GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL CUIDADO EN LAS … · deficiencias son problemas que afectan a una...

74
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN” MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD TÍTULO: GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL CUIDADO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Línea de Investigación: DESARROLLO COMUNITARIO Autor: HOLGER VINICIO ZAMBRANO PAZ Director: LIC. YORDENIS RAMOS LÓPEZ. MSC Santo Domingo Ecuador Octubre 2017

Transcript of GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL CUIDADO EN LAS … · deficiencias son problemas que afectan a una...

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN”

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

CARRERA:

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

TÍTULO:

GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL CUIDADO EN LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de:

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Línea de Investigación:

DESARROLLO COMUNITARIO

Autor:

HOLGER VINICIO ZAMBRANO PAZ

Director:

LIC. YORDENIS RAMOS LÓPEZ. MSC

Santo Domingo – Ecuador

Octubre 2017

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN”

Carrera de Técnico Superior en Atención Primaria de Salud

Hoja de Aprobación

GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL CUIDADO EN LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA MONTERREY, CANTÓN LA CONCORDIA

Línea de investigación:

Desarrollo Comunitario

Autor:

Holger Vinicio Zambrano Paz

Lic. Yordenis Ramos López

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN f.______________________

Ing. Edison Guerrero

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL f.______________________

Lic. Jazmin Tapia

CATEDRÁTICA DELEGADA f.______________________

Mg. Ana Iris Tirado

CATEDRÁTICA DELEGADA f.______________________

Santo Domingo – Ecuador

Octubre, 2017

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Holger Vinicio Zambrano Paz portador de cédula de ciudadanía No. 1723776124, declaro

bajo juramento que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe

final, previo a la obtención del Grado de Técnico Superior en Atención Primaria de Salud son

absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos

que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de ese

documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Holger Vinicio Zambrano Paz

C.I.: 1723776124

iv

AGRADECIMIENTO

Al Ministerio de Salud Pública por permitirme conocer los diferentes determinantes de salud

que aquejan a la comunidad de las zonas rurales y de esta manera permitirme escoger a las

personas con discapacidad y sus familias como grupo prioritario para el desarrollo de este

proyecto de titulación.

A los docentes quienes aportaron significativamente en mi proceso de formación,

especialmente a mi tutora comunitaria la Dra. Elba Moreira por la paciencia y dedicación en

el desarrollo de mí de fase práctica.

A mis compañeros de aula con quienes llegamos a conformarnos como un equipo de trabajo

muy unido; de este grupo especialmente a Jennifer, Marisela, Kelly, Omar y Derian quienes

se convirtieron en amigos incondicionales.

A mi madre, esposa e hijos que supieron entender mi ausencia y brindarme su apoyo

motivándome siempre para no rendirme y seguir trabajando en beneficio de las personas con

discapacidad.

Holger Vinicio Zambrano Paz

v

DEDICATORIA

“La discapacidad no está en las personas faltas de una parte de su cuerpo, está en la mente de

muchas que se dicen sanas. Marithe Lozano”.

El presente trabajo es dedicado a todas las personas con discapacidad y sus familias de la

parroquia Monterrey en el cantón La Concordia quienes dieron toda la apertura y aceptación

para que este proyecto se desarrolle en nuestra comunidad.

Dedicado también a mi madre, mis hermanos, amigos y amigas que han sido parte de mi

formación y han entendido mi trabajo en beneficio de las personas con discapacidad.

Dedicado especialmente a mi esposa e hijos quienes han sido la inspiración para culminar con

el presente trabajo.

Holger Vinicio Zambrano Paz

vi

RESUMEN

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la

actividad y las restricciones de la participación en las actividades de la vida diaria. Las

deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones

de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

participación son problemas para participar en situaciones vitales.

En 2010 en Ecuador el estudio bio-psico-social-clínico genético denominado “MISION

SOLIDARIA MANUELA ESPEJO” implementado por la Vicepresidencia de la República,

determinó que 294.803 personas con discapacidad se encuentran en situación económica

crítica.

Este proyecto se encaminará a elaborar una guía de capacitación y apoyo a las personas con

discapacidad y cuidadores dentro del ámbito familiar en la parroquia Monterrey del cantón

La Concordia que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo prioritario.

La guía buscará ser el apoyo para el hogar de las personas con discapacidad, las personas

cuidadoras, la comunidad y los técnicos en salud, porque la capacitación es una estrategia que

permite generar conciencia social respecto al cuidado de personas con discapacidad desde la

corresponsabilidad social, en tanto ofrece información, facilita destrezas y compromete

conocimientos que favorecerán acciones coordinadas de prevención y rehabilitación.

Finalmente el alcance de esta propuesta investigativa será el vínculo entre el hogar de la

persona con discapacidad y los técnicos del sistema de salud, quienes por un lado realizan el

seguimiento de la persona con discapacidad y por otro el de la persona cuidadora.

Palabras clave: guía, discapacidad, cuidados.

vii

ÌNDICE DE CONTENIDOS

Hoja de Aprobación ................................................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ....................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv

DEDICATORIA ......................................................................................................................... v

RESUMEN ................................................................................................................................ vi

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. Planteamiento del Problema: .......................................................................................... 2

2.1 Antecedentes................................................................................................................... 2

2.2 Problema de Investigación ............................................................................................. 3

2.3 Justificación de la Investigación ..................................................................................... 3

2.4 Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 5

2.4.1 Objetivo General ............................................................................................................ 5

2.4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5

3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 6

3.1 Fundamentación Normativa ........................................................................................... 6

3.2 Fundamentación Científica ............................................................................................. 8

3.2.1 Rehabilitación basada en la comunidad ......................................................................... 8

3.2.2 Autoestima .................................................................................................................... 10

3.2.3 Higiene ......................................................................................................................... 11

3.2.4 Nutrición ....................................................................................................................... 13

viii

3.2.5 Signos Vitales ............................................................................................................... 14

3.2.6 Uso de Medicamentos .................................................................................................. 14

3.2.7 Movilidad ..................................................................................................................... 15

3.3 Fundamentación Diagnóstica ....................................................................................... 15

3.3.1 Análisis Situacional ...................................................................................................... 15

3.3.2 Límites y Características Geográficas .......................................................................... 16

3.3.3 La Población por Grupo Etario ..................................................................................... 16

3.3.4 Grupos Étnicos ............................................................................................................. 17

3.3.5 Ocupación ..................................................................................................................... 17

3.3.6 Análisis de la Unidad de Salud ..................................................................................... 17

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 18

4.1 Enfoque de la Investigación ......................................................................................... 18

4.2 Tipo de Investigación ................................................................................................... 18

4.3 Población/Muestra ........................................................................................................ 18

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos ........................................................... 18

4.4.1 Encuestas ...................................................................................................................... 18

4.4.2 Entrevistas .................................................................................................................... 19

4.5 Técnicas de Análisis de Datos ...................................................................................... 19

4.5.1 Análisis Estadísticos ..................................................................................................... 19

5. RESULTADOS ............................................................................................................ 20

5.1 Discusión y Análisis de los Resultados de las encuestas aplicadas a las personas con

discapacidad y cuidadores en la parroquia Monterrey ............................................................. 20

ix

5.1.1 Cronograma de Actividades ......................................................................................... 30

5.2 Recursos ....................................................................................................................... 30

5.2.1 Recursos Humanos ....................................................................................................... 30

5.2.2 Recursos Materiales...................................................................................................... 31

5.2.3 Recursos Económicos ................................................................................................... 31

5.3 Propuesta de Intervención ............................................................................................ 32

5.4 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 52

5.5 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 53

6. LISTA DE REFERENCIAS......................................................................................... 54

7. Glosario ........................................................................................................................ 56

8. Anexos .......................................................................................................................... 57

8.1 Anexo 1: Toma de signos vitales a persona con discapacidad durante visita

domiciliaria. .............................................................................................................................. 57

8.2 Anexo 2: Aplicación de encuestas a personas con discapacidad ................................. 58

8.3 Anexo 3: Visita domiciliaria a personas con discapacidad conjuntamente con médico

familiar de la unidad operativa. ................................................................................................ 59

8.4 Anexo 4: Visitas domiciliarias a personas con discapacidad severa conjuntamente con

equipo EAIS ............................................................................................................................. 60

8.5 Anexo 5: Capacitación a persona con discapacidad sobre el correcto uso de la ayuda

técnica. ...................................................................................................................................... 61

8.6 Anexo 6: Modelo de encuesta ...................................................................................... 62

x

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1 Delimitación del género de muestra ............................................................................ 20

Tabla 2 Determinar la escolaridad de la muestra ..................................................................... 21

Tabla 3 Pregunta N. 1 ¿Tiene Ud. Algún tipo de discapacidad? ............................................. 22

Tabla 4 Pregunta N. 2 ¿Desde hace que tiempo tiene discapacidad? ...................................... 23

Tabla 5 Pregunta N. 3 ¿Asiste Ud. A los controles médicos en la unidad de salud? ............... 24

Tabla 6 Pregunta N. 4 ¿Cada qué tiempo realiza el control médico a la persona con

discapacidad? ........................................................................................................................... 25

Tabla 7 Pregunta N. 5 ¿Conoce Ud. Sobre temas de cuidado a personas con discapacidad? .. 26

Tabla 8 Pregunta N. 6 ¿Considera Ud. Que la persona con discapacidad está bien alimentada?

.................................................................................................................................................. 27

Tabla 9 Pregunta N. 7 ¿Conoce Ud. Sobre como tomar signos vitales? .................................. 28

Tabla 10 Pregunta N. 8 ¿Conoce Ud. Sobre los derechos de las personas con discapacidad? 29

Tabla 11 Cronograma de actividades ...................................................................................... 30

Tabla 12 Recursos Materiales ................................................................................................. 31

Tabla 13 Recursos Económicos .............................................................................................. 31

Grafico 1 Delimitación del género de la muestra ..................................................................... 20

Grafico 2 Determinar la escolaridad de la muestra .................................................................. 21

Grafico 3 Pregunta N. 1¿Tiene Ud. Algún tipo de discapacidad? ........................................... 22

Grafico 4 Pregunta N. 2 ¿Desde hace que tiempo tiene discapacidad? ................................... 23

Grafico 5 Pregunta N. 3 ¿Asiste Ud. A los controles médicos a la unidad de salud? ............. 24

xi

Grafico 6 Pregunta N. 4 ¿Conoce Ud. Sobre temas de cuidado a personas con discapacidad?

.................................................................................................................................................. 25

Grafico 7 Pregunta N. 5 ¿Conoce Ud. Sobre temas de cuidado a personas con discapacidad?

.................................................................................................................................................. 26

Grafico 8 Pregunta N. 6 ¿Considera Ud. Que la persona con discapacidad está bien

alimentada? ............................................................................................................................... 27

Grafico 9 Pregunta N. 7 ¿Conoce Ud. Sobre como tomar signos vitales? .............................. 28

Grafico 10 Pregunta N. 8 ¿Conoce Ud. Sobre los derechos de las personas con discapacidad?

.................................................................................................................................................. 29

1

1. INTRODUCCIÓN

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la

actividad y las restricciones de la participación en las actividades de la vida diaria. Las

deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones

de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la

discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del

organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

Según el informe mundial de la OMS se estima que más de mil millones de personas viven

con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor de del 15 % de la población mundial. El

número de personas con discapacidad está en crecimiento. Esto debido al envejecimiento de

la población ya que las personas ancianas tienen mayor riesgo de adquirir una discapacidad y

al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad.

La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables, los

resultados de la encuesta mundial de salud indican que la prevalencia de la discapacidad es

mayor en países de ingresos bajos que en los países de ingresos más elevados.

Existen varios estudios de prevalencia de discapacidad en el Ecuador, producto de diferentes

investigaciones desde 1981. A la fecha, se han efectuado tres estudios estadísticos muéstrales

diferentes el ultimo y de mayor relevancia fue en 2010 el estudio bio-psico-social-clínico

genético denominado “MISION SOLIDARIA MANUELA ESPEJO” implementado por la

Vicepresidencia de la República, determinó que 294.803 personas con discapacidad se

encuentran en situación económica crítica.

Las personas con discapacidad están consideradas como un grupo de atención prioritaria en la

constitución del Ecuador. Respondiendo a este mandato el ministerio de Salud Pública del

Ecuador lidera programas que buscan mejorar la calidad de vida de este grupo prioritario a

través de la identificación de personas con discapacidad y cuidadores.

En este contexto, la atención de las necesidades de la alimentación, movilización, recreación,

especialmente del cuidado permanente de las personas con discapacidad, es uno de los

grandes retos de la actualidad política en salud del Ecuador, por un lado porque sus

requerimientos de salud son permanentes y por otro lado porque implican dedicación,

paciencia y conocimientos.

Por tal razón este proyecto está encaminado a elaborar una guía de capacitación y apoyo a las

personas con discapacidad y cuidadores dentro del ámbito familiar en la parroquia Monterrey

2

del cantón La Concordia que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo

prioritario. Es una herramienta mediante la cual se comparten conceptos, actividades para el

manejo de personas con discapacidad y recomendaciones para las personas cuidadoras. Estos

conocimientos serán de fácil compresión y aplicación.

La presente guía contribuirá a fortalecer las capacidades, habilidades y conocimientos de

cuidado y auto cuidado de las personas con discapacidad y personas cuidadoras, para

proporcionar un cuidado saludable que no interrumpa la satisfacción de sus propias

necesidades.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1 Antecedentes

La propuesta investigativa se desarrollará en la parroquia Monterrey del cantón La Concordia,

actualmente cantón de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicada en una

zona de conflicto territorial, acorde a la distribución territorial dada por la SENPLADES el

cantón esta anexado a la provincia Tsáchilas y a la Zonal 4. Desde el Primero de noviembre

del año 2011, Monterrey, por La Asamblea Nacional, deja de ser zona no delimitada, para

convertirse en parroquia del cantón La Concordia. En el mes de febrero del 2012 luego de

ejecutada la Consulta Popular, la Población Concordense junto con sus parroquias, expresa el

deseo de pertenecer a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Dentro de esta parroquia está ubicada la unidad de salud Tipo A del Ministerio de Salud

Pública la cual brinda servicios de: medicina general, obstetricia, odontología, malaria,

promoción de los servicios de salud y prevención de enfermedades; cuenta con 2 Médicos

Rurales, 1 Obstetra rural, 2 Odontólogos, 2 Enfermeras, 1 Auxiliar de Enfermería, 2 Técnicos

de Atención Primaria de Salud y 1 becario TAPS.

En este contexto y tomando en cuenta las diferentes leyes enmarcadas en la Constitución de la

República del Ecuador se puede analizar que los diferentes programas implementados en

beneficio de este grupo prioritario se aplican parcialmente sin considerar las características de

la comunidad existiendo limitaciones como la extrema ruralidad y desconocimiento sobre el

cuidado a una persona con discapacidad.

3

2.2 Problema de Investigación

En el proceso de investigación para la implementación de este trabajo de titulación se realiza

la identificación de la necesidad en los cuidadores y personas con discapacidad de conocer

sobre los diferentes temas que intervienen en el cuidado de las mismas; esta necesidad se ve

reflejada en el desconocimiento que existe por parte de los cuidadores y personas con

discapacidad, al verificar que a pesar de que los profesionales de salud dan las indicaciones

básicas en la consulta en sus hogares no se realiza las recomendaciones dadas.

Por tal razón: Se plantea como pregunta científica a este trabajo de titulación

¿Cómo influirá la implementación de la guía de capacitación en el cuidado a las personas con

discapacidad en el individuo, familia y comunidad?

Esta guía tiene como característica fundamental el ser de fácil comprensión y aplicación;

tratando en ella temas con contexto técnico y de esta manera sea fácil para el cuidador y la

persona con discapacidad aplicarla en sus hogares, e irá de la mano del acompañamiento y

asesoría constante. Influyendo en las familias de manera positiva mejorando la calidad de vida

de las personas con discapacidad, a través de la integración de la comunidad en general

promoviendo así la rehabilitación, el empoderamiento, la inclusión en el contexto

comunitario.

2.3 Justificación de la Investigación

La calidad de vida de las personas con discapacidad se ve disminuida debido a su condición

altamente dependiente, las complicaciones de salud y la dificultad de incorporarse a procesos

educativos y laborales. Son personas que requieren atención especializada y necesitan una

atención integral y permanente.

Tradicionalmente el cuidado de las personas con discapacidad dentro del hogar ha sido

asumido por las madres o mujeres de la familia quienes desempeñan una labor pocas veces

valorada y reconocida, aun cuando muchas de estas familias necesitan de una capacitación y

seguimiento constante de los procederes para el cuidado de estas personas ya que su rol es

fundamental no solo para satisfacer las necesidades básicas de la persona con discapacidad,

sino también en su proceso de rehabilitación.

La presente guía de capacitación busca dar respuestas integrales y efectivas a esta

problemática, a través de la capacitación en el cuidado de las personas con discapacidad, en

rehabilitación basada en la comunidad y un monitoreo constante del estado de salud y el

entorno social de la persona con discapacidad.

4

Dentro de esta perspectiva la guía busca ser el apoyo para el hogar de las personas con

discapacidad, las personas cuidadoras, la comunidad y los técnicos en salud, porque la

capacitación es una estrategia que permite generar conciencia social respecto al cuidado de

personas con discapacidad desde la corresponsabilidad social, en tanto ofrece información,

facilita destrezas y compromete conocimientos que favorecerán acciones coordinadas de

prevención y rehabilitación.

Finalmente el alcance de esta propuesta investigativa es el vínculo entre el hogar de la persona

con discapacidad y los técnicos del sistema de salud, quienes por un lado realizan el

seguimiento de la persona con discapacidad y por otro el de la persona cuidadora.

5

2.4 Objetivos de la Investigación

2.4.1 Objetivo General

Implementar una guía para el cuidado de las personas con discapacidad que conlleve a

mejorar su estilo de vida disminuyendo las complicaciones que se presenta en su salud, a

través de la capacitación constante a cuidadores y familiares de la parroquia Monterrey del

cantón La Concordia.

2.4.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el estado actual de la problemática evidenciada a partir de la aplicación

de técnicas e instrumentos que permitan evidenciar el poco conocimiento en temas de

cuidado de personas con discapacidad.

Implementar una guía que permita capacitar a cuidadores y personas con discapacidad

sobre los diferentes temas que contribuyan a mejorar su calidad y estilo de vida.

Verificar el impacto que tiene la guía implementada en las personas con discapacidad

y sus familias.

6

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Fundamentación Normativa

Históricamente en el Ecuador las personas con discapacidad han sido relegadas y excluidas

del desarrollo por la inexistencia de una política pública integral orientada al reconocimiento

de sus derechos.

A partir del año 2007, la Vicepresidencia de la República asumió por encargo presidencial,

según el Decreto Ejecutivo 43-A de 17 de enero de 2007, la atención a las personas con

discapacidad. En el mismo año, el gobierno del Ecuador mediante Decreto Ejecutivo No.

1188, declaró el estado de emergencia al sistema de prevención de discapacidades, atención y

provisión de ayudas técnicas e insumos médicos, accesibilidad, registro, capacitación y acceso

a los servicios públicos. En este decreto se encarga a la Vicepresidencia de la República la

implementación de la reforma integral al sistema y la formulación de la política pública sobre

discapacidades.

La declaratoria de emergencia tuvo como objetivos mejorar la calidad de vida de las personas

con discapacidad e implementar en el país la Convención sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

Esta convención supera el concepto errado que veía la discapacidad como un problema de

carácter médico, cuya atención requiere fundamentalmente de una reparación de la salud y la

rehabilitación, construyendo un nuevo paradigma, centrado en los conceptos de inclusión,

derechos y ejercicio de ciudadanía.

Por otro lado la nueva Constitución de la República (2008) concibe a las personas con

discapacidad como uno de los grupos de atención prioritaria, reconociendo sus derechos

fundamentales y promoviendo su inclusión en la sociedad.

Para materializar los mandatos constitucionales y ejecutivos en materia de discapacidades en

2007 y 2008 la Vicepresidencia de la República ejecutó el Programa “Ecuador sin Barreras”,

alcanzando logros importantes como la dotación de ayudas técnicas a un significativo número

de personas, la creación de un Centro Médico Especializado en complicaciones inherentes a la

discapacidad física, la capacitación de personas con discapacidad en varios ámbitos, acuerdos

con gobiernos locales para dotar de accesibilidad a algunos espacios públicos, entre otros.

Sin embargo, se evidenció también la insuficiente disponibilidad de datos para planificar

permanentemente las acciones en favor de las personas con discapacidad. La información

sobre las discapacidades en el Ecuador es limitada y proviene del Censo de Población y

7

Vivienda realizado por el INEC en el año 2001 (al ser un censo de población no puede ser un

estudio específico del sector, presenta un conteo de personas con discapacidad sin un criterio

claro de clasificación). Otras fuentes de información como “Ecuador: La Discapacidad en

Cifras – 2004” del CONADIS10 y el Informe Final de la Dirección de Planificación del

INEC11, “La Discapacidad en el Ecuador - 2009”, se basan en encuestas aplicadas a una

muestra de hogares, sin constituir una aproximación real al universo total y a las necesidades

de esta población.

Las necesidades más apremiantes identificadas hasta el momento son: ayudas técnicas (sillas

de ruedas, colchones anti escaras, bastones, muletas, etc.), ayuda o subsidio para comprar o

adaptar aparatos o compra de medicinas, pensiones por discapacidad, alimentación gratuita

(para los casos más críticos), becas de estudio por discapacidad, empleo y jubilaciones por

discapacidad y sobre todo la respuesta como Ministerio de salud en lo que corresponde a la

provisión de servicios básicos y especializados dentro de este ámbito; de esta forma mejorar

la calidad de salud de las personas con discapacidad detectadas y la intervención temprana de

la discapacidad.

Dentro de la Ley Orgánica de Discapacidades contempla lo siguiente en beneficio de las

personas con discapacidad en el ámbito salud:

SECCIÓN SEGUNDA DE LA SALUD

Artículo 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con discapacidad el

derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción, prevención, atención

especializada permanente y prioritaria, habilitación y rehabilitación funcional e integral de

salud, en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, con enfoque de

género, generacional e intercultural. La atención integral a la salud de las personas con

discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante será de responsabilidad de la

autoridad sanitaria nacional, que la prestará a través la red pública integral de salud.

(CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Artículo 20.- Subsistemas de promoción, prevención, habilitación y rehabilitación.- La

autoridad sanitaria nacional dentro del Sistema Nacional de Salud, las autoridades nacionales

educativa, ambiental, relaciones laborales y otras dentro del ámbito de sus competencias,

establecerán e informarán de los planes, programas y estrategias de promoción, prevención,

detección temprana e intervención oportuna de discapacidades, deficiencias o condiciones

discapacitantes respecto de factores de riesgo en los distintos niveles de gobierno y

planificación. La habilitación y rehabilitación son procesos que consisten en la prestación

8

oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención. (CONSTITUCIÓN DE

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Su propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento de funciones, capacidades,

habilidades y destrezas para lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física,

mental, social y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos

de la vida. La autoridad sanitaria nacional establecerá los procedimientos de coordinación,

atención y supervisión de las unidades de salud públicas y privadas a fin de que brinden

servicios profesionales especializados de habilitación y rehabilitación.

La autoridad sanitaria nacional proporcionará a las personas con discapacidad y a sus

familiares, la información relativa a su tipo de discapacidad.

La implementación de este proyecto comunitario se relaciona directamente con el objetivo

número 3 del Plan Nacional del Buen Vivir que es mejorar la calidad de vida de la población;

(PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, 2013) ya que está encaminado a mejorar la calidad

de vida de la población objetiva en este caso las personas con discapacidad y sus cuidadores a

través de la socialización constante sobre temas de auto cuidado promoviendo en ellos estilos

de vida saludables con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad,

sus familias y cuidadores.

3.2 Fundamentación Científica

A través del proceso investigativo realizado durante el desarrollo de este proyecto de

titulación se encontró que algunos autores mantienen distintas posturas acerca de temas que

implican el cuidado y mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

En este contexto el autor propone a continuación temas relevantes que podrían ayudar a las

personas con discapacidad, cuidadores y familiares a mejorar su calidad de vida y entorno.

3.2.1 Rehabilitación basada en la comunidad

La RBC comenzó a aplicarse a mediados del decenio de 1980, pero con el tiempo se ha

convertido en una estrategia multisectorial que habilita a las personas con discapacidad para

que puedan acceder a los servicios sociales, educativos, sanitarios y de empleo y beneficiarse

de ellos. Se lleva a cabo mediante los esfuerzos combinados de las personas con discapacidad,

sus familias, las organizaciones, las comunidades y los servicios gubernamentales y no

9

gubernamentales pertinentes en materia sanitaria, social, educativa y formativa, entre otras

esferas. (SALUD O. M.)

“La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo comunitario

para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las

personas con discapacidad, se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las

propias personas discapacitadas, de sus familias y comunidades y de los servicios de salud,

educativos, sociales y de carácter laboral correspondientes”. (Jiménez Chacón, Espín Falcón,

Hernández Nieves, Alonso Piñeiro, & Montero Fuentes).

La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) se centra en mejorar la calidad de vida de las

personas con discapacidad y sus familias, atender sus necesidades básicas y velar por su

inclusión y participación (SALUD O. M., ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD).

La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas

discapacitadas, de sus familias y comunidades, y de los servicios de salud, educativos,

sociales y de carácter laboral correspondientes. (UNESCO & OMS)

Es por ello que el principal objetivo de la rehabilitación basada en la comunidad es asegurar

que las personas con discapacidad puedan sacar provecho de sus facultades intelectuales y

físicas con la finalidad de que se beneficien de las oportunidades y servicios comunes y

alcancen la plena inserción social en el seno de la comunidad y la sociedad. Esto implica que

incluye la igualdad de oportunidades y la integración en la comunidad en un sentido global. El

concepto de rehabilitación basada en la comunidad debe interpretarse como un enfoque

bastante amplio que abarca desde la prevención de la discapacidad y la rehabilitación en la

atención de salud primaria, hasta la inserción de niños con discapacidad en centros escolares

normales y la posibilidad de desarrollar actividades económicas en beneficio de las personas

con discapacidad adultas.

En este contexto el autor considera que la rehabilitación basada en la comunidad es el cuidado

especial que el familiar o cuidador brinda a la persona con discapacidad en el hogar y su

entorno, a través del empoderamiento de temas de auto cuidado con el fin de mejorar su

calidad de vida.

Es por ello que en la unidad de salud de la parroquia Monterrey la rehabilitación basada en la

comunidad es un tema relevante ya que de esta manera empoderamos al individuo, familia y

10

comunidad en general de los diferentes temas de cuidado para las personas con discapacidad

con el fin de que este grupo prioritario sea incluido en primer lugar dentro del hogar luego

hacia la comunidad.

3.2.2 Autoestima

“La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad de

la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás.

Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más seguras de sí

mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse

inferior o un fracasado”. (VALENCIA, 2007)

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a

la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos

positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor. (ANONIMO,

www.liderazgoymercadeo.com)

La autoestima crea un conjunto de expectativas acerca de lo que es posible y apropiado para

cada una. Estas expectativas tienden a generar acciones que se convierten en realidades y tales

realidades confirman y refuerzan las creencias originales. Branden sentencia que “La

autoestima -alta o baja- tiende a generar las profecías que se cumplen por sí mismas

(Branden)

Es importante tener una autoestima sana, te produce seguridad, confianza y el poder de

enfrentar las pruebas que surjan en tu vida laboral, social y personal. Mientras que si posees

una autoestima baja, te sientes inseguro ante las adversidades y es muy fácil derrumbarte ante

los problemas u obstáculos que se te presenten en el camino. (ANONIMO, Importancia del

autoestima en el desarrollo personal)

La autoestima se construye dependiendo de la aceptación que tengamos en el medio

(ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos desenvolvemos, de cómo nos reciben los

demás y lo que ellos esperan de nosotros. (DEFINISTA, 2015)

Hablar de autoestima, es hablar de la necesidad de calmar la violencia que se suscita en

nuestro entorno, ya sea en el hogar, en los recintos escolares, universitarios, etc.- es en ese

momento en que nos damos cuenta que se hace primordial empezar por un aprendizaje de una

11

autoestima adecuada, para que sirva de pilar o base de nuestra personalidad, y apoye el

desarrollo de la asertividad, habilidad necesaria para la resolución de problemas.

En ese contexto, el tema de autoestima, se enfoca a analizar la autoestima como núcleo básico

de la personalidad e identificar los componentes de la misma.

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño cuando está creciendo es muy

primordial, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes

valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima.

Si estamos con personas en nuestra sociedad que no nos aceptan, que nos ponen condiciones

para querernos disminuye la autoestima. La baja autoestima está relacionada con una forma

inadecuada de pensar acerca de nosotros mismos. Una persona con baja autoestima se

siente desadaptada, piensa que vale poco, le cuesta trabajo tomar decisiones importantes por

no confiar en su propias habilidades, etc.

La autoestima llega a ser una clave para el éxito o el fracaso, para comprenderse y

comprender a los demás. Recordemos que la autoestima tiene dos dimensiones: la

autoconsciencia del yo y el amor propio. Todo ello genera aceptación, confianza y respeto por

sí mismo, interés por su desarrollo, enfrentarse a los desafíos de la vida, y el derecho de ser

feliz.

El autor considera que la autoestima es un tema fundamental en el cuidado de la persona con

discapacidad ya que debido a la significativa demanda que implica cuidar a una persona con

discapacidad, muchos cuidadores terminan expuestos a estrés y agotamiento que pueden

desencadenar enfermedades físicas y psicológicas. El cuidador va perdiendo su independencia

ya que no toma tiempo libre necesario para sus actividades personales.

Es por ello que el autoestima de la persona cuidadora debe empezar por aceptar quién es,

reconociendo sus virtudes, fortalezas y potencialidades como también debe reconocer sus

limitaciones y debilidades.

3.2.3 Higiene

“La higiene personal se define como el conjunto medidas y normas que deben cumplirse

individualmente para lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo

físico y un adecuado estado de salud. Las acciones que deben ejecutarse para obtener una

12

higiene personal adecuada, comprenden la práctica sistemática de las medidas higiénicas que

debemos aplicar para mantener un buen estado de salud”. (Ducungé, 2013)

El cuidado personal comprender las habilidades relacionadas con el aseo, la comida, el

vestido, la higiene y el aspecto personal. El mantener una limpieza e higiene corporal

adecuada es muy importante, ya que previene de determinadas enfermedades e infecciones,

además de favorecer la convivencia en la comunidad. Determinadas partes de cuerpo humano

necesitan una serie de cuidados específicos y más meticulosos que otras. (Anónimo, La

Higiene Personal)

Se puede entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide su salud, su

aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para

conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un complejo sistema

de acciones más o menos simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es

decir que la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo

puede ser mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad de

la persona. Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es sumamente

importante el rol que los padres o las autoridades tienen en enseñar a los niños las formas de

actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo, lavarse las manos antes de comer, luego de

salir del baño, cepillarse los dientes luego de cada comida, etc. (IMPORTANCIA DE LA

HIGIENE)

Mantener hábitos de limpieza diaria como bañarse o lavarse las manos con agua y jabón

después de ir al baño, o antes de cocinar y comer, puede ayudar a evitar enfermedades como

la diarrea o el cólera. Esta práctica ha demostrado reducir el índice de otros padecimientos

como la neumonía, la influenza o infecciones de la piel entre otras. El agua juega un papel

fundamental pues es bien sabido que sin ella no hay higiene. Lamentablemente, la

contaminación y las prácticas antihigiénicas para su uso causan año con año millones de

muertes, sobre todo en comunidades en vías de desarrollo.

En este contexto cuando se trata de las personas con discapacidad, estas medidas van a ser

exigidas no sólo a la persona misma sino también para sus cuidadores y mucho más cuando

esta medida de autocuidado depende del desarrollo de servicios básicos en la comunidad en la

que viven. La parroquia Monterrey carece de servicios básicos por lo cual esto influye

significativamente en la correcta higiene de las personas con discapacidad.

13

3.2.4 Nutrición

“La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del

organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio

físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede

reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo

físico y mental, y reducir la productividad”. (Salud)

La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que

suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los

nutrimentos por el organismo. Comer sanamente significa hacerlo en porciones equilibradas,

tomando de los 3 grupos de alimentos, que son: los carbohidratos (azucares), grasas y

proteínas (leguminosas, carnes y lácteos). (Anónimo, Nutrición)

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del

organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio

físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede

reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo

físico y mental, y reducir la productividad. (SALUD O. M.)

Tener conocimientos en materia de nutrición tiene como objetivo establecer las mejores

recomendaciones dietéticas destinadas a prevenir la enfermedad y promover una salud

óptima. Los hábitos alimenticios saludables conforman el factor ambiental más importante en

la modulación de la expresión génica durante la vida de cada persona. Al escoger de manera

correcta los alimentos en el contexto de una dieta variada, equilibrada y en cantidad

suficiente, va a permitir el desarrollo correcto del individuo. Es tarea del profesional de

Atención Primaria usar el consejo nutricional como herramienta para promover un buen

estado de salud y prevenir la aparición de enfermedades, tanto de las que el alimento hace de

vector, como de aquellas en las que la evidencia disponible las relaciona con patologías

crónicas como obesidad, diabetes o cáncer. La tecnología alimentaria avanza de forma rápida

y genera nuevas perspectivas en nutrición, y corresponde a la legislación en materia de

seguridad alimentaria hacer que los nuevos alimentos no impliquen riesgo para la salud de los

consumidores.

14

El autor considera que la alimentación a las personas con discapacidad es un proceso en el

que actúa activamente el cuidador y el profesional de salud que imparte conocimientos en este

ámbito, una correcta ingesta de alimentos es fundamental para el desarrollo físico e intelectual

de la persona con discapacidad, aunque esto en algunos casos depende también de las

enfermedades que vallan adjuntas a la discapacidad.

3.2.5 Signos Vitales

“Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales

(cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que

suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni

cuantificados. Se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se

produzca una emergencia médica o en cualquier sitio”. (Aguayo & Lagos)

Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado

funcional del paciente. El registro de los signos vitales no debe convertirse en una actividad

automática o rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del

paciente por parte de enfermería, y su interpretación adecuada y oportuna ayuda a la

enfermera y al médico a decidir conductas de manejo. La determinación de los signos vitales

tiene particular importancia en los servicios de urgencia, donde llegan pacientes con gran

variedad de cuadros clínicos, algunos en estado crítico. (Penagos, Salazar, & Vera)

Por lo tanto los signos vitales (pulso, temperatura, frecuencia respiratoria, tensión arterial) son

indicadores del estado general de salud de los seres humano y una voz de alerta de cuando una

persona con discapacidad va a enfermar.

Es por ello que el autor considera que este tema tiene mucha relevancia en la propuesta de

investigación debido a la realidad en la que viven las personas con discapacidad y sus

cuidadores de la parroquia Monterrey, la extrema ruralidad es una barrera considerable al

momento de una persona con discapacidad enfermar así como también el desconocimiento

básico de como tomar correctamente un signo vital.

3.2.6 Uso de Medicamentos

“El Uso Racional de los Medicamentos es un proceso que comprende la prescripción

apropiada de los medicamentos, la disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces,

15

seguros y de calidad comprobada, a la mejor relación costo-beneficio, en condiciones de

conservación, almacenamiento, dispensación y administración adecuadas”. (Ramos &

olivares, 2010)

3.2.7 Movilidad

“La movilidad hace referencia a la capacidad para desplazarse, con diferentes grados de

autonomía, por entornos diversos. A pesar de que se podría pensar que se trata de un concepto

estrictamente físico, lo cierto es que su componente social juega un papel capital. Los motivos

por los cuales las personas no se pueden desplazar con total libertad incluyen cuestiones

económicas, responsabilidades familiares, problemas de salud, carencia de seguridad”.

(Montse, Cegarra, & Vidal, 2015)

La movilidad en las personas con discapacidad juega un papel muy importante ya que esta

ayuda a evitar que sus articulaciones dejen de funcionar y permite mantener tonificación

muscular, en esta actividad deben participar activamente las personas cuidadoras, familia y la

comunidad ya que el termino movilidad no es solamente movilizar a la persona con

discapacidad de un lado a otro sino también incluirlos a las actividades comunitarias

rompiendo así barreras físicas y psicológicas también.

3.3 Fundamentación Diagnóstica

3.3.1 Análisis Situacional

La parroquia rural Monterrey es parte de la denominada Llanura Litoral, con alturas que

varían entre los 120 y los 226 msnm. De conformidad al MAGAP la mayoría del territorio

parroquial presenta relieves colinados, principalmente de pendientes fuertes (25 a 50 %),

siendo la segunda tipología con mayor presencia la de pendiente muy fuerte (50 a 70 %), que

corresponde a encajonamientos en las márgenes del río Búa y del estero Virgencita.

Monterrey está considerado hasta la actualidad como un recinto del Cantón La Concordia,

ubicado al sur de la Provincia de Esmeraldas, sector occidental del cantón La Concordia (8vo

cantón de Esmeraldas) y en el límite con las jurisdicciones de los cantones: Santo Domingo

de los Tsáchilas, y Chone, este último constitutivo de la Provincia de Manabí.

16

3.3.2 Límites y Características Geográficas

Al norte limita con el cantón Quinindé - jurisdicción de la cabecera cantonal Rosa Zárate. Al

sur con la parroquia San Jacinto del Búa - Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y

parroquia San Pedro de Suma – Cantón el Carmen – Provincia de Manabí, al este con la

comuna Las Villegas y al oeste con Parroquia Chibunga - Cantón Chone y parte de la

parroquia San Pedro de Suma – Cantón El Carmen Provincia de Manabí.

El centro poblado está ubicado en el sector nororiental de toda el área descrita.

Barrios de Monterrey: La Dolorosa, Bellavista 1, Bellavista2, Bellavista3 Cinco Esquinas, El

Paraíso, Santa Rosa, Rio Lindo, 28 de agosto, Unión y Progreso, Brasilia, Las Delicias,

Virgen del Cisne, Mirador, Central, La Salud con sus recintos aledaños: Mocache 3, 4, 5, 6,

7,9 y el Guabal.

Respecto a la composición del grupo familiar se observa que el número de personas/familia

en promedio es de 5 miembros.

3.3.3 La Población por Grupo Etario

Menores de un año que abarca un 2.1% (107 personas) de la población en general, de

los cuales 55 hombres y 52 mujeres

De 12 a 23 años de edad que abarca un 2% (105 personas) de la población en general,

de los cuales 54 hombres y 51 mujeres.

De 1 a 4 años de edad que abarca un 8.2% (420 personas) de la población en general,

de los cuales 216 hombres y 204 mujeres.

De 10 a 14 años de edad que abarca un 10.4% (530 personas) de la población en

general, de los cuales 272 hombres 258 mujeres.

De 15 a 19 años de edad que abarca un 9.7% (492 personas) de la población en

general, de los cuales 251 hombres y 241mujeres.

De 20 a 64 años de edad que abarca un 51.4% (2603 personas) de la población en

general, de los cuales 1271 y 1332 mujeres.

De 65 a 74 años de edad que abarca un 3.5% (180 personas) de la población en

general, de los cuales 85 hombres y 95 mujeres.

De 74 años y más que abarca un 2.0% (103 personas) de la población en general de los

cuales 47 hombres 56 mujeres.

17

3.3.4 Grupos Étnicos

Se puede concluir que la población de Monterrey está constituida por:

50% habitantes de la Provincia de Manabí.

30% habitantes de la Provincia de Los Ríos.

10% habitantes de la Provincia de Esmeraldas.

5% habitantes de la Provincia del Guayas.

4,9% habitantes de las provincias de la Sierra: Cotopaxi.

0, 01% habitantes Del Oriente.

3.3.5 Ocupación

La mayor parte de los habitantes desarrollan actividades agrícolas y un pequeño porcentaje

ganadera. Las mujeres casi en su totalidad se dedican a los quehaceres domésticos. La

población de menores de 20 años está cursando en su mayoría algún grado de estudio.

3.3.6 Análisis de la Unidad de Salud

El Centro de Salud Monterrey, se encuentra ubicado en la reciente Parroquia de Monterrey,

perteneciente al cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La

extensión física aproximadamente es de 250 metros, está conformada por un área verde, los

servicios de atención que brinda el Centro de Salud para la atención primaria de consulta

externa: Medicina General, odontología, enfermería, vacunación, estadística y archivo,

farmacia y bodega; una infraestructura para vivienda.

El Centro de Salud Monterrey cuenta con una odontóloga de planta, una odontóloga rural, dos

médicos rurales, una obstetra itinerante, dos licenciadas rurales, un auxiliar de enfermería, un

personal de SNEM, un auxiliar de limpieza, una estadística y dos TAPS.

18

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación constituye una operación inseparable al momento de desarrollar el

conocimiento, tanto en la vida cotidiana, como en lo social, laboral, educativo y profesional.

El ser humano busca explicaciones del porqué de las cosas que lo rodean, aún sin someterse a

un proceso sistemático y formal de una investigación científica.

4.1 Enfoque de la Investigación

La presente propuesta investigativa se enfoca cuantitativamente en la búsqueda de saber

cuánto conocen las personas con discapacidad, cuidadores y familiares sobre temas de

cuidado, auto cuidado y corresponsabilidad.

4.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación en la presente propuesta de titulación utilizará los métodos

descriptivo, retrospectivo. En los cuales se recolectará una muestra de 35 personas con

discapacidad a través de la aplicación de la encuesta como instrumento.

4.3 Población/Muestra

En esta propuesta investigativa coincide la población con la muestra que en este caso son 35

personas con discapacidad.

En este contexto el autor defiende su postura argumentando que la población asignada cuenta

con un total de 35 personas con discapacidad, sustentado en los estudios de campo realizados

donde se pudo constatar la necesidad de implementar una guía que permita a la persona con

discapacidad y cuidadores tener a su alcance temas que permitan abordar de manera correcta

el cuidado y auto cuidado, potenciando así sus capacidades cognoscitivas hasta lograr su

empoderamiento.

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos

4.4.1 Encuestas

En este proyecto se realizó encuestas a las personas con discapacidad, cuidadores y familiares

de las mismas que habitan en la parroquia Monterrey para conocer a través de preguntas

19

abiertas y cerradas, cuanto conocen sobre temas de cuidado, autocuidado y

corresponsabilidad.

4.4.2 Entrevistas

Para la implementación de la propuesta investigativa se realizó entrevista al presidente de las

personas con discapacidad del cantón La Concordia para conocer desde su perspectiva cuales

serían los temas más relevantes a tratar dentro de la guía.

Se realizó también entrevista a la Dra. Elba Moreira de la unidad de salud Monterrey para que

desde el punto de vista médico, asistencialista y basado también en las experiencias vividas en

las visitas domiciliarias a personas con discapacidad severa se proponga temas a tratarse en la

propuesta de intervención.

4.5 Técnicas de Análisis de Datos

4.5.1 Análisis Estadísticos

Este análisis nos permite abordar de manera estadística los datos obtenidos a través de los

instrumentos aplicados en la recolección de datos y así plasmarlos gráficamente para

interpretarlos y analizarlos.

20

5. RESULTADOS

5.1 Discusión y Análisis de los Resultados de las encuestas aplicadas a las

personas con discapacidad y cuidadores en la parroquia Monterrey

Tabla 1

Delimitación del género de muestra

GÉNERO CANTIDAD PORCENTAJE %

Masculino 22 63

Femenino 13 37

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 1

Delimitación del género de la muestra

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación.- A través de la aplicación de las encuestas a la población muestra

tenemos que el 37% son mujeres y el 63% son hombres; la muestra total está conformada por

cuidadores de personas con discapacidad severa y personas con discapacidad leve (auto

gobernables).

63%

37%

Masculino Femenino

21

Tabla 2

Determinar la escolaridad de la muestra

ESCOLARIDAD CANTIDAD

Escuela 10

Colegio 3

Universidad 0

Ninguno 22

Total 35

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 2

Determinar la escolaridad de la muestra

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación.- A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 63% no tienen escolaridad, el 29% asisten a la

escuela, el 8% al colegio y el 0% asisten a las universidades.

29%

8%

0%

63%

Escuela Colegio Universidad Ninguno

22

Tabla 3

Pregunta N. 1 ¿Tiene Ud. Algún tipo de discapacidad?

PREGUNTA 1 CANTIDAD PORCENTAJE %

Si 28 80

No 7 20

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 3

Pregunta N. 1¿Tiene Ud. Algún tipo de discapacidad?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e Interpretación.- A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 80% tienen una discapacidad y son auto

gobernables y el 20% de la muestra fue aplicada a los cuidadores de personas con

discapacidad severa.

80%

20%

Si No

23

Tabla 4

Pregunta N. 2 ¿Desde hace que tiempo tiene discapacidad?

PREGUNTA 2 CANTIDAD PORCENTAJE %

De 1 a 5 años. 3 9

Más de 5 años 12 34

De nacimiento 20 57

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 4

Pregunta N. 2 ¿Desde hace que tiempo tiene discapacidad?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación: A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 57% tiene discapacidad congénita o adquirida

desde el nacimiento el 34% adquirió la discapacidad hace más de 5 años y el 9% adquirió la

discapacidad hace menos de 5 años.

9%

34%

57%

De 1 a 5 años. Más de 5 años De nacimiento

24

Tabla 5

Pregunta N. 3 ¿Asiste Ud. A los controles médicos en la unidad de salud?

PREGUNTA 3 CANTIDAD PORCENTAJE

Si 31 89

No 4 11

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 5

Pregunta N. 3 ¿Asiste Ud. A los controles médicos a la unidad de salud?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación: A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 89% si asisten a los controles a la unidad de

salud mientras que el 11% no lo hace.

89%

11%

Si No

25

Tabla 6

Pregunta N. 4 ¿Cada qué tiempo realiza el control médico a la persona con discapacidad?

PREGUNTA 4 CANTIDAD PORCENTAJE%

Cada mes 18 51

Cada dos meses 13 37

Cada tres meses 4 11

Nunca 0 0

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 6

Pregunta N. 4 ¿Conoce Ud. Sobre temas de cuidado a personas con discapacidad?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación.- A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 52% asiste a la unidad cada mes el 37% asiste

a la unidad de salud cada dos meses y el 11% asiste a la unidad de salud cada mes.

52%

37%

11%

0%

Cada mes Cada dos meses Cada tres meses Nunca

26

Tabla 7

Pregunta N. 5 ¿Conoce Ud. Sobre temas de cuidado a personas con discapacidad?

PREGUNTA 5 CANTIDAD PORCENTAJE%

Si 6 17

No 29 83

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 7

Pregunta N. 5 ¿Conoce Ud. Sobre temas de cuidado a personas con discapacidad?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación: A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 83% no conoce sobre temas de cuidado a

personas con discapacidad y solamente 17% los conoce.

17%

83%

Si No

27

Tabla 8

Pregunta N. 6 ¿Considera Ud. Que la persona con discapacidad está bien alimentada?

PREGUNTA 6 CANTIDAD PORCENTAJE%

Si 30 86

No 5 14

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 8

Pregunta N. 6 ¿Considera Ud. Que la persona con discapacidad está bien alimentada?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación: A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 86% considera que la persona con discapacidad

tiene una correcta alimentación y 14% considera de que no la tiene ya que a esto se suman

otros factores como el económico dentro del núcleo familiar.

86%

14%

Si No

28

Tabla 9

Pregunta N. 7 ¿Conoce Ud. Sobre como tomar signos vitales?

PREGUNTA 7 CANTIDAD PORCENTAJE

Si 1 3

No 34 97

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 9

Pregunta N. 7 ¿Conoce Ud. Sobre como tomar signos vitales?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación: A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 97% no conoce como tomar signos vitales a las

personas con discapacidad ante una situación de emergencia y solamente el 3% conoce como

tomar signos vitales esto debido a que por auto gestión asistieron a cursos donde lo

aprendieron.

3%

97%

Si No

29

Tabla 10

Pregunta N. 8 ¿Conoce Ud. Sobre los derechos de las personas con discapacidad?

PREGUNTA 8 CANTIDAD PORCENTAJE %

Si 3 9

No 32 91

Total 35 100

Fuente: Zambrano 2017

Grafico 10

Pregunta N. 8 ¿Conoce Ud. Sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Fuente: Zambrano 2017

Análisis e interpretación: A través de la aplicación de la encuesta a la población muestra

tenemos que del 100% de la población total el 91% no conoce sobre los derechos que acogen

a las personas con discapacidad en la constitución y solamente el 9% si lo conoce.

9%

91%

Si No

30

Cronograma de Actividades

Tabla 11

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

IO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

Levantamiento de información. X X X X

Delimitación del problema. X X X

Investigación de posibles

soluciones. X X X

Presentación y aprobación del

tema X

Desarrollo del proyecto de

titulación. X X

Tabulación y análisis de

resultados. X

Revisión y corrección del

trabajo final.

Aprobación del proyecto.

Defensa. X

Fuente: Zambrano 2017

5.2 Recursos

5.2.1 Recursos Humanos

Becario TAPS Sr. Holger Vinicio Zambrano Paz

Coordinadora Provincial proceso TAPS Lcda. Neyer Mendez

Tutor de tesis Lcdo. Yordenis Ramos

Tutora Comunitaria Dra. Elba Moreira

31

5.2.2 Recursos Materiales

Tabla 12

Recursos Materiales

CONVENCIONALES AUDIOVISUALES TECNOLÓGICOS

Bolígrafo Parlantes Teléfono celular

Lápiz Proyector Computador portátil

Borrador Internet

Papel bond

Tablero

Perforadora

Grapadora

Fuente: Zambrano 2017

5.2.3 Recursos Económicos

Tabla 13

Recursos Económicos

RECURSOS VALOR $

Movilización 200

Alimentación 120

Insumos de oficina 20

Impresiones 30

Anillados y empastados 80

Internet 50

Total 420

Fuente: Zambrano 2017

32

5.3 Propuesta de Intervención

GUIA PARA IMPLEMENTAR EL CUIDADO EN LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidad están consideradas como un grupo de atención prioritaria en la

Constitución de la República del Ecuador. Respondiendo a este mandato a partir del año

2009 la Vicepresidencia de la República del Ecuador, bajo la dirección del Lic. Lenin Moreno

a partir del primer estudio biopsicosocial, clínico genético de las personas con discapacidad

de todo el territorio Nacional creó y lideró vario programas a beneficio de las personas con

discapacidad y sus familias.

En este contexto, la atención de las necesidades de alimentación, movilización, recreación,

especialmente las de cuidado permanente de las personas con discapacidad, es uno de los

grandes retos de la actual política social del Ecuador, ya que los requerimientos de salud son

continuos y permanentes; y porque implican dedicación, paciencia y conocimientos para

mejorar en lo posible la calidad de vida de estas personas.

Las personas con discapacidad para mejorar su calidad de vida necesitan cuidados formales,

es decir especializados y de atención dentro del ámbito familiar, es decir cuidados informales.

El cuidado informal de las personas con discapacidad se constituye uno de los principales

apoyos en el proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad, así evitando mayores

deformaciones, dolores y complicaciones inherentes a las discapacidades.

Los cuidados informales de las personas con discapacidad dentro de las familias han sido

asumidos mayoritariamente por las mujeres e invariablemente las madres, quienes

desempeñan una labor pocas veces valorada aunque reconocida como apología al sacrificio.

Estas personas deben ser apoyadas en su labor de cuidadoras para mejorar el manejo de las

personas con discapacidad desde un enfoque de derechos.

Para reducir la inequidades sociales con el rol del cuidador, se ha diseñado esta guía de

capacitación al cuidado de personas con discapacidad en ámbito familiar, asumido

mayoritariamente por mujeres.

33

Es una herramienta mediante la cual se comparten conceptos, actividades y recomendaciones

en el manejo de las personas con discapacidad de fácil comprensión y aplicación.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUIA?

Esta guía ha sido diseñada para la capacitación y apoyo a las personas cuidadoras de las

personas con discapacidad dentro del ámbito familiar. Es una herramienta mediante la cual se

comparten conceptos, actividades para el manejo de las personas con discapacidad y

recomendaciones para la persona cuidadora con conceptos de fácil comprensión y aplicación.

La rehabilitación basada en la comunidad es el cuidado especial que el familiar brinda a la

persona con discapacidad en el hogar. Para esto profesionales de la salud pertenecientes al

Ministerio de salud Pública (Técnicos Superior en atención Primaria en Salud), capacitaran a

familias con personas con discapacidad en técnicas sencillas de rehabilitación que se pueden

aplicar fácilmente en casa.

CONTENIDOS

Las personas cuidadoras de personas con discapacidad severa y personas con discapacidad en

general encontraran en esta guía sugerencias para mejorar la alimentación, higiene, movilidad,

suministro de medicamentos y control de los signos vitales de la persona con discapacidad.

Es por ello que en esta guía se brinda sugerencias para mejorar la calidad de vida de la

persona con discapacidad a su cargo en los temas a continuación:

PRIMER TEMA

Autoestima

En este tema el propósito es lograr que las personas con discapacidad y cuidadores de las

mismas fortalezcan su autoestima a través de actividades de desarrollo humano que les

ayudaran a sentirse mejor consigo mismas.

34

¿Qué vas a lograr en este módulo?

OBJETIVO: Fortalecer la autoestima de la persona cuidadora y de la persona con

discapacidad, propendiendo a mejorar su bienestar físico, emocional y el de su familia

Estrategia Resultados Capacidades

Charlas

educativas Incorporar diversas técnicas de

desarrollo humano que les

permitan utilizar recursos

cognitivos y emocionales de

manera creativa y práctica para el

manejo positivo de sus

dificultades cotidianas.

Propiciar iniciativas para generar

corresponsabilidad familiar y comunitaria

Capacitación

a cuidadores

Tener en cuenta a la persona con

discapacidad dentro de la toma de

decisiones en el hogar

Consejos para fortalecer la autoestima de la persona con discapacidad y cuidadores

Sigue estos consejos para tu auto cuidado y recuerda: si estás bien, emocional, anímica y

físicamente podrás darle una mejor calidad de vida a la persona con discapacidad, a toda tu

familia y a ti mismo.

DESCANSO DIARIO

AUTOCUIDADO

INFORMACIÓN

COMPAÑIA

ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO

ACTITUD POSITIVA

COMUNICACIÓN

GRUPOS DE APOYO

35

Descanso diario: cuando estás muy cansado/a, la calidad del cuidado que brindas a la

persona con discapacidad disminuye; además puedes encontrarte insatisfecho/a con lo que

estás haciendo. Toma un tiempo para descansar.

Auto cuidado de la salud: Has todo lo posible para conservar tu propia salud. Acude al

centro de salud más cercano cuando tengas lesiones musculares, dolores de cuello y espalda

ocasionados por el esfuerzo de movilizar a la persona con discapacidad. Intenta realizar

ejercicios de relajación muscular, algún miembro de tu familia podrá darte masajes para

aliviar las tensiones.

Información: Aprende todo lo posible sobre la discapacidad de la persona a tu cargo, pedir

información al profesional de salud que los visita periódicamente, no dudes en hacer

preguntas durante las capacitaciones, solo Ud. Conoce las particularidades de tu entorno, por

eso ninguna duda está fuera de lugar.

Compañía: No te aísles, a pesar de todo procura continuar viendo a tus amigos y acude a

reuniones sociales.

Actividades de esparcimiento: Procura mantener alguna de las actividades que siempre te

han divertido como pintar, leer, bailar, hacer deporte, etc.

Actitud positiva: La risa, el amor, la alegría son fundamentales para el bienestar de la

persona con discapacidad y cuidadores. Una persona serena irradia armonía, y si además se

ríe, relajará el ambiente.

Comunicación: Es muy importante que le cuentes al resto de la familia tus sentimientos y

temores para hacerles partícipes de la experiencia y evitar sentirse culpable cuando dediques

tiempo para ti.

Grupos de apoyo: busca grupos de apoyo en la comunidad. Si no existen fórmalos con un

cartel en el lugar de mayor afluencia de personas, esto es de vital importancia ya que podrás

encontrar personas que compartan tu realidad.

36

Actividades a realizar por parte del técnico de atención primaria de salud

Las siguientes actividades son enfocadas a trabajar con las personas con discapacidad leve y

cuidadores de personas con discapacidad severa:

Establecer una buena comunicación y empatía con la persona con discapacidad cuidadores,

permitiéndole que se expresen.

Ayudar a la persona con discapacidad y cuidadores a contemplarse y expresarse de sí misma

con sentido de dignidad y de respeto.

Recordar a la persona cuidadora que no es culpable por la condición de la persona con

discapacidad.

Fomentar en la persona con cuidadora el desarrollo de la habilidad para reconocer sus

cualidades.

Estimular a la familia para que anime a la persona con discapacidad y cuidador a realizar

nuevas tareas según su nivel de desarrollo y su capacidad física.

Fomentar en la persona con discapacidad y cuidador a que exprese sentimientos de

aceptación, respeto y alegría por sí misma.

Apoyar a la persona cuidadora para que adopte una actitud positiva frente a su vida,

razonando de manera que abandone sentimientos de culpa por tener un familiar con

discapacidad.

Actividades evaluativas

Las siguientes preguntas servirán para evaluar el conocimiento adquirido del tema socializado

a la persona con discapacidad leve y a las personas cuidadoras.

1. ¿Qué es la autoestima para ti?

2. ¿Por qué es importante mantener una buena autoestima en tu vida?

3. ¿De acuerdo a los consejos brindados cual crees tú que son los que deberías aplicar en tu

vida de acuerdo a su realidad y entorno?

4. Identifica tus limitaciones y debilidades y las actividades que podrías realizar para

superarlas.

37

SEGUNDO TEMA

Derechos

En tema les permitirá analizar sobre los derechos de las personas con discapacidad plasmados

en la Constitución de la República del Ecuador con la finalidad de que hagan prevalecer sus

derechos.

Dentro de la constitución de la república del Ecuador y la Ley Nacional de Discapacidades se

han plasmado muchas leyes en beneficio de este grupo prioritario para el desarrollo de este

tema tomaremos en cuenta los derechos más relevantes.

¿Qué se va a lograr en este módulo?

OBJETIVO: Reflexionar sobre los derechos de las personas con discapacidad

previstos en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y la vigente Ley

de Discapacidades.

Estrategia Resultados Capacidades

Charlas

Educativas

Hacer prevalecer los derechos de

las personas con discapacidad y los

de las personas que están bajo su

cuidado

Promover y exigir el cumplimiento

de los derechos de las personas

con discapacidad a partir de su

empoderamiento.

Socialización

a personas

con

discapacidad

y cuidadores

Identificar los artículos que

promulgan la constitución de la

República 2008 y la Ley Orgánica

de Discapacidades.

38

Derechos de la persona con discapacidad:

Según la Constitución ecuatoriana se establecen los siguientes derechos.

Atención Prioritaria.- El estado prestara especial protección a las personas con doble

vulnerabilidad como es el caso de las personas con discapacidad.

Descuentos en el pago de pasajes y espectáculos públicos.- Las personas con discapacidad

tienen derecho a pagar el 50% de pasaje terrestre o aéreo así como también los en los

espectáculos públicos.

Trabajo en igualdad de condiciones.- Tienen derecho al trabajo en igualdad de condiciones

y oportunidades, fomentando sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que

permitan su incorporación en entidades públicas o privadas.

Asistencia Permanente.- Tienen derecho a rehabilitación integral y asistencia permanente

que incluirá las respectivas ayudas técnicas

Educación Regular.- Tiene derecho a una educación que desarrolle sus potencialidades y

habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones, garantizándoles su

educación regular.

ATENCIÓN PRIORITARIA

DESCUENTO EN EL PAGO DE PASAJES Y

ESPECTÁCULOS PÚBLICOSTRABAJO EN IGUALDAD

DE CONDICIONES Y OPORTUNIDADES

ASISTENCIA PERMANENTE

INFRAESTRUCTURA APROPIADA

EDUCACIÓN REGULARHERRAMIENTAS QUE

FACILITEN SU COMUNICACIÓN

INCENTIVOS Y APOYO

39

Infraestructura adecuada.- Tienen derecho a una vivienda adecuada, con facilidad de

acceso y condiciones necesidades para atender su discapacidad y para procurar el mayor

grado de automía en su vida cotidiana.

Herramientas que faciliten su comunicación.- la autoridad educativa nacional velará y

supervisará que en los establecimientos educativos se implemente la enseñanza de

mecanismos, formas e instrumentos de comunicación para personas con discapacidad.

Incentivos o apoyo.- El estado garantizará incentivos y apoyo para proyectos productivos a

favor de familiares de las personas con discapacidad severa.

TERCER TEMA

Signos vitales

Toda persona con discapacidad necesita de atención y cuidado, sobre todo aquellas que tienen

alto grado de dificultad para valerse por sí solas. Un cuidador debe ser capaz de realizar el

chequeo de signos vitales y detectar posibles alarmas, tomando en cuenta que éstos reflejan el

estado fisiológico del organismo. La atención oportuna y detección de signos de alarma

pueden salvar la vida de la persona.

40

¿Qué vas a lograr en este tema?

OBJETIVOS: Cuidar de la salud integral de la persona con discapacidad

severa controlando los signos vitales, detectando signos de alarma.

ESTRATÉGIA RESULTADOS CAPACIDADES

Charlas Educativas,

Capacitación a

cuidadores

Tomar los signos vitales

fundamentales de la

persona con discapacidad

severa en forma exacta y

periódica

Utilizar los instrumentos de

manera técnica en la toma

de signos vitales

Tomar el pulso, frecuencia

respiratoria y la

temperatura de la persona

con discapacidad

Tomar las medidas

pertinentes al momento de

detectar signos de alarma

de la persona con

discapacidad

Brindar atención inmediata

al momento de detectar

signos de alarma en el

paciente con discapacidad

Promover de manera

oportuna el traslado de la

persona con discapacidad

severa a un centro de salud

velando por su salud

¿Qué son los signos vitales?

Son señales o reacciones que se pueden sentir en un ser humano con vida, que revelan las

funciones básicas del organismo.

Los signos vitales son: Pulso, Temperatura, Frecuencia respiratoria

Pulso: Es la sensación de latido en las arterias principales del cuerpo, que son percibidas al

presionarlas con la yema de los dedos índices y medio. Se pueden tomar en la parte posterior

de las rodillas, la ingle, el cuello, la muñeca, la sien.

41

Valores Normales del pulso (latidos por minuto)

RECIÉN NACIDO 110 A 180

LACTANTE 120 A 160

NIÑO DE 2 A 10 AÑOS 100 A 120

ADULTOS 72 A 80

ADULTOS MAYORES 60 O MENOS

La temperatura: Es el grado de calor que mantiene el cuerpo, que puede alterarse por

diferentes enfermedades.

VALORES NORMALES

DE TEMPERATURA VALORES LUGARES

RECIEN NACIDOS: 36.6 - 37.8 C AXILAR/FRENTE

LACTANTES 36.5 - 37 C AXILAR/FRENTE

PREESCOLAR Y

ESCOLAR 36 - 37 C

ORAL/AXILAR/RECTAL/FRE

NTE

ADOLESCENTES 36 - 37 C ORAL/AXILAR/RECTAL/FRE

NTE

ADULTOS 36.5 C ORAL/AXILAR/RECTAL/FRE

NTE

ADULTOS MAYORES 36 C ORAL/AXILAR/RECTAL/FRE

NTE

Pasos para tomar la temperatura:

1. Desinfectar el termómetro con algodón y alcohol, o lavarlo con agua y jabón en una sola

dirección, preferiblemente hacia abajo.

2. Sacudir el termómetro hasta que baje la columna de mercurio

3. Mantenerlo de 3 a 5 minutos en el lugar donde estas tomando la temperatura

42

4. Leer la temperatura y anotar

5. Limpiar con agua corriente fría y guardarlo en el estuche.

¿Qué hacer cuando la temperatura esta baja?

Debes poner a la persona en posición acostada, con las piernas estiradas y los pies más altos

que la cabeza. Dale de tomar líquidos azucarados tibios.

Envuelve a las personas en cobijas, toallas, abrigos o cualquier cosa que pueda proporcionarle

calor.

¿Qué se debe hacer cuando se detecta una temperatura elevada?

Si crees que la persona con discapacidad tiene fiebre, lo primero que debes hacer es tomar la

temperatura. Si la fiebre se confirma y además tiene síntomas de decaimientos, debes

administrar de manera inmediata paños de agua fría en la frente para bajar la temperatura y

llevarlo inmediatamente al Centro de Salud más cercano.

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto y

consiste simplemente en contar las veces que sube su pecho en adultos y el abdomen en

niños/as por minuto.

VALORES NORMALES DE LA RESPIRACIÓN (RESPIRACIONES POR

MINUTO)

RECIEN NACIDOS 40 A 60

HASTA 5 AÑOS 30 A 35

HASTA LOS 12 AÑOS 25

JOVEN Y ADULTO 12 A 16

43

Pasos para tomar la frecuencia respiratoria:

1. Ubica a la persona en posición cómoda. Afloja sus prendas de vestir y observa el pecho

(adultos) o la boca del estomago (niños pequeños)

2. Cuenta las respiraciones en un minuto, iniciando la cuenta cuando se eleve el pecho o el

abdomen. Es necesario utilizar un reloj con segundero.

3. Anota el número de respiraciones contadas por minuto para verificar alteraciones o

cambios.

Actividades a realizarse por parte del técnico de atención primaria de salud

Repasar la técnica de toma de pulso con la cuidadora, con los familiares, o con la misma

persona con discapacidad; si la tarea de enseñar a tomar el pulso por parte de la cuidadora es

demasiado difícil, la dividiremos en pasos que sean manejables y factibles.

Fomentar en la persona cuidadora el desarrollo del sentido para identificar el ritmo regular

del pulso.

Fomentar en la persona cuidadora la destreza para la lectura de la temperatura registrada en

el termómetro, su desinfección y forma adecuada de guardarlo.

Fomentar el desarrollo del sentido para observar y percibir las respiraciones.

Actividades evaluativas

1. Con sus propias palabras defina que son los signos vitales

2. ¿Cuáles son los signos vitales?

3. ¿Cuál es la temperatura normal en un adulto?

4. ¿Qué hacer en caso de que la temperatura este elevada?

5. ¿Cómo se debe tomar la frecuencia respiratoria en un niño/a?

CUARTO TEMA

Higiene

Este tema busca que la persona con discapacidad y cuidadores comprendan la importancia del

aseo y cuidado personal así como también de su entorno ya que esto puede prevenir la

propagación de gérmenes y enfermedades, evitar el desarrollo de alergias y trastornos de la

piel.

44

¿Qué vas a lograr en este tema?

OBJETIVO: Promover la higiene en la persona con

discapacidad con el fin de prevenir la propagación de gérmenes,

desarrollo de alergias y trastornos de la piel

ESTRATEGIA RESULTADOS CAPACIDADES

Visita domiciliaria Comprender la

importancia del aseo

y cuidado corporal de

personas con

discapacidad y del

sitio donde se

encuentran

Mantener el aseo e

higiene personal

de la persona con

discapacidad

Charlas educativas

Mantener los sitios

de la casa limpios

y en orden

Importancia de la higiene

La higiene está determinada por la relación del ser humano con el medio exterior, evitar o

disminuye el desarrollo de agentes contaminantes que puedan producir enfermedades.

Una buena higiene crea ambientes adecuados para el desarrollo normal y regular del individuo

en los aspectos físico y psicológico. Por ello se puede decir que la higiene tiene como meta no

solo preservar, sino fomentar la buena salud.

A nivel familiar, es posible mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad severa

a través de distintas prácticas de higiene.

En este contexto se sugiere tratar los siguientes parámetros para una correcta higiene en la

persona con discapacidad: Cuerpo limpio, Casa Limpia.

Cuerpo limpio

Con el fin de cuidar la higiene de la persona con discapacidad se sugiere tener en cuenta los

siguientes puntos:

Cambiar la ropa interior todos los días

Limpiar los ojos con cuidado con un paño húmedo de tal manera que retiremos toda

secreción acumulada.

45

Cambiar la ropa que está en contacto permanente de las persona con discapacidad; debe

mantenerse seca y cambiarse ya en ella se acumular bacterias que pueden afectar a la piel.

Cortar uñas de manos y pies las veces que sea necesaria evitando así que se provoque

lesiones involuntarias.

Lavarse las manos después de haber manipulado el cuerpo de la persona con discapacidad

ya que en algunas se hace contacto directo con bacterias en lesiones de la piel.

Bañar a la persona con discapacidad todos los días siempre cuando amerite de lo contrario

dos veces por semana suficiente.

Mantener la piel limpia y seca

Examinar la piel sobre todo las zonas de riesgo, las están a mayor contacto y rose ya que es

donde se producen las ulceras de piel.

Si durante el baño identifica una lesión la piel de la persona con discapacidad acuda al

centro de salud más cercano.

Realizar cambios de posición periódicos en el caso de las personas con discapacidad que

están encamadas con el fin de evitar las úlceras por presión en la piel.

Casa limpia

Dentro de los espacios físicos o entorno donde se encuentra la persona con discapacidad es

muy importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Limpiar el área de alimentación de la persona con discapacidad

Limpiar diariamente los pisos donde se encuentra la persona con discapacidad

Mantener los recipientes de basura tapados

Actividades a realizarse por parte del técnico de atención primaria de salud

Enseñar a la persona con discapacidad y cuidadores a mantener la higiene personal (baño

periódico, cepillado de dientes, lavado de manos, etc.).

Fomentar en la familia de la persona con discapacidad sobre la importancia de mantener

limpia la vivienda.

Profundizar en lo importante del lavado de manos antes y después de la manipulación en el

cuerpo de la persona con discapacidad.

Verificar el manejo adecuado de desechos corporales, cambio de pañales, el barrido del

cuarto.

46

Actividades evaluativas

1. ¿Qué entiende por higiene?

2. ¿Porque es importante la higiene en la persona con discapacidad?

3. ¿Por qué es importante los cambios de posición en pacientes con discapacidad encamados?

QUINTO TEMA

Uso de medicamentos

El respetar los horarios prescritos para la ingesta de medicamentos es una medida de vital

importancia en las personas con discapacidad severa así como también evitar suministrar

medicamentos sin prescripción médica o caducada.

¿Qué vas a lograr con este tema?

OBJETIVOS: Promover en la persona cuidadora y persona con discapacidad en

correcto uso de medicamentos prescritos con el fin de salvaguardar su salud.

Estrategia Resultados Capacidades

Charlas educativas Tomar las medidas

pertinentes al momento de

que tenga en sus manos

medicamentos recetados

Usar los medicamentos

prescritos correctamente

Visitas domiciliarias No auto medicarse

Sugerencias para el correcto de la medicación

Nunca se debe auto medicar.

Administrar las dosis recomendadas por el médico

Revisa las fechas de caducidad y expiración de los medicamentos.

47

Guardar los medicamentos en un lugar lejos del sol.

Mantener los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Etiquetar los medicamentos para evitar confusiones.

Actividades a realizar por parte del técnico de atención primaria de salud

Promover en todos los presentes el uso racional y adecuado de los medicamentos.

Enseñar a la persona cuidadora a reconocer los efectos secundarios (alergias, tos, manchas,

decaimiento) que pueden presentarse por el uso de los medicamentos.

Enseñar a la persona cuidadora el manejo, conservación y almacenamiento apropiado de los

medicamentos y caducidad.

Indicar a la persona que comunique de forma rápida y oportuna a la unidad de salud ante el

aparecimiento de manifestaciones que puedan deberse al uso del medicamento.

Actividades evaluativas

1. ¿Qué es para Ud. Un medicamento?

2. Realice un cronograma y horario para la correcta ingesta de medicamentos?

SEXTO TEMA

Movilidad

Las personas con discapacidad severa deben recibir rehabilitación diariamente y muchas de

ellas por cuestiones de ruralidad y de su condición misma no pueden ser trasladas a la unidad

de salud, este tema permite a la persona cuidadora brindar ejercicios y masajes básicos diarios

a la persona con discapacidad con el fin de mejorar su funcionalidad muscular.

48

¿Qué vas a lograr con este tema?

OBJETIVO: Apoyar en la movilidad de la persona con discapacidad severa a

través de las sugerencias hechas

ESTRATEGIA RESULTADO CAPACIDADES

Charlas educativas

Aplicar técnicas para la

movilidad adecuado de la

persona con discapacidad

severa.

Movilizar a la persona

con discapacidad

protegiéndola de posibles

traumas

Visitas Domiciliarias

Efectos de la inmovilidad

La inmovilidad prolongada puede causar complicaciones físicas y emocionales en la persona

con discapacidad, afectando seriamente en su salud; por lo tanto es necesario conocer cómo

prevenir sus consecuencias negativas mediante técnicas de movilidad y de ejercicio,

minimizando en la persona con discapacidad estados de aburrimiento, enojo, depresión y

aislamiento.

Sugerencias para una correcta movilidad de la persona con discapacidad severa

Técnicas de movilidad

Normas generales para levantar a la persona con discapacidad:

Colocarse al frente del paciente separando los pies, uno hacia adelante, otro hacia atrás.

Una vez agachados flexionar las rodillas con la espalda derecha, acercarse al paciente con

los codos semiflexionados empezamos a levantar a la persona con discapacidad con un

empuje del pie hacia atrás.

Para impulsar el levantamiento, se debe coordinar el impulso contando uno, dos, tres,

arriba.

49

Pasar de la cama a la silla de ruedas:

Fijar la silla de ruedas y sujetarla por el respaldo para evitar su movimiento

Sentar al paciente al borde de la cama.

Colocarse frente a la persona con discapacidad con el pie que está más próximo a la silla.

El paciente debe poner sus manos sobre tus hombros mientras lo sujetas por la cintura

La persona debe poner los pies en el suelo mientras sujeta la rodilla de la persona para que

no doble involuntariamente.

Gira junto con la persona con discapacidad y una vez frente a la silla, flexiona las rodillas de

forma que la persona pueda bajar y sentarse en la silla.

Actividades a realizar el técnico de atención primaria de salud

Insistir a la persona cuidadora en la necesidad de cumplir con las recomendaciones dadas

por el personal de salud para movilizar a la persona con discapacidad.

Sugerir que se cambie de posición cada dos horas a la persona con discapacidad con el fin de

prevenir escaras.

Enfatizar a todos los presentes en la visita domiciliaria la necesidad de efectuar paseos a los

alrededores con la persona con discapacidad en la medida de la posible.

Actividades evaluativas

1. ¿Qué entiende por movilidad?

2. ¿Cada qué tiempo es recomendable cambiar de posición a la persona con discapacidad?

3. Desarrollar un plan de actividades diarias que permita movilizar a la persona con

discapacidad dentro de su entorno

SEPTIMO TEMA

Nutrición

Este tema permite manejar las normas de higiene y seguridad antes, durante y después de la

elaboración de los alimentos.

50

¿Qué vas a lograr en este tema?

OBJETIVO: Promover una alimentación saludable a través de sugerencias hechas

en beneficio de las personas con discapacidad

Estrategia Resultado Capacidades

Charlas Educativas

Mejorar la nutrición de las

personas con discapacidad

Tomar las medidas sanitarias

correspondientes antes de

preparar los alimentos

Visitas domiciliarias Almacenar correctamente los

alimentos

Sugerencias para mejorar la nutrición en las personas con discapacidad.

Preparar los alimentos en un sitio limpio y seguro.

Almacena los alimentos en lugares que no sean húmedos y en recipientes adecuados.

Combinar los alimentos adecuadamente, es importante el consumo de frutas y legumbres.

Colocar en posición cómoda para que pueda aceptar los alimentos sin regarse o atrancarse.

La comida sólida debe ir en la punta de la cuchara, dale bocados pequeños, si la persona

tiende a atorarse debes darle agua u otros líquidos usando una cuchara. Esto le ayudara a pasar

los alimentos.

No apures a la persona con discapacidad espera entre bocado y bocado observando la

garganta para asegurarse que la comida ha sido consumida.

Limpie la boca tantas veces sea necesario.

Si la persona tiene discapacidad visual explíquele qué clase de comida hay en el plato, su

apariencia y como ha sido preparada.

Actividades a realizar por parte del técnico de atención primaria de salud

Promover en el cuidador la correcta alimentación de la persona con discapacidad

Realizar la gestión pertinente para que la familia y el cuidador tengan asesoría profesional

sobre dietas y temas asociados con el profesional del distrito de salud.

51

Actividades evaluativas

1. ¿Qué entiende por nutrición?

2. Enumere 2 sugerencias que ayudan a mejorar la nutrición de la persona con discapacidad

3. Elaborar un plan nutricional que pueda ser aplicado a la persona con discapacidad a su

cuidado

Las temas educacionales planteados en esta guía permitirán mejorar las condiciones de vida

de la personas con discapacidad y cuidadores de las mismas a través del empoderamiento de

los diferentes temas propuesto todo esto enmarcado en los derechos descritos en la

Constitución de la República del Ecuador y la Ley de Discapacidades.

52

5.4 CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de la información obtenida en campo durante la implementación de la

propuesta investigativa se pudo desarrollar la guía para implementar el cuidado de las

personas con discapacidad que ayudará a mejorar la calidad de vida de estas personas en la

parroquia Monterrey con el fin de lograr un desarrollo comunitario adecuado.

Con el desarrollo de la guía para el cuidado de las personas con discapacidad se logrará

mejorar su estado de salud significativamente con la aplicación de temas que contribuyan en

el mejoramiento de su estilo de vida a través del empoderamiento de las personas con

discapacidad y cuidadores.

El impacto de la guía será significativo ya que solamente hasta la etapa de socialización de

esta propuesta investigativa se ha logrado incentivar a las personas con discapacidad y

cuidadores para participar conjuntamente con el Técnico de Atención Primaria de Salud en el

empoderamiento de los temas de auto cuidado propuestos.

53

5.5 RECOMENDACIONES

Seguir investigando temas que puedan ser implementados de manera que fortalezca esta guía

y de esta manera se puedan establecer nuevas metodologías que contribuyan al mejoramiento

del cuidado de las personas con discapacidad.

Establecer nuevas estrategias que permitan al equipo integral de salud abordar de manera

integral a las personas con discapacidad, cuidadores y familiares para lograr una plena

rehabilitación basada en la misma comunidad.

Llevar un control del avance en la aplicación de la guía para de esta manera evaluar y

determinar mejoras en la misma, con el fin de obtener mejores resultados.

54

6. LISTA DE REFERENCIAS

Aguayo, A., & Lagos, A. P. (s.f.). Guia Clinica de Control de Signos Vitales.

ANONIMO. (s.f.). Importancia del autoestima en el desarrollo personal. Recuperado el 01 de

10 de 2017, de http://www.municarabayllo.gob.pe:8088/programas/data_files/importancia-

autoestima-desarrollo-personal.pdf

Anónimo. (s.f.). La Higiene Personal. Recuperado el 01 de 10 de 2017, de

http://www.demisiones.com/archivos/la_higiene_personal.pdf

Anónimo. (s.f.). Nutrición. Recuperado el 01 de 10 de 2017, de

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/nutricion

ANONIMO. (s.f.). www.liderazgoymercadeo.com. Recuperado el 01 de 10 de 2017, de

http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Autoestima.pdf

ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008. (2013). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. En

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.

Branden, N. (s.f.). Los sies pilares de la autoestima.

(2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

(2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

DEFINISTA. (18 de Enero de 2015). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/autoestima/

Ducungé, E. B. (12 de Marzo de 2013). HOSPITAL PSIQUIATRICO DE LA HABANA.

Obtenido de http://www.psiquiatricohph.sld.cu/boletines/higienepersonal.html

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE. (s.f.). Obtenido de

https://www.importancia.org/higiene.php

Jiménez Chacón, J. M., Espín Falcón, J. C., Hernández Nieves, B. F., Alonso Piñeiro, B., &

Montero Fuentes, J. L. (s.f.). REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD.

REVISTA CUBANA DE TECNOLOGÍA EN SALUD, 5-6.

55

Mayordomo, I. (s.f.). Terapia Nutricional. Obtenido de

http://www.saludterapia.com/glosario/d/74-nutricion.html

Montse, F., Cegarra, B., & Vidal, P. (2015). Movilidad y accesibilidad en la vivienda.

Barcelona.

Penagos, S., Salazar, L., & Vera, F. (s.f.). CONTROL DE SIGNOS VITALES. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34883344/Control_de_signos_vitales3.p

df?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1507842492&Signature=f

MIlWENCje3TDehGVe6CBu5LwF0%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DControl_de_signos_v

(2013). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. En PLAN NACIONAL DEL BUEN

VIVIR.

Ramos, G., & olivares, G. (2010). USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS: UNA TAREA

DE TODOS. Santiago de Chile.

SALUD, O. M. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/nutrition/es/

Salud, O. M. (s.f.). OMS. Obtenido de http://www.who.int/topics/nutrition/es/

SALUD, O. M. (s.f.). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de

http://www.who.int/disabilities/cbr/es/

SALUD, O. M. (s.f.). ORGANIZACIÓN MUNIDAL DE SALUD. Obtenido de La RBC

comenzó a aplicarse a mediados del decenio de 1980, pero con el tiempo se ha convertido en

una estrategia multisectorial que habilita a las personas con discapacidad para que puedan

acceder a los servicios sociales, educativos, sanitarios y de empl

UNESCO, & OMS. (s.f.). Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001117/111772so.pdf

VALENCIA, C. (23 de MAYO de 2007). LA AUTOESTIMA. Recuperado el 21 de

SEPTIEMBRE de 2017, de http://www.laautoestima.com/abraham-maslow.htm

56

7. GLOSARIO

Cuidado.- Es ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo con el bien de incrementar su bienestar

mejorando su calidad de vida evitando siempre que sufra algún perjuicio.

Cuidados Informales.- Es el apoyo que se caracteriza por ser desarrollado por personas de la

red social del receptor del cuidado y se provee de forma voluntaria, sin que haya ninguna

organización ni remuneración.

Cuidados Formales.- Son aquellas acciones que un profesional oferta de forma

especializada, y que va más allá de las capacidades que las personas poseen para cuidar de sí

misma o de los demás.

Discapacidad.- Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la

forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Persona con Discapacidad.- En el Ecuador se considera persona con discapacidad a toda

persona que, como consecuencia de una o más deficiencias congénitas o adquiridas,

previsiblemente de carácter permanente se ve restringida su capacidad para realizar

actividades habituales.

57

8. ANEXOS

8.1 Anexo 1:

Toma de signos vitales a persona con discapacidad durante visita domiciliaria.

Fuente: Zambrano 2017

58

8.2 Anexo 2:

Aplicación de encuestas a personas con discapacidad.

Fuente: Zambrano 2017

59

8.3 Anexo 3:

Visita domiciliaria a personas con discapacidad conjuntamente con médico familiar de la unidad operativa.

Fuente: Zambrano 2017

60

8.4 Anexo 4:

Visitas domiciliarias a personas con discapacidad severa conjuntamente con equipo EAIS

Fuente: Zambrano 2017

61

8.5 Anexo 5:

Capacitación a persona con discapacidad sobre el correcto uso de la ayuda técnica.

Fuente: Zambrano 2017

62

8.6 Anexo 6:

Modelo de encuesta

ENCUESTA PARA PROYECTO DE TITULACIÒN TAPS.

Previo a la obtención del título como Técnico Superior en Atención Primaria de salud y según

los estudios de campo realizados en la parroquia Monterrey durante el desarrollo de la fase

práctica he propuesto desarrollar un proyecto que tiene como finalidad elaborar e implementar

una guía para el cuidado de las personas con discapacidad que promueva fomentar estilos de

vida saludables a través del empoderamiento de la misma por parte de los cuidadores,

familiares y las personas con discapacidad con el fin de prevenir complicaciones en su salud.

Como instrumento para el levantamiento de información me permito aplicar la presente

encuesta de carácter anónimo y confidencial, con el objetivo de evaluar su conocimiento en

relación a cuanto conoce sobre temas de cuidado, autocuidado y corresponsabilidad en

personas con discapacidad; por lo que solicito a usted se digne contestar las siguientes

preguntas:

SOCIODEMOGRAFICOS.

SEXO: M___ H____ EDAD: __________

ESCOLARIDAD

NINGUNO ESCUELA COLEGIO UNIVERSIDAD

1.- Tiene Ud. Algún tipo de discapacidad? En caso de responder NO pase a la pregunta

número 3

SI NO

2.- Desde hace que tiempo tiene discapacidad?

De 1 a 5 años. Más de 5 años De nacimiento

3.- ¿Asiste Ud. a los controles médicos en la unidad de salud?

SI NO

63

4.- ¿Cada que tiempo realiza el control médico a la persona con discapacidad?

Cada mes Cada dos meses Cada tres meses Nunca

5.- ¿Conoce Ud. Sobre temas de cuidado a personas con discapacidad?

SI NO

6.- ¿Considera Ud. Que la persona con discapacidad está bien alimentada?

SI NO

Porque: _____________________________________________________________

7.- ¿Conoce Ud. Sobre como tomar signos vitales?

SI NO

8.- ¿Conoce Ud. Sobre los derechos de las personas con discapacidad?

SI NO