Historia de Bolivia

16
Historia de Bolivia 1 Historia de Bolivia Historia de Bolivia Época prehispánico Tiahuanaco Collasuyo Pueblos Orientales Conquista Real Audiencia de Charcas La Independencia Levantamientos indígenas Primeros Movimientos Independentistas Rebelión de Oruro Revolución de Chuquisaca Junta Tuitiva Expediciones auxiliares argentinas Republiquetas Declaración de Independencia Organizacion Institucional Confederación Perú-Boliviana Guerras Limitrofes Guerra del Pacífico Guerra Civil de 1898 Guerra del Acre Guerra del Chaco Era Contemporanea Revolución del 52 Gobiernos Militares Gobiernos Democráticos Otros Presidentes de Bolivia Fronteras de Bolivia

Transcript of Historia de Bolivia

Page 1: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 1

Historia de Bolivia

Historia de Bolivia

•• Época prehispánico

•• Tiahuanaco•• Collasuyo•• Pueblos Orientales

•• Conquista•• Real Audiencia de Charcas•• La Independencia

•• Levantamientos indígenas•• Primeros Movimientos Independentistas

•• Rebelión de Oruro•• Revolución de Chuquisaca•• Junta Tuitiva

•• Expediciones auxiliares argentinas•• Republiquetas•• Declaración de Independencia

•• Organizacion Institucional

•• Confederación Perú-Boliviana•• Guerras Limitrofes

•• Guerra del Pacífico•• Guerra Civil de 1898•• Guerra del Acre•• Guerra del Chaco

•• Era Contemporanea

•• Revolución del 52•• Gobiernos Militares•• Gobiernos Democráticos

Otros

Presidentes de Bolivia

Fronteras de Bolivia

Page 2: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 2

Período Prehispánico

La Puerta del Sol en Tiwanaku

En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desdeel 12.000-10.000 a. C. en el Yacimiento deViscachani.Hasta el 1.200 a. C. se desarrollan unasculturas sedentarias en el altiplano. La Chiripa yWankarani son las dos más importantes del periodoformativo a partir del 1.200 a. C.

La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marcaun momento de florecimiento cultural de la zonaaltiplánica, extendiéndose su influencia por toda el áreaandina. Esta cultura era considerada antiguamente la"cuna de las civilizaciones americanas".[1] El complejoarqueológico, actualmente declarado PatrimonioCultural de la Humanidad por la Unesco, está situado en el departamento de La Paz, a poco más de una hora de laciudad, y en los alrededores del majestuoso Lago Titicaca.

En torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban laregión: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en elPerú, La Paz, Oruro y Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberanoaymara, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio inca (Tahuantinsuyo), como parte de laprovincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablandoregularmente. El Imperio inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos.Poblaciones arahuacas se establecieron en las planicies de Moxos, y en las pampas y valles de Santa Cruz. Lossegundos desarrollaron la cultura Chané, la cual se destacó por su cerámica, grabados en piedra y arcilla. Los chanéseran agricultores neolíticos que vivían en aldeas densamente pobladas y en las cuales dejaron numerosos yacimientosarqueológicos (principalmente tumbas con cerámica y herramientas) en Portachuelo, Okinawa, Cotoca, Warnes,Mairana, Valle Abajo, Samaipata, Pampa Grande y El Pari.[2] Estos pueblos construyeron el templo sobre la roca quedomina el complejo arqueológico de El Fuerte en Samaipata. El cual originalmente no fue un fuerte sino un templolabrado sobre la roca con grabados típicos de las tribus arahuacas que poblaban la región. El fuerte de Samaipata fueel primer centro arqueológico en Bolivia que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.[3]

El Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de las hordasguaraníes que invadían los valles y pampas de Santa Cruz. Los incas lograron avanzar hasta estas regiones ypactaron con los chanés una defensa común de las invasiones guaraníes. Durante el periodo incaico se construyó unaciudad próxima al templo edificado por los chanés. Esta ciudad fue la principal edificación incaica en la región. Elcomplejo arqueológico de Samaipata, ubicado en el departamento de Santa Cruz, es uno de los restos arqueológicosmás importantes de la región, actualmente ya se han descubierto más de 50 edificaciones dentro de él. Ambos, incasy chanes fueron vencidos por las constantes invasiones guaraníes, quienes finalmente dominaron la región inclusivedurante una buena parte de la colonia española.Una de las culturas andinas milenarias existente en la actualidad es la Kallawaya, ubicada en los valles interandinosde Charazani en el departamento de La Paz. Sus importantes conocimientos han conseguido que la FarmacopeaKallawaya, llegue a constituirse en la más grande del mundo[cita requerida], motivo por el cual, recientemente (2003)la UNESCO ha declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la Humanidad.Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus y Chipayas del departamento de Oruro, de loscuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y construcción de viviendas.Otros restos arqueológicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental, son menos conocidos. Sin embargo, resalta la complejidad de los restos de canales, terraplenes y camellones desarrollados por la Cultura

Page 3: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 3

Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures actualmenteubicados en el departamento del Beni. En el departamento de Santa Cruz existen ruínas arqueológicas de antigüedadno muy bien determinada que corresponderían a tres grupos principales (1) Provincia Velasco, (2) alrededores deSanta Cruz de la Sierra y (3) las pinturas rupestres de Santiago. Todas estas regiones estuvieron originalmentepobladas por culturas arahucas.

La Conquista

Francisco Pizarro conquistador delImperio inca

Alto Perú en colores rojos, divisiones administrativas durante elvirreinato del Río de la Plata 1783

La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarroabrió el camino para la sumisión de la Bolivia actual enel año 1535 y el establecimiento de la Real Audienciade Charcas, parte esencial del Virreinato del Perú, queabarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano.Aunque la historia de Bolivia en el período virreinal sehalla muy ligada al Perú, conociéndose con el nombrede Alto Perú.

El origen de la división de ambos territorios se debe alas capitulaciones de Carlos V, revisadas en 1534, queasignaban a Pizarro doscientos sesenta leguas desdeTumbes al sur, y otras doscientos a Diego de Almagroal sur de éstas. Juan de Saavedra, adelantado de Diegode Almagro, llegó en 1535 al Lago Titicaca y al vallede La Paz, para luego fundar las ciudades de Paria(Oruro) y Tupiza en 1536 al sur. Muerto Almagro,Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo acolonizar la provincia del Collao. Pedro de Anzúrezfundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgióen 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.

La corrientepene colonizadora del Río de La Plata seexpandió hacia el territorio de lo que hoy en día esBolivia, con la fundación de Santa Cruz en 1561. Ungrupo de españoles partidos de Asunción del Paraguayy Buenos Aires encabezados por Ñuflo de Chávez yacompañados por aliados itatines conquistaron laregión, los primeros fundaron Santa Cruz a orillas de laserranía de Sutó y los segundos se establecieron en elnorte en la región hoy conocida como Guarayos. Estaciudad de frontera se sirvió como marca española decontención a los constantes ataques de bandeirantesportugueses que desde la región de São Paulo invadían la región capturando indígenas para mano de obra en lascolonias portuguesas, y el constante acecho de los guaraníes que atentaban contra la frontera sudeste de la regiónminera del Alto Perú.[4]

El clima subtropical continental, la carencia de mano de obra indígena abundante, la ausencia de minas y grandesriquezas, y el constante ataque de los guaraníes hicieron que Santa Cruz sea de poco interés para la migración

española. Para contrarrestar esto y asegurase que esta región aislada se pueble de fieles a la corona, se libró impuesto a sus habitantes, se dio indulto a grupos perseguidos (principalmente judíos conversos, pero también algunos

Page 4: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 4

cimarrones, gitanos y mercenarios), además se dio libertad y encomiendas a favor de mestizos e inclusive indígenaslo cual no estaba permitido en otras regiones de la colonia. Santa Cruz se mantuvo como una cultura agrícolaganadera aislada del auge minero del Alto Perú, pero creció en población y sus habitantes fundaron otros pueblos yciudades importantes en toda la planicie Chaco-Beniana y los valles del sudoeste (Vallegrande, Portachuelo,Trinidad, Charagua, Cuevo, Samaipata, San Ignacio, Riberalta y otros).Por su parte, el Alto Perú se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más pobladade América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas deplata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgadoa esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.Como un colchón adicional de presencia española ante la avanzada portuguesa, la corona permitió el establecimientode misiones jesuíticas al norte y este de Santa Cruz en las regiones de Moxos y Chiquitos. Estas misiones fueronmuy exitosas y se establecieron centros importantes y avanzados tanto cultural como económicamente. Estosterritorios pertenecían a la gobernación de Santa Cruz y los misioneros eran en su mayoría originarios del centro deEuropa (Suiza, Alemania, Hungría). Como testigos del nivel de desarrollo de estos centros misionales quedan lasMisiones de Chiquitos (San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana) todas en Santa Cruzy fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por Unesco.[5]

La Audiencia de Charcas

Calle colonial de La Paz

Una de las instituciones más importantes del gobierno colonial Américafueron las Reales Audiencias, los organismos dedicados a desempeñar lasfunciones judiciales. La Audiencia de Charcas, fue la más alta autoridadjurídica del territorio del Alto Perú SIG, Tucumán, Río de la Plata yParaguay. Tenía su sede en la ciudad de Chuquisaca, también llamadaentonces La Plata y actualmente Sucre.

La Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula del Rey Felipe II el 18de septiembre de 1559 y sus límites fueron fijados por Cédula del 29 deagosto de 1563. Contaba con cinco oidores, un presidente y algunosfuncionarios subalternos. El Presidente de la Real Audiencia de Charcas, eratambién Capitán General de La Plata, cargo equivalente al de un gobernador,y por lo tanto tenía también facultades administrativas.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó laReal Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente

poblados de los virreinatos españoles. En las últimas décadas del siglo XVIII, Potosí, la ciudad más importante en elhemisferio occidental del Imperio español, comenzó a decaer hasta pasar al olvido al agotarse las vetas de plata másricas y desviarse el comercio hacia otros países.

En 1776 la Real Audiencia de Charcas que pertenecía al Virreinato del Perú, pasó a depender del nuevo Virreinatodel Río de la Plata, con sede en Buenos Aires.

La IndependenciaLa Independencia del Alto Perú fue un proceso revolucionario íntimamente ligado al surgimiento del Estado Argentino y la posterior independencia de España. Para contener el avance independentista promovido por las Provincias Unidas del Río de la Plata el virrey del Perú José Fernando de Abascal reincorporó provisionalmente a su autoridad la Real Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella un poderoso ejército. Aclarando el virrey en el decreto de anexión que lo hacía: hasta que se restablezca en su legítimo mando el Excmo. Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía

Page 5: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 5

desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.[6][7] Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fueescenario de interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos yaltoperuanos, a los que se sumarían después de la independencia peruana los patriotas del Perú y la Gran Colombiaque intentarían extender la independencia en los territorios que permanecerían bajo control realista hasta después dela batalla de Ayacucho.Véase también: Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Consolidación de la RepúblicaVéase también Presidente de Bolivia

Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían enriesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. Simón Bolívar deja al poco tiempo la presidencia (1826)tras nombrar al general Antonio José de Sucre presidente de la República. En 1825, el Imperio del Brasil invadió eloriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Sucre envió un ultimatum,amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños,quien como segundo mandatario gobernó hasta 1828, año en que una serie de revueltas le hicieron renunciar almando presidencial.Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivoprincipal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y laretirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sininfluencia bolivariana.

Mariscal Andrés de Santa Cruz, héroe nacional y7° Presidente de Bolivia.

Después de unos meses de inestabilidad política, en 1829, fuenombrado presidente por la Asamblea Nacional el Mariscal Andres deZepita, Andrés de Santa Cruz, convirtiéndose en la figura central delperíodo independiente al constituirse en principal forjador yorganizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor entácticas napoleónicas del Ejército Boliviano. La efectividad delreformado ejército quedó en evidencia cuando el Presidente Orbegosodel Perú solicita ayuda a Santa Cruz para recuperar el poder político yterritorial de su país. Las tropas bolivianas derrotan al sublevado FelipeSalaverry y Orbegoso, a cambio de la ayuda militar, accede a formar laConfederación Perú-Boliviana que se inicia en 1837 con el MariscalSanta Cruz como su Protector y conformado por los estados NorPeruano, Sur Peruano y Bolivia.

Bolivia vivió su época de mayor esplendor durante la presidencia delMariscal Andrés de Santa Cruz. Este periodo se caracterizó por un grandesarrollo económico y avance político y social, el mayor de la historiaboliviana. Sin embargo, la Confederación Perú-Boliviana no lograconsolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina yperuanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación. Entre1837 y 1839, se suscita la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En la primera fase de la guerra, laConfederación sale victoriosa produciéndose el Tratado de Paucarpata que establece el

Page 6: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 6

Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. Óleoanónimo del Museo Nacional de Historia de

Lima.

retiro de las tropas de Chile. En la segunda fase, el Ejército UnidoRestaurador compuesto por chilenos y peruanos contrarios a SantaCruz, obtienen una decisiva victoria en la Batalla de Yungayse produjola Batalla de Yungay que define la disolución de la ConfederaciónPerú-Boliviana en 1839 y el derrocamiento de Santa Cruz.

Mariscal Braun, héroe de laemancipación americana y Ministro del

Internior de la ConfederaciónPerú-Boliviana.

Mariano Melgarejo, 19° Presidente deBolivia.

Las fuerzas del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas tambiénintervinieron contra la Confederación por ser refugio de sus opositorespolíticos, los unitarios. Bolivia con el general alemán Otto Philipp Brauncomo comandante, concentró sus tropas en Tupiza y a fines de agosto de 1837ingresó en la Provincia de Jujuy. Los soldados confederados tuvieron variasvictorias, llegando a ocupar sectores fronterizos de las provincias de Jujuy ySalta y tras una serie de contraataques argentinos, estos invaden territorioboliviano. Los argentinos fueron derrotados en la Batalla de Montenegro. El22 de agosto de 1838, las tropas argentinas se retiran y tras los sucesos deYungay, se pone fin a la guerra.

Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió unperíodo de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrariosde la unión con el Perú. El Presidente peruano Agustín Gamarra, ideólogo dela anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió invadirterritorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del Departamento de LaPaz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigocomún y se dejan los poderes del Estado a José Ballivián. El 18 de noviembrede 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército Boliviano derrota alas tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, sefirma el Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar laindependencia y soberanía de Bolivia. Ballivián gobernó hasta el 23 dediciembre de 1847.

Nuevas revueltas promovidas en parte por Velasco, que ocupó por cuarta vezel poder; contribuyeron a sucederle una serie de gobiernos militares: el másimportante de ellos es quizá el gobierno populista de Manuel Isidoro Belzuentre los años 1848 y 1855. En septiembre de 1857 una revolución otorga elmando presidencial a un civil, José María Linares Lizarazu; en cuyo gobiernose redujo el poder del ejército para que no incubase nuevas revoluciones.Además innovó en la organización judicial y administrativa: en el año 1859 sepublicó el primer mapa de Bolivia, trazado por el Sr. Lucio Camacho conbase en datos aportados por los generales Mariano Mejía y Juan Ondarza.

Derrocado por un golpe de Estado en 1861, le sucedió José María de Achá, uno de los miembros del triunvirato que

encabezo la conjura. Dictó la Ley de Imprenta, implantó el servicio de correos con el uso de estampillas, fundó la población de Rurrenabaque y mediante un nuevo golpe militar en el año 1864 tomó el poder Mariano Melgarejo,

Page 7: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 7

cuyo gobierno tuvo negativas consecuencias para el país. Disposiciones arbitrarias e irrazonables determinaroninconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia grandes extensiones de su territorio.

EconomíaBolivia iniciaba su vida independiente con una región arrasada por la guerra y en depresión económica, situación quese acompañaba por un sector minero descapitalizado y una economía basada en la subsistencia.Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se decidió nacionalizar todas lasminas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros para que volvieran a poner en explotación las minas. Estainiciativa se vio truncada por los altos costes, que resultaban prohibitivos. Entre los costes más altos destacaba el dela mano de obra, originado por la abolición de la mita, que obligaba a pagar salarios altos para atraer a lostrabajadores de la agricultura.Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos, se decidió confiscar a favor del nuevo estado el patrimonioeclesiástico.Este patrimonio se otorgó en arrendamiento y los ingresos generados fueron destinados a la creación deservicios sociales y centros educativos en los centros urbanos de Bolivia.De esta manera la creación del estado independiente de Bolivia surgió sobre una economía bastante delicadaocasionada por los muchos años de guerra, partiendo la nueva república en un contexto económico desastroso, nadafavorable para ese nuevo camino independiente y de libertades.En un periodo posterior, que abarca desde 1841 a 1880, la nueva República de Bolivia se caracteriza por la crisis delestado ante la falta de recursos gubernamentales y de inversiones, materializandose en un estancamiento económico.Durante los primeros años de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era extraordinariamente bajo y parecíaimplicar que en el futuro no se podían esperar grandes cambios; el sector minero contaba con innumerables minasabandonadas y el resto de la industria nacional satisfacía únicamente las necesidades de su población. Así, al igualque en el comienzo de su vida republicana, Bolivia seguía siendo una sociedad predominantemente rural.No obstante, a pesar de iniciarse con un sector minero en completo detrimento, se pudo lograr con la iniciativa deinversionistas bolivianos como Aniceto Arce y Aramayo, una mejora sustancial allá por 1870, periodo durante elcual empezó a hacerse presente el capital extranjero en cantidades importantes, pudiendo decirse que la industriaminera de la plata de Bolivia había alcanzado unos niveles internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico yeficiencia considerables.El pujante crecimiento de la industria minera, así como el descubrimiento de yacimientos importantes de plata en laregión de Caracoles, como los grandes yacimientos de guano y salitre en la región de Mejillones, llamaron laatención a los vecinos de Bolivia. Esto ocasionó que gobiernos e inversionistas extranjeros muestren su interés en losmismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos económicos otorgue concesiones a favor de ellos con la finalidadde beneficiar al país.Pero tal situación no llegó a suceder, ya que en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto al salitre,ganándose el desagrado de los concesionarios que se negaron a pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal",argumento que tenía apoyo de los chilenos. Tal situación obligó al gobierno boliviano a confiscar el patrimonio dedichas concesiones, originando a su vez que el vecino país de Chile que había acogido en su territorio a lospropietarios, llevaran a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado.Es así que en febrero de 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los residentes chilenos en la zona deAntofagasta, iniciaron una decidida invasión al territorio boliviano, dando origen a la Guerra del Pacífico.

Page 8: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 8

Guerras Limítrofes

Guerra del Pacífico

Por la Guerra del Pacífico Bolivia perdiósu salida al mar. Aún en el presente, larecuperación de una salida soberana al

mar es un reclamo sustancial del puebloboliviano.

En 1879 se desató la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra laAlianza entre Bolivia y Perú. El conflicto fue originado por los intereses deexplotación del guano y el salitre, por lo que también es conocida comoGuerra del Salitre y tuvo como grave consecuencia final la pérdida de lasalida soberana al mar para Bolivia, al quedar en posesión de Chile deAntofagasta, y para Perú la pérdida de sus territorios de Tarapacá y Arica. Lasversiones sobre las causas, circunstancias, derechos y acontecimientosrelacionados con la Guerra del Pacífico varían sustancialmente segúnprovengan de los países que estuvieron en pugna.

A mediados del siglo XIX Bolivia y Chile tenían diferencias sobre ladelimitación de la frontera entre ambos países que los pusieron al borde de laguerra en varias oportunidades. Por esa razón firmaron dos tratados en 1866 y1874 fijando la frontera en el paralelo 24º pero estableciendo tambiénmecanismos de explotación compartida de minerales en la región En especialel artículo 4º del Tratado de 1874 estableció una cláusula que sería la clave dela guerra, cuatro años después:

Los derechos de exportación que se impongan sobre losminerales esportados en la zona de terreno de que hablan losartículos precedentes, no excederan la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas, industrias ycapitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que alpresente existen.La estipulación contenida en este artículo durará por el termino de veinticinco años.(ver)

El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un contrato con el gobiernode Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagastahasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en eseentonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile[8]—que darían por resultado el tratado de límites de1874—.Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, loscontratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso[8] En 1878 la Asamblea Nacional Constituyenteboliviana, en medio de una crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873.Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano.Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fueconsiderada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto de 10centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como el casus belli de la Guerra del Pacífico.El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta, entonces ciudad-puerto boliviana,exteniendo la ocupación a toda la zona. El 1 de marzo Bolivia declaró la de ruptura de comunicaciones con Chile yembargo de propiedades de ciudadanos chilenos y el 23 de marzo ambos países se enfrentaron en la batalla deCalama, con resultado adverso para las fuerzas bolivianas. Finalmente, el 5 de abril Chile le declaró la guerra a Perú,que además tenía un tratado de defensa mutua con Bolivia que el Presidente Daza exigía cumplir.Luego de los desastres militares de Pisagua, San Francisco (19 de noviembre) y de una cuestionada retirada de las tropas bolivianas en Camarones, el Presidente Hilarión Daza fue destituido el 28 de diciembre por un golpe de estado de la cúpula militar en medio de un enorme descontento de la población por la suerte de la guerra. Daza se exilió en

Page 9: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 9

Francia y el general Narciso Campero asumió el poder. Poco después, el 26 de mayo de 1880 se produjo la batalla deTacna que puso fin a la participación militar de Bolivia en la guerra.Años después, el 27 de febrero de 1894 Hilarión Daza volvería al país para defenderse de las acusaciones, pero fueasesinado al llegar, en la estación ferroviaria de Uyuni. El crimen nunca fue resuelto.

La posguerra: la era del estaño

Estampilla del llamado EstadoIndependiente de Acre, formado en 1899durante la fiebre del caucho que llevó a la

Guerra del Acre con Brasil de resultas de lacual Bolivia le cedió esa amplia región

amazónica mediante el Tratado dePetrópolis.

En 1880 fue designado presidente Narciso Campero. Se inició así un largoperíodo de estabilidad democrática denominada "de la oligarquíaconservadora-liberal", apoyada primero en la economía del mineral deplata del sur, cuyo centro era Sucre, y luego en la minería del estaño cuyocentro seguía el eje Oruro-La Paz. Le sucedieron Gregorio Pacheco en elaño 1884 (un presidente de larga trayectoria filantrópica) y Aniceto Arceen 1888. Durante el gobierno de este último empezó a funcionar el primerferrocarril público del país.

En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada GuerraCivil de 1898 o Guerra Federal encabezada por el coronel José ManuelPando al frente de una junta federal de gobierno, que asumió el poder enese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de la Presidencia de laRepública desde Sucre a La Paz. Durante esta época se inició la era delestaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de divisas,produciendo un dramático cambio en la economía boliviana. La figuradescollante del momento fue Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó aser uno los hombres más ricos y poderosos del mundo.

Con Pando nació el "periodo liberal" de los años 1899-1920 en el que sesucedieron varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los másimportantes los de Ismael Montes (1904-1909) y (1913-1917).

Acre

El efímero auge de la goma elástica (caucho) condujo en los años 1903-1904 a un conflicto con Brasil por eldominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado material. Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con elBrasil de 355.242 km² de extensión, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al vecinopaís toda el área en conflicto.

Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, mediante el cual cedía los territorios ganados poréste en la Guerra del Pacífico a cambio de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz.

Page 10: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 10

Guerra del Chaco

Territorios de Bolivia y Paraguay, en conflicto durantela Guerra del Chaco

A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensionesinternas. Ese año una revolución derrocó al presidente HernandoSiles que había gobernado desde 1926 sin convocar la legislaturanacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel Salamanca,elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por unacamarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano.Su gobierno fue derribado por una Junta militar encabezada por elcoronel David Toro, quien intentó sacar al país de la situacióndesesperada en que se encontraba, como consecuencia de larecesión mundial y del conflicto del Chaco con Paraguay. Sinembargo, se rodeó de enemigos entre los militares y en 1937 fuederrocado por un grupo encabezado por el teniente coronelGermán Busch Becerra, jefe del Estado Mayor.

En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después e impuso un gobiernodictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un disparo. Asumió la presidencia el general CarlosQuintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el controldel país hasta la celebración de nuevas elecciones.

En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943, durante la Segunda GuerraMundial, declaró la guerra a los países del Eje. En diciembre de 1943 fue derrocado por una insurreccióncívico-militar que encabezó el militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidenciaconstitucional del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en cuyo seno habíasimpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No obstante, y por presiones económicas, el nuevogobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fuederrocado y linchado en La Paz.En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo que soportarcontinuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda, y a principios de la década de 1950 el PartidoComunista fue ilegalizado. Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

Page 11: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 11

Era contemporánea

Revolución del 52

Los obreros mineros liderados por Juan Lechín, fueronel eje sobre el que se organizó la COB y desempeñaron

un papel central en la Revolución de 1952

En abril de 1952 estalló una revolución organizada por elMovimiento Nacionalista Revolucionario fundado en 1941 porVíctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los intelectuales radicalesde clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno deVillarroel, en 1943-1946 al unirse a él la gran mayoría de lossindicatos mineros, organizados alrededor de la FSTMB(Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia [9])ydirigidos por el líder Juan Lechín Oquendo. Después desangrientas luchas conducidas por el subjefe del MNR, HernánSiles, Paz Estensoro, que volvió del exilio en Buenos Aires, sehizo cargo de la presidencia. El nuevo gobierno comenzó deinmediato a cambiar la estructura del régimen anterior; establecióel monopolio en la exportación de estaño y nacionalizo las minas,antes en manos de tres familias poderosas. Se alentó también unapolítica petrolera, permitiendo la realización de la explotación yexportación a compañías extranjeras.

Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, seprocedió a la parcelación de tierras, distribuyendo grandesextensiones entre los indígenas en el transcurso de los añossiguientes.

En agosto de 1956 asumió la presidencia Hernán Siles Zuazo, quien en calidad de vicepresidente había acompañadoa Paz Estenssoro en su gestión gobernativa. Durante su mandato presidencial, se dedicó inicialmente a la tarea dereordenar la economía y estabilizar la moneda. Fue poco lo logró en tres años de gobierno, porque tuvo que hacerfrente permanentemente a la oposición encabezada por la Falange Socialista Boliviana (FSB). Tras un fallido intentode golpe de estado en 1959, tuvo lugar la muerte de Oscar Unzaga de la Vega, líder de FSB.

En 1960 Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de 1964 resultó nuevamenteelegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue derrocado por un golpe de estado militar encabezado por su vicepresidente, el General René Barrientos.

Gobiernos MilitaresEl gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de laindustria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegidopresidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a losmovimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejércitoboliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sidocapturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en unextraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de cortaduración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estadoencabezado por el coronel Hugo Banzer con el apoyo de la FSB y el MNR partidos politicos enemigos durante ladecada pasada.El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978

Page 12: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 12

Banzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimientoeconómico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial—dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejadoa Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones.La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionóal gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y Golpes de Estado militares. Aprincipios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la formade gobierno democracia.

Gobiernos NeoliberalesEn octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se enfrentó con varias crisisministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de losintereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; elCongreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intentó cortar la producción decoca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de serimpopular, sólo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica quefrenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países deAmérica. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989,asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN),grupo político de derecha.

Gonzalo Sánchez de Lozada, 78º y 81º presidentede Bolivia

Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron lavictoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quienasumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor HugoCárdenas accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las eleccionespara el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a lacoalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada,que había sido ministro de Planeamiento y Coordinación antes de suelección como presidente, introdujo algunas de las medidas másseveras de reforma económica puestas en práctica por los paísesfuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales,reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas deeducación, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de losgastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, perolos costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno,denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, laparticipación popular, la reforma educativa y la descentralizaciónadministrativa.

En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor elex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también expresidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quien de esta manerale devolvía el favor por respaldar con sus diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidaddel país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno,tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del

Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba en la llamada

Page 13: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 13

Guerra del Agua, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobrezadel campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie deacuerdos.El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzersuspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre tuvo que ver como denuevo su gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre.Ésta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en losdepartamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos,defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones gubernamentales deerradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido por suvicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en el gobierno hasta el 6 de agosto de 2002, completando elquinquenio para el cual había sido elegido Banzer. Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNRfue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir sólo el22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del20,91% de Manfred Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% de Jaime Paz Zamora,nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada precisó la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyosmiembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logró gracias al voto de susparlamentarios y de los procedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Sánchez de Lozada y Paz Zamorasellaron antes el denominado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre ambasformaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza.El nuevo presidente anunció en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas económicas (entre ellas, unnuevo impuesto sobre los salarios), que generó protestas en todo el país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, perola grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión de todos los miembros de su gobierno.En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el país, Sánchez de Lozada llegó a unacuerdo con el partido de la oposición NFR, que entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectossanitarios y educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos descontentos(principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto se efectuara a través de un puerto chileno);así, en septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central ObreraBoliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron unparo general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento IndígenaPachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadaspor el gobierno y se llevo a cabo la llamada Masacre de Octubre en el Alto), donde el clima era de abiertainsurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 deoctubre. Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos noadscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Pocodespués de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberíanpronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural. Debido al casi nulo apoyo político, Carlos Mesarenunció, presionado por graves disturbios sociales, asumiendo la presidencia de forma inesperada el en ese entoncespresidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltze, quien se comprometió a ejercer un gobiernode transición, convocando a elecciones el 22 de enero de 2006. Su gobierno fue corto y estuvo salpicado porescandalos como el Caso de los Misisles Chinos.

Page 14: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 14

Gobierno de un aborigen y el terror del Pais

Evo Morales, elegido presidente de Bolivia en 2006,con mandato hasta 2010. En la foto con el presidente

de Brasil, Lula da Silva.

Evo Morales Ayma por desgracia asumió el poder el 22 de enerode 2006 como el primer mandatario boliviano en ser electoPresidente de la República por una mayoría absoluta del 4% de losvotos de la elección presidencial general (la segunda vuelta no estátipificada), declarándose el primer presidente indígente en un paísen el que más de la mitad de la población no lo es. Lo hizoprometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir lacorrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercadolegal de coca e intervenir sin la ayuda de Estados Unidos, repartirmejor las tierras y gobernar para todos. Hasta la fecha Morales hatenido varios enfrentamientos con petroleras y gobiernos de lospaíses de los cuales proceden dichas petroleras, como el caso deRepsol. El tema de la nacionalización sigue pendiente en la agendadel presidente boliviano pero el 29 de octubre de 2006 se firmaroncomo primer paso unas nuevas condiciones laspetroleras.[cita requerida]

En julio de 2006, se llevaron a cabo elecciones para elegirrepresentantes para una asamblea la propuesta autonómica llevó acabo un bloqueo interno en la Asamblea Constituyente. Todas

estas dicotomías llevaron a tensionar la situación política entre oriente y occidente. Cuando el escenario políticoboliviano parecía estar menos convulsionado, a ello se sumó una propuesta controversial para la AsambleaConstituyente, ya que la ciudad de Sucre (capital de Bolivia con un solo poder estatal constituido) pedía que los otrosdos poderes estatales situados en La Paz (sede de Gobierno) sean trasladados a Sucre.

Estas controversias políticas, ocasionaron un paro temporal de sesiones en la Asamblea Constituyente. Empero, lavicepresidencia de la república se prestó para ser la mediadora entre ambas fuerzas políticas. Si bien lavicepresidencia logró un consenso entre todas las bancadas políticas, de igual manera elaboró un documento que nologró la satisfacción a la demanda de la ciudad de Sucre.[cita requerida]

El 21 de Noviembre del 2007 en reunión del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, decidió la toma de lasinstalaciones policiales y la intervención de la sesión de la Asamblea Constituyente en el Liceo Militar también laorientación del cabildo del viernes 23 de noviembre para evitar la votación final de los distintos artículos de la NuevaConstitucón Política de Bolivia. Debido a los constantes ataques e insultos que recibian los Asambleistas, por partede fuerzas reaccionarias contrarias a la aprobación de una neva Constitución Política; la presidencia de la AsambleaConstituyente decide trasladar la Asamblea Constituyente al Liceo Militar “Teniente Edmundo Andrade” en elCastillo de La Glorieta, para de esta manera dar seguridad a los Asambleistas y poder dar lugar a la votación final delos diferentes artíiculos de la Nueva Constitución. [cita requerida]

Es en esos momentos que el Comité Interinstitucional liderado por Jaime Barrón que había articulado con anticipación una estrategia para trabar la Asamblea Constituyente usando como escusa el tema de la sede de los poderes del estado o capitalía, y tomar los cuarteles de la fuerza pública, provocar la renuncia del entonces Prefecto David Sánchez adherente del MAS, decide actuar y lanzar su ataque cuando el cabildo expiraba, al mediodía del viernes 23, Barrón lanzó una arenga a la multitud que se concentró en la Plaza 25 de mayo: “Tenemos que apurarnos porque hay problemas en el Teatro Gran Mariscal”, dijo pese a que aquello no era evidente. Más que como un comentario, la multitud tomó las palabras de Barrón como una orden y se dirigió rumbo a esas instalaciones para tomarlas y la refriega con la fuerza pública empezó. Ésta concluiría con el repliegue policial a Potosí, 48 horas después, con el saldo de tres muertos, casi tres centenares de heridos y media docena de instalaciones policiales bajo

Page 15: Historia de Bolivia

Historia de Bolivia 15

el fuego. Posteriormente los "manifestantes" dirigidos por Barron decidieron el intento de toma del Liceo de LaGlorieta, para detener la aprovación en Grande de la Asamblea Constituyenye y fueron repelidos por la Policía,después de varias horas de lucha. Durante ese tiempo, dentro del Liceo, los Asambleístas concluían la aprobación engrande de la Nueva Constitución Política, el 25 de noviembre de 2007.[cita requerida]

Bibliografía•• Arguedas, Alcides (1922). Historia General de Bolivia.•• De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998 [5ª Ed. 2003]). Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.•• Klein, Herbert S. (1982 [3ra edición aumentada y corregida 2002]). Historia de Bolivia. La Paz: Juventud.

Referencias[1] Arqueobolivia.com : Actualidad de la arqueologia en Bolivia (http:/ / www. arqueobolivia. com)[2][2] [Tras las Huellas de los Chané, El Deber, 1 de junio de 2003 ][3] « UNESCO World Heritage Centre - Official Site (http:/ / whc. unesco. org)».[4][4] [Al Margen de Mis Lecturas, Marcelo Terceros B., Septiembre de 1998][5] « UNESCO World Heritage Centre - Official Site (http:/ / whc. unesco. org)».[6][6] Historia de España en sus documentos: siglo XIX, Volumen 5, pág. 80. Historia. Serie Mayo Series. Historia (Cátedra).: Serie mayor. Autor:

Fernando Díaz-Plaja. Editor: Fernando Díaz-Plaja. Compilado por Fernando Díaz-Plaja. Editor: Cátedra, 1983. ISBN 8437603900,9788437603902

[7][7] Documentos para la historia argentina, Volúmenes 39-41, pág. 182. Autor: Universidad de Buenos Aires. Instituto de InvestigacionesHistóricas. Publicado en 1965

[8] Valdivieso, Patricio (Junio 2004). « Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico (http:/ / www. puc. cl/icp/ eticapolitica/ documentos/ Relaciones Chile Bolivia Peru. PDF)». Consultado el 31 Ene 2007.

[9] http:/ / sites. google. com/ site/ fstmb2003

Enlaces externos• Evolución territorial de Bolivia. Mapas históricos (http:/ / www. historiadelascivilizaciones. com/ maps. php)• Historia de Bolivia (http:/ / www. khainata. com/ solobolivia/ sp/ histo. html)• Vestigios de Tocopilla en Bolivia y vestigios de Bolivia en Tocopilla (http:/ / tocopillaysuhistoria. blogspot. com/

2007/ 10/ vestigios-tocopillanos-en-bolivia-y. html)• UNA REVOLUCION BOLIVIANA ABORTADA EN TOCOPILLA (http:/ / tocopillaysuhistoria. blogspot. com/

2007/ 10/ una-revolucion-abortada-en-tocopilla. html)

Page 16: Historia de Bolivia

Fuentes y contribuyentes del artículo 16

Fuentes y contribuyentes del artículoHistoria de Bolivia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61264606  Contribuyentes: .José, A ver, A.Skromnitsky, Achata, Airunp, Alejandrosanchez, Alpertron, Angus, Antur,Arafael, Arrt-932, Arístides Herrera Cuntti, AstroNomo, Açipni-Lovrij, Belgrano, Bjork, Chavi, Chlewey, Cinabrium, CommonsDelinker, Cratón, Ctrl Z, DJ Nietzsche, Damifb, Danny diaz,Dianai, Diegusjaimes, Dinopmi, Dionisio, Dorieo, Ecemaml, Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano), El Moska, Elmanechi, ErCiK, Erios30, Ernestoau, Fadesga, Folio, Gacelo,Gusgus, Helmy oved, Hno3, Hprmedina, Huhsunqu, ILoveSugar, Ignacio Icke, Israel soliz, JCCO, Jaqi-aru, Javier rodriguez c, Jdiazch, JimmySheik, Jkbw, JorgeGG, Jso 1985, Jterrazas, Kazem,Lagarto, Leonpolanco, Loco de remate, Makete, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Marcelo, Matdrodes, Mendelrodri, Millars, Moriel, Muro de Aguas, Napoleón333, Nerêo,Pacostein, Pattron, Petronas, Petruss, Postaluis, Pruxo, Pólux, Raul.lara, Roblespepe, Ronaldo16, Roreq, Rsg, Ruditaly, Segedano, SuperBraulio13, Taichi, Taragui, Tirithel, Tocoman, Tostadora,Volvoretta, Yakoo, Youssefsan, Zuirdj, 166 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesImage:Flag of Bolivia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKoppArchivo:Zonnepoort tiwanaku.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zonnepoort_tiwanaku.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MhwaterArchivo:Francisco Pizarro.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_Pizarro.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: David Kernow, El Comandante,Jmabel, Llull, Rocket000, Tiptoety, ^demon, 2 ediciones anónimasArchivo:Altoperu.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Altoperu.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: pruxoArchivo:La Paz-Calle Jaen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_Paz-Calle_Jaen.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 1.0  Contribuyentes:User:AlhenArchivo:Santa Cruz1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Santa_Cruz1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Beria, Ecummenic, HAZapata, JospeArchivo:Batalla de Ingavi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Batalla_de_Ingavi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ecummenic, HAZapata, Man vyi,Multichill, Xenophon, 3 ediciones anónimasArchivo:Boliv02kc22.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boliv02kc22.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Barbe-Noire, Edelseider, Eistreter, Frank C.Müller, Kramer Associates, Meistermuellerde, MogelzahnArchivo:Marianomelgarejo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marianomelgarejo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: EMPPU, EugeneZelenko,Tintazul, YakooArchivo:Pacifico1879.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pacifico1879.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User_talk:UmmowoaArchivo:Selorepacre.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Selorepacre.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dantadd, Infrogmation, Michael Romanov,Сдобников А.Archivo:Disputed Bolivia Paraguay.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disputed_Bolivia_Paraguay.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Electionworld,Johnanth, KTo288, Messhermit, RojkArchivo:Potosi Mines (71625784).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Potosi_Mines_(71625784).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:Jenny MealingArchivo:Gonzálo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio Cruz.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gonzálo_Sánchez_de_Lozada-Agencia_BrasilAntonio_Cruz.jpg  Licencia: Agência Brasil  Contribuyentes: Antônio Cruz/ABrArchivo:Moraleslula 20060113 02.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moraleslula_20060113_02.jpg  Licencia: Agência Brasil  Contribuyentes: Juan PabloArancibia Medina, Julianortega, OsamaK

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/