Identificacion Del Problema de Investigación

5
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ¿FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL CONTROL CAMBIARIO UNA MEDIDA ÓPTIMA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA ANTE UN DETERIORO DE SU COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BAJA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO? Se puede analizar, la creación de los mercados negro, el agotamiento de las RIN, él déficit presupuestario y analizar si fue correcto o no imponer un control cambiario , o hubiese sido mejor establecer un tipo de cambio flexible, teniendo en cuenta el carácter monoexportador de argentina. NOTA: 1.- Un control de cambio exige ajustes difíciles de política económica, por ejemplo, reducciones al presupuesto nacional. 2.- Las actividades controladas podrían desviarse hacia el mercado negro, reorientándose hacia un mercado no controlado. 3.- El tipo de cambio refleja la fortaleza de una moneda, y por lo tanto de la economía de un país. (devaluaciones, apreciaciones,etc) http://www.esade.edu/cedit2005/ pdfs2005/papers/anato_gonzalez.pdf (LEAN ESTE LINK FUNDAMENTALMENTE DESDE LA PAG.6) Bandas Cambiarias 1996 –2002 y Control Cambiario 2003 Antes de implementar el sistema de bandas cambiarias en julio de 1996. Venezuela tuvo un momento de transición (abril – julio 1996), en el cual, el bolívar flotó libremente. El dólar saltó de bolívares 290 a 470. Hasta el 12 de febrero del 2002, Venezuela mantuvo sus bandas cambiarias y el dólar se cotizó a 793 bolívares para la venta. El 13 de febrero de 2002, entró en vigencia un esquema de flotación, el cual produjo el cierre de la divisa estadounidense para ese día en 980 Bs/US$ para la compra y 981 Bs/US$ para la venta, según el Banco Central de Venezuela. Para el 31/12/2002 el tipo de cambio referencial, según el BCV se situaba en 1.399,50 Bs/US$ para la compra y 1.403 Bs/US$ para la venta. El 5 de febrero del año 2003 cuando el gobierno decretó un nuevo control de cambios, quedaron atrás los esquemas de bandas, cuya duración fue de casi 6 años, y de libre

Transcript of Identificacion Del Problema de Investigación

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL CONTROL CAMBIARIO UNA MEDIDA PTIMA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMA VENEZOLANA ANTE UN DETERIORO DE SU COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BAJA DE LOS PRECIOS DEL PETRLEO?Se puede analizar, la creacin de los mercados negro, el agotamiento de las RIN, l dficit presupuestario y analizar si fue correcto o no imponer un control cambiario , o hubiese sido mejor establecer un tipo de cambio flexible, teniendo en cuenta el carcter monoexportador de argentina.

NOTA: 1.- Un control de cambio exige ajustes difciles de poltica econmica, por ejemplo, reducciones al presupuesto nacional.2.- Las actividades controladas podran desviarse hacia el mercado negro, reorientndose hacia un mercado no controlado.3.- El tipo de cambio refleja la fortaleza de una moneda, y por lo tanto de la economa de un pas. (devaluaciones, apreciaciones,etc)http://www.esade.edu/cedit2005/pdfs2005/papers/anato_gonzalez.pdf (LEAN ESTE LINK FUNDAMENTALMENTE DESDE LA PAG.6)Bandas Cambiarias 1996 2002 y Control Cambiario 2003 Antes de implementar el sistema de bandas cambiarias en julio de 1996. Venezuela tuvo un momento de transicin (abril julio 1996), en el cual, el bolvar flot libremente. El dlar salt de bolvares 290 a 470. Hasta el 12 de febrero del 2002, Venezuela mantuvo sus bandas cambiarias y el dlar se cotiz a 793 bolvares para la venta. El 13 de febrero de 2002, entr en vigencia un esquema de flotacin, el cual produjo el cierre de la divisa estadounidense para ese da en 980 Bs/US$ para la compra y 981 Bs/US$ para la venta, segn el Banco Central de Venezuela. Para el 31/12/2002 el tipo de cambio referencial, segn el BCV se situaba en 1.399,50 Bs/US$ para la compra y 1.403 Bs/US$ para la venta. El 5 de febrero del ao 2003 cuando el gobierno decret un nuevo control de cambios, quedaron atrs los esquemas de bandas, cuya duracin fue de casi 6 aos, y de libre flotacin, que no pudo superar el ao de existencia. Desde ese momento y hasta nuevo aviso, el mercado cambiario se regir por un sistema que se ha implementado en tres ocasiones en los ltimos 20 aos y que fij, en principio, el tipo de cambio en 1.596 Bs/US$ para la compra y Bs/US$ 1.600 para la venta. Dos devaluaciones han ocurrido Tasta la fecha: una en febrero de 2004 cuando la tasa de cambio oficial se estableci en Bs/US$ 1.920 para la venta y Bs/US$ 1.916 para la compra; y otra en marzo de 2005 a una tasa oficial de Bs/US$ 2.144,60. La implementacin del nuevo sistema cambiario trajo consigo, desde finales de marzo de 2003, un mercado paralelo al que acuden empresarios y particulares que necesitan divisas para cubrir las necesidades no satisfechas por Cadivi.

Los tipos de cambio mltiples o diferenciales permiten la discriminacin entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la poltica monetaria, fiscal o econmica en general. Mediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que proporcionen ms moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de capital y otras transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente utilizado por los pases no desarrollados como un instrumento auxiliar de la poltica de crecimiento econmico

Situacin actual del control de cambio en Venezuela La paralizacin de actividades de la industria petrolera1 produjo una fuerte cada en la entrada de divisas al Banco Central a partir del mes de diciembre de 2002. Entre el da 13 de ese mes y el 21 de enero de 2003 las reservas internacionales cayeron en USD 1.917 millones, es decir 12,16% en 39 das (25 das de operaciones cambiarias). Esto representa una cada neta de reservas en promedio de USD 76,7 millones diarios. Paralelamente, la conflictividad poltica contribuy a presionar el tipo de cambio al alza y a principios de enero comenz a depreciarse aceleradamente. Entre el 31 de diciembre de 2002 y el 23 de enero de 2003 el tipo de cambio nominal se depreci en 32%; mientras que la depreciacin mensual promedio (hasta el 20 de diciembre) del ao 2002 haba sido 5,5%. El 21 de enero el mercado cambiario fue suspendido y el 6 de febrero fue anunciada la implementacin de un control de cambios. Como se evidencia en el Grfico 1, la presin sobre las reservas y el tipo de cambio fue significativa. El informe presentado por la Oficina de Asesora Econmica de la Asamblea Nacional (2003) considera que, definitivamente, la situacin mereca la aplicacin de alguna medida de poltica econmica por parte del gobierno y el BCV; sin embargo dicho informe intenta analizar la medida que se adopt a la luz de las alternativas que tena disponibles la Nacin, sin hacer ninguna interpretacin sobre la paralizacin de la industria petrolera. Se limita a considerar las consecuencias para el mercado cambiario del hecho que la industria petrolera dejara de producir divisas para el Estado durante casi dos meses.

El mantenimiento de un equilibrio presupuestario es una condicin para que el tipo de cambio pueda fungir como ancla de los precios, es decir, si no existen polticas fiscales ptimas para mantener dicho equilibrio lo ms probable es que se suscite inflacin.I. http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe17.pdfEl fundamento para la seleccin de regmenes cambiarios se basa en sus efectos sobre la efectividad de las polticas econmicas y, en ltima instancia, sobre el bienestar de la poblacin. (Uno de los principales ideales de Hugo Chavez)II. file:///C:/Users/Jes%C3%BAs/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaPoliticaEconomicaEnVenezuela19982006-2945444.pdfHugo Chavez recibi, al inicio de su mandato, una economa con carencias macroeconmicas y sociales. Al inicio de su gestin , se estableci el programa de transicin (PET) cuyo objetivo principal era superar en plazo perentorio la crisis econmica y social generalizada. . Sus objetivos fueron acabar con los dficits fiscal y de cuenta corriente, continuar con la reduccin de la tasa de inters, CONSOLIDAR EL SISTEMA DE BANDAS CAMBIARIAS, ETC.

CONTEXTO!1999 (CRECIMIENTO SOSTENIDO GRACIAS A LOS PRECIOS DEL PETROLEO)A mediados de 1999, la economa no mejor, lo cual fue el resultado de fenmenos exgenos, por los recortes a la produccin del petrleo determinado por la OPEP, la contraccin del gasto pblico, las dificultades del sector exportador no petrolero y las tasas de inters an elevadas. Para finales del ao, los recortes de la OPEP a la produccin del petrleo dieron resultado , se incrementaron los precios del mismo, aunado a una disminucin de las importaciones, lograron mejorar el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos, lo que aument las reservas internacionales y gener la apreciacin del bolvar. Los resultados fueron positivos, la inflacin se redujo al 20%, los elevados ingresos petroleros redujeron el dficit fiscal en un 5% y la reservas aumentaron en 22%.

2000 LAS METAS: mantener la inflacin en un 16%, reducir el desempleo en un 20%, , crecimiento del PBI en 2.2% y un dficit fiscal del 2% del PBI.MEDIDAS CONCRETAS PARA REALIZAR LO ANTERIOR:-POLTICA FISCAL: Se reorient el gasto para dirigirlo principalmente a la educacin , salud y a la seguridad social.-POLTICA MONETARIA: Disminuir la inflacin en relacin con el ao precedente y mantener el control de las bandas del tipo de cambio al 7.5%(+.-).RESULTADOS:Dados los incrementos del precio del petrleo, los resultados fueron satisfactorios. Crecimiento del PBI 4%, Inflacin 13.4%, tasa de inters 26.1%( 8 puntos menor que al inicio del mandato), RIN 17 mil millones de dlares. El supervit de cuenta corriente pas de 5 mil millones a ms de 13 mil millones , el dficit fiscal pas de 2.6% al 1.7% del PBI.2001 - problemtica: el precio del petrleo disminuye en 20%)Resultados:El PBI creci al 2.9%, la inflacin 12.3%, dficit publico 4.3% del pbi, la cuenta corriente tuvo un supervit de 5 mil millones 2002 NUEVO DECLIVE ECONMICOPROBLEMA: Recorte de la produccin por acuerdos con la OPEP y disminucin de precios del petrleo caen los ingresos petroleros. El BCV inyecta dinero a la economa para mantener al bolvar dentro de la banda de flotacin.MEDIDAS DE SOLUCIN: Ajuste de las cuentas fiscales, libre flotacin de la moneda, y elevar las tasas de inters.Golpe de estado: gener una fuga de capitales de 1600 millones de dlares medidas: renegociar la deuda externa, adoptar un SISTEMA DE ADMINISTRACIN Y CONTROL DE MOVIMIENTOS DE DIVISAS, controles de precios de bs y ss bsicos.