Historia y Filosofías de la Calidad -...

34
1 Historia y Filosofías de la Calidad

Transcript of Historia y Filosofías de la Calidad -...

1

Historia y Filosofías

de la Calidad

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 2

Historia del Control de Calidad

La revolución industrial comienza a exigir fabricación

masiva de productos. Se introducen máquinas.

La “gestión científica” de Taylor (1875) es el primer

intento de racionalización.

Henry Ford (1900) introduce la producción en serie en su

“línea de montaje”.

Comenzó a pensarse en términos de productividad.

Nace el concepto de estandarización

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 3

Historia del Control de Calidad

Shewhart (1924) introduce los diagramas de control en

los Laboratorios Bell.

La estadística entra a formar parte del proceso industrial y

aparece el control de la calidad como tal.

La II Guerra Mundial (1939-1945) establece las bases de

la industria moderna.

Se acepta de forma general la necesidad de utilización

de las técnicas estadísticas para el control y la mejora de

la calidad.

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 4

Historia del Control de Calidad

Deming viaja a Japón (1946) para impartir una serie de

seminarios acerca de control de calidad.

Aparecen los trabajos de Ishikawa, Feigenbaum y Juran

(1950’s) sobre lo que hoy llamaríamos gestión de calidad.

(1960’s) Aparecen industrias, tales como la aeronáutica

civil, en las que no pueden permitirse fallos. El poder está

en manos de los productores.

Por calidad se entiende el cumplimiento estricto de

especificaciones de diseño.

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 5

Historia del Control de Calidad

En un plazo relativamente corto (1970’s) se producen

cambios trascendentales.

Por efecto de la competencia, en algunos sectores el poder

comienza a pasar a los consumidores.

Por calidad se entiende la adecuación al uso.

1980’s) Los gestores comienzan a extender el concepto

calidad a toda la empresa.

Nace el concepto “calidad total”.

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 6

Historia del Control de Calidad

Por calidad se entiende la satisfacción del cliente.

Se extiende la certificación de acuerdo a normas de

calidad (ISO).

(1988) Se crea la EFQM para promover la

competitividad de las empresas europeas.

De forma generalizada, el poder está en los

consumidores.

La calidad se entiende como elemento de

supervivencia de la empresa.

El concepto es la excelencia.

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 7

Historia del Control de Calidad

Control de Calidad

Gestión de Calidad

Garantía de Calidad

Excelencia en la Gestión

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 8

WALTER SHEWHART

Entendía la calidad como un problema de variación, el cual puede ser

controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo de las causas

que lo provocan (diagramas de control).

Introduce el concepto de control estadístico de calidad. Fue el primero

en reconocer que en toda producción industrial se da variación en el

proceso.

Observó que no pueden producirse dos partes con las mismas

especificaciones, lo cual se debe, entre otras cosas, a las diferencias

que se dan en la materia prima, a las diferentes habilidades de los

operadores y las condiciones en que se encuentra el equipo. Más aún,

se da variación en las piezas producidas por un mismo operador y con

la misma maquinaria.

Creador de los famosos Diagramas de Control, paso inicial hacia lo que

el denominó la formulación de una base científica para asegurar el

control económico.

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 9

Control Estadístico

de Procesos

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 10

Que es un proceso?

Es el conjunto de tareas que, recibiendo un producto o servicio

como entrada, le agrega valor y genera un producto o servicio

útil, definido, medible y repetible, para un cliente externo o

interno.

“La calidad de un producto nunca

puede ser mayor que la calidad de los

procesos desarrollados para

elaborarlo”

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 11

Todos los procesos efectivos tienen en común las siguientes

características:

Definible: Los procesos deben estar documentados y

sus indicadores establecidos

Repetible: Los procesos son una secuencia de

actividades repetibles que deben ser comunicadas,

entendidas y seguidas consistentemente

Predecible: Los procesos deben alcanzar un nivel de

estabilidad que asegure que los resultados deseados

se alcancen si sus actividades son consistentemente

seguidas.

¿Qué es un proceso?

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 12

Shewhart observó que, mientras todo proceso muestravariación, algunos procesos muestran variación controlada yotros, muestran variación no controlada

¿Qué es un proceso?

Variación controlada: es la variación

caracterizada por patrones estables y

consistentes (causas aleatorias)

Variación no controlada: es la

variación caracterizada por patrones que

varían en el tiempo (causas asignables)

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 13

posibilidad de

predecir!

Variación

controlada:1,49 1,56 1,63 1,70 1,77 1,84 1,91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

Variación controlada

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 14

imposibilidad de

predecir!

Variación

descontrolada:1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

1.49 1.56 1.63 1.70 1.77 1.84 1.91

[m]

?

Variación descontrolada

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 15

1. Recordar que nada bueno es eterno (a menos que nos

preocupemos por mantenerlo)

El CEP mantiene el proceso bajo control y nos advierten sobre

posibles perturbaciones

2. Hay que mejorar el proceso, o cambiar las especificaciones

El CEP permite evaluar los esfuerzos de mejora

3. Todo parece estar bien, pero... Las causas asignables gobiernan el

proceso. La calidad y performance pueden cambiar de un momento

a otro.

El CEP la puede detectar a tiempo

4. Las causas asignables frustran los esfuerzos para mejorar. Hay que

empezar por eliminarlas

El CEP las puede detectar a tiempo, permitirá evaluar los esfuerzos

para mejorar el proceso.

Control Estadístico de procesos (CEP)

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Proceso bajo control estadístico

Cuando sólo interviene causas aleatorias

o

Condición bajo la cual todas la variables que

puedan afectar el proceso se mantiene

dentro de sus rangos históricos de variación

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Objetivo central de CEP

Detectar a tiempo las causas asignables, para

su corrección.

Los Diagramas de Control permiten sortear las

barreras constituidas por las causas

asignables, e impiden que éstas “gobiernen” el

proceso

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 18

El uso de las mismas puede ser de ayuda para comprender la

variabilidad y ayudar por lo tanto a las organizaciones a resolver

problemas y a mejorar la eficiencia y la eficacia.

Estas técnicas facilitan una mayor utilización de los datos disponibles

para ayudar en la toma de decisiones

La variabilidad puede observarse en el comportamiento y en los

resultados de muchas actividades, incluso bajo condiciones de

aparente estabilidad.

Dicha variabilidad puede observarse en las características

medibles de muchos procesos, y su existencia puede detectarse en

las diferentes etapas del ciclo de vida de los productos, desde la

investigación de mercado hasta el servicio al cliente y su disposición

final.

ISO 9000.1 2.10.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN LA CALIDAD

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 19

Las técnicas estadísticas pueden ayudar a medir, describir,

analizar, interpretar y hacer modelos de dicha variabilidad,

incluso con una cantidad relativamente limitada de datos.

El análisis estadístico de dichos datos puede ayudar a

proporcionar un mayor entendimiento de la naturaleza, alcance

y causas de la variabilidad, ayudando así a resolver e incluso

prevenir los problemas que podrían derivarse de dicha

variabilidad, y a promover la mejora continua.

ISO 9000.1 2.10.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN LA CALIDAD

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 20

Desventaja:

Ningún método estadístico es “100%

seguro”.

NO estamos libres de riesgos!

Ventaja:

Esos riesgos pueden ser cuantificados, y los

métodos pueden ser elegidos para que sean

razonablemente pequeños

Ventajas y Desventajas de las Técnicas

Estadísticas en la Calidad

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 21

Para datos de variable cuantitativa:

Diagrama de medias, también llamado “Xbar”

Diagrama de rangos, llamado “R”

Diagrama de desvíos estándar, llamado “S”

Para datos de variable por atributos:Diagrama P, de la proporción de piezas defectuosas por

submuestra .

Diagrama NP, de cantidad de piezas defectuosas por

submuestra.

Diagrama C, cantidad de defectos por unidad de

producto.

Diagrama U, cantidad promedio de defectos por

submuestra.

Diagramas de Control

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Diagrama de Control

Límite de control superior

Límite de control inferior

Media

Límite de vigilancia superior

Límite de vigilancia inferior

Secuencia ordenada de muestras

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Límites en Diagrama de Medias con

datos Poblacionales

Media: : Es un parámetro poblacional que representa la media general.

Desvío: σ(): Es también un parámetro poblacional, en este caso el error estándar de la media de la población.

Límite de Control o de Vigilancia Inferior: LCI = - z . σ()

Límite de Control o de Vigilancia Superior: LCS = + z .σ()

Donde:

LCI: Límite de control inferior, representa un valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal de probabilidad.

LCS: Límite de control superior, en forma similar es el valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal.

z : Valor de la variable de la función normal estandarizada, teóricamente podría tomar cualquier valor, no obstante, es costumbre que para loslímites de control se asigne z = 3 y para los de vigilancia z = 2

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Límites en Diagrama de Medias con

parámetros poblacionales

desconocidos – Desvío estándar

Media: x: Es la estimación de la media poblacional.

Desvío Estándar: S: Es la estimación del error estándar basado en desvíos muestrales

Límite de Control o de Vigilancia Inferior:

Límite de Control o de Vigilancia Superior:

Donde:

LCI: Límite de control inferior, representa un valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal de probabilidad.

LCS: Límite de control superior, en forma similar es el valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal.

z : Valor de la variable de la función normal estandarizada, teóricamente podría tomar cualquier valor, no obstante, es costumbre que para los límites de control se asigne z = 3 y para los de vigilancia z = 2

an: Constante para corregir la estimación sesgada del promedio de los desvíos.

na

SzxLCI

n

na

SzxLCS

n

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 25

Promedio, Desvío medio y an

k

xx

k

i i 1̂

n 3 4 5 6 7 8

an .886 .921 .940 .952 .959 .965

)2

1(1

)2

(2

nn

n

an

Donde: (.) es la función de densidad de probabilidad Gamma

k

SS

k

i i 1

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Media: x: Es la estimación de la media poblacional.

Desvío Estándar: r: Es la estimación del error estándar basado en rangos

Límite de Control o de Vigilancia Inferior:

Límite de Control o de Vigilancia Superior:

Donde:

LCI: Límite de control inferior, representa un valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal de probabilidad.

LCS: Límite de control superior, en forma similar es el valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal.

z : Valor de la variable de la función normal estandarizada, teóricamente podría tomar cualquier valor, no obstante, es costumbre que para los límites de control se asigne z = 3 y para los de vigilancia z = 2

bn: Constante para corregir la estimación sesgada del promedio de los desvíos.

nb

rzxLCI

n

na

rzxLCS

n

Límites en Diagrama de Medias con

parámetros poblacionales

desconocidos - Rangos

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino 27

Rango medio y bn

n 3 4 5 6 7 8

bn 1.693 2.058 2.325 2.536 2.706 2.844

Se realiza calculando la E(mín(Z1…Zk) y E(max(Z1…Zk)

k

rr

k

i i 1

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Límites en Diagrama de Medias

Significado de los límites de control:

Estando el proceso bajo control, 27 de cada

10000 caerán fuera de los límites.

Criterio Práctico: Si un punto cae fuera, se asume

que el proceso no está bajo control (causas

especiales deben ser corregidas)

Riesgo de equivocarse: a = 0,0027 @ 0,3 %

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

I: 2 de 3 puntos consecutivos en zona C

Señales de descontrol

C

B

A

A

B

C

C

B

A

A

B

C

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

II: 4 de 5 puntos consecutivos en zonas B o C

Señales de descontrol

C

B

A

A

B

C

C

B

A

A

B

C

C

B

A

A

B

C

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

III:Racha de 8 o más puntos en una misma mitad

Señales de descontrol

C

B

A

A

B

C

C

B

A

A

B

C

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

IV: Rachas de 6 o más puntos en

crecimiento o decrecimiento

Señales de descontrol

C

B

A

A

B

C

C

B

A

A

B

C

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Proporción poblacional: p

Variancia: p*q/n

Límite de Control o de Vigilancia Inferior:

Límite de Control o de Vigilancia Superior:

Donde:

LCI: Límite de control inferior, representa un valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal de probabilidad.

LCS: Límite de control superior, en forma similar es el valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal.

z : Valor de la variable de la función normal estandarizada, teóricamente podría tomar cualquier valor, no obstante, es costumbre que para los límites de control se asigne z = 3 y para los de vigilancia z = 2

bn: Constante para corregir la estimación sesgada del promedio de los desvíos.

n

qpzpLCI

*

n

qpzpLCS

*

Límites en Diagrama p

Binomial

Material preparado por Lic Olga Susana Filippini y Lic Hugo Delfino

Promedio de defectos:

Variancia:

Límite de Control o de Vigilancia Inferior:

Límite de Control o de Vigilancia Superior:

Donde:

LCI: Límite de control inferior, representa un valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal de probabilidad.

LCS: Límite de control superior, en forma similar es el valor que esta asociado con una probabilidad especificada de la función normal.

z : Valor de la variable de la función normal estandarizada, teóricamente podría tomar cualquier valor, no obstante, es costumbre que para los límites de control se asigne z = 3 y para los de vigilancia z = 2

bn: Constante para corregir la estimación sesgada del promedio de los desvíos.

xzxLCI

xzxLCS

Límites en Diagrama c

Poisson