Historia Electoral de Bolivia - Carlos Cordero

557
HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952-2007 Carlos Hugo Cordero Carraffa

description

Carlos Cordero muestra una extensa documentación y análisis sobre la evolución de los derechos, obligaciones y procesos electorales en Bolivia.

Transcript of Historia Electoral de Bolivia - Carlos Cordero

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952-2007

Carlos Hugo Cordero Carraffa

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20073

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20074

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952-2007

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20075

Primera edicin, febrero de 2007 Depsito legal: 4 - 1 - 282 - 06 P.O.

Corte Nacional Electoral Av. Snchez Lima N 2482 y 2440 Sopocachi Telfono: (591-2) 241-0330, Fax: (591-2) 242-5133 [email protected] www.cne.org.bo La Paz, Bolivia

Editado por: Unidad de Anlisis e Investigacin del rea de Educacin Ciudadana de la CNE Diseo de Tapa: Asterisco Diagramacin: Ronald Romero Impresin: EDITORA PRESENCIA

Impreso en Bolivia Tiraje de 550 ejemplares Las opiniones expresadas en este Documento de Trabajo son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen la autonoma, independencia e imparcialidad de la Corte Nacional Electoral.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20076

En todas partes, el espritu democrtico est en accin; en todas partes, tambin, puede degradarse o desaparecer. Alain Touraine, Qu es la democracia?

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20077

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20078

NDICEPresentacin. Salvador Romero Ballivin ................................................................................................ 11 Prlogo: Historia electoral y evolucin democratica. H.C.F. Mansilla ................................................. 13 Introduccin ............................................................................................................................................. 17 El enfoque histrico sobre la democracia representativa .......................................................................... 19 Esquema para la interpretacin de la historia electoral de Bolivia............................................................. 23 El Congreso Nacional ................................................................................................................................ 28 La Cmara de Senadores .......................................................................................................................... 36 La Cmara de Diputados ........................................................................................................................... 41 Variacin de la representacin departamental ........................................................................................... 42 Asignacin de representacin por departamentos ..................................................................................... 46 La guerra boliviano paraguaya ................................................................................................................... 60 De la paz del Chaco a la Revolucin de Abril ............................................................................................ 60 Primera poca de la democracia contempornea 1952-1964 ................................................................... 62 La normativa Electoral: Primera poca 1952-1956 ................................................................................... 63 Primera modificacin de la Primera poca: 1962 ...................................................................................... 64 Segunda modificacin de la Primera poca: 1964 .................................................................................... 65 Segunda poca de la democracia contempornea 1966-1969 ................................................................. 66 La Gran Transicin: 1977-1982 .................................................................................................................. 68 La normativa Electoral: La Gran Transicin ............................................................................................... 71 Tercera poca de la democracia contempornea 1982-2002 ................................................................... 73 La normativa Electoral: Tercera poca 1982-2006 .................................................................................... 77 La Transicin hacia la Cuarta Etapa de la democracia contempornea .................................................... 81 Bibliografa general .................................................................................................................................... 95 Primera poca: 1952 - 1964 ..................................................................................................................... 97 1952/1956 Vctor Paz Estenssoro ............................................................................................................ 101 1956/1960 Hernn Siles Zuazo ................................................................................................................ 115 1960/1964 Vctor Paz Estenssoro. ........................................................................................................... 127 Segunda poca: 1964 - 1966 ................................................................................................................. 173 1964/1965 Ren Barrientos Ortuo ......................................................................................................... 177 1965/1966 Alfredo Ovando Candia .......................................................................................................... 183 La Gran Transicin: 1977 - 1982 ........................................................................................................... 217 1977/1978 Hugo Banzer Surez .............................................................................................................. 221 1978 Juan Pereda Asbn ......................................................................................................................... 231 1978/1979 David Padilla Arancibia .......................................................................................................... 235 1979 Wlter Guevara Arce ....................................................................................................................... 271 1979 Alberto Natusch Busch .................................................................................................................... 275 1980 Lydia Gueiler Tejada ........................................................................................................................ 279 1980/1982 Luis Garca Meza ................................................................................................................... 309 1982 Guido Vildoso Caldern .................................................................................................................. 315

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20079

Tercera poca: 1982 - 2007 ................................................................................................................... 321 1982/1985 Hernn Siles Zuazo ................................................................................................................ 325 1985/1989 Vctor Paz Estenssoro ............................................................................................................ 331 1989/1993 Jaime Paz Zamora ................................................................................................................. 341 1993/1997 Gonzalo Snchez de Lozada ................................................................................................. 391 1997/1999 Hugo Banzer Surez .............................................................................................................. 413 2001/2002 Jorge Quiroga Ramrez .......................................................................................................... 425 2003/2005 Carlos D. Mesa Gisbert .......................................................................................................... 439 2005 Hormando Vaca Dez Vaca Dez ............................................................................................ 460 2005/2006 Eduardo Rodrguez Veltz ..................................................................................................... 467 2006 Evo Morales Ayma ................................................................................................................. 483 Normas Especiales: 1985 - 2006 ........................................................................................................... 491 Ley Orgnica de Municipalidades ............................................................................................................ 495 Ley Electoral Municipal ............................................................................................................................ 496 Decreto para la modernizacin del Estado .............................................................................................. 498 Ley de Participacin Popular ................................................................................................................... 499 Reforma de la Constitucin Politica del Estado 1994 .............................................................................. 500 Cdigo Electoral Vigente .......................................................................................................................... 505

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200710

PresentacinLa presentacin de Historia Electoral de Bolivia (1952 - 2007), obra de Carlos Cordero exige, en primer lugar, referirse a las lneas de educacin ciudadana de la Corte Nacional Electoral de Bolivia, en las cuales se inscribe su trabajo editorial, y luego al contenido del texto. La Corte Nacional Electoral tiene dos objetivos centrales: por un lado, asegurar la organizacin transparente y eficiente de los procesos electorales, promoviendo la mayor participacin posible de una ciudadana informada. Ese es un desafo que se renueva en cada oportunidad y al que debe hacer frente no slo el organismo electoral sino el pas en su conjunto. Por otro lado, le corresponde administrar el Registro Civil procurando que toda persona cuente con una correcta inscripcin en el Registro y brindando un servicio de calidad a toda la poblacin. Sin embargo, en los ltimos aos, labores adicionales han recibido una importante atencin del parte del organismo electoral, entre ellas destaca la educacin ciudadana y cvica. Se trata de una tarea evidente durante los procesos electorales, pocas cortas e intensas, en las cuales se coloca el acento en las masivas campaas de comunicacin y de capacitacin. Al mismo tiempo, la Corte se integra en el grupo reducido de organismos electorales latinoamericanos que incursionan en territorios nuevos, como la educacin ciudadana permanente, una tarea que requiere un compromiso constante y paciente pues los resultados no son inmediatos ni de efectos espectaculares en el corto plazo. Tarea que es asimismo indispensable pues la difusin de valores democrticos constituye, en el largo plazo, la mejor garanta del asentamiento del rgimen representativo. Cuatro ejes se desarrollan bajo este paraguas. El primero corresponde a un sostenido trabajo de informacin pblica: la Corte considera que en democracia es deber de las instituciones ofrecer a cualquier ciudadano informacin oportuna, gil, completa, transparente y verdica. El segundo, ms reciente, es la creacin del Instituto de Capacitacin Democrtica, destinado a la formacin en valores democrticos y gestin pblica de cuadros y militantes de organizaciones polticas partiendo del principio que ningn sistema representativo ha ganado con partidos dbiles y desestructurados. El tercer eje se articula alrededor de un conjunto de actividades muy variadas destinadas a pblicos diversos, incluyendo nios y jvenes, bajo una inspiracin comn: resaltar los valores de libertad, igualdad, respeto y sealar cmo estos ideales se plasman en instituciones y prcticas a la par que indican un horizonte de accin. Por ltimo, la investigacin ocupa un lugar privilegiado. Con esta labor, poco frecuente en las instituciones del Estado, se busca difundir informacin de calidad, promover el debate, el intercambio razonado y sereno de ideas, favoreciendo el objetivo general de una ciudadana activa y capacitada. En esta tarea, el organismo electoral ha contado a menudo con el respaldo de pases amigos, como Canad, Dinamarca, los Pases Bajos, el Reino Unido, Suecia y de instituciones internacionales, como IDEA. La publicacin de Historia Electoral de Bolivia constituye una de las actividades de ese conjunto de investigaciones. Los libros, a diferencia de lo que sucede con el material de ms amplia difusin como las cartillas, las separatas o los manuales, se dirigen a un pblico ms reducido, compuesto principalmente por acadmicos, polticos, periodistas, estudiantes universitarios, intelectuales y, en ltima instancia, ciudadanos interesados por los asuntos pblicos. La acogida que han tenido ha sido excelente: varios de los textos se han agotado y ha sido necesaria una segunda impresin para responder a la demanda de personas que encuentran en las publicaciones del Organismo Electoral estudios serios, plurales, novedosos y bien documentados, capaces de conducir al planteamiento de nuevas ideas as como a la justa valoracin de la construccin institucional que ha tenido Bolivia desde el retorno a la democracia. Son tres series editoriales que se crearon a partir de 2004. Los Cuadernos de Anlisis e Investigacin recogen investigaciones empricas y han reservado un lugar importante al estudio electoral; los Cuadernos de Dilogo

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200711

y Deliberacin brindan perspectivas tericas sobre la democracia y los asuntos polticos; los Documentos de Trabajo sistematizan datos e informaciones de tipo electoral. Todas ellas han recibido las contribuciones de destacados especialistas bolivianos y extranjeros y han brindado de manera simultnea oportunidades a investigadores jvenes; han recogido estudios de procesos bolivianos y han ofrecido miradas desde afuera o perspectivas comparadas. Constituye una conviccin en la Corte Nacional Electoral que la evolucin del pas no puede entenderse sin una adecuada comprensin de la historia y de la realidad internacional. Historia Electoral de Bolivia constituye la cuarta publicacin de los Documentos de Trabajo e incluye un prlogo de H.C.F. Mansilla. Es la obra de Carlos Cordero, destacado investigador, conocido profesor universitario, especializado en asuntos electorales, y animador frecuente en los medios de comunicacin de los debates sobre democracia, partidos e instituciones. La Historia Electoral de Bolivia tiene dos secciones claramente distintas. La primera se interesa en la forma de eleccin y de composicin de las instituciones representativas, en particular del Congreso, durante ms de medio siglo. La decisin de iniciar el recuento con la revolucin de 1952 se justifica plenamente pues a partir de ese momento se abren los registros electorales a todos los mayores de 21 aos, superando las distinciones que reservaban el voto a una minora. Es, asimismo en ese perodo, en 1956, para la primera eleccin con sufragio universal que se crea la Corte Nacional Electoral y que se establecen criterios suplementarios a los estrictamente poblacionales para definir la composicin de la Cmara de Diputados. Todas esas decisiones han tenido un impacto importante, en algunos casos profundo y decisivo como la instauracin del sufragio universal, sobre las caractersticas de la democracia contempornea en Bolivia. El autor gana plenamente la apuesta de efectuar una revisin ordenada, minuciosa, precisa del pasado con el objetivo de entender mejor el presente. La segunda parte constituye la compilacin ms completa y prolija de la legislacin electoral de la segunda mitad del siglo XX hasta los primeros aos del siguiente. El conocimiento de la legislacin electoral, de su evolucin progresiva, de los momentos de quiebre, de las lneas de continuidad constituye una valiosa ventana para ver mejor cmo se produjo la construccin del rgimen representativo y de la ciudadana en el pas y cules son las implicaciones de las reformas que se discuten en materia electoral. Historia Electoral de Bolivia 1952 - 2007 cumple con el propsito que la Corte Nacional Electoral se ha fijado a s misma, propiciar el debate sobre problemas centrales de la democracia.

Salvador Romero Ballivin Presidente de la Corte Nacional Electoral

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200712

PRLOGO HISTORIA ELECTORAL Y EVOLUCION DEMOCRATICAEn la ya larga historia de la humanidad han existido numerosos modelos para la designacin de autoridades, magistrados y representantes del poder estatal, modelos muy distintos entre s: sistemas hereditarios, procedimientos meritocrticos, cooptacin entre pares, nombramientos por el mero azar, mtodos violentos y, finalmente, la eleccin de los encargados del poder mediante elecciones libres y competitivas desde la base de la sociedad. Este mtodo, nacido en las ciudades-Estado de la Grecia clsica, se ha impuesto a nivel mundial. Las revoluciones francesa y norteamericana popularizaron esta normativa desde fines del siglo XVIII, y paulatinamente se ha expandido a todo el orbe. Hoy en da muy pocos pases se resisten (todava) a la conformacin de los poderes del Estado travs de elecciones generales, secretas, libres y pluralistas. La enorme diversidad de modelos de votacin, la complejidad creciente de los mecanismos para convertir votos en escaos o en cargos pblicos y la celebracin de un nmero cada vez mayor de elecciones en lapsos breves de tiempo, han convertido el derecho y las prcticas electorales en una disciplina altamente especializada. El autor del presente libro, Carlos Cordero Carraffa, se ha destacado en este campo mediante la publicacin de textos, artculos y entrevistas en peridicos y revistas y tambin por su amplia trayectoria como docente universitario y analista de temas polticos. Cordero ha trabajado durante varios aos en torno a esta temtica en instituciones acadmicas y universitarias, e igualmente como asesor para fundaciones privadas y organismos del Estado. En el curso del tiempo ha acumulado una cantidad enciclopdica de conocimientos sobre derecho y prcticas electorales, sobre todo en lo concerniente a la realidad de nuestro pas. En la produccin boliviana en ciencias sociales y jurdicas faltaba una compilacin actualizada de todos los instrumentos legales que regulan los procedimientos electorales de los ltimos cincuenta aos, una compilacin que incluya adems un estudio histrico y sociolgico de las elecciones de este medio siglo en su relacin cambiante e inestable con el mbito socio-poltico y hasta cultural, y que de esa manera nos ayude a comprender una evolucin por dems compleja, contradictoria y muchas veces inesperada. Carlos Cordero nos brinda un texto que trata de satisfacer estas expectativas, que no slo las comparten los acadmicos, sino tambin numerosos miembros y simpatizantes de los partidos, los integrantes de las agrupaciones ciudadanas y una buena parte del pblico interesado en el porvenir de la nacin. Para situar adecuadamente el libro de Cordero, Historia Electoral de Bolivia 1952 - 2007, en el contexto de la actualidad, es necesario mencionar, con la debida brevedad, algunos datos centrales del desarrollo institucional boliviano. La historia electoral de este pas no es fundamentalmente distinta del desenvolvimiento general latinoamericano, pero exhibe algunas peculiaridades jurdicas y sobre todo prcticas, que es conveniente resaltar. Durante la era del Imperio Incaico y en la poca colonial espaola no se realizaron elecciones para determinar quin ejercera el poder poltico. Las autoridades importantes, con jurisdiccin que vaya ms all de la comunidad agraria, eran designadas desde arriba y desde el centro, sin que hubiese algo as como una consulta popular institucionalizada y de libre competencia. Es ms: la mera idea de elecciones libres con varios contendientes para elegir desde abajo a los mandatarios era algo que estaba fuera del imaginario cultural (y religioso) de aquellos tiempos. No existieron rganos de gobierno que hubieran surgido de un

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200713

proceso electoral equitativo, abierto y competitivo como lo conocemos ahora. Puede afirmarse que en el Alto Per no se gener una tradicin poltico-institucional que hubiese sido de inicio favorable a la instauracin de una repblica moderna, cuyos poderes son conformados en gran parte mediante procedimientos electorales. Pero esto no significa que la predominancia de una tradicin como la descrita sea inamovible. Precisamente el desarrollo socio-poltico de Bolivia nos mostr al comienzo de la Repblica y en otras ocasiones, como en 1982/1985, que las tradiciones culturales pueden ser modificadas mediante la accin combinada de la opinin pblica, la educacin ciudadana, los medios masivos de comunicacin y de los propios agentes polticos. El autoritarismo no es, entonces, un destino ineludible, aunque su superacin requiera de una perspectiva de largo plazo y de esfuerzos sostenidos durante muchos aos. Aunque no haba ningn antecedente de ejercicio colectivo de sufragio, Bolivia se inici en 1825 a la vida poltica independiente por medio de una Asamblea Constituyente elegida segn procedimientos que en su momento eran los usuales en el mundo occidental. Hoy rechazamos, y con razn, los procedimientos del llamado sufragio calificado, pero durante todo el siglo XIX y en la casi totalidad de pases con parlamento y gobierno elegidos, se usaba alguna modalidad de restriccin del voto, por ejemplo en todas las naciones de Europa Occidental. El libro de Cordero se inicia con la abolicin del llamado voto censitario, que prevaleci en Bolivia hasta 1952. Pese a todos los golpes de Estado y los cambios violentos de gobierno que desde entonces experiment la Repblica, no hay duda de que la conformacin de los poderes pblicos mediante elecciones libres ha gozado de una legitimidad mucho mayor que cualquier otro mtodo para designar autoridades y regular la vida poltica de la nacin. El texto de Carlos Cordero nos muestra numerosos casos de regmenes militares que tomaron el poder supremo mediante procedimientos extra-legales, pero que intentaron legitimar su autoridad a travs de comicios generales y, paradjicamente, por medio de la modernizacin parcial de los estatutos electorales. Cordero comienza analizando el histrico Decreto Supremo 3128 del 21 de julio de 1952 durante el primer periodo presidencial de Vctor Paz Estenssoro, que instaur el llamado voto universal. Esta medida elimin las tres restricciones (de gnero, educacin y renta) que conformaban el ncleo del voto censitario. De acuerdos a criterios y a la sensibilidad del momento actual, este decreto no instituy un derecho al voto realmente universal, pues exclua del mismo a los flojos calificados por ley, a los juzgados por falso testimonio, a los que deban cualquier suma impositiva al fisco (en virtud de sentencia ejecutoriada), a los defraudadores de fondos pblicos, a los sordomudos que no saban escribir y otros grupos menores, es decir: a una porcin elevada de la poblacin. Menciono estos detalles anecdticos que en su tiempo no fueron ni criticados ni impugnados slo para llamar la atencin sobre los cambios de la mentalidad general del pas que entre tanto han ocurrido. Carlos Cordero nos muestra que este avance institucional ha tenido un efecto profundo en la composicin de la masa de los votantes, en su distribucin geogrfica y en la consecuencia de fortalecer el sentido de pertenencia a la nacin. El autor asevera que este decreto tuvo la consecuencia de una primera, pero sistemtica inclusin tnica en Bolivia y de fortalecer, en forma prctica, la concepcin de la soberana popular. Como se sabe, el derecho a elegir y a ser elegido constituye el fundamento y la cualidad imprescindible de la ciudadana moderna. Pero adems de fomentar un sentimiento emotivo cvico de primera magnitud y de sentar las bases para una sociedad incluyente como lo exige el desarrollo actual de la democracia, el voto universal tuvo efectos muy importantes sobre las instituciones del Estado. La multiplicacin del nmero de votantes a causa de la inclusin de mujeres, indgenas y grupos hasta entonces marginales, la necesidad de contar con registros ms eficaces y ms modernos de los electores y la expansin de este derecho hacia reas rurales, son factores que llevaron a la creacin de una institucin permanente encargada de llevar a cabo las elecciones, a la remodelacin del Registro Civil, al nacimiento de la cartografa electoral y a los primeros intentos de educacin ciudadana. La Corte Nacional Electoral, con el mismo nombre de hoy, fue fundada en febrero de 1956 para llevar a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias de ese ao. El voto universal trajo consigo una dilatacin cuantitativa del Registro Civil, no vista desde la fundacin de la Repblica, la creacin de un nuevo Padrn Electoral, la recomposicin (y el aumento) de los escaos parlamentarios y el surgimiento de la actividad poltico-partidista en el mbito rural. Se puede afirmar, obviamente, que estos avances han tenido un carcter meramente formal y que recin el renacimiento de la democracia boliviana a partir de 1982 ha brindado a la ciudadana el grado de inclusin, la

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200714

calidad ciudadana y los procedimientos adecuados para el ejercicio real y no slo procedimental del derecho de autogobernarse. Otros fijan la fecha en 2005. Pero el mrito de Carlos Cordero reside precisamente en mostrar detalladamente que la historia electoral boliviana, con toda su complejidad y sus meandros, acompaa la evolucin democrtica y ejerce sobre ella una influencia a veces decisiva. Nuestro autor expone paso a paso y con base jurdica segura los adelantos del derecho electoral, su modernizacin hasta alcanzar normativas y calidad supranacionales y su conexin, a menudo desconocida, con los actores polticos del momento dado. Por ejemplo: la obra de Cordero tiene el mrito de recordarnos que algunos avances considerables de la ingeniera electoral tuvieron lugar en medio de regmenes de dudosa ndole democrtica, como fue el periodo de 1966 a 1969. En ese tiempo se dictaron numerosas medidas de derecho electoral y se debati y promulg en febrero de 1967 la Constitucin Poltica del Estado actualmente aun vigente, con muchas modificaciones. Cordero ha desarrollado un interesante esquema de las rupturas de la democracia en el ltimo medio siglo, relacionndolas con el desarrollo poltico-social del pas y, simultneamente, con la evolucin del derecho electoral, mostrando, entre otras cosas, cmo se puede constatar un considerable aumento de la legislacin en esta materia a partir de 2003. No hay duda de que, en ltima instancia, la actividad poltica determina y condiciona el desenvolvimiento de estatutos y normas electorales. En un pasaje escptico de la obra y comentando el complejo nexo entre la Revolucin Nacional de Abril de 1952, por un lado, y la ampliacin del sufragio, por otro, Cordero escribe: Sin embargo, la inclusin de importantes grupos sociales en la prctica y el acto de sufragar para elegir representantes polticos y conformar el poder pblico, y tambin de ser elegibles, no signific necesariamente la democratizacin del sistema de partidos ni la democratizacin del sistema poltico. El autor llama as la atencin sobre uno de los grandes desafos pendientes de nuestra era. Este reto puede ser superado eficazmente por medio de un trabajo bien concebido y proyectado para un lapso temporal muy largo, que incluye una educacin ciudadana basada en los principios de la tolerancia; el pluralismo de ideas y la participacin activa; la capacitacin democrtica de cuadros y militantes de los partidos polticos y de las agrupaciones ciudadanas; la expansin de una ciudadana moderna e incluyente; y la elaboracin de anlisis bien fundamentados que iluminen los problemas de nuestra vida poltica. A estos objetivos contribuyen los diferentes proyectos y emprendimientos de la Corte Nacional Electoral, entre los que se encuentra la publicacin de anlisis para comprender nuestra historia y nuestro presente, como es el libro de Carlos Cordero Carraffa.

H. C. F. Mansilla

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200715

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200716

INTRODUCCIN La historia electoral que ac se relata es un recuento de gobiernos, elecciones y procesos electorales que vivi el pas, resultado de una meticulosa investigacin y anlisis de normas legales sancionadas a lo largo de medio siglo.1 Historia Electoral de Bolivia 1952 - 2007 intenta esclarecer aspectos centrales de la democracia representativa: la forma de eleccin y composicin de instituciones polticas representativas, as como el rol que les toc desempear a los lderes polticos y a las organizaciones polticas que respaldaron la construccin, recuperacin o consolidacin de las instituciones democrticas. La investigacin sobre la normativa electoral condujo a reflexionar sobre algunas expresiones de la conducta colectiva e individual respecto de dichas instituciones electivas y representativas. Por ejemplo, quines de los diferentes gobernantes militares que tuvo el pas contribuyeron efectivamente con el proceso de recuperacin y consolidacin de la democracia? Quines de los tantos lderes civiles que tuvieron responsabilidades gubernativas introdujeron modificaciones sustantivas en el sistema electoral para mejorar la calidad y la ingeniera electoral boliviana? Diversos anlisis provenientes de distintos mbitos de la sociedad se interesan por las formas de eleccin y el nmero ptimo de la representacin poltica por departamentos, para mencionar slo alguno de los aspectos de la representacin. Este debate y los anlisis efectuados se hallan todava en sombras por la informacin escasa y por algunas imprecisas interpretaciones sobre el comportamiento histrico de la representacin. Se insiste por ejemplo en la necesidad de reducir el nmero de la representacin para el futuro Parlamento, utilizando argumentos econmicos orientados al ahorro de recursos en salarios y gasto, pero no se formulan los mecanismos tcnicos sustitutivos de la forma de eleccin, nmero de la representacin y forma de asignacin a los departamentos, ni la respuesta poltica a la reaccin social ante los riesgos de la disminucin de la representacin poltica. En trminos generales, la opinin pblica est ganada a la idea de reducir el nmero de representantes que conforman la Cmara de Diputados, pero ninguna regin o departamento est dispuesto a realizar dicho sacrificio. Para complicar un poco ms dicho escenario, existen regiones que imbuidas del conocimiento acerca el valor de la representacin y en aras de un difuso principio de igualdad, potencial econmico, densidad poblacional, reclaman ms representacin poltica, esto es, un nmero de representantes en la Cmara de Diputados adicional al nmero asignado histricamente. Este particular conflicto poltico tuvo que enfrentarse y resolverse en 2005, de manera previa a la realizacin de las elecciones de diciembre del mismo ao. Entre los aos 2004 y 2006, a propsito de la convocatoria para la realizacin de la Asamblea Constituyente, se han propuesto varias alternativas tcnico-electorales a la demanda de algunas regiones o grupos sociopolticos, orientadas a lograr ms participacin, mayor nmero de representantes o reduccin del nmero de diputados por departamento. La diversidad de propuestas, ms bien polticas que tcnicas, repara en algunos aspectos y deja una variedad de dudas sobre la efectividad de dichas soluciones. Estos proyectos incluyendo a la Ley Especial de Convocatoria de la Asamblea Constituyente LECAC2, mediante la cual se organiz este cuerpo deliberante, no tom en cuenta el comportamiento histrico de la representacin poltica ni las caractersticas generales del sistema electoral boliviano, sino un solo aspecto del mismo: las circunscripciones uninominales. Por lo tanto, simplemente se tom la decisin de privilegiar la sobre representacin de diversos grupos sociales, sobre todo de la base social tnica del occidente del pas, supuestamente antes excluidas; y se desarrollaron en esa direccin

1 Todas las referencias a gobiernos y procesos electorales se sustentan en una compilacin y sistematizacin organizada que se puede consultar en el presente volmen. Tambin se incorpora al final de cada apartado cuadros y figuras que constituyen resmenes didcticos que ofrecen una visin rpida y global de la normativa y otros aspectos complementarios a las elecciones. 2 Ley N 3365, de 6 de marzo de 2006.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200717

soluciones tcnicas contradictorias con los fines polticos perseguidos de participacin de las minoras. Dichos diseos en apariencia resuelven un problema pero al mismo tiempo tienen el potencial de generar nuevas y mayores dificultades, nuevas exclusiones. Para el caso, en el intento de buscar mayor inclusin social, se instituyeron mecanismos de eleccin que reproducen o generan mayor exclusin de otros grupos sociales. Percatados de ello, de estos resultados, lderes polticos o los mismos grupos sociales afectados bloquean y cuestionan en el presente dichas soluciones, quedando nuevamente el vaco de propuestas tcnicas que resuelvan eficazmente las diversas y enfrentadas expectativas polticas. Estos textos no pretenden constituir una solucin o alternativa al actual sistema electoral boliviano, tan slo son una revisin ordenada del pasado y de nuestra cultura poltica para entender mejor nuestro presente. Tenemos hoy buenas instituciones electorales y una vigorosa institucionalidad democrtica que resiste los embates de mentalidades y actitudes autoritarias no democrticas. Arribar a esta conclusin optimista fue posible gracias a la indagacin en la historia poltica de nuestro pas durante el ltimo medio siglo. Revisando viejos papeles reencontr una dedicatoria en las primeras versiones de esta investigacin que deca: A los hombres y mujeres de la revolucin nacional que colocaron las bases de la democracia boliviana contempornea. Medio siglo de historia electoral les da la razn. Muchos de aquellos extraordinarios bolivianos y bolivianas no supieron que estaban construyendo democracia en los primeros aos de los 50, aunque dieron los primeros pasos en esa direccin. A otros bolivianos no les alcanz la vida para disfrutarlo o dejaron parte de ella en el camino y se desencantaron. Hoy, en cambio, medio siglo despus, gracias a todos ellos, ejercemos la democracia con entusiasmo y a veces con desprecio. El presente estudio sobre la historia electoral es el resultado de varios aos de trabajo, investigacin y reflexin en las aulas de la Carrera de Ciencias Polticas de la Universidad Mayor de San Andrs, en La Paz, Bolivia. Luego, esta experiencia se ha enriquecido en otros mbitos acadmicos como el Postgrado de Filosofa y Ciencia Poltica del Centro de Investigacin para el Desarrollo CIDES-UMSA, los cursos de Maestra de la Universidad Andina Simn Bolvar. Mucho del aprendizaje sobre los sistemas electorales o la historia poltico electoral de Bolivia durante el ltimo medio siglo de vida ha quedado testimoniado en diversos artculos y ensayos publicados por la Corte Nacional Electoral; la Fundacin Hanns Seidel/FUNDEMOS; la Fundacin Boliviana para una Democracia Multipartidaria FBDM; la Revista de la Fundacin Cultural del Banco Central. A todas estas instituciones y a quienes las dirigen mi agradecimiento y reconocimiento por la confianza depositada en mi persona y por el esfuerzo de mantener espacios de debate acadmico. Quiero expresar tambin mi reconocimiento a los entraables amigos de la Unidad de Coordinacin de la Asamblea Constituyente (UCAC) y de la Comisin Especial para la Convocatoria a la Asamblea Constituyente (CECAC), con quienes el ao 2004 debatimos con entusiasmo modelos electorales aplicables a la eleccin de constituyentes. Esas discusiones quedaron testimoniadas en otra publicacin, pero la explicacin histrica de aquellos modelos puede encontrarse en estas pginas. Tambin quiero dejar constancia de mi respeto y agradecimiento al Dr. Salvador Romero Ballivin, Presidente de la Corte Nacional Electoral de Bolivia, al Dr. H. C. F. Mansilla y otros altos funcionarios de la Corte Nacional Electoral, por todas las atenciones dispensadas, pero sobre todo, por hacer posible la presente publicacin de toda la normativa electoral de medio siglo, leyes y decretos, ordenada, transcrita y sistematizada por perodos gubernamentales.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200718

EL ENFOQUE HISTRICO SOBRE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA La democracia representativa como modelo de gobierno y organizacin poltica tiene una continuidad de 25 aos de funcionamiento sostenido, entre 1982-2007. Tiene su inmediato antecedente en la dcada de los 60, concretamente entre 1966 y 19693. En esta lnea de reflexin, el antecedente ms antiguo de la democracia del presente data de 1952 a 1964. Por lo tanto, la democracia de los ltimos 25 aos (1982 a 2007), constituye la expresin contempornea y de continuidad de la democracia que se comenz a construir en 1952-1956. Parte de la presente tesis histrica es considerar la Revolucin Nacional de 1952 como el punto de inflexin por el cual se divide la historia poltica del pas entre formas democrticas de gobierno, bsicamente excluyentes, que operan entre 1825 y 1951, y la democracia inclusiva, que comienza en 1952 y cierra su ciclo en las elecciones del ao 2005. En este sentido, las elecciones efectuadas en el ao 1951, bajo el gobierno del Dr. Mamerto Urriolagoitia, constituyen las ltimas elecciones del viejo rgimen excluyente y las elecciones presidenciales de 1956, convocadas durante la primera presidencia del Dr. Vctor Paz Estenssoro, las primeras elecciones del perodo contemporneo de la democracia inclusiva4. Las elecciones de 1956 son tambin las primeras que se realizaron en Bolivia utilizando el mecanismo del sufragio universal. En los Cuadros 1 y 2 puede observarse una sntesis de los principales datos de todas las convocatorias a elecciones generales y municipales efectuadas en el ltimo medio siglo. Destaca el hecho de que en medio siglo de vida se han realizado 30 convocatorias a elecciones generales, asamblea constituyente y referndum. Once de estas convocatorias no llegaron a culminar en la realizacin de elecciones, fueron postergadas o suspendidas. Por tanto, 19 convocatorias a la participacin popular para elegir autoridades polticas s llegaron a buen trmino. Entre gobiernos civiles y militares que convocaron elecciones para conformar el poder pblico se encuentra un curioso equilibrio. Nueve convocatorias se emitieron desde los despachos de hombres formados en institutos militares y diez fueron emitidas por gobernantes civiles. El General de Aviacin Ren Barrientos Ortuo convoc a elecciones en cuatro ocasiones; los Generales de Ejrcito Hugo Banzer Surez, Juan Pereda Asbn, David Padilla Arancibia, Alberto Natusch Busch y Celso Torrelio Villa lo hicieron en una sola oportunidad. Correspondiendo a este ltimo, el raro privilegio de haber convocado a la ltima eleccin no efectuada el 15 de julio de 1982. La democracia retornara al pas, por efecto de las elecciones de 1980 y no de las elecciones convocadas en 1982. Los hombres y mujeres de la Revolucin Nacional, Vctor Paz Estenssoro, Hernn Siles Zuazo y Lydia Gueiler Tejada tienen en su haber once convocatorias a procesos electorales en medio siglo de vida poltica. Slo dos de estas convocatorias no se realizaron en las fechas previstas en primera instancia. Si a estos datos agregamos las convocatorias a elecciones municipales, tenemos que el MNR con sus mticos lderes: Paz, Siles y Gueiler, convocaron a 15 procesos electorales. Solamente Paz y Siles, entre convocatorias a elecciones generales y municipales, tienen en su haber 14 procesos electorales de 30 convocatorias efectuadas en Bolivia entre 1956 y 2006. Estas estadsticas ratifican la vocacin democrtica y la influencia poltica de estos gobernantes en la segunda mitad del siglo XX.

3 Muchos autores polticos bolivianos, quienes influyen a su vez en autores externos, niegan, desvalorizan o desconocen que el General Ren Barrientos Ortuo asumi la presidencia de la Repblica por efecto de elecciones realizadas en julio de 1966 y gobern con el funcionamiento del Poder Legislativo hasta 1969, y que por efecto de su sbita y accidental muerte se recurri al mecanismo de la sucesin presidencial, asumiendo la presidencia el vicepresidente, para ese entonces, Dr. Luis Adolfo Siles Salinas. De igual modo se olvida que el General Hugo Banzer Surez convoc a las primeras elecciones de apertura en diciembre de 1977, que marco el inicio de la transicin desde formas autoritarias de gobierno hacia la democracia, la cual qued formalmente instaurada el 10 de octubre de 1982. 4 Decreto Supremo N 2349, de 18 de enero de 1951, promulgado por el Presidente Mamerto Urriolagoitia, por el cual se convoca a elecciones para Presidente y Vicepresidente, Senadores y Diputados para el 6 de mayo de 1951. (ANALES: 1951). Decreto Supremo N 4361, de 5 de abril de 1956, sancionado por el Presidente Vctor Paz Estenssoro, por el cual se convoca a elecciones para el 17 de junio de 1956.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200719

Jaime Paz Zamora, lder histrico del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), es despus de Paz Estenssoro y Siles Zuazo, el presidente civil que ms veces ha convocado y culminado con xito procesos electorales nacionales y municipales. Paz Zamora convoc a las elecciones generales de junio de 1993 y a las municipales de 1991 y 1993. Le sigue en este orden de convocatorias Carlos Mesa Gisbert; bajo su corto perodo de gobierno se realizan tres convocatorias, para procesos electorales y de participacin ciudadana diferentes: seleccin de prefectos departamentales para el 12 de agosto de 2004 (no efectuada); referndum vinculante para una poltica del gas para el 18 de julio de 2004; y finalmente, las elecciones municipales del 5 de diciembre de 2004. El Gral. Barrientos es el militar que ms veces convoc a elecciones slo para institucionalizar el gobierno central y tambin es el que menos xito tuvo: de cuatro convocatorias, tres se postergaron y slo una prosper. En esta lnea, el abogado Eduardo Rodrguez Veltz, presidente por sucesin constitucional, convoc a elecciones generales y seleccin de prefectos mediante tres Decretos diferentes y efectivamente se realizaron elecciones simultneas para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y prefectos; pero la primera convocatoria para la eleccin de todos estos cargos sufri una postergacin de 14 das. El actual presidente de la Repblica, Evo Morales Ayma, convoc a la conformacin de la Asamblea Constituyente y al Referndum Autonmico. l, Mesa Gisbert y Rodrguez Velz son los presidentes que convocaron a la participacin ciudadana en procesos electorales poco usuales desde la fundacin republicana: referndum, eleccin de prefectos y Asamblea Constituyente.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200720

CUADRO N 1 CONVOCATORIA A ELECCIONES GENERALES DECRETOS SUPREMOS, DECRETOS LEY Y LEYES DE LA REPBLICA 1956-2006 Nro. TIPO Y N DE NORMA D.S. N 4361 FECHA DE PROMULGACIN 5 de abril, 1956 GOBIERNO ELECCIONES CONVOCADAS 17 de junio de 1956. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 29 de junio, 1958. Elecciones parciales para Senadores y Diputados. 20 de julio, 1958. Elecciones parciales para Senadores y Diputados. 22 de mayo, 1960. Elecciones Presidente, Vicepresidente y parciales Senadores y Diputados. 5 de junio, 1960. Elecciones Presidente, Vicepresidente y parciales Senadores y Diputados. 3 de junio, 1962. Elecciones parciales Senadores y Diputados. 3 de junio, 1962. Se ampla convocatoria a Senadores suplentes. 31 de mayo, 1964. Elecciones Presidente, Vicepresidente y parciales Senadores y Diputados. 26 septiembre de 1965. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 31 de octubre, 1965. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. Suspensin de la convocatoria a elecciones. 3 de julio, 1966. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 9 de julio, 1978. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 4 de mayo, 1980. Elecciones Generales. 1 de julio, 1979. Elecciones Generales. OBSERVACIN

1.

Vctor Paz Estenssoro

Efectuada

2.

D.S. N 4917

15 de abril, 1958

Hernn Siles Zuazo

Postergada

3.

D.S. N 4952

26 de mayo, 1958

Hernn Siles Zuazo

Efectuada

4.

D.S. N 5425

17 de marzo, 1960

Hernn Siles Zuazo

Postergada

5.

D.S. N 5468

29 de abril, 1960

Hernn Siles Zuazo

Efectuada

6.

D.S. N 6028

16 de marzo, 1962

Vctor Paz Estenssoro

Efectuada

7.

D.S. N 6074

18 de abril, 1962

Vctor Paz Estenssoro

Efectuada

8.

D.S. N 6709

18 de marzo 1964

Vctor Paz Estenssoro

Efectuada

9.

D.L. N 7032

24 de enero, 1965

Ren Barrientos Ortuo

Postergada

10.

D.L. N 7139

30 de abril, 1965

Ren Barrientos Ortuo

Postergada

11. 12.

D.L. N 7154 D.L. N 7459

8 de mayo, 1965 31 de diciembre, 1965

Ren Barrientos Ortuo Ren Barrientos Ortuo

Suspendida

Efectuada

13.

D.L. N 15160

1 de diciembre, 1977

Hugo Banzer Surez

Efectuada

14. 15.

D.L. N 15932 D.L. N 15978

14 de noviembre, 1978 24 de noviembre, 1978

Juan Pereda Asbn David Padilla Arancibia

No efectuada Efectuada

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200721

16.

D.S. N 17112

9 de noviembre, 1979

Alberto Natusch Busch.

4 de mayo, 1980. Elecciones Nacionales: Presidente y Vicepresidente. (sic) 29 de junio, 1980. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 24 de abril, 1983. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 16 de junio de 1985. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados y Elecciones Municipales. 7 de mayo, 1989. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 6 de junio, 1993. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 1 de junio, 1997. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 30 de junio, 2002. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 12 de agosto de 2004. Seleccin de Prefectos (as) Departamentales. 18 de julio de 2004. Referndum vinculante. 4 de diciembre de 2005. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. 4 de diciembre de 2005. Seleccin de Prefectos. 18 de diciembre de 2005. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados y seleccin de Prefectos. 2 de julio 2006. Eleccin y conformacin de Asamblea Constituyente. 2 de julio 2006. Referndum para las autonomas departamentales.

No efectuada

17.

D.S. N 17188

22 de enero, 1980

Lydia Gueiler Tejada

Efectuada

18.

D.L. N 19066

15 de julio, 1982

Celso Torrelio Villa

No efectuada

19.

LEY N 679

14 de diciembre, 1984

Hernn Siles Zuazo

Efectuada

20.

D.S. N 22058

2 de noviembre, 1988

Vctor Paz Estenssoro

Efectuada

21.

D.S. N 23348

3 de diciembre, 1992

Jaime Paz Zamora

Efectuada

22.

D.S. N 24427

1 de diciembre, 1996

Gonzalo Snchez de L.

Efectuada

23.

D.S. N 26459

22 de diciembre de 2001

Jorge Quiroga Ramrez

Efectuada

24.

D.S. N 28077

8 de abril de 2005

Carlos D. Mesa Gisbert Hormando Vaca Diez Carlos D. Mesa Gisbert Eduardo Rodrguez Veltz

No efectuada

25. 26.

D.S. N 27449 D.S. N 28228

13 de abril de 2004 6 de julio de 2005

Efectuada No efectuada

27. 28.

D.S. N 28229 D.S. N 28429

6 de julio de 2005 1 de noviembre de 2005

Eduardo Rodrguez Veltz Eduardo Rodrguez Veltz

No efectuada Efectuada

29.

Ley N 3364

6 de marzo de 2006

Evo Morales Ayma

Efectuada

30.

Ley N 3365

6 de marzo de 2006

Evo Morales Ayma

Efectuada

Fuente: Elaboracin propia en base a la normativa electoral de medio siglo: 1952-2007.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200722

CUADRO N 2 CONVOCATORIA A ELECCIONES MUNICIPALES LEYES DE LA REPBLICA 1985-2004 Nro. TIPO Y N DE NORMA LEY N 578 FECHA DE PROMULGACIN 3 de noviembre, 1983 GOBIERNO ELECCIONES CONVOCADAS 6 de mayo 1984. Eleccin Concejos y Juntas Municipales. 16 de junio de 1985. Elecciones Generales: Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados y Elecciones Municipales. 7 de diciembre, 1987. Elecciones Municipales. 3 de diciembre, 1989. Elecciones Municipales. 1 de diciembre, 1991. Elecciones Municipales. 5 de diciembre, 1993. Elecciones Municipales. 3 de diciembre, 1995. Elecciones Municipales. 5 de diciembre, 1999. Elecciones Municipales. 5 de diciembre, 2004. Elecciones Municipales. OBSERVACIN

1.

Hernn Siles Zuazo

No Efectuada

2.

LEY N 679

14 de diciembre, 1984

Hernn Siles Zuazo

Efectuada

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

D.S. N 21662 D.S. N 22278 D.S. N 22883 D.S. N 23560 D.S. N 24074 D.S. N 25451 D. N 27616

17 de julio, 1987 2 de agosto, 1989 31 de julio, 1991 21 de julio, 1993 21 de julio, 1995 8 de julio, 1999 7 de julio, 2004

Vctor Paz Estenssoro Vctor Paz Estenssoro Jaime Paz Zamora Jaime Paz Zamora Gonzalo Snchez de L. Hugo Banzer Surez Carlos D. Mesa Gisbert

Efectuada. Efectuada Efectuada Efectuada Efectuada Efectuada Efectuada

Fuente: Elaboracin propia en base a la normativa electoral de medio siglo: 1952-2007.

ESQUEMA PARA LA INTERPRETACIN DE LA HISTORIA ELECTORAL DE MEDIO SIGLO La justificacin de que la democracia actual, la democracia contempornea, tiene decisivos antecedentes jurdicos y polticos en los lapsos 1952-1964 y 1966-1969 y del carcter inclusivo que la caracteriza radica, por una parte, en el hecho de que a principios de la dcada de los 50 se incorpora formalmente el principio del sufragio universal y se llevan a cabo en los 12 aos subsiguientes varios procesos electorales: tres elecciones generales y tres elecciones de renovacin parcial de las Cmaras Legislativas. Ver el Cuadro N 1. En julio de 1952, por primera vez desde la fundacin republicana, para conformar el Poder Pblico se establece la utilizacin del sufragio universal, igual, directo y secreto, caracterstica de la democracia liberal y representativa. Con la incorporacin del sufragio universal se produce un significativo crecimiento en el nmero de electores y por tanto de la participacin poltica5. ste es su carcter inclusivo. Antes de esta decisin jurdica y poltica, si bien se puede afirmar y confirmar que existan formas democrticas de eleccin de representantes para la conformacin del Parlamento, esta entidad se elega sobre la base del sufragio censitario, por lo que era una democracia bsicamente excluyente de grupos sociales (grupos tnicos) y minoras polticas (gnero). La democratizacin del sufragio, proceso iniciado en 19526, habr de mantenerse y desarrollarse sin retrocesos ni cambios a lo largo de las cinco dcadas inmediatas. Sin embargo, la inclusin de importantes grupos sociales en la prctica y el acto de sufragar para elegir representantes polticos y conformar el poder pblico (derecho pasivo) y tambin de ser elegibles (derecho activo) no signific necesariamente la democratizacin del sistema de partidos ni la democratizacin del sistema poltico.5

En las elecciones 1951 se habran registrado 126.123 votos vlidos; en cambio en 1956, se registraron 931.825 votos vlidos. A partir de entonces la participacin electoral super el milln de ciudadanos movilizados y esta cifra creci regularmente. (Mesa, 2003). 6 Decreto Supremo N 3128 de 21 de julio de 1952.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200723

La inclusin de nuevos electores, hecho que se verifica empricamente en los procesos electorales que se llevan a cabo desde entonces7, no viene acompaada con la misma intensidad o ritmo de la aplicacin y ejercicio pleno de otros principios de la democracia, como la libertad de organizacin y funcionamiento de partidos polticos y de expresin y crtica a las autoridades de gobierno. Estos principios se desarrollan formal y vigorosamente mucho tiempo despus, a partir de finales de los 70 y principios de los 80. Existe, a pesar de lo anteriormente anotado, una lnea de continuidad histrica del principio democrtico del sufragio, de realizacin de procesos electorales y de funcionamiento de instituciones representativas en las ltimas cinco dcadas. Si bien se interrumpe en varias ocasiones la democracia poltica y representativa, en cada retorno es invariable la aplicacin del principio del sufragio universal para la conformacin del cuerpo legislativo y la eleccin del Poder Ejecutivo. Los largos perodos de interrupcin de la democracia (gobiernos no electivos), no desdicen la idea de continuidad sealada. Las interrupciones de la democracia ocurren en los siguientes lapsos: la primera ruptura, entre 1964 y 1966; la segunda ruptura, entre 1969 y 1977; finalmente, la tercera ruptura ocurre entre 1978 y 1982. Estos tres momentos de ruptura del proceso democrtico son complejos en s mismos y de caractersticas diferentes. Sealan bsicamente la presencia de gobiernos de corte autoritario (vinculados a las Fuerzas Armadas Bolivianas) no electivos; pero en algunos casos se alternan gobiernos elegidos mediante el sufragio o gobiernos dirigidos por Juntas Militares que propiciaron el retorno a la democracia. Combinando los momentos en que se produce la eleccin de gobierno y Parlamento mediante recursos democrticos y gobiernos autoritarios que acceden al poder por la va de la fuerza, en una sola lnea de desarrollo progresivo desde la dcada de los 50 al presente, tenemos: a) el primer perodo democrtico comprendido entre 1952 y 1964, al cual denominaremos la primera etapa de la democracia contempornea; b) la primera ruptura de la primera etapa de la democracia contempornea se produce entre 1964 y 1966; c) contina al anterior perodo, la segunda etapa de la democracia contempornea que se desarrolla entre 1966 y 1969; d) a este corto perodo que se interrumpe por un accidente areo y luego por un golpe de Estado, le sigue la segunda ruptura ocurrida entre 1969 y 1977; e) contina un tercer momento entre 1978 y 1982, que se denominar la Gran Transicin, por la complejidad y alternabilidad que se produce entre gobiernos autoritarios, autoritarios pro-democrticos y democrticos, as como por los tres procesos electorales que se realizan en este perodo; f) finalmente, la cuarta etapa de la democracia contempornea, entre 1982 y 2007. El tiempo poltico comprendido entre 1978 y 1982 es una tercera ruptura de la democracia contempornea, incluye tres intentos sucesivos de retorno e instalacin efmera de la democracia representativa pues en ste lapso se realizan elecciones en 1978, 1979 y 1980. En razn a este argumento se denomina a dicho perodo como la Gran Transicin, pues dar lugar a la reposicin de la democracia a partir de 1982, es decir, a la transicin desde gobiernos autoritarios hacia gobiernos democrticos. La democracia recuperada a partir de dicha fecha tendr una continuidad y estabilidad de 25 aos, alternabilidad en el mando del Estado que permite la consolidacin de instituciones y principios democrticos durante uno de los lapsos ms prolongados de competencia poltica electoral desde la fundacin republicana. En el Cuadro N 3 puede lograrse una visin global de la democracia, las rupturas del proceso democrtico y los gobiernos tanto democrticos como no democrticos en cinco dcadas. Esta interpretacin de la historia del sistema poltico de los ltimos 50 aos, entre continuidad y ruptura, nos permite visualizar los momentos en los que se produce la representacin poltica y la variacin numrica de representantes en las Cmaras legislativas. Esta variacin numrica y el comportamiento de la variacin en la Cmara de Diputados, es posible advertirla en el Cuadro N 4.7

Al respecto puede consultarse Presidentes de Bolivia. Entre urnas y fusiles, de Carlos D. Mesa Gisbert, pginas 149-199 y 302-304, para advertir en trminos de resultados electorales la inclusin de nuevos electores en cada proceso electoral y, en particular, el salto producido entre las elecciones de 1951 y 1956.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200724

CUADRO N 3 POCAS Y RUPTURAS DE LA DEMOCRACIA CONTEMPORNEA UNA VISIN DE CONJUNTO

1ra. poca 2da. poca La gran transicin

3ra. poca

1952 1964 1966 1969 1977 1982

2006*

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 20071ra. ruptura 2da. ruptura 3ra. , 4ta. , 5ta. ruptura

25

1952, Decreto del sufragio universal. 1952-1964. 1ra. poca: Gobs: Paz Estenssoro-Siles Zuazo-Paz Estenssoro. 1964-1966. 1ra. ruptura: Gobs: Barrientos Ortuo-Ovando Candia. 1966-1969. 2da. poca: Gobs: Barrientos Ortuo-Siles Salinas*. 1969-1977. 2da. ruptura: Gobs: Ovando Candia-Torres-Banzer Surez. 1977-1982. La gran transicin: Banzer Surez (elecciones de apertura: 1978) - (3ra. ruptura: 1978) Pereda Asbn; Padilla Arancibia (elecciones de apertura: 1979) - Guevara Arze - (4ta. ruptura: 1979) Natusch Busch; Gueiler Tejada (elecciones de apertura: 1980) - (5ta. ruptura: 1980) - Luis Garca Meza - Triunvirato militar (Torrelio-Bernal-Pammo) - Torrelio-Vildoso.

1982-2006. 3ra. poca: Gobs: Siles Zuazo-Paz Estenssoro-Paz Zamora-Snchez de Lozada-Banzer SurezQuiroga Ramrez** Snchez de Lozada-Mesa Gisbert**-Rodrguez Veltz**- Morales Ayma.

* Elecciones Asamblea Constituyente

** Sucesin constitucional

CUADRO N 4 COMPOSICIN CONGRESO, CMARA DE DIPUTADOS, SENADORES, POCAS, ELECCIONES Y CONVOCATORIAS A PROCESOS ELECTORALES

1. CON 99 101 129 138 144 157 130 27 117 27 111 27 102 27 74 27 72 27

86

157 130 27

2. DIPS

68

3. SEN

18

1952 1964 1966 1969 1977 1982

2006

4. ELEC 1966 1978 1979 1980

1956 1958 1960 1962 1964

1985 1989 1993 1997 2002 2006

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 2007

26

CON: Congreso de la Repblica DIPS: Cmara de Diputados SEN: Cmara de Senadores ELEC: Elecciones

Fuente: Elaboracin propia.

1. La composicin numrica del Congreso de la Repblica es el resultado de la agregacin del nmero de miembros de la Cmara de Senadores y Cmara de Diputados. 2. La Cmara de Diputados incrementa su nmero regularmente durante el perodo del nacionalismo revolucionario 1956-1964; y se incrementa por saltos en 1966, 1978, 1979 y1980. A partir de esta ltima fecha, se ingresa en un perodo de estabilidad en el nmero de miembros en la Cmara. 3. Finalmente, la Cmara de Senadores recupera el nmero de 27 a partir de las elecciones de 1960 y mantiene dicha composicin hasta el presente. 4. Elecciones realizadas entre 1956 y 2006. Las elecciones de 1958 y 1962, son elecciones parciales para renovar parte del poder legislativo.

CUADRO N 5 ELECCIONES Y RUPTURAS DEL PROCESO DEMOCRTICO 1952-2006 TIEMPO 1952 1952-1964 EVENTO Decreto del sufragio universal 1ra. poca Elecciones 1956 (Primeras con voto universal) Elecciones 1958, legislativas Elecciones 1960, generales Elecciones 1962, legislativas Elecciones 1964, generales 1ra. ruptura GOBIERNO Vctor Paz Estenssoro

Vctor Paz Estenssoro Hernn Siles Zuazo Vctor Paz Estenssoro Ren Barrientos Ortuo Alfredo Ovando Candia. Ren Barrientos Ortuo Luis Adolfo Siles Salinas * Alfredo Ovando Candia Juan Jos Torres Hugo Banzer Surez. Hugo Banzer Surez

1964-1966

1966-1969

2da. poca Elecciones generales 2da. ruptura

1969-1977

1977-1982

La gran transicin Elecciones de apertura: 1978 3ra. Ruptura Elecciones de apertura: 1979 4ta. ruptura Elecciones de apertura: 1980 5ta. ruptura

Juan Pereda Asbn David Padilla Arancibia Walter Guevara Arze Alberto Natusch Busch Lydia Gueiler Tejada Triunvirato militar Luis Garca Meza Celso Torrelio - Guido Vildoso

1982-2006

3ra. poca Elecciones 1980, generales Elecciones 1985, generales Elecciones 1989, generales Elecciones 1993, generales Elecciones 1997, generales Elecciones 2002, generales

Elecciones 2005, generales Fuente: Elaboracin propia. * Presidentes por sucesin constitucional.

Hernn Siles Zuazo Vctor Paz Estenssoro Jaime Paz Zamora Gonzalo Snchez de Lozada Hugo Banzer Surez Jorge Quiroga Ramrez * Gonzalo Snchez de Lozada Carlos D. Mesa Gisbert * Eduardo Rodrguez Veltz *. Evo Morales Ayma

El presente Cuadro es una relacin del tiempo histrico 1952-2006. Combina las elecciones realizadas en este lapso, con las presidencias que emergieron de los procesos electorales o con las convocatorias a elecciones que emitieron algunos presidentes para retornar a la institucionalidad democrtica.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200727

EL CONGRESO NACIONAL Por definicin constitucional el Poder Legislativo boliviano reside en el Congreso Nacional, el cual se compone de dos Cmaras, una de Diputados y otra de Senadores8. La Cmara de Diputados se compone de 130 miembros y la Cmara de Senadores de 279. La peculiaridad del sistema de representacin boliviano es que la composicin numrica y electoral de ambas Cmaras que conforman el Poder Legislativo tiene su origen en los distritos denominados departamentos y en los distritos uninominales que se hallan dentro de los departamentos, por lo tanto, no existe la representacin nacional ni la eleccin de representantes legislativos en distrito nacional. El Ejecutivo es el nico cargo de poder que se elige y se origina con los votos emitidos en el mbito nacional (por efecto de la sumatoria de los votos emitidos en los distritos departamentales). Es as que se asigna y se elige un nmero fijo de tres Senadores por cada uno de los nueve departamentos que componen la unidad republicana. En cambio, en la Cmara de Diputados el nmero de representantes polticos que se eligen por departamento es variable. Cada departamento tiene un nmero distinto de representantes Diputados que surgen de dos tipos de circunscripciones, Departamentales y uninominales; el nmero total de Diputados (130) es constante desde 1980 a la fecha10. Efectuando una interpretacin normativo-constitucional de la forma de asignacin de los Diputados y la asignacin departamental de Senadores, la representacin poltica en la Cmara de Diputados responde a un criterio poblacional y la Cmara de Senadores a un criterio territorial11. Desde ahora se debe dejar claramente establecido que para la asignacin de escaos para cada uno de los distritos departamentales, que luego conformarn la Cmara de Diputados, el criterio poblacional no es el nico que histricamente se utiliza sino que se incorpora desde la dcada de los 50 un criterio denominado de compensacin que opera de un modo semejante al criterio territorial (representacin poltica igual por territorio), pero que tiene efectos y caractersticas diametralmente opuestas. Estos extremos se verificar con detalle ms adelante. Simplemente con fines ilustrativos obsrvese el Cuadro N 6, en el cual se muestra la composicin del Congreso, de la Cmara de Senadores y Diputados, por cada uno de los nueve departamentos que conforman la unidad republicana, en dos momentos histricos diferentes: 1956 y 2002.CUADRO N 6 COMPOSICIN CONGRESO 1956-2002

AO

DEPARTAMENTO

TOTAL

TOTAL CONGRESO

CHU

LP

CBBA

OR

PSI

TJA

SCZ

BN

PND D* 4 5 S* 18 27 D** 68 130 86 157

S* D** S* D** S* D** S* D** S* D** S* D** S* D** S* D** S* 1956 2006 2 3 7 11 2 14 2 9 2 6 9 2 3 10 14 2 3 5 9 2 8 2 3 5 9 2 3

3 29 3 19 3

3 25

Fuente: Elaboracin propia *S: Senadores; **D: Diputados.

De igual manera, con fines ilustrativos se consigna el Cuadro N. 7 donde se puede apreciar la variacin de la poblacin boliviana durante cinco dcadas (Censos: 1950-2001), tiempo en el cual, el Congreso (ambas Cmaras), lleg casi a duplicar el nmero de sus componentes, de 86 miembros a 157. Pero, por otra parte, se ratifica que el territorio nacional no se vio afectado por desmembracin fsica ni por la creacin de nuevas unidades administrativas departamentales. Entonces tenemos que al interior del territorio boliviano se produjo un natural crecimiento poblacional de 2,7 millones de habitantes para 1950, a 8,2 millones de habitantes para 2001 y que el sistema de representacin tambin creci pero a un ritmo distinto.Artculo 46, numeral I. Constitucin Poltica del Estado vigente. Artculos 60 y 63. Constitucin Poltica del Estado vigente. 10 Para apreciar la variacin en el nmero obsrvese el Cuadro N 4. 11 La distribucin del total de escaos entre los Departamentos se determina por ley en base al nmero de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al ltimo Censo Nacional, Artculo 60, numeral VI, CPE vigente; El Senado se compone de tres Senadores por Departamento..., Artculo 63, CPE vigente.9 8

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200728

CUADRO N 7 COMPARATIVO POBLACIN BOLIVIA CENSOS 1950 - 2001 MBITO POBLACIN CENSO 1950 2.704.165 POBLACIN CENSO 1976 4.613.486 POBLACIN CENSO 1992 6.420.792 POBLACIN CENSO 2001 8.274.325

BOLIVIA

Fuente datos oficiales Instituto Nacional de Estadstica INE. Elaboracin propia.

Figura 1COMPOSICIN CONGRESO 1956-2006

35 30

L.P.

Representantes

25 20 15 10 5 0 CHU S 1956 2002 2 3 D 7 11 S 2 3 LP D 14 31 CBB S 2 3 D 9 18 S 2 3 OR D 6 10 S 2 3 PSI D 10 15 TJA S 2 3 D 5 9 SCZ S 2 3 D 8 22CBBA

STZ

BN S 2 3 D 5 9

PND S 2 3 D 4 5

Departamentos y tiempo

Fuente: INE. Elaboracin propia. S: Senadores D: Diputados

En la FIGURA 1 se compara y destaca la relacin que existe entre el volumen de la representacin de Senadores por departamento y representacin poltica de Diputados, tambin por departamento, en dos momentos extremos, 1956 y 2002. Se hace evidente el crecimiento de la representacin poltica para todas las regiones y un crecimiento ms evidente en los Departamentos con alta concentracin y crecimiento poblacional (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200729

1956 2002

Figura 2

COMPARATIVO POBLACIN BOLIVIA CENSOS 1950-200110.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 CENSOS 1950 2.704.165 1976 4.613.486 1992 6.420.792 2001 8.274.325

Poblacin

CensosFuente: INE. Elaboracin propia.

En la FIGURA 2 se hace evidente el crecimiento regular de la poblacin en cuatro momentos: 1950, 1976, 1992 y 2001, aos en los que se llevaron a cabo Censos oficiales. Tambin con fines ilustrativos se incorpora el Cuadro N 8, en el que se seala la composicin numrica del Congreso Nacional as como las normas jurdicas que establecen las caractersticas de esa composicin. Ac se puede advertir que entre 1956 y 1980, el crecimiento en nmero de representantes del Congreso Nacional es gradual. Ocho procesos electorales se llevan a cabo con el nmero total de miembros del Parlamento en permanente modificacin. Siete procesos electorales, entre 1980 y 2005, se realizan con el nmero constante y fijo: 157.

CUADRO N 8 COMPOSICIN NUMRICA DEL H. CONGRESO NACIONAL 1956-2005

AO Y PROCESOS ELECTORALES 1956

NMERO

NORMA

86

Decreto Supremo N 4361, de 5 de abril de 1956. Estatuto Electoral. Art. 129. Decreto Supremo N 4361, de 5 de abril de 1956. Sin modificaciones. Sin modificaciones. Decreto Supremo N 6028, de 16 de marzo de 1962. Mediante ste Decreto se incrementa el nmero de Diputados de acuerdo a la determinacin de la Corte Nacional Electoral y en base al informe de la Direccin General de Estadstica y Censos. Tambin se completa el nmero de Senadores a elegirse por departamento, de dos a tres, haciendo un total de 27, reconociendo lo dispuesto en la Constitucin Poltica del Estado de 1961, Art. 68.Decreto Supremo N 6028, de 16 de marzo de 1962.

1958 1960 1962

86 86 99

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200730

1964 1966

101 129

Decreto Supremo N 6709, de 18 de marzo de 1964. Decreto Supremo N 7535, de 2 de marzo de 1966. Presidencia del. Gral. Alfredo Ovando Candia. Decreto Ley N 15392, de 7 de abril de 1978. Sancionado bajo la presidencia del Gral. Hugo Banzer Surez (1971-1978). Se ratifica la Ley Electoral de 1965-1966, mediante Decreto Ley N 15160 de 1, de diciembre de 1977. Decreto Ley N 16331, de 5 de abril de 1979. Sancionado bajo la presidencia de. Gral. David Padilla Arancibia (1978-1979). Ley Electoral N 531, de 8 de abril de 1980. Sancionado bajo la presidencia de Lydia Gueiler Tejada. Sin modificacin. Se modifica el tiempo de mandato a cinco aos, mediante Ley N 1704, de 2 de agosto de 1996. Art. 1 de la Ley modificatoria y Art. 89, inciso 2 del Cdigo Electoral vigente.

1978

138

1979

144

1980

157

1985, 1989, 1993 1997, 2002, 2005

157 157

Fuente: Elaboracin propia.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200731

CUADRO SINPTICO DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA COMPOSICIN DE LA CMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES, 1938 A 2007CONSTITUCIN 1938 El texto constitucional de 1938 fue aprobado por la Convencin Nacional, reunida en la ciudad de La Paz, por convocatoria del Tcnl. Germn Busch B. (1937-1939). Este texto establece la renovacin parcial de la Cmara de Diputados, por mitades. El nmero de miembros que conforman la Cmara se establece mediante Ley de la Repblica y no en el texto constitucional. La renovacin parcial de la Cmara, dispuesta en el texto constitucional de 1938 tendr sus efectos en la dcada de los 50 y durante los gobiernos del nacionalismo revolucionario: 1952-1964. En esta poca tambin se renueva la Cmara por mitades, cada dos aos. Antes de 1938, la Cmara de Senadores se conformada por tres miembros por departamento. Durante el gobierno del presidente Busch (1937-1939) se da lugar a la creacin del noveno departamento del pas. Esta composicin variar durante los primeros aos de la Revolucin Nacional y disminuir a dos por departamento. Vase Cuadro N 4.

CMARA DE DIPUTADOS Los diputados sern elegidos directamente por el pueblo, a simple pluralidad de sufragios. Durarn en sus funciones cuatro aos, renovndose por mitad en cada bienio. En el primero saldrn por suerte. La ley reglamentar estas elecciones y fijar el nmero de Diputados". (Artculo 62)

CMARA DE SENADORES El Senado de la Repblica se compone de tres Senadores por cada departamento". (Artculo 66)

CONSTITUCIN DE 1945 La Constitucin Poltica que reforma y aprueba la Convencin Nacional de 1945 fue convocada durante el gobierno del Tcnl. Gualberto Villarroel (1943-1946). En lo que respecta a la Cmara de Senadores y Diputados, ratifica todo su contenido y redaccin.

CMARA DE DIPUTADOS Los diputados sern elegidos directamente por el pueblo, a simple pluralidad de sufragios. Durarn en sus funciones cuatro aos, renovndose por mitad en cada bienio. En el primero saldrn por suerte. La ley reglamentar estas elecciones y fijar el nmero de Diputados". (Artculo 65)

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200732

CMARA DE SENADORES El Senado de la Repblica se compone de tres Senadores por cada departamento". (Artculo 69)

CONSTITUCIN 1947 El texto constitucional de 1947 fue aprobado por el Congreso, reunido en la ciudad de La Paz, durante el gobierno del Dr. Enrique Hertzog G. (1947-1948). Esta reforma ratifica la normativa de 1938 referida a la Cmara de Senadores y Diputados. CMARA DE DIPUTADOS Los diputados sern elegidos directamente por el pueblo, a simple pluralidad de sufragios. Durarn en sus funciones cuatro aos, renovndose por mitad en cada bienio. En el primero saldrn por suerte. La ley reglamentar estas elecciones y fijar el nmero de Diputados". (Artculo 65) CMARA DE SENADORES El Senado de la Repblica se compone de tres Senadores por cada departamento". (Artculo 69)

CONSTITUCIN 1961 La Constitucin de 1961 fue sancionada por el Congreso Constituyente que se reuni por convocatoria del presidente Vctor Paz Estenssoro (1960-1964). Por vez primera en un texto constitucional se instituye que los miembros de la Cmara de Diputados y Senadores se eligen mediante el sufragio universal. En el caso de Senadores se conserva el nmero de tres representantes por departamento y se instituye la lista completa, esto es, los cargos para la primera mayora en votos.

CMARA DE DIPUTADOS Los diputados sern elegidos directamente por el pueblo, mediante sufragio universal. El Estatuto electoral fija el nmero de diputados y el sistema de eleccin. (Artculo 63)" "Los diputados durarn en sus funciones cuatro aos, renovndose por mitad en cada bienio. En el primero saldrn por sorteo. (Artculo 64)

CMARA DE SENADORES El Senado de la Repblica se compone de tres senadores por cada departamento, elegidos por sufragio universal mediante el sistema de lista completa y simple mayora de votos. (Artculo 68)

CONSTITUCIN 1967 El texto constitucional de 1967 fue aprobado por el Congreso Constituyente que se reuni por convocatoria de los co-presidentes Gral. Ren Barrientos Ortuo y Gral. Alfredo Ovando Candia. Respecto de la Cmara de Diputados y Senadores introduce notables modificaciones. Por ejemplo, que la renovacin de la Cmara ser total y no por mitades o tercias partes.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200733

Con relacin a la Cmara de Senadores se modifica la asignacin de escaos favoreciendo a las minoras con un puesto y suprimiendo la lista completa para la asignacin de escaos. Hasta esta oportunidad el ganador en las circunscripciones departamentales se llevaba los tres escaos en disputa en cada distrito departamental. Se instituye tambin para el caso de Diputados el principio de la densidad demogrfica para la asignacin de escaos por Departamento. CMARA DE DIPUTADOS Los Diputados sern elegidos en votacin universal y directa, por simple pluralidad de sufragios, y con representacin proporcional de las minoras. La ley fijar el nmero y sistema de la eleccin de los diputados propietarios y los suplentes, teniendo como base la densidad demogrfica del territorio nacional. Los diputados durarn en sus funciones cuatro aos y la renovacin de la Cmara ser total". (Artculo 60) CMARA DE SENADORES El Senado se compone de tres Senadores por cada Departamento, elegidos mediante voto universal directo: dos por mayora y uno por minora, de acuerdo a ley". (Artculo 63)

CONSTITUCIN 1994 El texto constitucional de 1994 es el resultado de un proceso de reformas iniciado en la legislatura 1989-1993, que concluy en el perodo 1993-1997. Por primera vez en la historia jurdico-constitucional del pas se consign en la CPE el nmero de miembros que conforman la Cmara de Diputados. Tambin en estas reformas se dio lugar a la creacin de circunscripciones uninominales dentro de los lmites departamentales y en nmero variable para cada departamento. Con relacin al Senado de la Repblica, se ratifica lo dispuesto anteriormente para elegir Senadores por lista incompleta. CMARA DE DIPUTADOS I. La Cmara de Diputados se compone de ciento treinta miembros. II. En cada departamento, la mitad de los Diputados se eligen en circunscripciones uninominales. La otra mitad en circunscripciones plurinominales departamentales, de listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores de la Repblica. Los candidatos son postulados por los partidos polticos. III. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geogrfica, afinidad y armona territorial, no trascender los lmites de cada departamento y basarse en criterios de poblacin. La Corte Nacional Electoral delimitar las circunscripciones uninominales. IV. Los Diputados son elegidos en votacin universal, directa y secreta. En las circunscripciones uninominales por simple mayora de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representacin que establece la ley. V. El nmero de Diputados debe reflejar la votacin proporcional obtenida por cada partido. VI. La distribucin del total de escaos entre los departamentos se determina por ley en base al nmero de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al ltimo Censo Nacional. Por equidad la ley asignar un nmero de escaos mnimo para los departamentos con menor poblacin y menor grado de desarrollo econmico. Si la distribucin de escaos para cualquier departamento resultare impar, se dar preferencia a la asignacin de escaos uninominales. VII. Los Diputados ejercen sus funciones por cinco aos y la renovacin de la Cmara ser total. (Artculo 60)

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200734

CMARA DE SENADORES El Senado se compone de tres Senadores por cada Departamento, elegidos mediante voto universal directo: dos por mayora y uno por minora, de acuerdo a ley". (Artculo 63)

REFORMAS CONSTITUCIONALES 2004 En el ao 2004, bajo el gobierno del presidente Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) se realiz la segunda reforma a la Constitucin Poltica del Estado, febrero 2004) siguiendo procedimientos de reforma estipulados por la propia Constitucin, en el seno del Congreso Ordinario. Estas reformas incluyeron a la Asamblea Constituyente como instrumento de participacin y reforma total del texto constitucional por mecanismos inditos desde la fundacin republicana (1825), esto es, la eliminacin del Congreso Ordinario como entidad con atribucin y competencia para la reforma total de la Constitucin. A partir del 2004, se establece la incorporacin de la Asamblea Constituyente como ente especializado, convocado mediante ley y conformado por el sufragio popular, para la reforma total del texto constitucional.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200735

LA CAMARA DE SENADORES Esta Cmara Legislativa no siempre estuvo conformada por 27 Senadores, como ocurre en la actualidad (2007). La eleccin de 27 representantes a razn de tres por cada uno de los departamentos se efecta recin a partir del ao 1962, durante la tercera presidencia del Dr. Vctor Paz Estenssoro (1960-1964). Cabe sealar que en las elecciones parciales de dicho ao12 si bien se eligen tres Senadores por departamento stos se asignan mediante listas completas (tres escaos para la primera mayora). Recin en las elecciones de 1966, son elegidos mediante listas incompletas: dos para la primera mayora y uno para la segunda mayora. Esta forma de eleccin, de acuerdo con el sistema de mayoras y minoras, se mantiene vigente desde 1966 al presente. Una segunda aclaracin al respecto de la eleccin de Senadores es el tiempo de mandato y funciones de esta Cmara Legislativa. Desde 1956 hasta las elecciones de 1979, algo ms de 20 aos, el tiempo de mandato era de seis aos y se renovaba por tercias partes cada dos aos, mediante elecciones legislativas parciales13. A partir de dicho ao, 1979, el mandato de la Cmara de Senadores se redujo de seis a cuatro aos14. El tiempo de mandato de la segunda Cmara, la de Diputados, durante las cinco dcadas estudiadas siempre coincidi con el perodo de gobierno, el cual era de cuatro aos15, sin embargo entre 1956 y 1979, tambin se renovaba parcialmente por mitades, mediante elecciones legislativas parciales. En 1994, ao en el que se produce la reforma nmero 17 de la Constitucin Poltica del Estado, se produce la ampliacin del perodo de gobierno de cuatro a cinco aos, por tanto, ambas Cmaras Legislativas tambin ampliaron el tiempo de su mandato16. En la actualidad ambos poderes del Estado duran en funciones cinco aos y las Cmaras se renuevan totalmente en cada eleccin. En el perodo legislativo 1956-1960, tiempo en el que se da inicio a la democracia representativa en su primera etapa (19561964), la Cmara de Senadores se hallaba constituida por 18 miembros, dos por cada uno de los nueve departamentos17. Esta composicin vari de acuerdo al Decreto de convocatoria a elecciones de 16 de marzo de 1962, de 18 a 27 representantes18. Sobre la forma de eleccin de Senadores y las variaciones en su nmero, corresponde efectuar las siguientes precisiones. Desde la Constitucin de 1878-1880, hasta la norma constitucional de 1938, casi 60 aos, el Senado de la Repblica se compone de dos Senadores por cada departamento19. La Constitucin de 1938, sancionada por Germn Busch (1937-1939), cambia esta tradicin y establece que el Senado se compone de tres Senadores por cada departamento20. La determinacin de elegir tres Senadores por departamento, perdura en la Reforma Constitucional sancionada en 1945 por la Convencin Nacional que se reuni durante el gobierno del Tcnl. Gualberto Villarroel (1943-1946) y se aplica para las elecciones de 1947, convocada por el circunstancial Presidente Toms Monje Gutirrez (1946-1947)21, como para las elecciones de 1951, convocadas por el presidente Mamerto Urriolagoitia (1949-1951) 22 Paz Estenssoro, a pesar de reconocer durante su primer gobierno la vigencia de la Constitucin del 45 que estableca la forma democrtica de gobierno y la existencia del Poder Legislativo, gobierna sin este poder del Estado durante cuatro aos, entre 1952 y 1956; pero al cabo de este tiempo convoca a elecciones bajo una nueva norma electoral. El Estatuto Electoral de 1956 establece los mecanismos para la convocatoria a elecciones generales para Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. En consecuencia, la democracia parlamentaria retorna al pas en 1956, pero disminuida en su nmero, reduccin que afecta a ambas Cmaras.12 13 14

Entre 1958 y 1964, se realizaban en el pas elecciones generales y elecciones parciales para la renovacin de las Cmaras Legislativas. Ver Cuadro N 1. Ley Electoral 1956, Art. 129 y Ley Electoral 1966, Art. 162. Decreto Ley N 16527 de 6 de junio de 1979. 15 Ley Electoral 1956, Art. 133 y Ley Electoral 1966, Art. 163. 16 Constitucin Poltica del Estado, Art. 60, inciso VII; Art. 65 y Art. 87. 17 Artculo 129. Estatuto Electoral, promulgado mediante Decreto Supremo N 4315 de 9 de febrero de 1956. 18 Decreto Supremo N 6028 de 16 de marzo de 1962, para las elecciones efectuadas el 3 de junio de 1962 y las elecciones de 31 de mayo de 1964. 19 Constitucin Poltica del Estado, 1880 (TRIGO: 2003). 20 Constitucin Poltica del Estado, 1938 (TRIGO: 2003). 21 Decreto Ley de 21 de agosto de 1946, para la realizacin de las elecciones de 6 de enero de 1947. Toms Monje G., siendo Presidente de la Corte Superior de Distrito de La Paz fue convocado para asumir la presidencia de la Junta de Gobierno tras el derrocamiento y muerte de Gualberto Villarroel. 22 Segn una compilacin cuya autora correspondera a Hormando Vaca Dez V.D., publicada por el Fondo Editorial de los Diputados, 1998, titulada Derecho Electoral Boliviano, la Ley Electoral 1949 regul el proceso electoral 1951, en el que se habria elegido a dos Senadores. Esta imprecisin se debe a que la Ley electoral original fue sancionada en 1924 y en su redaccin no toma en cuenta la Constitucin Poltica, sancionada por la Asamblea Nacional de 1938, ni la Constitucin de 1947 (Vaca Dez: 1998, pg. 290).

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200736

Por tanto, es el gobierno revolucionario del MNR, vulnerando la Constitucin Poltica que dice reconocer (la de 1945), disminuye mediante Decreto el nmero de miembros de ambas Cmaras. Esta reduccin se efecta bajo la idea de ajustarse a la realidad demogrfica del pas, con lo que, al propio tiempo se alivia la pesada carga econmica que significa el nmero excesivo de representantes.23 La reduccin en el nmero de Senadores (de tres a dos, reduccin no ajustada a disposiciones constitucionales) tuvo una vigencia efectiva desde 1956 a 1962, al cabo de este tiempo se ampli el nmero a tres Senadores. No obstante las reiteradas rupturas del proceso democrtico y de los retornos, ocurridos posteriormente (de 1964 a 1966 y de 1969 a 1977), el nmero total y departamental de Senadores no volvi a sufrir modificacin alguna. Producindose en consecuencia ms de 40 aos de estabilidad en el nmero de Senadores, pero con variaciones en la forma de eleccin (listas completas o incompletas) y tiempo de mandato (de seis o cuatro aos). En cuanto al nmero, la Cmara de Senadores, en medio siglo de actividad poltica, nunca excedi el lmite de los 27 miembros y su mnimo fue de 18, teniendo en cuenta la existencia constante de nueve departamentos (Cuadro N 9).CUADRO N 9 COMPARATIVO COMPOSICIN CAMARA DE SENADORES 1956/2006 AO CHU 1956 2006 2 3 LP 2 3 CBBA 2 3 DEPARTAMENTO OR 2 3 PSI 2 3 TJA 2 3 SCZ 2 3 BN 2 3 PND 2 3 18 27 TOTAL

Fuente: Elaboracin propia.

A principios de los aos 80, los tres departamentos con mayor desarrollo relativo eran La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, desplazando de este modo Santa Cruz a Potos. Como la asignacin de tres representantes por departamento no vari, Potos se vio favorecido por el principio de igualdad y Santa Cruz, a pesar de su dinmica econmica y crecimiento poblacional, no recibi recompensa adicional. Esta relacin igual/desigual siempre tuvo altos niveles de aceptacin o legitimidad en el sistema poltico boliviano, en razn de la supuesta compensacin que surgira por la representacin poltica poblacional que permite la segunda Cmara legislativa, la Cmara de Diputados. Slo con fines estadsticos e histricos se incorpora a continuacin un cuadro resumen en el que se observa la evolucin de la poblacin por departamentos en cuatro momentos diferentes: 1950, 1976, 1992, 2001 (Cuadro N 10).CUADRO N 10 COMPARATIVO POR DEPARTAMENTOS CENSO POBLACIN 1950/2001 DPTO CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOS TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO POBLACIN CENSO 1950 260.479 854.079 452.145 192.356 509.087 103.441 244.658 71.636 16.284 POBLACIN CENSO 1976 358.516 1.465.078 720.952 310.409 657.743 187.204 710.724 168.367 34.493 POBLACIN CENSO 1992 453.756 1.900.786 1.110.205 340.114 645.889 291.407 1.364.389 276.174 38.072 POBLACIN CENSO 2001 531.522 2.350.466 1.455.711 391.870 709.013 391.226 2.029.471 362.521 52.525

Fuente: INE Elaboracin propia.

23

Cuarto Considerando del Decreto Supremo N 4315 de 9 de febrero de 1956, Estatuto Electoral 1956.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200737

Figura 3COMPARATIVO POR DEPARTAMENTO CENSO POBLACIN 1950/20012.500.000

Poblacin

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ

1950 854.079 452.145 244.658

1976 1.465.078 720.952 710.724

1992 1.900.786 1.110.205 1.364.389

2001 2.350.466 1.455.711 2.029.471

DepartamentosFuente: INE. Elaboracin propia.

En la FIGURA 3 se agrupa a los tres departamentos con mayor concentracin poblacional en medio siglo (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y se hace evidente la tendencia de crecimiento sostenido y acelerado de Santa Cruz.

Figura 4COMPARATIVO POR DEPARTAMENTO CENSO POBLACIN 1950/2001800.000

Poblacin

700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0POTOS CHUQUISACA ORURO TARIJA BENI PANDO 1950 509.087 260.479 192.356 103.441 71.636 16.284 1976 657.743 358.516 310.409 187.204 168.367 34.493 1992 645.889 453.756 340.114 291.407 276.174 38.072 2001 709.013 531.522 391.870 391.226 362.521 52.525

CensosFuente: INE. Elaboracin propia.

En la FIGURA 4 se agrupa a los seis departamentos con menor concentracin poblacional en medio siglo (Potos, Chuquisaca, Oruro, Tarija, Beni, Pando). Se hace evidente la tendencia de crecimiento regular y sostenido de cuatro de ellos: Chuquisaca, Oruro, Tarija, Beni; de igual manera es posible observar el lento crecimiento poblacional de Potos y Pando.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200738

Figura 5COMPARATIVO POR DEPARTAMENTO CENSO POBLACIN 1950/20012.500.000

Poblacin

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0 LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ POTOS CHUQUISACA ORURO TARIJA BENI PANDO

1950 854.079 452.145 244.658 509.087 260.479 192.356 103.441 71.636 16.284

1976 1.465.078 720.952 710.724 657.743 358.516 310.409 187.204 168.367 34.493

1992 1.900.786 1.110.205 1.364.389 645.889 453.756 340.114 291.407 276.174 38.072

2001 2.350.466 1.455.711 2.029.471 709.013 531.522 391.870 391.226 362.521 52.525

CensosFuente: INE. Elaboracin propia.

Finalmente, en la FIGURA 5, se observan las asimetras entre las regiones con mayor concentracin y crecimiento poblacional, contrastadas con las regiones con menor concentracin y crecimiento poblacional. Destaca el comportamiento de Santa Cruz y Potos. El primero con un ritmo acelerado de crecimiento y Potos con una pronunciada tendencia hacia la estabilizacin.

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952 - 200739

CUADRO N 11 COMPOSICIN NUMRICA H. CMARA DE SENADORES 1956-2006 AO 1956 TIPO DE ELECCION Elecciones generales NUMERO 18 (2) Lista completa NORMA Estatuto Electoral. Art. 129. Decreto Supremo N 4361, de 5 de abril de 1956. Presidencia de Vctor Paz Estenssoro. Decreto Supremo N 4917, de 15 de abril de 1958. Presidencia de Hernn Siles Zuazo. Decreto Supremo N 5425, de 17 de marzo de 1960. Presidencia de Hernn Siles Zuazo. Decreto Supremo N 6028, de 16 de marzo de 1962. Presidencia de Vctor Paz Estenssoro. (*) Ley Electoral de 1965-1966, sancionada mediante Decreto N 7137 y 7490 de 30 de abril de 1965 y 28 de enero de 1966. Bajo la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candia. Se ratifica la Ley Electoral de 1965-1966, mediante Decreto ley N 15160 de 1 de diciembre de 1977. Presidencia del Gral Hugo Banzer Sur