Husserl T.5

download Husserl T.5

of 5

description

resumen de algunos puntos de la filosofía de Husserl

Transcript of Husserl T.5

GNOSEOLOGA TERICO 5HUSSERLDispositivo metodologco (de la fenomenologa) que Husserl utiliza: 1) Epoch fenomenolgicaneutralizacin de la tesis de efectividad con la que coloco el mundo, me quedo con el mundo como nema. 2) Reduccin del mundo como nema a las operaciones de constitucin por parte de la subjetividad.

Tres componentes de la conciencia:a) Material hyltico: los datos de las sensaciones (que van a recibir una interpretacin). b) Nesis: es la aprehensin interpretativa que pone un sentido a las sensaciones y de este modo les da una referencia objetiva.

c) Nema: correlato intencional del acto notico. Objeto, que es el trmino idntico al que apunta la intencionalidad notica, como correlato (nema o sistema de nomatas).Un mismo material hyltico puede ser interpretado de distintas maneras y, a la vez, distinto material hyltico puede ser interpretado de una misma manera.

Nesis y material hyltico son componentes realinmanentes de la conciencia. Real inmanente: que forma parte del tiempo, experimentan una constante variacin temporal.Nema: componente intencionaltrascendente, escapa a la temporalidad de la conciencia, no forma parte de la inmanencia de la conciencia.Paralelismos de la conciencia

a) noticonoemtico: a cada dato de interpretacin le corresponde un nema.b) hylticonoemtico: la hyle determina, en algn sentido, las propiedades del nema. La aprehensin notica no opera libremente sino que est condicionada por la materia.

c) componentes real inmanentescomponente intencional trascendente: noesis+hylenema. Estructura del nemaDos componentes fundamentales en el nema: sentido noemtico, capa nuclear, ncleo noemtico y tesis.El nema tiene un ncleo noemtico (o capa nuclear, o sentido noemtico) en el cual son diferenciables dos momentos: 1) x vaca (el objeto que es intencionado). El objeto puro y simple.2) el objeto tal como es intencionado (el objeto en el cmo de sus determinaciones). Hay entonces un plano de multiplicidadel conjunto de determinaciones y predicados, y un plano de unidadel objeto como una x vaca indeterminada. Sentido + tesis= Esencia intencional: esto quiere decir que todo sentido noemtico es puesto por la conciencia de acuerdo con una modalidad del carcter de ser.

La forma fundamental de todas las modalidades: a) la efectividad. Supongo un objeto como efectivo, acompao el sentido noemtico con el carcter de ser de la efectividad, cuando todas las referencias del objeto convergen armoniosamente entre s, de modo que cada experiencia parcial va confirmando que el objeto tiene el sentido que se le ha asignado. Le corresponde, como carcter correlativo, un carcter de creencia (del lado notico)la certeza simple. Caracteres de creencia/ Caracteres de ser

Certeza simple/ Efectividad

Probabilidad/ Conjetura

Posibilidad/ Sospecha

Pregunta/ Cuestionabilidad

Duda/ Dubitabilidad

Negacin simple/ Objeto negado

Resolucin/ Objeto resuelto

Afirmacin/ Objeto afirmado

Neutralizacin/ Neutralizado

Esencia intencional + plenitud= Esencia cognoscitiva. La conjuncin de sentido y tesis puede ser vaca en el sentido de que no tenemos una experiencia del objeto correspondiente (intencin vaca con sentido y tesis pero carente de plenitud). Con la plenitud ingresamos en el mbito del conocimiento. La plenitud puede aparecer, puede darse, a travs de la presentacin o percepcin (forma madre) o a travs de las llamadas presentificaciones (Vergegenwrtigung).Presentificaciones simples: a) rememoracin b) expectativa c) memoracin de presente d) fantasa. Me dan el objeto en s mismo pero no en persona. A, b y c tienen la nota comn de poner el objeto en un determinado lugar del tiempo objetivo, del tiempo compartido por todos los objetos de nuestra experiencia. D pone al objeto en el modo del cmo s.Presentificaciones complejas: a) signo b) conciencia de imagen. No me dan el objeto en s mismo: accedo al objeto por medio de otro objeto.

Frente a la x vaca estn: el objeto en el cmo de sus determinaciones, el objeto en el cmo de sus caracteres de ser y el objeto en el cmo de sus maneras de darse, que componen el objeto tal como es intencionado.

Otras maneras de darse adems de la plenitud, a) atencin, b) claridad, c) la perspectiva. a) Caracterstica de la focalidad o de la marginalidad. Esto depende de que el yo se vuelva activamente hacia el objeto y lo destaque del trasfondo. En un caso est presente implcitamente y en el otro explcitamente la atencin puede compararse con una suerte de luz, que ilumina y modifica la manera de aparecer.

b) Condiciones en las cuales se produce la percepcin. Cuando hay mayor presencia de elementos perceptivos respecto de elementos no perceptivos.

c) El objeto se ofrece en distintas perspectivas espaciales segn su relacin con nuestro cuerpo propio.

Nociones de verdad

Intencin vaca: representada como un apuntar hacia. Intuicin: repr. como un alcanzar aquello a lo que apuntaba la intencin. Hay un acto de intencin y uno de intuicin y un acto por el cual tomo conciencia de la plenificacin, de la unidad intencin-intuicin. Correlativamente tomo conciencia de la identidad entre el objeto mentado y el objeto dado (conciencia de cumplimiento o plenificacin). Esta identidadverdad. A la conciencia de la identidadevidencia (que es el tercer acto, lado notico, vivencia de la verdad). La identidad del objeto mentado y del objeto dado es la primera nocin de verdad (forma madre). Puede no haber plenificacin de la intencin vaca (hay decepcin); a la concordancia se opone la discordancia. La unidad entre la intencin vaca y la intuicin se puede considerar desde un punto de vista: a) esttico, b) dinmico.

a) es un hecho ya dado. No hay un estadio anterior de intencin significativa. (tercera nocin de verdad?)b) en este caso la plenificacin tiene una estructura telelolgica. (segunda nocin de verdad, con todo lo que sigue abajo). Las intenciones vacas no slo son intenciones significativas vacas (vg. mesa o la mesa es rectangular (expresiones lingsticas)intencionan algo que luego se dar en la intuicin), sino que se presentan en la misma percepcin. Cada cara presente del objeto intenciona las caras ausentes del objeto. Al avanzar en la percepcin avanzamos en la plenificacin de esas caras vacas (intenciones signitivas)

Las intenciones signitivas son aquellas que apuntan en forma vaca a objetos o a determinaciones ausentes de los objetos. A la suma de lo signitivo y lo intuitivo se le puede asignar 1 (S=1 y I=0S + I=1; S=0 y I=11) Que se de contenido intuitivo 1 con componentes presentativos o perceptivos va a ser un ideal regulativo.Cuarta nocin de verdadjusteza o adecuacin del juicioExisten objetos inmanentes (nuestras vivenciasdatos hylticos, noesis), objetos trascendentes (nemas) y los objetos categoriales (que se apoyan, se sustentan, se fundamentan en el objeto de la percepcin sensible). En la conciencia categorial (C.C) o judicatvia hay captacin explcita de las partes como partes, en tanto partes del objeto: el sujeto se distingue de los predicados, un objeto es puesto en relacin con otro elemento, etc. La relacin entre el objeto categorial (O.C) y el objeto sensible (O.S) es una relacin de fundamentacin (concepto nuclear del segundo captulo de la Tercera investigacin lgica y significa dependencia ontolgica). El objeto categorial se logra a travs de una accin judicativa o sintctica sobre el O.S que ocasiona o hace surgir al O.C.

La C.C es activa, produce un nuevo tipo de objeto que se nos da en una intuicin espacial que es justamente la intuicin categorial (Intuicin categorial=conciencia categorial). El O.C implica algo ms que el objeto percibidoes la conciencia judicativa la que configura los O.C.Percibo: mesa gris; articulacin judicativa: la mesa es gris. A su vez puede generar, a partir de objetos categoriales, otras formas categoriales (de la mesa es gris formar la mesa es gris o blanca). La materia ltima para una formacin categorial es siempre un objeto sensible.Dos aclaraciones: 1) La unidad categorial no es la unidad real (cuando percibo una alameda puedo percibir perfectamente una unidad real). 2) Las funciones categoriales no alteran los objetos en tanto objetos sensibles. La unidad del objeto se constituye a travs de la multiplicidad de los datos de la sensacin.

La conciencia es una permanente correlacin notico-noemtico.

97 de Ideas: El objeto slo puede presentarse a la conciencia y tener ciertas determinaciones cuando los momentos hylticos son precisamente los que son y no otros.

Se llama esencia intencional porque es un componente que se encuentra esencial y necesariamente en todos los actos.

La conciencia es una permanente correlacin notico-noemtica (Walton). A cada elemento de la noesis corresponder un elemento del nema (Banega).

El cuerpo: rgano de la percepcin que constituye un sistema de orientaciones: arriba-abajo, adelante-atrs, izquierda-derecha.

Vivencia de cumplimiento la llama Banega.

Conciencia de la plenificacin de la intencin vaca la llama Banega.

Esto quiere decir que la conciencia perceptiva es un fundamento para la conciencia categorial sintctica

PAGE 5