Habitat Popular Progresivo

download Habitat Popular Progresivo

of 144

Transcript of Habitat Popular Progresivo

Pablo Neruda (La casa. Una casa en la arena. 1966)

Hbitat Social Progresivo, Vivienda y UrbanizacinCoordinadores: Arquitectos Ricardo Tapia Zarricueta y Rosendo Mesas Gonzlez

Publicacin del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el desarrollo CYTED. Secretario General del CYTED: Dr. Jos Antonio Cordero Secretario Adjunto del CYTED: Dr. Efrn Parada Arias Subprograma XIV: Tecnologas para Viviendas de Inters Social. HABYTED. Coordinador Internacional de HABYTED: Dr. Luis Silvio Ros. Red XIV. B Viviendo y Construyendo Coordinador Internacional de la Red XIV. B: Lic. Edn Martnez. Reparto Santa Alegra. Calle L-B N 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A. Con el auspicio del Instituto de la Vivienda (INVI) Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Coordinacin del Proyecto: Instituto de la Vivienda (INVI) Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Marcoleta N 250, Santiago, Chile. Casilla 3387 Telfono: (562) 6783037 - 678 30 40 Fax: (562) 222 26 61 - 222 95 12 E - mail: [email protected] Editor Publicacin: Ricardo Tapia Z. , Arquitecto Universidad de Chile. Diseo y Diagramacin: Amalia Ruiz J., Diseadora Grfica, Universidad de Chile.Impreso en LOM EDICIONES

Derechos reservados para el programa CYTED. Inscripcin Intelectual N 130. 613 ISBN 956 - 8263 - 00 - 4Santiago de Chile - 2002Tapia Zarricueta, Ricardo, coord. Hbitat social progresivo : vivienda y urbanizacin / Ricardo Tapia Zarricueta [y] Rosendo Mesas, coordinadores. Santiago : Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo CYTED, 2002. 145 p.: il., planos. I. Mesas Gonzlez, Rosendo, coord. II. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo CYTED 1. VIVIENDA POPULAR 2. VIVIENDA PROGRESIVA

2

307.336

INDICE

Introduccin ................................................................................................................................................ 5 Acta del Jurado ............................................................................................................................................ 11Primera parte

Hbitat Popular Progresivo. Reflexiones y Conceptualizacin.Reconsiderando el concepto de Hbitat Popular Progresivo. Arquitecta Paula Peyloubet y Arquitecta Mnica Martinez ................................................................................................. 17 La vivienda llave en mano-evolutiva. Un viaje a la semilla. Arquitecta Mayda Prez A. y Arquitecta Alina Ochoa A. ....................................................................................................................................................................................... 31 La vivienda popular espontnea: un proceso interminable. Arquitectos Fabio Avendao T. y Hernando Carvajalino B. ....................................................................................................................................................................................... 45 Segunda parte

Hbitat Social Progresivo. Experiencias y Propuestas.La Vivienda progresiva, una experiencia de las Ongs Hbitat Mxico. El Caso de Canal Nacional. Arquitecto Ricardo Len V ............................................................................................................................................... 59 Vivienda Progresiva en el centro histrico de Matanzas. Doctora Arquitecta Dania Gonzlez C. ............................................................................................................................. 73 Vivir la solidaridad. Conjunto urbano y viviendas progresivas en San Antonio, Chile. Estudiantes de Arquitectura Vanessa Fuentes y Pablo Calvo ....................................................................................................................................................................................... 83 Mejoramiento y regularizacin urbana y dominial Arquitecto Victor Pelli, Licenciada Mara E Fernndez; Arquitecta Mara B Pelli; Arquitecta Marta Gir; Arquitecta Laura Alcal. ....................................................................................................................................................................................... 93 La vivienda semilla o la bsqueda de un modelo habitacional progresivo. Arquitectos Mariana Gatani y Horacio Berreta ................................................................................................................. 107 Vivienda Progresiva en Chile y Desarrollo Social. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaso. Decano Sr. Jaime Faras Crdova, Arquitecto Sr. Carlos Martnez Corbella y Asistente Social Srta. Mara Paz Espinoza V. ....................................................................................................................................................................................... 119 Engordando la ciudad. Asesora Tcnica en la construccin de vivienda popular en Per. Socilogo Mario Zolezzi y Arquitecto Juan Tokeshi .......................................................................................................... 127 Vivienda posible en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. Xavier Hierro Ozores y Ren Quintero Njera, con la colaboracin de Jaime Benlliure, Alejandro Castaeda, Miguel Hierro, Gabriela Ortiz, Pablo Rodrguez Iln Vit y Mariana Zepeda. ....................................................................................................................................................................................... 135

Anexo: Bases del concurso Hbitat popular progresivo. Vivienda y Urbanizacin ................................. 143

3

INTRODUCCION

La presente publicacin, se inscribe en una de las lneas de trabajo de la Red CYTED XIV-B del Programa CYTED. Subprograma XIV. HABYTED sobre esta temtica, referida al hbitat popular, el diseo, la planificacin, la construccin y otros aspectos asociados a l y que forman parte de lo que viene a denominarse la produccin social de hbitat en donde el componente de participacin en la gestin por parte del propio habitante, resulta ser uno de primera importancia. Se agrega a las otras publicaciones de esta red y directamente a un eje de contenidos ms especfico cuyo producto visible es el libro Participacin en el Planeamiento y Diseo del Hbitat Popular coordinado por los arquitectos Gustavo Romero F., y Rosendo Mesas G, coordinador este ltimo de la presente obra, e indirectamente, al de Los Centros Vivos, coordinado por Rosendo Mesas G., y Alejandro Surez P, en donde se sistematizan alternativas de hbitat en los Centros Antiguos de las ciudades de Amrica Latina y en que algunos de los ejemplos presentados incorporan la progresividad en su desarrollo, expresada en la autogestin y en el rol de la organizacin dentro del proceso o en el manejo del movimiento cooperativo, como sucede en Uruguay. En al ao 2000, la Red CYTED XIV-B, organiz y patrocin el concurso Habitat Popular Progresivo. Vivienda y urbanizacin cuyo objetivo fue el de impulsar la sistematizacin de uno de los aspectos claves en el campo de la produccin social de hbitat popular: la progresividad, sobre la base del conocimiento de las experiencias prcticas, las propuestas e ideas por realizar, las valoraciones y reflexiones sobre el tema, focalizando su atencin y colocndolo en un espacio de inters para facilitar la socializacin entre los diversos actores comprometidos con la vivienda popular. Para dar cabida al mximo de aportes, el concurso consider cuatro alternativas de participacin: a). Experiencias prcticas. b). Propuestas no realizadas y solo al nivel de proyectos e ideas. c). Reflexiones y conceptualizacin y d), Articulacin o combinacin de modalidades anteriores. En los anexos, se presenta en detalle las bases y las consideraciones del concurso. Fueron 26 los trabajos presentados de un universo de 9 pases que participaron en las cuatro alternativas propuestas. Sobre la base de la seleccin de un jurado de especialistas se procedi a elegir los trabajos ms meritorios que forman parte de la presente publicacin y que se ordenan en dos grandes partes: la primera parte, aquellos trabajos orientados a la reflexin y desarrollo conceptual y la segunda parte, en donde se destacan un conjunto de experiencias prcticas y propuestas. Sin duda alguna que las condiciones, plazos y limitaciones que impuso el concurso dejaron fuera miles de experiencias y trabajos tericos que sabemos, conforman un acervo mucho ms rico sobre esta materia en el contexto iberomericano. Es por ello que el presente aporte se suma a lo ya avanzado y deja abierto el desafo a nuevas etapas, perspectivas e interrogantes acerca de esta forma tan representativa de nuestro hbitat residencial.

LA CIUDAD, UN PROCESO DE CONSTRUCCIN PERMANENTE En el contexto de la Red XIV.B Viviendo y Construyendo del subprograma XIV. Tecnologas para Viviendas de Inters Social, Habyted, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED), esta implcito el concepto de progresividad habitacional. Se infiere un esfuerzo por abordar, con la profundidad requerida, las tecnologas sociales de la produccin social del hbitat, conscientes de que se est ante un proceso complejo, donde convergen e interactuan muchos y diferentes factores, pretendiendo centrar el anlisis en una parte esencial del tema: cmo se enfoca y organiza dicha produccin. La construccin progresiva, segn expresan los postulados de la Red, es una de las lecciones aprendidas por los habitantes urbanos de las ciudades del tercer mundo. Este enfoque, tambin ha sido una tecnologa social asimilada en muchos programas habitacionales de nuestro continente. Es aquella cuyo nfasis esta en el proceso y no en el producto final (Haramoto, 1987: 122) y es, todava, la expresin ms representativa de habitar que tienen los habitantes de Amrica latina y el Caribe. Ya Rapoport en 1972 se refera a la casa autoconstruida como la construccin vernacular ms tpica, adems de entender lo vernacular como aquello que es y representa al pueblo, se comprenda ella adems, como un proceso, desde el diseo hasta la construccin refirindose ms al modo que al producto. El postulado que se citaba anteriormente, a su vez, subraya que: la gente vive construyendo, es decir la vida transcurre Viviendo y Construyendo, como indica el nombre de la red, debido a la necesidad y la obligacin social de tener un hogar. Los lapsos de tiempo empleado para ello, se argumenta, son tan dismiles como lo son las familias que se acogen a esta variante, y estn mediados, por un lado, por formas de vida, prioridades familiares, agentes dinamizadores, as como por desigualdades de ingreso, salarios de subsistencia, inestabilidad en los puestos de trabajo, subempleo, desempleo, y otras condicionantes. En dicho postulado se dice que la transformacin cualitativa de la vivienda precaria en casa, y la evolucin gradual del asentamiento ponen en relieve el rol activo de las familias, en la toma de decisiones y revela el tesn de los pobladores, lo cual inspira e impele a estimular la creatividad e inventiva popular, dentro de una estratgica alianza, as como a organizar una ciudad ms equitativa y sustentable (CYTED: 41). Esta asimilacin del enfoque progresivo en la produccin habitacional por parte de los gobiernos, se ha debido, entre otros fundamentos, a que los recursos disponibles para programas de inters social son limitados en relacin con las demandas cuantitativas y cada vez ms crecientes. Por otra parte tambin se ha venido valorando la capacidad de los sectores populares y sus posibilidades de mejoramiento, desde el punto de vista cualitativo. En la actual coyuntura, en la que la globalizacin de la economa est transformando las funciones de las ciudades, sin duda los que estn saliendo ms afectados son los Estados latinoamericanos. Las nuevas actividades productivas no generan empleo de forma sostenida, se tercierizan las economas urbanas y crecen las actividades informales aumentando los niveles de pobreza existentes. La mayora de los pases esta afectado por crisis econmicas y en ese contexto, el dficit de viviendas y el deterioro de la calidad del entorno urbano y rural aumenta. Para revertir esta tendencia, de precariedad creciente, se har necesario apelar a nuevas frmulas para el manejo del hbitat de las grandes mayoras.

5

Segn estimaciones, y solo a 1995, para eliminar el dficit cuantitativo en la regin se requera una inversin que corresponda a aproximadamente el 53.3% del producto interno bruto, en circunstancia que la inversin anual en vivienda representaba aproximadamente un 2.9%. Por lo tanto para saldar este dficit, sin contar el de tipo cualitativo, se necesitaba multiplicar por 19 veces el valor que a ese momento se estaba invirtiendo para ello. (CEPAL, 1996). Todo este panorama permita concluir que vista la situacin macroeconmica y demanda de construccin, era fundamental complementar los aportes del Estado con aquellos correspondientes a los propios interesados sin contar con que el sector privado se viese interesado a multiplicar su inversin en el sector. Otros estudios sobre la regin de Amrica latina y El Caribe, a 1995, informaban que dos de cada tres viviendas eran aceptables para alojar los hogares latinoamericanos. De las que no son aceptables un 21,0% se podan mejorar y 16,6% haba que reponerlas (CEPAL, 1995). De 19 pases, tan solo 4 tenan mayor proporcin de viviendas adecuadas. La acciones del sector orientadas al mejoramiento del dficit cualitativo es un tema aun pendiente y en donde la presencia del autoconstructor de hecho, es una realidad de la cual es necesario hacerse cargo. Por otra parte, sta, es una regin de propietarios: dos de cada tres viviendas estn ocupadas en rgimen de propiedad, lo que indica la pertinencia de abordar y regularizar la necesidad de tenencia o dominio de la propiedad, fenmeno representativo de A.L., tomando en cuenta que debido al impacto y las consecuencias del desarrollo econmico mundial, los cambios vertiginosos en el rol de las ciudades y el uso del territorio, la movilidad habitacional es ya una realidad no desconocida para el habitante que debe mudar de habitacin con mayor frecuencia que antao por lo que toda accin que vaya en beneficio del mejoramiento de su vivienda junto con el reconocimiento de su tenencia, valorizaran este patrimonio con el valor que le corresponde tener, en un modelo de desarrollo que requiere de la rotacin en el uso del parque habitacional. Ante el grave problema de alojamiento que se observa y se acrecienta en el contexto latinoamericano afectado por crisis locales y regionales, la vivienda progresiva o evolutiva plantea el concepto de la oportunidad del alojamiento, en cuanto a que coopera a resolver con pocos recursos iniciales un alternativa habitacional para ms familias. Detractores de estas alternativas plantean que el modelo de vivienda progresiva produce resultados de dudosa calidad, sin embargo, muchas viviendas consideradas como definitivas, formales o construidas por el sistema llave en mano, llegan a ser progresivas a lo largo del tiempo cuando sus propietarios por sus propios medios, se acercan al nivel de calidad que imponen los patrones de moda o porque las caractersticas y la calidad del estndar o confortabilidad de aquellas, no satisfacen las expectativas y aspiraciones de sus usuarios. Apoyar un desarrollo progresivo habitacional es un compromiso que no se debe abandonar en el tiempo, sino por el contrario, requiere de un apoyo sostenido, definido y acotado en asistencia tcnica constructiva, organizativa y financiera. Este tipo de procesos potencia el uso de mano de obra local as como logra activar la venta de materiales de construccin del mbito local. De este modo coopera a la generacin del empleo en la regin puesto que la construccin realizada por el sector formal cubre anualmente una pequea parte de las necesidades, mientras que el sector informal, con modalidades de construccin y tecnologas artesanales, moviliza un volumen considerable de recursos. 6

Dado que al menos un cuarto de los costos de la vivienda en la regin se lo lleva el componente tecnolgico y la gestin de los proyectos y los costos financieros, la mitad del mismo, se releva la importancia del apoyo al microcrdito, bancos de materiales, y componentes de apoyo al autoconstructor, insumos todos que aportan a la concepcin de proceso en la vivienda. Para Mac Donald, la apertura ms flexible en este campo, por parte de las instituciones y tcnicos, no se ha logrado slo a travs del avance en la investigacin conceptual y emprica, o del discurso profesional sobre el tema. Mucho ms convincente ha sido la percepcin que adquirieron las autoridades de la gran potencialidad implcita en decisiones y acciones emprendidas por el sector informal para dotarse de alojamiento. Encauzada posteriormente, esta potencialidad ofrecera posibilidades de complementacin de recursos y esfuerzos. En cambio, limitarla o ignorarla, conlleva tensiones y frustraciones que se canalizaran con facilidad como presin poltica. Por eso la puesta en marcha de soluciones progresivas, inicialmente modestas pero mejorables en el tiempo son, pues, en gran parte una conquista de las propias familias, quienes han logrado convencer a los especialistas de que era necesario una profunda revisin de los conceptos implcitos en la programacin convencional. (Mac Donald, 1987: 7) Esta autora, investigadora y experta en vivienda social considera, que esta posicin consiste en traspasar, o devolver al cuerpo social el poder para acceder directamente a los recursos bsicos para el alojamiento, en vez de limitarse a dotarlo directamente de determinados bienes y servicios. Opina que esto significa abrir a las familias y comunidades un espacio de libertad para asumir responsablemente, y situar en niveles de gestin ms prximos a ellas muchas decisiones y acciones asumidas hasta ahora slo en los niveles central o sectorial. Para el caso chileno, por ejemplo, desde 1990 se activ un programa habitacional denominado Programa de Vivienda Progresiva que se mantiene a la fecha. A travs de este programa, miles de familias han accedido a su vivienda en un proceso continuo en el tiempo apoyado por el Estado mediante subsidios y apoyo a la asesora tcnica. La experiencia se ha sumado a un conjunto de programas habitacionales de viviendas construidas por el sector empresarial del mercado de la construccin y la gestin inmobiliaria, por lo que el programa de vivienda progresiva no compite con ellos sino ms bien complementa, bajo un criterio de focalizacin, la accin tradicional. Por otra parte, el concepto calidad de vida, ha incidido en una revisin de los patrones de anlisis, programacin y concrecin de la accin habitacional, todos implcitos en la concepcin de una produccin convencional donde la vivienda es tambin un producto. La produccin de vivienda masiva (llave en mano), transportada esquemticamente desde sociedades industrializadas, si bien correctamente gestionada y avalada por soportes financieros, ha ayudado a la disminucin del dficit cuantitativo, ha significado tambin un empobrecimiento notable de los valores y mecanismos de ajuste que la poblacin posea naturalmente, e implant estereotipos que disminuan la creatividad del habitante al encarar los problemas especficos de su vivienda. Se concibe, para este caso, la vivienda como producto de consumo. Dicho modelo ha debilitado la relacin afectiva entre habitante y alojamiento. El habitante es un consumidor y el barrio no es un territorio de convivencia interfamiliar donde se crean lazos solidarios. Por otra parte el modelo de vivienda llave en mano sostenido en muchos pases como va fundamental de accin, ha

demostrado limitaciones para brindar una salida al nmero, cada vez ms en aumento, de necesitados. Se han reducido los costos financieros de este tipo de viviendas, incluso se ha logrado que el valor de las hipotecas tienda a cero. Sin embargo, dado las patologas sociales que aparecen en estos enclaves, ha aumentado una suerte de hipoteca social que ser ms costosa de pagar. A medida que transcurre una historia residencial comn, en barrios de este tipo, tiende a haber insatisfaccin de vivir en ellos, la convivencia se torna dificultosa, va disminuyendo el orgullo de vivir all y aumenta la tendencia a huir de esos asentamientos. Por esta razn, hoy se impone ya un desafo para las polticas habitacionales de nuestros pases, en la bsqueda para dar respuesta a los problemas habitacionales de la mayora de la poblacin. Con mayor precisin en la comprensin y en el tratamiento del problema habitacional distinguiendo en ellos a un diverso o variado modo de habitar que obliga a respuestas del mismo tenor en el diseo y gestin de polticas y programas. Otro anlisis que sustenta el modelo progresivo es aquel relacionado con el nivel de satisfaccin esperado por los moradores, cuestin directamente asociada con las necesidades. La vivienda vista como producto, y por tanto tendiente a la estandarizacin de un nmero limitado de soluciones cerradas de acuerdo a patrones predeterminados, ajenos a las expectativas de sus moradores, est muy distante de responder a la diversidad de demandas de las mayoras necesitadas. La satisfaccin de las necesidades no debe verse en un sentido esttico, no es un punto de llegada sino un proceso en el que a medida que se satisfacen las necesidades ms apremiantes aparecern nuevas exigencias. De all que el modelo esttico de la vivienda-producto, incurre reiteradamente en pretender satisfacer aquello que probablemente no es prioritario en relacin con la capacidad econmica del usuario. Igualmente este modelo no es capaz de dar respuestas en los contextos donde supuestamente s habran capacidades solventes por parte de la poblacin, pero son limitados los niveles de produccin y respuesta a la demanda. El modelo de la vivienda masiva llave en mano, estima que la satisfaccin de las necesidades se obtienen entregando al individuo o a la familia un producto, cuyos atributos deseables son predeterminados por un diseador. Este producto, segn MacDonald, puede satisfacer en un edificio terminado, definitivo y de materialidad adecuada, asignado en propiedad, que resuelve de una vez y para siempre la necesidad habitacional (Mac Donald: 45. op. cit). La vivienda se puede ir concibiendo y resolviendo en funcin de diversos componentes, de acuerdo a diferentes niveles de carencias, si es que ella es comprendida como un agregado de bienes, servicios y condiciones. Lo anterior, aplicado de acuerdo con criterios de prioridad que se estimen convenientes en un proceso habitacional. Ciertamente estos criterios son compartidos y tratados en la agenda de la RED XIV.B Viviendo y Construyendo a travs del proyecto Participacin en el planeamiento y diseo del hbitat popular, publicados en el texto del mismo nombre. En el postulado de la Red Construyendo comunidades: el diseo y la tecnologa se proponen modelos de gestin habitacional participativa para la poltica habitacional, los que posibiliten, adems de la solucin funcional, formas de operacin donde los usuarios, a travs de cambios en las reglas de juegos y uso de instrumentos, se conviertan en actores urbanos involucrados en la edificacin de la ciudad en su conjunto. Ello implica transformar sistemas de produccin habitacional convencionales en

nuevas formas de producir socialmente vivienda-barrio-ciudad, cambios cualitativos que modificarn inevitablemente el conjunto de las ciudades (CYTED: 57. El propio postulado significa que: planificacin urbana participativa, diseo participativo, autoconstruccin asistida, gestin asociada, suponen mtodos de interaccin mutua entre tcnicos y usuarios, entre polticos y pobladores, en la bsqueda de la construccin colectiva de las soluciones basadas en la conjuncin de saberes y habilidades. Puede afirmarse que las necesidades de alojamiento bsicas son relativas y variables en cada ambiente fsico o cultural. MacDonald considera que existen condiciones esenciales en nuestro contexto a las que debern responderse con diversas soluciones habitacionales. stos se resumen en una proteccin ambiental que permita la supervivencia en el medio fsico, estabilidad del alojamiento en plazos razonables, independencia habitacional de los hogares y hacia el interior de ellos, acceso a servicios bsicos de infraestructura sanitaria y una localizacin que posibilite ejercitar derechos y obligaciones sociales elementales. Precisa que existen adems condiciones deseables en momentos dados y para diferentes grupos o lugares; para los cuales es difcil establecer parmetros, por su gran variabilidad cultural, geogrfica, etc. Se pueden identificar entre ellos: el acceso a la propiedad, soluciones de diseo y tecnologas, la diversidad de alternativas para alojar, etc. El anterior razonamiento llama a la necesidad de hacer una distincin entre las condiciones esenciales y las deseables (en determinada situacin o momento) para poder concentrar la solucin inmediata del alojamiento as como en su extensin. An reconociendo estos principios, no basta. Es necesario tambin definir cmo la sociedad puede concretar determinado nivel habitacional para sus integrantes. Aunque el compromiso de muchos Estados (definido como derecho constitucional) ha sido garantizar alojamiento a cada ciudadano, en la prctica dependiendo de los medios conque se cuenta para ello, la concrecin de este derecho exige una definicin realista del nivel bsico, distinguindolo de las condiciones deseables. En este escenario, el morador tiene la obligacin de contribuir a la creacin y mantencin de su alojamiento, en la medida de sus posibilidades. Esto permitira presuponer como mecanismo ms adecuado una accin compartida o cogestionada entre Estado y habitante, requiriendo una especificacin clara de roles y responsabilidades en todo los mbitos. Se ha demostrado que donde el Estado ha proporcionado niveles mnimos de alojamiento, las familias son capaces, por s solas, de lograr viviendas iguales o superiores, en superficie y calidad, a las que entrega el Estado en programas convencionales, como el caso de Chile que ya se citaba. El enfoque de la produccin habitacional progresiva parte de un manejo o variacin del estndar de la solucin, en relacin con la demanda y los recursos disponibles; mientras que el enfoque convencional reparte los recursos disponibles entre el costo estimado de una vivienda aceptable predeterminada, de cuya distribucin resultara un limitado nmero de familias beneficiadas. Sobre la base del enfoque antes enunciado, la produccin habitacional progresiva tratara de repartir los recursos disponibles entre todas las familias que merecen atencin, definiendo a partir de esa realidad el nivel de satisfaccin de las condiciones esenciales que podrn solucionarse. sta sera una operacin 7

que, repetida en el tiempo, significara una agregacin de recursos a la familia, de modo que gradual o progresivamente se solucionen las demandas, hasta lograr un nivel aceptable, cuestin esta ltima que es variable segn el contexto. La concepcin de la produccin habitacional progresiva puede verse amenazada por diferentes problemas. En primer lugar lo referido a la ineficiencia que podra surgir cuando el nivel de servicio posible de entrega resulte demasiado bajo. Esto es que las necesidades numerosas frente a limitados recursos puedan no corregir de manera efectiva las carencias. Frente a esta limitante, MacDonald propone considerar un enfoque progresivo flexible, definiendo grupos y objetivos, segn la criticidad de la vivienda y priorizndolos en programas de atencin en el tiempo. Considera, adems, intrnseco al modelo, la cuidadosa calificacin de carencias para corregir lo que est mal en cada caso, y evitar el derroche por tipificacin excesiva. Por otra parte, puede presentarse el obstculo de la inadecuacin del aparato de gestin y construccin habitacional vigente para esta modalidad de operacin. sta exigir cambios radicales en el campo tecnolgico, y el diseo de una institucionalidad que contemple una efectiva participacin social y local en esta rea. Finalmente, podemos encontrar las limitantes subjetivas, de muy difcil manejo y que se refiere a los prejuicios y estereotipos internalizados en el campo de la vivienda. Dichos prejuicios pueden referirse a la visin que se tenga de una buena vivienda o conjunto habitacional, en los cuales el enfoque progresivo no respondera debidamente. Sin embargo, pese a los obstculos antes planteados, las ventajas del modelo progresivo superaran los problemas implcitos, muy especialmente la oportunidad del alojamiento, el cual por ser una necesidad no postergable, debe estar disponible cuando se lo requiera. Considera MacDonald que los riesgos de una postergacin de soluciones por incapacidad de cobertura no slo repercutiran en la poblacin afectada, sino que tambin representaran una seria amenaza quizs inmanejable desde el punto de vista social, poltico y tecnolgico, ante la postergacin de acciones habitacionales efectivas. Adems de los obstculos antes comentados se identifica un grupo de objeciones al enfoque progresivo. La calidad de las viviendas es uno de ellos: la imagen que en general tienen los sectores profesionales e institucionales de la vivienda progresiva, que es de un alojamiento precario, bajo los estndares aceptables. En este sentido, las autoridades se resisten a consolidar nuevos tugurios (Mac Donald: 52 op.cit.) y los profesionales a apoyar una arquitectura y tecnologa que no merecan considerar tales. Frente a esta postura llamaramos a evaluar las transformaciones llevadas a cabo por las familias en las viviendas llave en mano concebidas como definitivas. En la prctica, como se indicaba anteriormente, stas tambin han resultado de comportamiento progresivo, precario, a medida que se desarrolla el proceso habitacional. En cuanto a la calidad habitacional a garantizar en las sucesivas etapas previstas, aparece la necesidad de una responsabilidad social y poltica a asumir por la sociedad, que se constata en la continuidad y seguimiento de este proceso. Si el apoyo se reduce a la dotacin inicial mnima, como ha ocurrido en muchos programas de vivienda semilla, ncleos evolutivos o hidrulicos, pi de casa o lotes con servicios, ese es un enfoque trunco que no tiene sostenibilidad en el tiempo. El apoyo, sostenido, a la familia u organizacin para completar la vivienda, es indispensable en el enfoque considerando todos los factores asociados a 8

ste: al menos, apoyo financiero, de asistencia tcnica, legal y socio organizativa mediante variadas instancias y escalas. En relacin con el costo del alojamiento, tambin suele haber objeciones sostenindose que la vivienda progresiva resulta ms cara. En primer lugar, su construccin por partes y aislada no tendra la productividad de la construccin convencional. Se argumenta que el desconocimiento de aspectos tcnicos llevara al habitante a un uso ineficiente de los recursos. Y finalmente que la compra minorista resultara ms cara que al por mayor, como la que habitualmente realizan las empresas constructoras. Evidentemente, estas afirmaciones son ciertas vistas dentro del modelo convencional en donde se busca generar un producto. Sin embargo el modelo progresivo lleva implcito modalidades tecnolgicas que favorezcan la inclusin dentro del proceso de produccin habitacional de aquellos recursos no tradicionales en el circuito de generacin de alojamientos. Entre stos, MacDonald menciona la gestin y el control directo del proceso de produccin de la vivienda por parte del habitante; la existencia de programas abiertos donde la creatividad, o las caractersticas de la diversidad de familias no signifiquen un problema sino un aporte; facilitar tecnologas para la produccin masiva de componentes factibles de combinar en distintas formas, y la asesora tcnica y organizativa garante de la eficiencia del proceso. En ocasiones la vivienda progresiva ha sido implementada a partir de una exclusiva identificacin con la construccin de ncleos bsicos. Esta visin ha tenido repercusiones ms negativas cuando las viviendas se localizan en reas periurbanas para abaratar costos del suelo, segregando a sus moradores de imprescindibles servicios urbanos y fuentes de empleo. Adems se ha pretendido disminuir la inversin del ncleo bsico inicial mediante propuestas de mnimas reas que ha generado inaceptables grados de hacinamiento y promiscuidad. De esta forma el ncleo bsico quedara reducido a un producto llave en mano estandarizado, desconocindose que lo esencial es el proceso que sigue en adelante. Frente a esta visin esquemtica, deben concebirse ncleos bsicos evolutivos, dentro de una concepcin de vivienda cuyo proceso de crecimiento se pueda desarrollar mediante caminos alternativos. Para ello se precisan la organizacin grupal de los beneficiarios, reconociendo la desventaja y fragilidad de las familias subsidiadas individualmente. Es prioritario tambin consolidar mecanismos de asesora tcnica para asistir el desarrollo progresivo. Algo muy importante es no limitar la progresividad habitacional a los nuevos asentamientos periurbanos, todo lo contrario, resultar muy viable para las reas consolidadas, tanto para el reciclaje de viejas edificaciones como para nuevas donde podra aplicarse el modelo de vivienda cscara. De esta forma, deber considerarse las caractersticas socioeconmicas del usuario a la hora de poner en prctica los mecanismos financieros que darn cobertura al crecimiento evolutivo. Finalmente en cuanto a las fuerzas productivas implicadas en el proceso es recomendable promover procesos cogestionados con una articulacin entre la ayuda mutua, el esfuerzo propio y las empresas constructoras. Tomando en cuenta que el desafo de cualquier programa de vivienda de inters social, exige por un lado una respuesta masiva y por otro que la respuesta sea eficiente y acorde con la limitacin de recursos, es prioridad tener un anlisis de las tipologas manejadas y lograr una precisin de sus componentes, tendiente a la optimizacin de recursos.

Una lectura de la progresividad habitacional desde el punto de vista tipolgico arroja dos resultados: por una parte aquella en que la evolucin parte de un ncleo bsico, y por otra la que evoluciona internamente por subdivisin de un espacio mayor identificado como vivienda cscara. Finalmente se seala que ambas pueden combinarse entre s y que en los dos casos estar presente tanto el alcance cuantitativo como el cualitativo del inmueble, a obtener en fases sucesivas hasta dar respuesta a las necesidades esenciales de las familias. En relacin con las caractersticas del desarrollo progresivo, estudios del caso chileno demuestran que deber comprenderse ste no como proceso lineal de aumento relativamente sostenido y sumatorio, sino como una funcin que posee un impulso inicial fuerte, que perdura dos o tres aos, perdiendo con posterioridad influencia en el completamiento de la vivienda. Dicho anlisis sostiene que esto se debe a que el proceso de lugarizacin, transformacin del espacio en lugar, en este lapso es menos imperioso que al inicio del programa cuando todo resulta extrao y la ansiedad de apropiacin del nuevo espacio es aplazada por las numerosas intervenciones al ncleo bsico (o caseta sanitaria para el caso chileno), la vivienda y el sitio. El estudio seala que en las intervenciones de erradicacin de condiciones precarias el ncleo bsico entregado es evaluado con referencia a cunto falta para completar la vivienda, mientras que en las radicaciones de nuevos asentamientos se percibe con el optimismo propio de quien culmina un proceso. (Seplveda, 1995) Los resultados del anlisis anterior sugieren que la progresin habitacional es producto de factores que incluyen efectos de comunicacin, de los sistemas sociales, siendo la familia una de ellos, y que exceden el sentido familiar, aunque es ste el que posee mayor peso. Pudo comprobarse el peso de la sociabilidad a escala vecinal en la dinmica de la progresividad. El estudio identifica que las familias recin llegadas a una poblacin tienden a una clausura comunicativa (cerrada), como sistema social, pues tienen como prioridad la conformacin de su propio lugar, lo cual es tpico de situaciones de erradicacin de condiciones precarias. Por otra parte, aquellas familias con mayor tiempo de residencia tienden a una clausura comunicativa (abierta) caracterizada por un repliegue producido despus de haber formado parte del vecindario o la comunidad. El estudio de la experiencia chilena concluye que la progresividad residencial experimenta una evolucin irregular reveladora de una asincrona en los tres mbitos urbanos estudiados: la familia, el vecindario y la comunidad. En el mbito familiar se expresa fundamentalmente en el estancamiento que presenta el desarrollo progresivo en etapas intermedias y avanzadas en la evolucin del hbitat. El vecindario ostenta una doble dinmica; por una involucin dada la desarticulacin de las redes de comunicacin a medida que transcurre el tiempo, pero a la vez expresa rasgos de latencia, la cual constituye una disponibilidad potencial de este mbito para futuras comunicaciones vecinales en cuanto las familias se cierran sobre s mismas sin perder su atencin sobre el entorno. En este sentido se verific que la organizacin predominante de la accin comunitaria se articulaba por cuadra ms que por manzanas o en el mbito de todo el conjunto residencial, y que el motivo principal para efectuar los arreglos en el entorno inmediato a las viviendas, se sustentaba en la amistad y lazos de socialbilidad entre los vecinos, pudindose concluir que los lmites socio-espaciales del vecindario condicionan las fronteras de la comunidad.

Por ltimo la comunidad, cuyo correlato fsico- espacial era el conjunto habitacional, constituye un mbito que no ha logrado crear una estructura totalmente diferenciada del vecindario y que da cuenta de una limitada capacidad de accin colectiva. Lo anterior no significaba que a los residentes de los conjuntos estudiados les sea indiferente el mejoramiento de sus condiciones de vida y no demuestren inters por emprender acciones colectivas en este sentido. Por el contrario, los datos sugieren que los mbitos sociales identificados permanentemente mantienen la atencin sobre los espacios que con distintas dinmicas y ritmos lugarizan y apropian a travs del tiempo, pero que enfrentan dificultades de diverso tipo para concretar y efectuar el desarrollo progresivo de las viviendas y el entorno habitacional en forma constante y efectiva. Otro componente central en la concepcin del desarrollo progresivo es el propio habitante o usuario, quin es el que permite que el proceso llegue a su fin en el tiempo con un resultado satisfactorio. Al respecto, la potenciacin del componente grupo familiar en cuanto sistema social activo y armnico, posibilita que el proceso progresivo se mantenga en el tiempo incluso ms all de la solucin de la vivienda misma hasta alcanzar el vecindario y la comunidad. Estudios han demostrado que en la medida que familias, vecindarios y comunidades habitacionales se desenvuelvan armnicamente, aumenta el desarrollo progresivo hasta constituir barrios o vecindarios integrados al resto de la ciudad o en proceso constante de mejoramiento. Lo anterior permite afirmar que es fundamental incorporar en el concepto progresivo la referencia a marcos tericos que estudien el hbitat residencial desde perspectivas socio-fsicas que superen la percepcin sesgada de la vivienda como un mero objeto fsico o producto. Como corolario, es posible afirmar que todo proceso habitacional progresivo para que arribe a mayores metas, tiene que estar inserto dentro de un plan de desarrollo y ordenamiento territorial de asentamientos humanos a diferentes escalas y niveles territoriales, en donde el acceso al trabajo o empleo garantice a sus habitantes al menos una sustentabilidad econmica bsica, necesaria para emprender un proceso sostenido de mejoramiento habitacional. En el diagnstico de la situacin inicial, se puede concluir que habr casos en que el enfoque progresivo no tenga cabida, dada las condiciones precarias y por lo tanto, las acciones emprendidas al comienzo sern de otro tipo. En cualquiera de las opciones, creemos necesario que se comprenda el fenmeno y sus alternativas de salida bajo un enfoque o comprensin integral, en el que se interviene articuladamente desde mltiples sectores en el mbito territorial. Asumir las caractersticas de la pobreza, sus consecuencias y su superacin, como un todo, en donde la resolucin del hbitat sea uno ms de sus componentes esenciales. As se puede avanzar ms all de modelos reduccionistas que consideran a la vivienda un objeto o un problema tan solo econmico, social o tecnolgico. Esta en juego la calidad de vida de millones de seres humanos. Ricardo Tapia Z.(Chile). Rosendo Mesas G.(Cuba).

9

Bibliografa

Arriagada Camilo. Pobreza en Amrica Latina: Nuevos escenarios y desafos de polticas para el hbitat urbano. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Chile, 2000. ISBN. 92-1-321659-9.71 p. CEPAL. Alojar el Desarrollo: Una tarea para los Asentamientos Humanos. N.U. CEPAL. 1995. Santiago, Chile. 86 p. CEPAL. La Produccin de la Vivienda en Amrica latina el Caribe. N.U. CEPAL, Santiago, Chile. 1996. 285 p. CEPAL. Consensos Urbanos. Aportes del Plan de Accin Regional de Amrica Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos. N.U. CEPAL Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Joan Mac Donald, Daniela Simioni. Santiago. Chile. 1999. 77 p. CYTED. Postulados de la Red Viviendo y Construyendo. De cara a la Conferencia Mundial sobre la Ciudad HABITAT II. Edicin: Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito, Ecuador. 1995. 75 p. Haramoto, E. Chiang, P; Klivadenko I; Seplveda R. Vivienda Social. Tipologa de Desarrollo Progresivo. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. U. Central. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. de Chile. Editores: INVI-F.A.U U. de Chile. CEDVI. F.A.B.A. U. Central. Santiago, Chile. 1987. 240 p. Macdonald Joan: Vivienda Progresiva. Corporacin de Promocin Universitaria. Santiago. Chile.1987, 156 p. Mesas Rosendo; Surez Alejandro. Coordinadores. Los Centros Vivos. La Habana. Lima. Mxico. Montevideo. Alternativas de hbitat en los Centros Antiguos de las ciudades de Amrica Latina. CYTED. Red XIV-b. Viviendo y Construyendo. La Habana- Ciudad de Mxico. 2001. 134 p. Revista Vivienda Popular N3. Julio 1998. Facultad de Arquitectura Universidad de la Repblica. Uruguay. 64 p. Romero Gustavo y Mesas Rosendo. Participacin en el planeamiento y diseo del hbitat popular, Red XIV.B-CYTED, Mxico 2000, 231p. Salas Julin. Contra el Hambre de Vivienda. Editorial ESCALA. Colombia. ISBN.958-9082-69-6. 1992. 312 p. Seplveda Rubn, de la Puente Patricio, Torres Emilio y Muoz Patricia: Progresividad Residencial, un estudio sociofsico del Programa Mejoramiento de Barrios, INVI, F.A.U. Departamento de Sociologa. F.C.S. Universidad de Chile. Chile. ISBN 95619-0195-1 1994, 212 p.

10

ACTA DEL JURADO

Acta del Jurado del Concurso Hbitat Popular Progresivo. Vivienda y Urbanizacin, convocado por la Red XIV.B. Viviendo y Construyendo del Subprograma XIV, Tecnologas para viviendas de inters social, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo, CYTED, patrocinado por todos los centros de los pases integrantes de la Red CYTED XIV.b. CONFORMACION DEL JURADO Arquitecto Edwin Haramoto N. Master of Philosophy en Arquitectura, Housing Course for Developing Countries Universidad de Newcastle upon Tyne, Inglaterra. Profesor Titular y Director del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Presidente del Jurado. Arquitecto Rosendo Mesas G. Especialista del Instituto de Planificacin Fsica. Coordinador Programas de Cooperacin Internacional. Poder Popular Municipio de La Habana Vieja. Profesor Titular Adjunto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (ISPJAE), miembro del Programa CYTED. Secretario del Concurso. Arquitecta Mariana Enet. Investigadora de CEVE (Centro Experimental de Vivienda Econmica) Arquitecto Rubn Seplveda O. Director Escuela de Postgrado. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Profesor e Investigador Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central de Chile y de la Maestra Hbitat y Vivienda de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinador Internacional Red Temtica CYTED XIV.D Alternativas y Polticas de Vivienda de Inters Social. Arquitecto Gustavo Romero F. Profesor de la Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Presidente de Fomento Solidario de la Vivienda A.C. FOSOVI. Coordinador General del Concurso: Arquitecto Ricardo Tapia Z. Profesor, Especialista en Vivienda Social del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Central de Chile. Criterios de Evaluacin En base a los objetivos del proyecto Red CYTED XIV.b, promotor del Concurso, se manifest la necesidad de que los trabajos premiados, aportaran a impulsar el conocimiento, la difusin y la sistematizacin de los enfoques conceptuales y de las experiencias, prcticas y proyectos desarrollados por los diversos actores latinoamericanos que encaran la produccin de viviendas y el hbitat popular en forma progresiva y evolutiva. De esta forma se pretendi lograr una suma de aportaciones que de manera articulada coinciden con la postura de la importancia de la progresividad habitacional como va para encarar la produccin de vivienda popular y que a su vez se relaciona con el desarrollo y potenciamiento de los esfuerzos que llevan a cabo los sectores populares. Un aspecto fundamental fue el ver la progresividad habitacional dentro de un proceso de desarrollo integral como condicin necesaria par lograr una real y autentica respuesta ante los problemas que se pretenden resolver. Se tom en cuenta el que los trabajos participantes concursaron en las cuatro modalidades de participacin, resultando un total de 26 trabajos presentados, correspondientes a 9 pases iberoamericanos.

Se analizaron los aportes de cada uno de los trabajos, en cuanto a originalidad, propuestas especficos, coherencia en las ideas y conceptos presentados, impacto de la propuesta y avances en el estado del arte de la vivienda progresiva. Se tom en cuenta adems, como dato complementario, la calidad de la presentacin y la capacidad de comunicacin y sntesis de los trabajos presentados. VEREDICTO Despus de una acuciosa deliberacin y, en funcin de la calidad, se consider establecer el siguiente veredicto: Primer, Segundo y Tercer Premio. 1 Lugar: (US$ 1.500) Nombre del Trabajo: La Vivienda Progresiva, una experiencia de las Ong Hbitat Mxico El caso de Canal Nacional. Seudnimo: RADAR Autor: Arq. Ricardo Len Villacorta Modalidad: Experiencias Prcticas Institucin: FOSOVI. A.C. Direccin: Av Insurgentes Sur N3493 Unidad Villa Olmpica Miguel Hidalgo Edificio N 9 Depto. 102. Delegacin Tlalplan Mxico, Distrito Federal C.P. 14020. Telfono: 56-65-95-29 E.mail: [email protected]

2 Lugar: (Compartido US$ 500)Nombre del Trabajo: Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo. Seudnimo: Ciudadana Plena Autor: Arq. Paula Peyloubet. Arq. Mnica Martinez Modalidad: Reflexiones y Conceptualizacin. Experiencias Prcticas Institucin: C.E.V.E. Centro Experimental de la Vivienda Direccin: Igualdad 3585 Villa Siburu. Crdoba. 5003 Argentina. Pas: Argentina Telfono- Fax: 0351-4894442 E.mail: [email protected] [email protected]

2 Lugar: (Compartido US $500)Nombre del Trabajo: Vivir la Solidaridad Conjunto Urbano y Viviendas Progresivas en San Antonio Seudnimo: Artefactum Autor: Vanessa Fuentes, Pablo Calvo Modalidad: Propuestas a nivel de proyectos e ideas no realizadas. Reflexiones y Conceptualizacin. Institucin: Universidad de Chile Direccin: Almirante Grau 080, Depto. 5 Providencia Pas: Chile Telfono: 6345649 E.mail: [email protected]

3 Lugar: (US$ 500)Nombre del Trabajo: Vivienda Social Progresiva en el Centro Histrico de Matanzas Seudnimo: Vivienda evolutiva es una redundancia Autor: Prof. Dra. Arq. Dania Gonzlez C Modalidad: Combinacin de modalidades 2 y 3. Institucin: Facultad de Arquitectura ISPJAE Direccin: Calle 127 y 114, CUJAE, Marianao, La Habana Pas: Cuba Telfono: 537206997 537206903 Fax: 537206997 E.mail: [email protected] 11

Menciones Honrosas.

1 Lugar:Nombre del Trabajo: Mejoramiento y Regularizacin Urbana y Dominial Seudnimo: Tierra Autor: IIDVI. Instituto de Investigacin y Desarrollo en Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Universidad nacional del Nordeste. IcoHa. Instituto para la Comunidad y el Hbitat. IIDVIIcoHa. Lic. Mara E Fernndez. Arq. Mara Bernabela Pelli. Arq. Marta Gir. Arq. Laura Alcal. Direccin General: Victor Pelli. Modalidad: Experiencias Prcticas Institucin: IIDVI-ICoHa Direccin: Av. Las Heras 727 (3500) Resistencia Chaco Pas: Argentina Telfono: (03722) 420080 E.mail: [email protected]

2 Lugar:Nombre del Trabajo: La vivienda llave en mano evolutiva. Un viaje a la semilla Seudnimo: Mdulo Autor: Arqs. Mayda Prez A y Alina Ochoa A. Modalidad: 1,2 y 3. Institucin: Grupo para el desarrollo integral de la capital. Oficina del Historiador de la Ciudad Direccin: Calle 28 nN113 Miramar. Ciudad de la Habana. Mercaderes 116 entre Obispo y Obrapa. Habana Vieja. Pas: Cuba Telfono: FAX: (537)222629 22 7303 629028 E.mail: [email protected] [email protected]

de los grandes desafos de la vivienda social: el acceso al suelo; interviniendo en reas urbanas donde predomina la produccin social del hbitat en la ciudad de Mxico 2 Premio: Argentina. Aporta a un valioso replanteamiento conceptual de la progresividad. El concepto de Hbitat evolutivo y sostenible. En ese replanteo, incorpora todas las transformaciones que se dan en el hbitat popular actual y su contexto. Da un paso adelante en su comprensin. 2 Premio: Chile. Propuesta novedosa y coherente de intervencin en el hbitat precario. Valioso aporte desde el mbito del estudiante de arquitectura. Se logra una buena conceptualizacin y principios como bases de los resultados que muestra la propuesta y el diseo urbano arquitectnico. Resulta significativo el reciclaje de un rea precaria dela ciudad partiendo de las condiciones, recursos y caractersticas de sus pobladores. Propone la construccin de una unidad comunitaria o un territorio 3 Premio: Aporte a la progresividad en el contexto de las reas centrales urbanas integrndose al patrimonio urbanoarquitectnico. Buena conceptualizacin en las bases de la propuesta. Hay un contexto poltico (el rol del Estado) que evita la ciudad segregada. Est en la lgica de la produccin social de hbitat desde una perspectiva original que asimila sus aportes. Menciones. 1 Lugar: Se destaca su metodologa. Enfoque novedoso y aportativo de la progresividad habitacional como va de intervencin ante la problemtica de la precariedad mayor en caso que comienza a producir resultados. Propone una poltica de articulacin social entre las instituciones del Estado y la comunidad. 2 Lugar: Buena sistematizacin y anlisis de diversas tipologas de la progresividad habitacional, en el contexto de su pas y latinoamrica. Coherencia de la propuesta con el contexto. Destaca la valoracin al contexto poltico de Cuba para la definicin de las propuestas adecuadas. 3 Lugar: Aporta el desarrollo de una tecnologa constructiva apropiada y apropiable, utilizando la cultura constructiva local. Tomando como centro y la tecnologa se logra, el desarrollo de un proceso de participacin e integracin comunitaria. 4 Lugar: Un aporte significativo al desarrollo de la discusin de la problemtica de la vivienda social mediante la aplicacin de un proceso constructivo de fcil apropiacin por el usuario, bajo el principio de una vivienda bsica-cscara adaptable a diversas opciones en su interior. Incorpora microempresas comunitarias. Realiza adems, una evaluacin crtica de la propuesta. Comentarios al Concurso, su convocatoria y la participacin de los concursantes. En trminos generales es notable el hecho que hayan participado personas, grupos de trabajo e instituciones de reconocida trayectoria, concurriendo en un marco en donde se presentan por primera vez otras instituciones y personas interesadas y comprometidas en el tema del hbitat social. En el desarrollo del concurso se constat que el inters de los participantes estuvo centrado en aportar a la validacin de un espacio de discusin en donde desarrollar ideas y encontrarse con otros interesados en esta temtica, aspecto que refuerza la importancia del concurso como va de participacin, as como el reconocimiento del Programa CYTED, Subprograma HABITED, como promotor de las tecnologas sociales para la produccin del hbitat popular con las que se demuestra que no es posible aplicar tecnologas constructivas de manera aislada y sin articularse a los complejos procesos sociales en donde estn insertadas.

3 Lugar:Nombre del Trabajo: Sistemas Constructivos RY Seudnimo: ROYA Autor: Arq. Roberto Andrade Delgado. Arq. Carlos Ros Roux. Colaboracin: Carlos A Salazar Andrade. Modalidad: Sistema de modalidades Institucin: Direccin: Cuero y Caicedo N 1180 y La Isla. Quito. Pas: Ecuador Telfono: 00598(2)236077. E.mail:

4 Lugar:Nombre del Trabajo: La vivienda semilla. O la bsqueda de un modelo habitacional progresivo Seudnimo: A dos Aguas Autor: Mariana Gatani. Horacio Berretta. Arquitectos. Modalidad: Articulacin de combinaciones Institucin: C.E.V.E Direccin: Igualdad 3585. Villa Siburu. Crdoba Pas: Argentina FonoFax: 00 54 351 4894442 E.mail: [email protected] Fundamentos Generales del Veredicto. Premiados 1 2 y 3 Lugares. 1 Premio.. Muestra a travs de un hecho prctico, una visin integral del concepto progresividad en su dimensin urbanoarquitectnico y social. Se alcanza una alta calidad en el diseo y ptimas densidades, dando unas respuestas eficaces a unos 12

Finalmente, adems de los trabajos premiados, se acord incorporar un listado de trabajos seleccionados y sugeridos para su publicacin posterior, que se anexa en la presente acta. Los abajo firmantes, integrantes del Jurado del Concurso Hbitat Popular Progresivo. Vivienda y Urbanizacin declaran fallado y cerrado el concurso a entera conformidad. EDWIN HARAMOTO N. Presidente (Q.E.P.D) MARIA ENET RUBEN SEPULVEDA O. ROSENDO MESIAS G. Secretario GUSTAVO ROMERO F. RICARDO TAPIA Z. Coordinador

Resumen de trabajos presentados al Concurso por pas.

Pas Ecuador Chile Colombia Per Mxico Cuba Argentina Brasil Uruguay TOTAL Por Modalidad

Nmero 3 5 1 3 4 3 5 1 1 26

En el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. 07 de Septiembre de 2000

A B C D Por definir

7 3 2 9 5

ANTECEDENTES DE OTRAS PROPUESTAS SELECIONADAS PARA LA PRESENTE PUBLICACIN La vivienda espontnea: Un proceso interminable. Colombia. Arquitectos: Fabio Avendao T. y Hernando Carvajalino B. Modalidad: Reflexiones y conceptualizacin. Mejoramiento y Regularizacin Urbana y Dominial Instituto de Investigacin y Desarrollo en Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. Argentina. Instituto para la Comunidad y el Hbitat. Lic. Mara Emilia Fernndez. Arq. Mara Bernabela Pelli. Arq. Marta Gir. Arq. Laura Alcal. Direccin General: Arq. Victor Sal Pelli. Modalidad: Experiencias Prcticas. Vivienda posible en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico Xavier Hierro Ozores y Ren Quinteros Njera con la colaboracin de Jaime Belliure, Alejandro Castaeda, Miguel Hierro, Gabriela Ortz, Pablo Rodrguez, Iln Vit, Mariana Cepeda. Mxico. Institucin. UNAM, Facultad de Arquitectura, Taller Max Cetto. Modalidad: Propuesta a nivel de proyectos e ideas no realizadas anteriormente. Engordando la ciudad. Asesora Tcnica en la construccin de vivienda popular en Per Soc. Mario Zolezzi y Arq. Juan Tokeshi. Lima Per. Institucin: DESCO. Modalidad: Articulacin de modalidades. 13 Propuesta de Planificacin Rural Sostenible y Vivienda Productiva Ingrid Olrtegui G. Lima Per. Modalidad: Propuesta a nivel de proyectos e ideas no realizadas anteriormente. Vivienda Progresiva en Chile y Desarrollo Social Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaso. Decano: Jaime Faras C. Aqt. Carlos Martnez C. Asistente Social Srta: Mara Paz Espinoza. Chile. Modalidad: Experiencias prcticas. Reflexiones y conceptualizacin.RICARDO TAPIA Z. COORDINADOR DEL CONCURSO. RED CYTED XIV.B.

Primera Parte:

HBITAT POPULAR PROGRESIVOReflexiones y Conceptualizacin

HBITAT POPULAR PROGRESIVO

Arquitecta Paula Peyloubet Arquitecta Mnica Martnez

Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo

Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo

Jorge SbatoINTRODUCCINEl problema de la vivienda es un problema de pobreza. Su significado simblico y funcional vara de acuerdo al contexto regional y pases de que se trate, por lo tanto la perspectiva ms adecuada para comprender la problemtica habitacional es desde un enfoque socio cultural. No se puede separa la pobreza del contexto social, poltico y econmico donde se produce. La solucin al problema de vivienda es combatir la pobreza con toda la complejidad que esta supone, reconociendo todas las dimensiones de la misma y las fuerzas sociales que subyacen. La pobreza tiene que ver bsicamente con los mecanismos estructurales de distribucin y jerarquizacin social y con las desigualdades y necesidades materiales y simblicas que los mismos generan. En este contexto se debe entender que las necesidades no slo son carencias sino tambin simultneamente potencialidades humanas, individuales y colectivas.1 De la interrelacin entre estas necesidades y sus satisfactores, definidas desde la cultura, se deberan determinar los estilos de desarrollo adecuados a cada realidad regional. Esos estilos de desarrollo, orientados hacia las necesidades humanas no se definen por ley o decreto, emanan directamente de las acciones, aspiraciones y conciencia creativa y crtica de los propios actores sociales que pasan a asumir su rol protagnico de sujetos en una lgica sistmica que prioriza la generacin de factores endgenos y sinrgicos como satisfactores de sus propias necesidades. Estos satisfactores endgenos, que estimulan y potencian procesos de abajo hacia arriba , y sinrgicos, que satisfacen una necesidad determinada estimulando y contribuyendo a la satisfaccin simultnea de otras necesidades, se convierten en el motor del desarrollo mismo. El problema habitacional es entonces, bajo esta concepcin de desarrollo, una situacin estructural compleja configurada por un determinado nivel de pobreza, en el que las condiciones deficitarias de la vivienda, o su ausencia, se interrelacionan con otras dimensiones tambin deficitarias de la vida personal, familiar y socio poltica del sujeto. Bajo los modelos de desarrollo de acumulacin desmedida, consolidados en el poder actualmente, la situacin de inequidad y pobreza existente ser difcil de revertir si no se producen alternativas que reconsideren los procesos que construyen los estilos de desarrollo y su significado simblico y funcional repensando la pobreza en relacin a la situacin deficitaria de carencia y a la situacin potencial que resulta de aprovechar el desarrollo de capacidades comunitarias que contribuyan a la transformacin social . Bajo esta concepcin se intentar presentar un enfoque alternativo de lo que se entiende por vivienda progresiva con la intencin de generar nuevos disparadores que permitan una reflexin ms amplia y compleja de la que en general se reconoce hoy como progresividad, entendida como un proceso incompleto con posibilidades de ser terminado focalizando principalmente en aspectos constructivos y de infraestructura, es decir considerando vivienda y urbanizacin. Para ello se profundizar la relacin entre los problemas, los recursos, y las circunstancias para disear procesos que brinden soluciones adecuadas, refirindonos en este caso a procesos participativos y de gestin social organizativa que conducen a la resolucin del problema de origen. La propuesta que se presenta es una alternativa orientada a generar satisfactores sinrgicos en la solucin del problema, no de vivienda solamente, sino de pobreza habitacional, socio econmica y poltica de las comunidades. Proponemos debatir estos nuevos ejes de anlisis sobre la problemtica habitacional que redefinen entonces, el concepto de vivienda progresiva a una concepcin ms integral y sistmica del problema para lograr alternativas de solucin que se funden en la persona con el objetivo de ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea ms equitativo, democrtico y participativo.2 Partiendo desde un enfoque centrado en el desarrollo humano, entendido como el proceso de ampliacin del rango de elecciones de la gente, aumentando sus oportunidades, cubriendo el espectro completo de las elecciones humanas, desde un medio ambiente fsico saludable hasta las libertades econmicas y humanas 3, con directa incidencia sobre los aspectos fsicos, se pretende avanzar conceptualmente hacia una visin ms compleja que plantee una evolucin del hbitat, desde una situacin germinal de aspectos sociales, fsicos, econmicos y culturales hacia la promocin autogestionaria sustentable de dichos aspectos. Se propone esta reconsideracin y ampliacin del concepto con la intencin de implementar un nuevo enfoque en el diagnstico del problema que encuentre soluciones apropiadas en el contexto del cual emerge.

HBITAT POPULAR PROGRESIVO19

...He evitado cuidadosamente la solemnidad, porque sta no es ms que la mscara que oculta la mediocridad , el chaleco de fuerza del espirit creador , el enemigo de la verdad ...

Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo

DESARROLLOMARCO CONCEPTUAL Intentaremos definir el nuevo concepto que determinar nuestra visin sobre la problemtica de la progresividad entendindola en el marco de este enfoque complejo e integral . Hbitat Evolutivo : Proceso de transformacin desencadenado por un conjunto de tecnologas adaptables que interactan sinrgicamente, dentro de una lgica incremental, basado en la participacin de los sujetos, orientado hacia el fortalecimiento del capital social y simblico y el mejoramiento de las condiciones del hbitat en el marco de un desarrollo sustentableExpliquemos el concepto: Proceso de transformacin ...

...basado en la concertacin de los sujetos... Para plantear una respuesta adecuada a la problemtica del hbitat se debe comenzar por aceptar que los que tienen los problemas son los expertos5. Esto significa que no se puede dejar fuera de las decisiones a los grupos que tienen directamente el problema y que en definitiva son los que pueden dimensionar con mayor exactitud la calidad y cantidad de la respuesta. Para definir propuestas en las polticas habitacionales orientadas a generar condiciones de integracin social y a extender la ciudadana plena 6 a todos los sectores sociales como estrategia de superacin de la pobreza, es indispensable participar a todos los grupos que componen la comunidad. Dicha participacin debe ser efectiva sobre todo en los sectores que tradicionalmente no son considerados ni informados adecuadamente tomndose las decisiones interpretando sus necesidades, aspiraciones y responsabilidades en la produccin de las polticas.7 ...orientado hacia el fortalecimiento del capital social y simblico y el mejoramiento de las condiciones del hbitat... Se hace necesaria una interpretacin ms evolucionada del problema de carencia de vivienda como un conjunto de bienes insertos en una trama urbana. Las experiencias que dimensionan al problema habitacional en una respuesta que construye slo casas dentro de una trama funcional y econmica, deben sustituirse por respuestas integrales que atiendan a la problemtica habitacional entendindola como experiencias troncales en la vida de las familias, con incidencia en los modos de relacin, de insercin social, pautas culturales8, capacidades econmicas potenciales de financiamiento y empleo, integradas al sistema urbano como unidades residenciales, productivas y culturales para lograr respuestas sociales que den salida a las demandas de vivienda en una expresin de igualdad y justicia social. ...en el marco de un desarrollo sustentable centrado en el ser humano ... La explicacin del para qu este proceso de transformacin, se sintetiza en esta expresin final. El Desarrollo Sustentable en funcin del Hombre se convierte en el motor de la conceptualizacin de lo que llamamos Hbitat Evolutivo. La razn por la cual se considera al conjunto de tecnologas, interactuando sinrgicamente, en una lgica incremental, participando y formando ciudadanos, para fortalecer el capital social y mejorar el hbitat tiene un motivo existencial que queda definido por un objetivo superior que es el ser humano mismo, sus necesidades y sus satisfactores, comprometidos con generaciones futuras en la construccin de los asentamientos humanos con equidad y justicia social. MARCO METODOLGICO La metodologa que se plantea para abordar la problemtica habitacional dentro de esta visin de Hbitat Evolutivo que se ha propuesto, se define como una metodologa flexible, participativa, sistmica, prospectiva, estratgica y sustentable. Se define de esta manera pues es necesario partir de lo que la misma metodologa es, para comprender el alcance que propone en la operacionalidad de la respuesta al problema. A travs de un conjunto de procedimientos especficos, que componen la metodologa, podremos llegar al conocimiento del pro-

HBITAT POPULAR PROGRESIVO20

Supone una serie de acciones que establecen una dinmica de cambio constante, que transcurre en el tiempo, que comienza con una situacin embrionaria y que se modifica en secuencias graduales con la interaccin de fuerzas y energas internas que tienden a multiplicarse autogestionariamente. ...desencadenado por un conjunto de tecnologas adaptables ... Esto significa que no se focaliza sobre la tecnologa constructiva sino que se considera que por la complejidad del problema y su estructuralidad slo puede ser abordado y resuelto desde mltiples aspectos los cuales desencadenan el uso de diversas tcnicas a las que reconocemos como tecnologas por permitirnos a travs de medios instrumentales un acceso al problema, a su conocimiento y su transformacin4, tecnologas tanto sociales como de gerenciamiento, econmicas, jurdicas y por supuesto tambin constructivas. Entendemos que no hay simplemente tecnologa, hay tecnologas diseadas especficamente en un cierto perodo y para un cierto contexto teniendo en cuenta determinadas acciones para obtener ciertos resultados. Esto pone de manifiesto que el conjunto de tecnologas que se apliquen no siempre utilizarn los mismos instrumentos y tcnicas sino que debern ser suficientemente flexibles para adaptarse a la situacin en cada caso. ...que interactan sinrgicamente ... Esta expresin connota potenciacin, es decir un proceso en el que la potencia de las tecnologas aplicadas en forma asociada es mayor que la potencia sumada de las tecnologas aplicadas aisladamente. Una determinada accin tcnica induce sin duda otras acciones tcnicas diferentes multiplicndose el efecto inicial sin lmite. De esta manera, con la interaccin tecnolgica, se pueden lograr resultados superiores que el producido por una sola tecnologa ...dentro de una lgica incremental... Se entiende una mejora del nivel inicial por la aplicacin de las distintas tecnologas interactuando en forma simultnea. En este sentido la expresin puede entenderse como la diferencia positiva del nivel inicial comparado con el nivel de cualquier otra etapa del proceso.

Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo

blema y a sus soluciones. Este es el motivo por el cual es esencial caracterizar el enfoque metodolgico que finalmente determinar la direccionalidad del estudio analtico y crtico de la situacin. Expliquemos el porqu de cada caracterstica ... Flexible : Si bien la metodologa propone una serie de pasos que generan acumulativamente el conocimiento y la solucin del problema, las situaciones particulares de cada caso a abordar requieren de una adaptacin metodolgica para responder adecuadamente. El desarrollo de la metodologa considerar los aspectos esperados inicialmente y otros que puedan surgir del propio proceso dinmico de la misma y debern ser incorporados dando lugar a retroalimentaciones permanentes que enriquecen el propio proceso al introducir variables de tiempo, factores externos y cambios en la percepcin del problema. Participativa : El diseo de la metodologa debe estar en funcin de los satisfactores habitacionales que dan respuesta a las necesidades de la comunidad particular, siendo decidido, asimilado, entendido y factible de operar por sus destinatarios concretos en una participacin efectiva y esto sucede cuando los sujetos de accin tienen plena conciencia de la toma de decisiones, basados en el conocimiento profundo de su realidad.9 En relacin a esto la metodologa debe establecer un sistema continuo de toma de decisiones involucrando los distintos actores en un proceso continuo de aprendizaje y acuerdos. Sistmica : Esta visin sistmica nos permite observar el problema con un pensamiento complejo en el que cada aspecto recibe una significacin ms completa por su referencia al conjunto del proceso en el que se encuentra implicado. Esta condicin metodolgica es la que nos permite abordar el problema estructuralmente y no con soluciones parciales que en ocasiones distorsionan la veracidad de la respuesta al problema. Prospectiva : Supone concebir un futuro deseado, con conocimiento del presente y una visin global. Esto significa que la metodologa debe considerar en la totalidad de su proceso la visin construda colectivamente de la situacin objetivo presente, que expresa en el tiempo la imagen consensuada del futuro posible. Estratgica : La metodologa se entiende de esta manera cuando el proceso es capaz de generar un resultado que d a luz una serie de acciones para producir los cambios necesarios para transformar la realidad inicial en un futuro concertado, deseado y posible. El proceso metodolgico estratgico tiene los siguientes objetivos: Reconocer las caractersticas de la situacin. Determinar la necesidad de cambio. Definir cul es el cambio, identificando prioridades. Planificar las estrategias de cambio. Proveer los instrumentos que operarn el cambio. Implementar las estrategias. Sustentable : La sustentabilidad entendida como el proceso que permite y convalida la equidad en un marco de justicia social encuadrada dentro de los acuerdos realizados en la agenda Brown, pensada en la problemtica latinoamericana basada en la bsqueda del desarrollo humano.

PASOS DE LA METODOLOGA Se deber considerar para la definicin de los pasos metodolgicos la escala de los procesos segn se trate de Polticas, Programas o tan slo Proyectos . 1.PRE-DIAGNOSTICO TECNICO: realizado con datos cuantitativos y cualitativos, primarios y secundarios, para el conocimiento de la situacin por parte del equipo tcnico. En este caso se considerarn los datos claves que dibujen el perfil del caso a estudiar. 2.VISION COLECTIVA: construccin colectiva de la imagen deseada. El futuro hbitat. 3.ANALISIS DAFO: Se sistematizarn los diversos datos desde la ptica de debilidades y fortalezas referidas a situaciones internas propias de las que se pueden controlar y desde la ptica de las oportunidades y amenazas externas que deben considerarse al momento de tomar las decisiones. 4.DETERMINACION DE PROBLEMAS: En el anlisis DAFO se detectarn un conjunto de desventajas ( debilidades y amenazas ) que se expresarn como efectos negativos a los que se les deber dar soluciones. 5.PRIORIZACION DE PROBLEMAS: Implica analizar las distintas situaciones deficitarias y establecer una seleccin en relacin a criterios de valoracin, definidos por los que sufren estos problemas, surgiendo un ranking de los mismos que organiza la respuesta en el tiempo para cada uno de ellos. 6.PROPUESTAS: Se plantean las primeras propuestas alternativas que revertirn los problemas detectados, como lneas de accin generales para acercarse paulatinamente a la magnitud del problema en diversas aproximaciones. 7.DISEO DE LAS PROPUESTAS: Una vez determinadas las propuestas tendientes a solucionar la problemtica, corresponde en este momento disear las acciones a desarrollar. 8.ORGANIZACIN: Esta etapa se singulariza por acciones de gestin y programacin . Se distribuyen roles, se determinan plazos de tiempo y se ordena la ejecucin de las diversas tareas. 9.IMPLEMENTACION: Se ejecuta la planificacin de acuerdo a lo previsto, producindose los Ajustes Sucesivos Necesarios para adecuarla a los cambios de contexto y de percepcin de los problemas segn vayan surgiendo . Es necesario aclarar que los momentos determinados como etapas del proceso de planificacin no deben seguir una lgica lineal en que se suceden uno detrs de otro, sino que se deben desarrollar dentro de una retroalimentacin constante, que permite modificar las decisiones en cualquier etapa del proceso evaluando situaciones de contingencia. Tambin se debe considerar que los momentos metodolgicos deben tener como resultados respuestas consensuadas o concertadas por la totalidad de los actores que participan de los distintos talleres, y es evidente que a participar deben llamarse a todos los sectores de la comunidad en cuestin. PRESENTACION DE LAS HIPTESIS Segn lo referido hasta el momento, se intentar enunciar las proposiciones que se mantienen para que exista evolutividad en el hbitat. Las hiptesis que se presentan permiten sistematizar los casos que se analizan a continuacin.Hiptesis 1: Proceso de Transformacin

El desarrollo evolutivo del hbitat supone acciones continuas que establecen una dinmica de cambio constante. 21

HBITAT POPULAR PROGRESIVO

Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo

HBITAT POPULAR PROGRESIVO

Hiptesis 2: Conjunto de Tecnologas

apropiable que pueda adaptarse a las distintas situaciones que determine un caso. Dentro del PROCESO se asumir que la VIVIENDA ES UNA PARTE dentro de la VISION INTEGRAL del HBITAT EVOLUTIVO. La Investigacin y Desarrollo ( I+D) de tecnologias constructivas deben ser pensadas en su totalidad en trminos de Evolucin y Progresividad, no slo en s misma 10 , sino dentro de un proceso que significa considerar el Problema con una Visin Sistmica dentro de un pensamiento complejo que abarca, no slo la necesidad de cobijo: vivienda, sino el resto de las necesidades bsicas insatisfechas que padece el sector social con verdaderos problemas estructurales. No insistamos con respuestas conocidas que no solucionan los problemas fundamentales y que en muchos casos empeoran el estado de vulnerabilidad de algunos sectores. No debe olvidarse que el concepto de Hbitat Evolutivo nos compromente a una visin integral del problema en el que asumimos la necesidad de interaccionar diversas tecnologas (sociales econmicas legales constructivas-de gestin ) que permitan enfrentar los problemas estructurales de los grupos carenciados de Amrica Latina.

Slo un conjunto de Tecnologas : sociales, econmicas, jurdicas, constructivas y de gestin podrn abordar el problema desde sus distintos aspectos dando respuestas adecuadas al mismo.

Hiptesis 3: Efecto Sinrgico

Los efectos de las tecnologas aplicadas en forma asociada es mayor que el efecto sumado de las tecnologas aplicadas aisladamente .

Hiptesis 4: Lgica Incremental

Un conjunto de tecnologas aplicadas estratgicamente en el tiempo permiten superar el nivel inicial comparado con el nivel alcanzado en cualquier otra etapa del proceso.

Hiptesis 5: Participacin

Slo una participacin efectiva puede definir propuestas adecuadas en las polticas habitacionales orientadas a generar condiciones de integracin social como estrategia de superacin de la pobreza.

LA TECNOLOGA CONSTRUCTIVA COMO FACTOR SINRGICO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIN DEL HBITAT EVOLUTIVO En el marco del concepto de Habitat Evolutivo , la vivienda es un satisfactor sinrgico dentro de un proceso de transformacin. desencadenado por un conjunto de tecnologas adaptables que actan sinrgicamente. dentro de una lgica incremental. basado en la concertacin de los sujetos. en el marco de un Desarrollo Sustentable centrado en el Ser Humano. ...que produce fortalecimiento del capital social y mejoramiento de las condiciones del hbitat. Esta afirmacin proviene de la conceptualizacin de Hbitat Evolutivo expresado en el inicio de esta reflexin e intenta explicar el significado de la vivienda y el rol que ocupa dentro de un proceso complejo que la contiene como parte. A partir de esta ampliacin del enfoque terico conceptual de progresividad se intentar caracterizar la Tecnologa Constructiva factible de insertarse dentro de un proceso de evolucin integral y desde un enfoque estratgico sustentable, devolviendo el rol activo a los sectores autoconstructores que con creatividad e inventiva popular vienen construyendo la ciudad. La propuesta tecnologica constructiva entonces, se ubica principalmente en un contexto de Flexibilidad, en donde es necesario el Aporte Colectivo para forjar una Tecnologa apropiada y 22

PRESENTACIN DE DOS CASOSVILLA LIBERTADOR. Ciudad de Crdoba. ArgentinaCARACTERIZACIN:

Desde hace cuatro aos, la actual Asociacin Civil El Milagro de Nuestra Seora del Trabajo, constituida por 54 familias dispersas de Villa El Libertador, viene desarrollando una experiencia de trabajo participativo, asistida por la Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo.11 Las familias se renen desde hace ms de seis aos, en busca de soluciones al problema comn de la tierra y la vivienda. Actualmente habitan viviendas prestadas, subalquiladas o usurpadas en condiciones de hacinamiento e insalubridad, agravadas en los ltimos tiempos por las condiciones socioeconmicas generales. Los esfuerzos que el grupo de familias ha desarrollado previo a la asistencia tcnica ofrecida a travs de este proyecto de investigacin - accin, no haban permitido hasta el momento la concrecin de ninguna accin en relacin al mejoramiento de su hbitat. Con el desarrollo de esta investigacin, se abordaba la participacin y la progresividad como mecanismos de gestin mediante la integracin del conocimiento tcnico con el saber popular, el acceso a la informacin y fundamentacin de los trabajos de diagnstico, planificacin y evaluacin mediante un conocimiento exhaustivo de la realidad. Las tareas realizadas han permitido concretar algunas acciones como son:

Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo

PROCESO DE TRANSFORMACIN El Desarrollo evolutivo del hbitat supone acciones continuas que establecen una dinmica de cambio constante. El desarrollo de esta experiencia signific una bsqueda de respuestas flexibles frente al problema del hbitat en diferentes instancias que llevaron al desarrollo de un proceso mancomunado de acciones en relacin a: a)Acordar la participacin de un Equipo Tcnico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo,de la Universidad Nacional de Crdoba, como parte de un trabajo de investigacin accin sobre gestin participativa. Ello signific un aporte conjunto y recproco en relacin a: asistir a la comunidad en la implementacin tcnica de cada una de las tecnologas a seleccionar y desarrollar la faz experimental necesaria a la investigacin. b)Organizar social y legalmente la comunidad, condicin indispensable para el emprendimiento de cualquier proyecto de tipo colectivo. c)Buscar y seleccionar tierra urbana, gestionar el financiamiento y la compra a cargo de la provincia. Escriturar. d)Gestionar el loteo, su diseo e infraestructura. Presentar anteproyectos. Gestionar el financiamiento a cargo del municipio. e)Gestionar la vivienda, su diseo de tipo evolutivo: morfolgico, funcional y tecnolgico- constructivo. Presentar el proyecto. Gestionar su financiamiento a cargo de la provincia . f) Gestionar el equipamiento comunitario, su seleccin y diseo: morfolgico, funcional y tcnico constructivo. Estudiar su auto financiamiento.Hiptesis 2 : CONJUNTO DE TECNOLOGAS

Hiptesis 3 : EFECTO SINERGICO

Slo un conjunto de tecnologas : sociales, econmicas, jurdicas, constructivas y de gestin podrn abordar el problema desde sus distintos aspectos, dando respuestas adecuadas al mismo considerando especialmente la tecnologa social que garantice la dinmica del proceso. Tecnologa de gestin: la estrategia de gestin para el desarrollo de los proyectos es esencialmente participativa. Eso supone identificar los actores y sus roles, y desarrollar un conjunto de tcnicas que van a permitir abordar el resto de las tecnologas en forma concertada, segn el tipo de decisin que se aborde - poltica, econmica, social, etc. Los mbitos de gestin, abarcan el gobierno municipal y provincial. Tecnologa social: para la organizacin y promocin social del grupo humano, principalmente en relacin a su constitucin jurdica legal, asignacin de roles, y participacin en actividades principalmente de autogestin - identificacin de necesidades y prioridades - y gestin externa. Tecnologa para definir la localizacin de la actividad principal: Seleccin de la tierra urbanizable. Presentacin y aprobacin de la propuesta de loteo. Estudios preliminares

Los efectos de las tecnologas aplicadas en forma asociada es mayor que el efecto sumado de las tecnologas aplicadas aisladamente Muchos de los esfuerzos que la comunidad haba realizado en una primera instancia sin asistencia tcnica haba logrado buenos resultados, en tanto no se contaba con el conjunto de tcnicas a desarrollar en forma procedimental. As, por ejemplo, si bien socialmente funcionaban como una organizacin comunitaria, carecan de representatividad jurdica-legal, por lo que esta situacin demor y conflictu todos los pasos que por autogestin haban desarrollado en relacin a la compra de la tierra. Al mismo tiempo, la gestin de una donacin de tierra a la comunidad que estuvo a punto de ser recibida, result fallida en tanto la tierra donada result no urbanizable, destinada a usos rurales. Sin embargo, esta situacin que demor el proceso de desarrollo de las soluciones a las necesidades insatisfechas, sirvi para dimensionar esencialmente la importancia de la asistencia tcnica y la organizacin jurdico legal de la comunidad, contribuyendo de alguna manera a un crecimiento sinrgico. Para lograr actuar mancomunadamente el equipo tcnico y la legalmente constituida Asociacin Civil El Milagro de Nuestra Seora del Trabajo, procedieron a seleccionar soluciones posibles a los temas problemas identificados y priorizados, significando esto la aplicacin de un conjunto de tecnologas. 23

HBITAT POPULAR PROGRESIVO

La organizacin social, jurdico y legal de la comunidad, la compra de la tierra urbana y la presentacin y gestin del proyecto de vivienda ante entes estatales ( Municipio de la ciudad de Crdoba). A continuacin se desarrolla esta experiencia en los trminos de las hiptesis que sobre hbitat evolutivo plantea el presente documento: Hiptesis1:

para el desarrollo de la infraestructura. Gestin, financiamiento y compra. Tecnologa tcnico - constructiva: para el diseo morfolgico- funcional y constructivo del hbitat a partir de un estudio diagnstico exhaustivo de su realidad actual y sus aspiraciones a futuro. Gestin, financiamiento y presentacin del proyecto. Tecnologa jurdica : el grupo humano fue asesorado para su organizacin legal mediante la constitucin de una asociacin civil. Ello permiti cumplimentar las gestiones en escrituracin de la tierra y encuadrar el proyecto de vivienda dentro del Programa de Mejoramiento e Infraestructura Social Bsica - Programa 17-, que se previa financiara la unidad de vivienda mnima. Tecnologa econmica - financiera: el grupo humano carece de otros recursos en trminos monetarios. Su capacidad de ahorro es prcticamente inexistente. El aporte de la comunidad se sintetiza (segn requisitos del Programa 17) en la realizacin de un Equipamiento Comunitario por un costo equivalente en materiales y mano de obra de: $ 8000,00.

Reconsiderando el Concepto de Hbitat Popular Progresivo

Hiptesis 4 : LOGICA INCREMENTAL

Un conjunto de tecnologas aplicadas estratgicamente en el tiempo, permiten super el nivel inicial comparado con el nivel alcanzado en cualquier otra etapa del proceso. Los procesos de interaccin tecnolgica han sido sumamente tiles y determinantes para alcanzar los resultados logrados . Sobre la base de una gestin participativa, el conjunto de tecnologas y tcnicas hacia la conformacin de un hbitat evolutivo, han determinado su efectividad principalmente en el plano de las decisiones tcnicas y comunitarias. Con ello se ha logrado capitalizar socialmente al grupo, promocionando sus propias decisiones, reconociendo sus modos de vida, gustos y aspiraciones. Se ha educado para formar y fundamentar sus decisiones atendiendo a las condicionantes tcnico constructivas y jurdicofinancieras. La aplicacin de esta tecnologas interactuando ha permitido la compra de tierra urbanizable para 54 familias, en una localizacin - si bien condicionada a los recursos disponibles - reconocida por la comunidad como una localizacin posible y aceptable. Complementariamente la comunidad ha participado, siendo consciente de las limitaciones tcnica - normativas de las decisiones de loteo, tamaos de lotes, localizacin del equipamiento y relacin con el entorno. Se ha trabajado satisfactoriamente en el diseo evolutivo y participativo de las vivienda, a partir de la variacin tipomorfolgica y funcional de cada una de estas, buscando una identidad, un sentido de apropiacin, a los ya tan renegados efectos evaluados sobre planes de viviendas homogneos y faltos de identidad. Si bien el proyecto de vivienda se present, hasta el momento no se ha podido materializar. El cambio de polticas de vivienda, la supresin del Programa 17, determin una paralizacin de las acciones que se venan desarrollando, demostrando una vez ms que las decisiones polticas - econmicas, difcilmente pueden ser concertadas con la sociedad civil, en tanto no se flexibilice el modelo de desarrollo en el que nos vemos todos involucrados. La paralizacin del programa de vivienda, no signific una ruptura social de la comunidad, pero si un debilitamiento causado por la desazn y desconcierto sobre los esfuerzos capitalizados con la presentacin del proyecto de vivienda. En esta instancia del proceso es posible decir, que se ha producido la interrupcin de un ciclo de retroalimentacin continua que permanece latente a la espera de una poltica o un programa en donde capitalizar tamao proyecto desarrollado con la comunidad. Se han intentado abordar alternativas de accin por autogestin pero sin llegar a resultados positivos, condicionados a la falta de recursos econmicos. Mientras tanto, la comunidad contina en forma silenciosa pero persistente en la bsqueda de un lugar para vivir.Hiptesis 5 : PARTICIPACION

prioridades, se procede a establecer los criterios de diseo en relacin a la vivienda y la localizacin. Las tcnicas de investigacin empleadas se basan en el empleo de encuestas tipo entrevistas y cuestionarios, mediante visita a las viviendas de los grupos familiares. Los objetivos que se plantean consisten en: caracterizar aspectos socio - econmicos de la poblacin, conocer los modos de vida, gustos y preferencias de los usuarios respecto a la vivienda y el barrio, y elaborar criterios de diseo a partir de ellos. El proceso de diseo participativo se basa en criterios que surgen de un estudio exhaustivo de dos realidades: una objetiva, basada en el anlisis diagnstico de los modos de vida y sus necesidades, a partir de la observacin del hecho fsico y social en su asentamiento actual, y otra subjetiva, basada en la opinin de los usuarios mediante encuestas tipo cuestionarios, la construccin de maquetas, grficos y seleccin de respuestas. La aplicacin de esta tcnica se tradujo en criterios funcionales, morfolgicos, de localizacin, tecnolgicos, ambientales y otros, cuya aplicacin se adecua al diseo de las viviendas y el barrio. La opinin subjetiva resulta de difcil valoracin, ya que cada sujeto realiza la propia valoracin del objeto: la vivienda, el patio, el barrio, la calle. Algunos de los datos procesados de las encuestas para el estudio de caso que se aborda, arrojaron los siguientes resultados: Un sentido de pertenencia al Barrio y sus instituciones muy fuerte, con ms de 20 aos de permanencia promedio, frente a una necesidad de vivienda inminente. Aspiraciones a lotes de mayores dimensiones que las mnimas previstas de 168 m2 por ordenanza municipal. Preferencia por relacionar los ambientes sociales con el patio. Alto porcentaje de jefas mujeres, condiciona los tipos constructivos. Aspiracin de ambientes dentro de la vivienda tales como garage, living, lavadero. Gustos por la cocina y comedor juntos en un nico ambiente. Estos datos no pueden generalizarse a otros grupos de trabajo, en tanto responden a un estudio de caso.

HBITAT POPULAR PROGRESIVO

Slo una participacin efectiva puede definir propuestas adecuadas en las polticas habitacionales orientadas a generar condiciones de integracin social como estrategia de superacin de la pobreza. El conocimiento de los modos de vida, gustos y preferencias de los pobladores. Una vez conocidas las nece