III JORNADA DE CAPACITACIÓN De acuerdo al … 012-17_0.pdf · y porcinos como consecuencia de...

18
III JORNADA DE CAPACITACIÓN LUCHA CONTRA LA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA / HIDATIDOSIS Piura-Sullana, Lambayeque-Chiclayo, Ayacucho-Pampa Cangallo-Huancasancos, Lima-Huacho, Huánuco-Panao, Puno-Yungullo. ALERTA AREQUIPA - PUNO De acuerdo al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (AE-CDC 010-2017 del 15/11/2017) alertan a los servicios de salud del sur del país, incluyendo las regiones de Lima, Callao, Ica, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Tacna, Apurímac, Arequipa y Puno, para que ante la transmisión sostenida de Rabia canina en Arequipa y Puno y el consiguiente riesgo de diseminación de la rabia canina y presentación de casos de rabia humana, se fortalezcan las acciones de prevención y control. Después de 20 meses de permanecer en coma inducido falleció en Arequipa la paciente a la que se detectó rabia humana en setiembre del 2015 Tecnología de información y comunicación (TIC) permitió en tiempo real romper las barreras de la distancia. “Existe una relación epidemiológica importante entre la frecuencia y la ocupación de la población humana, siendo los más afectados los agricultores, albañiles y militares; en la población animal, la Leptospirosis ocasiona graves pérdidas económicas principalmente en bovinos y porcinos como consecuencia de abortos y neonatos muertos, produciendo por lo general infección subclínica y asintomática, fácilmente confundible con otras patologías. La Leptospirosis en perros es de importancia en salud pública por su estrecha relación con el hombre constituyendo un riesgo potencial en la transmisión por ser portador asintomático”. Beneficios Psicológicos – Beneficios Psicomotores – Beneficios Sensoriales – Beneficios Educativos

Transcript of III JORNADA DE CAPACITACIÓN De acuerdo al … 012-17_0.pdf · y porcinos como consecuencia de...

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 1

III JORNADA DE CAPACITACIÓN

LUCHA CONTRA LA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA / HIDATIDOSIS

Piura-Sullana,

Lambayeque-Chiclayo, Ayacucho-Pampa Cangallo-Huancasancos,

Lima-Huacho, Huánuco-Panao, Puno-Yungullo.

ALERTA AREQUIPA - PUNO

De acuerdo al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (AE-CDC N° 010-2017 del 15/11/2017) alertan a los servicios de salud del sur del país, incluyendo las regiones de Lima, Callao, Ica, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Tacna, Apurímac, Arequipa y Puno, para que ante la transmisión sostenida de Rabia canina en Arequipa y Puno y el consiguiente riesgo de diseminación de la rabia canina y presentación de casos de rabia humana, se fortalezcan las acciones de prevención y control.

Después de 20 meses de permanecer en coma inducido falleció en Arequipa la paciente a la que se detectó rabia humana en

setiembre del 2015

Tecnología de información y comunicación (TIC) permitió en

tiempo real romper las barreras de la distancia.

“Existe una relación epidemiológica importante entre la frecuencia y la ocupación de la población humana, siendo los más afectados los agricultores, albañiles y militares; en la población animal, la Leptospirosis ocasiona graves pérdidas económicas principalmente en bovinos y porcinos como consecuencia de abortos y neonatos muertos, produciendo por lo general infección subclínica y asintomática, fácilmente confundible con otras patologías. La Leptospirosis en perros es de importancia en salud pública por su estrecha relación con el hombre

constituyendo un riesgo potencial en la transmisión por ser portador asintomático”.

Beneficios Psicológicos – Beneficios Psicomotores – Beneficios Sensoriales – Beneficios Educativos

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 2

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Dr. Oswaldo Núñez Almache Director General Instituto Nacional de Salud del Niño OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Luis Marocho Chahuayo Director de la Oficina de Epidemiología ESTRATEGIA SANITARIA DE ZOONOSIS MV Henry W. Hernández Isla Tec. San. Alberto Malca Tapia AREAS DE LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA Prevención y Control de las Zoonosis Higiene e Inocuidad Alimentaria Protección del Medio Ambiente Promoción de la Salud Animal Desarrollo de Modelos Biomédicos Desarrollo de Estrategias Educativas Investigación Capacitación EDITOR RESPONSABLE MV Henry W. Hernández Isla Estrategia Sanitaria de Zoonosis Oficina de Epidemiologia Instituto Nacional de Salud del Niño COMITÉ EDITOR Dra. Sonia A. Pereyra López TM Maria Del Rosario Esquivel Quispe MV Flor Angel Edith Cruz Chávez Lic. Educ. Beatriz Huamaní Yalli PORTADA Adiestramiento canino. (s.f.). Leptospirosis Canina. [Fotografía]. Blog sobre a saude. (s.f.). ¿Qué es y cómo tratar la leptospirosis? [Fotografía]. Andina. Essalud invertirá… (03/08/2015). [Fotografía].

Para publicaciones y sugerencias escribir a: e-mail: [email protected], [email protected]

La revista “Salud Pública Veterinaria”, es una edición virtual de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis del Instituto Nacional de Salud del Niño, tiene como finalidad dar a conocer la importancia del reservorio animal en la transmisión de enfermedades al ser humano, estadísticas de zoonosis en pediatría, revisiones bibliográficas y de una manera integral dar a conocer el rol que desempeña el trabajador de la salud en su misión por la prevención y control de las zoonosis, la higiene alimentaria y la protección del medio ambiente para la supervivencia futura de la población humana y animal. EDICIONES ANTERIORES: Nº I. Octubre, 2005 LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA Nº II. Febrero, 2007 EL CALENTAMIENTO GLOBAL Nº III. Febrero, 2008 DÍA MUNDIAL DE LA RABIA Nº IV. Febrero, 2009 ACCIDENTES POR MORDEDURA CANINA Nº V. Febrero, 2010 I JORNADA DE CAPACITACIÓN EQUINOCOCOSIS Nº VI. Julio, 2011 HIDATIDOSIS: UNA ZOONOSIS DESATENDIDA EN POBLACIONES POSTERGADAS Nº VII. Abril, 2012 IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS VETERINARIAS. Nº VIII. Junio, 2013 ARAÑA DOMESTICA (Loxosceles laeta). HIDATIDOSIS URBANA EN LIMA-METROPOLITANA Y HUARAL. Nº IX. Octubre 2014 LA ERA DEL EBOLA. EL VIRUS DE CHIKUNGUNYA. Nº X. Diciembre 2015 II JORNADA DE CAPACITACIÓN EQUINOCOCOSIS. ÉBOLA: EL PRINCIPIODEL FIN. Nº XI. Diciembre 2016 LEPTOSPIROSIS UNA ZOONOSIS BACTERIANA REEMERGENTE Página Institucional: http://www.insn.gob.pe/publicaciones/salud-publica-veterinaria Distribución Gratuita - Vía On-Line. Publicada en Mayo, 2018.

Av. Brasil 642, Breña, Lima 5 – Perú

Telef.: 330-0066 (Anexo 6023) Fax: (511) 425-1840

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 3

INDICE

EDITORIAL Los primeros ratones en el Perú.

ÁREA TÉCNICA Historia del género Rattus. NTS Nº 049-MINSA/DGSP-V.01 R.M. 675-2006/MINSA.

Leptospirosis: Diagnóstico.

ÁREA INFORMATIVA Perro guía: Historia. OPS/OMS: Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud

¿Qué son los alimentos utraprocesados? Implicaciones de los productos ultra-procesados.

ÁREA DE CAPACITACION

III Jornada de Capacitación Lucha contra la Hidatidosis.

NOTI-ZOO Nueva York: Probaran nueva alternativa para esterilizar ratas. Francia: Paris, ¿a merced de los roedores? Georgia del Sur: Se inicia el mayor proyecto de erradicacion de ratas.

ESTADISTICAS Las zoonosis en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Consolidado de metas. Año 2016. Las zoonosis en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Consolidado de metas. Año 2017.

ACTIVIDADES Educación tarea de todos.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 4

Yunco (Pelecanoides garnotii), “especie en peligro crítico” (DS N° 034-2004-AG). (Cáceres, 2008).

El ratón seductor. Relato de Ramos M. (1999), fue el único registro de este género. Una chica vivía en su hatus (estancia), entonces, solo por las noches, un joven iba a visitarla, hasta que adquirieron un compromiso. Tiempo después la muchacha apareció gestando. Entonces el Ukush (el pericote) le llevaba todas las cosas necesarias para esa casa, nada le hacía faltar. Hasta que un día, la muchacha dio a luz. Como de una semana después, la madre de la muchacha fue a visitarla a esta. La muchacha había salido a cuidar sus vacas, mientras tanto su madre empezó arreglar la cama y encontró muchos ratoncitos recién nacidos; entonces dio muerte a todos los roedores. Cuando la muchacha llego, viendo que su madre había dado muerte a sus hijos, lloro desconsoladamente. Entonces su madre pregunto: “¿Es que no vives aquí? En tu cama había parido un pericote”. La muchacha no dijo nada, solo estaba llorando. De pronto su madre le pregunta: “¿Tal vez tú pariste a los hijos del ratón?”. “Si” respondió la muchacha. “Ahora se llevará todas sus cosas”. Por la noche, el pericote hizo mucho ruido…, y al día siguiente no amaneció nada, todas las cosas que trajo para la muchacha desparecieron... (Taype, 2015).

Estos documentos históricos nos señalan que la ratas no son originarias de lo que hoy llamamos Américas, por lo mismo no formaban parte de animales que son protagonistas de la mitología andina, porque sencillamente era desconocido en estas tierras, sino que más bien es una desagradable herencia de la llamada “conquista” (Rodri, 2017)

Los primeros ratones en el Perú MV Henry W. Hernández Isla

E

D

I

T

O

R

I

A

L

Para responder esta pregunta, se hace referencia a Fray Antonio de la Calancha (1639), que en su “Crónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares vistos en esta Monarquía”, (Capitulo XXXVIII, Pág. 245); señala que “Los primeros ratones que en el Perú se vieron, fue en el año de 1544, que fue cuando llegó el navío que el obispo de Placencia Don Gabriel de Carvajal envío a costear el mar del norte y del sur, y entro por el estrecho de Magallanes al Callao. Así lo testifica Agustín de Zárate, que el emperador envió siendo contador de su consejo, por contador de mercedes a esta audiencia de Lima el mismo año de 44, y dice en su libro que aquel navío trajo los primeros ratones y que entre la ropa los pasaron a tierra, y que hasta entonces no los habían visto en esta tierra del Perú”.

Foto: Historia Peruana. El relato de un libro publicado en 1873, precisa la nave y la persona que introdujo la desagradable especie en el mundo andino. (Portal Perú, 10/07/2015)

Añade que “Lo mismo afirma Presbítero Gomara, y otros prueban ser esto así, con el nombre que dan a los ratones los indios que es hucuchoca, y corrupto se llama hucucha, que quiere decir cosa que salió dentro del mar, declarando con este nombre que por la mar en aquel navío les vino esta sabandija. Pero Garcilazo dice, que los ratones que trajo aquel navío fueron las ratas grandes que llamaron pericotes, tres veces mayores que los ordinarios, y que de los otros pequeños, que se crían muchos con la putrefacción de la tierra, había con abundancia en los llanos y en la sierra. Esto tengo por lo más cierto, y que los que trajo aquel navío fueron estos pericotes grandes que tanto han multiplicado en estos llanos, siendo con extremo ofensivos” (Odriozola, 1872).

Según los antecedentes históricos registrados en la Crónica del Padre Calancha, y la ausencia de registros en la mitología andina podríamos afirmar que las ratas llegaron con los españoles en 1544, de esta manera el Perú antiguo fue invadido a la vez por mamíferos de rápida reproducción, como la Rata Negra (Rattus rattus) y la Rata Noruega (Rattus norvergicus) que hasta hoy ocasionan serios problemas a la agricultura y a la salud pública. La Rata Negra, asociado a otros factores ocasionan problemas en aves endémicas de la región, sobre todo en las aves guaneras.

Como complemento se hace referencia a Taype (2015), quien presenta en su obra “Animales y gentiles seductores en los relatos andinos” 20 cuentos quechuas (traducidos al español), que fueron registrados en el nororiente de la provincia de Tayacaja (Huancavelica, Perú), alguno de los cuales presenta reminiscencia de relatos míticos.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 5

Á

R

E

A

T

É

C

N

I

C

A

Historia del genero Rattus

Se considera que los roedores verdaderos se originaron en Asia. Los roedores aparecen por primera vez en el registro fósil en el final del Paleoceno (55,7 – 55,8 millones de años) y el Eoceno inferior (55,8 – 48,6 millones de años) en Asia y América del Norte. Estos roedores originales descienden de antecesores parecidos a los roedores llamados anagálidos, que también dio lugar a los lagomorfos o el grupo de conejo. Muridae, la familia que dio origen a las actuales ratas, ratones, hámster, ratones de campo, jerbos, apareció por primera vez durante el Eoceno superior 37,2 a 33,9 millones de años. El género Rattus surgió por primera vez dentro de las familia Muridae sobre los 3,5 a 5,6 millones de años. El género Rattus fue originario de los países del Mediterráneo, Oriente Medio, India, China, Japón y el Sureste de Asia (Márquez, 2012).

Fuente: Diente de un roedor sudamericano de hace 41 millones de años. [Proceedings of Royal Society], (Tristan, 2012).

Los antepasados de Rattus norvergicus y Rattus rattus se separaron hace alrededor de 2 millones de años. El pariente más cercano de Rattus norvergicus es Rattus moluccarius. La división entre estas dos especies se produjo hace alrededor de 0,5 millones de años. Hoy en día hay entre 56 y 65 especies en el género Rattus. La rata noruega (Rattus norvergicus) y la rata negra (Rattus rattus) se originaron en Asia. Las dos especies de roedores comenzaron a vivir en hogares humanos, edificios y barcos en una asociación dependiente de los humanos llamada comensalismo. Ambas ratas tienden a establecerse a lo largo de las rutas migratorias humanas. Al principio se creía que la rata negra llego a Europa en la época de las Cruzadas, pero la presencia de esqueletos de esta en el Mediterráneo en Europa indica que llego mucho antes. Se han encontrado huesos en Córcega que datan del siglo IV y II antes de Cristo; en Pompeya, Italia datados del siglo II antes de Cristo; en Londres, Reino Unido datado de mediados del siglo III antes de Cristo y en York, Reino Unido, datados del siglo V antes de Cristo. La rata noruega llegó a Europa varios siglos después que la rata negra, aunque la fecha exacta de su llegada es desconocida. Han sido descubiertos huesos de rata noruega en el asentamiento medieval Klein Fraden, en el norte de Alemania, que fue ocupado desde el siglo IX al XIII después de Cristo. Las ratas negras llegaron al Nuevo Mundo en el Siglo XVI. Las ratas noruegas llegaron a América del Norte alrededor del 1775 en los barcos de los nuevos colonos. Hoy en día las ratas noruegas han reemplazado casi por completo a las ratas negras en Europa y América, donde la rata negra es rara o inexistente en gran parte de los lugares donde se encontraban originalmente. Por el contrario, en las zonas tropicales, las ratas negras son más comunes que las noruegas (Márquez, 2012).

En la Revista científica Proceedings of the Royal Society B. (Octubre, 2011), dan a conocer que un equipo internacional de paleontólogos descubrió a orillas del río Ucayali, en la Amazonia, restos fósiles de tres nuevas especies de pequeños roedores que vivieron hace al menos 41 millones de años, lo que los convierte en los más antiguos de Sudamérica. Los restos en su mayoría dientes, muestran que estos animales están estrechamente relacionados con los roedores africanos, lo que confirma la hipótesis de que los roedores de América del Sur eran originarios de África. Las nuevas especies, cuyos fósiles están en el Museo de Historia Natural de Lima, son el Cachiyacuy contamanensis, del tamaño de una rata pequeña, y el Canaanimys maquiensis y el Cachiyacuy kummeli, del tamaño de un ratón de campo. Los otros roedores sudamericanos más antiguos conocidos hasta la fecha son los hallados en el centro de Chile, que datan de hace 32 millones de años, y en la Patagonia argentina, de hace 30 millones de años (Perú 21, 11 de octubre de 2011).

Foto Hosted news. Las nuevas especies son más pequeñas que casi todos los roedores caviomorfos actuales: Cachiyacuy contamanensis tenía el tamaño de una rata pequeña, Canaanimys maquiensis y Cachiyacuy kummeli eran del tamaño de un ratón de campo (Mielgo, 2011).

El descubrimiento apoya la teoría de que esos animales, de la infraorden Caviomorpha que incluye a los chinchillas y puercoespines, se desplazaron de norte a sur y eran originarios de África. Los científicos calculan que estas especies llegaron a Sudamérica durante el Eoceno Medio, hace unos 40 millones de años. Asimismo, dijeron que pudieron desplazarse desde el continente africano cuando el Atlántico media menos de 1,000 kilómetros de ancho. El equipo de científicos de EE.UU., Francia, Alemania, Perú y Panamá, dirigido por el paleontólogo francés Pierre-Olivere Antoine, de la Universidad de Montepellier, hizo el hallazgo en tres viajes entre 2008 y 2010 al rio Ucayali, un afluente del Amazonas (Perú 21, 11 de octubre de 2011).

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 6

.

Definiciones operativas: Debido al amplio espectro clínico de la Leptospirosis que va desde la infección subclínica hasta las formas severas de falla multiorgánica con alta letalidad es difícil establecer una definición de caso por lo que se realiza su vigilancia bajo la estrategia de “vigilancia sindrómica”, donde puede ser captado como paciente con; Síndrome Febril (paciente con inicio brusco de fiebre y menos de 7 días de evolución entre 5 y 65 años de edad. Síndrome febril ictérico agudo (paciente con presentación brusca de fiebre, ictericia y ausencia de factores predisponentes conocidos en el paciente -hepatopatía crónica, hepatopatía inducida por fármacos y hepatopatías autoinmunes-). Síndrome febril c/ manifestaciones hemorrágicas (inicio brusco de fiebre cuya duración es menor de tres semanas y dos de los siguientes signos: Erupción cutánea hemorrágica o purpúrica, Epistaxis, Hemoptisis, sangre en las heces, otras manifestaciones hemorrágicas y ausencia de factores conocidos predisponentes para hemorragia en el paciente.

Norma técnica de salud para la Atención integral de la persona afectada con Leptospirosis NTS N° 049-MINSA/DGSP-V.01 / R.M. 675-2006/MINSA

Á

R

E

A

T

É

C

N

I

C

A

Diagnóstico

Clasificación clínica de la Leptospirosis

En su forma más severa puede causar ictericia, falla renal, hemorragia pulmonar y muerte.

Malestares estomacales y vómito

Inicialmente se presenta fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza y de músculos.

Inflamación de la conjuntiva del ojo

LEPTOSPIROSIS Silueta Natasha Sinergina, s.f.)

Leptospirosis Moderada Leptospirosis Leve Leptospirosis Severa

Síndrome febril agudo inespecífico, sin alteraciones

hemodinámicas francas

Síndrome febril agudo inespecífico con alteración hemodinámica con

o sin ictericia

Síndrome febril agudo con falla orgánica con o sin ictericia

Diagnóstico presuntivo confirmado con laboratorio

Diagnóstico definitivo

Diagnóstico diferencial

Para llegar al diagnóstico diferencial es necesario una buena anamnesis que consideren los antecedentes epidemiológicos de 15 a 20 días anteriores a la presentación de la enfermedad.

Fase séptica (anictérica):

Dengue clásico y otros arbovirus, influenza, apendicitis aguda, bacteriemias y septicemias (bartonelosis), colagenosis, colecistitis aguda, fiebre tifoidea, infección de las vías aéreas superiores e inferiores, malaria, pielonefritis aguda, riquetsiosis, toxoplasmosis, meningitis, infección aguda por VIH, sífilis secundaria y otras.

Fase inmune (ictérica): Colangitis, coledocolitiasis, fiebre amarilla, dengue hemorrágico o con manifestaciones hemorrágicas, hepatitis viral, malaria por P. falciparum, Síndrome de Zieve, síndrome hepatorrenal, esteatosis aguda del embarazo, septicemia y otros.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 7

Á

R

E

A

T

É

C

N

I

C

A

Diagnóstico de laboratorio

A todo paciente con diagnóstico presuntivo, como apoyo complementario al diagnóstico diferencial y evolución, se debe realizar hemograma, recuento de plaquetas, hematocrito y sedimento urinario que incluya proteínas en orina.

Fase séptica (anictérica):

Dengue clásico y otros arbovirus, influenza, apendicitis aguda, bacteriemias y septicemias (bartonelosis), colagenosis, colecistitis aguda, fiebre tifoidea, infección de las vías aéreas superiores e inferiores, malaria, pielonefritis aguda, riquetsiosis, toxoplasmosis, meningitis, infección aguda por VIH, sífilis secundaria y otras.

Fase inmune (ictérica): Colangitis, coledocolitiasis, fiebre amarilla, dengue hemorrágico o con manifestaciones hemorrágicas, hepatitis viral, malaria por P. falciparum, Síndrome de Zieve, síndrome hepatorrenal, esteatosis aguda del embarazo, septicemia y otros.

Criterios de confirmación de laboratorio (En orden de prioridad)

Aislamiento de la bacteria a partir de sangre, orina, L.C.R. o tejidos.

Detección de ADN Leptospira por la Reacción de Cadena de la Polimerasa (PCR) a partir de sangre, orina, LCR o tejidos.

Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 o más veces de título de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), siendo necesario 2 a 3 muestras, con intervalos de 15 días. Sin embargo, cuando no sea disponible más de una muestra, un título igual o superior a 1:800 en la región de la selva del Perú, podría estar confirmando el diagnóstico. Títulos menores (1:100 a 1:400) confirma el diagnóstico en zonas costeras y en la sierra del Perú. Si el paciente tiene menos de 7 días de enfermedad y presenta títulos bajos necesariamente se deberá tomar una segunda muestra

Aumento significativo de 50% de la titulación de anticuerpos en dos muestras pareadas por la prueba de ELISA IgM.

La confirmación serológica está dada por la prueba de Microaglutinación (MAT). Cualquier resultado positivo mediante otra técnica diagnóstica serológica (ELISA, DIPSTICK, IFI, HA) debe ser confirmada por esta prueba.

Diagnóstico específico

De sangre:

Para cultivo y serología

De líquido cefalorraquídeo (LCR):

Para cultivo

De orina:

Para cultivo

De tejidos Post morten: Para cultivo e

histopatología

Rotular el tubo al vacío nombre completo o código

del paciente.

Cultivo: Tomar 3 ml. de

sangre (en tubo al vacío c/anticoagulante – EDTA,

heparina u oxalato de sodio, no citrato porque

mata la bacteria). Mantener a t° ambiente,

máximo x 7 días.

Exámenes serológicos: Tomar 5 ml. de sangre (en

tubo al vacío sin anticoagulantes, extraer el

suero y transportar en

cadena de frío.

Obtener 2 ml. de líquido cefalorraquídeo en forma

aséptica.

Con un mechero Bunsen flamear la tapa del frasco o

tubo y luego trasvase el líquido cefalorraquídeo de

la jeringa.

Rotular y transportar la muestra inmediatamente al lab. de microbiología en un período no mayor de 4

días a t° ambiente.

24 hrs. antes de la toma de muestra administrar una tab. de acetazolamida de 250 mg. ó 12 hrs. antes

administrar 0,5 g de bicarbonato de sodio (1/2

cucharadita) disuelto en un vaso con agua, a fin de

alcalinizar la orina. Rotular el frasco.

Realizar limpieza de los genitales del paciente y

colectar la orina (segundo chorro).

Transportar el frasco con la muestra de orina

inmediatamente al laboratorio. Máximo dos

horas de tomada la muestra.

Muestra obtenida por el médico, de acuerdo a normas establecidas.

Rotular el frasco. Realizada la necropsia,

con medidas de bioseguridad, cortar una

pequeña porción de riñón, hígado, pulmón, cerebro y colocar c/u en un frasco estéril de boca ancha.

Transportar los frascos con las muestras de órganos

hacia el lab. máximo 2 – 4 hrs. de tomada la muestra

(cultivo). Para estudio

histopatológico, cortar pequeñas porciones de los

órganos mencionados y trasvasar en formol al 10%.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 8

NOTA En casos sospechosos que fallezcan sin confirmación por laboratorio, deben enviarse muestras de tejidos para estudios incluya proteínas en orina.

Diagnóstico serológico

Prueba de tamizaje

El método de ELISA es usado como una prueba adicional o como una alternativa a la prueba de Microaglutinación (MAT). Es el método más usado para detectar leptospirosis aguda. Los anticuerpos de tipo IgM son los que se producen primariamente y éstas se pueden detectar específicamente por ELISA (INS). Necesariamente los sueros positivos a ELISA deben ser confirmados por MAT.

Prueba de ELISA

Indirecto Ig M

Pruebas confirmatorias

Se basa en la detección del DNA bacteriano en muestras clínicas (sangre, LCR, orina, tejidos post mortem). Se produce una amplificación específica del DNA bacteriano, cuando se combinan partidores específicos con DNA polimerasa (estable al calor) en presencia de nucleótidos y se someten a ciclos de temperatura. Es una técnica rápida y contribuye a un diagnóstico rápido y precoz.

Prueba de Micro Aglutinación

(MAT)

Prueba de Reacción de la

Cadena de Polimerasa

PCR

Es la prueba de diagnóstico estándar de referencia internacional para la confirmación serológica de una infección reciente o pasada causada por leptospiras. Utiliza antígenos vivos y es de alta sensibilidad y especificidad al serovar infectante. Se emplea para detectar anticuerpos anti-leptospiras en el suero (tipo Ig M e Ig G), identificar aislamientos, clasificar cepas y sirve de base para cualquier comparación con otro método serológico. Hay necesidad de tomar muestras pareadas. Actualmente sólo algunos laboratorios la pueden realizar en el país por el alto costo de mantenimiento de las cepas y el escaso personal especializado.

Á

R

E

A

T

É

C

N

I

C

A

Diagnóstico bacteriológico

Examen directo por técnicas microscópicas

Consiste en la observación directa de las leptospiras en el microscopio bajo dos metodologías:

- Examen directo en campo oscuro. - Examen directo en campo claro con coloración

Rojo Congo. Ambas son pruebas presuntivas, se utilizan previas y posteriormente a los aislamientos microbiológicos de leptospiras en sangre, orina, LCR y órganos.

Cultivo y aislamiento El aislamiento bacteriológico y la tipificación de leptospiras se efectuarán a partir de muestras de sangre total, LCR, orina y órganos, conforme a las técnicas que establezca el INS y de acuerdo a la fase de la enfermedad. El diagnóstico definitivo de leptospira se realiza mediante el aislamiento bacteriológico utilizando medios microbiológicos (Korthof, Fletcher y EMJH) y finalmente la tipificación empleando métodos serológicos o moleculares. Prueba confirmatoria de utilidad para vigilancia epidemiológica.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 9

Historia del Perro guía

Según Escuela para entrenamiento de perros guía para ciegos I.A.P. (2018), refiere que los primeros perros guías que se entrenaron fueron de raza pastor alemán, pero al iniciarse la segunda guerra mundial, muchos de estos perros fueron introducidos en el programa de las fuerzas armadas y enviados a las trincheras, por lo que empezaron a escasear. Ante la necesidad de seguir otorgando perros a personas con discapacidad visual, se comenzó a trabajar con otras razas. Cada raza de perros tiene características especiales que hacen que cada una de ellas pueda ser útil al hombre. Para el trabajo de perro guía, debe ser sociable hacia los hombres y animales. El Labrador Retriever y Golden Retriever, demostraron poseer cualidades excepcionales. A la fecha existen varias escuelas de perros guía para ciegos en países como Sudáfrica, Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Noruega, Suiza, y otros más. Estos países cuentan con legislación adecuada. La mayoría de escuelas de perros guía tienen su propio programa de crianza (Perros guía para ciegos, 2018).

Á

R

E

A

I

N

F

O

R

M

A

T

I

V

A

Perro guía

Historia del perro Según National Geographic (05 de septiembre del 2010), el perro fue probablemente el primer animal en ser domesticado. Ha acompañado al ser humano unos 10,000 años. Algunos científicos afirman que todos los perros, tanto domésticos como salvajes, tienen un antepasado común en el pequeño lobo del sudeste asiático. Pese a la gran variedad de razas, formas y tamaños, todos los perros son miembros de una misma especie: Canis familiaris. Los perros domésticos aun comparten muchos patrones de conducta con sus parientes salvajes. A través de las marcas con sus orines defienden su territorio y avisan a otros perros de su presencia. Los perros domésticos, no solo sirven de compañía, muchos se ganan el sustento cuidando rebaños, ayudan a los cazadores, guardan viviendas, realizan tareas policiales y de rescate. Algunos de ellos especialmente entrenados, sirven de guía a los invidentes, un conmovedor símbolo del antiguo papel del perro como el mejor amigo del hombre.

¿Qué es un perro guía? Los perros guía son seres vivos que llevan una noble misión, puesto que reemplazan los ojos que la naturaleza nos les dio a las personas ciegas, evadiendo una infinidad de obstáculos, que para su amo son un peligro (Escuela para entrenamiento de perros guía para ciegos I.A.P., 2018),

La socialización del cachorro es fundamental para intentar evitar problemas futuros, ningún perro tiene

el carácter asegurado solamente por sus genes (Deporte canino, 2017).

El pastor alemán es fácil de entrenar y se adapta muy bien a cualquier técnica de adiestramiento.

Deporte canino, perro de búsqueda y rescate, perro lazarillo, perro policía y perro de terapia.

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión (OMS, 2014). El 90% de las personas que padecen ceguera están en países en vías de desarrollo como el Perú, donde los problemas visuales, representan la segunda causa de discapacidad (Arambur, 2013).

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 10

La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos. Los ingredientes culinarios usados con moderación y adecuadamente combinados con alimentos, proporcionan comidas y platos sabrosos variados y atractivos así como dietas nutricionalmente equilibradas.

OPS/OMS: Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud ¿Qué son los alimentos procesados y ultra-procesados?

Esta propuesta de clasificación de los alimentos toma en cuenta las implicaciones para la promoción de la salud y el bienestar de la población y reconoce los factores sociales, políticos y económicos que influyen en los sistemas alimentarios, el cambio de la comprensión pública de lo que es la alimentación saludable, factor clave en el aumento mundial de la obesidad y las Enfermedades Crónicas no Transmisibles – ECNT (diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras). Basado en el documento “Una nueva clasificación de los alimentos”, de Carlos Monteiro y Geoffrey Cannon, et al. Sintetizado y modificado por Manuel Peña, Representante de la OPS/OMS, Ecuador.

Alimentos naturales (No procesados): Son de: Origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas). Origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovinos, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras sustancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos. La mayoría de los alimentos naturales tienden a dañarse o perecer en un corto plazo. Solo algunos pueden consumirse de inmediato; muchos son comestibles y seguros solamente después de su preparación y cocción.

Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal. Estos ingredientes son a menudo muy duraderos. Mientras que algunos pueden ser producidos a mano con herramientas sencillas, la mayoría requieren de maquinaria industrial. Los Procesos incluyen el prensado, molido, trituración, pulverización y refinamiento. También se pueden utilizar agentes químicos para estabilizar o purificar los ingredientes. Estos ingredientes culinarios no se consumen aisladamente por sí mismos, pero forman parte importante – como ingredientes- en los platos habituales.

La nueva clasificación incluye: Grupo 1.- Alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2.- Ingredientes culinarios

Grupo 3.- Productos comestibles listos para el consumo: Procesados y altamente procesados (ultraprocesados)

Grupo 1.- Alimentos naturales y mínimamente procesados

Alimentos mínimamente procesados: Son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso. Estos procesos incluyen: limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, descamar, pelar, deshuesar, rebanar, filetear, secar, descremar, esterilizar, refrigerar, congelar, sellar, envolver y envasar al vacío. La fermentación, obtenida mediante la adición de microorganismos vivientes al alimento, también es un proceso “mínimo” cuando no genera alcohol (caso del yogurt). Estos procesos “mínimos” pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir.

En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo (naturales y mínimamente procesados) forman la base para una alimentación saludable.

Grupo 2.- Ingredientes culinarios

Á

R

E

A

I

N

F

O

R

M

A

T

I

V

A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 11

Grupo 3.- Productos comestibles listos para el consumo: Procesados y Altamente procesados

(ultraprocesados). Todos estos productos son, por lo general muy duraderos, agradables al paladar, y están listos para

consumirse.

Productos comestibles procesados: Se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos. Los procesos son variados y utilizan aceites, azucares y sal; y métodos de conservación tales como la salazón, el encurtido, el ahumado y el curado. Los productos resultantes son reconocidos como versiones de los alimentos originales. Son producidos generalmente para ser consumidos como parte de comidas, pero también pueden ser consumidos por sí mismos como “snacks (bocaditos o golosinas procesadas)”. Ejemplos: Verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesado, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal. Los productos procesados generalmente conservan la identidad básica y la mayoría de los componentes del alimento original, pero los métodos de procesamiento usados hacen que sean desbalanceados nutricionalmente, debido a la adición de aceite, azúcar o sal.

Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): Son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural. El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. Estos productos no son reconocidos típicamente como versiones de alimentos, aunque el ultraprocesamiento incluye técnicas diseñadas para imitar el aspecto, la forma y cualidades sensoriales de los alimentos que se procesaron para obtener los ingredientes. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por si solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. Algunos son derivados directamente de ingredientes culinarios como aceites, grasas, harinas, almidones y azúcar. Dos ejemplos de ellos son la hidrogenación de aceites, que pueden generar las tóxicas “trans” y la “modificación” de almidones para la obtención de azúcares. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores. El aumentador de volumen puede ser aire o agua. Se puede añadir micronutrientes sintéticos para “fortificar” los productos. Actualmente, la mayoría de los productos ultraprocesados son resultado de una tecnología sofisticada. Estas tecnologías industriales incluyen procesos de hidrogenación, hidrolisis, extrusión, moldeado y remodelado, que son diseñadas para hacer que los ingredientes parezcan alimentos. También se incluyen versiones industriales de cocción tales como procesamiento previo de frituras y horneado. Tales métodos simulan la cocina doméstica, pero son generalmente muy diferentes a los productos que promueven, porque incluyen agentes y procesos muy diversos. Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezcla para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, formulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebe, barras de “energía” muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar” y muchos otros tipos de productos de bebidas y “snacks”. Estos productos ultraprocesados se consumen generalmente en el hogar o en las tiendas de comida rápida e incluyen también productos como hamburguesas, perros calientes, papas fritas, “nuggets” de pollo, palitos de pescado precocido, pizza, etc. Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.

Á

R

E

A

I

N

F

O

R

M

A

T

I

V

A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 12

Implicaciones de los productos ultraprocesados Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan a la salud

Principales razones:

7. La mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición. Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.

6. Muchos productos ultraprocesados crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer “alegaciones de salud que son falsas.

4. Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.

5. Muchos productos ultraprocesados se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores. Por otra parte, a menudo estos productos se publicitan con imágenes y mensajes en la etiqueta o publicidad, para atraer consumidores.

1. Son nutricionalmente desequilibrados. En general altos en grasas saturadas y/o “trans”, azúcar, sal y escasos en fibra dietética y otros compuestos bioactivos. Además la seguridad de varios aditivos utilizados en su formulación es desconocida o controversial.

2. Son de alta densidad energética, debido a las características calóricas de sus ingredientes principales y a la falta de fibra y agua en su composición.

3. Pueden crear hábitos de consumo y adicción. Sus ingredientes y formulación son susceptibles de trastornar los procesos endógenos del sistema digestivo y del cerebro que controlan la saciedad y el apetito.

Para frenar el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y las crecientes tasas de obesidad y sobrepeso en América Latina, el informe recomienda que los gobiernos, la comunidad científica y las organizaciones de la sociedad civil apoyen e implementen políticas para proteger y promover la elección de alimentos saludables. En esta línea, sugiere campañas de información y educación, proteger y promover la agricultura familiar, los cultivos tradicionales, la inclusión de los alimentos frescos de origen local en los programas de almuerzo escolar, entre otros.

Á

R

E

A

I

N

F

O

R

M

A

T

I

V

A

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 13

La estrategia sanitaria de zoonosis del INSN, con el apoyo del Equipo Editorial de la “Revista Salud Publica Veterinaria” y el Equipo multidisciplinario que tiene la responsabilidad de elaboración el primer “Atlas equinococosis quística/hidatidosis en pediatría” convierten al INSN, en una institución pionera en la lucha contra la hidatidosis en el Perú de manera presencial y virtual. Regiones como Piura (Sullana), Lambayeque (Chiclayo), Ayacucho (Pampa Cangallo-Huancasancos), Lima (Huacho), Huánuco (Panao), Puno (Yungullo), estuvieron conectado virtualmente y en forma presencial profesionales de la Salud de la Región Lima Metropolitana y Lima (Huarochirí, Huaral, Aucallama), Lambayeque, Ica entre otros.

La Equinococosis quística/hidatidosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país, considerada de alta

prevalencia en zonas alto andinas, de preferencia regiones ovineras, en donde se da la relación ovino - perros

(pastores de rebaño), que al consumir vísceras crudas de los ovinos, completan el ciclo biológico el parasito de

manera natural; sin embargo de manera accidental el ser humano también sufre la enfermedad, a través del

consumo de huevos de Tenia Echinococcus granulosus, que expulsa el perro contaminado a través de sus heces,

desarrollando la fase larvaria del parasito, que puede localizarse en el hígado, pulmón, cerebro, riñones y otras

partes del organismo, en muchos casos de manera múltiple o diseminada ocasionando un gran impacto económico,

social en las personas que la padecen.

Agradecemos a la Revista Peruláctea por la promoción del evento y a la OPS por compartir la información con la

iniciativa sudamericana para el control y vigilancia de la equinococosis quística/hidatidosis.

Temas de actualidad, que profundizan el conocimiento de esta zoonosis parasitaria, muy bien disertados por profesionales de la Salud: María del Rosario Esquivel Quispe (Inmunoserología), Pedro Amoretti Alvino (Jefe del departamento de diagnóstico por imágenes), Sonia Pereyra López (Departamento de Anatomía Patológica), Luis Felipe Gutiérrez Pérez (Servicio de Neurocirugía), Rafael Reyes Góngora (Servicio de Cirugía Toráxica), Henry Hernández Isla (Estrategia Sanitaria de zoonosis); María del Carmen Rentería Altamirano (Especialista en Gestión Ambiental-Lambayeque), Elmer Badajoz Lava (Ex-Residente de Salud Publica Veterinaria-Rio Negro-Argentina) y Daphne León Córdova (SAPUVET-Perú).

Á

R

E

A

C

A

P

A

C

I

T

A

C

I

O

N

III JORNADA DE CAPACITACION LUCHA CONTRA LA HIDATIDOSIS

Con éxito se llevó a cabo la III Jornada de

Capacitación “Lucha contra la equinococosis

quística/hidatidosis”, organizada por la Estrategia

Sanitaria de Zoonosis, el 19 de diciembre de 2017

en al Aula San Martin del Instituto Nacional de

Salud del Niño (INSN).

En esta oportunidad cada una de las conferencias,

fue compartida a nivel nacional a través de

Telemedicina.

Se desarrollaron temas relacionados a serología para la detección de anticuerpos IgG contra Echinococcus granulosus, medios diagnósticos por imágenes, diagnóstico histopatológico, equinococosis cerebral primaria en niños-Reporte de nueve casos, diagnóstico clínico y tratamiento quirúrgico, epidemiologia de la hidatidosis, casos autóctonos de hidatidosis en la Región Lambayeque, minimización de riesgos en la vacunación contra la hidatidosis ovina, herramientas lúdicas para la transmisión de conocimientos sobre equinococosis quística en escolares de una zona endémica.

Tema: serología para la detección de anticuerpos IgG contra Echinococcus granulosus.

María del Rosario Esquivel Quispe (Inmunosueros-INSN)

Equipo multidisciplinario organizador del evento Dr. Rafael Reyes (Cirugía Toráxica), Paulina Gonzales, Beatriz

Huamani, Henry Hernandez e invitada.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 14

Nueva York probará una nueva alternativa para esterilizar ratas

N

O

T

I

-

Z

O

O

Probarán nueva alternativa para esterilizar ratas

El Comercio. (17 de abril de 2017). Con el fin de acabar con la plaga de ratas, la ciudad de Nueva York (EE.UU.) probará un producto que bloquea la ovulación de las hembras, lo que evita la reproducción del roedor. Una funcionaria del departamento de salud de Nueva York indico que la ciudad hará “una prueba a pequeña escala” para “evaluar la eficacia del producto” para seguir así favoreciendo cambios estructurales y de comportamiento que eviten la proliferación de las ratas. Este producto líquido deja a las ratas estériles y no supone ningún peligro para el medio ambiente, según la empresa SenesTech (Arizona), que lo fabrica. Nueva York enfrenta un gran problema de salud pública con las ratas, que se reproducen a una velocidad fenomenal –dos ratas pueden dar nacimiento a 15.000 roedores en un solo año-. Estos animales han infectado Nueva York y es común verlos en las calles, sobre todo cerca de los cubos de basura y en el metro. Una leyenda urbana afirma que en Nueva York hay tantas ratas como habitantes (8,5 millones). Pero un estudio realizado a fines del 2014 por un investigador de la Universidad de Columbia evaluó la población de roedores en la ciudad en unos dos millones. Fuente: AFP.

Se inicia el mayor proyecto de erradicación de ratas

El Comercio. (27 de enero de 2015). Un equipo de científicos británicos emprenderá este fin de semana la fase final del mayor proyecto de erradicación de roedores en la Isla de Georgia del Sur, en una esquina remota del Atlántico Sur. Los científicos pretenden erradicar la población de ratas de esa isla, a donde los roedores llegaron hace 200 años en los barcos de los cazadores de focas y balleneros. Las ratas han hecho diezmar la que se creía que era la mayor concentración de aves marinas del planeta, la de la Isla de Georgia del Sur, que se encuentra bajo dominio británico y forma parte de la misma disputa que el Gobierno del Reino Unido y el de Argentina mantienen sobre las Islas Malvinas o Falklands.

Francia: Paris, ¿a merced de los roedores?

El Comercio. (14 de marzo de 2017). La alcaldesa de París, Anne Hidalgo en una entrevista con el semanario Journal of Dimanche, dio a conocer que la ciudad gastaría 1,5 millones de euros (1,6 millones de dólares) para librar a la capital francesa de ratas e instalar más ceniceros públicos, con el objetivo de mantener limpias las calles de la ciudad. Las medidas incluyen aumentar el número de trabajadores de saneamiento e inspectores de salud, ampliar las horas de recolección de basura e instar a restaurantes y edificios a proporcionar más ceniceros en las entradas y los puntos de salida, pues los trabajadores munic9opales recolectan más de 150 toneladas de colillas de cigarrillos cada año en París. “Ya asignamos 500 millones de euros al año para limpieza y gestión de residuos… y la situación ha mejorado”, dijo. “En una ciudad civilizada, la limpieza debe ser responsabilidad de todos”, agrego Hidalgo, quien además pidió un cambio en las mentalidades y los hábitos de los residentes de París. “En Tokio, todo está limpio y sin embargo no hay basureros porque la gente espera para llegar a casa antes de tirar sus desperdicios”, sostuvo Hidalgo con el objetivo de convencer a los residentes de la “ciudad luz” a adoptar otros hábitos. París había estado bajo fuego en diciembre por supuestamente arrastrar sus pies antes de que lanzara lo que ha sido bautizada como su “guerra contra ratas”. Fuente: AFP.

Al anunciar la campaña de 1,5 millones de euros contra los roedores, Hidalgo dijo que París compraría nuevas trampas para las ratas y rodearía algunos de los 30,000 cubos de basura de la ciudad con bases

de madera o plexiglás. FOTO: Una rata en París (El País, 25 de enero de

2018)

El equipo de científicos usará helicópteros para lanzar anzuelos envenenados en los terrenos de más difícil acceso, que se cree son los últimos refugios de los roedores que sobrevivieron a misiones previas de

erradicación.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 15

METAS FISICAS X MES Unidad de Medida

MF Ejecutada 2016 Cód. Sub Producto

5000094 Evaluación, diagnóstico y tratamiento de casos de enfermedades zoonóticas

Total 818

4398401 Persona expuesta a rabia recibe atención integral Persona Tratada 278

4398402 Persona expuesta a rabia con diagnostico confirmatorio Persona Diagnosticada

00

4398403 Manejo primario de accidentes por todo tipo de animales ponzoñosos Persona Tratada 57

4398404 Tratamiento de personas con diagnóstico de accidente por arácnidos Persona Tratada 06

4398405 Tratamiento de las complicaciones por accidentes de arácnidos Persona Tratada 06

4398406 Tratamiento de personas con diagnóstico de accidente por ofidismo Persona Tratada 04

4398407 Tratamiento de las complicaciones por accidentes de ofídicos Persona Tratada 04

4398408 Tratamiento de personas con diagnóstico de accidente por otras especies de animales ponzoñosos

Persona Tratada 47

4398409 Diagnóstico de personas con sospecha de brúcela Persona Diagnosticada

156

4398410 Diagnostico especializado de brucelosis Persona Diagnosticada

156

4398411 Personas tratadas con diagnóstico de brucelosis Persona Tratada 10

4398412 Diagnóstico de personas con sospecha de carbunco Persona Diagnosticada

00

4398413 Diagnostico confirmatorio de carbunco Persona Diagnosticada

00

4398414 Personas tratadas con diagnóstico de carbunco Persona Tratada 00

4398415 Persona tratada con diagnóstico de carbunco complicado Persona tratada 00

4398416 Diagnóstico y tratamiento de personas con sospecha de Peste Persona Tratada 00

4398418 Diagnóstico y tratamiento de personas con sospecha de leptospirosis Persona Tratada 02

4398420 Persona tratada con diagnóstico de leptospirosis complicado Persona Tratada 02

4398421 Tamizaje en áreas de riesgo de fasciolosis Persona Diagnosticada

00

4398422 Diagnostico especializado de fasciolosis en laboratorio de referencia Persona Diagnosticada

10

4398423 Persona tratada con diagnóstico de fasciolosis Persona Tratada 08

4398424 Tamizaje de personas con sospecha de teniasis en zonas de riesgo de teniasis/ cisticercosis

Persona Diagnosticada

00

4398425 Tratamiento de personas con teniasis Persona Tratada 00

4398426 Diagnóstico y tratamiento de cisticercosis Persona Tratada 02

4398427 Diagnostico confirmatorio de cisticercosis Persona Diagnosticada

02

4398429 Diagnóstico confirmatorio de equinococosis en laboratorio referencial Persona Diagnosticada

06

4398430 Persona tratada con diagnóstico de equinococosis Persona Tratada 48

Fuente: Servicio de Microbiología - Área de Inmunoserología Servicio de Anatomía Patológica. Servicio de Radiagnóstico - Ecografía. Servicio de Cirugía Toráxica - Servicio de Cirugía General Oficina de Estadística – Unidad de Estadística. Unidad de Registros Médicos: Área de Archivos - Área de Egresos Hospitalarios Oficina de Epidemiologia – Unidad de Vigilancia Epidemiológica Elaborado por: Henry W. Hernández Isla

E

S

T

A

D

Í

S

T

I

C

A

S

LAS ZOONOSIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

CONSOLIDADO DE METAS - AÑO 2016

Las estadísticas revelan que las enfermedades zoonóticas son prevalentes en la población infantil y adolescente, ocasionando un impacto físico, estético, psicológico, social y económico en las personas que sufren la enfermedad y su entorno familiar. Para la prevención y control de las zoonosis, exigen el esfuerzo de las diferentes disciplinas (Una sola salud), de estamentos gubernamentales y no gubernamentales, y la participación de la población en el diagnóstico oportuno, cumplimiento de las medidas adoptadas y así evitar el sufrimiento de las poblaciones más vulnerables los niños del Perú.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 16

METAS FISICAS X MES Unidad de Medida

MF Ejecutada 2017 Cód. Sub Producto

5000094 Evaluación, diagnóstico y tratamiento de casos de enfermedades zoonóticas

Total 1851

4398401 Persona expuesta a rabia recibe atención integral Persona Tratada 251

4398402 Persona expuesta a rabia con diagnostico confirmatorio Persona Diagnosticada

00

4398403 Manejo primario de accidentes por todo tipo de animales ponzoñosos Persona Tratada 447

4398404 Tratamiento de personas con diagnóstico de accidente por arácnidos Persona Tratada 04

4398405 Tratamiento de las complicaciones por accidentes de arácnidos Persona Tratada 04

4398406 Tratamiento de personas con diagnóstico de accidente por ofidismo Persona Tratada 03

4398407 Tratamiento de las complicaciones por accidentes de ofídicos Persona Tratada 03

4398408 Tratamiento de personas con diagnóstico de accidente por otras especies de animales ponzoñosos

Persona Tratada 440

4398409 Diagnóstico de personas con sospecha de brúcela Persona Diagnosticada

570

4398410 Diagnostico especializado de brucelosis Persona Diagnosticada

12

4398411 Personas tratadas con diagnóstico de brucelosis Persona Tratada 15

4398412 Diagnóstico de personas con sospecha de carbunco Persona Diagnosticada

00

4398413 Diagnostico confirmatorio de carbunco Persona Diagnosticada

00

4398414 Personas tratadas con diagnóstico de carbunco Persona Tratada 00

4398415 Persona tratada con diagnóstico de carbunco complicado Persona tratada 00

4398416 Diagnóstico y tratamiento de personas con sospecha de Peste Persona Tratada 01

4398418 Diagnóstico y tratamiento de personas con sospecha de leptospirosis Persona Tratada 20

4398420 Persona tratada con diagnóstico de leptospirosis complicado Persona Tratada 08

4398421 Tamizaje en áreas de riesgo de fasciolosis Persona Diagnosticada

00

4398422 Diagnostico especializado de fasciolosis en laboratorio de referencia Persona Diagnosticada

12

4398423 Persona tratada con diagnóstico de fasciolosis Persona Tratada 05

4398424 Tamizaje de personas con sospecha de teniasis en zonas de riesgo de teniasis/ cisticercosis

Persona Diagnosticada

00

4398425 Tratamiento de personas con teniasis Persona Tratada 00

4398426 Diagnóstico y tratamiento de cisticercosis Persona Tratada 02

4398427 Diagnostico confirmatorio de cisticercosis Persona Diagnosticada

01

4398429 Diagnóstico confirmatorio de equinococosis en laboratorio referencial Persona Diagnosticada

19

4398430 Persona tratada con diagnóstico de equinococosis Persona Tratada 34

Fuente: Servicio de Microbiología - Área de Inmunoserología Servicio de Anatomía Patológica. Servicio de Radiagnóstico - Ecografía. Servicio de Cirugía Toráxica - Servicio de Cirugía General Oficina de Estadística – Unidad de Estadística. Unidad de Registros Médicos: Área de Archivos - Área de Egresos Hospitalarios Oficina de Epidemiologia – Unidad de Vigilancia Epidemiológica Elaborado por: Henry W. Hernández Isla

E

S

T

A

D

Í

S

T

I

C

A

S

LAS ZOONOSIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

CONSOLIDADO DE METAS - AÑO 2017

Las estadísticas revelan que las enfermedades zoonóticas son prevalentes en la población infantil y adolescente, ocasionando un impacto físico, estético, psicológico, social y económico en las personas que sufren la enfermedad y su entorno familiar. Para la prevención y control de las zoonosis, exigen el esfuerzo de las diferentes disciplinas (Una sola salud), de estamentos gubernamentales y no gubernamentales, y la participación de la población en el diagnóstico oportuno, cumplimiento de las medidas adoptadas y así evitar el sufrimiento de las poblaciones más vulnerables los niños del Perú.

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 17

REFERENCIAS

Arambur C. (10 de mayo del 2013). Problemas oftalmológicos: Segunda causa de discapacidad en el Perú. RPP Noticias. Recuperado de

http://rpp.pe/lima/actualidad/problemas-oftalmologicos-segunda-causa-de-discapacidad-en-el-peru-noticia-593713

Caceres P. (2008). Yunco (Pelecanoides garnotii). Recuperado de https://www.flickr.com/photos/pablocaceres/3087662806

Deporte canino. (12 de enero de 2017). Pastor alemán. [Blog]. Recuperado de http://blog.deportecanino.com/category/deportes/

El Comercio. (27 de enero de 2015). Se inicia el mayor proyecto de erradicación de ratas. Recuperado de

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/inicia-mayor-proyecto-erradicacion-ratas-328091

El Comercio. (14 de marzo de 2017). Francia: París, ¿a merced de los roedores? Recuperado de

https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/francia-paris-merced-roedores-406895

El Comercio. (17 de abril de 2017). Nueva York probará una nueva alternativa para esterilizar ratas. Recuperado de

https://elcomercio.pe/peru/nueva-york-probara-nueva-alternativa-esterilizar-ratas-415098

Márquez J. (08/08/2012). Relación de las ratas con el ser humano. [Blog]. Recuperado de http://www.rentokil.es/blog/relacion-de-las-

ratas-con-el-ser-humano/

National Geographic (05 de septiembre del 2010). Perro doméstico. Recuperado de http://www.nationalgeographic.es/animales/perro-

domestico

NTS para la Atención Integral de la Persona Afectada con Leptospirosis. NTS N° 049-MINSA/DGSP-V.01-RM 675-2006/MINSA

Odriozola M. (1872). Documentos literarios del Perú colectados y arreglados por el Coronel de Caballería de Ejercito, fundador de la Independencia, Manuel de Odriozola. Tomo III. Pág. 108. Imprenta del Estado. Recuperado de http://portalperu.pe/nota/167-

cuando-llegaron-ratas-al-peru

OMS. (Agosto de 2014). Ceguera y discapacidad visual. Nota descriptiva N° 282. Recuperado de

https://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/images/.../discapacidad_visual_OMS.pdf.

OPS/OMS. (2014). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud. Recuperado de

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2014&alias=456-

clasificacion-de-los-alimentos-y-sus-implicaciones-en-la-salud&Itemid=599

Perros guía para ciegos I.A.P. (06 de febrero de 2018). ¿Cómo se entrenan los perros guías? Recuperado de

http://www.perrosguia.org.mx/comoseentrenan

Perú21. (11 de octubre de 2011). Hallan los roedores más antiguos en Perú. Recuperado de http://archivo.peru21.pe/noticia/1316275/hallan-roedores-mas-antiguos-peru

Portal Perú. (10/07/2015). ¿Cuándo aparecieron las ratas al Perú? Recuperado de http://portalperu.pe/nota/167-cuando-llegaron-ratas-al-peru

Rodri F. (2017). Historia: El día que las ratas llegaron al Perú. Recuperado de http://perufolklorico.blogspot.pe/2017/11/historia-el-dia-que-las-ratas-llegaron.html

Taype N. (2015). Animales y “gentiles” seductores en los relatos andinos. Programa de Desarrollo Alternativo en el Alto Huallaga (Perú). Revista de Antropología Experimental, 15. Texto 22. pág. 390. Universidad de Jaén (España). DOI: 10.17561/rae.

Tristán R. (11 de octubre de 2011). Los roedores más antiguos de Sudamérica. El mundo. Ciencia. Recuperado de

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/11/ciencia/1318351294.html

FOTOGRAFÍAS Y DIBUJOS

Adiestramiento canino. (s.f.). Leptospirosis Canina. [Fotografía]. Recuperado de https://adiestramientocanino.org/leptospirosis-canina-2/

Andina. Essalud invertirá… (03/08/2015). [Fotografía]. Recuperado de http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=568742

Blog sobre a saude. (s.f.). ¿Qué es y cómo tratar la leptospirosis? [Fotografía]. Recuperado de http://beoson.info/que-es-y-como-tratar-la-leptospirosis-doutissima

El País. (22 de enero de 2018). ¿Estan conquistandoi las ratas Paris? Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/01/22/mundo_global/1516635572_731502.html

Mielgo S. (12 de octubre de 2011). Hallan en Perú los fósiles de roedores más antiguos de Sudamérica. Tierra de Dinosaurios. [Fotografía]. Recuperado de http://www.entierradedinosaurios.com/2011/10/hallan-en-peru-los-fosiles-de-roedores.html

Natasha Sinegina. (s.f.). Contorno y silueta vector - Hombre de Pie. Super Coloring. [Figura]. Recuperado de http://www.supercoloring.com/es/siluetas/hombre-de-pie

REVISTA SALUD PUBLICA VETERINARIA N° XII 18

“Evitar que la hidatidosis siga haciendo daño a nuestros niños y adolescentes es

también tu responsabilidad”

Comité Editor Rev. SPV

Hace 12 años iniciamos la tarea de redactar una Revista dedicada a la salud pública, desde la perspectiva de una sola salud (Salud Publica, Salud Animal, Salud Ambiental). Agradecemos a cada uno de ustedes por haber permitido que la Revista Salud Publica Veterinaria, cumpla su misión. Esperamos regresar con la Revista en una nueva versión

“Una Salud”.