Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

download Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

of 13

Transcript of Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    1/13

    1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    GUA INTEGRADA DE ACTIVIDADES

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

    Para la gestin del aprendizaje las actividades se desarrollaran utilizando la estrategia de aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en proyectos, se orienta hacia la realizacin

    proyecto, se centra en los conceptos y principios de una disciplina, implica a los estudiantes en investigaciones de solucin de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de

    autnoma para construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas, a travs del uso de diferentes recursos y estrategias que conllevan a la construccin de conoc

    individual y social para presentar el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en cada una de los cinco (5) momentos, para ser desarrolladas en los diferentes entornos del curso

    consolidados por el grupo de participantes. La estrategia de aprendizaje se desarrolla teniendo en cuenta sus seis (6) fases:Fase 1. Planificar: consiste en elaborar un plan de trabajo mediantdiseo metodolgico, en donde se incluye y establece un cronograma de actividades.Fase 2. Informar: hace referencia a la recopilacin, organizacin y filtracin de la informacin, mediante

    diferentes fuentes confiables, encaminadas a resolver la tarea planteada.Fase 3. Decidir: seleccin de las posibles variables o estrategias encaminadas a la resolucin de la tarea.Fase 4. Rea

    del proyecto: se ejercen unas acciones autnomas y responsables entorno al cumplimiento del planeamiento realizado para ejecutar el proyecto.Fase 5. Controlar: esta fase es de autocontr

    resultados obtenidos, se desarrolla al interior del grupo.Fase 6. Evaluar: discusin final de los resultados obtenidos en el proceso acadmico, presentacin de acciones de mejora para futuro

    proyectos.

    Temticas a desarrollar:

    El curso est compuesto por tres (3) unidades didcticas. Esta actividad hace referencia a los contenidos de aprendizaje de cada una de las unidades del curso. La temtica involucra

    desarrollo del trabajo corresponde a aspectos importantes y primera transformacin de los cereales, procesos productivos de cereales y procesos productivos de grasas y aceites.

    Nmero de semanas:2 Semanas Fecha:02 al 15 de febrero de 2015 Momento de evaluacin:Inicial Entorno:aprendizaje colaboraevaluacin y seguimiento.

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 1: Reconocimiento del curso

    Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin

    de la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos acadmicos y ponderaactividad colaborativa

    1. Reconocimiento del aula virtual y de cada

    entorno para identificar la informacin que

    contiene.

    Actualizar el perfil, debe incluir datos de

    contacto, fotografa y dems datos que

    considere importantes.

    Presentar saludo en el tema bienvenida y

    saludo que encuentra en el foro general en el

    entorno de informacin inicial.

    Revisar cada uno de los entornos de

    aprendizaje, los contenidos, agenda,

    1. Documento en Word que debe

    contener los siguientes elementos:

    a. Objetivos

    b. Mapa conceptual de una de las tres

    unidades del curso, apoyados en el

    contenido temtico propuesto en el

    syllabus.

    c. Glosario de 15 trminos tcnicos,

    tecnolgicos y cientficos nuevos,

    desconocidos o no recordados y sus

    respectivas definiciones.

    d. Conclusiones

    1. Mapa conceptual general del curso. En grupo analizan

    cada uno de los mapas conceptuales realizados por

    unidad de acuerdo al contenido del syllabus del curso y

    construyen el mapa conceptual general.

    2. Glosario de trminos tcnicos, tecnolgicos y

    cientficos nuevos, desconocidos o no recordados. El

    glosario final debe contener mnimo 45 trminos.

    3. A partir del proceso de trazabilidad individual construir

    una matriz (tabla) para presentar la trazabilidad en el

    proceso de aprendizaje del momento 1, realizada por el

    1. Documento en PDF que debe co

    siguientes elementos:

    a. Portada

    b. Objetivos

    c. Mapa conceptual general que

    tres (3) unidades.

    c. Glosario de 45 trminos y sus re

    definiciones.

    d. Matriz (tabla) que presente la tr

    en el proceso de aprendizaje del

    1, realizada por el grupo.

    e. Conclusiones

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    2/13

    2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    presentacin del curso y dems elementos

    dispuestos en cada uno de los entornos.

    Leer el syllabus y la gua integrada que

    encuentran en el entorno de conocimiento.

    Revisar la hoja de ruta para el desarrollo del

    componente prctico, ubicada en el entorno de

    aprendizaje prctico.

    2. Cada participante disea un mapa conceptual de

    una unidad del curso, que ser insumo para la

    construccin del mapa conceptual general sobre el

    contenido del syllabus del curso.

    3. A partir de la lectura de los contenidos de las

    tres (3) unidades, cada estudiante registrar

    trminos tcnicos, tecnolgicos y cientficos

    nuevos, desconocidos o no recordados,

    posteriormente selecciona un listado de 15

    trminos y los describe.

    4. Cada participante ingresa al e-portafolio,

    espacio que se encuentra en el entorno de

    evaluacin y seguimiento y realiza su trazabilidad

    en el portafolio de grupo Wiki, para lo que debe: a.

    Reflexionar sobre los resultados obtenidos durante

    el trabajo de la semana 1 y 2. b. Compara y evala

    los materiales producidos individualmente y en

    forma grupal. c. Muestra evidencias del progreso,

    a travs de los productos construidos en cada

    semana. d. Expresa el avance en su desarrollo

    personal para el futuro desempeo como

    profesional.

    e. Referencias bibliogrficas. Norma

    APA.

    2. El archivo se debe nombrar como:

    Documento M1_Nombre_Apellido.

    3. El documento final lo debe entregar

    el estudiante en el tema de discusin:

    Desarrollo trabajo momento 1 que

    encuentra en el entorno de aprendizaje

    colaborativo.

    Ponderacin: 2%Puntaje: 10 puntos/375

    grupo. f. Referencias bibliogrficas. Norm

    2. El archivo se debe nombr

    Documento M1_grupo____

    3. El documento final se debe en

    parte de un estudiante en el espa

    en el entorno de evaluacin y se

    para el momento 1.

    Ponderacin: 3%Puntaje: 15 puntos/375

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    3/13

    3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    Temticas a desarrollar:

    El curso est compuesto por tres (3) unidades didcticas. En la unidad 1. Aspectos importantes y primera transformacin de los cereales, se plantean algunas generalidades, bioqumica, co

    calidad, parmetros de almacenamiento de los granos de cereales y por ltimo se estudia todo lo referente a la primera transformacin de los cereales denominada industria molinera.Nmero de semanas:3 semanas Fecha:16 de febrero al 08 de marzo de 2015 Momento de evaluacin:intermedia Entornos:aprendizaje colabora

    evaluacin y seguimiento.

    Fase de la estrategia de aprendizaje:Momento 2. Identificacin de las generalidades y primera transformacin de los cereales.

    Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin

    de la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos acadmicos y ponde la actividad colabor

    1. Presentacin de una propuesta individual de un

    producto de la industria de cereales del siguiente

    listado:

    Pan rabe y pizza precocida

    Pastas alimenticias artesanales: Tallarines,

    raviolis, lasaga, entre otros.

    Galletas elaboradas con tres (3) tipos de

    azcares

    Cerveza casera Almidones nativos y modificados

    Jarabe de glucosa

    Cereales para desayuno

    Snaks

    Bizcochos a partir de harina de arroz (para

    celiacos)

    Copos de avena.

    2. Hacer la recopilacin, organizacin y filtracin

    de la informacin, mediante diferentes fuentes

    confiables, encaminadas describir y definir

    conceptualmente el producto: materias primasutilizadas, su proceso de elaboracin,formulacin y

    realizar una bsqueda de los equipos industriales

    comnmente utilizados.

    1. Propuesta del producto

    seleccionado que debe contener:

    a. Objetivos

    b. Producto seleccionado con los

    siguientes aspectos

    Descripcin de las materias

    primas utilizadas.

    Descripcin del proceso de

    elaboracin. Formulacin

    Costos de produccin.

    Equipos utilizados

    industrialmente.

    c. Conclusiones

    d. Referencias bibliogrficas. Norma

    APA.

    2. El archivo se debe nombrar como:

    Documento M2_Nombre_Apellido.

    3. El documento final lo debe entregarel estudiante en el tema de discusin:

    Desarrollo trabajo momento 2 que

    encuentra en el entorno de

    1. Seleccin del producto a trabajar en el desarrollo del

    proyecto. El grupo debe elegir del listado de propuestas

    presentadas uno de los productos de cereales, sobre el cual

    desarrollaran el proyecto final. La propuesta debe contener:

    Nombre del producto seleccionado Descripcin de las

    materias primas utilizadas.

    Anlisis de calidad del grano de cereal.

    Caractersticas fisicoqumicas del producto.

    Caractersticas sensoriales del producto. Caractersticas microbiolgicas.

    Descripcin del proceso de elaboracin.

    Formulacin, incluyendo materias primas, insumos y

    aditivos.

    Balance de materia y energa.

    Costos de produccin.

    Nombre de los equipos utilizadosindustrialmente.

    La molienda de un cereal es considerada como una operacin

    unitaria, lo que indica que se lleva a cabo una transformacin

    fsica de la materia prima sin que se altere su composicin, esta

    operacin unitaria consiste en reducir el volumen promedio decada una de las partculas de la materia prima slida, esta

    reduccin se realiza fragmentando la muestra a travs de

    medios mecnicos hasta el tamao deseado. Los mtodos que

    1. Documento en PDF q

    contener los siguientes elem

    a. Portada

    b. Introduccin

    c. Objetivos

    d. Propuesta del

    seleccionado

    e. Caracterizacin de la mat

    del producto seleccionadof. Diagrama de bloques si

    del proceso de molienda del

    g. Matriz (tabla) que pr

    trazabilidad en el pro

    aprendizaje del momento 2

    por el grupo.

    h. Conclusiones

    i. Referencias bibliogrfica

    APA.

    2. El archivo se debe nomb

    Documento M2_grupo____

    3. El documento final

    entregar por parte de un e

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    4/13

    4

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    3. Cada participante ingresa al e-portafolio,

    espacio que se encuentra en el entorno de

    evaluacin y seguimiento y realiza su trazabilidad

    en el portafolio de grupo Wiki, para lo que debe:

    a. Reflexionar sobre los resultados obtenidos

    durante el trabajo de la semana 3 a la 6.

    b. Compara y evala los materiales producidos

    individualmente y en forma grupal.

    c. Muestra evidencias del progreso, a travs de los

    productos construidos en cada semana.

    d. Expresa el avance en su desarrollo personal para

    el futuro desempeo como profesional.

    aprendizaje colaborativo.

    Ponderacin: 2%Puntaje: 10 puntos/375

    se utilizan para la molienda son de compresin, impacto, cizalla,

    entre otros.La molienda se realiza en varias etapas:

    Trituracin: esta etapa consiste en fraccionar los granos de

    cereales, esta se puede realizar en molinos de rodillos.

    Cribado y purificacin: seguido de la trituracin siempre se

    realiza un cribado y purificacin, en donde se separa el producto

    en los tres grandes componentes y se elimina el salvado.

    Reduccin de tamao: en esta etapa se utilizan los molinos de

    cilindros, la reduccin en esta etapa se lleva a cabo a travs de

    cilindros de compresin, lo que provoca una molienda

    homognea

    2. Una vez seleccionado el producto a trabajar en el desarrollo

    del proyecto, se proceder realizar las siguientes actividades:

    a. Realizar la caracterizacin de la materia prima (grano de

    cereal) del producto seleccionado. Pueden tomar como ejemplo

    el siguiente:Nombre del grano de cereal: Nombre del producto:

    Estructuradel grano

    Composicinnutricional

    Caractersticasmicrobiolgicas

    Caractersticasfisicoqumicas

    Caractersticas sensoriales

    b.Disear un diagrama de bloques simplificado del proceso de

    molienda del trigo.

    3. A partir del proceso de trazabilidad individual construir una

    matriz (tabla) para presentar la trazabilidad en el proceso de

    aprendizaje del momento 2, realizada por el grupo.

    en el espacio creado en el e

    evaluacin y seguimiento

    momento 2.

    Ponderacin: 13%Puntaje: 65 puntos/375

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    5/13

    5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    Temticas a desarrollar:

    El curso est compuesto por tres (3) unidades didcticas.En la unidad 2. Procesos productivos de cereales, se plantean algunos procesos productivos de productos derivados del trigo-cebad

    arroz-avena y de los subproductos y residuos de la industria.

    Nmero de semanas:4 semanas Fecha:09 de marzo al 05 de abril de 2015 Momento de evaluacin:intermedia Entornos:aprendizaje colaborativo y evaseguimiento.

    Fase de la estrategia de aprendizaje:Momento 3. Descripcin de los procesos productivos del trigo, cebada y otros cereales.

    Actividad individual Productos acadmicos yponderacin de la actividadindividual

    Actividad colaborativa* Productos acadmicos y ponderacin de la acolaborativa

    1. Revisin de cada uno de los procesos productivos de

    cereales. Pueden registrar la informacin en la siguiente

    matriz:

    2. Cada participante ingresa al e-portafolio, espacio que

    se encuentra en el entorno de evaluacin y seguimiento

    1. El trabajo individual debe

    contener

    a. Objetivos

    b. Matriz sobre la descripcin

    de cada uno de los procesos

    productivos de cereales.

    c. Conclusiones

    d. Referencias bibliogrficas.

    Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrar

    como: Documento

    M3_Nombre_Apellido.

    3. El documento final lo debe

    entregar el estudiante en el

    tema de discusin: Desarrollo

    trabajo momento 3 que

    encuentra en el entorno de

    aprendizaje colaborativo.

    Ponderacin: 2%

    Puntaje: 10 puntos/375

    1. Seleccionar y complementar la matriz sobre los

    procesos productivos de cereales.

    2. Con el producto seleccionado en el momento 1

    y revisado en el momento 2, se proceder realizar

    las siguientes actividades, que sern insumo para

    el proyecto final:

    a. Construir una ficha tcnica de la harina del

    grano de cereal del producto seleccionado, segn

    HACCP: caractersticas fisicoqumicas,

    microbiolgicas y sensoriales, conservacin y

    almacenamiento del producto terminado. (Tiempo

    de vida til), empaque, forma de consumo, entre

    otros.

    b. Construir unaficha tcnica del producto

    seleccionado. Segn HACCP: caractersticas

    fisicoqumicas, microbiolgicas y sensoriales,

    conservacin y almacenamiento del producto

    terminado. (Tiempo de vida til), empaque, forma

    de consumo, entre otros.

    c. Disear el diagrama de flujo que describa el

    proceso de produccin del producto seleccionado,

    con variables de control, PC, PCC y materias

    1. Documento en PDF que debe contener los

    elementos:

    a. Portada

    b. Objetivos

    c.Matriz sobre cada uno de los procesos prod

    cereales.

    d. Ficha tcnica de la harina del grano de cerea

    e. Ficha tcnica del producto seleccionado

    f. Diagrama de flujo del producto

    g. Ficha tcnica para cada equipo

    h. Tendencias actuales del proceso seleccionad

    i. Matriz (tabla) que presente la trazabilid

    proceso de aprendizaje del momento 3, realiz

    grupo.

    j. Conclusiones

    k. Referencias bibliogrficas. Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrar como: D

    M3_grupo____

    3. El documento final se debe entregar por p

    estudiante en el espacio creado en el en

    evaluacin y seguimiento para el momento 3.

    Ponderacin: 13%Puntaje: 65 puntos/375

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    6/13

    6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    y realiza su trazabilidad en el portafolio de grupo Wiki,

    para lo que debe:

    a. Reflexionar sobre los resultados obtenidos durante el

    trabajo de la semana 7 a la 10.

    b. Compara y evala los materiales producidos

    individualmente y en forma grupal.

    c. Muestra evidencias del progreso, a travs de los

    productos construidos en cada semana.

    d. Expresa el avance en su desarrollo personal para el

    futuro desempeo como profesional.

    primas que ingresan en cada etapa del proceso.

    d. Construir la ficha tcnica para cada uno de los

    equipos utilizados industrialmente en el proceso.

    Consultar el costo e incluirlo.

    e. Realizar una investigacin sobre las tendencias

    actuales del proceso de produccin.

    3. A partir del proceso de trazabilidad individual

    construir una matriz (tabla) para presentar la

    trazabilidad en el proceso de aprendizaje del

    momento 3, realizada por el grupo.

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    7/13

    7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    Temticas a desarrollar:

    El curso est compuesto por tres (3) unidades didcticas. En la unidad 3. Procesos productivos de grasas y aceites, se propone el estudio sobre qumica y caractersticas de las grasas y aceite

    extraccin de aceite de semillas y frutos oleaginosos, el proceso de elaboracin de aceites de semillas, y frutos oleaginoso s como la palma africana, de igual forma se presentan los tratamie

    aceites y grasas (refinado de aceites), grasas modificadas, productos elaborados, y las grasas como medio de transferencia de calor.

    Nmero de semanas:5 semanas Fecha:06 de abril al 10 de mayo de 2015 Momento de evaluacin:intermedia Entornos:aprendizaje colaborativo y evaseguimiento.

    Fase de la estrategia de aprendizaje:Momento 4. Descripcin de los procesos productivos grasas y aceites.

    Actividad individualProductos acadmicos y

    ponderacin de la actividadindividual

    Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la a

    colaborativa

    1. Presentacin de una propuesta individual de un

    producto de la industria de cereales del siguiente

    listado:

    Aceite de semilla oleaginosa

    Aceite de fruto oleaginoso

    Margarinas de man con 0 grasas trans

    Grasas Shortening.

    2. Hacer la recopilacin, organizacin y filtracin

    de la informacin, mediante diferentes fuentes

    confiables, encaminadas describir y definir

    conceptualmente el producto: materias primas

    utilizadas, su proceso de elaboracin,formulacin y

    costos de produccin.

    Cada participante ingresa al e-portafolio, espacio

    que se encuentra en el entorno de evaluacin y

    seguimiento y realiza su trazabilidad en el

    portafolio de grupo Wiki, para lo que debe:

    a. Reflexionar sobre los resultados obtenidos

    durante el trabajo de la semana 11 a la 14.

    1. Propuesta del producto

    seleccionado que debe contener:

    a. Objetivos

    b. Producto seleccionado con los

    siguientes aspectos

    Descripcin de las materias

    primas utilizadas.

    Descripcin del proceso deelaboracin.

    Formulacin

    Costos de produccin.

    c. Conclusiones

    d. Referencias bibliogrficas.

    Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrar

    como: Documento

    M4_Nombre_Apellido.

    3. El documento final lo debe

    entregar el estudiante en el tema

    de discusin: Desarrollo trabajo

    momento 4 que encuentra en el

    entorno de aprendizaje

    1. Seleccin del producto a trabajar en el

    desarrollo del proyecto. El grupo debe elegir del

    listado de propuestas presentadas uno de los

    productos de grasas y aceites, sobre el cual

    desarrollaran el proyecto final. La propuesta debe

    contener:

    Nombre del producto seleccionado

    Descripcin de las materias primas utilizadas. Descripcin del proceso de elaboracin.

    Formulacin, incluyendo materias primas,

    insumos y aditivos.

    Balance de materia y energa.

    Costos de produccin.

    2. Una vez seleccionado el producto a trabajar en

    el desarrollo del proyecto, se proceder realizar

    las siguientes actividades:

    a. Construir unaficha tcnica del producto

    seleccionado. Segn HACCP: caractersticas

    fisicoqumicas, microbiolgicas y sensoriales,

    conservacin y almacenamiento del producto

    terminado. (Tiempo de vida til), empaque, forma

    de consumo, entre otros.

    1. Documento en PDF que debe contener los

    elementos:

    a. Portada

    b. Objetivos

    c.Propuesta del producto seleccionado

    d. Ficha tcnica del producto seleccionado

    f. Diagrama de flujo del producto

    g. Ficha tcnica para cada equipoh. Tendencias actuales del proceso seleccionad

    i. Paralelo refinacin fsica y qumica

    j. Diagrama de bloques sobre uno de los pr

    modificacin de grasas.

    k. Matriz (tabla) que presente la trazabilid

    proceso de aprendizaje del momento 4, realiz

    grupo.

    l. Conclusiones

    m. Referencias bibliogrficas. Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrar como: D

    M4_grupo____

    3. El documento final se debe entregar por p

    estudiante en el espacio creado en el en

    evaluacin y seguimiento para el momento 4.

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    8/13

    8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    b. Compara y evala los materiales producidos

    individualmente y en forma grupal.

    c. Muestra evidencias del progreso, a travs de los

    productos construidos en cada semana.

    d. Expresa el avance en su desarrollo personal para

    el futuro desempeo como profesional.

    colaborativo.

    Ponderacin: 2%Puntaje: 10 puntos/375

    b. Disear el diagrama de flujo que describa el

    proceso de produccin del producto seleccionado,

    con variables de control, PC, PCC y materias

    primas que ingresan en cada etapa del proceso.

    c. Construir la ficha tcnica para cada uno de los

    equipos utilizados industrialmente en el proceso.

    Consultar el costo e incluirlo.

    d. Realizar una investigacin sobre las tendencias

    actuales del proceso de produccin del producto

    seleccionado.

    e. Realizar un paralelo entre refinacin fsica y

    refinacin qumica. Se recomienda presentar el

    paralelo a travs de un cuadro, en dnde se

    evidencia las diferencias de cada una de las

    operaciones y procesos unitarios. Es importante

    resaltar las sustancias utilizadas, las variables de

    control, los equipos utilizados, entre otros.

    f. Disear un diagrama de bloques sobre uno de

    los procesos de modificacin de grasas

    (hidrogenacin, fraccionamiento,

    interesterificacin y esterificacin).

    3. A partir del proceso de trazabilidad individual

    construir una matriz (tabla) para presentar la

    trazabilidad en el proceso de aprendizaje del

    momento 4, realizada por el grupo.

    Ponderacin: 13%Puntaje: 65 puntos/375

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    9/13

    9

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    Temticas a desarrollar:Unidad 1. Aspectos importantes y primera transformacin de los cerealesUnidad 2. Procesos productivos de Cereales

    Unidad 3. Procesos Productivos de Grasas y Aceites

    Nmero de semanas: 2semanas Fecha:11 al 24 de mayo de 2015 Momento de evaluacin:final Entornos:aprendizaje colaborativo y evaseguimiento.

    Fase de la estrategia de aprendizaje:Momento 5. Evaluacin final

    Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad

    individualActividad colaborativa*

    Productos acadmicos y ponderacin de la acolaborativa

    Revisin y correccin de las

    actividades desarrolladas

    sobre las propuestas de los

    productos de la industria de

    cereales y de la industria de

    grasas y aceites durante los

    momentos 1, 2, 3 y 4.

    Propuestas corregidas y consolidadas con los

    siguientes elementos para cada uno de los productos:

    Nombre del producto:

    Descripcin de las materias primas

    Ficha tcnica del producto. Segn HACCP

    Diagrama de flujo del proceso de elaboracin. Con

    variables de control, PC, PCC

    Descripcin del proceso estandarizado: especificacin

    de cada una de las operaciones involucradas en el

    proceso.Formulacin: porcentaje de cada una de las materias

    primas.

    Balance de materia y energa: entradas y salidas del

    proceso. Porcentaje de rendimiento.

    Anlisis y control de calidad: Establecer los diferentes

    anlisis fsicos, qumicos, sensoriales, microbiolgicos

    que se deben realizar al producto terminado, teniendo

    en cuenta los requerimientos mnimos establecidos en

    la normatividad vigente.

    Requerimiento en maquinaria y equipo: Ficha tcnica

    de cada mquina y equipo.

    Ponderacin: 3%Puntaje: 20 puntos/125

    Diseo y construccin de un folleto que evidencia

    la consolidacin de la propuesta sobre el producto

    de la industria de cereales en dnde se incluyan

    los elementos desarrollados en los momentos 1, 2,

    y 3.

    Diseo y construccin de un folleto que evidencia

    la consolidacin de la propuesta sobre el

    producto de la industria de cereales en dnde se

    incluyan los elementos desarrollados en losmomentos 1 y 4.

    Es importante tener en cuenta en el diseo de los

    folletos: diagramas, tablas, figuras, fotos, entre

    otros. No se trata de presentar un material

    saturado de informacin, sino que sea un material

    llamativo que sirva de herramienta para dar a

    conocer una investigacin.

    1. Documento en PDF que debe contener los s

    elementos:

    a. Portada

    b. Introduccin

    c. Objetivos

    d. Folleto con la propuesta consolidada sobre e

    producto de cereales.

    e. Folleto con la propuesta consolidada sobre e

    producto de grasas y aceites.

    f. Conclusionesg. Referencias bibliogrficas. Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrar como: D

    M5_grupo____

    3. El documento final se debe entregar por p

    estudiante en el espacio creado en el en

    evaluacin y seguimiento para el momento 5.

    Ponderacin: 22%Puntaje: 105 puntos/125

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    10/13

    10

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Planeacin de actividades para eldesarrollo del trabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativoRoles y responsabilidades para la produccin de entre

    los estudiantes

    El ejercicio educativo a distancia y en

    ambientes virtuales de aprendizaje,

    requiere de un proceso slido de

    planeacin frente a las actividades quese sugieren para los estudiantes. En

    este sentido, al trabajar elementos que

    requieren la participacin conjunta de

    los integrantes del grupo, surge la

    necesidad de articular la estrategia de

    aprendizaje basado en proyectosAPBry

    encaminarlo a facilitar el proceso de

    formacin del estudiante. En este

    enfoque se enfatizan el auto-

    aprendizaje y la auto-formacin,

    procesos que se facilitan por la

    dinmica del enfoque y su concepcinconstructivista eclctica.

    En el enfoque de ABPr se proporciona

    una experiencia de aprendizaje que

    involucra al estudiante en un proyecto

    significativo, mediante el cual

    desarrolla integralmente sus

    capacidades, habilidades, actitudes y

    valores.

    Para este ejercicio es importante

    considerar aspectos como el tiempo de

    ejecucin de la actividad, donde vale la

    pena recordar que el momento 1.

    Reconocimiento del curso se

    Roles Funciones

    Reconocimiento deactores como sujetos

    Los estudiantes al inicio del curso, en el espacio destinado para

    ello, se reconocern como participantes de un grupo colaborativo,

    podrn presentar sus fortalezasal servicio del grupo y definirn los

    canales de comunicacin (datos de contacto, direccin de correo

    institucional y personal, skype, links de redes sociales.) de los

    cuales dispondrn para interactuar de manera efectiva y

    proactiva.

    Planeacin de lasactividadesacadmicas

    De acuerdo con los elementos que componen el principio de

    accin responsable, los estudiantes deben disear un plan de

    trabajo a partir de la reflexin analtica de la agenda de

    actividades, el plan de evaluacin, las guas y rbricas entregadas

    para el desarrollo de cada actividad acadmica.

    As mismo disearn una propuesta para la planeacin de su

    trabajo colaborativo que responda a las particularidades y

    necesidades de la estrategia de aprendizaje y movilice el trabajo

    que se va a desarrollar.

    Puesta en escena delos principios detrabajo colaborativo

    Es importante que los estudiantes interioricen cada uno de los

    principios del trabajo colaborativo y los pongan en prctica desde

    el inicio del curso acadmico y con ello aseguran la excelencia en

    sus procesos de aprendizaje y la presentacin de productos

    acadmicos que respondan a la calidad esperada en el curso.

    Principio de Interaccin. En la perspectiva del estudiante, este

    principio se materializa al definir las vas y mecanismos que

    posibilitarn la interaccin en el trabajo colaborativo. La intencin

    es que los estudiantes participen en los diferentes espacios deTrabajo colaborativo y el foro general del Entorno Incial para

    permitir la interaccin eficiente entre ellos.

    Roles Funcin

    Compilador

    Consolidar el documento que se c

    como el producto final del debate,

    en cuenta que se hayan incluido lo

    de todos los participantes y que

    incluya a los participantes que inte

    en el proceso. Debe informar a la

    encargada de las alertas para qu

    quienes no hicieron sus participaci

    no se les incluir en el producto a e

    RevisorAsegurar que el escrito cumpla

    normas de presentacin de

    exigidas por el docente.

    Evaluador

    Asegurar que el documento con

    criterios presentes en la rbri

    comunicar a la persona encarga

    alertas para que informe a lo

    integrantes del equipo en caso

    que realizar algn ajuste sobre el t

    Entregas

    Alertar sobre los tiempos de entre

    productos y enviar el document

    tiempos estipulados, utilizando los

    destinados para el envo, e indi

    dems compaeros que se ha re

    entrega.

    Alertas

    Asegurar que se avise a los integr

    grupo de las novedades en el

    informar al docente mediante etrabajo y la mensajera del curso,

    realizado el envo del documento.

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    11/13

    11

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    desarrollar durante las dos primeras

    semanas del curso, el momento 2,

    tiene un tiempo de trabajo de 3

    semanas, el momento 3, con 4

    semanas de desarrollo, el momento 4,

    cuneta para su desarrollo de 5 semanas

    y el momento 5, evaluacin final para

    trabajarse en 2 s emanas.

    Los recursos necesarios para construir

    cada una de las actividadespropuestas

    se encuentran en el Entorno de

    Conocimiento. Toda vez que se han

    considerado estos aspectos pueden

    entonces comenzar a desarrollar los

    momentos correspondientes a los

    trabajos individuales y colaborativos

    del curso.

    Principio de crecimiento. Cada estudiante puede aportar al

    proceso de los dems compaeros. Desde esta idea, en el mismo

    escenario donde suceden las interacciones, los estudiantes

    pueden aportar a los dems en trminos de sugerir mayor

    participacin a quienes no intervienen frecuentemente, ofrecer

    estrategias de bsqueda de informacin, proponer recursos

    tecnolgicos que apoyen el proceso que se est realizando, entre

    otras que permitan que el equipo avance y que cada uno pueda

    fortalecer su proceso formativo.

    Principio de Accin Responsable. Los estudiantes deben organizar

    su trabajo para lograr las metas trazadas. Es importante que cada

    uno asuma acciones en el desarrollo del trabajo que aporten en la

    consecucin de buenos resultados del equipo. Se trata de

    conseguir que la organizacin de responsabilidades, la definicin

    de hojas de ruta en el desarrollo del trabajo y la coordinacin de

    los esfuerzos individuales, permita un ejercicio colaborativo

    exitoso.

    Es importante que tambin se consideren aspectos de la

    evaluacin en el ejercicio del estudiante, mediante los escenarios:

    Autoevaluacin y Coevaluacin. Es el proceso en el cual elestudiante, mediante un instrumento diseado (Encuesta)

    reconoce y presenta sus fortalezas y dificultades en el desarrollo

    del trabajo colaborativo. No se ha asignado un puntaje sobre este

    proceso, pero es una actividad formativa que permite al

    estudiante identificar sobre lo realizado los aspectos que le

    permitan avanzar en su proceso formativo en base a las

    dificultades identificadas durante el desarrollo de las actividades,

    su participacin individual y su interaccin con el grupo.

    U i id d N i l Abi t Di t i UNAD Vi t A d i d I ti i VIACI

  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    12/13

    12

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    Recomendaciones por el docente:

    Antes de dar inicio al desarrollo del curso acadmico procesos de cereales y oleaginosas, es importante que lea con detenimiento este documento donde se explican los acuerdos que uste

    cumplir para el desarrollo del curso. Estos acuerdos tienen como propsito facilitar el trabajo durante el periodo acadmico:

    1. Verificar los requerimientos tecnolgicos para el desarrollo de las temticas del curso.

    2. Antes de comenzar con sus actividades, realizar un reconocimiento general del curso, identificando cada entorno y sus contenidos.

    3. Actualizar el perfil en el curso con informacin veraz incluyendo su fotografa reciente, para facilitar la comunicacin docente estudiante.

    4. Revisar continuamente el foro de noticias del curso donde se publican las novedades e informacin importantes.5. Consultar la presentacin del curso, la agenda de actividades le ayudar a organizar y autorregular del tiempo que dedicar al curso teniendo en cuenta que es un curso de tres c

    acadmicos.

    6. Revisar cuidadosamente el contenido en el Entorno de Conocimiento, en el cual se encuentra el Syllabus del curso, herramienta de suma importancia para el reconocimiento gene

    mismo, la gua integrada de actividades, la rbrica analtica de evaluacin.

    7. Participar activa, pertinente y oportunamente, de acuerdo a los parmetros establecidos en las actividades del entorno colaborativo, mediante una interaccin grupal en los e

    dispuestos en el aula.

    8. Entregar oportunamente las actividades solicitadas de acuerdo con lo indicado en la agenda por semanas.

    9. Revisar cuidadosamente la Hoja de Ruta y la gua de componente prctico, para el desarrollo de cada una de las prcticas propuestas. Estos documentos se encuentran en el Ento

    Aprendizaje Prctico.

    10.Realizar la entrega de los trabajos para cada momento en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento en los espacios creados para ello, de acuerdo a la agenda del aula. Productos colab

    o individuales enviados al correo institucional del tutor o al correo interno del curso no sern aceptados y recibirn una calificacin de 0.Enviar los trabajos en el formato solicitado.

    11.Participar en el desarrollo del componente prctico programado por el CEAD en donde se encuentre matriculado. Realizar las prcticas remotas propuestas en la gua de compprctico.

    12.Entregar el informe de los laboratorios y prcticas remotas y presenciales a tiempo al tutor de componente prctico de su CEAD o Zona, para ser evaluado y subirlo al espacio creado

    fin en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento.

    13.Visitar el entorno de gestin para acceder a los servicios y documentos de la Universidad que all se disponen cuando lo considere necesario.

    14.Seguir el conducto regular para presentar reclamaciones de soporte o de tipo acadmico, para ello usted puede utilizar los foros y el correo institucional permitiendo a sus doce

    tiempo adecuado de respuesta. Recuerde agotar estos procedimientos y recursos antes de dirigirse al Sistema de Atencin al Usuario.

    15.Mantener en todo momento las normas de Netiqueta dentro del aula, con el fin de establecer procesos de comunicacin asertivos y que respondan a las necesidades del proc

    aprendizaje autnomo, colaborativo y signifi cativo.

    Uso de la norma APA, versin 3 en espaol:

    Para el desarrollo de las actividades propuestas en el curso es necesario tener presente la informacin bsica para elaborar citas y referencias bibliogrficas bajo la norma APA en su sexta e

    (tercera en espaol).

    Pueden consultar el documento en:http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdf

    U i id d N i l Abi t Di t i UNAD Vi t A d i d I ti i VIACI

    http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdfhttp://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdfhttp://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdfhttp://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdf
  • 7/24/2019 Guia_Integrada_Actividades_211615-2016-I.pdf

    13/13

    13

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACIEscuela:Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa:Ingeniera de AlimentosCurso:Procesos de cereales y oleaginosasCdigo:211615

    Polticas de plagio: Qu es el plagio para la UNAD?

    El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el

    equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

    No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que

    contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los dems. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros

    honestidad acadmica requiere que anunciemos explcitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un parfrasis anotado (esto

    trminos sern definidos ms adelante). Cuando hacemos una cita o un parfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no slo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lecpueda referirse al original si as lo desea.

    Existen circunstancias acadmicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en l

    se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deber apelar a fuentes externas an, si stas estuvieran

    referenciadas adecuadamente.