Guia Psicovs2012

154
7/23/2019 Guia Psicovs2012 http://slidepdf.com/reader/full/guia-psicovs2012 1/154

Transcript of Guia Psicovs2012

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    1/154

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    2/154

    1

    Gua de recomendaciones parala vigilancia especca de la

    salud de trabajadores expuestosa factores de riesgo psicosocial

    Protocolo PSICOVS2012

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    3/154

    2

    Uso del masculino en referencia a personas

    de ambos sexos

    La utilizacin en esta Gua del masculino plural cuandonos referimos a mujeres y hombres en el trabajo como

    colectivo no tiene intencin discriminatoria alguna,

    sino la aplicacin de la ley lingstica de la economa

    expresiva, para facilitar la lectura con el menor esfuerzo

    posible, dada la abundancia de datos, refrindonos

    explcitamente a trabajadores y trabajadoras cuando la

    comparacin entre sexos sea relevante en el contexto.

    Cuando creamos que tenamos todas las respuestas,

    de pronto, cambiaron todas las preguntas

    (Mario Benedetti)

    Dep. Legal: M-804-2014

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    4/154

    3

    AUTORES

    - Soriano Tarn, Guillermo. Doctor en Medicina y Ciruga. Mdico del

    Trabajo. Coordinador del rea de Medicina del Trabajo de SGS Tecnos SA.

    Vocal de investigacin de la Asociacin Espaola de Especialistas en deMedicina del Trabajo AEEMT

    - Guilln Robles, Pedro. Doctor en Medicina y Ciruga. Mdico del Trabajo.

    Ergnomo. Pericial Judicial. Mdico del Trabajo Grupo OTP

    - Carbonell Vay, Enrique. Doctor en Psicologa. Profesor Titular de

    Universidad adscrito y Secretario del Instituto Universitario de Investigacin

    en Criminologa y Ciencias Penales. Universidad de Valencia (Valencia)

    Grupo de Trabajo PSICOVS.2012 (Por orden alfabtico):

    - Cabanillas Moruno, Juan Luis. Doctor en Medicina y Ciruga.Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe de estudios de la Unidad DocenteMultiprofesional de Salud Laboral de Andaluca. Servicio Andaluz de Salud(Sevilla)

    - Carbonell Vay, Enrique Jos. Doctor en Psicologa. Profesor Titularde Universidad adscrito y Secretario del Instituto Universitario deInvestigacin en Criminologa y Ciencias Penales. Universidad de Valencia(Valencia)

    - Caso Pita, Covadonga. Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe deServicio de Prevencin de Riesgos Laborales. Hospital Clnico San Carlos.Asociacin Espaola de Especialistas en Medicina del Trabajo (Madrid)

    - Catalina Romero, Carlos. Psiclogo Especialista en Psicologa Clnica.Departamento de Proyectos Sanitarios de Ibermutuamur

    - Climent Santos, Sergio. Psiclogo especialista en Psicologa Clnica y dela Salud. Tcnico Superior en PRL (Barcelona)

    - Escrib Agir, Vicenta. Especialista en Medicina del Trabajo, MedicinaPreventiva y Salud Pblica. Direccin General de Salud Pblica. Serviciode Salud Infantil y de la Mujer (Valencia)

    - Esteban Buedo, Valentn. Doctor en Medicina y Ciruga. Especialista enMedicina del Trabajo. Jefe del Servicio de Planes y Estrategias de Salud.Responsable de Salud Laboral. Direccin General de Investigacin y SaludPblica. AVS. Conselleria de Sanitat (Valencia)

    - Garca Maci, Ramona. Especialista en Medicina del Trabajo.Responsable de Prevenci de Riscos Laborals. Departament de Salut iCatsalut (Barcelona)

    - Gil Monte, Pedro R. Doctor de Psicologa. Director de la Unidad deInvestigacin Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO).Universidad de Valencia (Valencia)

    - Guilln Robles, Pedro. Doctor en Medicina y Ciruga. Mdico del Trabajo.

    Ergnomo. Pericial Judicial. OCA Socotec. Grupo OTP (Valencia)

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    5/154

    4

    - Llaneza lvarez, F. Javier. Psiclogo. Especialista en Ergonoma yPsicosociologa. Presidente de la Asociacin Espaola de Ergonoma(Oviedo)

    - Llorca Rubio, Jos Luis. Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe delServicio de Especialidades Preventivas. Centro Territorial de Valencia delINVASSAT. (Valencia)

    - Maran Lpez, Jaime. Doctor en Medicina y Ciruga. Especialistaen Medicina del Trabajo. Asesor del Servicio de Prevencin de RiesgosLaborales. Universidad de Sevilla (Sevilla)

    - Nogareda Cuixart, Clotilde. Psicloga. Jefa de la Unidad Tcnica deErgonoma y Psicosociologa. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.INSHT (Barcelona)

    - Pascual Sagastagoitia, Iigo. Tcnico superior en Prevencin deRiesgos Laborales. Coordinador departamento de prevencin SGS TECNOSSA Zona Norte (Bilbao)

    - Ruiz Frutos, Carlos. Doctor en Medicina y Ciruga. Especialista en Medicinadel Trabajo. Director Cientco del Laboratorio Andaluz de EnfermedadesProfesionales. Universidad de Huelva. Instituto Andaluz de Prevencin deRiesgos Laborales (Huelva)

    - Soriano Tarn, Guillermo. Doctor en Medicina y Ciruga. Doctor enMedicina y Ciruga. Mdico del Trabajo. Coordinador del rea de Medicinadel Trabajo de SGS Tecnos SA. Vocal de investigacin de la AsociacinEspaola de Especialistas en de Medicina del Trabajo AEEMT. (Valencia)

    - Vidal Garca, Mara Jos. Especialista en Medicina del Trabajo. Serviciode Prevencin y Medio Ambiente Universidad de Valencia (Valencia)

    - Ua Gorospe, Miguel ngel. Especialista en Medicina del trabajo.

    Especialista en Ergonoma y Psicosociologa. Director mdico de CFPServicio de Prevencin (Donostia)

    Panel de expertos colaboradores (por orden alfabtico)

    - Fernndez Arias, Juan Carlos. Sociedad de Prevencin de Fremap.Coordinador nacional del rea de psicosociologa. (Madrid)

    - Garca Alloza, Juan Martn. Inspector de Trabajo y Seguridad Social(Valencia)

    - Garca Gmez, Montserrat. Doctora en Medicina y Ciruga. Especialista enMedicina del Trabajo, Medicina Preventiva y Salud Pblica. Jefa de rea deSalud Laboral. Subdireccin General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral.Direccin General de Salud Pblica, Calidad e Innovacin. Ministerio deSanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Madrid)

    - Genovs Perell, Jos Vicente. Ergnomo. Prestaciones econmicas ysociales de Asepeyo (Valencia)

    - Huerta Garca, Gonzalo. Doctor en Medicina y Ciruga. Especialista enMedicina del Trabajo. Servicio de PRL Hospital Universitario Central deAsturias (HUCA). (Oviedo)

    -

    Idoate Garca, Vctor. Doctor en Medicina. Doctor en Filosofa. Ergnomo.Presidente de la Asociacin Navarra de Ergonoma-ANER (Pamplona)

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    6/154

    5

    - Iglesias Pastrana, Daniel. Ergnomo. Junta Directiva Asociacin Espaolade Ergonoma (Asturias)

    - Lpez Lpez, Cristina. Licenciada en Psicologa y Criminologa. PsiclogaJurdica. Alternativagc. Valencia

    - Nogareda Cuixart, Silvia. Especialista en Medicina del Trabajo. CentroNacional de Condiciones de Trabajo. INSHT (Barcelona)

    - Olcina Rodrguez, Jos. Psiquiatra. Director Mdico de Eutox Salud MentalS.L. (Valencia)

    - Robredo Torres, Cristina. Licenciada en Psicologa. Psicloga Jurdica.Universidad Catlica de Valencia. Hospital Casa de la Salud. Valencia

    - Rodriguez-Caro de la rosa, Mercedes. Especialista en Medicina del Trabajo.Directora del departamento de desarrollo de proyectos e innovacin. SGSTecnos SA (Valencia)

    - Ruiz Garca, Emilio. Licenciado en Psicologa. Ergnomo (Navarra)

    - Sanchez Lloris, Rosa. Especialista en Medicina del Trabajo. Sociedad dePrevencin de Fremap (Valencia)

    - Serrano Balloni, Mara Jesus. Especialista en Medicina del Trabajo. Tcnicosuperior en PRL. Curso superior de Psicologa de las Organizaciones.Direccin General de Recursos y Medio. MAPFRE. Servicio de PrevencinMancomunado (Madrid)

    - Tena Minguillan, Juan Carlos. Sociedad de Prevencin de Fremap. Directordel rea de Ergonoma y Psicosociologa. (Madrid)

    - Viguera Snchez. Ana. Tcnico superior en Ergonoma y Psicosociologa.Direccin ESTUDIS I PREVENCIO, S.L. Miembro Ergocv (Valencia)

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    7/154

    6

    ndice

    1.- INTRODUCCIN 9

    2.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE APLICACIN 17

    2.1. Objetivos 19

    2.2. Criterios de aplicacin: poblacin diana 20

    3.- DEFINICIN DEL PROBLEMA 23

    3.1. Los factores de riesgo psicosocial: deniciones, concepto y clasicacin 25

    3.2. Efectos sobre la salud 29

    4.- EVALUACIN DEL RIESGO 33

    4.1. Metodologas generales para la identicacin y evaluacin de los facto-res de riesgo psicosocial 36

    4.2. Metodologas especcas para la identicacin y evaluacin de losfactores de riesgo psicosocial 44

    5- PROTOCOLO MDICO ESPECFICO 49

    5.1. Contenido de la vigilancia individual de la salud de trabajadores ex-

    puestos a factores de riesgo psicosocial 51

    5.1.1. Nivel de intervencin 1 51

    5.1.2. Nivel de intervencin 2 53

    5.1.3. Nivel de intervencin 3 54

    5.1.4. Nivel de intervencin 4 55

    5.2. Criterios de valoracin de los resultados 58

    5.2.1. Valoracin clnica y relacin con los factores psicosociales del

    lugar de trabajo 58

    5.2.1.1. Valoracin clnica 58

    5.2.1.2. Valoracin de la relacin con el trabajo 58

    5.2.2. Valoracin de la aptitud 61

    5.2.3. Orientaciones de intervencin psicosocial en promocin de lasalud y de prevencin colectiva y/o individual en funcin de lacalicacin de aptitud 62

    5.2.4. Periodicidad de los exmenes de salud 63

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    8/154

    7

    6.-DATOS A REMITIR A LAS ADMINISTRACIONES SANITARIASIndicadores para la Vigilancia de la Salud Colectiva 65

    6.1.- Fuentes de informacin. Utilidad y limitaciones 67

    6.2.- Anlisis epidemiolgico de la vigilancia de la salud individual 69

    6.3.- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 75

    6.4.- Otros indicadores de Vigilancia de la Salud Colectiva de exposicina factores de riesgos psicosocial y daos 75

    7.- REVISIN 77

    8.- AGRADECIMIENTOS 79

    9.- BIBLIOGRAFA 83

    10.- APNDICES 91

    APNDICE I.- Lista de enfermedades mentales potencialmente relacionadascon la exposicin a factores de riesgo psicosocial (CIE 10) 93

    APNDICE II.- Los trastornos somatomorfos en la CIE-10 103

    APNDICE III.- Relacin de biomarcadores relacionados con daos derivadosde la exposicin crnica a factores de riesgo psicosocial 107

    11.- ANEXO: PROTOCOLO PSICOVS2012 117

    ANEXO I.- Historia Clnica-Laboral, que incluye Protocolo mdico de aplica-

    cin a trabajadores con exposicin a factores de riesgo psicosocial 119

    ANEXO II.- Modelo de documento para derivacin 147

    http://users/jose/trabajos/PORTADA%20PSICOVS2012/guia%20PDF/protocolo%20_PSICOVS2012.pdfhttp://users/jose/trabajos/PORTADA%20PSICOVS2012/guia%20PDF/protocolo%20_PSICOVS2012.pdf
  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    9/154

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    10/154

    INTRODUCCIN

    1

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    11/154

    10

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    12/154

    11

    1.- INTRODUCCIN

    Autores: Soriano Tarn, Guillermo; Guillen Robles, Pedro; Carbonell Vay, Enrique; Ua Gorospe,Mikel; Garca Maci, Ramona; Caso Pita, Covadonga.

    Los factores de riesgo de naturaleza psicosocial, tanto en el contexto del lugar de trabajocomo fuera de l, constituyen en nuestro entorno uno de los principales determinantes

    de la salud para las personas1-3, por lo que se han merecido especial atencin en los

    ltimos aos. As, desde el ao 2007 ya se citaba como un riesgo emergenteen este

    nuevo milenio derivado de las nuevas tecnologas y de las cambiantes condiciones

    econmicas, sociales y organizativas en las empresas, entre las que destacan las nuevas

    formas de contratacin laboral e inseguridad en el puesto de trabajo, el envejecimiento

    de la poblacin activa, la intensicacin del trabajo, las fuertes exigencias emocionales

    en el trabajo y el desequilibrio entre la vida laboral y personal.

    A los clsicos determinantes de la salud tanto individual como colectiva propuestospor Lalonde, entre los que se encuentran la biologa (carga gentica y efecto del

    envejecimiento), el medio ambiente (incluido el medio ambiente laboral), los estilos

    de vida y la accesibilidad a los recursos sanitarios (entre los que se encuentran los

    servicios relacionados con la salud de los trabajadores), habra que aadir hoy un quinto

    elemento como es la globalizacinque, incidiendo sobre los anteriores, est provocando

    un fuerte impacto en las formas y modos de produccin de bienes y servicios, y por

    tanto en el perl de los riesgos y patologas laborales derivados- fruto de los cambios en

    la naturaleza del trabajo y del empleo-, como en el ejercicio de los profesionales de la

    salud laboral y la prevencin de riesgos laborales4.

    Entendemos por factores de riesgo psicosocial (en adelante FRP), aquellas caractersticasque se reeren a la organizacin del trabajo y los referidos a las exigencias de la tarea.

    Los factores principales relacionados con la organizacin del trabajo son entre otros, el

    horario de trabajo, el ritmo de trabajo, la automatizacin de la produccin, las relaciones

    de comunicacin y las relaciones personales, el estilo de mando, el contenido del trabajo,

    la posibilidad de promocin, la identicacin con la tarea, la capacidad de iniciativa y la

    estabilidad en el empleo5, por lo que su prevencin, deteccin y tratamiento en el mbito

    laboral no resulta tarea fcil.

    El denominado estrs laboral y el sndrome de quemarse por el trabajo6son dos de

    las manifestaciones de dao para la salud ms frecuentes asociadas a la exposicin a

    estos factores de riesgo de tipo psicosocial, como resultado de una relacin de desajuste

    entre las exigencias o demandas derivadas del trabajo y la capacidad de los trabajadores

    de dar respuesta a tales demandas en un determinado ambiente laboral5. As, segn

    datos de Eurostat7, el estrs es el segundo problema de salud ms frecuente entre

    los trabajadores, tras los trastornos musculoesquelticos, con un 22% de la poblacin

    laboral afectada y segn los datos del II Sondeo paneuropeo sobre la seguridad y salud

    en el trabajo 20128, ocho de cada diez europeos encuestados opina que el estrs en su

    puesto de trabajo est aumentando.

    La propia OMS ha estimado que ms de un 25% de la poblacin sufrir algn trastorno

    de salud mental en algn momento de su vida, por lo que ser la segunda causa de

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    13/154

    12

    enfermedad e incapacidad en el mundo el ao 20209, siendo el mbito laboral un lugar

    relevante para la deteccin precoz de casos, ya que los trastornos ms frecuentemente

    observados en dicho mbito son los mismos que con mayor frecuencia se detectan en

    la poblacin general.

    Se estima que ms de un 27% de los europeos adultos sufren al menos una forma de

    alteracin psquica en algn momento de su vida, siendo las formas ms comunes los

    trastornos de ansiedad y la depresin, que ocasionan unos costes del 3-4% del PIB10,11.

    Las posibles consecuencias sobre la salud, tanto desde el punto de vista perceptual

    (esto es: el bienestar fsico, mental y social), como desde el punto de vista funcional

    (capacidad ptima para el cumplimiento ecaz de las tareas para las que se ha preparado)

    y adaptativo (adaptacin acertada y permanente a su entorno) por la exposicin a FRP

    podemos agruparlas bsicamente en alteraciones siolgicas, emocionales, cognitivas y

    del comportamiento y con las siguientes manifestaciones, y as, sin nimo de hacer una

    enumeracin exhaustiva:

    z Problemas fsicos: trastornos gastrointestinales, cardiovasculares,

    respiratorios, endocrinos, musculares, dermatolgicos, inmunolgicos,

    sexuales y otros.

    z Problemas psicolgicos: alteraciones del sistema nervioso, trastornos

    del sueo, depresin, ansiedad, trastornos afectivos, trastornos de la

    personalidad, trastornos alimenticios, drogodependencias,

    z Consecuencias laborales: bajas, absentismo, incapacidades laborales

    (incluso discapacidades permanentes), adems de un incremento en

    el nmero de accidentes por las dicultades aadidas de mantener la

    concentracin necesaria.

    Existen numerosos datos respecto a la incidencia y prevalencia de los principales FRP,

    tanto a nivel nacional como internacional, y una extensa evidencia cientca sobre

    sus consecuencias sobre la salud tanto percibida como funcional y adaptativa para

    la poblacin trabajadora, lo que puede dar una idea sobre la magnitud del problema.

    Entre los trabajadores europeos, una cuarta parte de las ausencias laborales de dos o

    ms semanas son debidas al estrs en el trabajo12. Adems, el estrs laboral crnico

    est relacionado con mayores problemas de salud fsicos y mentales, en particular con

    morbilidad y mortalidad cardiovascular13,14.

    Esta discapacitacin real tiene gran importancia no slo como medida del estado debienestar y del funcionamiento psicolgico, fsico y social de los trabajadores, sino

    tambin, y al mismo tiempo, por su impacto econmico, directo e indirecto, que

    conlleva la incapacidad y que recae tanto sobre las empresas, -dando lugar a prdidas

    de productividad-, como sobre la capacidad adquisitiva de los trabajadores (por la

    prdida de ingresos que suele suponer), como tambin sobre los servicios sanitarios

    (aumentando los costes implicados en el tratamiento de los afectados12, 15).

    Segn datos de la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo7, los horarios irregulares

    y las largas jornadas pueden originar problemas de conciliacin de la vida laboral y

    familiar. Un 19% de los entrevistados declara que su horario no se adapta (no muy bien,

    nada bien) a sus compromisos sociales y familiares. En Espaa el porcentaje que declara

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    14/154

    13

    estar en esta situacin es del 25%. Dicho porcentaje alcanza un 36% en el caso de los

    trabajadores del sector de la hostelera16.

    Un reciente estudio sobre la violencia y el acoso ejercidos por terceros realizado

    por Observatorio Europeo de Riesgos17

    , da cifras de entre un 5% y un 20% de lostrabajadores afectos en funcin del pas, el sector y la metodologa elegida El acoso

    en el lugar de trabajo puede dar lugar a estrs, a bajas prolongadas por enfermedad o

    incluso al suicidio.

    El estudio de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo sobre los

    riesgos psicosociales emergentes3, estableci una lista de 42 riesgos psicosociales. Gran

    parte de estos nuevos riesgos estn causados por un doble fenmeno: la expansin del

    sector terciario de la produccin, el sector servicios, y el proceso de la globalizacin del

    mercado de trabajo.

    Los riesgos laborales en el sector de los servicios son principalmente psicosociales, queprovienen de las nuevas formas de trabajo, del dinamismo de las nuevas organizaciones

    y sus formas cambiantes, tal como ocurre entre otros, en el mbito sanitario, de la

    educacin o la hostelera. En Espaa, segn un estudio para la prevencin de riesgos

    psicosociales en el sector de hostelera16, un 75% de los trabajadores encuestados

    presenta una alta carga mental y un 50% una elevada carga de trabajo. Otro 72% dice

    tener unas condiciones de empleo inseguras y un 4% dice haber sufrido algn acto

    de violencia en su centro de trabajo, ya sea en forma de violencia fsica o de violencia

    verbal.

    Asimismo, segn los datos de la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo

    correspondientes al ao 2011 (en adelante VII ENCT)18, diferentes factores de riesgo

    psicosocial relacionados con las distracciones, descuidos, despistes y falta de atencin,

    ocupan el primer lugar entre las causas ms frecuentes de los accidentes.

    En relacin con los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, segn los datos de esta

    misma VII ENCT, un 54,7% de los trabajadores entrevistados seala que su trabajo

    implica mantener un nivel de atencin alto o muy alto siempre o casi siempre y un 21,7%

    que supone trabajar muy rpido. Asimismo, existe un alto porcentaje de trabajadores

    que debe realizar tareas montonas, (23,2%), mientras que un 24% de los trabajadores

    indica que su trabajo implica atender a varias tareas al mismo tiempo. Un 8,3% reere

    realizar tareas complejas o difciles siempre o casi siempre; otro 52,6% debe de tratardirectamente con personas ajenas a la empresa habitualmente y 11,1% a menudo, con

    diferencias signicativas segn el sector de actividad.

    De los encuestados un 12% reere que su trabajo es excesivo y se siente agobiado

    siempre o casi siempre. Tambin cabe sealar que un 2,9% de los trabajadores siente

    que su trabajo no es til y otro 7,5% que no le permite desarrollar sus habilidades.

    Por otro lado, un 6,2% de la muestra reere que nunca o raramente recibe apoyo de sus

    compaeros si se la pide siendo el porcentaje del 14,4% en el caso de sus jefes.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    15/154

    14

    Respecto a la autonoma, entendida como la disponibilidad efectiva del trabajador para

    decidir sobre distintos aspectos de su trabajo, entre el 20% y el 35% de los ocupados

    no tiene la posibilidad de elegir o modicar: el mtodo de trabajo, el ritmo de trabajo,

    el orden de las tareas o poner en prctica sus propias ideas.

    Por lo que se reere al tiempo de trabajo, es de destacar que un 2% trabaja jo en

    horario nocturno, un 7,2% realiza turnos rotativos que incluyen noches (un 11,6% en el

    sector de la Industria y un 7,4% en el sector de Servicios) y un 14,5% turnos rotativos

    de maana/tarde.

    Adems, un 5,2% de los trabajadores maniesta una mala adaptacin entre el horario

    de trabajo y la vida familiar y social, alcanzando un 10% en aquellos trabajadores que

    trabajan en horario nocturno.

    Por otra parte, un 11% maniesta haber sufrido algn tipo de conducta violenta o de

    discriminacin en el trabajo, en los ltimos 12 meses:, siendo el 7,3 % el que maniesta

    haber sido objeto de conductas de acoso psicolgico (agresiones verbales, rumores o

    aislamiento social).

    Lejos de mejorar la situacin, estos datos ponen de maniesto que varios indicadores

    relativos a las exigencias derivadas de los factores psicosociales del trabajo han

    empeorado respecto a la edicin anterior de la encuesta19. As ocurre con el nivel

    de atencin exigida en la tarea, con la percepcin de tener mucho trabajo y sentirse

    agobiado, tener que trabajar muy rpido o deber atender a varias tareas al mismo

    tiempo.

    Por otro lado, hemos de indicar que existen instrumentos validados y ables que

    permiten la identicacin y evaluacin de los FRP, as como los test psicomtricos y

    otras tcnicas validadas para la deteccin de los daos derivados de dicha exposicin.

    Estas herramientas van a permitir a los profesionales de la Medicina del Trabajo llevar

    a cabo una prctica basada en la evidencia, posibilitando una mayor calidad de dicha

    praxis y facilitando la toma de decisiones, sin olvidar la importancia de la experiencia

    personal o colectiva20. Dicha informacin es muy dispersa y heterognea, confusa y de

    difcil aplicacin en muchas ocasiones para los profesionales sanitarios de los servicios

    de prevencin, por lo que hacer un esfuerzo de sntesis, y poner a disposicin de los

    mismos esta informacin, entendemos que va a resultar de la mxima utilidad.

    Adems, no hay que olvidar que existe un marco legal donde se establece la obligatoriedad

    de llevar a cabo por parte de las empresas tanto la evaluacin de los riesgos, incluidos lospsicosociales, como una adecuada vigilancia de la salud especca frente a los mismos.

    Este marco normativo en nuestro pas emana de la Ley 31/1995 de Prevencin de

    Riesgos Laborales21(en adelante LPRL), donde se establecen los principios generales a

    los que debe someterse la vigilancia de la salud de los trabajadores, y constituye la base

    legal en la que se sustenta nuestra propuesta.

    As, el artculo 14 establece el derecho de los trabajadores a la vigilancia de su estado

    de salud, y el deber del empresario de garantizar esa vigilancia. Las caractersticas y

    contenido de la vigilancia de la salud vienen denidas en el artculo 22 de la LPRL y en

    el artculo 37.3 del Reglamento de los Servicios de Prevencin22(RD 39/1997, de 17

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    16/154

    15

    de enero). As, la vigilancia de la salud debe ser especca en funcin de los riesgos

    inherentes al trabajo, peridica, y voluntaria para el trabajador, salvo que concurran

    ciertas circunstancias. Debe realizarse garantizando la condencialidad de la informacin

    mdica, respetando el derecho a la intimidad, a la dignidad y a la no discriminacin por

    motivos de salud. Debe ser realizada por personal sanitario con competencia tcnica,formacin y capacidad acreditada. Abarca tanto la vigilancia sanitaria individual (inicial,

    peridica, tras ausencia prolongada del trabajo), como la colectiva, y debe incluir, con

    sus peculiaridades, la vigilancia de la salud de trabajadores especialmente sensibles

    a determinados riesgos (art. 25, LPRL), entre los que podran encontrarse aquellos

    expuestos a factores de riesgo psicosocial, a las consecuencias de los mismos, y los

    que por sus caractersticas personales y/o estado biolgico conocido puedan ser ms

    vulnerables a dichos riesgos.

    Concretamente en el artculo 37.3.c. del Reglamento de los Servicios de Prevencin

    se establece que la vigilancia de la salud estar sometida a protocolos especcos u

    otros medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que est expuesto eltrabajador siendo el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autnomas,

    odas las sociedades cientcas competentes, y de acuerdo con lo establecido en la

    Ley General de Sanidad en materia de participacin de los agentes sociales, quienes

    establecern la periodicidad y contenidos especcos en cada caso.

    As, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud y fruto del trabajo desarrollado por

    las Administraciones Sanitarias a travs del Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la

    Comisin de Salud Pblica, ahora Ponencia de Salud Laboral, se han elaborado hasta la

    fecha 19 Protocolos de vigilancia sanitaria especca23que presentan guas de actuacin,

    orientadas por riesgo o dao, dirigidas a los profesionales sanitarios encargados de la

    vigilancia de la salud de los trabajadores.

    Para la elaboracin de la presente gua, tambin se han tenido en cuenta otras iniciativas

    ms recientes, como la Gua para la vigilancia de la salud de los trabajadores de hostelera

    editada por la Consellera de Sanitat de la Generalidad Valenciana24, que supone una

    forma evolucionada de los anteriores, y aporta, entre otras novedades, el abordaje

    de esas actividades sanitarias por sector productivo, detallando la forma de realizar la

    vigilancia colectiva, de valorar resultados y de establecer la periodicidad de la vigilancia.

    Adems, el contenido del presente documento se ha completado con otras fuentes

    bibliogrcas y la consulta de los expertos que han participado en su elaboracin.Recoge una propuesta para la vigilancia especca de la salud, orientada a la deteccin

    lo ms precozmente posible de las consecuencias que, la exposicin a factores de riesgo

    psicosocial puede tener sobre las personas trabajadoras.

    Junto a la LPRL, e igualmente bsica de cara a la promocin de la salud, la reciente

    Ley 33/2011 General de Salud Pblica25, dispone en su artculo 32, que la salud laboral

    tiene por objeto conseguir el ms alto grado de bienestar fsico, psquico y social de

    los trabajadores en relacin con las caractersticas y riesgos derivados del lugar de

    trabajo, el ambiente laboral y la inuencia de ste en su entorno, promoviendo aspectos

    preventivos, diagnsticos, de tratamiento, de adaptacin y rehabilitacin de la patologa

    producida o relacionada con el trabajo.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    17/154

    16

    Las actuaciones y estrategias frente a los FRP que se han venido llevando a cabo a nivel

    europeo tuvieron su culminacin en el ao 2008, con la rma del Pacto Europeo por la

    Salud Mental y el Bienestar26y ms recientemente, la propia Unin Europea, a travs del

    Comit de Altos Responsables de la Inspeccin de Trabajo (Committee of Senior Labour

    Inspectors, SLIC), ha puesto en marcha una campaa europea de inspeccin de riesgospsicosociales en el trabajo.

    Asimismo la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo propone la

    gestin del estrs y los riesgos psicosocialescomo tema para la prxima campaa sobre

    trabajos saludables de los aos 2014 y 2015 bajo el lema: Hacer frente a los riesgos

    psicosociales.

    Por ltimo, en el listado de la OIT sobre enfermedades profesionales (Recomendacin

    194)27, se sugiere el reconocimiento de las enfermedades psquicas que se derivan del

    trabajo siempre que exista un vnculo directo entre la enfermedad y el trabajo, lo que

    pone de maniesto aun ms si cabe, la oportunidad y necesidad de la presente Gua yde su implementacin, tanto por la elevada incidencia de dichos factores de riesgo como

    por las graves consecuencias que conllevan sobre la salud (fsica, social y mental) de los

    trabajadores.

    La prevencin, deteccin y tratamiento de los problemas de salud mental en el mbito

    laboral no es tarea sencilla debido a su carcter multidimensional, interviniendo factores

    personales, organizacionales y socioculturales. El abordaje de estos aspectos requiere

    tanto una perspectiva multidisciplinar, con aportaciones tanto desde la medicina del

    trabajo como de la psicosociologa.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    18/154

    17

    OBJETIVOS Y CRITERIOSDE APLICACIN2

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    19/154

    18

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    20/154

    19

    2.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE APLICACIN

    Autores: Grupo PSICOVS2012

    2.1. Objetivos

    La vigilancia de la salud de los trabajadores engloba una serie de actividades, referidastanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevencin de los riesgoslaborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identicacin de problemasde salud y la evaluacin de intervenciones preventivas27. Entre ellas, especialmente,detectar precozmente alteraciones de salud derivadas de la exposicin a riesgoslaborales, y contribuir a determinar la idoneidad para las tareas habituales del puestode trabajo y ayudar a la evaluacin de la eciencia de las medidas preventivas.

    Es por ello que el objetivo generalde la presente Gua de recomendaciones para la vigilanciaespecica de la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosociales (enadelante Gua PSICOVS2012), es establecer criterios y recomendaciones para la vigilancia dela salud de los trabajadores, para la deteccin precoz del dao producido por esos factores,como instrumento para la prevencin de riesgos psicosociales en el trabajo y al mismotiempo servir como medio para mejorar la sensibilizacin de las empresas en esta materiaque propicie una mayor identicacin y evaluacin de dichos factores, y como consecuencia,la puesta en marcha de todas aquellas medidas necesarias para su prevencin.

    Como objetivos especcos, se incluyen:

    z Poner a disposicin de los profesionales sanitarios de los servicios de prevencinde las empresas un instrumento que, aunando como premisas su sencillez y suaplicabilidad, y basndose en la evidencia cientca, facilite la deteccin precozde los daos a la salud de naturaleza psicosocial, la necesidad de identicarfactores de riesgo asociados y su eventual relacin con las condiciones deltrabajo, de forma que permita la toma de decisiones en cada caso.

    z Facilitar la recogida sistemtica y continua de datos sobre el impacto de losriesgos psicosociales en la salud de las personas que trabajan, de una formahomognea y con criterios estandarizados.

    z Poner a disposicin de los profesionales sanitarios de los servicios de prevencinde las empresas los instrumentos que permiten identicar y cuanticar laexposicin a dichos factores de riesgo y su magnitud, de tal manera que sirvanpara determinar la pertinencia o no de aplicar este Protocolo para la vigilanciade la salud cuando el profesional sanitario no disponga de la informacin sobrela evaluacin de dichos factores de riesgo en la empresa.

    z Facilitar a los profesionales sanitarios destinatarios de esta gua, instrumentosde orientacin sobre relacin causa-efecto entre el dao detectado y el origenlaboral o no del mismo

    z Proponer indicadores de vigilancia de la salud colectiva relacionada con los

    factores de riesgo psicosocial

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    21/154

    20

    La decisin de incorporar algn da los daos sobre la salud derivados de la exposicin

    a factores de riesgo psicosocial en el cuadro de enfermedades profesionales, implica

    disponer necesariamente de elementos cientcos que respalden tal decisin, por lo que

    la elaboracin de este protocolo y su aplicacin por parte de los profesionales sanitarios

    de los servicios de prevencin, debe contribuir a facilitar este proceso.

    Para que todo esto sea posible, la propuesta incluye los instrumentos de cribado que

    permiten una deteccin precoz de daos relacionados con la exposicin a factores de

    riesgo psicosocial por parte de los profesionales sanitarios de los servicios de prevencin

    de las empresas o instituciones.

    Al mismo tiempo con su progresiva implantacin, debe servir para sensibilizar sobre la

    importancia de los factores de riesgo psicosocial, identicar y evaluar las situaciones de

    riesgo en las empresas, hacer aorar precozmente los daos relacionados con dichos

    factores (hacer visible lo invisible), para adoptar de cuantas medidas de prevencin sean

    necesarias, as como para determinar su ecacia.

    2.2. Criterios de aplicacin: poblacin diana

    Inicialmente este protocolo es aplicable a aquellos trabajadores en los que la evaluacin

    de riesgos realizada en su empresa ponga de maniesto que estn expuestos a Factores

    de Riesgo Psicosocial.

    As mismo, es susceptible de usarse en toda la poblacin laboral que se sospeche pueda

    estar expuesta a factores de riesgo psicosocial.Podr igualmente emplearse, en aquellas empresas o instituciones, departamentos o

    puestos de trabajo en donde existan indicadores de dao superiores a la morbilidad

    esperada para esa poblacin o en comparacin con poblaciones similares, y de forma

    especial en patologas cardiovasculares, mentales, u otros problemas de salud de los

    trabajadores para los que no se encuentre explicacin plausible en cuanto a su origen

    por otros factores y estn descritos como posibles daos a la salud de origen laboral.

    De igual manera, se valorar su aplicacin en actividades o sectores industriales en

    donde existan condiciones de la organizacin del trabajo con elevadas demandas, bajo

    control, cambios organizacionales, etc. Dentro de ese apartado, se incluiran entre

    los grupos de riesgo, a trabajadores que se enfrentan a labores de altas exigencias y

    bajo control (tensin en el trabajo), intensicacin del trabajo (elevadas exigencias en

    trminos de volumen y naturaleza del trabajo, junto con presin temporal), un alto nivel

    de esfuerzo unido a bajas recompensas, horarios de trabajo prolongados, reduccin de

    plantilla y otros factores de estrs, trabajadores que se enfrentan a labores de alto riesgo

    (responsabilidad hacia terceras personas, etc.), trabajadores con empleos precarios,

    trabajadores con un bajo nivel de ingresos y un bajo nivel de formacin reglada.

    De igual forma es de aplicacin a aquellos puestos de trabajo o sectores donde exista

    una elevada carga psicofsica y/o emocional, como los trabajos con atencin directa a

    personas.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    22/154

    21

    Tambin se aplicar expresamente a aquellos trabajadores expuestos a trabajo a turnos

    y/o nocturnidad.

    Finalmente, ser de aplicacin a trabajadores especialmente sensibles a la exposicin a

    FRP, incluyendo particularmente aquellos que han tenido una ausencia prolongada poralteraciones en su salud mental u otras patologas que puedan estar relacionadas con

    FRP o que puedan verse agravadas por los mismos.

    Y, en cualquier caso, siempre que a criterio mdico se considere su aplicacin.

    No ser considerado como criterio de aplicacin, el padecimiento de trastorno mental

    grave, que ser valorado en otro mbito.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    23/154

    22

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    24/154

    23

    DEFINICIN DELPROBLEMA3

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    25/154

    24

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    26/154

    25

    3.- DEFINICIN DEL PROBLEMA

    Autores: Nogareda Cuixart, Clotilde; Catalina Romero, Carlos; Gil Monte, Pedro R; Llanezalvarez, F. Javier; Llorca Rubio, Jos Luis; Climent Santos, Sergio.

    3.1. Los factores de riesgo psicosocial: definiciones, concepto yclasificacin

    Los factores psicosociales son condiciones de trabajo que pueden inuir positiva o

    negativamente sobre la salud de los trabajadores. Es decir, los factores psicosociales

    pueden ser favorables o desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral, per se

    no implican una merma en la calidad de vida laboral del individuo.

    En el primer caso, contribuyen positivamente al desarrollo personal de los individuos,

    pero cuando la exposicin se produce en condiciones de asociacin entre ellos,con una intensidad ms o menos elevada y durante un tiempo de exposicin

    inadecuado, sin factores moduladores o protectores organizativos o personales,

    pueden tener consecuencias perjudiciales para su salud y para el bienestar. En este caso

    hablamos de factores de riesgo psicosocial, o estresores laborales y tienen el potencial

    de causar dao psicolgico, fsico, o social a los individuos.

    Comprenden aspectos del puesto de trabajo, del entorno de trabajo, el clima o cultura

    de la organizacin, las relaciones interpersonales, el diseo del contenido de las tareas,

    por lo que las expresiones organizacin del trabajo y factores organizativos se emplean

    muchas veces de manera intercambiable con factores psicosociales para hacer referencia

    a las condiciones de trabajo que pueden conducir al estrs29. El concepto se extiende avariables extralaborales o individuales que pueden inuir en la aparicin del estrs en

    el trabajo.

    Una de las acepciones ms reconocidas la encontramos en la denicin del comit mixto

    OIT/OMS30, que los explicaba a partir de las interacciones entre, por una parte, el trabajo,

    el medio ambiente y las condiciones de organizacin, y por la otra, las capacidades del

    trabajador, sus necesidades, su cultura y su situacin personal fuera del trabajo, todo lo

    cual, a travs de percepciones y experiencias, pueden inuir en la salud, el rendimiento

    y la satisfaccin en el trabajo. En esta publicacin se hace hincapi en que los factores

    psicosociales deben ser considerados como algo que puede inuir de manera positiva onegativa sobre la salud y, por tanto, en la importancia de disear entornos de trabajo

    que favorezcan los aspectos positivos del trabajo.

    A lo largo de los aos este concepto ha sufrido diversas revisiones, mantenindose sin

    embargo el concepto de interaccin entre trabajo y persona y prevaleciendo, en los

    ltimos aos, el criterio de factores de riesgo cuya principal consecuencia (o la que ha

    merecido mayor preocupacin) es el estrs ligado al trabajo. As por ejemplo podemos

    citar la revisin de Cox y Grifths en 200531 que los denen como aquellos aspectos

    del diseo y la organizacin del trabajo, y sus contextos sociales y organizativos, que

    pueden causar dao psicolgico o somtico.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    27/154

    26

    El concepto de estrs se utiliza frecuentemente en la vida diaria y suele asociarse a

    una sensacin de agobio, tensin o nerviosismo. A menudo este trmino se aplica sin

    excesivo rigor a diferentes aspectos que hacen referencia tanto a las posibles causas, o

    factores desencadenantes, como a las consecuencias; por lo que, a la hora de hablar de

    estrs nos encontramos con grandes dicultades para denirlo, acotarlo o explicarlo y,por tanto, para medirlo.

    Fruto de estas dicultades es la proliferacin de un gran nmero de deniciones que

    dieren tanto en la adjudicacin del trmino estrs (a las causas del mismo, a sus

    consecuencias, al proceso de generacin), como a la hora de acentuar un determinado

    mbito de generacin (fsico, mental) y a los estresores como factores presentes en la

    organizacin del trabajo.

    Para evitar confusiones, es preciso tener en cuenta que en esta gua nos referiremos al

    estrs como una consecuencia que se da en las personas, como reaccin a una situacin

    excesivamente demandante, frente a la cual la capacidad de respuesta de la persona seve superada.

    Por otra parte hay que tener en cuenta que existen diversos enfoques y teoras para el

    estudio del estrs, por lo que es habitual encontrar diversas deniciones conceptuales y

    diversas clasicaciones de los factores de riesgo.

    A pesar de ello, las distintas conceptualizaciones tienen un elemento comn: la

    consideracin de la relacin entre el trabajo y la persona como elemento crucial. As, de

    las diversas teoras puede extraerse que, en general, el estrs psicosocial se reere a las

    reacciones de la persona ante estmulos no deseados. Por ello, hay acuerdo en considerar

    el estrs como una respuesta de las personas ante una situacin que es percibida como

    amenazante, en la medida en que la persona que vive la situacin no se ve capaz de

    dar respuesta a lo que se le exige. Esta situacin tendr, a corto, medio o largo plazo,

    consecuencias negativas para la salud tanto individual como de la organizacin.

    De las diversas deniciones de estrs como una consecuencia sobre la salud de las

    personas ante la falta de recursos para dar respuestas a las exigencias del trabajo,

    citaremos alguna denicin operativa, ms que centrarnos en la exposicin detallada de

    las diferentes teoras conceptuales:

    El estrs es un estado que se acompaa de quejas o disfunciones fsicas,

    psicolgicas o sociales y que es resultado de la incapacidad de los individuos de

    estar a la altura de las exigencias o las expectativas puestas en ellos.

    El individuo es capaz de manejar la tensin a corto plazo, lo que puede ser

    considerado como positivo, pero tiene dicultades en resistir una exposicin

    prolongada a una tensin intensa.

    Acuerdo Marco Europeo sobre el estrs ligado al trabajo32

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    28/154

    27

    Conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, siolgicas y del comportamiento

    a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organizacin o el entorno

    de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitacin y

    angustia, con la frecuente sensacin de no poder hacer frente a la situacin.

    Comisin Europea33

    Un tipo de riesgo psicosocial que tiene un origen en las condiciones de trabajo,

    particularmente en la naturaleza de la comunicacin interpersonal y unas consecuencias

    negativas sobre la salud integral del trabajador, es el acoso psicolgico en el trabajo,

    ms popularmente conocida por el trmino mobbing. Relacionado con el acoso hay

    un riesgo psicosocial ms amplio: la violencia en el trabajo denida como todo incidente

    en el que un trabajador es amenazado o agredido fsica o psquicamente, por o en

    circunstancias relacionadas con el trabajo susceptibles de poner en peligro su seguridad,

    su salud o su bienestar (Gua sobre la violencia psicolgica en el trabajo. UGT)34.

    Otro riesgo especico, muy comn en el sector servicios, es el burnout o sndrome de

    estar quemado por el trabajo, generado por causas de exposicin a riesgos psicosociales

    organizativos o de ordenacin del trabajo en los entornos de demandas de servicio

    humano. Exigencias que, en el actual entorno socioeconmico, cada vez son mayores,

    especcamente en lo que se reere a los elementos de carcter emocional. El trabajo

    emocional, denido como la exigencia de expresar emociones socialmente deseables

    durante la transaccin en los servicios es un elemento clave en el burnout, como

    resultado de unas elevadas exigencias emocionales que se deben a la discrepancia entre

    las emociones que se sienten y las que se reejan exteriormente, ligada en muchas

    ocasiones a una implicacin o contacto con situaciones emocionalmente intensas.

    Un tercer problema especico de naturaleza psicosocial y que tiene un reciente

    reconocimiento es la adiccin al trabajo. Algunos estresores o demandas laborales pueden

    llegar a convertirse en potenciadores de la adiccin al trabajo. Se puede denir como: un

    dao psicosocial caracterizado por el trabajo excesivo debido fundamentalmente a una

    irresistible necesidad o impulso de trabajar constantemente. (NTP 759)35.

    El carcter multicausal de los riesgos psicosociales, y la importancia de la dimensin

    perceptiva por parte del trabajador, no deben confundirse con algunos tpicos como los

    factores de riesgo psicosocial son subjetivos o no se pueden evaluar.

    En relacin al impacto para la salud, existe suciente evidencia, aunque debe tenerse en

    cuenta el periodo de latencia entre la exposicin y los daos.

    Por tanto, lo importante es evaluar los factores de riesgo en la organizacin y en la

    red relacional de las empresas y de forma paralela vigilar la salud de las personas

    expuestas.

    Solo as es posible establecer a posteriori, la relacin causal entre exposicin y

    consecuencias sin especular en la medicin de la intensidad, la frecuencia y los factores

    de afrontamiento personal.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    29/154

    28

    La importancia que se da a las caractersticas individuales en el desarrollo del estrs dieresegn el modelo terico. Algunos, como por ejemplo las teoras cognitivas, coneren granimportancia a la persona. Otros modelos, como por ejemplo el de demandas control, danms importancia a las variables externas, apareciendo las caractersticas individualescomo moderadoras del estrs.

    Desde la perspectiva de la prevencin de riesgos laborales se trata de tener enconsideracin aquellos elementos que puedan suponer una amenaza para la mayorade las personas; no se trata de negar la importancia de las diferencias individuales y, portanto de la percepcin de una situacin como estresante, sino de centrar ms la atencinen los factores externos como posibles desencadenantes de un dao, o sea, en aquellosque suponen una amenaza percibida como tal para la mayora de las personas en unamisma situacin.

    Este planteamiento facilita la identicacin de unos factores de riesgo comunes a unamisma situacin de trabajo, permitiendo por tanto la prevencin primaria basada las

    actuaciones sobre el foco del riesgo.

    Ya que se pueden encontrar diferentes clasicaciones y nomenclaturas referidas alos factores de riesgo psicosocial, y a n de enmarcar el problema a partir de unaclasicacin de aceptacin generalizada, se cita en este texto la revisin que propone elgrupo PRIMA36de la clasicacin adoptada por la Agencia Europea para la Seguridady Salud en el Trabajo.

    z Contenido del trabajo: falta de variedad o ciclos de trabajo cortos,tareas fragmentadas o carentes de sentido, incertidumbre, infrautilizacinde las propias capacidades, trabajo con personas

    z Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesiva o insuciente,ritmo marcado por las mquinas, presin de tiempo, plazos estrictos.

    z Tiempo de trabajo: horarios muy impredecibles, trabajo a turnos,trabajo nocturno, rigidez de los horarios

    z Participacin y control: falta de participacin en la toma de decisiones,falta de control sobre la carga de trabajo, el ritmo de trabajo, los turnos

    z Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuciente antelos problemas o el desarrollo personal, falta de denicin o de acuerdo en

    los objetivos de la organizacin.

    z Relaciones personales: aislamiento social o fsico, relacionesinsucientes con los superiores, conictos interpersonales, falta de apoyosocial

    z Rol: ambigedad o conicto de rol, responsabilidad sobre personas.

    z Desarrollo personal: estancamiento profesional, escasa valoracinsocial del trabajo, inseguridad en el trabajo, falta o exceso de promocin.

    zInteraccin casa-trabajo: conicto de exigencias, problemas de ladoble presencia.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    30/154

    29

    3.2. Efectos sobre la salud

    Si bien en el mbito de la psicologa y la psiquiatra se siguen las directrices DSM-IV-

    TR y CIE-1037 para la clasicacin de los daos mentales o de naturaleza psicosocial,

    en la presente Gua PSICOVS2012 de recomendaciones para la vigilancia especca dela salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial, hemos seguido los

    criterios de la Clasicacin Internacional de Enfermedades, 9 Revisin Modicacin

    Clnica38 (CIE9-MC), o en su defecto CIE9, clasicacin que se utiliza tanto en atencin

    primaria, como en el mbito de la salud laboral (Administracin Sanitaria, Mutuas de

    Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Servicios de Medicina del Trabajo,

    etc..) por personal sanitario no especializado en el mbito de la salud mental.

    Los trastornos de Salud Mental ms frecuentemente observados en el mbito laboral

    son los mismos que con mayor frecuencia se detectan en la poblacin general 39, y el

    porcentaje de morbilidad oculta se estima entre el 40 y el 65%.

    Establecer un criterio de codicacin de los daos, resulta de especial relevancia de

    cara a homogeneizar los datos para la vigilancia de la salud colectiva con criterios

    epidemiolgicos y para proveer el sistema de informacin sanitaria en salud laboral en

    nuestro pas.

    En este sentido, cabe sealar, que dentro del listado, las patologas que se han

    considerado como ms prevalentes relacionadas con los factores de riesgo psicosocial,

    se corresponderan con los siguientes grupos del Cdigo CIE-9-MC:

    5.- Trastornos Mentales

    7.- Enfermedades del Sistema Circulatorio

    9.- Enfermedades del Aparato Digestivo

    12.- Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutneo

    13.- Enfermedades del Sistema Osteoarticular y Tejido Conjuntivo

    Para el estudio del Grupo 5-Trastornos mentales y del comportamiento, se propone

    realizar las siguientes agrupaciones de las patologas ms prevalentes15:

    RECODIFICACIN DIAGNSTICO (CDIGO CIE-9 A TRES DGITOS)

    DENOMINACIN CDIGOS CIE-9 INCLUIDOS

    GRUPO 5.- Trastornos Mentales

    Ansiedad 300

    Estrs 308-308

    Depresin 311

    Otros trastornos neurticos 301-302, 306-307, 310, 312, 316

    Abuso de sustancias 303-305

    Psicosis 290-299

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    31/154

    30

    Entre las patologas ms frecuentes que pueden estar relacionadas con la exposicin

    a factores de riesgo psicosocial para el resto de grupos diagnsticos, sealamos las

    siguientes:

    DENOMINACIN CDIGOS CIE-9 INCLUIDOS

    GRUPO 7.- Enfermedades del Sistema Circulatorio

    Hipertensin esencial 401

    Disrritmias cardiacas 427

    Taquicardia supraventricular paroxstica 427.89

    Taquicardia sin especicar 785.0

    Palpitaciones 785.1

    Infarto agudo de miocardio 410

    Angina de pecho 413

    Hemorroides 455

    DENOMINACIN CDIGOS CIE-9 INCLUIDOS

    GRUPO 9.- Enfermedades del Aparato Digestivo

    Aftas orales 528.2

    lcera Pptica 533

    Gastritis y duodenitis 535

    Dispepsia 536.8

    Enteritis regional 555

    Colon irritable 564.1

    Nauseas y vmitos 787.0Meteorismo 787.3

    DENOMINACIN CDIGOS CIE-9 INCLUIDOS

    GRUPO 12.- Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutneo

    Dermatitis eritematoescamosa 690

    Dermatitis seborreica 690.1

    Dermatitis Atpica y estados relacionados 691

    Eccema 691.8

    Urticaria idioptica 708.1Alopecia 704

    DENOMINACIN CDIGOS CIE-9 INCLUIDOS

    GRUPO 13.- Enfermedades del Sistema Osteoarticular y Tejido Conjuntivo

    Cervicalgia 723.1

    Tortcolis no especicada 723.5

    Dolor de espalda no especicado 724

    Mialgia y miositis no especicadas 729.1

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    32/154

    31

    No obstante, dado que en el mbito de la Salud Mental se utiliza como clasicacin

    actualizada de enfermedades mentales la CIE-10, hemos considerado conveniente incluir

    en la presente gua unos apndices imprescindibles para conocer las caractersticas

    diagnsticas de esta parte de la medicina que es eminentemente mental:

    z Apndice I Se incluye una pequea descripcin de las patologas mentales

    ms habitualmente relacionadas con los factores de riesgo psicosocial, segn se

    describe en el CIE-10.

    z Apndice II Se describen los trastornos somatomorfos ms frecuentes que,

    segn el CIE-10, son sufridos por la poblacin aquejada de somatizacin sin

    llegar a la alteracin orgnica.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    33/154

    32

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    34/154

    33

    EVALUACIN DEL RIESGO

    4

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    35/154

    34

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    36/154

    35

    4.- EVALUACIN DEL RIESGO

    Autores: Nogareda Cuixart, Clotilde; Catalina Romero, Carlos; Gil Monte, Pedro R; Llanezalvarez, F. Javier; Pascual Sagastagoitia, igo.

    La evaluacin de riesgos psicosociales es un proceso complejo, cuyas fases seencuentran descritas en las pertinentes Notas Tcnicas de Prevencin elaboradas por

    el Instituto Nacional de Seguridad e HigieKne en el Trabajo (INSHT)40-41. Llevar a cabo

    dicha evaluacin requiere recurrir a diversas fuentes de informacin y hacer uso de

    diversas tcnicas. Aunque, en general, se seala que la mejor opcin consiste en una

    combinacin de datos que procederan tanto de sistemas de registro (p. ej. anlisis de

    los datos de la empresa acerca de absentismo, episodios de incapacidad temporal y

    siniestralidad laboral, abandono de la organizacin por parte de los profesionales que

    trabajan en ella), como de tcnicas cualitativas (entrevistas en profundidad, grupos de

    discusin) y cuantitativas (cuestionarios), en la prctica suele plantearse la necesidad

    de elegir un cuestionario para realizar una encuesta colectiva a la totalidad o a parte dela plantilla.

    En el caso de los riesgos psicosociales puede resultar difcil la identicacin de la

    evaluacin de riesgos. Esto es as porque la naturaleza intangible del riesgo, hace

    imposible su identicacin por va de la observacin o el uso exclusivo de listados

    de comprobacin por parte de un tcnico, de forma que se debe hacer tomando en

    consideracin la experiencia de las personas expuestas. Adems dicha metodologa

    debe tener en cuenta las caractersticas de las empresas, y de forma especial, para las

    empresas de pequeo tamao42.

    Creemos posible armar que el nivel de desarrollo tcnico en el mbito de la evaluacinde riesgos psicosociales resulta mayor que el grado de difusin de tales conocimientos

    entre los profesionales de la Salud Laboral. En la actualidad, existe una amplia gama

    de instrumentos de medida, que permiten realizar una aproximacin cuantitativa a

    la evaluacin de los riesgos psicosociales. Podemos clasicar estos mtodos en dos

    categoras en funcin de las variables que son objeto de evaluacin:

    a. Mtodos generales para la identicacin y evaluacin de riesgos

    psicosociales. Realizan un diagnstico de la organizacin respecto a su

    posicin relativa en una variedad de riesgos psicosociales ms o menos amplia.

    Se trata de llevar a cabo una fotografa de la empresa desde la perspectiva de

    un conjunto comprehensivo de variables. Tras la cumplimentacin colectiva de

    un cuestionario por parte de la totalidad de la plantilla, de una seleccin de

    sujetos en la que los riesgos psicosociales son especialmente relevantes (p. ej.

    en un departamento concreto o en un colectivo de trabajadores particularmente

    expuesto a los mismos debido a la actividad que realizan) o en una muestra

    representativa de la misma, se comparan los resultados con los de su grupo de

    referencia haciendo uso de unos baremos. Esta comparacin permite identicar

    las dimensiones de riesgo ms problemticas y aquellas que pueden ser

    consideradas fortalezas de la organizacin. Todo ello con el n de poder disear

    una estrategia de prevencin de los riesgos psicosociales de la empresa.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    37/154

    36

    b. Mtodos especcos. Se trata de instrumentos que analizan una variable o

    conjunto de variables psicosociales mucho ms especco. Tal sera el caso del

    estrs laboral, el sndrome de quemarse por el trabajo o el acoso laboral. Su

    uso puede ser complementario al de los mtodos generales, formar parte de

    una segunda fase en el proceso de evaluacin psicosocial, destinada evaluaren profundidad una variable identicada como relevante por un mtodo ms

    general, o responder a otras necesidades distintas en el mbito de la Salud

    Laboral (p. ej. evaluacin de un individuo con nes diagnsticos o periciales).

    La variedad de mtodos publicados es muy extensa por lo que hacer una revisin

    exhaustiva de todos ellos, excede los objetivos de este trabajo. Este tipo de anlisis

    puede encontrarse en otras fuentes43-46.

    Como caractersticas con las cuales ha de contar un cuestionario de evaluacin de riesgos

    psicosociales, para que su uso cuente con las garantas sucientes para su aplicacin,

    consideramos las siguientes:

    a. Que haya sido desarrollado o adaptado para su uso con poblacin trabajadora

    espaola.

    b. Que haya demostrado tener unas propiedades psicomtricas adecuadas, es

    decir, que se haya comprobado que es sucientemente able y vlido.

    4.1. Metodologas generales para la identificacin y evaluacinde los factores de riesgo psicosocial

    Siguiendo los criterios anteriormente expuestos, en la tabla 4.1 presentamos un listado no

    exhaustivo que incluye los cuestionarios generales de evaluacin de riesgos psicosociales

    ms aplicados, desarrollados o adaptados a la poblacin trabajadora espaola.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    38/154

    37

    Tabla 4.1. Listado de mtodos generales para la evaluacin de los factores psicosociales en el trabajo

    Mtodo Autores Dimensiones que evala Refe

    FPSICO - Instrumento de

    evaluacin de los riesgos

    psicosociales del Instituto

    Nacional de Seguridad

    e Higiene en el Trabajo(INSHT)

    Instituto

    Nacional de

    Seguridad e

    Higiene en el

    Trabajo (INSHT)

    Nueve factores de riesgo psicosocial:

    Tiempo de trabajo

    Autonoma

    Carga de trabajo

    Demandas psicolgicas

    Variedad/contenido del trabajo

    Participacin/supervisin Inters por el trabajador/compensacin

    Desempeo de rol

    Relaciones y apoyo social

    Accesible a travs dehttp://www.inshta3bc79ab34c5786e58055a35f210V&vgnextchannel=000dc0ca8c0RCR

    Ferrer, R., Guilera, Gdel instrumento d evINSHT.

    http://www.inshDocumentacion/NFPsico/Informe%

    Prez, J., Nogareda, de evaluacin. NTP 9

    http://www.inshDocumentacion/

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    39/154

    http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/840%20web%20.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/840%20web%20.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/840%20web%20.pdf
  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    40/154

    39

    Mtodo Autores Dimensiones que evala Refe

    UNIPSICO

    Batera para la evaluacin

    de factores y riesgospsicosociales en el trabajo y

    sus consecuencias

    Gil-Monte PR

    La batera UNIPSICO evala un total de 20dimensiones que se distribuyen en cuatrobloques de variables: factores y riesgospsicosociales, recursos del trabajador,consecuencias para el individuo y consecuenciapara la organizacin.

    Factores y riesgos psicosociales: Autonoma. Conicto de rol Ambigedad / claridad de rol Carga de trabajo (sobrecarga cuantitativa

    y sobrecarga mental) Apoyo social en el trabajo (emocional e

    instrumental) y familiar Conictos interpersonales Inequidad en el trabajo (imbalance) o

    justicia organizacional Retroinformacin o feedback (de direccin,

    supervisor y compaeros) Disponibilidad de recursos Acoso psicolgico (mobbing)

    Estilo de liderazgo

    Recursos personales: Autoecacia Motivacin para la ayuda

    Consecuencias sobre el trabajador: Sndrome de quemarse por el trabajo

    (burnout) mediante el CESQT o SBI Problemas psicosomticos o de salud, e

    ingesta de sustancias (alcohol, tabaco,medicamentos, otros)

    Satisfaccin laboral Depresin. La batera se complementa

    con una escala para evaluar sntomas de

    depresin

    Consecuencias sobre la organizacin: Inclinacin al absentismo Absentismo subjetivo Propensin al abandono del puesto y de la

    organizacin

    Figueiredo-Ferraz H

    Llorca-Pellic

    some psych

    consequence

    people with

    Applied Rese

    In press. do

    Grau-Alberola E. El s

    (burnout) eestudio lon

    Servei de P

    2008.

    Olivares-Fandez V.

    sobre el desa

    trabajo (bur

    de Publicacio

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    41/154

    40

    Mtodo Autores Dimensiones que evala Refe

    Mini Psychosocial Factors

    (MPF)

    Cuestionario de factores

    psicosociales

    Ruiz E y Idoate V

    Ritmo de trabajo

    Mobbing (Acoso Moral otros)

    Relaciones de trabajo

    Estado de Salud

    Reconocimiento de trabajo

    Autonoma decisional del trabajo

    Implicacin emocional en el trabajo

    Apoyo en el trabajo

    Compensacin en el trabajo

    Control sobre el trabajo

    Demandas en el trabajo

    Carga mental en el trabajo

    Ruiz E, Idoate V. Minide Factores

    Ruz E, Idoate V. MPF(Mini Psycho

    Garca VM. P

    Callejn-Ferre AJ, A, Velzquepsycholsociogreenhousescucumbers, Safety Scien

    PREVENLAB Peir JM

    Sistema de trabajo.

    Tecnologa que se usa en el trabajo.

    Estructura de la organizacin.

    Infraestructura y recursos disponibles.

    Clima social y comunicacin en la

    organizacin.

    Polticas y prcticas en la gestin de los

    recursos humanos.

    Estilos de direccin; Personas y grupos de

    trabajo.

    Misin y cultura de la empresa.

    Ambiente la organizacin.

    Estrategia de la empresa.

    Peiro JM. El Modelodesarrollo y organizacion15.

    Peir JM. Valoracin de prevencila metodoloPsicologa d1999;15:26

    Peiro JM. Metodoloprevencin humano 200

    Peiro JM. MetodoloMeli JL, NoPou R, Sala

    JC, Martnezen Riesgos Barcelona: p.108-29.

    Rodrguez I, GonzleAMIGO y la mAportacionespsicosociales2007;42:18

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    42/154

    http://www.inermap.com/software/Psico.htmhttp://www.uv.es/seguridadlaboral
  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    43/154

    42

    Mtodo Autores Dimensiones que evala

    MTODO WONT-RED (Recursos,

    Experiencias y Demandas)

    Equipo de

    investigacin

    WONT

    (Work and

    Organizacional

    Network) de la

    Universidad

    Jaume I de

    Castelln

    Se evalan no solo riesgos psicosociales sino tambinsus consecuencias psicolgicas y organizacionales.

    Riesgos psicosociales:

    z Demandas: Sobrecarga cuantitativa Sobrecarga emocional

    Sobrecarga mental Conicto de rol Ambigedad de rol Rutina Mobbing

    z Recursos Laborales: Autonoma Feedback Calidad organizacional Formacin organizacional Apoyo social Estilo de liderazgo Relaciones interpersonales Trabajo en equipo

    z Recursos personales:

    Autoeciacia Ecacia grupal percibida Competencias profesionales Competencias emocionales Competencial mentales

    Consecuencias:

    z Daos psicosociales: Sntomas psicosomticos Aburrimiento Ansiedad Burnout Adiccin al trabajo Tecnoestrs

    z Bienestar psicosocial:

    Satisfaccin y placer Relajacin Emociones positivas Engagement Flow

    z Daos organizacionales: Absentismo Ineciacia profesional Falta de compromiso Intencin de abandono de la organizacin.

    Informaci

    htt

    Salanova, M

    la

    PsRie

    Salanova, M

    I.M

    J.L

    Du

    D.

    Lo

    Int

    Ba

    Pa

    Llorens, S.,

    Ps

    po

    su

    y F

    de

    Ps

    Ba

    http://www.wont.uji.es/http://www.wont.uji.es/
  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    44/154

    43

    DECORE, Cuestionario

    de evaluacin de riesgos

    psicosociales

    Luceo, L. y

    Martn J.

    Demandas cognitivas cuantitativas y cualitativas

    Recompensas

    Apoyo organizacional

    Control del trabajador sobre el tipo de tarea,

    mtodo y lugar de trabajo

    Luceo Mo

    D

    de

    Ed

    BATERA MUTUAL-UBUniversidad de

    Barcelona y MC

    Mutual

    Comunicacin

    Organizacin del tiempo de trabajo

    Formacin y desarrollo

    Participacin

    Contenido del trabajo

    Efectos sociales

    Exigencias de la tarea y del entorno de trabajo

    Guardia, J.

    Pr

    de

    en

    Ps

    Prez, G. y

    ev

    la

    pr

    Er

    1En el momento en el cual fue elaborada esta gua, el mtodo de evaluacin de los riesgos psicosociales en el tra

    Salud Laboral estaba siendo objeto de una profunda labor de revisin; por lo que se recomienda al lector manten

    eventual publicacin de una nueva versin de este instrumento.

    2 Actualmente el Instituto de Ergonoma MAPFRE ha descatalogado el software en espera de futura vers.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    45/154

    44

    4.2. Metodologas especficas para la identificacin y evaluacin de los factores de

    Respecto a las metodologas especcas para la identicacin y evaluacin de factores psicosociales, en la tabla

    mtodos para evaluar el nivel de estrs laboral de los trabajadores. Por ltimo, las tablas 4.3 y 4.4 contienen in

    utilizados para evaluar el sndrome de burnout o sndrome de quemarse por el trabajo, y el acoso laboral.

    4.2. Seleccin de mtodos especcos para la evaluacin del estrs laboral en poblacin trabajadora e

    Mtodo Autores Escalas /objeto de evaluacin Referencias

    Cuestionario de Estrs

    Laboral JSS

    (Job Stress Survey)

    Spielberger CD y Vagg

    PR

    Adaptacin espaola:

    Catalina C

    Exposicin a 30 estresores presentes en la mayorparte de los contextos laborales: Presin laboral: estrs procedente de aspectos

    estructurales de la tarea. Falta de apoyo organizativo: estrs procedente

    de las relaciones sociales y de la polticaorganizativa.

    Spielberger C

    Catalin

    JSS. M

    EAE, Escalas deApreciacin del Estrs

    (EAE-S, Escalas de estrs

    sociolaboral)

    Fernndez-Seara JL,

    Mielgo M

    Evala un conjunto de estresores desde el punto

    de vista de: Su presencia. Intensidad con que el sujeto lo vive o lo ha

    vivido. Vigencia del acontecimiento estresante para el

    sujeto.

    Fernndez-Sea

    Apreci

    Escala de fuentes de

    estrs en profesores

    Instituto Nacional deSeguridad e Higiene

    en el Trabajo (INSHT)

    Fuentes de estrs en el colectivo de la enseanza:

    Supervisin por parte de la estructurajerrquica.

    Carencias para el

    desarrollo del trabajo.

    Cooperacin (participacin, comunicacin,etc.).

    Alumnado.

    Adaptacin al cambio.

    Valoracin del trabajo por parte de los dems.

    Mejoras que se

    podran obtener desde el punto de vistaprofesional.

    NTP 574: Estr

    para

    Nogar

    http://

    Docu

    Ficher

    http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_574.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_574.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_574.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_574.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_574.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_574.pdf
  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    46/154

    45

    Mtodo Autores Escalas /objeto de evaluacin Referencias

    Maslach-Burnout

    Inventory-General Survey

    MBI-GS

    Schaufeli WB, Leiter MP,Maslach C y Jackson SE

    Adaptacin espaola:Desde el burnout al

    engagement: una nuevaperspectiva?

    Salanova, Marisa;Schaufeli, Wilmar B.;

    Llorens Gumbau, Susana;Peir Silla, Jos Mara y

    Grau Gumbau, Rosa Mara

    Medida del burnout en las organizacionesde carcter general y aplicable a todas las

    ocupaciones y trabajos: Agotamiento

    Cinismo

    Ecacia profesional

    Salanova M, ScSilla JMal engRevista

    OrganizSeisdedos N. M

    Maslach

    Cuestionario para la

    Evaluacin del Sndrome

    de Quemarse por el

    Trabajo (CESQT)

    Gil-Monte P

    Ilusin por el trabajo

    Desgaste psquico

    Indolencia

    Culpa

    Gil-Monte PR. C

    del SnManual

    Cuestionario de Burnout

    del Profesorado (CBP-R)

    Moreno-Jimnez B,

    Garrosa Hernndez E,Gonzlez Gutirrez JL

    Trata de evaluar los procesos de estrs yburnout especcos de la profesin docente,as como las posibles variables antecedentesde tipo organizacional y laboral que puedenestar actuando como desencadenantes deestos procesos. Se compone de 3 factorescon 2 subescalas:

    Desorganizacin:

    o Supervisin

    o Condiciones organizacionales Problemtica administrativa:

    o Preocupaciones profesionales

    o Falta de reconocimiento profesional

    Estrs y burnout:

    o Estrs de rol

    o Burnout (agotamiento,despersonalizacin, falta derealizacin)

    Moreno-JimnezGutirreel burn

    Revista Organiz

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    47/154

    46

    Mtodo Autores Escalas /objeto de evaluacin Referencias

    Efectos Psquicos del

    Burnout

    (EPB)

    Garca Izquierdo M,

    Velandrino AP Actitudes negativas hacia el trabajo

    Expectativas negativas en el trabajo

    Garca Izquierdo

    la eva

    las org

    1992;8

    Cuestionario Breve de

    Burnout

    (CBB)

    Moreno-Jimnez B, Bustos

    R, Matallana A, Miralles T

    Factores de Burnout

    Sndrome de Burnout

    Consecuencias de Burnout

    Moreno-Jimnez

    T. La e

    alterna

    elemen

    del Trab

    207.

    Tabla 4.4. Seleccin de mtodos especcos para la evaluacin del acoso laboral.

    Mtodo Autores Escalas /objeto de evaluacin Referencias

    Cuestionario de Estrategias

    de Acoso en el Trabajo (LIPT-

    60;

    Leymann Inventory of

    Psychological Terrorization

    Modicado)

    Gonzlez de Rivera JL,

    Rodrguez Abun MJ

    Frecuencia e intensidad percibida del

    conjunto de las estrategias de acoso

    padecidas. 6 subescalas:

    Desprestigio laboral

    Entorpecimiento del progreso

    Incomunicacin o bloqueo de la

    comunicacin

    Intimidacin encubierta

    Intimidacin maniesta

    Desprestigio personal

    Gonzalez de Rive

    de estra

    60. Mad

    Gonzalez de Rive

    de estra

    60 (Le

    Terroriz

    2003;24

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    48/154

    47

    Mtodo Autores Escalas /objeto de evaluacin Referencias

    Acoso psicolgico en eltrabajo Diario de incidentes

    Ferrer Puig R, Fidalgo

    Vega M, Gallego

    Fernndez Y, Garca

    Maci R, Nogareda

    Cuixart C, Prez

    Zambrana G

    Instituto Nacional de

    Seguridad e Higiene en

    el Trabajo (INSHT)

    Autorregistro de la exposicin de la persona

    a conductas de acoso psicolgico en el

    trabajo: fecha; hora; tipo/s de conducta;lugar; quin/es hacen conducta; personas

    presentes; otras personas afectadas; qu

    hago; cmo me afecta.

    Ferrer Puig R, F

    Garca

    Zambra

    Diario d

    Segurid

    Accesib

    es/Insh

    Ap l i ca

    Acosop

    Diario%

    Negative Acts Questionnaire

    Moreno-Jimnez B,

    Rodrguez Muoz A,

    Martnez Gamarra A,

    Glvez Herrer M

    Exposicin a conductas tpicas de acoso

    durante los ltimos 6 meses

    Moreno-Jimnez

    Gamarr

    Workplaa Redu

    Questio

    Psychol

    Journal

    Moreno Jimnez

    AI, Rod

    psicolg

    distanci

    Psicothe

    Cuestionario

    de Acoso Psicolgico en el

    Trabajo (CAPT)

    Moreno-Jimnez B,

    Rodrguez-Muoz A,

    Morante ME, Garrosa E,

    Rodrguez-Carvajal R,

    Daz-Gracia L

    Conductas de acoso y consecuencias

    Poltica organizacional

    informacin y actuaciones contra el

    acoso

    Moreno-Jimnez

    Garrosa

    L. Eval

    trabajo

    una esca

    2008;7

    http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20de%20incidentes.pdf
  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    49/154

    48

    Mtodo Autores Escalas /objeto de evaluacin Referencias

    Escala CISNEROS

    (Cuestionario Individual

    sobre PSicoterror, Negacin,

    Estigmatizacin y Rechazo en

    Organizaciones Sociales)

    Piuel I

    Nmero total de estrategias de acoso.

    ndice global de acoso psicolgico.

    Intensidad de las estrategias de acoso.

    Fidalgo AM, Pi

    herram

    Psicothe

    Piuel I, Oate C

    del moorganiza

    Revista

    Organiz

    Cuestionario de AcosoPsicolgico Percibido (CAPP)

    Morn C Acoso psicolgico en el trabajo

    Morn C. Acoso

    de recu

    Perspec

    Social e

    Bibliote

    Morn C, Gon

    Psicom

    Psicolg

    Trabajo

    16.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    50/154

    49

    PROTOCOLO MDICOESPECFICO5

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    51/154

    50

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    52/154

    51

    5- PROTOCOLO MDICO ESPECFICO

    Autores: Soriano Tarn, Guillermo; Carbonell Vay, Enrique; Esteban Buedo, Valentn; Caso Pita,

    Covadonga; Guilln Robles, Pedro ; Ua Gorospe, Miguel ngel; Vidal Garca, Mara Jos.

    5.1. Contenido de la vigilancia individual de la salud detrabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial

    Para la elaboracin de la Gua PSICOVS2012, se han tomando como base los Protocolos

    de vigilancia sanitaria especca aprobados por el Consejo Interterritorial del Sistema

    Nacional de Salud y publicados por el Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad47,

    la Gua para la vigilancia de la salud de los trabajadores de hostelera editada por la

    Consellera de Sanitat de la Generalitat Valenciana24, la Gua de buenas prcticas para la

    vigilancia de la salud mental relacionada con los factores de riesgo psicosocial editada

    por el Departamento de Salud de la Direccin General de Salud Pblica de la Generalitat

    de Catalunya48y la Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas

    de salud mental en trabajadores del mbito sanitario49.

    Tomando como punto de partida por un lado los factores de riesgo a los que pueden estar

    expuestos los trabajadores segn la descripcin realizada en el captulo 3.1, y de otro los

    posibles daos descritos en el captulo 3.2 y los Anexos que lo acompaan, y teniendo

    en consideracin el contenido mnimo que debe incluir en todo caso los controles del

    estado de salud conforme a lo establecido en el artculo 37 del RD 39/97, se establecen

    4NIVELES DE INTERVENCINprogresivos que se describen a continuacin:

    5.1.1. Nivel de intervencin 1

    Comprende el contenido mnimo del examen de salud a realizar a todos los trabajadores

    con independencia del puesto de trabajo, sector de actividad o caractersticas personales

    del trabajador, y que denominamos Nivel de Intervencin 1.

    Dicho examen de salud contendr los antecedentes clnico-laborales o su actualizacin,

    y una anamnesis que incluye:

    z El cuestionario bsico 10Q-FRP sobre identicacin de exposicin a factores

    de riesgo psicosocial (nivel 1.1 del protocolo), que se aplicar de forma

    autocumplimentadapor el trabajador antes de pasar a ser evaluado por el personal

    sanitario, y en cuya elaboracin se han seguido entre otras, variables del Cuestionario

    de la II Encuesta de Condiciones de Trabajo de la Comunidad Valenciana50y del

    Cuestionario de Factores Psicosociales-MPF51. Dicho cuestionario no constituye una

    Evaluacin de los Factores de Riesgo Psicosocial, cuya responsabilidad compete a

    la empresa. No obstante, ante la ausencia de dicha Evaluacin, se recomendara

    la inclusin de dicho cuestionario que puede resultar orientativo como criterio de

    aplicacin del protocolo.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    53/154

    52

    Aquellos trabajadores considerados como poblacin diana segn los

    criterios descritos en el apartado 2.2 de esta GUA PSICOVS2012,

    no tendrn que cumplimentar el cuestionario 10Q-FRP, ya que se

    consideraran directamente como nivel de intervencin 1 positivo. S quedebern cumplimentar los apartados que se describen a continuacin que

    completan el nivel de intervencin 1. No obstante, se recomienda que

    todos los trabajadores cumplimenten el cuestionario 10Q-FRP aunque

    estn considerados como poblacin diana.

    Asimismo, el nivel de intervencin 1, incluye en todos los casos las siguientescuestiones:

    z Un indicador de salud, muy utilizado en salud pblica, es la autopercepcin de la

    propia salud referida al ltimo ao, como de la percepcin del estado actualde salud, en comparacin con el de hace 12 mes, mediante una pregunta simplede gran valor pronstico en la salud futura (Preguntas extradas del Cuestionario deCalidad de Vida SF3652, y que tambin forman parte de la Encuesta Nacional deSalud53) (Se corresponden con el nivel 1.2 y 1.3 del protocolo). Los criterios devaloracin se indican en el apartado correspondiente a esa pregunta. No se tendr encuenta como criterio de corte para pasar o no al nivel de intervencin siguiente, peros como criterio de derivacin en aquellos trabajadores que obtengan puntuacionesde 1 punto (valoracin 4 o 5 segn la escala de likert en una o las dos preguntas).

    Por operativa en la sistemtica de la prctica habitual en la realizacin

    de los exmenes de salud en el mbito de los servicios de medicina del

    trabajo de la empresas, y por comodidad y optimizacin del tiempo, tanto

    para el trabajador como para el mdico, el trabajador autocumplimentar

    el cuestionario General de Salud GHQ-12 de Goldberg, aunque como

    veremos, se corresponde al nivel de intervencin 2.

    Una vez valorado la puntuacin de del cuestionario 10Q.FRP y las preguntas delcuestionario SF36 sobre salud actual percibida y salud actual comparada, con loscriterios de puntuacin y de los niveles de corte que se indican en las instruccionesgenerales delAnexo I, el nivel de intervencin 1, nalizar con la realizacin por partedel Mdico del Trabajo de unaentrevista semiestructurada sobre acontecimientos(nivel 1.4 del protocolo), como elemento bsico de la evaluacin, y que estar orientadaa la exploracin de factores etiolgicos relacionados con acontecimientos traumticos oemociones pasadas o actuales, tanto generales (nivel 1.4 Bloque I) como acontecimientosrelacionados con el trabajo (nivel 1.4 Bloque II).

    Se han desarrollado varias entrevistas estructuradas basadas en los sistemas vigentesde clasicacin diagnstica (tales como DIS; CIDI; SCAN, QUESTIONARIO PRIME-MD,MINI), aunque su uso clnico en el mbito de la medicina del trabajo es escaso, debidotanto al consumo de tiempo que precisan como al entrenamiento y la slida formacinpsicopatolgica que se requiere.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    54/154

    53

    Cuando el resultado del cuestionario bsico 10Q-FRP, y/o de la entrevista estructuradasean negativos, -y siempre que el trabajador no est incluido en alguno de los gruposconsiderados como de poblacin diana que hemos descrito en el apartado 2.2 de estaGua sobre criterios de aplicacin del protocolo PSICOVS2012-, no se debe aplicar elresto de niveles de intervencin del protocolo para la vigilancia especca de la saludpara trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial, continuando el personalsanitario con el resto de pruebas o exploraciones que le sean de aplicacin en funcin deotros factores de riesgo a los que pudiera estar expuesto cada trabajador.

    Cuando el cuestionario bsico 10Q-FRP y/o la entrevista estructurada sean valoradoscomo positivos, aunque el trabajador no estuviera incluido entre los criterios deprobacin diana, se pasar al siguiente nivel de intervencin.

    5.1.2. Nivel de intervencin 2

    El nivel de intervencin 2, est compuesto por los siguientes elementos de valoracin:

    z La anamnesis estar orientada a la deteccin precoz de dao en el rea de la saludmental, recomendndose el uso de la adaptacin espaola del test psicomtricoGHQ12 de Goldberg54-58 (se corresponde con el nivel 2.1 del protocolo), porconsiderarlo una herramienta ecaz para esa pronta deteccin de posible alteracinmental en poblacin laboral (sospecha psicopatologa), tanto a nivel individual,como por su utilidad para el anlisis epidemiolgico y de screening (junto a laentrevista estructurada); puede adems de dirigirse por el profesional sanitario serautoadministrado, tal como proponemos en el PROTOCOLO PSICOVS2012. (Comose ha indicado, dicho cuestionario se habr cumplimentado por motivos prcticos

    por parte del trabajador junto a los test del nivel de intervencin 1), aunque solo sevalorar, si el nivel de intervencin 1 es positivo, o el trabajador pertenece a criteriode poblacin diana.

    Adems del cuestionario GHQ-12, el Mdico del trabajo, llevar a cabo una entrevistadirigida, que incluye los siguientes apartados o cuestiones:

    z Un indicador simple de valoracin de sintomatologa de estrs propuestopor el Instituto Finlands de Salud Ocupacional59(pregunta 13 del protocolo, y secorresponde con el nivel 2.2 del protocolo)

    z Un Indicador General de Malestar, que incluye 2 cuestiones para valoracin devivencia de alteracin psicosomtica y/o emocional y/o cognitiva, que afecta ala vida cotidiana, y que denominamos Cuestionario de Valoracin General deMalestar- 2Q-IGM. (preguntas 14 y 15 del protocolo, correspondiendo al nivel 2.3del protocolo)

    Asimismo, dichos cuestionarios se asocian a unaentrevista personal semiestructurada(nivel 2.4 del protocolo), que incluye 3 bloques independientes, que recogen aspectossobre las actitudes, el comportamiento y la posible presencia de suspicacia paranoide(que denominamos ndice de cribado de Factores de Confusin) (en adelante IFC),que orientarn hacia un posible estado psicopatolgico. (El bloque 2, se correspondecon una valoracin que debe hacer el mdico sobre el comportamiento del trabajadordurante la entrevista).

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    55/154

    54

    Cuando en el Nivel de intervencin 2 se detecte un caso de sospecha de dao psicosocialo indicativo de presencia de psicopatologa, bien a travs de los resultados del cuestionarioGHQ-12 o del resultado de la entrevista semiestructurada, que orienten hacia el origenlaboral o extralaboral de dichos daos se pasar al siguiente nivel de intervencin, conlos criterios de valoracin que se indican en las instrucciones generales delAnexo I.

    5.1.3. Nivel de intervencin 3

    Este nivel incluye las siguientes exploraciones complementarias:

    Dos cuestionarios de sntomas especcos relacionados con FRP que debe cumplimentarel personal sanitario mediante entrevista (C1 y C2), as como una exploracin fsicasistematizada por aparatos.

    Como cuestionarios se incluyen:

    C1-Cuestionario trastornos musculoesquelticos (Adaptacin delCuestionario Nrdico Estandarizado60, y corresponde al nivel 3.1 del protocolo)

    C2-Cuestionario de somatizaciones-S-10Q-FRP.Cuestionario inspirado enlos sntomas de la dimensin somatizacin del inventario SCL-90-R61, que secorresponde con el nivel 3.2 del protocolo)

    En las instrucciones generales del Anexo I, se describen los criterios para lavaloracin y niveles de corte de dichos cuestionarios.

    En la exploracin fsica practicaremos:

    Corresponde con el nivel 3.3 del protocolo, e incluye los siguientes sub apartados:

    Una Somatometra bsica que incluir: Peso, Talla, ndice de Masa Corporal,Tensin arterial sistlica y diastlica, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.

    Una exploracin sistemtica por aparatos:

    y Exploracin osteomusculary Exploracin drmicay Exploracin cardiorespiratoriay Exploracin gastrointestinaly Exploracin neurolgica

    Dicha exploracin estar orientada a la deteccin de hallazgos exploratorios oanamnsicos relativos al listado de patologas que se han descrito en el apartado 3.2 deesta gua, para lo 5 grupo de patologas del CIE-9-MC ms frecuentemente relacionadascon la exposicin a FRP, y se preguntara expresamente sobre el origen de dichascontingencias (antecedentes o hallazgos de la exploracin), respecto a su relacin conla exposicin a factores de riesgo psicosociales, otros factores de riesgo laborales y/ofactores extralaborales en su caso, que orientar para determinar la derivacin o no del

    trabajador en cada caso.

  • 7/23/2019 Guia Psicovs2012

    56/154

    55

    En funcin de los hallazgos en esta exploracin sistemtica, y si seestima necesario se proceder con un control biolgico y pruebascomplementarias que pueden incluir:

    y Electrocardiogramay Espirometray Analtica de sangre: Hemograma, Glucemia, Colesterol total, HDL, LDL ytriglicridos.

    No se incluyen en este protocolo otros marcadores biolgicos especcos relacionadoscon la exposicin crnica a FRP. No obstante, en el Apndice III se incluye una relacinde biomarcadores de los que existe evidencia cientca que pueden estar relacionadoscon la exposicin crnica a factores de riesgo psicosocial como referencia para aquellosprofesionales sanitarios que deseen incluir alguno de dichos indicadores como parte delprotocolo especco.

    En los casos en