Identificación de Elementos Presentes en Compuestos Orgánicos Lab 1

download Identificación de Elementos Presentes en Compuestos Orgánicos Lab 1

of 10

description

es el primer laboratorio de quimica organica, no se puede decir q el mas importante pero si uno que dejara bases para los venideros

Transcript of Identificación de Elementos Presentes en Compuestos Orgánicos Lab 1

IDENTIFICACIN DE ELEMENTOS PRESENTES EN COMPUESTOS ORGNICOS

PRESENTADO POR: ANDRES ARDILA MARTNEZ KAREN ANDREA SOLANO SNCHEZ MARA CAMILA VLEZ CAMACHO

PRESENTADO A: ESP. LVARO HERNN CHARRY QUINTERO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA INGENIERA AGROINDUSTRIAL II SEMESTRE NOCTURNA 03-OCTUBRE-2015 COLOMBIA 1. INTRODUCCIN

La Qumica Orgnica es la ciencia que estudia la estructura, propiedades fsicas, la reactividad y transformacin de los compuestos orgnicos. Estas sustancias tienen como su principal constituyente al elemento carbono, el cual posee la propiedad de combinarse consigo mismo y formar cadenas carbonadas estables sean estas lineales o ramificadas, obtenindose como resultado una gran cantidad de nuevos compuestos. Antes de 1928 se consideraba que solo los seres vivos podan producir estas sustancias por la accin de una extraa fuerza vital. En 1928 el qumico alemn Friedrich Whler obtuvo en el laboratorio urea, sustancia que forma parte de la orina, a partir de una sustancia inorgnica como es el cianato de amonio; terminando de esta manera la teora del vitalismo, y comprobndose que la materia orgnica puede ser sintetizada en el laboratorio. Los compuestos orgnicos son aquellos que en su composicin contienen el elemento carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrgeno, azufre y halgenos y adems de otros elementos menos comunes como el fsforo, cobre, fierro y otros. Como caracterstica de ellos, estos compuestos en su mayora son covalentes, tienen puntos de fusin relativamente bajos, no son conductores y, en general, son solubles en disolventes no polares. Mediante un anlisis cualitativo donde se busca identificar el tipo de componentes presentes en una muestra de materia2 se trasform lo elementos de formas covalentes, dndole la capacidad de separacin y de visin cualitativa segn la afinidad y polaridad a otras sustancias3 convirtindolos en forma de iones, con el fin de conocer en que se basa un anlisis elemental orgnico, identificndoles a travs de reacciones especficas, aquellos elementos ms comunes que forman estos compuestos orgnicos.En este laboratorio se identific a travs de reacciones especficas, los elementos ms comunes que constituyen a los compuestos orgnicos. Mediante 5 procedimientos diferentes se observ, analizo e identifico sus reacciones y posteriormente sus productos.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL. Identificar a travs de reacciones especficas, los elementos ms comunes que constituyen a los compuestos Orgnicos.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Reconocer los elementos orgnicos como el carbono, hidrgenos, oxgenos y nitrgenos. Utilizar el mtodo de anlisis organolptico. Utilizar adecuadamente la terminologa empleada en las reacciones orgnicas

3. MATERIALES

5 tubos de ensayo

Capsulas de porcelana

Tubo de vidrio doblado

Embudo

Tubo de ensayo desechable

Churrusco

Cuchara de combustin

Vaso de precipitado

Mechero

Gradilla

Tubo de ensayo con desprendimiento lateral

Tapn y manguera

Papel filtro

Papel indicador

4. REACTIVOS

Sulfato ferroso al 10% Cloruro ferroso al 10%

cido sulfrico al 20 %

acetato de plomo al 10%

AgNO3 al 0.1%

NaNO3 al 10%

Agua de cloro

cido actico concentrado

HNO3

CCL4

H2SO4

Ba(OH)2

Sacarosa

Acido critico

Sodio metlico

CuO Etanol

Muestra Carne molida cocida

Lentejas molidas

5. PROCEDIMIENTO

1. Se coloc en una cuchara de combustin un poco de azcar, caliente suavemente, observamos y registramos los vapores, color, olor, etc. Se repiti el experimento con unas gotas de etanol, observamos el color de la llama, olor, etc.

2. PRUEBA PARA EL CARBONO 2.1. Se acondiciono un tubo de ensayo con desprendimiento, tapn y manguera. 2.2. En el tubo depositamos 2gr de azcar y 0,1 gr de CuO. 2.3. Preparar agua de barita y verterla en un tubo de ensayo.2.4. Mezclamos y calentamos el tubo con el azcar y el CuO. 2.5. Se recogieron los vapores del tubo depositando la manguera en el tubo con agua de barita.2.6. Observamos y analizamos.

3. FUSIN SDICA 3.1. en un tubo de ensayo limpio y seco agregamos un trocito de sodio metlico. 3.2. Se calent levemente hasta fundirlo. 3.3. Al observar que se desprendieron vapores agregamos 200mg de lentejas molidas. 3.4. Calentamos hasta el rojo vivo, y que no se produjeran mas vapores. 3.5. Introducimos el tubo en un vaso precipitado con 5 ml de agua destilada, y rompimos el tubo de ensayo. 3.6. Mezclamos bien y lo llevamos a ebullicin y luego enfriamos. 3.7. Nos dispusimos a filtrar la mezcla.

4. IDENTIFICACIN DEL NITRGENO. 4.1. en un tubo de ensayo agregamos 4ml del filtrado anterior. 4.2. Agregamos 9 gotas de sulfato ferroso al 10 %. 4.3. Luego 2 gotas de cloruro ferroso. 4.4. Mezclamos, llevamos a ebullicin y enfriamos. 4.5. Se acidulo con 4 gotas de H2SO4. 4.6. Observamos y analizamos.

5. IDENTIFICACIN DE HALGENOS. 5.1. Tomamos un alambre de cobre y calentamos al rojo vivo y luego enfriamos.5.2. Prueba de beilstein: en un vaso precipitado con filtrado del paso 3 se introdujo el alambre de cobre. 5.3. Calentamos de nuevo el alambre. 5.4. Observamos y analizamos. 5.5. Prueba con AgNo3. 5.5.1. En un vaso de precipitado con el filtrado del paso 3 se acidulo con HNO3. 5.5.2. mezclamos y sometemos a ebullicin por dos minutos. 5.5.3. Dejamos enfriar y agregamos 4 gotas de AgNo3. 5.5.4. Observamos y analizamos.

6. DISCUSIN DE RESULTADOS.

6.1. . 6.1.1. Prueba con azcar solaAl colocar el azcar en la cuchara de combustin pudimos percibir caractersticas organolpticas tales como. Olor: primero dulce, luego como a quemado y se poda percibir como un sabor amargo al oler. Color: empezamos con el blanco caracterstico del azcar, a la presencia de calor comenz a tornarse amarillo-dorado y luego de unos segundo a negro. Adems pudimos presenciar un vapor que tambin fue cambiado de color, con un inicio blanco, luego se torn gris, hasta llegar a un negro leve. Resultado: al final de esta experiencia obtuvimos una burbuja de color negro brillante, que era flexible y podamos manipular, luego hasta llegar a temperatura ambiente fue adquiriendo dureza (tostada) y con apariencia a un carbn. Presenciamos una combustin completa (dixido de carbono). Esta experiencia tuvo una duracin de:

6.1.2. Prueba con etanol Al realizar la prueba con etanol al parecer la muestra fue pequea no alcanzamos a presenciar sus caractersticas organolpticas. Presenciamos fue una llama de color azul-amarillo, y que como dos veces se vio una coloracin rojo-azul. El etano se evaporo en una combustin muy rpida. Esta experiencia tuvo una duracin de:

6.2. Prueba para el carbono.

En la identificacin de carbono e hidrogeno, al someter el tubo de ensayo con la mezcla de azcar y CuO a calor, se pudo observar la formacin un precipitado blanco de carbonato de bario que delataba la presencia de carbono, adems se observaron pequeas gotas de agua, las cuales revelaban la presencia de hidrogeno. Esta experiencia tuvo una duracin de:

6.3. Fusin sdica. al someter el tubo de ensayo con la mezcla de sodio metlico fundido ( al hacer este paso se desprendi un vapor blanco con un olor que imaginamos es caracterstico de la sustancia) con lenteja molida, se fueron desprendiendo vapores ( con un olor a co2) hasta que se alcanz el punto de rojo vivo, al romper el tubo en el vaso en el vaso precipita con agua destilada, se mezcl y obtuvimos un lquido de color caf oscuro con residuo de vidrio, que por lo mismo fue filtrado, para as obtener un mezcla mas fina.

6.4. Identificacin del nitrgeno. Teniendo la mezcla en el tubo de ensayo del filtrado del paso 3 y 9 gotas de sulfato ferroso ms 2 gotas de cloruro ferroso, la sometimos a ebullicin y al enfriar y acidulamos con 4 gotas de H2SO4. En el tubo presenciamos una coloracin azul oscura, que con el pasar de los minutos se fue aumentando su coloracin en todo el tubo.

6.5. Identificacin de algenos. 6.5.1. Prueba de beilstein. Luego de esterilizar el alambre de cobre y sumergirlo en el vaso precipitado con filtrado del aso 3 y someterlo nuevamente a calor pudimos observar una coloracin violeta, por lo tanto nuestra prueba dio positiva.

6.5.2. Prueba con AgNo3. En un vaso precipitado con el filtrado del paso 3 acidulamos con HNO3 y luego lo sometimos a ebullicin por dos minutos, al enfriar y acidular ahora con 3 gotas de AgNo3. Pudimos observar que el precipitado que se form fue de color amarillo oscuro, por lo cual podemos decir que la prueba para halgenos fue positivo.