Hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que...

90
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que laboran como agentes telefónicos en una cuenta de Call Center de la Ciudad de Guatemala. Enero a mayo 2012TESIS MARÍA EUGENIA RIVAS VILLANUEVA Carné: 11705-05 Guatemala, octubre de 2012 Campus Central

Transcript of Hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

“Hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que laboran

como agentes telefónicos en una cuenta de Call Center de la

Ciudad de Guatemala. Enero a mayo 2012”

TESIS

MARÍA EUGENIA RIVAS VILLANUEVA

Carné: 11705-05

Guatemala, octubre de 2012

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

“Hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que laboran

como agentes telefónicos en una cuenta de Call Center de la

Ciudad de Guatemala. Enero a mayo 2012”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

MARÍA EUGENIA RIVAS VILLANUEVA

Carné: 11705-05

Previo a optar al título de:

NUTRICIONISTA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, octubre de 2012

Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Lic. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Decano Dr. Claudio Amando Ramírez Rodríguez

Vicedecana Dra. América Mazariegos de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz de Marín

Directora, Departamento de Posgrados Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Directora, Departamento de Enfermería Lic. Estela Rodas de Morales

Director Departamento de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas

Directora, Departamento de Nutrición Lic. Genoveva Núñez de Calderón

Director, Departamento Tecnología para la Salud Lic. Samuel Velásquez

ASESOR DE TESIS

Licda. Cinthya Pinetta Magarin

1

“Hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que laboran como agentes telefónicos en una cuenta de call

center de la Ciudad de Guatemala. Enero a mayo de 2012”.

DIRIGIDA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE GUATEMALA.

María Eugenia Rivas Villanueva. Carne 1170505 Facultad Ciencias de la Salud, Guatemala octubre de 2012. Resumen Antecedentes: La elección y consumo de alimentos afectados por la globalización, incrementando tasas de obesidad y sobrepeso, conformando la quinta causa de muerte a nivel mundial; así como un riesgo para padecer enfermedades crónicas. Incremento debido al aumento del consumo de azúcares refinados y grasas saturados, lo que ha conllevado a la disminución de consumo de frutas, verduras y leche. Dicho incremento se ha hecho notar específicamente en adultos jóvenes de 18 a 29 años y así como todos aquellos que asistieron a la Universidad. Por otro lado, es común que durante el primer año universitario muchos jóvenes busquen oportunidades laborales, lo que conlleva a cambio de hábitos alimentarios y estilos de vida, pudiendo afectar así el estado tanto nutricional como de salud. Objetivo: Explorar los hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que laboran como agentes telefónicos en una cuenta de Call Center durante el primer trimestre del año 2012. Diseño: Estudio de tipo descriptivo. Lugar: El estudio se llevó a cabo en una cuenta de Call Center de la Ciudad de Guatemala. Métodos y Procedimientos: Se tomó una muestra a conveniencia de los agentes telefónicos que cumplieran con los criterios de inclusión. Se les hizo preguntas para caracterizar demográficamente a la población; se pidió que llenaran una frecuencia de consumo según su patrón de consumo; se evaluó antropométricamente a la población para determinar estado nutricional; se hicieron grupos focales, entrevistas a supervisores y se tomaron notas por el investigador, para conocer las actitudes y comportamientos en cuento a hábitos alimentarios. Resultados: La mayoría de la población son solteros y cursan la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Galileo. La obesidad es más común entre los hombres y el bajo peso entre las mujeres. Los comportamientos y actitudes en cuanto a hábitos alimentarios en general no son poco saludables. Dentro de los alimentos más consumidos se encuentran agua pura, café o té, lácteos, cereales y frutas, aunque en ningún caso el consumo diario fue por el 100 por ciento de los evaluados. Limitaciones: El tiempo del que disponían los agentes para colaborar con el estudio fue muy limitado. Conclusiones: Aunque los hábitos alimentarios de los jóvenes universitarios que laboran como agentes telefónicos en general no son poco saludables, es de suma importancia enfatizar temas de salud integral para esta población, de manera que se mejore su salud y estado nutricional.

Palabras clave: Hábitos alimentarios, Call Center.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

III. MARCO TEÓRICO 5

IV. ANTECEDENTES 19

V. OBJETIVOS 23

VI. JUSTIFICACIÓN 24

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 26

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 32

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 36

X. RESULTADOS 37

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 55

XII. CONCLUCIONES 65

XIII. RECOMENDACIONES 66

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67

XV. ANEXOS 73

1

I. INTRODUCCIÓN

Durante la carrera universitaria, ocurren muchos cambios en la vida de los

estudiantes. No sólo el cambio de establecimiento académico, sino de círculo social

y de independencia. Las circunstancias poco a poco van cambiando y dependiendo

de cada familia y persona, muchos de los estudiantes se verán obligados a buscar

un trabajo para costearse desde gustos personales, hasta una vivienda y comida.

Además, la carga académica se incrementa año con año, disponiendo del tiempo de

cada alumno, obligándolo a utilizar horas de sueño para estudiar, o bien para

socializar y si a esto se le suma, una carga laboral, los cambios y responsabilidades

serán aún mayores.

.

El final de la adolescencia es una etapa crítica en la vida de cada persona, no sólo

por la autonomía que se busca, sino por las nuevas circunstancias en la que la

persona se encuentra. Es esta edad en la que el personal de salud, autoridades del

país, de instituciones académicas y laborales deben poner más interés para generar

campañas de prevención, para que en un futuro estos jóvenes no sean los enfermos

del mañana.

Una vez alcanzada la edad adulta, se adquieren responsabilidades nuevas o

diferentes a las anteriores. Muchos jóvenes se convierten en cabezas de familia o

en fuente de ingreso para sus padres, hermanos o dependientes, o bien, adquieren

su independencia, lo que viene con la necesidad de un ingreso económico para su

propia manutención. Independientemente de la necesidad que se tenga, el ingreso

que generaran será de importancia imprescindible para la nueva vida que inician por

lo que un título es necesario para generar mayores ingresos, o bien una buena

posición.

La industria de los Call Center ha tenido un desarrollo muy grande desde los últimos

15 años, convirtiéndose en una de las mejores opciones de trabajo para todas

aquellas personas que buscan disponibilidad de horarios y, en sí, una opción

laboral. El mayor porcentaje de trabajadores en Call Center son jóvenes menores

de 30 años, muchos de ellos estudiantes universitarios.

2

Por tal razón, a través del presente estudio se busca describir los hábitos

alimentarios y los estilos de vida de los estudiantes universitarios que laboran como

agentes telefónicos en una cuenta de Call Center.

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes adultos, según Behavioral Factor Survillance System, son aquellos que

se encuentran en mayor riesgo de padecer obesidad y sobrepeso y por ende de

padecer enfermedades crónicas, especialmente aquellos que inician la carrera

universitaria. En la ciudad de Guatemala, los jóvenes adultos menores de 30 años

conforman más del 35% de su población (3,13).

En el inicio de la adultez a los hábitos y costumbre previos se le suman las

implicaciones de la autonomía, identidad personal, los factores sociales, culturales y

económicos y las preferencias alimentarias de la nueva edad. Se incrementa el

número de comidas fuera de casa o con amigos, perdiendo el interés en cuanto a

mejorar la dieta, a pesar de los conocimientos que se posean a cerca de una

correcta alimentación, debido a un mejor acceso a alimentos disponibles en el

mercado que resultan siendo ricos en grasas, azúcares y sodio. Además, se

disminuye la calidad de tiempos de comida importantes como el desayuno, lo que

resulta en un inadecuado rendimiento físico y mental, modificando los estilos de vida

de cada persona (6,8).

Por otro lado, siendo la industria de los Call Centers una buena oportunidad laboral

con disponibilidad de horarios para personas jóvenes, los agentes telefónicos crean

destrezas para desempeñar múltiples tareas durante su jornada de trabajo y así

lograr el bono mensual que pueden llegar a generar dependiendo su desempeño

laboral. Estos trabajadores se encuentran predispuestos a padecer problemas

musculoesqueléticos, gastrointestinales, irregularidades en el sueño, desgaste

emocional, deshumanización y abandono de realización personal (4,12).

Los adultos jóvenes que se inscriben a la universidad y que además trabajan, se

ven obligados adoptar estilos de vida inusuales con horarios irregulares para comer

y dormir, lo que conlleva a un consumo más alto de comida, resultando en una

desincronización del sistema nervioso autónomo y del ciclo del sueño pudiendo

resultar en insomnio o hipersomnia. Si además, se agrega el aumento en el

consumo de alcohol y tabaquismo aumenta la irritabilidad, depresión y un aumento

en el consumo de cafeína, y además se corre el riesgo de adquirir un estado

4

nutricional inadecuado debido a los malos hábitos adquiridos y por ende el estilo de

vida que se comienza a llevar, lo que podría resultar en enfermedades crónicas que

afecta sólo la salud de los estudiantes-trabajadores, sino que también el rendimiento

académico y laboral manifestándose con más ausentismo, apatía y hasta abandono

de las actividades, principalmente los estudios. Sin embargo, los cambios no

siempre son negativos, en otros casos las consecuencias de un cambio de vida son

benéficas para la salud de un porcentaje de la población (7).

A. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Debido a que no se conocen los hábitos alimentarios saludables de la población

guatemalteca menor de 30 años, el problema de investigación resolverá la siguiente

pregunta: De los estilos de vida, ¿cuáles son los hábitos alimentarios de jóvenes

universitarios que laboran como agentes telefónicos en una cuenta de Call Center

de la Ciudad de Guatemala?

5

III. MARCO TEÓRICO

A. NUTRICIÓN EN EL ADULTO JOVEN

a. Adulto joven

El inicio de la edad adulta se presenta a partir de los 18 años, tomando el período

de 18 a 29 como la etapa de adulto joven, período en el cual resulta sumamente

importante el establecimiento de patrones saludables a largo plazo (7,9).

Al inicio de la edad adulta, la persona experimenta muchos cambios muchas veces

drásticos en su rutina normal, como lo son el abandono de hogar, el inicio de la

actividad laboral y una mayor autonomía y toma de decisiones. Sin embargo, a

pesar que la independencia económica muchas veces no es absoluta, año con año

el flujo ha ido incrementándose obligando a los nuevos adultos a buscar una

estabilidad económica o bien, contribuir con la economía familiar.

Mientras se emerge a la adultez, la persona atraviesa una serie de cambios

importantes, entre los cuales la identidad resulta crucial, ya que se exploran nuevas

ideologías y comportamientos que permiten a la persona explorar su propia

identidad. Debido a esa identidad que se está formando, la persona se aleja más de

su familia en comparación de etapas anteriores como lo fueron la niñez y la

adolescencia, permitiéndole al nuevo adulto más interacción con personas ajenas a

su vida previa, así como también más influencia de de las diferentes redes sociales

(8).

b. Características de la alimentación

Cuando se inicia la etapa de la adultez, se atraviesa por muchos cambios, y uno de

ellos es la alimentación. El consumo se ve incrementado en cuanto a comida

rápida, siendo el adulto joven quién más la consume. El consumo de frutas y

verduras se ve disminuido, así como el de leche. Por otro lado, se incrementa el

consumo de bebidas endulzadas, refrigerios salados y carne. Así mismo, el

6

consumo del desayuno disminuye durante esta etapa, debido a cambios drásticos

como nuevos compromisos académicos, laborales o bien, ambos.

El consumo dietético se ve influenciado por numerosos factores, enfocándose, la

gran mayoría a este tipo de jóvenes. Utilizando publicidad para atraer a jóvenes

adultos especialmente de sexo masculino, se ha logrado un incremento en ventas

en cuanto a comidas rápidas y bebidas comerciales (9).

B. ESTADO NUTRICIONAL

a. Valoración del Estado Nutricional

El estado nutricional refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización

de los nutrientes son adecuadas a las necesidades del organismo. La evaluación del

estado nutricional debe formar parte del examen rutinario de la persona sana y es

una parte importante de la exploración clínica del paciente enfermo. Para que la

valoración sea completa, se debe analizar no sólo la situación clínica del sujeto, sino

el propio proceso de la nutrición, de manera que se puedan conocer: Si la ingesta

dietética es adecuada, la absorción y utilización de los nutrientes y el estado

nutricional

Para valorar el estado nutricional se toma en cuenta aspectos como: Dieta,

conductas y enfermedades.

El conocimiento del ingreso dietético es fundamental para obtener información sobre

la causa de un posible trastorno. Se estima la cantidad de nutrientes ingeridos y se

compara con los requerimientos aconsejados. Esto se puede obtener solicitando

información sobre el tipo de alimentos, la frecuencia de las comidas, las cantidades

aproximadas y la frecuencia con que toma los denominados "alimentos protectores"

de cada grupo. Cuando sea necesario, se puede realizar una historia dietética más

amplia e incluir una semana entera, a lo largo de la cual se anota al final de cada

toma los alimentos que ingiere y la cantidad aproximada.

7

Así mismo, se deben analizar cuidadosamente todas aquellas circunstancias que

puedan influir en los hábitos alimentarios o modificar el gasto energético, tales como

el ejercicio físico, las relaciones familiares y extrafamiliares, la pertenencia a grupos

que siguen dietas especiales, etc.

b. Determinación del estado nutricional

El estado nutricional se determinará a través de las siguientes medidas

antropométricas: peso, talla, perímetro braquial y pliegues cutáneos.

El peso es un indicador global de la masa corporal.

La talla es el parámetro global para evaluar el crecimiento en longitud, pero es

menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, por lo que sólo se ve

afectado en las carencias crónicas (prolongadas), sobretodo en los primeros años

de vida. La talla por sí sola es de poco valor para determinar el estado nutricional,

sin embargo, resulta de máxima utilidad cuando se combina con el peso.

El Índice de masa corporal o de Quetelet -IMC- es un índice que permite valorar la

masa corporal a través de la clasificación de los estados de malnutrición, basado

sobre la relación peso/talla. El IMC se obtiene a través de la siguiente fórmula:

IMC=Peso kg/talla2. Si el dato obtenido se encuentra entre 18.5 y 24.9 el estado

nutricional es normal. Si el dato es mayor o igual a 25 el sujeto se encuentra en

obesidad, y si, en cambio, el dato el menor de 18.5 la persona se encuentra en un

grado de desnutrición (22).

C. ESTILOS DE VIDA

Conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas. Pueden ser

saludables o nocivos para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida

poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades.

8

Entre los más importantes se encuentran: Dieta, higiene personal, manipulación de

alimentos, así como también, consumo de sustancias tóxicas como tabaco, alcohol

y otras drogas; ejercicio físico, sueño nocturno, conducción de vehículos, estrés,

relaciones interpersonales, sexualidad (5).

Según la American College Health Association-National College Health Assessment

–ACHA-NCHA- más del 37% de jóvenes universitarios consumen por lo menos 5

bebidas alcohólicas o más en una sentada (consumo excesivo de alcohol), lo cual

se ve relacionado con disminución del apetito. Así mismo, el consumo excesivo de

alcohol se ve relacionado con varios hábitos alimenticios, así como un

comportamiento sedentario y un mal cuidado del peso corporal, sin embargo, se

necesita estudiar más a fondo a qué se debe esta relación encontrada.

Debido al nuevo ambiente al que se encuentra sometido el joven universitario, éste

experimenta mayores niveles de estrés, por lo que presenta alteraciones del sueño

y posible depresión, lo cual llega a afectar sus hábitos alimentarios y su peso

corporal (9).

En la mayoría de los países desarrollados existe la concepción de que la mayoría de

las enfermedades son producidas por los estilos de vida, sin embargo los recursos

se desvían hacia como intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más

recursos económicos en promocionar la salud y prevención de las enfermedades.

Cualquier alimento que alguien consuma más allá de su necesidad inmediata de

energía, se convierte en grasa. Transformando este exceso en enfermedades

crónicas como cáncer de colon, diabetes, problemas del hígado que pueden

desembocar en cirrosis o derrame cerebral. Siendo así el costo de enfermedades

secundarias a la obesidad en países como Estados Unidos de más de US$100

millones al año. Actualmente, los índices de obesidad en Guatemala ya se sitúan

en el 15–19 por ciento.

9

a. Determinación de los Estilos de Vida

Los estilos de vida se determinarán a través de un estudio psicosocial que incluya

un cuestionario con preguntas a cerca de su consumo de alimentos, bebidas,

bebidas alcohólicas y consumo de sustancias tóxicas, así como actividad laboral y

académica, relaciones familiares y sociales y actividad física.

b. Hábitos alimentarios

Un hábito, es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y

puede utilizarse en varias situaciones de la vida diaria. Los niños crean hábitos

mediante la construcción de rutinas.

Los hábitos conforman costumbres, actitudes, comportamientos ante situaciones

concretas de la vida, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas de conducta

y aprendizaje que se mantienen en el tiempo y repercuten (favorable o

desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición y bienestar (5).

En otras palabras, el hábito es una costumbre o práctica adquirida por la repetición

frecuente del mismo acto.

En los hábitos alimentarios interactúan costumbres, actitudes y comportamientos a

cerca de todo lo que concierne la alimentación. Dentro de estás se incluye la

higiene personal y de alimentos, selección de alimentos, preparaciones, consumo y

métodos de consumo, ambiente durante la comida, acompañantes, duración, así

como también la limpieza de la mesa o el lugar de comida y de los utensilios y

equipo.

Los hábitos alimentarios se crean desde la infancia, por lo que en la edad adulta, la

mayoría de éstos ya se encuentran arraigados en la persona y si lo que se inculcó

fue saludable y apropiado, esto conllevará a un futuro óptimo. Sin embargo, debido

a la falta de información, educación, tiempo y espacio, muchas veces la enseñanza

10

crea hábitos nocivos para la salud, debido a deficiencias en cualquiera de los

aspectos previamente mencionados.

Hay muchos factores que condicionan los hábitos alimentarios, ya que las

costumbres alimenticias pueden variar de un conglomerado a otro debido a que

cada uno desarrolla su propia evolución y crea un sistema complejo de normas de

conducta. Sin embargo, dentro de un mismo grupo étnico, no todos comen igual.

Así mismo, los factores económicos, las influencias geográficas, diferencias

individuales y la neofobia alimentaria, entre otros, conforman condicionantes de la

formación de hábitos alimentarios.

Desde la perspectiva de salud, los hábitos alimentarios hacen más susceptible a la

aparición de enfermedades, mientras que otros, en cambio, promueven un buen

estado de salud.

D. ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es cualquier actividad que involucre el movimiento humano. En

relación a la salud y la condición física, la actividad física a menudo se clasifica

como estructurada y no estructurada (27).

a. Actividad Física Estructurada –Ejercicio-

Programa de actividades físicas planeadas, diseñadas generalmente para mejorar la

condición física. La actividad física estructurada a menudo es denominada como

ejerciciob (27).

11

b. Actividad Física No estructurada

Muchas de las actividades físicas normales diarias, que generalmente no son

planeadas como ejercicio, como caminar al trabajo, subir escaleras, jardinería,

actividades domésticas y juegos, y otras actividades infantiles (27).

E. CENTRO DE ATENCIÓN DE LLAMADAS -CALL CENTER-

Un Call Center, es un área donde agentes o ejecutivos de call center, especialmente

entrenados realizan llamadas, o bien las reciben desde y/o hacia: clientes (externos

o internos), socios comerciales, compañías asociadas u otros.

El Call Center, también funciona como un Contact Center (centro de contacto) es

una oficina centralizada usada con el propósito de recibir y transmitir un amplio

volumen de llamadas y/o pedidos a través del teléfono, los cuales se pueden

realizar por canales adicionales al teléfono, tales como fax, e-mail, chat, mensajes

de texto y mensajes multimedia entre otros.

En Guatemala, la mayoría de Call Centers son operados por una compañía

proveedora de servicios que se encarga de administrar y proveer soporte y

asistencia al consumidor según los productos, servicios o información necesitada.

También se realizan llamadas en función de implementar la venta y cobranzas de la

empresa.

Los agentes o ejecutivos del contact center poseen de estaciones de trabajo que

incluyen computadoras, teléfonos, auriculares con micrófonos (headsets)

conectados a interruptores telefónicos y una o más estaciones de trabajo

pertenecientes a los supervisores del sector.

El Call Center puede ser operado independientemente o puede estar interconectado

con otros centros, generalmente conectados a una corporación computarizada.

12

Cada vez es mayor la implementación de nuevos y mejores portales de voz e

información que se vinculan al desarrollo de nuevas tecnologías, favoreciendo la

integración de todos los canales comunicacionales del consumidor; mediante la

implementación de tecnología CTI (Computer Telephony Integration).

La mayoría de las más reconocidas e importantes empresas usan los Centros de

Contacto para interactuar con sus clientes, ya sean empresas de servicio público,

firmas de pedidos por catálogo, atención al cliente y soportes operativos varios con

relación a empresas de software y hardware. Muchos comercios utilizan los Centros

de Contacto incluso para el desarrollo de sus funciones internas a través de los

mismos, incluyendo mesas de ayuda y soporte de ventas.

Los Call Centers han crecido rápidamente alrededor del mundo, iniciando en la

Ciudad de Guatemala, desde 1995 (4). Esta industria experimenta un crecimiento

anual de aproximadamente el 30-35% en cuanto a volumen de llamadas y del 20-

25% en cuanto a agentes telefónicos (4).

F. OBESIDAD

La obesidad es la acumulación anormal de tejido adiposo que pone en riesgo la vida

de la persona (1). El hecho que se hable de tejido adiposo y no de la relación entre

peso y talla, significa que la composición corporal juega un papel más importante

que el índice de masa corporal (IMC).

Debido a su rápido desarrollo en todo el mundo, se ha convertido en un problema de

salud, epidemiológicamente hablando, siendo la quinta causa de muerte en todo el

mundo (1,3). Adicionalmente, es un factor de riesgo para padecer enfermedades

crónicas como cáncer, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, síndrome

metabólico y enfermedades coronarias, entre otras (1). Una de las principales

causas de padecer obesidad, son los cambios en dietas, en cuanto a calidad y

cantidad (1). Ha aumentado el consumo de productos animales y azúcares

refinados a expensas de frutas y vegetales, lo que conlleva a un aumento en la

prevalencia de obesidad y sobrepeso, lo cual ha afectado a individuos de todas las

13

edades durante las últimas décadas (1). Adicionalmente, no sólo la grasa corporal

juega un papel en el riesgo de padecer enfermedades crónicas, sino que también

existe una relación entre la aparición de enfermedades no transmisibles como

diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y enfermedades coronarias con el

exceso en la grasa visceral (1,2). Por lo que es indispensable el manejo se realice

a través de personal capacitado, para evitar o, por lo menos disminuir la aparición

de las enfermedades mencionadas (1).

Debido al contexto en el que se encuentran, y a la transición del Colegio a la libertad

y autonomía de la Universidad, los estudiantes universitarios corren un mayor

peligro de padecer de obesidad o sobrepeso, gracias a hábitos alimentarios poco

saludables y a una mayor disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares, a

costa de los alimentos más saludables ricos en fibra, agua y micronutrientes, como

frutas y verduras (1).

Las grasas son compuestos orgánicos que proveen energía al cuerpo,

proporcionando 9 calorías por gramo. Pueden encontrarse en forma de líquidos o

de sólidos. Las grasas proporcionan los ácidos grasos esenciales que no son

elaborados por el cuerpo y deben obtenerse de los alimentos. Así pues, también

sirven como sustancias de almacenamiento de energía extra, así como aislantes en

el cuerpo.

Las grasas pueden ser saturadas, insaturadas o trans. Las grasas saturadas son

sólidas a temperatura ambiente y se considera que elevan los niveles plasmáticos

de colesterol asociado al colesterol malo (LDL), por lo que su consumo se debe

limitar al 10% de las calorías. Las grasas insaturadas son líquidas a temperatura

ambiente como los aceites. Son los más beneficiosos para el cuerpo humano

debido a su efecto sobre los lípidos plasmáticos y a su contenido de ácidos grasos

esenciales. Por otro lado, las grasas trans, son aquellas que se obtienen a partir de

la hidrogenación (endurecimiento) de aceites vegetales, por lo que pasan de ser

insaturadas a saturadas. Llegan a ser mucho más nocivas que las saturadas, y

pueden llegar a contribuir a elevar los niveles de LDL y triglicéridos, haciendo

descender los niveles de colesterol bueno (HDL) (19).

14

Así mismo, se ha encontrado un vínculo entre el consumo de carbohidratos simples

en momentos de estrés, y el aparecimiento de la obesidad. Sin embargo, también

se ha estudiado el efecto contrario, en el que en momentos de estrés o de

depresión, el consumo de cualquier alimento disminuye, causando efectos

contrarios, no siempre benéficos para la salud, debido a la deficiencia de nutrientes

(5).

Los carbohidratos son uno de los principales componentes de la alimentación. Su

principal función es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al

sistema nervioso.

Los carbohidratos pueden ser simples o complejos. Los simples, son aquellos que

se descomponen rápidamente en el cuerpo para proporcionar energía. Se

encuentran en forma natural en frutas y lácteos, así como en azúcares refinados

como dulces, azúcar común, almíbares y gaseosas. Debido a su alto contenido de

azúcar, se ha relacionado el vínculo entre su consumo y padecimiento de la

obesidad. Los carbohidratos complejos, se encuentran en alimentos como frijoles,

granos enteros, hortalizas y frutas y se transforman para proveer energía; estos

alimentos reducen el contenido energético contribuyendo a un mejor control de

peso.

a. Regulación Fisiológica del Balance Energético

La regulación del peso corporal depende tanto de factores endócrinos como

nerviosos que influyen en los brazos efectores de la ingesta y el consumo de

energía. Este complejo sistema regulador resulta necesario porque incluso

desequilibrios pequeños entre la ingesta y el consumo de energía terminan por tener

importantes efectos en el peso corporal. La regulación o la desregulación del peso

corporal dependen de una interrelación compleja de señales hormonales y

nerviosas. Las alteraciones del peso estable mediante la sobrealimentación forzada

o la privación de alimentos inducen cambios fisiológicos destinados a oponerse a

estas perturbaciones: con la pérdida de peso, el apetito aumenta y el gasto de

energía disminuye. En la sobrealimentación, el apetito disminuye y el gasto

15

energético aumenta. Sin embargo, este último mecanismo compensador suele

fracasar, lo que permite el desarrollo de la obesidad cuando los alimentos son

abundantes y la actividad física es limitada. Un regulador importante de estas

respuestas adaptativas es la hormona derivada de los adipocitos, la leptina, que

actúa a través de circuitos encefálicos, influyendo en el apetito, el gasto energético y

la función neuroendocrina.

El apetito depende de muchos factores que son integrados en el encéfalo, ante todo

en el hipotálamo. Las señales que alcanzan el centro hipotalámico consisten en

impulsos nerviosos aferentes, hormonas y metabolitos. Las aferencias vagales son

especialmente importantes, ya que llevan la información procedente de las vísceras,

como por ejemplo, la distensión del aparato digestivo. Las señales hormonales

incluyen las de leptina, insulina, cortisol y de algunos péptidos intestinales, como

grelina, el péptido YY y la colecistocinina, que envía mensajes al encéfalo por

acción directa de centros de control hipotalámicos, a través del nervio

neumogástrico o por ambas vías. Los metabolitos, entre ellos la glucosa, pueden

influir en el apetito como lo demuestra el efecto de la hipoglucemia, que provoca

sensación de hambre. Sin embargo, en condiciones normales, la glucosa no es un

factor importante en la regulación del apetito (25).

G. MERIENDA O REFACCIÓN

Alimentos o bebidas consumidas en otro momento que no sea durante las comidas

principales del día. El consumo de refacciones entre comidas, puede contribuir,

bien al aumento de peso, o bien, causar un efecto positivo en el mantenimiento del

peso corporal, según sea su contenido calórico (1).

H. ESTRÉS

Respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan

amenazadoras o desafiantes. La vida y el entorno, en constante cambio, exigen

continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es

necesaria.

16

Se cree que el estrés es consecuencia de circunstancias externas, cuando en

realidad es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y las respuestas

cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o

intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico o profesional, e incluso

las relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas.

Las señales más frecuentes de estrés son: emociones como ansiedad, irritabilidad,

miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación; pensamientos: excesiva

autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación

por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso; conductas:

tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa

nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas;

aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a

accidentes; aumento o disminución del apetito; cambios físicos: músculos

contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o

cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga,

respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.

El estrés se produce debido a una acumulación de efectos de eventos externos

generadores de estrés, de tal manera que se llega a un límite. Afecta la manera en

la que se interpreta y se piensa a cerca de los factores externos, de manera que se

afecta la perspectiva y la interpretación lo que llega a potenciar, o bien a generar

una reacción negativa.

Así pues, la reacción al entorno se ve afectada por el estado general de salud y

bienestar. Por lo que se debe lograr equilibrar descanso, alimentación, ejercicios

físico, trabajo/estudio y recreación

La cantidad de tensión que cada persona es capaz de tolerar es diferente, y además

varía según el momento de la vida, las circunstancias personales, laborales o

familiares.

Durante los años de universidad las principales circunstancias que contribuyen al

estrés suelen estar relacionadas con: el abandono del hogar, la distancia del

17

establecimiento, economía, atender las responsabilidades académicas, las clases y

las relaciones personales. Adicionalmente, eventos positivos, como enamoramiento

o viajes de estudio, que aunque agradables, también agregan cierta tensión.

a. Conductas Alimentarias Generadas a Causa del Estrés

La relación entre la relación del estrés mental y la obesidad, se ha estudiado tanto

en humanos como en varios tipos de animales y los resultados siempre han variado

dependiendo de la especie del sujeto o animal, de la duración del estés, del sexo o

del tipo de estrés al que se esté expuesto (objetivo o subjetivo), así como del

método utilizado para la medición de éste. Estudios recientes, realizados en ratas,

demuestran que en aquellas sometidas a un mayor estrés el consumo de alimentos

de alta densidad es responsables del aumento de peso comparado con las ratas

sometidas a un nivel de estrés más leve (2).

En el estudio Stress at college: effects on health habits, health status and self-

esteem, S. Hudd et al describe que los hábitos alimentarios de sujetos que sufren de

estrés son diferentes de aquellos que se encuentran sometidos a un nivel de estrés

leve en muchas maneras. Los sujetos sometidos a un nivel de estrés mayor, son

más susceptibles a realizar prácticas menos saludables y de mayor riesgo que

aquellas sometidas a menos estrés. Dentro de estas prácticas se encuentran: el

aumento en el consumo de bebidas carbonatadas y comida con altos contenidos de

sodio, grasas saturadas y azúcares simples, así como disminución en el consumo

de frutas y verduras. En dicho estudio, no se encontró diferencia significativa en

cuanto a la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas entre los sujetes más

estresados y los menos estresados (31).

Se ha relacionado al estrés con conductas poco saludables en cuento a la elección

de los alimentos, no tanto en un aumento de la cantidad, sino que elecciones

nocivas para la salud como mayor consumo de energía en un solo bocado, debido a

su alto contenido de azúcar o grasas saturadas, esto debido a un sentimiento de

satisfacción y saciedad mental. Así mismo, estudios realizados en estudiantes

universitarios indican que el mayor cambio en cuanto a cambios en la elección de

18

alimentos se hace más notable en mujeres que en hombres. Sujetos de sexo

femenino, tienen a preferir dulces y bocadillos en lugar de frutas y verduras, durante

episodios de estrés, así como una disminución del consumo de productos como

carnes o pescados (5).

Sin embargo, el caso contrario se puede llegar a dar, ya que en ocasiones el apetito

se ve disminuido debido al nivel de estrés en el que se encuentre sometido el sujeto.

Pero, sin embargo, aunque el apetito se omita, la elección de alimentos nocivos

sigue en aumento en el momento del consumo de cualquier producto. Esto debido

a los cambios que productos como carbohidratos simples ocasionan a nivel central

del individuo, proporcionando así esa satisfacción o bienestar mental que el sujeto

busca durante dichos episodios (5).

19

IV. ANTECEDENTES

Durante las últimas décadas, se ha experimentado un rápido cambio cultural, debido

a las fluctuaciones en la economía. Esto se ve reflejado en cuanto a la elección y

consumo de alimentos, lo cual está siendo afectado gracias a la globalización.

Dicha transición, en cuanto a temas de nutrición, ha incrementado las tasas de

obesidad y sobrepeso a un ritmo muy acelerado, tanto en países desarrollados

como subdesarrollados, conformando la quinta causa de muerte a nivel mundial.

Así mismo, la obesidad constituye un factor de riesgo para padecer enfermedades

crónicas (1).

El incremento de esta enfermedad se ha hecho notorio durante las últimas debido a

un aumento en el consumo de grasas y azúcares refinados, a expensas de frutas y

vegetales, aumentando así, la prevalencia de obesidad y sobrepeso entre individuos

de todas las edades (1).

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la obesidad es más común en

mujeres que en hombres (1). Sin embargo, estudios han demostrado que entre

alumnos universitarios, la obesidad es más común en hombres que en mujeres,

como se demostró en un estudio realizado por Al-Rethaiaa, A. Fahmy y Al-Shwaiyat,

en donde el 30.6% de mujeres en Arabia Saudita en comparación más del 33% de

estudiantes masculinos que se diagnosticaron con obesidad o sobrepeso.

Resultados muy parecidos se obtuvieron en a otros estudios realizados en países

occidentales y del oriente medio. Sin embargo, el porcentaje es mayor en Lebanon,

Kuwait, Emiratos y Estados Unidos según Al-Rethaiaa, A. Fahmy y Al-Shwaiyat.

Por el contrario, en el mismo estudio, se describió que en Irania, los estudiantes

universitarios con sobrepeso únicamente conforman el 8% y en China el 2.9% el

sobrepeso y 0.4% la obesidad y que los estudiantes con un estado nutricional

normal, contienen un porcentaje de grasa corporal más alto de lo esperado (1).

Hoy en día, la prevalencia de obesidad, en todos los grupos de edad, es de dos a

tres veces más grande de lo que era hace 20 años (3). Según Behavioral Risk

Factor Survillance System, este incremento se ha visto más entre jóvenes de 18-29

años y aquellos que hayan asistido a la universidad. (3). Según un estudio

20

realizado por la American College Health Association, el 36.7% de universitarios ya

son obesos o sufren de sobrepeso, según peso y talla (3).

Durante el primer año universitario, se estima que en promedio, los estudiantes

aumentan de 1.3 a 3.1 kg, debido a cambios drásticos sobre todo en estilos de vida.

Se disminuye la actividad física, aumenta el consumo de trabajo y alcohol y

disminuye la calidad de sus comidas. Así mismo, las comidas fuera de casa se

hacen más comunes, recurriendo entonces a restaurantes o cafeterías con poca

disponibilidad de alimentos saludables y/o de precios accesibles. Sin embargo, este

fenómeno no se encuentra del todo estudiado (3).

Durante los últimos años, la industria del Call Center ha crecido de una manera muy

rápida. El crecimiento anual es del 30-35% en cuanto a llamadas, y del 20-25% en

cuanto a agentes telefónicos (4). Durante los últimos 20 años, en el Brasil, se ha

documentado un incremento del 30% con respecto al número de Call Centers. En

Europa, tan sólo el 1 ó 2% se encuentran trabajando en esta industria, sin embargo,

se espera que esta cantidad aumente en los siguientes años (4).

Durante una jornada de trabajo de 8 horas, el agente puede llegar a contestar entre

120 y 150 llamadas. El 70% de los agentes telefónicos actualmente laborando en

una Industria de Call Center ha cursado o cursa actualmente una carrera

universitaria. De este porcentaje el 19, 4 y 2 porciento de agentes abandonó los

estudios, ha terminado una licenciatura o está estudiando o ya tiene una maestría,

respectivamente. La mayoría de los agentes telefónicos son estudiantes de las

carreras de Administración de Empresas o alguna Ingeniería, siendo también la

mayoría estudiantes de la Universidad San Carlos de Guatemala, según datos

obtenidos en el mes de febrero de 2011, brindados por parte del departamento de

Recursos Humanos (4, 14).

En un Call Center, aproximadamente, el 30% de agentes telefónicos padece de

estrés, alto porcentaje comparado con el 7.6% de trabajadores estresados que

laboran en cualquier otra empresa, según Lin, Chen y Hong en su estudio Perceived

Job Stress and Health Complaints at a Bank Call Center: Comparison between

inbound and outbound services(4).

21

Estudios en ratas demuestra que el consumo de alimentos de alta densidad, es

mayor entre ratas estresadas, que en aquellas que no se encuentran bajo nivel de

estrés. Los animales estresados tienden a consumir una cantidad más grande de

alimentos que proporcionan placer y con un gran contenido de azúcar. Sin

embargo, las fluctuaciones en cuanto a peso corporal pueden significar ganancia o

pérdida de peso, según sea el caso (2).

Durante los últimos tiempos, se ha encontrado una curiosidad en cuanto al efecto

que produce el estrés o la depresión en cuanto a la elección de alimentos. Ya que

se ha creado un vínculo entre la obesidad y el estrés, debido a que durante estos

episodios, los individuos tienden a consumir mayores cantidades de alimentos que

tal vez normalmente no se consumirían, o por lo menos, no en esas cantidades, ya

que tienden a provocar una sensación de alivio y placer, siendo esto más común

entre mujeres que en hombres. Además, el estrés no sólo ocasiona el incremento

en el consumo de alimentos, sino también, el cambio de elecciones, ya que se

consumen productos con más contenido de grasas o azúcar que lo que

normalmente se consume (5).

En Alemania, universitarios quienes se encontraban estudiando para exámenes,

tendían a consumir mayores cantidades de alimentos que aquellos que se

encontraban en el grupo control. Así mismo, en los Estados Unidos, estudiantes

universitarias que no se encontraban bajo estrés, tendían a consumir más vegetales

y alimentos con menos contenido de grasas (5).

En los Emiratos Árabes Unidos, el 65% de los estudiantes universitarios reportó que

se encontraba bajo cierto grado estrés, y el 50% aceptó poseer dietas poco

saludables (5).

Por otro lado, la globalización introduce también una gran influencia proveniente de

la publicidad afectando la imagen corporal de los jóvenes, afectando más a mujeres,

induciendo a estos a someterse a métodos para perder peso, aun cuando no existe

sobrepeso, y a hábitos incorrectos en cuanto a consumo de alimentos.

22

Según Cabarrús, Andreé, 2010, de la Universidad Rafael Landívar, en la tesis

titulada ““Descripción de la actividad física, índice de masa corporal y consumo de

alimentos en estudiantes de las jornadas matutina y vespertina de la Universidad

Rafael Landívar” donde describe que los estudiantes de las jornadas matutina y

vespertina presentaron el siguiente estado nutricional: el 54% de hombres y el 76%

de mujeres presentan un estado nutricional normal. El 18% de hombres y 14% de

mujeres presentan delgadez y el 27% de hombres y el 7% de las mujeres

presentaron sobrepeso.

En cuanto a la actividad física, Cabarrús encontró que el 30% de los estudiantes de

la jornada matutina y el 60% de los estudiantes de la jornada vespertina no realizan

actividad física intensa. En cuanto al consumo de alimentos, los estudiantes de la

jornada vespertina tuvieron un consumo mayor de comida rápida, tocino, hot dogs,

huevos, frijoles, carne de res, pescado y aves, así como de alimentos ricos en

carbohidratos y grasas. Por último, se encontró que los estudiantes de la jornada

matutina tienen un alto consumo de bebidas sin alcohol, frutas y jugos de frutas

(23).

Por otro lado, el estudio también demostró que los estudiantes de la jornada

vespertina presentan menos horas sentados que los de la jornada matutina. Por

último, el estudio determino a través de su patrón alimentario, una evaluación

dietética saludable (23).

23

V. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Explorar los hábitos alimentarios de jóvenes universitarios que laboran como

agentes telefónicos en una cuenta de Call Center durante el primer trimestre del

año 2012.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar a la población en estudio.

2. Determinar el estado nutricional de los agentes telefónicos universitarios, a

través del IMC y el porcentaje de grasa corporal.

3. Describir los comportamientos de la población a cerca de sus hábitos

alimentarios, a través de grupos focales, entrevistas a supervisores y

observaciones del investigador.

4. Identificar los alimentos más consumidos a través de una frecuencia de

consumo.

24

VI. JUSTIFICACIÓN

Desde hace 15 años, jóvenes menores de 30 años han encontrado una opción

laboral que se adapta a sus estilos de vida agitados en cuanto a cargas

académicas, o bien, pasatiempos pasivos como la computadora o juegos

electrónicos.

Debido a la poca experiencia que un joven tiene al terminar el colegio y a las

circunstancias económicas por las que atraviesa un país, la búsqueda de empleo a

edades tan tempranas, resulta necesaria, sin olvidar el ámbito académico, el cual

será necesario para el futuro de cada joven.

Muchas de las carreras universitarias, exigen horarios poco flexibles, haciendo difícil

el encontrar empleos relacionados con el estudio. De manera que, se deben buscar

opciones con disponibilidad de horarios y que se ajusten a las necesidades de cada

individuo, permitiéndole a aquel que se esfuerce más, ya sea por ambición propia o

por necesidades personales, obtener ganancias más altas para cubrir sus

necesidades económicas. Es por esto que los Call Centers han ido creciendo cada

vez más y se han vuelto, sobre todo populares en jóvenes adultos.

Sin embargo, el trabajo, exige a cada agente telefónico permanecer sentado el 90%

de la jornada laboral. Adicionalmente, si la persona se encuentra estudiando, el

sedentarismo se vuelve cada vez más parte de su rutina diaria, debido a la falta de

tiempo libre para realizar ejercicio físico.

El estrés de mantener dos responsabilidades tan grandes y necesarias a la vez,

induce a la persona a cambiar horarios, comprometiendo no sólo, tiempo para

ejercitarse, sino para realizar comidas con familiares o amigos, o bien, planificadas,

así como también, comprometiendo tiempos de sueño y distracciones sanas.

Debido a las circunstancias de estos jóvenes que laboran y estudian a la vez, los

círculos sociales se van conformando de personas con circunstancias parecidas,

imitando, o bien, adquiriendo hábitos poco saludables como el consumo de tabaco,

alcohol u otras sustancias tóxicas. Así como también, hábitos alimentarios poco

25

saludables como consumo de grasas saturadas y azúcares refinados. Sin embargo,

aunque los patrones suelen verse ligados a consumos excesivos, también se dan

casos en los que los consumos de alimentos se ven disminuidos, ya sea por falta de

apetito o falta de tiempo, o bien, por cuestiones de imagen corporal. Sea cual sea la

circunstancia de cada persona, los hábitos y estilos de vida por lo general son

incorrectos y no compatibles con el bienestar físico, llevando a la persona a un

estado nutricional inadecuado, ya sea por deficiencias o por excesos.

Las personas que han dejado la adolescencia para convertirse en adultos, se

encuentran en una etapa muy importante de la vida, ya que es aquí cuando se

crean los hábitos que seguirán en su vida adulta, abandonando aquellos que no les

agradaba de su infancia e implementando todos aquellos que por factores sociales o

ambientales comienza a ver como normales o preferidos. Es esta edad en la que

autoridades de salud, de instituciones laborales y académicas, deben crear

campañas para evitar enfermedades crónicas en edades adultas. Ya que la

mayoría de estas puede ser evitada con la información suficiente y coherente para

estos jóvenes. Son estas personas el futuro de nuestro país, los futuros padres o

autoridades del mañana, quienes servirán como modelos a seguir, por lo que resulta

de suma importancia conocer sus hábitos reales y sus consecuencias en cuanto a

su estado nutricional, de manera que se puedan prevenir consecuencias negativas

en un futuro.

En el año 2010, Cabarrús, A, realizó un estudio en donde describió el índice de

masa corporal, la actividad física y el consumo de alimentos realizados por

estudiantes de la Universidad Rafael Landívar. En dicho estudio él encontró que la

mayoría de hombres y mujeres presentan un estado nutricional normal y tan solo el

18 y 14% de hombres y mujeres presentan delgadez y el 27% de hombres y el 7%

de mujeres presentan obesidad grado I. Siendo los alimentos favoritos, comida

rápida, hot dogs o meriendas fuera del horario de comidas, así como bebidas

alcohólicas (23).

26

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

A. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio se presentó como un estudio Descriptivo. Como lo describe

de Deobold, Van Dalen y Meyer en su Manual de Técnica de la Investigación

Institucional, el objetivo del estudio Descriptivo es llegar a conocer las costumbres

y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. El estudio no se limitó a la recolección de datos,

sino a la identificación y predicción de las relaciones que existen entre dos o más

variables (24).

B. SUJETOS DE ESTUDIO

El universo fueron 145 agentes telefónicos universitarios de una cuenta de Call

Center de la Ciudad de Guatemala.

Los sujetos de estudio fueron 106 agentes telefónicos universitarios que se

encontraban entre las edades de 18 a 29 años, que cumplían con los criterios de

inclusión y que accedieron a trabajar en la investigación

C. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL

El presente estudio se realizó en una empresa de Call Center que cuenta con más

de 3700 empleados y oficinas en diferentes países de Centro América. La empresa

es la más grande de la región. Se ofrecen servicios bilingües de: servicio al cliente,

ventas, soporte técnico y operaciones BackOffice. Cuentan con una diversidad

geográfica y programas multilingües.

La empresa cuenta con un campus interno que ofrece a sus colaboradores la

oportunidad de perfeccionar el idioma inglés, así como un Plan de Carrera, por

27

medio del cual se imparten cursos de liderazgo, computación, carreras universitarias

y maestrías en conjunto con instituciones educativas de prestigio.

Para el mes de febrero del año 2011, la empresa contaba con 2491 agentes

telefónicos en la Ciudad de Guatemala. Siendo el 56% masculino y el 44%

femenino. El rango de edad de los agentes va desde los 18 años hasta mayores de

45, siendo estos últimos un 2% del total.

Dentro de la ciudad de Guatemala, la empresa se divide en tres edificios, situados

en la zona 9, 10 y 13.

La empresa se divide en varias cuentas o clientes a los cuales se les brinda un

servicio. La cuenta en la que se realizó el estudio es la más grande con la que

trabajan actualmente. Esta cuenta posee un total de 356 agentes, de los cuales 145

estudian actualmente en la universidad. Dicha cuenta labora desde el edificio de la

zona 10.

Dentro de las instalaciones de este edificio, los agentes cuentan con cafeterías

internas. Una cafetería que proporciona desayunos, almuerzos y cenas, así como

refrigerios y comida chatarra. Así mismo, tienen a su disposición un Mc Café que

brindan el beneficio de precios más económicos para los agentes del edificio. Por

otro lado, cada día dos proveedores externos diferentes llegan a las instalaciones,

de manera que el agente tenga a su disponibilidad variedad de productos diferentes

para el consumo.

El edificio cuenta con ambientes diferentes, de forma que se puedan recrear durante

sus tiempos de receso y almuerzo. Entre los ambientes se encuentran áreas para

jugar nintendo Wii, Play Station, Rock Band, ping pong, futillo, una cancha de

Futbol, área exclusiva para fumadores y un cinema programado por fechas. Así

mismo, cada plataforma de trabajo, cuenta con un Recreation Room, en el cual se

encuentra una televisión y sillones sumamente cómodos, así como agua pura y café

gratuitos para los agentes.

28

Cada sala de reuniones o salón para entrenamiento, se encuentra decorado con

diferente tema, de manera que los agentes logren situarse en diferentes ambientes

durante actividades diferentes. Entre los temas se encuentran: oriental, japonés,

interior de un avión, circo, parque infantil, playa, surf, superhéroes, deportes, entre

otros.

La empresa brinda muchos incentivos a sus trabajadores, de manera que según las

metas alcanzadas por cada grupo, se le ofrecen regalos o bonos. Cada cierto

tiempo, se realizan actividades grupales e incluso familiares, no sólo para motivar el

trabajo que los agentes hacen sino también para ayudar al país, como lo ha sido

construcción de escuelas, apadrinación de niños huérfanos y plantación de árboles,

entre otras.

29

D. DEFINICIÓN DE VARIABLES

a. Operacionalización de Variables

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional Indicador Tipo

Escala de

Medición

Características

Demográficas

Cualquier

característica de la

población que

pueda ser medida

o contada

Se obtienen a

través de un

estudio psicosocial

el cual se hará por

medio de un

instrumento (ver

Anexo 2).

Para las

finalidades de este

estudio, las

características

demográficas que

se obtendrán son:

1) Edad

2) Sexo

3) Grado de

Escolaridad

(carrera y

semestre)

4) Estado civil

5) Horario de

trabajo

6) No. de hijos

Edad: 18-29 años

Sexo: Femenino

o masculino

Grado de

escolaridad: Que

estudien entre el

primero y sexto

año de la

universidad

Estado civil: Si es

soltero/a,

casado/a, unido/a,

separado/a o

viudo/a

Horario de

trabajo: Tiempo

completo, jornada

matutina o

vespertina

No. de hijos y

dependientes

Cualitati

vo

Nominal

30

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional Indicador Tipo

Escala de

Medición

Estado

nutricional

Refleja en cada

momento si la

ingestión,

absorción y

utilización de los

nutrientes son

adecuadas a las

necesidades del

organismo.

Se determina a

través del Índice de

Masa Corporal –

IMC-, el cual se

obtiene de la

relación entre la

talla y el peso

corporal.

Talla: Evalúa

Crecimiento

Longitudinal

Peso: Indicador de

la masa corporal

Bajo peso

IMC <18.5

Normal

IMC de 18.5 a

24.99

Sobrepeso

IMC desde 25 a

29.99

Obesidad

IMC desde 30

Cualitati

vo

Nominal

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional Indicador Tipo

Escala de

Medición

Factores de

Riesgo

Existencia de

elementos,

fenómenos,

ambiente y

acciones humanas

que encierran una

capacidad

potencial de

producir lesiones o

daños materiales,

y cuya

probabilidad de

ocurrencia

depende de la

eliminación y/o

control del

elemento agresivo.

Se determinan a

través de la

presencia o

ausencia de

factores que

aumenten en un

futuro una

enfermedad, en

comparación con

otras personas no

expuestas. Sirven

como elemento

para predecir la

futura presencia de

una enfermedad

Tabaquismo

Actividad Física

Presencia de

enfermedades

Cualitati

vo

Nominal

31

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional Indicador Tipo

Escala de

Medición

Hábitos

Alimentarios

Interacción de

costumbres,

actitudes y

comportamientos a

cerca de todo lo

que concierne la

alimentación, los

cuales pueden ser

nocivos o

beneficiosos.

Se determinan a

través de una

frecuencia de

consumo,

entrevistas y

grupos focales que

describa el tipo y

cantidad de

alimentos

actualmente

consumidos, así

como los tiempos

de comida,

ambiente,

acompañantes, y

duración de

comidas realizadas

por cada sujeto

(Anexo 2, 3 y 4).

Frecuencia de

consumo

Tiempos de

comida,

Ambiente

Acompañantes

Duración

Cualitati

vo Nominal

32

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

A. SELECCIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO

La muestra la eligió el investigador, a conveniencia, según los siguientes criterios de

inclusión:

Universo:

Muestra:

356 Agentes telefónicos universitarios

2 grupos focales de 5 participantes y 1 uno de 7

para contestar entrevista sobre comportamientos y

actitudes de sus hábitos alimentarios. Todos los

participantes deben cumplir con los criterios de

inclusión.

3 supervisores de los grupos para entrevistarlos a

cerca de los comportamientos y actitudes en cuanto

a los hábitos alimentarios de los agentes.

145 agentes de la cuenta con la que se trabajará

que cumplan con los criterios de inclusión y que

accedan a colaborar en el estudio.

Criterios de

Inclusión

Sexo: Femenino o masculino

Edad: 18-29 años

Jornada de estudios universitarios: Matutina,

vespertina o fines de semana

Jornada laboral: completa

Criterios de

exclusión

Embarazadas

Extranjeros

<1 meses de laborar en la cuenta del Call Center

Todos aquellos sujetos que se rehúsen a participar.

33

B. RECOLECCIÓN DE DATOS

a. Procedimientos

Se contactó al Director de Recursos Humanos de una empresa de Call Center con

un número grande de agentes telefónicos universitarios para obtener la autorización

para trabajar con los que cumplieran con los requisitos del estudio.

Una vez se obtuvo la autorización, se procedió a validar los instrumentos a utilizar.

Se utilizaron cuatro: a) Frecuencia de consumo y datos generales (éste incluía un

área para añadir el estado nutricional y el porcentaje de grasa corporal, la cual la

llenó el investigador) (Anexo 2). b) Guía para grupos focales (Anexo 3). c)

Entrevista a supervisores (Anexo 4); y d) Guía para toma de notas según

observaciones del investigador (Anexo 5). La validación se realizó con 25 personas

de otra cuenta del mismo call center y con un juicio de expertos de manera que la

validación fue totalmente confiable. Ya validados los instrumentos se brindó el

consentimiento informado a cada persona que cumplió con los requisitos

indispensables para el estudio (Anexo 1).

Con el consentimiento informado firmado por los agentes, se procedió a realizar la

evaluación antropométrica para determinar el estado nutricional y el porcentaje de

grasa corporal de los participantes. Se tomó peso corporal y talla para poder

obtener su IMC. Se pasaron los instrumentos necesarios a cada uno de los

participantes, según la población del estudio. Luego se procedió a realizar tres

grupos focales con las personas que participaron, para conocer las actitudes y

comportamientos de los participantes en cuanto a sus hábitos alimentarios. Durante

cada grupo focal, se discutieron los temas establecidos en el instrumento. Cada

participante respondió libremente según su percepción y experiencia personal.

Estas reuniones fueron grabadas para mantener record de lo discutido con cada

grupo, así como se fue tomando notas de lo percibido por el investigador. Por

último, se procedió a realizar una entrevista a los supervisores encargados de los

34

grupos con los que se trabajó. Así mismo, se tomaron notas de comportamientos y

actitudes observadas por el investigador, según guía establecida por éste.

Los resultados obtenidos se desglosaron y clasificaron según las respuestas

obtenidas por la población. Cada participante se le asignó un código según

demografía, de manera que su clasificación en la hoja de trabajo de Excel se

comprenda más fácilmente. De esta manera se describirán los hábitos alimentarios

de los jóvenes participantes y clasificarlos según las características de cada uno y

así cumplir con los objetivos del estudio.

b. Instrumentos

1. Para la recolección de datos:

En primer lugar, se procedió a tomar medidas de peso corporal a través de una

balanza con sistema de impedancia bioeléctrica para lo cual el sujeto tuvo que

pesarse con lo mínimo de ropa puesta y sin ningún objeto dentro o fuera de las

bolsas o incluso sobre el pelo, así como los pies descalzos y secos; el dato se

obtuvo en kilogramos. Así mismo, se procedió a tomar la talla corporal utilizando un

tallímetro y un cartabón; el sujeto debía estar sin zapatos y sin objetos sobre el

pelo; el dato se obtuvo en metros. Los dos datos anteriores se utilizaron para

determinar el IMC y por lo tanto el estado nutricional del paciente. Con la misma

balanza, se obtuvo el porcentaje de grasa corporal, al mismo tiempo así como el

peso corporal también. Estos se anotaron en el mismo instrumento utilizado para la

obtención de los hábitos alimentarios (Anexo 2).

Así mismo, se pidió datos para conocer la demografía de cada participante, datos

que también se anotaron en la misma sección que el estado nutricional. La

segunda parte del mismo instrumento, se entregó al participante para que éste lo

llenara según su frecuencia de consumo. Se aclaró a cada sujeto que sin problema

alguno estaba permitido preguntar cualquier duda que tuviera en cuanto al

instrumento (Anexo 2) (23, 29).

35

Se utilizó otro instrumento para guiar los grupos focales (Anexo 3), otro para realizar

una entrevista a los supervisores de los agentes (Anexo 4) y otro para guiar la toma

de notas según observaciones del investigador (Anexo 5), estos con el objetivo de

conocer los comportamientos y actitudes en cuanto a los hábitos alimentarios de los

agentes telefónicos universitarios.

2. Para el análisis de dieta:

Se utilizó una frecuencia de consumo, la cual debía llenar cada participante

individualmente (Anexo 2) (23, 26, 27, 28).

3. Material:

Se utilizó pesa con sistema de impedancia bioeléctrica, tallímetro y cartabón,

grabadora, así como útiles y materiales de oficina.

4. Recursos Humanos:

Investigador

Asesor de investigación

Director de Recursos Humanos del Call Center

Director de Cuenta con la que se trabajó

36

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A. Validar instrumentos con un grupo de sujetos con características similares a las

personas con las que se trabajaría en la investigación final.

B. Distribuir consentimiento informado al número de personas que cumplieron con

los criterios de inclusión.

C. Toma de medidas antropométricas para determinación de estado nutricional.

D. Pasar instrumento validado y frecuencia de consumo a aquellas personas que

accedieron a colaborar con el estudio.

E. Se realizaron tres grupos focales, 2 con 5 participantes y 1 con 7, en donde se

utilizó el instrumento validado para la obtención de comportamientos y actitudes

con relación a hábitos alimentarios.

F. Se entrevistó 3 supervisores de los más cercanos de la población estudiada

para ampliar información anterior.

G. Toma de notas según observaciones obtenidas por el investigador.

H. Codificación de los sujetos

I. Ingreso datos obtenidos a una hoja de cálculo de Excel

J. Tabulación y clasificación de resultados

K. Presentación de resultados finales: a la Facultad de la Universidad y a la

empresa de Call Center y a cada participante

37

X. RESULTADOS

Del total de agentes de la cuenta se escogió como muestra a 145 agentes

telefónicos que actualmente estudian en la universidad, se eligió para el estudio una

muestra a conveniencia comprendida de 106, los cuales cumplían con los criterios

de inclusión y además accedieron a participar en el estudio. Del resto 22 agentes

no cumplían con los criterios de inclusión, o bien se encontraban de vacaciones, los

otros 17 no aceptaron participar en el estudio. La muestra con la que se trabajó, fue

escogida a conveniencia. De 106 con los que se trabajó, 66 son mujeres y 40

hombres. Se procedió a la aplicación de dos de los instrumentos elaborados y los

resultados fueron los siguientes

A. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

TABLA 1

Sexo, estado civil, No. de hijos y dependientes

Febrero 2012

Según Tabla 1, del total de la muestra evaluada, 34 personas se encuentran

casados y todos con por lo menos un hijo. El 50 por ciento de los casados son del

sexo femenino y el otro 50 del sexo masculino. El resto de las personas evaluadas

se encuentran solteros; 49 del sexo femenino de las cuales 10 tienen hijos y 6

tienen dependientes además de sus hijos; y 23 del sexo masculino, de los cuales

únicamente 4 tienen hijos.

SEXO

CASADO/A SOLTERO/A

Total Tienen hijos

Tienen Dependientes

Total Tienen hijos

Tienen Dependientes

Femenino 17 17 0 49 10 6

Masculino 17 17 0 23 4 0

TOTAL 34 34 0 72 14 6

38

0

10

20

30

40

50

60

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

52

15 22

10 7 0

GRÁFICA 1

Año universitario cursado actualmente

Febrero 2012

Como se describe en la gráfica 1, 52 agentes de la muestra cursan el primer año

universitario, 15 el segundo, 22 el tercero, 10 el cuarto año y 7 el quinto. Sin

embargo, ninguno cursa actualmente el sexto año, tomando en cuenta que algunas

de las carreras duran únicamente dos años.

TABLA 2

Carrera y Universidad a la que asisten

Febrero 2012

CARRERA

UNIVERSIDAD

Galileo Mariano Gálvez

URL USAC OTRAS

Admon de Empresas 20 4 4 7 8

Auditoría 0 3 0 3 0

Comunicación 0 0 0 3 0

Diseño 4 0 0 3 0

Derecho 7 0 7 0 0

Mercadotecnia 7 4 4 0 0

Psicología 0 6 0 0 0

Psicología Industrial 8 0 0 0 0

Traducción Jurada 0 0 0 0 4

TOTAL 46 17 15 16 12

39

0

5

10

15

20

25

30

35

11:00 a21:00

7:00 a12:00

7:00 a14:00

7:00 a16:00

7:00 a17:00

8:00 a15:30

8:00 a17:00

8:00 a18:00

8:00 a19:30

9:00 a19:00

9:00 a16:30

8

3

6 7

28

3

8

4 3

33

3

Del total de la muestra 46 sujetos estudian en la universidad Galileo; 20

Administración de Empresas, 4 Diseño, 7 Derecho, 7 Mercadotecnia y 8 Psicología

Industrial. A la universidad Mariano Gálvez asisten 17, de los cuales 4 estudian

Administración de Empresas, 3 Auditoría, 4 Mercadotecnia y 6 Psicología. Los que

estudian en la Universidad Rafael Landívar son 15; 4 estudian Administración de

Empresas, 7 Derecho y 4 Mercadotecnia. A la Universidad de San Carlos de

Guatemala asisten 16, 7 a la carrera de Administración, 3 a Auditoría, 3 a

Comunicación y 3 a Diseño. Dentro de las otras universidades a las que asisten el

resto de sujetos se encuentra la Escuela Superior Internacional (ESI) Y

Traducciones Profesionales, a las cuales asisten 12 personas en total; 8 en

Administración de Empresas y 4 en Traducción Jurada (ver Tabla 2).

GRÁFICA 2 Horario de Trabajo

Febrero 2012

40

0

20

40

60

80

Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad

Grado I

6

63

37 0 0 20

60

20

F M

Según gráfica 2, 28 agentes laboran de 7 de la mañana a 5 de la tarde, 33 laboran

de 9 a.m. a 7 p.m., 8 sujetos trabajan de 8 de la mañana a 5 de la tarde y de 11 a.m.

a 9 p.m., 7 agentes trabajan de 7 a 16 horas, 6 agentes trabajan de 7 a 14 horas, 4

personas laboran de 8 de la mañana a 6 de la tarde, 3 agentes trabajan de 7 a 12

horas, de 8 a 15:30 horas, de 8 a 19:30 horas y de 9 a 14:30 horas.

B. ESTADO NUTRICIONAL

GRÁFICA 3

Estado Nutricional, según IMC

n = 106

Febrero 2012

En la gráfica 2, se describe cuál es el estado nutricional actual de la muestra

escogida. El 59 por ciento de la población femenina y el 20 por ciento de la

población masculina se encuentran dentro de los rangos para un estado nutricional

normal. El 35 y el 60 por ciento de la población femenina y masculina

respectivamente, se encuentran con sobrepeso. Por otro lado, ninguna de las

mujeres sufre de obesidad, pero el 6 por ciento del total de mujeres evaluadas se

encuentra con bajo peso. Por el contrario, 20 por ciento de los hombres se

encuentran en obesidad grado I, pero ninguno padece de bajo peso.

41

TABLA 4

Porcentaje de Grasa Corporal según Estado Nutricional n = 106

Febrero 2012

Estado Nutricional Porcentaje de Grasa Corporal

Saludable Alto en grasa Muy Alto en grasa

Bajo en Grasa

Normal 76.6% 14.9% 0% 8.5%

Sobrepeso 42.6% 36.2% 21.3% 0%

Obesidad Grado I 0% 100.0% 0.0% 0%

Bajo Peso 0% 0.0% 0.0% 100%

Al relacionar el porcentaje de grasa corporal con el estado nutricional, como se

describe en la tabla 4, de los sujetos con estado nutricional normal el 77 por ciento

de los sujetos porcentaje de grasa corporal saludable, el 15 por ciento cuenta con

un porcentaje de grasa corporal alto y el 9 por ciento cuentan con un bajo porcentaje

de grasa corporal. De la población que se encuentra en sobrepeso, 43 por ciento

poseen un porcentaje de grasa corporal saludable, 36 y 21 por ciento según su

porcentaje de grasa corporal se encuentran como alto en grasa y obesos

respectivamente. El 100 por ciento de la población con obesidad, cuenta con un

alto porcentaje de grasa corporal. Por último, de todas las personas con bajo peso,

el 100 por ciento presentó bajo porcentaje de grasa corporal.

C. FACTORES DE RIESGO

TABLA 5

Tabaquismo

n = 106

Febrero 2012

FUMA SEXO

TOTAL F M

SÍ 21 8 29

NO 45 32 77

TOTAL 66 40 106

42

Según se describe en la Tabla 5, 77 individuos no fuman, siendo 45 mujeres y 32

hombres.

TABLA 6

Padecimiento de enfermedades

n = 106

Febrero 2012

Según tabla 6, de los 106 sujetos evaluados, 30 afirmaron padecer de alguna

enfermedad, siendo 23 mujeres y 7 hombres. De las personas que no padecen

alguna enfermedad, 43 fueron mujeres y 33 hombres.

Dentro de las enfermedades mencionadas están: Asma, dislipidemias, epilepsia,

gastritis, enfermedades hepáticas, hipertensión, hernias y úlceras.

TABLA 7

Ejercicio

n = 106

Febrero 2012

PADECE ALGUNA ENFERMEDAD

SEXO TOTAL

F M

SÍ 23 7 30

NO 43 33 76

TOTAL 66 40 106

HACE EJERCICIOS

SEXO TOTAL

F M

SÍ 11 23 34

NO 55 17 72

TOTAL 66 40 106

43

De los 106 sujetos evaluados, como se describe en la tabla 6, 34 personas realizan

ejercicios, siendo 23 hombres y 11 mujeres. De los 72 sujetos que no realizan

actividad física, 55 son mujeres y 17 hombres.

El tipo de actividad física más común es cardiovascular y de fuerza. El tiempo de

varía desde 30 minutos una vez por semana hasta 2 horas todos los días.

D. Hábitos Alimentarios

a. Frecuencia de Consumo

Los 106 agentes evaluados, llenaron una frecuencia de consumo con los principales

alimentos. De ésta, se tomaron las frecuencias más significativas, diariamente y 3 a

4 veces por semana.

44

CUADRO 1

Alimentos consumidos frecuentemente por jóvenes universitarios que laboran como agentes telefónicos

N=106

Febrero 2012

ALIMENTO

Una o más veces al día De 5 a 6 veces por semana

Muestra total Hombres Mujeres Muestra total Hombres Mujeres

% menciones % Menciones % menciones % menciones % menciones % menciones

Leche 28.3% 30 15% 16 13% 14 22.64% 24 0.00% 0 22.64% 24

Yogurt 7.55% 8 4% 4 4% 4 8.49% 9 0.00% 0 8.49% 9

Incaparina 7.55% 8 8% 8 0% 0 3.77% 4 0.00% 0 3.77% 4

Avena 14.15% 15 3% 3 11% 12 3.77% 4 3.77% 4 0.00% 0

Carne de res 0.00% 0 0% 0 0% 0 3.77% 4 0.00% 0 3.77% 4

Carne de cerdo 0.00% 0 0% 0 0% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

Embutidos 0.00% 0 0% 0 0% 0 9.43% 10 6.60% 7 2.83% 3

Pollo y/o pavo 11.32% 12 8% 8 4% 4 22.64% 24 11.32% 12 11.32% 12

Atún 0.00% 0 0% 0 0% 0 3.77% 4 3.77% 4 0.00% 0

Mariscos 3.77% 4 4% 4 0% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

Huevos cocidos 10.38% 11 8% 8 3% 3 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

Huevos fritos 13.21% 14 10% 11 3% 3 14.15% 15 10.38% 11 3.77% 4

Quesos 38.68% 41 14% 15 25% 26 16.04% 17 5.66% 6 10.38% 11

Frutas 20.75% 22 8% 8 13% 14 16.04% 17 0.00% 0 16.04% 17

Jugos de frutas naturales 7.55% 8 8% 8 0% 0 11.32% 12 7.55% 8 3.77% 4

Verduras o hierbas crudas 3.77% 4 4% 4 0% 0 2.83% 3 2.83% 3 0.00% 0

Verduras o hierbas cocidas 11.32% 12 8% 8 4% 4 5.66% 6 2.83% 3 2.83% 3

Pan 25.47% 27 9% 10 16% 17 10.38% 11 10.38% 11 0.00% 0

Tortillas de harina 0.00% 0 0% 0 0% 0 3.77% 4 3.77% 4 0.00% 0

Tortillas de maíz 6.60% 7 7% 7 0% 0 12.26% 13 5.66% 6 6.60% 7

Galletas dulces/saladas 15.09% 16 8% 8 8% 8 6.60% 7 6.60% 7 0.00% 0

Papa, yuca, ichintal 3.77% 4 4% 4 0% 0 3.77% 4 3.77% 4 0.00% 0

45

ALIMENTO

Una o más veces al día De 5 a 6 veces por semana

Muestra total Hombres Mujeres Muestra total Hombres Mujeres

% menciones % menciones % menciones % menciones % menciones % menciones

Plátano 0.00% 0 0% 0 0% 0 3.77% 4 0.00% 0 3.77% 4

Elote 0.00% 0 0% 0 0% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

Cereal de desayuno 2.83% 3 0% 0 3% 3 19.81% 21 6.60% 7 13.21% 14

Pasta 9.43% 10 0% 0 9% 10 3.77% 4 3.77% 4 0.00% 0

Arroz 6.60% 7 4% 4 3% 3 11.32% 12 7.55% 8 3.77% 4

Frijoles/lentejas 16.98% 18 8% 8 9% 10 2.83% 3 2.83% 3 0.00% 0

Aguacate 6.60% 7 0% 0 7% 7 16.98% 18 6.60% 7 10.38% 11

Mayonesa/crema/mantequilla 12.26% 13 7% 7 6% 6 10.38% 11 0.00% 0 10.38% 11

Aceites 13.21% 14 0% 0 13% 14 16.98% 18 6.60% 7 10.38% 11

Azúcar 19.81% 21 4% 4 16% 17 19.81% 21 3.77% 4 16.04% 17

Frutas en almíbar 0.00% 0 0% 0 0% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

Aguas Gaseosas 9.43% 10 3% 3 7% 7 3.77% 4 0.00% 0 3.77% 4

Jugos de cajitas/enlatados 0.00% 0 0% 0 0% 0 3.77% 4 0.00% 0 3.77% 4

Bebidas alcohólicas 0.00% 0 0% 0 0% 0 7.55% 8 0.00% 0 7.55% 8

Café o té 25.47% 27 7% 7 19% 20 14.15% 15 6.60% 7 7.55% 8

Agua pura 64.15% 68 28% 30 36% 38 10.38% 11 0.00% 0 10.38% 11

Pizza 0.00% 0 0% 0 0% 0 7.55% 8 0.00% 0 7.55% 8

Hamburguesa/hot dog/sándwiches 6.60% 7 4% 4 3% 3 3.77% 4 0.00% 0 3.77% 4

Papas fritas/aros de cebolla 0.00% 0 0% 0 0% 0 3.77% 4 0.00% 0 3.77% 4

Frituras empacadas 0.00% 0 0% 0 0% 0 13.21% 14 2.83% 3 10.38% 11

Aderezos para ensaladas 6.60% 7 0% 0 7% 7 2.83% 3 0.00% 0 2.83% 3

Salsa de tomate/mayonesa/mostaza 3.77% 4 4% 4 0% 0 16.98% 18 2.83% 3 14.15% 15

Pastelitos/pan dulce/rollitos 6.60% 7 0% 0 7% 7 6.60% 7 0.00% 0 8.00% 7

Dulces/chocolates 10.38% 11 4% 4 7% 7 15.09% 16 0.00% 0 15.09% 16

Tamales/chuchitos 0.00% 0 0% 0 0% 0 6.60% 7 2.83% 3 3.77% 4

Tacos/tostadas 0.00% 0 0% 0 0% 0 14.15% 15 3.77% 4 10.38% 11

Sopas instantáneas 0.00% 0 0% 0 0% 0 14.15% 15 3.77% 4 10.38% 11

46

ALIMENTO

De 3 a 4 veces por semana Una vez por semana

Muestra total Hombres Mujeres Muestra total Hombres Mujeres

% Menciones % Menciones % Menciones % Menciones % Menciones % Menciones

Leche 25.47% 27 9.43% 14 12.26% 13 42.45% 45 8.49% 9 33.96% 36

Yogurt 26.42% 28 9.43% 8 18.87% 20 46.23% 49 10.38% 11 35.85% 38

Incaparina 3.77% 4 9.43% 0 3.77% 4 15.09% 16 7.55% 8 7.55% 8

Avena 21.70% 23 9.43% 16 6.60% 7 15.09% 16 12.26% 13 2.83% 3

Carne de res 25.47% 27 9.43% 17 9.43% 10 47.17% 50 10.38% 11 36.79% 39

Carne de cerdo 9.43% 10 9.43% 7 2.83% 3 21.70% 23 6.60% 7 15.09% 16

Embutidos 30.19% 32 9.43% 17 14.15% 15 33.96% 36 0.00% 0 33.96% 36

Pollo y/o pavo 43.40% 46 9.43% 27 17.92% 19 33.96% 36 10.38% 11 23.58% 25

Atún 6.60% 7 9.43% 0 6.60% 7 24.53% 26 6.60% 7 17.92% 19

Mariscos 0.00% 0 9.43% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

Huevos cocidos 2.83% 3 9.43% 3 0.00% 0 5.66% 6 0.00% 0 5.66% 6

Huevos fritos 22.64% 24 9.43% 14 9.43% 10 26.42% 28 0.00% 0 26.42% 28

Quesos 30.19% 32 9.43% 32 0.00% 0 66.98% 71 11.32% 12 55.66% 59

Frutas 52.83% 56 9.43% 22 32.08% 34 31.13% 33 16.98% 18 14.15% 15

Jugos de frutas naturales 23.58% 25 9.43% 0 23.58% 25 23.58% 25 13.21% 14 10.38% 11

Verduras o hierbas crudas 40.57% 43 9.43% 15 26.42% 28 13.21% 14 0.00% 0 13.21% 14

Verduras o hierbas cocidas 31.13% 33 9.43% 15 16.98% 18 20.75% 22 3.77% 4 16.98% 18

Pan 25.47% 27 9.43% 10 16.04% 17 31.13% 33 7.55% 8 23.58% 25

Tortillas de harina 0.00% 0 9.43% 0 0.00% 0 14.15% 15 6.60% 7 7.55% 8

Tortillas de maíz 6.60% 7 9.43% 7 0.00% 0 18.87% 20 7.55% 8 11.32% 12

Galletas dulces/saladas 28.30% 30 9.43% 10 18.87% 20 38.68% 41 12.26% 13 26.42% 28

Papa, yuca, ichintal 16.04% 17 9.43% 7 9.43% 10 21.70% 23 6.60% 7 15.09% 16

Plátano 8.49% 9 9.43% 3 5.66% 6 16.98% 18 3.77% 4 13.21% 14

Elote 2.83% 3 9.43% 3 0.00% 0 36.79% 39 10.38% 11 26.42% 28

Cereal de desayuno 34.91% 37 9.43% 20 16.04% 17 38.68% 41 14.15% 15 24.53% 26

Pasta 12.26% 13 9.43% 10 2.83% 3 40.57% 43 2.83% 3 37.74% 40

47

ALIMENTO

De 3 a 4 veces por semana Una vez por semana

Muestra total Hombres Mujeres Muestra total Hombres Mujeres

% Menciones % Menciones % Menciones % Menciones % Menciones % Menciones

Arroz 9.43% 10 9.43% 10 0.00% 0 50.00% 53 10.38% 11 39.62% 42

Frijoles/lentejas 41.51% 44 9.43% 26 16.98% 18 22.64% 24 0.00% 0 22.64% 24

Aguacate 21.70% 23 9.43% 10 12.26% 13 20.75% 22 11.32% 12 9.43% 10

Mayonesa/crema/mantequilla 31.13% 33 9.43% 22 10.38% 11 39.62% 42 3.77% 4 35.85% 38

Aceites 21.70% 23 9.43% 10 12.26% 13 20.75% 22 11.32% 12 9.43% 10

Azúcar 19.81% 21 9.43% 6 14.15% 15 20.75% 22 7.55% 8 13.21% 14

Frutas en almíbar 0.00% 0 9.43% 0 0.00% 0 6.60% 7 2.83% 3 3.77% 4

Aguas Gaseosas 8.49% 9 9.43% 3 5.66% 6 19.81% 21 3.77% 4 16.04% 17

Jugos de cajitas/enlatados 16.98% 18 9.43% 7 10.38% 11 20.75% 22 6.60% 7 14.15% 15

Bebidas alcohólicas 3.77% 4 9.43% 4 0.00% 0 14.15% 15 3.77% 4 10.38% 11

Café o té 5.66% 6 9.43% 3 2.83% 3 18.87% 20 7.55% 8 11.32% 12

Agua pura 16.98% 18 9.43% 7 10.38% 11 5.66% 6 2.83% 3 2.83% 3

Pizza 3.77% 4 9.43% 0 3.77% 4 23.58% 25 10.38% 11 13.21% 14

Hamburguesa/hot dog/sándwiches 18.87% 20 9.43% 4 15.09% 16 15.09% 16 9.43% 10 5.66% 6

Papas fritas/aros de cebolla 3.77% 4 9.43% 0 3.77% 4 22.64% 24 9.43% 10 13.21% 14

Frituras empacadas 16.98% 18 9.43% 4 13.21% 14 23.58% 25 9.43% 10 14.15% 15

Aderezos para ensaladas 14.15% 15 9.43% 11 3.77% 4 29.25% 31 9.43% 10 19.81% 21

Salsa de tomate/mayonesa/mostaza 16.04% 17 9.43% 11 5.66% 6 23.58% 25 6.60% 7 16.98% 18

Pastelitos/pan dulce/rollitos 6.60% 7 9.43% 3 3.77% 4 16.98% 18 2.83% 3 14.15% 15

Dulces/chocolates 6.60% 7 9.43% 0 6.60% 7 13.21% 14 9.43% 10 3.77% 4

Tamales/chuchitos 6.60% 7 9.43% 0 6.60% 7 6.60% 7 2.83% 3 3.77% 4

Tacos/tostadas 0.00% 0 9.43% 0 0.00% 0 16.04% 17 5.66% 6 10.38% 11

Sopas instantáneas 0.00% 0 9.43% 0 0.00% 0 16.04% 17 5.66% 6 10.38% 11

48

b. Comportamientos y Actitudes

Por otro lado, a través de tres grupos focales, entrevistas a tres diferentes

supervisores y notas tomadas por el investigador se obtuvo datos de

comportamientos y actitudes saludables, y poco saludables.

1. Grupos Focales y Entrevistas

1. TIEMPOS DE COMIDA

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Si es un día normal, a la hora de brake y si llevo dinero, en la U”

“A media mañana y mientras estudio o hago deberes en la noche”

“A la hora de brake o en cada descanso que tenga”.

“Cada 2 ó 3 horas. A media mañana y a media tarde”.

“A las 10 de la mañana me da mucha hambre y tengo que comer”.

Hábitos poco saludables “No me da tiempo, muchas veces ni como las comidas principales”.

“Muy seguido, cuando estoy muy cansado o estresado”

“Depende de lo que coma, si me llenó ya no como hasta la siguiente

comida, sino o no más llego a mi casa. Cada vez que puedo”.

“Depende de lo que me manden”.

“Casi siempre me mantengo comiendo chicle y no me da mucha

hambre”.

“Mi desayuno me lo como en el transcurso de la mañana conforme

me va dando tiempo”.

49

2. CONSUMO DE ALIMENTOS FUERA DE CASA

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Siempre traigo comida de casa, es muy raro que compre. Tal vez 1

vez a la semana”.

“1 ó 2 veces a la semana si mucho”.

“Muy rara vez, tal vez 1 vez al mes cuando pagan”.

“Casi nunca”

“Unas 2 ó 3 veces al mes, si mucho”.

Hábitos poco saludables “Todos los días. Salgo muy temprano y llego muy tarde a mi casa”.

“Paso comprando todas las mañanas un cafecito y el respectivo

pastelito”.

Fines de semana

“Una vez a la semana tal vez”

“Por lo menos unas 4 veces a la semana”

“Los viernes descanso y no traigo almuerzo y a veces los fines de

semana”.

3. ESTABLECIMIENTO DE HORARIOS PARA CONSUMO DE ALIMENTOS

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Sí, El horario del trabajo”

“Más o menos”

“Sí, trato de hacerlo”

Hábitos poco saludables “Depende el día”

“No siempre me da tiempo de comer”.

“Como cuando me da hambre”

4. ACOMPAÑANTES

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Casi siempre”

“Siempre cenamos juntos en mi casa. Cuando se puede”.

“Trato de comer con mis hijas por lo menos una vez al día”.

Hábitos poco saludables “Depende de la cantidad de llamadas. En mi casa muy raro”.

“Desayuno muy temprano y cuando llego ya comieron”.

“No me gusta comer sola, como más”.

50

5. CUANDO TERMINA LA CANTIDAD SERVIDA ¿PIDE QUE LE SIRVAN MÁS?

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Trato de no hacerlo, pero depende el día y lo que coma”.

Hábitos poco saludables “Si me gustó sí”.

“Yo me sirvo la cantidad que me llena. Depende lo que sea como

más”.

“Si tengo mucha hambre seguro sí”.

“Casi siempre”

“Depende quién me sirva”.

“Cuando estoy sola casi no me gusta comer”.

“Si alcanza”.

6. ¿CÓMO COME (SENTADO, PARADO, CAMINANDO, ETC)?

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Si es algo formal, seguro sentado”

“Sentados”

Hábitos poco saludables “Desayuno camino al trabajo”.

“A veces viendo tele o en la compu, pero siempre sentado”

“como sea más rápido”

“como sea más rápido”

7. EL TIEMPO DURANTE SU COMIDA, ¿LO UTILIZA ÚNICAMENTE PARA COMER?

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Si está rica la comida sí”.

“Depende quien sea la compañía”

“Depende la comida”

Hábitos poco saludables “Cuando hay muchas llamadas medio comemos y regresamos”

“Aprovechamos a ir al baño y a echarnos un cigarro”

“Si da tiempo para hacer mandados, los hago”

51

8. ¿COMPRA LA COMIDA O LA PREPARA ALGUIEN EN LA CASA?

Variable Comentarios

Hábitos saludables “Yo me la hago”

“La traigo de mi casa”

“Mi esposa la hace”.

“Me la preparan en la casa”

“Mi mamá me prepara la lonchera con almuerzo y refacción”.

Hábitos poco saludables “Casi siempre compro los lunes o viernes que ya se acabó todo o

todavía no hay nada”

“Sólo el café y el pastelito compro”

“Compro unas 3 ó 4 veces por semana”

“Si me lleno con lo que traje no compro, pero casi siempre me da

hambre”.

“Compro 1 ó 2 veces a la semana”.

“Para picar algo, a veces sí compro”

9. BEBIDAS CONSUMIDAS CON LOS ALIMENTOS

Variable Comentarios

Hábitos saludables Agua pura

“Refrescos naturales preparados en casa”

Café o té

Hábitos poco saludables Gaseosas

Refrescos comprados

10. CONSUMO DE AGUA PURA DURANTE EL DÍA

Variable Comentarios

Hábitos saludables Sí

“Sólo en la mañana”

Hábitos poco saludables Muy raro

“Muy poco, me dan muchas ganas de ir al baño”

“Depende del día”

“Casi no, no me gusta”

“A veces, muy poco”

52

2. Observaciones del investigador

1. ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS AGENTES DURANTE EL RECESO

Variable Comentarios

Hábitos saludables Toman café

Duermen

Van al baño

Hablan por teléfono

Toman agua

Comen algo

Relaciones interpersonales

Atienden alguna emergencia

Discuten algún tema con el supervisor o el director

Hábitos poco saludables Ven televisión en el brake room

Salen a fumar (ya sea fuera de la torre o en el piso indicado)

2. CAFETERÍAS O PROVEEDORES MÁS FRECUENTADOS

Variable Comentarios

Hábitos saludables

Hábitos poco saludables Restaurantes de comida rápida

3. AMBIENTE EN EL QUE COMEN LOS AGENTES

Variable Comentarios

Hábitos saludables Casi todos comen acompañados

Hábitos poco saludables No tienen como rutina el lavado de manos. Los que sí, lo hacen de

forma deficiente. Sin embargo, los alimentos más consumidos son

aquellos que se comen con las manos

En las mesas que comen, colocan loncheras, mochilas, celulares u

otros artefactos que pudieron haber estado en el piso u otra

superficie de poca higiene.

53

4. LIMPIEZA E HIGIENE DE EQUIPO

Variable Comentarios

Hábitos saludables

Hábitos poco saludables Los agentes no cuentan con refrigeradora para guardar sus

alimentos, a pesar que sí llevan alimentos que se pueden

descomponer.

5. BEBIDAS QUE CONSUMEN

Variable Comentarios

Hábitos saludables Agua pura

Hábitos poco saludables Café

Aguas gaseosas

6. COMPRAN LAS BEBIDAS O LAS TRAEN DE CASA

Variable Comentarios

Hábitos saludables Tienen a su disposición agua pura y café.

La mayoría cuenta con pachones reusables

Hábitos poco saludables Lo que más se compra son las bebidas

7. TIPO DE ALIMENTOS TRAÍDOS DE CASA

Variable Comentarios

Hábitos saludables Carnes

Arroz

Pasta

Hábitos poco saludables Sandwiches

Latas

54

8. TIPO DE ALIMENTOS ADQUIRIDOS EN EL EDIFICIO

Variable Comentarios

Hábitos saludables Almuerzo de la cafetería (aunque la porción es muy grande)

Hábitos poco saludables Pastelitos, frituras empacadas, pizzas, hamburguesas

Proveedores de comida rápida.

9. SÍ LLEVAN ALIMENTOS DE CASA, ¿COMPRAN EN LAS CAFETERÍAS O CON LOS

PROVEEDORES DISPONIBLES?

Variable Comentarios

Hábitos saludables

Hábitos poco saludables La mayoría sí compra

Café es lo que más se compra, aunque lo tengan disponible.

Las bebidas son las más compradas

10. ALIMENTOS O BEBIDAS QUE SE CONSUMEN DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO (FRENTE

A LA ESTACIÓN)

Variable Comentarios

Hábitos saludables Fruta

Yogurt

Hábitos poco saludables Sandwiches

Hamburguesas

Quesadillas

Wraps

Bolcitas empacadas

55

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio, se realizó con 106 estudiantes universitarios que laboran como

agentes telefónicos de una cuenta de Call Center de la Ciudad de Guatemala

durante el mes de febrero del presente año. Con el estudio se consiguió explorar

los hábitos alimentarios de estos jóvenes a través de una frecuencia de consumo,

observaciones del investigador, grupos focales y entrevistas a supervisores.

A. LIMITACIONES

Debido al tipo de trabajo que realizan estos sujetos, el tiempo para colaborar en el

estudio era bastante limitado, por lo que el tiempo que tomó recolectar los datos fue

más de lo esperado. Alrededor de las 8:30 horas era más accesible que pudieran

pasar a evaluarse y a completar los instrumentos necesarios para la investigación,

sin embargo, iban pasando de dos en dos cada cierto tiempo, según el flujo de

llamadas. La recolección de datos finalizaba tipo 4 de la tarde, ya que después de

esta hora el flujo de llamadas aumentaba mucho, por lo que los permisos, de nuevo,

eran limitados.

Del total de agentes, se descartaron 22 que no cumplían con los criterios de

inclusión, 4 de ellos eran extranjeros, 7 no entraban dentro del rango de edad, 2

estaban embarazadas y el resto se encontraban de vacaciones, o bien día libre. Los

17 restantes que sí cumplían con los criterios de inclusión no accedieron a trabajar

en la investigación. Así mismo, en los grupos focales no fue fácil que participaran,

por lo que únicamente se logró reunir un grupo de 7 y dos de 5.

B. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

Se logró caracterizar demográficamente a la población encontrando que el 38 por

ciento eran hombres y el 62 por ciento mujeres, todos dentro de las edades de 18 a

29 años. Por el contrario, en el resto del Call Center, lo que predominan son

56

agentes del sexo masculino, conformando el 56 por ciento. Por otro lado, el 79 por

ciento de agentes se encuentra entre las edades de 18 a 29 años.

Del total, 72 eran solteros, de las 49 mujeres solteras 10 tenían hijos y 6

dependientes, 4 de ellas mencionaron como dependientes a sus padres, una a su

mamá y su abuelo materno y otra únicamente a su mamá. De los 23 hombres 4

tenían hijos y ninguno mencionó tener otros dependientes. En cuanto a la población

que se encuentran casados eran un total de 34 sujetos siendo la mitad mujeres y la

otra mitad hombres, todos afirmaron tener hijos, nunca más de 2. Ningún agente

mencionó ser viudo, unido o separado.

Según estudio demográfico de la empresa de Call Center, la gran mayoría, el 49 por

ciento del total de agentes, actualmente cursa los primeros tres años de la carrera.

En la población evaluada un total del 74.5 por ciento cursan dichos años.

Todd y Ralph Stinebrickner (2006), en su estudio Working during school and

academic performance, concluyeron que durante el primer año de estudios, es más

común que los estudiantes busquen un trabajo, así como que compitan por mejores

oportunidades, ya que se encuentran más motivados que estudiantes más

adelantados. Sin embargo, el estudio encontró que mientras más responsabilidades

en el trabajo y/o más horas se utilicen para éste, es más común que el desempeño

en los estudios baje y posiblemente que éste quede en un segundo plano e incluso

se quede paralizado por unos cuantos años o para siempre, debido a la retribución

monetaria que conlleva el trabajo y la adquisición de responsabilidades que esto

trae. Esto se asemeja a lo encontrado durante el estudio de la población evaluada,

ya que la gran mayoría cursan los primeros semestres de su carrera. En general, el

42 por ciento se encuentra cursando el primer semestre, número que va

descendiendo hasta el sexto semestre donde se ve un ascenso en cuento a lo

concurrencia, pero de nuevo vuelve a descender hasta el decimo semestre. La

mayoría de los que cursan semestres más avanzados como el 7mo, 8vo, 9no y

10mo, son sujetos solteros y sin tantas responsabilidades como hijos o

dependientes (33).

57

Por otro lado, 64 agentes evaluados asisten a clases durante la jornada vespertina,

en el resto del Call Center el 43 por ciento asiste en plan fin de semana y el 40 por

ciento en jornada vespertina.

La carrera que más agentes estudia es Administración de Empresas, siendo 39 en

total los que la siguen, 20 de ellos en la universidad Galileo. Lo que coincide con el

resto del Call Center, ya que la empresa tiene un acuerdo con dicha universidad

para proveer facilidades a los trabajadores que asisten a ésta. Así mismo, en el

resto del Call Center, la carrera más estudiada es Administración de Empresas

conformando el 31 por ciento del total de esta población.

C. ESTADO NUTRICIONAL

Más de la mitad de los sujetos evaluados de sexo femenino, el 59 por ciento, se

encuentran con un estado nutricional normal. Sin embargo, tan sólo el 20 por ciento

de los hombres lo tienen.

Según estudios publicados en el Nutritional Journal en el 2010, la obesidad es más

común en estudiantes universitarios hombres, a comparación de las mujeres. Dato

que se pone de manifiesto en este estudio, ya que el 20% de sujetos hombres, se

encuentran en obesidad grado I y el 0% de mujeres lo padecen. Por el contrario, el

6 por ciento de las mujeres se encuentra en bajo peso, pero ningún hombre (1).

Del total de los sujetos, de los que se encuentran en un estado nutricional normal, el

77 por ciento poseen un porcentaje de grasa corporal saludable el 15 por ciento

(todos mujeres) poseen un alto porcentaje de grasa corporal. Así mismo, el 9 por

ciento de los sujetos con estado nutricional normal, poseen un bajo porcentaje de

grasa, todas mujeres. De igual manera, en un estudio realizado en estudiantes de

Arabia Saudita se describió que in Irania, los estudiantes universitarios con un

estado nutricional normal contienen un porcentaje de grasa corporal más alto de lo

esperado (1)

58

De los sujetos que padecen de sobrepeso, el 43 por ciento, siendo más del 50 por

ciento de ellos mujeres (13). El 36 por ciento si poseen un alto porcentaje de grasa

corporal, siendo la mayoría del sexo femenino y, por otro lado, el 21 por ciento

restante, se encuentran dentro del rango de obesidad, según su porcentaje de grasa

corporal, siendo más de la mitad sujetos del sexo masculino.

Ocho sujetos se encuentran en un estado nutricional de Obesidad Grado I, todos

con un alto porcentaje de grasa corporal y todos del sexo masculino. Por el

contrario, De las 4 personas que se encuentran en bajo peso, todas poseen un bajo

porcentaje de grasa corporal y todas son del sexo femenino.

D. FACTORES DE RIESGO

En cuanto al estado de salud general, la mayoría afirmó gozar de buena salud, así

como de no fumar, lo contrario de estudios realizados en India como Call Center

employees and tobacco dependence: making a difference, de G.A. Mishra, en el

cual el 41 por ciento de agentes telefónicos de un call center eran fumadores,

siendo la mayoría hombres, debido a que culturalmente es mal visto que las mujeres

fumen, sin embargo, es bastante alta esta cifra comparada con el resto de ese país

(11). Así mismo, en otro estudio realizado en adultos jóvenes de Hawai por Jamie

K, indica que los jóvenes adultos, debido a que se creen invencibles, perciben el

bienestar general en cuanto a tipo de responsabilidades, trabajo y carreras que

cursan, sin tomar en cuenta el verdadero estado de salud teniendo estilos de vida

sedentarios y con hábitos alimentarios erróneos, a pesar de sus conocimientos a

cerca de los riesgos que una vida así conlleva (9).

En el presente estudio, setenta y siete personas en total no fuman, siendo 45

mujeres y 32 hombres. De estos 77, 23 realizan alguna actividad física y 60 no

padecen de ninguna enfermedad. De los 29 que sí fuman, la mayoría no realiza

actividad física y 27 de ellos son solteros; las 3 personas casadas que sí fuman son

todas mujeres. En general, son las mujeres las que poseen más malos hábitos, ya

que son las que menos actividad física realizan y la mayoría son fumadoras.

59

El ejercicio cardiovascular es la actividad física preferida, ya que la mayoría salen a

caminar o correr, sin embargo algunos mencionaron levantar pesas y realizar

ejercicios de fuerza también, así como yoga. Los que realizan ejercicios con mayor

frecuencia durante la semana, la mayoría son hombres y solteros y, el tiempo va

dese 30 minutos hasta 2 horas.

Dentro de las enfermedades que padecen están: Asma, dislipidemias, epilepsia,

gastritis, enfermedades hepáticas, hipertensión, hernias lumbares y úlceras. Es

importante hacer notar que una persona mencionó taquicardia como enfermedad,

sin embargo, ésta no es propiamente una enfermedad sino una manifestación

clínica. Dentro de la enfermedades hepáticas mencionadas, se encuentra hígado

graso, lo que resulta alarmante debido a la corta edad de la población en estudio,

por lo que los alimentos consumidos, así como sus demás estilos de vida juegan un

papel sumamente importante en este padecimeinto. De los 30 agentes que padecen

alguna de esta enfermedad, 23 son mujeres. Resultado que también se pone de

manifiesto en estudios sobre Call Centers como lo menciona Sudhashree en el

Indian Journal of Occupational & Environmental Medicine en un estudio llamado

Issues and concerns of health among Call Center employees y Yen-Hui Lin en la

Industrial Health en su estudio Perceived Job Stress and Health Complaints at a

Bank Call Center, ambos enlistan que las enfermedades más comunes entre los

agentes son: musculoesqueléticas, como hernias lumbares con un 63 por ciento de

incidencia entre estos trabajadores, este mal es común en actividades donde se

levantan pesos altos y en actividades sociales o de ambientes muy estresantes. En

los agentes telefónicos se les atribuye debido a las largas horas que pasan

sentados, así como a factores psicosociales como altos niveles de estrés, por lo que

también las úlceras son comunes. Así mismo, se les atribuye enfermedades como,

flema, voz ronca y hasta asma, las cuales eran comunes en maestros o profesores,

sin embargo, hoy en día están afectando a jóvenes que laboran en call centers

también (4, 34).

60

E. HÁBITOS ALIMENTARIOS

a. Frecuencia de Consumo

Con respecto a la frecuencia de consumo de los 106 jóvenes universitarios que

laboran como agentes telefónicos que fueron evaluados, se encontró que el patrón

de consumo diario de éstos está conformado por: agua pura (64.15% lo consumen),

quesos (38.62% lo consumen), leche (28.3% agentes la consumen), café o té

(25.47% lo consumen), pan (25.47% lo consumen), frutas (20.75% lo consumen),

azúcar (19.81% lo consumen), frijoles/lentejas (16.98% lo consumen), galletas

dulces/saladas (15.09% lo consumen), avena (14.15% la consumen), aceites

(13.21% lo consumen), huevos fritos (13.21% lo consumen),

mayonesa/crema/mantequilla (12.26% lo consumen), pollo/pavo (11.32% lo

consumen), verduras o hierbas cocidas (11.32% lo consumen) y dulces o chocolates

(10.38% lo consumen).

Es interesante notar que dentro del patrón se incluyen todos los grupo de alimentos,

sin embargo no los alimentos más favorables, ya que son preferidos aquellos con

mayor contenido de azúcares, o bien, grasas.

A pesar de la disponibilidad, el consumo de comidas rápidas no forma parte del

patrón diario, ya sea por cuestiones de salud, o bien, por falta de acceso a ellas.

Sin embargo, el consumo de grasas y azúcares puede llegar a ser más alto de las

recomendaciones, ya que en el instrumento no se cuantifica la cantidad exacta.

Por lo mismo, aunque el consumo de frutas y verduras si forma parte del patrón,

dentro de las instalaciones de la cuenta únicamente la cafetería vende porciones de

fruta, y algunos de los almuerzos también la incluyen, sin embargo, no todos los

días se pudo observar su disponibilidad y el precio al que la ofrecían era bastante

alto comparado con el tamaño de la porción de otros alimentos como frituras

empacadas. Afuera de la torre, los agentes tienen un supermercado a su

disposición, sin embargo, no tienen un lugar donde poder desinfectar las frutas o

61

verduras que deseen comprar. Las que venden empacadas, ya listas para

consumir, son más caras que las otras.

La mayoría de los jóvenes evaluados sí consume agua pura, sin embargo casi el 40

por ciento de ésta no lo hace de forma diario, lo que pone en peligro su salud.

Tomando en cuenta, que esto no se debe a falta de acceso a la bebida, ya que en la

plataforma la pueden obtener gratuitamente y de manera ilimitada, así como sin

alguna restricción en cuanto a consumirla durante la jornada de trabajo. Sin

embargo, el café, que también lo tienen a su disposición gratuito e ilimitadamente, sí

es consumido, diariamente por un alto porcentaje, comparado con el resto de los

alimentos.

De los cereales consumidos, los frijoles y lentejas encabezan la lista, así como el

pan para acompañar comidas y las galletas. Estos alimentos, son también los

presentes en la mayoría de las ventas dentro de la torre. La carne blanca es la más

consumida, lo que favorece el consumo de proteína sobre el de grasas saturadas,

siempre y cuando su consumo y preparación sean las adecuadas, eliminando

grasas como la piel y preparaciones fritas, lo que afectarían su calidad nutricional.

b. Actitudes y Comportamientos

Se tomó en cuenta aspectos como tipo de alimentos, tiempos de comida, ambiente,

acompañantes y duración de comidas realizadas, entre otros. Esto se hizo a través

de tres grupos focales, uno de siete personas y los otros dos cinco cada uno;

también se hicieron entrevistas a tres supervisores de la cuenta y se tomaron notas

por el investigador. Durante las entrevistas y los grupos focales la participación fue

muy buena. Las observaciones se hicieron durante la recolección de datos y un día

adicional que únicamente se utilizó para observar y comentar con algunos agentes

durante el receso y la hora de almuerzo, así como también con el Director de la

cuenta y el personal del edificio también.

El consumo de alimentos traídos de casa y los comprados en el edificio es muy

parecido. Los alimentos que prefieren consumir, normalmente son los que se

62

consumen con las manos, probablemente por la facilidad para manipularlos. De

casa, lo que comúnmente llevan son sándwiches o panes preparados, productos

enlatados como atún en agua, ensaladas, carnes pasta y arroz. En el edificio tienen

a su disposición dos cafetería y diferentes proveedores día a día. Lo que prefieran

comer, varía según el almuerzo del día de la cafetería y de los proveedores del día.

Los almuerzos de una de las cafeterías son bastante variados y complejos, sin

embargo, las porciones son muy grandes. Los proveedores favoritos son los de

comida rápida, todos venden productos ricos en grasas saturadas y sodio y son de

porciones bastante grandes. Los que no almuerzan dentro de la torre, compran en

el Food Court del edificio, prefiriendo restaurantes de comida rápida también. A

pesar de que en varias ocasiones se observó en el Food Court que los alimentos

consumidos eran ensaladas o comidas más light, las porciones eran de gran tamaño

también y casi siempre acompañadas de aderezos muy grasos.

Las personas que llevan almuerzo de casa, tienden a comprar algún pastelito como

postre o algún snack en el receso, sin embargo, esto no siempre es así. Con

respecto a los recesos, los que no llevan refacción de casa, compran normalmente

en la cafetería de la torre, ya que cualquier otra tienda queda muy lejos para el corto

tiempo que tienen. Lo que normalmente compran son snacks como pastelitos,

frituras empacadas, pizzas y hamburguesas. Comportamientos parecidos fueron

percibidos por Heidi J Wengreen y Cara Moncur, quienes encontraron que como

método de publicidad las cafeterías y restaurantes actualmente venden porciones

más grandes de lo que antes se vendía y la disponibilidad de alimentos saludables

y/o de precisos accesibles es muy baja, por lo que es común que se recurra a

porciones más grandes y de precios más bajos (3).

Cada agente tiene 45 minutos para almorzar y 15 minutos de receso cada 4 horas,

así como 10 minutos para ir al baño. No todos tienen horarios establecidos para sus

tiempos de comida. Muchas veces se vio que algunos llegaban a desayunar a la

plataforma o incluso lo hacían hasta su primer receso. Durante la jornada laboral,

tienen dos recesos de 15 minutos cada uno y el almuerzo de 45 minutos, el tiempo

de éstos no siempre se utiliza para comer, ya que muchas veces se van a fumar,

hablan por teléfono o cumplen con otras tareas a parte de su comida. Durante el

tiempo que pasan sentados frente a la computadora, en cualquier momento

63

consumen algún alimento, cosa que no es permitido, pero de igual forma lo hacen, a

veces con permisos especiales o a escondidas de los superiores. Muchos de los

agentes mencionaron que incluso comidas como la cena o en los días de descanso,

no las realizan a las mismas horas siempre. Todo depende de qué otras tareas

tengan e incluso de si están o no acompañados, ya que varias veces comentaron

que no les gusta comer a solas. Esto último lo comenta David Sánchez en el

artículo Evaluación de los hábitos alimentarios en adolescentes con diferentes

índices de masa corporal, donde describe como el no tener un horario de comida

predispone a la obesidad, ya que el saltarse comidas, o no comer con el tiempo

suficiente predispone a la persona a comer una porción más grande y a no elegir

correctamente la calidad de los alimentos (35).

El almuerzo durante su estancia en el edificio, la mayoría lo realiza en la cafetería,

en donde tienen a su disposición un microondas para calentar la comida que

deseen. Las mesas son redondas y la mayoría comen en grupos. En momentos de

poca afluencia de gente, sí se vio que limpiaban las mesas, sin embargo, no

siempre era posible debido a los grandes grupos que manejan. De igual forma, el

microondas no se vio que lo limpiaran y mucho menos que se desinfectara, además

las bandejas utilizadas para los proveedores o cafetería no son desinfectadas,

muchas veces, incluso, ni las limpian. Los utensilios traídos de casa, en general

aparentan estar limpios, sin embargo, no siempre estaban cubiertos.

La cafetería cuenta con dos refrigeradoras, una para bebidas y otra para alimentos,

sin embargo, ninguna puede ser utilizada por los agentes. Así mismo, cuenta con

una mini cocina interior a la que no se tuvo acceso. Debido a que para los agentes

no hay refrigeradora disponible, la mayoría opta por alimentos poco perecederos,

sin embargo, no todos lo hacen.

Por otro lado, el lavado de manos es muy deficiente, a pesar de que únicamente se

observó en el baño de mujeres el lavado deficiente de aquellas que sí lo hacían,

también se observó que la mayoría de hombres, al sólo salir de la plataforma

inmediatamente comían sin antes siquiera desinfectarse las manos.

64

Lo que más se compra dentro del edificio son bebidas, ya que incluso las personas

que llevan comida de casa, tienden a comprar bebidas para acompañar sus

alimentos. Muchos llevan pachón reusable para llenarlo en los garrafones del

edificio, otros en cambio, compran los pachones y luego los vuelven a llenar. Dentro

de la plataforma tienen a su disposición agua pura y café. El agua pura y el café

son las bebidas más consumidas, seguidas por las aguas gaseosas, los refrescos

estarían en un cuarto lugar.

Al contrario de los alimentos, sí es permitido el consumo de bebidas frente a la

computadora, siempre y cuando sea en pachones o recipientes cerrados para evitar

derrames.

F. SOCIALIZACIÓN

Debido a la deficiencia de conocimientos observada en la elección, preparación y

consumo de alimentos, así como de la poca actividad física que practican los

jóvenes evaluados y los malos hábitos que algunos tienen, para beneficio de la

empresa de Call Center y de los jóvenes que colaboraron con la investigación, al

momento de presentar los resultados obtenidos, a través de una reunión con el

Director de la cuenta y el Director de Recursos Humanos de la empresa, se hicieron

las recomendaciones detalladas en el Anexo 6.

Con estas recomendaciones, se busca mejorar la salud, no sólo de los agentes con

los que se trabajó sino también, de los del resto del Call Center. De manera que se

implementen ejercicios de actividad física diarias y días saludables dentro de la

empresa.

Las recomendaciones fueron bien recibidas y serán tomadas en cuenta para

mejorar la calidad de vida de los empleados, según comentarios obtenidos durante

la reunión.

65

XII. CONCLUCIONES

1. La mayoría de la muestra se encuentran solteros. Y de los casados, todos

tienen hijos y dependientes. Administración de Empresas y Derecho, son las

carreras más estudiadas y la Universidad Galileo la más concurrida.

2. La obesidad es más común entre los hombres y el bajo peso entre las

mujeres. La mayoría de las mujeres se encuentra con estado nutricional

normal.

3. El porcentaje de grasa corporal va muy acorde al estado nutricional, sin

embargo, de los sujetos que se encuentran con estado nutricional normal, si

hay algunos que poseen un porcentaje de grasa alto o bajo.

4. Los comportamientos y actitudes en cuanto a hábitos alimentarios

saludables, no son del todo erróneos, una gran mayoría no fuma y realizan

actividad física.

5. Dentro de los grupos de alimentos más consumidos se encuentran los

lácteos, cereales, frutas y bebidas como agua pura, café o té

6. El consumo de agua pura es bastante alto, sin embargo, es muy parecido al

de café.

66

XIII. RECOMENDACIONES

1. Evitar el consumo de alimentos frente a la estación de trabajo, ya que esto

únicamente contribuye a la ganancia de peso.

2. Educar en cuanto a temas de salud y alimentación saludable, de manera que

se concientice a los agentes a iniciar estilos de vida saludables.

3. Aumentar el consumo de vitaminas, minerales y fibra a través de alimentos, y

disminuir el consumo de grasas saturadas, azúcares simples y bebidas

carbonatadas y/o alcohólicas.

4. Priorizar lavado de manos, e higiene de equipo y utensilios utilizados en la

cafetería y por los proveedores.

5. Elegir proveedores que ofrezcan alimentos bajos en grasas y azúcares.

6. Fomentar la práctica de actividad física como parte de la jornada laboral, ya

sea frente a su estación de trabajo o durante recesos o almuerzo.

67

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abdallah S Al-Rethaiaa, Alaa-Eldin A Fahmy, Naseem M Al-Shwaiyat. (2010),

Obesity and eating habits among college students in Saudi Arabia: a cross

sectional study. Nutrition Journal, 10.1186/1475-2891-9-39 de la World Wide

Web: http://www.nutritionj.com/content/9/1/39. Revisado el 2 de febrero de

2011

2. Hideaki Toyoshima, Nobutaka Masuoka, Shuji Hashimoto, Rei Otsuka,

Satoshi Sasaki, Koji Tamakoshi, and Hiroshi Yatsuya. Effect of the

Interaction between Mental Stress and Eating Pattern on Body Mass Index

Gain in Healthy Japanese Male Workers, Journal of Epidemiology, Vol. 19

(2009), No. 2 pp.88-93 de la World Wide Web:

http://www.jstage.jst.go.jp/article/jea/19/2/19_88/_article. Revisado el 2 de

febrero de 2011

3. Heidi J Wengreen#1 and Cara Moncur. (2009), Change in diet, physical

activity, and body weight among young-adults during the transition from high

school to college, Nutrition Journal, 10.1186/1475-2891-8-32 de la World

Wide Web: C:\Users\Maria Eugenia\Desktop\Tesis 1\Antecedentes\Obesity

and eating habits among college students in Saudi Arabia a cross sectional

study.mht. Revisado el 2 de febrero de 2011

4. Yen-Hui LIN, Chih-Yong CHEN, Wei-Hsien HONG and Yu-Chao LIN. (2009),

Perceived Job Stress and Health Complaints at a Bank Call Center:

Comparison between Inbound and Outbound Services, Industrial Health, 48,

349–356. Revisado el 16 de febrero de 2011

5. Rafael T Mikolajczyk, Walid El Ansari and Annette E Maxwell. (2009) Food

consumption frequency and perceived stress and depressive symptoms

among students in three European countries, Nutrition Journal,

8:31 doi:10.1186/1475-2891-8-31 de la World Wide Web:

http://www.nutritionj.com/content/8/1/31. Revisado el 16 de febrero de 2011

68

6. A. Montero Bravo, N. Úbeda Martín y A. García González (2006), Evaluación

de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en

relación con sus conocimientos nutricionales. SCIELO, Nutrición

Hospitalaria, v. 21, n. 4, Madrid. Revisado el 3 de marzo de 2011

7. Miyo Nakade, Hitomi Takeuchi, Mamiko Kurotani, Tetsuo harada (2009),

Effect of meal habits and alcohol/cigarette consumption on mornigness-

eveningness preference and sleep habits by Japanese female students aged

18-29. Journal of physiological antrhropology, vol 28, No. 2 pp 83-90.

Revisado el 3 de marzo de 2011

8. Melissa C. Nelson, Mary Story, Nicole I. Larson, Dianne Neumark-Sztainer,

Leslie A. Lytle (2008), Emergin adulthood and college-age youth: An

overlooked age for weight-related behavior change. Obesity research jornal,

16-10, 2205-2211- doi. 10.1038/oby. 2008.365. Revisado el 3 de marzo de

2011

9. Jamie K. Boyd, Kathryn L. Broun (2007), Supports for and barriers to healthy

living for native Hawaiian young adults enrolled in community colleges.

Preventing Chronic desease, public health research, practice and policy, vol.

4, No. 4. Revisado el 7 de marzo de 2011

10. J. Wieclaw, E. Agerbo, P. D. Mortensen, J. P. Bonde (2006), Risk of

affective and stress related disorders among employees in human service

professions. Occupational and environmental medicine, 63: 314-319. Doi:

10.1136/oem. 2004.019398. Revisado el 7 de marzo de 2011

11. G. A. Mishra, P. V. Majmudar, S. D. Gupta, P. S. Rane, N. M. Hardikar, S. S.

Shastri (2010), Call Center employees and tobacco dependence: making a

difference. Indian Journal of Cancer, vol 47, isues, page 43-52. Revisado el

12 de marzo de 2011

69

12. Pablo R. Cólica (2007) Estrés laboral en trabajadores de Call Center y afines.

Asociación de medicina del estrés de Córdoba. Revisado el 21 de marzo de

2011

13. Organización Mundial de la Salud, Boletín Epidemiológico , vol. 25, No. 2,

junio 2004. Revisado el 21 de marzo de 2011

14. Documentos brindados por la Gerencia de Recursos Humanos de Transactel.

Febrero 2011. Revisado el 4 de abril de 2011.

15. El estado físico: Uso en Interpretación de la Antropometría. OMS, Serie de

Informes Técnicos 854. Ginebra 1995. Revisado el 8 de abril de 2011

16. Mazza, J. 1996. Antropométrica. Byosystem Servicio educativo. Argentina.

Revisado el 8 de abril de 2011

17. Alfaro, N., Bulux, J. et. al. 2006. Manual de instrumentos de evaluación

dietética. INCAP, Guatemala. Revisado el 8 de abril de 2011

18. http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Estudios_transversales_2005

.pdf. Revisado el 8 de abril de 2011

19. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm

Revisado el 8 de abril de 2011

20. http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf. Revisado el 8 de abril de 2011

21. Constitución de la Organización Mundial de la Salud, suplemento 2006.

Revisado el 8 de abril de 2011

70

22. Nutrición y dietoterapia de Krause, Lkatheleen Mahan Sylvia Escott- stump,

decima edición, 2001. (Nutrición y requerimientos) Revisado el 21 de abril de

2011

23. Cabarrús Veras, A. (2010). Descripción de la actividad física, índice de masa

corporal y consumo de alimentos en estudiantes de las jornadas matutina y

vespertina de la Universidad Rafael Landívar. Tesis de licenciatura, Facultad

de Ciencias de la Salud, URL. Revisado el 21 de abril de 2011

24. De Deobold, Dalen y Meyer (2006) Manual de Técnica de Investigación

Educacional. Encontrado en: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-

investigacion-descriptiva.php

25. Harrison (2005). Principios de Medicina Interna. Edición 16. Volumen I,

Páginas 473-474.

26. Rodríguez, Ballart, Cucó, Biarnés y Arija (2008). Validación de un

cuestionario de frecuencia de consumo alimentario corto: reproducibilidad y

validez. Nutr. Hosp. De la World Web:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112008000300011&lng=es&nrm=iso. Revisado el 28 de octubre de 2011.

27. Williams (2005). Nutrición para la salud, condición física y deporte. Mc Graw

Hill. Revisado el 28 de octubre de 2011

28. Menchú, Méndez (2007). Tabla de Composición de los Alimentos de

Centroamérica. INCAP-OPS, Segunda Edición. Revisado el 28 de octubre

de 2011

29. López-Carmona, Ariza-Andraca, Rodríguez-Moctezuma, Munguía-Miranda

(2003). Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el

71

estilo de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Salud Pública Mex.

Vol 45, n. 4. De la World Web:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342003000400004&lng=es&nrm=iso. Revisado el 30 de octubre de 2011.

30. Word Reference, Diccionario de la lengua española. De la World Web:

http://www.wordreference.com/definicion/edad. Revisado el 9 de noviembre

de 2011

31. S. Hudd, J. Dumiao, D. Erdmann-Sager, D. Murray, E. Phan, N. Soukas, N.

Yokozuka (2000), Stress at College: Effects on Health Habits, Health Status

and Self-Esteem. College Studen Journal, Volume 34, Issue 2. De la World

Wide Web: http://www.freepatentsonline.com/article/College-Student-

Journal/131318268.html. Revisado el 7 de enero de 2012.

32. T. Durá Travé (2008), Intake of milk and dairy products in a college

population. SCielo, Vol 23, n. 2. De la World Wide Web:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-

16112008000200003&script=sci_arttext. Revisado el 15 de abril de 2012.

33. Todd Stinebrickner y Ralph Stinebrickner (2006), Working during school and

academic performance. The Social Science Center, The University of

Western Ontario. Revisado el 30 de abril de 2012.

34. VP Sudhashree, K. Rohith, K. Shrinivas (2005). Issues and concerns of

health among call center employees. Indian Journal of Occupational &

Environmental Medicine. Vol. 9. De la World Wide Web:

http://www.ijoem.com/article.asp?issn=0019-

5278;year=2005;volume=9;issue=3;spage=129;epage=132;aulast=Sudhashre

e. Revisado el 30 de abril de 2012

72

35. David Sánchez-Cerracedo y Carmina Saldaña (2007). Evaluación de los

hábitos alimentarios en adolescentes con diferentes índices de masa

corporal. Psicothema. Vol 10. Revisado el 30 de abril de 2012.

73

XV. ANEXOS

A. ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN ESTUDIO

DE INVESTIGACION

Lugar y Fecha: _________________________________________________

Actualmente, no se conocen específicamente los conocimientos y prácticas a cerca de los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios que laboran como agentes telefónicos en una cuenta de Call Center de la Ciudad de Guatemala.

Es por esto que se está realizando un estudio de investigación, que tiene como objetivo explorar los conocimientos, prácticas y actitudes que tienen los agentes telefónicos universitarios a cerca de sus hábitos alimentarios.

Cada participante, deberá permitir que se le tomen medidas antropométricas como peso y talla. Así mismo, deberá completar, con información verídica, una frecuencia de consumo y una serie de preguntas en un informe psicosocial. La evaluación y los informes se tomarán solamente una vez, por lo que las personas participantes deberán estar dispuestas a colaborar durante por lo menos 40 minutos. Toda información utilizada será totalmente confidencial y para usos exclusivos del estudio. No se necesitará nombre ni número de identificación, tan sólo sexo, edad y otros datos generales para el análisis estadístico. En el momento en que se sienta incomodo durante el proceso, se encuentra en completa libertad para retirarse y cancelar su participación.

Si usted tiene alguna duda al respecto puede llamar a la Universidad Rafael Landívar y comunicarse con la directora académica de la carrera de Nutrición, Licda. Genoveva Nuñez al teléfono 2426-2626, en horario de lunes a viernes de siete de la mañana a tres de la tarde.

Habiendo explicado el proceso de investigación, se solicita que autorice su participación en dicho estudio.

_____________________ ________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL ESTUDIANTE

74

B. ANEXO 2

a. Demografía y Estado de Salud

Edad: __________ años Sexo: Femenino Masculino

Estado Civil: Casado/a Soltero/a Separado/a Viudo/a

¿Tiene hijos? Sí No ¿Cuántos? _________

¿Alguien más depende de usted? Sí No ¿Cuántas personas? _______

Horario de trabajo: ____________________

Carrera que actualmente estudia: ___________________

Semestre en curso: _______________

Horario: Vespertino Matutino Fin de semana

¿Fuma? Sí No ¿Cuántos cigarros al día? _____________

¿Cada cuánto consume alimentos o bebidas de las cafeterías o de los proveedores

disponibles en el edificio?

Todos los días 4 ó 5 veces por semana 2 ó 3 veces por semana Casi nunca

¿Hace ejercicio? Sí No ¿Cada cuánto? ________________________

¿Qué tipo de ejercicio? _____________________

¿Padece algún tipo de enfermedad crónica o hereditaria? Sí No

¿Cuál? ___________________________

Talla: ___________ Peso: __________ % Grasa corporal: __________

IMC: ____________ Estado Nutricional: _____________________

75

b. HÁBITOS ALIMENTARIOS

INSTRUCCIONES: En cada una de las opciones siguientes, marque con una X la opción que más se adapte a su frecuencia de

consumo (lo que consume normalmente).

1 taza de:

MUY RARA VEZ O

NUNCA

1 ó 2 VECES AL MES

CADA 15

DÍAS

1 a 2 VECES

POR SEMANA

3 a 4 VECES

POR SEMANA

5 a 6 VECES

POR SEMANA

7 O MÁS VECES A

LA SEMANA

Leche

Yogurt

1 taza de:

MUY RARA VEZ O

NUNCA

1 ó 2 VECES AL MES

CADA 15

DÍAS

1 a 2 VECES POR

SEMANA

3 a 4 VECES

POR SEMANA

5 a 6 VECES

POR SEMANA

7 O MÁS VECES A LA

SEMANA

Incaparina con leche

Incaparina sin leche

Incaparina preparada sabor natural (cajita)

Incaparina preparada de sabores (cajita)

Avena con agua

Avena con agua y frutas

Avena con leche

Avena con leche y frutas

76

1 unidad de:

MUY RARA VEZ O

NUNCA

1 ó 2 VECES AL MES

CADA 15

DÍAS

1 a 2 VECES POR

SEMANA

3 a 4 VECES

POR SEMANA

5 a 6 VECES

POR SEMANA

7 O MÁS VECES A LA

SEMANA

Carne de res

Carne de cerdo (chuleta, costilla, carne adobada, etc)

Jamones o salchichas

Longanizas o chorizos

Pollo o pavo

Atún

Mariscos

Huevo cocido (duro, tibio)

Huevo frito (revueltos, estrellados9

Quesos

1 unidad, 1 rodaja o 1 vaso o taza de:

MUY RARA VEZ O

NUNCA

1 ó 2 VECES AL MES

CADA 15

DÍAS

1 a 2 VECES

POR SEMANA

3 a 4 VECES

POR SEMANA

5 a 6 VECES

POR SEMANA

7 O MÁS VECES A

LA SEMANA

Frutas

Jugos de fruta naturales

Verduras o hierbas crudas

Verduras o hierbas cocidas

77

1 unidad o 1 taza de:

MUY RARA VEZ O

NUNCA

1 ó 2 VECES AL MES

CADA 15

DÍAS

1 a 2 VECES POR

SEMANA

3 a 4 VECES

POR SEMANA

5 a 6 VECES

POR SEMANA

7 O MÁS VECES A

LA SEMANA

Pan (para acompañar comidas)

Tortillas de harina

Tortillas de maíz

Galletas saladas o dulces

Papa, yuca o ichintal

Plátano

Elote

Cereal de desayuno

Pasta

Arroz

Frijoles, lentejas o garbanzos

1 unidad, 1 cucharadita, 1 porción de:

MUY RARA VEZ O

NUNCA

1 ó 2 VECES

AL MES

CADA 15

DÍAS

1 a 2 VECES

POR SEMANA

3 a 4 VECES

POR SEMANA

5 a 6 VECES

POR SEMANA

7 O MÁS VECES A LA

SEMANA

Aguacate

Mayonesa, crema, mantequilla o margarina

Aceite

Azúcar, miel o jalea (tomar en cuenta la adicionada a bebidas y comidas)

Frutas en almíbar

Aguas gaseosas

Jugos enlatados, de cajita o ya preparados

Bebidas alcohólicas

Café o té

Agua pura

78

1 unidad, 1 cucharadita, 1 porción de:

MUY RARA VEZ O

NUNCA

1 ó 2 VECES

AL MES

CADA 15

DÍAS

1 a 2 VECES

POR SEMANA

3 a 4 VECES

POR SEMANA

5 a 6 VECES

POR SEMANA

7 O MÁS VECES A LA

SEMANA

Pizza

Hamburguesas, hot dogs o sandwiches

Papas fritas o aros de cebolla

Frituras empacadas

Aderezos para ensaladas o boquitas (sin contar el limón)

Salsa de tomate (ketchup), mayonesa o mostaza

Pastelitos, pan dulce, rollitos dulces o rellenitos

Dulces o chocolates

Tamales, chuchitos, paches o cualquier otro tipo de tamales

Tacos, tostadas u otra fritura

Sopas de vaso o bolsa

79

ANEXO 3

a. GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

Actitudes o Comportamientos en relación a los Hábitos Alimentarios

1. ¿Cada cuánto come alimentos entre comidas?

2. ¿Cada cuánto come alimentos fuera de casa?

3. ¿Tiene horarios establecidos para consumir sus alimentos?

4. ¿Come acompañado?

5. ¿Cuándo termina la cantidad servida, pide que le sirvan más?

6. ¿Cómo come: sentado, parado, caminando, manejando….?

7. El tiempo durante su comida, ¿lo utiliza únicamente para comer?

8. ¿Compran su comida o la prepara alguien en casa?

9. ¿Qué bebidas consume con sus alimentos?

10. ¿Consume agua pura durante el día?

80

C. ANEXO 4

a. Entrevista a supervisores

Los agentes,

1. ¿Cuánto tiempo tienen de receso?

2. ¿Para qué utilizan el tiempo de receso?

3. ¿Cuánto tiempo tienen para almuerzo?

4. ¿En dónde almuerzan?

5. ¿Utilizan todo el tiempo para comer?

6. ¿Compran comida o la traen de casa?

7. ¿Cuánto tiempo tienen para ir al baño?

8. ¿Comen algo (cualquier cosa) durante su tiempo de trabajo, mientras están frente a

la computadora?

9. ¿Qué bebidas son las más consumidas?

10. ¿Es permitido beber agua en la plataforma?

11. ¿Tienen a su disposición bebida gratuita?

81

D. ANEXO 5

a. Guía para toma de notas según observaciones del investigador

*Tomar en cuenta comportamientos y/o actitudes entre hombres y mujeres

2. Actividades que realizan los agentes durante el receso:

3. Cafeterías o proveedores más frecuentados por los agentes:

4. Ambiente en el que comen los agentes:

*Tomar en cuenta: acompañantes, lavado de manos, higiene de utensilios y

mesa en la que se come, uso de celulares u otro equipo, etc

5. Equipo para preservar o calentar alimentos

*Tomar en cuenta: higiene, mantenimiento, frecuencia de uso, etc.

6. Bebidas que consumen:

7. ¿Compran las bebidas o las traen de casa?

8. Tipo de alimentos traídos de casa:

9. Tipo de alimentos adquiridos en el edificio

10. Si llevan alimentos de casa, ¿compran en las cafeterías o con los

proveedores disponibles?

11. Alimentos y bebidas que se consumen durante la jornada de trabajo (frente a

su estación)

12. ¿Tienen a su disposición bebidas gratuitas?

82

E. ANEXO 6

a. Recomendaciones hechas a empresa de Call Center

1. Implementaciones de actividad físicas durante la jornada de trabajo. Los

ejercicios pueden ser cortos y sencillos, algunos ejemplos son:

Actividad Metodología Ejemplo

Sit ups A una hora específica del día cada

supervisor dará la señal de inicio del “sit up

time” durante el cual, por diez minutos

consecutivos, todos los agentes deben

pararse y permanecer parados por 30

segundos y luego sentarse por 30 segundos

y repetir la rutina hasta que los 10 minutos

terminen.

A las 10 de la mañana el supervisor hará una

señal o enviará alerta a través de la red.

Inmediatamente, todos se levantan durante

30 segundos, luego se sientan durante 30

segundos y así sucesivamente hasta que sean

las 10:10.

Use the stairs

brake

Debido a que tienen 2 recesos durante el

día, durante uno de ellos no se deberán

usar los elevadores. Para ir a cualquier

lugar deben utilizar las escaleras.

Para monitorear la activada y asegurarse

que lo hagan, se puede utilizar una especie

de pase el cual portarán como permiso para

utilizar el elevador, quien no lo lleve

significa que debe utilizar las escaleras para

movilizarse. Quienes desean descansar en

el brake room, antes de ingresar deben

subir y bajar por lo menos un piso para

poder permanecer dentro del brake room.

Ana, durante el día de hoy, utilizará su primer

receso como el “use the stairs” por lo que

para ir a comprar su refacción, utilizará las

escaleras, ya que no tendrá pase para utilizar

el elevador.

A Juan ya no le quedan pases para utilizar el

elevador, por lo que durante su receso,

quiere descansar en el sofá del brake room,

por lo que antes de entrar deberá subir y

bajar las gradas para el siguiente nivel o el

previo.

83

2. Además se puede implementar días saludables durante el mes, de manera que

se incentive a los agentes a realizar actividades sanas y a consumir alimentos

bajos en grasa, por ejemplo:

Actividad Metodología Ejemplo

No smoking

day

Implementar que un día al mes o a la

semana sea prohibido fumar, por lo menos

en las instalaciones de la torre.

El 5 de cada mes, es prohibido fumar dentro

de las instalaciones del Call Center.

Green day Implementar que un día al mes, no se coma

carne, ni alimentos fritos.

El 20 de cada mes, no se puede vender ni

llevar de casa alimentos fritos o carnes.

3. Elegir proveedores que ofrezcan más variedades de alimentos saludables, como

mayores porciones de frutas y vegetales y menor cantidad de grasas saturadas

y azúcares.

4. Solicitar a las cafeterías internas porciones más pequeñas en los almuerzos

servidos y también opciones más saludables en cuanto a snacks y bebidas.

5. Poner a disposición de los agentes una refrigeradora para almacenar productos

de corta vida.

6. Mejorar la higiene del equipo.

7. Capacitar a los empleados en cuanto a higiene personal.

8. Capacitaciones en cuanto a buenos hábitos alimentarios y estilos de vida.

9. Capacitar a los empleados y al personal de las cafeterías en cuanto a Nutrición y

Alimentación saludable.

10. Abrir una clínica de salud integral con personal capacitado.

11. Abrir gimnasio dentro de las torres del call center.

12. Utilizando la red interna, dar Educación Alimentaria y Nutricional con breves tips,

para que sea fácil de leer.