Indicadores Desarrollo Mediático - UNESCO.pdf

download Indicadores Desarrollo Mediático - UNESCO.pdf

of 72

Transcript of Indicadores Desarrollo Mediático - UNESCO.pdf

  • Indicadores de

    Desarrollo Meditico:

    Marco para evaluar el

    desarrollo de los medios

    de comunicacin social

    Aprobado por el Consejo Intergubernamental del

    Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicacin

    (PIDC) en su sesin XXVI (26-28 marzo 2008).

  • [ii]

    AgradecimientosLa UNESCO desea agradecer la invaluable contribucin del Sr. Andrew Puddephatt durante todo el pro-ceso de elaboracin de los Indicadores de Desarrollo Meditico. La Organizacin quisiera hacer extensivasu gratitud a todos los miembros del Grupo Internacional de Expertos/as que participaron en la finaliza-cin y entrega de los Indicadores de Desarrollo Meditico al Consejo Intergubernamental del ProgramaInternacional para el Desarrollo de la Comunicacin.

    Diagramacin y diseo grfico: Baseline Arts Ltd 2008Traduccin al espaol a cargo de la Consejera de Comunicacin e Informacin para los pases andinos,UNESCO/QuitoRosa M. Gonzlez, ConsejeraFavio Almeida, [email protected]: Sam DuBoisDiagramacin en espaol: Carlos Reyes IgnatovImpresin: Ekseption Publicidad, Ca. Ltda.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,la Ciencia y la Cultura1, rue Miollis75732 Pars Cedex 15Francia UNESCO

    Referencia no. CI/COM/2008/PI/3

  • Presentacin v

    Mensaje del Presidente del Consejo Intergubernamental del PIDC vii

    Introduccin 1

    Medios de comunicacin social, democracia y desarrollo 3

    Sobre este documento 4

    Metodologa especfica 5

    Indicadores sensibles al gnero y favorables para la gente pobre 6

    Categoras propuestas de indicadores 7

    Explicacin de las categoras propuestas 7

    Categora 1: Un sistema regulador conducente a la libertad de expresin,

    el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicacin social 9

    A Marco Jurdico y Poltico 11

    B Sistema para regular los medios difusivos 14

    C Leyes sobre la difamacin y otras restricciones legales sobre periodistas 15

    D Censura 17

    Categora 2: Pluralidad y diversidad de los medios de comunicacin social,

    igualdad de condiciones econmicas y transparencia en la propiedad 21

    A Concentracin de los medios 23

    B Una mezcla diversa de medios pblicos, privados y comunitarios 25

    C Asignacin de licencias y espectro radiomagntico 28

    D Impuestos y regulacin empresarial 30

    E Publicidad 30

    Categora 3: Los medios como plataforma para el discurso democrtico 33

    A Los medios reflejan la diversidad de la sociedad 35

    B Modelo de las emisoras de servicio pblico 37

    C Auto-regulacin de los medios 39

    D Requisitos para la justicia e imparcialidad 41

    E Niveles de confianza del pblico y credibilidad de los medios 42

    F Seguridad de periodistas 43

    [iii]

    Contenidos

  • [iv]

    Categora 4: Capacitacin profesional e instituciones de apoyo a la libertad

    de expresin, el pluralismo y la diversidad 45

    A Disponibilidad de capacitacin profesional meditica 47

    B Disponibilidad de cursos acadmicos en las prcticas mediticas 50

    C Presencia de sindicatos laborales y organizaciones profesionales 51

    D Presencia de organizaciones de la sociedad civil 53

    Categora 5: La capacidad infraestructural es suficiente para apoyar a

    medios independientes y pluralistas 55

    A Disponibilidad y utilizacin de los recursos tcnicos por los medios de comunicacin social 57

    B Penetracin de la prensa, los medios difusivos y las TICs 58

    Bibliografa selecta 61

    ANEXO: Decisin del XXVI Consejo Intergubernamental del PIDC 65

  • [v]

    Como lo expresa su Constitucin, la UNESCO se dedica a facilitar la libre circulacin de lasideas por medio de la palabra y de la imagen. Sus esfuerzos en el rea del desarrollo de losmedios de comunicacin social y la defensa de la libertad de prensa durante las ltimas d-cadas dan una fuerte indicacin del compromiso inamovible de la Organizacin con el desa-rrollo de medios libres, independientes y pluralistas.

    Este enfoque de apoyar al desarrollo meditico se vincula claramente con el potencial de losmedios para fortalecer procesos democrticos que sean participativos, transparentes y conrendicin de cuentas, tomando en cuenta a todos los actores/as de la sociedad. La eviden-cia muestra que un entorno meditico libre, independiente y pluralista es imprescindible parafomentar la democracia. Adems, al proporcionar un vehculo para comunicar y acceder a lainformacin, los medios pueden ayudar a asegurar que la ciudadana est equipada con lasherramientas necesarias para elegir, en base a informacin adecuada, y participar mejor enlas decisiones sobre los temas que influyen en sus vidas.

    Por lo tanto, el apoyo al desarrollo de medios es un componente indispensable de las estra-tegias del desarrollo en general, aunque le falta lograr un reconocimiento ms amplio y unfinanciamiento adecuado de la comunidad donante internacional.

    Es dentro de este contexto que el Consejo Intergubernamental del Programa Internacionalpara el Desarrollo de la Comunicacin (PIDC) de la UNESCO decidi que sera importante iden-tificar las caractersticas clave de un entorno meditico en el cual puedan prosperar la liber-tad de expresin, independencia y pluralismo de los medios, de conformidad con los principiosestablecidos en la Declaracin de Windhoek (1991) y las posteriores declaraciones regiona-les sobre la Promocin de los Medios Independientes y Pluralistas, adoptadas en Almaty, San-tiago, Sanaa y Sofa. Este conjunto integral de indicadores, para analizar todos los principalesaspectos de la ecologa meditica, deber permitir que las/los actores dedicados al desarro-llo meditico, y en particular los actores locales, diagnostiquen el estado de los medios den-tro de un determinado contexto nacional y evalen el impacto de los programas de desarrollomeditico. Adems, servir como un valioso instrumento para guiarles en sus esfuerzos porapoyar el desarrollo meditico.

    Agradezco a las/los mltiples expertos y organizaciones de todas las regiones del mundo queparticiparon en la elaboracin de este documento. Invito a las/los actores nacionales, formu-ladores de polticas, organismos de la ONU y organizaciones de desarrollo meditico a adop-tar estos indicadores y fomentar su utilizacin de la manera ms amplia posible, para asegurarla coordinacin exitosa y orientada hacia resultados en nuestro trabajo por el desarrollo.

    Abdul Waheed Khan, Subdirector-General de Comunicacin e Informacin, UNESCO

    Presentacin

  • [vii]

    El proceso de definir un marco para evaluar el desarrollo meditico, como se presenta en esta

    publicacin, fue iniciado por el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para

    el Desarrollo de la Comunicacin (PIDC) en su sesin XXV del 2006. Desde entonces, se or-

    ganiz una vasta consulta, con la participacin de una gama variada de expertos/as de las or-

    ganizaciones de desarrollo meditico, asociaciones profesionales, universidades, y

    organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Se puso atencin especial para

    asegurar una amplia representacin geogrfica entre sus participantes, ya que el Consejo del

    PIDC consideraba importante que se tomen en cuenta perspectivas de diferentes reas del

    mundo al elaborar los indicadores. El proceso de consulta culmin con una reunin del Grupo

    Experto, en la Sede de la UNESCO en diciembre del 2007, durante la cual se finaliz este do-

    cumento.

    Posteriormente se lo entreg al Consejo Intergubernamental del PIDC en su sesin XXVI (marzo

    2008) y recibi su aval unnime. El Consejo adopt una decisin que solicitaba a la Secreta-

    ra del PIDC y a otros actores/as en el rea del desarrollo de medios para aplicar los indica-

    dores al determinar, conjuntamente con las autoridades nacionales, las estrategias para el

    desarrollo de la comunicacin. El Consejo tambin describi los indicadores como un aporte

    importante a la definicin de un enfoque comn para toda la ONU en los campos del desa-

    rrollo meditico y la gobernabilidad.

    Es mi creencia firme que el marco evaluativo presentado en este documento contribuir a

    mejorar los esfuerzos por el desarrollo meditico de dos maneras: desde el principio, permi-

    tiendo una mejor distribucin del apoyo al desarrollo de medios mediante la identificacin sis-

    temtica de las necesidades del sector meditico en un determinado pas; y hasta el final,

    facilitando la medicin del impacto de las intervenciones en este campo.

    Sin embargo, debe quedar totalmente claro que este marco no est diseado, de ninguna ma-

    nera, para imponer condicionalidades. Es nuestra esperanza que la gente que ejecuta el de-

    sarrollo meditico en todo el mundo aprovechar las posibilidades ofrecidas por esta

    herramienta diagnstica nica y que llegar a ser un referencia para todos/as quienes se

    comprometen con construir medios libres, independientes y pluralistas.

    Walter Fust, Presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional parael Desarrollo de la Comunicacin (PIDC)

    Mensaje del Presidente del ConsejoIntergubernamental del PIDC

  • [1]

    Introduccin

  • [2]

    Fomentar el libre flujo de la informacin, a

    nivel internacional as como nacional, promo-

    ver la difusin ms amplia y equilibrada de la

    informacin, sin ningn obstculo para la li-

    bertad de expresin, y fortalecer las capacida-

    des de comunicacin en los pases en vas de

    desarrollo para aumentar su participacin en

    el proceso de comunicacin Resolucin 25C/104 de la Conferencia General de la UNESCO

  • Medios de comunicacin social, democracia ydesarrollo

    La libertad de expresin es un elemento fundamental de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, y se con-sidera como el cimiento de las libertades democrticas,como el derecho a formar partidos polticos, a compartirideas polticas, a averiguar sobre las acciones de los fun-cionarios pblicos/as, y as por el estilo.

    El acceso a los medios de comunicacin social es crucialpara el ejercicio de la libertad de expresin, porque pro-porcionan la plataforma pblica mediante la cual se ejerceefectivamente este derecho. La idea de los medios de co-municacin social como plataforma para el debate demo-crtico abarca una gama de funciones interrelacionadas. Losmedios, en este contexto, constituyen todos los canales quetrasmiten noticias e informacin pblica. Los medios de co-municacin social pueden verse como:1

    u canales de informacin y educacin mediante los cua-les las/los ciudadanos pueden comunicar entre s

    u difusores de historias, ideas e informacin

    u correctores de la natural asimetra de la informacin(Islam 2002:1) entre gobernadores y gobernados yentre agentes privados en competencia

    u facilitadores del debate bien informado entre diversosactores sociales, fomentando la resolucin de contro-versias por medios democrticos

    u maneras en que la sociedad aprende sobre s y con-forma un sentido de comunidad, y que da forma al en-tendimiento de los valores, costumbres y tradicin

    u vehculos para la expresin y cohesin culturales den-tro de las naciones y entre ellas

    u vigilantes que observan a los gobiernos en todas susformas, promoviendo la transparencia en la vida pblicay escudriando a quienes detenten el poder, expo-niendo la corrupcin, la administracin incorrecta y lasactuaciones empresariales indebidas

    u herramientas para aumentar la eficiencia econmica

    u facilitadores esenciales del proceso democrtico y ga-rantes entre tantos otros, de las elecciones libres y jus-tas

    u actor y defensor social por derecho propio, respetandoa la vez los valores pluralistas

    Es igualmente aparente que, a veces, los medios de comu-nicacin social pueden ser utilizados para reforzar el poderde los intereses creados y exacerbar las desigualdades so-ciales, excluyendo a las voces crticas o marginadas. Losmedios pueden incluso promover los conflictos y las divi-siones sociales.

    La interrogante clave para quienes se interesan por lostemas de la libertad de expresin, la gobernabilidad y el de-sarrollo humano, entonces, es cmo fomentar un marcomeditico y prcticas que contribuyan a estos objetivos tras-cendentales. Esta preocupacin es particularmente agudaen las democracias nuevas o restauradas, cuyos sistemasmediticos han sido distorsionados o quebrantados por laopresin, corrupcin o los efectos de la guerra y el subde-sarrollo.

    Aun en las democracias ms establecidas, el rol de los me-dios de comunicacin social es un tema candente, por elmundo de cada vez ms convergencia en las comunicacio-nes modernas. La combinacin de aparatos electrnicos debajo costo, enlazados con redes de comunicaciones digita-les abre nuevas oportunidades para que la ciudadana ejerza

    [3]

    1. Lo que sigue es una sntesis de varios informes sobre los medios decomunicacin social y el desarrollo democrtico, incluyendo: Artculo19 (sin fecha); Islam (2002); Foro Mundial para el Desarrollo Medi-tico (2006); Norris y Zinnbauer (2002); UNESCO-CPHS (2006).

    Introduccin

  • su derecho a la libertad de expresin. Sin embargo, elavance de esta revolucin en las comunicaciones es desi-gual dentro de los pases y entre ellos, y podrn utilizarselas nuevas plataformas de comunicaciones para oprimir, ascomo para liberar.

    Muchos comentaristas sostienen que el periodismo inde-pendiente es necesario pero no es suficiente para fortale-cer la gobernabilidad y promover el desarrollo humano.Sugieren que estos objetivos se logran ms eficazmentebajo dos condiciones:

    u En las sociedades donde los canales de comunicacionesmasivas son libres e independientes a los intereses es-tablecidos; y adems

    u Donde haya un amplio acceso a estos medios de co-municacin social

    Esto sugiere que cualquier intento de medir el desarrollomeditico deber abarcar los aspectos tanto de la inde-pendencia como del acceso. No es slo la ausencia de lasrestricciones sobre los medios que importa, sino tambin elgrado de acceso otorgado a todos los sectores de la so-ciedad, especialmente los ms marginados, para conseguirinformacin y hacerse escuchar por esos medios. Limitadoacceso o la falta de empata con los medios est en fun-cin de la pobreza y falta de educacin. Tambin puede sercausado o exacerbado por cuestiones de idioma, gnero,edad, etnicidad o la brecha entre los sectores urbano yrural. Hace falta tambin promover la alfabetizacin enmateria de la informacin y los medios.

    El corolario de este anlisis es la necesidad de una inter-vencin estatal para promover un entorno meditico ca-racterizado por la libertad de expresin, el pluralismo y ladiversidad, en la cual las leyes que limiten la libertad me-ditica estn estrictamente definidas y restringidas a lasmnimas imprescindibles para la democracia, y sus disposi-ciones aseguran la igualdad de condiciones econmicas.Esto requiere disposiciones para los medios pblicos y co-munitarios, as como los medios particulares.

    Tambin es vital invertir en los recursos humanos, espec-ficamente el fortalecimiento de la capacidad profesionaldel personal de los medios, tanto periodistas como ge-rentes, mediante formacin acadmica y capacitacin enfunciones, y desarrollando gremios profesionales.

    La capacidad infraestructural tambin es crucial: promo-ver un entorno meditico diverso requiere invertir en losmedios de comunicacin, incluyendo la recepcin de trans-misiones, el suministro elctrico y el acceso a telfonos y aInternet.

    Dentro de estas categoras de anlisis pueden surgir ten-siones y paradojas. Por ejemplo, la baja capacidad tcnicapuede coexistir con un marco jurdico-poltico positivo,como en el caso de Mal (Norris y Zinnbauer 2002:12). Enotras partes, los medios pueden evolucionar hasta llegar aser impulsores de mayor apertura aun cuando sea en unambiente poltico adverso.

    Finalmente, cualquier anlisis de los medios de comunica-cin social y su aporte al desarrollo humano debe situarsetambin en el contexto de los cambios rpidos y profundosen las plataformas para la comunicacin (vase el PNUD2006:1520 para un resumen til).

    El crecimiento vertiginoso en algunas regiones de las nue-vas tecnologas (Internet, SMS, telefona mvil) presentaoportunidades positivas para la democratizacin, pero tam-bin desafos en forma de fragmentacin y (potencial-mente) menores oportunidades de difundir mensajestendientes al desarrollo para una gran poblacin medianteun limitado nmero de canales mediticos.

    Las herramientas de evaluacin, para que sean significati-vas, deben incorporar estas nuevas plataformas comunica-cionales, y el dinamismo y la adaptabilidad del propio sectorde los medios.

    Sobre este documento

    Dentro del sistema de las Naciones Unidas, el mandato de laUNESCO de promover el desarrollo meditico es inequvoco.La Constitucin de la UNESCO compromete a la Organizacincon facilitar la libre circulacin de las ideas por medio de lapalabra y de la imagen. La Nueva Estrategia de Comunica-cin de la UNESCO (adoptada en el ao 1989) establece losobjetivos de la Organizacin en el rea de la Comunicacine Informacin: Fomentar el libre flujo de la informacin, anivel internacional as como nacional, promover la difusinms amplia y equilibrada de la informacin, sin ningn obs-tculo para la libertad de expresin, y fortalecer las capaci-dades de comunicacin en los pases en vas de desarrollo

    [4]

    2. Resolucin no. 32 C/75, adoptada por la UNESCO en su Conferencia General XXXII en octubre 2003, disponible en http://portal.unesco.org/ci/en/files/20810/11351773301ipdc_statutes_amendments_en.pdf/ipdc_statutes_amendments_en.pdf

  • para aumentar su participacin en el proceso de comunica-cin. El propsito del Programa Internacional para el De-sarrollo de la Comunicacin (PIDC) es contribuir aldesarrollo sostenible, la democracia y gobernabilidad, fo-mentando el acceso universal y la distribucin de la infor-macin y los conocimientos, fortaleciendo las capacidadesde los pases en vas de desarrollo y pases en transicin enel campo de los medios electrnicos y la prensa escrita.2

    El presente documento ha sido elaborado para definir in-dicadores del desarrollo meditico en consonancia con lasreas prioritarias del PIDC:

    u promocin la libertad de expresin y el pluralismo enlos medios de comunicacin social

    u desarrollo los medios comunitarios

    u desarrollo de los recursos humanos (capacitacin paraprofesionales de medios y fortalecimiento institucional)

    El documento se ubica firmemente dentro del marco esta-blecido por las cinco declaraciones de la UNESCO sobre laPromocin de Medios Independientes y Pluralistas (la De-claracin de Windhoek y las de Almaty, Santiago, Sanaa ySofa3), avaladas por las Conferencias Generales de la Or-ganizacin, que proporcionan el conjunto de principios ge-nerales de los cuales se derivan estos resultados eindicadores.

    Tambin debe quedar claro que, en el espritu de estas de-claraciones, la UNESCO no exhorta a ms regulacin de losmedios noticieros sino por el contrario ms bien un n-fasis que mucha falta haca, en lograr el entorno facilitadorgeneral dentro del cual pueda prosperar el periodismo in-dependiente. Capacitar a periodistas en las destrezas querequieren para hacer reportajes es un emprendimientodigno, pero finalmente tendr poco impacto si dichos pe-riodistas no tienen la libertad necesaria para ejercer su pro-fesin, dentro de un entorno facilitador que seaconducente a este libre ejercicio.

    El documento sugiere cinco grandes categoras de indica-dores que podrn utilizarse para analizar el desarrollo me-ditico de un pas. Cada categora se desglosa en una serie

    de componentes que, a su vez, contienen una serie de in-dicadores amplios. Finalmente se identifican los medios deverificacin y potenciales fuentes de datos.

    Debe anotarse que estos indicadores no estn diseadospara realizar un anlisis longitudinal en el tiempo, ni tam-poco para comparar entre diferentes pases; son una he-rramienta analtica diseada para ayudar a las/los actores aevaluar el estado de los medios de comunicacin social ymedir el impacto de los programas para desarrollo medi-tico. Como indicadores, son herramientas diagnsticas antesque mandamientos - conceptualizados con el propsito deayudar con los programas de desarrollo meditico antes queimponer alguna condicionalidad.

    Y finalmente, debe quedar claro que este documento es uninstrumento viviente que ser puesto a prueba y reajustadoen la prctica por sus usuarios/as: periodistas, organizacio-nes noticieras y grupos ciudadanos que laboren por forta-lecer a los medios a nivel local.

    Metodologa especfica

    Este documento se fundamenta en un anlisis anterior delas iniciativas existentes para medir el desarrollo mediticoque emple una gama diversa de metodologas.4 Este do-cumento no prescribe ningn enfoque metodolgico fijo,sino que prefiere un enfoque tipo caja de herramientas enel cual se puedan adaptar los indicadores a las particulari-dades del contexto nacional.

    Algunas consideraciones genricas para seleccionar los indi-cadores del desarrollo meditico han sido adoptadas en estedocumento:

    u usar mediciones cuantitativas siempre que sea posible

    u elegir los indicadores para los cuales los datos de las me-diciones sean suficientemente confiables en su calidad parapermitir la toma de decisiones con algn grado de seguri-dad

    u desagregar los indicadores por gnero as como otrascaractersticas poblacionales

    u asegurar que los indicadores sean separados para abor-dar los temas clave de uno en uno

    [5]

    3. (http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001091/109197eo.pdf),contiene una copia de una publicacin de la UNESCO que presentalos textos bsicos en materia de la comunicacin que han sidoadoptados entre 1989 y 1995. La Declaracin de Sofa est enhttp://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109559eo.pdf. La Declaracin definitiva de Sanaa est en http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=1622&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    4. UNESCO (2007), Defining Indicators of Media Development Background Paper, http://portal.unesco.org/ci/en/files/24288/11743196661media_development_indicators_background_paper.pdf/media_development_indicators_background_paper.pdf

  • u considerar las implicaciones prcticas del costo y tiemporequeridos para recopilar los datos de las mediciones

    Sin embargo, a estas alturas es necesario agregar una nota deprecaucin. A nivel mundial son escasos los datos, y por lotanto este documento, por s solo, no podr brindar toda la in-formacin requerida para aplicar su enfoque como herramientadiagnstica. Hace falta ms trabajo para identificar los datos re-queridos para medir los indicadores sugeridos. Puede ser tilaprovechar las experiencias de otros campos para establecerfuentes confiables de datos nacionales, por ejemplo en mate-ria de salud con los centros centinela de vigilancia del VIH, etc.

    Los datos disponibles sufrirn modificaciones con el tiempo,y la durabilidad de los datos redundar en el grado de suconfiabilidad. Habr que juzgar cada caso cuando se utili-cen datos disponibles pero que tengan varios aos de exis-tencia, particularmente en vista de la naturaleza dinmicadel ambiente de las comunicaciones. Tambin existe el riesgode que haya un nfasis inconsciente en los indicadores ques ofrezcan un medio de verificacin ms slido, en sustitu-cin a los que sean de igual importancia para mayor dificul-tad para medirlos.

    Finalmente, muchos de los indicadores se fundamentarninevitablemente en evaluaciones cualitativas o subjetivas,no obstante el deseo de seleccionar los que sean cuantita-tivos y medibles siempre que sea posible. Cualquier evalua-cin completa de los medios de comunicacin socialrequerir tales decisiones y los indicadores propuestos eneste documento reconocen que es as. Lo ms importante esque los indicadores subjetivos o cualitativos sean determi-nados de manera transparente, con un respaldo narrativoque explique cmo fueron diseados.

    Indicadores sensibles al gnero y favorablespara la gente pobre

    La Guide to Measuring the Impact of Right to InformationProgrammes del PNUD enumera las consideraciones clavepara que los indicadores del derecho a la informacin seansensibles al gnero y favorables para las personas pobres(PNUD 2006:11-12). La Gua anota que:

    u la igualdad formal entre hombres y mujeres ante la ley,puede ocultar desigualdades en la prctica

    u Los sistemas de informacin orientados hacia los de-rechos ciudadanos definidos tradicionalmente puedenexcluir a las mujeres, especialmente en las sociedadesque restringen el acceso a los mbitos pblicos paralas mujeres

    u hay que integrar las voces de las mujeres desde elmismo comienzo de desarrollar un sistema de monito-reo y evaluacin

    u consideraciones similares se aplican para que los indi-cadores sean favorables para las personas pobres:debe enfocarse mucha atencin en identificar cmo lagente pobre accede a la informacin, especialmenteen las reas rurales donde los sistemas de comunica-cin pueden ser inoperantes y los niveles de analfabe-tismo sern altos

    Estas observaciones son iluminadoras para cualquier inicia-tiva de definir los indicadores del desarrollo meditico. Porejemplo, la disponibilidad de peridicos u otros medios im-presos puede indicar poco sobre el desarrollo democrtico enuna zona rural donde el analfabetismo sea generalizado.

    La conciencia de la desigualdad de gnero puede extenderseasimismo al campo de la propiedad de los medios de comu-nicacin.5 Algunas iniciativas han ampliado de manera tilesta conciencia del gnero y de la desigualdad econmicapara tomar en cuenta las TICs.6

    [6]

    5. La UNESCO ha promovido la idea de las radioemisoras comunitariascon mujeres propietarias y gerentas, como en el Centro Mediticode las Mujeres en Camboya (www.wmc-cambodia.org).

    6. La ONG sudafricana bridges.org evala las herramientas existentespara la medicin segn su sensibilidad al gnero y sus indicadorespro-pobres (vase www.bridges.org).

  • [7]

    Esta seccin establece las categoras de indicadores que sedesarrollan ms detalladamente a continuacin.

    La seleccin de categoras procura captar y fundamentarseen el consenso entre las iniciativas existentes sobre cmolos medios podrn aportar a la gobernabilidad y el desa-rrollo democrtico, y beneficiarse ptimamente de estosfactores.

    Se notar que el marco propuesto est orientado hacia laevaluacin del desarrollo meditico a nivel nacional, no anivel de cada organizacin individual de comunicacin so-cial.7

    Siguiendo el enfoque de la caja de herramientas, esta sec-cin ofrece una lista incluyente de indicadores de la cual sepodrn seleccionarlos, segn los requisitos especficos. Lalista no pretende prescribir, sino ms bien de ofrecer unmarco organizador que podr adaptarse a las necesidadesde las iniciativas de desarrollo meditico en cualquier con-texto nacional.

    u Este documento se estructura alrededor de cinco cate-goras principales de desarrollo meditico

    u Cada categora se subdivide en varios temas

    u Para cada categora, se perfilan brevemente el con-texto y los temas principales

    u Bajo cada categora se indica una gama de indicadoresclave (en maysculas color turquesa); cada uno de stostiene una serie de subindicadores para completar los de-talles del indicador principal, en trminos concretos

    u Para cada indicador, se sugieren varios medios de ve-rificacin

    u Para cada categora, se ofrece una gua a las fuentesde datos disponibles a nivel internacional; esta gua noes exhaustiva sino que seala algunas fuentes disponi-bles en-lnea y convencionales. Las fuentes de datosno incluyen todos los diferentes tipos de datos dispo-nibles a nivel nacional, o en otros idiomas, que debe-ran utilizarse para complementar los ofrecidos en estedocumento, elaborado originalmente en ingls.

    La estructura podr conceptualizarse como una focalizacindesde el resultado deseado en materia del desarrollo me-ditico hasta el medio especfico de verificar hasta qupunto se logra dicho resultado en la prctica.

    Las cinco principales categoras de desarrollo meditico son:

    u CATEGORA 1: Un sistema regulador conducente a lalibertad de expresin, el pluralismo y la diversidadde los medios de comunicacin social: existencia deun marco jurdico, poltico y reglamentario que proteja ypromueva la libertad de expresin e informacin, en basea las normas internacionales que constituyen mejoresprcticas y desarrollado participativamente con la socie-dad civil.

    u CATEGORA 2: Pluralidad y diversidad de los mediosde comunicacin social, igualdad de condiciones eco-nmicas y transparencia en la propiedad: El Estadopromueve activamente el desarrollo del sector mediticode manera que evite una indebida concentracin y ase-gure la pluralidad y transparencia de la propiedad y elcontenido entre los medios pblicos, privados y comuni-tarios.

    u CATEGORA 3: Los medios como plataforma para eldiscurso democrtico: Los medios de comunicacin so-7. Las normas ISAS para radio, televisin y la prensa proporcionan a las

    organizaciones mediticas individuales una metodologa robustapara mejorar su contribucin al desarrollo social y hacer que suavance sea medible y transparente.

    Categoras propuestas de indicadores

  • cial, dentro de un clima general de auto-regulacin yrespeto hacia el periodismo como profesin, reflejan yrepresentan la diversidad de criterios e intereses en lasociedad, incluyendo los de los grupos marginados. Hayun alto nivel de alfabetizacin en materia de la infor-macin y los medios de comunicacin social.

    u CATEGORA 4: Capacitacin profesional e institu-ciones de apoyo a la libertad de expresin, el plu-ralismo y la diversidad: El personal de los medios tieneacceso a la capacitacin y desarrollo profesional, tantoen lo prctico como acadmico, en todas las etapas desu carrera, y el sector meditico en su conjunto se so-mete a la vigilancia y se beneficia por el apoyo de losgremios profesionales y de las organizaciones de la so-ciedad civil.

    u CATEGORA 5: La capacidad infraestructural es su-ficiente para apoyar a medios independientes ypluralistas: El sector meditico se caracteriza por ni-veles altos o crecientes de acceso pblico, incluyendoa los grupos marginados, y un uso eficiente de la tec-nologa para recoger y distribuir las noticias e infor-macin, de manera apropiada para el contexto local.

    Es parte integral de este anlisis que las categoras setomen en su conjunto para crear una imagen holstica delentorno meditico. No hay una categora determinada quesea ms importante que otra, y este documento se funda-menta en la suposicin de que cada categora tiene impor-tancia. Inevitablemente, los indicadores tomados en suconjunto representan una aspiracin, pero el anlisis ba-sado sobre estas categoras permitir construir un mapacompleto de la ecologa meditica.

    [8]

  • Un sistema reguladorconducente a la libertad deexpresin, el pluralismo yla diversidad de los mediosde comunicacin social

    [9]

  • [10]

    A MARCO JURDICO Y POLTICO

    1.1 La libertad de expresin se garantiza en lasleyes y se respeta en la prctica

    1.2 El derecho a la informacin se garantiza en lasleyes y se respeta en la prctica

    1.3 La independencia editorial se garantiza en lasleyes y se respeta en la prctica

    1.4 El derecho de periodistas a proteger a sus fuen-tes se garantiza en las leyes y se respeta en laprctica

    1.5 El pblico y las organizaciones de la sociedadcivil (OSC) participan de la formulacin de laspolticas pblicas que rigen a los medios de co-municacin social

    B SISTEMA PARA REGULAR LOS MEDIOS DIFUSIVOS

    1.6 La independencia del sistema regulador se ga-rantiza en las leyes y se respeta en la prctica

    1.7 El sistema regulador funciona para asegurar elpluralismo de los medios y la libertad de expre-sin e informacin

    INDICADORES CLAVE

    C LEYES SOBRE LA DIFAMACIN Y OTRAS RESTRICCIONES LEGALES SOBRE PERIODISTAS

    1.8 El Estado no coloca restricciones jurdicas inne-cesarias sobre los medios de comunicacin so-cial

    1.9 Las leyes sobre la difamacin imponen las res-tricciones mnimas que sean necesarias paraproteger el buen nombre de los individuos

    1.10 Otras restricciones sobre la libertad de expre-sin, sean basadas en las leyes sobre la seguri-dad nacional, la expresin del odio, laprivacidad, el desacato o a la obscenidad, debendefinirse clara y precisamente en las legislacio-nes, y deben ser justificables como condicionesnecesarias para la sociedad democrtica, deconformidad con el derecho internacional

    D CENSURA

    1.11 Los medios no se someten a la censura previani por exigencia legal ni en la prctica

    1.12 El Estado no procura bloquear ni filtrar el con-tenido de Internet que podra considerarse deli-cado o perjudicial

  • [11]

    La proteccin legal de la independencia editorial es un pilarclave del derecho a la libertad de expresin. Las decisioneseditoriales de las organizaciones mediticas deben tomarseen base a los criterios profesionales y el derecho de saberdel pblico, sin interferencia del gobierno, de los rganosreguladores ni de las entidades comerciales. Las/los perio-distas tambin deben gozar de garanta legal efectiva paraproteger a sus fuentes (vase tambin la Categora 3 F: Se-guridad de periodistas).

    Cuando un pas no tenga garantas jurdicas para las liberta-des mediticas ni est tramitndolas, necesita formularseuna poltica pblica clara sobre los medios que cumpla conlas normas internacionales de la materia. Cualquier sistemade reglamentacin tambin incluir mecanismos de auto-re-gulacin que promuevan la libertad de expresin, incluyendocdigos de conducta, consejos de la prensa y entidades nor-mativas, manejadas por las propias comunidades periodsti-cas. stas se tratan ms substantivamente bajo la Categora3 pero tambin cumplen un rol en el sistema regulatorio ge-neral. Es necesario distinguir entre los medios difusivos para los cuales es aceptable alguna regulacin en interspblico, por ejemplo para asegurar un equilibrio cuando sealimitado el espectro y los medios impresos que podrn tra-tarse como expresin de criterios y por lo tanto como cual-quier otro acto de libre expresin.

    INDICADORES CLAVE

    1.1 LA LIBERTAD DE EXPRESIN SE GARANTIZA EN LASLEYES Y SE RESPETA EN LA PRCTICA

    u ley nacional o garanta constitucional sobre la li-bertad de expresin

    u el pas ha firmado y ratificado obligaciones perti-nentes bajo los tratados, sin exenciones signifi-cativas

    u el pblico est consciente de su derecho a la li-bertad de expresin y lo ejerce; hay herramientasy entidades que garantizan la aplicacin concretade este derecho

    EL CONTEXTO Y LOS TEMAS PRINCIPALES

    Los marcos jurdicos y polticos relacionados con los mediosdeben entenderse en cuanto a su forma y sus contenidossustanciales. Un pas podra contar con leyes idneas sobrela libertad de expresin y el derecho a la informacin, peropodra ser deficiente su aplicacin en la prctica. Podra li-mitarse su funcionamiento mediante una cultura del secretoo la corrupcin, por la resistencia institucional, o por la faltade capacidad tcnica e institucional en la administracin p-blica.

    Adems, las garantas constitucionales podrn erosionarsemediante las excepciones y derogaciones de las obligacionesde los tratados internacionales o mediante leyes contradic-torias que rigen sobre temas como los secretos del Estado ola difamacin penal. La guerra contra el terrorismo ha mo-tivado la formulacin de leyes y regulaciones relacionadascon la seguridad nacional que coartan el derecho a libertadde expresin y erosionan la suposicin de accesibilidad de lainformacin.

    La conciencia y empoderamiento ciudadanos tambin sonimprescindibles: las personas podran sentir inhibiciones queles impidan buscar la informacin o una renuencia a aseve-rar su derecho a la libertad de expresin, sea entre el pblicoen general o entre grupos marginados. Las leyes necesitanel respaldo de medidas sistemticas para que las y los ciu-dadanos conozcan sus derechos, y las y los funcionarios co-nozcan sus obligaciones. Donde lo permitan los recursos,las entidades pblicas deben crear los mecanismos paracompartir la informacin oficial en forma proactiva y a soli-citud del pblico. El Estado tambin debe brindar oportuni-dades genuinas para que las organizaciones de la sociedadcivil (OSC), organizaciones mediticas y el pblico en gene-ral puedan influir en las polticas pblicas sobre los medios.

    El principio de la no discriminacin es primordial. Por ejem-plo, el derecho a la informacin debe aplicarse por igual atodos los sectores de la sociedad y a todas las organizacio-nes mediticas incluyendo los medios comunitarios y noslo a ciertos grupos privilegiados.

    A . MARCO JURDICO Y POLTICO

    Un sistema regulador conducente a la libertadde expresin, el pluralismo y la diversidad delos medios de comunicacin social

    1Categora

  • [12]

    1.3 LA INDEPENDENCIA EDITORIAL SE GARANTIZA ENLAS LEYES Y SE RESPETA EN LA PRCTICA

    u los medios no tienen la obligacin de asignar tiempoal aire, ni de realizar transmisiones especficas porparte del gobierno (aparte del acceso obligatoriopara las transmisiones polticas durante las eleccio-nes)

    u el Gobierno, los rganos reguladores o intereses co-merciales no influyen ni buscan influir en el conte-nido editorial de los medios ni la prensa

    u la ley no permite que los actores estatales setomen el control de los medios en una emergencia

    Medios de verificacin Cualquier ley o poltica sobre la independencia edito-

    rial que coincida con las normas internacionales

    Evidencia de interferencia en la toma de decisioneseditoriales por actores estatales o particulares

    Informes por organismos con credibilidad sobre cues-tiones de independencia editorial

    1.4 EL DERECHO DE PERIODISTAS A PROTEGER A SUSFUENTES SE GARANTIZA EN LAS LEYES Y SE RESPETAEN LA PRCTICA

    u las/los periodistas pueden proteger la confiden-cialidad de sus fuentes sin temor de enjuiciamientoni hostigamiento

    Medios de verificacin Casos documentados de que periodistas hayan sido obli-

    gados a divulgar sus fuentes

    Cualquier garanta legal de la confidencialidad de lasfuentes que coincida con las normas internacionales

    Evidencia de que organizaciones mediticas o asocia-ciones profesionales defiendan activamente el derechode proteger sus fuentes

    1.5 EL PBLICO Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIE-DAD CIVIL (OSC) PARTICIPAN DE LA FORMULACINDE LAS POLTICAS PBLICAS QUE RIGEN A LOS ME-DIOS DE COMUNICACIN SOCIAL

    u El Estado crea oportunidades genuinas para la con-sulta con actores/as no estatales sobre la legisla-cin y las polticas pblicas sobre los medios decomunicacin social

    Medios de verificacin Evidencia del compromiso del gobierno de trabajar con

    la sociedad civil para desarrollar legislacin y polticassobre los medios (por ejemplo, conferencias, semina-rios, foros pblicos, participacin oficial en los deba-tes trasmitidos o impresos)

    Medios de verificacin Cualquier ley o poltica sobre el derecho a la libertad

    de expresin que coincida con las normas internacio-nales y las prcticas internacionales aceptadas

    Informes de organismos con credibilidad sobre la li-bertad de expresin

    Informes en los medios nacionales sobre cuestiones dela libertad de expresin

    Casos judiciales sobre la libertad de expresin

    Evidencia de un sistema judicial independiente y fun-cional con claros derechos de apelacin

    1.2 EL DERECHO A LA INFORMACIN SE GARANTIZAEN LAS LEYES Y SE RESPETA EN LA PRCTICA

    u ley nacional o garanta constitucional sobre el de-recho a la informacin

    u el pas ha firmado y ratificado obligaciones perti-nentes bajo los tratados, sin exenciones signifi-cativas

    u el pblico est consciente de su derecho de acce-der a la informacin oficial y lo ejerce

    u las entidades pblicas publican la informacin pro-activamente y ante solicitud

    u mecanismo eficaz y eficiente de apelaciones me-diante una entidad administrativa independiente,por ejemplo un comisionado de informacin o de-fensor del pueblo

    u cualquier restriccin para proteger la privacidad per-sonal se define con precisin para excluir la infor-macin con relacin a la cual no existe ningninters pblico justificable

    Medios de verificacin Cualquier ley o poltica sobre el derecho a la informa-

    cin que coincida con las normas internacionales

    Informes de organismos con credibilidad sobre las ga-rantas del derecho a la informacin

    Polticas de las entidades pblicas sobre la publicacinde la informacin

    Evidencia del compromiso del Estado con la apertura,por ejemplo su publicacin y difusin de las decisio-nes judiciales, el acta del Parlamento, programas degasto

    Informacin estadstica sobre las solicitudes ciudada-nas de informacin oficial y su cumplimiento o rechazo

    Informacin estadstica sobre apelaciones o denunciassobre solicitudes de informacin que fueron negadas

  • [13]

    FUENTES DE DATOS

    Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Relator Especial sobre la Libertad de Expresin:www.achpr.org/english/_info/index_free_exp_en.html

    Artculo 19, Access to the Airwaves: Principles on Freedom of Expression and Broadcast Regulation, Marzo 2002:www.article19.org/pdfs/standards/accessairwaves.pdf

    La Recomendacin (2000) 7 del Consejo de Europa sobre el Derecho de las y los periodistas a no divulgar susfuentes de informacin: www.humanrights.coe.int/media/index.htm

    Freedominfo.org red en-lnea de defensores/as de la libertad de informacin: Freedom of Information Aroundthe World 2006: a global survey of access to government records laws:www.freedominfo.org/documents/global_survey2006.pdf

    Campaa de la Federacin Internacional de Periodistas sobre la proteccin de las fuentes: www.ifj-europe.org/de-fault.asp?Issue=EFJsources&Language=EN

    Red Internacional de Periodistas encuesta mundial sobre las leyes mediticas:www.ijnet.org/Director.aspx?P=MediaLaws

    Red Internacional de Periodistas directorio internacional de disposiciones constitucionales sobre los medios decomunicacin social: www.ijnet.org/Director.aspx?P=MediaLaws&cat=2

    ndice de Sustentabilidad Meditica: www.irex.org/msi

    Relator Especial de la Organizacin de Estados Americanos para la Libertad de expresin:www.cidh.org/Relatoria/index.asp?lID=1

    Representante de la Organizacin para la Seguridad y Cooperacin en Europa (OSCE) sobre los Medios:www.osce.org/fom

    PNUD, The Right to Information Practical Guidance Note, 2004, por Andrew Puddephatt: www.undp.org/oslo-centre/docs04/Right%20to%20Information.pdf

    UNESCO, Libertad de Informacin: Comparacin Jurdica por Toby Mendel, 2003: www.article19.org/docima-ges/1707.pdf

    Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promocin y proteccin del derecho a la libertad de opinin y ex-presin: www.ohchr.org/english/issues/opinion/index.htm

    Comit Mundial para la Libertad de la Prensa: www.wpfc.org

    Las mejores fuentes sobre las obligaciones consagradas por tratados son las pginas Web de las organizacio-nes internacionales la ONU o entidades regionales pertinentes. stas llevan los detalles de cada tratado, incluyendolos pases que han suscrito, ratificado o planteado alguna exencin para sus obligaciones, conjuntamente con loscomentarios generales de los organismos del tratado sobre su ejecucin.

    Adems, los varios relatores internacionales y regionales para la libertad de expresin publican informes sobre pa-ses especficos.

  • [14]

    EL CONTEXTO Y LOS TEMAS PRINCIPALES

    Hay varios principios rectores aplicables a todas las entida-des pblicas que ejercen su autoridad en las reas de la re-glamentacin de la radio y televisin y/o lastelecomunicaciones, incluyendo las entidades que emiten li-cencias y manejan los reclamos del pblico. Estos principiosse expresan en las cinco declaraciones de la UNESCO sobrePromover a los Medios Independientes y Pluralistas, avaladaspor las Conferencias Generales de la Organizacin as comoen textos adoptados por otras entidades intergubernamen-tales y asociaciones de profesionales independientes. (Ac-cess to the Airwaves, publicado por Artculo 19, es unexcelente resumen.)

    El sistema regulador existe para cuidar el inters pblico. Losrganos reguladores deben gozar de autonoma e indepen-dencia de la interferencia poltica o comercial y sus inte-grantes deben elegirse mediante un proceso transparente ydemocrtico. Sus atribuciones y responsabilidades deben es-tablecerse por la ley, incluyendo los requisitos legales expl-citos para promover la libertad de expresin, diversidad,imparcialidad y el libre flujo de la informacin. La autoridadreguladora debe contar con los recursos necesarios paracumplir con su papel. Tambin debe rendir cuentas ante elpblico, normalmente por intervencin de la legislatura.

    Debe haber evidencia de que el rgano regulador ejerce susatribuciones y responsabilidades, por ejemplo aplicando san-ciones proporcionales para proteger al inters pblico.

    INDICADORES CLAVE

    1.6 LA INDEPENDENCIA DEL SISTEMA REGULADOR SEGARANTIZA EN LAS LEYES Y SE RESPETA EN LAPRCTICA

    u garantas legislativas explcitas de la autonoma eindependencia de la interferencia partidista o co-mercial

    u garantas legislativas de la independencia del r-gano regulador

    u atribuciones y responsabilidades del rgano regu-lador establecidas claramente en la ley

    u los integrantes del rgano regulador son elegidosmediante un proceso transparente y democrticodiseado para minimizar el riesgo de la interfe-rencia partidista o comercial (por ejemplo, con re-glas establecidas sobre la incompatibilidad yelegibilidad)

    u se garantiza un financiamiento adecuado y consis-tente para el rgano regulador mediante disposi-cin legal para salvaguardar su independencia y/oprotegerlo de las presiones presupuestarias coer-citivas

    Medios de verificacin Alguna ley pertinente sobre el rol, la composicin y el

    financiamiento de la autoridad reguladora

    Alguna disposicin constitucional pertinente sobre la in-dependencia del rgano regulador

    Informes de organismos con credibilidad sobre la au-tonoma institucional efectiva del rgano regulador

    1.7 EL SISTEMA REGULATORIO FUNCIONA PARA ASE-GURAR EL PLURALISMO DE LOS MEDIOS Y LA LI-BERTAD DE EXPRESIN E INFORMACIN

    Los principales instrumentos internacionales sobre la libertad de expresin e informacin son: Carta Africana sobrelos Derechos Humanos y de los Pueblos, Artculo 9: www.achpr.org/english/_info/charter_en.html

    Convencin Americana sobre los Derechos Humanos, Artculo 13: www.oas.org/juridico/english/Treaties/b-32.htm

    Convencin Europea para la Proteccin de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales:http://conventions.coe.int/treaty/Commun/QueVoulezVous.asp?CL=ENG&NT=005

    Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Polticos (ICCPR), Artculo 19:www.unhchr.ch/html/menu3/b/a_ccpr.htm

    Declaracin Universal de Derechos Humanos, Artculo 19: www.un.org/Overview/rights.html

    Para datos sobre las leyes nacionales y garantas constitucionales nacionales, las fuentes incluyen: bibliotecas na-cionales, comisiones jurdicas, registros oficiales del parlamento y registros del gobierno.

    B . SISTEMA PARA REGULAR LOS MEDIOS DIFUSIVOS

  • [15]

    u el rgano regulador tiene la obligacin formal derendir cuentas al pblico

    u el rgano regulador tiene la competencia para ase-gurar que el sector de radio y televisin funcionede manera justa, pluralista y eficiente y se empo-dera mediante la ley para promover la justicia, la li-bertad de expresin, de criterios y de propiedad, laprogramacin de servicio pblico y la accesibilidadde los servicios difusivos para el pblico en gene-ral.

    Medios de verificacin

    Alguna ley pertinente que exige que el rgano regu-lador promueva el pluralismo y la libertad de expre-sin e informacin en los medios

    Informes de organismos con credibilidad sobre la efica-cia del regulador cumpliendo estos objetivos

    Evidencia de la intervencin reguladora para asegurarmedios libres y pluralistas

    FUENTES DE DATOS

    Red de Autoridades Reguladoras Africanas de la Comunicacin: www.acran.org/index.en.php

    Artculo 19, Access to the Airwaves: Principles on Freedom of Expression and Broadcast Regulation, Marzo 2002:www.article19.org/pdfs/standards/accessairwaves.pdf

    Artculo 19, Broadcasting Pluralism and Diversity: Training Manual for African Regulators, 2006:www.article19.org/pdfs/tools/broadcasting-manual.pdf

    Plataforma Europea de Autoridades Reguladoras (EPRA): www.epra.org/content/english/index2.html

    EPRA directorio de entidades reguladoras de radio y televisin en todo el mundo: www.epra.org/content/en-glish/authorities/regulation.html

    UNESCO y la Asociacin Meditica de la Mancomunidad: Guidelines for Broadcasting Regulation por Eve Salomon,2006: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=21345&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    EL CONTEXTO Y LOS TEMAS PRINCIPALES

    Las leyes sobre la difamacin y otras restricciones varan am-pliamente de un pas a otro. En algunos pases, hay un c-digo especfico sobre la difamacin. Ms comnmente, seencuentran los artculos sobre la difamacin en legislacingeneral como el cdigo civil o penal. Los tribunales civilesson los competentes para tratar los informes mediticos quesean injustos, inexactos, o perjudiciales, especialmentecuando se perjudican las reputaciones y modos de sustentode las/los ciudadanos normales.

    Las leyes contra la difamacin existen para proteger a los in-dividuos de las insinuaciones falsas que perjudiquen su buennombre. Sin embargo, Defamation ABC de Artculo 19 anotaque, en muchos pases, la ley contra la difamacin presentarestricciones innecesariamente e injustificablemente am-plias sobre la libertad de expresin. Artculo 19 explica quelas leyes contra la difamacin pueden establecer una defi-nicin demasiado amplia; pueden no disponer proteccionesjurdicas adecuadas; pueden implicar costos prohibitivos para

    la defensa, o imponer castigos excesivos para su infraccin,como sanciones penales o multas aplastantes.

    Las leyes draconianas o mal definidas pueden inhibir a laciudadana, impidiendo que exprese sus criterios, llevandoadems a la auto-censura en los medios. Los relatores de laONU consideran que las leyes penales contra la difamacinson injustificadas ya que los cdigos civiles son suficientespara proteger el buen nombre de los individuos.

    Las leyes contra la difamacin pueden utilizarse para inhi-bir el debate pblico o las crticas de las entidades pblicaso del jefe de Estado. En algunos pases el castigo por difa-mar a estos poderosos actores sociales o, por ejemplo,las banderas u otros smbolos nacionales puede ser mssevero que en otros casos, o es posible que estos actoressean demasiados propensos al litigio como medio para eva-dir el escrutinio pblico.

    C . LEYES SOBRE LA DIFAMACIN Y OTRAS RESTRICCIONES LEGALES SOBRE PERIODISTAS

  • [16]

    Otras restricciones legales injustificadas sobre los mediospueden incluir barreras que limitan quin puede ser perio-dista y esquemas engorrosos para la acreditacin, registro olicencia.

    Adems, pueden existir leyes que permitan a los ministrosamplia discrecin para restringir la actividad meditica enreas que se prestan para definiciones cambiantes y subje-tivas, como el orden pblico, la moral pblica, la blasfemia,el secreto oficial, el insulto o la sedicin. De hecho, tales ar-tculos pueden quedar dentro de la ley contra la difamacin(errneamente), causando confusin y ofreciendo ms es-pacio para el abuso oficial. En los aos recientes, las preo-cupaciones sobre la seguridad nacional han aflorado,produciendo restricciones indebidas sobre la libertad de ex-presin y la libertad de los medios. Los temas contenciososcomo la blasfemia y las restricciones para resguardar las sen-sibilidades religiosas tambin van en aumento.

    En general, cualquier restriccin legal sobre los medios debeser lo que consideran las cortes como necesaria en una so-ciedad democrtica: deben constituir una respuesta a unasunto apremiante de inters pblico, definirse lo ms pre-cisamente posible para servir dicho inters pblico, impediral mnimo posible la libertad de expresin y ser proporcionalen su alcance y las sanciones aplicables. Estos principios rec-tores permiten aplicar restricciones justificables sobre losmedios, como por ejemplo leyes que prohben la expresindel odio o protegen la privacidad individual.

    INDICADORES CLAVE

    1.8 EL ESTADO NO COLOCA RESTRICCIONES JURDICASINNECESARIAS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNI-CACIN SOCIAL

    u no hay disposiciones legislativas que dicten qui-nes pueden ejercer el periodismo o requieran quelos periodistas tengan licencia o registro

    u procedimientos justos y de ejecucin transparentede acreditacin para la cobertura de las funcionesy entidades oficiales.

    Medios de verificacin Evidencia de esquemas de registro o licencia u otros

    obstculos que impiden ingresar a la profesin perio-dstica

    Reglas que rigen sobre los esquemas de acreditacin ysu transparencia

    El libelo y la difamacin se tratan en el sistema jurdicocomo asuntos civiles y no penales

    1.9 LAS LEYES SOBRE LA DIFAMACIN IMPONEN LASRESTRICCIONES MNIMAS QUE SEAN NECESARIASPARA PROTEGER EL BUEN NOMBRE DE LOS INDI-VIDUOS

    u las leyes contra la difamacin no inhiben el debatepblico sobre las actuaciones de los funciona-rios/as ni las entidades oficiales

    u las leyes contra la difamacin disponen suficientesdefensas legales; por ejemplo, que la aseveracincuestionada fue una opinin, antes que una afirma-cin sobre los hechos; que la publicacin o difusinde la aseveracin cuestionada fue razonable o con-vena al inters pblico, o que ocurri durante unatrasmisin en vivo y/o ante un tribunal o entidadelecta

    u las leyes contra la difamacin disponen un rgimen derecursos que permiten respuestas proporcionales a lapublicacin o difusin de afirmaciones difamatorias

    u se define el mbito de las leyes contra la difama-cin con la mayor precisin posible, incluyendoquines pueden entablar juicio

    u las demandas por difamacin no pueden ser plan-teados por entidades pblicas, sean legislativas,ejecutivas o judiciales

    u el cargo de la prueba corresponde al demandanteen los casos sobre las actuaciones de los funcio-narios pblicos/as y otros asuntos de inters p-blico

    u hay una fecha razonable de vencimiento despusde la cual las partes demandantes ya no pueden en-tablar juicio por una supuesta difamacin

    1.10 OTRAS RESTRICCIONES SOBRE LA LIBERTAD DE EX-PRESIN, SEAN BASADAS EN LAS LEYES SOBRE LASEGURIDAD NACIONAL, LA EXPRESIN DEL ODIO,LA PRIVACIDAD, EL DESACATO O A LA OBSCENIDAD,DEBEN DEFINIRSE CLARA Y PRECISAMENTE EN LASLEGISLACIONES, Y DEBEN SER JUSTIFICABLES.SEGN SEA NECESARIO EN UNA SOCIEDAD DEMO-CRTICA, DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO IN-TERNACIONAL

    u la seguridad nacional y otras leyes restrictivas noinhiben el debate pblico sobre los temas de preo-cupacin pblica

    u alguna restriccin se define con precisin en la le-gislacin; es decir que no est susceptible de ladiscrecionalidad ejecutiva

    u tales leyes deben estar sujetas a una excepcinpor el inters pblico cuando sea apropiada

    Medios de verificacin Alguna ley pertinente contra la difamacin que coin-

    cida con las normas internacionales de las mejoresprcticas

    Evidencia de debate dentro la profesin periodstica,y entre la profesin y la sociedad civil en general,sobre las leyes contra la difamacin

  • [17]

    Se ha documentado la medida en que los medios decomunicacin social pueden, en la prctica, criticar alos funcionarios u organismos pblicos sin represaliasjurdicas

    Los procedimientos legales relacionados con la difa-macin

    Alguna ley pertinente que restrinja la libertad de ex-presin por motivo de la seguridad nacional, la expre-sin del odio, etc.

    Algn caso jurdico que demuestre una vigilancia efec-tiva a las leyes restrictivas

    FUENTES DE DATOS

    Artculo 19 Defamation ABC: a Simple Guide to Key Concepts of Defamation Law:www.article19.org/pdfs/tools/defamation-abc.pdf

    Artculo 19 otros recursos relacionados con la difamacin, incluyendo los informes nacionales:www.article19.org/publications/global-issues/defamation.html

    Gua sobre la Difamacin del Consejo de Europa: http://i-policy.typepad.com/informationpolicy/2006/03/council_of_euro.html

    Asociacin Interamericana de Prensa base de datos sobre las leyes atinentes a la prensa: www.sipiapa.org/pro-jects/chapul-presslaws.cfm

    Federacin Internacional de Periodistas recursos y enlaces relacionados con la difamacin: www.ifj-asia.org/page/resources.html

    Intercambio Internacional sobre la Libertad de Expresin: Campaa sobre las Leyes Penales contra el Insulto y la Di-famacin: http://campaigns.ifex.org/def/index.html

    Red Internacional de Periodistas encuesta mundial sobre las leyes mediticas: www.ijnet.org/Director.aspx?P=Me-diaLaws

    Instituto Meditico del frica Austral y UNESCO, 2004: Undue Restriction: Laws impacting on media freedom in theSADC: www.misa.org/documents/undue.pdf

    EL CONTEXTO Y LOS TEMAS PRINCIPALES

    El derecho internacional permite la censura previa nica-mente en circunstancias excepcionales como ante unaamenaza inminente y especfica a un inters nacional cru-cial. Alguna restriccin a la libertad de expresin debe serla manera menos restrictiva posible de proteger un justi-ficable inters pblico, y debe definirse con precisin demanera proporcional a la proteccin de dicho inters. Al-gunos pases que han firmado y ratificado tratados inter-nacionales de libre expresin continan, no obstante,imponiendo censura previa en desacato a su propia legis-lacin o Constitucin.

    Ya que las noticias son un bien perecible, cualquier retrasoen la publicacin del contenido por los medios noticierosrepresenta una grave afrenta a la libertad de expresin.

    Las leyes son especialmente antagnicas a la libertad deexpresin cuando sean extensas o mal definidas, porejemplo cuando prohben las publicaciones que podran

    daar el orden pblico, la moralidad o seguridad, o per-judicar las relaciones con un pas extranjero. Los castigosexcesivos, como multas altas o el cierre o la amenaza decerrar a las organizaciones mediticas generan el riesgode alentar un clima de auto-censura. Por contraste, unsistema eficaz de auto-regulacin meditica (vase la Sec-cin 3.C Auto-regulacin de los medios) hace innecesariala intrusin del Estado.

    Internet es un espacio relativamente nuevo para los es-fuerzos oficiales de censurar el libre flujo de la informa-cin, y las OSC y organizaciones de libertad mediticaestn esforzndose por salvaguardarlo en el inters p-blico. Los principios rectores incluyen la necesidad de sis-temas de filtrado, bajo el control del/la usuario final, node una empresa que presta servicios comerciales ni delEstado.

    D . CENSURA

  • [18]

    1.12 EL ESTADO NO PROCURA BLOQUEAR NI FILTRAR ELCONTENIDO DE INTERNET QUE PODRA CONSIDE-RARSE DELICADO O PERJUDICIAL

    u El contenido de Internet no es bloqueado ni fil-trado por el Estado por su contenido o fuente

    u Los usuarios/as de Internet no estn sujetos asanciones por acceder ni publicar contenidos enInternet que sean considerados delicados o perju-diciales

    u Las empresas que prestan servicios de Internet,los sitios de la Web, los blogs o quienes difundanpor Internet no tienen ninguna obligacin de re-gistrarse ni obtener permiso de una entidad p-blica

    Medios de verificacin Casos documentados de que los usuarios/as de Internet

    estn sujetos a sanciones por acceder ni publicar con-tenidos en Internet que sean considerados delicados operjudiciales

    Casos documentados de cierres a la fuerza o la ame-naza del cierre de sitios Web

    Los usuarios/as de Internet estn sujetos a sancionespor acceder o publicar noticias u opiniones consideradascuestionables

    Evidencia de actividad estatal bloqueando o filtrando si-tios Web

    FUENTES DE DATOS

    Amnista Internacional campaa sobre la censura: http://irrepressible.info/

    Artculo 19 recursos y enlaces relacionados con la censura: www.article19.org/publications/global-issues/censors-hip.html

    Comit para Proteger a las/los Periodistas: www.cpj.org

    La Casa de la Libertad: www.freedomhouse.org

    Instituto de la Libertad de Expresin (Sudfrica) programa anti-censura: www.fxi.org.za/Main%20Pages/anti_cen-sorship.html

    INDICADORES CLAVE

    1.11 LOS MEDIOS NO SE SOMETEN A LA CENSURA PRE-VIA NI POR EXIGENCIA LEGAL NI EN LA PRCTICA

    u el contenido difundido o impreso no est sujeto acensura previa, ni del Gobierno ni de rganos re-guladores

    u se aplican las sanciones por el incumplimiento delas reglas relacionadas con el contenido nica-mente despus de que el material se haya difun-dido o publicado

    u los medios difusivos e impresos no tienen ningunaobligacin de registrarse ni obtener permiso de unaentidad pblica

    u los medios difusivos e impresos no estn suscep-tibles del cierre ni de la amenaza del cierre por sucontenido

    u no hay restricciones explcitas ni ocultas al accesoal papel peridico, a las redes de distribucin o lascasas editoriales

    u Las multas de las infracciones de las reglas no sonexcesivas ni fuera de proporci, lo que funcionaracomo una forma de censura

    Medios de verificacin Alguna regulacin o mecanismo oficial que permita o

    requiera la censura de los medios

    Informes por organismos con credibilidad y los mediossobre la censura de los medios

    Clausuras forzadas de peridicos, revistas o medios di-fusivos, y el nmero de libros o publicaciones prohibi-dos

  • [19]

    Gus Hosein, Politics in the information society: the bordering and restraining of global data flows, UNESCO 2005:http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=17659&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    Human Rights Watch informes nacionales, incluyendo informacin sobre la censura de los medios: http://hrw.org/

    ndice de la Censura: www.indexonline.org

    Intercambio Internacional sobre la Libertad de Expresin: informacin y actividades sobre la censura en Internet:www.ifex.org/en/content/view/full/235/

    Alianza para la Libertad de Expresin en Internet enlaces y recursos relacionados con la censura en Internet:www.ifea.net

    Foro de Gobernabilidad en Internet respalda a la Secretara-General de la ONU en su cumplimiento del mandatode la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin: www.intgovforum.org

    Proyecto de Gobernabilidad en Internet consorcio internacional de acadmicos y actores/as en materia de gober-nabilidad y polticas de Internet: www.internetgovernance.org

    Red del Periodismo noticias sobre la censura: www.journalismnet.com/media/censorship.htm

    Libertus.net enlaces internacionales relacionados con las leyes de censura en Internethttp://libertus.net/censor/resources.html#Global

    Reporteros/as sin Fronteras: www.rsf.org

  • Pluralidad y diversidadde los medios de comunicacin social,igualdad de condicioneseconmicas y transpa-rencia en la propiedad

    [21]

  • [22][22]

    A CONCENTRACIN DE LOS MEDIOS

    2.1 El Estado toma medidas positivas para promo-ver a los medios pluralistas de comunicacinsocial

    2.2 El Estado asegura el cumplimiento con las medi-das para promover a los medios pluralistas

    B UNA MEZCLA DIVERSA DE MEDIOS PBLICOS,PRIVADOS Y COMUNITARIOS

    2.3 El Estado promueve activamente una mezcla di-versa de medios pblicos, privados y comunita-rios

    2.4 Sistema regulador independiente y transpa-rente

    2.5 El Estado y las OSC promueven activamente eldesarrollo de los medios comunitarios

    C ASIGNACIN DE LICENCIAS Y ESPECTRO RADIOMAGNTICO

    2.6 El plan estatal para la asignacin del espectroasegura un aprovechamiento ptimo en el inte-rs pblico

    2.7 El plan estatal para la asignacin del espectropromueve la diversidad de propiedad y de con-tenidos

    2.8 Sistema regulador independiente y transpa-rente

    D IMPUESTOS Y REGULACIN EMPRESARIAL

    2.9 El Estado utiliza los impuestos y la regulacinempresarial para fomentar el desarrollo medi-tico de una manera no discriminatoria

    E PUBLICIDAD

    2.10 El Estado no discrimina mediante su poltica pu-blicitaria

    2.11 Se regula la publicidad en los medios de maneraeficaz

    INDICADORES CLAVE

  • La existencia de leyes y regulaciones contra la concentra-cin y la evidencia de su ejecucin es un asunto verificableen los registros concretos. El anlisis de los contenidos quevincula la toma de decisiones editoriales con la propiedadpuede contener elementos cuantitativos y cualitativos. Porejemplo, se puede medir cunto tiempo al aire se concedea un partido poltico en particular, o pueden aplicarse crite-rios cualitativos para evaluar si el medio tiene un sesgo de-terminado por motivo de la identidad de su propietario.

    INDICADORES CLAVE

    2.1 EL ESTADO ASEGURA EL CUMPLIMIENTO CON LASMEDIDAS PARA PROMOVER A LOS MEDIOS PLURA-LISTAS

    u regulaciones eficaces para impedir la indebidaconcentracin de la propiedad y promover la plu-ralidad

    u slegislacin especfica sobre la propiedad cruzadadentro de los medios y entre la radio / televisiny otros sectores mediticos para impedir la domi-nacin del mercado

    u las regulaciones reconocen la distincin entre losactores pequeos y grandes en el mercado medi-tico

    u disposiciones de transparencia y divulgacin paralas empresas mediticas con relacin a la propie-dad, las inversiones y las fuentes de ingresos

    u el trmite de licencia para asignar las frecuenciasespecficas a difusores individuales promueve ladiversidad de propiedad y del contenido de la pro-gramacin de los medios

    u cumplimiento con las normas internacionales

    u las autoridades responsables de ejecutar las leyesanti-monopolios cuentan con las atribuciones sufi-cientes, por ejemplo para negar las solicitudes de li-cencias y para exigir la desinversin en lasoperaciones mediticas actuales cuando la plurali-dad est comprometida o se alcancen niveles ina-ceptables en la concentracin de la propiedad

    EL CONTEXTO Y LOS TEMAS PRINCIPALES

    La indebida concentracin de la propiedad podr evitarse devarias maneras. Los gobiernos pueden adoptar reglas ten-dientes a limitar la influencia que puede ejercer un individuo,una familia, compaa o grupo en uno o ms sectores me-diticos, y a asegurar un nmero suficiente de opciones me-diticas diversas.

    Tales reglas podrn incluir umbrales en base a criterios ob-jetivos, como la participacin del pblico, la circulacin, elvolumen de ingresos brutos / netos, la distribucin del capi-tal accionario o los derechos de voto de los accionistas.

    Tales reglas podrn tomar en cuenta, adems, tanto la inte-gracin horizontal (fusiones dentro de una misma rama deactividad) como la vertical (control por una persona, com-paa o grupo de elementos clave de los procesos de pro-duccin y distribucin, y de actividades relacionadas como lapublicidad).

    La forma exacta de esa regulacin depender del tamao ynivel de desarrollo del mercado meditico nacional, regionalo local al cual se aplica.

    Donde no existan leyes pertinentes, debe investigarse siexiste algn anteproyecto de legislacin, si existe un crono-grama realista para ejecutarlo, y si la ley propuesta cumplecon las normas internacionales.

    Adicionalmente, la ley debe tener incentivos para motivar sucumplimiento. Las autoridades responsables de ejecutar lasleyes deben contar con las atribuciones suficientes paracumplir su papel, mantener su independencia y operar libresde las presiones polticas. En particular, deben tener el poderde hacer desinvertir en las operaciones mediticas cuando seamenace la pluralidad o se alcancen niveles inaceptables deconcentracin, e imponer sanciones cuando sean requeri-das. Debe haber evidencia de que estas atribuciones se ejer-cen de manera apropiada.

    Las normas internacionales y regionales de las mejores prc-ticas ofrecen un referente para poder evaluar las medidasnacionales. Vase especialmente las recomendaciones delConsejo de Europa del 2007 sobre el pluralismo de los me-dios y la diversidad del contenido meditico.

    A. CONCENTRACIN DE LOS MEDIOS

    Pluralidad y diversidad de los medios decomunicacin social, igualdad de condicioneseconmicas y transparencia en la propiedad

    2Categora

    [23]

  • u el Gobierno trabaja activamente en el monitoreo yla evaluacin de las consecuencias de la concen-tracin de los medios

    2.2 EL ESTADO TOMA MEDIDAS POSITIVAS PARA PRO-MOVER A LOS MEDIOS PLURALISTAS

    u los rganos reguladores aplican las leyes anti-mo-nopolios para negar algunas solicitudes de licen-cias o para obligar operaciones mediticasexistentes a desinvertir para evitar las concentra-ciones excesivas de propiedad de los medios

    u grupos de la sociedad civil y la ciudadana en ge-neral participa activamente de la promocin y eje-cucin de las medidas para fomentar el pluralismomeditico

    u los rganos reguladores asignan las licencias digi-tales a una diversa gama de operadores comercia-les y no comerciales

    Medios de verificacin declaraciones oficiales y pginas Web de las autori-

    dades reguladoras nacionales de las comunicacionesque exponen las reglas para la propiedad de los me-dios y detalla sus actividades y responsabilidades

    Informes por organismos con credibilidad (nacionalese internacionales, ONGs/OSC, sindicatos) sobre la eje-cucin de las medidas para evitar la indebida concen-tracin de la propiedad

    El anlisis de los contenidos por los organismos concredibilidad que vincula el contenido editorial de losmedios con su propiedad (por ejemplo, el Proyecto deCalidad Meditica de la Federacin Internacional dePeriodistas)

    Informes sobre la concentracin de los medios den-tro de los medios nacionales

    Alguna ley pertinente que regule la asignacin de li-cencias digitales y la evidencia de su ejecucin

    Declaraciones oficiales y Pginas Web de las autori-dades reguladoras nacionales de las comunicacionesque establecen las regulaciones para la difusin digi-tal

    Informes por OSC sobre la concentracin de los me-dios y las medidas estatales para promover la diversi-dad de propiedad

    Evidencia del compromiso del Gobierno con la socie-dad civil mediante canales verdaderos de concerta-cin.

    [24]

    FUENTES DE DATOS

    Artculo 19 anlisis especficos para cada pas de la legislacin que rige sobre la concentracin de los medios:www.article19.org

    Columbia Journalism Review Who Owns What: gua en-lnea a la propiedad de las principales empresas medi-ticas: www.cjr.org/tools/owners

    Consejo de Europa: Recomendacin CM/Rec (2007) 2 del Comit de Ministros para los Estados Miembros sobreel pluralismo en los medios y la diversidad de sus contenidos (adoptada el 31 de enero del 2007):https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1089699&BackColorInternet=9999CC&BackColorIntranet=FFBB55&BackCo-lorLogged=FFAC75

    Plataforma Europea de Autoridades Reguladoras (EPRA): www.epra.org/content/english/index2.html

    EPRA directorio internacional con vnculos en la Web con las autoridades reguladoras nacionales:www.epra.org/content/english/authorities/regulation.html

    Federacin Internacional de Periodistas Proyecto de Calidad Meditica ante la Creciente Concentracin de laPropiedad de los Medios: www.ifj.org/default.asp?Index=3901&Language=EN

    Federacin Internacional de Periodistas, Media Power in Europe: The Big Picture of Ownership (2006):www.ifj.org/default.asp?Index=3671&Language=EN

  • [25]

    Federacin Internacional de Periodistas, Whos in Control: a primer for the roundtable discussion on globalmedia threats to free expression; contiene un directorio de organizaciones y redes que libran campaas enmateria de la concentracin meditica: www.ifj.org/pdfs/whosincontrol.pdf

    Intercambio Internacional sobre la Libertad de Expresin: informacin sobre la concentracin de los medios:www.ifex.org/en/content/view/full/238/

    Fundacin Medios y Sociedad, Norma Internacional, Sistemas de Gestin de Calidad Requisitos para la prensa,ISAS P 9001:2005: www.media-society.org/download/ISAS%20P%209001%20Standard%20English-French.pdf

    Fundacin Medios y Sociedad, Norma Internacional, Sistemas de Gestin de Calidad Requisitos para la Radio,Televisin y produccin de contenidos para Internet, ISAS BC 9001:2003:www.mediasociety.org/download/ISAS%20BC%209001%20Standard%20English.pdf

    Instituto Meditico de frica Austral Broadcasting Diversity and ICTs: www.misa.org/broadcasting.html

    ndice de Sustentabilidad Meditica: www.irex.org/msi

    Media Watch Global: www.mwglobal.org

    Open Society Institute Programa meditico: www.soros.org/initiatives/media

    Open Society Institute, Television across Europe: regulation, policy and independence (2005);www.eumap.org/topics/media/television_europe

    EL CONTEXTO Y LOS TEMAS PRINCIPALES

    Las medidas estatales para asegurar una mezcla diversade medios difusivos e impresos pblicos, privados y co-munitarios presentan una amplia variedad a nivel interna-cional. Los medios comunitarios suponen independencia,por ser propiedad de las comunidades que los operan.

    En algunos pases, no hay ni normas especficas sobre losmedios comunitarios, ni reconocimiento legal del serviciocuando exista. En tal caso, los medios comunitarios sinfines de lucro se ven obligados a operar dentro del marcojurdico de los medios particulares, sometidos a las fuer-zas del mercado. Algunos pases no brindan ni este nivelde reconocimiento, y el Estado puede castigar a los medioscomunitarios que no tengan autorizacin en este vaco sinlegislacin apropiada.

    En otros casos, ninguna ley regula a los medios en gene-ral, o hay una ley obsoleta. En tales casos, se puede bus-car la evidencia de cmo se asignan las frecuencias en loslineamientos administrativos o polticos.

    La Iniciativa Africana de Desarrollo Meditico (2006) delFideicomiso del Servicio Mundial de la BBC demuestra estadiversidad de marcos jurdicos. De los 17 pases encues-tados, tan slo uno (Sudfrica) contaba con legislacin

    B. UNA MEZCLA DIVERSA DE MEDIOS PBLICOS, PRIVADOS Y COMUNITARIOS

    para conceder licencias independientes a la radio y tele-visin comunitarias. Otro ms (la Repblica Democrticadel Congo) estaba elaborando una disposicin jurdica eneste sentido. Cinco ms no contaban con ninguna dispo-sicin legal, y otros 10 tenan disposiciones polticas o re-conocimiento jurdico en forma parcial para las emisorascomunitarias, pero con poco o nada de apoyo para losmedios comunitarios.

    Las prcticas especficas para adjudicar las frecuencias ra-diales pueden variar, asimismo, de un pas a otro. Puedeser que se entreguen las licencias mediante una licitacin,posiblemente dependiendo de la capacidad de la personasolicitante para cumplir con ciertos requisitos, o puedeser que se rematen al ms alto postor, o incluso se re-partan al azar. Las subastas impiden el desarrollo de me-dios pluralistas porque tienden a favorecer a las personassolicitantes que ms recursos financieros tengan.

    Cuando la radio comunitaria tiene reconocimiento jurdico,es posible que el Estado aliente la asignacin de las fre-cuencias a medios comunitarios controlados por gruposmarginados y que atienden a dichos grupos, por ejemploa las mujeres o a una comunidad minoritaria especfica.Esto podr lograrse poniendo objetivos o cupos especfi-cos.

  • Los medios comunitarios impresos tambin constituyenuna parte clave de una ecologa meditica saludable. ElEstado y las OSC pueden ayudarles a prosperar a la prensacomunitaria, prestando su apoyo para el fortalecimientode sus capacidades, y el apoyo indirecto de los serviciosbsicos del Estado o sus organizaciones financieras (vasepor ejemplo el mandato de la Agencia de Desarrollo y Di-versidad Mediticos en Sudfrica www.mdda.org.za). Encambio, se puede hostigar a los medios comunitarios, porejemplo, imponiendo costos prohibitivos para nuevos t-tulos, y dejando de contratar publicidad por parte del Go-bierno.

    En general, lo mejor es lograr una diversidad de mediospblicos, comunitarios y particulares mediante medidas le-gales, financieras y administrativas, con disposiciones es-pecficas para alentar a los medios comunitarios y, en elsector de radio y televisin, asignando justa y equitativa-mente el espectro.

    El marco institucional relacionado con un entorno medi-tico equilibrado es fcil de averiguar concretamente: losplanes nacionales de frecuencias constan en Internet omediante las pginas Web de los rganos reguladores na-cionales.

    Sin embargo, los datos sobre cmo se aplica el marco ins-titucional pueden ser ms difciles de conseguir. Tambinpueden complicarse las evaluaciones con problemas de de-finicin. Por ejemplo, puede resultar que los medios des-critos como comunitarios sean en realidad de propiedadcomercial o estatal, u operados por dichos intereses. Porotro lado, puede ser que las encuestas a los medios ex-cluyan a los medios comunitarios no autorizados, inclusocuando cumplan un propsito social til.

    INDICADORES CLAVE

    2.3 EL ESTADO PROMUEVE ACTIVAMENTE UNA MEZCLADIVERSA DE MEDIOS PBLICOS, PRIVADOS Y CO-MUNITARIOS

    u el Estado no discrimina entre los medios pblicos,privados y comunitarios al conceder acceso a la in-formacin

    u cuando la regulacin de radio y televisin incluyela difusin digital, se conceden licencias autom-ticamente a las emisoras de servicio pblico parahacer trasmisin digital

    u el Estado no impone pagos previos u otras restric-ciones para los nuevos ttulos impresos, aparte delos requisitos normales para las operaciones co-merciales

    Medios de verificacin Declaraciones oficiales y pginas Web de los rganos

    reguladores, que establecen los procedimientos paraasignar las frecuencias entre medios pblicos, priva-dos y comunitarios (incluyendo, cuando sea perti-nente tenerlas, cuotas o metas para los medioscomunitarios)

    Planes nacionales publicados para la asignacin de lasfrecuencias, canales y anchos de banda

    Informes por organismos con credibilidad sobre lasdisposiciones legislativas u otras para asegurar unaecologa meditica equilibrada, incluyendo medidaspara promover a los medios comunitarios, tanto im-presos como difusivos

    Evidencia de ejecucin de dichas medidas, por ejem-plo, el monitoreo de cmo se adjudican las licencias,cmo se asignan los recursos estatales incluyendo lapublicidad pagada, cmo se respeta en la prctica elderecho a la informacin

    2.4 SISTEMA REGULADOR INDEPENDIENTE Y TRANSPA-RENTE

    u el sistema regulador asegura un acceso equitativoal espectro de frecuencias para una gama plura-lista de medios, incluyendo los comunitarios

    u los procesos de toma de decisiones sobre la asig-nacin de frecuencias entre medios pblicos, pri-vados y comunitarios son abiertos y participativos

    u los procesos de toma de decisiones sobre la asig-nacin de frecuencias entre medios pblicos, pri-vados y comunitarios son vigilados por un rganolibre de interferencia o control poltico ni comer-cial por ningn inters creado

    Medios de verificacin Planes nacionales publicados para la asignacin de las

    frecuencias, canales y anchos de banda

    Declaraciones oficiales y pginas Web de los rganosreguladores, que establecen los procedimientos paraasignar las frecuencias entre medios pblicos, priva-dos y comunitarios (incluyendo, cuando sea perti-nente tenerlas, cuotas o metas para los medioscomunitarios)

    Informes por organismos con credibilidad sobre la in-dependencia y transparencia de la funcin reguladora

    [26]

  • FUENTES DE DATOS

    Artculo 19, Access to the Airwaves: Principles on Freedom of Expression and Broadcast Regulation, Marzo2002: www.article19.org/pdfs/standards/accessairwaves.pdf

    Fideicomiso del Servicio Mundial de la BBC, Iniciativa Africana para el Desarrollo de los Medios (2006):www.bbc.co.uk/worldservice/trust/specials/1552_trust_amdi/index.shtml

    Unin de Prensa de la Mancomunidad (CPU): www.cpu.org.uk

    Plataforma Europea de Autoridades Reguladoras (EPRA): www.epra.org/content/english/index2.html

    EPRA directorio internacional de autoridades reguladoras: www.epra.org/content/english/authorities/regula-tion.html

    Instituto Europeo de Normas para las Telecomunicaciones: www.etsi.org/

    regulateonline.org: Dilogo Mundial sobre la Regulacin para las Economas de Red informacin y recursossobre la reforma reglamentaria, incluyendo las iniciativas pro-pobres: www.regulateonline.org/index.php

    UNESCO y la Asociacin Meditica de la Mancomunidad, Guidelines for Broadcasting Regulation, por Eve Salo-mon, 2006: http://portal.unesco.org/ci/en/files/21345/11399384219Guidelines_for_Broadcasting_Regulation.pdf/Guidelines+for+Broadcasting+Regulation.pdf

    UNESCO, Legislation on Community Radio Broadcasting: comparative study of the legislation of 13 countries,2003: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001309/130970e.pdf

    Asociacin Mundial de Radios Comunitarias (AMARC): http://www.amarc.org

    Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin: www.itu.int/wsis/search/index.html

    [27]

    2.5 EL ESTADO Y LAS OSC PROMUEVEN ACTIVAMENTE ELDESARROLLO DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS

    u la estructura de los precios de las licencias de tras-misin no es prohibitiva para los medios comunita-rios

    u cuotas o metas especficas para reservar parte delespectro radiomagntico para los medios comunita-rios

    u mecanismos como audiencias pblicas para que lascomunidades consignen su mandato a un medio co-munitario y para renovar ese mandato a intervalosregulares

    u una proporcin de los ingresos de la venta del es-pectro y de las licencias de cable y telecomunica-ciones se reinvierte en los medios comunitarios

    u medidas estatales positivas para apoyar a los me-dios comunitarios impresos y difusivos, por ejem-plo, precios preferenciales, tarifas descontadas

    u las OSC ayudan a los medios comunitarios impresosy difusivos mediante, por ejemplo, fortalecimientode capacidades, fondos semilla, financiamiento parasuperar emergencias, incidencia (vase por ejemplola Asociacin de Editoriales Independientes en Su-dfrica www.independentpublisher.org)

    Medios de verificacin Evidencia de la prosperidad u otra condicin de me-

    dios comunitarios, por ejemplo, datos que muestran silos medios comunitarios recin creados tienen un n-dice alto de quiebra, si el nmero de medios comuni-tarios est aumentando o disminuyendo, el nmero yalcance de los medios comunitarios impresos

    Niveles de inversin pblica en los medios comunita-rios y si suben o bajan

    Existencia de cuotas o metas para la asignacin defrecuencias a medios comunitarios

  • [28]

    EL CONTEXTO Y LOS TEMAS PRINCIPALES

    El mbito de la asignacin de las licencias y el espectrotiene elementos en comn con la seccin anterior encuanto a asegurar una variedad diversa de medios pbli-cos, particulares y comunitarios, ya que la adjudicacin delicencias y frecuencias es un importante factor determi-nante de la ecologa meditica en general por lo tanto, elcontexto expuesto ya tambin es aplicable a esta catego-ra. Las licencias permiten lograr una mayor diversidad hay que tomar en cuenta la diversidad al entregar licenciasa los medios. Tambin es importante no slo asegurar laasignacin equitativa de licencias entre los diferentes tiposde medios sino tambin asignar suficientes frecuenciaspara los medios de comunicacin social (en lugar de losusos competidores, particularmente las telecomunicacio-nes). Ya que dicho sector es capaz de generar enormesutilidades, usualmente las empresas de telecomunicacio-nes podrn pagar ms que los medios, de modo que en unreparto mercantil se perjudicarn los medios.

    La Unin Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) es-tablece un marco mundial para el aprovechamiento ptimodel espectro de radiofrecuencias. Fija normas para mane-jar la asignacin espectral y gestiona el sistema mundial delas asignaciones. Los planes nacionales deben seguir lasreglas de la UIT para asegurar un aprovechamiento ptimodel espectro para el pas.

    Access to the Airwaves por Artculo 19 ofrece un resumentil de las mejores prcticas con relacin a la adjudicacinde las licencias. Adems, otra publicacin de Artculo 19:Broadcasting Pluralism and Diversity: Training Manual forAfrican Regulators plantea de manera til los argumentosrelacionados con la digitalizacin y la convergencia de losmedios y las telecomunicaciones. Estos fenmenos rela-cionados el desarrollo de nuevos formatos digitales paraempaquetar la informacin y el potencial para que un ele-mento sea trasmitido de mltiples maneras plantean de-safos para las formas tradicionales de reglamentar losmedios, que datan desde la poca anloga. Sin embargo,debe anotarse que la digitalizacin no ha terminado deestablecerse en muchas partes del mundo, donde la ma-yora de los medios todava utilizan seales anlogas oterrestres. Aun cuando la digitalizacin crea un espectroefectivamente ms grande, todava es necesario regla-mentar los medios, para asegurar un equitativo acceso p-blico a la informacin, y la diversidad de propiedad ycontenidos.

    As como en las dems categoras, debe diferenciarseentre los marcos institucionales y la cultura poltica rei-nante. En algunos pases, aun cuando existan la legisla-cin, los procedimientos de asignacin de licencias y losrganos reguladores, no operan de la manera en que fue-ron concebidos, sea por la interferencia poltica o comer-cial, la falta de voluntad poltica, la incapacidadinstitucional o una combinacin de estos factores.

    INDICADORES CLAVE

    2.6 EL PLAN ESTATAL PARA LA ASIGNACIN DEL ES-PECTRO ASEGURA UN APROVECHAMIENTO PTIMOEN EL INTERS PBLICO

    u la autoridad reguladora tiene un plan para la asig-nacin espectral que cumple con las reglas de la UITy las recomendaciones de la UNESCO sobre las dis-posiciones para los medios de servicio pblico

    u el plan fue establecido en consulta con las OSC ycon el sector meditico

    u el plan est publicado y ampliamente difundido

    Medios de verificacin Planes nacionales publicados para la asignacin de las

    frecuencias, canales y anchos de banda

    Disposiciones legislativas para la adjudicacin de las li-cencias mediticas, incluyendo las condiciones, losplazos para la toma de decisiones e informacin pu-blicada sobre los costos

    Evidencia de organismos con credibilidad sobre la eje-cucin de la asignacin de licencias y frecuencias

    2.7 EL PLAN ESTATAL PARA LA ASIGNACIN DEL ESPEC-TRO PROMUEVE LA DIVERSIDAD DE PROPIEDAD Y DECONTENIDOS

    u el plan asegura que se compartan equitativamentelas frecuencias de difusin entre los medios p-blicos, privados y comunitarios y entre los mediosnacionales, regionales y locales

    u no se requiere que las frecuencias se subasten almayor postor si hay otros oferentes que repre-sentan un mejor servicio al inters pblico

    u parte de cualquier dividendo digital debe asig-narse como reinversin a los medios (es decir, nose venden al mayor postor todas las frecuenciasque quedan libres)

    _u deben aplicarse algunas obligaciones a las empre-sas de comunicacin satelitaria y por cable, paraque tengan que incluir, al menos, canales de ser-vicio pblico entre las opciones que ofrecen, ascomo la posibilidad de tales obligaciones para pro-mover la diversidad (por ejemplo, a favor de ca-nales minoritarios)

    C. ASIGNACIN DE LICENCIAS Y ESPECTRO RADIOMAGNTICO

  • u se evalan las solicitudes de licencias mediticassegn criterios transparentes y objetivos queestn establecidos en la ley

    u los derechos a pagar por los diferentes tipos delicencias son transparentes y conocidos por anti-cipado

    u los rganos reguladores hacen un monitoreo ac-tivo del uso de las frecuencias para asegurar queel uso efectivo cumpla con las condiciones esti-puladas en la licencia.

    Medios de verifica