Ictericia tipos

1
UNIVERSIDAD PRIVADA MEDICINA HUMANA ANTENOR ORREGO BIOQUIMICA GENERALIDADES SOBRE ICTERICIAS El síndrome ictérico, conjunto de signos y síntomas entre los que aparece como rasgo esencial la coloración amarilla de piel, mucosas y escleras; y que puede ser producido por múltiples afecciones, es un ejemplo típico de cómo los conocimientos bioquímicos pueden ser aplicados en el diagnóstico médico La parte esencial de este síndrome es el aumento de las concentraciones de bilirrubina en sangre, sea en su forma conjugada (Bilirrubina directa), no conjugada (bilirrubina indirecta), o ambas a la vez, ocasionado por una alteración en el metabolismo de este pigmento. Una serie de exámenes de laboratorio son utilizados en la práctica médica, unido a los hallazgos clínicos, en el diagnóstico de enfermedades como hepatitis viral, cirrosis, anemia falciforme, paludismo, etc. Algunos de estas ictericias cursan con afectaciones de la función hepática como consecuencia de la enfermedad base. Desde el punto de vista bioquímico este trastorno se acompaña de alteraciones en el metabolismo del amoniaco y otros compuestos bioquímicos, y por lo tanto la evaluación de indicadores bioquímicos relacionados con estos, es un elemento básico en el diagnóstico de esta insuficiencia funcional, que en muchas ocasiones puede constituir una urgencia médica. TIPOS DE ICTERICIAS Existen varias formas de clasificar a los diversos tipos de ictericias, el planteado aquí puede adaptarse al modelo que usted encontrará en los textos que esté revisando. HEMOLÍTICOS Existe un aumento en la producción de bilirrubina por una destrucción excesiva de los eritrocitos, ya sea por causa intracorpuscular como los ocasionados por las hemoglobinopatías, tal como anemia falciforme; deficiencias enzimáticas como PDH, piruvato cinasa, G, 6P DHG, o por causas extracorpusculares como las producidas por incompatibilidad de grupos sanguíneos post transfusión, eritroblastosis fetal, infecciones parasitarias como el paludismo. Estos ícteros son más anémicos que ictéricos; las personas que sufren este tipo de ictericia, presentan coloración oscura de las heces (pleyocromía) por acúmulo de estercobilinógeno. Existe un aumento de bilirrubina sanguíneas a expensas de su forma no conjugada (BI), no existe coluria, es decir coloración caoba de la orina por aumento de la excreción de bilirrubina. HEPATOCELULARES Puede deberse a una disminución en la captación hepática de la bilirrubina, como el síndrome de Gilbert, disminución de la conjugación de la bilirrubina, como en la ictericia del recién nacido, deficiencia de glucuronil transferasa; o excreción reducida de la bilirrubina conjugada (BD) como en la hepatitis viral y cirrosis hepática que provoca daño hepatocelular. En aquellos producidos por disminución en la captación o conjugación de la bilirrubina, de manera semejante que en la hemolítica, hay un aumento de la bilirrubina por incremento en su forma no conjugada (BI), y no presentan coluria En los que se producen por disminución de la excreción existe aumento de la bilirrunbina total por aumento de ambos tipos de bilirrubina, pero fundamentalmente de la forma conjugada. En estos casos existe coluria ya que la bilirrubina conjugada a diferencia de la no conjugada, puede atravesar el filtro glomerular y pasar a la orina. OBSTRUCTIVOS Puede presentarse por comprensión intrínseca o extrínseca de las vías biliares, caracterizado por una obstrucción en la excreción de la bilirrubina hacia el intestino. Entre ellos tenemos las ictericias producidas por diferentes tumoraciones que comprimen las vías biliares como ocurre por ejemplo en el cáncer de la cabeza del páncreas, o los que ocurren por obstrucción de la luz de las vías biliares por cálculos (litiasis biliar), o por malformaciones congénitas como la atresia de las vías biliares. Así mismo, el tinte ictérico es muy intenso, existe acolia (heces blanquecinas) por ausencia de pigmentos biliares en la heces y coluria intensa. La bilirrubina en plasma se encuentra muy elevada. En ausencia de insuficiencia hepática marcada, esta elevación ocurre a expensas de la bilirrubina conjugada.

Transcript of Ictericia tipos

UNIVERSIDAD PRIVADA MEDICINA HUMANA

ANTENOR ORREGO BIOQUIMICA

GENERALIDADES SOBRE ICTERICIAS

El síndrome ictérico, conjunto de signos y síntomas entre los que aparece como rasgo esencial la coloración amarilla de

piel, mucosas y escleras; y que puede ser producido por múltiples afecciones, es un ejemplo típico de cómo los

conocimientos bioquímicos pueden ser aplicados en el diagnóstico médico

La parte esencial de este síndrome es el aumento de las concentraciones de bilirrubina en sangre, sea en su forma conjugada

(Bilirrubina directa), no conjugada (bilirrubina indirecta), o ambas a la vez, ocasionado por una alteración en el

metabolismo de este pigmento.

Una serie de exámenes de laboratorio son utilizados en la práctica médica, unido a los hallazgos clínicos, en el diagnóstico

de enfermedades como hepatitis viral, cirrosis, anemia falciforme, paludismo, etc.

Algunos de estas ictericias cursan con afectaciones de la función hepática como consecuencia de la enfermedad base.

Desde el punto de vista bioquímico este trastorno se acompaña de alteraciones en el metabolismo del amoniaco y otros

compuestos bioquímicos, y por lo tanto la evaluación de indicadores bioquímicos relacionados con estos, es un elemento

básico en el diagnóstico de esta insuficiencia funcional, que en muchas ocasiones puede constituir una urgencia médica.

TIPOS DE ICTERICIAS

Existen varias formas de clasificar a los diversos tipos de ictericias, el planteado aquí puede adaptarse al modelo que usted

encontrará en los textos que esté revisando.

HEMOLÍTICOS

Existe un aumento en la producción de bilirrubina por una destrucción excesiva de los eritrocitos, ya sea por causa

intracorpuscular como los ocasionados por las hemoglobinopatías, tal como anemia falciforme; deficiencias enzimáticas

como PDH, piruvato cinasa, G, 6P DHG, o por causas extracorpusculares como las producidas por incompatibilidad de

grupos sanguíneos post transfusión, eritroblastosis fetal, infecciones parasitarias como el paludismo.

Estos ícteros son más anémicos que ictéricos; las personas que sufren este tipo de ictericia, presentan coloración oscura de

las heces (pleyocromía) por acúmulo de estercobilinógeno.

Existe un aumento de bilirrubina sanguíneas a expensas de su forma no conjugada (BI), no existe coluria, es decir

coloración caoba de la orina por aumento de la excreción de bilirrubina.

HEPATOCELULARES

Puede deberse a una disminución en la captación hepática de la bilirrubina, como el síndrome de Gilbert, disminución de la

conjugación de la bilirrubina, como en la ictericia del recién nacido, deficiencia de glucuronil transferasa; o excreción

reducida de la bilirrubina conjugada (BD) como en la hepatitis viral y cirrosis hepática que provoca daño hepatocelular.

En aquellos producidos por disminución en la captación o conjugación de la bilirrubina, de manera semejante que en la

hemolítica, hay un aumento de la bilirrubina por incremento en su forma no conjugada (BI), y no presentan coluria

En los que se producen por disminución de la excreción existe aumento de la bilirrunbina total por aumento de ambos tipos

de bilirrubina, pero fundamentalmente de la forma conjugada. En estos casos existe coluria ya que la bilirrubina conjugada

a diferencia de la no conjugada, puede atravesar el filtro glomerular y pasar a la orina.

OBSTRUCTIVOS

Puede presentarse por comprensión intrínseca o extrínseca de las vías biliares, caracterizado por una obstrucción en la

excreción de la bilirrubina hacia el intestino. Entre ellos tenemos las ictericias producidas por diferentes tumoraciones que

comprimen las vías biliares como ocurre por ejemplo en el cáncer de la cabeza del páncreas, o los que ocurren por

obstrucción de la luz de las vías biliares por cálculos (litiasis biliar), o por malformaciones congénitas como la atresia de las

vías biliares.

Así mismo, el tinte ictérico es muy intenso, existe acolia (heces blanquecinas) por ausencia de pigmentos biliares en la

heces y coluria intensa.

La bilirrubina en plasma se encuentra muy elevada. En ausencia de insuficiencia hepática marcada, esta elevación ocurre a

expensas de la bilirrubina conjugada.