Guia de Aprendizaje-Preservación Resuelta

15
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: GFPI-F- 019 Programa de Formación: Código: Versión: Nombre del Proyecto: Código: Fase del proyecto: Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje: Ambiente de formación (Aula, Laboratorio , taller, biblioteca) y elementos con condiciones adecuadas de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIV O (Equipos de cómputo) CONSUMIBL E ( Libros, videos, lápiz y cuaderno ) Resultados de Aprendizaje: Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. (24020150006) Competencia: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social Duración de la guía ( en horas): 12 HORAS GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

description

solo 2 puntos resueltos

Transcript of Guia de Aprendizaje-Preservación Resuelta

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

Procedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional Integral

GUA DE APRENDIZAJEVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

Procedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional Integral

GUA DE APRENDIZAJEVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

Programa de Formacin:

Cdigo:

Versin:

Nombre del Proyecto:

Cdigo:

Fase del proyecto:

Actividad (es) del Proyecto:

Actividad (es) de Aprendizaje:Ambiente de formacin (Aula, Laboratorio, taller, biblioteca) y elementos con condiciones adecuadas de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambienteMATERIALES DE FORMACIN

DEVOLUTIVO (Equipos de cmputo)CONSUMIBLE ( Libros, videos, lpiz y cuaderno )

Resultados de Aprendizaje:

Asumir responsablemente los criterios de preservacin y conservacin del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeo laboral y social. (24020150006)

Competencia:240201500 Promover la interaccin idnea consigo mismo, con los dems y con la naturaleza en los contextos laboral y social

Duracin de la gua ( en horas):

12 HORAS

Apreciado aprendiz, en esta gua de aprendizaje usted encontrar una serie de actividades que propiciarn la comprensin de conocimientos esenciales para complementar algunas de las actividades del proyecto formativo, y entregar las evidencias esperadas en cada una de stas. Las actividades contenidas en esta gua le plantearn una propuesta de aprendizaje autnomo y cooperativo; su responsabilidad y motivacin son factores necesarios para lograr el resultado de aprendizaje planteado. Su instructor/a le orientar y asesorar constantemente en el desarrollo de la misma, para que usted pueda incorporar en el desarrollo de su proyecto de formacin, las estrategias necesarias para minimizar los impactos ambientales ocasionados por la contaminacin visual, auditiva, electromagntica, residuos slidos, como materiales plsticos, papel y otros productos; as como el uso de los recursos naturales, cuya necesidad de tratamiento es vital para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Tomado de: http://recursostic.educacion.es

3.1. Actividades de Reflexin inicial. Cuando se trata de establecer relaciones entre las causas y consecuencias del deterioro ambiental que afrontamos en la actualidad, miramos hacia el futuro con desdn, y pensamos que el asunto no tiene nada que ver con nosotros. Si queremos fortalecer la gestin de recursos naturales en Colombia, y aportar al mejoramiento del medio ambiente y del desarrollo sostenible, debemos admitir que no es, desde luego, tarea fcil, ni a nivel terico ni mucho menos a nivel prctico; dada la compleja situacin social, poltica y econmica, histricamente afrontada, que ha vuelto muy complejas las relaciones entre la comunidad y su entorno natural. Entonces nos preguntamos lo siguiente:

Pero, por dnde empezar?. El mundo es tan vasto que empezar por el pas que conozco mejor, el mo propio. Pero mi pas es tan grande, que ser mejor que empiece por mi ciudad... aunque en realidad, mi ciudad es tambin enorme. Ser mejor que principie por mi calle... No, por mi hogar... No por mi familia, no importa, comenzar por m mismo. Tomado de: Wiessel, Ellie. Almas en fuego. 3.1.1. El aprendiz debe Participar en la discusin y socializacin que sobre el tpico de reflexin se desarrollar en la sesin presencia. Hgalo de acuerdo con las indicaciones de su instructor/a. Aunque los recursos naturales son una gran ventaja para el pas y aportan gran cantidad de beneficios econmicos y de desarrollo en el pais, el hecho de encontrar una buena relacin entre explotacin de recursos es una tarea bastante difcil, sin embargo el estado y las empresas han creado campaas de responsabilidad ambiental y normas estrictas que regulen el impacto ambiental que causan la extraccin de dichos recurson o la fabricacin de productos derivados con estos mismos; no obstante, estas normas y campaas se han convertido en simples fachadas para que se puedan explotar los recursos con buena imagen, dejando como resultado grandes daos ambientales, la extincin de diversas especies, la destruccin de lugares con gran biodiversidad, el desplazamiento de comunidades aborgenes que conviven en paz con la naturaleza y la presencia de grupos guerrilleros con el fin de atacar las industrias causando derrames de petrleo, incendios forestales, contaminacin de ros etc.De todo esto podemos deducir que la explotacin de recursos a veces produce mas daos que beneficios y es necesario realizar un anlisis ambiental en el que se tenga en cuenta el impacto de un proyecto sobre el ambiente y evaluar que tan viable es y si se pueden tomar medidas que eliminen o minimicen el dao sobre el ambiente y la huella ecolgica.Pienso que debemos tomar conciencia de esto y darle una mayor importancia al medio ambiente ya que en el se encuentra la vida misma, y a medida que pasa el tiempo el hombre tiene un mayor poder y control sobre la naturaleza y como consecuencia del crecimiento poblacional las necesidades van siendo cada vez mayores y con la forma en que se administran los recursos, la visin del futuro para generaciones futuras no parece muy promisorio,ya que el equilibrio ecolgico se ha desviado como consecuencia de la adaptacin del ambiente a comodidad del hombre, que a decir verdad me parece algo egosta de nuestra parte, ya que tener la capacidad de dominar la naturaleza tenemos la responsabilidad de saber armonizar nuestras necesidades tomando conciencia de que el saneamiento ambiental es fundamental para la vida sobre el planeta.En Colombia el impacto de la minera y actividades industriales sobre el ambiente se ha hecho notar en diversas ocasiones, Dentro de los impactos generados por la actividad minera en el territorio podemos enunciar las alteraciones a las especies faunsticas y florsticas, deterioro y contaminacin de los cuerpos de agua, alteraciones en el paisaje y desplazamiento de los habitantes de su lugar de origen, principalmente pueblos indgenas y la fauna que habita estos lugares.Respecto al yasuni, debemos tener en cuenta que es uno de los lugares mas biodiversos del mundo, y que el tipo de petrleo que se encuentra en su interior es petrleo pesado , que es del tipo mas contaminante que existe, debido a su alto contenido en azufre, sal y metales pesados, adems de que para su proceso de extraccin se introduce una gran cantidad de agua la cual se vuelve altamente contaminante e inutilizable y la quema para su extraccin lanza grandes cantidades de CO2 a la atmosfera, y se debe tener en cuenta que en cada una de sus fases exploracin, perforacin, explotacin, transporte e industrializacin, la actividad petrolera provoca inmensos daos ambientales que llegan a ser irreparables: desestabilizacin de suelos, deforestacin, erosin, prdida de biodiversidad, ruido, prdidas de ojos de agua, contaminacin de aguas y del aire; sin embargo hay que tener en cuenta que en el ecuador el gobierno defiende la iniciativa con la excusa del buen vivir diciendo que el beneficio econmico mejorara en en desarrollo sostenible al pais ayudando a exterminar la pobreza, produciendo miles de empleos, inversin de empresas transnacionales en el pais, aumento del fisco nacional y entarda de divisas, pero para mi opinin es una mascara a la explotacin capitalista.Conociendo ya el problema podemos determinar que en conclusin la mejor decisin en cuanto a la iniciativa yasuni ITT seria evaluar el equilibrio entre el impacto ambiental y el desarrollo sostenible dejando de lado ideales preservacionistas y econmicos, poniendo especial atencin a los derechos de la naturaleza y los derechos humanos a los que tambin perteneces los pueblos indgenas.Colombia pertenece tambin al grupo de pases que se encuentran en vas de desarrollo y propuestas como estas son ofrecidas todo el tiempo por empresas transnacionales llevndose nuestra materia prima,dejando un gran impacto ambiental y es por eso que la iniciativa yasuni nos deja como herencia una enseanza que viene directamente desde los pueblos indgenas del yasuni refirindose al buen vivir, no como el hecho de amontonar riquezas y explotar de manera indiscriminada nuestros recursos sino tomando de la naturaleza solo lo que necesitamos sin destruir su equlibrio ya que la vida misma se encuentra all.Por primera vez debera drsele la importancia a la naturaleza ya que esta se esta extinguiendo, y el ser humano no, por el contrario se esta sobrepoblando y convirtindose poco a poco en su propia destruccin.3.2.

3.2. Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje. 3.2.1. Ver y analizar el documental Yasun, el buenvivir, del realizador Arturo Hortas, que se encuentra en este vnculo de red: http://arturohortas.com/documentales/yasuni-el-buen-vivir/

Realizar un ensayo escrito a mano de mnimo dos hojas, en donde plasme su apreciacin referente al tema tratado en el documental, relacionndolo a casos similares en Colombia, desde una comparacin crtica. a. 3.2.2. Leer el documento llamado La tragedia de los comunes, de Garrett Hardin , que se encuentra en este vnculo de red: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/La_tragedia_de_los_comunes.pdfLa temtica que plantea la tragedia de los comunes es la siguiente: todo es descrito en una parbola que habla sobre un bien comn, un pastizal utilizado por 10 personas(capacidad natural de la tierra)cada una de ellas con una oveja.Un dia un aldeano decidio aumentar el numero de ovejas que tenia asi que puso otra oveja en su rebao. Matemticamente tendra 2\11 mientras que el resto tendran 1\11, pero a otro aldeano le parecio buena idea tener una mejor ganacia asi que decidio tambin poner otra oveja, viendo que les convenia mas de manera personal tener 2 obejas todos los vecinos decidieron poner 2 obbejas en su tierra. Al haber duplicado el numero de ovejas el prado no se regeneraba a ese ritmo, y las ovejas murieron junto con los aldeanos al no tener que comer, y nos damos cuenta que al tomar desiciones de manera personal y a corto plazo para maximizar sus ganancias los aldeanos ignoraron los efectos a largo plazo, lo que nos invita a pensar que no se puede tener una calidad de vida proporcional al numero de personas, o se tiene pocas personas y buena calidad de vida, o muchas con calidad de vida menor.

Carlos marx se refiri al tema expresando la frase de cada quien segn su capacidad a cada quien segn su necesidad haciendo referencia a que los bienes no manejados no pueden funcionar una vez que la poblacin supera cierto tamao, en donde solo se tienen 2 opciones de supervivencia, o se disminuye el numero de personas, o se disminuye la calidad de vida, y teniendo en cuenta que la cantidad de personas y la calidad de vida son 2 principios variables, que en una visin matemtica es simplemente imposible maximizar ambas .la naturaleza tiene por esencia un equilibrio natural en cada una de sus especies, claro ejemplo es el de las aves que producen cierta cantidad de huevos para cada especie, suponiendo que son 5 huevos el numero correcto, y las que producen 4 no seria suficiente, pero las que producen 6 tampoco seria lo correcto por que su probabilidad de vida es menor al aumentar la cantidad, pero la naturaleza misma tiene la responsabilidad de mantener su equilibrio en cada una de sus poblaciones, el problema radica en el dominio del ser humano sobre la naturaleza modificando el ecosistema a su favor influyendo en desacuerdo con las dems especies.segn Stephen hawking en los ltimos 200 aos nuestra poblacin crece a una tasa del 1.9% anual lo que quiere decir que se duplica cada 40 aos estimando que en 2600 ya no habr espacio para uno mas y hoy dia ya podemos ver los impactos de la sobrepoblacin humana reflejados en hambrunas, protestas, insurrecion y guerra consecuencias de sobreconsumismo y la explotacin irresponsable de nuestros recursos; consecuentemente tendramos que la bsqueda del beneficio propio repercute de manera negativa en el bien comn.la toma de desiciones en la actualidad acerca de los recursos naturales tendrn un resultado a largo plazo, lo que hace que debamos pensar de manera grupal y resolver este problema antes de que sea tan grande que ya no haya solucin, en donde lo mejor seria encontrar lideres que se encarguen de la administracin de los recursos pero con legitimidad para castigar a los infractores, auque es una tarea difcil teniendo en cuenta que la toma de desiciones de esta magnitud requiere de un acuerdo masivo, y de la unin como sociedad, y en una sociedad donde cada ser actua como individuo,los resultados parecen ser imposibles, hasta que el ser humano no actue como uno con la naturaleza, el mantenimiento de una estructura social ser una tarea difcil de llevar a cabo; la clave es COOPERACION. Argumentar sus principales postulados frente al documento ledo y preparse para participar en el seminario sobre el tema, orientado por el instructor/a en sesin presencial.

3.2.3. Construir, a partir de lo trabajado desde el documental de Hortas y el documento de Hardin, un glosario de 20 palabras, definidas por cada persona de forma muy particular, de acuerdo a su relacin con ellas y al contexto desde el cual se analicen, acompaadas de ilustraciones para ofrecer mayor claridad y fuerza a sus ideas.

3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin). 3.3.1. Calcular mi huella de carbono usando el siguiente vnculo http://www.earthday.org/footprint-calculator y adjuntar pantallazo con los resultados, analizando en qu reas debo reducir mi estilo de vida, para reducir el impacto ambiental por emisin de dixido de carbono. 3.3.2. Resolver el crucigrama que encuentro en este vnculo http://www.ecopibes.com/juegos/crucigrama.htm y reportar las respuestas en este espacio.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.3.4.1. Desarrollar, de acuerdo con mi proyecto formativo, el inventario ambiental, segn los criterios establecidos en el anexo 1, que se encuentra al final de esta gua.

3.4.2. Identificar con base en el punto anterior, una problemtica ambiental, desarrollar y poner en marcha una campaa ambiental que mitigue las consecuencias de dicha problemtica.

3.5 Actividades de Evaluacin

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluacin

Tcnicas e Instrumentos de Evaluacin

Evidencias de Conocimiento:

Realiza glosarioEvidencias de Desempeo:

Participa de forma argumentada y coherente en las socializaciones propuestas.

Evidencias de Producto:

Campaa ambiental aplicada en el CEET

Identifica a travs del glosario, los conceptos claves para afrontar la preservacin y conservacin del medio ambiente.Presenta serios aportes al anlisis de la situacin ambiental actual, con la justificacin del ensayo sobre el documento La tragedia de los comunes, y el video Yasuni, el buen vivir en el seminario de la sesin presencial. Aporta a la preservacin y conservacin del medio ambiente, analizando su impacto ambiental, y proponiendo alternativas de solucin desde la campaa ambiental.

Tcnica: Valoracin de evidencias, de conocimiento, desempeo y producto.

Instrumento: Lista de chequeo y

Socializacin.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIN (Horas) Materiales de formacin devolutivos: (Equipos/Herramientas)Materiales de formacin (consumibles)Talento Humano (Instructores)AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripcin CantidadDescripcinCantidadEspecialidadCantidadESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

8 HorasEquipos de cmputos. Varios Libros, videos, lpiz y cuaderno.La requerida.Instructor/a Promover la interaccin idnea. 1 por grupo

Aula de formacin, biblioteca, aula global, y patio, en ptimas condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente.

Bitico: son los organismos vivos que interactan con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones.

Abitico: son los distintos componentes que determinan el espacio fsico en el cual habitan los seres vivos; entre los ms importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad y los nutrientes.

Aspecto Ambiental: elementos, actividades, productos o servicios de una organizacin que pueden interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto sobre el ambiente.

Impacto ambiental: cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una organizacin.

Sistema de gestin ambiental: la parte del sistema de gestin que incluye la estructura organizacional, planificacin de las actividades, responsabilidades, prcticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener la poltica ambiental.

Mitigacin: medidas de intervencin dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigacin es el resultado de una decisin poltica y social en relacin con un nivel de riesgo aceptable, obtenido del anlisis del mismo y teniendo en cuenta que dicho riesgo es imposible de reducir totalmente

Desarrollo sostenible: aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.Tecnologas Limpias: trmino para designar las tecnologas que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional.

Garrett Hardin, "The Tragedy of Commons" en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. Traduccin de Horacio Bonfil Snchez. Gaceta Ecolgica, nm. 37, Instituto Nacional de Ecologa, Mxico, 1995. Disponible en http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/La_tragedia_de_los_comunes.pdf [Citado el 23 de diciembre de 2013] Repblica de Colombia, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos

Hortas, Arturo, Yasun, El buen vivir, Disponible en http://arturohortas.com/documentales/yasuni-el-buen-vivir/ [Citado el 23 de diciembre de 2013]

Vallicelli Liana, CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo N 48, IV. Un modelo de desarrollo

sostenible: Curibita (Brasil) Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/10559/lcl1692e_4.pdf [Citado el 23 de diciembre de 2013]

Autores: Instructores Centro de Electricidad, Electrnica y Telecomunicaciones 2015

Julia Marcela Rodrguez

Salomn Pea

Hctor Osvaldo Parra.

Linderman Salazar.

Wilder MezaRevisin equipo pedaggico

Sandra Ramn

ANEXO 1

INVENTARIO AMBIENTAL

1. Identificacin de factores ambientales afectados.

ELEMENTO EVALUADOCARCTERSTICAS EN CONDICIONES NORMALESCARCTERSTICAS DE TIPO DE CONTAMINACIN

Descripcin de cmo son las caractersticas de este parmetro en condiciones normales, y cul normatividad ambiental aplica en Colombia. Descripcin de las caractersticas de este parmetro luego de la identificacin de una problemtica ambiental que lo afecta.

Aire o atmsfera

Cuerpos de agua

Suelos

Visual

Sonoro

Socio - Cultural

2. ProblemticaDescripcin clara y precisa de la problemtica ambiental identificada de por lo menos un elemento ambiental (aire, agua, visual, sonoro o Sociocultural)3. LocalizacinLugar donde se encuentra la problemtica ambiental identificada

4. CausasQu ocasiona dicha problemtica ambiental identificada.

5. EfectosCules son los efectos para la salud, la sociedad y el medio ambiente.

6. Impactos ambientales

Anlisis de las principales afectaciones al medio ambiente y alternativas de solucin propuestas por usted.

7. BIBLIOGRAFA

Qu material de consulta uso para crear este inventario ambiental.

GUA DE APRENDIZAJE N

IDENTIFICACIN DE LA GUA DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIN

ESTRUCTURACIN DIDCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

GLOSARIO DE TERMINOS

REFERENTES BIBLIOGRFICOS

CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Pgina 12 de 12