Guía Práctica 11 Discurso Argumentativo II

12
Estándar Anual Programa Discurso argumentativo II GUÍA PRÁCTICA 1 Cpech Lenguaje y Comunicación GUICANLCLCA03011V4 Ejercicios PSU 1. Arriésgate. Los esquemas fueron hechos para romperse. Un diario moderno TE PERMITE SER DUEÑO DE TU TIEMPO. Infórmate cuando quieras, con un periodismo directo y claro. Suscripción flexible: TU DERECHO A ELEGIR. ¿De qué nos intenta convencer el anuncio publicitario? A) El riesgo es un derecho que se ejerce con un diario moderno. B) Suscríbase a nuestro diario con la modalidad flexible. C) Sea dueño de su tiempo, informándose cuando quiera. D) Elija nuestro moderno diario. E) Rompa los esquemas, leyendo un diario directo y claro. 2. Como padre del escritor, puedo decir que su última obra es el mejor libro que se ha publicado. ¿Por qué se puede objetar el argumento anterior? A) No posee validez ética, pues quien argumenta incorpora su relación de parentesco en la formulación de la tesis. B) El registro de habla es adecuado, sin embargo, no se advierte el uso de otros recursos argumentativos. C) Es una argumentación inconsistente, porque se infiere que el padre no conoce las obras anteriores. D) No se sabe qué tipo de habilidades intelectuales posee el emisor del discurso para juzgar la obra literaria. E) El juicio que emite solo se refiere a la última obra publicada y no a su producción anterior.

description

guía

Transcript of Guía Práctica 11 Discurso Argumentativo II

  • EstndarAnualProg

    rama

    Discurso argumentativo IIGUA PRCTICA

    N

    1Cpech

    Leng

    uaje y Com

    unicacin

    GUICAN

    LCLCA0

    3011V4

    Ejercicios PSU

    1. Arrisgate.Los esquemas fueron hechos para romperse.Un diario moderno TE PERMITE SER DUEO DE TU TIEMPO.Infrmate cuando quieras,con un periodismo directo y claro.Suscripcin flexible: TU DERECHO A ELEGIR.

    De qu nos intenta convencer el anuncio publicitario?

    A) El riesgo es un derecho que se ejerce con un diario moderno. B) Suscrbase a nuestro diario con la modalidad flexible. C) Sea dueo de su tiempo, informndose cuando quiera. D) Elija nuestro moderno diario. E) Rompa los esquemas, leyendo un diario directo y claro.

    2. Como padre del escritor, puedo decir que su ltima obra es el mejor libro que se ha publicado.

    Por qu se puede objetar el argumento anterior?

    A) No posee validez tica, pues quien argumenta incorpora su relacin de parentesco en la formulacin de la tesis.

    B) El registro de habla es adecuado, sin embargo, no se advierte el uso de otros recursos argumentativos.

    C) Es una argumentacin inconsistente, porque se infiere que el padre no conoce las obras anteriores.

    D) No se sabe qu tipo de habilidades intelectuales posee el emisor del discurso para juzgar la obra literaria.

    E) El juicio que emite solo se refiere a la ltima obra publicada y no a su produccin anterior.

  • Cpech2

    Lenguaje y Comunicacin

    3. Eclipse no es una buena pelcula, pero no es la peor de la historia. Quizs desde la perspectiva de una chica de 12 aos confundida, Eclipse es un filme fundamental y acaso provocador y lujurioso.

    Diario La Tercera, (fragmento).

    Qu tipo(s) de discurso predomina(n) en el fragmento anterior?

    I. Expositivo. II. Argumentativo.III. Narrativo.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo III

    (4-6)

    No habr ser humano completo, que se conozca y se d a conocer, sin un grado avanzado de posesin de su lengua. Porque el individuo se posee a s mismo, se conoce expresando lo que lleva dentro y esa expresin slo se cumple por medio del lenguaje.

    En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente No nos causa pena, a veces, or hablar a alguien que pugna en vano por dar con las palabras y slo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre una rebaja de su dignidad humana.

    Pedro Salinas, La responsabilidad del escritor (fragmento).

    4. POSESIN

    A) sometimiento D) disposicinB) conocimiento E) reconocimientoC) adiestramiento

    5. REBAJA

    A) descuento D) sustraccinB) remate E) acortamientoC) empequeecimiento

    GabyResaltado

    GabyNota adhesivala-12

  • Cpech 3

    GUA PRCTICA

    6. Cul de las siguientes opciones corresponde a la tesis defendida por el emisor del fragmento anterior?

    A) No nos causa pena, a veces, or hablar a alguien que pugna en vano por dar con las palabras?.

    B) En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente.C) Porque el individuo se posee a s mismo, se conoce expresando lo que lleva dentro y esa

    expresin slo se cumple por medio del lenguaje.D) No habr ser humano completo, que se conozca y se d a conocer, sin un grado avanzado

    de posesin de su lengua.E) Y slo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos.

    7. El caf es un muy buen aliado contra el fro. El solo hecho de prepararse esta infusin ya nos predispone a soportar mejor en el nimo y en el cuerpo ese aire glido que comienza a invadirnos por esta poca. Las heladas horas matutinas o nocturnas llegan a ser incluso amables cuando tenemos una taza con caf en nuestras manos. Basta, a mi juicio, un poco de esta bebida para que la diaria jornada adquiera un matiz ms risueo y menos spero; ms sosegado y menos urgente; ms reflexivo y menos impaciente.

    http://www.elmercurio.com/blogs

    Cul es la tesis del emisor del fragmento?

    A) Basta un poco de esta bebida para que la diaria jornada adquiera un matiz ms risueo y menos spero.

    B) El solo hecho de prepararse un caf ya nos predispone a soportar mejor en el nimo y en el cuerpo ese aire glido que comienza a invadirnos por esta poca.

    C) El caf es un muy buen aliado contra el fro.D) Las heladas horas matutinas o nocturnas llegan a ser incluso amables cuando tenemos una

    taza con caf en nuestras manos.E) Basta un poco de caf para que la diaria jornada adquiera un matiz ms reflexivo y menos

    impaciente.

    GabyResaltado

    GabyResaltado

  • Cpech4

    Lenguaje y Comunicacin

    (8-10)

    1. LOS MUERTOS los ponemos nosotros, deca en la OEA una representante de una ONG de Centroamrica. S, definitivamente la violencia es el eje del problema ah, pero en Chile tambin tenemos nuestros muertos, aunque no por las balas. La droga nos quita a cientos de personas que a partir de los 12 aos se inician en el consumo, en un camino a veces sin retorno: alcohol, marihuana, cocana y pasta base. Por aos son muertos en vida: bajo rendimiento y desercin escolar, destruccin de su proyecto de vida familiar y capacidad de trabajar.

    2. De eso se trata esta discusin, de que las realidades son distintas y las soluciones tambin. Nuestro problema principal es consumo y no narcotrfico. Consumo a todos los niveles y de distintas sustancias: adictos, problemticos y recreacionales. Tenemos las ms altas tasas de la regin en marihuana, cocana y pasta base. En octavo bsico, el 10,5% de los nios ya consume marihuana, y en cuarto medio un 24%; y siete de cada 10 escolares considera que sta no hace dao. Por eso somos vulnerables y las soluciones debieran apuntar a desincentivar el consumo.

    3. Lo grave es que desde una organizacin liderada por ex presidentes de la regin, y con apoyo de conocidos magnates, se dise una estrategia para enfrentar la droga con la mirada puesta en la libertad y en la narcoviolencia. Estrategia millonaria que financia la penetracin, primero en Amrica, con tcticas tales como no hablar de legalizacin, sino de regulacin y despenalizacin (Chile es uno de los pocos pases en que no est penalizado), y que parte por la marihuana, para luego llegar a todas las drogas. Penetra primero el mundo intelectual, los medios de comunicacin, los empresarios, y al final la poltica, con eslganes tales como se ha perdido la guerra contra la droga, cambiar el paradigma o las crceles estn repletas de consumidores.

    4. Su primer gran logro fue penetrar la Cumbre de las Amricas el 2012 y provocar el informe de la OEA. En Chile, el trabajo de las ONG financiadas por esta organizacin ya est dando frutos: un ministro que se refiere a la despenalizacin, empresarios e intelectuales que quieren liberar todas las drogas, la mayor parte de los medios proclives a la causa, la idea que las crceles estn repletas de consumidores -lo que es falso- y que la marihuana es inocua. Esta estrategia puede ser una propuesta interesante, pero no para Chile.

    5. No somos productores ni un pas que media entre stos y EE.UU. La nuestra es una realidad distinta y merecemos plantear nuestras propias soluciones, sin comprarnos una plantilla que no nos calza, y que de implementarse con nuestros actuales niveles de vulnerabilidad, podra tener graves consecuencias. No es lo mismo legalizar la droga en Mxico para enfrentar a los narcos, que hacerlo en Chile, donde la libre disposicin de las drogas tendra, a mi juicio, un impacto justamente en el consumo.

    6. Es desde Chile que debemos disear con urgencia una poltica de drogas que convoque a todos los sectores, con mensajes claros respecto del dao que provocan las drogas, corrigiendo aspectos penales, aumentando los cupos de rehabilitacin, con soluciones integrales en sectores modestos vinculados al trfico, pero, sobre todo, apuntando a la base del problema: una prevencin obligatoria en todos los colegios de Chile.

    Ana Luisa Jouanne, Estrategia ajustada a nuestra realidad en La Tercera

    GabyResaltado

  • Cpech 5

    GUA PRCTICA

    8. Qu tipo de razonamiento argumentativo se utiliza en el primer prrafo?

    A) Analoga. D) Causa.B) Generalizacin. E) Autoridad.C) Signos.

    9. Cul es la tesis que plantea la autora?

    A) En Chile la violencia asociada al narcotrfico es un problema en aumento.B) Chile debera plantear sus propias soluciones, ya que la forma de narcotrfico es diferente

    al resto de Amrica.C) En Chile debieran aplicarse las mismas estrategias que en Mxico para combatir el

    narcotrfico.D) Nuestro pas debe plantear sus propias soluciones, porque su principal problema es el

    consumo y no el narcotrfico.E) La estrategia que pone su mirada en la libertad y la narcoviolencia debe ser aplicada en

    Chile.

    10. De acuerdo a lo planteado por la autora la expresin las crceles estn repletas de consumidores, constituye la siguiente falacia:

    A) generalizacin precipitada.B) argumento contra la persona.C) falsa causa.D) afirmacin del consecuente.E) falsa analoga.

    11.Campaa Los Huasos Corren por Chile comenz ayer en la Medialuna Monumental de Rancagua:

    Champion vuelca sus actividades para ir en ayuda de los damnificados del terremoto.

    Hctor Opazo, Diario El Mercurio.

    El texto anterior NO es argumentativo porque

    A) comenta. D) persuade.B) fundamenta. E) entretiene.C) informa.

    GabyResaltado

    GabyNota adhesivala-12

  • Cpech6

    Lenguaje y Comunicacin

    12. Venga a los centros invernales, habr mltiples beneficios y, por este fin de semana, los tickets sern gratuitos.

    En el mensaje anterior, cul es el propsito comunicativo?

    A) Expresar. D) Describir.B) Informar. E) Explicar.C) Convencer.

    (13-15)

    El poeta ingls pudo decir: Algo huele a podrido en Dinamarca, pero nosotros, ms desgraciados que l, nos veremos obligados a decir: Todo huele a podrido en Chile.

    Entre la vieja y la nueva generacin, la lucha va a empearse sin cuartel.

    Entre los hombres de ayer sin ms ideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a gritos un Chile nuevo y grande, no hay tregua posible.

    Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un da los jvenes los echen al cementerio.

    Vicente Huidobro, Todo huele a podrido en Chile (fragmento).

    13. Con respecto a la vieja generacin, el emisor adopta una actitud

    I. crtica. II. atrevida.III. solapada.

    A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

    14. En el primer prrafo, qu recurso se utiliza para argumentar?

    A) Generalizacin, pues se valida la tesis a travs de la observacin de verdades particulares.B) Signos, pues se interpretan hechos concretos para concluir a favor de la tesis.C) Autoridad, pues se toma en cuenta la opinin de una fuente confiable en el tema de discusin.D) Causa, pues se establece una relacin de causa y efecto entre dos acontecimientos. E) Analoga, pues se comprueba la tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada.

    GabyResaltado

  • Cpech 7

    GUA PRCTICA

    15. Qu enunciado sintetiza mejor la idea propuesta por el autor?

    A) Las viejas generaciones carecen de ideales patriticos.B) Los viejos solo aspiran a la comida y el dinero.C) La pugna entre la nueva y la vieja generacin es irreconciliable e interminable.D) Las viejas generaciones deben dar paso a las que son nuevas e idealistas.E) Las nuevas generaciones deben echar a los viejos y ocupar su lugar en Chile.

    16. Este frmaco fue clasificado como potencialmente peligroso por la Organizacin Mundial de la Salud, por lo que su uso en Chile debera ser prohibido.

    En el enunciado anterior se utiliza un razonamiento por

    A) signos. D) causa.B) analoga. E) generalizacin.C) autoridad.

    (17-19)

    La crisis educacional pareciera sin solucin. Hoy como nunca antes, se ha probado todo: textos con menos palabras y ms monitos, estilos pedaggicos entretenidos, multimedia a destajo, internet, clases vespertinas, instalaciones deportivas, etc. Sin embargo, cada generacin de educandos sale ms necesitada de un primer ao universitario dedicado a rehacerlo todo.

    Fernando Villegas

    17. EDUCANDOS

    A) universitarios D) estudiantesB) graduados E) aprendicesC) internos

    18. De la lectura del fragmento se puede inferir que

    I. los aprendizajes de los alumnos durante la etapa escolar son muy deficientes. II. la educacin preescolar y superior han innovado en las prcticas pedaggicas.III. las pruebas y nuevos diseos didcticos son responsables de la crisis educacional.

    A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II

    GabyResaltado

    GabyNota adhesivala-12

  • Cpech8

    Lenguaje y Comunicacin

    19. Cul de las siguientes opciones es FALSA, segn el fragmento ledo?

    A) En el primer ao de universidad se requiere volver a estudiar lo aprendido en el colegio.B) Ninguno de los recursos utilizados en educacin ha solucionado la crisis en este mbito.C) Para el autor, cada generacin de alumnos que egresa del colegio sabe menos.D) Los alumnos, actualmente, requieren estudiar ms, pero aprenden menos.E) Hoy se dispone de estrategias pedaggicas que antes no se utilizaban.

    (20-22)

    Seor Director:

    Despus de analizar la violencia escolar como fenmeno de nuestra sociedad actual, sugiero que nos detengamos a analizar la violencia de la clase poltica en perodos preeleccionarios. Creo que es un tema sobre el cual tambin debemos reflexionar.

    Antonio Gubbins Villaseca, El Mercurio.

    20. Cul es la finalidad de esta carta al Director?

    A) Plantear ideas. D) Hacer publicidad.B) Informar. E) Especular.C) Entretener.

    21. El fragmento anterior corresponde al gnero

    A) ensaystico. D) literario.B) de opinin. E) interpretativo.C) informativo.

    22. Cul es la tesis defendida por el autor?

    A) La violencia escolar es el principal problema de la sociedad actual.B) Se debe reflexionar sobre la violencia poltica en perodos previos a las elecciones.C) La violencia juvenil es un problema heredado de los modelos polticos.D) Debemos meditar sobre la violencia presente en nuestra sociedad.E) La violencia juvenil y poltica ha aumentado en nuestra sociedad actual.

  • Cpech 9

    GUA PRCTICA

    (23-24)

    (...) el diablo se meti en la TV. Pues ella no slo denuncia, como anuncia. A veces inventa, dado que tiene el poder de editar imgenes, de sobreponerlas, de armar realidades falsas. De convencer de lo que se le antoja. Qu fue del discurso de la probidad y la excelencia y cundo comenz la televisin a exigirnos inferioridad y mediocridad?

    Marta Blanco

    23. Qu opcin interpreta mejor el tema de reflexin propuesto por la emisora?

    A) La televisin ha dejado de cumplir el rol de informar y educar a la sociedad.B) La demonizacin de la televisin provoca espectadores mediocres e inferiores

    intelectualmente.C) La manipulacin de la informacin y la sobreexposicin: prcticas muy manidas actualmente.D) El discurso televisivo: imgenes incoherentes y falaces, pero convincentes para la audiencia. E) El poder de la televisin actual influye negativamente en los receptores: falsea la realidad.

    24. En el prrafo, la expresin el diablo se meti en la TV cumple la funcin de

    A) sintetizar la idea central.B) aportar un argumento a la postura defendida.C) ejemplificar la falta de objetividad de la TV.D) introducir el tema, a travs de una metfora. E) comparar la televisin con el diablo.

    25. El miedo a hablar en pblico es algo ms comn de lo que crees, pero una nueva investigacin encontr la clave para superar el pnico escnico para que esas manos temblorosas, palpitaciones, y sudor nos ayude a rendir mejor, tanto mental como fsicamente.Investigadores de la Universidad Rochester concluyeron que justo antes de que se presente la tarea estresante de hablar en pblico, simplemente se debe animar al expositor y replantear el significado de estos sntomas de estrs como algo natural y til. Esto es una manera sorprendentemente eficaz de manejar el miedo escnico, aseguraron en su artculo publicado en la revista Clinical Psychological Science.

    www.quo.mx

    Qu tipo de razonamiento argumentativo se utiliza en el fragmento anterior?

    A) Analoga. D) Causa.B) Generalizacin. E) Autoridad.C) Signos.

  • Cpech10

    Lenguaje y Comunicacin

    Tabla de correccin

    tem Alternativa Habilidad 1 Analizar-interpretar2 Analizar-interpretar3 Identificar4 Analizar-interpretar5 Analizar-interpretar6 Identificar7 Identificar8 Identificar9 Identificar

    10 Identificar11 Identificar12 Identificar13 Evaluar14 Caracterizar15 Sintetizar globalmente16 Identificar17 Analizar-interpretar18 Inferir globalmente19 Comprender-analizar20 Interpretar 21 Identificar22 Identificar23 Sintetizar globalmente24 Interpretar25 Identificar

  • Cpech 11

    GUA PRCTICA

    Clase 1 Presentacin PSU de Lenguaje y Comunicacin e induccin

    Clase 2 Manejo de conectores I

    Clase 3 Manejo de conectores II

    Clase 4 Plan de redaccin I

    Clase 5 Plan de redaccin II

    Clase 6 Taller I

    Clase 7 Discurso dialgico I

    Clase 8 Discurso dialgico II

    Clase 9 Discurso dialgico III

    Clase 10 Taller II

    Clase 11 Discurso expositivo I

    Clase 12 Discurso expositivo II

    Clase 13 Discurso argumentativo I

    Clase 14 Discurso argumentativo II

    Clase 15 Discurso pblico

    Clase 16 Taller III

    Clase 17 Literatura I

    Clase 18 Literatura II

    Clase 19 Gnero narrativo I

    Clase 20 Gnero narrativo II

    Clase 21 Gnero dramtico

    Clase 22 Taller IV

    Clase 23 Gnero lrico I

    Clase 24 Gnero lrico II

    Clase 25 Gnero lrico III

    Clase 26 Medios masivos de comunicacin I

    Clase 27 Medios masivos de comunicacin II

    Clase 28 Publicidad

    Clase 29 Taller V

    Ests en esta clase

    Clases curso Lenguaje y Comunicacin

  • Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproduccin total o parcial.