Historia de Bolivia

144
Historia -Historia de Bolivia Bolivia en el siglo XIX Herramientas de visualización e impresión: Aumentar y disminuir texto: A+ | A- Imprimir página Imprimir artículo Bolívar y la primera Constitución -Luego de la Declaración de Independencia, la nueva nación inició un complejo y largo proceso de consolidación y organización del Estado. Vota: 3 estrellas Resultado: 3 estrellas gris

Transcript of Historia de Bolivia

Page 2: Historia de Bolivia

Guárdame Amplíame Compárteme:

Simón Bolívar, primer Presidente de Bolivia

El Libertador asumió la Presidencia en cuanto llegó al país; gobernó durante cuatro meses, periodo en el cual buscó implantar una nueva base social, dictando algunas medidas que atacaron las estructuras que mantenían a los indígenas marginados de la sociedad. Así:

Se ratificaron los títulos coloniales de propiedad de tierras que fueron otorgados a las comunidades por las autoridades coloniales;

Se abolió el cacicazgo, sistema de jerarquías indígenas; Fue prohibido el trabajo gratuito y obligatorio que se había realizado en minas y

haciendas; fue abolido el tributo indigenal.

Sólo la primera propuesta fue efectivamente aplicada: los títulos coloniales tuvieron vigencia hasta el último tercio del siglo XIX. Las otras medidas quedaron sin efecto, ya que perjudicaban las relaciones entre el mundo indígena y la clase dominante: el trabajo y el tributo indígena siguieron manteniendo la estructura productiva del país.

En el aspecto educativo, Bolívar determinó la instalación de escuelas primarias en las capitales.

Anuncios Google

¿Qué es esto?

Hotel in Sucre Bolivien

Stil und Komfort, im Stadtzentrum. 20% Rabatt ab 3 Nachte.

www.villaantiguahotel.com

¿Es Jesús Realmente Dios?

Desucbre las Pruebas Que Jesús Hace Acerca de ser Dios

www.Y-Jesus.org/spanish/

Page 3: Historia de Bolivia

Journeys, &c

a record of observations both profound and mundane

richandyon.com

Simón Bolívar

En agosto de 1825 Bolívar había cruzado el Desaguadero, las poblaciones en masa salían a recibirlo. El Libertador se dirigió a La Paz y de allí a Potosí donde cumplió su promesa de subir al cerro para enarbolar en él la bandera de la libertad. Así recordaba la promesa hecha en el monte Aventino de Roma de libertar América.

En esta misma ciudad, Bolívar recibió la legación argentina integrada por Alvear y Díaz Velez, cuyo objetivo era comprometer al libertador en su lucha contra el Brasil, a lo que éste contestó con evasivas, pese a que las tropas brasileras ya habían invadido la provincia boliviana de Chiquitos, la que se recuperar en el gobierno de Sucre. La otra solicitud era la restitución de Tarija a la Argentina, a lo que el Libertador accedió. Sin embargo Tarija, por propia decisión, retornó a la jurisdicción boliviana.

Entre los actos administrativos de Bolívar está la creación de la contaduría para el manejo de los fondos públicos y se encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indigenal y prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad. Pese a lo positivo de esta disposición tuvo que derogarse en tiempo de Sucre, pues la economía se sustentaba con este tributo. Otra medida fue la abolición de los cacicazgos y privilegios de la nobleza indígena.

Bolívar determinó que el puerto Cobija fuera denominado puerto La Mar en homenaje al general de este nombre y que fuera considerado el principal puerto de la república.La necesidad de trasladar, e a Lima para inaugurar el congreso, obligó al “Libertador” delegar el mando en el general Sucre lo que éste aceptó muy a pesar suyo, pues él se había mantenido alejado de los problemas públicos que pensaba debían ser resueltos por los hombres ilustrados del país.

Bolívar abandonó el país en diciembre de 1825, considerando que llegó en agosto de ese año tenemos que concluir que estuvo en Bolivia escasamente cinco meses. Vale decir que dedicó muy poco tiempo al país que levaba su nombre.

La constitución vitalicia

El 26 de mayo de 1826 e1 congreso encargó el mando de la nación al general Sucre, quien lo venía ejerciendo por delegación de Bolívar, En junio llegó la disposición del congreso peruano aceptando la independencia de Bolivia y la constitución vitalicia fue aprobada, con muy pocas modificaciones, en noviembre de 1826. Las modificaciones se referían a la religión. De acuerdo a la tradición y a los sentimientos de la mayoría, se adoptó para la república la religión católica con exclusión del culto público para cualquier otra. La constitución reconocía el principio “de que no hay poder humano sobre las convicciones” por lo que se consideraba que en forma privada se podía profesar cualquier credo.

La constitución proyectada por Bolívar adoptaba el régimen unitario, pero consideraba un presidente vitalicio a la cabeza del poder ejecutivo, el cual sería nombrado por primera vez por el congreso constituyente y tendría facultad para proponer al cuerpo legislativo la persona que desempeñaría el cargo de vicepresidente, éste, a su vez, sucedería al presidente cuando por muerte u otra circunstancia, el primer mandatario cesare en sus funciones.

Bolívar dividía el poder legislativo en tres cámaras: tribunos, senadores y censores, cargos que también eran vitalicios y quienes lo desempeñaban debían velar por el cumplimiento de la constitución. Apartándose de la división de tres poderes, el “Libertador” proponía un cuarto poder denominado “poder electoral”.

Page 4: Historia de Bolivia

El 9 de diciembre, en conmemoración de la batalla de Ayacucho, se juró la constitución vitalicia. La asamblea constituyente entró en receso en diciembre de 1826, determinando que el primer congreso legislativo se reuniría el 6 de agosto de 1828; entre tanto Sucre, como presidente, era el encargado de implantar el régimen constitucional y citar a la asamblea en caso extraordinario, con lo que se lo revestía de un poder omnímodo que era ejercido bajo la tutela de Bolívar.

Bolívar sí fue el Primer Presidente de BoliviaPosted on 11 diciembre 2011 by carlosdmesa

Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 11 de diciembre de 2011

A partir de una afirmación hecha hace algunas semanas por el prestigioso historiador Isaac Sandoval en torno a si Bolívar fue o no el primer Presidente de Bolivia (el Dr. Sandoval dice que no lo fue), surge la necesidad de explicar hechos históricos referidos al tema, especialmente porque en mi libro Presidentes de Bolivia entre Urnas y Fusiles afirmo que Simón Bolívar fue el primer Presidente del país. ¿En qué baso tal aserto?

La República nació jurídicamente como producto de un acta de independencia promulgada por la Asamblea Fundadora el 6 de agosto de 1825. El nuevo país en ese momento no tenía Constitución ni normas que establecieran su forma de gobierno, ni los detalles de nominación y responsabilidades específicas de su cabeza gobernante. Sin embargo, El 13 de agosto la Asamblea estableció en un documento muy corto pero muy preciso su organización republicana, la organización del Estado en tres poderes, uno de ellos el Poder Ejecutivo. Un año después, el propio Bolívar se encargaría de dotar a la nueva patria de una Constitución. El termino Presidente no era entonces de uso común en los papeles

Page 5: Historia de Bolivia

oficiales, por lo que para referirse a la cabeza del Ejecutivo de la República, a veces era utilizado y a veces no.

El 11 de agosto de 1825 el mencionado cónclave autodenominado “Asamblea del Alto Perú”, decretó una norma de 20 artículos. Uno de ellos, el artículo 3º dice textualmente: “S.E. el Libertador tendrá el Supremo Poder Ejecutivo de la República por todo el tiempo que resida entre los límites de ella, y donde quiera que exista fuera de estos tendrá los honores de Protector y Presidente de ella”. La disposición tiene dos partes, la primera es práctica; mientras Bolívar esté en territorio boliviano será cabeza del Poder Ejecutivo, esto es Presidente de la nueva República. La segunda es honorífica; cuando esté fuera de Bolivia será considerado su protector y Presidente.

El 15 de agosto (cuando Bolívar ya estaba en el país) la Asamblea emitió otro decreto que en su artículo 3º reza: “…que cualquiera que sea el encargado del mando de estas provincias DESPUÉS QUE S.E. (BOLÍVAR) SE RETIRE DE ELLAS…” Este párrafo ratifica que la Asamblea considera a Bolívar como Presidente del país.

Bolívar ingresó a territorio boliviano el 12 de agosto de 1825. Desde ese día, en virtud de este decreto de la Asamblea Legislativa que proclamó la independencia, Bolívar fue Presidente de Bolivia. Pero son los hechos y no las palabras los que ratifican ese carácter. Veamos.

Si bien es cierto que inicialmente el Libertador mostró su reticencia y aún su negativa a aceptar tal nombramiento, como consta incluso en alguna correspondencia, en la práctica actuó inequívocamente como Jefe de Estado de la República Bolívar. Como ejemplo incuestionable del carácter de Jefe de Estado, que asumió Bolívar, recojo un documento del 9 de septiembre de 1825 referido a la elección de una junta de calificación. En el encabezado del mismo se puede leer: “Por cuanto E.S. Libertador Presidente de Colombia y Encargado del Supremo Gobierno de las repúblicas del Perú y Bolívar…”.

A guisa de ejemplo menciono otro documento, un decreto de Bolívar dado en Potosí el 10 de octubre de 1825. El citado decreto se refiere a temas impositivos; su artículo 1º dice: “El derecho de dos y medio reales de plata que se pagaba al tesoro nacional, sobre cada marco de plata, queda suprimido”. Por supuesto tiene su nombre y firma. Bolívar emitió este decreto como Presidente del país, prueba palmaria de que ejerció el cargo y tomo decisiones que sólo un Presidente puede ejecutar.

Finalmente, el 29 de diciembre de 1825 Bolívar decreta: 1º: “Todas las facultades y autoridades que me han sido concedidas respecto de las provincias del Alto Perú por el Poder Legislativo de la República Peruana, Y LAS DECRETADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL DE ESTAS PROVINCIAS, quedan delegadas desde hoy en el gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre”.

Si Bolívar hubiese rechazado la presidencia, ni habría emitido decretos, ni habría designado a su sucesor, lo que sí hizo. Esto indica obviamente que hasta ese día él había ejercido la presidencia por las atribuciones que le dieron LAS PROVINCIAS DEL ALTO PERÚ, ERGO LA REPÚBLICA BOLÍVAR, O BOLIVIA.

Page 6: Historia de Bolivia

RESPONSABILIDAD QUE COMO DEMUESTRAN SUS ACTOS DE GOBIERNO, ACEPTÓ.

Queda claro por tanto que Bolívar fue Presidente de Bolivia entre el 12 de agosto de 1825 y el 29 de diciembre de 1825. Por tal razón, no es necesaria –como se ha sugerido- ninguna revisión de nuestros textos de historia sobre este particular.

Me queda claro, por supuesto, que Simón Bolívar no es importante para Bolivia por su corta presidencia, sino porque dio luz verde a la creación de Bolivia y defendió ante el Perú y las provincias Unidas del Sur (Argentina) la existencia del nuevo Estado. Bolívar es mucho más relevante como figura continental que como figura boliviana. Su trascendencia tiene que ver con el conjunto de su obra intelectual, militar y política, que lo hace uno de los personajes relevantes de la historia universal.

About these ads

M E G U S T A :

Me gustaSe el primero en decir que te gusta.

Esta entrada fue publicada en Columna Vertebral, Debatiendo nuestra Historia por carlosdmesa. Guarda el enlace permanente.

2 PENSAMIENTOS EN “BOLÍVAR SÍ FUE EL PRIMER PRESIDENTE DE BOLIVIA”

1. Juan Sils en 7 abril 2012 en 17:00 dijo:

Sr. Carlos Mesa:Es interezante su artículo y era un asunto que me andaba dando vueltas ya que en la Casa de la Libertad, según recuerdo, el guía indicaba de que Bolivar no fue el primer presidente, sino sólo “gobernador”; y que el primer presidente fue el Mariscal Sucre, ya que Bolivia recien tiene Constitución durante el gobierno de éste. Gracias

Page 7: Historia de Bolivia

Responder ↓

2. Carlos Montano en 8 julio 2012 en 19:13 dijo:

Sr, Carlos Mesa,Gracias por aclarar CON DOCUMENTACION que Simon Bolivar SI fue el primer presidente de Bolivia. Eso lo aprendi desde el kinder. Soy nacido en Cbba, vivo en el exterior desde hace 29 anos. Hace un par de anos lleve a mi esposa y mis hijos a conocer la Casa de la Libertad en Sucre, y la guia turistica enfaticamente dijo que Bolivar no fue el primer presidente, Ella no ofrecio ningun fundamento documentado para apoyar su afirmacion, y nosotros la aceptamos, oviamente muy sorprendidos, sin questionamientos.

Lo desafortunado es que en un lugar historico, tan importante como es la Casa de la Libertad, se hagan afirmaciones de esa indole. ?Daria usted algun credito a la explicacion mencionada por Juan Siles (comentario anterior) de que Bolivar seria considerado solo “gobernador” dada la ausencia de una Constitucion al momento de su mandato? . ?Cual seria la diferencia entre “gobernador” y “presidente”?

Carlos Montano

Buscar

Presidente de BoliviaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Presidente del Estado

Page 9: Historia de Bolivia

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia es el jefe de Estado y Gobierno. Junto con el Vicepresidente y los ministros de Estado conforman el órgano ejecutivo.

El Presidente y Vicepresidente, son electos en una misma papeleta por sufragio directo. Su mandato tiene una duración de 5 años. Solo puede ser reelecto por una sola vez de manera continua. La nueva Constitución cambia el método para decidir la fórmula ganadora. De no haber una mayoría absoluta ya no será elegida por la Asamblea Legislativa, sino que a través de la segunda vuelta o ballotage.[2]

Índice

[ocultar]

1 Lista de Presidentes de la República de Bolivia o 1.1 Notas

2 Referencias 3 Bibliografía 4 Enlaces externos

[editar] Lista de Presidentes de la República de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

1 Simón Bolívar6 de

agosto1825

29 de diciembre

1825

Libertador de Bolivia[1]

2Antonio José de Sucre y Alcala

29 de diciembre

182518 de abril

1828

Constitucional Vitalicio

Page 10: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

3José María Pérez de Urdininea

18 de abril

18282 de

agosto1828

Interino

4José Miguel de Velasco Franco

2 de agosto

182818 de

diciembre1828

Constitucional Interino

5 Pedro Blanco Soto26 de

diciembre1828

1 de enero

1829

Constitucional

6José Miguel de Velasco Franco

1 de enero

182924 de mayo

1829

Constitucional Interino

7Andrés de Santa Cruz y Calahumana

24 de mayo

182917 de

febrero1839

Constitucional

Page 11: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

17 de febrero

183922 de

febrero1839

Sin ocupar 5 días

8José Miguel de Velasco Franco

22 de febrero

183910 de junio

1841

De facto

9 Sebastián Ágreda10 de junio

1841 9 de julio1841

De facto

10

Mariano Enrique Calvo Cuellar

9 de julio 184122 de

septiembre

1841

De facto

22 de septiembr

e1841

27 de septiembr

e

1841

Sin ocupar 5 días

Page 12: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

11

José Ballivián y Segurola

27 de septiembr

e1841

23 de diciembre

1847

1841-1843 De facto/1843-1847 Constitucional

12

Eusebio Guilarte Vera

23 de diciembre

18472 de

enero1848

Constitucional

2 de enero

184818 de enero

1848

Sin ocupar 16 días

13

José Miguel de Velasco Franco

18 de enero

18486 de

diciembre1848

De facto

14

Manuel Isidoro Belzu Humerez

6 de diciembre

184815 de

agosto1855

Constitucional

Page 13: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

15

Jorge Córdova15 de

agosto1855

9 de septiembr

e

1857

Constitucional

16

José María Linares y Lizarazu

9 de septiembr

e1857

14 de enero

1861

De facto

17

Junta de gobierno

José María de Achá Valiente

Ruperto Fernández

Manuel Antonio Sánchez

14 de enero

18614 de

mayo1861

De facto

18

José María de Achá Valiente

4 de mayo

186128 de

diciembre1864

Constitucional

19

Mariano Melgarejo Valencia

28 de diciembre

186415 de enero

1871

De facto

Page 14: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

20

Agustín Morales Hernández

15 de enero

187127 de

noviembre

1872

De facto

21

Tomás Frías Ametller

28 de noviembr

e1872

9 de mayo

1873

Constitucional

22

Adolfo Ballivián Coll

9 de mayo

187331 de enero

1874

Constitucional

23

Tomás Frías Ametller

31 de enero

18744 de

mayo1876

Constitucional

24

Hilarión Daza Groselle

4 de mayo

187614 de abril

1879

De facto

25

Consejo de Ministros

Pedro José de Guerra

14 de abril

187928 de

diciembre1879

Constitucional

Page 15: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

28 de diciembre

187919 de enero

1880

Sin ocupar 23 días[Nota 1]

26

Narciso Campero Leyes

19 de enero

18804 de

septiembre

1884

Constitucional

27

Gregorio Pacheco Leyes

4 de septiembr

e1884

15 de agosto

1888

Constitucional

28

Aniceto Arce Ruiz15 de

agosto1888

11 de agosto

1892

Constitucional

29

Mariano Baptista Caserta

11 de agosto

189219 de

agosto1896

Constitucional

30

Severo Fernández Alonso Caballero

19 de agosto

189612 de abril

1899

Constitucional

31

Junta de gobierno

José Manuel Pando Solares

Serapio Reyes Ortiz

Macario Pinilla

12 de abril

1899 25 de octubre

1899

De facto

Page 16: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

Vargas

32

José Manuel Pando Solares

25 de octubre

189914 de

agosto1904

Constitucional

33

Ismael Montes Gamboa

14 de agosto

190412 de

agosto1909

Constitucional

34

Eliodoro Villazón Montaño

12 de agosto

190914 de

agosto1913

Constitucional

35

Ismael Montes Gamboa

14 de agosto

191315 de

agosto1917

Constitucional

36

José Gutiérrez Guerra

15 de agosto

191712 de

julio1920

Constitucional

37

Junta de gobierno

Bautista Saavedra Mallea

José María

13 de julio

1920 28 de enero

1921

De facto

Page 17: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

Escalier José

Manuel Ramirez

38

Bautista Saavedra Mallea

28 de enero

19213 de

septiembre

1925

Constitucional

39

Felipe Segundo Guzmán

3 de septiembr

e1925

10 de enero

1926

Constitucional Interino

40

Hernando Siles Reyes

10 de enero

192628 de mayo

1930

Constitucional

41

Consejo de ministros

28 de mayo

193028 de junio

1930

De facto

42

Carlos Blanco Galindo

28 de junio

19305 de

marzo1931

De facto

43

Daniel Salamanca Urey

5 de marzo

19311 de

diciembre1934

Constitucional

Page 18: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

44

José Luis Tejada Sorzano

1 de diciembre

193416 de mayo

1936

Constitucional

45

José David Toro Ruilova

22 de mayo

193613 de

julio1937

De facto

46

Germán Busch Becerra

13 de julio

193723 de

agosto1939

De facto

47

Carlos Quintanilla Quiroga

23 de agosto

193915 de abril

1940

De facto

48

Enrique Peñaranda Castillo

15 de abril

194020 de

diciembre1943

Constitucional

49

Gualberto Villarroel López

20 de diciembre

194321 de

julio1946

Constitucional

50

Nestor Guillen Olmos

21 de julio

194617 de

agosto1946

De facto

Page 19: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

51

Tomás Monje Gutiérrez

17 de agosto

194610 de

marzo1947

De facto

52

Enrique Hertzog Garaizabal

10 de marzo

194722 de

octubre1949

Constitucional

53

Mamerto Urriolagoitia Harriague

22 de octubre

194916 de mayo

1951

Constitucional

54

Hugo Ballivián Rojas

16 de mayo

195111 de abril

1952

De facto

Hernán Siles Zuazo [ Nota 2 ]

11 de abril

195215 de abril

1952

De facto

55

Víctor Paz Estenssoro

15 de abril

19526 de

agosto1956

Constitucional

56

Hernán Siles Zuazo6 de

agosto1956

6 de agosto

1960

Constitucional

Page 20: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

57

Víctor Paz Estenssoro

6 de agosto

19606 de

agosto1964

Constitucional

58

Víctor Paz Estenssoro

6 de agosto

19644 de

noviembre

1964

Constitucional

59

René Barrientos Ortuño

5 de noviembr

e1964

26 de mayo

1965

De facto

60

Co-presidencia

Alfredo Ovando Candía

René Barrientos Ortuño

26 de mayo

19652 de

enero1966

De facto

61

Alfredo Ovando Candía

2 de enero

19666 de

agosto1966

De facto

62

René Barrientos Ortuño

6 de agosto

196627 de abril

1969

Constitucional

63

Luis Adolfo Siles Salinas

27 de abril

196926 de

septiembre

1969

Constitucional

Page 21: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

64

Alfredo Ovando Candía

26 de septiembr

e1969

6 de octubre

1970

De facto

65

Juan José Torres González

7 de octubre

197021 de

agosto1971

De facto

66

Hugo Banzer Suárez

21 de agosto

197121 de

julio1978

De facto

67

Juan Pereda Asbún

21 de julio

197824 de

noviembre

1978

De facto

68

David Padilla Arancibia

24 de noviembr

e1978

8 de agosto

1979

De facto

69

Walter Guevara Arze

8 de agosto

19791 de

noviembre

1979

Constitucional Interino

70

Alberto Natusch Busch

1 de noviembr

e1979

16 de noviembr

e

1979

De facto

Page 22: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

71

Lidia Gueiler Tejada

16 de noviembr

e1979

17 de julio

1980

Constitucional Interino

72

Luis García Meza Tejada

17 de julio

19804 de

agosto1981

De facto

73

Junta Militar Torrelio - Bernal - Pammo

Celso Torrelio Villa

Waldo Bernal Pereira

Oscar Pammo Rodríguez

4 de agosto

19814 de

septiembre

1981

De facto

74

Celso Torrelio Villa4 de

septiembre

198119 de

julio1982

De facto

Junta Militar

Angel Mariscal

Natalio Morales Mosquera

Oscar Pammo Rodríguez

19 de julio

198221 de

julio1982

De facto

Page 23: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

75

Guido Vildoso Calderón

21 de julio

198210 de

octubre1982

De facto

76

Hernán Siles Zuazo10 de

octubre1982

6 de agosto

1985

Constitucional

77

Víctor Paz Estenssoro

6 de agosto

19856 de

agosto1989

Constitucional

78

Jaime Paz Zamora6 de

agosto1989

6 de agosto

1993

Constitucional

79

Gonzalo Sánchez de Lozada

6 de agosto

19936 de

agosto1997

Constitucional

80

Hugo Banzer Suárez

6 de agosto

19977 de

agosto2001

Constitucional

81

Jorge Quiroga Ramírez

7 de agosto

20016 de

agosto2002

Constitucional

Page 24: Historia de Bolivia

# NombreComienzo

de gobierno

Fin de gobierno

Tipo de gobierno

82

Gonzalo Sánchez de Lozada

6 de agosto

200217 de

octubre2003

Constitucional

83

Carlos D. Mesa Gisbert

17 de octubre

2003 9 de junio2005

Constitucional

84

Eduardo Rodríguez Veltzé

9 de junio 200522 de enero

2006

Constitucional Interino

85

Evo Morales Ayma22 de enero

2006, reelegido en 2010 hasta el 2015

en el cargo

Constitucional

«Bolívar» redirige aquí. Para otras acepciones de "Bolívar" o "Simón Bolívar", véase Bolívar (desambiguación).

Simón Bolívar

Page 25: Historia de Bolivia

Libertador de Bolivia 1

12 de agosto de 1825 – 29 de diciembre de 1825

Sucesor Antonio José de Sucre

Dictador del Perú

17 de febrero de 1824 – 28 de enero de 1827

Predecesor José Bernardo de Torre Tagle

Sucesor Andrés de Santa Cruz

Page 26: Historia de Bolivia

Dictador de Guayaquil

11 de julio de 1822 – 31 de julio de 1822

(Anexión a la Gran Colombia)

Predecesor José Joaquín de Olmedo

1.er Presidente de la Gran Colombia 2

17 de diciembre de 1819 – 4 de mayo de 1830

Vicepresidente Francisco de Paula Santander

Sucesor Domingo Caicedo

3.er Presidente de Venezuela

15 de febrero de 1819 – 17 de diciembre de 1819

Sucesor José Antonio Páez

2.º presidente de Venezuela

Page 27: Historia de Bolivia

6 de agosto de 1813 – 7 de julio de 1814

Predecesor Cristóbal Mendoza

Datos personales

Nacimiento 24 de julio de 1783

Caracas, C.G. de Venezuela, Imperio

español

Fallecimiento 17 de diciembre de 1830 (47 años)

Santa Marta, República de Colombia

Cónyuge María Teresa Rodríguez del Toro y

Alayza

Hijos Sin descendencia

Profesión Político y militar

Firma

Sitio web http://simonbolivar.gob.ve/

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio nota 1 3 de 1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Page 28: Historia de Bolivia

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.

Índice

[ocultar]

1 Genealogía 2 Antepasados 3 Infancia y juventud

o 3.1 Primera infancia o 3.2 Educación o 3.3 Matrimonio o 3.4 Segundo viaje a Europa

4 Vida militar o 4.1 Antecedente a la Independencia o 4.2 Misión a Londres o 4.3 Bolívar durante la Primera República o 4.4 El Manifiesto de Cartagena o 4.5 Guerra a muerte o 4.6 Estadía en Jamaica o 4.7 Estadía en Haití o 4.8 Bolívar y la Gran Colombia o 4.9 Colombia como proyecto político o 4.10 Campaña libertadora en la Nueva Granada

4.10.1 Congreso de Cúcuta o 4.11 Campañas finales o 4.12 Bolívar como estratega o 4.13 Gobernante del Perú

4.13.1 Llegada al Perú o 4.14 Formación del ejército o 4.15 Dictador del Perú

5 Vida política o 5.1 Mandatos

6 Muerte 7 Historia de sus restos mortales 8 Legado, honores, y culto a la personalidad

Page 29: Historia de Bolivia

o 8.1 Culto a la personalidad o 8.2 Honores

9 Véase también 10 Documentos en Wikisource

o 10.1 Discursos o 10.2 Otros documentos

11 Notas 12 Referencias 13 Bibliografía 14 Bibliografía adicional (no empleada directamente en el artículo) 15 Enlaces externos

Genealogía

Armas del linaje americano Bolívar, el cual hoy ostenta el municipio de Ciudad Bolívar (Colombia).4

Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (ésta última murió a los pocos días de nacida).

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.

El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas, treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.

Page 30: Historia de Bolivia

Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo, en Margarita y Caracas.

Fue además Procurador General de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.

Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de "Muy noble y leal ciudad".

Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).

En cuanto a la familia Palacios, éstos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristócratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Dos generaciones después de José Palacios nacería María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arriata y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en Venezuela.nota 2 Ella fue la madre de Simón Bolívar.

Véase también: Anexo:Cronología de Simón Bolívar.

Antepasados

16. Antonio Bolívar y Díaz de Rojas

8. Capitán Luis Bolívar Rebolledo

17. Leonor Rebolledo Argumedo

Page 31: Historia de Bolivia

4. Juan de Bolívar y Martínez de Villegas

18. Lorenzo Martínez de Villegas

9. Ana María Martínez de Villegas y Ladrón de

Guevara

19. Magdalena Ladrón de Guevara y Rojas

2. Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade

20. Jacinto Ponte-Andrade

10. Pedro Ponte-Andrade y Jaspe de

Montenegro

21. María Jaspe de Montenegro

5. María Petronila Ponte-Andrade y Marín de Narváez

22. Francisco Marín de Narváez y Vílchez

11. María Josefa Marín de Narváez

23. Josefa María de Narvaéz

Page 32: Historia de Bolivia

1. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y

Palacios Ponte-Andrade y Blanco

24. José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y

Ortiz de Zárate

12. Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-

Sojo y Gedler

25. Isabel María Gedler Rivilla

6. Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil

de Arratia

26. Francisco Gil de Arratia

13. Isabel María Gil de Arratia y Aguirre-

Villela

27. María Rosa Aguirre-Villela y Laya-Mojica

3. María de la Concepción Palacios y Blanco

Marquesa de San Luis

28. Mateo Blanco Infante

14. Mateo José Blanco y Fernández de Araújo

Page 33: Historia de Bolivia

29. Josefa Fernández de Araújo y Rivilla

7. Francisca Blanco Herrera

30. Juan Ascencio de Herrera y Ascanio

15. Isabel Clara de Herrera y Liendo

31. Paula Rosa de Liendo y Ochoa

Infancia y juventud

Simón, de la estirpe vasca de los Bolibarjauregui, nació en la noche del 24 al 25 de julio nota 3 de 1783 en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas.nota 4 Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la Catedral de Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de la Concepción, por el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón.

Primera infancia

A la izquierda, la Casa natal del Libertador en Caracas. A la derecha, el Museo Bolivariano.

Page 34: Historia de Bolivia

En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.

Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.

Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, que cuando asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a éstos para respetar su voluntad.

Retrato de Simón Bolívar a la edad de 17 años.

Bolívar en 1804.

Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España permaneció bajó la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto solía dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas.

Page 35: Historia de Bolivia

Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.

En este sentido existen algunas anécdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a Bolívar como un niño turbulento debido a que los escritores románticos consideraron indispensable atribuirle una niñez indómita creyendo, según la moda de la época, que no podía salir un hombre excepcional de un niño normal pero se ha demostrado que esas anécdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos de Historia por Arístides Rojas, considerado un excelente narrador pero que usó a menudo su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

Educación

El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la custodia de Simón.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos.

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorèze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.5

Page 36: Historia de Bolivia

Matrimonio

Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza,6 cuando sólo tenía 17 años de edad y ella 20.7 En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar, y contrajeron matrimonio el 26 de mayo de 1802,8 en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José; Bolívar tenía 19 años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se trasladaron a La Coruña.

El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Después de una corta estadía en Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó poco después de "fiebres malignas" —hoy día identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo— por lo que el matrimonio regresó a Caracas a su Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de 1803.

El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó el fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no volver a casarse jamás.

La Casa del Vínculo y del Retorno, en Caracas, donde vivió el matrimonio Bolívar desde julio de 1802 hasta enero de 1803.

Page 37: Historia de Bolivia

Segundo viaje a Europa

En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París, donde se dedicó junto a su antiguo maestro Simón Rodríguez a la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y el 15 de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma juró libertar a su patria. Regresó a Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios familiares se unió esfuerzos a la causa revolucionaria.9

Vida militar

Antecedente a la Independencia

Page 38: Historia de Bolivia

Retrato de Bolívar con uniforme de general.Artículo principal: Independencia de Venezuela.

A lo largo de 1808, las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey Carlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en Bayona para designar a su hermano, José, como nuevo Rey de España. Esto provocó una gran reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.

Sin embargo, en las juntas americanas sólo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de Antonio Nariño en Bogotá, que había publicado una obra sobre Los Derechos del hombre, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela.

Pero también consideraban que estas juntas tenían derecho de imitar a sus análogas de la Península ya que los dominios españoles eran considerados una parte esencial e integrante de España cuyos territorios no eran considerados como simples colonias propiamente.

Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados como resultado de los debates políticos y la inestabilidad internacional: el de los realistas, que querían continuar bajo la dependencia directa del monarca español, liderado por Juan de Casas; y el de los patriotas, partidarios de constituir una Junta de gobierno con una autonomía plena similar a la de las Juntas provinciales en España, pero sin mantener más lazos con la metrópoli diferentes a un reconocimiento formal de Fernando VII como soberano, queriendo imitar así el ejemplo del Brasil regido desde Braganza, con autonomía de Portugal.

Page 39: Historia de Bolivia

Así a mediados del año 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamado Joaquín de Mosquera y Figueroa.

Éste era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.

Bolívar había vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independencia para América y trató de convencer a sus parientes y amigos de que ésta era la mejor opción pero, salvo la excepción de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fácilmente debido a que las noticias de Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el público se enteraba de las acontecimientos sólo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la situación.

Pero las cosas cambiaron repentinamente en pocos días, tras una serie de acontecimientos que causaron una conmoción general en Caracas. A principios de julio de 1808, el Gobernador encargado de Caracas, Juan de Casas, recibió dos ejemplares del diario londinense The Times que el Gobernador de Trinidad remitió antes al de Cumaná y que relataban la noticia de la abdicación del trono de España en favor de Napoleón.

Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegada del bergantín francés Le Serpent al puerto de La Guaira el 15 de julio de 1808 con varios comisionados enviados por Napoleón para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.

Un oficial francés se presentó ante el Gobernador Casas con documentación oficial confirmando las malas noticias de The Times, y mientras en la Gobernación deliberaban sobre la situación, la población empezó a alarmarse por la aparatosa llegada de los franceses, divulgando profusamente la noticia de la desaparición de la monarquía tradicional en periódicos y otras publicaciones.

La reacción popular fue de malestar e indignación y la situación empeoró cuando un capitán de fragata inglés llamado Beaver desembarcó poco después del Alcasta en La Guaira, tras perseguir al Le Serpent sin poder apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a la población que la lucha en España para rechazar a los franceses continuaba y que Napoleón no tenía la situación dominada.

Entonces surgió un proceso político extraño entre el Gobernador, La Audiencia y el Cabildo que terminó de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad caraqueña se orientó en dos direcciones, una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia; y otra representada por otros criollos que querían mantener la fidelidad a Fernando VII.

Así, el 11 de enero de 1809 llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creación de la Junta Central de España e Indias que terminó instalándose en Sevilla en abril de 1809 y poco después, el 14 de enero de 1809 llegó a Venezuela el Mariscal de campo Vicente Emparan en calidad de Capitán general de Venezuela y Gobernador de Caracas.

Page 40: Historia de Bolivia

Su llegada dio una nueva perspectiva a la situación política ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de los franceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la población.

En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República el 5 de julio de 1811. Con la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces Capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a España.

Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de Caracas fue seguido por el resto de las juntas americanas.

Misión a Londres

Estatua de Simón Bolívar en Belgrave Square, Londres.

El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el Almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.

Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.

La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa

Page 41: Historia de Bolivia

venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos.

Sin embargo, Lord Wellesley consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.

La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.

A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos personales en las negociaciones.

Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.

Bolívar durante la Primera República

Bolívar en 1812.

Estatua ecuestre del Libertador, Caracas-Venezuela.

Page 42: Historia de Bolivia

Después de convenir con los ingleses la permanencia de un representante en Londres, Bolívar embarcó en la corbeta Shaphire y llegó a La Guaira el 5 de diciembre de 1810.

Una vez en Venezuela empezó a hacer gestiones para promover el regreso de Miranda, que como resultado de estas gestiones, llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon el 10 de diciembre de 1810 ante una fría recepción oficial por parte de la Junta Suprema, que poco después lo nombró Teniente General.

Miranda pronto empezó a tener conflictos con el Jefe Militar del Gobierno, el Marqués del Toro, por su incapacidad para controlar la rebelión realista de Coro y mientras tanto, las circunstancias políticas habían favorecido la aparición en Caracas de organizaciones como la Sociedad Patriótica, que era una especie de asociación independentista que funcionaba como foro de debate político que divulgaba sus conclusiones en una publicación propia titulada El Patriota de Venezuela.

Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo muy implicado en las movilizaciones posteriores ocurridas el 5 de julio de 1811 para ratificar la Declaración de Independencia, y que defendió posturas opuestas a la Constitución del 21 de diciembre de 1811 al considerar que era una copia literal de la que regía en los Estados Unidos que no se adaptaba a la realidad del momento en Venezuela.

El 13 de agosto de 1811, fuerzas comandadas por Miranda, lograron una victoria en Valencia, contra los rebeldes de dicha ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad y es en esta acción donde Bolívar empezó propiamente su carrera militar al dirigir un ataque a un puesto fortificado que fue su bautismo de fuego y su primera acción distinguida. Así, Miranda lo propuso para el rango de Coronel y le envió a informar de la victoria al Gobierno de Caracas.

Poco después, Bolívar empezó a levantar la moral en los Valles de Aragua por iniciativa propia por lo que el general Miranda, por entonces comandante en jefe de las fuerzas militares republicanas, lo persuadió de que aceptara el rango de Teniente Coronel en el Estado Mayor y lo nombró Jefe militar de Puerto Cabello, la principal plaza fuerte de Venezuela.

Dicha plaza era entonces un punto militar clave por sus características coincidentes de puerto, arsenal, prisión militar y principal punto de apoyo y control en la zona. Allí permanecían detenidos los prisioneros de guerra influyentes en el Castillo San Felipe y a la vez también se encontraba almacenado gran parte del arsenal militar republicano.

A pesar de ser contrario a las normas de seguridad militar se estaba dando esta situación y aunque Miranda ordenó trasladar a los prisioneros a otro lugar, el traslado nunca se cumplió y fue uno de los motivos que unido a la inexperiencia militar de Bolívar propiciaron la caída de Puerto Cabello.

Los prisioneros lograron tomar por sorpresa a la guardia y la dominaron gracias a la traición de un oficial al que sobornaron, se apoderaron del Castillo San Felipe y comenzaron a bombardear Puerto Cabello.

Bolívar trató de recuperar la guarnición durante seis días de combate con las fuerzas que pudo controlar y que al parecer no superaban los cuarenta efectivos pero la situación le

Page 43: Historia de Bolivia

era muy desfavorable; no se podía cañonear el castillo por el reducido alcance de la artillería y la ciudad empezaba a ser atacada por las fuerzas del Capitán Domingo Monteverde y tras lanzar un desesperado ataque frontal sobre el castillo que fracasó, Bolívar decidió abandonar la plaza por vía marítima, logrando escapar a duras penas.

Este acontecimiento, unido al violento terremoto del 26 de marzo de 1812, inclinó la balanza a favor de los realistas y aunque hubo muchos que creyeron que aún se podía seguir la lucha, Miranda capituló el 26 de julio de 1812 por encargo del Congreso, en el tratado de La Victoria, que instauró nuevamente el dominio español sobre Venezuela.

El 30 de julio de 1812, Miranda llegó a La Guaira con la intención de embarcarse en la nave inglesa Sapphire en medio de un ambiente en el que pocos sabían que las negociaciones con Monteverde por las que muchos oficiales republicanos se sintieron traicionados se habían iniciado por órdenes del Congreso y no por deseos de Miranda.

Por ello, cuando Miranda se hospedaba en casa del coronel Manuel María Casas, comandante de la plaza, se encontró con un grupo numeroso, en el que se contaban don Miguel Peña y Simón Bolívar, que lo convencieron de que se quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Casas.

A las dos de la madrugada, encontrándose Miranda profundamente dormido, Casas, Peña y Bolívar se introdujeron en su habitación con cuatro soldados armados, se apoderaron precavidamente de su espada y su pistola, lo despertaron y con rudeza le ordenaron que se levantara y vistiera, tras lo cual lo engrilletaron y lo entregaron al español Monteverde.

A cambio de este acto de traición, el español Francisco-Antonio de Yturbe y Hériz accedería a darle a Bolívar el salvoconducto que éste le había solicitado para exilarse en el extranjero, con el especial favor de Monteverde. En esta ocasión, el jefe español hizo que se viera el acto de haber entregado a Miranda como un servicio al estado español: Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de España con la entrega de Miranda.

El Manifiesto de Cartagena

Paseo de Bolívar, Barranquilla.Artículo principal: Manifiesto de Cartagena.

Page 44: Historia de Bolivia

Bolívar fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de agosto de 1812 a la isla de Curazao, ocupada por los ingleses, en la goleta española Jesús, María y José junto con José Félix Ribas, Vicente Tejera y Manuel Díaz Casado, donde permaneció un corto período.

Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte.

También en este manifiesto proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia.

Así al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas y le fue concedido el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar.

Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las orillas del río Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Tamalameque y Puerto Real de Ocaña; logró derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona y finalmente ocupó Ocaña.

Ante estos logros, el coronel Manuel del Castillo, Comandante General de Pamplona, solicitó su ayuda para detener a los realistas que amenazaban con entrar desde Venezuela. Para ello, el coronel Bolívar tuvo que pedir autorización al Gobierno de Cartagena para intervenir en territorio del Gobierno de las Provincias Unidas.

Cuando se la dieron, llegó hasta la frontera con Venezuela mediante la Batalla de Cúcuta, acción en la que atacó el 28 de febrero de 1813 a las fuerzas españolas y le dio méritos suficientes para que el Congreso y el Gobierno le nombraran ciudadano de la Unión y le concedieran el rango de Brigadier a cargo de la División de Cúcuta.

Desde febrero hasta abril de 1813 tuvo que permanecer en Cúcuta detenido por trabas legales y por diferencias con Castillo que empezaba a verle con suspicacia ante sus deseos de avanzar sobre Venezuela. Para entonces, Bolívar disponía de una fuerza eficaz y rodeado de una brillante oficialidad neogranadina que estaba dispuesta a seguirlo en una eventual reconquista de Venezuela.

Guerra a muerte

Page 45: Historia de Bolivia

Simón Bolívar por José Gil de Castro.Artículo principal: Guerra a muerte (Venezuela).

Después de recibir autorización y recursos de la Nueva Granada, Bolívar inició una de sus acciones militares más destacadas, la Campaña Admirable.

Al principio, cuando entró desde Cúcuta en febrero de 1813 para iniciar su campaña por los Andes venezolanos, no encontró resistencia por lo que avanzó hasta Mérida y tomó la ciudad pacíficamente después de que las autoridades realistas huyeran ante su inminente llegada. Así, en esta entrada triunfal se le concedió por primera vez el título de "El Libertador", por decisión del Cabildo de Mérida.

Bandera de guerra a muerte de Bolívar.

Rápidamente las fuerzas de Bolívar empezaron a controlar la situación ganando terreno a un enemigo que huía ante el sorpresivo avance que pilló a los realistas completamente desprevenidos. Finalmente, Bolívar decidió obligar a pelear a las fuerzas realistas en Los Taguanes, un lugar entre Tucupido y Valencia donde les derrotó y forzó una capitulación que se firmó en La Victoria.

Tras la capitulación española, Bolívar tuvo entonces el camino libre hacia la capital e hizo una entrada triunfal en Caracas el 6 de agosto de 1813, donde después de un triunfo militar en Mosquiteros le nombraron Capitán General y le ratificarían el título de "El Libertador" que desde entonces quedó unido a su nombre.

A partir de entonces Bolívar se concentró en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecía ya su etapa final. La actividad administrativa desarrollada por Bolívar

Page 46: Historia de Bolivia

adquirió grandes dimensiones y organizó el régimen militar mediante regulaciones, mantuvo el Consulado y creó un nuevo sistema fiscal, un nuevo mecanismo de administración de justicia, modificó el gobierno municipal y ofreció la nacionalidad a cuantos extranjeros quisieran colaborar con la causa republicana.

Igualmente atendió los asuntos económicos mediante incentivos a la actividad agraria, las exportaciones y la búsqueda de mano de obra calificada.

Fue entonces cuando apareció en escena la figura de un Capitán de milicias español llamado José Tomás Boves, famoso por su valentía, que a principios de 1814, inició operaciones militares en La Puerta con tropas autóctonas de la región de Los Llanos venezolanos, autorizadas al saqueo y al pillaje.

Las fuerzas de Bolívar se fueron debilitando a medida que entraban en combate con Boves y sus llaneros debido a la falta de recursos materiales y de tropas de relevo para cubrir las bajas sufridas ante un enemigo que se demostró implacable y que no dudaba en ejecutar a todos los prisioneros para no tener que mantenerlos.

Ante el aumento de la violencia del conflicto y la falta de medios para combatir a Bóves y sus llaneros, Bolívar decidió retirarse con las fuerzas que le quedaban hacia el Oriente venezolano el 7 de julio de 1814 y unir fuerzas con Santiago Mariño en un esfuerzo común para detener a Boves.

La retirada estratégica de Bolívar produjo como resultado un éxodo masivo de personas desde Caracas hacia Oriente en el que murieron muchas personas que intentaron seguir en su retirada a las fuerzas republicanas por temor a las sanguinarias represalias de Boves.

Debido al acoso que las fuerzas de Boves practicaban con los refugiados caraqueños en persecución, Bolívar decidió hacerles frente en Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814 en un intento de retrasar el avance realista y lograr salvar al mayor número posible de refugiados. Tras ser derrotado, Bolívar logró llegar a Cumaná el 25 de agosto de 1814 y unirse a Mariño.

Pero ya para entonces la Segunda República de Venezuela estaba herida de muerte, los realistas irían consolidando su dominio por todo el país a los largo de 1814 y sólo el Oriente venezolano junto a la isla de Margarita permanecieron en manos republicanas. Sin embargo, el bando republicano se encontraba entonces dividido en facciones lideradas por diversos caudillos que dominaban porciones de territorio y rivalizaban entre sí, desde entonces sería muy difícil para Bolívar coordinar acciones por estos motivos.

Esta situación unida a la conducta del corsario Giovanni Bianchi, que intentaba aprovechar la situación en su beneficio, desencadenaron una serie de acontecimientos que hicieron que Bolívar saliera con Mariño desde Carúpano hacia Cartagena.

Estadía en Jamaica

Page 47: Historia de Bolivia

Litografía de Simón Bolívar.

Bolívar durante su estancia en Haití.Véase también: Carta de Jamaica.

Tras los acontecimientos de Carúpano, Bolívar llegó a Cartagena a finales de 1814 para obtener de nuevo ayuda de la Nueva Granada, que en esos momentos se encontraba también en una situación difícil que le impidió desarrollar nuevos proyectos.

Estas circunstancias y el apoyo que le daba el Gobierno neogranadino hicieron que fuera reconocido como jefe por todos los venezolanos que se encontraban en Nueva Granada, el 19 de septiembre de 1814 Bolívar se encuentra con Camilo Torres Tenorio quien preside el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y admitiendo los argumentos de Bolívar y ante la derrota sufrida por el General Antonio Nariño en la campaña del sur en julio de 1814, encarga a Bolívar de la conducción de la guerra. El 10 de diciembre Bolívar toma a Santa Fe y obliga así a que Cundinamarca reconozca como autoridad al Congreso de las Provincias Unidas.

Ante la imposibilidad de desarrollar algún proyecto decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir hacia Jamaica en el buque La Decouverte, llegando a la isla el

Page 48: Historia de Bolivia

14 de mayo de 1815 y los pocos meses de estar allí escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 la Carta de Jamaica, un documento que tiene múltiples significados por su forma, contenido y características materiales como texto de reflexión y análisis.

En dicho documento describe en general la situación de América considerándola como un todo unitario y empieza a exponer el proyecto ya preconcebido antes por Francisco de Miranda de crear una gran confederación americana con el nombre de Colombia como una realidad a alcanzar por las nacientes repúblicas que sería en adelante la base de su proyecto político.

Sin embargo, la situación de Bolívar en la isla llegó a ser muy tensa ya que se encontraba allí con escasos medios económicos por lo que se vio obligado a pasar estrecheces y llegó a sufrir un intento de asesinato del que salió ileso gracias a que por no poder pagar la pensión donde vivía se vio obligado a mudarse el mismo día del atentado.

Ante la neutralidad del Gobierno británico, que no quería comprometerse a darle un apoyo abierto, y la posibilidad de que los españoles estuvieran intentando asesinarle, Bolívar consideró necesario trasladarse a otro país más seguro donde pudiera organizarse una expedición.

Estadía en Haití

En aquella época Haití se había convertido en una república independiente de Francia que daba asilo y respaldaba las causas republicanas en el continente americano. Por ello Bolívar consideró que Haití era el lugar adecuado para organizar una expedición militar hacia Venezuela con la ayuda del presidente de ese país, el general Alexandre Petion.

El 19 de diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití de una manera que él mismo describió como precipitada y llegó al puerto de Les Cayes el 24 del mismo mes. Cuando Bolívar salió de Jamaica ya tenía resueltos los aspectos fundamentales de la campaña que tenía en mente y cuyos aspectos requerían un análisis cuidadoso ya que implicaban conseguir respaldo político, ayuda financiera y colaboración técnica, naval y militar.

Allí con la ayuda encubierta del Gobierno haitiano y del experimentado Almirante Luis Brión, Bolívar logró organizar una expedición marítima conocida como la Expedición de los Cayos que salió el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de Margarita, desde donde empezaría de nuevo sus operaciones militares.

La expedición, con más de mil hombres, retrasó su partida seis días porque Bolívar esperaba a que se le uniese su amante Josefina Machado, que venía de la isla de Santo Tomás. Como Brión presionó para continuar, partieron los barcos. Al llegar al sur de la Hispaniola un barco mensajero alcanzó el navío de Bolívar y comunicó que Machado y su familia habían llegado a Les Cayes, por lo que Bolívar le pidió a Brión que se detuviesen de nuevo y enviase una fragada a recogerlas.10 Los oficiales británicos y alemanes protestaron y amenazaron con abandonar la expedición, que era tomada tan a la ligera, pero Brión los convenció de que continuasen.

Bolívar y la Gran Colombia

Page 49: Historia de Bolivia

Mapa de la Gran Colombia.Artículo principal: Gran Colombia.

Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera.

Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista pero esto no sería suficiente, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y fuerte para poder desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial.

La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio y esto en definitiva le movió a actuar de una manera diferente a las anteriores.

Colombia como proyecto político

Ya en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de conformar a Colombia como un país que debía hacerse realidad. Concluyó que para convertir la idea de Colombia en una nación viable y creíble hacía falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de la independencia.

Aunque el proyecto de Colombia como nación lo idealizó en realidad Francisco de Miranda durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien tuvo el mérito de rescatar este proyecto del baúl de los recuerdos de sus primeros contactos con El Precursor en Londres y de llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.

Para garantizar la libertad de aquella Colombia, Bolívar consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario.

Así desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y después de obtener un éxito inicial con el líder local Juan Bautista Arismendi preparó la campaña para liberar el continente.

Page 50: Historia de Bolivia

El 16 de julio de 1816 Bolívar desembarcó en Ocumare de la Costa y emitió una proclama en la que cambiaba su decreto a muerte. En la misma declaraba que los "españoles europeos" no serían matados salvo que estuvieran combatiendo.11 Allí declaraba que su armada iba a liberar a toda Venezuela. Contaba con 650 soldados, de los que 300 jamás había estado en combate. Bolívar consiguió alistar a unos doscientos negros, pero la mayoría de la población huyó. Entonces procedió a marchar en dirección a Valencia con el fin de establecer desde allí una conexión con los combatientes que se hallaban en los Llanos. Las fuerzas bajo Morales se dirigieron a Valencia y de allí hacia los cerros que llevaban a Ocumare. Después de una corta escaramuza, huyó Bolívar hacia Ocumare y de allí a Bonaire. Al llegar Brión a Bonaire, le recriminó a Bolívar que hubiera abandonado Ocumare de esa manera y le ordenó ir a Cumaná. Brión partió a Margarita para reparar varios barcos y Bolívar desembarcó de nuevo en Cumaná. Allí Santiago Mariño y Manuel Piar le recriminaron igualmente la huida de Ocumare y lo amenazaron con llevarlo a una corte marcial y fusilarlo. De acuerdo a Ducoudray Holstein, Bolívar se convirtió en acérrimo enemigo de Piar desde aquel entonces. Con el fin de evitar más encuentros problemáticos con oficiales revolucionarios, decidió partir de nuevo hacia Haití.

A medida que pasaba el tiempo Bolívar tuvo que lidiar con personajes que habían ganado su generalato a través de la acción pero que por el tipo de guerra que se hacía en ese momento acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido.

A partir de 1817 se desarrolló un conflicto de poder entre Manuel Piar, que había liderado la conquista de Guayana, y Simón Bolívar. Piar había derrotado a Morales en El Juncal a finales de 1816 y había tomado Angostura en abril de 1817. Simón Bolívar realizó un consejo de guerra 24 de julio de 1817 para que se reconociese su liderazgo. Bolívar escribió un pronunciamiento contra Piar en agosto. Sedeño fue mandado a aprehenderlo. Acusado de querer eliminar a Bolívar y establecer una pardocracia, Piar fue fusilado el 16 de octubre de 1817. Con ello, Bolívar quedó claramente como jefe de las fuerzas independentistas en Venezuela.

La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del oriente venezolano y la instalación de Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo y la organización de los mecanismos elementales para que el gobierno pudiese funcionar.

Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado después de la larga campaña de reconquista realizada a lo largo de América y aunque el general Morillo era un comandante militar muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.

Ya en 1818, la situación del ejército español en Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para entonces la situación política y militar era lo bastante buena como para pensar en la organización de un Estado y así fue como se instaló hacia el año 1819 el Supremo Congreso de la República en Angostura.

Page 51: Historia de Bolivia

Campaña libertadora en la Nueva Granada

Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en el Congreso de Cúcuta.Artículo principal: Independencia de Colombia.

A partir del año 1818 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas y desde entonces prácticamente su avance por el continente se hizo imparable y, lo que permitió que Bolívar, desde Venezuela y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.

Para entonces existía en Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Morillo en los llanos de Casanare, zona contigua a los llanos de Apure y del Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.

Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.

Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntarios que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anunciaba el proyecto de la Constitución de Cúcuta (que sería promulgada en el Congreso de Cúcuta en 1821).

Page 52: Historia de Bolivia

Templo Histórico de Cúcuta, donde se desarrolló el Congreso de Cúcuta. En su interior hay una estatua de Bolívar.

Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.

Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las tropas del General Santander mediante tácticas de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera División española.

La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.

Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General Morillo ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibír refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.

Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba.

Page 53: Historia de Bolivia

Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el Paso de los Andes, que realizó en una estación poco propicia y que se consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas patriotas se produjo a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto.

Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada.

Batalla de Boyacá.

El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables.

El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.

Cuando el virrey Sámano quien conocía como los demás realistas el Decreto de Guerra a Muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá y de esta forma, el ejército libertador entró triunfante a la capital el día 10 de agosto.

Congreso de Cúcuta

El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

Page 54: Historia de Bolivia

También el Congreso proclamó, en diciembre de 1821, a Bolívar Presidente de la República y a Francisco de Paula Santander 12 como Vicepresidente de forma que «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».

Campañas finales

Batalla de Ayacucho.

Durante los próximos años la oposición realista fue completamente eliminada. El 24 de junio de 1821 en la Batalla de Carabobo, campo cercano a la ciudad de Valencia, se obtuvo una victoria decisiva sobre el ejército español que fue completada con la batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 y se liberó definitivamente Venezuela.

Durante su permanencia en Bogotá, se dieron otros procesos libertarios como el de Guayaquil el 9 de octubre de 1820 que se llevó a cabo sin la participación de Bolívar, lo cual incidió para que posteriormente el Libertador optara por ocupar aquella provincia que se había declarado independiente bajo la presidencia de José Joaquín de Olmedo. Recién dos años después Simón Bolívar llega a Guayaquil con su ejército, destituye a la Junta de Gobierno y la anexa a la Gran Colombia.

Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar se preparó para marchar con su ejército y cruzar los Andes y liberar definitivamente Perú que ya había declarado su independencia el 28 de julio de 1821 luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas y la toma de Lima el 12 de julio.

Hemiciclo de la Rotonda con el monumento a los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín en el Malecón 2000, Guayaquil, Ecuador.

Page 55: Historia de Bolivia

El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del resto de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes sudamericanos, pero San Martín volvió a Argentina, mientras Bolívar se preparó para la lucha contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú. En 1823 Bolívar fue autorizado por el Congreso de la Gran Colombia para tomar el mando y en septiembre llegó a Lima cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra y se reunió con Sucre para planificar el ataque. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín. A raíz de esta victoria; el vado guayaquileño José Joaquín de Olmedo le escribió el poema épico "Victoria de Junín. Canto a Bolívar", verdadera obra maestra de la poesía de las nacientes naciones suramericanas y de la gran patria ecuatoriana, y en ella, no sólo se describe la batalla; sino también Olmedo pone en boca de Huayna Cápac los destinos de la América Libre del yugo español.

El 9 de diciembre de 1824 Sucre destrozó el último baluarte del Ejército español en la Batalla de Ayacucho, acabando con el dominio español en Sudamérica.

Bolívar como estratega

Militarmente, las guerras dirigidas por Bolívar no implicaron a un número importante de efectivos, y en total el ejército expedicionario español nunca sobrepasó tampoco la décima parte de la cifra de los realistas. Sin embargo, Bolívar no era un militar profesional en el sentido literal de la palabra, y mucho menos un teórico de la estrategia. Su formación militar fue básica, y su instrucción teórica no pasó los límites de las nociones de disciplina y jerarquía. Su paso por las formaciones militares coloniales de Venezuela fue breve, y se ha comprobado que nunca estuvo en L'École de Sorèze, ni en ningún otro instituto militar de ninguna clase.

Sin embargo, la forma en que desarrolló sus diversas campañas militares y la terminología utilizada en su correspondencia sugieren que sus éxitos no pudieron deberse a casualidades afortunadas, y que poseía conocimientos de estrategia militar más avanzados[cita requerida] de los que debía tener por su formación.

Mediante el análisis de sus hazañas bélicas se aprecia que Bolívar utilizaba los fundamentos de la Planificación y Estrategia[cita requerida] para elaborar sus operaciones y en determinadas acciones demostró tener conocimientos de clásicos del arte de la guerra aplicando tácticas como la del orden oblicuo del rey Federico II de Prusia, formaciones romanas descritas por Tito Livio, puso en práctica los principios militares de Maquiavelo, era consciente de la importancia de la economía de fuerzas, hacía análisis del terreno y del adversario y consideraba fundamental el uso de la Logística.[cita requerida]

Dentro de la literatura militar se sabe que Bolívar leyó Historias de Polibio y la Guerra de las Galias de Julio César pero además existen indicios suficientes para creer que manejó los textos militares de Mauricio de Sajonia y del Conde de Guibert. Sin embargo, se sabe casi con seguridad que no conoció las obras de Montecuccoli hasta 1824, ni los estudios sobre Napoleón hasta cuando casi terminó sus campañas militares.

Page 56: Historia de Bolivia

Todo esto da como resultado un balance militar favorable a Bolívar ya que, a pesar de una supuesta escasa formación militar puesta en entredicho, ha demostrado ser un auténtico líder que dio la talla como estratega[cita requerida] dotado de audacia e imaginación.

Gobernante del Perú

Llegada al Perú

La Batalla de Junín.

Simón Bolívar a caballo por Arturo Michelena.

Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 en el bergantín Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión le enviara una invitación mientras estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno.13 Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombra "suprema autoridad"14 y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debería rendirle cuentas de sus acciones.15

La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero,16 quien fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador,

Page 57: Historia de Bolivia

en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año pero nunca entró en vigencia.17

El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero,18 las fuerzas del ejército unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima.

Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.

Al margen de esas intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas bolivarianas de las fortalezas del Callao pertenecientes a la expedición libertadora, acaudilladas al mando de un sargento de apellido Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los soldados. Esa sublevación liberó a los presos españoles que estaban recluidos en la Fortaleza del Real Felipe y les entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe donde murió al año siguiente en el sitio del Callao.

Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y militar.19 Acto seguido, el Congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el Libertador lo convoque.20 Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión.21 Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.

Formación del ejército

Desde Pativilca, Bolívar empieza las acciones para aumentar el Ejército Unido Libertador del Perú. Nombra como jefes principales del ejército unido a los generales grancolombianos Sucre, Córdova y Lara. Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que sólo el general José de La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del éjercito. Ello se debía a que el Libertador no sentía aprecio por los peruanos tal como se muestran en diversas cartas que envió.

Page 58: Historia de Bolivia

Hiram Paulding, un marino inglés escribió en sus notas de la bitácora que supuestamente Bolívar le refirió sobre los peruanos "eran unos cobardes y que, como pueblo, no tenían una sola virtud varonil. En suma sus denuestos fueron ásperos y sin reserva... Luego me dijeron que siempre solía hablar así de los peruanos", pero en recientes aclaraciones se ha dejado entrever que estas aseveraciones tuvieron origen ante la lentitud y demora de los peruanos al reaccionar por su emancipación, pero ésta aseveración cae en total contradicción con la gallardía demostrada en la batalla naval de El Callao, como hecho final que encumbró a la recién creada nación peruana como una república.22

Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo lo referido a la arma del ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde cómo hacer las correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó que los jefes militares tomaran del norte peruano los recursos necesarios, la mayoría fueron obtenidos mediante amenaza y otros fueron simplemente arrebatados de sus dueños. La orden de Bolívar respecto a utilizar la riqueza que hubiere en las iglesias dio lugar a abusos y saqueos por parte de los jefes militares grancolombianos.

Durante todo ese tiempo, la guerra se desarrollaba en el mar. El almirante Martin George Guisse, jefe de la escuadra peruana, destruyó los barcos de guerra españoles que asediaban las costas peruanas, permitiendo que llegasen pertrechos y refuerzos desde Colombia y asediando constantemente la fuerza realista de España en Perú; acantonada en el Callao bajo el mando de José Rodil.

El 2 de agosto, en la localidad pasqueña de Rancas, Bolívar pasa revista al ejército que logró armar y que contaba 12.000 hombres listos para acometer al ejército del virreinato del Perú, que desde principios de 1824 había quedado paralizado por la Rebelión de Olañeta. El 6 de agosto se dio la batalla de Junín donde la caballería del ejército realista fue derrotada por primera vez en el Perú. El 9 de diciembre de ese año se pone fin al virreinato del Perú mediante la victoria en Ayacucho.

Dictador del Perú

Simón Bolívar por Antonio Salas.

Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a nombrar un gabinete ministerial.23 Para ello mantuvo a José Faustino Sánchez Carrión como ministro pero

Page 59: Historia de Bolivia

esta vez encargado de la Cancillería, Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar grancolombiano Tomás Heres como Ministro de Guerra. Su gobierno en el Perú se caracterizó por una gran represión contra el pueblo y sus opositores a la par que ejerció una gran injerencia tanto dentro del recién formado Poder Judicial y en la elección del Congreso. No obstante ello, el gobierno de Bolívar se caracterizó por la creación de instituciones básicas dentro de lo que sería la organización del naciente estado peruano.

El 10 de febrero de 1825, un año después de que el Congreso entrara en receso, Bolívar lo convoca de nuevo. Este Congreso sesionó por un mes antes de disolverse y dar por concluidas sus funciones el 10 de marzo.24 Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6.000 soldados peruanos a la Gran Colombia, acordó la entrega de premios a los militares vencedores y emitió una resolución desentendiéndose del futuro que escoja el Alto Perú.

El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa, Bolívar convoca a elecciones para un Congreso General que debería reunirse el 10 de febrero del año siguiente.25 Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el nuevo congreso ya que el Libertador no estaba conforme con la incorporación de algunos diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue electo por el departamento de Arequipa. Recién en el mes de abril se logra reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el gobierno declaró no válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.26

El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus autoridades27 y poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios electorales de las provincias para que, cada una, apruebe directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba como Presidente Vitalicio.

El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín "Congreso" con dirección a Colombia dejando en el Perú un "Consejo de Gobierno" cuya misión era lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia.28 Bolívar no regresaría más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la Corte Suprema del Perú apruebe la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y luz verde a la promulgación de la Constitución.29 Esta constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año siguiente cuando cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones.

Durante su gobierno, Bolívar dio cumplimiento al acuerdo de "reposiciones" del ejército grancolombiano, en virtud de los cuales se debía reponer a éste las bajas que sufriera durante las batallas libradas en el Perú, no sólo por muertes en campo de batalla sino también por deserciones y enfermedad. Para ello, el Libertador ordenó el reclutamiento forzoso de peruanos para la formación de tropas y su posterior envío a Venezuela, ello se dio mientras se mantenían en el Perú las tropas grancolombianas.

El Libertador restituyó el Tributo indígena30 estableciendo su "reducción al monto que se pagaba en 1820", contribución que debían pagar los indígenas peruanos por el sólo hecho de ser indígenas. José de San Martín había abrogado esa contribución el 27 de agosto de 1821 por lo que la norma no hizo sino reinstaurar un pago ya proscrito. Por

Page 60: Historia de Bolivia

otro lado, prohibió la mita 31 y se garantizó como en las otras naciones recientemente independizadas la libertad de vientres, con la cual se garantizaba que los hijos de esclavos que sirvieran y se circunscribiesen y tuvieran en embarazo a sus esposas los hijos de estas uniones nacerían libres, y aquellos soldados que en anterioridad fuesen esclavos, se les concedería su libertad, como recompensa por sus leales servicios a la causa libertadora.

En el ámbito de la organización del Estado, Bolívar reemplazó el 6 de marzo de 1824 la "Alta Cámara de Justicia" que había reemplazado, por orden de San Martín, a la Audiencia de Lima. Esta Cámara dio origen a la Corte Superior de Lima y, luego de la batalla de Ayacucho, dio lugar a la Corte Suprema de Justicia.32 Bolívar nombró como presidente de ésta a Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien dejó varios escritos altamante halagüeños hacia el Libertador. Sin embargo, tal como pasó en el juicio que se llevó adelante por el asesinato de Bernardo de Monteagudo donde Bolívar interrogó directamente a los sospechosos y estableció sus condenas, el Libertador ejercía directa injerencia en la Corte Suprema. También creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo,33

la Corte Superior de Justicia de Arequipa 34 y la Corte Superior de Justicia del Cusco.35

Bolívar creó varios importantes colegios nacionales como el Colegio Nacional de Ciencias 36 y el colegio Educandas37 en el Cusco, instituciones que fueron conocidas como los colegios bolivarianos. Igualmente fundó el Diario Oficial El Peruano, gaceta oficial del Estado Peruano. Expidió la primera Ley de Imprenta que logró reprimir toda fuente escrita que lo desfavoreciera. El reglamento de esa ley condenaba a seis años de prisión a los autores de los escritos que el gobierno considerase como subversivos y prohibía las sátiras contra disposiciones gubernamentales.38

Dentro de las finanzas peruanas, el gobierno de Bolívar realizó dos actos principales. En primer lugar, se establecieron las recompensas para el ejército unificado, cuyo pago estuvo a cargo del Estado Peruano hasta mediados del siglo XIX y se negoció un empréstito con Inglaterra del que sólo se recibió el 25% del capital y se tuvo que pagar el íntegro más intereses. Bolívar recibió un país quebrado y su administración no mejoró ese punto.

Durante su gobierno se ejerció represión contra sus principales opositores. Así, se dispuso el destierro de Francisco Xavier de Luna Pizarro y de Mariano Necochea, el encarcelamiento del Almirante Martín George Guisse, los hermanos Ignacio y Francisco-Javier Mariátegui y varios militares chilenos y argentinos así y la ejecución de personajes como el ministro de Torre Tagle, Martín Beringoaga. Adicionalmente se tendió un manto de suspicacia respecto del asesinato de Bernardo Monteagudo.

Si bien Bolívar había dispuesto la anexión de la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia en 1822 (lo que inició la disputa territorial entre Perú y Ecuador), en 1825 dispuso la secesión del Alto Perú y la creación de la República Bolívar.

Vida política

Page 61: Historia de Bolivia

Monumento conmemorativo en la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde falleció Bolívar. Santa Marta, Colombia.

El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú en el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.

Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó. Siendo nombrado Presidente de Perú el general Andrés de Santa Cruz el 28 de enero de 1827.

Pero a partir de 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado.

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Central de Venezuela) y se dirigió a Santa fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía crear una nueva constitución y el restablecimiento de la concordia nacional después de las batallas contra los españoles y las discordias entre los partidos. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.

La convención se reunió en Ocaña el 9 de abril de 1828, desde el comienzo de la reunión, los asistentes se dividieron en tres fracciones: la primera estaba dirigida por el general, Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia que defendía una concepción federalista del gobierno; la segunda, capitaneada por el propio Simón Bolívar, abogaba por un gobierno Central; y, por último, una tercera, la de los independientes, en la cual militaban Joaquín Mosquera y los indefinidos. La Convención fracasó porque ninguna de las propuestas para una nueva constitución fue aceptada; por esa razón, los seguidores de Bolívar resolvieron ausentarse de Ocaña el 10 de junio de 1828 y la reunión se quedó sin el cuórum reglamentario.

Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia, Bolívar se declaró a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.

Page 62: Historia de Bolivia

El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la Conspiración Septembrina, de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz, quiteña que recibió en 1821 la orden de "Caballeresa del Sol" del general José de San Martín y que a raíz del suceso con Bolívar fue llamada por él: "La Libertadora del Libertador". Bajo la ventana de la residencia de Bolívar, frente al actual Teatro Colón, por donde realizó su escape, fue puesta una placa con la inscripción del cuadro lateral.

Bolívar inicialmente intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de la facción "santanderista". Eventualmente se decidió someterlos a la justicia marcial, después de la cual debieron ser fusilados los acusados de ser los directos implicados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad. El mismo Francisco de Paula Santander, quien había sabido con antelación de la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar, partió al exilio.

Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar y su Presidente José de La Mar invadió Guayaquil mas fue vencido por Antonio José de Sucre en la batalla de Tarqui el 27 de febrero de 1829. Venezuela se proclamó independiente el 13 de enero de 1830 y José Antonio Páez ocupó la presidencia de ese país desterrando a Bolívar.

Bolívar dimitió de la presidencia el 20 de enero de 1830 en el Congreso Admirable pero esta no fue aceptada hasta el 4 de mayo de 1830 concediéndosele una pensión de 3.000 pesos anuales.

Solo y desengañado, Bolívar emprendió un viaje destinado hacia Jamaica y Europa pero su enfermedad se lo impidió, y hubo de acogerse a la amistad y protección de un español, don Joaquín de Mier y Benítez, que lo invitó a quedarse en la Quinta de San Pedro Alejandrino, al suroccidente de la ciudad de Santa Marta, en el departamento del Magdalena.

Mandatos

SISTE PARUMPER SPECTATOR GRADUM

SI VACAS MIRATORUS VIAM SALUTIS

QUA SESE LIBERAVIT

PATER SALVATORE PATRIAE

SIMON BOLÍVAR

IN NEFANDA NOCTE SEPTEMBRINA

AN MDCCCXXVIII39

DETENTE, ESPECTADOR, UN MOMENTO

Y MIRA EL LUGAR POR DONDE SE SALVÓ

EL PADRE Y

LIBERTADOR DE LA PATRIA

SIMÓN BOLÍVAR

EN LA NEFANDA NOCHE SEPTEMBRINA AÑO 1828''

Page 63: Historia de Bolivia

Predecesor:Cristóbal Mendoza

Presidente de Venezuela6 de agosto de 1813 – 7 de julio

de 1814

Sucesor:José Antonio Páez

Predecesor:Ninguno

Presidente de la Gran Colombia17 de diciembre de 1819 – 4 de

mayo de 1830

Sucesor:Domingo Caycedo

Predecesor:José Bernardo de Torre

Tagle

Dictador del Perú17 de febrero de 1824 – 28 de

enero de 1827

Sucesor:Andrés de Santa Cruz

Predecesor:Ninguno - Alto Perú

Libertador de Bolivia12 de agosto de 1825 – 29 de

diciembre de 1825

Sucesor:Antonio José de Sucre

Bolívar en el tiempo a cargo del gobierno de las nuevas repúblicas hispanoamericanas.

vicepresidente de Colombia Domingo Caicedo le envió a Bolívar su pasaporte, pues éste tenía la intención de volver a Europa. En junio llegó a Cartagena, donde los lugareños le animaron a seguir luchando, mientras que en Bogotá continaba la campaña en su contra. El 1 de julio el general Mariano Montilla le informó al Libertador del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, noticia que desilusionó tremendamente a Bolívar. A fines del mes vio publicada en la prensa la resolución del Congreso venezolano de romper relaciones con Colombia mientras el Libertador permaneciera en suelo colombiano. El agravio devoró la salud de Bolívar y sus seguidores le convencieron a no partir de Colombia.

Bolívar llegó a Santa Marta en estado de postración el 1 de diciembre de 1830, tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá. A pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su Última proclama, donde un Bolívar

Page 64: Historia de Bolivia

gravemente enfermo clamaba porque su muerte, por lo menos, permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos.

Finalmente, el Libertador Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial.

Poco después de su fallecimiento, ya en 1831, la Gran Colombia —que estaba en degeneración debido a las disputas políticas internas que fragmentaron el orden constitucional— fue reconocida legalmente como disuelta. Se establecieron así las tres repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, que quedarían bajo el liderazgo e influencia del neogranadino Francisco de Paula Santander (regresado del exilio), del venezolano José Antonio Páez, y de Juan José Flores en Ecuador, respectivamente.

Muerte

El 8 de mayo de 1830, Bolívar partió de Bogotá acompañado de un grupo de amigos y políticos con solo 17 mil pesos, producto de la venta de su vajilla de plata, sus alhajas y sus caballos. El

Historia de sus restos mortales

Los despojos mortales de Bolívar recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta y allí permanecieron hasta el 22 de noviembre de 1842, cuando fueron exhumados para trasladarlos a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.

Monumento a Simón Bolívar, con una corona de flores del Gobierno de Venezuela con motivo del aniversario de su muerte, en la plaza de Venezuela de Bilbao (España).

Sus restos llegaron a Caracas el 16 de diciembre de 1842 en medio de una gran conmemoración oficial y fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, que guarda las cenizas de sus padres, de sus dos hermanas y de la que fuera su esposa. Allí

Page 65: Historia de Bolivia

permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, el 28 de octubre de 1876, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.40

En 1947 el constituyentista Andrés Eloy Blanco pidió ante el Congreso que los restos de Bolívar no debían estar en un sarcófago en un material tan innoble como el plomo. En 1972 fue abierto el sarcófago (no la urna que contiene sus restos) y ésta se cubrió con una bandera de Venezuela elaborada en Gran Bretaña.

El 16 de julio de 2010, los restos mortales de Bolívar fueron exhumados por orden del gobierno venezolano de Hugo Chávez para su análisis y tratar de comprobar si en realidad murió por causas naturales o fue asesinado. También se realizarán pruebas de ADN. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha de metacrilato sellada al vacío con detalles en oro y ésta será colocada dentro de otra urna hecha de madera de cedrillo llanero, árbol maderero oriundo de Venezuela, con un escudo de oro.41 42 A partir del día 24 de julio de 2010, una nueva bandera de la República Bolivariana de Venezuela, bordada por mujeres en siete zonas diferentes del país, cubre los restos mortales de Simón Bolívar.43

El 15 de julio de 2011, la unidad Criminalística del Ministerio Público de Venezuela que exhumó los restos de Bolívar informó que la causa de muerte no fue tuberculosis como lo diagnosticó el médico que lo atendió en 1830 sino un trastorno hidroelectrolítico,44 Otras fuentes oficiales indicaban que la causa de la muerte no pudo determinarse.45 El vicepresidente Jaua declaró que en los huesos no se encontraron rastros de tuberculosis crónica, aunque no descarta una “tuberculosis sistémica mucho más virulenta” que no habría llegado a penetrar los huesos.

El 24 de julio de 2012 el Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías presentó, en una transmisión conjunta de televisión, una imagen reconstruida digitalmente del rostro del héroe venezolano a partir del estudio antropomórfico de su cráneo que se realizó tras la exhumación de sus restos en 2010, el cual se puede ver en la página oficial del Gobierno Bolivariano de Venezuela46 junto con un informe preliminar elaborado por la Doctora Yanuacelis Cruz y el Doctor José Monque que no es concluyente acerca de la enfermedad que le llevó a la muerte.47 48 49 50

Legado, honores, y culto a la personalidad

Monumento a Bolívar en Ciudad Bolívar.

Page 66: Historia de Bolivia

En general, Bolívar tuvo que compaginar en muchas ocasiones las obligaciones políticas con las militares por lo que muchas veces se ven entremezcladas entre sí. Sin embargo, la trascendencia de sus ideales políticos ha desembocado en un culto al personaje, vigente en muchas naciones latinoamericanas que se consideran herederas de su obra.

Su obra política ha sido analizada principalmente a través de la copiosa correspondencia, informes y discursos que realizó a lo largo de su vida. Así, el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura están consideradas sus principales exposiciones políticas.

La gran cantidad de bibliografía bolivariana contrasta con la monotonía interpretativa y la infiltración de anécdotas que han servido para estructurar el culto bolivariano. Son pocas las obras históricas de carácter crítico sobre la vida y obra de Simón Bolívar. El romanticismo literario ha tenido mucho que ver con este proceso de idealización realizado por escritores que no eran historiadores y que crearon al principio la corriente de culto a Bolívar.

Culto a la personalidad

La figura y pensamiento de Bolívar han sido evocadas en América Latina por distintas corrientes políticas para defender sus ideas y proyectos, que van desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. La sacralización de la figura de Bolívar es, sin embargo, muy notable en Venezuela, siendo utilizada por los gobiernos de turno para justificar y blindar sus proyectos. Son notorios los esfuerzos realizados en este sentido por el presidente Hugo Chávez, quien ha intentado conferir a la figura de Bolívar un carácter sagrado, haciendo de él un ser perfecto, intachable, lleno de virtudes e intocable.

El historiador Germán Carrera Damas ha descrito el proceso de formación del culto a la personalidad de Simón Bolívar. Otro historiador venezolano, Manuel Caballero, también dedicó varias obras a analizar la propagación de ese culto para fines políticos por parte de diversos grupos en Venezuela y fuera de ella.51

Ya Páez, pese a sus conflictos con Bolívar, usó su figura para unificar a la población bajo su mando. Durante mucho tiempo numerosos parlamentarios venezolanos se habían negado a rendir culto a Bolívar. Recién el 30 de abril de 1834 los congresistas en tordo a Páez consiguieron aprobar un decreto que permitía el culto al llamado Libertador.52 El decreto estipulaba, además, que Bolívar 'regresase' al congreso, al menos en forma de estatuas de mármol.

El 30 de abril de 1842 José Antonio Páez firmó un decreto en el que, entre otras cosas, se ordenaba repatriar los restos de Bolívar, llevar luto por ocho días si se era empleado público, celebrar un aniversario fúnebre en toda capital de provincia y dar días de luto a todos los empleados. Además, se ordenaba erigir efigies de Bolívar en todos los salones del Congreso y del Ejecutivo.53

Páez no consiguió cambiar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar. Angostura sí recibiría este nombre en 1846.

Page 67: Historia de Bolivia

El historiador Damas habla de una concepción teológica de la historia en la que se veía a la Independencia como obra titánica de un solo hombre. El historiador alemán Norbert Rehrmann comenta: en los primeros años de la reconstrucción eran evidentes las ventajas de semejantes visiones. Después de todo, a todos los que iban contra estos mandamientos, los amenazaba el castigo del creador, aunque fuese en la forma de sus representantes en la tierra.54

Guzmán Blanco fue el segundo caudillo después de Páez que volvió a aumentar el culto a Bolívar. Se introdujo la moneda de El Libertador, que luego se llamaría Bolívar. Guzmán Blanco, que quería afianzar el centralismo, renombró la plaza mayor 'Plaza Bolívar' y encargó en Italia una estatua ecuestre de Bolívar para que ocupara el centro de ese espacio.

Honores

Simón Bolívar ha sido honrado muchas veces incluso a título póstumo con realizaciones tales como:

Monumento conmemorativo a Simón Bolívar, Puente de Boyacá, Colombia.

Monumento a Bolívar en la ciudad de Panamá.

Monumento en Buenos Aires.

Page 68: Historia de Bolivia

En Bogotá el 20 de julio de 1847 se renombró la antigua plaza mayor como plaza de Bolívar en honor al Libertador. En el centro de esta plaza se erige desde mediados del siglo XIX la primera estatua de cuerpo entero del Libertador, esculpida en 1844 por Pietro Tenerani. Las plazas principales de varias poblaciones de Colombia han sido bautizadas con este nombre. Un departamento de la Costa Caribe también recibe el nombre de Bolívar.

En Venezuela casi todas las capitales de los municipios tienen una plaza Bolívar, existen parques, monumentos, poblaciones y municipios con su nombre, además tiene su nombre el estado más grande de Venezuela, al sureste del mismo país. Todos los países sudamericanos independizados de España tienen importantes departamentos, ciudades, plazas, calles o monumentos dedicados al Libertador Bolívar.

En la ciudad de Panamá se erige un monumento en su honor situado en una plaza que lleva el nombre de Plaza Bolívar. A un costado de esta plaza se ubica el Palacio Bolívar, actual cancillería de la República de Panamá. Dentro del edificio se encuentra el "Salón Anfictiónico" en donde se celebrara el Congreso de Panamá, en este salón reposa reposa una espada de El Libertardor.

En la Argentina hay un enorme monumento realizado por el escultor argentino José Fioravanti, inaugurado el 28 de octubre de 1942, que ocupa el centro del parque Rivadavia, en Buenos Aires. La escultura está formada por un arco de líneas rectas de 11 metros de altura y 22 metros de ancho, con una inscripción que dice: “A Simón Bolívar, la Nación Argentina” acompañada de cuatro bajorrelieves y, en el centro de la escultura, una estatua. Además existe la ciudad de San Carlos de Bolívar, cabecera del Partido de Bolívar en la Provincia de Buenos Aires.

Monumento a Bolívar en Cádiz.

En Cádiz se erige un monumento a Simón Bolívar, obsequio de Venezuela a la ciudad de Cádiz. Enfrente de la misma se encuentra el Aulario Simón Bolívar de la Universidad de Cádiz.

En Madrid está el Monumento al Libertador en Parque del Oeste. El Monumento al Libertador en Barcelona. En Sevilla también se realizón el Monumento al Libertador. También pueden encontrarse monumentos en muchos países no sudamericanos

como Estados Unidos, Alemania, Portugal, Francia, Irán etc.

Page 69: Historia de Bolivia

A partir del año 2001 la República de Venezuela pasó a llamarse "República Bolivariana de Venezuela" en honor al Padre de la Patria.

En el Perú diversas provincias llevan su nombre, instituciones, escuelas, etc. Asimismo la Plaza del Congreso (antigua Plaza de la Inquisición en Lima) tiene un monumento al Libertador. La casa en donde vivió en el distrito de Pueblo Libre es un museo. Sin embargo, en vista de los resultados de sus acciones, en ese país es un personaje polémico, que ha dividido a los historiadores, habiendo diversa literatura al respecto.55

Aeropuertos, ferrocarriles, metros y estaciones del mismo, al igual que numerosas escuelas y universidades públicas en América Latina llevan su nombre.

En el estado mexicano de Durango, existe la municipalidad que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar.

Ciudad Bolívar , capital del estado más grande de Venezuela, el estado Bolívar. La unidad monetaria de Venezuela tiene su nombre "Bolívar".

Documentos suyos guardados en museos de todo el mundo, sobre sus pensamientos y su entorno. La mayoría se exhiben en la región latinoamericana, principalmente en los países liberados por él.

Una de las universidades más importantes de Venezuela es la "Universidad Simón Bolívar", que ofrece carreras de pregrado científicas y tecnológicas, así como estudios de postgrado en diversas áreas como música, ciencias políticas, filosofía, además del área de ciencia y tecnología.

En Bogotá, una de las 20 localidades se llama Ciudad Bolívar, el parque más grande de la ciudad es el Parque Metropolitano Simón Bolívar, que tiene unidades deportivas, lago, ciclorutas, biblioteca, museo, centro de alto rendimiento deportivo, estadio de atletismo, coliseo, plaza de eventos para 100.000 personas.

En Colombia la moneda oficial es el Peso Colombiano. Simón Bolívar es la imagen de las monedas de 1 y 2 pesos y de la actual moneda de 20 pesos. Asimismo, es la imagen de los billetes de 1000 pesos (los azules: 1982-1994) y de 2000 pesos (ocre, 1983-1994)

En República Dominicana, una de las principales avenidas de la ciudad de Santo Domingo lleva su nombre; la misma se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad, y en ella se encuentran numerosos locales y edificios de importancia, así como casas nacionales de diferentes partidos del país. En la intersección de ésta con la Av. Máximo Gómez, se encuentra ubicada la Plaza Simón Bolívar de Santo Domingo, inaugurada el 6 de noviembre de 2004 con la asistencia de los presidentes Leonel Fernández y Hugo Chávez.

En Nicaragua, una de las principales avenidas de su capital Managua lleva el nombre del Libertador en su honor.

Page 70: Historia de Bolivia

Se bautizó al certamen de fútbol más importante de América, Copa Libertadores de América, en honor a los héroes de la historia sudamericana Bolívar, Bernardo O'Higgins, José de San Martín, Pedro I, entre otros.

Busto del Libertador en el parque Simón Bolívar (Bogotá, Colombia).

Monumento a Bolívar en Río de Janeiro.

El Museo Bolivariano de Caracas exhibe objetos del Libertador.

Véase también

Gran Colombia Bolivarianismo Congreso de Panamá Universidad Simón Bolívar Universidad Bolivariana de Venezuela Gobernantes de Colombia

Palomo , el caballo de Bolívar Nevado , perro de Bolívar Padre de la nación Andrés Bello Presidente de Venezuela

Documentos en Wikisource

Discursos

Discurso ante la Sociedad Patriótica (4 de julio de 1811) Discurso en Angostura (15 de febrero de 1819)

Page 71: Historia de Bolivia

Discurso de Bolívar en Cúcuta (30 de agosto de 1821) Discurso en Bolivia (25 de mayo de 1826)

Otros documentos

Juramento de Roma (15 de agosto de 1805) Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812) Decreto de guerra a muerte (15 de junio de 1813) Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre de 1814) Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815) Mensaje al Congreso de Colombia (20 de enero de 1830) Última proclama del Libertador Simón Bolívar (10 de diciembre de 1830) Testamento de Simón Bolívar (10 de diciembre de 1830)

Notas

¿Quién fue el primer

presidente de Bolivia?; se

enciende el debate por el

cargo de Simón Bolívar

El historiador Sandoval afirma que el libertador no fue el primer presidente de Bolivia, pero Carlos Mesa dice que ‘Sí’.

Page 72: Historia de Bolivia

A 186 años de la creación de Bolivia, el historiador cruceño Isaac Sandoval

Rodríguez ha desatado una polémica cuando investigaba los procesos políticos que

ha vivido el país, y afirma que sin querer, descubre que el Libertador Simón Bolívar

no fue el primer presidente de nuestro país, y lo dice en su libro "El desarrollo

político en la formación social de Bolivia" que ha empezado a vender como

roscas calientes. Hasta que el expresidente Carlos Mesa, también historiador y

autor del libro “Entre urnas y fusiles”, le responde que “Bolívar fue el primer

presidente de Bolivia” y que considera que “no es necesaria la revisión de la

historia”.

Argumentos de Mesa. "Queda claro que Bolívar fue presidente de Bolivia,

entre el 12 de agosto de 1825 y el 29 de diciembre de 1825. Por tal razón,

no es necesaria –como se ha sugerido- ninguna revisión de nuestros textos

de historia sobre este particular”, afirma categórico Mesa, en un artículo de

opinión publicado en el periódico paceño Página 7.

Y también enumera sus razones: se basa en un documento corto que emitió la

Asamblea de Representantes, el 11 de agosto, reconociendo el carácter de

presidente y protector a Simón Bolívar.

El 15 de agosto (cuando Bolívar ya estaba en el país) la Asamblea emitió otro decreto que

en su artículo 3º reza: “…que cualquiera que sea el encargado del mando de estas

provincias DESPUÉS QUE S.E. (BOLÍVAR) SE RETIRE DE ELLAS…” Este párrafo ratifica

que la Asamblea considera a Bolívar como presidente del país, dice Mesa.

Mesa señala que Bolívar ingresó a Bolivia el 12 de agosto, y que en la práctica "actuó

inequívocamente como Jefe de Estado de la República Bolívar. "Como ejemplo

incuestionable del carácter de Jefe de Estado, que asumió Bolívar, recojo un documento

del 9 de septiembre de 1825 referido a la elección de una junta de calificación. En el

encabezado del mismo se puede leer: “Por cuanto E.S. Libertador presidente de Colombia

y Encargado del Supremo Gobierno de las repúblicas del Perú y Bolívar…”.

Señala también que Bolívar firmó otros dos decretos como jefe de Estado: uno fue

el 10 de octubre y otro el 19 de diciembre de 1825 sobre temas impositivos, y que

en los hechos ejerció ese cargo

Page 73: Historia de Bolivia

"Cae en lo ridículo". Eso le respondió el historiador Isaac Sandoval al afirmar que Bolívar no podía haber actuado como presidente ni como jefe de un Estado que se negó a reconocer y que no consta en el Libro Mayor de la Cámara de representantes, ningún decreto y es más durante su estadía en Bolivia, quien siguió fungiendo como presidente fue Sucre. En ese entendido refutó a Mesa señalando que Bolívar llegó a Bolivia el 18 de agosto y no el 12 como afirma, y siguiendo esa lógica, quien quedó como primer presidente de Bolivia, nación creada el 6 de agosto, fue Sucre. "No hay réplica, Bolívar no fue el primer presidente de Bolivia y eso no le quita los méritos de Libertador", dice Sandoval (Ver cronología).

¿Dónde está el error?. Sandoval cree que el error histórico de creer que Bolívar

fue el primer presidente se basó es ese decreto que cita Carlos Mesa, pero que en

realidad se trata de un nombramiento que le dan para congraciarse con el

Libertador, solo para elogiarlo, porque no consta en ningún documento que hubiera

jurado ni firmado como presidente.

Estudios Geográficos de Sucre. En un documento enviado a El Día afirman que

Bolívar fue el primer presidente de Bolivia y que presidió el Poder Ejecutivo, en

mérito al Decreto del 11 de agosto, citado por Mesa.

Debate. El ex vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, propone un debate

documentado al margen de ideologías políticas y que el resultado, de ser distinto,

se incorpore a la currícula educativa.

Page 74: Historia de Bolivia

Por su parte, Jorge Landívar, el exministro de Informaciones de Hugo Banzer,

reconoce que hay grandes vacíos en la historia de Bolivia y comenta haber

encontrado documentos inéditos en una casa en la que vivía Antonio José de Sucre

en el municipio potosino de Cayara, donde se conserva su cama y una biblioteca.

Mesa se respalda en un Decreto

“S.E. el Libertador tendrá el Supremo Poder Ejecutivo de la República por todo el tiempo

que resida entre los límites de ella, y donde quiera que exista fuera de estos tendrá los

honores de Protector y Presidente de ella”, dice el decreto del congreso de fecha 11 de

agosto del año 1825.

1825, 6 de agosto

Hay un antes y un después de la creación de Bolivia que es debatida por dos

historiadores.

65 presidentes

Han pasado en los 186 años de la República de Bolivia, contando a Bolívar, según la

historia oficial.

Isaac Sandoval

‘Bolívar nunca juró como presidente’

Page 75: Historia de Bolivia

Isaac Sandoval. El historiador muestra el libro mayor de la Asamblea de Representantes

en el que, según afirma, no existe ningún decreto, ni resolución firmada por Simón Bolívar,

como presidente de Bolivia o como jefe del Poder Ejecutivo y hace una cronología.

1. ANTES DEL 6 DE AGOSTO DE 1825.. Luego de vencer las batallas de Junín y

Ayacucho, Bolívar se establece en el territorio que hoy es Perú y Sucre fue enviado

al territorio que hoy es Bolivia.

2. DELEGACIÓN. El 16 de mayo de 1825, Bolívar, en su calidad de Libertador,

delega la administración del territorio a Antonio José de Sucre, con el cual este

empieza a gobernar.

3. BOLÍVAR VISITA ‘BOLIVIA’. El Libertador llega al nuevo territorio, a La Paz el

18 de agosto (12 días después de su creación) y se dedica a recibir honores.

4. NO RECONOCE A BOLIVIA. El 29 de septiembre, días antes que Bolívar llegue a

Chuquisaca, hay un informe de la Asamblea de Representantes que informa que el

Libertador se negó a reconocer la autonomía del nuevo territorio y como presidente

provisorio del Perú dijo que no podía aceptar la presidencia de la nueva República

de Bolivia hasta que el Congreso del Perú le autorice.

Sociedad Geográfica

Era ‘Libertador, Presidente’, dicen en Sucre

Page 76: Historia de Bolivia

La sociedad geográfica y de historia de sucre. En un artículo firmado por uno de los

miembros del directorio, Antonio Dubracic, se afirma que cuando Simón Bolívar

ejerció sus funciones de gobernante de nuestro país desde el 11 de agosto hasta el

29 de diciembre de 1825, sus decretos fueron por él emitidos como “Libertador

presidente de la República de Colombia, Libertador del Perú y Encargado del

Supremo Mando de ella".

Dice que "en razón de las circunstancias especiales de orden político

emergentes de la reciente independencia de España y la creación de

nuevas repúblicas, con intereses opuestos, se puede entender que

existían motivos de gran peso que hacen comprensible esa decisión, pues

en ese momento, existía en el Perú una corriente predominante que

consideraba que los territorios del denominado Alto Perú habían vuelto a

pertenecer al Virreinato del Perú, desde 1810 en que dejaron de ser parte

del Virreinato del Río de la Plata".

La Sociedad Geográfica y de Historia afirma que es indiscutible que Simón Bolívar

fue el primer presidente de la nueva República, aunque no hubiera utilizado ese

título en sus resoluciones, pues presidió el Poder Ejecutivo en mérito al Decreto del

11 de agosto de 1825 emitido por la Asamblea que declaró la independencia del

nuevo territorio.

Carlos Mesa

El término ‘Presidente’ no era de uso común

Carlos Mesa, Historiador y Expresidente de Bolivia. en un artículo publicado en el

periódico Página 7 y en su blog personal afirma que como autor del libro “Entre

urnas y fusiles” dice que Simón Bolívar fue el primer presidente del país. ¿En qué

basó tal aserto?

Page 77: Historia de Bolivia

Explica que la República nació jurídicamente como producto de un acta de independencia

promulgada por la Asamblea Fundadora el 6 de agosto de 1825. El nuevo país en ese

momento no tenía Constitución ni normas que establecieran su forma de gobierno, ni los

detalles de nominación y responsabilidades específicas de su cabeza gobernante. El 13 de

agosto la Asamblea estableció en un documento muy corto pero muy preciso su

organización republicana, la organización del Estado en tres poderes, uno de ellos el

Poder Ejecutivo. Un año después, el propio Bolívar se encargaría de dotar a la nueva

patria de una Constitución. El término presidente no era entonces de uso común en los

papeles oficiales, para referirse a la cabeza del Ejecutivo de la República. El 11 de agosto

de 1825 el mencionado cónclave autodenominado “Asamblea del Alto Perú”, decretó una

norma de 20 artículos. Uno de ellos, el artículo 3º dice “S.E. el Libertador tendrá el

Supremo Poder Ejecutivo de la República mientras se encuentre en sus límites y fuera de

ella será su protector y presidente de ella".

Cronología desde Colón hasta la República de Bolivia

Colonias . Nació el Imperio Español (en rojo) que dominó desde Nueva España

(México) pasando por Centro América, Colombia, Perú y Argentina, estableciendo

sus virreinatos

Audiencia de Charcas . Era la más alta autoridad jurídica y administrativa en el

territorio del Alto Perú. Sobre ese territorio se fundaría luego Bolivia en el año 1825.

Bolivia . 333 años después de la llegada de Colón, Bolivia se fundaría como una

república independiente luego de haber estado vinculada al Perú y Buenos Aires por

los virreinatos.

Desde la Republica hasta el Estado actual

Primera constitución . Fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el

Legislativo y firmada por el presidente de la Republica Antonio José de Sucre el 19

de noviembre de 1826.

Extensión . El país nació con una superficie de 2.363.769 km² hasta quedar sólo con

1.098.581 km², luego de dos conflictos bélicos y diplomáticos con casi todos los

paises limítrofes.

Documentos . Después de 184 años y la aprobación de la 18ava Constitución, se

descubren documentos inéditos. En la foto la cama donde durmió Sucre en un

municipio potosino.

Moneda . El 20 de noviembre de 1826, el Congreso Constituyente ordenó construir

la primera moneda que llevaba las fotografías de Simón Bolivar y José A. de Sucre.

PRESIDENTES DE BOLIVIA

Page 78: Historia de Bolivia

(1825-1879)

SIMON BOLIVAR (1825-1826)

Simón Bolívar nació en Caracas el año de 1783.

En 1825 fue nombrado presidente de Bolivia y en su honor el nuevo estado llevaría el nombre de “República de Bolívar”.

Bolívar tuvo una inteligencia excepcional y una gran clarividencia para prever el futuro de América. En lo personal era un hombre cultivado y seductor.

Entre los actos administrativos creó la contaduría para el manejo de los fondos públicos y encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indigenal y prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad.

Después de su breve estadía en Bolivia, donde dejó la “Constitución Vitalicia”, Bolívar dejó a Sucre en el gobierno en 1826 y retornó a Colombia.

El 17 de diciembre de 1830 deja de existir el Libertador de seis naciones.

Comentario: Los bolivianos conservarán siempre con amor y gratitud la memoria del libertador que, no solamente fue el guerrero que con su espada dio libertad al alto Perú, sino el legislador que sentó las bases de la organización del país y de su desarrollo.

ANTONIO JOSE DE SUCRE (1826-1828)

Nació en la ciudad venezolana de Cumaná el 3 de febrero de 1795, era hijo de Vicente Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá.

Lo mas notable de Antonio José de Sucre era su carácter, fidelidad para los amigos, la honestidad en el desempeño de sus funciones y la falta de ambición personal.

La actividad de Bolívar en Bolivia se redujo a establecer, mediante leyes, las bases legales de la nueva nación, correspondiendo a Sucre la tarea de reactivar la economía y de sostener una política de reformas revolucionarias que significaban un cambio sustancial en todos los estratos de la sociedad. Para lograr este objetivo Sucre necesitaba rodearse de hombres capaces y de su entera confianza, además debían estar acordes ideológicamente con el sistema republicano.

La elección que hizo Sucre de sus colaboradores le trajo, a la larga, el resentimiento de los nacionales, pues éstos consideraban que se los subestimaba.

Page 79: Historia de Bolivia

Durante su gobierno, el 23 de enero de 1826, se crearon por Decreto Supremo los siguientes departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí

El 4 de Junio de 1830 fue asesinado en Barruecos, Colombia.

Comentario: una de las mas culminantes personalidades americanas, que ha pasado a la historia como Ej. de raras virtudes, es la del gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, verdadero fundador de Bolivia y uno de los ilustres luchadores por la causa de la independencia.

JOSE MARIA PEREZ DE URDININEA (1828-1828)

José María Pérez de Urdininea nació en la hacienda Anquioma, cerca de Luribay (La Paz) en 1784.

A la renuncia del Mariscal de Ayacucho se hizo cargo del gobierno por breves meses.

JOSE MIGUEL DE VELASCO (1848)

Nació en Santa Cruz de la Sierra y murió en esa misma ciudad, militar de profesión fue cuatro veces presidente provisorio de la república los años: 1828, 1829, 1839, 1841 y 1848.

Era un hombre de espíritu conciliador, de buenas intenciones, pero falto de carácter y sin iniciativa, los grupos políticos no veían en él peligro alguno por lo que fue utilizado para dar continuidad a un sistema presidencial lleno de problemas.

En 1839 se convocó se convocó a la asamblea constituyente (cuarta en el tiempo) que aprobó una nueva constitución, confirmó al general Velasco como Presidente. La misma asamblea declaró definitivamente a la ciudad de Chuquisaca como capital de la República, ratificando el nombre de Sucre en homenaje al mariscal del mismo apellido. Esa nueva república se denominó “La Restauración”.

Velasco fue depuesto el 10 de junio de 1841.

Otra ves el país entró en una espiral de violencia y confusión. A pesar de su fuerza militar Belzu no pudo consolidarse, lo que permitió a Velasco dar otro golpe de mano y hacerse de la presidencia. En efecto, Velasco tomó el poder del país por cuarta y última vez, pero su mandato fue efímero, apenas de unos meses. Velasco había gobernado Bolivia en su cuarta presidencia durante aproximadamente nueve meces.

Page 80: Historia de Bolivia

Comentario: José Miguel de Velasco era un hombre de espíritu conciliador, de buenas intenciones, pero le faltó carácter e iniciativa para llevar a delante la República.

PEDRO BLANCO (1828-1829)

Poco se sabe del general Pedro Blanco que gobernó el país durante cinco días. Estando Velasco interinamente la presidencia, el congreso en forma sorpresiva nombró presidente al general Pedro Blanco el 27 de diciembre de 1828.

Blanco nació en Cochabamba el año 1795 y murió trágicamente en la ciudad de Sucre en Enero de 1829.

ANDRES DE SANTA CRUZ (1829-1839)

Nació en la ciudad de La Paz el 5 de diciembre de 1792. Fueron sus padres el español José de Santa Cruz y Villavicencio y Juana Basilia Calahumana. Fue elegido presidente de Bolivia en 1829 a la que gobernó por casi diez años.

Santa Cruz murió el 13 de septiembre de 1865 y fue enterrado en Nantes (Francia), pero sus restos mortales que se han depositado en un adecuado mausoleo se repatrió en la capilla frontal de la Catedral de La Paz (1965)

El mariscal Santa Cruz fue llamado como presidente por la asamblea constituyente y por todos lo “bolivianos”. Llegó a la Paz el 19 de mayo de 1829 donde fue recibido y aclamado por el pueblo como el salvador de la patria.

Santa Cruz que traía en su portafolios las ideas básicas de lo que sería su gobierno, puso inmediatamente manos a una obra que en muy corto tiempo transformó al país.

El presidente estableció un orden muy rugoso que le daba la capacidad de disolver el congreso si así lo creía necesario. A través de una nueva constitución, el presidente podía ser reelegido por otros cuatro años a la terminación de su mandato. Impuso el catalocismo como única opción en el campo religioso y favoreció la designación de obispos, que desde el periodo virreinal habían tenido dificultades de permanecer en sus dioses. Le tocó asistir a la colación canónica de monseñor José María Mendizábal, consagrado en Arequipa y posesionado el 16 de Diciembre de 1829.

Santa Cruz nombró una comisión que en cuatro años dotó al país del grupo de Códigos: el civil, penal, de procedimiento, mercantil y de minería.

Comentario: Andrés de Santa Cruz fue uno de los mejores presidentes de Bolivia. Fue aclamado por el pueblo como el salvador de la Patria.

Además en muy corto tiempo logró transformar al país y brilló por su diligencia en la administración del país.

SEBASTIÁN AGREDA

Nació en la Villa imperial de Potosí.

Tomó el poder brevemente en el año 1841, atrincherándose en Cochabamba.

Murió en La Paz el 18 de diciembre de 1875.

MARIANO ENRIQUE CALVO

Page 81: Historia de Bolivia

Nació en Sucre el 18 de Julio de 1782.

En 1841, llamado por Ágreda, ocupó la presidencia desde Julio a Septiembre de ese año. Gobernó precariamente desde Cochabamba. Tras esa intervención se negó a ocupar cargo público alguno. Murió en Cochabamba el 29 de Julio de 1842.

JOSE BALLIVIÁN (1841-1847)

Nació en una acaudalada familia de La Paz el 5 de mayo de 1805. Fueron sus padres don Jorge Ballivián y doña Isidora Segurola.

Fue elegido presidente de Bolivia y gobernó desde 1841 hasta 1847. Entregó el mando a Guilarte y se fue a Chile de donde pasó al Brasil.

Falleció el 6 de octubre de 1852. Sus restos fueron repatriados.

Este general entró al gobierno con los mejores deseos de realizar la consolidación del país y darle las adecuadas leyes para su progreso y bienestar. Con ese objeto y creyendo que nuevas disposiciones legislativas mejorarían Bolivia, reunió una nueva convención en Sucre, que reconoció como Presidente al general Ballivián y aprobó una nueva constitución, la quinta del país. El tono draconiano de algunos artículos llevó a que sectores contrarios a su gobierno la calificaran de “Ordenanza Militar”. Lo que en realidad quería el héroe de Ingavi era gobernar en paz con la ley en la mano. La oposición crucista que manejaba hilos conspirativos permanentemente fue sangrientamente sofocada.

La labor de Ballivián fue inteligente y organizativa, continuando en un aspecto varió lo iniciado por Santa Cruz aunque hubo mucho de personal en su obra.

Comentario: Lo bueno de la presidencia de Ballivián es de que entró al gobierno con intenciones de mejorar y sacar adelante al país.

EUSEBIO GUILARTE (1847-1848)

Nació en La Paz en 1805. Hijo natural del español Miguel Guilarte y de doña Lorenza Mole.

El 23 de Diciembre de 1847 fue investido por el renunciante general Ballivián, como presidente. Murió asesinado en el Litoral en Cobija en 1849.

La consiguiente confusión que se produjo durante el brevísimo periodo que mandó en La Paz el general Guilarte como presidente de la Republica, se agravó con la serie de pronunciamiento a favor del general Belzu realizados en Cobija y Oruro; mientras en la ciudad de Sucre se pronunciaban por la legalidad de Guilarte. El presidente se encontraba en Oruro tratando de convencer a los partidarios de Belzu, pero estos hicieron de su gobierno uno de los mas cortos en el balance de los mandatarios de Bolivia. Su corto mandato de apenas diez días, esta plagado de revoluciones y pronunciamientos.

MANUEL ISIDORO BELZU (1848-1855)

Nació en La Paz el 14 de Abril de 1808 en un hogar humilde.

Belzu asumió el poder desafiado a la oligarquía que lo había detentado a través de la figura de Ballivián. Ello le trajo la enemistad de toda la clase alta de terratenientes y lo colocó como el defensor del pueblo, conformado por las masas de artesanos y trabajadores urbanos que por primera vez se sentían objeto de interés de parte del poder.

Page 82: Historia de Bolivia

Una serie de abusos contra estudiantes opositores y la negativa de indemnizar las familias víctimas de los saqueos de 1848-49, trajo como consecuencias una actitud de oposición encabezada por el coronel Agustín Morales, quien intentó asesinar a Belzu.

El gobierno de Belzu fue uno de los mas asediados por las intentonas golpizas.

Comentario: Lo bueno de su presidencia es de que Belzu fue el campeón de fomento a la industria nacional.

JORGE CORDOBA (1855-1857)

Nació en La Paz sin padres conocidos.

Jorge Córdova fue nombrado presidente el año 1855.

En el aspecto económico, tanto el gobierno Belzu como el de Córdova, aplicaron radicalmente el proteccionismo.

El gobierno de Córdova no se preocupó mayormente de la minería, manteniéndola como un monopolio gubernamental, lo que trajo como consecuencia una crisis de estancamiento en ese importante rubro de la riqueza nacional. A ello se sumo la fuerte reacción y crecimiento de la economía librecambista que contrastaba con la rápida declinación de las obras de artesanía y manufactura locales.

Comentario: Lo malo del gobierno de Jorge Córdova fue de que en algunos aspectos no se preocupo lo bastante como para sacar adelante al país, sino dejándonos en una crisis de estancamiento (Minería: ya que fue una de nuestras riquezas nacional).

JOSE MARIA LINARES (1857-1861)

Nació en Ticala, finca de Potosí, el 10 de Julio de 1808. Perteneció a la noble y acaudalada familia de los condes de Casa Real y Señores de Rodrigo en Navarra, emparentados con la rancia clase Española.

Fue su carácter inflexible desde su juventud, una de las características de sus actos, tanto en lo personal como en lo político.

Esperado hacia varios años y reclamado por las gentes que querían para el país “orden y justicia”, subió al poder este caudillo que fue el primer civil en el gobierno de Bolivia, en 1857, mediante golpe de Estado ascendió a la presidencia. Gobernó con rectitud e inflexibilidad.

Austero y comprendedor, Linares significaba una nueva modalidad de pensamiento alejado en principio de lo militar y buscando en el civilismo y la ley los orígenes del poder. La base de su filosofía era el imperio de la moral en el poder, un gobierno moralista que creía en la implacabilidad de la acción de la justicia sobre quienes transgredían la ley

Murió el 23 de Octubre de 1861 en su exilio de Valparaíso (Chile).

Comentario: Lo bueno de este presidente es de que su carácter lo llevaron a realizar tareas muy duras para tratar de solucionar los problemas de una nación que había estado bajo los últimos gobiernos.

JOSE MARIA ACHA (1861-1864)

Nació en Cochabamba el 8 de julio de 1810. Quedó como presidente en el año 1861. Ya como presidente reaccionó muy tibiamente ante las matanzas que hizo en La Paz el

Page 83: Historia de Bolivia

prefecto, el coronel Plácido Yánez. Su gobierno convocó a elecciones en 1862, las ganó el propio Acha, pero no tuvo tranquilidad.

Acha comenzó su gobierno con un importante respaldo legal, pero con una sorda oposición de los sectores de la junta de gobierno que fueron desplazados del mando.

La desilusión del pueblo boliviano con respecto al gobierno de Acha se manifestó en el creciente descontento, que se reflejaba en la crítica a la falta de atención del mandatario hacia los problemas múltiples que aquejaban al país y la indiferencia que expresaba el presidente.

Comentario: Lo malo de la presidencia del general Acha es de que su conducta fue equívoca ya que no mandó a enjuiciar al militar que asesinó a Yánez, además los cambios realizados por el en el ejercito eran inconvenientes y graves para la estabilidad del país.

MARIANO MELGAREJO (1864-1871)

Nació en Tarata, en 1820. Lo bueno de él era su valor sin arredros, que prometía buen éxito en el futuro.

Fue nombrado presidente en 1864. En varios pasajes de su mando presidencial supo estar a la altura de las circunstancias. No estuvo solo en su gobierno y fue acompañado por ministros que también tuvieron importantes grados de responsabilidades en las decisiones del ejecutivo.

Melgarejo fue uno de los presidentes de Bolivia que ha durado mas de seis años en el poder de forma continua.

Melgarejo llegó al palacio de Gobierno en forma talmente personal.

La política de Melgarejo para recaudar fondos para el estado le llevó a atacar la propiedad campesina.

En el conflicto de Perú con España por las islas Chinchas, Melgarejo se sumó a la “Alianza americana” en la que estaban Chile y Ecuador. Eso permitió a Chile una política de acercamiento que culminó con la firma del tratado de 1866 en que Bolivia cedió más de dos grados de latitud de soberanía en el Litoral.

Comentario: Lo bueno del Presidente Melgarejo es de que su coraje y su forma de actuar le ayudaron muchismo en el momento de tomar desciones graves.

Lo malo de su gobierno fue el error imperdonable de ceder ganancias sobre Mejillones a Chile y a grandes empresarios extranjeros.

AGUSTÍN MORALES (1871-1872)

Simon BolivarPosted on 18 jun by Erick Characayo

Page 84: Historia de Bolivia

LA PRIMERA ÉPOCA REPUBLICANA

GOBIERNO DE SIMÓN JOSE ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLIVAR Y PALACIOS ( 1825 – 1826)

Simón Bolívar

El libertador sufrió muchas derrotas, fue príncipe, héroe y villano, la derrota más dolorosa que sufrió fue el olvido y la soledad vividos en sus últimos días.

Utilizó entonces palabras escritas por el escritor José Enrique Rodó que dicen lo siguiente:

"Grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la gloria, grande en el infortunio, grande para magnificar la parte impura que cabe en el alma de los grandes, y grande para sobrellevar, en el abandono y en la muerte, la trágica expiación de la grandeza."

Sin duda alguna palabras sabias utilizadas por Don José Enrique Rodó en su ensayo sobre el gran Libertador Simón Bolívar, son pequeños fragmentos que utilicé con todo el respeto que se merece este gran escritor ya fallecido por ser palabras sabias y verdaderas, porque así fue Bolívar un hombre que pasó por todo, lo tuvo todo, la acción, la gloria, la grandeza, el infortunio, el abandono, la pérdida y finalmente la muerte, hasta convertirse en Leyenda.

También me tomó el atrevimiento para señalar otras palabras utilizadas por el escritor y ensayista colombiano William Ospina que en su ensayo o novela: En Busca de Bolívar utiliza sabiamente para describir como lo recuerdan y como su vida es un mito, una leyenda, las palabras utilizadas por este escritor son las siguientes:

"Bastó que muriera para que todos los odios se convirtieran en veneración, todas las calumnias en plegarias, todos sus hechos en leyenda."

Sin duda alguna la vida del Libertador de América Simón Bolívar es una leyenda, un mito, parte fundamental de la historia de un hombre que paso de héroe a tirano, de rico a pobre y que cayó en el olvido y encontró la muerte, pero que después fue venerado y hoy es recordado por todos, muchos que se llenan la boca diciendo que son parecidos a él, libertadores, héroes, guerreros, pero creó señoras y señores que leen estás líneas que como: Simón José Antonio de Santísima Trinidad Bolívar y Palacios no hay dos, ni habrá jamás, es de esa clase de personas que se convierten en leyendas, en mitos que no se repiten jamás.

Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo del Libertador Simón Bolívar porqué hay material para rato, la exquisitez y el misterio que envuelve su vida es una tentación que es difícil para los amantes de la historia dejar pasar.

Page 85: Historia de Bolivia

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/simon-bolivar-libertador-dictador-o-leyenda/simon-bolivar-libertador-dictador-o-leyenda.shtml#ixzz2JZhtMdPk

.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Fue el fundador de la República, su primer presidente y autor de la Primera Constitución Política del Estado. Solamente los soñadores pueden realizar grandes cosas. Quienes se imponen objetivos superiores y consagran su vida a convertirlos en hechos, son los llamados a ocupar un lugar en la historia, en América Latina y muy especialmente en su hija predilecta Bolivia, este primer lugar histórico, en el sueño y en la acción, es de Simón Bolívar.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Libertador, el título que le dieron los pueblos y que él prefirió a todos los que tenía y los que se le brindaron, es sin duda alguna el mayor que puede darse a un estratega militar de incomparables dotes, a un político de alto vuelo, a un legislador cuya obra perdura y perdurará a través de los siglos y a un hombre superior que con su obra se ganó la inmortalidad y el reconocimiento de los pueblos.

Nació en caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783; fueron sus padres Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios. Su educación, en su niñez, estuvo a cargo de sacerdotes de la Orden de la Capuchinos; luego, con los mejores resultados, Simón Rodríguez, el “Maestro del Libertador” y Andrés Bello, que pulió su educación y modeló su carácter.Como era costumbre en esa época, Bolívar – criollo descendiente de españoles – sirvió en la milicia real y alcanzó el grado de Subteniente siendo casi un niño.Huérfano a temprana edad, a los 15 años se marcho a España; vivió también en Francia, donde sus ideas sobre la independencia de su patria y la libertad de sus semejantes adquirieron real consistencia. Enamorado a los 17 años de María Teresa del Toro, tuvo que esperar dos o más años para casarse con ella, en cuya compañía retornó a América; empero, su joven esposa pereció víctima de fiebre malignas. Ya viudo, juró no casarse nuevamente, para poder dedicar su tiempo al estudio y sobre todo, a analizar las posibilidades existentes para liberar a su patria del dominio español. Como era todavía muy joven, efectuó un segundo viaje a Europa. En Roma, en compañía de su viejo maestro Simón Rodríguez, ascendió al monte Aventino, donde juró que no daría “descanso a mi brazo ni repos a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.Al retornar a su patria, contando ya con 23 años de edad, dedicó su tiempo y su capacidad a profundizar sus estudios, hasta que en 1808 la caída del Rey Carlos y el derrocamiento de su hijo Fernando, por Bonaparte, le hicieron pensar que debía aprovechar esas circunstancias para iniciar la campaña por la libertad.Poco a poco, alcanzó situaciones de responsabilidad, hasta que fue designado por el General Miranda Comandante de Puerto Cabello, plaza que resultó perdida por la traición de uno de sus subalternos; se vio obligado a huir a Cartagena y luego a Jamaica y Puerto Príncipe; de aquí regresó regreso para reiniciar la lucha, esta vez bajo su responsabilidad exclusiva.

Page 86: Historia de Bolivia

En la Angostura, Bolívar proclamó la libertad de Colombia y creó esa república uniendo Nueva Granada, Venezuela, Quito y Guayaquil, siendo su primer presidente. En la batalla de Carabobo consolido la independencia de Gran Colombia; aseguró así la libertad de su patria y prestó socorro al Perú. Las victorias de Bomboná y Pichincha, dieron la independencia a Ecuador.Pasó al Perú, donde recibió del Congreso los más amplios poderes; pero, aunque enfermó de gravedad, comando sus tropas en Junín, en agosto de 1824.

Imposibilitado por su quebrantada salud para dirigir la batalla de Ayacucho, delegó el mando de las fuerzas libertarias al General Antonio José de Sucre, disponiendo previamente todas las medidas de táctica militar a seguirse. Derrotados los realistas en los campos de la Quinua (Perú), se selló para siempre la independencia del Bajo y Alto Perú. Poco tiempo después, en Lima, cuando se le entregó una corona de laurel y una espada, las rechazó cordialmente y en gesto noble, se las cedió al General Sucre.Casi inmediatamente envió a Sucre al Alto Perú. Aquí, el Mariscal convocó a una asamblea general que creó la República de Bolívar, llamada así en su honor. El Libertador llegó a la Paz el 18 de agosto de 1825; visitó luego Potosí y Chuquisaca; se dedicó en ésta última a organizar la nueva nación que seria su “Hija Predilecta”. El 1º de enero de 1826 abandonó el país para siempre.

Cumplió su promesa enviando al Congreso “la Constitución más liberal del mundo”; pero, no aceptó el Titulo de Presidente Vitalicio que le confirió la República agradecida.Lograda la independencia de cinco naciones, Bolívar no pudo, sin embargo, dedicarse a trabajar por su desarrollo y progreso, pues, en ellas la anarquía sentó sus reales y el caos amenazó con destruirlas.

Desengañado de los hombres y de sus propios colaboradores, pobres y abandonados, renunció a la Presidencia de Colombia. Gravemente enfermo, no pudo salir del continente para marcharse a Europa y quedó en Santa Martha. Falleció en estelugar, en estado de extrema pobreza, el 17 de diciembre de 1830, afirmando: “Mis últimos votos son para la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

FECHAS IMPORTANTES DEL LIBERTADOR

1783.- 24 de Julio: nace en Caracas.1805.- 15 de Agosto: Jura en Roma luchar por la independencia de América.1811.- 3 de Julio: Discurso en la Sociedad Patriótica a favor de la independencia de Venezuela.1812.- 15 de diciembre: Manifiesto de Cartagena. Pide la unión para triunfar.1813.- 14 de Octubre: Recibe el título de Libertador en Caracas.1816.- 2 de Junio: Primer decreto de libertad de los esclavos.1819.- 15 de Febrero: Discurso de angostura, donde habla de la importancia de la Educación.1819.- 17 de diciembre: Crea la Gran Colombia (Venezuela-Colombia-Ecuador y Panamá).1820.- 27 de Noviembre: Entrevista con el General Morillo. Fin de la guerra a muerte.1821.- 24 de Junio: Victoria de Carabobo. Su batalla máxima.1822.- 27 de Julio: Guayaquil, se abrazan Bolívar y le general San Martín, el héroe del Sur.

Page 87: Historia de Bolivia

1824.- 7 de diciembre: Convoca el Congreso de Panamá, para la unidad de América.1825.- 6 de Agosto: Creación de la República de Bolivia.1830.- 10 de diciembre: En su última proclama exige la unión para el bien de la patria.

SIMÓN BOLÍVARPRIMER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

Dr. José Luís Baptista MoralesSecretario General, Socio de Número de la Sociedad Geográfica y de Historia "Sucre"

La Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”, ha analizado el criterio expuesto recientemente en publicaciones de prensa en sentido de no existir en absoluto constancia alguna que demuestre con documentos que el primer Presidente de la República de Bolivia fue Simón Bolívar.

Tal criterio se basa en que, cuando Simón Bolívar ejerció las funciones de gobernante de nuestro país desde el 11 de agosto hasta el 29 de diciembre de 1825, sus decretos fueron por él emitidos como “Libertador Presidente de la República de Colombia, Libertador de la del Perú y Encargado del Supremo Mando de Ella”.

En razón de las circunstancias especiales de orden político emergentes de la reciente independencia de España y la creación de nuevas Repúblicas con intereses opuestos, se puede entender que existían motivos de gran peso que hacen comprensible esa decisión, pues, en ese momento, existía en el Perú una corriente predominante que consideraba que los territorios del denominado Alto Perú habían vuelto a pertenecer al Virreinato del Perú desde 1810 en que dejaron de ser dependientes del Virreinato del Río de La Plata.

Es indiscutible que Simón Bolívar fue el primer Presidente de la nueva República aunque no hubiera utilizado ese título en sus resoluciones, pues presidió el Poder Ejecutivo en mérito al Decreto de 11 de agosto de 1825 emitido por la Asamblea que declaró la Independencia, que dice:

“1º La denominación del nuevo Estado es, y será para lo sucesivo, República Bolívar.

2º El Alto Perú expresa al Continente entero que, en razón de su ilimitada confianza en el Libertador de Colombia y del Perú, le reconoce por su buen padre y mejor apoyo contra los peligros del desorden, anarquía, tiranía, invasiones injustas, y ataque cualquiera al carácter de Nación de que se ha investido por voto unánime de sus representantes.

3ª S.E. el Libertador tendrá el Supremo Poder Ejecutivo de la República por todo el tiempo en que resida entre los límites de ella, y donde quiera que exista fuera de éstos tendrá los honores de Protector y Presidente de ella”.

Ese Decreto está complementado por el de 3 de octubre de 1825, que dice: “1º SE el Gran Mariscal de Ayacucho obtendrá el mando supremo de la República en ausencia del Libertador de Colombia y del Perú”.

En ejercicio de las atribuciones que le fueron conferidas, Simón Bolívar presidió el Poder Ejecutivo del nuevo Estado hasta el 1º de enero de 1826 en que emitió el siguiente mensaje:

Page 88: Historia de Bolivia

“Ciudadanos: Vuestros representantes me han hecho confianzas inmensas, y me glorío con la idea de poder cumplirlas en cuanto dependa de mis facultades. Seréis reconocidos como una nación independiente; recibiréis la constitución más liberal del mundo; vuestras leyes orgánicas serán dignas de la más completa civilización. El Gran Mariscal de Ayacucho está a la cabeza de vuestros negocios, y el 25 de mayo próximo será el día en que Bolivia sea. Yo os lo prometo”.

A partir del 1º de enero de 1826, el nuevo Gobernante, Antonio José de Sucre, tampoco suscribió los correspondientes decretos como Presidente de la República de Bolivia sino como “General en Jefe del Ejército Libertador, Encargado del Mando de estos Departamentos”.

Iniciadas las labores de la nueva asamblea con la denominación de “Congreso General Constituyente de la República Boliviana”, el 26 de mayo de 1826 dicha asamblea dispuso que el Mariscal Sucre continúe presidiendo el Poder Ejecutivo hasta que se sancione la Constitución.

El 15 de junio de 1826 se informó oficialmente al país que el 18 de mayo de ese año la República del Perú reconoció “a la Republica Boliviana como Estado soberano e independiente”. Ello explica que, antes de ese reconocimiento, ni Bolívar ni Sucre suscribían sus decretos como Presidentes de Bolivia. En esa misma fecha, 15 de junio de 1826, Sucre firma un decreto como “General en Jefe del Ejército Libertador, Encargado del Mando Supremo de Bolivia”, y sigue firmando así hasta inmediatamente después de promulgada la Constitución Política del Estado el 6 de noviembre de 1826. Sólo desde entonces Sucre firma sus decretos como “Presidente de la República Boliviana”.

En conclusión, corresponde señalar que Bolívar y Sucre fueron los dos primeros

Presidentes de Bolivia durante el periodo comprendido entre el 11 de agosto de

1825 y el 6 de noviembre de 1826, aunque en ese lapso no suscribían sus decretos

con ese título. Tal percepción es indiscutible, porque la palabra “presidente” viene

de “presidir”, vocablo que significa: “Tener el primer puesto o lugar más importante

o de más autoridad en una asamblea, corporación, junta, tribunal, acto o

empre‘Bolívar, ni libertador, ni presidente de Bolivia’15 0 4 254

05/08/2012 publicado por Luz Mendoza 4Archivado en:SelectosEtiquetado como:Destacados

Historiadores cruceños abren un polémico debate, en la víspera de los 187 años del país, hoy

Estado Plurinacional.

El historiador Herland Vhiestrox afirma que, Simón Bolívar, solo figura como primer gobernante de Bolivia.

Isaac Sandoval dice que en ningún acta oficial se encuentra la posesión de Bolívar como primer

mandatario. El expresidente Carlos D. Mesa, sostiene lo contrario de Vhiestrox y Sandoval.

Ref. Fotografia: El nombre Bolivia es una

derivación del apellido paterno de Simón Bolívar.

En ocasión de los 229 años de su nacimiento

descubrieron su rostro en 3D en Venezuela.

El Día, 5 de Agosto, 2012

Page 89: Historia de Bolivia

En víspera del 187 aniversario de la independencia de Bolivia hoy Estado Plurinacional, la figura del

libertador Simón Bolívar, cuyo rostro fue descubierto en imagen 3D en ocasión de los 229 años de su

nacimiento, vuelve a abrir el polémico debate en torno a si fue o no el primer presidente de Bolivia.

Las afirmaciones del historiador Herland Vhiestrox Herbas, ponen en duda la trayectoria conocida de

Bolívar en los libros de historia del país. Las investigaciones realizadas por Vhiestrox, señalan que

“Bolívar no fue ni libertador, ni presidente, sino primer gobernante de Bolivia”. En una entrevista

concedida a El Día, el abogado e historiador cruceño, Isaac Sandoval, coincide al afirmar que en ningún

acta oficial figura la posesión de Bolívar como primer mandatario de la nación. Sin embargo, el

expresidente de Bolivia, historiador y periodista, Carlos D. Mesa, en su libro “Presidentes de Bolivia entre

Urnas y Fusiles”, contradice la versión de Vhiestrox y Sandoval. Mesa afirma categóricamente que

“Bolívar sí fue el primer presidente de Bolivia”.

Las dudas sobre el libertador Bolívar

Herland Vhiestrox, señala que Bolívar no fue el primer presidente de Bolivia, sino, el primer gobernante

con poder otorgado por otros Estados, de los cuales él era presidente. Para Vhiestrox, Bolívar, cumplió

fielmente su propio Decreto del 16 de mayo de 1825, dictado en Arequipa. En el artículo 5º del documento

dispone que: ‘las provincias del Alto Perú no reconocerán otro centro de autoridad, por ahora, y hasta la

instalación del nuevo congreso peruano (para resolver si Bolivia será o no será), sino la de gobierno

supremo de esta República”. “El jefe del Gobierno Supremo del Perú era Bolívar, por tanto los

representantes de las provincias del Alto Perú, con desdoro manifiesto solo confirmaron la disposición del

dictador del Perú, y de esta manera Bolívar fue el primer gobernante, no presidente de la llamada

república boliviana, a la cual Bolívar la trató con desdén al no firmar en ningún documento o en alguna

ocasión como presidente de ella”, explica en sus investigaciones el historiador.

Sucre fue presidente de Bolivia de manera legal

Herland Vhiestrox, militar y miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz

de la Sierra, relata que el mariscal Antonio José de Sucre nombrado sucesor en el mando por Bolívar,

desdeñando la disposición de la Asamblea y principios democráticos siguió la misma conducta de Bolívar,

dispuso de los asuntos del país en su desempeño de “general en jefe del ejército libertador, encargado

del mando de estos departamentos”. Es decir, en ningún momento de presidente de la República de

Bolivia, la diferencia con Bolívar es que formó gobierno con tres ministros. Recién por ley del 26 de mayo

de 1826, Sucre es exaltado a la presidencia de Bolivia y él, en los hechos de manera legal fue el primer

presidente de Bolivia, desde la fecha indicada. Bolívar fue el primer gobernante de Bolivia en sus primeros

balbuceos de Estado independiente, no jefe del Poder Ejecutivo o de gobierno, peor presidente. Su

autoridad la ejerció en su calidad y situación de presidente de Colombia y dictador del Perú. Mandó como

un mandamás itinerante acompañado solo de un secretario privado durante cinco meses por las

provincias del Alto Perú. No existe ningún documento oficial, principalmente de la Asamblea que señale

que Bolívar es el libertador de Bolivia.

¿Y por qué dicen que Bolívar no fue el primer presidente?

"Bueno, yo cuando investigaba los ocho proyectos políticos que han existido en Bolivia, por cierto todos

truncados, empecé con el proyecto de los libertadores. Ahí estudié el nacimiento de Bolivia, y desde luego

a Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Fue entonces que revisé dos libros clave: El libro Mayor y el

Page 90: Historia de Bolivia

Libro Menor de la Asamblea de Representantes del Alto Perú y constaté que Bolívar no aparece en

ninguna página", sostiene el historiador cruceño, Isaac Sandoval, en una entrevista concedida a El Día.

Añade que Sucre entra al territorio que hoy es Bolivia con el ejército vencedor de la Batalla de Ayacucho

(9 de diciembre de 1924) porque estuvo dirigiéndola y una vez que gana, Bolívar se posesiona de dictador

en el Perú y le ordena a Sucre que avance a esta parte pero no le da instrucciones de ninguna clase más

que termine con el dominio colonial a la cabeza de Olañeta que cae en abril luego que sus oficiales se le

sublevaran.

Carlos D. Mesa

‘Bolívar sí fue el primer presidente’

La República nació jurídicamente como producto de un acta de independencia promulgada por la

Asamblea Fundadora el 6 de agosto de 1825. El nuevo país en ese momento no tenía Constitución ni

normas que establecieran su forma de gobierno, ni los detalles de nominación y responsabilidades

específicas de su cabeza gobernante. Sin embargo, el 13 de agosto la Asamblea estableció en un

documento muy corto pero muy preciso su organización republicana, la organización del Estado en tres

poderes, uno de ellos el Poder Ejecutivo. Un año después, el propio Bolívar se encargaría de dotar a la

nueva patria de una Constitución. El termino presidente no era entonces de uso común en los papeles

oficiales, por lo que para referirse a la cabeza del Ejecutivo de la República, a veces era utilizado y a

veces no… Si bien es cierto que inicialmente el libertador mostró su reticencia y aún su negativa a aceptar

tal nombramiento, como consta incluso en alguna correspondencia, en la práctica actuó inequívocamente

como jefe de Estado de la República Bolívar. Como ejemplo incuestionable del carácter de jefe de Estado,

que asumió Bolívar, recojo un documento del 9 de septiembre de 1825 referido a la elección de una junta

de calificación. En el encabezado del mismo se puede leer: “Por cuanto E.S. Libertador Presidente de

Colombia y Encargado del Supremo Gobierno de las repúblicas del Perú y Bolívar…”. A guisa de ejemplo

menciono otro documento, un decreto de Bolívar dado en Potosí el 10 de octubre de 1825. El citado

decreto se refiere a temas impositivos; su artículo 1º dice: “El derecho de dos y medio reales de plata que

se pagaba al tesoro nacional, sobre cada marco de plata, queda suprimido”. Por supuesto tiene su

nombre y firma. Bolívar emitió este decreto como presidente del país, prueba palmaria de que ejerció el

cargo y tomó decisiones que solo un presidente puede ejecutar. Finalmente, el 29 de diciembre de 1825

Bolívar decreta: 1º: “Todas las facultades y autoridades que me han sido concedidas respecto de las

provincias del Alto Perú por el Poder Legislativo de la República Peruana, y las decretadas por la

asamblea general de estas provincias, quedan delegadas desde hoy en el gran Mariscal de Ayacucho,

Antonio José de Sucre”. Si Bolívar hubiese rechazado la presidencia, ni habría emitido decretos, ni habría

designado a su sucesor, lo que sí hizo. Esto indica obviamente que hasta ese día él había ejercido la

presidencia por las atribuciones que le dieron las provincias del Alto Perú, ergo la República Bolívar, o

Bolivia. responsabilidad que como demuestran sus actos de gobierno, aceptó. Queda claro por tanto que

Bolívar fue presidente de Bolivia entre el 12 de agosto de 1825 y el 29 de diciembre de 1825. Por tal

razón, no es necesaria –como se ha sugerido- ninguna revisión de nuestros textos de historia sobre este

particular. Me queda claro, por supuesto, que Simón Bolívar no es importante para Bolivia por su corta

presidencia, sino porque dio luz verde a la creación de Bolivia y defendió ante el Perú y las provincias

Unidas del Sur (Argentina) la existencia del nuevo Estado.

Punto de vista

‘Ambos historiadores tienen cierta razón’

Page 91: Historia de Bolivia

Bismark A. Cuéllar

Director General Fundación Educativa Turismo, Cultura e Historia

Antes de comenzar, hay que diferenciar los términos libertador, presidente, gobernante y protector.

Además, no se puede tomar a la ligera lo de “fue, o no fue”, ya que no existía República, no tenía territorio

definido, no había administración definida y muchas otras “cositas” que determinan el título, o el nombre,

o el cargo, o las funciones del administrador… Simón Bolívar fue libertador de la Gran Colombia, hoy

Venezuela, Colombia y Ecuador, y fue gobernante supremo (dictador) del Perú (Perú fue liberado por

José de San Martín). Luego de las victorias en Junín el 6 de agosto de 1824 y Ayacucho el 9 de diciembre

(ambas en el Perú) Bolívar continúa siendo gobernante supremo hasta el 4 de septiembre de 1826,

cuando se va del Perú y nunca más vuelve.

En el caso del Alto Perú, hoy Bolivia (no incluía a Santa Cruz, ya que pertenecía al virreinato del Río de

La Plata), Bolívar no fue libertador, ni fue presidente, fue “protector”, título otorgado por la Asamblea

Deliberante el 10 de agosto de 1825. Ese título era válido mientras Bolívar esté en tierras de lo que se

llamó República de Bolívar, se marchó el 29 de diciembre de 1825. Además, con dicho título se le

otorgaba poder supremo. En junio de 1826, Perú otorga la independencia a Bolivia para que se cree una

República independiente del Perú, ya que Bolívar había decretado la pertenencia o sumisión de Bolivia al

Congre

Historia de la República de Bolivia

El patrimonio arqueológico encontrado en los Andes bolivianos indican que el actual territorio de Bolivia estaba habitado desde 12.000-10.000 adP. En el lugar se formaron múltiples culturas —mayormente en los Andes— destacando especialmente la cultura Tiwanaku y los reinos aymaras posteriores a la expansión Wari. Estos reinos a su vez fueron dominados por el Imperio Inca en el siglo XIII. Cuando los españoles conquistaron a su vez el imperio en el siglo XVI, el territorio pasó a ser parte del Virreinato del Perú, para luego ser incluido en el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776.

A partir de 1809 comenzó la lucha independentista contra España, que se prolongó hasta 1825, cuando Simón Bolívar declaró la independencia, adoptando el nombre inicial de República Bolívar.

Bolivia vivió su época de mayor esplendor durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Este periodo se caracterizó por un gran desarrollo económico y avance político y social, el mayor de la historia boliviana. En 1837 se formó la Confederación Perú-Boliviana que entró en guerra contra Chile y tropas de la Confederación Argentina. Pocos meses después se produjo la firma del Tratado de Paucarpata estableciendo el retiro de Chile, considerado como uno de los puntos de inflexión en la historia de la Confederación Perú-Boliviana. Pese a ello, poco después el Ejército Unido Restaurador compuesto por chilenos y peruanos contrarios a Santa Cruz, obtienen una decisiva victoria en la Batalla de Yungay que llevó a la disolución de la confederación en 1839.

En 1841 ocurre la Guerra entre Perú y Bolivia. El presidente peruano Agustín Gamarra es derrotado en la batalla de Ingavi en 1841 por el General José Ballivián Segurola. Las tropas del General José Ballivián ocupan los departamentos peruanos de Puno, Moquegua, Tacna y

Page 92: Historia de Bolivia

Tarapacá y la zona sur del Perú queda al mando del coronel boliviano Rodríguez Magariños. José Ballivián no tuvo éxito puesto que sufre derrotas en Orurillo, Montón y Sama. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno que es el fin de esta disputa en 1884. Se inició un largo proceso de decadencia del país. Los años siguientes estarán signados por una creciente inestabilidad política, que perduría hasta nuestros días caracterizada por múltiples cuartelazos y golpes de estado, creando grandes dificultades para el desarrollo de la joven nación.En 1879 se produjo la Guerra del Pacífico en la que Bolivia perdió la salida al mar a manos de Chile que tomó la provincia costera de Antofagasta, región que la población y el gobierno boliviano aún reclaman. En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Civil de 1898 o Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta federal de gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Posteriormente, Bolivía sufriría nuevos desprendimientos territoriales de gran significación, en ocasión del Tratado de Petrópolis de 1903 con Brasil y la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Paraguay.La Revolución de 1952 se extendió por doce años buscando dar solución a los graves problemas sociales, étnicos y culturales de Bolivia. En 1964 un golpe de estado militar derrocó a Víctor Paz Estenssoro iniciando una larga serie de nuevos golpes y gobiernos militares hasta 1982, año en que fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la democracia.

Período Prehispánico

En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a. C. en el Yacimiento de Viscachani[cita requerida]. Hasta el 1.200 a. C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. La Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo a partir del 1.200 a. C.

La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta cultura es considerada por numerosos investigadores la "cuna de las civilizaciones americanas".1 El complejo arqueológico, actualmente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, está situado en el departamento de La Paz, a poco más de una hora de la ciudad, y en los alrededores del majestuoso Lago Titicaca.

En torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz, Oruro y Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio Inca (Tahuantinsuyo), como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando regularmente. El Imperio Inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos.

Según una leyenda, los fundadores del Imperio Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol), hoy Bolivia.

El Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de los chiriguanos. El complejo arqueológico de Samaipata, ubicado en el departamento de Santa Cruz, es uno de los restos arqueológicos más importantes de la región, actualmente ya se han descubierto más de 50 edificaciones dentro de él.

Una de las culturas andinas milenarias existente en la actualidad es la Kallawaya, ubicada en los valles interandinos de Charazani en el departamento de La Paz. Sus importantes conocimientos han conseguido que la Farmacopea Kallawaya, llegue a constituirse en la más grande del mundo[cita requerida], motivo por el cual, recientemente (2003) la UNESCO ha declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus y Chipayas del departamento de Oruro, de los cuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y

Page 93: Historia de Bolivia

construcción de viviendas.

Los restos arqueológicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental, son menos conocidos. Sin embargo, resalta la complejidad de los restos de canales, terraplenes y camellones desarrollados por la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures actualmente ubicados en el departamento del Beni. En el departamento de Santa Cruz existen ruínas arqueológicas de antigüedad no muy bien determinada que corresponderían a tres grupos principales (1) Provincia Velasco, (2) alrededores de Santa Cruz de la Sierra y (3) las pinturas rupestres de Santiago.

La Conquista

Imperio Inca por Francisco Pizarro abrió el camino para la sumisión de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas, parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano. Aunque la historia de Bolivia en el período virreinal se halla muy ligada al Perú, conociéndose con el nombre de Alto Perú.

El origen de la división de ambos territorios se debe a las capitulaciones de Carlos V, revisadas en 1534, que asignaban a Pizarro doscientos sesenta leguas desde Tumbes al sur, y otras doscientos a Diego de Almagro al sur de éstas. Juan de Saavedra, adelantado de Diego de Almagro, llegó en 1535 al Lago Titicaca y al valle de La Paz, para luego fundar las ciudades de Paria (Oruro) y Tupiza en 1536 al sur. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.

El Alto Perú se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.

La Audiencia de Charcas

Una de las instituciones más importantes del gobierno colonial América fueron las Reales Audiencias, los organismos dedicados a desempeñar las funciones judiciales. La Audiencia de Charcas, fue la más alta autoridad jurídica del territorio del Alto Perú, Tucumán, Río de la Plata y Paraguay. Tenía su sede en la ciudad de Chuquisaca, también llamada entonces La Plata y actualmente Sucre.

La Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula del Rey Felipe II el 18 de septiembre de 1559 y sus límites fueron fijados por Cédula del 29 de agosto de 1563. Contaba con cinco oidores, un presidente y algunos funcionarios subalternos. El Presidente de la Real Audiencia de Charcas, era también Capitán General de La Plata, cargo equivalente al de un gobernador, y por lo tanto tenía también facultades administrativas.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. En las últimas décadas del siglo XVIII, Potosí, la ciudad más importante en el hemisferio occidental del Imperio español, comenzó a decaer hasta pasar al olvido al agotarse las vetas de plata más ricas y desviarse el comercio hacia otros países.

En 1776 la Real Audiencia de Charcas que pertenecía al Virreinato del Perú, pasó a depender del nuevo Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires.

La Independencia

Los Katari de Chayanta

En 1779 se produjo un levantamiento de indígenas aimaras en Chayanta, liderados por

Page 94: Historia de Bolivia

Tomás Katari contra los abusos de la mita de parte de los intereses mineros de la zona, centrados en el corregidor Aros. Tomas Katari fue apresado y durante su transporte a las autoridades para ser juzgado, fue asesinado lanzándolo a un barranco. Su hermano Dámaso Katari continuó liderando la rebelión y llegó a presentarse en las afueras de Chuquisaca, donde fue traicionado por un sacerdote, entregado a las autoridades y ejecutado.

Túpac Katari en La Paz

Poco después, en 1780 y 1781 se produjeron los grandes levántamientos quechua-aymara, liderados por Túpac Amaru II en el Cuzco y Julián Apaza en el Alto Perú. El crimen contra Tomas Katari adelanto los planes insurreccionales de Tupac Amaru, pero Julián Apaza esperó a que madurara su movimiento y formó un ejército de 40.000 hombres.

Se declaró Virrey y tras adoptar el nombre de Túpac Catari decretó el exterminio de la «raza blanca». Invadió Puno y puso sitio a la ciudad de La Paz (Chuquiago) dos veces. Andrés Túpac Amaru, hermano del líder quechua, que había asumido la dirección del movimiento después de la captura y ejecución de Túpac Amaru, se unió a Túpac Katari en el segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados. Katari fue descuartizado en vida mediante el procedimiento de ser amarrado de pies y manos a cuatro caballos jalando en sentido contrario. Junto a él fueron muertos casi todos sus familiares incluyendo a su esposa Bartolina Sisa. Fue en esa oportunidad que pronunció su famosa frase, que erróneamente algunos han atribuido a Espartaco y que posteriormente utilizara Eva Perón:Solamente a mí me matan, volveré y seré millones….

Los sublevados estuvieron a punto de tomar La Paz, que resistió sacrificadamente el sitio bajo la dirección del intendente Segurola. Ante la emergencia, Segurola rezó y pidió ayuda tanto a a las deidades cristianas como aimaras, la Virgen de Copacabana y el Ekeko, respectivamente. Este último estaba estrictamente prohibido por la Iglesia y las autoridades civiles, pero al tener éxito en la defensa de la ciudad, Segurola agradeció a ambas deidades su ayuda, organizando una procesión para la Virgen y legalizando al Ekeko, pero ahora con un nuevo aspecto, el del español Segurola, forma con la que es conocido actualmente.

Primeros Movimientos Independentistas

El 25 de mayo de 1809 estalló la Revolución de Chuquisaca encabezada por Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez y otros que puso en marcha el movimiento de la Independencia Hispanoamericana. Un mes y medio después estalló la revolución en La Paz, liderados por Pedro Domingo Murillo, que fue violentamente reprimida por los españoles, ahorcando a los líderes independentistas.Estos hechos sirvieron como elemento detonante para que en Buenos Aires destituyeran al virrey en 1810 y constituyera un gobierno formado mayoritariamente por criollos, para gobernar en nombre de Fernando VII y a la vez que se establecían juntas de autogobierno en diferentes ciudades del Alto Perú y del resto de Hispanoamérica.

La noticia de la caída del virrey Cisneros llegó a Potosí el 17 de junio de 1810 y a Chuquisaca el día 20, el presidente de Charcas, Vicente Nieto desarmó el cuerpo de Patricios de Buenos Aires que había llevado a esa ciudad el año anterior, expulsó a los oidores de la Real Audiencia y al fiscal, Juan Antonio Alvarez de Arenales y llamó a un congreso de gobernantes altoperuanos, al que sólo asistió el gobernador intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz. Se acordó pedir al virrey del Perú que las cuatro intendencias del Alto Perú fueran incorporadas a su virreinato, lo que fue aceptado por Abascal, quien nombró al general José de Goyeneche como su delegado en el Alto Perú.El 14 de septiembre se produjo la Revolución de Cochabamba, siendo depuesto el gobernador intendente y el 23 de septiembre se procedió a la jura y reconocimiento de la Junta de Buenos Aires con Francisco del Rivero como gobernador, quien reunió unos 2.000 soldados y envió a Esteban Arce a ocupar Oruro, consiguiendo el 14 de octubre el triunfo en la Batalla de Aroma. El 24 de septiembre Santa Cruz de la Sierra proclamó su adhesión a la Primera Junta de Buenos Aires.

Page 95: Historia de Bolivia

Expediciones rioplatenses

La Primera Junta de Buenos Aires en una de sus primeras medidas creó un ejército especial, el Ejército del Norte (inicialmente denominado Ejército del Perú) para enfrentar a las tropas españolas en el Alto Perú, y después del fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers, lo puso al mando político de Juan José Castelli, uno de los líderes revolucionarios más radicales y con Antonio González Balcarce como jefe militar. En un primer momento, tras la derrota en el Combate de Cotagaita del 27 de octubre de 1810, las tropas independentistas vencieron a las realistas en la batalla de Suipacha el 7 de noviembre, tomando el control del Alto Perú. En Potosí una junta depuso a Paula Sanz, en Chuquisaca fueron apresados el mariscal Nieto y al general Córdova y el 19 de noviembre también en La Paz el intendente Domingo Tristán se pronuncio a favor de la junta de Buenos Aires. Durante su gobierno Castelli tomó medidas drásticas que le ganaron la enemistad de gran parte de las clases acomodadas, como fusilar a los jefes realistas, entre ellos al gobernador presidente de la Audiencia de Charcas, mariscal Vicente Nieto, al intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, al general Córdova y al obispo de La Paz, así como confiscar los bienes de los españoles. El general Juan Martín de Pueyrredón fue nombrado presidente de la Audiencia de Charcas.

El 25 de mayo de 1811, en las ruinas de Tiahuanaco y frente a una asamblea multitudinaria integrada por quechuas y aymaras, anuló el sistema de castas colonial, declaró la igualdad de razas y dispuso que cada intendencia enviaría un diputado indio al Congreso General. Cometió también la imprudencia de mostrar una actitud antireligiosa frente a poblaciones profundamente religiosas y finalmente detuvo la persecución de las fuerzas realistas dándoles tiempo a su reorganización. Poco después, el general español José Manuel de Goyeneche, quien había pactado un armisticio de cuarenta días el 14 de mayo de 1811, organizó un gran ejército en el virreinato del Perú y derrotó a las tropas del Ejército del Norte en la batalla de Huaqui, el 20 de junio de 1811. Como consecuencia de esta batalla, Goyeneche se apoderó de La Paz y Cochabamba, luego avanzó hacia Chuquisaca derrotando a las tropas revolucionarias en la Batalla de Sipe Sipe el 13 de agosto, entrando luego en Potosí que había sido abandonada por Pueyrredón llevándose los caudales.

Juan Manuel Cáceres inició una revuelta en La Paz, pero fue derrotada por tropas indígenas. El 29 de octubre de 1811, Esteban Arce recuperó Cochabamba para los revolucionarios, pero tras la derrota de Pocoma el 24 de mayo de 1812, la ciudad volvió a manos realistas el 27 de mayo. Fuerzas rioplatenses al mando del general Eustaquio Díaz Vélez fueron derrotadas en Nazareno el 12 de enero de 1812.

Castelli fue reemplazado en el mando del Ejército del Norte por el abogado y también líder independentista Manuel Belgrano quien inició una Segunda Expedición al Alto Perú. Luego de derrotar a las tropas realistas al mando del general español Pío Tristán en Tucumán y Salta las tropas argentinas volvieron a entrar a Potosí el 21 de junio de 1813. Belgrano nombró como gobernador de Potosí al coronel Figueroa, de Cochabamba al coronel Álvarez de Arenales y de Santa Cruz al coronel Warnes, como presidente de Charcas nombró a Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Sin embargo Belgrano tampoco tuvo éxito en esta campaña porque fue derrotado por el Ejército Realista, ahora al mando del Brigadier Joaquín de la Pezuela, en las batallas de Vilcapugio el 1 de noviembre de 1813 y Ayohuma, trece días después. Como consecuencia de estas derrotas, el Alto Perú volvió al control realista, bajo el virreinato del Perú y Belgrano se retiró a Jujuy.

Ignacio Warnes y Álvarez de Arenales continuaron la resistencia, consiguiendo este último las victorias de La Florida (24 de mayo de 1814) y Postrer Valle (4 de junio), el 5 de agosto fue vencido en Sumarpata. El 24 de septiembre de 1814, La Paz cayó nuevamente en manos de una insurrección revolucionaria, pero fue recuperada por los españoles en noviembre.

Tras asumir brevemente el mando del Ejército del Norte el general San Martín, pasó luego el mando al general Rondeau, quien condujo la Tercera Expedición al Alto Perú, reconquistando Chuquisaca y Cochabamba y logrando la victoria en la batalla de Puesto del Marqués el 17 de abril de 1815, entrando poco después en Potosí. En octubre, los españoles al mando de Pezuela triunfan en Venta y Media y luego también en Sipe Sipe (o Viluma) el 29 de noviembre de 1815, lo que provocó la nueva caída del Alto Perú en manos realistas, retirándose el Ejército del Norte hasta Humahuaca, en la actual provincia de Jujuy.

Page 96: Historia de Bolivia

Republiquetas

Pero al margen de las incursiones del ejército argentino (llamado así por ser ése el gentilicio de los habitantes de las márgenes del Río de la Plata) en el territorio altoperuano, las guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en la consecución de la independencia de Bolivia. El cura Ildefonso de las Muñecas cubrió el norte del Lago Titicaca, Sorata y Yavi;3 en el sudeste, entre Camargo y Cotagaita estaba Vicente Camargo; entre los ríos Grande y Pilcomayo, y en la Laguna combatían los esposos Padilla; en el este entre Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra, ponía en jaque a las autoridades españolas, el valiente guerrillero Ignacio Warnes; y por último en el sur, o sea en Chichas y Tarija, se encontraban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y Francisco Pérez de Uriondo.

Fracasada la intervención militar de los tres Ejércitos Auxiliares, Pezuela, el comandante español que logró derrotar a Rondeau, ante la súbita aparición de grupos guerrilleros en casi todo el territorio del Alto Perú, organizó una cruenta arremetida entre los años 1815 y 1816, logrando paralizar prácticamente toda la actividad subversiva y dando muerte a sus principales líderes como Padilla, quien cayo heroicamente en El Villar bajo la espada del comandante realista Aguilera. El 14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo e Ignacio Warnes también fueron derrotados sangrientamente por los españoles. Tendencia que continuaría en el levantamiento de Cochabamba en septiembre de 1816 al que se reunieron otras provincias de Charcas.

La Declaración de Independencia

El 6 de agosto de 1824 Bolívar derrotó al ejército español del general José de Canterac con el coronel Manuel Isidoro Suárez en los campos de Junín. Esta victoria constituye sobre todo, el paso previo para el triunfo final en la batalla de Ayacucho. Los jefes españoles, Canterac, Váldés y La Serna, reunidos en el Cuzco decidieron reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín.

Sucre, por encargo del Libertador Bolívar, decide continuar la campaña militar en el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los independentistas logran una espectacular victoria en la llanura de Ayacucho. Con la capitulación del virrey La Serna se reconocía la "Independencia del Perú y América".

El 29 de enero de 1825, el general José Miguel Lanza proveniente de las zonas rurales cercanas (republiquetas), tomó la ciudad de La Paz y declaró la independencia de las Provincias del Alto Perú, siendo nombrado su primer presidente. El 6 de febrero el mariscal Sucre a la cabeza del Ejército Libertador cruzó el río Desaguadero.

Luego del triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entra en territorio alto peruano el 25 de febrero de 1825. Su papel se limita a dar visos de legalidad a un proceso que los mismos patriotas ya habían puesto en marcha.

Pero, el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades, proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose a las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz, o sostener con decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia al Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú.El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José Mariano Serrano, fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz el 6 de agosto de 1825.

Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado "Padre de la República y Jefe Supremo del Estado". Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo designó al general Antonio José de Sucre.

Organización Institucional

Page 97: Historia de Bolivia

Simón Bolívar deja al poco tiempo la presidencia (1826) tras nombrar al general Antonio José de Sucre presidente de la República, quien como segundo mandatario gobernó hasta 1828, año en que una serie de revueltas le hicieron renunciar al mando presidencial. Después de unos meses de inestabilidad política, fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional el mariscal Andrés de Santa Cruz en el año 1829, convirtiéndose en la figura central del período independiente. Logra crear la Confederación Perú-Boliviana en el año 1836, que ese extendía desde el Pacífico hasta los actuales límites orientales de Bolivia y de la que fue nombrado protector; esto provocó resquemores con el vecino país de Chile y con peruanos contrarios a Santa Cruz, y que desembocaron en acciones armadas en las llamadas campañas restauradoras. Las fuerzas del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas también intervinieron contra la Confederación por ser refugio de sus opositores políticos, los unitarios. Finalmente Santa Cruz fue derrotado en la Batalla de Yungay en el año 1839, en que fue disuelta la Confederación; entre los actos administrativos más sobresalientes de sus diez años de fructífero gobierno entre 1829 y 1839, están los de impulsar los primeros códigos del continente y promover el país entre sus pares.

Tras estos sucesos sobrevino un período de anarquía en el que ocuparon el poder entre otros José Miguel de Velasco, el primer presidente que gobernó el país en cuatro diferentes oportunidades, en el lapso de 20 años. José Ballivián que se caracterizó por mantener el alto prestigio de la República, perfeccionó el ordenamiento jurídico; La victoria de Ingavi consolidó la independencia y soberanía boliviana. Ballivián gobernó hasta el 23 de diciembre de 1847.

Nuevas revueltas promovidas en parte por Velasco, que ocupó por cuarta vez el poder; contribuyeron a sucederle una serie de gobiernos militares: el más importante de ellos es quizá el gobierno populista de Manuel Isidoro Belzu entre los años 1848 y 1855. En septiembre de 1857 una revolución otorga el mando presidencial a un civil, José María Linares Lizarazu; en cuyo gobierno se redujo el poder del ejército para que no incubase nuevas revoluciones. Además innovó en la organización judicial y administrativa: en el año 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, trazado por el Sr. Lucio Camacho en base a datos aportados por los generales Mariano Mejía y Juan Ondarza. Derrocado por un golpe de Estado en 1861, le sucedió José Maria de Achá, uno de los miembros del triunvirato que encabezo la conjura. Dictó la Ley de Imprenta, implantó el servicio de correos con el uso de estampillas, fundó la población de Rurrenabaque y mediante un nuevo golpe militar en el año 1864 tomó el poder Mariano Melgarejo, cuyo gobierno tuvo negativas consecuencias para el país. Disposiciones arbitrarias e irrazonables determinaron inconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia grandes extensiones de su territorio.

Guerras Limítrofes

En 1879 se desató la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la Alianza entre Bolivia y Perú. El conflicto fue originado por los intereses de explotación del guano y el salitre, por lo que también es conocida como Guerra del Salitre y tuvo como grave consecuencia final la pérdida de la salida soberana al mar para Bolivia, al quedar en posesión de Chile de Antofagasta, y para Perú la pérdida de sus territorios de Tarapacá y Arica. Las versiones sobre las causas, circunstancias, derechos y acontecimientos relacionados con la Guerra del Pacífico varían sustancialmente según provengan de los países que estuvieron en pugna.

A mediados del siglo XIX Bolivia y Chile tenían diferencias sobre la delimitación de la frontera entre ambos países que los pusieron al borde de la guerra en varias oportunidades. Por esa razón firmaron dos tratados en 1866 y 1874 fijando la frontera en el paralelo 24º pero estableciendo también mecanismos de explotación compartida de minerales en la región En especial el artículo 4º del Tratado de 1874 estableció una cláusula que sería la clave de la guerra, cuatro años después:

Los derechos de esportacion que se impongan sobre los minerales esportados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederan la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen.

La estipulacion contenida en este artículo durará por el termino de venticinco años.El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un

Page 98: Historia de Bolivia

contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile4 —que darían por resultado el tratado de límites de 1874—.

Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso4 En 1878 el Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto de 10 centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como el casus belli de la Guerra del Pacífico.

El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta, entonces ciudad-puerto boliviana, exteniendo la ocupación a toda la zona. El 1 de marzo Bolivia declaró la de ruptura de comunicaciones con Chile y embargo de propiedades de ciudadanos chilenos y el 23 de marzo ambos países se enfrentaron en la batalla de Calama, con resultado adverso para las fuerzas bolivianas. Finalmente, el 5 de abril Chile le declaró la guerra a Perú, que además tenía un tratado de defensa mutua con Bolivia que el Presidente Daza exigía cumplir.

Luego de los desastres militares de Pisagua, San Francisco (19 de noviembre) y de una cuestionada retirada de las tropas bolivianas en Camarones, el Presidente Hilarión Daza fue destituido el 28 de diciembre por un golpe de estado de la cúpula militar en medio de un enorme descontento de la población por la suerte de la guerra. Daza se exilió en Francia y el general Narciso Campero asumió el poder. Poco después, el 26 de mayo de 1880 se produjo la batalla de Tacna que puso fin a la participación directa de Bolivia en la guerra.

Años después, el 27 de febrero de 1894 Hilarión Daza volvería al país para defenderse de las acusaciones, pero fue asesinado al llegar, en la estación ferroviaria de Uyuni. El crimen nunca fue resuelto.

La posguerra: la era del estaño

En 1880 fue designado presidente Narciso Campero. Se inició así un largo período de estabilidad democrática denominada "de la oligarquía conservadora-liberal", apoyada primero en la economía del mineral de plata del sur, cuyo centro era Sucre, y luego en la minería del estaño cuyo centro seguía el eje Oruro-La Paz. Le sucedieron Gregorio Pacheco en el año 1884 (un presidente de larga trayectoria filantrópica) y Aniceto Arce en 1888. Durante el gobierno de este último empezó a funcionar el primer ferrocarril público del país.En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Civil de 1898 o Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta federal de gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Durante esta época se inició la era del estaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de divisas, produciendo un dramático cambio en la economía boliviana. La figura descollante del momento fue Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó a ser uno los hombres más ricos y poderosos del mundo.Con Pando nació el "periodo liberal" de los años 1899-1920 en el que se sucedieron varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los más importantes los de Ismael Montes (1904-1909) y (1913-1917).

Acre

El efímero auge de la goma elástica condujo en los años 1903-1904 a un conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado material. Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con el Brasil de 355.242 km² de extensión, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al vecino país toda el área en conflicto.

Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, mediante el cual cedía los

Page 99: Historia de Bolivia

territorios ganados por éste en la Guerra del Pacífico a cambio de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz.

Guerra del Chaco

A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Ese año una revolución derrocó al presidente Hernando Siles que había gobernado desde 1926 sin convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta militar encabezada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la situación desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesión mundial y del conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, se rodeó de enemigos entre los militares y en 1937 fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente coronel Germán Busch Becerra, jefe del Estado Mayor.

En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control del país hasta la celebración de nuevas elecciones.

En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en cuyo seno había simpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No obstante, y por presiones económicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y linchado en La Paz.

En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda, y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado. Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

Era contemporánea

Revolución del 52

En abril de 1952 estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de Villarroel, en 1943-1946 al unirse a él la gran mayoría de los sindicatos mineros dirigidos por el líder Juan Lechín Oquendo. Después de sangrientas luchas conducidas por el subjefe del MNR, Hernán Siles, Paz Estensoro, que volvió del exilio en Buenos Aires, se hizo cargo de la presidencia. El nuevo gobierno comenzó de inmediato a cambiar la estructura del régimen anterior; estableció el monopolio en la exportación de estaño y nacionalizo las minas, antes en manos de tres familias poderosas. Se alentó también una política petrolera, permitiendo la realización de la explotación y exportación a compañías extranjeras.

Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedió a la parcelación de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas en el transcurso de los años siguientes.En agosto de 1956 asumió la presidencia Hernán Siles Zuazo, quien en calidad de vicepresidente había acompañado a Paz Estenssoro en su gestión gobernativa. Durante su mandato presidencial, se dedicó inicialmente a la tarea de reordenar la economía y estabilizar la moneda. Fue poco lo logró en tres años de gobierno, porque tuvo que hacer frente permanentemente a la oposición encabezada por la Falange Socialista Boliviana (FSB). Tras un fallido intento de golpe de estado en 1959, tuvo lugar la muerte de Oscar

Page 100: Historia de Bolivia

Unzaga de la Vega, líder de FSB.

En 1960 Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de 1964 resultó nuevamente elegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue derrocado por un golpe de estado militar encabezado por su vice presidente, el General René Barrientos.

Gobiernos Militares

El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.

El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y golpes militares. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia.

Gobiernos Democráticos

En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; el Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de derecha.

Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y Coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización

Page 101: Historia de Bolivia

administrativa.

En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidad del país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos.

El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre tuvo que ver como de nuevo su gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. Ésta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.

Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en el gobierno hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido Banzer. Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir sólo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20,91% de Manfred Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada precisó la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logró gracias al voto de sus parlamentarios y de los procedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Sánchez de Lozada y Paz Zamora sellaron antes el denominado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza.

El nuevo presidente anunció en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas económicas (entre ellas, un nuevo impuesto sobre los salarios), que generó protestas en todo el país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, pero la grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión de todos los miembros de su gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el país, Sánchez de Lozada llegó a un acuerdo con el partido de la oposición NFR, que entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto se efectuara a través de un puerto chileno); así, en septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el gobierno), donde el clima era de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural. Debido al casi nulo apoyo político, Carlos Mesa renunció, presionado por graves disturbios sociales, asumiendo la presidencia de forma inesperada el en ese entonces presidente de la

Page 102: Historia de Bolivia

Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltze, quien se comprometió a ejercer un gobierno de transición, convocando a elecciones el 22 de enero de 2006.

Gobierno De Evo Morales Y Nueva Constitución

Asumió el poder el 22 de enero de 2006 como el primer mandatario boliviano en ser electo Presidente de la República por una mayoría absoluta del 54% de los votos de la elección presidencial general (la segunda vuelta no esta tipificada), declarándose el primer presidente indígena en un país en el que más de la mitad de la población lo es. Lo hizo prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca e intervenir sin la ayuda de Estados Unidos, repartir mejor las tierras y gobernar para todos. Hasta la fecha Morales ha tenido varios enfrentamientos con petroleras y gobiernos de los países de los cuales proceden dichas petroleras, como el caso de Repsol. El tema de la nacionalización sigue pendiente en la agenda del presidente boliviano pero el 29 de Octubre de 2006 se firmaron como primer paso unas nuevas condiciones las petroleras.

En julio de 2006, se llevaron a cabo elecciones para elegir representantes para una asamblea la propuesta autonómica llevo a cabo un bloqueo interno en la Asamblea constituyente. Todas estas dicotomías, llevaron a tensionar la situación política entre oriente y occidente. Cuando el escenario político boliviano parecía estar menos convulsionado, a ello se sumó una propuesta controversial para la Asamblea Constituyente, ya que la ciudad de Sucre (capital de Bolivia con un solo poder estatal constituido) pedía que los otros dos poderes estatales situados en La Paz (sede de Gobierno) sean trasladados a Sucre. Estas controversias políticas, ocasionaron un paro temporal de sesiones en la Asamblea Constituyente.Empero, la vicepresidencia de la república se presto para ser la mediadora entre ambas fuerzas políticas. Si bien la vicepresidencia logro un consenso entre todas las bancadas políticas, de igual manera elaboro un documento que no logro la satisfacción a la demanda de la ciudad de Sucre

so del Perú. La Asamblea Deliberante entró en receso en diciembre de 1826

Simón Bolívar

El libertador sufrió muchas derrotas, fue príncipe, héroe y villano, la derrota más dolorosa que sufrió fue el olvido y la soledad vividos en sus últimos días.

Utilizó entonces palabras escritas por el escritor José Enrique Rodó que dicen lo siguiente:

"Grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la gloria, grande en el infortunio, grande para magnificar la parte impura que cabe en el alma de los grandes, y grande para sobrellevar, en el abandono y en la muerte, la trágica expiación de la grandeza."

Sin duda alguna palabras sabias utilizadas por Don José Enrique Rodó en su ensayo sobre el gran Libertador Simón Bolívar, son pequeños fragmentos que utilicé con todo el respeto que se merece este gran escritor ya fallecido por ser palabras sabias y verdaderas, porque así fue Bolívar un hombre que pasó por todo, lo tuvo todo, la acción, la gloria, la grandeza, el infortunio, el abandono, la pérdida y finalmente la muerte, hasta convertirse en Leyenda.

También me tomó el atrevimiento para señalar otras palabras utilizadas por el escritor y ensayista colombiano William Ospina que en su ensayo o novela: En Busca de Bolívar utiliza sabiamente para describir como lo recuerdan y como su vida es un mito, una leyenda, las palabras utilizadas por este escritor son las siguientes:

"Bastó que muriera para que todos los odios se convirtieran en veneración, todas las calumnias en plegarias, todos sus hechos en leyenda."

Page 103: Historia de Bolivia

Sin duda alguna la vida del Libertador de América Simón Bolívar es una leyenda, un mito, parte fundamental de la historia de un hombre que paso de héroe a tirano, de rico a pobre y que cayó en el olvido y encontró la muerte, pero que después fue venerado y hoy es recordado por todos, muchos que se llenan la boca diciendo que son parecidos a él, libertadores, héroes, guerreros, pero creó señoras y señores que leen estás líneas que como: Simón José Antonio de Santísima Trinidad Bolívar y Palacios no hay dos, ni habrá jamás, es de esa clase de personas que se convierten en leyendas, en mitos que no se repiten jamás.

Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo del Libertador Simón Bolívar porqué hay material para rato, la exquisitez y el misterio que envuelve su vida es una tentación que es difícil para los amantes de la historia dejar pasar.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/simon-bolivar-libertador-dictador-o-leyenda/simon-bolivar-libertador-dictador-o-leyenda.shtml#ixzz2JZhtMdPk

Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú.[1]

Por su ubicación intermedia entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la Plata, el proceso independentista estuvo íntimamente ligado al Surgimiento del Estado Argentino y a la posterior Independencia del Perú. Para contener el avance independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal incorporó bajo su autoridad la Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella el Ejército Real del Perú. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos y altoperuanos, a los que se sumarían después de la batalla de Ayacucho los patriotas del Perú y la Gran Colombia al mando de Sucre, y que conseguirían finalmente obtener la independencia en los territorios que permanecerían bajo control realista.

Índice

[ocultar]

1 Levantamientos indígenas o 1.1 Los Katari de Chayanta o 1.2 Túpac Katari en Chuquiago

2 Primeros Movimientos Independentistas 3 Expediciones rioplatenses 4 Republiquetas 5 Sucre y el Ejército Libertador del Perú 6 La Declaración de Independencia 7 Referencias 8 Véase también

[editar] Levantamientos indígenas

Page 104: Historia de Bolivia

[editar] Los Katari de Chayanta

En 1779 se produjo un levantamiento de indígenas aimaras en Chayanta, liderados por Tomás Katari contra los abusos de la mita de parte de los intereses mineros de la zona, centrados en el corregidor Alós. Tomas Katari fue apresado y durante su transporte a las autoridades para ser juzgado, fue asesinado lanzándolo a un barranco. Sus hermanos, Dámaso y Nicolás Katari continuaron liderando la rebelión,llegando a poner cerco a Chuquisaca (actual Sucre).

[editar] Túpac Katari en Chuquiago

Poco después, en 1780 y 1781 se produjeron los grandes levántamientos quechua-aymara, liderados por Túpac Amaru II en el Cuzco y Julián Apaza en el Alto Perú. El crimen contra Tomas Katari adelanto los planes insurreccionales de Tupac Amaru, pero Julián Apaza esperó a que madurara su movimiento y formó un ejército de 40.000 hombres.

Se declaró Virrey y tras adoptar el nombre de Túpac Catari decretó el exterminio de la «raza blanca». Invadió Puno y puso sitio a la ciudad de Chuquiago (hoy La Paz) dos veces. Andrés Túpac Amaru, hermano del líder quechua, que había asumido la dirección del movimiento después de la captura y ejecución de Túpac Amaru, se unió a Túpac Katari en el segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados. Katari fue descuartizado en vida mediante el procedimiento de ser amarrado de pies y manos a cuatro caballos jalando en sentido contrario. Junto a él fueron muertos casi todos sus familiares incluyendo a su esposa Bartolina Sisa.

Los sublevados estuvieron a punto de tomar La Paz, que resistió sacrificadamente el sitio bajo la dirección del intendente Segurola. Ante la emergencia, Segurola rezó y pidió ayuda tanto a a las deidades cristianas como aimaras, la Virgen de Copacabana y el Ekeko, respectivamente. Este último estaba estrictamente prohibido por la Iglesia y las autoridades civiles, pero al tener éxito en la defensa de la ciudad, Segurola agradeció a ambas deidades su ayuda, organizando una procesión para la Virgen y legalizando al Ekeko, pero ahora con un nuevo aspecto, el del español Segurola, forma con la que es conocido actualmente.

[editar] Primeros Movimientos Independentistas

Page 105: Historia de Bolivia

Monumento a Pedro Murillo, líder de la revolución independentista boliviana del 16 de julio de 1809 por la que fue ahorcado por las autoridades coloniales.

El 25 de mayo de 1809 se realizó la Revolución de Chuquisaca, que fue el primer grito libertario de América del Sur, encabezada por Bernardo Monteagudo, Jaime de Zudáñez y otros que mantenían fidelidad al Rey Fernando VII, quien era prisionero de José Bonaparte y buscaban evitar que la infanta Carlota Joaquina de Borbón asumiera el trono de España en América. En esas circunstancias , un mes y medio después, se creó la Junta Tuitiva, liderada por Pedro Domingo Murillo. Este impulsaba la independencia, pero fue violentamente reprimida por el gobierno realista, ahorcando a los líderes independentistas.

Estos hechos sirvieron como elemento detonante para que en Buenos Aires destituyeran al virrey en 1810 y constituyera un gobierno formado mayoritariamente por criollos, para gobernar en nombre de Fernando VII y a la vez que se establecían juntas de autogobierno en diferentes ciudades del Alto Perú y del resto de Hispanoamérica.

La noticia de la caída del virrey Cisneros llegó a Potosí el 17 de junio de 1810 y a Chuquisaca el día 20, el presidente de Charcas, Vicente Nieto desarmó el cuerpo de Patricios de Buenos Aires que había llevado a esa ciudad el año anterior, expulsó a los oidores de la Real Audiencia y al fiscal, Juan Antonio Álvarez de Arenales y llamó a un congreso de gobernantes altoperuanos, al que sólo asistió el gobernador intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz. Se acordó pedir al virrey del Perú que las cuatro intendencias del Alto Perú fueran incorporadas a su virreinato, lo que fue aceptado por Abascal, quien nombró al general José Manuel de Goyeneche como su delegado en el Alto Perú.

El 14 de septiembre se produjo la Revolución de Cochabamba, siendo depuesto el gobernador intendente y el 23 de septiembre se procedió a la jura y reconocimiento de la Junta de Buenos Aires con Francisco del Rivero como gobernador, quien reunió unos 2.000 soldados y envió a Esteban Arce a ocupar Oruro, consiguiendo el 14 de octubre el triunfo en la Batalla de Aroma. El 24 de septiembre Santa Cruz de la Sierra proclamó su adhesión a la Primera Junta de Buenos Aires.

Page 106: Historia de Bolivia

[editar] Expediciones rioplatenses

Artículo principal: Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú.

La Primera Junta de Buenos Aires en una de sus primeras medidas creó un ejército especial, el Ejército del Norte (inicialmente denominado Ejército del Perú) para enfrentar a las tropas realistas en el Alto Perú, y después del fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers, lo puso al mando político de Juan José Castelli, uno de los líderes revolucionarios más radicales y con Antonio González Balcarce como jefe militar. En un primer momento, tras la derrota en el Combate de Cotagaita del 27 de octubre de 1810, las tropas independentistas vencieron a las realistas en la batalla de Suipacha el 7 de noviembre, tomando el control del Alto Perú. En Potosí una junta depuso a Paula Sanz, en Chuquisaca fueron apresados el mariscal Nieto y al general Córdova y el 19 de noviembre también en La Paz el intendente Domingo Tristán se pronuncio a favor de la junta de Buenos Aires. Durante su gobierno Castelli tomó medidas drásticas que le ganaron la enemistad de gran parte de las clases acomodadas, como fusilar a los jefes realistas, entre ellos al gobernador presidente de la Audiencia de Charcas, mariscal Vicente Nieto, al intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, al general Córdova y al obispo de La Paz, así como confiscar los bienes de los realistas. El general Juan Martín de Pueyrredón fue nombrado presidente de la Audiencia de Charcas.

El 25 de mayo de 1811, en las ruinas de Tiahuanaco y frente a una asamblea multitudinaria integrada por quechuas y aymaras, anuló el sistema de castas colonial, declaró la igualdad de razas y dispuso que cada intendencia enviaría un diputado indio al Congreso General. Cometió también la imprudencia de mostrar una actitud antireligiosa frente a poblaciones profundamente religiosas y finalmente detuvo la persecución de las fuerzas realistas dándoles tiempo a su reorganización. Poco después, el general realista José Manuel de Goyeneche, quien había pactado un armisticio de cuarenta días el 14 de mayo de 1811, organizó un gran ejército en el virreinato del Perú y derrotó a las tropas del Ejército del Norte en la batalla de Huaqui, el 20 de junio de 1811. Como consecuencia de esta batalla, Goyeneche se apoderó de La Paz y Cochabamba, luego avanzó hacia Chuquisaca derrotando a las tropas revolucionarias en la Batalla de Sipe Sipe el 13 de agosto, entrando luego en Potosí que había sido abandonada por Pueyrredón llevándose los caudales.

Juan Manuel Cáceres inició una revuelta en La Paz, pero fue derrotada por tropas indígenas. El 29 de octubre de 1811, Esteban Arce recuperó Cochabamba para los revolucionarios, pero tras la derrota de Pocoma el 24 de mayo de 1812, la ciudad volvió a manos realistas el 27 de mayo. Fuerzas rioplatenses al mando del general Eustaquio Díaz Vélez fueron derrotadas en Nazareno el 12 de enero de 1812.

Castelli fue reemplazado en el mando del Ejército del Norte por el abogado y también líder independentista Manuel Belgrano quien inició una Segunda Expedición al Alto Perú. Luego de derrotar a las tropas realistas al mando del general realista Pío Tristán en Tucumán y Salta las tropas argentinas volvieron a entrar a Potosí el 21 de junio de 1813. Belgrano nombró como gobernador de Potosí al coronel Figueroa, de Cochabamba al coronel Álvarez de Arenales y de Santa Cruz al coronel Warnes, como presidente de Charcas nombró a Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Sin embargo Belgrano tampoco tuvo éxito en esta campaña porque fue derrotado por el Ejército Realista, ahora al mando del Brigadier Joaquín de la Pezuela, en las batallas de

Page 107: Historia de Bolivia

Vilcapugio el 1 de noviembre de 1813 y Ayohuma, trece días después. Como consecuencia de estas derrotas, el Alto Perú volvió al control realista, bajo el virreinato del Perú y Belgrano se retiró a Jujuy.

Ignacio Warnes y Álvarez de Arenales continuaron la resistencia, consiguiendo este último las victorias de La Florida (24 de mayo de 1814) y Postrer Valle (4 de junio), el 5 de agosto fue vencido en Sumarpata. El 24 de septiembre de 1814, La Paz cayó nuevamente en manos de una insurrección revolucionaria, pero fue recuperada por los realistas en noviembre.

Tras asumir brevemente el mando del Ejército del Norte el general San Martín, pasó luego el mando al general Rondeau, quien condujo la Tercera Expedición al Alto Perú, reconquistando Chuquisaca y Cochabamba y logrando la victoria en la batalla de Puesto del Marqués el 17 de abril de 1815, entrando poco después en Potosí. En octubre, los realistas al mando de Pezuela triunfan en Venta y Media y luego también en Sipe Sipe (o Viluma) el 29 de noviembre de 1815, lo que provocó la nueva caída del Alto Perú en manos realistas, retirándose el Ejército del Norte hasta Humahuaca, en la actual provincia de Jujuy.

[editar] Republiquetas

Artículo principal: Republiquetas.

Pero al margen de las incursiones del ejército argentino (llamado así por ser ése el gentilicio de los habitantes de las márgenes del Río de la Plata) en el territorio altoperuano, las guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en la consecución de la independencia de Bolivia. El cura Ildefonso de las Muñecas cubrió el norte del Lago Titicaca, Sorata y Yavi;[2] en el sudeste, entre Camargo y Cotagaita estaba Vicente Camargo; entre los ríos Grande y Pilcomayo, y en la Laguna combatían los esposos Padilla; en el este entre Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra, ponía en jaque a las autoridades realistas, el valiente guerrillero Ignacio Warnes; y por último en el sur, o sea en Chichas y Tarija, se encontraban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y Francisco Pérez de Uriondo.

Fracasada la intervención militar de los tres Ejércitos Auxiliares, Pezuela, el comandante realista que logró derrotar a Rondeau, ante la súbita aparición de grupos guerrilleros en casi todo el territorio del Alto Perú, organizó una cruenta arremetida entre los años 1815 y 1816, logrando paralizar prácticamente toda la actividad subversiva y dando muerte a sus principales líderes como Padilla, quien cayo heroicamente en El Villar bajo la espada del comandante realista Aguilera. El 14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo e Ignacio Warnes también fueron derrotados sangrientamente por los realista. Tendencia que continuaría en el levantamiento de Cochabamba en septiembre de 1816 al que se reunieron otras provincias de Charcas.

[editar] Sucre y el Ejército Libertador del Perú

Artículo principal: Campaña de Sucre en el Alto Perú.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar derrotó al ejército realista del general José de Canterac con el coronel Manuel Isidoro Suárez en la Batalla de Junín. Esta victoria constituye

Page 108: Historia de Bolivia

sobre todo, el paso previo para el triunfo final en la batalla de Ayacucho. Los jefes realistas, Canterac,Carratalá, Váldés y La Serna, reunidos en el Cuzco decidieron reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín. Sucre, por encargo de Simón Bolívar, decide continuar la campaña militar en el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los independentistas logran una victoria en la llanura de Ayacucho, pampas de Quinua. Con la capitulación del virrey La Serna se reconocía la "Independencia del Perú y América".

El 29 de enero de 1825, el general José Miguel Lanza proveniente de las zonas rurales cercanas (republiquetas), tomó la ciudad de La Paz y declaró la independencia de las Provincias del Alto Perú, siendo nombrado su primer presidente. El 6 de febrero el mariscal Sucre a la cabeza del Ejército Libertador cruzó el río Desaguadero.

Efectivamente, en la tercera semana de enero el ejército vencedor en Ayacucho continuó del Cuzco hacia Puno, llevando siempre como vanguardia a la División Peruana, confiada en esta oportunidad al Coronel O'Connor, menos el batallón núm. 3 del Perú, que se quedó de guarnición en el Cuzco.

Sucre avanza sobre el Alto Perú con el ejército libertador. La división de Colombia (Córdova) queda acantonada en La Paz mientras que la división del Perú se interna hasta Oruro y Potosí, donde recibe la noticia de la muerte de Olañeta el día 2 de abril de 1825 en el combate de Tumusla.

[editar] La Declaración de Independencia

Artículo principal: Declaración de Independencia de Bolivia.

Simón Bolívar, El "Libertador"

Luego del triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entra en territorio alto peruano el 25 de febrero de 1825. Su papel se

Page 109: Historia de Bolivia

limita a dar visos de legalidad a un proceso que los mismos patriotas ya habían puesto en marcha.

Mariscal Antonio José de Sucre Presidente de la República de Bolivia en 1825

Pero, el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades, proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose a las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz, o sostener con decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú, recién liberado.

El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José Mariano Serrano, fue declarada por 7 representantes de Chuquisaca, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz el 6 de agosto de 1825.

Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado "Padre de la República y Jefe Supremo del Estado". Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo designó al general Antonio José de Sucre.

Véase también: Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Simón Bolívar

El libertador sufrió muchas derrotas, fue príncipe, héroe y villano, la derrota más dolorosa que sufrió fue el olvido y la soledad vividos en sus últimos días.

Utilizó entonces palabras escritas por el escritor José Enrique Rodó que dicen lo siguiente:

Page 110: Historia de Bolivia

"Grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la gloria, grande en el infortunio, grande para magnificar la parte impura que cabe en el alma de los grandes, y grande para sobrellevar, en el abandono y en la muerte, la trágica expiación de la grandeza."

Sin duda alguna palabras sabias utilizadas por Don José Enrique Rodó en su ensayo sobre el gran Libertador Simón Bolívar, son pequeños fragmentos que utilicé con todo el respeto que se merece este gran escritor ya fallecido por ser palabras sabias y verdaderas, porque así fue Bolívar un hombre que pasó por todo, lo tuvo todo, la acción, la gloria, la grandeza, el infortunio, el abandono, la pérdida y finalmente la muerte, hasta convertirse en Leyenda.

También me tomó el atrevimiento para señalar otras palabras utilizadas por el escritor y ensayista colombiano William Ospina que en su ensayo o novela: En Busca de Bolívar utiliza sabiamente para describir como lo recuerdan y como su vida es un mito, una leyenda, las palabras utilizadas por este escritor son las siguientes:

"Bastó que muriera para que todos los odios se convirtieran en veneración, todas las calumnias en plegarias, todos sus hechos en leyenda."

Sin duda alguna la vida del Libertador de América Simón Bolívar es una leyenda, un mito, parte fundamental de la historia de un hombre que paso de héroe a tirano, de rico a pobre y que cayó en el olvido y encontró la muerte, pero que después fue venerado y hoy es recordado por todos, muchos que se llenan la boca diciendo que son parecidos a él, libertadores, héroes, guerreros, pero creó señoras y señores que leen estás líneas que como: Simón José Antonio de Santísima Trinidad Bolívar y Palacios no hay dos, ni habrá jamás, es de esa clase de personas que se convierten en leyendas, en mitos que no se repiten jamás.

Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo del Libertador Simón Bolívar porqué hay material para rato, la exquisitez y el misterio que envuelve su vida es una tentación que es difícil para los amantes de la historia dejar pasar.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/simon-bolivar-libertador-dictador-o-leyenda/simon-bolivar-libertador-dictador-o-leyenda.shtml#ixzz2JZhtMdPk