Habitat 136

16
Con la creación de las facilidades e infraestructuras necesarias en la Ciudad Colonial se asegura la afluencia de visitantes que con- sumirán su rica oferta de historia, arte, cultura y diversión. En Boca Cachón, provincia In- dependencia, se construye el primer poblado verde del país, donde se asentarán 560 familias afectadas por la crecida del lago Enriquillo. El gerente general de Fiduciaria Popular, Andrés Rivas, explica cómo adquirir una vivienda eco- nómica con los incentivos que ofrece la ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fidei- comiso. Arquitectura y literatura H ABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO enero De 2014 • nº136 • MenSUAL Un poblado verde Incentivos y viviendas Ciudad turística UrBAnISMo BIeneS rAÍCeS ArqUITeCTUrA ConSTrUCCIón P8 y 9 Foto: Maglio Pérez Crecimiento y expansión territorial seguirán siendo palabras afines a Santo Domingo en el 2014, así como también falta de planificación y caos vial. De eso hablan cuatro arquitectos dominicanos consagrados, quienes no sólo se dedican al diseño de proyectos, sino que también han fomentado la construcción de espacios de discusión y análisis sobre la ciudad en la que habitan y sobre la que trabajan. P4 y 5 Expertos hablan en un coloquio de los escritos y escritores que desde la arquitectura y la litera- tura han contado cómo es y ha sido Santo Domingo y cómo se ha vivido en ella. P6 P12 PÁGInAS 10 y 11 RETOS DE UNA METRóPOLIS EN AUGE

description

REvista Habitat 136

Transcript of Habitat 136

Page 1: Habitat 136

Con la creación de las facilidades e infraestructuras necesarias en la Ciudad Colonial se asegura la afluencia de visitantes que con-sumirán su rica oferta de historia, arte, cultura y diversión.

En Boca Cachón, provincia In-dependencia, se construye el primer poblado verde del país, donde se asentarán 560 familias afectadas por la crecida del lago Enriquillo.

El gerente general de Fiduciaria Popular, Andrés Rivas, explica cómo adquirir una vivienda eco-nómica con los incentivos que ofrece la ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fidei-comiso.

Arquitectura y literatura

HABITATC O N S T R U C C I Ó N • A R Q U I T E C T U R A • B I E N E S R A Í C E S • U R B A N I S M O

e n e r o D e 2 0 1 4 • n º 1 3 6 • M e n S U A L Un poblado verde

Incentivos y viviendas

Ciudad turística

UrBAnISMo

BIeneS rAÍCeS

ArqUITeCTUrA

ConSTrUCCIón

P8 y 9

Foto: Maglio Pérez

Crecimiento y expansión territorial seguirán siendo palabras afines a Santo Domingo en el 2014, así como también falta de planificación y caos vial. De eso hablan cuatro arquitectos dominicanos consagrados, quienes no sólo se dedican al diseño de proyectos, sino que también han fomentado la construcción de espacios de discusión y análisis sobre la ciudad en la que habitan y sobre la que trabajan.

P4 y 5

Expertos hablan en un coloquio de los escritos y escritores que desde la arquitectura y la litera-tura han contado cómo es y ha sido Santo Domingo y cómo se ha vivido en ella. P6

P12

PÁGInAS 10 y 11

Retos de una metRópolis

en auge

Page 2: Habitat 136

HABITAT2

REDACCIÓNAv. Abraham Lincoln esq.

Max Henríquez Ureña, Santo

Domingo,

República Dominicana

T: 476 7200

Fax: 476 3098

Apartado 20313

Presidente

ARTURO pEllERANOVicepresidente

MANUEl A. pEllERANOSecretario

SAlvADOR DájERTesorero

pEDRO HACHé

Coordinador general

RAFAEl BISONÓDirectora

INéS AIzpÚNEditora

pATRICIA lEONORFotografía

MAglIO péREzEditora de Diseño

YOlANDA gARISOAINDiseño

jOSé MANUEl FIAllOTratamiento de imágenes

IRvINg ClETODANIEl DE lOS SANTOS

Recupera espacio Centro de los Héroes“Eso (regularización del tránsito, parqueos y señalización) ha

devuelto al Centro de los Héroes el esplendor que por mucho

tiempo tuvo… se ha realizado un trabajo de remozamiento de

las aceras gracias a la colaboración del Ministerio de Obras

Públicas y se ha recuperado el arbolado de todo el espacio

público en la zona”.

Andrés NavarroSecretario General del ADN.

proyecto deportivo inmobiliario“Se trata de una obra turística inmobiliaria (The Latino Baseball

Town, en La Romana) que generará 1,500 empleos en su fase

de desarrollo, y en su fase ejecutoria unos 2,000, y se trata de

una iniciativa de desarrollo inmobiliario que tendrá movimiento

de capital a través de la construcción y resaltará la marca país

a través de los peloteros que formará”.

jean Alain Rodríguez Director del Centro de Exportación e Inversión.

Nueva administración para Duquesa“En este mes de enero vamos a hacer la licitación (para elegir

una compañía), porque Duquesa no es ni siquiera un verte-

dero y mucho menos un relleno sanitario, sino un botadero

de basura, y eso hay que mejorarlo ahora, y esa es nuestra

responsabilidad”.

Francisco FernándezAlcalde de Santo Domingo Norte.

HABITATES UNA PUBLICACIÓN DE

¡SUSCRíBASE gRATIS!

Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u

oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347

para completar su suscripción

Frases del mes

Dicen que las ciudades son un ref lejo de sus habi-

tantes. Si eso es cierto, quienes residimos en el Gran Santo Domingo deberíamos revisar

nuestro comportamiento co-mo ciudadanos, dado que cada uno de nosotros vendría a ser responsable de que esta urbe se esté convirtiendo en un espacio inhóspito, donde imperan el desorden y la impunidad.

Tanto las autoridades como los ciudadanos estamos contri-buyendo a gestar un monstruo que en el futuro podría ser mu-cho más difícil de controlar, y para darnos cuenta sólo hay que pararse en una de las importan-tes intersecciones de la ciudad y

observar cómo el ruido, la con-taminación, el desorden en el tránsito y el irrespeto a las leyes son parte de la cotidianidad.

Si bien los altos y modernos edificios, las avenidas, elevados y túneles nos acercan cada vez más a la imagen preconcebida que se tiene de una metrópoli de-sarrollada, es preciso tener pre-sente que el “desarrollo” no sólo tiene que ver con la suntuosidad de la arquitectura y la abundan-cia de infraestructuras; éste de-be manifestarse sobre todo en el

comportamiento, en la forma de cómo se vive y se usa la ciudad.

Se necesitan reglas claras, edu-cación urbana, respecto al dere-cho de los demás y, sobre todo, mecanismos efectivos para hacer cumplir las normas ciudadanas.

Es hora de hacer un alto y em-pezar a planificar espacios ama-bles, que faciliten la convivencia, al tiempo de formar ciudadanos respetuosos de las leyes urbanas. Sólo así podremos legarles a las futuras generaciones la ciudad que merecen.

eDITorIAL

La ciudad que merecemos

rA FAeL BI So nó

Con la creación de las facilidades e infraestructuras necesarias en la Ciudad Colonial se asegura la afluencia de visitantes, que con-sumirán su rica oferta de historia, arte, cultura y diversión.

En Boca Cachón, provincia In-dependencia, se construye el primer poblado verde del país, donde se asentarán 560 familias afectadas por la crecida del lago Enriquillo.

El gerente general de Fiduciaria Popular, Andrés Rivas, explica cómo adquirir una vivienda eco-nómica con los incentivos que ofrece la ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fidei-comiso.

Arquitectura y literatura

HABITATC O N S T R U C C I Ó N • A R Q U I T E C T U R A • B I E N E S R A Í C E S • U R B A N I S M O

E N E R O D E 2 0 1 4 • N º 1 3 6 • M E N S U A L

Un poblado verde

Incentivos y viviendas

Ciudad turísticaURBANISMO

BIENES RAÍCES

ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN

P8 y 9

Foto: Maglio Pérez

Crecimiento y expansión territorial seguirán siendo palabras afines a Santo Domingo en el 2014, así como también falta de planificación y caos vial. De eso hablan cuatro arquitectos dominicanos consagrados, quienes no sólo se dedican al diseño de proyectos, sino que también han fomentado la construcción de espacios de discusión y análisis sobre la ciudad en la que habitan y sobre la que trabajan.

P4 y 5

Expertos hablan en un coloquio de los escritos y escritores que desde la arquitectura y la litera-tura han contado cómo es y ha sido Santo Domingo y cómo se ha vivido en ella. P6

P12

PÁGINAS 10 y 11

RETOS DE UNA METRÓPOLIS

EN AUGE

La institución educativa CADemy convoca a ni-ños, niñas y jóvenes de 4

a 18 años a participar con ma-quetas y/o planos en el Primer Concurso de Arquitectura Es-colar “Diseña tu ciudad ideal”, cuya inscripción estará abierta del 2 al 7 de febrero, en el Cole-gio ABC School.

CADemy, academia que im-parte clases de arquitectura, artes, ingeniería y diseño de in-terior a niños y adolescentes, or-ganiza el concurso con el obje-tivo de incentivar la creatividad de los más jóvenes hacia la ar-quitectura, el arte y el urbanis-mo, y propiciar el surgimiento de nuevas ideas para el diseño de ciudades más habitables.

Podrán participar todos los niños y niñas que residan

en República Dominicana, de forma individual o en equipo, quienes deberán entregar sus trabajos originales y dos fotos de los mismos en el Colegio ABC School, ubicado en la Ca-lle Fernando Valerio, número 2, en La Julia, Santo Domingo, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

El jurado que seleccionará los mejores trabajos estará compues-to por personalidades del mundo de la arquitectura y el arte.

La fecha en que se hará pú-blica la decisión del jurado será el jueves 20 de febrero del 2014, a las 6:00 de la tarde en el Cole-gio ABC School. Se premiarán los ganadores con materiales educativos, recreativos y becas de estudio de los talleres de CA-Demy.

niños y adolescentes diseñarán su ciudad ideal ConCUrSo

Serán las cámaras de vigilancias que se colocarán en puntos urbanos estratégicos como apoyo al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911. Poseen alta definición, iluminador infrarrojo, visión nocturna, y una calificación máxima en resistencia a impactos, polvo, agua, manipulación inadecuada o ataque físico. Según informaron las autoridades, con estos dispositivos se podrán hacer monitoreos, análisis de multitud, conteo de personas, alerta de dirección de vehículos, reconocimiento de placas, detección de intrusos y de objetos abandonados, entre otras funciones.

LA CIFrA 1,300

e n e r o D e 2 0 1 4

Imagen del afiche que promociona el concurso “Diseña tu ciudad ideal”.

Page 3: Habitat 136

3HABITATe n e r o D e 2 0 1 4

Page 4: Habitat 136

ConSTrUCCIónHABITAT4 HABITAT

❚ ProYeCTo

Se ha dicho que será el primer pueblo verde del país, y que contará con todos los servicios públicos e infraestructuras que permitirán a sus habitantes cubrir sus necesidades en

educación, salud y entretenimiento.

Si el gobierno cumple su promesa, el próximo mes de marzo los habitantes

de Boca de Cachón, en Jimaní, podrán comenzar una nueva vida en el pueblo que se cons-truye para ellos desde hace seis meses, a unos seis kilómetros de su lugar original, alejados por fin de la amenaza constan-te que representa la expansión sistemática del Lago Enriquillo.

Según han explicado los eje-cutores del proyecto Boca de Cachón, los habitantes de esta comunidad no sólo dejarán de padecer las inundaciones de sus hogares y tierras cultiva-bles, sino que se convertirán en un pueblo modelo, productivo, amigable con el medio, y con las necesidades básicas cubiertas.

En diciembre pasado el mi-nistro administrativo de la Pre-sidencia, José Ramón Peralta, informó que las 537 casas con-templadas en el proyecto estaban terminadas y que los ministerios de Defensa y de Obras Públicas trabajaban en las vías de acceso, parques y otras edificaciones.

El proyecto, cuyos trabajos se iniciaron en junio del año pasa-do, es ejecutado por el gobierno dominicano con una inversión de RD$744,588,765, y construi-do por instituciones públicas con la coordinación del Ministerio de Defensa y la supervisión y apoyo del Ministerio de Obras Públicas.

La mayoría de las obras es-tán a cargo de los ingenieros y arquitectos de las Fuerzas Ar-madas, pero también partici-pan en el proyecto la Comisión Presidencial de Apoyo al Desa-

centro de informática y varias oficinas públicas y de servicio. Además, una avenida de circun-valación construida con todo el criterio de las ciudades moder-nas, según han señalado los eje-cutores del proyecto.

Las viviendas, con 72.24 me-tros cuadrados de construcción, cuentan con sala, cocina, baño y tres habitaciones. Están hechas en block de seis y techadas de aluzinc para disminuir la tempe-ratura. Se reservaron 48 solares para futura expansión.

¿Por qUÉ eS Un PUeBLo VerDe?El mayor general del Ejército Nacional, Rafael Emilio de Luna Pichirilo, director general de Pro-moción de Comunidades Fronte-rizas del Ministerio de Defensa y encargado del proyecto, ha ex-plicado en diversas ocasiones las características de las diferentes instalaciones con las que con-tarán los habitantes de Boca de Cachón, y por las que se ha califi-cado como un “pueblo verde”.

En primer lugar resalta que va a ser un pueblo hortícola, y que con este propósito las casas se ubicaron en solares de 629 metros cuadrados, donde se instalarán huertos que tendrán un sistema de riego por goteo.

Luna Pichirilo asegura que este es el primer proyecto habi-tacional en el país que no con-taminará las aguas subterrá-neas, porque todos los desechos líquidos serán depositados en una planta de tratamiento que tendrá un reactor anaeróbico para procesar 15 litros de aguas

e n e r o D e 2 0 1 4

rrollo Provincial; el INAPA, que se encarga del sistema pluvial; el Instituto Agrario Domini-cano, que desarrolla la parte agrícola; el Ministerio de Salud Pública, que construye el cen-tro de salud, y el Ministerio de Educación, que se encarga de los edificios escolares.

primaria, centro comunal, can-chas deportivas, destacamento policial, farmacia, estación de bomberos, funeraria, cemen-terio y asilo de ancianos.

Tendrá un parque central y cuatro más pequeños disemina-dos en la población, una iglesia católica y otra evangélica, un

BoCA DE CACHÓN

De pueblo en peligro a modelo de sostenibilidad

ConSTrUIr Un PUeBLo DeSDe CeroEl proyecto, que beneficiará a unas 3 mil personas, contem-pla la construcción de un pueblo completo, con todas las instala-ciones necesarias, como escue-la, liceo técnico, mercado, áreas comerciales, clínica de atención

Panorámica que muestra el conjunto de casas del proyecto, en una etapa anterior de construcción.

en diciembre pasado el Gobierno anunció que las casas ya estaban construidas, y que se trabaja en la termina-ción de obras de infraestructura.

Foto

s: N

ehem

ías

Alv

ino.

Page 5: Habitat 136

5HABITATConSTrUCCIón

❚ ProYeCTo

residuales por segundo. En un futuro, señaló, la planta tendrá la función de producir energía para una industria de procesar pulpa de mango y tamarindo.

El nuevo Boca de Cachón está a unos seis kilómetros antes de lle-gar al pueblo original, en dirección este-oeste. Ocupa un área total de mil tareas, en donde además de la zona urbanizada habrá un bosque sumidero o depósito natural plan-tado de frutales, que absorberá el carbono de la atmósfera, y contri-buirá a reducir la cantidad de CO2 en el aire y la contaminación sóni-ca de la carretera. También conta-rá con agua potable y se reciclará la basura, para lo cual las perso-nas recibirán el debido entrena-miento. Como Boca de Cachón es una comunidad principalmente agrícola, serán incorporadas a la producción 66 mil 487 tareas pa-ra beneficiar directamente a 1,907 campesinos.

LoS TrABAJoS DeL InDrHI En el proyecto de Boca de Ca-chón, al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDR-HI) le ha tocado la ejecución de una parte muy importante: la adecuación del cauce del arroyo Penitente y la rehabilitación del

Durante décadas Boca de Ca-chón y otras demarcaciones de esta región han estado expuestas a las inclemencias climáticas y a las crecidas de las aguas del Lago Enriquillo.Según estudios realizados, desde el año 2000 al 2011 el lago provocó inundaciones que afectaron unas dieciséis mil hectáreas y provocó desplaza-mientos de personas y pérdi-das en viviendas y agricultura.En el 2007 la situación de la zo-na llegó a uno de los momen-tos más críticos, tras el paso por el país de las tormentas olga y Noel, cuyas lluvias hi-cieron crecer el lago a niveles alarmantes, y desde entonces el agua ha seguido ganando cada vez más terreno.A principios del mes de julio del año pasado, la prensa na-cional ofreció la información de que el lago había penetrado el subsuelo del pueblo de Boca de Cachón, y que existía el peligro de que las tierras que ocupan las 537 familias se hundiera.

eL ProBLeMA

e n e r o D e 2 0 1 4

canal Las Barias, lo que evita-rá que el poblado se inunde en tiempos de grandes crecidas.

De Luna Pichirilo manifestó que cuando pasa un fenómeno

atmosférico por esta zona y llue-ve con abundancia en la Sierra de Neiba, el Arroyo Penitente baja un gran caudal de agua que provocaba inundaciones

en toda el área del proyecto. Por otro lado, indicó que la re-habilitación de 11 kilómetros de longitud del canal las Barias be-neficiará grandemente a cientos de parceleros de los proyectos de riego de Boca de Cachón y Bartolomé.

El INDRHI también ha teni-do la responsabilidad de cons-truir un muro de gaviones de 1.5 kilómetros de longitud en la margen occidental del poblado, para evitar inundaciones, y cin-co espigones, que tienen como objetivo disminuir la velocidad del agua y reorientar la direc-ción de la misma.

el mayor general rafael emilio de Luna Pichirilo, director general de Promoción de Comunidades Fronterizas del Ministerio de Defensa y encargado del proyecto.

el InDrHI construyó un muro de gaviones de 1.5 kilómetros de longitud en la margen occidental del poblado, para evitar inundaciones.

Page 6: Habitat 136

ArqUITeCTUrAHABITAT6

Una mirada a Santo DomingoDESDE LA LITERATURA Y LA ARqUITECTURA

❚ CoLoqUIo

elina María Cruz

El coloquio “Arquitectura y Literatura: La ciudad del Ozama en las letras

nacionales”, organizado por la Dirección de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura y la Fundación Erwin Walter Palm celebró la forma de contar cómo es y ha sido Santo Domingo y có-mo se ha vivido en ella.

El encuentro en el Museo de las Casas Reales rindió tribu-to a los escritores que desde la arquitectura y la literatura se han esforzado en compartir su mirada por las estampas y per-files sociales que ha construido la ciudad primada de América, debajo y entre muros coloniales, kilómetros de costa marítima y complejos desarrollos urbanos.

Basilio Belliard, director de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura, hizo la convocatoria invitando “a pensar en la ciudad del Ozama desde la perspectiva de sus relaciones entre la arqui-tectura y la literatura, a partir de la poesía, el cuento y la novela”, y tomando en cuenta “cómo nues-tros escritores han narrado o poe-tizado la ciudad imaginaria, desde su fundación hasta el presente”.

Literato consagrado, Belliard convidó con una motivación que constituyó un punto de parti-da para la reflexión y el deba-te: analizar la ciudad desde el punto de vista del patrimonio monumental y arquitectónico,

desde la colonia hasta el siglo XX, teniendo en cuenta “como la ciudad de Santo Domingo se ha transformado de una aldea a una metrópoli urbana, con majestuo-sas torres, espléndidos edificios y vistosas plazas comerciales, que la sitúan entre las ciudades de la región de mayor crecimiento ur-banístico”. Destacó que en 2010, Santo Domingo fue declarada Capital Americana de la Cultu-ra, y que en 1990 la Ciudad Co-lonial fue declarada por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (UNESCO) Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Introdujo el coloquio con un amplio repaso sobre los aportes literarios de consagrados poetas y escritores que han tenido a la Capital dominicana como pro-tagonista de una historia o un poema para mostrar su esencia de territorio lleno de historia. Recordó que Pablo Neruda la inmortalizó en su Versainogra-ma a Santo Domingo cuando fue invadida por marines norteame-ricanos en 1965.

“La ciudad ha sido inmortali-zada en sus versos y pasajes na-rrativos por poetas y narradores como Salomé Ureña, José Joaquín Pérez, Gastón Fernando Deligne, Vigil Díaz, Víctor Garrido, Lupo Hernández Rueda, Abelardo Vi-cioso, Pedro Mir, Máximo Avilés Blonda, Miguel Alfonseca, Nor-berto James, Juan Carlos Mieses, Francisco Moscoso Puello, Carlos Federico Pérez, Manuel Salvador Gautier, Roberto Marcalle Abreu, Manuel García Cartagena, René del Risco, Luis Alfredo Torres, Juan Sánchez Lamouth, Rafael Anez Bergés, Enriquillo Sánchez y Pedro Peix”, recordó.

También resaltó los aportes de Marcio Veloz Maggiolo, Tulio Manuel Cestero, Joaquín Bala-guer, Andrés L. Mateo, Efraim

Gamal Michelén, José enrique Delmonte Soñé, Manuel Salvador Gautier y Marcio Veloz Maggiolo ofrecieron su visión en una jornada cultural organiza-da por Basilio Belliard en el Museo de las Casas reales.

Castillo, Pedro Verges, Manuel Rueda, José Mármol, Víctor Vi-llegas, entre otros.

A la lista aportada por Be-lliard se sumarían muchos otros nombres no menos prominentes, mencionados por José Delmon-te, presidente de la Fundación Erwin Walter y autor y coautor de varios textos que ha inventa-riado y analizado el patrimonio arquitectónico dominicano, co-mo el de María Ugarte, Enrique Henríquez, Eugenio Pérez Mon-tás, Moncito Báez, Mario Vargas Llosa y Rafael Calventi.

Delmonte mostró su pasión por la literatura y la arquitectu-ra ante un auditorio lleno de co-legas. Hizo un amplio recuento de los textos que desde diferen-tes perspectivas se han enfoca en la ciudad. Compartió un de-talle pormenorizado de textos fundamentales para entender la ciudad, no sin antes advertir que no se ha escrito lo suficiente. Y en que en su opinión “faltan textos para entender la ciudad”.

Con esa afirmación, Delmon-te también parafraseaba a Mi-

guel D., quien en un inventario que tituló “Sobre la ciudad, sus arquitectos y la Guía de arquitec-tura de Santo Domingo”, inicia-ba con la afirmación de que “las letras sobre Santo Domingo son escasas.

ConTAr LA CIUDADGamal Michelén puso de mani-fiesto la importancia de contar la ciudad. “Las ciudades cuando son narradas, se vuelven tangi-bles”, y como gran conocer de la plástica dominicana refirió esa particular forma de describir-las, haciendo mención especial de José Cestero, a quien definió como un “cronista de la ciudad”

Reconoció, entre otros, los aportes de Eugenio Pérez Mon-tás con su obra “La ciudad del Ozama: 500 años de historia urbana”, quien formó parte del auditorio, y disfrutó del coloquio en primera fila.

También resaltó el valor de la “Guía de la Arquitectura de Santo Domingo”, de la Funda-ción Edwin Palm, editada por la Junta de Andalucía, España, proyecto asumido por el arqui-tecto Delmonte con la intensidad intelectual que le caracteriza.

Veloz Maggiolo centró su in-tervención en una descripción evocadora de La Cafetera, el emblemático centro de reunión de El Conde, que recoge en sus muros centenarios buena parte de la historia de los hombres de letras más prominentes de la ca-pital dominicana. Con la gracia y rigor que le caracteriza, echó mano de la imaginación para reproducir escenas y personajes, en un gran homenaje a un lugar, un espacio colonial, que eviden-cia la importancia del sentido patrimonial de los sitios.

Salvador Gautier, arquitecto y escritor, diríase que a mucha hon-ra, compartió la forma en que han mezclado sus pasiones y la forma en que su dominio del espacio, por su formación arquitectónica, se trasluce en sus descripciones sobre la ciudad en las historias literarias que cuenta. “Serenata” y “Toda la vida”, fueron textos pro-pios a los que se refirió para evi-denciar como otros han valorado sus visiones influenciadas por sus dos oficios. “Quienes hayan leído mis obras saben que Santo Do-mingo es la gran protagonista de la mayoría de estas”, dijo.

Basilio Belliard, director de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura.

Arquitecto José Delmonte, presi-dente de la Fundación erwin Walter.

Arquitecto Gamal Michelén.

e n e r o D e 2 0 1 4

Foto

s: T

izia

no d

e St

efan

o

Foto

s: P

edro

Jai

me

Page 7: Habitat 136

ArqUITeCTUrA 7HABITAT

❚ eXPoSICIón

De la mano de la arqui-tecta y profesora Sonya Pérez, con la asesoría

de la arquitecta Alexandra Tac-tuk, 16 estudiantes de Diseño IX de la Universidad Iberoame-ricana (UNIBE) organizaron su décimo séptimo encuentro creativo.

Miami, Florida, fue el lugar escogido esta vez, dentro de la dinámica de abordar proyectos internacionales, de manera que se pueda concretizar como uno de los objetivos principales de

El décimo séptimo encuentro creativo de los estudiantes

de Diseño IX de la Universidad

Iberoamericana tuvo como escenario la torre empresarial

Corporativo 2010.

Miami redefinido por estudiantes de arquitectura de UnIBe

UNIBE y la escuela de arquitec-tura, el de la internacionaliza-ción del currículo.

Desarrollando el concepto de trópico a nivel urbano, la ciudad de Miami fue seleccionada co-mo referencia con proyectos que pusieron de manifiesto la crea-tividad, imaginación, y dominio técnico de los estudiantes.

Downtown Miami, South Beach, Brickell, Coral Way, Co-conut Grove y Sunset fueron los escenarios seleccionados para que los futuros arquitectos estu-diaran los contextos extranjeros e hicieran sus propuestas, con un enfoque cultura y país.

Los estudiantes dieron el nombre de Urbem Solem (Ciu-dad del Sol) a la muestra, que según explicaron “muestra un paralelismo con las ciudades costeras, rodeadas del mar y ba-ñadas en sol, donde predomina un clima tropical y cálido, inte-grándose a su entorno urbano”.

La exposición de las maque-tas se complementó con la pro-yección de videos creativos de las diferentes áreas urbanas inter-venidas, con una explicación del proceso conceptual desarrollado para realizar el trabajo.

El objetivo de este evento es presentar a la sociedad el traba-jo realizado por estudiantes del nivel profesional de la escuela de arquitectura de UNIBE, de mo-do que se convierta en un inter-cambio académico-profesional, destacaron los estudiantes, a través de Francés Calderón y Anabelle Frías.

LA InTernACIonALIZACIón De LoS ArqUITeCToS DoMInICAnoSLa profesora de Diseño IX, Sonya Pérez, destaca el rigor con el que desarrollan las propuestas los es-tudiantes, como parte de un pro-ceso enfocado en una formación que les permita, una vez gradua-dos, competir en concursos inter-nacionales con la calidad de los profesionales de cualquier país.

Es una iniciativa que se desa-rrolla desde el 2003 y que ya lle-va 17 exposiciones, precisó Pérez, quien destaca también el esfuerzo que se hace para que las exposi-ciones no queden en la universi-

dad y se conviertan en una pro-puesta cultural para la ciudad.

La arquitecta explica que se escogió a Miami para este pro-yecto por su condición de gran ciudad costera, de manera que se pudieran aprovechar las similitu-des con Santo Domingo, lo cual se evalúa con todos los criterios técnicos, como parte del proceso de enseñanza. La exposición an-terior se enfocó en ciudades del Caribe, incluyendo Cuba, Costa Rica y Puerto Rico. También han sido objeto de intervención Car-tagena de Indias, en una aventura académica-arquitectónica que se inició con San Francisco, Nueva York, Los Ángeles y Cartagena de Indias.

Hemos ido a diferentes con-textos, para ver cómo, con algu-nas condicionantes, se pueden hacer adaptaciones, explica la profesora, quien destaca en to-dos los casos, los estudiantes tienen que recopilar las informa-ciones de las ciudades en las que se enfocan para establecer para-lelismos con Santo Domingo.

Se trata de una iniciativa de enseñanza innovadora, que Pé-rez destaca por el aporte que su-pone para los estudiantes tener una visión internacional, y a la vez la responsabilidad y discipli-na que asumen como organiza-dores de las exposiciones. “Ellos tienen que hacer el mercadeo de la exposición, con arquitectos y futuros empleadores, que pue-den valorar la calidad de sus tra-bajos, lo que se convierte en una forma de promoción”, destaca.

el estudio del lugar a nivel macro es el primer paso a seguir por los estudiantes, seguido de los estudios a nivel micro, para dar paso a la definición conceptual del proyecto, con la obli-gación de ofrecer aportes urbanos al lugar escogido. Se evidencian carencias y necesidades y se proponen soluciones específicas.

Arquitecta Sonya Pérez, profesora de Diseño IX de UnIBe.

el espacio de exposición estuvo ambientado con elementos tropicales.

La exposición fue en los salones de la torre empresarial Corporativo 2010. Una de las propuestas arquitectónicas de los estudiantes de UnIBe.

e n e r o D e 2 0 1 4

Page 8: Habitat 136

BIeneS rAÍCeSHABITAT8

❚ neGoCIoS

La reciente aplicación de la Ley 189-11, para el Desa-rrollo de Mercado Hipo-

tecario y Fideicomiso, ha traído muchas novedades al mercado de la construcción y venta de proyectos habitacionales, por lo que aún la mayoría de las per-sonas no conocen su alcance ni como pueden beneficiarles sus incentivos a la hora de adquirir una vivienda de bajo costo.

En ese sentido, Andrés Rivas, gerente general de Fiduciaria Po-pular, considera que debe educar-se a la gente para que al comprar una casa o apartamento conozca cuáles son los mecanismos que tiene que utilizar para obtener los beneficios y facilidades que le ofrece esta ley. Con este propósi-to, la institución que dirige junto a la constructora Tecnoamérica, imparten seminarios a grupos de personas interesadas en conocer más sobre esta nueva legislación.

Rivas explica que la Ley esta-blece incentivos tanto para los promotores de viviendas como para los compradores, y que en el caso de los promotores se busca que el proceso de obtención de los permisos y aprobaciones sea más expedito al crear la ventanilla única, y por otro lado, se otorgan algunos incentivos fiscales bus-cando que las viviendas sean más económicas.

En el caso de los compradores, señala, el beneficio es la obten-ción de una compensación por concepto del ITBIS que se paga durante el proceso de construc-ción de la vivienda.

Para aclarar dudas con res-pecto a esta ley, Andrés responde algunas preguntas puntuales:

Hábitat: ¿De qué trata la Ley para el Desarrollo del Mercado Hipote-cario y Fideicomiso?Andrés Rivas: Si se analizan los considerandos de la Ley 189-11 se

observa que su objetivo principal es desarrollar el mercado hipote-cario de viviendas de bajo costo. Luego, en adición, se aprovechó para establecer las bases para el desarrollo del fideicomiso, un instrumento con el que se pueden hacer muchas cosas para impul-sar el desarrollo de la nación.

Hábitat: ¿Qué significa el fideico-miso en términos inmobiliarios?AR: El fideicomiso tiene múltiples usos, uno de ellos es que sirve para realizar proyectos inmobi-liarios. Podemos precisar que el significado de los fideicomisos en proyectos inmobiliarios es brin-dar confianza a todos los intere-sados dentro de un proyecto, dí-gase: promotores, inversionistas, financiadores, dueños de solares, proveedores y por supuesto los compradores ¿Cómo se brinda confianza? Reduciendo el riesgo de los proyectos y garantizando que las reglas del negocio sean claras para todos, y que el que toma el riesgo del negocio no lo transfiera entre las partes intere-sadas. Dicho de otra forma más sencilla, el riesgo de los promo-tores e inversionistas no se trans-fiere, por ejemplo, a los compra-dores de las viviendas, por lo que el comprador no pierde el dinero que entregó durante el proceso de preventa si el proyecto no se lleva a cabo, o fracasa.

Hábitat: ¿Qué es el bono de la vi-vienda?AR: Es la compensación o subsi-dio directo que por concepto del ITBIS que se paga durante el pro-ceso de construcción de la vivien-da y que obtendrá el comprador de la vivienda de bajo costo. Aquí es importante destacar que la Ley 189-11 establece en el párrafo I del artículo No.131 lo siguiente: “…que servirá como parte del inicial en la adquisición de la vivienda de

bajo costo .” Sin embargo, la nor-ma 02-12 de la DGII en su artí-culo 25 párrafo III establece: “El monto otorgado como ‘Compen-sación de Vivienda de Bajo Costo’ podrá utilizarse para el inicial de la vivienda o para aplicarse al ca-pital insoluto del préstamo”.

Hábitat: ¿Qué es la cuenta de aho-rro programado?AR: La cuenta de ahorro progra-mado la podemos definir como una cuenta de ahorro, libre de comisiones bancarias, de retiros limitados, cuyo principal depo-sitante es un empleador que de-bita directamente de la nómina del empleado una cantidad de

Conocer la ley 189-11 para aprovechar sus incentivos

El gerente general de Fiduciaria Popular cree importante crear espacios de información para que las personas conozcan cómo puede beneficiarse de un fideicomiso, cuál es el mecanismo para adquirir una vivienda, qué es el Bono ITBIS y quienes califican para este incentivo.

dinero que este debe depositar en la cuenta. En la Asociación de Sociedades Fiduciarias Domini-canas apostamos también por la alternativa de los fideicomisos de preventa, que ha probado ser una opción más favorable en otros países.

Hábitat: ¿Con cuánto dinero se puede adquirir una vivienda, cuánto es el monto de las cuotas mensuales y qué capacidad ad-quisitiva se debe tener?AR: Una vivienda, hasta aproxi-madamente DR$2.400.000, es considerada de bajo costo. Su precio depende del precio del te-rreno, del metraje y de los acaba-

dos. En el mercado hay muchas opciones de diferentes precios. Las respuestas a las otras pre-guntas dependen del precio de los apartamentos, la tasa de interés, el plazo de financiamiento y las políticas de riesgo de cada insti-tución financiera.

Hábitat: ¿Debe ser un empleado formal el adquiriente?AR: La norma 02-12 de la DGDII en su artículo No.24 establece en-tre los requisitos para ser benefi-ciario de la compensación poseer una cuenta de ahorro programa-do en la institución que te otor-gará el préstamo. Por otro lado, la regulación establece que para poder abrir una cuenta de aho-rros programados hace falta coti-zar en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y la Ley 189-11 así lo establece cuando habla de la cuenta de ahorros programados del “asalariado”. Sin embargo, en el artículo 147 establece que si se pierde esa condición de asalaria-do, puedes mantener la cuenta.

Hábitat: ¿Cuáles son los pasos a seguir para adquirir una vivienda

PerFILAndrés Rivas nació en Vene-zuela, y hace poco más de tres años se instaló con su familia en República Dominicana, una tierra que asegura le ha brinda-do la oportunidad de desarro-llar un negocio promisorio, que impactará positivamente en el desarrollo económico del país: el fideicomiso.Actualmente se desempeña como gerente general de Fidu-ciaria Popular, S.A., el brazo fidu-ciario del grupo Popular, luego de pasar dos años y medio en el Área de Riesgo operacional del Banco Popular Dominicano. Estudió Administración de Em-presas en la Universidad Me-tropolitana, en Caracas, ciudad donde también pudo acumular experiencias en el área de segu-ros y financiera

Andrés rivas, gerente general de Fiduciaria Popular.

e n e r o D e 2 0 1 4

Foto

s: F

uent

e ex

tern

a

Page 9: Habitat 136

BIeneS rAÍCeS9HABITAT

❚ neGoCIoS

económica bajo los beneficios de esta ley?AR: En una forma muy resumi-da, el proceso es el siguiente: escoger la vivienda que se desea comprar y asegurarse con la fi-duciaria que opera el proyecto de ser elegible para el Bono IT-BIS, luego empezar a pagar el inicial en un fideicomiso de pre-venta como se acuerde, y poste-riormente, cuando la fiduciaria le indique, comenzar a reunir los requisitos establecidos en la regulación para optar al bono. La fiduciaria le indicará cuándo abrir la cuenta de ahorro, cuán-do reunir el resto de los requisi-tos para que los mismos estén vigentes a la hora de introducir el expediente para solicitar el Bono ITBIS.

Hábitat: ¿Cree usted que con la aplicación de la Ley 189-11 se bajará el déficit habitacional en el país?AR: Con esta ley se ha logrado un primer paso para reducir el défi-cit de viviendas, y sin duda ello ayudará a reducirlo. Sin embar-go, nosotros en la Asociación de

Sociedades Fiduciarias Domini-canas, junto con otros gremios como el de los promotores de viviendas estamos enfocados en promover mejoras en la regula-ción para que la ley realmente sea un catalizador en el largo plazo para otros sectores además del de las viviendas, como por ejem-plo: turismo, energía, transporte, minería, entre otros. Existen mu-chos casos de éxito en la región

donde la figura del fideicomiso fue clave para desarrollar estos sectores.

Hábitat: ¿Qué ofrece la Fiduciaria Popular?AR: Fiduciaria Popular ofrece a sus clientes la confianza de que su patrimonio será manejado por el primer grupo financiero privado de la República Domi-nicana y uno de los 10 mayores

de la región. Son 50 años de historia, nuestro enfoque, co-mo lo corroboran las personas y empresas que hemos contacta-do, es de asesores de negocios. Nosotros no contactamos a los clientes para venderles un fidei-comiso más, sino que los ayuda-mos a solucionar un problema sea con una solución fiduciaria o con algún otro producto o ser-vicio de los que ofrecen las filia-

les del Grupo Popular. Al tener un amplio abanico de opciones, podemos construirle a nuestro cliente la solución financiera que más le convenga de acuer-do a sus necesidades actuales y futuras. Nuestra visión con los clientes es la de mantener una relación a largo plazo de aliados de negocios.

Hábitat: ¿En qué consiste el acuer-do de Fiduciaria Popular con Tec-noamérica? ¿Hay otros acuerdos en carpeta?AR: El acuerdo con Tecnoamérica consiste en brindarle un apoyo fi-duciario y financiero integral para desarrollar unas 1,800 viviendas de bajo costo, en tres proyectos y en diferentes zonas del Distrito Nacional.

Adicionalmente, tenemos otros proyectos de viviendas que tam-bién se están desarrollando uti-lizando la figura del fideicomiso, como son: el proyecto de “Parque de Gazcue”, comercializado a tra-vés de Remax; en este caso no son viviendas de bajo costo, y con la Constructora Vinsa, los proyectos de “Villas del Centro II” y “Villas del Centro III”, ambos de vivien-das de bajo costo en zonas céntri-cas de Santo Domingo.

Proyecto residencial del norte, construido por Tecnoamérica y apoyado financieramente por Fiduciaria Popular.

e n e r o D e 2 0 1 4

Page 10: Habitat 136

UrBAnISMoHABITAT10

❚ oPInIoneS

Crecimiento y expan-sión territorial seguirán siendo palabras afines a Santo Domingo en 2014, así como también falta de planificación. De eso hablan cuatro arquitec-tos consagrados sobre los retos del año para la ciudad.

A la pregunta sobre cuáles son los retos de la capital dominicana, Santo Do-

mingo de Guzmán y su Distrito Nacional, cuatro arquitectos die-ron a Hábitat su particular apre-ciación: Bichara Khoury, Luis Eduardo Delgado, Elmer Gon-zález y Emilio José Brea.

En las respuestas hubo coinci-dencias, en el tema del caos vial, y también visiones optimistas tan-to como pesimistas. Un encuen-tro que reunió a arquitectos de varias generaciones fue el lugar aprovechado para la consulta. El tema que los convocó, “Arquitec-tura y Literatura: La ciudad del Ozama en las letras nacionales”, logró llenar un salón del Museo de las Casas Reales, y no por ca-sualidad.

Los arquitectos dominicanos de varias generaciones no solo se dedican al diseño de proyec-tos, durante años, también han fomentado la construcción de espacios de discusión y análisis sobre la ciudad en la que habi-tan y sobre que trabajan. Los consultados aquí representan varias generaciones, y eviden-cian el activismo de unos pro-fesionales que ganan cada vez

Los retos arquitectónicos de una metrópoli en auge

sobre Globalización y Ciudades Mundiales (GaWC, por sus siglas en inglés).

Desarrollarse con un sentido de marca-país, estableciendo las prospectivas urbanas, arqui-tectónicas y de amenidades que ya requiere una ciudad global, argumenta González. Destaca que Santo Domingo ya tiene un Metro, puerto, centro de conven-ciones y genera una serie de ac-tividades que permiten compa-rarla con ciudades desarrolladas europeas.

En la primera mitad de la década del 2010 al 2020, Santo Domingo necesita enfocarse, a su juicio, en un desarrollo sosteni-ble, lo que implica intervenir los espacios públicos, comenzar a cambiar la cultura urbana de los espacios intracomerciales y des-viarse a los espacios de ciudad.

Es importante repensar otro tipo de vida en la ciudad que no parta del consumo, explica González, quien aboga por esta-blecer zonas gastronómicas, por ejemplo, y enclaves culturales en diferentes sectores del territorio de la ciudad.

El concepto de cultura urba-na hay que potenciarlo, enfatiza también, y agrega que se debe trabajar para crear una mayor in-terrelación entre Santo Domingo Este y Oeste y a la vez aprovechar los nuevos flujos que generan las nuevas autovías que conectan la zona turística del Este con la ca-pital dominicana.

2014, considera, es un mo-mento ideal para programar el próximo lustro, para constituir realmente un liderazgo de ciudad a nivel regional.

TrAnSITo Y rUIDo FrenAn LA CALIDAD De VIDAPara Bichara Khoury, presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, lo ele-mental, lo más evidente, lo que más lesiona ahora mismo la cali-dad ambiental del dominicano es el tránsito y el ruido.

“Para mí esos son dos temas urgentes, porque nos está hacien-do daño. Ya no se trata de irnos a la planificación. Es un problema básico, elemental”, comenta ante la cuestión.

Si no resolvemos el problema del tránsito argumenta, no sólo en lo que respecta al consumo de combustible, de congestio-namiento y contaminación por monóxido, el desgate que pro-duce la inversión de tiempo en movilizarse por la ciudad a cada ciudadano, el que conduce y el que anda a pie, no se puede ha-blar de calidad de vida.

El ruido es el otro problema fundamental que Khoury resal-ta. Sin entender –se lo pregun-ta- por qué el dominicano hace tanto ruido, advierte que esto se ha convertido en un problema serio para la salud. Y lamenta que aunque haya leyes y regla-

LA CIUDAD GLoBAL Y DeSAFIo DeL DeSArroLLo SoSTenIBLeElmer González, director de la Escuela de Arquitectura de UNI-BE, parte del reto que supone pa-ra Santo Domingo el camino que recorre para convertirse en una ciudad global. Recuerda que la ciudad está ranqueada por sus componentes en los estudios más recientes que muestran el mapa mundial de distribución de las ciudades globales de acuerdo con el listado del Grupo de Estudios

e n e r o D e 2 0 1 4

en opinión de expertos se debe trabajar para crear una mayor interrelación entre Santo Domingo este y oeste.

el caos en el tránsito y los altos niveles de ruido lesionan la calidad ambiental de la ciudad.

La ciudad de Santo Domingo sigue creciendo vertiginosamente, pero sin planificación.

más visibilidad en una metró-poli que busca imponer perfiles modernos en medio de múlti-ples limitaciones.

Foto

s: F

uent

e ex

tern

a

Page 11: Habitat 136

UrBAnISMo11HABITAT

tos, junto con el Ministerio de Obras Públicas y la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), entre otras instituciones, tienen una responsabilidad mayor en la

❚ oPInIoneS

mentaciones muy bien estable-cidas para regular el ruido, no se cumplan las disposiciones. Las autoridades, apunta, parecen no tener capacidad para imponer los controles, aunque a veces aparez-can noticias de disposiciones.

Nosotros estamos en una fa-se en que el problema nuestro es respetar la ley. Violar la ley es un deporte en el país, y por eso la so-lución pasa porque la ciudadanía se involucre. Es el reto, dice, que tienen las autoridades, logra que la gente que tiene consciencia, que podría colaborar desde su posición, hacer algo.

LA BASUrA Y eL DeSorDen en eL TrÁnSIToPuesto a señalar desafíos im-portantes para el año que inicia en Santo Domingo, para Emilio José Brea, reputado arquitecto y ex vicepresidente del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos -CONAU-, el problema de la “caotización del tránsito” y la recogida de la basura ineficiente son dos temas prioritarios a re-solver, si de asumir desafíos para mejorar se trata.

“Supongo que los ayunta-mientos van a tener que ponerse de acuerdo para poder resolver

las dos situaciones el año que viene, para lo cual también ne-cesitarán el apoyo del Gobierno central, porque de lo contrario no lo van a lograr”, sostuvo. Brea entiende que los ayuntamien-

solución que demanda la ciudad.El arquitecto Luis Eduardo

Delgado Cestero (Pipí), quien fue director de la Escuela de Arquitectura, y Decano de la Fa-cultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pe-dro Henríquez Ureña (Unphu), coincide con Brea en la prioridad que hay que dar al problema del tránsito. Se enfoca, no obstante, en el transporte público.

La regulación del transporte público, recuerda, antes era res-ponsabilidad de los ayuntamien-tos, y luego se crearon diferentes instituciones, como la Oficina de Tránsito Terrestre, entre otras, “que realmente no han resuelto el problema”.

Hace referencia a la falta de estudios o de aplicación de estu-dios del origen-destino. Dice que supone que para hacer el Metro

de Santo Domingo los hicieron. Sugiere que con esos estudios de origen destino se creen rutas claras, precisas, de autobuses. Explica que deben trazarse rutas que no se puedan alterar, con la garantía de frecuencia, aumen-tando o disminuyendo la canti-dad de autobuses en función de la demanda –de las horas pico-.

También aboga por establecer paradas claras, que dejen atrás las escenas de los minibuses, ca-rros y autobuses peleándose para ganarse los pasajeros.

En cuanto a obras para la ciudad, Delgado da prioridad a las de alcantarillado pluvial y sanitario. Entiende que la ciu-dad necesita de una inversión en el área con visión de futuro, de manera que la construcción de estos sistemas también permita la producción de energía eléctri-ca. Le consta, resalta, que al país han venido empresas dispuestas a invertir en la construcción de sistemas alcantarillado en Santo Domingo, a cambio de producir energía eléctrica.

“Es fundamental que sanee-mos la ciudad”, enfatiza, para agregar que el manto freático que tiene Santo Domingo está contaminado.

e n e r o D e 2 0 1 4

Túneles y elevados le han cambiado el perfil a la ciudad.

obras como el Metro de Santo Domingo, permiten comparar la capital dominicana con ciudades desarrolladas europeas.

Page 12: Habitat 136

UrBAnISMoHABITAT12

❚ PerSPeCTIVA

¿está Santo Domingo preparada para recibir millones de turistas al año?

Foto

s: a

rchi

vooSCAr HUnGrÍA CUCUrULLo

En los días del bullicio na-videño, caminé por las calles que están siendo

remodeladas por el programa BID-MITUR en la Ciudad Co-lonial. A mi mente vinieron las siguientes preguntas: ¿Cuántos turistas caminarán por estas ca-lles cuando terminen las obras? De la meta de 10 millones del pre-sidente Danilo Medina, ¿cuántos turistas vendrán al destino Santo Domingo? ¿Está preparada nues-tra Ciudad Capital para recibir y atender con calidad a millones de turistas? ¿Qué le falta? Acer-carme y estimular la discusión de las respuestas es el propósito de las siguientes y de próximas reflexiones.

DoS MILLoneS De TUrISTAS Emprendedores y empresarios locales de la cadena de valor consideran que el destino Santo Domingo podría y debería apor-tar al menos un 20% de la meta presidencial, es decir, 2 millones de turistas al año. Actualmente, las estimaciones -no hay estadís-ticas- arrojan una cifra cercana a 150,000 visitantes extranjeros al año en la Ciudad Primada de América, es decir menos del 5% de los 4 millones de “extranjeros-no-residentes” que visitan anual-mente el país; provenientes la mayoría del polo de sol-y-playa Bávaro-Punta Cana, quienes no pernoctan en la ciudad, sino que vienen por algunas horas en un tour de ida-y-vuelta.

¿Tiene Santo Domingo las ha-bitaciones hoteleras para recibir 166,000 turistas por mes, 5,555 diarios, pernoctando 3-4 noches?

El “turista de ciudad” al que aspiramos pasa el día en la calle: caminando, tomando fotos, com-prando, comiendo, visitando lu-gares, espectáculos, y va al hotel a dormir; a diferencia del “turista de sol-y-playa”, quien pasa el día en el hotel sin salir a la calle, gra-cias a que el paquete “todo-inclui-do” le provee todas las actividades en el área del resort. El turismo urbano no es “todo-excluido”, de modo que el turista gasta directa-mente cuando camina en la ciu-

dad. Si 5,555 turistas gastan un promedio de 100 dólares diarios cada uno, en la ciudad circulará unos 23 millones de pesos cada día, unos 700 millones por mes, y más de 8,000 millones al año.

UnA ZonA PArA CAMInAr¿Tiene Santo Domingo zonas para caminar y consumir con calidad?Nadie discute que la Ciudad Co-lonial –o el Centro Histórico, la Zona, el “down-town”- es el mayor atractivo turístico del Gran Santo Domingo, y en su condición de primera ciudad europea en Amé-rica, es su principal ventaja com-petitiva, que la diferencia del resto de los destinos turísticos.

De hecho, cada día más per-sonas visitan la Ciudad Colonial. Empezando por los propios ca-pitaleños, por diversión, los fines de semana -sobre todo jóvenes del polígono central-; suplidores, empleados y clientes de empre-sas grandes, medianas, pequeñas y micros; novios, casamenteros, cumpleañeros y graduandos que vienen a celebrar o a tomarse fo-tos; “crews” de películas, videos,

comerciales y programas de T.V.; dominicanos ausentes y del inte-rior del país, de vacaciones; bori-cuas por el ferry -incluyendo los “Harleys”-; turistas de Europa y de América en cruceros u hospe-dados en resorts de Bávaro-Punta Cana y en otros polos de sol-y-playa; gente de negocios y ‘mo-chileros’, etcétera. La Ciudad Co-lonial está siendo re-descubierta. La Ciudad Colonial está de moda.

El Centro Histórico actual-mente está siendo intervenido por el proyecto del BID “Fomen-to al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo”, que ejecuta el Gobierno Dominicano a través del Ministerio de Turismo, luego de esperar desde los años noventa por un préstamo al país de varias decenas de millones de dólares del Banco, para su remozamien-to y aprovechamiento turístico. El proyecto está transformando algunas de sus calles, no en total-mente “peatonales”, pero sí en ca-lles “prioridad-peatón”; es decir, largos tramos de las calles Isabel la Católica, Arzobispo Meriño y transversales (ciudad ovandina) tendrán aceras más anchas para que la gente pueda andar cómo-damente y solo un carril para los vehículos transitar, sin posibili-dad de estacionarse a los lados ni mucho menos sobre las aceras, como ocurre ahora.

Desde la etapa de planifica-ción del proyecto BID se previó dar respuesta –con participación del sector privado- a la existente escasez de estacionamientos; ne-cesidad que se ve agravada con la eliminación de unas 700 plazas adicionales, debida a la remode-lación de las calles intervenidas.

Así como cualquier nuevo mall, super-tienda, supermercado o cinema construye una extensa y segura plataforma de estaciona-miento -subterránea o adyacen-te-, para hacer posible que sus clientes acudan y consuman sus productos y servicios, asimismo debe hacerse en la Ciudad Colo-nial, la cual si no ofrece facilida-des de parqueos, no acudirán sus clientes –ni los locales ni los turis-tas- ni consumirán su rica oferta de historia, arte, cultura popular, restaurantes, bares, discotecas y todo tipo de tiendas.

La envergadura y complejidad de esta inversión obliga a una alianza público-privada, donde participe el sector privado empresarial -que ya ha elaborado una propuesta innovadora-, la propia Presidencia, el Mi-nisterio de Turismo, el Ministerio de obras Públicas y el Ayuntamiento.La hora de hacerla es 2014. Ya!... antes que empiecen a cerrar o mu-darse negocios por falta de clientes en la Zona.

UnA ALIAnZA PÚBLICo-PrIVADA

Los trabajos en la Ciudad Colonial se realizan con fondos del BID y es ejecutado por el Ministerio de Turismo.

La calle el Conde, la arteria comercial más importante y frecuentada de la Ciudad Colonial.

e n e r o D e 2 0 1 4

Así como cualquier nue-vo mall, súper tienda o supermercado constru-ye una extensa y segura plataforma de estacio-namiento, asimismo de-be hacerse en la Ciudad Colonial, para asegurar que acudan los visitan-tes y consuman su rica oferta de historia, arte, cultura y diversión.

Page 13: Habitat 136

UrBAnISMo13HABITAT

Veinte y pico de años después

eMILIo JoSÉ BreA GArCÍA

El tiempo pasa inexorable. En esos momentos tenían que estar naciendo todas aquellas personas que ahora tienen esas mismas edades (21 y 27 años) y muchas de ellas, ingresaron a

las universidades ya con 17 años cumplidos. Quizás para estu-diar arquitectura… Por ende se supone que encontraran el tema de las arquitecturas del mundo a disposición de los análisis de

Con el transcurso del tiem-po todo envejece... Noso-tros, usted, los edificios,

los libros, los filmes, los juegos, los refrescos, el whisky y, por supues-to, las tradiciones. Sin embargo es el envejecimiento de todo el nido de los recuerdos; pero lo peor es que cada vez hay más gentes jó-venes, principalmente, sobre la faz del planeta, que desconoce lo que existió hace apenas veinte años atrás, porque sencillamente nacieron después de esos veinte años y no se han preocupado ni ocupado ni interesado en saber desde cuando, por ejemplo, está ahí el Faro a Colón, ese monu-mento funerario ideado en 1853 (por Antonio Del Monte y Teja-da), para ser construido en las costas de República Dominicana, no precisamente con forma tipo-lógica de faro, sino como monu-mento conmemorativo, ya tiene 21 años de que fuera inaugurado (Oct. 1992).

El acto fue presidido por el Papa Juan Pablo II y contó con la presencia del Secretario de la OEA, el brasileño Joao Baena Soares. El presidente dominica-no, en aquel momento, era Joa-quín Balaguer, que no asistió a dichos actos, se supone que por el fallecimiento de una de sus hermanas, en fecha anterior.

Aquel tentador libro, por novedoso y fresco, de Rafael Calventi (Arquitectura Contem-poránea en República Domini-cana), realizado para el Banco Nacional de la Vivienda y elabo-rado junto a un grupo de colabo-radores (Gustavo Moré, Onorio Montas, Luz del Alba Reynoso de Rodríguez), ya tiene 27 años que fue editado por Amigo Del Hogar, tras diseño Gráfico de Ninón de Saleme.

sus profesores, pero no siempre fue así. En los años anteriores, cuando nos tocara a nosotros sentarnos en las aulas universi-tarias a escuchar cátedras sobre nuestros temas de estudio, en arquitectura (UNPHU-UASD), nunca, jamás, increíblemente, nos mencionaron siquiera el caso que nos toca tan de lleno, como es el Faro a Colón (dado que hicimos el texto “El último Monumento” (Oct. 2013?).

Pero tampoco el de la Basílica de Higüey (1947-1971), ni el del Palacio Nacional (1939-1947), ni el del desaparecido Hotel Jaragua (1939-1942∕1985) o ni siquiera el de la Feria de la Paz (1955)… ¿Qué nos enseñaban en aquellas aulas? Somos el resul-tado social de la genuflexión hu-millante de una etapa histórica que surgió postrada a la sombra del caudillismo dictatorial de los 31 años que todavía gravita sobre el espectro nacional. Para evitar decir que esas cosas surgieron en la “era” de Trujillo, suponemos

Foto

s: M

aglio

Per

ez y

arc

hivo

que nuestros profesores evita-ron citarnos dichos ejemplos de arquitectura.

El estigma estaba creado, la avergonzada resistencia cultu-ral, estaba fomentada. Pero tar-daron mucho en salir y reivin-dicar los nombres protagónicos de quienes habían realizado la labor de autoría de las obras. El injusto cuadro de ignoran-cia se había solapado sobre las conciencias nacionales y lo que no había hecho Trujillo, enton-ces lo hizo Balaguer, pero de los nombres de quienes asumieron técnicamente las obras (diseños, cálculos y construcciones), nun-ca se dijo nada.

Entre la eliminación física del dictador y el surgimiento de los primeros atisbos de una con-ciencia cultural libre de prejui-cios, pasarían 18 años (del 1961 al 1979). Porque no fue sino un año antes de que empezara la penúltima década del siglo pasa-do, cuando fue creado el Grupo Nuevarquitectura, que ya solo es Nuevarquitectura porque hace tiempo que no es grupo, para iniciar un proceso arduo y laborioso, fecundo por demás, para desmitificar los entuertos heredados del bochorno (en-tre otras cosas), asimilado del silencio temeroso impuesto en aquellos terribles años en que las ciudades fueron saliendo del aldeanismo (según Moya Pons) para insertarse en la categoría de urbes metropolitanas dado su crecimiento físico, aunque no desarrollo, y jamás planificadas.

Los conceptos quedaron pos-tergados por demasiado tiempo, hay todavía oportunidades de quebrantar la estupidez, si en las aulas se fomenta la apertura de ideas y se ejerce la crítica, pero también a esto se le tema por he-rencia, hay quienes crecieron frus-trados. Otros no (cuánto me rego-cija no estar entre los primeros).

TeXTo GrÁFICo[ ]

Faro a Colón. Basílica de Higüey. Centro de los Héroes.

Palacio nacional de la república Dominicana.

Antiguo Hotel Jaragua.

e n e r o D e 2 0 1 4

Page 14: Habitat 136

UrBAnISMo14 HABITAT UrBAnISMo

Luces para la integraciónerICk DorreJo

La más reciente interven-ción urbana presentada por el Ayuntamiento del

Distrito Nacional despertó una serie de posiciones encontradas en cuanto a la pertinencia de realizar este tipo de iniciativas en el territorio.

La puesta en escena de “Bri-llante Navidad” es un aporte creativo orientado a la integra-ción social basado en la reno-vación de nuevos espacios de

esparcimiento público, lo que eleva la oferta cultural, integra diversos sectores de la sociedad y brinda una opción segura para que la población pueda recrearse.

Las complicaciones a la di-námica urbana que resultaron como consecuencia de esta in-tervención podrían atenuarse al replantear la escala de la inter-vención, diseñando pequeñas intervenciones a todo lo largo de la geografía capitalina, co-

mo una forma de generar nue-vos espacios para los distintos vecindarios del Distrito Nacio-nal, en lugar de producir nue-vos inconvenientes en sus zonas residenciales. De igual manera el financiamiento de los mismos debe reformularse, con el fin de que el sector gubernamental no asuma los costos de producir es-te tipo de iniciativas urbanas.

@erickdorrejo

]CrónICAS UrBAnAS[

Foto

s: E

rick

Dor

rejo

Paseo Central.

Hito.

Salud en forma.

Animación.

Público-privado.

Culturales.

e n e r o D e 2 0 1 4

Page 15: Habitat 136

UrBAnISMo15HABITAT

ArqUITeCTo PeDro MenA

Foro ABIerTo[ ]

El futuro de las ciudades dominicanas

La cita inicial es punto de partida para una re-flexión, aplicable por ex-

tensión, no solo a la arquitectura y al urbanismo, sino al devenir de las ciudades. Una responsa-bilidad que concierne a todos los ciudadanos, pero cuya dirección principal está en manos de los políticos y administradores mu-nicipales “ayudados” por unos gobiernos centrales que no han podido superar paradigmas atá-vicos. El futuro de las ciudades dominicanas hay que vislum-brarlo, objetivarlo y construirlo dentro del contexto de un país del tercer mundo, lo que somos y seguiremos siendo. Un tercer mundo que debe aprender a va-lorar su sostenibilidad ambiental y social, alejándose de los mode-los primermundistas apegados al

consumo conspicuo, la ostenta-ción y el despilfarro de recursos.

Una isla, ya poblada, bien do-tada, casi un mini continente. Dos países. Una red de ciudades y dos o tres macrocefalias urba-nas. Patria nuestra, territorio pródigo, inmerecido, naturaleza y mentalidad… y sueños. Proyec-tos particulares que se quieren convertir, a la fuerza, en proyec-tos de ciudad, o de nación. Y de la otra parte –como suele escribirse en los contratos- una población descreída, “multidecepcionada”, ignara, superficial, paradójica-mente sonriente. Los problemas inmediatos y cotidianos mane-jados con visión cortoplacista, esenciales, primarios, irresueltos: servicios y calidad ambiental, mo-vilidad urbana, trabajo y educa-ción. A cambio de las carencias: circo, trencitos, bombillitos, cajas, funditas. No es lo mismo cons-truir un metro que reordenar el tránsito, o alcanzar en movilidad urbana, la sostenibilidad de la ac-cesibilidad. No es lo mismo tam-poco, maquillar las ciudades que sanearlas. Megaproyectos mega-lómanos con dinero prestado o construcción colectiva de redes de desarrollo urbano, pero humano. Dilema que no se discute, pero acumula –como resorte com-

Necesitamos entender “arquitectónicamente” nuestra patria, nuestro territorio, nuestra mentalidad, y ejercer la profesión de acuerdo a lo que somos, y a lo que soñamos ser como nación. Si la cabeza de los arquitectos, que somos los creadores de cualquier sueño, anda por las nubes pensando en beneficios desconectados de la

visión colectiva... no creo que jamás tengamos patria. Aída Díaz

primido- tensiones urbanas que extravían, deforman o destruyen, desperdiciando oportunidades, malgastando el más caro de los recursos: la vida de cada uno.

Superar paradigmas vencidos, concertar visiones colectivas, y generar respuestas. Iluminar sin deslumbrar o enceguecer, pro-mover una vida urbana sencilla, saludable, segura, sostenible. Asentada sobre una infraestruc-tura no pretenciosa, solo sufi-ciente, pero eficiente. El futuro de nuestras ciudades no dista mucho de su presente, porque el reto es mejorar la calidad de vida sin comprometer la sostenibili-dad futura. No dista en recursos, pero sí en acciones inoportunas, coyunturales, efectistas, pensa-das en función de –como bien apunta Aída- “beneficios desco-nectados de la visión colectiva” y mal conectados, cabe agregar, a intereses contrapuestos con ella. He aquí el modelo urbano impe-rante y triapunto: El “nueva yor chiquito” la ciudad “habanizada” y “el gran Bombay” coexistentes en tensión ¿Conviene revisarlo y redirigirlo? Tal parece. Al ha-cerlo, no nos dejemos confundir: somos “un país en el mundo” y del tercer mundo, solo que a veces, regala… universidades.

e n e r o D e 2 0 1 4

Foto

s: M

aglio

Per

ez

Page 16: Habitat 136