Historia de Bolivia UMSA1

download Historia de Bolivia UMSA1

of 124

Transcript of Historia de Bolivia UMSA1

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    1/124

    Historia de Bolivia

    1

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRSFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

    CURSO PREFACULTATIVOGESTIN 2011

    HISTORIA DE BOLIVIATexto compilado y elaborado por:

    Dr. Marco A. Centellas Castro

    Dr. Emerson Caldern GuzmnDIRECTOR CURSO PREFACULTATIVO

    DISTRIBUCIN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

    La Paz Bolivia2011

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    2/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    2

    DepsitoLegal No.Segundaedicin

    Septiembre 2011

    Tiraje : 3.500 ejemplares

    Ttulo : HISTORIA DE BOLIVIA

    Autores : Facultad de Derecho y Ciencias PolticasUMSA

    Impreso en:

    Prohibida su venta total o parcial por medios electrnicos, fotocopias, y otros sin autorizacinescrita del autor.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    3/124

    Historia de Bolivia

    3

    CONTENIDO

    PRESENTACIN

    CAPTULO IORGENES DEL ESTADO BOLIVIANO TIWANAKU,LOS REINOS AYMARAS Y EL IMPERIO DE LOS INCAS

    - Los Reinos Aymaras- El Imperio Incaico- Estructura del Imperio Inca

    - Organizacin poltica- La organizacin social

    CAPTULO IILA CONQUISTA DEL IMPERIOINCAICO Y LA COLONIA EN EL ALTO PER

    - La Mita en el Alto Per- La encomienda y los repartimientos- Las misiones

    CAPTULO IIILA CRISIS COLONIAL Y LA FUNDACIN DE LA REPBLICA

    - Las transformaciones polticoeconmicas en la Pennsula

    - Los levantamientos indgenas- La invasin de Napolen a Espaa y el

    levantamiento del 25 de mayo en Chuquisaca- El levantamiento y la J unta Tuitiva en La Paz- La guerra de guerrillas y las Republiquetas- El Decreto del 9 de febrero- Declaracin de la Independencia del Alto Per

    CAPTULO IVPRIMEROS AOS DE VIDA REPUBLICANA

    - Presidencia del Mariscal Antonio J os de Sucre- Gobierno del Mariscal Andrs de Santa Cruz- Las Reformas Constitucionales de 1831 y 1834

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    4/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    4

    - La Confederacin Per Boliviana- Los Gobiernos de la restauracin

    CAPTULO VPROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO

    - Belzu y la irrupcin de las masas populares- Primeros gobiernos librecambistas

    CAPTULO VIDE LA GUERRA DEL PACFICO A LA GUERRA FEDERAL

    - Antecedentes de la guerra del Pacfico- El desarrollo de la guerra- El nacimiento del Estado Conservador- La Guerra Federal

    CAPTULO VIIEL PERODO LIBERAL

    - La crisis poltica liberal y el republicanismo- Antecedentes de la Guerra del Chaco- La guerra y su desenlace- El Socialismo Militar y el Constitucionalismo Social- Antecedentes de la Revolucin Nacional

    CAPTULO VIIIEL ESTADO NACIONAL REVOLUCIONARIO- La Revolucin Nacional- El ciclo autoritario militar- Los aos de la transicin democrtica- El gobierno de la UDP y la crisis del modelo estatal

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    5/124

    Historia de Bolivia

    5

    PRESENTACIN

    La Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la UniversidadMayor de San Andrs (UMSA) tiene el agrado de presentar los textos

    oficiales de enseanza-aprendizaje para la Prueba de Admisin delCurso Prefacultativo de la Carrera de Derecho, Gestin 2011.

    La Carrera de Derecho de la UMSA fue creada el ao 1830 porel Mariscal Andrs de Santa Cruz y Calahumana y durante estos 181aos de actividad acadmica y formacin profesional, la Carrera se haconvertido en el centro de generacin de conocimiento jurdico del pas,cumpliendo a la vez con la sagrada misin de acreditar profesionalesabogados con un alto espritu de servicio a la comunidad.

    La Carrera tiene como base de constitucin, el carcterdemocrtico, popular e intercultural. Su gestin acadmica se cimientaen el CO-GOBIERNO, entendido como un sistema de equilibriodemocrtico que consiste en la conformacin de rganos de decisin ygobierno entre docentes y estudiantes, y en la LIBERTAD DECATEDRA, que tiene su fundamento en la libertad de pensamiento dedocentes y estudiantes en un proceso constante de debate de

    posiciones y posturas ideolgicas en un marco de democracia yrespeto.

    Estudiar en la Carrera de Derecho es una oportunidad para lospostulantes que pretenden formar parte de la comunidad universitaria yposteriormente del foro intelectual de la ciencia jurdica, que requierecomo nunca antes de abogados comprometidos con los proceso detransformacin y cambio, que encara el pas.

    Los abogados formados en nuestras aulas son profesionales dealto prestigio y reconocida reputacin por la alta calidad y excelenciaacadmica invertida en su formacin. Este objetivo es posible debido aque los Docentes de la Carrera de Derecho, gozan de una ampliaexperiencia en la trasmisin de conocimientos especializados.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    6/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    6

    Asimismo, la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de laUMSA ha suscrito una serie de convenios con UniversidadesExtranjeras que otorgan a sus estudiantes la posibilidad de continuarsus estudios a nivel de postgrado, maestra y doctorado. Igualmente,

    proporciona autenticas oportunidades para que sus alumnos realicenprcticas profesionales antes de la graduacin, ya que ha celebradotambin importantes convenios con entidades pblicas y privadas delpas.

    Bajo estas premisas, los presentes textos de enseanza-aprendizaje que ponemos a consideracin de los postulantes a laCarrera de Derecho estn diseados para que los mismos tengan unaadecuada orientacin sobre el contenido de las diferentes materias a

    ser impartidas durante el Curso Prefacultativo.

    En este contexto, las autoridades, los docentes y la comunidaduniversitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de laUMSA expresan a los postulantes del Curso Prefacultativo supredisposicin de ofrecerles las mejores condiciones posibles para eldesarrollo del Curso y desean a todos los participantes, el mayor de losxitos en su preparacin para el examen de admisin.

    Dr. J ulio Mallea Rada Dr. Marco Centellas CastroDECANO VICEDECANO

    Dr. J uan Ramos Mamani Dr. Emerson Caldern GuzmnDIRECTOR DIRECTOR

    CARRERA DE DERECHO CURSOPREFACULTATIVO 2011

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    7/124

    Historia de Bolivia

    7

    CAPTULO I

    ORGENES DEL ESTADO BOLIVIANOTIWANAKU, LOS REINOS AYMARAS

    Y EL IMPERIO DE LOS INCAS

    XVI siglos antes de Cristo Tiwanaku era una aldea ms entre miles quese encontraba en el espacio valluno alrededor del lago Titicaca; elhombre de estas regiones fue pasando del nomadismo a latrashumancia gracias al acercamiento que tuvo con la llama, lo quesignific la domesticacin de este animal.

    Los orgenes de Tiwanaku estn dados con el proceso desedentarismo de los seres humanos de esta regin, que se inicia con elproceso de domesticacin de plantas y animales, que les permiteasentarse en el espacio geogrfico de la regin estableciendo aldeas,que se caracterizan por la fijacin de un territorio de propiedad comnnecesario como para poder realizar actividades que les permitan susubsistencia.

    En el principio formativo de Tiwanaku, se constituyen pequeos ayllusaldeanos cuya base econmica est dada por la agriculturacomplementada por la pesca y la ganadera, que se van a constituir enactividades base para el comercio interaldeano que les permitir, nosolo el intercambio de sus excedentes, sino tambin el contacto conotros ayllus produciendo el intercambio de experiencias, conocimientosy tecnologas.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    8/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    8

    Este intercambio en la etapa formativa, en lo econmico permita queaquellos ayllus que tenan algunos bienes en demasa, puedantransportarlos a otras regiones donde no los haba; en lo social,permiti que se forme una nueva trama de lazos sanguneos mediante

    el matrimonio exogmico; y tecnolgicamente se produjo unasocializacin de los conocimientos y todo tipo de innovaciones, lo queprodujo una cultura ms uniforme.

    Se ha establecido ciertas hiptesis de que Tiwanaku es unaprolongacin de la expansin de las culturas Chiripa y Wankarani, o porlo menos que tiene una gran influencia de estas en su primer momentoo momento aldeano.

    Segn el arquelogo Ponce Sanjins, Tiwanaku atraves cincodiferentes pocas o perodos, las cuales se las pueden enmarcar entres estadios del desarrollo: aldeano, urbano e imperial.

    El estadio aldeano tuvo una vigencia aproximada de 1.500 aos (1580a.c. al 33 d.c.), en este perodo se desarrollan las pocas o perodos I yII, denominados aldeano inferior y aldeano superior.

    El aldeano inferior tiene todas las caractersticas del horizonteformativo arriba detalladas, y es recin en el aldeano superior donde seproducen algunas transformaciones notables, porque en este perodose va generando las primeras experimentaciones de la tecnologaagrcola de los sukakollus, que le va a permitir pasar de una agriculturaautosuficiente y secano, a la agricultura de riego en funcin de losciclos y fenmenos climticos y las leyes fsicas que rigen a lanaturaleza.

    En lo poltico social, se evidencia el trnsito de los gobiernos localeshacia la instalacin de un gobierno supra-ayllu responsable de laorganizacin social y del desarrollo de todas las actividades aldeanas,donde hay ausencia de una diferenciacin de clases sociales.

    El estadio urbano que abarca los perodos III y IV se constituye en elmomento de la verdadera transformacin de la aldea en urbe, donde

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    9/124

    Historia de Bolivia

    9

    una de sus caractersticas principales es la aparicin de la revolucinhidrulica y agrcola con la consolidacin de los sukakollus y elnacimiento de un gobierno estatal sobre el conjunto de aldeas ubicadasen torno al lago Titicaca.

    En este estadio del desarrollo, se inicia la especializacin de lasactividades gracias a una marcada divisin del trabajo basada en ladiferenciacin social; as como una creciente formacin teocrtica quebasa sus principios en el profundo respeto por la naturaleza.

    Hacia el siglo II de nuestra era, se inicia una etapa de esplendor por eldominio en las tcnicas del tratado de la piedra, lo que repercute en lacreacin de obras maestras, que han llegado hasta nuestros das.

    Se produce una divisin urbanstica en cuanto al espacio cvicoceremonial, distinto del espacio domstico habitacional productivoseparado por un canal que lo circunda, hecho que se repite en las otrasciudades pertenecientes a Tiwanaku, ms concretamente en: KonkoWankani, Lukurmata, Tacaa de Pajchiri y otras.

    En Tiwanaku en el espacio cvico ceremonial se concentraron los

    edificios destinados al culto religioso entre los que sobresalen laPirmide de Akapana y la de Pumapunku, ambas con escalinatasuniformes.

    La organizacin social alcanza un nivel de diferenciacin en tresestamentos sociales, el ms numeroso es la poblacin rural que sededica a las labores agrcolas, ganaderas y de pesca; seguida por lostrabajadores de las ciudades como los ceramistas, orfebres,constructores, talladores y otros; y la elite gobernante teocrtica

    encargada de planificar, dirigir y supervisar el desarrollo social. No sedescarta la existencia de esclavos, debido a que las obrasmonumentales requieren de la utilizacin de mucha genteespecializada y no especializada.

    La religin en el perodo IV, el de mayor esplendor, llega a su cumbreproduciendo una sociedad altamente teocrtica, es decir que la religin

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    10/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    10

    determina y penetra todas las actividades de la sociedad; la esencia deesta religin radica en la armona con la naturaleza, respetando, portanto, a la madre tierra y a toda su creacin, dentro de la que seencuentra el ser humano entendido como animal daino que cumple

    una funcin dentro de la naturaleza.Se considera al hombre en su Taypi que es su centro o aureamedionista, que tiene tres planos de evolucin, que al mismo tiemposon pasado, presente y futuro o tambin Manka, Taypi y Alajpacha, queconstituyen segmentos de una continua evolucin que los conducir alplano donde radica la divinidad.

    Este perodo tambin se caracteriza por una gran expansin territorial,

    que a partir de su epicentro lacustre se extiende e influyepoderosamente sobre el noreste argentino, la zona del litoral delPacfico y la costa y sierra peruanas, dando inicio con ello al V perodode Tiwanaku conocido como el imperial.

    Este ltimo perodo, que se inicia como estadio de desarrolloexpansivo, mantiene los logros obtenidos en las pocas anteriores, almismo tiempo que profundiza el comercio y los nexos con territorios

    lejanos; sin embargo hay una carencia de ese impulso vital quecaracteriz a las etapas anteriores que se profundiza hacia el ao 1150d.c. con los cambios climticos que afectaron al altiplano interandinodurante ms de 22 aos, trayendo como consecuencia el debilitamientode la estructura econmica tiwanacota y la posterior desaparicin delEstado, producindose su fragmentacin en una serie de seorosregionales.

    Los Reinos Aymaras

    Aproximadamente hacia el 1200 de nuestra era, se produce el ocasode Tiwanaku y con esto la aparicin de seoros regionales rivalesentre si, sobre todo en la regin circunlacustre del lago Titicaca, entrelos que destacan los Colla, Lupaka, Pacajes, Umasuyus, Pakasa,Karanka, Sipi entre otros.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    11/124

    Historia de Bolivia

    11

    Estos reinos aymaras habitaron la regin de manera autnoma y enconstantes enfrentamientos entre si alrededor de 200 aos, al cabo delos cuales fueron conquistados por los Quechuas del Imperio Incaico.En todo este perodo no se destacan obras relevantes, posiblemente

    por las continuas luchas que libraron entre ellos para tomar el controleconmico y hegemnico del mundo andino.

    Sin embargo de aquella poca quedan ciudadelas fortificadasconocidas con el nombre de Pukara, junto con las torres funerarias quese constituyen en el patrn arquitectnico de estos.

    Estos seoros tenan como lengua comn el Haque Aru, que hoy selo conoce como el aymara, de igual manera contaban con estructuras

    socio econmicas jerarquizadas con status sociales intermedios demilitares y artesanos, donde los sacerdotes eran los detentadores delpoder manteniendo vigentes las creencias, templos y rituales religiosos.

    El poder estaba dividido en dos jefes, al igual que cada comunidad oayllu que era la unidad bsica del mundo andino, cuya agrupacin deayllus daba lugar a la Saya, ya sea Anan o Urin.

    El Anan Saya y el Urin Saya en conjunto conformaban la ciudad andinao Marka, y la suma de Markas constitua un seoro con su respectivacapital.

    El seoro Pakasa se encontraba ubicado dentro de lo que hoy es elDepartamento de La Paz con una superficie aproximada de 29.000Km2 con su capital Kakiaviri.

    El seoro Umasuyu se ubicaba en plena hoya lacustre del

    Departamento de La Paz; mientras que el seoro Karanka estaba en elDepartamento de Oruro en aproximadamente 28.000 Km2; tambin seencontraban en el actual Departamento de Potos los seoros Lipi,Chicha y Karakara; y los seoros Yampara y Chui en el actualDepartamento de Chuquisaca.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    12/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    12

    Se dedicaban fundamentalmente a la ganadera de la alpaca y la llama,el seoro viva del tributo campesino comunitario, ya que la mayora dela poblacin viva en el campo.

    El Imperio IncaicoEl Imperio Inca fue el estado prehispnico de mayor extensin enAmrica, centrado en el actual Per. Surgi a fines del siglo XII y en elmomento de su mayor extensin, lleg a abarcar territorios desde el surde Colombia, Ecuador, pasando por los Andes y el altiplano de Per yBolivia, y llegando hasta el norte y parte de la zona central de Chile y elnoroeste de la Argentina. Dichos territorios fueron cuna de diversasculturas preincaicas que fueron conquistadas y anexadas al territorio

    imperial.

    Para una mejor organizacin poltica el Imperio Inca tambin llamadoTahuantinsuyo (que proviene de la frase quechuaTawantin Suyu (lascuatro regiones), estuvo conformado por cuatro suyus (quechua: suyu,territorio en quechua. Inti: (Sol), Tawa: (cuatro):

    Chinchaysuyo (Chinchay Suyu), ubicado al norte; Collasuyo (Qulla Suyu), ubicado al sur; Antisuyo (Anti Suyu), ubicado al este; y Contisuyo (Kunti Suyu), ubicado al oeste.

    La poca mtica tambin llamada Tiempo Sagrado, se pierde en dosleyendas indgenas que atribuyen su fundacin a Manco Cpac yMama Ocllo y a la de los hermanos Ayar.

    Pero por datos arqueolgicos y antropolgicos se ha establecido que elverdadero proceso de ocupacin del Cusco, es producto del colapso

    del reino de Tiwanaku que produjo la migracin de un grupo de cercade 500 hombres que se fueron estableciendo paulatinamente en elvalle del ro Huatanay y que culminara con la fundacin del Cusco.

    Posteriormente, los reyes cusqueos fueron pactando alianzas yconquistando otros reinos, que para fines del siglo XV les permitieron

    http://es.wikipedia.org/wiki/Prehisp%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_andinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Preincaicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suyuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinchaysuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Collasuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antisuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contisuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contisuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antisuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Collasuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinchaysuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suyuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Preincaicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_andinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prehisp%C3%A1nico
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    13/124

    Historia de Bolivia

    13

    gobernar sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota,aunque en constante friccin con las comunidades colindantes.

    Manco Cpac quien fund el Imperio Incaico, lo hizo a partir de la

    unificacin de varias tribus que vivan dispersas en el Cusco y susalrededores entre las que destacan los Huayllas, los Poques y losLares, estableciendo su centro en la parte baja de la regin. De estemodo se inici la dinasta de los Urin Cusco, poco tiempo despusorden la construccin de la primera residencia de los incas, elInticancha o Templo del Sol.

    La poca pre estatal o de formacin es de escasa movilidad; se tienenpocas noticias de sus sucesivos reinados: Sinchi Roca, quien habra

    gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansinsignificativa en el entonces reino cusqueo; Lloque Yupanqui, queculminara su gobierno en 1290 con el mrito de llegar a concretardiversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los incas; MaytaCpac reconocido por su victoria ante los Acllahuiza y que culminarasu reinado alrededor de 1320; y Cpac Yupanqui, el primerconquistador, a quien se debe la victoria ante los Condesuyo. Esteperiodo habra durado aproximadamente 80 aos.

    Una visin etnohistrica ms general de este periodo describe que losincas llegaron al Cusco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglosiguiente, lograron imponerse a las poblaciones ms cercanas al vallecusqueo. Desde su llegada al Cusco, los incas se habran mezcladocon algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros,habran organizado su predominio al hacer alianzas con distintoscuracas estableciendo relaciones de parentesco. A estas prcticas, quecontinuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano

    de obra y la prctica de la redistribucin. Para entender esta situacinhabra que considerar, adems, que el prestigio religioso queacompao a los incas fue la piedra angular de la eficacia de todos losmecanismos de expansin que emplearon en esta poca.

    Se denomina pre estatal a esta etapa, porque en ningn momentosurgi en s una slida idea de Estado o nacin inca; sino an exista la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vilcanotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manco_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huallas&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Sinchi_Rocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lloque_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayta_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayta_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1pac_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1pac_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayta_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayta_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Lloque_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Sinchi_Rocahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huallas&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Manco_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Vilcanota
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    14/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    14

    idea andina de considerarse una macro etnia, si bien esto cambiara alextenderse significativamente el territorio de la etnia luego del reinadode Cpac Yupanqui y sus diversas conquistas 1320 - 1350. El fin deeste perodo coincide con el fin de la dinasta de los gobernantes Urin

    Cusco, quienes vieron en Cpac Yupanqui a su ltimo representante.Con Pachactec se inicia el modelo imperial, ya que durante sugobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. En este periodolos incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerososreinos. Pachactec mejor la organizacin del Estado, dividiendo elimperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, someti a losHuancas y a los Tarmas, hasta llegar a la zona de los Cajamarcas y delos Caaris del actual Ecuador. Por el sur someti a los Collas y a los

    Lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano; organiz a loschasquis e instituy la obligatoriedad de los tributos.

    Tpac Yupanqui fue un destacado militar que logr importantesvictorias durante el gobierno de su padre Pachactec. En 1471 asumiel trono y ampli las fronteras del imperio hacia el sur, llegando hasta elro Maule en Chile. Tambin someti a algunos pueblos del altiplano ydel norte argentino. Sofoc la resistencia de los Chachapoyas y avanz

    por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero unarebelin de los Collas lo oblig a desviarse hacia el Collao, mejor larecaudacin de los tributos y nombr nuevos gobernantes visitadores.

    A Huayna Cpac se le considera el ltimo gran emperador del incario,durante su gobierno, continu la poltica de su padre, Tpac Inca

    Yupanqui, en cuanto a la organizacin y fortalecimiento del Estado.Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en formasangrienta continuas sublevaciones, derrot a los Chachapoyas y

    anexion la regin del golfo de Guayaquil, llegando hasta el roAncasmayo en Colombia. Estando en Quito, enferm gravemente yfalleci en 1525, con su muerte se inici la decadencia del imperio.

    La costumbre, tradicin y las leyes del Incario, establecan que el tronodel Inca sucesor, debera ser ocupado por su descendiente directo, porel hijo del Emperador con una Coya (hermana del Soberano). A falta

    http://es.wikipedia.org/wiki/1320http://es.wikipedia.org/wiki/1350http://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/Huancashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cajamarcas&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Altiplanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chasquihttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/1471http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Maulehttp://es.wikipedia.org/wiki/Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Collaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Inca_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Inca_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Ancasmayo&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Ancasmayo&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/1525http://es.wikipedia.org/wiki/1525http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Ancasmayo&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Ancasmayo&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Inca_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Inca_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Collaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Maulehttp://es.wikipedia.org/wiki/1471http://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Chasquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Altiplanohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cajamarcas&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Huancashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/1350http://es.wikipedia.org/wiki/1320
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    15/124

    Historia de Bolivia

    15

    de heredero legtimo deba ocupar el trono el hijo del Inca con unaPalla (princesa real del Cuzco). A falta de los herederos legtimos,podan reclamar el trono los hijos de los Incas procreados en ustas(princesas extranjeras).

    Por tal circunstancia legal, fue nombrado sucesor en una primerainstancia Huscar, hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco),pero a falta de heredero legtimo pudo reclamar el trono otro hijo delInca procreado en una usta (princesa extranjera) quien fueAtahuallpa.

    Antes que muera de viruela el Inca Huayna Cpac, los asesores,caciques y generales de la regin de Quito que le rodeaban durante la

    enfermedad, consiguieron que el Inca moribundo formulara untestamento verbal que determinaba lo siguiente:

    1) Que su hijo Atahuallpa fuese reconocido como Seor de Quito y quesu hijo Huscar se le reconociese como Inca de los territorios situadosal sur de la regin de Tumbes, hasta el ro Maule en Chile.2) Que su cuerpo sea trasladado al Cuzco y su corazn depositado enun vaso de oro, el mismo que deba quedar en Quito como ofrenda a

    esta cuidad, ya que le tuvo mucho cario y simpata.Huscar que no acept el testamento de Huayna Cpac, ya que secrea con derecho de heredar todo el Imperio Inca segn las leyes,costumbres y tradiciones incarios, se enfrento en 1531 a su mediohermano Atahuallpa, quien tambin se consideraba legtimo herederodel trono en la regin de Quito. Muy pronto importantes regiones delimperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropascusqueas y quiteas, que terminaron con la victoria final de los

    ltimos. Huscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente pororden de Atahualpa.

    Atahuallpa tras la muerte de su padre, se apodero de la regin norte deTumbes llamada Quito y despus desconoci la sucesin de Huscar,apoyado por la nobleza quitea se corono Rey de Quito (1525-1532).Sus tropas, dirigidas por Calcuchmacy Quisquis, derrotaron al ejrcito

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tumbeshttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Maulehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuzcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1scarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1scarhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calcuch%C3%ADmac&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Quisquis&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Quisquis&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calcuch%C3%ADmac&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1scarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1scarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuzcohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Maulehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tumbes
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    16/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    16

    cusqueo en la batalla de Cotabamba (Apurmac) y entraron triunfantesal Cusco.

    Atahuallpa march a Cajamarca para ser coronado inca, sin embargo,

    al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los espaoles; corrael ao 1532 con cuyo hecho se marc el fin del Imperio Incaico.

    En contra de lo que se piensa, Atahuallpa (que gobern de facto elImperio Inca entre 1532 y 1533) no forma parte de la capaccuna, yaque a diferencia de los dems emperadores, nunca lleg a ceir lamascaipacha (corona imperial), nico smbolo de poder imperial en el

    Tahuantinsuyo, otorgado por las Panacas reales del Cusco.

    Estructura del Imperio Inca

    Organizacin polticaEl gobierno imperial era de tipo monrquico teocrtico y la mximaautoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. Elgobierno de cada suyo estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuabacomo si fuera un subemperador.

    El emperador era el Inca al que se le atribua un origen divino, se lessola asociar los ttulos de Apu Inca (divino inca) y Sapa Inca (nicoinca), respectivamente.

    La capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilizacin inca.Se especula que existieron ms gobernantes de los que sta acepta yque varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintosmotivos; sin embargo de ello se contabilizan un total de doceemperadores incas.

    El Consejo imperial era el mximo organismo dedicado a la asesoradel Inca y estaba integrado por ocho personas entre los que secontaban: los gobernadores de los suyus (suyuyuq); el prncipeheredero (auqui). La tradicin del auqui fue instaurada por Pachactec,

    Tpac Yupanqui fue el primer auqui; el sumo sacerdote (Willaq Uma);el amauta (hamawt'a); y un general del ejrcito imperial (Apuskipay).

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Cotabamba&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/1532http://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/1532http://es.wikipedia.org/wiki/1533http://es.wikipedia.org/wiki/Mascaipachahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperadores_incashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipehttp://es.wikipedia.org/wiki/Auquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Auquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/Auquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Sumo_sacerdote_incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amautahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apuskipay&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apuskipay&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Amautahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sumo_sacerdote_incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Auquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/Auquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Auquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipehttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperadores_incashttp://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mascaipachahttp://es.wikipedia.org/wiki/1533http://es.wikipedia.org/wiki/1532http://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/1532http://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Cotabamba&action=edit
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    17/124

    Historia de Bolivia

    17

    Organizacin socialLa sociedad Inca, fue jerrquica y rgida, existieron grandes diferenciasentre las distintas castas sociales, siendo estas respetadas por todos

    los habitantes del Imperio. La estructura de castas era jerarquizadaformando una pirmide donde el Inca, con todo el poder, se encontrabaen la cspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayora,constitua la base social.

    CastasSociales

    Representantes

    Inca Inca

    Realeza

    El Auqui: Hijo del Inca.La Coya: Esposa del IncaPanacas Reales: Primeras generaciones de cada Panaca(parientes).

    Nobleza

    Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas(parientes).Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por susservicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.

    Ayllu

    Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevasregiones enseando a los pueblos nuevas costumbres.

    Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos deellos eran prisioneros.

    El ayllu fue la base y el ncleo de la organizacin social del imperio

    Incaico. La palabra "ayllu" de origen quechua y aymar significa entreotras cosas: comunidad, linaje, genealoga, casta, gnero, parentesco.En general se define como el conjunto de descendientes de unantepasado comn, real o supuesto que trabajan la tierra en formacolectiva y con un espritu solidario. El ayllu es una asociacin cuyosmiembros estn unidos por un vnculo consanguneo (real o ficticio,religioso, territorial y econmico).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jerarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblohttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jerarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    18/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    18

    La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial delTahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indgenas atrabajar por turno en labores de construccin de caminos, puentes,fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotacin de

    minas, etc.Exista una mita para servicios especiales como las labores decargueros del Sapa Inca, msicos, chasquis y danzantes, los obligadosa cumplir esta labor eran los adultos hombres casados comprendidosentre los 18 y 50 aos, ms no las mujeres.

    La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras afavor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma

    gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Imperio, dondeconcurran muchas familias portando sus propias herramientas,comidas y bebidas. Las familias participaban en la construccin delocales, canales de riego, as como la ayuda en la chacra de laspersonas incapacitadas hurfanos y ancianos.

    Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, yaque las personas que no asistan al trabajo eran expulsados del ayllu y

    perdan su derecho a la tierra.El Ayni, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre losmiembros del ayllu, destinado a trabajos agrcolas y a lasconstrucciones de casas; consista en la ayuda de trabajos que hacaun grupo de personas a miembros de una familia, con la condicin queesta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, comodicen: "hoy por ti, maana por mi" y en retribucin se servan comidas ybebidas durante los das que se realicen el trabajo. Esta tradicin

    contina en muchas comunidades campesinas del Per y de Bolivia,ayudndose en las labores de cocina, pastoreo y construccin deviviendas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chasquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Mincahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aylluhttp://es.wikipedia.org/wiki/Intihttp://es.wikipedia.org/wiki/Aynihttp://es.wikipedia.org/wiki/Aynihttp://es.wikipedia.org/wiki/Aylluhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aylluhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aynihttp://es.wikipedia.org/wiki/Intihttp://es.wikipedia.org/wiki/Aylluhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mincahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chasquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Mita
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    19/124

    Historia de Bolivia

    19

    CAPTULO II

    LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCAICO

    Y LA COLONIA EN EL ALTO PER

    Podra decirse que la Amrica espaola continental se conquist entre1519 y 1540, en el sentido de que esos 21 aos vieron elestablecimiento de la presencia espaola a travs de zonas extensasdel continente, y una afirmacin de la soberana espaola, ms efectivaen unas regiones que en otras, sobre los pueblos que no haban cadodentro del rea jurisdiccional adjudicada a Portugal por el Tratado de

    Tordesillas, un rea que inclua el descubrimiento reciente de Brasil.Dos grandes arcos de conquista, movindose hacia fuera de lasAntillas, complementaron la subyugacin del continente americano.

    Uno, organizado desde Cuba entre 1516 y 1518 recorri Mxico entre1519 y 1522, destruyendo la confederacin azteca, y despus seirradi hacia el norte y el sur desde la meseta central mexicana. Hacia1524 el movimiento dirigido hacia el sur se haba extendido hacia los

    actuales Guatemala y El Salvador, pero pasaron otros 20 aos antesde que los centros mayas ms importantes de Yucatn fueransometidos a algn tipo de gobierno espaol.El otro arco de la conquista, comenzando en Panam se movibrevemente hacia el norte en 1523-1524, hasta llegar a Nicaragua yentonces, despus de una pequea pausa, tom la ruta del Pacficohacia el sur para llevar a cabo la conquista del imperio Inca en 1531-

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    20/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    20

    1533. Desde Per, los conquistadores se movieron hacia el norte hastaQuito (1534) y Bogot (1536), donde encontraron a otros grupos quebajaban de las costas de Venezuela y Colombia.

    Mientras que una expedicin al mando de Gonzalo Pizarro sali deQuito en 1541 para explorar el Amazonas, otros conquistadores setrasladaron hacia el sur, adentrndose en Chile, donde Pedro deValdivia fund Santiago en 1542.

    En la otra parte del continente, una expedicin europea bajo el mandode Pedro de Mendoza, trat aunque sin xito de ocupar la regin delRo de la Plata en 1535-1536, terminando por dejar un lejanopuestoavanzado de colonizacin en Paraguay. Buenos Aires fundada

    inicialmente en 1536 y destruida en 1541, se restableci en 1580, estavez desde Asuncin, no desde Europa.

    Guaman Poma dijo en sus crnicas1 Huayna Cpacque el Inca tuvo unencuentro con Pedro de Canda en el Cuzco; se dice que la entrevistafue utilizando seas, segn la cual el Inca interpret que Canda comaoro, por lo que el gobernador le brind oro en polvo y luego le permitimarcharse. Pedro de Canda se llev consigo a uno de los chasquis a

    Espaa y lo present al rey, luego fue trado de vuelta al Tahuantinsuyopara que hiciera de traductor, ste indgena sera conocido luego comoFelipillo.

    Anoticiados de la existencia del imperio de los Incas, en Panam en1523 Francisco Pizarro y Diego de Almagro formaron una sociedadmuy provechosa en asociacin con Hernando de Luque, cuyacondicin de clrigo no impeda sus aventuras empresariales. Lossocios tendan a dividir sus funciones, en la que Pizarro proporcionaba

    la direccin militar mientras Almagro reclutaba a los seguidores ypreparaba el embarque de los hombres y suministros fijando lasescalas a lo largo de la ruta.

    1 Guamn Poma de Ayala, Nueva crnica y buen gobierno, Pg. 91

    http://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Cand%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Cand%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pac
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    21/124

    Historia de Bolivia

    21

    Pizarro con 180 hombres y unos 30 caballos dej Panam en enero de1531 rumbo a su expedicin de conquista. El imperio con el que seencontr estaba envuelto en tensiones internas producto de la frreaestructura incaica que presionaba fuertemente a los ayllus y a los

    clanes de las comunidades de aldea, creando una poblacin sometidaque, aunque dcil, estaba resentida, especialmente en la regin deQuito, donde el dominio inca era relativamente reciente, pero sobretodo de la gran controversia por la sucesin monrquica en la que sehallaba en esos momentos.

    A la muerte de Huayna Cpac en 1527 se desencaden una lucha porla sucesin entre sus hijos Huscar y Atahuallpa. Este ltimo estaba enel camino de la victoria, pero an no la haba consolidado cuando

    Pizarro lleg.

    Pizarro al igual que Corts en Mxico busc sacar provecho de lasdisensiones internas del reino, llegando a utilizar el mtodo empleadopor Corts y por los conquistadores en Amrica Central, que consistaen arriesgar todo para capturar al cacique, en este caso Atahuallpa.

    Atahuallpa establecido al norte de Per, respondi a las noticias de los

    invasores extranjeros en la regin costera de una forma perfectamentenatural para un hombre cuya visin del mundo haba sido formada porla experiencia que le haban proporcionado las tierras altas de losAndes. Los que mandaban en las montaas efectivamente mandabanen las costas, y ms all de las costas se encontraba el infranqueablemar. Mientras que los espaoles permanecieron en la regin costera,su presencia no era un problema que les afectara mucho, porque tanpronto como se movieran a las regiones montaosas, seguramentecaeran en sus manos.

    Por lo tanto, Atahuallpa no hizo ningn intento de molestar a loshombres de Pizarro cuando empezaron el penoso ascenso, y losespaoles an gozaban de la suprema ventaja de la sorpresa cuandose encontraron con Atahuallpa y sus partidarios en Cajamarca el 16 denoviembre de 1532.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    22/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    22

    Cuando Pizarro entr en Cajamarca, Atahualpa se encontraba a medialegua del asiento, en los Baos del Inca, donde haba asentado su real,"con cuarenta mil indios de guerra" como cuenta Pedro Pizarro.Entrados en Cajamarca y antes de apearse, Francisco Pizarro envi a

    Hernando de Soto con seis hombres y un intrprete como embajadapara decirle a Atahuallpa "que l vena de parte de Dios y del Rey apredicar y tenerlos por amigos y que se viniese a ver con l. El Incarespondi a la embajada comunicando que podan quedarse enCajamarca, que l no poda ir porque estaba terminando su ayuno". ElInca, una vez que se fueron los espaoles, orden que veinte milsoldados imperiales se apostasen en las afueras de Cajamarca, paracapturar a los espaoles: estaba seguro que al ver tanta gente, losespaoles se rendiran.

    Pizarro dispuso que Pedro de Canda se colocase en lo ms alto deltambo real, en el centro de la plaza, con tres trompeteros y un falconetepequeo, con la orden de disparar cuando ya el Inca se encontrara enla plaza. Luego del estruendo del falconete, haran sonar las trompetas.A los de caballo los dividi en dos fracciones cuya orden era quecuando escuchasen el estruendo deberan salir de sus escondites. Lainfantera tambin estara dividida en dos fracciones prestos para

    avanzar a capturar al Inca. Todos deban estar escondidos en losedificios que rodeaban la plaza hasta escuchar la voz de ataque:Santiago!, que sera dada por el cura Valverde.

    Los cronistas fijan las cuatro de la tarde como la hora en que Atahualpaingresa a la plaza de Cajamarca, quien comenz su entrada en elpueblo antecedida por su vanguardia de cuatrocientos hombres con"grandes cantares", e ingres a la plaza con toda su gente, que cubratoda ella, en una "litera cuyos cabos de los maderos estaban cubiertos

    de plata, sostenida por ochenta seores en hombros, todos vestidos deuna librea azul muy rica; y l vestido en su persona muy ricamente consu corona en la cabeza y al cuello un collar de esmeraldas grandes.

    Francisco Pizarro envi al cura dominico Vicente de Valverde, alsoldado Hernando de Aldama y al intrprete Martinillo ante el Inca, paraque el cura Valverde haga el requerimiento formal a Atahualpa de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Pizarrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_de_Valverdehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_de_Valverdehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Pizarro
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    23/124

    Historia de Bolivia

    23

    abrazar la fe catlica y someterse al dominio del rey de Espaa, almismo tiempo que le entregaba un evangelio.

    El dilogo que sigui es narrado de forma diferente por todos los

    testigos; segn algunos cronistas, la reaccin del Inca fue de sorpresa,curiosidad, indignacin y desdn. Atahualpa abri y revis el evangeliominuciosamente y al no encontrar significado alguno a lo escrito en l,lo tir al suelo.

    Villanueva, dice que la reaccin posterior de Atahualpa fue decirle aValverde que los espaoles devolviesen todo lo que haban tomado desus tierras sin su consentimiento; que nadie tena autoridad paradecirle al Hijo del Sol lo que tena que hacer y que l hara su voluntad;

    y finalmente, que los extranjeros "se fuesen por bellacos y ladrones";en caso contrario los matara.

    A una seal de Francisco Pizarro se puso en marcha lo planificado porl; dispar Pedro de Canda el falconete de la artillera y las trompetassonaron, saliendo los caballos y la infantera produciendo unamortandad y un caos generalizado que termin con el deceso de milesde indgenas y el apresamiento de Atahualpa.

    Tras la victoria en Cajamarca los vencedores repartieron el botn deguerra en los Baos del Inca. El soldado cronista Estete, dice: "... todasesas cosas de tiendas y ropas de lana y algodn eran en tan grancantidad que a mi parecer fueran menester muchos navos en quecupieran". Otro cronista dice: "...el oro y la plata y otras cosas de valorse recogi todo y se llev a Cajamarca y se puso en poder del

    Tesorero de Su Majestad". J erez nos dice: "el oro y plata en piezasmonstruosas y platos grandes y pequeos, y cntaros y ollas o

    braseros y copones grandes y otras piezas diversas fueroncapturados, mientras que Atahuallpa dijo que todo esto era vajilla desu servicio, y que sus indios que haban huido haban llevado otramucha cantidad". Fue los primeros trofeos de importancia que tomaronlos espaoles.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biblia
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    24/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    24

    Villanueva Sotomayor dice al respecto: "Se valor ese primer tesoro delos incas en ochenta mil pesos de oro y siete mil marcos de plata ycatorce esmeraldas. A su vez, Francisco Lpez de Gomara seala que"ningn soldado se enriqueci tanto en tan poco tiempo y sin riesgo"

    aunque agrega "nunca se jug de esa manera, pues hubo muchos queperdieron su parte a los dados".

    Estando en prisin Atahuallpa, venan los curacas a visitarle trayndoleobsequios, en oro y plata y el Inca se dio cuenta y se convenci que lanica forma de salvarse era ofrecindoles gran cantidad de oro y plataa sus captores. Y as lo hizo. Le propuso a Francisco Pizarro: "te darade oro una sala que tiene 22 pies de largo y diecisiete de ancho, llenahasta una raya blanca que est en la mitad del alto de la sala; y dijo

    que hasta all henchira la sala con diversas piezas de oro, cntaros,ollas y tejuelos, y otras piezas, y que de plata dara todo aqul bohodos veces lleno, y lo cumplir dentro de dos meses"

    Al final el rescate ofrecido y entregado por Atahuallpa consisti en6,087 kilogramos de oro y 11,793 kilogramos de plata, correspondiendoa cada soldado a caballo 40 kilogramos de oro y 80 kilogramos deplata; a los peones la mitad y a los soldados con perros ms que a los

    peones. A Pizarro 7 veces lo que a un jinete de caballo, adems deltrono de Atahuallpa que pesaba 83 kilogramos de oro. Los sacerdotesrecibieron la mitad de un pen. Todo esta riqueza fue valuada en elsiglo XIX en cerca de tres millones y medio de libras esterlinas.

    Posteriormente Francisco Pizarro ponindose de acuerdo con losoficiales de su majestad, los capitanes y personas de experiencia,sentenci a muerte a Atahualpa acusndolo de traicin, quien deba serquemado si no se tornase cristiano, obligando con ello al Inca a su

    conversin quien fue bautizado por el padre Fray Vicente de Valverdecon el nombre Francisco para ser ejecutado por garrote y ahorcamientoel sbado 26 de julio de 1533 en la plaza de Cajamarca.

    Con la muerte de Atahualpa termina con l la dinasta de los Incas quegobernaron el Imperio (aunque Atahualpa, no fue reconocido por laspanacas reales cusqueas, los espaoles lo consideraron Sapa Inca);

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_del_Rescatehttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_del_Rescate
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    25/124

    Historia de Bolivia

    25

    sin embargo para guardar las apariencias, y tener un seguro hasta latoma del Cuzco, Pizarro nombr otro Sapa Inca ttulo que recay en unhijo de Huayna Cpac llamado Tpac Huallpa, a quien los cronistasespaoles nombran como Toparpa, que fue obligado a reconocer

    vasallaje al rey de Espaa.A pesar de tener casi dominado el norte del Imperio, con la toma de lasislas de la Pun y Tumbes, de haber fundado una ciudad en SanMiguel de Piura, haber tomado la plaza fuerte de Cajamarca, tener derehenes a varios curacas y haber asesinado al Inca y tener de apoyo amuchos indios huascaristas y etnias esperanzadas en ser liberadas delyugo Inca, los espaoles an no haban consolidado la conquista, yaque los ejrcitos incaicos se organizaron sobre todo bajo el liderato de

    Quzquiz para hacer resistencia y derrotar a los conquistadores.

    Fueron varias las batallas que se produjeron a lo largo del ao de 1533,donde los espaoles contaron con la colaboracin de pueblos y tribusenemigas de los incas como los Huancas y los Charcas, o el propio hijode Huayna Cpac, de ascendencia cusquea Manco Inca Yupanqui,que fue coronado por Pizarro con el nombre de Manco II, con lo quefinalmente lograron tomar el Cuzco y someter hasta la ltima de las

    resistencias incaicas, costando ello miles de vidas de los nativos.Terminado el perodo de la conquista espaola sobre el imperio delTahuantinsuyo, se empez a consolidar el proceso de organizacincolonial que se haba iniciado en pleno periodo de conquista; en estesentido el Kollasuyu pas a formar parte del recin fundado Virreinatodel Per en 1543 cuya capital era la ciudad de Lima, que tena

    jurisdiccin sobre los territorios del antiguo Imperio Incaico, el orienteboliviano, ecuatoriano y peruano hasta llegar a las llanuras

    amaznicas, as como el noreste de los actuales territorios deArgentina y Chile hasta la costa martima del Pacfico.

    Esta regin del Kollasuyu fue nombrada con el nombre de Audiencia deCharcas y posteriormente de Alto Per, cuyo territorio fue la base sobrela que se erigi Bolivia en 1825. Esta regin como la Audiencia deCharcas fue creada en 1561 estableciendo su sede en la Ciudad de La

    http://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1scarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Etniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Manco_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manco_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pachttp://es.wikipedia.org/wiki/Etniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1scarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pac
  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    26/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    26

    Plata, hoy Sucre, como producto de la finalizacin de una larga guerracivil protagonizada entre Rubn Almagro y Francisco Pizarro, esteltimo vencedor que mand a ahorcar al primero, e instruy a sushermanos Hernando y Gonzalo fundar la Villa de Chuquisaca, y el

    campamento minero de Porco ubicado al oeste de la mencionada.La audiencia de Charcas fue el centro administrativo regional msimportante en la regin, que ejerca tuicin sobre las minas de Potosdescubiertas en 1545. Su nombre fue dado en honor a los indiosCharcas quienes fueron aliados de los espaoles durante el periodo dela conquista del Imperio Incaico.

    Si bien la Audiencia de Charcas era un tribunal de justicia, debido a las

    grandes distancias que la separaban del centro poltico administrativoubicado en Lima, lleg a desarrollar funciones de administracineconmica y de gobierno.

    Su jurisdiccin territorial, en principio era de 100 leguas a la redonda dela ciudad; luego se extendi hasta la costa del pacfico (Tacna yAntofagasta), al norte hasta los pueblos de Ayaviri y Puno, al este en1700 se incorporaron los territorios de Moxos (Beni) y Chiquitos (Santa

    Cruz) y de las misiones jesuitas; y al sur lleg hasta Tucumn.Sus conexiones al comercio martimo se realizaba a travs de lospuertos de Arica y de Buenos Aires; mientras que su vinculacincomercial terrestre mas importante la realizaba con el Cuzco, Lima ylas minas de mercurio ubicadas en la regin de Huancavelica en elPer.

    De la misma manera, las vas de comunicacin terrestre tenan como

    base la red caminera construida por el Imperio Incaico, por lo que engeneral esta red era muy precaria.

    El desarrollo, crecimiento y fundacin de nuevas ciudades al interior dela Audiencia, estuvieron en funcin de su vinculacin con el polo dedesarrollo de la plata ubicado en Potos, en el siguiente ordencronolgico:

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    27/124

    Historia de Bolivia

    27

    La Ciudad de la Plata, fue fundada en 1539, constituyndose la sedede la Audiencia

    La Ciudad de Potos, fue fundada en 1647, como Villa Imperial deCarlos V, constituyndose el centro minero y el polo de desarrollo msimportante de todo el Virreinato del Per.

    La Ciudad de Nuestra Seora de La Paz fue fundada en 1548,convirtindose rpidamente en un importante centro comercial y detransbordo por ser vnculo entre Potos, el Cuzco y Lima la capital delVirreinato.

    La Ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada en 1561 porexpedicionarios provenientes de la regin del Paraguay.

    La Ciudad de Cochabamba fundada en 1571 con el nombre de VillaImperial de Oropeza; La Ciudad de Tarija fundada en 1574 y la deOruro en 1606.

    La organizacin colonial del Alto Per, en un principio sigui el

    ordenamiento dado desde la capital de virreinato, pero posteriormentetuvo una significativa reforma con la presencia y autoridad del VirreyFrancisco Toledo.

    Francisco de Toledo, Conde de Oropesa vivi entre los aos 1516y1582, fue administrador colonial espaol y posteriormente virrey delPer entre 1569 y 1581. Nacido en Oropesa (Castelln Espaa) heredel ttulo de su padre y a los 15 aos de edad entr al servicio del Reyespaol Carlos I (Emperador Carlos V). Tras combatir en las guerras

    mantenidas por la Monarqua Hispnica en Europa y el norte de frica,el hijo y sucesor de Carlos I, Felipe II, le nombr Virrey del Per en1568 con el fin de consolidar los derechos y privilegios reales frente alos encomenderos y poner trmino a las sublevaciones de losindgenas, tomando posesin del cargo en noviembre de 1569 ensustitucin del Virrey interino Lope Garca de Castro.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    28/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    28

    Inici su gobierno llevando a cabo una visita a todo el virreinato, motivopor el que se lo conoce como el Virrey visitador, gracias a la cual pudoconseguir informacin sobre la demografa del territorio y laorganizacin administrativa incaica. El Virrey Toledo es considerado el

    organizador del virreinato peruano, ya que estableci las bases de loque sera el sistema colonial en el Per, especialmente a travs de lasllamadas Ordenanzas del Virrey Toledo, redactadas por los juristas

    J uan de Matienzo y J uan Polo de Ondegardo.

    Durante su mandato, centraliz los aspectos esenciales de laadministracin colonial, regul la encomienda y la mita, convirtiendo aesta ltima en una forma de garantizar mano de obra barata paradistintas actividades, especialmente para el desarrollo de la actividad

    minera en Potos y en Huancavelica, mand a construir iglesias,crceles y el cementerio en la ciudad de La Plata, como tambin laCasa de la Moneda en Potos, Asimismo, reagrup a la poblacinindgena en un sistema de pueblos de indios bajo un patrn espaolque recibieron el nombre de reducciones, para lo cual levant el primercenso en el Alto Per.

    Racionaliz y legisl la explotacin de la minera, que se encontraba en

    crisis desde 1558 debido a los mtodos obsoletos que se seguanaplicando para su explotacin; para lo cual emiti varias ordenanzas(hoy constituiran un cdigo) a travs de las cuales se legislaba elcateo, el descubrimiento de minas y su registro; las labores deexplotacin en los socavones; los pleitos y los procedimientos

    judiciales; los desmontes y el pago a los indios mineros.

    Estas ordenanzas, al igual que el resto de la legislacin colonialpertinente, no tuvieron otro objeto que regularizar la explotacin minera

    para procurar la entrega normal de rentas al Tesoro Real y lapercepcin de cuantiosas utilidades por los propietarios de minas eingenios. Gracias a ellas, hubo el cateo libre en cualquier terrenosuperficial y por cualquier persona (inclusive los extranjeros, los

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    29/124

    Historia de Bolivia

    29

    mestizos y los indgenas), la limitacin a seis minas por concesionarioy el derecho de abrir galeras en seguimiento de vetas. 2

    Adems, introdujo la tcnica de la amalgamacin en la explotacin de

    la plata, en base de los avances cientficos de lvaro Alonso Barbaautor del libro El arte de los metales; al mismo tiempo que organizLa Mina Real de Mercurio de Huancavelica, al sur del Per, que a partirde entonces se convirti en la nica fuente de abastecimiento demercurio a las minas de Potos.

    En el campo social organiz las poblaciones indgenas en reducciones,facilitando las tareas de la catequizacin, el cobro de tributos y laasistencia y servicio a la mita.

    En las ordenanzas que emiti sobre estos aspectos, se prescribadesde el nmero mximo de ovejas que deba tener cada comunidad,hasta la prohibicin de que los indgenas jueguen con naipes y dados.

    Legisl tambin acerca del trato a los indgenas yanaconas, que fueobjeto de otro cuerpo legal, donde se estableca incluso lasatribuciones del defensor legal de los naturales.

    Estableci los procedimientos para la eleccin de Alcaldes, Regidores,y Quipocamayos para los pueblos de indios.

    Comand las primeras expediciones contra los indgenas Chiriguanos,en la perspectiva de ampliar la frontera sudeste de la Audiencia deCharcas.

    Fue quien estableci la ruta comercial por el puerto de Arica, organiz

    el cobro de tributos por medio de oficiales reales, y fund las ciudadesde Cochabamba, Tarija y Tomita.

    En 1570 estableci el Tribunal de la Inquisicin, as como el Obispadode Tucumn; fundo la Universidad San Marcos en la Ciudad de Lima;

    2CAPRILES Villazn, Orlando Historia de la Minera Boliviana. Ed. 1977

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    30/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    30

    mand a ejecutar a Tupac Amuru I, ltimo descendiente de los Incas; yfue el promotor de que se escriba La Historia Inca tarea que la realizen colaboracin del escritor Pedro Sarmiento de Gamboa.

    A partir de ello, el poder poltico en Charcas estaba formado por: elPresidente y los Oidores de la Audiencia de Charcas; losGobernadores, los Corregidores, los Tenientes de Corregidores, losAlcaldes y los Caciques.

    En las ciudades la elite la constitua el gobierno de las ciudades, esdecir todos los que formaban parte del Cabildo, entre los que seencontraban el Procurador General, el Mayordomo de la Villa, los

    J ueces de apelacin y los vecinos entre otros.

    El poder econmico estaba en manos de los Azogueros que eran losdueos de minas e ingenios; los Encomenderos de tierras que luego seconvirtieron en hacendados; los mercaderes, los comerciantes y loscaciques.

    Los azogueros estaban dedicados y eran los dueos de lasconcesiones y de los ingenios mineros; proporcionaban a la corona la

    quinta parte de su produccin, llamado el quinto real. Gozaban de granreconocimiento y privilegios de la administracin colonial; por ejemplo,no podan ser encarcelados por deudas.

    Los encomenderos, eran de origen espaol, y la base de su ingreso yriqueza era la explotacin agrcola y ganadera trabajada gratuitamentepor mano de obra indgena. Su vida ostentosa era la principal fuentede ingresos de los artesanos y los comerciantes. Tenan ciertasobligaciones legales con la corona: tales como tener caballo y armas

    para la defensa del reino contra los indgenas rebeldes y losextranjeros; residan en las ciudades cercanas a su encomienda, encasas grandes con varios patios, quedando la encomienda en manosde los mayordomos; y mayormente desempeaban algn cargo en elCabildo.Los mercaderes profesionales, que eran expertos en contabilidad,estaban por debajo de los hidalgos y por encima de los artesanos. Por

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    31/124

    Historia de Bolivia

    31

    su riqueza, se les permiti incursionar en otras actividades como laminera y la agricultura.

    Los grandes comerciantes se agrupaban en las ciudades en torno a los

    gremios por su especialidad, hecho que determin la constitucin decapas sociales diferenciadas al interior de este segmento social.

    En un principio, solo los mercaderes espaoles tenan el monopolio dela actividad, esto se perdi a medida que se intensific el comerciointercolonial, al tiempo que decaa el comercio ultramarino.

    Los escribanos eran los secretarios, los oficiales del tesoro de menosrango y los abogados sin ttulo; a ellos estaba vinculado el procurador,

    tambin abogado sin ttulo, algunos se constituyeron en curadores depatrimonios de menores, viudas y propietarios ausentes.

    Los caciques quienes fueron ratificados en sus derechos a cambio detraspasar las obligaciones de los bienes y servicios, a la Corona, queanteriormente iban al gobierno incaico y a su religin. Desde el sigloXVI se les reconoci su hidalgua como hijos de Caciques noblesdescendientes de los Incas, inclusive obtuvieron escudo de armas y

    adquirieron el derecho de vestir a la usanza espaola, portar armas ymontar a caballo.

    Eran intermediarios entre la administracin espaola y las poblacionesindgenas, estaban encargados de recaudar el tributo de suscomunidades indgenas asignadas, y de reclutar a los naturales para elservicio de la mita; as mismo estaban exentos de pagar tributo, tenancasa en las ciudades al estilo espaol, muchas veces cometan abusossobre los indgenas, y a menudo estafaban los montos de la

    recaudacin tributaria al gobierno espaol.

    A fines del siglo XVII, las ordenanzas del Per les dieron atribucionesde caciques gobernadores, y a fines del siglo XVIII fueron reconocidoscomo Alcaldes; dentro de sus derechos estaba la educacin de sushijos.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    32/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    32

    La Mita en el Alto Per:

    En 1573 bajo el Virreinato de Francisco Toledo, se establece la mita enel alto Per, en base a una capitulacin con el cacique (kuraka) J uan

    Colque GuarachiLa mita fue un sistema de trabajo basado en el relevo o el turno, decarcter obligatorio para los indgenas, cuyos orgenes se remontan ala poca prehispnica, que estaba destinada a la produccin deminerales y de textiles.

    Los indgenas afectados para la mita de la minera, eran los habitantesde aquellos pueblos y reducciones que comprendan 16 provincias

    desde el sur del Cuzco hasta Lipez pasando por Atacama, bajo elcriterio de la similitud del clima con el de Potos y Huancavelica.

    Los mitayos viajaban desde sus reducciones, hoy comunidades, hastalos centros mineros acompaados de sus familias, y se turnaban engrupos de 4.500 hombres que trabajaban durante cuatro meses al ao.

    El trabajo duraba 6 das a la semana, sin salir de la mina o del ingenio.

    La mita proporcionaba a la minera 13.500 Indgenas al ao. Estos eranreclutados de manera obligatoria por los caciques y los capitanes demita, entre los varones comprendidos entre los 18 y 50 aos, quienesdeban enrolarse una vez cada siete aos.

    La relacin laboral era a travs del salario, que era escalonado y fuereglamentado despus de 1600 bajo el Virrey del Per Luis de Velasco.

    Durante las 17 semanas de trabajo al ao, el mitayo ganaba alrededorde 40 pesos, pero se dice que sus gastos de manutencin estaban porencima de ese ingreso.

    Se denominaba mingados, a los trabajadores libres que se alquilaban alos empresarios mineros o azogueros de manera voluntaria, ganabancerca de 7 pesos a la semana.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    33/124

    Historia de Bolivia

    33

    La mita de los obrajes fue otra forma de trabajo obligatorio. El mitayode los obrajes, estaba obligado a trabajar 312 das al ao hastamediados del siglo XVII, fue el Virrey conde de Santisteban quien

    redujo este trmino a seis meses.El trabajo era menos extenuante que en las minas, la jornada laboralera de sol a sol con un horario intermedio de descanso; el salario eraalrededor de 40 pesos al ao para adultos, y 17 pesos para menores(entre 10 y 18 aos).

    Se dedicaban a la fabricacin de tejidos, alpargatas, costales,sombreros, paos, frazadas, tocuyos, ponchos, manteles, alfombras,

    etc. Sin embargo esta produccin estaba controlada para evitar unareal competencia con las mercancas del gnero que se producan enla pennsula y tenan como mercado obligatorio a la Amrica colonial.

    La mita en todas sus formas fue abolida en 1812 por determinacin delas Cortes de Cdiz.

    La encomienda y los repartimientos:

    La encomienda era el derecho de recompensa a los mritos de losAdelantados por sus servicios de conquista para Espaa. Consista enque se encomendaba una cierta cantidad de indios al encomendero,para que administre su catequizacin, a cambio de cobrar y percibir lostributos que los indgenas deban pagar a la Corona por ser vasallosdel Rey.

    La encomienda no implicaba la propiedad de la tierra, sino simplemente

    el cobro de tributos que iban a beneficiar al encomendero.

    En el alto Per la encomienda se inicia con el propio Francisco Pizarro,que se auto adjudic una encomienda que comprenda desde el lago

    Titicaca (Provincias Pacajes y Omasuyus), que pasaba porTiahuanacu, Caquingora, Laja hasta Chuquiago, y llegaba hasta la

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    34/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    34

    tierra de los pueblos yungueos de Peri, Chupe y Yanacachi, convarios miles de indios a su interior.

    Esta institucin estaba reglamentada por las leyes de Burgos de 1512,

    que estableca un lmite de 300 indios por repartimiento; que debanser instruidos en la fe catlica, sometidos a trabajos tolerables, ademsque los indgenas destinados a los servicios personales deban tener40 das de descanso, despus de cinco meses de trabajo y que porcada 50 indgenas encomendados, los encomenderos estabanobligados a construir cuatro casas; hecho que no fue contemplado enla realidad alto peruana.

    Dentro de la encomienda, con excepcin de los caciques y sus hijos,

    todos los varones indios, zambos, trabajadores de minas y haciendas,que estuviesen comprendidos entre los 18 y 50 aos, estabanobligados al pago de tributos, que era cancelado en especies agrcolas,ganaderas, en moneda acuada, o en metal. El tributo fluctuaba entrecinco y diez pesos al ao, establecido por cada visitador segn lacaracterstica de la encomienda y el rendimiento de la tierra.

    La encomienda no poda ser donada o traspasada a otra persona, no

    poda ser objeto de permuta; y era indivisible y un encomendero nopoda tener ms de una encomienda; en 1560 se reglament queningn encomendero poda percibir ms de 2.000 pesos al ao.

    La adjudicacin de la encomienda se lo haca por el toponmico de ungrupo aborigen, es decir que la superficie de una encomienda estabadada por el nmero de indgenas que la habitaban.

    A partir de las nuevas leyes en 1542, se suprimieron las encomiendas

    de los virreyes, autoridades, conventos, rdenes religiosas, clrigos,funcionarios, mujeres y extranjeros.

    La estructura de la propiedad agraria estaba compuesta por unadivisin de cinco partes:Propiedad realenga, que era la propiedad del rey por derecho originarioen funcin de las bulas papales.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    35/124

    Historia de Bolivia

    35

    Propiedad de los espaoles, en funcin de las capitulaciones, queoriginaron los repartimientos, las encomiendas, y otras formas deapropiacin.

    La propiedad eclesistica o propiedad de la Iglesia Catlica.

    La propiedad de los indgenas, que podan pertenecer a los indiosnobles descendientes de los incas y fieles a la corona y en el caso dealgunas parcelas a propietarios indgenas individuales.

    La propiedad comunitaria, en referencia a las tierras de lascomunidades o reducciones y de las misiones

    Las misiones:

    Las misiones, en principio fueron encargadas a la Compaa de J essfundada en 1540, y se extendieron en Moxos (Beni), Chiquitos (SantaCruz) y el Paraguay; stas se desarrollaron siempre a la orilla de losros, a un mximo de 500 metros sobre el nivel del mar. Estaban bajo latutela del provincial jesuita del Paraguay, y solo reciban las visitas del

    Obispo de Santa Cruz espordicamente.Se dedicaban fundamentalmente a la conversin de indios alcristianismo, para ello se adentraron al aprendizaje del idioma indgena;tambin desarrollaron la enseanza de las tcnicas europeas a losaborgenes; y con el fin de establecer una relacin armnicaincorporaron a las autoridades indgenas a los municipios; algo que seprctico a fin de evitar distorsiones fue la exclusin de los colonoshispanos en las comunidades indgenas.

    Hasta 1767, ao en que fueron expulsados de los territorios espaoles,los jesuitas organizaron la reduccin de los indios orientales en lasmisiones.

    La autoridad estaba a cargo del Superior nombrado por el provincial delParaguay; y cuando haban dos autoridades, una era espiritual y la otra

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    36/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    36

    material. Para asuntos de menos cuanta, se estableca el gobierno delos aborgenes, representada por el Cacique y otras autoridadesinferiores, que componan el cabildo.

    El trabajo estaba organizado en torno a un mayordomo y un tenientepara cada clase de industria. En la produccin agrcola, cada cabezade familia reciba una parcela para trabajarla, y entregar la totalidad dela produccin a las autoridades de la misin, quienes repartanequitativamente los suministros a todos los habitantes de la misin.

    La evangelizacin y la alfabetizacin, fueron las principales tareas delas misiones, estas tareas se realizaban fundamentalmente en idiomanativo. Al margen de ello se desarroll diversas tcnicas para el cultivo

    de la tierra, la explotacin de bosques y la cra de ganado.

    Asimismo se dedicaban a las artesanas, confeccin de telas dealgodn, la arquitectura, se inculco el amor por las artes y sobre todo ala msica religiosa de la escuela barroca.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    37/124

    Historia de Bolivia

    37

    CAPTULO III

    LA CRISIS COLONIALY LA FUNDACIN DE LA REPBLICA

    Las transformaciones poltico econmicas en la Pennsula

    En el siglo XVIII con la extincin de la casa de Habsburgo y laentronizacin de la familia borbnica en el poder del estado espaol, la

    situacin tom un giro muy radical que comenz a afectar lasestructuras coloniales en el Alto Per a mediados de la centuria.

    No solo haba sucedido la sustitucin de una familia real por otra, sinoque las tendencias mercantilistas que se haban iniciado en Europa dossiglos antes, empezaban a cobrar fuerza en el reino de Espaa.

    En este sentido se transform el antiguo Consejo de Estado en unconjunto de Secretaras llamadas del Despacho Universal; una de ellasera la Secretara de Marina e Indias, a travs de la cual se inici mayorintervencin en los asuntos locales de la colonia en Amrica.

    J ustamente esta Secretara del Despacho sustituy al Real Consejo deIndias en tiempos de Carlos III, que pese a los esfuerzos de laadministracin de Carlos IV por recuperar su importancia, en 1812 fuedisuelta por las Cortes de Cdiz.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    38/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    38

    Las transformaciones estructurales que llegaron con los Borbones,llevaron a que en 1717 se cree el Virreinato de Nueva Granada, quedesapareci por un tiempo y fue restituido en 1739; y posteriormente

    en 1776, durante el reinado de Carlos III, se cree el Virreinato del Rode La Plata, del cual el Alto Per paso a formar parte a partir de 1778.

    En el mismo perodo, 1767 se decidi la expulsin de los jesuitas detodos los territorios del reino, lo que trajo grandes transformaciones enla organizacin y la administracin de la colonia en el alto Per y elParaguay.

    En 1782 se crearon las Intendencias, que vinieron a sustituir la

    autoridad de los gobernadores, adelantados y corregidores, aconsecuencia de ello el virreinato del Ro de La Plata se dividi en ochointendencias: Buenos Aires, Crdova, Salta, Asuncin, Charcas, LaPaz, Santa Cruz y Potos.

    Por ordenanza real se permiti a todo espaol comercializar concualquier hispano, decayendo con ello el monopolio portuario de Cdizy Sevilla, abrindose trece nuevos puertos en Espaa y veinte y cuatro

    en la colonia americana.Se crearon las aduanas entre los lmites de las distintas provincias y enlos centros urbanos de mayor desarrollo, todo con el fin de lograrmayores ingresos tributarios para la corona, se increment el impuestode la Alcabala hasta llegar al 6% en 1776, esta medida trajo comoconsecuencia un profundo descontento en los comerciantes locales,cuyas sublevaciones se enfilaron contra las nuevas tasas impositivas.

    Los levantamientos indgenas:

    Los movimientos y sublevaciones indgenas fundamentalmente sedirigieron contra el reparto de mercancas, la tributacin y la asistenciaa la mita.En 1770 se produjo la primera sublevacin indgena que se inici conprotestas por el reparto obligatorio y abusivo de mercancas y culmin

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    39/124

    Historia de Bolivia

    39

    con el asesinato del Teniente de Corregidor de Sicasica; un hechosimilar sucedi un ao despus en la provincia de Pacajes.

    En 1777 Toms Catari inicia una movilizacin para recuperar sus

    prerrogativas cacicales usurpadas por el cacique Blas Bernal; en estesentido inicia una querella contra las autoridades espaolas por lareposicin de su condicin de cacique, querella que tropez conmuchas dificultades y dilaciones, que lo oblig a realizar una marchahacia la sede del Virreinato de Buenos Aires a fin de lograr susobjetivos.

    Un ao ms tarde inici la resistencia al pago de tributos, lo queocasion su apresamiento, del cual fue liberado por efectos de un

    amotinamiento indgena en 1779; posteriormente nuevamente fueapresado y ejecutado en Chamanquilla el 15 de enero de 1781.

    En 1780 el 24 de agosto ante los abusos del Corregidor J oaqun Als,el Cacique Toms Acho protagoniz un levantamiento en reclamo porla libertad de Toms Catari, ocasin que termino con la ejecucin deAcho y un levantamiento indgena que desencaden mucha violenciaen la regin.

    Ese mismo ao se produjo un cerco indgena en la Ciudad de La Plata,y se radicalizaron los levantamientos indgenas en la provincia deChayanta.

    El 4 de noviembre de 1780 el Cacique de Tinta J os GabrielCondorcanqui que adopt el nombre de Tpac Amaru, se levantcontra la Corona espaola, tomando preso al Corregidor Antonio deArriaga, al que luego mando a ejecutar en la ahorca.

    A partir de ese momento se inicio un proceso de enfrentamiento militarque en una primera instancia dio buenos resultados al lder indgena alpunto de exterminar a las tropas realistas en Sangarara; aunque mesesdespus fue derrotado por el ejrcito espaol que tena como aliadosotros caciques indgenas, entre el que sobresale el Cacique deChincheros Mateo Garca Pumacawa.

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    40/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    40

    A consecuencia de esta derrota, Amaru fue condenado y victimadobajo la pena del descuartizamiento, en presencia de su familia, la cualtambin fue luego ejecutada.

    El planteamiento poltico revolucionario de Tpac Amaru, consista enla restauracin del imperio incaico, sobre la base de la distribucin detierras entre los originarios, el sometimiento de los mestizos y criollos,la expulsin de los espaoles, y la estructuracin de 4 virreinatos, delos cuales l se erigira como monarca con las insignias del inca.

    Para 1781 los hermanos de Toms, Dmaso y Nicols Catari lideraronla toma del asiento minero de Aullagas y de las provincias aledaas a

    la ciudad de Oruro, reconociendo el liderazgo de Tpac Amarusublevado en el Per.

    Ese mismo ao J ulin Apaza natural de Ayo Ayo, tomando para si elnombre de Tpac Catari, protagoniz una insurreccin llegando atomar control de las provincias de Sicasica, Charangas, Pacajes,Chuchito y Yungas, al frente de una milicia de cerca a 40 milcombatientes.

    De igual manera, protagoniz el cerco de la Ciudad de La Paz durante106 das, que solo fue levantado por el ingreso de tropas espaolasprovenientes de la Audiencia de Charcas.

    Luego de la derrota sufrida en la localidad de Peas, donde fueapresada su compaera y lder revolucionaria Bartolina Sisa y, por latraicin de Toms Inca Luque fue apresado y ejecutado.

    La invasin de Napolen a Espaa y el levantamiento del 25 demayo en Chuquisaca:

    A fines de 1806 y durante 1807, el ejrcito francs de Napolenaprovechando la presencia de sus tropas en territorio espaol entrnsito hacia Portugal, invadi Espaa hasta lograr la abdicacin de lamonarqua borbnica a favor de Napolen I en mayo de 1808 mediante

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    41/124

    Historia de Bolivia

    41

    el Tratado de Bayona. Producto de ello Napolen Bonaparte nombremperador a su hermano J os.

    Ese mismo mes de mayo, el pueblo espaol organizado en juntas

    declar la guerra a Francia e inici la resistencia a la invasin. Quiencentralizaba el control de estas juntas era la J unta de Sevilla ubicadaen la parte meridional de Espaa.

    El 6 de junio de 1808 la poblacin de Madrid se levant contra elgobierno francs, hecho que termin con una gran masacre a losinsurrectos.

    A pesar de la abdicacin al trono por parte del Rey y el aprisionamiento

    del prncipe heredero Fernando VII, la resistencia logr obtener altogrado de legitimidad en Espaa, al mismo tiempo que exiga lealtad yconducta a los virreinatos en Amrica.

    A raz de la invasin napolenica, la hermana de Fernando VII,J oaquina Carlota, esposa del Rey de Portugal, que para entonces juntoa la Corte lusitana resida en sus colonias del Brasil, mandmensajeros a las colonias espaolas, a fin de buscar apoyo a sus

    pretensiones sobre la titularidad de la Corona de Espaa.Cuando lleg a la sede de la Audiencia de Charcas el enviado por elVirrey de Buenos Aires en disposicin de la J unta de Sevilla J osManuel Goyeneche el 11 de noviembre de 1808, la situacin en laAudiencia no era la ms placentera; pues se haban establecidorivalidades a su interior entre el Presidente Ramn Garca Pizarro que

    junto con Pedro Vicente Caeta y el Arzobispo Benito Mara Mox yFrancol, se enfrentaban a los Oidores liderados por J os Agustn

    Ussoz, el Fiscal Miguel Lpez Andreu, el cannigo Matas Terrazas y elAlcalde Ordinario J uan Antonio Fernndez.

    Las querellas se incrementaron cuando los Oidores de la audiencia sepusieron al lado del Rector de la Universidad de San Francisco J avierel doctor Miguel Salinas, cuya conducta haba sido observada por elObispo Mox, al igual que la del abogado Manuel Zudez, acusado de

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    42/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    42

    usar en sus escritos expresiones insolentes y atrevidas contra elPresidente de la Audiencia y el propio Arzobispo.

    El Presidente Pizarro acept acatar las determinaciones de la J unta de

    Sevilla, mientras que los Oidores decidieron que no debera hacersepblico los sucesos de Espaa que implicaban el conocimiento de laprisin de Fernando VII, aunque planteaban como nica accinproclamar pblicamente el reinado de este ltimo, lo que contravenaclaramente a las determinaciones de la J unta.

    Consecuentes con su determinacin el Presidente de la Audiencia y elArzobispo Mox, determinaron dar aviso del encarcelamiento del Rey einstruyeron que el pueblo haga rogativas para su pronta libertad;

    mientras que los Oidores hicieron correr el rumor que Pizarro,Goyeneche y Mox queran entregar los Virreinatos de Lima y Buenosaires al dominio de la colonia portuguesa, aceptando las pretensionesde Carlota J oaquina quien demandaba su natural sucesin al Trono.

    Por su parte la Universidad rechaz las pretensiones de CarlotaJ oaquina, pero se constituy en el caldo de cultivo para la proliferacinde un ambiente convulso que pona en tela de juicio la presencia de los

    espaoles en Amrica.Ante esta situacin el Presidente Garca Pizarro orden elapresamiento de los Oidores Vicente Ussoz, Vsquez Vallesteros, elFiscal Lpez Andreu y los hermanos Manuel y J aime Zudez, lo queocasion las protestas de la poblacin y el pedido de los Oidores de larenuncia del Presidente, que pese a su resistencia trmino siendoprisionero.

    Debido a ello se nombr un nuevo comandante de armas en la personade J uan Antonio lvarez de Arenales y los Oidores proclamaron sulealtad a la causa del Rey y de la Patria, enviando emisarios a lasdems provincias para generalizar la revolucin.

    Esta conmocin social y poltica dur en Chuquisaca siete meses,hasta el 22 de diciembre, cuando recin se pudo restituir el orden

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    43/124

    Historia de Bolivia

    43

    colonial, que termin con el apresamiento de los principalesresponsables Ussoz, Vsquez, Lpez, Rodrguez Romano, Arenales,los hermanos Zudez y Lemoine, quienes fueron exiliados adiferentes partes del Continente.

    El levantamiento y la Junta Tuitiva en La Paz

    Uno de los revolucionarios ms radicales del levantamiento enChuquisaca, Mariano Michel, tom contacto con el cura de Sicasica

    J os Antonio Medina quien se comprometi a lograr la adhesin de losradicales de La Paz, pero con una visin independentista.

    En la ciudad de La Paz ya se haban producido acciones de

    sublevacin aos antes; en 1805 surgi un motn que termin con elapresamiento de varios vecinos, entre ellos Pedro Domingo Murillo; yen base a ello, con la presencia de Medina se inici un procesoconspirativo an ms radical.

    El 16 de julio de 1809 durante la procesin de la Virgen NuestraSeora del Carmen estallo la revolucin con la convocatoria al puebloen la plaza principal, donde se exigi la deposicin del gobernador

    intendente Tadeo Dvila, del obispo Remigio de la Santa y Ortega, delos oficiales reales y de otras autoridades.

    La consigna revolucionaria era Viva Fernando VII, muera el malgobierno, mueran los chapetones; y el 20 de julio se quemaronpblicamente los libros de deudas de la Real Hacienda; al da siguienteMurillo fue reconocido como jefe militar y J uan Pedro Indaburo como susegundo.

    El 24 de ese mes el Cabildo que vena funcionando como J untaGobernadora se convirti en J unta Tuitiva, rgano que public dosdocumentos: El Plan de Gobierno para que el Cabildo lo pusiera enejecucin y La Proclama a los habitantes de La Paz.

    El Plan de Gobierno consideraba la emisin de comisiones a losVirreinatos del Per y del Ro de La Plata, para informar lo ocurrido en

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    44/124

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Prefacultativo 2011

    44

    La Paz y explicar la necesidad de establecer nuevas Autoridades nocomprometidas con las intrigas de Carlota J oaquina, dejar de enviardinero a Buenos Aires, recolectar armas de fuego para la defensa de larevolucin, conformar la junta de representantes del pueblo y la

    renuncia de las antiguas autoridades.La Proclama a los habitantes de La Paz, en trminos generalesdeclaraba la necesidad de organizar un nuevo sistema degobierno fundado en los intereses de nuestra patria altamentedeprimida por la poltica bastarda de Madrid .

    Ante estos sucesos el Virrey instruy a J os Manuel Goyeneche,gobernador de Cuzco, controlar la sublevacin de La Paz al mando de

    cinco mil hombres, cuya aproximacin produjo escisiones entre losrevolucionarios, disolvindose la J unta Tuitiva y quedando Murillo contodo el poder.

    Las controversias entre los revolucionarios llegaron a tal punto, queIndaburo mand a arrestar y ejecutar a varios patriotas, quienes enrepresalia ultimaron a este y arrestaron al propio Murillo, que paraentonces buscaba desesperadamente llegar a un acuerdo con las

    tropas de Goyeneche.Una vez derrotada la sublevacin y hechos prisioneros losrevolucionarios que quedaron, se evidenci el propsito verdadero dedestituir al gobierno espaol e inducir a la independencia, por lo que losprisioneros fueron sentenciados a muerte, salvndose de este suplicioel cura Medina, que por su condicin de religioso logr huir a Chile, deah pasar a Buenos Aires y ser elegido diputado por la Provincia de

    Tucumn al Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Ro

    de La Plata.

    La guerra de guerril las y las Republ iquetas:

    En el Alto Per hoy Bolivia, la lucha por la independencia va desde1809 cuando se producen los primeros levantamientos subversivos,hasta 1825 cuando se proclama la independencia de la Repblica; este

  • 7/30/2019 Historia de Bolivia UMSA1

    45/124

    Historia de Bolivia

    45

    largo perodo de ms de 15 aos de permanente lucha yenfrentamiento local, se lo conoce como el perodo de la guerra deguerrillas por la Independencia del Alto Per.

    Entre 1809 y 1812 estallaron diversas rebel