Guía de Planificación y Diseño Imagenología

293

Transcript of Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Page 1: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 2: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CUIA DE PLANIFICACI~NY DISENO SERVICIO DE IMAGENOLOGíA

(9 MINISTERIO DE SALUD, I999 División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencia1 Departamento Normas y Regulación Unidad de Estudios y Normas

Registro de Propiedad Intelectual N" 107.285 ISBN a56-771 1-09-7 Diseño, diagramación e impresión: Graphos Comunicaciones Ltda.

Page 3: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

INDICE

PRESENTACI~N

INTRODUCCI~N. CAPíTULO I.

CAPíTULO 2. ANTECEDENTES GENERALES.

I I

I 5

21

I.TIPOS DE RADIACIONES. 23 I.I.Por Electricidad. I .2. Por Radioelementos.

2.ACTIVIDADES RADIODIAGNÓSTICAS. 24

3. CENTROS DEATENCI~N SEGÚN COMPLEJIDAD. 25 3.I.Alta Complejidad. 3.2. Mediana Complejidad. 3.3. Baja Complejidad. 3.4. Descripción y CaracteristicasTécnicas de los Equipos de lmagenología y Medicina Nuclea~

3.4. I. Equipo Radiográfico Convencional. 3.4.2. Equipo Seriográfico con lntensificador de ImágenesTelecomandado Multipmpósito. 3.4.3. Equipo de Angiografia. 3.4.4. Equipo de Mamografia 3.4.5. Equipos Especiales

~ A K O C. b. Equipos Portátiles.

3.4.6. Equipo deTomografiaAxial Computariuda (TAC). 3.4.1. Panel de Control. 3.4.8. Equipo Ecográfico. 3.4.9. EquipoTomográfico. 3A.IO.Reronancia Magnética por Imagen. 3.4.1 I.Medicina Nuclear:

a. Gamma Cámara. b. Denritómeiro.

Page 4: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAP~TULO 3.

I , INTRODUCCI~N.

METODOLOGiA DE DIMENSIONAMIENTO.

2. DiAGNOSTlCO DE LA SITUACIÓN ACTUALY PROYECTADA. 2.I.Caracterización del Area de Estudio.

i~ Población. b. Establecimientos públicos y privados existentes. c. Condiciones de accesibilidad.

2.2.Oíerta de Procedimientos Diagnósticos de lmagenología y Recursos. 2.3. Demanda de Procedimientos Diagnósticos de lmagenología y Recursos. 2.4. Conclusiones del Diagnóstico.

3.ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. 3.1 Optimización Situación Actual. 3.1. Definición de la Red de Atención de Servicios de Imagenología. 3.3.Alternativas para la provisión del Servicio. 3.4. Dimensionamiento de la Alternativa Seleccionada.

CAPíTULO 4. CRITERIOS DE LOCALIZACI~NY ORGANIZACI~N.

I. LOCALIZACIÓN A NIVEL DE ESTABLECIMIENTO. 1.1. Pmtección de la Radiación. 1.2.Característiw fisicas del equipamiento del Servicio de lmagenologia I .3.Acc&bilidad a usuarios. I.4.Pmibilidad de ampliación. I .5. Organización administrativa.

2.ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO. 2. I. Organiración de las Unidades del Servicio.

2.I.I.Unidad de Imagenología L1.2.Unidad de Medicina Nuclear.

2.2.Areas que componen cada Unidad. 2.2.1. lmagenologia

a AreaTécnica. b.Area de ApoyoTécnico. c.Area Administrativa

aArcaTécnick b.Area de ApoyoTécnico. c. Area Administrativa.

2.2.2. Medicina Nuclear.

2.3. Recintos que componen cada área. 23.1 .AreaTécnica. 2.3.2.Area de ApsyoTécRico.

43

45

45

56

63

65

68

Page 5: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.3.3.Area Administrativa.

2.4.1. Pacientes. 2.4.2. Personal. 2.4.3. Exámenes Radiológicos.

2.5. Esquemas de Organización. 2.5. I. Imagenología. 2.5.2. Medicina Nuclear.

2.4. Flujo de actividades.

CAP~TULO s. 87

I. IMAGENOLOGíA. a9

CRITERIOS DE DISENO

1.l.AreaTécnica. I, I. I . Radiología.

&Rayos x convencionales (Saia de exámenes,sala de comando,vestuanos, baíio). b. Seriografia (Sala de exámenes, Sala de comandqvestuano, baño). C. Angiografia. (Sala de exámenes, preparación y recuperación pacientes, preparación médicos,sala de comandoi.vestuarios, baño). d. Mamografía. e.TomografiaAxial Computarirada.(Sala de examenes, sda de comandos, sala técnica, vestuarios, baño).

a. Ecografia. b. Ecotomografia.

1.1.2.Ultrasonido.

Resonancia Magnética por Imagen. (Saia de exámenes, sala de equipos,sala técnica, sala de comandos, espera, preparación y recuperación de pacientes, oficina de médico,secretarh, vestuarios. baños).

Radiologia y Ultrasonido I .Z.Area de ApoyoTécnico.

a. Espera Paciente Hospitalizado. b. Espera Paciente Ambulatorio. c. Sala Preparación de Pacientes. d. Sala de Recuperación de Pacientes. e. Proceso y Revelado de Exámenes. f. Bodegade Insumos. g. Sala de Informes e Interpretación de Exámenes. h.Sala de Mecanografia y Digitacion. i. Sala de Ensobrado y Dirtribución de Exámenes. j.Sala de Equipos Portátiles. k. Recinto de Aseo.

Radiologia y Ultrasonido. a. Recepción del Paciente. b. Entrega de Resultados a Pacientes. c.Sala de/\rchvos. d. Oficina Jefe del Servicio. e. OficinaTecnólogo Médico Jefe.

I .3.AreaAdministrativa.

Page 6: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

f. Secretarb g. Depósito Materiales de Escritorio. h. Sala de Reuniones. ¡.Vestuarios y Baños del Personal. j. Residencia. k. Sala de Estar del Personal. I. Sala de Estar de Profesionales.

2. MEDICINA NUCLEAR.

2.1.Antecedentes Generales. 2.1. I . Definición. 2.1.1. Técnica. 2.1.3. Caracteristicas. 2.1.4. Material que se emplek 2.15. Aplicación.

2.2.1. Caraaeristicas de los pacientes que demandan este Servicio. 2.23.Equipos que componen el Servicio. 2.2.3.Acce~, expedito a pacientes. 1.2.4.Separación de otros servicios. 1.2.5. Conclusiones.

2.3.1 .Flujo del paciente. 2.3.2. Flujo del personal. 2.33.Flujo de publico o acompañantes del paciente. 23.4. Flujo de radio fármacos.

7.4. Planta Fisica. 2.4. I. Generalidades. 1.4.2. Diieiio. 2.4.3. Protección radiológica.

2.5. I.Area Técnica.

4

2.2. Localización del Servicio.

2.3. Flujos de una Unidad de Medicina Nuclear.

2.5.0rganización del Servicio.

a. Sala de GammaCámara. b. Sala de Densitometna Osea. c. Sala de Ergometria. d. Box de Atención al Paciente. e.Técnica de Positrones.

a Sala de Manejo de Radio isótopos o Laboratorio Caliente. b.Sala Depósito de Isótopos. c. Sala Inyección de Pacientes, d.sala de Espera PacientesAmbulatorios Inyectados. e. Sala de Espera Pacientes Hospitaiizador Inyectados. LSala de Revelado. g. Sala de Reuniones. h. Bodega de lnsumos Clínicos. ¡.Sala de Espera Pacientes no Inyectados. j.BaBo de Pacientes.

2.5.2.Area de ApoyoTécnico.

I30

Page 7: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

k. Ducha de Seguridad,

a. Sala de Secretaría y Recepcion. b. Sala de Archivo de Informes y Cintignlias. c. Depósito de Materiales de Escritorio (Bodega). d. Oficina Jefe Unidad. e. OficinaTecnólogo Médico. f. Sala de Entrega de Resultados a Pacientes. g.Vertuarios y Baños del Perronal. h. Sala de Estar Profesionales. ¡.Sala de Estar del Personal.

2.5.3.AreaAdministntva.

2.6. Dimensionamiento. 2.7. Equipamiento.

2.7.1: Gamma Cámara. 2.1.2.Cámara PET. 2.7.3. Densitómeh Oseo. 2.7.4. Mantenimiento.

2.8. Criterios de Construcción.

3. PROGRAMA MÉDICO ARQUlTECTÓNiCO (PMA).

CAPíTULO 6. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN.

154

I59

A. GENERALIDADES SOBRE DISEÑO. 161

B. CONDICIONES AMBIENTALES DETRABAJO. I63

c. REGLAMENTACI~N VIGENTE SOBRE PROTECCI~N RADIOL~GICA. 167

D. ESPECIFICACIONESTÉCNICAS. I68

I. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCI~N DE I68 OBRA GRUESAYTERMINACIONES.

I.l.0bra Gruesa. 1.2.Tabiques Interiores Divisorios. 1.3. Pavimentos. I .3.1 .AreaTécnica. 1.3.2.Areas de ApoyoTécnico y Administrativa.

I .4. Revestimiento de Muros. I.4.I.AreasTécnica y de ApoyoTécnico. I .Q.l.Area Administrativa.

1.5. Revestimiento de Cielos. 1.S.I.AreasTécnicay deApoyo Técnico. I .5.2.Area Administrativa.

I .6. Caracteristicas Especiales. I .7.Ventanas.

1.7.1.AreasTecnica y de ApoyoTécnico.

Page 8: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I .7.2.AlaaAdministrativa. 1.8. Puertas.

2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCI~N DE INSTALACIONES. 2.1. Climatización.

1.I.l.Condiciones de Diseño. 2.1.2. Observaciones.

2.2. Instalaciones de Agua Pota!Ae. 2.2.I.Agua Potableiria. 2.2.tAgua Potable caliente. 22.3. Artefactos Sanitarios. 12.4. Lavamanos. 2.2.1. Lavaderos.

2.3.Akantarillado. 1.4. Instalación Eléctrica.

2.4.1. Generalidades. 2.4.1. Sistema circuito de Emergencia.

2.5.1. Generalidades. 2.5.2. Iluminación de Emergencia.

2.5. Iluminación.

26. Gases Clinicos. 2.7. Corrientes Débiles.

2.7.1.Sistema deTeiefonia y Citófonos. 2.7.2. Sistema de Música Ambiental y Televisión.

2.8. Computadores. 1.9. Seguridad.

2.9.1. Pasillos yVias de Escape. 1.9.2. Seguridad contra Incendios.

a. Condiciones Generales. b. Extintores. c. Pulsadores de alarma de incendio.

3. CONDICIONES DE HABITABILIDAD. 1.I.Mobiliario. 3.2. LUI Natural y Vistas Exteriores. 3.3.Color. 3.4. Bioreguridad.

CAPITULO 7. PERSPECTIVA.

IDEAS GENERALES DEL DESARROLLO A FUTURO DE ,U IMAGENOLOGíA. 1. INTRODUCCION.

3. DESARROLLO DE LOS PACS (PICTURE ARCHIVING AND COMMUNICATIONS SYSTEMS).

LDISEÑO DE FUTURO.

I79

I95

I99

20 I 203

204

Page 9: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

4. CONCLUSIONES.

ANEXOS.

ANEXO I. ESPECIFICACIONESTÉCNICAS DE EQUIPAMIENTO.

ANEXO 2. Cuadro A. Listado de Exámenes según Nivel de Complejidad. Cuadro B. Exámenes Asociados a Equipo Respectivo. Cuadro C. Esquema de Procesos yTiempos Asociados. Cuadro D. Distribución de Demanda del Servicio de lmagendogia.

ANEXO 3. 261 *Decreto N' 3.de 03.01.85.Reglamento de Protección Radiológica en Instalaciones Radioacti vas. 'Decreta N" 133 de 22.05.84.Reglamento sobre Autorización para Instalaciones Radioactivas o Equipos Generadores de Radiaciones lonizantes.

GLOSARIO. PARTICIPANTESY EXPEFOS CONSULTADOS. REFERENCIAS BIBLIOCRAFICAS.

205

207

207

22 I

Page 10: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 11: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

PRESENTACION

Page 12: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 13: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

partir del año 1995. el Ministeno de Salud está empeñado en la elaboración de instrumentos de garantla de calidad de atención en las distintas áreas A que comprende el Sector Salud, preparándolo para los desaños que presenta el sigio XXI

En la perspecuva de otorgar a la salud una infraestructura adecuada a exos desafios, el Departamento de Normas y Regulación, dependiente de la Dnisión de Inversiones y Desa- rrollo de la RedAsistencia1,inició la elaboracion de Guías de Planificación y Diseño deArqui- tectum Hospitalaria con el proposito de orientar la pianiñcación,el diseño y la construcción de los futuros establecimientos de salud

Estas guias, s i bien no constituyen una norma.faolitarán el desarrollo de proyectos específi- cos. incorporando progresivamente elementos y estandares deseables de alcanzar en el cam- po de la arquitectura hospitalaria. considerando las experiencias y necesidades propias de un pais en crecimiento y sus proyecciones en un campo tan complejo como es la salud.

Hasta este momento, se ha dado prioridad a la elaboración de guias para aquellas unidades hospitalarias en que la planta física y el equipamiento requieren de nuevas estrategias de diseño hospitalario. el que deberá dar respuesta a los desafíos generados por importantes cambios en los modelos de atención.en el control y prevención de infecciones incrahospnaiar!as, a la incorporación de nuevas tecnolog1as.y que tienen un alto impacto en la atención de salud de la población. como son

Guía de Planificación y Diseño de Unidades de Pabellones Quirúrgicos Gula de Planificación y Diseño de unidades de Cuidados Intensivos Gula de Planificacion y Diseño de Unidades de Paciente Críuco Pediatric0 Guía de Planificación y Diseño de Unidades de Emergencia Hospmlana Gula de Planificación y Diseño de Unidades de Hemodiálisis Guia de Planificación y Diseño de Laboratorios Clínicos Guía de Planificación y Diseño de Centrales de Esterilización Guía de Planificación y Diseño de Unidades de Imagenologia

El contenido de las guias aborda los siguientes aspectos

- Pauta metodologica que permite planificar, a partir de los estudios de la Red Asistencial. el tamaño de las unidades requeridas para cada establecimiento hospitalario - Criterios de localización y de organización de estas unidades al interior del hospital - Estudio detallado de las funciones que se realizan en cada Unidad. para llegar a establecer el tamaño necesario de cada uno de los recintos que la componen e identifcar los equipos basicos para su habilitación. - Criterios y recomendaciones para la construcción de estos recintos

Page 14: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinario de profesionales, a la revisión y generoso aporte de numerosos especialistas que se desempeñan en los más variados esta- blecimientos de salud. ha sido posible concretar la edición final de estas Guías.

Con la legitima satisfacción de estar entregando un aporte a la Salud de Chile, el Ministerio de Salud cumple con su principal objetivo: mejorar la calidad de atención en beneficio de las personas más necesitadas. procurando entregar eficiencia. efectividad y equidad en las accio- nes de salud que la población requiere.

Dr. Alex Figueroa Muñoz M i n i m de Solud

Sam’ogo, enero de I999

Page 15: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAP~TULO I INTRODUCCION

Page 16: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 17: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

n el Ministerio de Salud se inició a parrir del aiio 1995. la elaboración de instrumentos normativos en el área de infraestructura y equipamiento,que permitiesen contribuir en E el proceso de descentralización de inversiones en salud y generar una base para la

formulación de instrumentos de garantía de calidad de las atenciones de salud.

Como parte de este proceso, se inició un Estudio para la Elaboración de Normas y Estándares de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria cuyo propósito principal es formular un conjunto de recomendaciones que permitan garantizar una adecuada planificación y una buena cons- trucción de las instalaciones hospitalarias, que se puedan mantener y operar en forma efi- ciente para proporcionar una apropiada atención de salud,

En particular el objetivo de este Estudio es aportar información a los equipos de profesiona- les de los Servicios de Salud que intervienen en el proceso de planificación. diseho y cons- trucción de los escablecimientos de salud. respecto a las necesidades functonales y a los requerimientos de recursos físicos, que les permita optimizar el uso de los recursos disponi- bles.

Para estos efectos el Estudio se ha orientado hacia la generación de metodologías para la planificación de establecimientos hospitalarios y la formulación de normas minimas y reco- mendaciones para su diseño y construcción.

En una primera etapa del trabajo. se han abordado por separado los dinintos Servicios y Unidades que conforman un Hospital, priorizando aquellos en que la planta fisica y el equipamiento constituyen un importante factor en la prevención de las infecciones intrahospitalarias; que presentan mayor complejidad en las condiciones constructivas y que son más susceptibles de ser modificadas debido a cambios tecnológicos.

En una segunda etapa del Estudio, se ha elaborado una Metodología para la Elaboración de Estudios de Preinversión en Hospitales y en forma paralela se ha continuado con el desarro- llo de Guías de Planificación y Diseño de Servicios Hospitalarios especificos.

En el presente documento se aborda el Servicio de Imagenología. incluyendo las unidades de Radiología, Ultrasonido. Resonancia Magnética y Medicina Nuclear. En una primera fase-dada la complejidad del tema, el trabajo se ha centrado en los procedimientos diagnósticos que se realizan con cada una de estas técnicas, quedando para un segundo documento los pmcedi- mientos aplicados con fines terapéuticos.

La importancia de tratar estas unidades desde el punto de vista de los recursos fisicos. radica principalmente en:

Page 18: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

- La demanda creciente de exámenes de imagenología, como apoyo al diagnóstico y trata- miento de los pacientes, que incrementa la necesidad de equipos y espacios para su ejecu- ción.

. Los avances tecnológicos en materia de equipos de diagnóstico y de sistemas de manejo de información. que requieren diseños flexibles para adaptarse a estos cambios.

- Las factores de riesgo ambiental presentes en los Servicios de Imagenologia.producto de adiaciones,gaser tóxicos, etc, que necesitan estrictas medidas de protección para el pacien- te y para el operador.

La imagenología ha ido adquiriendo un rol cada vez más importante en el estudio de pacien- tes,permitiendo un diagnóstico y tratamiento más rápido y fidedigno. La demanda por equi- pos e iniíaestructura es a la vez creciente.obligando a los establecimientos de salud a evaluar las distintas alternativas posibles para realkar estos procedimientos y a planificar las inversio- nes que se requieren en una perspectiva de mediano plazo.

La reducción de los costos de inversión y operación de equipos de imagenología ha permiti- do difundir estos procedimientos a hospitales regionales, como la tomografía axial por ejem- plo o a establecimientos de menor complejidad. como la ecografía obstétrica a estableci- mientos de atención primaria. A su vez,los sistemas de transmisión de información permiten interconectar servicios de imagenologia de distinta complejidad. dando la posibilidad que hospitales de menor resolución puedan disponer de asistencia radiológica especializada.

Esta situación hace necesario planificar los servicios de imagenología con una visión de siste- mainterconectado e interdependiente.de nivel local.regional o nacional.de modo de optimizar los recursos disponibles y asegurar la calidad de los procedimientos.

La incorporación de nuevas tecnologlar en imagenologíatrae consigo nuevos requerimientos de infraestrucwatanco en su diseño como en su materialidad. La ecotomografia. la tomografía computarizada, la resonancia magnbtica o la medicina nuclear, necesitan salas especiales para efectuar los procedimientos, con instalaciones y protecciones específicas para cada técnica que se utiliza. Los cambios en los sistemas de procesamiento y distribución de información tienen impacto en la infraestructura, reduciendo los espacios para almacenar los resultados ai incorporar sistemas digitales y aumentando la demanda por estaciones de trabajo comu- nes para el análisis de las imágenes que se obtienen con las diferentes técnicas.

Si bien.algunos de estos avances aun no se encuentran en nuestro país, los diseños de arqui- tectura e ingeniería de estas unidades deberán ser lo suficientemente flexibles para permitir SU adaptación a las exigencias que cada técnica impone, más aún si se considera que los cambios en la infraestructura son más lentos y difíciles de realizar que la incorporación de nuevos equipos.

Las técnicas para la obtención de imágenes en su mayoría presentan algún grado de riesgo Para lor pacientes y los operadores, ya sea por la emisión de radiación de los equipos, por el trabajo con sustancias tóxicas o por la inoculación de material radioactivo al paciente. Para

Page 19: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

reducir los riesgos se requieren medidas de protección especial tanto en la construcción corno en el diseño de los espacios. las que deben ser rigurosamente aplicadas.

Considerando que permanentemente las distintas regiones del país están desarrollando pro- yectos de normalización de sus establecimientos de salud, que involucran los servicios de imagenología. es indispensable contar con inmumenms técnicos que permitan cumplir con los requisitos de organización y diseño mencionados y optimizar el uso de los recursos disponibles.

Con el propósito de aportar metodologías y recomendaciones para la planificación.diseño y construcción de estos servicios. en el presente trabajo se ha desarrollado una Guía de Plani- ficación y Diseño de Servicios de lmagenologia que contiene los siguientes puntos:

a. elaboración de una pauta metodológica que permita planificar, a partir de los estudios de red asistencial.el sistema de Servicios de lmagenologia para una región y dimensionar estos servicios para un establecimiento hospitalario en particular.

b. definición de los criterios de localización y de organización de estos servicios al interior del hospital.

c. estudio detallado de las funciones que se realizan en el Servicio de lmagenología y los equipos que se emplean para cada una de las técnicas de diagnóstico, para establecer el tamaño y diseno apropiado para cada uno de los recintos técnicos. de apoyo técnico y administrativos, que lo componen.

d. definición de criterios y recomendaciones para la construcción de estos recintos.

La metodología empleada para desarrollar esta Guía consideró el trabajo conjunto con pro- fesionales de la Sociedad Chilena de Radiología. Sociedad Chilena de Medicina Nuclear. ex- pertos en especialidades de irnagenologia.además de un grupo de especialistas en instalacio- nes de salud, en diseno y construcción de estos establecimientos.

A ello se sumó el generoso apoyo de expertos del sistema público y privado de salud, el reconocimiento de hospitales publicos de reciente construcción en las distintas regiones del país y el quehacer en arquitectura hospitalaria en clínicas y hospitales privados.

Page 20: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 21: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAP~TULO 2 ANTECEDENTES GENERALES

Page 22: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 23: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

El objetivo de este Capítulo es definir los diversos tipos de radiaciones y sus actividades o aplicaciones en salud.

1 .TIPOS DE RADIACIONES.

I. I. POR ELECTRICIDAD. Las radiaciones suelen clasificarse en ionizantes y no ionizantes. según puedan o no alterar la estructura atómica de la materia con la que interactúan. Entre las radiaciones ionizantes. se encuentran, entre otros, los Rayos X y las emisiones radioactivas por los aceleradores de particuias.

Entre las no ionizantes, se encuentran las de naturaleza electromagnética como las de radiofrecuencia, microondas, ultravioleta,lber y las de naturaleza mecánica como el ultrasonido.

I.Z.RADIACI~N POR RADIO ELEMENTOS. La radiación por radioelementos comprende la utilización de isotopes, entendidos éstos como nucleidos que uenen el mismo numero atómico pero distinto número másico.

Por otra parte habría que mencionar las radiaciones emitidas por radioelementos naturales como el Radio o el Cobalto 60 en que los Rayos X se utilizan p a n irradnr a pacientes con fines terapéuticos.

En figura N" I se sintetiza la clasificación de los tipos de radiación.

TIPOS DE RADIACIÓN

R A D I A C I O N

FIG. No I

Page 24: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2. ACTIWDADES RADIODIAGNÓSTICAS

La radiación ionizante y no ionizante aplicada en salud permite la obtencion de diagnóstico- por imágenes en procedimientos que se denominarán Radiodiagnóstico

En un comienzo. las imágenes eran logradas únicamente a través de Rayos X que son ondas de naturaleza similar a la lur, cuya principal característica es la capacidad que poseen de atravesar los cuerpos opacos a la luz Este procedimiento fue descubierto en 1895 por el ingeniero mecánicow K Roentgen y perfeccionado por otros científicos en años posterio- res Consistia en proyectar rayos provenientes de un tubo de rayos catodicos sobre una cubierta de cartón con cristal. produciéndose una fluorescencia,a pesar de colocar diferen- tes objetos entre la fuente de los rayos y la cubierta D e erta manera se lograba exposiciones directas de órganos internos del cuerpo humano en placas o peliculas

El término específico de «Radiología» designaba a un coniunto de disciplinas cientificas y técnicas que se refiere a las fuentes, propiedades y aplicaciones de la radiación ionizante

Postenormenre surgió una nueva técnica no ionizante que genera imágenes en tiempo real, basada en la emisión y recepción de ondas mecánicas ultrasonicas de muy alta frecuencia (2,5 a 15 MhZ),superiores al nivel de sensibilidad del oido humano y que se denomina Ultrasoni- do

Además, como resultado de diversas investigaciones aparecio la tecnica para producir image- nes bidimensionales y rridimensionales de los tejidos y fluidos corporales, mediante un cam- po magnético creado por un iman suficientemente extenso para rodear al paciente y que es capaz de alinear los protones de los nucleos de hidrogeno del cuerpo, aprovechando las propiedades magneticas de algunas partículas o nucleos atomicos existentes en los telidos y fluidos corporales Esta técnica se denomina Resonancia Magnetica por Imagen

Como ya se ha dicho, con la incorporación de estas nuevas tecnologias,algunas de las cuales no son radioactivas como las señaladas, Ultrasonido y Resonancia Magnetica por Imagen, se ha aplicado el termino de «Imagenologia» al diagnóstico por imagen El nombre de IMAGENOLOGIA ha sustituido el termino de «Radiología», utilizado durante varios años, es el que mejor define el alcance actual de los DIAGNOSTICOS Y !A RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA (métodos radiológicos con tines terapéuticos)

También existe en este campo, la Medicina Nuclear o radiacion a traves de isoropos o radioelementos que úene la particularidad de incorporar al paciente sustancias radioactivas 0 adiofarmacos los que se localizan en un organo o telldo específico Estas sustancias radio- amas emiten radiaciones que son captadas,fuera del paciente,por equipos que transforman en imagen la zona expuesta

A manera de resumen.en Figura No 2 se señalan los tipos de procedimientos imagenológicos oara obtener los examenes del diagnóstico

Page 25: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS

AG. No 1

).CENTROS DEATENCIÓN SEGÚN COMPLEJIDAD.

El propósito de este punto es indicar los tipos de exámenes y las características de las tecnicas y de los equipos que los realizan,asociados al Nivel de Complejidad del Estableci- miento. En Cuadro A, de Anexo2 se detalla el total de los exámenes. Algunos de los más representativos se indican en IasTablas siguientes.

3.1.ALTA COMPLEJIDAD. EnTabla No I se detalla una selección de exámenes según complejidad asociada a los equipos que los realizan.

Page 26: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TAüLAN" I

DE ALTA COMPLEJIDAD EXAMENES ASOCIADOSA EQUIPOS

EXAMENES Colangiografia

Endoscopia Pielografia Transparietal

Linfografias Embolización Arteriografia Mielografia Ecografia

Ecotomografia ( a n pmcedimientos invaswos)

Tomografia Axial Computarizada

EQUIPOS Seriógrafo

Seriografo Seriógrafo Angiógrafo Angiógrafo Angiógrafo Seriógrafo Ecógrafo

Ecotornógrafo

Tornógrafo Axial Computarizado

TABLA 1

DE MEDIANA COMPLEIIDAD &ENES ASOCIADOSA EQUIPOS

EXAMENES Colecistografla Colangiografia Medica Sacrocoxis Articulación Sacroilíacas Flebografia extremidad Flebografía abdominal

EQUIPOS Mesa Bucky I Seriógrafo Mesa Bucky I Seriógrafo

Mesa Bucky Mesa Bucky Mesa Bucky Mesa Bucky Mesa Bucky

Page 27: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TAR1 A i EXAMENESASOG~I~SA EQUIPOS

DE BAlA COMPLqlDAD

EXAMENES I EQUIPOS Radioqraffa simole: tórax. abdomen I Mesa Buckv I

Simple, Renal y Vesica¡ Simple Mesa Buck;. Cráneo, Silla Turca, Cavidad Mesa Bucky

Perinasales, columna, huesos largos Mesa Bucky Cadera, pelvis, extremidades Mesa Bucky

Edad ósea, cuello, paries blandas Mesa Bucky Ecografía Obstétrica y Ginecológica Ecógrafo

3.4. DESCRIPCION Y CARACTER,¡STiCAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE IMAGENOLOGIAY MEDICINA NUCLEAR.

3.4.1 .Equipo Radiagráfico Convencional.

Es aquel equipo que permite obtener imágenes estáticas a wavés de Mesas Bucky y Estativos de Tórax. Estos exámenes representan más del 60% de la demanda de los Servicios de Imagenología.

Las características y dimensiones aproximadas de los equipos se describen en Figura N' 3. correspondiente a Mesa Bucky y en la Figura N" 4 la del Estativo de Tórax.

Page 28: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

5e-o de f m o p d . p .

EQUIPOS RADIOGRAFICOS CONVENCIONALES MESA BUCKY

f FIG. N" 3

Page 29: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ESTATlVO DETÓRAX

ELEVACION

PLANTA

PERFIL 9 CON MONTAJE MURAL j

FIG N“4 NOTA ’ Las cota- ~ n ” referenciales. dependerá de la procedencia del equipo

Page 30: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3.4.2. Equipa Seriagnrco can lntenriiicador de ImágenesTelecomandado Multipmpósita.

En la actualidad es un equipo de baja demanda destinado a observar procesos dinámicos donde se obtiene una serie de imágenes. de ah1 que su nombre sea Seriógafo. Puede ser adaptado para exámenes de funciones osteopulmonares.

Este tipo de exámenes requiere de la ingestión. introducción o inyección de medios de contraste con el objeto de presentar órganos no visibles espontáneamente a la exposición por Rayos X. Entre los exámenes figuran ¡os estudios baritados del tubo digestivo. coiangiografias. pielogiafias de eliminación, etc. Las caracterlstica y dimensiones aproxima- das del equipo se describen en Figura N" 5.

SERIÓGW CON INTENSlflCAüOR DE IMAGENES TELECOMANDADO MULTIPROPÓSITO

1 I

'I 150

@ PERFL

' 110

@ PiANiA:MESA/lABWIO FIG. No 5

NOTA : Las cotas son referenciales. dependerá de la procedencia del equipo.

Page 31: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3.4.3. Equipo deAngiogra6a.

El angiógrafo se utiliza principalmente en procedimientos vzculares pues proporciona imá- genes en tiempo real de la actividad de los vasos sanguíneos. arteriales y venosos.Además permite obtener información anatómica y fisiológica. antes y durante los procedimientos quirúrgicos. La obtención de estas imágenes se logra mediante la introducción de un catéter en el sistema vascular del paciente.

Las características y dimensiones aproximadas del equipo se describen en Figura N" 6.

ANGi6GWO

UAX. 24OCU

PERFIL WAClON

ANGiOGRAFO C/ SOPORTE DE SUELO

W A C I M I PERFIL

ANGIOGRAFO C/ SOPORTE DE TECHO FIG. N4 6

NOTA : L a s cotas son referenciales, dependerá de la procedencia del equipo.

Page 32: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

S ~ x n de lmsmk,g~

3.4.4. Equipo de Hamografie

El equipo utilizado en esra especialidad tiene como objetivo dar información micrométrica de la anatomía de la mama. Sin embargo su principal uso consiste en la detección de lesiones o Cáncer Mamario, lesiones palpables y no palpables.

En una segunda etapa. estos equipos pueden resolver patologlas mamarias en Establecimien- tos de Alta Complejidad.

Las caracteristicas del equipo se detallan en Figura N" 7

MAMÓGRAK)

FIG. Ne 7

Page 33: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3.4.5. Equipos Especiales.

a.Arco C.

La utilización de estos equipos permite obtener imágenes reales en el tiempo lo que posibi- lita un diagnóstico rápido. con tiempo minirno p a n pacientes baio el efecto de anescesia durante el procedimiento quirúrgico. En consecuencia. su principal aplicación se lleva a cabo en actos quirúrgicos en pabellones. Los equipos se detallan en Figura No 8.

ARCO f-

A

210

PERFIL

+- law

‘ * I ELEVACiON

& flG. No 8

EEVACWN GENUWX)RES 1 MONiiORES

NOTA : Las cotas son referenciales. dependerá de la procedencia del equipo.

Page 34: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

b. Equipos Portátiles

La caracteristica principal de los equipos portátiles es que permite obtener imágenes e im- presiones radiográficas de pacientes que no pueden acudir al Servicio de Imagenologia. Deta- lles de este equipo aparecen en Figura N" 9.

EQUIPO PORTATlL

940 I

I

ELEVACION

PLANTA

NOTA : Las cotas son referenciales. dependerá de la procedencia del equipo.

FIG. No 9

Page 35: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3.4.6. Equipo deTomograCiaAxia1 Computarizada (TAC).

Los exámenes que se realizan con estos equipos tienen como fin principal obtener imágenes seccionadas que amplían la posibilidad de estudios y diagnósticos cllnicos,a traves de planos y cortes anatómicos en cualquier pieza ósea, órgano o segmento del cuerpo. El equipo cuenta con una unidad de exploración (Gantry), mesa de paciente. consola de comando. computador de control y un generador de alto voltaje que proporciona energía al tubo de Rayos X.

TAC es una técnica radiográfica no invasiva. Ver Figura N' 10

TOMÓGRAFO AXIAL COMWTARIZADO

o E

PLANTA

PERFIL

flG. W IO ELEVACION

NOTA : Las cotas son referenciales. dependerá de la procedencia del equipo.

Dnrion de lmemsnes y Desormflo de 10 Red ArmImal Umdod de Eriudmr y Nomos 3!

Page 36: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

1.4.7.Pandes de Control.

bz dimensiones aproximadas y caracteristicas generales se senalan en Figura N" I I,

PANEL DE CONTROL

1

I I : HI/ i ~

' , I - , i - -

I

W L P I N B W O N GEN-

@ PANEL DE CONTROL Y BLINDAJE DE IIPSIACION C/ GENERADOR A CONiROL REMOTO SEPARADO

I FIG. No I I

NOTA ' las cotas son referenciales. dependerá de la procedencia del equipo.

36 D& de l m m s Desordo de lo RedArtstmenod Undd de G w ~ ~ M Y d m m

Page 37: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3.4.8. Equipo Ec?gnflca

Los equipos de Ecograffa proporcionan imágenes bidimensionalez de tejidos blandos para exámenes. fundamentalmente, de Ginecologia y Obstetricia, dendo frecuentemenre solici- tados como complemento de otras rnodaiidades de diagnóstico por imágenes. Ver Figura N" 12.

P W A

E

ELNACION PERFIL flG No I2

NOTA . Las cocas son referenciales, dependerá de la procedencia del equipo

D m de Immmes y ü e a r d o de b RedAsaanoOi Uodod de Envdnr I Nomwr 37

Page 38: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3.4.9. Equipo Ecotomográfico.

Es un equipo similar a los Ecógrafos. aunque de mayor resolución. Permiten efectuar, entre otros, exirnenes de sistemas vasculares periféricos para detectar patologías oclusivas y obstructivas a traves de imágenes bidimensionales.en tiempo realde órganos o caracteristi- cas de corrientes sanguíneas en el área que se desea examinar.

En muchos casos, con esta técnica. se evita la necesidad de realizar exámenes con medios de contraste. Por otra parte, el procedimiento con este equipo es inocuo, rápido y preciso. Cuando se incorpora el efecto Doppler es posible analizar aspectos funcionales de los órganos.

El efecto Doppler es aquel que estudia la dirección y velocidad relativa de la corriente sanguí- nea, superponiéndose a las imágenes de los rasgos anatómicos. Las características y dimensiones de este equipo son similares a las descritas en la Figura No 12.

3.4.1 O. Resonancia Magnética por Imagen.

En e m técnica se utiliza un equipo para producir imágenes bidimensionales y tridimensionales de tejidos yfluidos corporales mediante un campo magnético creado por un imán suficiente- mente extenso para rodear al paciente. El campo magnético es capaz de alinear los protones de los núcleos de hidrógeno del cuerpo, aprovechando las propiedades magnéticas de algu- nas partículas o núcleos atómicos existentes en los tejidos y fluidos corporales.

Esta energía es captada por una antena (bobina) y transformada en señal digital.Un computa- dor utiliza esta información para construir una imagen que muestra en un monitor la distri- bución de ciertos átomos. La imagen obtenida puede ser grabada en pelicula. en memoria digital o en disco óptico.

Estas imágenes de ala resolución y excelente contraste permiten a los médicos ver detalles de estructuras de tejidos generales, incluyendo tejidas blandos. en cortes de 0.1 a 400 mili- metros de espesor en sentidos transaxiaies,sagitales o verticales y coronales u horizontales, cortes oblicuos angulados, radiales. etc.

Además, es posible diferenciar tejidos normales de los enfermos. En consecuencia. se puede diagnosticar y seguir su posterior evolución en el tratamiento de la patología.

La principal ventaja de la Resonancia Magnética por Imagen sobre las imágenes radiográficas, incluido IaTomograflaAxial Computarizada, es que no utiliza radiación ionizante. Los campos magnéticos de la potencia utilizada en la resonancia clinica no produce efectos secundarios hasta ahora conocidos o significativos. Otra ventaja de esta técnica es que tiene mayor capa- cidad resolutiva.

La Resonancia Magnkica por Imagen se utiliza fundamentalmente para identificar daños en el Sistema Nervioso Central, cerebro, columna vertebral y permite detectar alteraciones musculo-esqueléticas. Adicionalmente, se aplica en diagnósticos de patologías infecciosas como aquellas asociadas con el SIDA, detectar metástasis hepáticas, explorar corazón, eva- luar viabilidad de trasplantes de rihones y efectuar estudios de alteraciones medulares.

38 DMsBn de lnverriancs y Desomilo de lo Red Asarnriol Unidad de tnudior y Nomas

Page 39: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

También es utilizada como apoyo a procedimientos quirúrgicos guiados a trave de imágenes

En Figura N" 13 se detalla algunas características de este equipo.

RESONANCIA MAGN~ICA POR IMAGEN

a PLANTA

FIG. N" I3 E WACION NOTA : Las cotas son referenciales. dependerá de la procedencia del equipo.

Page 40: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3.4.1 LMedicins Nuclear.

En esta tknica se utilizan los siguientes equipos básicos:

a. Gamma Cámara.

Produce imágenes a través de la radiación generada por los radiofármacos en el interior del cuerpo del paciente. Los equipos. a diferencia de los de Radiologla, no irradian y son los pacientes los que constituyen las fuentes de radiacion. Además, por las características técni- cas deben estar provistas de aire acondicionado ya que la Gamma Cámara debe funcionar a bajas temperaturas ambientales, de 18" a 24°C. evitando las oscilaciones de temperatura las que provocan condensaciones en el cristal del equipo de Gamma Cámara limitando su capa- cidad resolutiva. Figura ND 14.

GAMMA mARA

DOS TUBOS DETECTORES PLANTA

450

ELEVACION

NOTA : Las cotas son referenciales, dependerá de la procedencia del equipo.

FIG. N" 14

Page 41: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

b. Dencitometría Ósea.

Equipo que determina la Densidad Mineral Osea del paciente a través de un emisor de un doble haz de Rayos X. emitido a un costado del paciente y recepcionado en el lado contrario. La silueta y dimensiones de este equipo son similares a las descritas para el equipo de Rayos convencional.

Page 42: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 43: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAPITULO 3 METODOLOGíA DE DIMENSIONAMIENTO

Page 44: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 45: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I. INTRODUCCI~N

El análisis de los Servicios de lmagenología debe considerar por separado las Unidades de Radiologia y Ultrasonido; Resonancia Magnetita y Medicina Nuclear. para cuyo dimensionamiento será necesario tener en cuenta el «modelo de red asistenciain que en la región se defina.

A partir de los Estudios de RedAsistencial (I) efectuados durante los años I996 a 1998,cada región elaboró un ((modelo de red regional de sa1udn.a implemencar en el mediano plam,en el cual se definen los siguientes aspectos:

- el rol que cada establecimiento de salud deberá asumir, - las redes de derivación entre establecimientos, - la oferta actual y la demanda actual y proyectada,de ((prestaciones finales» (para cada

especia1idad:egresos y atenciones ambu1atorias;intervenciones quirúrgicas mayores y me- nores: procedimientos y atenciones de urgencia).

- las brechas de <prestaciones finales», en un horizonte de I O años.

En función de estos antecedentes, se dimensionan y diseñan los «servicios de apoyo» (imagenologia. laboratorio, medicina física y rehabilitación. etc.) para cada establecimiento hospitalario. Es importante considerar que las ((prestaciones de apoyo» son complementa- rias a las ((prestaciones finales)) por lo cual su dimensionamiento debe responder. por una parte, a la complejidad de cada hospital p: por otra. considerar que en sí estos servicios constituyen una red regional ylo nacional.

Dada la diversidad de condiciones socioeconómicas y geográficas del país, el método para dimensionar las necesidades de los Servicios de Imagenologia, requiere que la formulación del modelo de Red de Servicios de lmagenología de la región o del Servicio de Salud y los estándares para su dimensionamient0,deban ser generados por el nivel local,para lo cual en este documento se entregan solamente criterios generales y recomendaciones para su ela- boración.

La metodologia de dimensionamiento propuesta considera tres etapas: - diagnóstico de la situación actual y proyectada.de producción y recursos de los Servicios

de lmagenologia de la red regional. . análisis de las alternativas para conformar la red de Servicios de lmagenologia que se

pretende crear. - dimensionamiento del proyecto del Servicio de lmagenología.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALY PROYECTADA

El propósito del diagnóstico es determinar la brecha de exámenes y recursos en materia de diagnóstico de imagenologia e identificar los problemas que afectan su gestión. Para ello es necesario realizar lo siguiente:

( I j Estudios de Red Arirtet&d Re@onal de Salud: estudios realizados por cada Región del pab, dirponibler en cado SEREMI de Salud y Direcuan de S e ~ u o s de Salud.

Page 46: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

- caracterización del area de estudio, - oferta de procedimientos diagnósucos (exámenes) y recursos disponibles actualmente, y - procedimientos diagnósticos a realizar y los recursos que ello demandará, en el corto y

mediano plazo.

2.1. CARACTERKACIÓN DEL k E A DE ESTUDIO

En este punto se debe caracterizar el área geográfica de la Región o Servicio de Salud en estudio, definiendo su población; los establecimientos hospitalarios públicos y privados exis- tentes y las condiciones de accesibilidad.

o Poblacion:

Para cada establecimiento de la red en estudio, indicar la población de su área de influencia, especificando población total, usuaria y beneficiaria. Este antecedente permitirá construir mas adelante. estándares referenciales de producción vs. población.

b. Establecimientos públicos y privados existentes:

Señalar los establecimientos asistenciales relevantes, indicando para cada uno de ellos su complejidad y producción. Se considerará relevantes en este caso, los establecimientos que realicen algún tipo de prestaciones diagnósticas de imagenología.

Dado que debe existir una complementariedad entre el nivel de complejidad del estableci- miento asistencia1 y los servicios de apoyo con que cuenta. es necesario definir el nivel de complejidad de ambos, en función del rol futuro que le corresponderá asumir. Para clasificar la complejidad del establecimiento en general y la del servicio de imagenologia en particular, se entrega un «marco referencialn respecto a las características y tipos de prestaciones a realizar en cada nivel, elaborado por la Unidad de Normas del MINSAL exclusivamente para el desarrollo de proyectos de preinversión en hospitales(2) (TABLAS NQ4 y 5) .

(2) Fuente ‘“Metodolaglo para 10 pwomobn de Gtu&os de Preiwemlón en Hespaaler”, MINSAL I??&

Page 47: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TABLA NO4 ASPECTOS GENERALES

BRA CATEGORlZACldN DE HOSPITALES SEGÚN COMPLEJIDAD

I ALTA MEDIA

Page 48: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TABlA W 5 TIPO DE PRESTACIONES DE IMAGENOLOGh SEGUN COMPLEJIDAD

IMAGENOLOGIA

~~~~~~

ALTA MEDIA BAJA Ex.mmplejos: Colangiografia Colecistografia, Radiologia simple: t6rax. enáosojpica y TPH. pielografia Cdan5iOgrafia mbdica, abdomen simple, renal y transparietal. procedimientos sacrowxis. vesical simple, cráneo. silia cardmlógims invasivos arücuiaciones turca cavidades pennasales, (mronanografia. aottografia. Sacroiliacas, flebografia columna, huesos largos, angiopbstias. etc.), linfografas. exirem. infenor y cadera, pelvis, extremidades, embolizaci6n. arteriografia, superior. RStulOgfafia edad ósea, cuello partes mielografia. etc. abdomen. blandas. Ultrasonografla: ewgrafia y Emtomografia. emtomograiia de baja y alta abdomen, renal, gine- complejidad (con prwe- COlbgiW, grandes de abomen dimientos invasivos). vasos y retmperitoneo,

todas no invasivas.Eco. cerebral de R.N.

ginecol6gica. Emgrafia obst&rica emgrafia ”

Tornografia axial computarizada

Radioterapia. radioisótops, Acceso a. acelerador lineal. telecobalto- terapia. roentgenterapia.

Page 49: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Respecto a la producción de cada estahlecimienro; señalar las uprestaciones finalem(3) a realizar por año y por dla,en la situación actual (año anterior al estudio) y proyectada ai aíio I O del proyecto (TABLA N"6).

TABLA No 6 PRODUCClbN PRESTACIONES FINALES POR CADA HOSFiTAL

c. Condiciones de accesibilidad:

Graficar en un plano, la localización de los establecimientos.las distancias entre ellos por los medios de transporte más frecuentes y las redes de derivación.A su vezseñalar la disponibi- lidad de medios informatizados para la transmisión de antecedentes (exámenes, resultados) entre establecimientos de la red. Por ejemplo. telemedicina.

2.2. OFERTA DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS DE IMAGENOLOGkY RECURSOS

a. Oferta de Exámenes:

Detallar los exámenes de lmagenología realizados con fines diagnósticos de cada estableci- miento del área de influencia (región.Servicio de Salud.etc.).en los últimos 5 años anteriores a la realización del estudio, para llegar a establecer la producción promedio en un año normal (TABLA N" 7).

(3) Se entender6 por "Prestm'aner hales" las mnruhas de erpwohdades; Consuhas de UgenaaxEgreros Hosprtp lonos por especialidad; htemrx'oner quidrgkor mayores y mención de porto;mencioncr de Sohid Mentol y atenciones de Salud Bucal.

Page 50: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TABLA N" 7 EVOtUCi6N EXAMENES DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENOLOGkULTIMOS CINCO ANOS

A partir de la información sobre exámenes realizados en cada hospitai.en un año normal. construir indicadores que relacionen estor exámenes con la producción de presraciones finales de cada establecimiento, de modo de elaborar estándares referenciales que sirvan de base para el dimensionamiento de la demanda. Los equipos que realizan exá- menes complejos de irnagenologia ('LAC. Resonador Magnético. etc.) sirven a más de un establecimiento de salud, por lo cual cada tipo de examen se deberá relacionar con la pro- ducción de los establecimientos de su área de influencia.(TABLA " 8 )

TABLA NV COEFICIENTES DE EXAMENES DE IMAGENOLOGIA

POR PRESTACIONES FINALES

50

Page 51: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

b. Oferta de Recursos Humanos:

Para caracterizar la disponibilidad de recursos humanos en los Servicios de Imagenología de cada hospital. detallar el personal por estamento. con que cuentan los establecimientos FA- BLA N"9).

TABLA No 9 DlSPONlBlUDAD DE PERSONAL EN SERVICIOS DE

IMAGENOLOGk POR ESTAMENTO.

c. Oferta de Recursos Físicos:

El análisis de los recursos flsicos incluye infraestructura y equipamiento.En iníraenructura.es necesario indicar la disponibilidad de recintos y superficie en el Servicio de imagenología de cada hospital del área de influencia (TABLA "10).

TABLAWID DlSPONlElUDAD DE RECINTOS EN SERVICIOS

DE IMAGENOLOdA

Page 52: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

En equipamiento.detallar los principales equipos con que se cuenta en los hospitales del área de influencia, tanto en los Servicios de Imagenologia como en otros Servicios (Urgencia. Pabellones Quirúrgicos, etc.) (TABLA No I I).

TABLA Not I DISPONBIUDAD DE EQUIPOS DE iMAGENOLOG¡A

2.3. DEMANDA DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS DE IMAGENOLOGiAY RECURSOS

Demanda de Exámener:

La demanda de exámenes de diagnbstico por imagenologia se debe estimar para el total de establecimientos del área de influencia. Para calcular esta demanda es posible aplicar distin- tos estándares referenciales: exámenes por población; exámenes por prestaciones finales. El uso de uno de ellos dependerá de los antecedentes que se disponga y deberán ser construi- dos por el nivel local.

Para calcular la demanda es necesario conocer el origen de la demanda y los estindv- referenciales de examen por población o examen por prestaciones finales.

a. Cálculo de estándares esperados en exámenes:

Conociendo las prestaciones finales que realizará cada hospital, en el año I y en el año 10

52 Dnnrdn de lmcriioncI I Deiormlb de lo Red Arrrirncml Unidad dt Gtudior y Norma

Page 53: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

según los resultados del Estudio de Red Asistencial Regional (Tabla N" 6) y los estándares referenciales que el nivel local espera alcanzar, se calcula la demanda acwal y proyectada de exámenes de imagenología. para cada equipo.

Los estándares esperados se determinan en base a los indicadores construidos en la oferta actual (Tabla N" 8) y el juicio de expertos locales. Es posible además comparar con coeficien- tes de otras regiones, para establecimientos de similar complejidad.

En la construcción de los estándares referenciales.tener en cuenra además de la tasa históri- ca, los siguientes aspectos:

- Los exámenes que no pueden ser realizados por falta de recursos y que se expresan como rechazos o no quedan registrados en la demanda.

- El incremento en las tasas de prescripción de diagnósticos por imagenología. al existir disponibilidad en la ofenaSi bien no existen «estándares óptimos» respecto a la cantidad de exámenes por prestación clinica,variando notablemente entre el sector público y el privado. es importante considerar para estos efectos, los enudios sobre evaluación de tecnologías en salud disponibles en la red de ETESA. (Evaluación deTecnologia en Salud).

- Los cambios en la tecnología diagnóstica. que permiten una mejor resolución y que tien- den a sustituir algunos equipos en el corto plazo.

- Algunos indicadores referenciales que relacionan exámenes con población, referidos en estudios específicos. indican lo siguiente:

Tomógrafo Axial Cornputarizado: I equipo por IOO.000 habitantes (asociado a prestaciones de urgencia). (E de I.:«EstudioAdquisición de Scanner.años 199I-1992»,OCI-MINSAL). Mamógrafo (MI): I examen al año, en mujeres mayores de 40 años. (F. de I.: Programas MINSAL). Medicina Nuclear: Entre 0.05 y 2.4 exámenes por 1 .O00 habitantes (E de I.: Comité Científico sobre Efectos de Radiación Atómica. Naciones Unidas, informe año 1993).

. EnTablas N" 16, I7 y I8 se entregan antecedentes que relacionan eximenes de imagenologia por Servicios de Salud, por habitantes y por consulta, para los años 1994, I995 y 1996, respectivamente.

b. Cálculo de Demanda:

La demanda se calcula para el año I (año de inicio del proyecto) y la situación proyectada en el año IO. La demanda del año I corresponde a los exámenes de diagnóstico por imagenologia que cada hospital debe realizar, considerando las prestaciones finales indicadas en los Esw- dios de Red Asistencial para ese año y los estándares referenciales esperados, definidos por el equipo local de salud.

h v d n de Imemones Demrmüo de la R e d h e m a l Unidod de GumIm y Nonor 53

Page 54: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Para el cálculo de la demanda proyectada. se emplean los mismos estándares referenciales del año I y la proyeccian de prestaciones finales de los establecimientos del área de influen- cia. estimada al año I O. En los Estudios de Red Asistencial se ha realizado una estimación de las prestaciones finales para el año 2005, la que debe ser proyectada en el plazo que corres- ponda a cada caso en particular. (TABLA N" 12).

TABLA No I i DEMANDA PROYECTADA DE EXAMENES

DE IMAGENOLOG~A,AJ~O I YANOIO

Demanda de Recursos Humanos: Para estimar la demanda de recursos humanos es importante anallzar en primer lugar las horas disponibles y las horas conrraradas, de modo de reducir las horas de ausentismo En segundo lugar.en función del juicio de expertos locales establecer la demanda de personal para realizar los examenes proyectados en el año I y el año I O FABLA N"13)

TAB@ No 13 ESTIMACIÓN DEMANDA DE PERSONAL EN SERVICIOS

DE IMAGENOLOGh, AÑO I Y ANO 10

Page 55: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Demanda de Recursos Físicos: Considerando que,en general, corresponde un equipo por sala de examen,se calculará sólo la demanda de equipos. Este antecedente servirá de base para estimar la camidad de saks de examenes y de recintos técnicos y de apoyo técnico que se detallan en los capítulos siguien- tes.

Para calcular los equipos.considerar los exámenes a realizar el año I y el año IO. los tiempos promedio de duración de cada examen y la duraciún de la jornada de trabajo. Como referen- cia. en Anexo no 2, Cuadro C.. se indican las actividades y los tiempos promedio asociados a los principales exámenes que se efectúan.

a: Demanda exámenes por hora: No exámenes a realizar wr año 1750 horas trabajo ai año

(I 750 horas = 250 dias de trabajo al año x 7 horas diarias)

Equipos No Exámenes a realizar Año 1 Ario 10

Mesa Bucky Estatiw T6rax SenOgrafo

b.-Demanda de equipos: demanda exámenes por hora rendimiento del equipo (exámenes por hora)

N* Equipos requen'dos Año 1 Año 10

TABLA W I4 ESTIMACION DE DEMANDA

EQUIPOS DE IMAGENOLOGkANOI Y MO 10

Angiógrafo RX Partdtil Arco C Angiógrafo

1

Ecdgrafo Ecotomógrafo Resonador Magnbtim Gamma Cdmara Eq Densitornetria Osea Equipo Ergometria

Page 56: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.4. CONCLUSIONES DEL DIAGN~STICO

Como producto del diagnóstico se debe realizar una comparación de la Oferta Actual y Demanda Actual y Proyemada de Exámenes y de Recursos Humanos y Fisicos. Este análisis debe permitir: - Dimensionar la «brecha) de exámenes y recursos, en el total de establecimientos

- Identificar los establecimientos que presentan mayores déficit. del área de influencia.

3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

3.1. OPTIMIZACIÓN SITUACIÓN ACTUAL:

Cabe destacar que la primera alternativa a considerar. consiste en la optimización de la situación actual, vale decir, la formulacion de medidas de gestión o inversiones marginales. que permitan solucionar el problema derectado.

Básicamente. se refiere a medidas de gestion en la administración de los recursos humanos y físicos disponibles, los que bajo condiciones de mayor rendimiento permiten aumentar las prestaciones posibles de realizar.

3.2. DEFINICI~N DE LA RED DEATENCI~N DE SERVICIOS DE IMAGENOLOGíA:

En caso que las alternativas de solución al problema requieran de inversiones para crear o normalizar total o parcialmente estos servicios. es importante planificar una solución integral que abarque todos los Servicios de lmagenologia del área de influencia.

Para el diseño de este sistema integra1,tener en cuenta la propuesta de la Sociedad Chilena de Radiología sobre el tipo de equipos de imagenologia que corresponderia a cada nivel de complejidad (TABLA N" 15).

Page 57: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 58: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

En el diseño propuesto se debe tener en cuenta además, los siguientes aspectos, la factibilidad real de contar con el recurso humano especializado en cada servicio de imagenología (médi- co, tecnólogo, etc.), de acuerdo a las características locales; las condiciones de accesibilidad y las redes de derivación entre servicios

Una vez definido el sistema de servicios de imagenología del área de influencia. es convenien- te establecer una estrategia priorizada para abordar los proyectos de inversión que se re- quieran para su implementación.

3.3. ALTERNATIVAS PARA LA PROVISI~N DEL SERVICIO:

Para abordar el servicio de imagenología de mayor prioridad que se proponga crear o nor- malizar, definir y evaluar las distintas alternativas factibles para la provisión de los exámenes demandados. Las posibilidades a considerar, entre otras, pueden ser las siguientes:

- compra de servicios (sector privado u otro establecimiento intra o extraregional). - inversión para efectuar los exámenes en el establecimiento.

3.4. DlMENSlONAMlENTO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:

Una vez evaluadas las alternativas, formular el proyecto para el Servicio de lmagenologia prior'mrio. descontando aquellos exámenes que este no ejecutará directamente y que serán adquiridas al sector privado u otro establecimiento.

A partir de los exámenes que realizará el servicio respectivo. dimensionar con más detalle los recursos humanos y físicos y financieros que le correspondan. En los recursos financieros de operación incorporar los costos por la compra de servicios.

En cuanto a los recursos íísicos, a partir de la demanda calculada de equipos, definir los equipos complementarios, las salas de exámenes y el total de recintos de técnicos, de apoyo técnico y administrativos, según se indica en los capítulos siguientes de esta Guía.

Page 59: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TABLA No 16

SEGUN HABITANTESY CONSULTAS AMBULATORlAS ANO 1994

EXAMENES DE IMAGENOLOGLA POR SERVICIOS DE SALUD

SERVICIO DE SALUD TOTAL EXAMENES IMAGENOLOGIA

TOTAL PAIS 2627135 ARICA 4 1 9 2 7 IXJIWE 3 3 7 6 8 AMOFAGASTA 6 6 0 0 7 A T A W 4 8 8 2 3 G C Q U W 8 4 9 7 3 VALPO. SAN ANTONIO 1 3 4 4 9 5 V i a OUILLOTP 2 3 3 8 3 8 S FELIPE LOS ANDES 5 7 8 6 5 METROP. NORTE 1 0 4 0 4 0 MEiROP.OCCIDENTE 2 1 1 2 7 4 METROP. CENTRAL 1 5 0 4 0 4 METROP. ORIENTE 1 6 4 7 8 6 METROP. SUR 1 8 0 7 4 2 METROP SUR ORlENlE 1 2 5 2 4 0 LIB.BD0. O HlGGlNS 1 0 3 3 1 1 DEL MAULE 1 4 5 3 3 9 NUBLE 7 8 1 4 6 CmCEFcKm ARAUCO 1 4 2 9 0 8 T A L C A " 0 5 5 3 1 9 BIO BIO 3 6 8 8 3 ARAUCANLA 1 3 6 6 7 1 VALDlVlA 7 4 5 3 1 m 4 6 5 3 1 LlANQ.CHILOE PALENA 1 1 0 0 0 7 A W 2 4 4 4 9 MAGAUANES 3 4 7 5 8

NUMERO DE EXAMENES POR CIEN HABITANTES

18,78 22.84 19 .20 1 5 . 2 3 1 9 . 9 2 16.10 31 .29 2 8 . 7 0 2 8 , 3 4 17 .17 21 .71 20 .26 1 5 . 7 3 1 7 . 4 8 10 .99 1 4 . 2 2 1 6 , 8 5 18 .01 22 ,49 13 .82 1 0 . 9 1 1 6 . 7 5 21 .83 2 1 , 8 6 25 .23 28 .42 23 .23

W E N E S POR 100 CONSULTAS

18,22 25.04 26 .44 23.96 18.55 1 5 . 0 0 2 4 . 5 8 34 .25 22 .07 13.13 18 .48 3 0 . 5 7 1 8 . 5 0 1 5 . 7 7 1 6 . 6 8 13 .38 15 .49 15 .61 1 6 , 4 8 17 .33

9 . 5 0 13 .49 17 .06 1 5 . 6 4 23 5 4 1 7 . 4 5 20 .73

Page 60: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TABLA N" I 7 W E N @ DE IMGENOLOGk POR SERVICIO DE SALUD

SEGÚN HAEITANTESY CONSULTAS AMBUIATORIAS ANO 1995

SERVICIO DE SALUD

TOTAL PAIS F NWYAWSrA ATACW CCUUWBO v m SAN ANTONIO VlNAMllLLOTA S FWPE LOS ANMS METROP NORTE METROP OCCIDENlE METROP CENTRAL METROP ORIENTE METROP SUR METROP SUR ORIENTE U B EM) O HIGGINS DEL MAULf NUBLE coNcEpcKx\IAPAuco TALcAHwvuO BiO 810 AFiAvcANlA VALDlVlA oBxN3 W C H I L O E PALENA Aysu.J MAGAlLANES

1 TOTALEXAMENES

3 9 0 3 8 6 7 5 4 2 4 8 4 0 4 I 9 8 5 4 0

1 3 8 7 8 8 2 3 7 4 5 6 1 6 6 7 1 0 1 3 7 3 3 4 2 2 2 1 1 9 1 6 1 7 3 3 1 6 3 3 3 5 1 9 0 9 8 8 127745 1 1 3 7 2 4 1 5 6 0 7 1

8 8 6 5 5 1 5 2 7 6 9 I 5 9 0 5 2

4 4 5 3 3 155305 I 7 7 1 1 3

4 5 7 9 0 1 2 0 5 9 7

NUMERO DE EXAMENES POR CIEN HABITANTES

19.81 23.11 2 1 . 6 9 1 5 . 4 6 19 .35 18 .38 3 1 , 9 4 2 8 . 7 1 32 .14 2 2 . 4 5 2 2 . 4 8 2 1 . 4 5 15.43 1 8 . 3 3 1 0 . 7 6 15 .43 17.90 20 .24 2 2 . 0 5 16.44 i 3 , 0 7 1 8 , 8 0 22 .39 2 1 . 1 1 27 .18 2 6 . 7 5 2 3 . 6 7

EXAMENES POR

2 3 . 5 8 20 .72 19 .17 2 7 . 7 8 38 .60 2 7 . 3 1 1 9 . 9 2 21 ,39 33 .11 2 0 . 3 3 18 ,27 1 8 . 2 6 1 7 . 8 4 18 ,60 1 9 . 1 6 19 ,29 2 1 . 6 2 1 1 . 6 0 1 7 . 2 0 20 .58 1 6 . 0 4 2 9 , 0 4 18 .71 24 .05

Page 61: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TABLA N' 18 EXAMENES DE IMAGENOLOG~A POR SERVICIO DE SALUD

SEGUN HAEITANTESY CONSULTAS AMBULATORIAS ANO 1996

SERVICIO DE SALUD

TOTAL PAIS ARCA IOUIQUE ANKFAGASTA A T A C M m M B 0 VALPO SAN ANTONIO VINA OUILLOTA S FELIPE LOS ANDES METROP NORTE M m O P OCCIDENE METROP CENTRAL METROP ORIENTE METROP SUR METROP SUR ORIENE LIB BDO O HIGGINC DEL MAULE NUELE C0KEPCIOI.I ARAUCO TALCAHUM 610 E l0 ARAUCANR VALDlVlA 09JM LLANO CHILOE PALENA

M A G A W E S 1 A Y S I

TOTAL EXAMENES

4 0 211 7 1 . 9 7 7 5 6 5 3 7

116 9 2 0 1 3 9 963 2 6 1 964

6 6 2 6 9 1 6 5 . 5 7 0 2 3 1 1 8 3 165.353 168 2 4 0 2 0 7 . 0 4 5 1 3 9 5 3 4 1 2 6 262 1 7 5 405

9 7 506 175 4 9 8

68 7 3 2 4 5 . 9 9 1

1 5 2 624 8 3 0 0 7 5 3 1 7 2

119 073 25 658 3 8 7 8 1

NUMERO DE EXAMENES POR CIEN HABlTANTES

21.05 22 64 2 1 82 16.24 2 2 . 1 7 2 1 . 4 6 3 1 . 9 7 31 .20 3 1 . 4 2 2 6 . 8 2 2 3 . 0 5 21 5 8 ! 5 , 7 2 19 7 0 1 1 . 3 4 1 6 . 8 8 1 9 . 9 1 22.08 2 4 . 9 8 1 8 . 8 7 13.35 1 8 25 2 3 . 9 4 2 4 . 3 2 2 6 . 3 8 28.73

2 5 . 9 1 3 3 . 1 5 2 2 . 6 5 2 1 . 7 5 22.8C 28 o 2 41.22 26.34 21.85 20.82 3 3 . 1 9 2 0 . 4 5 1 9 , O E 1 7 . 2 4 1 9 6 5 20.12 2 0 . 9 1 2 1 . 7 f 24.65 1 1 . 8 9 16 .82 21 98 1 7 . 8 7 26,6i 18 8s 25.94

Page 62: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 63: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAPITULO 4 CRITERIO DE LOCALIZACI~NY ORGANIZACION

Page 64: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 65: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I. LOCALIZACI~N A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO

n este Capitulo se señalarán los requisitos y criterios para localizar el Servicio en el establecimiento.Sin embargo debe agregarse que,independiente de estos elementos.la E ubicación del Servicio deberá ofrecer, tanto al paciente como al personal el mayor

confort y las mejores condiciones operativas.

En este análisis se considerarán 5 aspectos básicos y que son los siguientes:

- Protección de la radiación. - Caracteristicas fisicas del equipamiento. - Accesibilidad a usuarios. - Posibilidad de ampliación. - Organización administrativa.

I.I.PROTECCI~N DE u RADIACI~N.

De los servicios diagnósticos que componen un establecimiento hospitalario. el Servicio de lmagenología es el que emite mayor radiación con efectos secundarios nocivos para pacien- tes y funcionarios. En todo caso, esta característica no es condición básica para determinar la ubicación del Servicio en el establecimiento,puesto que con medidas adecuadas de protec- ción ésta puede ser manejada. No obstante, es necesario destacar que existe otra variedad de radiación utilizada en la unidad de Medicina Nuclear. donde los elementos radioactivos son incorporados a los pacientes, situación condicionante para limitar el desplazamiento del paciente que radia por otros sectores del establecimiento.

Por esta razón se estima recomendable ubicar el Servicio de Imagenología cercano a los accesos exteriores del Hospital, con vias de acceso expeditas y breves para pacientes ambulatorios.

También conviene mencionar la protección a recintos con equipos que emiten ondas elec- tromagn4ucas y que se detallarán en el Capitulo correspondiente.

I.Z.CARACTER¡STICAS F¡SlCAS DEL EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE IMAGENOLOGiA.

Las características fisicas del equipamiento de 1magenologia.tanto el volumen como el peso, tienen incidencia directa en la estructura del sector en que esta ubicado el Servicio de Imagenologia. En efecto, el hecho que el peso del equipo puede variar entre IO00 y 7000 kilos, requerirá que la resistencia de las losas de hormig6n armado u otros elementos estruc- turales permitan la colocación del equipo y el traslado de las cajas o bultos que los contie- nen.

Page 66: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Este hecho confirma la recomendación de localizar el Servicio de lmagenología a nivel de terreno. en el evento que se proceda a la ejecución de un nuevo edificio.

I.3.ACCESiüILIDAD A USUARIOS.

La localización de este Servicio debe facilitar el acceso a sus principales usuarios que provie- nen de: - Atención ambulatoria. - Atención de hospitalización. - Atención de Servicio de Urgencia. - Atención de Unidad de Paciente Critico

De acuerdo a antecedentes conocidos de pacientes que acceden al Servicio de Imagenologia. se ha podido establecer que alrededor del 50% del universo de usuarios procede de la atención ambulatoria y un 10% del Servicio de Urgencia.correspondiendo el resto a pacien- tes hospitalizados en servicios cllnicos o en la Unidad de Paciente Critico.Esta es otra razón por la cual se estima pertinente localizar el Servicio de lmagenología en un primer piso con relación expedita hacia el sector de la Atención Abierta y de Urgencia. con el propósito de tener un transito fluido de pacientes y camillas que no entorpezcan ni se crucen con otras áreas del Hospital.

En algunos casos se traslada un equipo de Rayos Portátil o de Ultrasonido a hospitalización o Pabellones Quirúrgicos. Sin embargo, dadas las condiciones que se requieren para la toma de exámenes. siempre será preferible que el paciente acuda al Servicio de Imagenologia.

Es conveniente seíialar que.en establecimientos de mediana y baja complejidad, dependiendo del modelo de gestión. es recomendable una integración del Servicio con el Laboratorio. con el propósito de lograr una centralización de los servicios auxiliares de diagnóstico.

1.4. POSlülLlDAD DE AMPLIACIÓN.

Por tratarse de una tecnologia en consrante estudio y renovación tecnológica, los avances en la obtención de imágenes diagnósticas sugieren la conveniencia de localizar el Servicio de lmagenologia en un sector que permita la posibilidad de ejecutar ampliaciones y10 remodelaciones.

I .5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

l a evolución del Servicio de lmagenología ha significado la incorporación de nuevas técnicas, las que se han constituido, por sus características, en subunidades. Estas subunidades. de acuerdo al volumen de las prestaciones podría requerir la incorporación de algunos recintos administrativos y de apoyo, erpecificos para esta subunidad. No obstante lo anterior, una buena gestión administrativa sugiere ubicar las unidades en áreas contiguas.

EnTabla N" 19 se expresa los grados de accesibilidad y frecuencia en la relación del Servicio de hagenologia con otros servicios del Hospital.

Page 67: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TABLA N" 19 RELACIONES FUNCIONALES DEL SERVICIO DE

IMAGENOLOG~A CON OTROS SERVICIOS DEL HOSPITAL

SERVlClO O UNIDAD ACCESIBLE FRECUENCIA

1 1 URGENCIA

2 UNIDAD PACIENTE CRJTKO 2

CONSULTORIO ESPECWDADES 1 2

PABEUONES OüSiEiRKOS

3' 3

3 3

1 2

3 2

* PROXúUlDAD CON ANGUXWLA

Page 68: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

La organizacibn de la planta fisica del Servicio de Imagenologia, independientemente de su nivel de complejidad. deberá considerar una serie de elementos que determinan las caracte- rísticas de ella Dichos elementos están basados en lor siguientes factores:

Proceso operativo. Emendido como las acciones que se requieren para llevar a cabo los diferentes exámenes tales como el emplazamiento del paciente, toma de las placas de exámenes. revelados, inter- venciones, etc., asociados a flujos o desplazamientos de pacientes, personal y exámenes.

Areas de trabajo. Se refiere a todos los recintos que permiten el óptimo funcionamiento del Servicio tales como las Areas Técnica, de Apoyo Técnico y Administrativa.

Equipos. Los equipos que componen este Servicio tienen características propias como tamaño, peso, emisión de radiaciones, sensibilidad al medio ambiente. etc.. que la diferencian apreciable- mente de otros servicios.

2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DEL SERVICIO.

Debido a las características especiales del tipo de radiación empleado en pacientes, el Servi- cio de lmagenología consta de dos unidades, a saber:

21 .I. Unidad de lmagenologia propiamente tal que considera radiación ionizante y no ioiiizante. ya decalladas en Figura N" I.

2. I .2. Unidad de Medicina Nuclear que emite radiación a través de radioisótopos inyectados en pacientes.

2.2. AREAS QUE COMPONEN CADA UNIDAD.

2.2.1. lmagenología

En este punto se describira cada una de las áreas que componen las unidades del Servicio y quqson: - AreaTécnica. - Area de Apoyo Técnico. - Area Administrativa.

a. ÁreaTécnica (Con y sin radiación ionizante). Es aquella en que se realizan las atenciones directas al paciente para la obtención de los exámenes propiamente tales en las salas específicas de cada técnica, cuyas especialidades se determinaán según el nivel de complejidad del enablecimiento.

Es un área de alta circulación de pacientes con diversos grados de compromiso de salud.

BB Dman de lnwdoner y Dcrwmlh de 10 Red ALtenoai Unidod de h d i m y Nimor

Page 69: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Las salas de exámenes se agrupan en aquellas que emiten radiación ionizante y lar que no lo hacen con las características específicas que se detallan.

- Recintos con equipos que emi ten radiación. Estos recintos deberán agruparse en áreas determinadas con el fin de restringir circulaciones innecesarias y lograr que las obras de protección contra la radiación sean eficientes.

Radiología: - Rayos X convencionales. - Seriógrafo con Intensificador de Imágenesklecomandado Mukipmpósito. - Angiógrafo. - Mamógrafo. - Especiales: -Arco C.

- Tomógrafo Axial Computarizado. -Portátiles (Eventualmente en Pabellones y10 UCI).

Se estima que el ordenamiento de los recintos (Sala de Exámenes) que irradian deberán considerar dos elementos principales que son: I ) Circulaciones independientes de pacientes y personal para evitar cruces innecesarios y 2) Disposición de las salas en torno a recintos deApoyoTécnico tales como Sala de Revela- dos, Sala de Informes e Interpretación, etc.

El desarrollo de las especialidades considera que algunas Salas de Exámenes incorporen en forma independiente Salas de Espera de Pacientes y Sala de Preparación y Recuperación de Pacientes, conformando subunidades dentro del Servicios de lmagenologia los que se des- cribirán más adelante.

- Recintos con equipos que no emi ten radiaciones. Dada la naturaleza de estos equipos que no emiten radiación se recomienda que estos se agrupen en una área conformando una subunidad y que serian los siguientes:

Ultrasonido: * Ecografía. * Ecotomograt ia

Resonancia Magnética p o r Imagen.

La disposición física de estas subunidades debe considerar circulación independiente para personal y pacientes.

Los procedimientos diagnósticos aqul efectuados poseen mayor autonomía del Area deApo- yoTecnico (Sala de Revelado), lo que posibilita dentro de la organización mayor flexibilidad.

Dado el hecho que estas subunidades no irradian,posibilita el situarlas contiguas a la Sala de Espera general de pacientes y público.

Page 70: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

b. Área deApopTécnica

Esta área contiene los recintos destinados a apoyar el AreaTécnica desde el punto de vista de preparación y recuperación de los pacientes y revelado e interpretación de los exámenes.

Por esta razón. esta Area de Apoyo se debe ubicar lo mas próxima posible al AreaTécnica básicamente por el traslado de materiales e insumos. control y observación de pacientes.

EstaArea deApoyoTécnico,por otro lado.debe estar relacionada con el AreaAdminisrrariva, sin que esta relación interfiera con el Area Técnica, debido a las incidencias que tiene el control de los materiales que ingresan a este Servicio.

c. Área Administrativa.

Esta área relaciona las actividades del ÁreaTécnica y de ApoyoTécnico con el exterior en aquellas funciones que le son propias: Secretarias.Archivos. Control de Proveedores, etc.

Algunos recintos de esta Area, tales como Recepción y Entrega de Resultados, conviene situarlas contiguas a la entrada del Servicio donde se ubica la Sala de Espera de pacientes y público en general.

En su diseño se considerará una relación con las circulaciones internas y externas del Hospi- tal, las que no se deberán cruzar entre si.

2.2.2. Medicina Nuclear.

a. Áreaiécnica.

Es aquella que contiene los recintos donde se realizan específicamente los procedimientos de toma de exámenes.

En el AreaTécnica se identifican dos sectores, según el tipo de atención al paciente:

- Paciente que emiten radiaciones. En la organización de este sector se recomienda agrupar y concentrar los recintos con el objeto de limitar y controlar el tránsito y desplazamiento de este tipo de pacientes. Por otra parte, deben ejecutarse las protecciones necesarias en los recintos que correspondan y que contengan elementos que irradien. - Pacientes que no emiten radiaciones. La organización de este sector no tiene requisitos especiales en cuanto a su ubicació. con la salvedad de que no deben producirse cruces con el sector descrito anteriormente.

b. Área de ApoyoTécnico.

Contiene recintos para manipular y preparar los radio fármacos, así como también donde circularán los pacientes inyectados que emitan radiaciones a la éspera de ingresar al Area Técnica.

Page 71: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Se recomienda que la organización de este sector se realice contigua al Area Técnica, Facili- tando. por una parte. el ingreso de pacientes y personal y. por otra, controlar la emisión de radiación y optimizar la protección contra la radiación.

El Area de Apoyo Técnico debe ubicarse lo mas próxima posible a la salida del Servicio de Imagenologia hacia el exterior, para evitar circulaciones innecesarias del paciente dentro del establecimiento.

c. Área Administrativa.

Como ya se menciono, en esta Area están aquellos recintos que relacionan las iunciones técnicas y de apoyo técnico y otras actividades exteriores al Servicio.

Esta Area. dependiendo del volumen de trabajo que en ella se realice y según su ubicación y disposictón dentro del establecimiento, podrá ser compartida con el Servicio de Imagenologla propiamente tal.

2.3.REClNTOS QUE COMPONEN CADAÁREA.

i.3.l.ÁreaTécnica.

Radiología: a) Rayos X convencional (Sala de exámenes, sala de comando,vestuarios. bario).

b) Seriografia con lntensificador de Imágenes Telecomandado Mukipropósko. (Sala de exámenes, vestuarios, baño, preparación y recuperación de pacientes *).

c) Angiografia (Sala de exámenes, vestuario médico, preparación y recuperación de pacientes, sala de comando, sala de computadores).

d) Mamografia (Sala de exámenes, vestuarios).

e)Tomografia Axial Computarizada (Sala de exámenes, sala de comandos.sala técnica, vestuarios, baño, sala de preparación. sala de recuperación *).

Ultrasonido: a) Ecografia (Sala de exámenes, vestuarios. baño). b) Ecotomografia (Sala de exámenes, vestuarios. baño)

Resonancia Magnética por Imagen: (Sala de exámenes, sala de equipos, sala de comandos, sala técnica. sala de preparación *,vestuarios, baños). En caso de constituir una unidad inde- pendiente dispondrá, además, de espera de paciente ambulatorio y hospitalizado aparte, re- cepción. secretaria, oficina de médico y baños del personal.

* Salas de preparación y recuperación de pacientes son recintos comunes del Servicio de Imagenologia.

Page 72: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

W.1. Área de ApoyoTécnico.

a. Espera de Pacientes Hospitalizados. b. Espera de Pacientes Ambulatorios. c. Preparación del Paciente. d.Recuperación del Paciente. e. Procesado y Revelado de Exámenes. f . Bodega de Insumos. g. Sala de Informes e Interpretación de Examenes h. Sala de Mecanografia y Digicación. i. Ensobado y Distribución de Exámenes. j. Sala de Equipos Portátiles. k. Recinto de Aseo.

2.3.3. Área Administrativa.

a. Recepción del paciente. b. Entrega de Resultados a pacientes. c.Archivo. d. Oficina Jefe Unidad. e. OficinaTecnólogo Médico Jefe. f. Secretaria. g. Depósito Materiales de Escritorio. h. Sala de Reuniones. ¡.Vestuario y Bafios Personal. (Masculino y Femenino) j. Residencia. k. Estar del Personal, I. Estar de Profesionales.

Radiologia y Ultrasonido.

Radiología y Ultrasonido.

2.4. FLUJOS DE ACTIVIDADES

En el Servicio de lmagenologia existe una variedad de exámenes que se asocian a diversos equipos y tecnologías aplicadas. con secuencias y procedimientos propios para cada uno de ellos.

Sin embargo, estas actividades y flujos específicos se resumirán en una sola secuencia general para los tres flujos o circulaciones básicas que se distinguen en los procesos operativos y que son:

- Pacientes. - Personal. - Exámenes radiologicos

Page 73: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

1.4.1. Pacientes.

Se refiere al trayecto que debe realizar el paciente que va a ser examinado.desde la Sala de Espera hasta la Sala de Exámenes. Este flujo es similar para todos los exámenes y debe ser expedito y de fácil accesibilidad.

Los pacientes ingresan a la Sala de Espera del Servicio por sus propios medios, en camilla o silla de ruedas. en caso de proceder de los servicios ambuiatonos o de los servicios de hospitalización y Urgencia, respectivamente.

Los pacientes ambulatorios ingresan al vestuario de la Sala de exámenes donde dejan las prendas de vestir a la espera de la toma del exarnen.Los pacientes hospitalizados que llegan en camillas ingresan directamente de la Sala de Espera a la Sala de Exámenes.

Con posterioridad a estas actividades, el paciente, una vez instalado en la Sala de Exámenes es emplazado o colocado en el equipo por el operador en la posición requerida. según las caracterlsticas del examen. Se le indicará brevemente el procedimiento que se le efectuará, cómo debe respirar, que sentirá. etc.

Se trata de darle confianza al paciente para que el examen salga en óptimas condiciones, especialmente SI se le inyecta medios de contraste por vía endovenosa.

A continuación se procede a la toma del examen propiamente tal, el cual requerirá un cierto tiempo de espera para el paciente a fin de verificar que el examen sea óptimo. En este punto. existen dos alternativas para el paciente:

I) En caso que el examen sea aprobado se dirige al vestuario donde,una vez vestido.se le dan indicaciones para retirar el examen, se retira, o vuelve al Servicio de hospitalización respec- tlVO.

2) La segunda alternativa se produce cuando el examen es rechazado, debiendo repetirse éste con un nuevo emplazamiento o postura. En este caso. con el examen aprobado, se repite el proceso para el retiro del paciente.

De acuerdo a antecedentes recogidos en algunos establecimientos deAlta Complejidad de la Región Metropolitana, se ha comparado los porcentajes de pacientes que acuden al Servicio de lmagenología y que, según su origen, varían en los porcentajes que se indican:

Hosp. A Hosp. B 50% 30% Pacientes ambulatorios (Atención Abierta). 40% 40% Pacientes hospitalizados (Atención Cerrada) 10% 30% Provenientes del Servicio de Urgencia.

Por otra parte,pueden exist i r diversas variables a considerar en los porcentajes de la deman- da, tales como nivel de complejidad. recursos tecnológicos disponibles, caracterlsticas espe- cificas y ubicación del establecimiento, etc.

Page 74: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Según el origen del paciente.se pueden detallar algunas características específicas y que son las que se indican:

Atención Cerrada Dependiendo de las condiciones clínicas de los pacientes hospitalizados las visitas al Servicio de Imagenología pueden ser programadas, por l o regular, en aquellas horas con menor aten- ción a pacientes ambulatorios. en el entendido que tendá prioridad la atención al paciente con mayor compromiso del estado genera1,cuaiquiera sea su origen al Servicio de Imagenologia.

El transporte de estos pacientes se efectúa en camillas o sillas de ruedas.si es necesario que el paciente espere en el Servicio, lo hará en un sector especial de espera de camillas equipado c m oxígeno y aspiración centra1,pasando de ahí directamente a la Sala en que está situado el equipo de Imagenología.Al concluir los exámenes es conducido nuevamente a hospitalira- ción. Este transporte y su coordinación debiera ser realizado, de preferencia.por el personal del Servicio de Imagenología, como Única manera de evitar atochamientos y largas esperas de pacientes en camillas y sillas de ruedas. De esta manera seria posible dimensionar de una manera más precisa las Salas de Espera de estos pacientes.

Atención Abierta. El flujo de los pacientes provenientes de los servicios ambulatorios. Centro de Referencia de Salud o Centro de DiagnósticoTerapéutico se inicia en la entrevista con el médico tratante. quien le prescribe el tipo de examen por imagen a realizar.

Esta solicitud es llevada al área de recepción (o citaciones) del Servicio de lmagenoiogía donde se programa el examen y se seiiala día y hora en que se realizará y se dan las indicacio- nes especificas.

El día del examen, el paciente aguarda en la Sala de Espera hasta que es llamado por el Tecnólogo Médico o auxiliar. quien le indica el vestuario que le corresponde. D e ah¡ pasa a la Sala donde se realiza el examen.

En caso de necesitar preparación previa. lo que a veces requiere cierto tiempo de espera, será trasladado al area de preparación y recuperación de pacientes.donde aguardara a que se continúe el examen y se concluya.

En el futuro se debe propender a que exista una red computacional del establecimiento de manera que las solicitudes de exámenes radiol<igicos sean ingresadas directamente en los lugares de demanda (internos y externos). Ello permite que el paciente sólo concurra al Servicio de Imagenologia el dia del examen habiendo recibido las instrucciones requeridas en su punto de origen. El beneficio de esta alternativa permitirá dimensionar las Salas de Espera en forma adecuada y racional.

Servicio de Uqencia. Los pacientes proveniences de Urgencia pasan al Servicio de lmagenologia una vez que han recibido la primera atención y se concluye en la necesidad de contar con exámenes radiológicos que ayuden a los médicos tratantes en el diagnóstico.

Page 75: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

El acceso de aquellos pacientes cuyas condiciones generales lo requieran se hará por medio de camillas o sillas de ruedas, según el caso.

El acceso al Servicio de Imagenologia. como el de hospicalización, es independiente de las areas de espera del público ambulatorio y, en lo posible, debe estar contiguo a las salas de exámenes.

En los Servicios de lmagenología -donde la demanda generada por el Servicio de Urgencia sea elevada-, una buena forma de organización del Servicio general es que exista uno o dos equipos radiológicos convencionales para realizar exámenes de tórax, abdomen y esqueleto y que sean de uso prioritario. pero no exclusivo, del Servicio de Urgencia.

Ello agiliza enormemente el trabajo del Servicio de lmagenologia como mrnbién el de Urgen- cia.ya que sus pacientes evitan largos tiempos de espera.

En Figura No I 5 se muestra el flujo del paciente en la Sala de exámenes y en las Figuras N' I6 y I 7 se detalla el flujo de pacientes desde SU ingreso al Servicio en las especialidades que se indican.

Page 76: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

i,

FLUJO DEL PACIENTE EN SALA DE EXAMENES

-------------__- FLUJO PACIENTE

Page 77: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 78: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

FLUJO DE PACIENTE

@ MEDICINA NUCLEAR

FIG.N"I7

Page 79: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

1.4.1. Personal.

Este flujo se refiere solamente a las actividades del personal al interior del Servicio,el cual, por las caracteristicas de las actividades que se realizan, no necesita desplazarse a otras dependencias del Establecimiento, debiendo permanecer el tiempo que dura su jornada de trabajo en este Servicio.

El personal, por otra parte, no deberia circular por las Areas de espera de los pacientes ambulatorios.

El Flujo del personal que se describe está asociado a un Sistema de ReveladoAucomauzado.

El operador, de acuerdo al examen requerido, transporta el chasis a la Sala de Exámenes desde la Bodega o desde la Cámara Oscura. En caso de estar la Sala de búmenes contigua a la Sala de revelados, el operador retirará este material a través de un pasamuros.

En la Sala de Examen,con el chasis respectivo se procede a cargar el equipo. A continuación. se acomoda al paciente en el equipo de Rayos X. retirándose hacia una cabina de comando, o detrás de un biombo plomado, para efectuar los disparos que impre- sionarán la placa.

Si en una Sala de Exámenes el equipo se acciona desde la sala de comandos o detrás de un biombo protector dependerá de las condiciones y exigencias locales.

En efecto, ambas alternativas son igualmente eficaces en cuanw a la protección de la radia- ción. dependiendo ta elección de la alternativa de factores tales como, por elemplo. estar en un establecimiento docente que obliga a la presencia de varias personas a la vez, disponer de mayor espacio en la Sala de Examenes. etc.

Terminados los disparos, el operador retira los chasis y los traslada a la Sala de Procesado y Revelados donde se verifica s i la resolución. nitidez y posicionamiento son adecuadas.

Según el resultado. existen dos alternativas:

I) Si el examen es rechazado, el operador, con un chasis nuevo, repite todas las actividades antes descritas.

2) En caso contrario, vuelve a la Sala de Exámenes para indicarle ai paciente que se puede retirar.

Una vez reveladas las placas, si el examen es óptimo. se revisa el nombre del paciente, las marcas Derecha o Izquierda correspondientes, se insertan en un sobre y se anota en las estadísticas con todos los datos requeridos y, finalmente. las placas se trasladan a la Sala de Informes e Interpretación para el informe final.

Page 80: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Una vez que la placa ha sido informada, de acuerdo a las normativas del establecimiento, las placas pueden-por una parte,ser entregadas al paciente junto con el informe o ser almacena- das en Bodegas o Archivos destinados a este fin. En Figura N" 18 se aprecia el flujo del operador en la Sala de Exámenes.

FLUJO DEL OPERADOR EN SALA DE EXAMEN

Page 81: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

copitolo 4

2.4.3. Exámenes Radiográficos.

El flujo de los exámenes se sintetiza diciendo que consta de los siguientes pasos básicos, a saber:

. Exposición.

. Revelado.

.Colocar en sobres ylo distribución.

. Interpretación o informe médico.

.Despacho o Distribución (Servicio de origen).

Este procedimiento.que consiste en llevar la placa impresionada a la Sala de Revelado donde sera procesada, debe ser llevado a cabo con eficiencia, rapidez y prontitud en la entrega de los resultados al equipo que los ha solicitado.

Estos pasos descritos se aplican en todas ias técnicas de Revelado. ya sea desde el Revelado Manual hasta el Digital.

Las placas virgenes se cargan en los chasis en la Cámara Oscura de la Sala de Revelados y son distribuidas a las Salas de Exámenes. Después de ser impresionadas. se procesan en la Sala de Revelados para su posterior interpretación por los médicos radiólogos.

En algunos casos específicos. los radiólogos deberán verificar la calidad de la imagen para proseguir con la revisión de la placa y pedir, si procede, la repetición del examen.

Finalmente, el examen aprobado es incluido en un sobre, en un recinto habilitado para este Rn, para su distribución y despacho.ya sea al paciente o al Servicio que solicitó el examen.

En Figura N" I 9 se sebala el flujo del chasis entre la Sala de exámenes y la Cámara de revelado y procesado. En la Figura No 20 se detalla el flujo de estos exámenes desde el ingreso de las placas por parte de los proveedores o desde la bodega hasta la entrega del resulrado al paciente o servicio clínico.

En Figura No 21 se sintetiza un esquema de las áreas de actividades y flujos generales.

Page 82: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

FLUJO DEL CHASIS EN SALA DE EXAMEN

NOTA S€GÚN LA COMPLEJIDAD HOSPITALARM PUEDE CONSIDERARSE LA DlGlTALlZAClON DE LOS EXÁMENES QUE CONSISTE EN ENVIAR IMÁGENEC EN FORMA DIRECTA DESDE EL EQUlPO DE RAYOS X A LA MÁQUINA DE REVELADO, UNA VEZ SELECIONADA I A IMACFN ~~~ ~ ~ ~

CON ESTE PROCEDIMIENTO SE EVITA EL FLUJO CONVENCIONAL DEL CHASIS TRANSPORTADO POR EL PERSONAL,

Page 83: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

FLUJO DE EXÁMEN

c> RAYOS X / SERIOGRAFIA / iAC /RESONANCIA MAGNEilCA / ANGIOGRAFIA/FLUJO PLACA / CHASIS

Rocfy>IuuLRoI*Mo

MEDICINA NUCLEAR a FLUJO DEL ISOTOPO

FIG. N" 20

Dmión de lnnrrianer y Deromb de lo RedAm¿enciol Unidod de Gwdior y Nomor 83

Page 84: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.5. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN.

ESQUEMA DE ÁREASY FLUJOS GENERALES

FIG. N- L I

Page 85: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.5.1. Imagenología.

Rayos X y Ultrasonido. Angiograíía. Tomografia Axial Computarizada. Resonancia Magnética por Imagen.

2.5.2. Medicina Nuclear.

En Figura No 12 se seiala un esquema de organización general pan un Servicio de lmagenologia.

El objeto de estos esquemas es señalar solamente la ubicación relativa de las diversas áreas de actividades. En el Capitulo V, referido a los criterios de diseíio. se tratará en detalle la distribución de los recintos en cada una de las especialidades del Servicio.

Page 86: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN

Page 87: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAPíTULO 5 CRITERIOS DE DISENO

Page 88: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 89: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

n este Capítulo se describirá las características y dimensiones que se proponen p" los diversos recintos que componen las áreas de trabajo del ServicioSe incluye.cuando corresponde, un esquema de planta física del recinto.

I. IMAGENOLOGíA

E 1 . 1 . AREATÉCNICA.

El AreaTécnica está constituida,fundamentalmente.por las Salas de Exámenes y representan los recintos de mayor importancia dentro del Servicio.

Cada sala debe contar con vestuarios y sanitarios (según las especialidades) para pacientes dentro del recinto. El diseño de la sala debe ser rectangular.cuyo lado menor.zalvo indicación en contrario, se estima no debe ser inferior a 4.50 m. y el lado mayor no inferior a 5.00 rn. libres. de manera que puedan dar cabida a equipos de m a n o convencional y permitan la circulación de pacientes y persona1.h altura mínima se estima en 3.00 m.,salvo para salas de equipos especiales (Arco C y Portátiles), y de Tomografia Axial Computarizada que es de 3.30 m.

En todo caso, las dimensiones definitivas dependerán de las características especificas del equipo que se instale, ya que pueden variar de una marca a otra.

La estructura del piso y del cielo debe estar calculada para soportar cargas elevadas en cualquiera posición y estar libre de cañerías, ductos de aire, etc.. para permitir la instalación de los equipos de imagenologia.

El ancho de las puertas tendrá un rango que puede variar de 1.20 m.a 1.50 m. para permitir el ingreso de pacientes en camas o camillas, por una parte. y por otra, para poder entrar al recinto los equipos en el período de su instalación y montaje.

Además, el Arquitecto proyectista deberá conocer previamente el peso de los equipos a instalar para reforzar, si es necesario, las losas de los recintos y pasillos por donde se trasla- den hasta su lugar de montaje.

I.l.l.Radiología.

a. Rayos X convencionales. (Sala de Exámenes,Sala de Comando.Vestuarios. Baño). Son aquellos sistemas de diagnóstico que, como ya se señaló, permiten obtener imágenes estáticas a través de equipos como las mesas Bucky y Estativos deTórax.

- La planta de arquitectura para estas especialidades se seriala en Figura N" 23 y corresponde a una proposición con el espacio necesario para llevar a cabo estos exámenes.

Dlm6n de Inuei&ms y Dermmb de la RedAurlencGzl Unidad de G t d m y Nomas 89

Page 90: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

- El espacio para vestuarios y baño de pacientes está incorporado en las respectivas salas de exámenes donde el paciente cambie sus ropas y pueda someterse a los exámenes radiográficos. Para asegurar sus pertenencias, las puertas que comuniquen al exterior, en la Sala de Espera, solo deberá contar con perillas interiores.

ContaAn con iluminación artificial, ser bien ventilados y confortables, además de garantizar la privacidad del paciente.

Su cantidad se determinará para cada sala de examen, según la especialidad y el tiempo requerido para realizar el examen.

En genera1,se recomienda de dos a tres vestuarios por sala. Deben ser controlados y abiertos desde la sala de exámenes

Cada vestuario podrá tener una superficie de I .O0 a I .50 mZ., de acuerdo al diseño de cada sala. Se recomienda diseñar uno de los vestuarios con dimensiones adecuadas para permitir el desplazamiento de un minusválido en silla de ruedas.

En algunos casos deberá disponerse de batas y zapatillas especiales para pacientes.

- Habrá un baño para pacientes en todas las salas de exámenes con un lavatorio y un inodoro y deberá permitir, como en el caso del vestuario, el acceso de minusválidos.

Page 91: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I'lANTA ARQUITECTURA SAiA DE RAYOS X CONVENUONALES

MMUU ACCES PAC.

EQUIPOS DE RAYOS

MESA DE COMANDO ESTANTE MODULAR ESTATlVO DE T 6 M PANEL PROTECTOR DE RnDiACI6N

W S F E R E N C I A

FIG.No 23 TOALLAYPORTARROLO

Page 92: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

b. Senograíía.

Esta técnica permite la obtención de imágenes dinámicas a través de equipos como el Seriógrafo con lntensificador de imágenes Telecomandado Multipropósito.

La planta de arquitectura que se propone aparece en Figura No 24.

PLANTA ARQUITECTURA SALA DE SERlOGRAF¡A

c 530/550

FIG. N O 2 2 4

Page 93: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

c. Angiografia.

Las unidades de Angiografía, que se utilizan principalmente en procedimientos vasculares. necesitan salas especialmente diseñadas con recintos de preparación de materiales y recupe- ración de pacientes, vestuario de médicos, etc.

Este tipo de examen requiere del uso de anestésicos y condiciones especiales de asepsia para llevar a cabo procedimientos levemente invasivos.

Conviene destacar en este punto, que se debe instalar piso semiconductor para evitar la diferencia de potencial eléctrico que se puede producir durante los procedimientos con el paciente. debido a los riesgos que se derivan por el hecho de actuar direcramente en el corazón.Ver Figura N" 25.

Page 94: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

PLANTA ARQUITECTURA SALA ANGlOGRAFiA

.JIo 700

EQUIPOS DE CONTROL Y ESTUDIOS L A V A W CIRUJANO

MESA ARSENALERA

AIRE COMPRIMIDO

FIG. NO25

Page 95: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

d. Mamografia.

En esta especialidad se utilizan equipos que súlo rea lhn exámenes radiográficos de las mamas, con alta tecnologia. empleando un mínimo de radiaciones. Existen equipos honzonta- les y verticales los que, según su propósito. poseen diferentes grados de complejidad en la realización de los exámenes. En esta sala es necesario instalar una camilla para que. eventual- mente, pueda reposar la paciente. La proposiciún de planta se indica en Figura N' 26.

PLANTA ARQUITECTURA S A M MAMOGRAFiA

FIG. No lb

Page 96: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

e. Tamografia Axial Computarizada

Como ya se señaló. los exámenes que se realizan con esta técnica permiten obtener imáge- nes seccionadas. Dentro de la planta fisica es necesario considerar una Sala de Comandos que permita al operador una vision directa del paciente. En Figura N' 27 se esquematiza una sala para el equipoTAC aislado en el centro del recinto, que es la ubicación más recomenda- ble. Se estima que es conveniente dejar espacios perimetrales alrededor del equipo que permitan una circulación fluida de paciente y personal.

Dinridn de lnverrioner y Derarrollo de lo RedArirtencioi Unidad de Estudios y Nomas 96

Page 97: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Sunuo de I m w o k & capnulo 5

PL&TAARQUlTECTURA SALA DETOMOGRAFIAAXIAL COMPUTARIMA (SCANNER)

, IS0

FIG. N O 2 7

Page 98: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

1.1.2. Ultrasonido.

a. Ecografia

En esta técnica se utiliza el ecógrafo que es un equipo de dimensiones reducidas, de fácil desplazamiento, que no requiere de condiciones ambientales y técnicas complejas.

Consecuente con lo anterior el equipo se ubica en recintos de características convenciona- les, en cuanto a revestimientos, iluminación y temperatura, no requiriendo blindaje de pro- tección para el operador. En Figura No 28 se propone un diseño para esta sala.

PLANTA ARQUITECTURA SALA DE ULTRASONIDO

*lo

FICLU L W I U

PISO TECNbLOGO BARANDA SOPORTE MINUSVÁUDO TOMA OE OXiGENO TOMA DE VAGO

TOALLA Y PORTARROUO FIG NO28

OWidn de Inversiones y Derarmllo de io Red&mencl.i Unidad de Estudios y Nomor 98

Page 99: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

b. Ecotomografia.

El equipo utilizado en este sistema posee caracrerlSfica9 b i a s similares al Ecógrafo,teniendo la cualidad de ser de mayor resolución, razón por la cual se emplea en sistemas vasculares u otros que requieran de mayor resolutividad.

Análogamente. el espacio requerido para este equipo y las actividades conexas tienen las mismas caracteristicas que las señaladas para el Ecógrafo.

1.1.3. Resonancia Magnética por Imagen.

Generalidades. En el Capitulo II se describió las aracterisucas principales del equipo de Resonancia Magné- tica por 1magen.A lo sehalado habrá que reiterar que el componente principal de este equipo es un gran magneto. razón por la cual se deberá tomar una serie de precauciones especificas debido a que produce un campo magnético que puede ser afectado en su funcionamiento por elementos externos tales como vehiculos,artefactos electrodomésticor.rnowres yotras fuentes que emitan radiaciones u ondas sonoras que pueden alterar su homogeneidad. Esg situación se gráfica en Figura N" 29.

Page 100: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

PRWOSITO DE PROTECCIÓN Y AISLACIÓN EQUIPO DE RESONANCIA MAGNhlCA

Page 101: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Además. se debe señalar que. para producir la imagen, el equipo cuenta con una antena que capta la señal emitida por los protones y las Convierte en ondas de Radio Frecuencia (RF). Dada la gran sensibilidad de esta antena, puede verse afectada por interferenciar errernas as¡ como también estas ondas pueden alterar o interferir en todos los equipos elécvicos que utilicen RF y que se encuentren contiguos al equipo de Resonancia Magnética.

Como consecuencia de esto, la Sala en que se instale el equipo debe estar protegida para evitar la interferencia señalada por una estructura denominadalaula de Faraday, que consiste en una malla o red de láminas metálicas, (acero inoxidable,cobre o aluminio).conductoras de electricidad.soldadas o apernadas entre sí. con conexión a t iem.y que se instalan en muros. piso y cielo, bajo los revestimientos y terminaciones que se especifiquen.

Cada proveedor del equipo de Resonancia Magnética podrá proporcionar las caracterfsticas especificas de la protección indicada junto con otros dealles como la ejecución de las puer- tas de ingreso y su colocación, etc. Cabe señalar, en todo caso, que esta malla es proporcio- nada e instalada por la empresa proveedora del equipo de Resonancia Magnética. por sus caracteristicas de diseño muy complejas y que no puede ser ejecutada en obra.

Existen tres variedades de Resonadores Magnéticos que. de acuerdo a algunas caracterini- cas, se clasifican en Permanentes, Resirtivos y Supraconductivos. Este último para operar genera una alta producción de calor. Este calor debe ser enfriado con Helio liquido. el único elemento que llega al O" absoluto (- 273" C).

Para conservar el Helio en su estado liquido es necesario disponer de una red de agua y aire que alimente el proceso de refrigeración del sistema.

Ante eventuales irregularidades o alteraciones en el funcionamiento del magneto.como medida de protección es necesario desactivar el campo magnético.10 que provoca el paso del estado liquido del Helio a gaseoso. Esta situación hace obligatorio disponer de medidas de evacua- ción de una cierta cantidad del Helio gaseoso a la atmósíera que se lleva a cabo a través de un dispositivo o ducto de escape denominado xquenchn (En inglés = apagar, extinguir). Este dispositivo.generalmente de cobre, debe estar diseñado en forma lineal.evicando las curvas, de manera que se produzca una rápida evacuación de los gases.

Para facilitar las actividades de mantención del equipo e instalaciones adicionales por parte del empresa proveedora, se recomienda diseñar un recinto contiguo a la Sala de Resonancia Magnética y que contenga las redes de instalaciones. tableros eléctricos, armarios electróni- cos, etc. que permitan una revisión expedm (SalaTécnica).

Finalmente, se debe mencionar que el recinto en que se ubiquen los computadores. que operan el equipo de Resonancia Magnética. requieren de una temperatura estable del orden de i8" C a 25" C.. humedad relativa del aire estable -aproximadamente en un 35%- y acceso expedito para las tareas de mantención.

Ubicación. En cuanto a su ubicación dentro del Servicio de Imagenolog1a.y de acuerdo a las condiciones especificas de funcionamiento señaladas.se sugiere que sea mediterránea.no contigua a oiras

Dhsón de lmcmons y DaormL de lo RedArarenrial U d d de Enudmr y Nomor 0 I

Page 102: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

salas de exámenes o procedimientos y con circulación limitada. teniendo en cuenta las lineas de magnetismo en torno al imán que pueden producir alteraciones en el funcionamiento de otros equipos.

Recintos anexos. La operación de esta técnica. tanto en lo que respecta a la atención del paciente como al funcionamiento del equipo propiamente tal. requiere de varios recintos adicionales y que se enumeran a continuación:

- Salas de Comandos y Equipos de Control. - SalaTécnica. - Sala de Equipos yTableros.

En las salas de comando y equipos de control. como el nombre lo indica, se instalan los mecanismos que permiten hacer el seguimiento del examen en el paciente. En la sala técnica, como ya se serialó, se lleva a cabo tareas de mantención y revisión de las instalaciones y,finalmente, en la sala de equipos y controles se instalan dispositivos y equipos adicionales para la operación del servicio (tableros, paneles).

Como se puede apreciar. la complejidad de actividades para el funcionamiento de esta técni- ca induce a considerar la alternativa de crear una subunidad en el Servicio de Imagenología. con un cierto grado de autonomia. Por cierto que podrá compartir con el resto del Servicio dependencias de carácter administrativo. salas de reuniones. vestuarios de personal, etc.. dependiendo del volumen de la demanda y de la organización interna del establecimiento.

Peso de los equipos. Otro elemento a considerar es el gran peso del equipo de Resonancia Magnética por Imagen. que es del orden de 5.000 Kg.0 más. y que es una de las razones por las que se recomienda instalar esta unidad en dependencias a nivel del terreno. En caso de situarse en un piso en alwra, es necesario tomar en cuenta este dato para reforzar las losas de hormigón armado convenientemente.tanto en el recinto en que se instale el equipo como en las vías de acceso a él, para el momento en que se traslade e instale.

Se estima muy conveniente que la licitación por la adquisición del equipo se lleve a cabo antes de la licitación por la ejecución de las obras civiles. El objetivo de esta medida es disponer, previa a la iniciación de la construcción del establecimiento. de las especificaciones técnicas. dimensiones y conocer otros requerimientos específicos del equipo que pueden alterar el proyecto de Arquitectura inicial.

Restricciones de flujos de personas. kste,por otra parte,una serie de restricciones para aquellos pacientes que portan disposi- tivos tales como marcapasos. prótesis, clips quirúrgicos. fijaciones óseas, etc.. que tengan como principal componente metales fermros y que pueden causar danos, potencialmente. fatales.

Se recomienda. en consecuencia, que estos pacientes sean cuidadosamente controlados y advertidos de los riesgos de los exámenes en Resonancia Magnética por Imagen.

Page 103: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

En Figura No 30 se esquematiza,a manera de sugerencia, las dependencias necesarias para el funcionamiento adecuado del equipo de Resonancia Magnética por Imagen. operando, como subunidad. de manera separada del resto del Servicio de Imagenología, y en Figura No 3 I se detalla las características y dimensiones de la Sala de Resonancia Magnética por Imagen.

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN DE UNIDAD DE RESONANCIA MAGN~ICA POR IMAGEN

AREA ADMINISTRATWA 'Incluye Baña Minusváhda y Vestux!

NOTA ESTA PROPUESTA ESTA CONCEBIDA PARA PROYECTOS DE NORMALIZAW6N DE UNA UNIDAD DE R.M.I., PARA ALTERNATIVAS EN QUE NO PUEDAN CDMPARTIR RECINTOS COMUNES DEL SERVICIO DE IMAGENOLOGk

FIG.N'i0

Page 104: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

VUA RESONANCA MAGN~ICA POR IMAGEN

ACCESO PACIENTE AYBUUTORIO

6

. " I . . _

ACCESO PACIENTE s e i s = - K K P I T ~ Z A O O

(13oJ

Page 105: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I.2.AREA DE APOYOTÉCNICO.

Radiología y Ultrasonido.

a. Espera Paciente Hospitalizado,

Esta Sala de Espera debe ser separada de la Espera de pacientes ambulatorios. El paciente hospitalizado es transportado en camilla o silla de ruedas. El espacio destinado a acomodar de manen transitoria a los pacientes provenientes de Hospitalización y Urgencia se comunicará en forma directa con los accesos a estas áreas. En lo posible. esta área contará con iluminación y ventilación naturales además de instalacio- nes de vacío y oxígeno (minim0 2,dependiendo de las caracteristicas locales del Servicio de Irnagenología).

b. Espera Paciente Ambulatorio.

Este espacio debe estar inmediatamente contiguo al sector de ingreso del Servicio de Irnagenologia. AI igual que en el caso anterior,contará con iluminación y ventilación nawrales. En Figura NO32 se propone diseño de Salas de Espera p a n pacientes ambulatorios y hospita- lizados.

Page 106: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALA DE ESPERA PACIENTES

ESPERA PACIENTES AMBWATORIOS

im?&5" - c- DEBERÁ TENER VENTlLACldN ADECUADA. PUERTA BAN0 0,80MT. LIBRE 2.OOM' POR SALA

SOFA TRES CUERPOS MESA APOYO DIARIO MURAL

FIG. N" 31

Page 107: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

c. Sala Preparación de Pacientes,

Este recinto debe ser considerado en aquellos Servicios en que sea necesario llevar a cabo, antes de examenes de Características especiales, procedimientos tales como ingesta de me- dios de contraste. rasurado de zonas para procedimientos invasivos, inducción anestésica. etc.

De acuerdo a la complejidad del establecimiento se necesitará una Sala de Preparación gene- ral para el Servicio y otra específica para la especialidad dehgiografia. SUS características físicas se pueden asimilar a la de una pequeña Estación de Enfermería con sectores de trabajo sucio y trabajo limpio. En Figura No 33 se detalla este recinm.

SAM PREPARACI~N DE PACIENTE

2; I CARRO INSUMOS MESbNDEAPOYO DEPOSITO LAVADO PROFUNDO ESTANTESCOLGANTES DISPENSADOR JABbN LIQUIDO DISPENSADOR TOALL4 PAPEL

I

FIG. N O 3 3

Page 108: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

d. Sala de Recuperación de Pacientes.

Como ya se ha señalado, existen algunos exámenes que requieren de una preparación en el paciente, previa a los procedimientos y que trae como consecuencia un periodo de tiempo de recuperación y estabilización,antes de su traslado al servicio de hospitalización.

Este recinto, para la recuperación del paciente, debe tener acceso desde la circulación inter- na del Servicio para que pueda ser utilizado por cualquiera de los pacientes a su vez, ser independiente de las salas de exámenes.

Este recinto debe contar con tornas de Oxígeno yVacio y con espacio suficiente para conte- ner, a lo menos, una camilla y espacio p a n realizar maniobras de emergencia. En la Figura N" 34 se detalla las caracteristicas del espacio requerido ai como el equipamiento necesario para estas actividades.

SALA DE RECUPERACION DE PACIENTES C O N B A N 0

. 480 -

FIG. NO34

l o8 Divirión de Invmioner y Desorrallo de la RedArKtemic,l Unidad de Gtodlar y Nomos

Page 109: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

e. Proceso y Revelado de Exámenes.

Los espacios que se requieren para este proceso dependerán de la tecnología que se utilice en el Servicio. Las alternativas de revelado son las siguientes:

- Revelado Manual. - Revelado Semiautomatizado. - Revelado Automatizado. - Digitalización. - Revelado con Cámara Láser.

I. Revelado manual. Consiste en una serie de procesos destinados a obtener una pelicula de buena calidad y de contraste de imágenes.

En general, los procesos consisten en una serie sucesiva de lavados con diferentes medios, Bcidos y ilcaiis, para desprender o limpiar la pellcula de aquellas pam'culas que dificultan la lectura de la imagen.

El tiempo que requiere este proceso puede ser variable hasta un máximo de 1 horas,apmxi- madamente.

Cabe destacar que este proceso manual tiende a desaparecer y. probablemente, sólo pueda mantenerse en establecimientos pequeños.aun cuando se haya extendido considerablemen- te el empleo de máquinas de revelado automatizado de capacidad adecuada a Hospitales de baja complejidad.

11. Revelado Semiautomatizado. Esta técnica requiere de dos recintos denominados Cámara Oscura y Cámara Clara. que se describirán más adelante.

El proceso propiamente tal consta de dos fases: primero abrir los chasis, que se realiza en forma manual en la Cimara Oscura, y una segunda fase que consiste en cargar el equipo semiautomatizado ubicado en la Cámara Clara con las placas expuestas. En la Cámara Clara se verifica, además. la calidad de las imágenes obtenidas.

Cámara Oscura. La conforman dos sectores, un área seca para guardar y cargar los chasis con las placas

vírgenes que se entregan a través de un pasa muros a la sala de exámenes correspondiente, y otra área húmeda en que se ubican los líquidos utilizados en el proceso de revelado.

Cámara Clara. En este recinto se instala el equipo descrito en el proceso semiautomauzado. Además,

está equipado con mesones y negatoscopios para verificar la calidad de las placas. En Figura N"35 se detalla caracteristicas del área de revelado.

Page 110: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Eventualmente.si el establecimiento dispone de las tecnologías Láser o Digitaken esta Cáma- ra Clara se podrian instalar estos equipos en forma centralizada. En este caso, se necesitará de un estudio para dimensionar una unidad centralizada que contenga los equipos de la tecnología señalada.

Para lograr una mayor eficiencia en los desplazamientos se debe considerar una ventanilla pasa - muros en el muro que separa la o las salas de exámenes de la Cámara Oscura de la Sala de Revelados.

El ingreso a este recinto debe hacerse a través de un laberinto, para evitar la penetración de luces imprevistas que puedan dañar el material en el proceso de revelado.

El ingreso a la Cámara Clara debe efectuarse desde la sala de exámenes o a través de un pasillo.

Una propuesta de diseño para optimizar el uso de estos recintos es ubicar la Sala de Revela- dos en medio de dos salas de exámenes. En caso de haber un número mayor de estas salas, la ubicación del área de revelado se hará en un sector equidistante de ellas para evitar desplazamientos largos con las placas expuestas.

Se recomienda una superficie de 6 a 8 m2 para la Cámara Oscura y para la Cámara Clara: I O a 12 m2. con 2 salas de exámenes y 20 a 25 m2. con 4 salas de exámenes.

El equipo de revelado automático se coloca entre la %ara Oscura y la Cámara Clara. La placa entra por la Cámara Oscura y sale ya revelada por la Cámara Clara donde es inoerpre- tad&

Se estima que el proceso dura alrededor de 7 minutos.

A la Cámara Oscura sólo debe ingresar el técnico que alii trabaja.

Page 111: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALA DE PROCESOY REVELADO DE EXAMENES

M

MESÓN DE APOYO MÁQuINA REVELADO ALITOMÁTICO

MESÓN REVISIÓN PLACAS NAGATOSCOPIOC DEPOSITO LAVADO ACERO INOXIDABLE

MUEBLE BASE (GUARDABIDONES)

NOTA: ESTE DISENO DEPENDERA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECINTOS

FIG. No 35

Page 112: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ill. Revelado automatizado. Se lleva a cabo en un equipo especialmente destinado para este fin llamado «luz- diax Debido a la composición química especial de los baños y a las altas temperaturas que se logran en estos equipos automatizados. se obtiene un tiempo de procesado muy corto.

El recinto donde se desarrolla esta función debe estar bien ventilado e iluminado y contar con instalaciones de agua y alcantarillado.

No requieren para su operación de Cámara Oscura.

IV. Digitalización. Se trata de una tecnologia de punta que se asocia a IaTele Medicina. Consiste en grabar las imágenes digitalizadas por medios computacionales para ser guardada en disquetes.

El análisis de la placa se lleva a cabo en una pantalla de computador de alta definición, la que a su vez puede ser transmitida fielmente a cualquier punto de la red deTele Medicina (Otro servicio del Hospital, otro Hospital regional u otro establecimiento nacional).

La incorporación de esta tecnologia implica reducir espacios tradicionalmente destinados a otros sistemas de revelado tales como cuarto5 oscuros, bodega y archivo de placas, bodegas de insumos, etc.

Por el contrario,un establecimiento de baja complejidad que no disponga del recurso huma- no idóneo p a n la interpretación de los exámenes, podrá consultar dicho examen a un Hos- pital base mediante la digitalización y IaTele Medicina.

V. Revelado con Cámara láser. Es una técnica que utiliza impresoras láser, lográndose imágenes de gran calidad, mediante el

impulso que se envía desde el equipo de imagenologia que realiza el examen.

El equipo reproductor de imágenes se ubica en un recinto de I O a 12 m2., bien ventilado e iluminado. en una localización equidistante de las salas de exámenes a las que sirve.

f. Bodega de Insumor.

Recinto destinado a guardar y controlar el material utilizado en el Servicio de Imagenologia. Por razones operativas debe estar cercano a la Cámara Oscura y a la Sala de Preparación del Paciente.

Debe contar con iluminación artificial en las circulaciones,ser seco y bien ventilado y dotado de sistemas contra incendios.

Deberá ser de dimensiones suficientes y tener la cantidad de estanterlas necesarias para contener una cantidad de placas e insumos de revelado para una o dos semanas de consumo, segun la cantidad de exámenes y la frecuencia de rotación de este material en el estableci- miento.

Page 113: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Si este recinto está contiguo a salas de exámenes. los muros deberán estar protegidos contra las radiaciones. En Figura NO36 se demllan características de este recinto.

BODEGA DE INSUMOS

150 . 300

B U A I MEDIANA 3

o N

NOTA. ALTURA MAXIMA DE ES TAN TER^ 2.00 MTS SUPERFICIE SEGUN REQUERIMIENTO DEL

RG. N" 36

Page 114: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

g. Sala de Informes e interpretación de exámenes.

Una vez reveladas las placas, pasan a este recinto destinado a la interpretación e informe oe las radiografías por los médicos radiólogos.

Para este efecto se colocan las radiografias en negatoscopios de tipo panorámico o en bate- ría de negatoscopios dobles que permiten la observación de las placas en serie.

Este recinto contará con dos o más puestos de trabajo, según el nivel de complejidad del establecimiento.

Ciertos exámenes como las mamografias necesitan de negatoscopios especiales, y debe pro- curarse un recinto aparte para el radiólogo que los informa. Ello para evitar la contaminación por exceso de luz de otros negatoscopios del mismo lugar. (Figura N" 37).

PUESTO DE INFORMES E INTERPRETACIONY PUESTO MECANOGRAFAY DIGITACION

t I 7 0 t

WEST0 DE MECANOGRAFIA Y DiGlTAClON

NEGATOSCOPIO MODULO MES6N CAJONERA RODANTE SILLA GIRATORIA

SILLA ERGON6MICA

MES6N DE TRABAJO CARRO ACOPIO PLACAS E INF.

L I I I

NOTA LA SALA DE M E W O G W L A Y OlGlTACldN DE INFORMES DE W E N E S SE RECOMIENDA UBICARLA ANEXA A LA SAL$ DE INTERPRETAC16h DE RADIOGRAFlAS. EL NUMERO DE PUESTOS ES VARIABLE SEGON NNEL DE

FIG. No 37

Page 115: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

h. Sala de Mecanograíia y Digitación.

En un recinto contiguo, dependiendo de la complejidad del Servicio,se realiza la actividad de transcribir en documentos los informes realizados por los Médicos radiólogos para su por- terior colocación en sobres y despacho.

Los informes generalmente vienen en cintas grabadas y, p a n este efecto, se requiere de las caracterlsticas normales y convencionales de un recinto en que se llevan a cabo actividades de Secretaria. Idealmente es una sala con divisiones de paneles que aíslen acústicamente el lugar de trabajo de las secretarias.

Segun el nivel de complejidad del Hospital se debe considerar la incorporación de Sistemas computacionales de dictado. Ellos son de muy alta fidelidad y permiten crear centrales de dictados de gran capacidad. Estas centrales de dictado son especialmente eficientes en la incorporación de la Teie Medicina donde se concentran los radiólogos según Hospital o Región.

A manera de ejemplo.en el plano de la Figura No 37.se detalla puesros de mecanografía para ser aplicados en establecimientos de diversa complejidad.

i. Sala de ensobrado y distribución de Exámenes.

Espacio de caracterlsricas similares a una oficina de tipo administrativo con mesones para llevar a cabo esta actividad. contigua a la Sala de Mecanografia.

j. Sala de Equipos Portátiles.

Este recinto es de uso exclusivo para guardar los equipos de Rayos portátiles que son de uso habitual en otros servicios del Hospiral. Debe contar con un número suficiente de enchufes. 6 a I O, de I 6 A, para cargar equipos a batería.

El ejemplo que se detalla en la Figura N" 38 corresponde a una sala para establecimientos de alta complejidad con capacidad p a n contener 3 a 4 equipos portátiles.

Page 116: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALA DE EQUIPOS PORTATILES

300 O O .

ACCESO EXPEDITO

"a" EXALA GRAFICA

9 .00M2 A 12.00M2

NOTA: SE INSTAtARÁN 6 A 1 O ENCHUFES, PARA CARGA DE BATERhS DE LOS EQUIPOS. - ILUMlNACldN ADECUADA - BU€NA VENlltACi6N. FIG. N" 38

Page 117: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

k. Recinto dekeo.

En Figura N" 39 se detaila caracterlsricas y dimensiones de este recinto.

O

N

RECINTO ASEO

t

c

c 180 I

I SIMBOLOG~A I CARRO PORTALmLES ASEO CARRO PORTABALOE ESTRUJADOR DEPÓSiTO LAVADO PROFUNDO REPISA C O L G M E INSULIOS M E ~ N OE TRI\BAJO CON PUERTA REPISA PORTAESCOBAS

DISPENSADOR JAüdN ÜQUIOO

flG. N O 3 9

Page 118: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I .3. ÁREA ADMINISTRATIVA.

FkdiolOgiay Ultrasonido.

a. Recepción del paciente.

Espacio destinado a ofrecer el primer contacio entre el paciente y el Servicio de lmagenología en que se realizan actividades de orientación,citación (fijar horas de la consulta) e indica- ción de preparación del paciente, cuando corresponda.

El recinto debe estar contiguo a la Sala de Espera y ser fácilmente localizable. Su ubicación debe ser tal que limite el flujo innecesario de pacientes en la Sala de Espera y atender a la vez con rapidez y eficiencia a las salas de exámenes.

En establecimientos de menor complejidad y según el volumen de exámenes, puede susti- tuir a la Secretaria del Servicio.

Debe contar con terminal de computación y estar en línea con el S.0.M.E.y el Servicio de Urgencia.

De preferencia, contará con iluminación y ventilación naturales.

El ejemplo que se detalla en el plano de Arquitectura de la Figura No 40, corresponde a dos puestos de trabajo que podrá ser variable de acuerdo al volumen de la producción y a la organización interna del Servicio.

Page 119: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

cOpit"i0 I Ssmm de imogenoi.&

RECEPCI~N

I4 a 0 ACCESO PACIENTES A RAYOS

1701 ioc 4 330 b

SEGÚN REQUERJMIENTO DE ARCHIVOS DE RADIOGWlAS. EL EJEMPLO INDICA UNA MODULACIÓN

SlMBOLOGlA

MODLLO MESOh CIPASACAB-E~ M6D.LO VESOh ATEhLlDh PLBLCO

ESTAMERiA ARCnlLO RADOGRAFIAS

FIG. N O 4 0

Page 120: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

b. Entrega de Resultados a Pacientes.

Esta dependencia se considerará en aquellos Servicios de lmagenología que presenten una alta demanda de exámenes. Se dotará de estantes suficientes, de acuerdo a la cantidad de exámenes, junto con un mesón de atención al público y espacio para un computador. En general, el diseiio de este recinto se asimila a la Sala de Recepción del Paciente.

c. Sala deArchvos.

Recinto destinado a guardar las radiografías y tarjetas ( historia, informes radiográficos). Este recinto debe considerar un acceso fluido a la Sala de Entrega de Resultados a Pacientes. Debe conprr con un espacio de trabajo para el manejo de fichas y expedientes.Además, es necesa- rio contar con iluminación artificial en las circulaciones, estar bien ventilada y dotada de sistemas contra incendios.

En el ejemplo detallado en la Figura No 41 se estima que un metro lineal de estantería hay capacidad para guardar 100 a 120 fichas por cada corrida de repisas.

!o DMy6n de Invenioner y Derardlo de la Redhinentiol Unidad de Ltudioor Y Nomar

Page 121: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALA DE ARCHNO DE !NFORMES Y RADlOGRAFlA

17.00 MTS. LINEALES DE MUEBLE ESTANTERIA.

MESA ESCRITORIO SILLA Ra=&5- ESTANTERíA FIJA I --

FIG. No 41

Dmrido de Inversiones y DerorroDo de lo RedArirteMd Unidad de Gtudim y Nomar 12 I

Page 122: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

d. Oíiciní Jefe del Servicio.

Se sugiere ubicar este recinto entre las Areas Tecnica y Administrativa El ejemplo que se señala en la Figura N" 42 aparece con un bafio incluido.aun cuando es preferible una alterna- tin de crear una bateria de servicios higiénicos para todo el personal lo que signficaria una economia en el trazado de las redes sanitarias y un mejor rendimiento de esros servicios

OFICINA JEFE CON BMO

A 0 0

FIG. No 41

Page 123: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

e.OncinaTecnólogo Médico Jefe.

En aquellos establecimientos de alta complejidad. se debe considerar una oficina para el Tecnólogo Médico Jefe. que desempeñe funciones de jefatura de los otros profesionales de esta especialidad en el Servicio (Figura No 43).

Nota. La existencia de este tipo de recintos debe guardar relación con el organigrama del Servicio. Por ejemplo, en aquellos esrablecimientos que realizan 100.000 exámenes O más. 58

sugiere considerar una oficina de Jefe Administrativo.

OFICINATECNÓLOGO JEFE UBANO

NOTA. EL AREn DEFINIDA ES UN ARIA VIRTUAL

FIG. W 43

Page 124: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

f. Secretar¡&

En este recinto se llevan a cabo las actividades administrativas del Servicio. Figura No 44.

SECRETAR¡ A

- MOWWCONl W E S I O I X W O

NOT& EL &EA DEFINIDA ES UN AREA VIRTUAL

FIG. N O 4 4

Page 125: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

g. Depósito de Materiales de Escritorio.

Espacio para guardar insumos utilizados en esta área, en el entendido que el volumen de material a guardar lo justifique. En caso contrario, si la cantidad de material es reducida, se podrá utilizar otro recinto de guardar o muebles destinados a este fin. En todo caso el espacio se puede asimilar a la Bodega de lnsumos y se detalla en Figura No 45.

DEP6SITO MATENALES DE ESCRITORIO

150

h. Salade Reuniones.

Este recinto es útil y necesario para llevar a efecto reuniones de carácter técnico del perso- nal que labora en el Servicio. Se recomienda una superficie del orden de I S O a I .BO m2 por persona (Figura N" 46).

Page 126: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALA DE REUNIONES (TIPOAUDIT6RIUM)

SlMBOLOGlA

SlLLb AUDIT6RIUM

NEGATOSCOPIO GANCHOSROPA

FIG. N" 46

Page 127: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

i. Vestuarios y Baior del Personal.

Estos recintos son de USO permanente y su diseño, superficie y dotación de artefactos ranita- rios,se ejecutará de acuerdo a las normas establecidas para este servicio y que se detallan en el punto B del CapítuloVI de esta Gula En el plano de Ftgura No 47 se proponen algunos diseños

VESTUARIOY B ~ O S PERSONAL (SEGUN COMPLEJIDAD)

llmMll

a

NOTA CADA MÓDULO DEBE TENER UN BAN0 PARA MINUSVALID0

Page 128: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

j. Residencia.

Estos recintos se diseñarán de acuerdo a la cantidad de personal que trabaje en el Servicio. En Figura No 48 se sugiere un diseño para las dependencias que componen esta área.

RESIDENCIA

. I S 0 . , 150

1 PARA UNA PERSONA 1

FIG. N"48

Page 129: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

k. Sala de Estar del Personal.

Será de famano variable según las necesidades y cantidad de personal. Figura No 49.

SALA DE ESTAR PERSONAL

NÜMERO DE _I

I-

U S VENTANAS INDICADAS SON REFERENCIALES EN TAMANO Y UBiCACibN. EN LO POSIBLE SE RECOMIENDA QUE TENGAN VISTA AL EXTERIOR- FiG. NO49

Page 130: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

¡.Sala de Estar de Profesionales.

De características similares a las senaladas en el punto anterior.

2. MEDICINA NUCLEAR

2. I .ANTECEDENTES GENERALES

2.1.1. Definición.

Se ha definido la Medicina Nuclear como «La aplicación de materiales radioactivos al diag- nóstico y tratamiento del paciente y el estudio de enfermedades humanas)) (Wagner H. 1968).

En la práctica diaria, la Medicina Nuclear es una especialidad que utiliza técnicas seguras, indoloras y efectivas para diagnosticar, a través de imágenes, anormalidades y apariciones precoces de signos patológicos antes de que puedan ser detectadas con otros test diagnós- ticos.Además. en menor grado, es una técnica terapéutica que emplea adioisótopos para estos fines.

l.I.2.Técnica.

La Medicina Nuclear se basa en el uso de isótopos radioactivos para estudiar la fisiologia de sistemas u órganos de un ser vivo,a diferencia de los exámenes de Rayos X,TomografiaAxial Computarizada o Resonancia Magnéuca por Imagen que muestran su composición morfológica.

Un aforismo dice que: «La Medicina Nuclear es a la Radiología io que la Fisiología es a la Anatomia).

Esta técnica requiere, para su aplicación. la utilización de Sustancias Radioactivas o Radiofármacos q w a l ser introducidas en el organismo mediante una inyección endovenosa o por vía oral, se localizan en un órgano o tejido especifico. Las Sustancias Radioactivas emiten radiaciones que son captadas. fuera del paciente,por equipos que transforma éstas en imágenes de la zona expuesta. Dichas sustancias también pueden actuar como tales a nivel tisular. con fines terapéuticos. El equipo que realiza estos exámenes se denomina Gamma Cámara.

130

Page 131: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 132: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

En la Figura No 50 se muestra un esquema tipico de obtención de imágenes denominadas cintignfias, y en Figura No 14 se han senalado las caracteristicas y dimensiones de una Gamma Cámara. (Scintillation = Centelleo, en Inglés).

Las características más importantes de los exámenes de diagnóstico con isótopos radioacti- vos son: - Un comportamiento fisiológico o bioquimico igual al del órgano o sistema en estudio. - Los isótopos radioactivos se pueden aplicar en cantidades tan pequeñas que no alteran el proceso fisiológico. - Son técnicas no invasivas que, generalmente, sólo requieren de una inyección intravenosa previa al procedimiento o toma de examen. . La dosis de radiación es igual o menor a la de un examen radiológico equiva1ente.y tiene la ventaja de que una cantidad administrada de radiación permite obtener un mayor número de imágenes o exploraciones sin necesidad de administrar otra dosis.

En general, los isótopos emisores de energía gamma (radiación electromagnética) utilizados son de energia. en rangos que fluctúan. aproximadamente, de 60 a 360 KeV (Kiioelectronl volt).

Para procedimientos terapéuticos se utilizan emisores de energia beta (radiación de particu- las) de energia con rangos aproximados de 500 KeV a I500 KeV los cuales tienen bajo poder de penetración a distancia desde donde son empleados. Estas características permiten su uso sin riesgo mayor.tanto para el paciente como para la población potencialmente expuesta (personal que labora en el Servicio y público en general). Por su condición de sustancias radioactivas se debe aplicar las Normas de radio protección vigentes. (Decreto No 3 de 03.0 I .92 y Decreto No I33 de 22.05.84).

2.1.4. Material que se ernpleñ

El isótopo radioactivo de mayor demanda en Medicina Nuclear es elTecnecio-99m (Tc-99m). Las principales ventajas de este isótopo radioactivo son:

- Se desintegra en un corto período. Vida media de aproximadamente 6 horas - Emite fotones gamma que poseen una energia de I40 KeV, adecuada para la obtención de imágenes a través de la Gamma Cámara.

- Baja dosis de radiación al paciente.

Como ya se mencionó,la Medicina Nuclear permite diagnósticos precoces y su aplicación en prácticamente todas las áreas de la Medicina, destacando entre otras: - Endocrinologla: Patologia Tiroidea, Paratiroidea, Suprarrenales. etc. - Neurocirugia: Hidrocefalia. Patologia Vascular, Epilepsia focal, Demencia.

Page 133: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

- Broncopulmonar: Diagnóstico de embolias pulmonares, detección de daños por inhala- ción de tóxicos, etc. - Osteoarticulares: Idenáficación de traumas de huesos, oneomelitis,tumores, metastazir.etc

- Cardíacas: Patologías coronarias. control de revascularización, etc. - Renales: Obstrucción de las vías urinarias, hipertensión renovascular, transplanter renales.

etc. - Oncológicas: Localización de tumores, metástasis, eu. - Otras: Reflujo gastmesoíágico. estudio vía biliar, infecciones ocultas, etc. - Terapia con I - I 3 I (CA tiroideo. Hipertiroidismo), Samano - I53 EDTMP (dolor óseo. metástasis).

2.2. LOCALIZACI~N DEL SERVICIO.

La localización del Servicio de Medicina Nuclear, dentro del establecimiento asistencial. esta- ra determinada por diversas variables, entre las que se puede considerar las siguientes:

2.1.1. Características de los pacientes que demandan este Servicio.

Como antecedente se puede mencionar que las características porcentuales nacionales estimatiYas señalan lo siguiente:

- Pacientes ambulatorios 8045%

~ Pacientes Servicio de Urgencia

y) La atención de Urgencia, en un Servicio de Medicina Nucleacer una condición relar¡va,dependien- do de la disponibilidad horaria de atención medica

Considerando los porcentajes presentados, se aprecia que la mayor cantidad está referida a pacientes ambulatorios. Dadas las características de los pacientes que acuden a un Servicio de Medicina Nuclear es inconveniente su innecesaria deambulación por el Hospital ya que, luego de habérsele administrado el material radioactivo, ellos permanecen emitiendo radia- ciones por un cierto periodo de tiempo.

1.1.2. Equipos que componen el Servicio.

El equipamiento requiere de condiciones particulares que son, entm otras. contar con un pavimento resistente debido a su peso. En el caso que se instale en un piso alto. la loSS de hormigón armado u otro tipo de estructura debe calcularse.segÚn disposiciones de la Orde- nanza General de Construcciones y Urbanización (OGCU). para soportar el peso del equipo que es del orden de 1.500 a 2.000 K&

Se requiere de condiciones especificas en el sistema de aire acondicionado y en la humedad ambiental ya que los equipos.entre otros componentes.tienen un criSCal de yoduro de Sodio con agregados de Talio, que son sensibles a los cambios de temperatura y que toleran una diferencia de temperatura de 4°C por hora.apmximadamente.

- Pacientes hospitalizados IO -15% 5% (*)

Page 134: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Por otra parte, estos cristales son afectado por la humedad ambiental Esta humedad con- densa y mancha el cristal. provocando puntos ciegos que alteran la nitidez de la imagen y su adecuado funcionamiento.

1.2.3. Acceso expedito a pacientes.

Los accesos al Servicio deben ser fluidos y expeditos. tanto para pacientes ambulatorios como para los hospitalizados y los que provengan del Servicio de Urgencia.

1.2.4. Separación de otros Servicios.

Se estima que es conveniente que el Servicio de Medicina Nuclear se sitúe alejado de otros Servicios y de áreas de circulación frecuente de público y pacientes, por los riesgos de la radiación que emiten los pacientes.

23.5. Conclusiones.

Una vez analizadas las variables antes mencionadas se sugiere que el Servicio de Medicina Nuclear se ubique en el primer piso del Hospital. con vias de acceso expeditas, cercano o contiguo al Servicio de Imagenologia,debido a que existe una interacción clinico - diagnóstica complementaria en muchos estudios y la condición de que ambas especialidades emiten radiaciones. lo que define en cierta forma, su ubicación dentro del Hospital.

En generaLse puede establecer que los Servicios de Medicina Nuclear requieren de autono- mía en su operación. Esta situación estará sujeta al volumen de la demanda de las prestacio- nes médicas y.eventualmente.seria necesaria la creación de un Servicio de Medicina Nuclear fisicamente separado del Servicio de Imagenologia. N o obstante.puede existir áreas o recin- tos de actividades comunes relacionadas con el personal tales como Salas de Reuniones, Salas de Estar del Personal, Residencia del Personal. entre otras.

2.3. FLUJOS DE UNA UNIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

En erre Servicio, donde existen radiaciones provenientes de pacientes portadores de radio fármacos. se consideran tres grupos de riesgo y los correspondientes flulos. a lo que habria que agregar el flujo de los Radio fármacos:

- Pacientes. - Personal. - Público o acompañantes de pacientes. - Radio fármacos.

2.3.1 Flujo del Paciente.

El paciente que ingresa a una Unidad de Medicina Nuclear puede ser Ambulatorio u Hospita- lizado. para lo cual será necesario contar con Salas de Espera independientes, pero que pueden ser compartidas con el Servicio de Imagenologia.

134 D m r ~ d c I ~ , 2 . n c r y D ~ ~ l d l o d e f o R e d R r a t e ~ f Unidod de I iudior y Nomat

Page 135: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

AI ingreso del paciente se procede a inyectar el radio fármaco en una sala de preparación del paciente. exclusiva de Medicina Nuclear. Luego hay un lapso de tiempo entre la inyección y el examen, variable para cada tipo de estudio, en el cual los pacientes deben permanecer el tiempo que sea necesario en otra Sala de Espera.

Una vez transcurrido el tiempo de espera, el paciente ingresa a la Sala de Gamma Camara donde se llevará a cabo el examen correspondienre. Finalizado el examen, el paciente se retira de la Unidad y regresa, según origen, al Servicio de Hospitalización de donde fue derivado, o a su casa, s i es ambulatorio.

Cabe señalar que la vía de eliminación de la radiación se realiza principalmente a través de la orina y. en menor grado, a través del sudor y las deposiciones.

2.3.2. Flujo del personal.

La importancia de este flujo radica en la manipulación de los isótopos radioacrivos. razón por la cual en esta Gula sólo se abordará el flujo del personal que tiene relación directa con los isótopos radioactivos y/o radio firmacos.

El proceso se inicia cuando el profesionalTecnólogo Medico se dirige a la Sala de Manejo de Radio isótopos o Laboratorio Caliente donde se llevan a cabo las siguientes actividades o pasos:

i, Retiro o recepción de los isótopos radioactivos que se pueden encontrar en tres lugares: - En el depósito plomado con laberinto. - En el «Castillo».(*) - Directamente del proveedor. ii. Retira del refrigerador los fármacos o conductores y se dirige al «Castillo» para mezclar- los con los isótopos radioactivos. iii. Una vez realizada la mezcla.que ahora se denomina radiofárrnaco. elTecnólogo Médico se dirige a la Sala de Inyección del Paciente donde procede a efectuar esa actividad. iv. Este profesional, u otro.segÚn la demanda de exámenes u organización del establecimien- to, se desplaza a la Sala de Gamma Cámara para efectuar el examen al paciente. v. Una vez terminada esta actividad y seleccionadas las imágenes, serán enviadas para su análisis e informe, lo que estará a cargo del medico.

2.3.3. Flujo de publico o acompañante de pacientes.

La razón para mencionar este flujo es para advertir e informar oponunamente, por parte del personal del establecimiento. a los acompañantes del paciente de los riesgos y eventuales efectos secundarios de estar expuesto a la radiación. Esta situación se presenta en el caso de acompañantes cuyo ingreso sólo se justifica para lactantes. minusválidos y algunas personas de la tercera edad.

Page 136: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Este flujo se puede resumir en 3 desplazamientos basicos:

i. El acornpanante se dirige a la Sala de Inyección de Pacientes. con el paciente. ii. Espera el tiempo que corresponda en la Sala de Espera de Pacientes Ambulatorios Inyec- tados. iii. En casos muy específicos, como con los lactantes,el acompañante podrá ingresar a la Sala de Gamma Cámara. Una vez terminado el proceso se retira junto con el paciente.

2.3.4. Flujo de Radio fármacor o isótopos radioactivos.

El flujo que realizan estos elementos se puede dividir en :

* Isótopos Radioactivos (IR) * Radiofármacos (RF)

Los IR ingresan al Servicio de Medicina Nuclear en pequenos capachos o depósitos plomada,. que son suministrados por los proveedores.

Dependiendo del wlumen de demanda de IR, y considerando su vida media y actividad, éstos se depositan en estanques plomados en laSala de Manejo de Radioisótopos o también en el ((Castillo)).

Para llevar a cabo la inyección intravenosa en el paciente.se combina el IR con el fármaco que puede ser. por ejemplo. un coloide (fármaco que tiene un grado de fijación especifica por el órgano a estudiar). Este fármaco tiene como objetivo principal constituir el elemento con- ductor del IR hacia el higado, en el caso del coloide.

Una vez mezclado el fármaco con el IR pasa a denominarse Radiofármaco (RF) y su flujo es el siguiente:

i. El RF se combina al interior del «Castillo» y se deposita en jeringas para ser llevado, a continuación. a la Sala de Preparación de Pacientes. ii. El RF, una vez inyectado en el paciente, pasa al torrente sanguíneo y se fija en el órgano a estudiar después de un tiempo determinado. iii Después del examen se inicia el proceso biológico de eliminación del RE cuya vía principal es la orina.

El flujo de los fármacos.por tratarse de elementos no radioactivos, no tiene mayor relevancia ni complejidad y sólo cabe señalar que son almacenados en un refrigerador situado en la Sala de Manejo de Radio isótopos.

La vida media de los elementos radioactivos es de 6 horas para el Tecnecio 99m y de 8 días para el Yodo I3 I.

Page 137: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

apaulo 5 SCJ7i&&hq?UWbgb

2.4. PLANTA FiSiCA.

Por constituir una parte del Servicio de Irnagenologia, como en cualquier otra instalación, debe considerarse la exposición ocupacional y la del público.Además debe tomarse en cuen- ta la exposición medica que se refiere a la que está. sometido el paciente.

El Servicio de Medicina Nuclear requiere de una planta fisica que reúna ciertas características especiales, para un adecuado uso y manipulación de los radio isótopos.

2.4.2. Diseño.

Se considerará en su diseño la separación fisica. administrativa y funcional del Servicio de Imagenologia, aun cuando se trate de una especialidad de diagnóstico por imágenes.

El disetio estructural del Servicio, en general emisor de radiación.atenderá a sus caracteris- ticas funcionales y a la necesidad de interrelación con otros Servicios de atención médica.

El diseno del Servicio de Medicina Nuclear deberá considerar recintos adecuados para la preparación de radio fármacos. almacenamiento de materiales radioactivos, sala de espera para pacientes inyectados y cuartos de baño separados para estos pacientes.

La superñcie de mesones. pavimentos y muros debe ser lisa y homogenea, no porosa ni absorbente y ser fácilmente lavable. debido al riesgo de contaminación.

Los desechos radioactivos son todos aquellos elementos que contengan r e m s de radio fármacos as¡ como también jeringas y agujas.

Este material debe permanecer en un lugar especial hasta que su actividad decaiga a niveles aceptados por las Normas.

2.4.3. Protección radiológica.

El único modo de controlar los riesgos asociados con las radiaciones consiste en resrringir y vigilar las dosis de radiación que reciben las personas en condiciones normales y adoptar medidas de seguridad para reducir la probabilidad de accidentes.

La reducción de dosis por irradiación externa puede lograrse aumentando la distancia res- pecto de las fuentes. interponiendo blindajes o disminuyendo el tiempo de exposición. En el caso de irradiación inrerna.sólo es posible reducir las dosis mediante el control de la incor- poración de material radioactivo en las personas.

*Distancia. En una primera aproximación, suponiendo que se trata de una fuente puntual. las dosis de radiación dependen inversamente del cuadrado de la distancia. Una duplicación de distancia significa una reducción de dosis a la cuarta parte. Un incremento de distancia de IO veces permite una reducción de dosis de 100 veces.

Page 138: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

*Blindaje. La instalación de blindajes dependerá de la ubicación y disposición de las Salas. Para el diseño de las mismas, deben ser considerados los siguientes factores:

- Tipo de fuente, radio isótopo, ubicación y caracterlsticas del haz de radiación. - Carga de trabajo y factores de uso. - Destino de áreas adyacentes. - Limites de dosis aplicadas. - Materiales de blindaje.

La interposición de material entre las fuentes de radiación y las personas constituye un importante medio para reducir las dosis de radiación. La intensidad del haz de radiación se atenúa exponencialmente.

Se define como capa semirreductora al espesor del material de blindaje que reduce la inten- sidad del haz de radiación a la mitad. La capa semirreductora es una característica de cada tipo de material y de la energía de la radiación empleada.

El material más empleado en radiodiagnóstico es el plomo y, en radioterapia, el hormigón. Ejemplo de blindajes equivalentes:

MATERIAL RAYOS X (70 KVp)* Cobalto-60 Hormigón 8.40 mm. 62 mm. Plomo 0.17mm. 12 mm. (*) KiloVok

Los grados de radiación emitidos por el material radioactivo y la cantidad que se puede colear, tanto en pacientes como personal tratante, está dada por normas internacionales.

Se dorará al servicio con equipos detectores de radiación para determinar con exactitud las actividades radioactivas de los fármacos que se suministran a los pacientes y mantener, ade- más. un Calibrador de Dosis y un Contador Geiger para medición ambiental y monitoreo.

*Tiempo. Existe una relación lineal entre la dosis absorbida y el tiempo de exposición. Este se refiere al tiempo de permanencia en la proximidad de las fuentes cuando las mismas están en situación de irradiación, pero no tiene relación alguna con el tiempo de la jornada laboral.

Para estos efectos el personal dispone de un dispositivo llamado dosímetro, fijado a un sec- tor visible de su ropa y que mide la radiación absorbida.

Analizando las características descritas sobre la radiación que se produce en esta Unidad y las protecciones que se contemplan, se recomienda concentrar en áreas específicas aquellos recintos en que se manipule material radioactivo y se llevan a cabo los exámenes en pacien- tes inyectados a fin de evitar, en lo posible, el tánsito de materiales y pacientes por otros sectores del establecimienm.

I38

Page 139: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.5. ORGANIZACI~N DEL SERVICIO.

La organización de la planta física del Servicio de Medicina Nuclear deberá considerar facto- res que le otorgan a este Servicio características especiales tales como la manipulación de radio nucleidos.

Las areas en que se llevan a cabo estas actividades son las siguientes: -Técnica. - Apoyo Técnico. -Administrativa.

Se debe reiterar que, para la protección contra las radiaciones,se deberán aplicar las dispo- siciones vigentes que se han mencionado y que son:

* Decreto No 3 del 03.0 I .85.«Reglamento de Protección Radiológica en Instalaciones Radio- activas)). * Decreto N" I33 del 22.05.84,«Reglamento sobre Autorización para Instalaciones Radioac- tivas o Equipos Generadores de Radiaciones lonizantes». * Decreto No 145 del 23.07.92, «Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares deTrabajox

2.5.1 .AreaTecnica. Area donde se realizan los procedimientos de toma de exámenes propiamente tal y está compuesta por los siguientes recintos:

a. Sala Gamma Cámara. b. Sala Densitometria ósea. c. Sala Ergometria. d. Box Atención Paciente. e. Sala con Técnica de Positrones.

a. Sala de Gamma Cámara. Es aquel recinto en que se ubican los equipos necesarios para realizar los diferentes tipos de exámenes. Esta Sala requiere de muros de hormigón o albañileria de ladrillos y10 plomadas, en los espesores que se determinen, para controlar la radiación emitida por el paciente. Los equipos. a diferencia de los de Radiología, no irradian y son los pacientes los que constituyen las fuentes de radiación.

Además, por las caracteristicas técnicas deben estar provistas de aire acondicionado ya que la Gamma Cámara debe funcionar a temperaturas ambientales de 18" a 24°C.

Debe contar con vestuarios, a lo menos dos. con baño para pacientes puesto que, según las caracteristicas del examen, deben tener la vejiga vacia.Además, algunos exámenes son de tiempo prolongado.

En cuanto a las dimensiones del equipo, evidentemente que estas son variables, según SU

procedencia, requiriendo una superficie minima de I 3 rn2..sólo para la instalación del equipo,

Page 140: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

PLANTAARQUITECTURA SALA GAMMA CAMARA

560 +

o , 160 158

D s 1- ,m m

_y- pzFq

EQUIPO GAMMA CAMARA CAMILLA PACIENE MONITOR PACIENTE CARRO PORTACOLIMADORES MESÓN DE TRABAJO COMPUTADOR CON MESA DISPENSADOR TOALLA

Page 141: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

de 3.00/3.30 m. x 4.30/ 5.00 m. El recinto mismo, incluyendo el espacio necesario para el desplazamiento del personal y paciente podrá tener una superficie de 24.00 m2. a 32.00 m2 Figura No 5 I.

Cabe agregar que, dentro de los diferentes tipos de Gamma Cámara, la generación de los equipos hoy en uso se denomina tipo SPECT (En inglés:Singíe Photon Emission Computer Tomography, o sea.Tomografia Computarizada por Emisión de Fotón Unico) que es un siste- ma que permite obtener imágenes planas y tridimensionales con análisis de los cortes de un órgano en los ejes corona¡, sagita1 y transaxial.

b. Sala de Densitometría Osea.

Esta Sala no requiere paredes plomadas,siempre que no esté contigua a la Sala de Manejos de Radioisótopos o a la Sala de Inyección de Pacientes.5~~ paredes pueden ser de hormigon, de espesores convencionales.

Esta Sala debe contaca lo menos,con un baño para pacientes.bs dimensiones sugeridas para esta Sala son de 22.00 a 25.00 m2., sin incluir los vestuarios.

Aun cuando este equipo utiliza Rayos X,se emplea un colimador que produce unafocalización de los rayos emitidos lo que se traduce en una menor dosis de radiación no deseada que pueda afectar al operador y10 al público.

Esta Sala se ubica en esta área puesto que los exámenes que aqui se realizan. son analizados por especialistas de la Unidad. Figura No 52.

c. Sala de Ergometría.

Esta Sala está destinada a realizar test de esfuerzo. Debe estar en un recinto cercano a la Sala de Gamma Cámara y contar con espacio para equipos de cintas sinfin y equipos de resucitación cardiopulmonar. Segun la organización y ubicación del Servicio de Cardiologia esta Sala. eventualmente, podría situarse en este úitimo Servicio,siempre que se cumplan algunas con- diciones. Se debe encontrar cercana a Medicina Nuclear y el desplazamiento del paciente debe ser expedito en un tiempo teórico de traslado no mayor de 5 minutos.

Este recinto también requiere de protección contra la radiación ya que aqui se inyecgn con materiales radioactivos aquellos pacientes que requieren este test

El material y espesor de los muros estará dado según las Normas, que se han señalado anteriormente. Su superficie es 12.00 a 15.00 m2. Figura No 52.

d. Box de Atención al Paciente.

Box para atención de pacientes de Medicina Nuclear y control. Debe tener un espacio similar ai de un Box de Consulta Médica. Su equipamiento contempla elementos tales como camilla de exámenes, escabel de dos peldaños, escritorio, sillas, estante para guardar insumos como cajas de curación, jeringas, etc. Su superficie es del orden de 12.00 m2.

Page 142: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALAS DE DENSITJMETRIA OSEA Y SALA ERGOMETRIA

560

I SIMBOLOGIA EQUIPO DENSITOMETRfA MESbN DE TRABAJO TABLERO DE CONTROL PC C l W A SINFIN CAMILLA REPISAS CLOSET LAVAMANOS

EQUIPO RESUClTAClÓN CARDIOVASCULAR b wc MESÓN APUNTES

LA SALA DE BAN0 L L N A DISPENSADOR DE JABON TOAUA Y PORTARROLLO

FIG. N O 5 2

Page 143: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Segun el nivel de complejidad del establecimiento y el número de prestaciones.ene recinto podrla omitirse bastando con la Sala de Inyección de Pacientes.

e.Técnica de Positrones

En algunos paises, en que se han desarrollado tecnologías más avanzadas, se llevan a cabo estudios de Medicina Nuclear con técnicas de posirrones PET (Positron EmissionTomography), con emisión de fotones de alta energía (SI I K e y y que es una especie de variante de la Gamma Cha ta .

Esta modalidad diagnóstica. que no se encuentra en la actualidad disponible en nuestro país, dado su alto costo en equipamiento y mantención.permite realizar estudios a nivel molecular. Sin embargo no se debe descartar su implementación a futuro como tal.0 como técnica dual de Gamma Cámara con posibilidad de realizar estudios SPECT y PET en conjunm. modalidad actualmente en desarrollo y a un costo significativamente menor.

En consecuencia, de acuerdo a la demanda del establecimiento, en la Planta de Arquitectura podrla considerarse mas de una Sala de Gama Cámara la que se habilitaría con los equipos necesarios para la operación de la técnica SPECT.

2.5.2. Área ApoyoTécnico.

Está constituido por los siguientes recintos:

a.- Sala de Manejo de Radioisótopos o Laboratorio Caliente. b.- Sala Depósito de Isótopos. c.- Sala Inyección de Pacientes. d: Sala de Espera Pacientes Ambulatorios Inyectados. e.- Sala de Espera Pacientes Hospitalizados inyectados. f.- Sala de Revelado. g.- Sala de Reuniones. h.- Bodega de insumos clínicos. I_- Sala de Espera Pacientes N o Inyectados. 1.- Baño de Pacientes, k.. Ducha de Seguridad.

a. Sala de Manejo de Radioisotopos o Laboratorio Caliente.

La función principal que se desarrolla en este recinto es la preparación de radio fármacos. o sea la mezcla de isótopos y fármacos,sustancias que posteriormente serán inyectadas a los pacientes. previa a la toma de los diferentes exámenes.

Las caracteristicas de este recinto se basan en la necesidad de contar con requerimientos y procedimientos adecuados para la manipulación, mantención y «marcación» de los fármacos para formar los radio fármacos.

Page 144: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

La preparación de radio iármacos es, normalmente. un proceso rápido y sencillo debido al desarrollo que contienen todos los reactivos necesarios para el proceso.

Las condiciones de preparación requieren de medidas estériles en las que se utiliza la técnica del «no contacto», principio básico que consiste en manejar los isótopos radioactivos. tanto en su almacenamiento como en la preparación, en un área denominada castillo, lugar especi- fico de almacenamiento de estos isótopos.

Dicho castillo consiste en un cubo con una superficie de aproximadamente de 0.60 a 0.80 m2.y una altura de 0.35 m. de alto con un blindaje plomado de 3 cm. de espesor. Además, se debe6 considerar un vidrio plomado de 0.20 x 0.30 m.. como medida de protección de los ojos de los operadores.Otra precaucion que debe tomarse es con las sustancias volátiles (I - I3 I). para lo cual es necesario instalar un extractor de aire con filtro de carbono.

Cerca de este castillo se ubicará el calibrador de dosis que es un equipo de sobremesa que mide la actividad de cada dosis segun su energia. Además. requiere de una superficie plomada en la cual se realiza el calentamiento de algunos isotopos específicos.

En genera1,la Sala de Manejo de Radioisótopos contará con paredes plomadas o equivalentes. mesones de superficies iavables. lisas.sin junturas.no porosas, de pintura lavable. lavaderos de acero inoxidable accionados con los codos, basureros accionados con los pies y desagües de material no poroso, directo al alcantarillado.

144

Page 145: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

copiuiio I S- de J m d

SALA DE MANEJO DE RADIOIS6TOPOS

Page 146: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Los mesones constituyen superficies de trabajo donde se realizan actividades de preparación de a d i o Mrmacos con los trazadores. Se recomiendan 8 a IO metros lineales de mesones.

Deberá contar con instalación eléctrica de 220V y unos 6 a 8 enchufes de IOA y 2 enchufes de I 6A para equipos tales como baño termorregulado.calibradores.anafe.eMractor de aire. etc.

Las dimensiones generales que garanticen la seguridad de las fuentes, con el fin de que se controle la probabilidad de exposición de los grupos de alto riesgo. deben estar en conformi- dad con las reglamentación vigente en esta materia (Figura N"53).

b. Sala Depósito de Isútopm Radioactivos.

Sala con acceso directo a la Sala de Manejo de Radioisótopos o Laboratorio Caliente. Con- tiene el material contaminado y los isótopos de alta energla.

Debe ser de Hormigón o albañilería de ladrillos. En su interior debe existir un contenedor plomado de,al menos, 3 cm. de espesor y con las dimensiones necesarias para la cantidad y volumen de desechos.

Esa Sala debe ser cerrada, sin comunicación con el exterior y con acceso a través de un laberinto. b r dimensiones sugeridas son de I .SO m2. a 2.00 m2.

c. Sala inyección de pacientes.

Este recinto necesita paredes blindadas, adyacente y con acceso directo a la Sala de Manejo de ñadioisótopos o Laboratorio Caliente,para que el material radioactivo no circule innece- sariamente.

Esta Sala debe contar con una camilla, mesa de inyecciones, silla, mesón para depositar y colocar materiales además de estanterías. Las superficies sugeridas son del orden de 6.00 m2. a 7.00 m2.

Las ieringaa con la sustancia a inyectar se mantienen en una bandeja estéril con un protector de plomo.

Los preparados se conservan deuás de una pared plomada y, durante la inyección, las jeringas se colocan en un pmtecwr ligero de plomo o también en riñones con placas plomadas, Estas precauciones elementales reducen las dosis de radiación de las manos y el cuerpo del opera- dor a niveles insignificantes.

d.Sa!a de Espera de Pacientes Ambulatonos Inyectados.

Sala ubicada en el interior del Servicio de Medicina Nuclear.contigua a las Salas de Mmenes y cercana a las Salar de Inyección de los Radioisótopos. Las características del mobiliario son similares a otras salas de espera,dependiendo sus dimensiones de la demanda. Una superficie de 12.00 m2.a 14.00 m2.serla recomendable.

I 46 DMi6n de Invcdmer y Desordo de lo Red ArRtcndd U d o d de b d b r y Nomos

Page 147: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

e. Sala de Espera de Pacientes Hospitalizados Inyectados.

Similar a las caracterirticas de la Sala descrb en el punto anterior. Deberá contar con una superficie mayor para dar cabida a camillas o sillas de ruedas. La superficie sugerida es del orden de 15.00 m2.a 16.00 mZ.

f. Sala de Revelado.

De caracterlsticas similares a l recinto descrito p a n el Servicio de Imagenologia. Aun cuando la solución óptima es que el Servicio de Medicina Nuclear tenga su propia Sala de Revelados, en determinadas circunstancias, de acuerdo a caracteristicas especificas del establecimiento. podría compartir con el Servicio de lmagenologia este recinto. tanto si se t n t a de revelado en máquinas automáticas convencionales como en el envío de imágenes a máquinas reveladoras digitales.

g. Sala de Reuniones.

De caracteristicas y dimensiones similares a las sugeridas p a n el Servicio de Imagenologia. Este recinto puede ser de uso común con todo el Servicio,en el entendido que su ubicación sea de acceso expedito para todos los usuarios ya que. en caso contrario, habría que contar con una Sala de Reuniones adicional.

h. Bodega de insumos clínicos.

Recinto de 4.00 a 6.00 m2..según nivel de complejidad del Servicio.con estanterías similares a otros recintos de estas características.

i. Sala De Espera para Pacientes No Inyectados.

Se sitúa en el ingreso a la Unidad donde el paciente espera a ser atendido y tratado. Este recinto es similar a aquellos que ya se han descrita

i. Baño de pacientes.

Contiguo a las áreas de espera.tanto para pacientes inyectados y no inyectados.

k. Ducha de Seguridad.

Se ubica en un remanso del pasillo que une las divenas dependencias de la Unidad para ser empleado por una persona accidenfada.Tendrá un dispositivo colgante para ser accionado con la mano y que activará instantáneamente la ducha con un potente chorro de agua sobre la persona que lo utilice. En Figura N O 54 se indica el diseño que ciene este dispositivo.

I47

Page 148: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

DUCHA DE SEGURIDAD

W A m N W C H A M SEGURIDAD

I SO

1 M 35 ' , I

- VÁLWLA DE ACClbN INSTANTÁNEA -AGUA DE LLUVlA EN GRAN C W I O A O - OISPOSITIVD DE CHORRO CONTINUO

PUNTA F1G.N" 54

Page 149: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.5.3.ÁreaAdminirta.

Como se ha indicado en el caso de otros recintos ya descritos, esta área podrá compartir algunas funciones con el Servicio de Imagenologia. dependiendo del volumen de las presta- ciones y el nivel de complejidad del Hospital.

Su función es relacionar las actividades de la Unidad de Medicina Nuclear con el exterior en aquellas funciones que le son propias: Secretaría. Archivo, Control de proveedores, etc. Esta área conviene situarla a la entrada de la Unidad por las caracteristicas de las funciones espe- cificas que realiza. Esta área tiene los siguientes recintos:

a,- Sala de Secretaría y Recepción. b.- Sala de Archivo de informes y Cinrigrafias. c.- Depósito de Materiales de Escritorio (üodega). d.. Oficina Jefe Unidad. e.- OficinaTecnólogo Médico. f.- Sala Entrega de Resultados a Pacientes. g.- Vestuarios y Baños del Personal. h.- Sala de Estar Profesionales. i,- Sala de Estar Personal.

Los recintos que componen esta área tienen aracteristicas similares a las descritas en el punto I .3. de este Capitulo.adecuándose las dimensiones y superficies a la cantidad de perso- nal existente en el Servicio.

En Figura No 55 se propone una planta de Arquitectura para una Unidad de Medicina Nu- clear.

Page 150: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

UNIDAD DE MEDIUNA NUCLEAR

iNTO

Page 151: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.6. DIMENSIONAMIENTO.

LOS componentes principales para realizar una Evaluación de Proyectos en el área de la Salud, en lo que se refiere a Equipamiento, son la Oferta y la Demand&

En el caso puntual de Chile.no ha sido posible realizar este Up0 de estudio por constituir la Medicina Nuclear una nueva técnica emergente, con escaso desarrollo en el sector público. Consecuentemente, esta situación no ha permitido generar antecedentes estadísticos en Oferta y Demanda.

Por lo tanto, se ha debido acudir al iuicio de los expertos (Médicos con especialidad en Medicina Nuclear), quienes han propuesto aplicar esendares utilizados por la organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud que recomiendan el siguiente indice:

I Gamma Cámara (SPECT) por cada 100.000 habigntes.

1.7. EQUIPAMIENTO.

2.7.1. Gammatámaras.

La Medicina Nuclear utiliza un equipo.que es la Gamma Cámara,con capacidad para transfor- mar las radiaciones en imágenes.

Esta Gamma Cámara detecta rayos gamma y los transforma en un pulso eléctrico.definiendo su posición espacial en un plano XY, el cual puede ser analigdo visualmente.

El obletivo de la Gamma Cámara es producir imágenes a través de la radiación generada por los Radio fármacos en el interior del cuerpo del paciente a fin de examinar órganos en su funcionalidad.

La amplia variedad de Radio fármacos y los procedimiemos que se llevan a cabo, permiten analizar y evaluar las características morfofuncionales de casi todo los Sistemas del cuerpo humano.

La Gamma Cámara puede analizar las caracteristicas funcionales en varios Órganos, incluyen- do el cerebro, pulmones. hígado, riñones, huesos, etc.

La Gamma Cámara produce imágenes convencionales en dos y tres dimensiones. así como también imágenes o secciones en todos los ángulos. flujo de los Radiofarmacos en el interior del organismo, perfiles óseos, los que pueden ser reproducidos con imágenes a través de un computador.

Una Gamma Cámara está compuesta básicamente de Colimador,Cristal detector deyoduro de sodio activado medianteTalio,Tubos fotomultiplicadores.Analilador de altura de pulso y un circuito electrónico para determinar la ubicación y magnitud de la señal en un tubo de rayos catódicos.

Page 152: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

También se puede emplear un computador integral p a n obtener imágenes que sean proce- sadas y analizadas en una estación de trabajo

SPECT Esta categoria de Cámaras es la que se utiliza con mayor frecuencia y se basa en una Gamma Cámara convencional, montada en una unidad adicional denominada «Gantry» (parte del soporte de una unidad emisora o detectora de radiación que alola la fuente de radiación o detección)

Este sistema mecánico especial permite la rotacion automática del detector alrededor del cuerpo del paciente

SPECT se uoliza de preferencia en reproducir imagenes de toda la estructura osea. estudios del cerebro e imápenes cardiacas El 30% de los procedimientos SPECT esta referido a estu- dios cardiacos

Ademas la Gamma Camara. en conjunto con un computador, puede evaluar las funciones cardiacas y la perfusion Por ejemplo, la Gamma Camara con SPECT puede reproducir imáge- nes de perfusion del miocardio conTalio 20 I yTecnecio 99m MlBl ,flulo sanguine0 cerebral, etc

Todo este sistema para el estudio del paciente esta además conectado a un computador, a vaves del cual es posible la visualization y analisis de las imagenes obtenidas durante el estudio. el cual aproximadamente d u n entre 20 y 40 minutos

l.7.2.Cámara PET (Positron EmissionTomography).

Serrata de un tipo especial de tomografia con el cual es posible detectar la aniquilacion que se produce al reaccionar un positrón (electrón posmvo) con un electrón orbital dando ori- gen a dos poritrones de 5 I I KeV los cuales se dirigen a direcciones opuestas en 180' Dos detectores en lados opuestos al paciente son usados para tal efecto Se ha implementado equipos con sistema de anillo de detectores para hacer m6s efectiva su detección

Uno de los isotopos mas utilizados es el Fluor 18 Con este sistema es posible realizar estudios a nivel molecular con el estudio con F-18 unido a FDG ( fluordeoxiglucosa). meta- bolismo de la glucosa

Especial énfasis se ha dado a estudios de PET en el plano de la oncologia. cardiologia y estudio del sistema nervloso central

l.7.3. Densitómetro Óseo.

El Densitómetro es un equipo que determina la Densidad Mineral ósea ( DMO).a traves del USO de un emisor de doble haz de Rayos X que es emiudo a un lado del paciente y recepcionado en el lado contrario. sufriendo atenuación de su energia al pasar a traves del paciente en forma de barrido Esta diferencia de energia o grado de atenuacion en partes blandas y tepdos oseos es analizado por un compurador, procesado y comparado con base de datos

Page 153: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

: a) Recepción del Paciente b) Entrega de Remitadas c ) Archiva d) Oficina Jefe del %Ma0 e) Oficina Tecnólogo Medim Jefe f) Secretaría

üahos Personal (H. y M.)

(1) Incluye Baño y ves1"arios. (2) inciuye Baao, vestuanos Y sala de comandos. (31 Similar a Sala de Gamma Cámara (4) Por camilla (51 Incluye baño mmusvdlido mujeres y hombres (61 Incluye baño pacienles (71 Pueslos de trabalo (a) se ulilrza la Sala del SBNIC~O de Imagenologla (9) Area cornon mn Sala RecepciÓn pBCIen185 (10) Sequn organizam6n edablecimiento por eslamenla

191

Se ha estimado que no sería procedente, en este caso, consignar la suma aritmética de los recintos indicados por cuanto cada establecimiento deberá analizar esta proposicián. tanto los recintos como las superficies, y optar por aquellos que se ajusten a sus necesidades. programas de actividades, pollticas de salud, demanda local. disponibilidades de espacios, etc., para ser aplicados cuando se requiera construir, ampliar o normalizar este Servicio.

En todo caro, a la superficie resultante de la sumatoria de superficies parciales de los recintos que se requieran, habrá que agregarle una cantidad adicional que corresponde a circulacio- nes, pasillos. espesores de muro, etc., y que es variable según el diseño arquitectónico del Servicio pudiendo estimarse entre un 25% y un 40% más.

En Tabla No 2 I se representa un resumen de areas y recintos y equipos asociados.

Page 154: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 155: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 156: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 157: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

La DMO del paciente, teóricamente,puede ser estudiada en cualquier localización del esque- leto. zonas que se analizan con mayor frecuencia son la columna lumbar y el cuello del fémur izquierdo por ser zonas de alto contenido de hueso trabecular, el cual es afectado preferentemente en cuadros de desmineralización ósea.

Existen dos tipos de densitómetros que se usan con mayor frecuencia:

I. Doble haz de Rayos X en Paralelo. 2. Doble haz de Rayos X en Abanico (Fan Beam).

En ambos casos los resultados obtenidos son de igual confiabilidad. aunque el sistema en abanico es capaz de realizar estudios con mayor rapidezTiene la desventaja de ser de un mayor valor y tener un leve grado de mayor radiación p a n el paciente y el personal cercano al haz emitido. En todo caso, las tasas de exposición en ambos sistemas son mínimas y, en lo práctico, sin riesgo tanto para el paciente como para el personal que o p e n el equipo.

La dosis de radiación al paciente es menor a IOrnRern y para el operador 0.1 mRem/hora a I metro de distancia.

El equipo está constituido por:

- Una camilla en la cual se ubica el paciente. - Sistema móvil emisor y detector de Rayos X - Sistema computacional para al análisis de datos.

2.7.4. Mantenimiento.

El servicio técnico de mantención preventiva y correctiva de los equipos constituye un as- pecto esencial para la buena operación de los Servicios de lmagenologia en general y de Medicina Nuclear en particular.

Es indispensable el funcionamiento correcto y seguro de los equipos. para que el empleo de fuentes de radiación en Medicina no resulte desvirtuado por la ineficacia de los pmcedimien- tos, o por el riesgo radiológico no controlado que puede afectar a los pacientes o al personal que trabaja en los Servicios.

Los mayores perjuicios pueden ocasionarse cuando se producen desperfectos o desajustes que no son advertidos oportunamente. Por esta razón debe existir un programa de control de calidad de los equipos,

2.8, CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN.

Los criterios a seguir para llevar a cabo la construcción de este Servicio son similares a los descritos en el CapÍtuloVI, a los cuales deberán atenerse.

Page 158: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

3. PROGRAMA MEDICOARQUITECTONICO (PMA)

EnTabla No 20 se resumen las superficies sugeridas para cada una de las dependencias que conforman un Servicio de lmagenologia para los tres niveles de complejidad.

TABU\ No 20 SERVICIO, DE IMAGENOLOGh

PROGRAM MEDICOARQUITECTÓNICO

e) Tornqrafia Aual Computarizada

b) Ecotomqrafia TRASONIDO a) Ecografa

AREA DE APOYO TECNICO RADIOLOGiA Y ULiñASONIDO: a) Espera de Paciemes Hospitalizados 14)

b j Espera de Pacientes Arnbulatorios cj Sala de Preparación de Pacientes

. ( 4 )

.( SI

. ( 6 1

.(7)

.(7)

d) Sala Espera Pacientes Ambuiatorios Inyectados e) Sala Espera Pacientes Hospitalizados inyectados r) Sala de Revebdo . l a )

. ( a )

Page 159: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAPíTULO 6 CRITERIOS DE CONSTRUCCION

Page 160: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 161: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

n este Capitulo se analizará especialmente las caracteristicas construcuvas.ambientales y de instalaciones en las áreas tecnicas y de apoyo tecnica, para garanuzar exigencias E especiales. de rutinas, de aseo, desinfección y protección contra la radiación en los

diversos recintos que componen estos sectores El área administrativa,por otra parte.debe- ra cumplir estandares de instalaciones y niveles de limpieza normalmente exigidos en esta- blecimientos hospitalarios

En el parrafo destinado a comentar «Generalidades sobre el diseñon se describirán aspectos generales referentes a las condiciones basicas que debe reunir un Servicio de Imagenologia

A. GENERALIDADES SOBRE DISEÑO.

Las características que debe tener la planta fisica que se describen en este punto, referidas a generalidades sobre diseño. se entendera que deberan ser cumplidas. salvo que por razones de ubicacion u orientacion dentro del establecimiento existente no puedan aplicarse en su totalidad En este caso, las caracteristicas descritas se consideraran solo como recomenda- ciones

a La condición fundamental que debe tener el Servicio de lmagenología es lograr, en todo momento, la seguridad de las personas contra los nesgos que emanan del empleo de los rayos ionizantes En las ErpeaficacionesTécnicas se describiran los procedimientos y mace- riales a emplear para solucionar esta situación

b AI planificar un Servicio de Imagenologia. es conveniente darle al proyecto un cierto grado de flexibilidad para que futuras modificaciones. provocadas por nuevos métodos. tecnologia o demanda, no signifiquen alteraciones costosas, sin embargo,tampoco se lustmcaría el alto costo que permita una total fleubilidad Esta snuación se puede resolver mediante un diseño de planta e instalaciones de acuerdo a módulos adecuados, uso de accesorios y equipos standard y diseño de redes de agua, alcantarillado y electricidad que permitan conectarse fácilmente en caso de modificaciones futuras

c Se sugere orientar el Servicio de lmagenologia de mal manera que tenga suficiente luz natural. salvo en aquellos recintos como Salas de Examenes que necesitan un ambiente OSCU-

io, sin excesiva irradiación solar directa Desde este punto de vista sería más favorable una orientación Sur u Oriente,dependiendo de la región del paken lo que se refiere a recintos tales como salas de espera y oficmas administrativas

d La regulación de la temperatura tiene una gran importancia en el Servicio de Imagenologia, debiendo adoptarse elementos de calefaccion o refrigeración. según sean las condiciones climaticas que prevalezcan en la Region

*

~

$is-

Dwri6n de Inwrioncr y DerormUo de Io RcdAumnUal UndoddeGtuudroryNmiir 161

Page 162: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Especial importancia se debe asignar a los requerimientos, en esta área, que demandan los equipos de Ultrasonido,TAC, Resonancia Magnética y Angiografia Digital.

La caletácción por medio de losa radiante presenta algunas dificultades tales como la separa- ción de los eventuales desperfectos que se puedan producir. Se recomienda los radiadores dispuestos en el perímetro de los muros.que tienen el inconveniente de acumular suciedad por la parte posterior.En todo caso,debe tomarse la precaución de que el trazado de cane- rias y ductos no interfiera con los elementos estructurales como cielos y bases donde se fijarán y/o deslizarán los equipos de Rayos X.

e. Los cielos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar. Las tuberías y conductos no empotrados deben estar separados de los muros (conviene limitar trazos horizontales ex- tensos para evitar la acumulación de polvo).

En todo caso,estos tramos de tuberias a la vista pueden disimularse con la ejecución de vigas y pilares en materiales como madera aglomerada o cartón yeso hidroresistente.

f. Las uniones de paredes con pisos deben cubrirse recomendándose que se terminen re- dondeadas.

g. El mobiliario debe ser robusto y resistente. debiendo quedar espacio entre mesas, arma- rios y otros muebles.así como debajo de las mismas a fin de facilitar la limpieza.

h. Debe reservarse espacio suficiente para guardar artículos de uso inmediato, evitando asi su acumulación desordenada sobre mesas de trabajo y en los pasillos.

i. Se colocará extntores de incendio en cada una de las áreas de actividades y otros en pasillos adyacentes.de acuerdo a normas y recomendaciones que se indicarán en el Capitulo Kondiciones Ambientales de Trabajo».

1. La iluminación, en aquellas dependencias como Salas de Espera y oficinas administrativas, en lo posible, será de origen natural. En las Salas de Exámenes y otras que son mediterráneas por requerimientos técnicos de equipos o procedimientos, la luz artificial podrá ser incan- descente o fluorescente.pero se evitará el deslumbramiento. Esto puede lograrse colocando las luces por sobre el nivel de los ojos y procurando que el acabado de paredes y cielos no produzca excesiva reflexión ni brillo.También es útil la colocación de difusores de vidrio o plástico en las lámparas del cielo. La iluminación podrá ser de intensidad variable mediante el uso de udimen).

Se detallará en la EspecificacionesTécnicas aquellos recintos que requieran condiciones es- pecíficas de iluminación.

k. La iluminación del Servicio de Imagenologia. en general. mejora con el uso de colores suaves y claros para lar superficies de muebles y recintos.

I. Como norma general, es conveniente la iluminación natural para los recintos que se han señalado, a travb de una superficie suficiente de ventanas, pero que debe adaptarse a los

Page 163: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

factores climáticos 1ocales.En zonas cálidas.con largas horas de I~zsoIar inrenskdebe evitar- se el calor y la Irradiación solar excesivas. La utilización adecuada de iluminación natural en algunas zonas climitticas requerirá la instalación de persianas externas, aleros profundos u otras maneras de modificar el grado de irradiación. Si es necesario instalar persianas protec- toras es preferible que sean externas y verticales, pues en éstas se acumula menor cantidad de polvo.

m. En atgunas zonas geográficas debe considerarse la instalación de telas metálicas o mallas contra los insectos.

n. Hay que prever espacio e instalaciones adecuadas de ventilación y temperatura para mane- jar y almacenar, en condiciones de seguridad,placas radiográficas y reactivos químicos que se utilizan en el revelado,

o.Aun cuando se recomienda la instalación de cañerías a la vista con colores codifcados para las redes de agua, electricidad, aire, etc. y protegidas con pilares y vigas Usos. existe la alter- nativa de ejecutar la instalación empotrada y tomar la precaución de dejar llaves de paro, codos y otros elementos que puedan ser motivo de reparación en sectores accesibles y con cajas de registro a la vista.

p. Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra incendios y accidentes eléctricos.

q.Ventilación de aire fresco y remoción de olores que requieran campanas de extracción en las secciones en que se trabaja con solventes o reactivos gaseosos.

B. CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO.

a En esta materia es necesario referirse al REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANI- TARIASYAMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DETRABA10 (Decreto N" 745 de 23 de Julio de 1992,publicado en el Diario Oficial de 8 de Junio de 1993)

b En este Reglamento se describe en forma muy precisa los requisitos que deben reunir los lugares de trabajo en lo que se refiere a caracterfsticas de los matenales de construccion.su conservacion. cantidad de artefactos sanitarios. condiciones ambientales de luz, ruido, conta- minacion. etc

c Estos requisitos tienden a establecer los limites permisibles de exposicion ambiental a agentes fisicos y quimicos y aquellos limites de tolerancia biolopca para trabaladores expues- tos a riesgos ocupacionales

d Se describirán resumidos aquellos articulas de este Reglamento que inciden principalmen- te en las caracterlsticas fisicas que deben reunir los recintos que componen el Semcio de lmagenología

Page 164: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

e No obstante, el grupo de profesionales que tenga a su cargo el diseño. construcción y operación del Servicio de Imagenologla deberá conocer y aplicar a cabalidad el Reglamento en referencia. Los artíCUlos más relevantes a que se hace mención son los siguientes:

ART. Z9 Corresponderá a los SeMcios de Salud, y en la Región Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.

ART. 3" El empleador está obligado a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de sus trabajadores.

ART. 4" La construcción, modificación y reparación a que pueden ser sometidos los locales de trabajo se regirán por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

ART. 5" Los pavimentos y revestimientos serán en general sólidos, no resbaladizos. imper- meables y no porosos, de manera que faciliten una limpieza oportuna y completa.

ART. 6" Las paredes,cielos,puerras y ventanas serán mantenidas en buen estado de limpieza.

ART. 8" Los pasillos y los espacios entre máquinas o equipos serán lo suficientemente am- plios de modo que permitan el desplazamiento expedito del personal.

ART. I lo Las instalaciones, artefactos y canalización del agua potable destinada al consumo humano deberá cumplir con las disposiciones legales vigentes en esta materia.

ART. 19" La Empresa que realice el tratamiento y/o disposición final de los residuos industria- les deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peli- gmsos.

ART.2O"Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos que dispondrán como mínimo un excusado y un lavatorio. Si se emplea calentador de agua a gas deberá estar provisto de chimenea de descarga de gases de combustión al exterior. instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en lugar ventilado.

Page 165: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ART. 22" El número de artefactos se calculará en base a la siguiente tabla :

En servicios higiénicos para hombres podá reemplazarse el 50% de los excusados por urina- rios individuales o colectivos.

ART. 26"Todo lugar en que se requiera cambio de ropa deberá estar dotado de un recinto destinado a vestuario. Serán independientes y separados para hombres y mujeres.

ART. 29" Cuando existan agentes de contaminación perjudiciales para la saiud del trabajador. se deberá captar la contaminación en su origen e impedir su dispersión por el lugar de trabajo.

ART.30" Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un volumen de I O m3,minimo,salvo que se renueve adecuadamente el aire por medios mechi- cos. En este caso recibirá aire fresco y limpio a azón de 20 m3. por hora y persona o una cantidad que provea 6 cambios por hora.

ART.35" Las instalaciones eléctricas y de gas deberán ser construidas. instaladas. protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas.

ART. 40"Todo fugar de trabajo en que exista a igh riesgo de incendio debera contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que existan o se manipulen.El número de extintores dependerá de la densidad de carga.combus- rible y, en ningún caso, será inferior a uno por cada I50 m2.

ART.41" Capacidad minima de cada tipo será la siguiente:

Agente extintor Capacidad mínima

I in l i t rr ic I , " .,., "" Espuma I O litros

Polvo químico 5 kilos Anhidrido carbónico 5 kilos

Page 166: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ART. 42" Los extintores se ubicarán en sitios de Mcil acceso y clara identificación. Ninguno de ellos estará a mas de 23 metros del lugar habitual de algún trabajador.Se colocariin a 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor.

ART. 45" De acuerdo al tipo de fuego se podrán considerar los siguientes agentes de extin- cion:

TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCI~N

CLASEA Combustibles sólidos Agua presurizada comunes, madera, papel, Espuma género. Polvo quimico seco ABC

CLASE B: Liquidos combustibles o inflamables, grasas.

Espuma Anhidrido carbónico (C02) Polvo químico seco ABC - BC

CLASE C Inflamación de equipos Anhidrido carbónico energizados eléctricamente. Polvo quimico seco

ABC - BC

CLASE D: Metales combustibles: Sodio. thnio. potasio. magnerio. etc.

Polvo químico especial

ART.47' Los locales de trabajo en que exista riesgo de incendio contarán con dos puertas de salida al exterior. libres de obstrucciones. Podrán mantenerse entornadas pero no cerradas con llaves o candados.

ART9I"Todo lugar de trabajo estará iluminado con luz natural o artificia1,dependiendo de la faena o actividad que se realice. El valor minim0 de la iluminación promedio será la que se indica:

Page 167: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

LUGAR O FAENA ILUMINACI~N EXPRESADA EN LUX

Pasillos, bodegas, comedores, servicios higiénicos. salas de trabajo con iluminación com- plementaria o salas donde se efectuan trabajos que no exi- gen discriminación de detalle fino.

Trabajo prolongado con reque- rimiento moderado sobre la visión. trabajo mecánico con discriminación de detalle.

I50

300

Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada con tipo pequeno, trabajo mecánico con discriminación de detalles finos.

500

ART.92" La relación entre iluminación general y localizada deberá mantenerre dentro de los siguientes valores:

ILUMINACI~N GENERAL ILUMINACI~N LOCALIZADA

(lux) I50 250 300 500 600 700

(lux) 250 500 low 2000 5000 I O000

C. REGLAMENTACIÓNVIGENTE SOBRE PROTECCIÓN RADiOLÓGfCA.

En Anexo se reproduce el Decreto Supremo N' 3 de 3 de Enero de I985 que connene el ((REGLAMENTO DE PROTECCldN RADIOL6GICA DE INSTALACIONES RADIACTIVASX y el Decreto Ley No 133 publicado en el Diario Oficial N" 3 I 955 del 23 de Agosto de 1985. que es el REGLAMENTO referido a autorizac~ones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes. personal que se desempeia en ellas u opere tales equipos y otras actividades afines

Page 168: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

También cabe mencionar el documento MANUAL DE RIESGOS F¡SiCOS. emanado del Mi- nisterio de Salud (1982),capítulo [[Radiaciones lonizantes»,en que se describe las caracteris- ticas de las radiaciones ernmdas por las fuentes de radiación, los riesgos de la exposición y los efectos biológicos a los que, eventualmente, se está expuesto. Junto con lo anterior se indican los Ilmites permisibles de exposición a los rayos ionizantes y las precauciones y otras medidas generales que se deben tomar para obviar esta situación

D. ESPECIFICACIONEST~NICAS.

I. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DE OBRA GRUESAYTERMINACIONES.

1.1. OBRA GRUESA.

La obra gruesa de este Servicio deberá cumplir con todas las exigencias de cálculo sismo - resistente y de seguridad contra incendios que se detallan en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización (OGCU) vigente.

Para la construcción de los elementos estructurales del Servicio de Radiología se recomien- da el uso del hormigón armado o albañilería de ladrillos reforzada que satisface ambas exi- gencias.

Todos los trabajos mencionados deberán cumplir con las Normas INN referentes a diseño, cálculo estructural y todas las caracteristicas y componentes que la conforman

El cilculo deberá hacerse extensivo a los elementos no estructurales, los que se coordinaran cuidadosamente con las condiciones que el diseño estructural les imponga

El calculo de pisos. losas y muros debe considerar el peso significativo de los equipos de Rayos X, en sus diversas variedades, transformadores, maquinas automaticas de revelado, etc , y la necesidad de su anclale antisísmico El material seleccionado debe responder ade- cuadamente a las necesidades de seguridad contra casos de incendio en consideración al uso y almacenamiento de agentes químicos altamente explosivos o inflamables

Se debe señalar que tanto los proyectos de Arquitectura como los de calculo de Ingeniería del edificio en que se situara el Servicio de Imagenología,deben considerar que el ancho de los pasillos. de las puertas de ingreso a las Salas de exámenes y la resistencia de las losas de hormigón armado deben permitir el traslado de las calas. bultos y componentes de los equi- pos de hagenologia que pueden alcanzar a un peso de I O00 a 7 O00 Kg

Ademas debe consignarse que estas cajas o bultos pueden llegar a tener dimensiones de 5 a 6 m3 I Similares a las de vehículo pequefio Desde este punto de vista se establece que la altura minima de los recintos en que se ubiquen los equipos de Imagenologia no deben ser inferiores a 3 O0 metros

Page 169: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Por las caracteristicas de los equipos que se instalarán, la losa de hormigón debe star calcu- lada para resistir el peso del equipamiento. En estos recintos. e incluso en aquellas áreas por donde se transportarán los equipos, en el caso de edificios en altura, las losas de hormigón armado deberán tener una resistencia de 800 Kghn2. o ser debidamente reíorzadas.de acuerdo a la reglamentación en esta materia.

I .Z.TABIQUES INTERIORES DIVISORIOS.

Respecto de las tabiquerias divisorias interiores se recomienda optar por aquellas quegaran- ticen estabilidad antisismica y solidez, con capacidad de resistencia a la deformación frente a impactos, anclaje de equipos y adosamiento de materiales de terminaciones.Además. debe- rán permitir un cierto grado de flexibilidad que permita eventuales modificaciones en el trazado de la planta física.

Los tabiques deberán presentar buenas condiciones de estanqueidad contra incendios (humo y fuego) y humedad.

En caso de proponerse tabiques vidriados entre diferentes areas o recintos.la sección vidria- da se ubicará en la parte superior a éstos, a partir de una altura no inferior a I I O centifnetros para permitir el adosamiento de muebles, mesones y equipos.

1.3. PAVIMENTOS.

En las áreas de trabajo se pueden utilizar todos aquellos pavimentos que resistan el peso de los equipos y los productos de limpieza de los diferentes recintos de este sector.

Por lo tanto sus caracteristicas más relevantes serán tener una superficie lisa y dura,imper- meable, no absorbente. de color claro y resistente a los agentes de aseo habituales y limpieza terminal.

Se recomienda que los pavimentos retornen achaflanados o en media caña hasta el encuen- t ro con el paramento vertical para facilitar el aseo.

Aquellos recintos húmedos o que, eventualmente. puedan tener derrames de fluidos, irán previamente impermeabilizados en la sub base con membrana impermeabilizante con efecto de protección homogénea y retorno en los paramentos verticales hasta una altura mlnima de I O cm.

1.3.1 .ÁreaTécnica

Las alternativas de acabado final podrán ser de material polivinilico.en palmeras o en rollos, con junturas termoselladas y baldosas de granito reconstituido.

Baldosa de Granito Reconstituido. Se recomienda el uso de baldosas microvibradas de formato mayor (40 x 40 cm.) que deben

I69

Page 170: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

contener y certificar en su composición un alto porcentaje de silice exrraduro al desgaste. Sin embargo, por pertenecer estos silices normalmente a la gama de colores grises - ocres oscuros. deberá compatibilizarse esa situación con la necesidad de contar con terminacio- nes de tonos claros en esta área, a fin de ser funcionales a la ejecución rutinaria de procedi- mientos de elevada precisión.

Revesrimiento de Polivinilo. El empleo del Polivinilo continuo o en palmetas, de alto tránsito. con uniones termoselladas. se recomienda en ei Servicio de Imagenología. Se debe tener presente que este material puede aportar una importante carga combustible de humos tóxicos,situación que debe ser consideada en el estudio de mitigación de riesgos contra incendios.

Se entenderá que estos materiales serán de la clase que no propaguen llama en caso de incendio y no contribuyan a la rápida extensión de ellas, determinadas de acuerdo con pro- cedimientos de prueba ASTM - E84 y NFPA 258 ó 259. sobre densidad de humo.

Queda absolutamente proscrito el uso de alfombras en recintos clinicos de atención de pacientes y en áreas de apoyo técnico. En áreas de estares y residencias de personal u ofici- nas, si bien las alfombras pueden aportar sensación térmica o acústica más agradable, no se aceptará su empleo.principalmente.por el mayor costo de mantención diaria de aseo,su alta producción de humos tóxicos en casos de incendio. además de ser un factor potencial de alergias en personal y pacientes.

1.3.2. Amas de ApoyoTécnico y Administrativa

El tipo de procedimientos a realizar en e m área requiere de condiciones de aseo y limpieza similares a las señaladas en el AreaTécnica.0 sea.de buena lavabilidad. resistente al tránsito intenso de personas y al impacto y peso de los equipos. Sin embargo, en aquellas otras dependencias de funciones secundarias tales como bodega de materiales. cuarto de aseo, etc.. se recomienda pavimentos de tipo convencional tales como baldosas microvibradas y revestimiento de Polivinilo continuo con uniones termoselladas o en palmetas.

IA.RNESTIMIENT0 DE MUROS.

1.4.l.AreasTécnicar yApoyoTécnico.

En general deberá ser un material liso, duro, no poroso. fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas.

En cuanto a su expresión,se recomienda revesumientos de líneas simples y colores claros. Se propone en primer término el uso de pinturas en base a resinas epóxicas o en base a poliuretano.tanto para muros como para cielorrasos. Otras alternativas son el revestimiento cerámico en recintos sanitarios y Sala de Revelado.

Page 171: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Pinturas epóxicas o en base a poliumtano. Este revestimiento puede ser aplicado sobre muros. cielos. puertas. marcos y muebles, lográndose una superficie continua sin uniones. Su aplicación se debe ejecutar de acuerdo a instrucciones precisas de los fabricantes, debido a que se trata de una mezcla de duración máxima de 24 horas.

Revestimiento cerámica. Se recomienda en el AreaTécnica y deApoyoTécnico en los recintos ya señalados. Deberá cumplir con todas las certificaciones. pruebas y requisitos especiales de fraguado enunciadas en el punto referente a revestimientos de piso. Se recomienda una modulación de palmetas de formato mayor, de aproximadamente 30 x 30 cm.. a objeto de disminuir la cantidad de lunturas

Vidrios. Los espesores de los vidrios que se instalen se ajustarán a los requisitos establecidos por las normas INN en esta materia.

Vidrios plomados. Se instalarán en los biombos o recintos de comandos de las salas de exámenes-Tendrán los espesores y dimensiones adecuados a la radiación que emiTan los equipos, de acuerdo a recomendación de proveedores.

Revertimiento de plomo. Los paramentos de las Salas de Exámenes y otros recintos que puedan e m r afectados por radiaciones. llevarán protección de láminas de plomo, de los espesores que determine el cálculo (mínimo I .O mm. de espesor) hasta la altura de dintel de la puerta (2. I O m.aproxima- damente).

La lámina de plomo se pegará a una plancha de madera aglomerada densa resistente a la humedad, de I9 mm. de espesor, revestida en placa de material melamínico opaca el que se atornillará al muro, quedando la lámina de plomo entre la pared y la plancha de madera aglomerada. Se utilizarán tarugos de plomo p a n cubrir las perforaciones de los pernos que afiancen las planchas.

En el caso que las losas de hormigón armado de piso y cielo tengan I5 cm. de espesor más la robrelosa. no requerirán protección de plomo ya que equivale a UM lámina de plomo de 2 mm. de espesor.

Igual protección llevarán las puertas de acceso a estos recintos.

Mayores antecedentes sobre la protección plomada se decallan en el punto 1.6. de este capitulo.

Se deberá obtener certificado de blindaje por parte de las autoridades competentes que correspondan (Comisión Chilena de Energla Nuclear, Servicio de Salud Metropoliano del Ambiente. Instituto de Salud Pública).

Page 172: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I .4.2. Área Administrativa.

Las p in tms y revestimientos deben garantizar que se cumplan requisitos de perdurabilidad. lavabilidad y baja carga combustible m ó n por la cual se recomienda el uso de pintura al óleo, brillante u opac0,papeles murales vinilicos y revestimiento cerámim.

Pinturas Se recomienda añadir fungicidas a las pinturas al óleo, esmalte sintético y pinturas epóxicas o poliuretánicas. La pintura al óleo será elaborada en base a resinas inorgánicas.

Revestimiento cerirnico. En la zona de servicios higiénicos y vestuarios pueden emplearse cerámicos de formato menor que el del sector de trabajo, riendo no inferior a 20 x 20 cm. por tratarse de recintos de menor tamaño.

I.S.RNESTIMIENT0 DE CIELOS.

1,S.l.Árear Téuiicay de ApopTécnico.

En el sector de trabajo.especificamente en aquellos recintos donde se llevan a cabo pmcedi- mientos invasivos no se recomienda el uso de cielos falsos removibles. siendo más adecuado sólo el empleo de cielos falsos fijos (denominados duros).

En todo caso.en las Salas de exámenes deberian ser de losas de hormigón armado, enlucidas direcramente. Como revestimiento se recomienda pintura al óleo brillante.

Por otra parte.también debe emplearse el cielo falso fijo en aquellos lugares en que el aire acondicionado o por efecto de movimientos slsmicos. se pueda producir desprendimiento de polvo que.eventualmente. contamine o altere muestras médicas o placas radiográficas. En el resto de los recintos se puede utilizar el cielo falso removible que cumpla con los requisi- tos que se señalan más adelante.

1 .5.2.ÁreaAdministrat¡vaatira.

Podrán ser losas enlucidas. cielos falsos fijos o removibles, de tipo americano y pintura.

Cielo falso desmontable tipo americano. Se debe seleccionar aquellos tipos que presenten características de lavabilidad y resistencia al fuego.En este último caso,tanto la estructura soportante como la palrneta deben presen- tar caracteristicas de incombustibilidad certificada. En la colocación deberá exigirse que cumpla con la normativa antisismica y calibración correcta de las estructuraS de suspensión.

Pinturas. En la zona de oficinas se recomienda pintura al óleo, de terminación opaca y en la zona de servicios asociados pintura lavable como esmalte sintbtico.

En Tabla No 22 se presenta un resumen con las alternativas de materiales de terminación según recintos del Servicio de Imagenologla.

D ~ ~ " d ~ I - ~ ~ ~ ~ y D ~ ~ ~ , ~ n ~ ~ I ~ R ~ d ~ ~ ~ I I72 . Unidad de h d i a y Nomar

Page 173: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 174: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I 74

Page 175: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I 1

Page 176: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I .6. CARACTERiSTlCAS ESPECIALES.

Por su naturaleza.los Rayos ionizantes emitidos por los equipos radiológicos producen dife- rentes efectos en el organismo humano, y estas radiaciones deben ser controladas para evitar que estos efectos sean nocivos.

Como las radiaciones ionizantes (los Rayos X son una clase de éstas) tienen la propiedad de atravesar la materia, con el objeto de evitar que estas radiaciones afecten al personal que se encuentra en el Servicio de Imagenologla. las salas donde se encuentran io5 equipos deben ser recubiertas en sus paredes con materiales de alta densidad, los cuales protegen de las radiaciones.

Dependiendo de la cantidad de radiación producida (capacidad del equipo en miliamperios), de la ubicación de la sala (cuartos que se encuentran rodeándolo) así como en la parte superior -techo- y la inferior -piso- y de las circulaciones -restringidas al personal o no-, se hacen los estudios de protección.utilizando como elemento principal el PL0MO.o su equi- valente en otros materiales.

Como ejemplo. para un equipo de 200 a 500 mA se utiliza la siguiente protección:

- Cielo - Piso - Paredes

Las puertas,tanto de acceso a la sala como las secundarias (vestuarios. baños) también deben ir plomadas.

Se debe considerar la insta1ación.a la entrada de la sala.de una llmpara roja que se enciende cuando el equipo está en uso. (Producción de Rayos X).

Por ser necesaria la visión directa del operador ai paciente, se debe utilizar vidrio plomado para absorber las radiaciones.

Un equivalente de lo anterior es utilizar una ventana compuesta de 2 vidrios de 60 x 60 cm. y I O mm. de espesor cada uno, separados por una distancia de I O crn. de manera que se forme una cámara de aire. Esta ventana debe empotrarse en el muro.

Equivalencia de I mm. de plomo:

I mm. de plomo (si hay piso superior habitado) 2.5 mm.de plomo (si hay piso inferior habitado) I .5 a 2.5 mm. de plomo

- I7 mm. de hormigón y barita. - 80 mm. de hormigón corriente. - 100 mm. de ladrillo relleno. - 200 mm.de plancha hueca (madera aglomerada hidroresistente.planchas de yeso mineral,

etc.) - 300 mm. de ladrillo hueco.

I76

Page 177: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I.7.VENTANAS.

I.7.l.ArearTécnica y de ApoyoTecnica

En este sector se recomienda que las ventanas que den al exterior sean de desplazamiento vertical o corredizas para no producir problemas en los equipos

En este sector no se recomienda persiana up0 venecma. salvo que vayan instaladas entre paneles herméticos de vidrio («Termopanel») o se coloquen.de otro upo,por el exterior del recinto

Las ventanillas interiores entre las secciones. en caso de ser necesario.seran fijas.de guilloti- na o corredizas, preferentemente de aluminio Tendrá dimensiones adecuadas para permitir el paso, cuando sea necesario, de insumos u otros elementos

Los materiales utilizados en la fabricación de las ventanas debe asegurar resistencia a la humedad y currosion pudiendo ser de madera tratada,aluminio o acero La selección de los materiales dependera de las condiciones ambientales en que se situara el Servicio de lmagenología y que, basicamente, son las siguientes

- Ubicacion geografica - Condiciones climaticas prevalecientes - Disponibilidad de aire acondicionado - Promedio de irradiacibn solar

Para evitar riesgos de roturas y permior el adosamiento de muebles, se recomienda instalar- las a una altura no inferior a I IO cenumetros sobre el nivel de piso terminado interior La superficie de la ventana se ajustará. en general. a las disposiciones de la OGCU En todo caso, sera proporcional a la superficie del recinto en una propomon de,a lo menos, I 5

u

Ventanas de madera. Deberán ser maderas duras y secas, debidamente protegidas con pinturas que aumenten su capacidad de resistencia a la humedad

Ventanas de peñiles de acero. También requieren de proreccion que disminuya el efecto de la corrosión por efectos am- bientales

Ventanas de aluminio. Ofrecen condiciones muy favorables para garantizar las exigencias de construcción de éstas para un Servicio de Imagenologla Deberan ser de perfiles de aluminio de up0 pesado, dc aleacion ASTM 6063T5,can anodizado de espesor minim0 de I 5 micrones.segBn lo establt ado en normas del INN Los perfiles deberán ser lo suficientemente robustos para presenta[ una deílexión máxima de U200 para una presion equivalente a la de un viento de I30 Km / hora Se deben consultar las piezas necesarias para evitar la entrada de agua, sellos y burletes de acristalamienro adecuados Los accesorios deberan ser fabricados íntegramente con ma teriales inoxidables y de dimensiones adecuadas a su uso Los elementos de quincallei la deben ser solidos y de fácil acclonamlento

Dwirioo de Inrenionery DerarmUo de lo RedArammA Undod de GlӇas y Nomos In

Page 178: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

1.7.1. ÁreaAdmYstrativa

Por rzones de iluminación y ventilación naturales, se aconseja tener una cantidad razonable de ventanas exteriores en este sector, según la zona geográfica en que se encuentra el esta- blecimiento.

Las ventanas movibles podrán ser de corredera.de abatir o de proyección.provistas de malla mosquitera fina, resistente y lavable y con sistemas que permitan controlar la apertura.

I.6.PUERTAS.

Según necesidades arquitectónicas podrán ser llenas y/o tener tramos vidriados, de materia- les similares a los descritos para Ventanas. Robustas frente a impactos generados por el tráfico intenso de personal y pacientes, ya sea ambulatorios como en camillas y sillas de ruedas.Tendrán accesorios y quincallería de bronce, cerraduras fáciles de operar, de paleta y que sean, en general, de primera calidad.

Las puercas de lar Salas de Exámenes del Servicio de lmagenología no deben tener un ancho inferior a 100 centímetros, a fin que los equipos puedan pasar por ellas con facilidad. Se recomienda preferentemente puercas de dos hojas con un ancho total de I20 a I50 centime- tros. dimensiones que estarán. entre otras, en función del tamafio de los equipos que se instalen.

En lo relativo al ingreso de los pacientes. una de las hojas puede tener 90 centimetros y proporcionar la forma normal de ingreso mientras que la otra hoja tendría un ancho de 30 a 60 centímetros y sólo se abriria cuando fuera necesario ingresar un equipo o un paciente en camilla.

Por otra parte,se recomienda que en todos aquellos recintos donde tenga que ingresar un paciente o. eventualmente, un funcionario, en silla de ruedas, se instale una puerta de un ancho mínimo de 0.90 m.,que es el minim0 necesario para circular libremente, sin dañarse las manos.

En la mayoria de los casos, los equipos de Radiología son de dimensiones tales que, normal- mente, no pueden ser introducidas por la puerta a la Sala de Exámenes. Por esta razón se sugiere que, durante la construcción, además de averiguar las dimensiones precisas de los equipos a instalar, se diseñe un tipo de tabique, contiguo a la puerta de ingreso a la Sa14 que pueda ser retirado Mcilmente con posterioridad al montaje de los equipos y que sea reem- plazado por el tipo de muro y revestimiento definitivo de los paramentos contiguos. Esto permitirá ingresar los bultos que contienen los equipos en la eventualidad que sus dimensio- nes sean superiores al ancho del vano que se ha diseñado.

Por cieno que otra alternativa sería dejar un vano de dimensiones tales que permita la instalación de los equipos de Radiología y, sólo despues de instalados, terminar el muro o tabique correspondiente.

Page 179: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Puertas de madera. En general las puertas del Servicio deberán ser de conarucción sólida para evitar deforma- ciones o roturas al impacto, evitar que se aniden v e a r e s y resistir la acción de los agentes ambientales. Sólo en el área administrativa puede considerarse la colocación de puenas de madera terciada con relleno interior de cerchas de tablilla con los reíuerzos y montantes respectivos de óptima calidad certificada. Se recomienda acabado de pintura epóxica. prefe- rentemente, o esmalte sintético.

Puertas de peñiles de aluminio. Se recomienda la colocación de estas puertas porque cumplen con las condiciones ambien- tales del Servicio de Imagenologia. Debe tenerse especial cuidado con la colocación de los anclajes de los marcos que aseguren su perfecta verticalidad.

Puertas cortafuegos. Su instalación dependerá de la planificación del proyecto wtal del establecimiento en que está inserto el Servicio de hagenologia En el caso de un Servicio de lmagenologia de un piso se instalará tabiques cortafuegos en los entretechos, en ubicación exacta sobre las puertas para generar sectores estancos en caso de incendios. Los proveedores deberán presentar garantla de ignifucidad con accesorios y quincallería propias del sistema, cerraduras antipánico y conexión al sistema de alarma geneal del Hospital.

Puertas plomadas. Similares a las puertas terciadas descritas más arriba pem que deben incluir un lámina de plomo del espesor que corresponda, al menos igual o mayor que la protección de los muros contiguos, bajo la plancha de terciado. La puena deberá ser reforzada para resistir el peso de la lámina de plomo y será ejecutada en fdbrÍca.€l marco de la puerta también debe ser refor- zado asi como su anclaje. Se colocará en todos los accesos directos a las Salas de Rayos X.

Vidrios. Deberán cumplir con normas INN sobre esta materia,ciñéndose a las tablas que especifican el espesor de los vidrios en relación a la dimensión de los paños que cubren. Tanto en estructuras de aluminio como de otro material.los vidrios deberán ir montados sobre burle- te de etileno, propileno. dietil meiano o metileno y afianzados con junquillos. Se debe consi- derar sellantes para evitar ruidos o filtraciones.

Vidrios plomados. Se instalarán en los biombos protectores de los comandos de los equipos o en la ventanas de las salas de comando.Serán de los espesores y dimensiones que se deterrnine.de acuerdo a las radiaciones que emitan los equipos y a las recomendaciones de los proveedores.

2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCI~N DE INSTALACIONES.

Todas las instalaciones del Servicio de lmagenologia deberán ser estudiadas, proyectadas y ejecutadas por personal t h i c o calificado. especialista en la materia correspondiente, inscri- t o en los Registros de la especialidad.

Page 180: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Todo proyecto deberá estar aprobado por la instancia oficial correspondiente y su ejecución debidamente recepcionada. certificada y autorizada para su puesta en marcha y funciona- miento, sin la cual el Servicio de lmagenología no podrá entrar en operaciones.

En generai.10~ distintos proyectos deberán contemplar el máximo de facilidades para que sus instalaciones puedan ser inspeccionadas y mantenidas adecuadamente. Es conveniente que todos los proyectos contemplen un diseno sectorizado de circuitos independientes conecta- dos a matrices generales del Hospital para asegurar el máximo funcionamiento posible, al tener que desconectarse áreas o recintos por motivos de reparaciones. de mantenimiento o cambios de equipos.

LI. CLIMATIZACI~N.

Todas las instalaciones deben ir embutidas, para evitar la acumulación de polvo,tras los cielos falsos o cubiertas por vigones y pilastras falsas.

2.1.1. Condiciones de DisMo.

La mayor parte de las actividades de este Servicio se realiza en recintos cerrados o medite- rráneos. Por este motivo es recomendable que su sistema de climatización cumpla simulti- neamente condiciones de calefacción y ventilación en las salas de atención. Estas condiciones incluyen parámetros de Temperatura,Ventilación y Humedad.

El aire requerido en un Servicio de lmagenología debe ser sin polvo. Por lo general la clima- tización sera en base a un sistema de inyecciónlextracción con control monitorizado de humedad y temperatura en el sector de trabajo de las Salas de exámenes.

Ver enTabla No 23 «Recomendaciones deTemperatura y Renovaciones de Aire por recinto».

Page 181: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 182: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 183: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

t

Page 184: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2 13. Observaciones.

a. La temperatura promedio deberá fluctuar entre 22" a 24°C en las areas de trabajo. sin excederse de los 1PC. considerando que al Servicio acuden tanto pacientes ambulatorios que deben colocarse una bata, como pacientes en camillas desde el área de Hospitalización con ropa liviana.

b. La humedad relativa promedio debe mantenerse entre el 45 al 55%

c. La calefacción y ventilación de los recintos del Area Técnica ser6 fundamentalmente a través de un sistema de inyección de aire climatizado. En los recintos del Area Administrativa. en caso de existir ventanas.se recomienda utilizar un sistema de calefacción por radiadores. Laapertura de ventanas no debe interferir con el sistema de inyección de aire climatizado del sector de trabaja

d. Los recintos del Servicio de Imagenologla tendrán su propio equipo manejador de aire acondicionado,atendiendo a los horarios de operación y a las condiciones ambientales soli- citadas. Por lo tanto, los controles de comando del equipo de aire acondicionado deben ubicarse de manera tal que solamente puedan ser operados por personal autorizado.

e. En el área administrativa debe procurarse situar los paneles radiances en lugares que favo- rezcan la convección y no obstaculicen el trabajo. Es decir, no se deberá instalarlos detras de los muebles y a una altura minima de 25 centimetms sobre el piso para facilitar el aseo.

f.Se considera un factor importante del Servicio de Mantenimiento la limpieza de los equipos del sistema de climatización. en lo referente a: Filtro Primario en IaToma de Aire Exterior de la Unidad Manejadora de Aire, Filtro de aire de tamaño normalizado para Eficiencia Media ubicado en la salida del equipo UMA. Rejillas de Inyección y Rejillas de Extracción deAire. En consecuencia.es necesario prever una fácil accesibilidad a estos elementos para su revisión o reemplazo.

g. Los recintos con extracción forzada y con presión negativa, deberán tener celosías en las puertas de acceso para permitir la entrada de aire de ventilación.

h. En los recintos donde se utilizan o almacenan agentes químicos o reactivos potencialmente peligrosos, queda estrictamente prohibido el uso de radiadores eléctricos de cualquier tipo, prefiriéndose una adecuada ventilación con presión negativa.

i. Fijar el nivel de ruido en las áreas de trabajo en un rango de 60 a 70 dB.

2.1. INSTALACIONES DE AGUA POTABLE.

Los proyectos y la ejecución de la red de agua potable.fria y caliente,así como la red húmeda contra incendio, deberán cumplir con la normativa vigente de los organismos pertinentes.

La red de abastecimiento deberá garantizar el consumo total del Servicio de Imagenología. razón por la cual se necesita coordinar este proyecto con requerimientos de consumo y

Page 185: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

señalar las caracrerlsticas de los estanques de agua potable, sus bombas, redes, medidores. redes seca y húmeda, etc.

En el diseño de la red se debe considerar un sistema de corte de agua planificado para evitar que este Servicio de Apoyo critico quede fuera de servicio, ya sea por desperfectos o inter- venciones de mantención preventiva

2.2.I.Agua Potable Fría.

En su instalación se empleará cañería de cobre "Y de diametro determinado por los Cálculos efectuados por el proyectista. El sistema de corte del suministro de agua debe ser sectorizado por áreas y por recintos.

En caso de cañerias de diámetro superior a 25 mm.las llaves de paso serán del tipo de corte rápido.

Todos los artefactos y cada uno de los equipos contará con llave de paso pmpik las que deberán ser de preferencia cromadas y de calidad certificada para evitar el desgaste prema- turo.

2.2.2.Agua Potable Caliente.

Se deberá cumplir con las mismas exigencias del punto anterior. Esta red deberá contar con aislación térmica, de acuerdo a norma y se ejecurará con materiales óptimos que aseguren su eficacia en el tiempo.

Servirá a los lavamanos que están ubicados en los baños de las Salas de exámenes, a los artefactos de los baños del personal y a las dependencias del Area de ApoyoTécnico.

2.2.3.Arteíactos Sanitarios.

Los arteíactos sanitarios se identifican en la proposición de planra fisica de los recintos del Servicio de Imagenologia. En general.salvo indicación en contrario.serán de cerámica vitrificada de procedencia nacional de primera selección. En todos los baños, tanto de paciente como de personal, se utilizará griíería del tipo antivandálico.

2.2.4. Lavamanos.

En las áreas de trabajo, tanto operativa como de apoyo, se instalará lavamanos de cerámica vitrificada, de procedencia nacional o importada. de primera selección.

Tendrán una capacidad de, a lo menos, 8 l i t ros. Se colocarán sobre consola reforrada. sin pedestal. para facilitar la limpieza del suelo.

Se deben instalar con un sistema firme de adoramiento en paramentos verticales. razón por la cual se ejecutarán los refuerzos necesarios en los ubiques o muros soportantes.

Page 186: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Se dorarán llaves con cuello de cisne y griferia especial para evitar la manipulación. No se aceptará el uso de llaves con pomo. La apertura de las llaves será accionada por pedal o con el codo mediante paletas las que tendrán un largo no superior a los 12 centlmetros. En los bahos de público se recomienda instalar grifos temporizados, con tiempo de descarga del agua controlado.

Se recomienda equiparlos con aireador economizador.

En el AreaAdminiscrativa. banos del personal y residencia de profesionales médicos se insta- larán lavamanos en cantidad suficiente segun el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua yAlcantarillado. De preferencia irán montados sobre pedestal o empotrados en meso- nes. La griferia a instalar sera del tipo ya descrito que evita el uso de las manos.

1.i.S. Lnademr.

En recintos de las Áreas Técnica y de Apoyo Técnico, tales como Sala de Revelado y de Preparación del PacientGsalvo indicación en contrario.se instalarán lavaderos de acero inoxi- dable. cuya tam tendrá dimensiones minimas de 40 x 50 centímetros y profundidad, tambien min¡ma.de 30 centimetros. Podrán ir empotrados en los mesones de procedimiento, instala- dos de manera que se evite el escurrimiento de las aguas.Tendrán las divisiones y el numero de tazas necesarias para los procedimientos que se efectúen. La griferia también será del tipo que evite la manipulación.

2.3.ALCANTARILLADO.

El proyecto y la ejecución de la evacuación de las aguas servidas deberá cumplir con la normativa vigente.

Se recomienda diferenciar el trazado del alcantarillado de los artefactos sanitarios destina- dos al uso del personal y del área administrativa, del alcantarillado y desagüe de las Areas Técnica y de Apoyo Técnico.

En caso de ser necesaria la evacuación de residuos tóxicos se requerirá de la instalación de dispositivos especiales, de acuerdo a instrucciones y recomendaciones de los proveedores.

2.4. INSTALACI~N ELÉCTRICA.

2.4. I .Genealidader.

La instalación eléctrica del Servicio de lmagenologia debeá cumplir estrictamente con toda la normativa y regimentación vigentes, emanadas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).en todo lo que diga relación con las caracteristicas de las instalaciones, los materiales empleados y los circuitos de seguridad.

Es importante conocer el tipo de los equipos eléctricos que se emplearán en cada Sala del Servicio de lmagenologia y especialmente su consumo enWatt.de forma que se pueda calcu-

Page 187: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

lar las necesidades totales de energía eléctrica en los períodos de máxima utilización. Esta información debe obtenerse para cada unidad.de tal modo que se pueda suministrar canti- dad suficiente de tableros de control para su uso en estas unidades.

Se debe tener presente que cada equipo de Rayos X tiene su propio transformador, el que se ubica en la misma Cala de Exámenes.Además deberá considerarse un transformador destina- do especificamente al Servicio de Imagenologia. separado del resto del establecimiento. en consideración al elevado consumo de energía eléctrica de este Servicio y que puede alterar el funcionamiento normal del resto de las dependencias del Hospital. Deberán estar conectados al circuito de emergencia del Hospital.

Por ser comunes los cortes en el suministro de energía eléctrica. será necesario determinar qué equipos deben seguir funcionando con energía eléctrica de emergencia. Se deben consi- derar equipos de Rayos X, equipos de revelado automáticos. iluminación minima. ecc.

Cada área tendrá un circuito de fuerza independiente. separado de los circuicoos de ilumina- ción.

Se instalarán en los circuitos de la Unidad ((diferenciales de protección), de los equipos.

Se instalarán dimitadores de p a c k de tensión)) en aquellas secciones que cuenten con equi- pos digitalizados (sistemas binarios).

Los diversos recintos del área administrativa pueden tener un circuito de fuerza común

Se proscribe la instalación de lineas de fuena bajo el piso.

El tablero general del Servicio de lmagenologia se ubicará de preferencia en una zona de circulación restringida. a cargo de personal instruido en su manipulación.

Todos los equipos estarán conectados a una linea de tierra y, dependiendo de su consumo. tendrán tablero propio.

Escos tableros individuales se colocarán en una zona de fácil acceso. debidamente pmtegidos y sekalizados.

La red eléctrica debe ser ejecutada en tubos estanco, con puesta a tierra p a n evitar todo riesgo de electrocución.

Es importante que el instalador tenga un profundo conocimiento de los requerimientos especificos del equipamiento a instalar en lo que se refiere a consumos, amperajes.ttpos de tomas.etc.

Page 188: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.4.2.Sistema CiKUito de fuerza de emergencia

Las siguientes áreas y equipos relacionados con el Servicio de Imagenologla. considerados criticos. deberán quedar conectados al sistema por un grupo electrógeno del Hospital:

- Iluminación de emergencia. - Iluminación del sistema de escape y de equipos de seguridad. - Equipos de Rayos X. - Equipos de ventilación del Servicio de Imagenologia. - Equipos de transporte venica1,ascensor o montacargas, dependientes de este Servicio y

que son indispensables para asegurar su funcionamiento.

El sistema eléctrico deberá considerar además:

- Estabilizador de volraje, cuando corresponda, salvo que se estabilice todos los circuitos de los equipos automatizados.

- Enchufes suficientes.tanto en circuitos de 220V como en 380'4 a lo menos 5 a 8 o más por Saia,dependiendo de los equipos necesarios a instalar,tales como computadores.grabado - ras. equipos para monitorear el paciente, etc.

- Irán en cajas pominswlaciones de diseno adecuado que permita la instalación de enchufes adicionales.

Es indispensable disponer de copias de planos del circuito de fuerza de emergencia,catá¡ogos de estos equipos, lista de proveedores y servicios técnicos autorizados para las consultas rutinarias de mantenimiento de las instalaciones eléctricas de fuerza e iluminación.

Esto se apreciará especialmente en situaciones de emergencia, razón por la cual se reco- mienda ubicar esta información en un lugar de fácil acceso.

2.5. ILUMINACI~N.

2.5.1. teneddades.

El diseño luminico deberá regirse por la reglamentación vigente de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y otros organismos y cuerpos legales vigentes sobre la materia.

Este diseño deberá establecer un sistema de distribución de circuitos eficientes y económi- cos, de fácil manejo. c o n e d o s en su totalidad al circuito de emergencia del Hospital.

Se recomienda utilizar elementos y equipos de iluminación que emulen la luz solar. emplear difusores de alto rendimiento con sistemas anti-reflejos y dotar al sistema general con luminarias adicionales que permitan aumentar la intensidad de iluminación puntual según necesidades especificas.

Page 189: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

En las Salas de Eximenes se recomienda la instalación de luces perimetrales incan- descentes.accionadas por interruptores tipo udimem y luces fluorescentes adosadas a los muros, de manera que el cielo permanezca libre para la instalación de los equipos de Rayos X.

Por lo general.el rango lumínico fluctúa entre 300 a 600 Iux.salvo los casos específicos de las Salas de Exámenes y sector de revelado que se ajustarán a los requerimientos para este tipo de recintos. El buen uso de la iluminación debe evitar tanto un nivel luminico deficiente, entorpecedor de una correcta ejecución de los procedimientos.como también uno excesivo que pueda resultar inconfortable para el personal.

En e l Area Administrativaa puede estudiarse un diserio combinado de iluminación incandes- cente e iluminación fluorescente.

En lo posible. este diseíio deberá incorporar el máximo de luz natural, especialmente en aquellas áreas de trabajo que demanden permanentemente un alto grado de concentración y prolijidad.

2.5.2.lluminación de emergencia.

Los circuitos de iluminación de emergencia deben estar conectados en forma automática al generador de emergencia.

Dado que el Servicio de lmagenologia es un Servicio de Apoyo critico. deberá preverse un circuito de iluminación para continuar con aquellas labores consideradas estrictamente in- dispensables y que no pueden ser interrumpidas.

El otro circuito de emergencia corresponde al de las vias de escape mediante lámparas autoenergizadas, con su correspondiente seiialética y a la iluminación del equipamiento de .defensa contra incendios.

1.6. GASES CLiNICOS.

En todas las Salas de Exámenes y de preparación de pacientes. salvo la sala de Ecografia. se instalarán tomas de Oxígeno yVacio que se conectarán a la red del estab1ecirniento.A estos Gases Clínicos se agregará, en las Salas que se indican en los planos, tomas de Aire Compn- mido. Se ejecutarán según las normas vigentes en esta materia. emanadas por la Norma Chilena y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

En particular se hace referencia a las normas chilenas INN NCh No 2196 y NCh N' 2168 Of. 91.

En las Salas deAngiografia,que requieran el uso de anestesia,se considerará la instalación de Nicrógeno y Oxido Nitroso.

EnTabla N" 24 se señalan los recintos que tienen instalaciones de gases clinicos.

Page 190: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

S u n a o d c I n m s n c W

TABLA N O 2 4

TOMAS DE OX/GENOYVAC¡O SERVICIO DE IMAGENOLOG~A

d) Mamografia e) Tomogralia Axial Computanzada

ULTRASONIDO : a) Emgralia

RESONANCIA MAGNmCA POR IMAGEN :

b) Ecolomografia

a) Sala exámenes y diagnóstico b) Sala comandos y equipos mntrol c) Sala Tecnica d) Sala de equipos y tableros

MEDICINA NUCLMR: a) Sala de Gamma Camara b) Sala de Densitomelria bsea c) Sala de Ergonetna d) Box de Atención al Paciente e) Tknica de Posnrones

RADlOLOGiAY ULTRASONIDO:

b> AREA DE APOYO TECNICO

Espera de Pacientes Hospitalizados Espeta da Pacientes Ambulalorios

c) Sala de Preparaclón de Pacientes 6) Cala de Recuperación de Pacientes e) Procesa y Revelado ds Exámenes fl Badega de Insumos

, Sala de Mecanogralia y Digilación sala de lnlomes e Interpretación d0 Exámenes

Sala de ensobrada y distribución de exámenes Sala de equipos portátiles Recinto de Aseo

I RESONANC~A MAGNÉTICA POR IMAGEN : a) Espera de Pacientes Ambulatanos y Hospital~zados h> Pre~aración de oacientes ij Recúperación de Pacientes

MEDICINA NUCLEAR a) Sala Manelo de Radioisótopos o LabOralOnO Caliente b) Sala Depósrlo de lsótopos c) Sala de Inyeaión de Pacientes d) Sala Espera Pacientas Ambulatonos Inyectados e) Sala Espera Pacientes Hospitalrzados lnyeaados í) Sala de Revelado g) Wade Reuniones h) Bodega de lnsumos Cilnims I) Sala Espera de Pacientes no Inyectados 1) Baa0 de pacientes k) Duchadesegundad

( 1 ) En esla especialidad se requiere toma de Nilrbgeno y bxido Nitroso

- GEN - x x

x x x

X

x

X X x x X -

x

X X

X x x

x x X

-

Page 191: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2.7. CORRIENTES DÉ~ILES.

2.7. I . Sistema de telefonía y citofonia.

La instalación del sistema de electricidad de corrientes débiles se proyectad y ejecutará par especialistas de acuerdo a la normativa vigente de los organismos oficiates en la materia. Esta instalación deberá coordinar las necesidades especificas de los usuarias del Servicio de lmagenologia con la Central Telefbnica del establecimiento y las compañias proveedoras de lineas telefónicas.

En la planificación del Servicio de lmagenologia es importante prever ductos para futuras ampliaciones o conexiones. a objeto de evitar instalaciones de cables adicionales a la vista que impidan un aseo prolijo de los recintos.

Se instalará.además.sistema de llamado a pacientes ambulatorios desde el puesto de control para su ingreso a los vestuarios y una red do buscapersonas.

2.7.2. Sistema de música ambiental y televisión.

A objeto de mejorar la calidad del ambiente laboral para el personal y los usuarios.se reco- mienda instalar dispositivos de musica ambiental y televisión en los recintos de las diversas áreas, tanto de apoyo técnico y administrativo. especialmente en el sector de espera del Servicio de Imagenología.

2.8.COMPUTADORES.

Se recomienda disponer de equipos computacionales debido a las múltiples tareas de regis- tro, control y análisis que debe afrontar el Servicio de Imagenologia. considerando la expan- sión que se registra en el empleo de equipos de radiología computarizada y de nuevas técni- cas como IaTeIemedicina

El número de estos equipos dependerá de la complejidad del Servicio de lmagenologia y del volumen de los exámenes a realizar. Se recomienda contar, al menos, con un equipo computacional en el área administrativa. ubicado de preferencia en la Secretaria del Servicio de lmagenologia y.optativarnente, en la oficina del jefe de la unidad.

Además, deberá evaluarse en los niveles locales la instalación de ductos u otros elementos que permitan a futuro conectar una mayor cantidad de estos equipos a un sistema computacional centralizado a nivel del Servicio de lmagenologia y del establecimiento.

En la actualidad existen programas especificamente diseñados para la recolección de infor- mación y sistemas de administración de datos incorporados en equipos computacionales puestos en línea en las diversas áreas, los que pueden ser monitoreados desde el puesro central en el área administrativa.

Page 192: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

La instalación de los equipos computacionales en linea. entre los microprucesadores de los equipos del Servicio de hagenologia y los de aquellos servicios que son los principales usuarios (Consultorio de Espeualidades, CDT, CRS, Hospitalización y Urgencia) permitirá almacenar y proporcionar informacion inmediata sobre los resultados de los exámenes que se desea conocer

Los equipos computacionales requerirán de una impresora y, eventualmente, de un «modem» con linea dedicada

Se instalara sistema UPS (Unit Power Supply) que permite seguir funcionando a los equipos en caso de cortes o micru cortes en el suministru eléctrico

2.9. SEGURIDAD.

El Servicio de Imagenologla en su conlunto debera cumplir con la normativa vigente en lo que se refiere al calculo sirmorresistente y seguridad contra incendios contenidas en la Or- denanza General de Construcciones y Urbanizacion y normas de seguridad del INN

Es importante tener presente lo ya mencionado en los Capitulos referidos a Obra Gruesa y Tabiques divisorios respecto a seguridad y estanqueidad

El Servicio de hagenologia deberá presentar condiciones físicas que, globalmente, ofrezcan seguridad,tanto para el personal y pacientes así como para el equipamiento involucrado

Las condiciones físicas relativas a la construccion, habitabilidad. instalaciones y equipamiento solo adquieren su real dimensión como factores de seguridad si se complementan con una capacitacion y elercitacion frente a casos de emergencia

El personal debera ser entrenado en acciones de evacuacion rapida y ordenada,así como en técnicas apropiadas de manejo de emergencias (Cortar equipos en funcionamiento, salva- guardar agentes quimicos de una eventual explosion o inflamacion. rescate de compañeros comprometidos en situaciones criucas. etc )

2.9. I. Pasillos y vim de escape.

Los pasillos de circulación principales y vias de evacuacion tendrán un ancho minim0 de 2 40 m .medidos entre paramentos de columnas.si las hubiere.~ otros elementos salientes de la construccion Esta dimensión permitirá el tránsito. en ambos sentidos, de pacientes en cama o camilla y personal de apoyo

Estas vias de evacuacion deberan tener señaltzación de evacuacion con su respectiva seiialética e iluminacion de emergencia, presentar materiales, en lo posible. incombustibles. sin elemen- tos que pudieran presentar riesgos de volcamiento en casos de emergencia o desastres naturales

Las puertas de evacuación de estos pasillos tendán un ancho mínimo recomendado de I 60 m , de dos hojas que abrirán hacia afuera.

l 92 D m h de Jmdmcr y DerormDo de lo RedAmmod Unidad de &cüm y Nomar

Page 193: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Los pasillos interiores secundarios, dentro del Servicio, tendrán un ancho sugerido de 1.80 m., lo que permitirá el paso de camillas y sillas de ruedas.

El Servicio debe contar con una salida de emergencia. Las puertas de salida pueden conducir al exterior del edificio o a una vía de evacuación protegida. o sea que cueme con muros colindantes de características asísmicas y resistencia minima al fuego F-60 o una vía de eva- cuación mayor (la del Hospital) con direcciones alternativa de salida.

El recorrido de la evacuación.desde cualquier punto, no deberá exceder los 40 metros.en la hipótesis de que una de las salidas alternativas esté bloqueada. por un incendio u otra cir- cunstancia.

Deberá existir trabes y destrabes automáticos en las puertas anufuego. Esta tendrán un ancho mínimo de 2.00 metros con hojas de 1.00 metro cada una. con giros de apertura divergentes.

2.9.2. Seguridad contra incendios.

a. Condiciones Generales.

Se deberá observar estrictamente la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, Titulo 11, CapituloVlll «De las Condiciones de Seguridad Contra Incendios»; el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias )'Ambientales Básicas en los Lugares deTrabajo. Párrafo Ill:(¿De la Prevención y Protección Contra Incendios» y el Manual de Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado».

El propósito de las condiciones de protección contra incendios es:

- Reducir al mínimo el riesgo de incendio. - Evitar la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio a om. - Facilitar el salvamento de los ocupames de los edificios en caso de incendio.

~ Facilitar la extinción de los incendios.

Las medidas y técnicas de prevención de incendios, defensa y aislamiento que se adopten, deberán considerar todos y cada uno de los recintos del Servicio.

S i el Servicio tuviese una superficie igual o superior a 500 m2.. se deberá tratar como un bloque estanco de las demás dependencias del Hospical y deberá contar para ello con muros cortafuego, que se detallan más adelante, cuya resistencia se ajustará a lo indicado en el cuadro de ((Resistencia al Fuego Requerida Para los Elementos de Construcción que se Sefialan. Según elTipo de Edificio»,capituloVltl de la OGCU,para edificios destinados a salud (clínicas y hospitales).

Existen algunas medidas de diseño arquitectónico para fachadas de edificaciones hospitala- rias que puedan ayudar a crear condiciones de defensa contra incendios o.en casos criucos, facilitar la evacuacion alternativa de sus ocupantes.

193

Page 194: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Se deben evitar elementos de hchada que puedan crear un efecto de chimenea en caso de incendio,^ que puedan impedir maniobras de salvataje desde el exterior de los edificios,tales como parasoles, quiebravisras. etc.

Es conveniente, por otro lado, que las fachadas de los edificios cuenten con elementos que puedan a m a r como deflectores de llamas o protejan a los pisos superiores de la propaga- ción de llamas.

Elementos de este tipo sirven, además, como plataformas para maniobras de rescate (jardi- neras,aleros. etc.).

Dada la necesidad de preservar este Servicio de Apoyo de carácter crítico, de eventuales siniestros de fuego o para aislarlo del resto del Hospital en caso de generarse un foco en su interior. es necesario considerar el Servicio de lmagenología como un sector estanco me- diante el uso de muros cortafuegos,con un indice de resistencia de 60 minutos.(Clasificación &O).

Los muros cortafuegos deberán continuar como tales en el entretecho.en caso que el Servi- cio de lmagenología esté ubicado en un cuerpo de edificio de un piso. En este caso podrán considerarse tabiques de planchas de cartón yeso hidroresistente que cumplan con los índi- ces aceptados de resistencia al fuego.

Estos muros requieren de puertas cortafuegos de calidad certificada e instalación con todos sus accesorios (cerradura antipánico. retentores magnéticos, conexión a la Central de Alar- ma del Hospital).

En caso de detección de humo o calor excesivo mediante dispositivos iónicos o lumínicos que activan la Central de Alarma, ésta, automáticamente acciona los retentores magnéticos cerrando las puertas contra incendios.cortando los dispositivos de inyección de aire acondi- cionado, y accionando los sistemas de alarma acústica y lurnínica.de señalización de emergen- cia y lámparas autoenergizadas.

Habrá un sistema de presurización del aire en áreas protegidas para ewtar la presencia de humo en cajas de escala y vías de escape.

El sistema de protección será independiente de los sistemas de aire acondicionado y de los dunos del resto del establecimiento y estará.necesariarnente.conectado al circuito de emer- gencia del establecimiento.

El Servicio completo deberá contar con un sistema de protección de incendios que, ideal- mente, debiera abarcar todo el Hospital.

El Servicio deberá contar con un sistema automático para detectar oportunamente cual- quier principio de incendio y un sistema de alarma que permita alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada.

Page 195: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Este sistema deberá tener detectores,al menos, en los siguientes recintos:

~ Bodega de Insumos. - Sala de Equipos Portátiles. - Recintos deAseo. - Vias de Circulación. - Area Administrativa. - Dormitorio Residencia. - Salas de Estar Personal. - Lugares que puedan contener gran carga combustible y cuenten con poca vigilancia.

Para la especificación y ubicación de redes húmeda y seca se deberá respetar la reglamenta- ción indicada. En todo caso, en aquellos sectores donde se deba instalar disposiwos de red húmeda, estos contarán con mangueras semi-rígidas.

b. Extintores. Se dispondrá extintores en forma tal que, en un recorrido no superior a 25 metros, desde cualquier punto del Servicio, y por recorridos usuales de tánsito. puedan ser utilizados en caso de emergencia.

Se recomienda emplazarlos de manera que sean fácilmente accesibles a cualquier persona a una altura maxima de 130 centímetros medidos desde el suelo y,por otra parte.de modo tal que no entorpezcan una circulación expedita.

Se elaborará un estudio que permita seleccionar los tipos de agentes extinuires para cada tipo de fuego.dependiendo del área tratada. En las áreas donde existan equipos de alto valor, el agente extinguidor elegido no debe producir daños residuales en ellos.

e. Pulsadores de alarma de incendio. Si el Servicio está emplazado en un Hospital dotado de alarma centralizada, dispondrá de pulsadores de alarma de incendio. de forma que no sea preciso recorrer mas de 25 metros desde cualquier punto susceptible de normal ocupación, para alcanzarlos.

Estos pulsadores se instalardo a una altura. medida desde el piso, que no sobrepase los 100 centímetros, para permitir ser accionados, eventualmente, por personas discapacitadas.

3. CONDICIONES DE HABITABILIDAD.

3.1. MOBILIARIO.

3. I .I. Áreas Técnica y de ApoyoTécníco

Se recomienda un mobiliario firme con detalles de terminauones adecuados que garanticen su estabhdad frente al trabalo sostenido en el tiempo y resistencia frente a la humedad y agentes químicos de limpieza

Page 196: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Por estas razones no se aceptaán muebles en base a cubiertas y estructuras de madera aglomerada. salvo las de Up0 hidroresistentes que irán completamente protegidas contra escurrimiento de liquidos desde la cubierta.

a. Elementos de diseño. Deberán presentar un diseño sencillo y robusto, en lo posible sin recovecos ni juntas donde pudiera acumularse polvo, humedad o vectores.

Se recomienda incorporar conceptos ergonométricos y de modulación que meioran su uso y manejo por parte del personal, como su adaptabilidad a situaciones de cambio. respectiva- mente.

Se recomienda que los mesones de trabajo y las vitrinas se apoyen sobre patas en vez de zócalos. para facilitar labores de aseo y limpieza.

b. Cubierta de mesones de trabajo. Los materiales a emplear podrian ser madera aglomerada hldroresistente o alguna forma de material sintético como planchas de material melaminico. en espesores y consistencia que permitan resistir a instrumentos cortopunzantes, humedad y liquidos corrosivos.

Se deber6 garantizar una alta resistencia al roce, al desplazamiento de líquidos y. por sobre todo. una gran capacidad de soportar roda clase de liquidos, reactivos. materiales de aseo, etc..y que estén debidamente respaldados por certificados de organismos internacionalmente reconocidos. (Certificados UL, normas DIN, normas BS, normas INN, etc.)

El tipo standard de muebles y mesones tiene una base de una profundidad recomendable de 60 a 65 centímetros, aproximadamente.

c. Estructura de mesones. Se recomienda ejecutarlas en perfiles cuadrados de 30x30 mm o tubos de I 1/2” soldados con sistema MIG. La estructura será de acero inoxtdable montada sobre patines regulables de aluminio fundido. macizo. para su correcta nivelación.

Se recomienda que el número de patas de apoyo sea el mínimo posible para no entorpecer labores de aseo, razón por la cual se sugiere fijar la parte posterior del mueble al muro de apoyo.

d. Mobiliario de almacenaje. Los recintos para almacenaje de materiales y reactivos deben considerar un mobiliario de diseño apropiado al dimensionamiento de los insumos a guardar y al recinto.

El almacenale puede efectuarse en estanterías abiertas o cerradas, en cuyo caso las puertas de acceso podrían ser vidriadas.

En caso de necesidades de guardado importante y poca disponibilidad de espacio, se reco- mienda los sistemas de almacenamiento de alta densidad mediante unidades estacionarias

Page 197: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

íaplrulo 6 Se- de Lmqcdog4a

finales e intermedias móviles,que se deslizan sobre un juego de rieles superiores producien- do pasillos de acceso directo a los insumos.

En el mercado existen módulos de almacenamiento en acero inoxidable y polímero reforra- do. de variados diseños, para satisfacer necesidades de almacenamiento diferenciado median- te la incorporación de cajoneras. canastillos. bandejas sólidas y perforadas. etc.

En caso de mobiliario de almacenamiento estructurado con perfileria metálica. éste llevará terminación en esmalte.pintura al duco o pintura epóxica.

Se combinarán con bandejas o repisas de madera aglomerada hidroresistente o terciados marinos revestidos con empastes y pinturas.

Estas divisiones pueden ser también de materiales en base a resinas sintéticas como las placas melaminicas.

Se debe agregar dispositivos en el diseño que impida la caida.volcamiento o escurrimiento de los envases, materiales y su contenido a causa de un movimiento sismico.

e. Quincallería. Será de óptima calidad para evitar su deterioro con el uso intenso en el tiempo

Deberá ser metálica o metálica esmaltada, evitándose la de plástico

3.1 .Z.ÁreaAdminirtrativa.

No se consultan muebles adosados de diseño especia1.ü mobiliario corresponderá a neceri- dades especificas tipicas de los recintos de este sector (Oficinas.sala de reuniones. secretaria, servicios higiénicos, etc.).

3.1. LUZ NATURAL YVISTAS EXTERIORES.

Se recomienda la existencia de luz natural y la posibilidad de vistas gratas al exterior en aquellos recintos que no requieran permanecer aoscuras o en penumbra como las Salas de exámenes y el área de revelado, a fin de evitar la pérdida de referencias temporales y esracionales que pueda ser causante de stress laboral.

En el caso de otras localizaciones mediterráneas se puede disminuir la sensación de encierro y de condiciones ambientales artificiales mediante la incorporación de elementos arquitectó- nicos que permitan la iluminaci6n natural como tragaluces y patios de Iut

Se recomienda incorporar un rratarniento paisajistico a los patios interiores o pauos ingleses del Servicio de lmagenologia para conferirle al entorno un aspecto natural.limpio y ordena- do,sensación que produce un efecto relajador y sedante sobre el personal.

Page 198: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

La incorporación de ventanas exteriores debe considerar el control de la incidencia de 10s rayos solares, a fin de evitar el deslumbramiento en los puestos de trabajo y la elevación de la temperatura interna aumentada por la ganancia calórica al funcionar los equipos del Servi- cio de Imagenología.

33, COLOR.

Investigaciones de caácter empírico han demostrado que el color y la luz influyen en las sensaciones que determinan el estado animico de las personas, independientes de la edad y el estado fisico. Esta situación, especialmente considerada en lo que se refiere a la recuperación del paciente hospitalario.es igualmente válida para la sensación de bienestar del personal que labora en un Servicio de lmagenoiogik

En la selección y especificación de los colores del entorno de un Servicio de Imagenologla hay que tener presente la intensidad.la condición reflejanre y la textura de estos elementos.

Por tratarse de un servicio que requiere de superficies lisas ,fácilmente lavables, éstas pre- sentarán indices de reflexión altas. Esta luminosidad reflejada deberá ser aprovechada o ate- nuada, según corresponda en la ambientacion global.

En general, se aconseja el uso de colores claros y relajantes. usando tonalidades claras que estimulen las actividades. canto en paredes, piso, muebles y otras superficies reflejantes.

3.4. BIOSEGURIDAD.

La Bioseguridad tienen como 0bjetivo.a través de un conjunto de normas y medidas, prote- ger la salud y seguridad del personal y pacientes frente a riesgos biológicos.químicos y fisicos a los que están expuesros en el ejercicio de su labor. Indirectamente se protege al medio ambiente y la salud de toda la comunidad.

En el documento MANUAL DE RIESGOS F¡SICOS,emanado del Ministerio de Salud (1982). en el Capitulo «Radiaciones lonizantesn se describe las características de las radiaciones emitidas por los equipos de Radiologia.10~ peligros de la exposición y los riesgos biológicos a los que se está expuesto.

Junto con Io anterior, se señala los limites permisibles de exposición a los rayos X así como las precauciones y medidas generales que se deben tomar para obviar esta situación,

Page 199: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAPíTULO 7 PERSPECTIVA

Page 200: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 201: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

IDEAS GENERALES PARA DESARROLLO FUTURO DE LA IMAGENOLOGíA. Or. Adolfo Barros Rocco (f)

I . INTRODUCCI~N

Cuando se piensa desarrollar un Servicio de lmagenologia es importante considerar la evo- lución que éste pueda tener en el tiempo. En este sentido resulta interesante hacer una pequeña reseña de lo que ha sido la evolución de la hagenologia y darse cuenta de los cambios que ésta ha ido sufriendo en el tiempo.príncipalmente determinado por la incorpo- ración de nuevas tecnologias y la modificación del equipamiento involucrado.De igual mane- ra, se nota una mayor incorporación de los profesionales.procedimientos y otras técnicas.

En los primeros Servicios de Imágenes el rol más importante lo representaban la Radiología Convencional, incorporándose posteriormente la Fluoroscopia. En esta primera etapa, los Equipos Radiológicos eran voluminosos y generalmente emitian gran cantidad de radiación secundaria. Chassis radiológicos metálicos. con folios poco sensibles.Técnicas altas para la obtención de imágenes requerían de equipos de gran capacidad y. por lo tanto. de gran volumen y consumo de energía eléctrica. Las placas eran reveladas manualmente. para lo cual los Servicios debían disponer de cámaras oscuras en las cuales el personal trabajaba en las distintas etapas del revelado.

Existian tinas en las cuales los baños de contraste se mantenían a temperaturas adecuadas, y en ellos se sumergían las placas colocadas en ganchos metálicos. Pasaban por una primera etapa de revelado, posteriormente iban al fijado y luego a una etapa de lavado. Este proceso, aparentemente sencillo, requeria una gran especialización y cuidado por parte de la gente que lo realizaba,ya que tiempos inadecuados en los baños significaban alteración en la calidad del resultado. Posteriormente las placas eran colocadas en secadoras en las cuales el aire caliente terminaba el proceso y se obtenía as¡ las placas ya listas para colocar en sobres. previo recorte de las esquinas. Como se comprenderá, esta labor era larga y susceptible de múltiples errores o dificultades.lo que podía determinar que el trabajo realizado inicialmente resultara de mala calidad. De igual manera las condiciones de trabajo del personal eran difici- les y deblan permanecer en cámara oscura eon alta humedad y emanación de gases de los liquidos utilizados.

Posteriormente se incorpora la Radioscopla que inicialmente utilizaba pantallas de flúor, las que permitían la visualización de las imágenes en una pantalla vidriada. Este proceso era altamente radiante, dado que las técnicas necesarias para obtener una buena visualización fluorosc6pica eran elevadas.

(*)jefe Servicio de lmagenologia Hospital "El Salvador" Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Page 202: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Se incorporan más adelante las reveladoras automáticas,que permiten el revelado de la placa sin necesidad de la intervención de operadores, salvo en la etapa del cargado y descargado de los chasis. Las viejas tinas de revelado dejan de utilizarse, lo que significa un ahorro en espacio y una mejoría notable en las condiciones de trabajo del personal.

De igual manera se incorpora los tubos intensificadores de imagen para la Fluoroscopía. IO que disminuye las cantidades de radiación. Los folios se hacen progresivamente más rápidos. lo que significa una disminución en la cantidad de radiación necesaria para impresionar las placas radiológicas.

Los equipos ya no requieren de altas potencias lo que permite una disminución en sus volú- menes. La incorporación de transistores y posteriormente de los chips, permite un ahorro importante de espacio y los generadores se hacen más eficientes.

Posteriormente. se incorporan sistemas automáticos de cargado de las placas, llamadas cá- maras luz - día que permiten cargar y descargar automáticamente los chasis, sin la participa- ción humana, pasando directamente a un sistema de revelado automático.

Por otro lado, en el transcurso de los anos se van incorporando nuevas tecnologías, cuyos procedimientos requieren de salas especiales para esta labor.

Posteriormente la Ecotomografia y la Tomografia Computada modifican el concepto de la Radiología tradicional y aportan un desarrollo tecnológico importante. En algunos centros la Medicina Nuclear se incorpora como parte de los servicios de Imagenologia.

En lo que al apoyo se refiere, por una parte. las antiguas máquinas de escribir convencionales son reemplazada por computadores que hacen el sistema más eficiente y rápido y, por o t a . se disenan sistemas degestión en los servicios de Rayos con códigos de barra que permiten el seguimiento del proceso en todas sus etapas y un mejor control de tal manera de obtener mayor rapidez y eficiencia y un mejor control de insumos y manejo de personal.

En la actualidad está en proceso la incorporación de los sistemas digitales que modificarán significativamente el proceso de diagnóstico a través de las imágenes. Como se comprende- rá toda esta evolución ha determinado modificaciones significativas en la distribución de los espacios en los servicios de imágenes. Se han incorporado espacios nuevos y otros han desaparecido. Los procesos se han ido haciendo más eficientes y es así como la lmagenología ha ido adquiriendo un rol primordial en el estudio de los pacientes, adquiriendo un papel significativo no sólo en el diagnóstico sino también en los procedimientos terapéuticos.

La visualización temprana de los cambios que pueda realizarse en la tecnología, en las formas de enfrentar el diagnóstico por imágenes, resultará en una respuesta rápida y eficiente. El no dejar abierta una posibilidad de cambio implicará, en algún momento, la imposibilidad de implementar nuevas tecnologias o hará difícil y costoso dichos cambios.

Page 203: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

2. DISEÑO DE FUTURO

En 10s últimos años se ha ido desarrollando algunos cambios que pueden determinar en el futuro una modificación significativa en e l concepto de lor seMcios de imágenes y en la relación de estos con los centros de salud, en los cuales se encuentran implantados, sean estos de diagnóstico o de diagnóstico y tratamiento. Quizás uno de los más importantes se refiere a la Radiología Digital.

El desarrollo de esta tecnologia permitió un avance significativo en lo que era el manejo de las imágenes. Inicialmente las imágenes obtenidas por los equipos radiológicos eran guarda- das en una placa radiologica.sensible a la luz y que era impresionada por los destellos que se produclan a nivel de los cristales depositados en los folios de los chassis. Estas imágenes eran inmodificables y. a partir de ellas se desarrollaba el diagnóstico como etapa final del proceso.

Se incorpora la Tomografia Computada, gran revolución en la Imagenología. La radiación generada por el tubo de Rayos X es captada por detectores, los cuales transforman estas señales en pulsos eléctricos que. manejados por los computadores, forman una imagen reconstruida, Esta información, puede ser guardada como una imagen pero rambien puede ser guardada como datos y en sistemas de archivos. inicialmente cintas.

Se puede almacenar la información de tal manera de recuperarla cuando sea requerido y volver a procesarla y. lo que es más importante. estas imágenes serán susceptibles de ser trabajadas en los monitores,donde estas imágenes se muestren.agregando un nuevo concep- t o a la lmagenologia que permitira obtener información hasta ese momento no susceptible de obtener.

Tan importante como la capacidad de modificación y trabajo de la información es la capaci- dad de almacenamiento ya que permite que dicha información pueda ser traspasada a otros sistemas. consultada a otros centros, enviadas a distancia. etc. Desde hace algunos anos se empiezan a desarrollar nuevos sistemas de captura de imágenes que.a partir de los equipos radiológicos convencionales,permite que se pueda obtener imágenes de iguales caracteristi- cas. Este es el momento en que dichos procesos estzin en mayor desarrollo y estudio.

Actualmente el tema se basa principalmente en la adquisición de imágenes a partir de chassis que en su interior contienen placas sensibles a la radiación y que con los Rayos X generan una imagen latente, la cual es leida por un sistema digital y dicha información procesada para obtener la imagen computacional. Se incorporan aquí unidades de trabajo en las cuales las imágenes pueden ser procesadas y modificadas de forma de obtener la mejor calidad posi- ble.

Múltiples herramientas computacionales se incorporan a este trabajo de medición. amplia- ción, comparación. etc.. para, después de esto. obtener un resultado mediante una placa impresa a través de una cámara Láser. Este proceso también es aplicable a otras ramas de la Imagenologia. Es así como la Ecotomografia también permite actualmente obténer imágenes

Page 204: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

digitales que pueden ser traspasadas a sistemas de archivo y efectuar en ellas las mismas modificaciones o trabajo descrito para la Radiología Convencional. En los equipos de Medici- na Nuclear y equipos de Pabellón (Arco C).se puede obtener imágenes que sean.a su vez. almacenadas mediante sistemas digitales.

Los equipos de Radioscopia han incorporado cámaras CCD. que obtienen imágenes digitales las que mejoran notoriamente la calidad de ellas, tanto en la visualización inmediata como en el trabajo posterior. Dichas imágenes pueden ser guardadas y recuperadas para posterior estudio o selección.

Los equipos de Angiograña permiten la captura de cientos de imágenes las cuales son alma- cenadas y posteriormente trabajadas. Los equipos de Resonancia Magnética permiten tam- bién la incorporación de una gran cantidad de imágenes para estudio, de iguales caracteris- ti- e igual capacidad de manejo.

Todos estos sistemas,inicialmente dependientes.aportan a una finalidad única que es el diag- nóstico.En el análisis de la información los profesionales requieren de una interrelación entre las distintas disciplinas. En el informe de unaTomograña Computada se requiere, por ejem- plo, información de la Ecotomografía o de la Radiología Convencional o. para el análisis de una Resonancia, iaTomografla Computada puede resultar importante. Esto hace necesario poder c o n s u b los distintos exámenes, situación que se posibilita a través de estaciones de trabajo comunes en los cuales se pueda incorporar las imágenes obtenidas por la Radiología Convencional, la Ecotomografia, IaTomografía Computada, la Medicina Nuclear, la Radiologia Digestiva, la Resonancia Magnética, etc.

3. DESARROLLO DE LOS PACS (PICTUREARCHIVINGAND COMMUNICATIONS SYSTEMS).

La información proveniente de los distintos equipamientos necesita ser almacenada, siendo este uno de los puntos más críticos en el desarrollo de los sistemas digitales. Grandes cantidades de información requieren grandes centros de almacenamiento y el costo de ellos determinará la capacidad de mantener dichos archivos en el tiempo.

Con la capacidad de almacenar las imágenes en sistemas protegidos, dicha información apare- ce disponible en forma permanente en el tiempo. Se abre,además, la posibilidad del envio de la información hacia diversos puntos.ya sea para informe de dichos exámenes por los médi- cos que se ubiquen en otro lugar o para consultas u opiniones de otros centr0s.A esto se agrega la disponibilidad de dichos estudios para la comparación con otros estudios y el seguimiento y la investigación.

Se presenta la posibilidad de que distintos Hospitales de menor complejidad, actualmente imposibilitados de contar con asistencia especializada radiológica, puedan disponer de esa información. La tecnología disponible en muchos Hospitales no cuenta muchas veces con los profesionales necesarios. los que a su vez requieren cada vez m b especialización que tiende a concentrarse en las ciudades de mayor población y desarrollo, haciendo cada vez más difícil el acceso de estos médicos especialistas a Hospitales de menor complejidad.

Page 205: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Se plantea en estos t6rminos que la Imagenologia en el futuro se insinúa por estor caminos y en la planificación de nuestros servicios se deberá considerar las alternativas necesarias para hacer esto posible.

Las distintas marcas y sistemas radiológicos. que en un principio trabajaban en forma cerrada impidiendo el acceso al maneio de la información a otros sistemas, se han ido abriendo y es así como, desde algunos arios, se ha normado lo que es el standard del manejo de imágenes médicas para diagnóstico. normas que se conoce con la sigla de DICOM. En este momento es la DICOM 111 la norma que regula el desarrollo de todos los sistemas radiológicos digitales lo que los hace compatibles entre s i y susceptibles de interrelacionarse.

4. CONCLUSIONES.

Se podria pensar en el futuro en Servicios de Imágenes que, a pesar de sus diferencias en complejidad. puedan interconectarse para consulta, asesoría, información, etc. Centros de este tipo debieran contar con algunas caracteristicas tales como :

i. Sistemas de captura de las imágenes digitales que permita,ya sea directa o indirectamente, obtener imágenes digitales de los exámenes realizados.

ii. Sistema de archivo centralizado de gran capacidad para almacenar la información. En este sentido se podria sugerir dos posibilidades dlferenciadas: una, consistente en un sistema de consulta rápida de los exámenes más recientes y otro de Archivo de largo plazo. probable- mente basado en C D grabables. dado el costo menor que esto presenta.

iii. Sistema de Informes en los cuales las plataformas de trabajo tiendan a reemplazar a los negatoscopios, con monitores de alta resolución que permitan desplegar las imágenes sin pérdida para un diagnóstico sin errores

iv. Sistema de envío de información en los cuales, a traves de vias dedicadas o de líneas telefónicas comunes, pueda ser transmitida información digital. Es asi como se puede enviar las imágenes directamente a cada uno de los servicios del Hospita1.a la consulta del médico o éste podrá consultar sus pacientes directamente desde su servicio o consulta a una central donde esté concentrada la información demográfica y la información imagenológica que de este paciente se posea, pudiendo tener un seguimiento en el tiempo y la consecuente com- paración.

Podria así dejar de ser tan necesaria la placa en la Imagenologia, concepto que ya se está utilizando en algunos Hospitales, lo que ha pasado a llamarse libre de placas, en los cuales la información es manejada digitalmente y enviada sin mediar placas radiológicas. Debe consi- derarse el ahorro en tiempo y dinero que ésto signifia.

v. Sistema de informe estadístico que permita el ingreso y seguir la evolución de¡ pacienre dentro del Servicio de imágenes relacionado con la base de datos imagenológica.

Page 206: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Mediante un sistema de informes médicos.tarnbi&n relacionado con dicha base de datos, se podría pensar en un Servicio de Imágenes sin cámara de revelado y donde adquiera un rol importante un centro informático y de comunicaciones. ia especialización del personal de- berá tender en ese sentido. de manera de preparar a los profesionales y técnicos para el trabajo futuro.

Por otro lado, Hospitales o centros de menor complejidad como Consultorios o Postas rurales podrían contar con personal técnico especializado y con sistemas que permitan digitalizar las imágenes para enviarlas a centros de mayor complejidad para su consulta e informe. El paciente podría ser trasladado a centros más complejos o especializados y toda su información clínica, incluyendo la información imagenológica de él. ser enviada directa- mente de una base de datos a otra. io que permitirla una optimización de los recursos y un mejor manejo y conocimiento de la patologla de dichos pacientes.

Es posible que estas ideas no sean aplicables inmediatamente o en el corto plazo.Sin ernbar- go dependerá de lo que nosotms proyectemos en este momento, la facilidad que tengamos en incorporarnos a la tecnologia que ya está disponible y cuya implementación se ver6 faci- litada o dificultada por lo que en estos momentos se programe.

Page 207: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ANEXO I ESPECIFICACIONESTECNICAS

DE EQUIPAMIENTO

Page 208: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 209: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ste capitulo tiene como objetivo aportar aquellas directrices que faciliten la adquisición o reposición de equipos en el área de lmagenologia

No obstante las orientaciones aqui entregadas deberán ser analizadas con los respectivos grupos profesionales.

E EQUIPO RADIOLÓGICO PORTÁTIL

a.- Equipo móvil rodable autorizado para uso adulto y pediátrico. b.- Con sistema de frenos. c.- Con ruedas de goma. d.- Disparador manual. e.- Peso máximo aproximado:450 Kg. f.-Altura máxima en posición de reposo: I75 cm. g: Extensión cable de dispar0:S.O mu. minimo. h.- Generador:

-Alta frecuencia o multipulro. - Rango Kv: entre 40 y I25 Kv aproximado. - Rango mA: entre 50 y 250 ma minimo. - Circuito de protección de sobrecarga

- Foco único de I .2 mm máximo. -Anodo rotatorio 3000 rpm minimo. - Capacidad calórica minima 270000 H.U.

¡.-Tubo emisor de Rx:

1.- Colimador luminoso. k.- Para funcionamiento a 220 volt 50 Hz. I.- Sin motor de traslado.

EQUIPO RADiOLÓGiCO OSTEO-PULMONAR

a: Para radiología convencional niños y adultos b.- Generador:

-Alta frecuencia. - Rango Kvp: entre 40 y I40 Kvp aproximado. - Rango mA. entre 50 y 500 mA rninimo -Tiempo de exposición entre O. I y 5.0 seg. aproximado, minima y máximamente

- Potencia 50 Kw minimo para un tipo de equipo y de 30 “pa ra un tipo de equipo más

~ Circuito de protección de sobrecarga para tubo y generador. - Exposimetro automático.

aceptable.

básico.

c.-Tubo emisor de Rx:

Page 210: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

~ Anodo rotatorio 2.800 rpm mínimo. - Doble foco:

- Foco fino: 0.8 a I .O mm, - Foco grueso: 1.6 a 2.0 mm. - Coiimador luminoso. - Capacidad calórica 180.000 mínimo.

- Cubierta flotante con movimientos. lateral y longitudinal. -Altura variable. - Frenos electromagnéticos. - Rieles para fijación de accesorios. - Sistema Bucky móvil. - Rejilla antidifusora: láminas de 40 lineaslcm. -Foco 100 mm. - Razlón de 8: I.

e.- Columna porta- tubo: - De piso- techo. - Columna rotacional. - Angulo de giro del emisor: de O Gr (en posición vertical) a +/- I I O Gr. - Descenso de altura del emisor: mínimo I O cm. por debajo de la superficie de la mesa. - Frenos electromagnéticos. - Con angulador graduado.

- Para chassis de 13x18 cm hasta 35x43 cm. - Potter bucky flotante:

d.- Mesa B u c k

t- Estativo de tórax:

- Rejilla bucky con laminaslcm mínimo. - Razón I O I.

g.- De requerirse: cables de alta tensión 12 mts. min. h.- Pan 380Volts- 50 Hz.

MAM~GRAFO

a.- Unidad mamográfica de tipo compacta, con generador, columna, y tubo emisor de Rx

b.- Distancia focal variable. c.- Magnificación con factor de 30 I a 50%. d.- Con protección anti&. e.- Soporte para chassis de 18x24 y 24x30. f.- Potter Bucky dreiilla antidifusora alfa densidad. g.- Set de compresores. h.- Generador:

-Alta frecuencia. - Rango Kvp: entre 20 y 40 Kvp aprox - Rango mA: hasta 100mA.

-Tiempo de exposición entre 0.07 y 4.0 seg apr0x.y 0.07 a I Oseg. ( técnica de ampliación). - Con exposímetro automático y técnica libre. - Controlador por microprocesadoc

incorporado.

D h 6 n de Inverdoner y DeroimHa de lo Red Arktenciol Uoidd de Ltudihs y Nonm 2 10

Page 211: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

¡.-Tubo emisor de Rx: -Anodo rotatorio. - Bifocal:

- Foco Fino: O. I mm. - Foco grueso: entre 0.3 y 4.0mm.

-Alta capacidad térmica. j_- Sistema de compresión:

- Manual y automática. - Movimiento rotacional con indicación de ángulo. - Movimiento vertical motorizado. - Con set estándar de platos de compresión.

k.. Cotizar opcionalmente: sistema p/biopsia. I_- Para 220/380Voltr- 50 Hz.

EQUIPO RADIOL~GICO ARCO c PARA PABELL~N

a,- Equipo rodable sin motor con brazo en C para pabellón b.- Con ruedas de goma. c.. Con sistema de frenos. d.- Disparador anual y de pedal. e.- Con enchufe de seguridad antiexplosivo de 2OAmp . f.- Generador de alta frecuencia: f. I. Modo radioscopia:

-Tipo pulsada. - Kvp 40- I20 mínimo. - Hasta 6 a I 2 mA o más. - mAs regulable 0.4 hasta 250 mAs mínimo. - Control de seguridad de dosis.

f.2. Modo radiografia: . Kvp 50 a 125 minimo. - Hasta 150 mAs.

g.- Emisor de Rx: - Doble foco: . foco fino: 0.3 a 0.6 mm. - foco grueso: I .2 a I .6 mm. - Capacidad calórica 280000 H.U mínimo.

h.- lntensificador de imágen: . 9 pulgadas minimo. . Capacidad de rotación de imágen. - Capacidad de inversión de imágen.

- Un monitor 12 pulgadas mínimo. - Distorsión geométrica < I%. - Capacidad de congelamiento de imágen.

i.. Sistema deT.V.:

1.- Para 220Volts.50 Hz.

Page 212: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SERIOGRAFO ClCADENA DETV.

a.- Dos puestos de trabajo. b.- Generador:

-Alta frecuencia. - Rango Kvp: entre 50 y 800 mAs minimo. - Potencia: 50 Kw mínimo. - Circuito de protección de sobrecarga para tubo y generador. - Exposímetro automático.

-Anodo rotatorio 3.000 rpm. - Doble foco:

c.-Tubos emisores de Rx (considerar la alternativa de I y 2 tubos de Rx):

- Foco fino 0.6 a 1.0 mm. - Foco grueso: 1.2 a 1.6 mm. - Capacidad calórica 300.000 minimo. - Rangos rninimo de potencia del tubo:

- Foco fino: 30 Kw. - Foco grueso: 50 Kw.

d.- Mesa de exámenes: - Cubierta flotante con movimientos lateral y longitudinal. -Volteable +90 a -15 Gr.aprox. - Con bandeja porta-chassis. - Rejilla Bucky láminas de 40 lineaslcm. minimo. - Foco 100 cm. - Razón 01 minimo. - Rieles para fijación de accesorios. -Accesorios de sujeción:

- Manillas. -Apoya pies. - Disp. p/posición ginecológica. -Arnes y artesa.

e.- Columna piso techo: - De piso techo. - Columna rotacional. - Angulo de giro del emisor: de O Gr (en posición vertical) a +/ - I I O Gr. - Colimador luminoso. - Frenos electromagnéticos. - Con angulador graduado.

-Automático. - Movimientos:

-Vertical. - Horizontal. - De compresión. - Posición estacionaria.

f.- Seriógrafo:

- Colimador automático y manual. - Cargador lateral izquierdo (preferente).

212

Page 213: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

-Juego de compresores p a n chassis standard 13x24;~ 35x35 cm mínimo. - Programa de división de chassis:

- 13x18: 1.2 ~ 18x24: I .2.4 - 24x30: I .2.3,4.6 - 35x35: I .2.3

- foco 50 a 100 cm. -razón 101.

- Rejilla 8ucky: láminas 40 IíneasIcm mínimo.

g.- Cadena deT.V.: - Intensificador de imágenes de 9 pulgadas. - Estructura compacta. - Control automático de brillo. -Alta resolución. - Monitor de 17 pulgadas.625 líneas minimo.

h.- De requerirre: cables de alta tensión I 2 mts. minimo. g.- Estativo de tórax (opciona1,cotizar por separado).

- Para chassis de 13x18 cm hasta 35x43 cm. - Potter Bucky flotante:

- Rejilla Bucky cIláminas de 40 lineaskm mínimo. -Razón 101.

1.- Para 380Voíts- 50Hz.

SERIÓGRAFOTELECOMANDADO CON ADITAMENTO ANCIOGRAFICO

a - Equipo para radiologia convencional, intervencional.

b: Generador. angiografia vascular cerebral. de extremidades y tronco, telecomandado.

-Alta frecdencia. rrifásico. - Rango Kvp minimo: entre 40 y 150. - Rango mAs minimo 'entre 50 y 1000. . Rango minimo tiempos de exposición 0.01 a 5 O seg. . Pontencia minima : 80 Kw - Circdito de proteccion de sobrecarga para tubo

- Exposímetro automatico. . Controlado por microprocesador.

y generaaor

c.. Dos poestos de trabaio. a .Tubo principal,

. Anodo alta rotacion. minimo 8.000 rpm

. Doble foco:O.6-l 2 mm aprox. - Capacidad térmica 400.000 h.U minimo. . Rango potencia ( f.f./&) 37Kwl I OOKw aprox. . Rotación a +I- 90 Gr.

e.- 20 tubo:

Dmrdn de !mcrymc~ r DeroimUo de Io RraAmicnool Jndid de Eruidior Nomior 2 13

Page 214: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

- Doble foco 0.6-1.2 mm aprox. -Anodo rotatorio 3.000 rpm mínimo. - Capacidad térmica 400.000 H.U minimo. - Columna portatubo telescópica.

-Altura regulable. - Unidireccional.

f.- Mesa de exámenes: - Cubierta flotante dmovimientos lateral y longitudinal. -Vokeabie +90 a -20 Gr.aproximados. - Con bandeja porta-chassis. - Rejilla Bucky motorizada 40 lineas/cm. - Rango focal I O0 a I50 cm aproximados. -Razón 121. - Rieles para fijación de accesorios. -Accesorios de sujeción: - Manillas

-Apoya pies - Disp. p/posición ginecológica -Arnés y artesa

g: Cadena deTV.: - Intensificador de imágenes de 12 pulgadas. - Control automático de brillo. -Alta resolución. - 2 monitores de I7 pulgadas lineas. minimo I025 líneas.

h .- Cambiador de películas planas angiográfico (frontal y lateral). I .-Transición automática desde posición de radioscopia a radiografía seriada. j _- Desplazamiento longitudinal senado del emisor para campo angiográfico y cambiador

k _- Mesa de telecomando. I .- lnyectora automática. m.- Para 380Volu- SO Hz.

automático de películas planas.

TOMOCRAFO AXIAL COMPUTARIZADO

a .- 3ra Generación. b .- Semicompacto. c .-Tiempo de corte no > 5 seg. en alta resolución. d .- Entre I y I O mm. con opciones de corte fino entre I y 3 mm.y corte grueso entre 4 y I O

e .- Software. Estudio de parárnetros normales deTAC scanner: mm.

- Distancias. -Areas. - Anguios. - CT Number. -Amplificación de la imágen.

f .- Ciclo de imagen: - No más de 20 segundos de ciclo completo entre el corte

I DMri6n de lonrsionnes y Deraimüo de 10 Rd AsistenUd Unidod de Emi&ior y Nomor

Page 215: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

y la imagen de alta resolución. - Precisión de posicionamiento < 0.5 mm. - Capacidad de carga I30 Kg o >.

-Amplitud >= 55 cms. - Inclinación aprox.20 Gr. mlnimo. - Resolución espacial 0.6 mm. en alta resolución. - Campo de visión: para cerebro y cuerpo entero hasta 40 cms -Tiempo exploración por corte:

h .- Gantry:

- Entre 2 y 3 reg. normal. - Entre 3 y 5 seg.alta resolución.

- Grosor de corte: 3 grosores mínimo con colinadores para: - I a 3 m m - 3 a 5 m m - 6 a 10mm

i .- Generador: - Bajo y alto mAs. - Regulador de voltaje.

j _- Matriz de cálculo y display 5 I2 x 5 I 2 o más. k .- Disco duro con capacidad para 300 o más imágenes. I ,- Disquete para 6 o más imágenes. m.- Mesa comando con selección de técnicas más frecuentes

n .- Cámara multiformato. y posibilidad de cambio por el operador.

EQUIPO RADIOLOGIC0 DENTAL

a .- Filo o mural. b .- Cono largo. c .- Generador 70 Kv- I O mAs aproximado. d .-Tiempo de exposición:

-Variable. - Con programación anatómica.

ORTOPANTOMÓGRAFO DENTAL

a .- Unidad para radiografías panorámicas dentales b .- Kv 60 a 90 aprox. regulable. c .- mAs 5 a I 5 apmx. d _- Tiempo(s) de exposición prefijado(s). e ,- Opcional: sistema teleradiográfico.

215

Page 216: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ECOTOMÓGRAFO DOPPLER COLOR

a.- Para uso en ultrasonografia: -Abdominal. - Gineco-Obstétrica. - Umlogia. - De partes blandas. - De partes pequeñas. -Vascular periférica.

b.- Modos de operación: B.N.BN, Doppler Color. c.- Soíware que contemple a lo menos:

- Funciones de medición y cálculo. - Memoria de imágenes. - Cine memoria reciente de reproducción lentaírápida.

d.- Profundidad >= 20 cms. e.- Sistema de medición caliper o equivalente. t- Capacidad de magnificación. g.- Capacidad de congelamiento de imagen. h.- Con cámara multiformato para 6/9 imágenes. i_- Modo de display duplex de imagen eco y espectro vascular 1.- Para operacion con 220Volt 50 Hz. k: Transductores:

- Sectorial 35 MHz aprox. Doppler pulsado. - Sectorial 5 MHz aprox. Doppler pulsado. - Lineal 7.5 MHz aprox (parces pequeñas). - Lineal 3-3.5 M H r - 2 5 MHz doppler continuo. -Transrectal. -Transvaginal.

ECOTOMÓGRAFO DOPPLER BIN

a.- Para uso en ultrasonografia: -Abdominal. - Gineco-Obstétrica. - Urológica. - De partes blandas. - De partes pequeñas. -Vascular periférica. - Cardíaca.

b.- Modos de operación: B.N.BN. Doppler B/N. c.- Sofware que complete a lo menos:

- Funciones de medición y cálculo (distancia, área. circunferencia) - Memoria de irnigenes. - Cine memoria reciente de reproducción lendrápida. - Mediciones volumétricas cardiológicas.

, , Dmriln de I w e ~ i o r e ~ y DerorroUo de lo Redkisendncial UnkJod de Gwdmr y Normas

Page 217: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

- Mediciones Doppler (velocidad, flujo, pourcelot. gradiente presión, índice pulsatibilidad. etc.). d.- Profundidad >= 20 cms. e.- Sistema de medición caliper o equivalente. f: Capacidad de magnificación. g.- Capacidad de congelamiento de imágenes. h.- Con cámara multiformato para 6/9 imágenes 1.- Modo de display duplex de imagen eco y espectro

j.. Para operación con 220Volt 5 0 H r k.- Transductores:

vascular.

- Sectorial 3.5 MHz aprox. Uso general. - Sectorial 5MHz aprox. Uso general. - Lineal 7.5 MHz aprox. ( partes pequeñas). - Sectorial 5 MHz. Uso cardiológico. - Doppler (cm-pm) Uso cardiológico. - Lineal 3-3.5 MHz.

Opcionales (cotizar por separado): - 2.5 MHZ doppler continuo. -Transrema. -Transvaginal. . Sectorial 3.5 MHz aprox Doppler pulsado. - Sectorial 5 MHz aprox. Doppler pulsado.

EC~GRAFO OBSTÉTRICO

a: Lineal electrónico. b.-Transductor 3-3.5 MHz. c.. Control de ganancia. d.- Sistema de medición caliper o equivalente e.. Capacidad de magnificación. f.- Capacidad de congelamiento de imagen.

EC~GRAFO OFTALMOL~GICO

a,- Modo NScan standarizado. - Mediciones biométricas. . Diagnóstico diferencial de tejidos.

b.- Modo B/Scan. c.- Memoria digital. d.. Teclado alfanumérico. e.- Puntas de pruebas:

- Biométricas. - Diagnóstico.

f.- Capacidad de congelamiento de imágen. g.. Videoimpresora.

2

Page 218: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

PROCESADORA DE PLACAS RADiOGdFiCAS ALTA CAPACIDAD

a,- Con capacidad de : - Revelado. - Fijado. - Secado.

b.- Formato de peliculas de 13x18 hasta 35x43cm. c.-Tiempo de procesado: igual o< 90 seg. d.- Rendimiento mínimo:150 placas 35 x 43/hr aprox e.- Sistema de concrol automático de temperatura de revelado t- Para uso con H,O de lavado a t " ambiente. g.- Sistema automático de ahorro de energia (standy). h.- Con receptáculos para revelador y fijador. 1.- Rellenado automático de soluciones. i.- De pedestal. k- Para 220Volts-50Hz

SET CHASSIS CON FOLIO

a.- Conjuntos de chassis con folio. b.- Folios de tierras raras para peliculas sensibles al verde (ortho-6). c.- Chassis con ventana para identificación de placas. d.- En los siguientes tipos y medidas:

- 13 x I8 crn regular. - 13 x 18 cm fino. - 18 x 24 cm regular. - 18 x 24 cm fino. - 18 x 24 cm rápido. - 24 x 30 cm regular. - 24 x 30 cm fino. - 24 x 30 cm rápido. - 3 0 x 4 0 a n regular. - 30 x 40 cm fino. - 30 x 40 cm rápido. - 35 x 35 cm regular. - 35 x 35 cm fino. - 35 x 35 cm rápido. - Mamográfico 18 x 24. - Mamográfico 24 x 30.

e.- Identificadores de placas sistema luz-día.

Page 219: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CAJA PROTECCIÓN DE PLACAS

a.- Estructura medlica. b.- Recubrimiento interior en material blando para

protección de chassis. c: Protección a Rxflámina de plomo 1.5 mm aprox. d.- Dimensiones aproximadas:

- Largo: 50 centímetros. -Ancho: 25 centímetros. -Alto: 50 centímetros.

e.- Puerta superior con dispositivo de cierre. f.- Montada en cuatro ruedas de doble giro.

BIOMBO PLOMADO

a,- Estructura: - Metálica. - Rodable.

b.. Protección plomada de 1.5 mm aprox. c.-Ventana de observación con vidrio plomado. d.- Dimensiones aproximadas:

-Ancho I O0 centímetros. -Al to 180 centímetros.

DELANTAL PLOMADO

a.-Talla mediana. b.- Protección plomada de 0.50 mm. c.- Con aletas de protección dorso-laterales. d.- Sistema de fijación: correas de Velcro. e.. Diseno flexibíe/rnuitiplegable.

GUANTES PLOMADOS

a,- Protección 0.5 mm Pb. b.- Largo aprox. 30 cms.

Page 220: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

PROTECCIÓN GONADAL

a,- Para protección testicular. b.- Set 3 diferentes medidas ( p h o neonatal y pediátrico). c.- Protección 0.5 mm Pb.

PROTECCI~N PÉLVICA

a,-Tipo media falda. b.- 30 x 45 cm aprox. c.- Protección 0.5 cm Pb. d.- Correa clcierre de Velcro.

220 Diviribn de Imenianer y Deroiiallo de lo RedAmeiiUui Unidad de &dio* y Normor

Page 221: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ANEXO 2

CUADRO A : LISTADO DE EXÁMENES SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD

CUADRO B : LISTADO DE EXÁMENES ASOCIADOS A EQUIPOS RESPECTIVOS

CUADRO C : ESQUEMA DE PROCESOSY TIEMPOS ASOCIADOS

CUADRO D :

ORIGEN DEL PACIENTE DISTRIBUCI~N DE DEMANDA DE SERVICIO CLINICB Y

Page 222: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 223: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Dmrión de Imcmioner y Duormllo de lo RedAunenod Unidod dc Estudios y Nomar 223

Page 224: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

224

Page 225: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 226: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

226

i

Page 227: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

I 14

Page 228: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 229: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 230: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 231: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

J

Page 232: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 233: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 234: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

234

Page 235: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 236: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

CUADRO c ESQUEMA DE PROCESOSYTIEMPOS ASOCIADOS

L

3

5 ‘ - 1 0

5 5 5 15

No se saca la ropa 5 5 5 15

SALA DE MESA RADiOGRAFlCA O MESA BUCKY

Periprostática o de vesículas seminales. du. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAl PROMEDIO (minutos).

Cavidades perinasales, órbitas articulaciones temporomandibular. . Vestuario paciente prey post examenNo se saca la ropa . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Cuello partes blandas, una proyección (I exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Sialografia (4 exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen . Toma de examen.

TOTAL PROMEDIO (minutos).

Radiografía simple.Tórax frontal o lateral (I exp.).(Con 2 . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

RadiograííaTórax una proyección (incluye fluoroscopía) . Vestuario paciente prey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Revelado de placas.

.Io se saca la ropa 3 30 5 38

camarines) 3 3 2 5 13

3 2 2 15 12

Page 237: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Estudio radiológico del corazón (incluye fluoroxopia). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Estudio radiológico complementario del corazón. , Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Abdomen simple cada proyección complementaria (I exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Coiecistografía con serografia (3 - 4 exp.). . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Colangiografia médica (Incluye cortes planigáficos) (6exp.). . Vestuario paciente p rey post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

2 camarines 3 3 5 5 16

2 camarines 3 2 2 5 12

2 camarines 3 2 2 5 12

5 2 60 10 77

Renal simple (Proceso aut) (óexp.). , Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

3 2

Page 238: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Vesical simple o perivesical (Proceso aut.) (2exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Pielogafia de eliminación o descendente, incluye renal. . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Pieiografii de eliminación retardada o por infusión. ds. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de m e n . . Revelado de piacas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Pielografia de eliminación con control minutado ( I O exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Cráneo frontal y lateral (2 exp.). . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Cráneo, cada proyección especial: axial, base, rinofaring . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

3 2 2 5 12

3 3 30 I O 46

3 3

60 I O 76

3 3 15 I O 31

2 5 5 12

2 5 5 12

Page 239: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Silla turca frontal y lateral (2 exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Agujeros ópticos. ambos lados. 2 proyecciones (2 exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Oido. uno o ambos. 2 o más proyecciones. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Columna cervical. frontal, lateral u oblicua . Vestuario paciente prey post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Columna dorsal, lumbar (frontal y lateral) ( 2 exp.). . Vestuario paciente pre y post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. Toma de examen.

, Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Columna dorsal. lumbar, proyecciones oblicuas (2 exp.) . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Revelado de placas.

5 5 5 15

5 5 5

15 c/u.

5 5 5

15 du.

2 2 5 9

Page 240: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TOTAL PROMEDIO (minutos)

Columna lumbo sacra (frontal, lateral y 5" espacio) (3 exp.) . Vestuario paciente pre y post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Cervical y dorsal o lumbosacra planigrafia de (frontal y lateral). . Vestuario paciente pre y post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen

. Toma de examen,

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Columna total panorámica con folio graduado (cada proyección). . Vestuario paciente pre y post examen.

, Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Sacrocoxis o articulaciones sacroiliacas. c/u. ( 1-2 exp.). . Vestuario paciente p rey post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Pelvis, cadera o coxofemoral (frontal) c/u. (1-2 exp.) . . Vestuario paciente p rey post examen.

. Empiazamiento o acomodo paciente previo examen

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Pelvis, proyección de caderas o coxofemoral. . Vestuario paciente p rey post examen.

. Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

17

2 5 5 15

3

2 I 5 I O 30

5

3 I O I O 28

3

2 I O 5 20

3

2 2 5 12

3

2 2

Page 241: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos)

Hombro, femur, rodilla, pierna. costilla, esternón (2 exp., . Vestuario paciente prey post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Brazo, codo, muñeca, mano, pie o similar (frontal). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Estudio de escafoides. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Edad ósea: carpo y mano (I exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Edad ósea: rodilla (frontal) (I exp.) . . Vestuario paciente pre y post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Planigrafía ósea frontal y lateral (6 exp.) . . Vestuario pacieinte pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos\.

5 i2

3

2 5 5 15

3 3 5 11

3 3 5 I I

2 23 5 9

3 3 5 11

3 2 15 IO 30

24 I

Page 242: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Estudio de munecas o tobillo (frontal, lateral y oblicuas) (4 exp.). . Vestuario paciente pre y p o n examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Túnel intracondileo o radio carpiano. . Vestuario paciente pre y post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Brazo, codo, rodilla, axial de rotula o similares, du. . Vestuario paciente pre y post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Pielografía ascendente (3 exp.). . Vestuario paciente p rey post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Flebografia, extremidad inferior o superior. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

ünfografia lumboaómica. . Vestuario paciente prey post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Linfografía extremidad . . Vestuario paciente prey post examen.

2 5 5 12

3 3 5 II

5

5 40 I O 60

3 2

40 15 60

5

5 40 I O 60

Page 243: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Encéfalo - Cisternografia. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Fistulografía abdomen. . Vestuario paciente prey post examen. , Emplazamtento o acomodo paciente previo examen . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Neumocistografía (2 proyecciones). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Planigrafia laringe un plano (minimo 4 cortes) (4 exp.) . Vestuario paciente prey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. , Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Planigrafia tórax localizada (incluye mínimo 6 cortes panorámicos). . Vestuario paciente prey post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Planigraíía silla turca. canal óptico, cavidades. . Vestuario paciente prey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

5 40 I O 60

5 50 15 70

5 5 15 I O I5

5 2 20 I O 37

3 2 20 I O 35

5

3 20 10 38

5 5 30 15 55

Page 244: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Planigrafla de oídos (6 - 8 exp.). , Vestuario paciente p rey post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

SALA DIGESTIVOS (SERI~CRAFO)

Estudio de deglución faringea (3-5 exp.). . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Esófago simple (incluye pesquisa de cuerpo extraño). . Vestuario paciente pre y post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Esófago - estómago y duodeno (8 exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Esófago. estómago y duodeno, doble contraste (12 - I S exp.) . . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Esófago - estómago y duodeno (8 exp.) . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

2

3 30 15 so

5 3 I O I O 28

3 2 5 I O 20

3 2 15 I O 30

3 2 25 IO 40

3 2 15 IO 3c

Page 245: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Esófago. estómago y duodeno, doble contraste (12 - 15 exp.) . . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Tránsito región ileocecal. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Estudio intestino delgado (6 exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Enema de colon (incluye llene y control post vaciamiento) (8 exp.) . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Enema baritado del colon.doble contraste (9 exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Globo ocular,estudio de cuerpo extrario (4 exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Apoyo fluoroscópico a procedimientos intra operatorios. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paoente previo examen. , Toma de examen.

3 2

25 10 40

5 3

40 10 58

5 3

40 10 58

5 5 20 10 40

5 5 20 I O 40

5 10 5 20

5 2 5

Page 246: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

. Revelado de placas . TOTAL PROMEDIO (minutos)

Via lagrimal. . Vestuario paciente p rey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Laringografía o laringotraqueografia (3 exp.). . Vestuario paciente p rey post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Broncografia. por cualquier técnica (cada lado). . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen.

TOTAL PROMEDIO (minutos). Revelado de placas.

Neumodiasrinografia. . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Colangiopancreatografía endoscópica (5 - 7 exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Colangiografía transparietohepática (5 - 7 exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen . Toma de examen.

I 2

5 15 I O 30

3 15 I O 30

5 3 15 I O 33

50 I O 65

5 30

Page 247: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos)

Esplenoportografia . . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Pielografia transparietal por vía translumbar. . Vestuario paciente prey post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Uretricistografia miccional retrógrada. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Histerosalpingografia (3 exp.) . . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Colpoperineografía (3 exp.). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Neumoamgrafia de cadera, hombro. codo, muñeca, etc.. C h .

. Vestuario paciente prey post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen.

IO '5

5 20 IO 35

5 40 I O 55

5 3 30 I O 48

5 3 I O 10 78

5 3 IO I O 28

5 3 15

Page 248: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Artrografia simple de rodillas. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplmmiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Neumoartmgrafia de rodilla (14 exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Arrrografia simple de rodillas. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Neumoartrografía de rodilla (14 exp.). . Vestuario paciente pre y post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Instalación de cateter o sonda intracardiaca. control. . Vestuario paciente prey post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Mielografia por punción lumbar con contraste. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

I O 33

5 5 40 10 60

5 5 30 I O 50

5 5

40 I O 60

5 5 30 10 50

5 50 I O 65

5 5

40 I O 60

Page 249: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Mielografia gaseosa. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. , Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Mielografia por punción sub - occipital. . Vestuario paciente prey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen.

Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Mielografia con contraste positivo. . Vestuario paciente pre y post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Artrografia facetaria. , Vestuario paciente prey post examen. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. , Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Discografia. , Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

5 5 40 I O 60

5 30 IO 45

Page 250: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALA SISTEMAS ESPECIALES ARCO C

Control radiológico en operación de colocación de . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Colangiografia intra o post operatoria ( por sondaT, o). . Vestuario paciente p rey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos). Pancreatografia intraoperatoria. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas . TOTAL PROMEDIO (minutos).

Mamografia (4 exp.). . Vestuario paciente pre y post exámen. , Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de exámen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Radiografía con equipo m6vil fuera del Departamento. . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

15

15

I O I O 20

I O I O 20

5 5 I O I O 30

5 5 I O 20

Page 251: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

SALA ANGIÓGRAFO

Ventriculografia derecha ylo izquierda. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. , Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Cinecoronariografia. , Vestuario paciente prey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Aortografia con aot o cineangiografia.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen. , Revelado de placas . TOTAL PROMEDIO (minutos).

Arteriografia selectwa con aot o cineangiogafia . . Vestuario paciente pre y post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Vestuario paciente pre y post examen.

Cavografia. . Vestuario paciente prey p o n examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Flebografia selectiva (suprarrenal y simtiares). . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen.

TOTAL PROMEDIO (minutos). Revelado de placas.

5 30 IO 45

Page 252: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Arteriografía de cada extremidad. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Angioplastia intraluminal coronaria. . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplmmiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas.. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Angioplastia intraluminal periférica. .Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Embolización o balonización. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Carótida por punción percutánea. , Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Vertebral por punción percutánea. , Vestuario paciente prey post examen. , Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas . TOTAL PROMEDIO (minutos).

5 60 I O 75

Page 253: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Carótida vertebral por caterización de la subclavia. . Vestuario paciente prey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Angiografla selectiva de carótida externa. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Angiografla subclavia bilateral. . Vestuario paciente prey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Flebografla inrraósea , Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Angiografla selectiva medular. , Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. , Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Sinusografia de la duramadre. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. , Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Flebografia orbitaria o yugular.

5 60 I O 75

Page 254: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

. Vestuario paciente pre y post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Flebografia del seno cavernoso. . Vestuario paciente p rey post examen. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Arteriograña medular cérvico - dorsal o dorso - lumbar. . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Rwelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Flebografia espina1 o epidural. . Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ventriculografia gaseosa yío yodada. , Vestuario paciente pre y post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ventriculograña selectiva gaseosa y/o yodada . Vestuario paciente p rey post examen. . Emplazamiento o acomodo paciente prwio examen. . Toma de examen. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Page 255: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Galactografia. . Vestuario paciente pre y post examen.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

Toma de examen.

. Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

EXÁMENES DE TOMOGRAFiA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) Convencional

Cerebro ds medios de contraste (18 - 22 cortes). . Preparación del paciente. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Recuperación del paciente. . Im?resión de imágenes. TC ,,,L PROMEDIO (minutos).

SillaTurca cortes milimetricos. . Preparación del paciente. , Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Orbita (cortes milimétricos) (no incluye cerebro) (32 cortes). . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. , Recuperación del paciente.

Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Temporal :oído (cortes milimétricoa). . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Recuperación del paciente. Toma de examen.

2 5 I O I O 27

2 10 5 20 37

I O 5 20 37

2 10

Page 256: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

, Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Angulo ponto cerebeloso. . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Cortes coronales especiales. . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Columna: cada segmento de 5 vértebras (corte). , Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Columna con metrizamida. . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Cuello. . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen.

Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minuros).

30 42

2 10 5

30 47

4 5 5 15 29

2 3 15

30 50

2 3 I O

paciente va a sala. 20 35

3 2 15

20 40

Page 257: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Mediastino. . Preparación del paciente

. Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Recuperación del paciente.

. Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Tórax total ds medios de contraste (30 - 40 cortes). . Preparación del paciente.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Recuperación del paciente.

. impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Abdomen (hígado, vias y vesícula biliar, pancreas). . preparación del paciente. . Ernplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Bazo. suprarrenales y rifiones o abdomen total. , Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente p w i o examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. , Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Abdomen total más pelvis. , Preparación del paciente.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen.

. Toma de examen.

. Recuperación del paciente.

. Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

3

5

15 25

2

3 I O 5

20 40

35 5 15 5 15 75

3! 5 15 5 15 7:

3!

5 15 5 15 7.

Page 258: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Pelvis. . Preparación del paciente.

. Emplazamiento o acomodo paciente previo examen

. Toma de examen.

. Recuperación del paciente.

. Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Exrremidades c/u. . Preparación del paciente. , Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Scannografia mamaria. . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen , Toma de examen. , Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Columna dorsal o lumbar (cada vértebra o espacio intervertebral). , Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

TAC Cisternograíla (30 cortes). . Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Torna de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imágenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

35

5 I O 5 I S 70

5 15

I5 3s

3 IO

15 31

5 I O 5 I O 30

Page 259: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

TAC con Mielografia. , Preparación del paciente. . Emplazamiento o acomodo paciente previo examen. . Toma de examen. . Recuperación del paciente. . Impresión de imagenes. TOTAL PROMEDIO (minutos).

EXÁMENES DE ECOTOMOGRAF~A

Ecotomografia del Bazo. , Vestuario paciente pre y post examen . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia de Hígado, via biliar y vesicula. , Vestuario paciente prey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia riroidea. . Vestuario pacient p rey post examen . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia renal (bilateral). . Vestuario paciente prey post examen . Exploración. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia grandes vasos y retroperironeo. , Vestuario paciente pre y post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

5 15

paciente va a sala 20 40

5 15 5

3 I 5 5

27

I O 5 5

3 I O 5 8

i 15 5

3

259

Page 260: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Ecotomografia abdominal (incluye hígado, vias biliares). . Vestuario paciente pre y post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia pélvica masculina: incluye vejiga y próstata. . Vestuario paciente p rey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia ginecológia o pelviana masculina . Vestuario paciente p rey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia testicular. . Vestuario paciente p rey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia mamaria bilateral. . Vestuario paciente p rey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecowmografia para seguimiento de ovulación. . Vestuario paciente p rey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia cerebral (RN o lactante). , Vestuario paciente pre y post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

3 15 5

23

5 I5 5

25

3 15 5 23

5 20 5 30

5 20 5 30

5 15 5

25

15 5 20

Page 261: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Ecotomografia como apoyo a cirugía o procedimiento . Vestuario paciente prey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia vascular periférica o partes blandas. . Vestuario paciente p rey post examen. , Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutor).

Ecotomografia ocular. . Vestuario paciente prey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia vascular con Doppler. . Vestuario paciente prey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia cerebral en recién nacido . Vestuario paciente pre y post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia obstétrica. . Vestuario paciente prey post examen. . Exploración. , Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

Ecotomografia ginecológica. , Vestuario pacient prey post examen. . Exploración. . Revelado de placas. TOTAL PROMEDIO (minutos).

20 5 25

3 15 5 23

20 5 25

5 20 5 30

I5 5 20

5 20 5 30

5 15 5

25

26 I

Page 262: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 263: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 264: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 265: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 266: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 267: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ANEXO 3

DECRETO 3:

DE INSTALACIONES RADIACTIVAS

DECRETO 133: REGLAMENTO SOBRE AUTORIZACION PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS O EQUIPOS

GENERADORES DE RADIACIONES IONIZANTES

REGLAMENTO DE PROTECCI~N RADIOLOGICA

Page 268: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 269: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

DECRETO N O 3

MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO ASESORíA JlJRíDiCA

APRUEBA REGLAMENTO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE INSTALACIONES RADIACTIVAS

SANTIAGO. 3 de ENERO de 1985

VISTO: Lo dispuesto en al articulo 67 de la ley No 18.302 en el articuio 86 del decreto con fuerza de ley N" 725 de I968 del Ministerio de Salud que aprueba el Código Sanitario; en el decreto N" 78 del 9 de febrero de 1983 del Ministerio de Salud; y las facultades que me confiere del articulo 32 No 8 de la Constitución Politica del Estado;

DECRETO :

APRUÉBASE el siguiente regiamento de protección radiológica de instalaciones radia&as.

Artículo I .-El presente reglamento establece las medidas de protección personal radiológicas y los limites de dosis radiactivas que pueden recibir las personas ocupacionalmente expues- tas, con el objeto de prevenir y evitar la sobreexposición a lar radiaciones ionizantes y sus efectos en la salud. Se exceptúan, por consiguiente, de la aplicación de este reglamento a las personas que reci- ban dosis provenientes de la radiación natural o como consecuencia de un diagnóstico o tratamiento médica.

Artículo 2 .- Para los fines de este reglamento se considerará persona ocupacionalmente expuesta a aquella que se desempeñe en las instalaciones radiactivas u opere equipos gene- radores de radiaciones ionizantes.la que deberá, además.contar con la autorización sanitaria a que se refiere el decreto supremo N" 133 del 22 de mayo de 1984 del Ministerio de Salud.

Articulo 3 .- corresponderá los Servicios de Salud y al Servicio de Salud del Ambiente en la Región Metropolitana fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia, tado ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que impartaél Ministerio de Salud.

El Instituto de Salud Pública tendrá el caracter de laboratorio nacional y de referencia en las materias a que se refiere este reglamento Le corresponderá,asimismo.fijar los métodos de análisis, procedimientos de muestre0 y técnicas de medición orientadas ai personal expues- to.

169

Page 270: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Artículo 4 .-Toda persona ocupacionalmente expuesta deberá portar, durante su jornada de trabajo, un dosimetro personal destinado a detectar y registrar las radiaciones ionizantes que pudiere recibir, el que le será proporcionado por el empleador cada vez que sea necesa- rio. Asimismo, el empleador deberá otorgar todos los elementos de protección radiológica per- sonal necesarios para disminuir los riesgos del trabajador expuesto.

A r t i cu lo 5.- Será obligación del empleador remitir. trimestralmente al Instituto de Salud Pública. el o los dosimetros personales de SUS trabajadores expuestos, para que ese organis- mo registre las dosis recibidas por el personal durante el período señalado, en sus respeai- vos historiales dosimétricos.

A r t í cu lo 6.- Si se detectare que un trabajador ha excedido el limite de dosis anual, el Insti- tuto lo comunicará al Servicio de Salud correspondiente, con el objeto que éste exija al empleador que destine a SU dependiente a otra función.

Artículo 7.- La dosimetria personal, entendida esta como la técnica para medir las dosis absorbidas por una persona expuesta a radiaciones ionizantes en un período determinado, podrá ser efectuada por la Comisión Chilena de Energfa Nuclear u otros organismos especialmente habilitados para tales efectos por el Ministerio de Salud.

A r t i cu lo 8.- Los organismos interesados en desarrollar tales actividades en las instalaciones radiactkas, soiicitardn su habilíración al Ministerio de Salud, para Io cual deberán:

a) Acreditar qwdisponen de personal idóneo para desempeñar estas funciones:

b) Especificar el tipo de dosimetría a efectuar:

c) Acreditar, mediante certificado, que su sistema dosimétrico está referido al laboratorio patrón nacional reconocido por el Ministerio de Salud;

d) Especificar los rangos de detección de su sistema dosimétrico:

e) Contar con un informe favorable del Instituto de Salud Pubiica.en el cual se deje constan- cia de que el organismo solicltante posee la infraestructura técnica suficiente. Dicho informe deberá detallar cada uno de los elementos disponibles y los métodos y procedimientos aprobados por el Instituto para efectuar la dosimetria.

Art ículo 9.- Los organismos habilitados por el Ministerio de Salud para estos efectos.debe- rán remitir, trimestralmente, al Instituto de Salud Pública la siguiente información:

a) Individualización del trabajadoclugar del trabajo y funcíones especificas que desempeña en las instalaciones radiactivar;

b) Dosis absorbidas por el trabajador,

c) Nombre del empleador.

270 D M ~ & de ¡miemones y Dewrrdlo de Io RedArkten&l Unidod de Estudios y Narmor

Page 271: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Artículo 10.- El Instituto de Salud Pública debed controlar que los organismos habilitados p a n efectuar la dosimetrla persona1,la ejecuten conforme a los procedimiems indinddmdos en el informe a que se refiere el articulo ü“.letra e)

Artículo I 1.- Si el Instituto de Salud Publica detectare que el servicio de dosimetna no se efectúa por dichos organismos de acuerdo a los métodos y procedimientos aprobados. pro- cederá a comunicarlo al Ministerio de Salud, con el objeto de que este determine si corres- ponde cancelar la habilitación otorgada. Sin perjuicio de lo anterior. esta situación será comunicada al Servicio de Salud competente. para que se apliquen las medidas que correspondan.

Artículo 12.- Los limites de dosis (LD) para trabajadores expuestos a radiaciones ionizances serán las siguientes:

ÓRGANO EXPUESTO LíMlTES D E DOSIS rem anual

5 Cristalino 30

50

Cuerpo entero, gónadas. médula ósea

Cualquier otro órgano en forma individual

Artículo 13.- Se exceptúa de lo establecido en el articulo anterior a las mujeres en edad de procrear para las cuales la irradiación al abdomen se reducirá al minim0 posible. no sobrepa- sando 1.5 rem trimestrales por única vez en el año.

Artículo 14.- Una vez comprobado el embarazo e informado el empleador por parte de la interesada. ésta no podrá recibir irradiación de origen ocupacional superior a O5 rem al feto durante todo el periodo de la gestación hasta el término del embarazo.

Articulo 15.- Los menores de 18 anos no podrán exponerse ocupacionalmente a radiacio- nes ionizantes.

Artículo 16.- Para todo trabajador expuesto a contaminacion interna con cualquier radionucleido se reajustará a lo establecido en las normas que para tales efectos imparta el Ministerio de Salud.

Para el caso particular del yodo radiactivo. el trabajador ocupacionalmente expuesto se so- meterá a un control trimestre de orina. Los costos, asociados a tales exámenes serin de cargo del empleador. Las dosis resultantes se adicionarán a las indicadas en el artículo 12.

Articulo 17.- En aquellas situaclones en las cuales se requiera sobreexponer a un individuo a contaminación, tales como mantención de las instalaciones radiacrim, se deberá contar con una autorización expresa del director del Servicio de Salud.que fijará los limites de dosis que pueda recibir en el evento.

Page 272: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Artículo 18.- Las dependencias de una instalación radiacuva deberán estar adecuadamente señalizadas.conforme a las normas técnicas que imparta el Ministerio de Salud. Deberá señalizarse, además, las áreas de acceso prohibido al público, como también se debe- rá indicar el nombre de las personas calificadas para optar a los equipos de la instalación.

Artículo 19.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas en la forma y de acuerdo a los procedimientos establecidos en el libro décimo del Código Sanitario.

Articulo 20.- Deroganse los wtlculos 39 a43,ambos incIusive.aei Decreto Supremo N’ 78. del 9 de febrero de 1983. del Ministerio ae Salud que aprueba el Reglamento sobre Condicio- nes Sanicanas yArnbiencales Mlnimas en los lugares de trlbalo

Anótese.tomese razon.publiquese e insértese en la Recopilacion Oficial de Reglamentos de la Contraloria General de la Republica

Page 273: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

DECRETO No I33

MINISTERIO DE SALUD REGLAMENTO SOBRE AUTORIZACIONES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS O EQUI-

POS GENERADORES DE RADIACIONES IONIZANTES,PERSONAL QUE SE DESEMPENA EN ELLAS, U OPERE TALES EQUIPOSY OTRAS ACTIVIDADES AFINES.

(Publicado en el diario oficial de 23 de agosto de 1984)

Santiago, 22 de mayo de 1984- Hoy se decretó lo que sigue:

No I33 -Visto: lo dispuesto en los articulos 86 y 90 de Decreto con Fuerza de Ley N" 725, de 1968, que aprobó el Código Sanitario; en el libro décimo del mismo cuerpo legal: en el articulo 67 de la Ley N" 18.302; en la Ley No 16.3 I9 y las facultades que me confiere el articuio 32 N" 8 de la Constitución Politica del Estado;

DECRETO Apruébase el siguiente reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes. personal que se desempeña en ellas u opere tales equipos y otras actividades afines.

TfTULO I Dirposiciones generales

A r t í cu lo I .- El presente reglamento establece las condiciones y requisitos que deben cum- plir las instalaciones radiactivas o los equipos generadores de radiaciones ionizantes, el per- sonal que desempeñe en ellas u opere estos equipos, la importación, distribución y venta de las sustancias radiactivas que se utilicen o mantengan en las instalaciones radiactivas o en los equiposgeneradores de radiaciones ionizantes y el abandono o desecho de sustancias reactivas.

A r t í cu lo 2.- Las instalaciones radioactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes a que se refiere el articulo precedente no podrán funcionar sin autorización previa del Servi- cio de Salud en cuyo territorio se encuentren ubicados.Tratándose de la Región Metropoli- tana, esta facultad le correspondeá al Servicio de Salud del Ambiente de esa región.

A r t i c u l o 3.-Toda persona.que se desempeñe en las instalaciones radiactivas u opere equi- pos generadores de radiaciones, deberá contar con avtorización del Servicio de Salud co- rrespondiente.

A r t í cu lo 4.- La adquisición, posesión, uso, manejo, manipulación, almacenamiento, importa-

Page 274: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ción, exporración. distribución y venta de sustancias radiactivas no podrá efectuarse sin la autorización sanitaria pertinente.

Artículo 5.- Compete, igualmente. a los Servicios de Salud el control y fiscalización del correcto cumplimiento de las disposiciones establecidas en este reglamento y en las normas e instrucciones que conforme a él imparta el Ministerio de Salud.

TITULO I I De las definiciones

Artículo 6.- Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

A) Instalaciones Radiactivas:El recinto o dependencia habilitado especialmente para producir, tratar, manipular, almacenar o utilizar sustancia radiactivas u operar equipos generadores de radiaciones ionizantes.

6) Sustancia Radiactiva:Cualquier sustancia que tenga una actividad especifica mayor de dos milésimas de microcurio por gramo o su equivalente en otras unidades.

C) Radiaciones lonizantes: Es la propagación de energia de naturaleza corpuscular o electro- magnetica.que en su interacción con la materia produce ionización.

D) Derecho lbdiactivo: Cualquier sustancia radiactiva o material contaminado por dicha sustancia que, habiendo sido utilizado con fines científico, médicos, agrícolas, comerciales. industriales u otros, sean desechados.

E) Historial Dosimétrico: Conjunto de documentos que acreditan las dosis recibidas por una persona expuesta a las radiaciones ionizantes durante todo su desempeño laboral.

Dos!metria:Técnica para medir las dosis absorbidas por una persona, expuesta a las radia- ciones ionizantes, en un período determinado.

TíTULO 111 De las instalaciones radioactivas

Artículo 7.- Las instalaciones radiactivas se clasificarin en tres categorías.

Quedan comprendidos en la primera caregoría los aceleradores de partículas; plantas de irradiación, laboratorios de alta radiotoxicidad. radioterapia y roentgenterapia profunda, gammagrafía y radiograffa industrial.

Pertenecen a la segunda categoria los laboratorios de baja radiotoxicidad, rayos X para diag- nóstico médico o dental, radioterapia y roentgenterapia superficial.

La tercera categoria incluye los equipos de fuente. selladas de uso industrial, tales como: pesómetros. densitómetros. medidores de flujo y de nivel, detectores de humo, medidores de espesores.etc. Asimismo. quedan comprendidas en esta categoria las fuentes patrones,

274 Dm8n de Imivtiona y üewrollo de lo RedAsbtenool Unid<rd de &tudio* y Nomos

Page 275: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

estimuladores cardíacos radioisotópicos. marcadores o simuladores de uso médico, equipos de rayos X para control de equipale. correspondencia.etc.íiuororcopía industrial y d ihc tó - metros.

A r t i cu lo 8.- Las instalaciones de primera categoria requerirán auwrización de construc- ción. operación y cierre temporal o definitivo.

Las instalaciones de segunda categoría requerirán autorización de operación y de cierre temporal o definitivo. y las de tercera categoría sólo requerirán autorización de operación.

Artículo 9.- Para el otorgamiento de la autorización de construcción de las instalaciones de primera categoría, el interesado deberá presentar los siguientes antecedentes:

A) plano de ubicación e informe de emplmmiento. cuando corresponda.

6) anteproyecto de construcción.

C) plano y memoria de diseño de la instalación.que deberá incluir blindaies.manuales de los equipos. de los sistemas de seguridad y control de los auxiliares, y

D) plan de utilización que contendrá una descripción de los documentos radioactivos de los equipos generadores de radiaciones ionizantes. y la utilización estimada de los mismos.

A r t í cu lo IO.- Para el otorgamientos de la autorización de operación de las instalaciones de primera categoria. el interesado deberi presentar los siguientes documentos:

A) manual de operación y matenimiento de sistemas y equipos con descripción de los pmce- dimientos.

B) plan de emergencia, en caso de accidente.

C) informe de funcionamiento y de seguridad radiológica ávorable de la autoridad sanitaria. Este informe también podrá ser emitido por una persona natural o jurídica. especialmente autorizada para estos efectos por los Servicios de Salud, conforme a las normas que al res- pecto dicte el Ministerio de Salud.

A r t í cu lo I I .- Para el otorgamiento de la autorizactón de operación de las instalaciones radiactivas de segunda categorías, se exigi&

a) manual de operación y mantenimiento de sistemas y equipos.

b) informe de funcionamiento y de seguridad radiológica favorable de la autoridad sanitaria. Este informe también podrá ser emitido por una persona natural o jurídica, especialmente autorizada para estos efectos, por los Servicios de Salud, conforme a las normas que al respecto dicte el Ministerio de Salud.

Page 276: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Articulo 12.- Para el otorgamientos de autorización de operación de las instalaciones de tercera categor1a.el interesado deberá presentar el plano de la instalación y las especificacio- nes técnicas de los equipos.

Artículos 13.- P a n el otorgamiento de las autorizaciones de cierre temporal o definitivo de las instalaciones radiactivas de primera y segunda categoria. el interesado deberá presen- tar a la autoridad sanitaria una solicitud debidamente fundada, en la que se indicará los pro- cedimientos y sistemas de seguridad que se adoptan para tales efectos

&tículo 14.- El titular de una autorización para rnstalación radiactiva será siempre respon- sable de la seguridad de su emplazamiento.puesta en servicio.funcionamiento y cierre tem- poral o definitivo, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera afectar al personal que se desempeña en dicha instalación.de acuerdo a las normas generales del derecho.

Artículo 15.- Para el otorgamiento de la autorización de operación de los equipos genera- dores de radiaciones ionizantes móviles, el interesado deberá presentar ante el Servicio de Salud correspondiente, los siguientes antecedentes:

a) manual de operación y mantenimiento del equipo con descripción de los procedimientos. b) nómina de los operadores, debidamente autorizados, encargados del manejo de tales equipos. Dicha nómina deberá mantenerse actualizada,comunicindose a fa autoridad ranita- ria cualquier cambio que se produzca en ella.

TíTULO IV De las autorizaciones para las personas que se desempeñan en las instalaciones radiactivas.

Artículol ó.-Toda persona que desarrolle actividades relacionadas directamente con el uso, manejo o manipulación de sustancias radiactivas u opere equipos generadores de radiacio- nes ioniantes deberá ser autorizado por el Servicio de Salud correspondiente. Esta autori- zación tendrá validez en todo el territorio nacional.

Artículo 17.- Para obtener esta autorización,el interesado deberá acreditar ante el Servicio de Salud respectivo, el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) licencia secundaria o su equivalente

b) haber aprobado el curso de protección radiológica. dictado por la Comisión Chilena de Energia Nuclear, los Servicios de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile u otros organis- mos autorizados por el Ministerio de Sa1ud.o haber convalidado estudios realizados al efec- to, anre el Servicio de Salud,

Artículo 18.- No obstante Io dispuesto en el articulo precedente, podrán optar a esta autorización aquellas personas que acrediten fehacientemente. haberse desempeñado en tales actividades por un periodo de a lo menos tres años. Para estos efectos, los Servicios de Salud. cuando lo estimen conveniente podran exigir que el solicitante rinda un examen acer- ca de materias de protección radiológica.

Page 277: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Asimismo, se exigirá los interesados la presentación de su historial dosimétrico, o en su defecto, el examen médico correspondiente.

Artículo 19.- Lar autorizaciones a que se refiere el presente título serán otorgadas por un plazo máximo de tres anos. Para su renovación, deberá considerarse el historial dosimétrico del interesado, que llevará el Instituto de Salud Pública de Chile.

La dosimetria personal podrá efecruarse por otro organismo habilitado para tales efectos, por el Ministerio de Salud.

TíTULOV De las autorizaciones de importación, exportación venta, distribución y almacenamiento de

sustancias radianivas.

Artículo 20.- Las sustancias radiactivas no podrán ser internadas al territorio nacional o enviadas fuera de él. sin la competente autorización saniraria.

Asimismo la transferencia a cualquier título de dichas sustancias.deberá contar con autoriza- ción del Servicio de Salud respectivo.

Articulo 2 I .- Los lugares destinados al almacenamiento de sustancias o desechos radiacti- vos. deberán contar con autorización del Servicio de Salud competente.

T~TULOVI Dei abandono o desecho de sustancias radiactivas.

Artículo 22- Todo abandono o desecho de sustancias radioactivas requerirá de autoriza- ción del Servicio de Salud respectivo.

T~TULOVII De las sanciones.

Artículo 23.- El incumplimiento de las disposiciones establecidas en este reglamento será sancionado por los Servicios de Salud en la forma y conforme a los procedimientos previstos en el libro décimo del Código Sanitario.

TiTULO FINAL

Artículo 24.- El presente reglamento entrará en vigencia a contar de su publicación en el diario oficia1,fecha en la cual quedará derogada toda norma.disposición o instrucción contra- ria o incompatible con SUS preceptos.

Page 278: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

DlSPOSlClONESTRANSlfORrAS.

Artículo I .- Las instalaciones radiactivas o los equipos generadores de radiaciones ionizantes que se encuentren en funcionamiento a la fecha de vigencia de este decreto, sin autorización sanitaria, deberán obtener la correspondiente autorización de operación de acuerdo a las normas que se esrablecen en esta materia dentro del plazo de 180 dias desde la fecha de su vigencia.

Articulo 2.-bs personas que actualmente se encuentren desempeñándose en instalaciones radiactivar u operen equipos generadores de radiaciones ionizantes sin la correspondiente autorización saniraria.deberán obtenerla dentro del plazo senalado en el artlculo preceden- te.

Anótese. tómese razón, publfquese e insértese en la Recopilación de Reglamentos de la C o n d o n a General de la República.

Page 279: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

BlBLlOGRAFíA GLOSARIO

Y AUTORES RESPONSABLES

Page 280: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 281: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

BUREAU D' ETUDES HOSPITAUERES C.G.R «Etude de Conditions d' Organisation et d' Implantation des Cervices de Radmlogie Medicale».

((Preparation Rationalisée de Calle et Laboratoire de Radiodiagnostic)).

«La Calle et le Laboraroire de Radiologie Medicale».

CLíNlCAARAUCO SALUD.

«Normas de Procedimientos Radiológicos)).

((Radioproteccibn en Mamografla).

«Normas de Protección para Densitometríax

((Métodos Invasivor».

((Normas de Protección enTomografla Computada)

GENERAL ELECTRlC C.G.R

4magerie par Resonance Magnetiquen.

HEALTH CARE PRODUCT COMPARISON SYSTEM.

((Definiciones. Descripciones y Especificaciones de Equipos de Imagenologíw. Plymouth Meeting.PA 19462 - 1298, USA

INSTITUTO DE SALUD P~BLICA

Departamento de Medicina Ocupacional.

Laboratorio de Protección Radiológica.

((Normas de Procedimiento para Personas que Obtienen Licencia de Operación)).

Page 282: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

INSTITUTO MEXICANO DE SEGURO SOCIAL.

Sub Dirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario. Unidad de Proyectos. 1993.

«Normas de Proyectos deArquitectura».Tomo 111.

ISAZA, DR. PABLO Y ARQTO. CARLOS SANTANA.

«Guia de Diseno Hospitalario para America latina)). Organización Panamericana de la Salud. Programa de Desarrollo de Servicios de Salud. Serie No 6 I. I988

LLEWELYN - DAVIES, R (UNIVERSIDAD DE LONDRES) Y MACAULAY, H.M.C.

«Planificación y Administración de Hospitales)). OPS - OMS. 1969.

JANSSON MOLINA, AXEL

«Preparación y Evaluación Privada y Social de Proyectos de Salud>

Facultad de Economia Universidad de Chile. Santiago 1994.

PALMER, P. E. S.

((Radiologia en Ambuiarorios y Hospitales de Atención Básica)).

Capitulo tomado del texto (Criterios de Planificación y Diseno de Instalaciones de la Salud en los Paises en desarrollo)) Volumen 3 de B.M. Kleczkowski y R. Pibouleau.

PUTSEP, ERWIN

«Planning of Surgical Centres)). Capitulo «Departamento de Diagnóstico de Rayos X». tu. Lloyd - Luke (Medical Books), Londres 1973.

REP~BLICA DE CHILE,MINISTERIO DE SALUD.

((Decreto N" I33 de 22 de Mayo de 1984)). Reglamento sobre Autorización para Instalacio- nes Radiactivas o Equipos Generadores de Radiaciones ionizantes, personal que se desempe- ña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines.

Page 283: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

REP~BLICA DE CHILE ,MINISTERIO DE SALUD.

REP~BLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD.

((Manual de Riesgos Físicos)) 1982

((Codigo Sanitario))

REPÚBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD.

((Decreto N" 3 de 3 de Enero de 1985)) Aprueba Reglamento de Proteccion Radiológica de Instalaciones Radiactivas

REPÚBLICA DE CHILE,MINISTERIO DE SALUD.

«Decreto No 745 de 23 de Julio de 1992.Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares deTrabajo».

REPÚBLICA DE CHILE, MINISTERIO DEVIVIENDAY URBANISMO.

((Ordenanza General de Construcciones y Urbanización)).

REPÚBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD.

((Proyecto Banco Mundial, Readecuación del Sistema Público de Atención de Salud. Marco de Referencia para Informaciones en Salud)). Santiago, Chile 1991.

SALAS ROTUNDO,ARQTO. GERMÁN.

((Planeamiento y Diserio de Hospitales)). Caracas.Venezuela. 1970.

SIEMENS A.G., MEDICAL ENGINEERING GROUP.

((Radiographic Workstations)). Diciembre 1994.

((Whole Body Magnetic Resonance System)).

((Factors in the Site Determination and Planning for a Magnetom)).

Page 284: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

THE SIXTH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON PLANNING OF RADIOLOGICAL DEPARTMENTS. BERGEN (NORUEGA) JUNIO IO - 13,1992.

Artículos Vario=

«Construction Guidelines for Diagnostic Radiology Departments)).

((Radiology on the Move - phase II. Planning of a new Outpatient Specialty Center Radiology Depamnent.))

«Design and Early Experience with a new Medical Center Radiology Departmeno).

((Planning of a Pediatric Radiology Department in a General Hospital Setting».

«Medical Imaging Departments».

«Increased Efficiency in Angiography Rooms for Diagnostic and lnterventional Procedures in Cardiology, Neuroadiology and General Angiography».

«Radiology Department Design t o Accomodate the Future Introduction of Global PACS».

((Quantitative Assessment of Radiology Workioad and Facilities)).

Page 285: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

GLOSARIO

Nota: la mayor parte de los términos que componen el siguiente glosario están contenidos en «La Organización. Desarrollo, garantia de calidad y radio protección en los servicios de Radiologia: imagenología y radioterapia)). Organización Panamericana de la Salud, Organiza- ción Mundial de la Salud.

BLINDAJE: Material o estructura cuyo fin es reducir o atenuar un haz de radiaciones ionizantes.

CAPA SEMIRREDUCTORA: Corresponde al espesor de material que reduce la intensidad de un haz de radiación a la mitad.

CONTAMINACI~N: Presencia de sustancias radiactivas dentro de una maceria o en su superficie. en el cuerpo humano o en otro lugar en que no sean deseables o pudieran ser nocivas.

DESCONTAMINACI~N: Eliminación o reducción de la contaminación presente en materias, personas o el medio ambiente por un procedimiento físico o químico.

DESECHOS Materias, sea cual fuera su forma física. que quedan como residuos de prácticas o interven- ciones y para las que no se prevé uso y que contiene o están contaminadas por substancias radioactivas y presentan una actividad superior al nivel de dispensa de los requisicos regla- mentarios.

DESINTEGRACION RADIACTIVA Disminución exponencial de la actividad de una sustancia radiactiva y su transformación en sus productos hijos.

DOSIS Medida de la radiación recibida o absorbida por un blanco. Según el contexto, se utilizan las magnitudes denominadas dosis absorbida.dosis a un órgano, dosis equivalente, dosis efectiva, dosis equivalente comprometida, dosis efectiva comprometida. Los términos modificauvos se suelen omitir cuando no son necesarios para precisar la magnitud de interés.

DOSIS COMPROMETIDA Expresión de la dosis de radiación resultante de la incorporación de una sustancia radiactiva en el organismo integrada en un tiempo de 50 años para adultos y 70 para nitios.

Page 286: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

DOSIS COLECTIVA Expresión de la dosis de radiación total recibida por una población.definida como el produc- t o del número de individuos expuestos a una fuente por su dosis de radiación promedio. La dosis colectiva se expresa en Sieverts-hombre (Sv hombre).

EXPOSICI~N: Acto o situación de estar sometido a radiación. La exposición puede ser externa (irradiación causada por fuentes situadas fuera del cuerpo humano) o interna (irradiación causada por fuentes situadas dentro del cuerpo humano).

La exposición puede clasificarse en normal o potencial; ocupacional, médica o del público; así como, en situaciones de intervención, en exposición de emergencia o crónicas.También se utiliza el término en dosimetría para indicar el grado de ionización producida en el aire por la radiación ionizante.

EXPOSICI~N DEL PÚBLICO: Exposición sufrida por miembros del público a causa de fuentes de radiación, excluidas la exposición ocupacional o la médica y la exposición a la radiación natural de fondo normal en la zona, pero incluida la exposición debida a las fuentes y prácricas autorizadas y a las situa- ciones de intervención.

EXPOSICIÓN MÉDICA Exposición sufrida por los pacientes en el curso de su propio diagnóstico o tratamiento médico o dental; por personas que no están expuestas profesionalmente mientras ayudan voluntariamente a procurar alivio y bienestar a paciente s.^ por voluntarios en el curso de un programa de investigación biomédica que implique su exposición.

EXPOSICLÓN NORMAL Exposición que se prevé se recibirá en las condiciones normales de funcionamiento de una instalación o una fuente, incluso en el caso de pequeños percances posibles que pueden mantenerse bajo control.

EXPOSICI~N OCUPACIONAL Exposición de los trabajadores ocurrida durante el trabajo. con excepción de exposiciones exclusivas del ámbito de las NBS (Normas Basicas Internacionales de Seguridad para la pro- tección contra la Radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación) y de las exposiciones causadas por las prácticas o fuentes exentas en las NBS.

EXPOSICIÓN POTENCIAL Exposición que no se prevé se produzca con seguridad, pero que puede ser resultado de un accidente en una fuente o deberse a un suceso,o una serie de sucesos.de carácter probabilístico. por ejemplo. a fallas de equipos y errores de operación.

FUENTE Cualquier cosa que pueda causar exposición a la radiación, ya sea emitiendo radiación ionizante O liberando sustancias o materias radioactivas.

Page 287: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

ISÓTOPOS Nucleidos que tiene el mismo número at6mico pero distinws números másicos.

LIMITE: Valor de una magnitud,aplicado en ciertas actividades o circunstancias específicas.que no ha de ser rebasado.

LIMITE DE DOSIS Valor de la dosis efectiva o de la dosis equivalente causada a los individuos por prácticas controladas, que no se debera rebasar.

Page 288: Guía de Planificación y Diseño Imagenología
Page 289: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

La presente Gula de Planificación y Diseño ha sido elaborada en la Unidad de Estudios y Normas del Departamento deTecnologia, Normas y Regulación, dependiente de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencia1 del Ministerio de Salud.

AUTORESY RESPONSABLES DE LA REDACCI~N Y EDICIÓN DEL DOCUMENTO.

Arquitecto Ingrid Heyer Vargas

Arquitecto Salomón Rosenblitt Berenstein

Directora del Estudio

Elaboración Documento

E. U. Mónica C. Pohlenz Acuña Elaboración Documento

Diseiiadora Nancy A. Cruz Hinojosa Diserio Arquitectónico

REVISI~NY APROBACI~N:

Los siguientes profesionales participaron en la revisión del documento.

Arquitecto Leocán Ponce Herren. Jefe División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencia1 MINISTERIO DE SALUD.

Doctora Susana Pepper Bergholz. Jefe Departamento Normas y Regulación MINISTERIO DE SALUD.

Tecnólogo Médico Roberto AvilésV. Electromedicina. lngenieria y Serviciv SIEMENS S.A.

Doctor Adolfo Barros Rocco. Jefe Servicio lmagenologia HOSPITAL EL SALVADOR CL~NICA PARQUEARAUCO

Doctor Enrique Bosch Ostaie. jefe Departamento Imágenes CLíNICAALEMANA / SOCIEDAD CHILENA DE RADIOLOGIA.

Page 290: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Doctor Francisco Cruz O. Presidente SOCIEDAD CHILENA DE RADIOLOG/A.

Doctor Manuel Fernández Puentes. Sub Jefe Servicio de lmagenologia HOSPITAL CLlNlCO J. JAGUIRRE DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Doctora Consuelo FernándezTello. Jefe Servicio lmagenologia HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS / SOCIEDAD CHILENA DE RADIOLOGIA

Tecnólogo Médico Nancy Garcés. Servicio de Medicina Nuclear HOSPITAL CLlNlCO J.].AGUIRRE DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Doctor Patricio González. Servicio de Medicina Nuclear HOSPITAL CLlNlCO J.JAGUiRRE DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Doctora Gilda Guzmán. Servicio de Medicina Nuclear INSTITUTO DE NEUROClRUGiA

Doctor Isidro Huete Lira. Jefe Departamento de Radiologia HOSPKAL CLlNlCO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA.

Walter Ivens. Gerente General IVENS S.A.

Doctora Josefina Jofré. Servicio de Medicina Nuclear HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU / HOSPlTAL MILITAR.

Ingeniero Marc Leroy H. Electromedicina. Ingenieria y Servicios SIEMENS S.A.

Ingeniero Jorge Losser. Electromedicina Ingeniería y Servicios SIEMENS S.A.

Doctor César Lovera Fernández Servicio de Medicina Nuclear INSTITUTO DE NEUROCIRUGIA / CLlNlCA AVANSALUD.

Din950 de lmenioner y Derormlio de 10 Rcdkirrenwil Undod de Ltudroar y Nomor 290

Page 291: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Doctor Francisco Javier Medina. Jefe servicio de Rayos X CLiNlCA SANTA MARIA.

Arauitecto Nandv Neira Quiroea. - - Unidad de Ingeniéría INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE.

Jorge Norambuena Hernández. Director INSTITUTO NACIONAL DE NORMALlZACldN PREVISIONAL

Doctora Pilar Orellana. Servicio Medicina Nuclear HOSPITAL CLINIC0 DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA.

Tecnólogo Médico Ana maría Ormazábal Duarte. Departamento de Recursos Físicos SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE.

Doctor Alvaro Palma. Jefe Servicio Medicina Nuclear INSTITUTO DE NEUROCIRUG~A

Arquitecto Alvaro Prieto Lindholm. Proyecto Minsal - Banco Mundial MINISTERIO DE SALUD.

Arquitecto Rolando Quinlan Espinoza. Unidad de Normas y Estudios Departamento Tecnología, Normas y Regulación MINISTERIO DE SALUD.

Arquitecto Fernando Román Valenzuela. Unidad de AsistenciaTécnica Departamento de Inversiones División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencia1 MINISTERIO DE SALUD.

Tecnólogo Médico Juan C. Rubio. Proyectos HOSER INGENIERIA. HSI.

Ingeniero Soledad Santos. PHILIPS CHILENA S.A.

29 I

Page 292: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

Gonzalo Torres Oviedo. Director Ejecutivo COMlSlON CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR.

Ingeniero Mecánico ManuelVergaa Escobar. Unidad de AsistenciaTécnica Departamento de Inversiones División de lnveniones y Desarrollo de la Red Asistencia1 MINISTERIO DE SALUD.

Tecnólogo Médico RicardoVidela. Departamento de Seguridad Nuclear y Radioprotección COMlSlON CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR.

Ingeniero LuisVolante Leonard¡. Jefe Departamento lngenierla y Arquitecura ASOClACldN CHILENA DE SEGURIDAD

Arquitecto Eric Werner Torreblanca Proyecto Minsal - Banco Mundial MINISTERIO DE SALUD.

Doctor Crisúán Wilenman Esplnola jefe Servicio lmagenología MUTUAL DE SEGURIDAD, CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCldN

DIVISIONES, DEPARTAMENTOSY UNIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD QUE REVISARON LA G U h

División de Programas de fa Salud.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial.

Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos.

Departamento de Desarrollo Institucional.

FONDO NACIONAL DE SALUD.

Esta Gula fue revisada.además.por otros profesionales.tanto del sector público como priva- do,a quienes se agradece su valiosa contribución por los significativos aportes entregados en su aaiva participación en elTaller de Análisis de este Documento.

192

Page 293: Guía de Planificación y Diseño Imagenología

8024

CENTRO DE DOCUMENTAClOiv MINSAUOPS/OMS

oB(t.40 24665 i m 1999

CENTRO DE DOCUMENTACION MINSALíOPSIOMS