Historia de La Musica Siglo XVIII. FCE. JMLEZA Ed. Indice

8

description

hISTORIA

Transcript of Historia de La Musica Siglo XVIII. FCE. JMLEZA Ed. Indice

  • HISTORIA DE LA MSICA ENESPAA E HISPANOAMRICA

    VOLUMEN 4

    La msica en el siglo XVIII

    Jos Mximo Leza (ed.)

  • ndice general

    II ndice de ejemplos musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11ndice de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17ndice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Bibliografa general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Jos Mximo Leza

    II. El siglo XVIII: historia, instituciones, discursosJos Mximo Leza

    Problemas de la historia de la msica del siglo XVIII . . . . . . . . 29La cultura de la Ilustracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29La cuestin de la periodizacin: una visin del siglo XVIII. . 31Nacionalismo e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    La msica en las instituciones eclesisticas . . . . . . . . . . . . . . . 43La msica en catedrales y colegiatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45El coro y la capilla de msica: puestos y funciones. . . . . . . 47El entorno musical urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55La msica en conventos y monasterios . . . . . . . . . . . . . . . . 58Una red profesional: la movilidad de los msicos . . . . . . . . 61

    La msica en la corte: Capilla Real y Real Cmara . . . . . . . . . 77La Capilla Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77La Real Cmara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Los maestros de msica de la familia real . . . . . . . . . . . . . . 88Del canto de Farinelli a la msica de cmara de Brunetti . . 91

    Los discursos sobre la msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Tratados generales de teora musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Msica y bellas artes: el lenguaje de las pasiones . . . . . . . . 104Toms de Iriarte y La msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107La modernidad y la relacin con el pasado . . . . . . . . . . . . . 112Los inicios de la historiografa: Joseph Teixidor . . . . . . . . . 116

    Referencias bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    [7]

  • III. 1700-1730: nuevas msicas para un siglo nuev0lvaro Torrente, Miguel ngel Marn,Juan Jos Carreras y Jos Mximo Leza

    La modernizacin/italianizacin de la msica sacra . . . . . . . . 125La renovacin instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Aggiornamento del villancico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133La introduccin del oratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Cambios en el sistema tonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Cambios en el sistema mtrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Aos de controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    La tradicin organstica eclesistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Perfiles del organista eclesistico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Las fuentes musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Funciones litrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Los gneros: el verso y el tiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    La cantata espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Los gustos reunidos: la cantata sacra Ah del rstico pas(1710) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178La cantata, la imprenta y la esfera pblica . . . . . . . . . . . . . . 183

    El encuentro de dos tradiciones: Espaa e Italia en la escenateatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

    La corte madrilea en tiempos de guerra . . . . . . . . . . . . . . 194La corte barcelonesa del archiduque Carlos. . . . . . . . . . . . . 203La dcada de 1720: en la msica italiana, y castellana en laletra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Espectculos organizados por la nobleza . . . . . . . . . . . . . . . 211

    Referencias bibliogrficas. Seleccin discogrfica . . . . . . . . . . 214

    III. 1730-1759: la asimilacin del escenario europeo Jos Mximo Leza y Miguel ngel Marn

    Continuidad y renovacin en el repertorio litrgico . . . . . . . 223Tradicin versus renovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Gneros y estilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226El canto llano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227La msica polifnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229La pervivencia del stile antico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230La policoralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235El estilo galante en la msica litrgica. . . . . . . . . . . . . . . . . 240La misa: entre la unidad y la variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 248Otros repertorios latinos: motetes y lamentaciones . . . . . . 261

    8 ndice general

  • Villancicos y oratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264Msica para tecla: Scarlatti y sus contemporneos . . . . . . . . . 271

    Influencias europeas: la tocata y la sonata . . . . . . . . . . . . . . 273Scarlatti: relevancia y frustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279Hegemona scarlattiana?: los contemporneos ibricos . . 285

    A la sombra de Corelli: componer para el violn . . . . . . . . . . . 291Corelli en Espaa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293Los repertorios para violn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297De la sonata en tro al tro de cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

    Al dulce estilo de la culta Italia: pera italiana y zarzuelaespaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

    Metastasio en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Operistas italianos en Madrid y Barcelona. . . . . . . . . . . . . . 314Farinelli y los esplendores de la corte de Fernando VI . . . . 316Jos de Nebra y la metamorfosis de la zarzuela. . . . . . . . . . 320

    Referencias bibliogrficas. Seleccin discogrfica . . . . . . . . . . 341

    IV. 1759-1780: la renovacin ilustradaMiguel ngel Marn y Jos Mximo Leza

    Repertorios orquestales: obertura, sinfona y concierto . . . . . 353Los espacios de la msica orquestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355Autores y repertorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

    El surgimiento del cuarteto y la consolidacin de la sonata . . 373Boccherini y el cuarteto de cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377La sonata despus de Scarlatti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    La recepcin del dramma giocoso y el teatro francs . . . . . . . . 399Los ilustrados y el teatro musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401Producir pera y zarzuela. La corte y las ciudades . . . . . . . 404El repertorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Hacia la zarzuela burlesca espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

    Referencias bibliogrficas. Seleccin discogrfica . . . . . . . . . . 430

    IV. 1780-1808: ecos hispanos del ClasicismoMiguel ngel Marn y Jos Mximo Leza

    El mercado de la msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439El comercio de partituras y de instrumentos. . . . . . . . . . . . 440La imprenta musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450La aventura europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456El aficionado y el auge de la guitarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

    Escuchar la msica: la academia, el concierto y sus pblicos . 461

    ndice general 9

  • El concierto privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462La academia de msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468El concierto pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474La geografa de la msica y las nuevas profesiones . . . . . . . 480

    Joseph Haydn y el Clasicismo viens en Espaa . . . . . . . . . . . 484Compositor clsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Cronologa y distribucin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Espacios y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491Influencia: el Clasicismo viens en Espaa . . . . . . . . . . . . . 494

    La diversidad de los gneros escnicos en el fin de siglo . . . . 500La pera como empresa: del patrocinio a la prohibicin . . 502La pera como modelo: estructuras y capacidades artsticas. . 506La pera como voz propia: el espejismo de una pera nacio-nal en castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511Los repertorios escnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518La tonadilla teatral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528El melodrama (mellogo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536Danza y baile en la escena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

    Referencias bibliogrficas. Seleccin discogrfica . . . . . . . . . . 545

    VI. La msica en la Amrica espaolaLeonardo Waisman

    La msica en pueblos de indios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556Las reducciones jesuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557Otras doctrinas y parroquias de indios. . . . . . . . . . . . . . . . . 567

    La msica religiosa en ciudades de espaoles: las catedrales. . 571Prcticas corrientes y especificidades americanas . . . . . . . . 578Los sobrevivientes del siglo XVII: el Barroco vocal en lasprimeras dcadas del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585El Barroco concertado y su recepcin (1710-1750) . . . . . . 596El criollismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604La segunda mitad del siglo: recepcin del estilo galante. . . 610

    Otras instituciones religiosas urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626Instituciones femeninas: conventos, beaterios y colegios. . 626Instituciones masculinas: monasterios y colegios . . . . . . . . 631Cofradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633

    Diversiones pblicas: teatro, saln y msicas populares . . . . . 634Referencias bibliogrficas. Seleccin discogrfica . . . . . . . . . . 645

    ndice onomstico, toponmico y de obras citadas . . . . . . . . . . . 653

    Crditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

    10 ndice general

  • HISTORIA DE LA MSICA EN ESPAA E HISPANOAMRICA

    Direccin y coordinacin editorial

    Juan ngel Vela del Campo

    1. De los orgenes hasta c. 1470Maricarmen Gmez (ed.)

    2. De los Reyes Catlicos a Felipe IIMaricarmen Gmez (ed.)

    3. La msica en el siglo XVIIlvaro Torrente (ed.)

    4. La msica en el siglo XVIIIJos Mximo Leza (ed.)

    5. La msica en Espaa en el siglo XIXJuan Jos Carreras (ed.)

    6. La msica en Hispanoamrica en el siglo XIXConsuelo Carredano y Victoria Eli (eds.)

    7. La msica en Espaa en el siglo XXAlberto Gonzlez Lapuente (ed.)

    8. La msica en Hispanoamrica en el siglo XXConsuelo Carredano y Victoria Eli (eds.)

  • Primera edicin, 2014

    Historia de la msica en Espaa e Hispanoamrica, vol. 4. La msica en el siglo XVIII / direccin y coord. de la obra por Juan ngel Vela del Campo ; direccin del vol. por Jos Mximo Leza ; colab. de Miguel ngel Marn, lvaro Torrente, Juan Jos Carreras, Leonardo Waisman ; ndices y obras citadas por Javier Rodrguez Ganuza. Madrid : FCE, 2014688 p. : ilus., fots. ; 23 x 17 cm

    1. Msica Historia Espaa 2. Msica Historia Hispanoamrica Siglo XVIII I. Vela del Campo, Juan ngel, direc. II. Leza, Jos Mximo, direc. III. Marn, Miguel ngel, colab. IV. Torrente, lvaro, colab. V. Carrera, Juan Jos, colab. VI. Waisman, Leonardo, colab. VII. Rodrguez Ganuza, Javier, ndices VII. Ser.

    LC ML159 V. 4 Dewey 780.946 V. 4

    Esta obra ha recibido una ayuda a la edicin delMinisterio de Educacin, Cultura y Deporte.

    Esta obra se publica con el patrocinio de Cajasol

    D. R. 2014, FONDO DE CULTURA ECONMICA DE ESPAAVa de los Poblados, 17, 4 - 15. 28033 Madridwww.fondodeculturaeconomica.eseditor@fondodeculturaeconomica.es

    FONDO DE CULTURA ECONMICACarretera Picacho-Ajusco, 227. 14238 Mxico, D.F.www.fondodeculturaeconomica.com

    Edicin al cuidado de Marta Comesaa, Jos Toribio y Aurore BaltasarConcepcin editorial de la coleccin: Ricardo Navarro

    Diseo de cubiertas y sobrecubiertas: Enric SatuIlustracin de cubierta: Nicola Valletta, Alegora del canto, leo sobre lienzo (s. XVIII), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madriddel Liceu de Barcelona despus del incendio de 1994Tipografa: Nueva MaquetaImpresin: Digital Agrupem, s.l.Encuadernacin: Sucesores de Felipe Mndez, s.l.

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obraincluido el diseo tipogrfico y de portada,sea cual fuere el medio, electrnico o mecnico,sin el consentimiento por escrito del editor.

    ISBN: 978-84-375-0712-5 (volumen 4)

    Depsito legal: M-22738-2014

    Impreso en Espaa

    ISBN 978-84-375-063 -7 (Obra completa)ISBN 978-84-375-0712-5 (Volumen 4)

    1

    ISBN: 978-84-375-063 -7 (obra completa)1