Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León

3
Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León M. López Veloso (1) N. Carracedo Falagán (1) S. Raposo García (1) J. Llor Baños (1) A. García del Egido (2) E. Magaz García (1) A. Morán Blanco (1) J. Guerra Laso (1) Servicio de Medicina Interna. Complejo Asistencial de León OBJETIVOS MATERIAL y MÉTODOS Análisis de factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Retrospectivo (hepatocarcinoma 2005-2009). Inclusión: • Diagnóstico clínico-radiológico . RESULTADOS 75% 25% Distribución por sexos Varones Mujeres 4 5 , 9 6 % 2 9 , 8 4 % 8 , 4 0 % 28, 57% 1 , 6 1 % 3 1 , 4 5 % 4 8 , 3 9 % Factores de riesgo Alcohol Tabaco VHB VHC Hemocromatosi s DM Cirrosis 7 6 . 6 1 % 2 3 . 3 9 % Distribución por factores de riesgo Factores de Riesgo Sin factores de riesgo n =124

description

Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León M. López Veloso (1) N. Carracedo Falagán (1) S. Raposo García (1) J. Llor Baños (1) A. García del Egido (2) E. Magaz García (1) A. Morán Blanco (1) J. Guerra Laso (1) Servicio de Medicina Interna. Complejo Asistencial de León. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León

Page 1: Hepatocarcinoma  en el área sanitaria de León

Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León M. López Veloso(1) N. Carracedo Falagán (1) S. Raposo García (1) J. Llor Baños (1) A. García del

Egido (2) E. Magaz García (1) A. Morán Blanco (1) J. Guerra Laso (1)

Servicio de Medicina Interna. Complejo Asistencial de León

OBJETIVOS

MATERIAL y MÉTODOS

Análisis de factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Retrospectivo (hepatocarcinoma 2005-2009).Inclusión:• Diagnóstico clínico-radiológico .

RESULTADOS

75%

25%

Distribución por sexos

VaronesMujeres

45,96%

29,84%

8,40%28,57%1,61%

31,45%

48,39%

Factores de riesgoAlcoholTabacoVHBVHCHemocromatosisDMCirrosis76.

61%

23.39%

Distribución por factores de riesgo

Factores de RiesgoSin factores de riesgo

n =124

Page 2: Hepatocarcinoma  en el área sanitaria de León

Ecografía abdominal

TAC

RNM

PAAF

Biopsia

0 20 40 60 80 100 120

96

91

82

79

5

28

33

42

45

119

Diagnóstico

NoSí

Tratamiento

Quimioembolización

Radiofrecuencia

Quimioterapia

Cirugía

Trasplante

0% 20% 40% 60% 80% 100%

81.01%

58.23%

12.66%

2.53%

5.06%

2.53%

19.99%

NoSí

Complicaciones

HDA

Descompensación hidrópica

Hemoperitoneo

Infecciones

Toxicidad QT

0% 20% 40% 60% 80%

33.30%

12.96%

11.11%

1.85%

5.56%

1.85%

66.70%

Complicaciones

NoSí

• 70,8 años ± 9,8DS.• 32,36% alteración de la coagulación.• 56,68% alteración transaminasas (78,8%

colestasis).• Media de fetoproteína 1769,79.• Exitus 71,43%.• Tiempo de evolución 17,37 meses.

Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León M. López Veloso(1) N. Carracedo Falagán (1) S. Raposo García (1) J. Llor Baños (1) A. García del Egido (2) E.

Magaz García (1) A. Morán Blanco (1) J. Guerra Laso (1)

Servicio de Medicina Interna. Complejo Asistencial de León

Page 3: Hepatocarcinoma  en el área sanitaria de León

Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León M. López Veloso(1) N. Carracedo Falagán (1) S. Raposo García (1) J. Llor Baños (1) A. García del

Egido (2) E. Magaz García (1) A. Morán Blanco (1) J. Guerra Laso (1)

Servicio de Medicina Interna. Complejo Asistencial de León

CONCLUSIONES Patología más frecuente en varones (3:1) con factores de riesgo

asociado.

En nuestra zona los factores de riesgo más importante son el alcohol y VHC.

La prueba de cribado para población de riesgo es la ecografía.

Diagnóstico tardío, encontrándonos con formas avanzadas y quedando limitado el tratamiento.

Elevada mortalidad a pesar del tratamiento.