Hoja de ruta semana4 rivera_d

7

Click here to load reader

Transcript of Hoja de ruta semana4 rivera_d

Page 1: Hoja de ruta semana4 rivera_d

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

Presenta:

Dulce María Rivera Gómez

Actividad:

Tema 4- Movilización del conocimiento y Prácticas Educativas Abiertas

Portafolio de Presentación

Facilitadores:

Dra. María Soledad Ramírez Montoya

Mtro. José Vladimir Burgos Aguilar

Septiembre 2013

Page 2: Hoja de ruta semana4 rivera_d

2

Hoja de Ruta

Plan de acción para movilizar el conocimiento: Prácticas Educativas Abiertas

Las prácticas educativas que estoy realizando y voy a realizar, con apoyo de los Recursos

Educativos Abiertos se realizará en varios sentidos, desde la producción de estos recursos,

hasta la movilización de ellos.

Primeramente, crearé un recurso educativo abierto de mi autoría, incorporando en éste REAs

ya existentes, como soporte teórico.

Posteriormente, se realizará la diseminación del tema y movilización de los recursos a través

de talleres para colegas y a través de la realización de investigación sobre el tema, en mis

estudios de doctorado.

Concretamente, las acciones que se planean para la movilización de los recursos abiertos que

produciré serán:

CORTO PLAZO (1 MES):

Elaboración de objeto de aprendizaje que explica que son los REA.

MEDIANO PLAZO (SEIS MESES):

Taller para colegas maestros de mi universidad que los introduzcan al mundo de los

REA. El título del taller será: “Generando para compartir y compartir para generar”.

LARGO PLAZO (3 AÑOS):

Elaboración de tesis doctoral con el tema de investigación: Análisis de las Prácticas

Educativas Abiertas en la Educación Superior.

Hasta aquí, se puede ver que se ha seguido las etapas aprendidos en este curso, que son:

producción, selección, diseminación, movilización.

Page 3: Hoja de ruta semana4 rivera_d

3

Ahora bien, he elaborado la ruta para movilizar los REA y enseguida mencionaré lo

correspondiente a la descripción de los elementos que contiene:

AUDIENCIA

La audiencia a la que está dirigida serán los siguientes grupos de interés:

1. A Nivel de usuarios finales: Estudiantes y profesores de la UAEH. Ya que al capacitar a

los profesores, con el OA y el taller, al mismo tiempo que éstos aprenden, serán

capaces de usar estos recursos e incorporarlas en sus propias prácticas docentes.

2. A Nivel Institucional (organizacional): Comunidad educativa, investigadores y

bibliotecarios de la UAEH y de otras Instituciones. Con la investigación que se

pretende realizar, se beneficiará a la comunidad académica de la UAEH y de otras

escuelas, puesto que la tesis será puesta a disposición de todos, como un recurso

educativo abierto.

ENFOQUE

Las dimensiones en donde tendrán cabida las acciones que realizaré para movilizar el

conocimiento serán las siguientes:

1. Enfoque pedagógico en el uso de REA; incluidos los aspectos de enseñanza y

aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social, aprendizaje constructivo entre pares

2. Modelos colaborativos de REA entre Instituciones y comunidades de interés; se refiere

a aquellas acciones orientadas a la creación y consolidación de redes académicas y de

aprendizaje en grupos o comunidades de profesores o instituciones

El enfoque pedagógico será abordado en dos vertientes, el primero como integración de los

REAs en mi propia práctica, y además como diseminación de la temática, al elaborar recursos

e impartir un taller basado en ellos, en los que comparta con compañeros docentes este tema

y proponerles que también ellos los incorporen en sus aulas.

Page 4: Hoja de ruta semana4 rivera_d

4

El enfoque colaborativo se llevará a cabo a través de la investigación que se planea realizar a

largo plazo, cuya temática girará en torno de este tema, la cual indagará cuáles son las

Prácticas Educativas Abiertas actuales en México. Con la cual, espero poder aportar algo al

campo de conocimiento e ingresar a las redes colaborativas de colegas investigadores sobre

este tópico.

ACCIONES

Enfoque pedagógico en el uso de REA

P.1 Incorporen un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación,

promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos.

P2. Sensibilicen sobre REA a través de la experimentación práctica.

P6. Sensibilicen sobre el papel de los REA en el apoyo a las prácticas educativas

transformadoras e innovación en el aprendizaje con el fin de motivar la distribución de la

generación de conocimiento y transferencia a través de PEA.

P7. Desarrollen más investigación empírica sobre el valor pedagógico de los REA,

incluyendo su impacto en contextos de educación formal e informal.

Modelos colaborativos de REA entre Instituciones y comunidades de interés

CM1. Impulsen una mayor cooperación con otras instituciones que persigan iniciativas

REA, fomentando la construcción de comunidades y la colaboración entre pares.

CM5. estimulen la consolidación de comunidades activas, nacionales y / o regionales (es

decir, de educadores, tomadores de decisiones, directivos de la educación y / o

administradores de tecnología) que estén interesados en el desarrollo y la sostenibilidad

de los REA y PEA.

Page 5: Hoja de ruta semana4 rivera_d

5

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LAS ACCIONES CONCRETAS A

REALIZAR:

Los datos de identificación del plan se enlistan a continuación:

Elaboración de objeto de aprendizaje (OA) que explica que son los REA, cuyo título será:

¿Qué es un REA?, en cuyo contenido, se tomarán en cuenta los siguientes recursos para

desarrollar su contenido:

Ramírez, M. S. (2013). Producción de recursos educativos abiertos [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en

Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en la siguiente liga.

Mireles, N. (2013). Open Education Matters: Why is it important to share content? Disponible (con traducción en español) en;

http://sharingoer.com/Sharing_OER/Video.html

En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Coords.) (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de

recursos educativos abiertos (65-71) [eBook]. México: LULU.com editorial digital. Disponible

en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564

Ramírez, M. S. (2013). Diseminación de recursos educativos abiertos [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en

Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en la siguiente liga.

Burgos, J.V. y Ramírez, M.S. (2013). Chapter 2. Academic Knowledge Mobilisation to Promote: Cultural Change Towards

Openness in Education. In R. McGreal, W. Kinuthia, S. Marshall & T. McNamara (Editors). Perspectives on Open and

Distance Learning: Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice (pp. 17-32). Canadá: The

Commonwealth of Learning (COL) and Athabasca University. Recuperado de: www.col.org/psOERIRP

Este OA será elaborado con el software eXe Learning y montado en la plataforma institucional

de mi universidad que es Blackboard.

Responsable: Dulce Rivera

Fecha de realización: Noviembre 2013

Objetivo:

Crear un material educativo que sea REA y que explique lo que es un REA, el cual sirva de

apoyo para que los usuarios de este objeto de aprendizaje conozcan el tópico y se

Page 6: Hoja de ruta semana4 rivera_d

6

sensibilicen sobre la potencialidad que estos recursos tienen para ellos, en cuanto a su uso,

reutilización y remezcla.

Taller: “Generando para compartir y compartir para generar”.

Este taller será impartido a colegas de mi dirección (Dirección de Autoaprendizaje de Idiomas)

y otros colegas del Sistema de Universidad Virtual, todos forman parte de la comunidad

académica de la UAEH. Se planea impartir el taller el siguiente semestre enero-julio 2014.

Responsable: Dulce Rivera

Fecha de realización: mayo 2014

Responsable: Dulce Rivera

Fecha de realización: Noviembre 2013

Objetivo: Que los maestros que tomen el taller se sensibilicen sobre los beneficios del uso de

los REAs en sus prácticas educativas y se inclinen por su uso a través de una

experimentación práctica.

Elaboración de tesis doctoral con el tema de investigación: Análisis de las Prácticas

Educativas Abiertas en la Educación Superior.

La investigación se realizará como parte de la tesis doctoral del Doctorado en Sistemas y

Ambientes Educativos, impartido en la Universidad Veracruzana, el cual dará inicio en enero

de 2014.

Responsable: Dulce Rivera

Fecha de realización: enero 2017

Objetivos:

Page 7: Hoja de ruta semana4 rivera_d

7

Desarrollar una investigación que genera más conocimiento sobre el tópico de las Prácticas

Educativas Abiertas, su valor pedagógico e impacto en la educación Mexicana, ya que en la

actualidad no existen muchas investigaciones al respecto.

Consolidar la comunidad de académicos en la UAEH interesados en el desarrollo de los REA

y PEA.

EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación a través de los cuales verificaré si mi hoja de tura fue exitosa,

será, en primera instancia, el cumplimiento de los tiempos establecidos para cada acción;

posteriormente, cuestionarios de evaluación para la mejora, tanto de mi OA, como del taller,

para conocer si se cumplieron los objetivos y cuáles son las oportunidades de mejora que los

participantes detectan. Finalmente, la retroalimentación que tenga de mis tutores, en el

doctorado, para mi investigación, me dirá si esta acción está siendo acertada.