HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

19
HIPÓTESIS EN LA HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Dr. J. Rogelio Lozano Sánchez Dr. J. Rogelio Lozano Sánchez Profesor de Salud Pública y de Anatomía Profesor de Salud Pública y de Anatomía Facultad de Medicina UNAM Facultad de Medicina UNAM

description

Describe como elaborar hipótesis clínicas

Transcript of HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Page 1: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

HIPÓTESIS EN LA HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA

Dr. J. Rogelio Lozano SánchezDr. J. Rogelio Lozano SánchezProfesor de Salud Pública y de AnatomíaProfesor de Salud Pública y de Anatomía

Facultad de Medicina UNAMFacultad de Medicina UNAM

Page 2: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

HIPÓTESIS

•Poner abajo•Someter•Suponer

PROVISIONAL DE UNA AFIRMACIÓN

Aceptación

•HECHO•RELACIÓN FUNCIONAL

Acerca de

VERDADERAComo

BASE EXPERIMENTALSin una

Page 3: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Las hipótesis son:Las hipótesis son:

SupuestosSupuestos ConjeturasConjeturas Proposiciones provisionalesProposiciones provisionales ““Sobre dos o más fenómenos o variables; Sobre dos o más fenómenos o variables;

son propuestas que buscan establecer son propuestas que buscan establecer relaciones significativas entre dos o más relaciones significativas entre dos o más eventos apoyandose por la observación eventos apoyandose por la observación empírica y el conjunto de conocimientos empírica y el conjunto de conocimientos sistematizados de la teoría” (o del sistematizados de la teoría” (o del conocimiento previo del sujeto)conocimiento previo del sujeto)

Page 4: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

El Fausto de El Fausto de GoetheGoethe

¡AY DIOS MIO! El arte es largo y la vida ¡AY DIOS MIO! El arte es largo y la vida corta. De mi sé decir que en medio de corta. De mi sé decir que en medio de mis lucubraciones críticas, siento con mis lucubraciones críticas, siento con frecuencia turbárseme la cabeza y el frecuencia turbárseme la cabeza y el corazón. ¡Qué de dificultades para corazón. ¡Qué de dificultades para alcanzar los medios que han de alcanzar los medios que han de conducir al conocimiento de las conducir al conocimiento de las causas!, y eso que un pobre diablo causas!, y eso que un pobre diablo puede muy bien morirse antes de puede muy bien morirse antes de haber llegado a la mitad del camino. haber llegado a la mitad del camino.

Page 5: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Red de la CausalidadRed de la Causalidad

HECHOS

CAUSAS ÚNICAS

Nunca dependen de

MECANISMODE

CADENA

Dependen deun

VARIABLESEn que muchas

EFECTO INDIVIDUAL

Relacionadas están

conQue provoca

Page 6: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Red de la CausalidadRed de la Causalidad

EVENTO “A”

EVENTO “D”

Causalmente unido a

Evento “E”

Unido a

Evento “F”

Unido a

Evento “G”

Evento “H”

Unido a

Unido a

EVENTO “Q”Sucesivamente hasta

ENFERMEDAD

Provoca

Page 7: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

CAUSALIDAD Y PREVENCIÓN

ETIOLOGÍADE LA

ENFERMEDAD

EVENTOS CAUSALES

MECANISMOSINTRACORPÓREOS

Secuencia de dos partes

Se relaciona con

Respuesta Corporal

Inicial

ManifestacionesCaracterísticas

Ocurren antes de

Conducen desde

hasta

hasta

ENFERMEDAD

De una

Page 8: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Teoría Ecosocial y Perspectivas Teoría Ecosocial y Perspectivas multinivel dinámicasmultinivel dinámicas

AGENTE

HUESPEDAMBIENTE

CADENA DE

CAUSAS

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

BIO

LÓG

ICA

S O C I E D A D

Page 9: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Definición de asociación Definición de asociación causalcausal

Es la asociación existente entre dos Es la asociación existente entre dos categorías de eventos, en la cual se categorías de eventos, en la cual se observa un cambio en la frecuencia o observa un cambio en la frecuencia o en la cualidad de uno que sigue a la en la cualidad de uno que sigue a la alteración del otro.alteración del otro.

Tipos: No asociadas estadísticamente Tipos: No asociadas estadísticamente y asociadas estadísticamente.y asociadas estadísticamente.

Page 10: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

CONSTRUCTOS ECOLÓGICO-CONSTRUCTOS ECOLÓGICO-SOCIALESSOCIALES

Encarnación o Incorporación.Encarnación o Incorporación. Vías de EncarnamientoVías de Encarnamiento Acumulación interactiva entre Acumulación interactiva entre

exposición, susceptibilidad y exposición, susceptibilidad y resistenciaresistencia

Responsabilidad e intervenciónResponsabilidad e intervención

Page 11: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Explicaciones

Consiste en expresar o resolver un problema desconocido en términos familiares

Explicación didáctica

Noción a posteriori que sugiere, simplemente, que el estudio de determinado fenómeno ha alcanzado la suficiente madurez, o sea, que el fenómeno ha sido incorporado a una teoría

Explicación científica

Page 12: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

CARACTERÍSTICASde la

Explicación Científica

Estudia al fenómeno tratando de sesgarlo lo menos posible

Suple al “mucho”, “poco”, “suficiente”, con símbolos matemáticos que permitan cuantificar

Precisa el contexto imperantealrededor de la producción del fenómeno

Intenta ser objetiva Emplea medicionesEspecifica condiciones

de observación

Page 13: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

El método clínico en el encuentro médico El método clínico en el encuentro médico pacientepaciente

CONOCIMIENTOSBIOMÉDICOS

DESTREZASCLÍNICAS

ACTITUDESCOMUNICACIÓNINTERPERSONAL

RAZONAMIENTO CLÍNICOPARA LA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MÉTODOCLÍNICO

Dan base, a la luz de

Expresado en forma de

Page 14: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

MÉTODOCLÍNICO

MÉTODOCLÍNICO

FASESFASES PASOSPASOS Obtención de la Obtención de la informacióninformación

AnamnesisAnamnesisExamen físicoExamen físico

Organización y utilización Organización y utilización de la informaciónde la información

Listado de problemas oListado de problemas o Hipótesis diagnósticaHipótesis diagnóstica DiagnósticoDiagnóstico Terapia inicialTerapia inicial

Verificación de la hipótesisVerificación de la hipótesis Observación de la evolución Observación de la evolución clínicaclínica Obtención de información Obtención de información adicionaladicional InterconsultaInterconsulta

Toma de decisionesToma de decisiones DiagnósticasDiagnósticas PronósticoPronóstico Prevención secundariaPrevención secundaria

Page 15: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

DATOS INICIALES DEL ENFERMO

EDAD, SEXO, BIOTIPO.ETC.

CONOCIMIENTOS BIOMÉDICOS Y

TEÓRICOSY

EXPERIENCIA CLÍNICAANTERIOR

GUARDADOS EN LA MEMORIA DE LARGO PLAZODEL CLÍNICO

CONCEPTO INICIAL

DEL PROBLEMA

MOTIVO DE CONSULTA

HIPÓTESISDIAGNÓSTICA

GÉNESIS DE LAS HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS

CONFRONTACIÓN EN LA

MENTE DELMÉDICO DE DATOS A y B

A

B

Page 16: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

HIPÓTESISDIAGNÓSTICA

NUEVAHIPÓTESIS

PREGUNTAS YMANIOBRAS DIRECTIVAS

VERIFICACIÓN DE LA

HIPÓTESISPREGUNTAS Y

MANIOBRASNO DIRECTIVAS

TERAPIA

DIAGNÓSTICO

TERAPIA INICIAL

HIPÓTESIS PLAUSIBLE PERONO CONFIRMADA POR LALIMITACIÓN DE LA CLÍNICA

• OBSERVACIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA• PETICIÓN DE INFORMACIÓN • ADICIONALINTERCONSULTA

HIPÓTESISCONFIRMADA

HIPÓTESISNO CONFIRMADA

Page 17: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Historia ClínicaHistoria Clínica

INTERROGATORIOPaciente de 59 años, casado, comerciante, nació y radica en el DF.PADECIMIENTO ACTUALEl 7 del mes de enero del 2002, presentó durante unos días malestar general, anorexia, fiebre (39°C) y coluria

SÍNDROME FEBRIL¿HIPÓTESIS?

Page 18: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Historia Clínica…Historia Clínica…PADECIMIENTO ACTUAL…El 19 de enero del 2002, tuvo dolor epigástrico intenso, con náusea. vómito de flemas amarillas, amargas, fiebre por dos días, coluria, hipocolia (un día), nicturia. El dolor epigástrico fue por tres días, en loscuales también las náuseas y vómitos fueron intensos.Este dolor epigástrico volvió a presentarse el 12 de febrero sólo por tresdías, con náusea, vómito, coluria e hipocolia

Padecimiento de vías biliares y

urológico¿HIPÓTESIS?

Continúa…Ref.: Cerecedo C. Historia Clínica.Metodología didáctica.Editorial Médica Panamericana. México, 2003. páginas 199-201

Page 19: HIPÓTESIS EN LA HISTORIA CLÍNICA

GraciasGracias

Dr. J. Rogelio Lozano SánchezDr. J. Rogelio Lozano Sánchez

[email protected]@servidor.unam.mx