Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

204
ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL PROCESOS DE GUÍA RÁPIDA 6 constitucional GACETA

description

una guia de proceso de accion popular y constitucional.

Transcript of Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

Page 1: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

ACCIÓN POPULAR

Y COMPETENCIAL

PROCESOS DE

GUÍA RÁPIDA 6

constitucional G A C E T A

Page 2: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓNTOTAL O PARCIAL

DERECHOS RESERVADOS D.LEG. Nº 822

PRIMERA EDICIÓNDICIEMBRE 20082550 Ejemplares

© Gaceta Jurídica S.A.

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LABIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

2008-11508

LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED

ISBN: 978-603-4002-93-7

REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL31501220800692

DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULAMartha Hidalgo Rivero

DIAGRAMACIÓN DE INTERIORESLuis Briones Ramírez

ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES

LIMA 18 - PERÚ

CENTRAL TELEFÓNICA: (01)710-8900FAX: 241-2323

E-mail: [email protected]

GACETA JURÍDICA S.A.

Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.San Alberto 201 - Surquillo

Lima 34 - Perú

GUÍA RÁPIDA Nº 6PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR

Y COMPETENCIAL

DirectorFederico G. Mesinas Montero

CoordinadorJuan Manuel Sosa Sacio

ColaboradoresYolanda Soledad Tito Puca

Renzo Ivo Cavani Brain

Page 3: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

5

PRESENTACIÓN

En la presente guía se analizan dos procesos constitucionales que hoy en día cuentan con un interesante desarrollo en la jurisprudencia nacional, no obstante ser menos frecuentes en la práctica que otros de estos proce-sos. Nos referimos al proceso de acción popular y al competencial, cuyas funciones son de especial relevancia para el sustento del orden constitu-cional y democrático. Con el primero, como lo señaló la STC Exp. Nº 045-2004-PI/TC, se realiza el control abstracto de constitucionalidad y legalidad de las normas de jerarquía infralegal y la competencia para conocerlo corresponde al Poder Judicial. El segundo sirve para dirimir los confl ictos que se suscitan sobre las competencias y atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas, que no son pocos, que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales (RTC Exp. Nº 00006-2005-CC). No obstante, se trata de dos de los ámbitos menos explorados en la doctrina procesal constitucional de nuestro medio.

La guía rápida del proceso de acción popular y del proceso compe-tencial que presentamos a la comunidad jurídica es la más completa y útil publicación informativa editada a la fecha para conocer los alcances de estas fi guras procesal-constitucionales. Es una obra de carácter operativo que combina el estudio teórico-normativo de las fi guras o temas conte-nidos en la regulación del Código Procesal Constitucional con la infor-mación jurisprudencial relevante (tanto del Tribunal Constitucional como de las cortes judiciales y entes administrativos), casos prácticos, cuadros sinópticos, modelos de demandas y escritos y demás elementos que pro-vean al lector de un amplio bagaje de herramientas aplicativas. Es una

Page 4: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

6

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

obra única en su tipo que permite un conocimiento integral de los alcan-ces de estos poco estudiados procesos constitucionales.

La presente publicación no se restringe a transcribir la regulación del Código Procesal Constitucional sobre los procesos de acción popular y competencial, sino que analiza la problemática observada en la prácti-ca, a partir de los diversos criterios jurisprudenciales, principalmente del Tribunal Constitucional. En el caso de la acción popular, sin embargo, se ha efectuado una extensa y minuciosa búsqueda de fallos judiciales que desarrollen los diversos alcances de la fi gura, hecho inédito en publica-ción peruana alguna. Luego, con la sola revisión de esta obra, el lector accede fácilmente a toda una experiencia en el manejo de estas fi guras legales.

Por todo lo señalado, es un placer presentar a nuestros lectores la Guía rápida de procesos de acción popular y competencial, publicación especializada de Gaceta Jurídica, que estamos seguros será de mucha uti-lidad operativa para quienes acudan a ella y que complementa la relevan-te información brindada mes a mes por Gaceta Constitucional, la única revista en nuestro medio especializada en el análisis multidisciplinario de las sentencias del Tribunal Constitucional y demás información constitu-cional relevante.

FEDERICO G. MESINAS MONTEROCoordinador General de Gaceta Constitucional

Page 5: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

CAPÍTULOS

PROCESO DE

ACCIÓN POPULAR

Page 6: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 7: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

9

GENERALIDADES

1 GENERALIDADES

CAPÍTULO

1. Concepto

La acción popular es un proceso constitucional que sirve como me-canismo de defensa de la Constitución mediante el cual se pretende la expulsión del sistema jurídico de una norma (o parte de ella) subsidiaria a la ley, que atenta contra preceptos constitucionales o legales y se ejerce a través de los órganos jurisdiccionales del Estado. Este proceso puede ser comparado por analogía con el de inconstitucionalidad.

2. Antecedentes

Hurgar en los orígenes de este instituto puede remontarnos, como mencionan algunos autores(1), hasta el Derecho Romano; así se menciona que el Digesto autorizaba a cualquiera del pueblo (quisque di populo) a ejercitar acciones de carácter penal en asuntos de interés de la comuni-dad, defi niéndose como aquella acción que protege el derecho del pueblo. Ese mismo carácter sancionador sobre los deberes de función puede verse en la Constitución peruana de 1920 (artículo 157) y en la Carta de 1933 (artículo 231).

(1) GARCÍA TOMA, Víctor. “La acción popular”. En: Gaceta Jurídica. Tomo XI, Lima, noviembre 1994,p. 81-A.

Page 8: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

10

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Sin embargo, la acción popular como garantía constitucional recién puede apreciarse en nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 133 de la Constitución de 1933, donde se señaló que se ejercitaba ante el Poder Judicial contra los reglamentos, resoluciones y decretos de carácter ge-neral que infringieran la Constitución y las leyes, sin perjuicio de la res-ponsabilidad política de los ministros. A pesar de ello, el ejercicio de esta disposición era imposible pues no existía norma procesal que la desarro-lle. Esta norma procesal aparece en el artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley Nº 14605) donde se estableció que la acción popular se ventilaría en la vía ordinaria como proceso de puro Derecho.

Con una mejor precisión, el artículo 295 de la Constitución de 1979 extiende los alcances de esta garantía constitucional hacia los reglamen-tos y normas administrativas, resoluciones o decretos de carácter gene-ral que expidan el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás personas de Derecho Público.

Luego, la Ley Procesal de la Acción Popular (Ley N° 24968) en su primera disposición fi nal deroga el artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, regulando entonces el procedimiento a seguir en conjunto con el artículo 200.5 de la Constitución de 1993, esto hasta la vigencia del actual Código Procesal Constitucional, norma que integra en un solo cuerpo legal todas las leyes procesales –hasta ese momento– dispersas sobre garantías procesales de la libertad y sobre protección de la jerarquía normativa.

3. Finalidad como proceso constitucional

Al interponer la demanda de acción popular, prima facie, no se per-sigue la tutela de intereses subjetivos, sino la defensa de la jerarquía nor-mativa de la Constitución y las leyes. Sin embargo, aun cuando se trata de un proceso fundamentalmente objetivo, es decir, un proceso en el que se realiza un juicio de compatibilidad abstracta entre dos fuentes de distinta jerarquía –de un lado, la Constitución y/o la ley (como parámetros), y del otro, los reglamentos, las normas administrativas y las resoluciones de ca-rácter general (como las fuentes sometidas a control)–, también se puede afi rmar que este proceso tiene una dimensión subjetiva, en la medida que son fi nes esenciales de todos los procesos constitucionales garantizar la

Page 9: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

11

GENERALIDADES

primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos consti-tucionales, tal y como se señala en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.

En este sentido, y como lo afi rmó el Tribunal Constitucional, son constantes las ocasiones en las que el juez constitucional, a efectos de evaluar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas, debe tener en cuenta los supuestos concretos en los que estas han sido o pue-den ser aplicadas. Esta afi rmación evidencia que a dicha dimensión ob-jetiva la acompaña una subjetiva. Así, no puede soslayarse que aunque el control concentrado de las normas tiene una fi nalidad inmediata, de-purando del ordenamiento a aquellas disposiciones que contravengan el principio de jerarquía normativa, tiene como fi n mediato impedir su apli-cación, es decir, impedir que estas puedan generar afectaciones concre-tas (subjetivas) a los derechos fundamentales de los individuos. Por ello, como lo ha señalado en su jurisprudencia el Tribunal Constitucional(2), es deber del juez constitucional tener presente que el proceso orientado por antonomasia a defender la supremacía de la Constitución (para el pro-ceso de inconstitucionalidad y aplicable al de acción popular), siempre tendrá también, en última instancia, la vocación subjetiva de preservar los derechos fundamentales de las personas.

4. Su relación con el proceso de inconstituciona-lidad

Su fi nalidad común, preservar la supremacía de la Constitución y la jerarquía normativa consagrada en esta, convierte a los procesos de in-constitucionalidad y de acción popular en fi guras análogas, aunque con algunas diferencias como veremos más adelante. Por estos puntos comu-nes, los artículos 75 al 83 del Código Procesal Constitucional contienen las disposiciones generales aplicables a los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad, existiendo sobre todo similitud en la admisibili-dad y procedencia de las demandas.

(2) STC Exp. N° 0020-2005-PI/TC y Exp. Nº 0021-2005-PI/TC (acumulados) ff. jj. 16-18.

Page 10: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

12

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Por ello, a entender de César Landa Arroyo, desde el punto de vista sustantivo, la acción popular está estrechamente vinculada con el proceso de inconstitucionalidad, en la medida en que su objeto también es asegu-rar el orden constitucional objetivo, además del legal; pero examinando las normas inferiores a la ley(3).

5. El control previo de las normas infralegales

La legislación anterior –la Ley Procesal de la Acción Popular (Ley N° 24968)– permitía el control previo de constitucionalidad de los regla-mentos y normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de carácter general que expiden el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás personas de Derecho Público. Así, podemos ver cómo en su artículo 5 se regulaba la procedencia contra “normas aprobadas mas no publicadas”. Es decir, en ese momento resultaba admisible la demanda de acción popular, contra las normas formalmente aprobadas pero que no eran publicadas ofi cialmente, y siempre que del conocimiento extraofi cial de estas se prevea que lesionan o amenazan con lesionar el orden consti-tucional y/o legal o contravengan el principio de jerarquía normativa. En dicha disposición también se preveía que si se subsanaba el contenido de la norma, antes de su publicación, quedaba sin efecto la demanda.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta fi gura ya no es pro-cedente en la regulación del proceso de acción popular contenida en el Código Procesal Constitucional vigente, tal vez por la poca aplicación práctica de dicha disposición. Al respecto, como bien señala César Landa, existía la posibilidad material de que, a modo preventivo, cualquier ciu-dadano inicie una acción popular, pero valga precisar no existía ley que obligue a las autoridades administrativas a la prepublicación de las nor-mas a dictarse.

(3) LANDA ARROYO, César. Teoría del Derecho Procesal Constitucional. Palestra, Lima, 2004, p. 148.

Page 11: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

13

• Constitución Política de 1993

“Artículo 200.- Son garantías constitucionales:

(…)

5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas admi-nistrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cual-quiera sea la autoridad de la que emanen.

(…)”.

• Código Procesal Constitucional, Ley Nº 28237

El Título VI del Código (artículos 75-83) contiene las reglas genera-les aplicables a los procesos constitucionales de inconstitucionalidad y de acción popular, sobre todo lo referido a la fi nalidad, la proceden-cia de la demanda, aspectos vinculados con la interpretación constitu-cional y efectos de la decisión.

El Título VII del Código (artículos 84-97) está dedicado a regular es-pecífi camente el proceso de acción popular. Contiene normas sobre la legitimación, competencia, formalidades vinculadas a la demanda, el procedimiento, medidas cautelares y el pronunciamiento de la Sala.

2 LEGISLACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO

Page 12: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

14

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

• Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial

El artículo 14 está referido al control difuso de constitucionalidad en el Poder Judicial.

La vigésimo octava disposición fi nal y transitoria señala que la Sala Especializada en lo Contencioso-Administrativo de la Corte Suprema es competente para conocer de los procesos de acción popular. El ar-tículo 40 y siguientes, así como la vigésimo sétima disposición fi nal y transitoria se refi eren a la competencia de las salas superiores, las que, dependiendo de la materia y alcance de la norma, conocen en primera instancia las demandas de acción popular según lo previsto en el Código Procesal Constitucional.

Page 13: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

15

La acción popular procede contra normas de menor jerarquía que contravienen la Constitución o las leyes, expedidas por cualquier autori-dad del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, y demás perso-nas de Derecho Público.

Según el artículo 76 del Código Procesal Constitucional dichas normas, que eventualmente pueden resultar inconstitucionales, son las siguientes:

1. Los reglamentos

Son el conjunto de reglas que rigen una actividad. Vienen dados por la facultad reglamentaria que está confi ada al Poder Ejecutivo en diferen-tes niveles y jerarquías (gobierno central, gobiernos regionales y locales); con lo cual proliferan infi nidad de reglamentos en todas las áreas.

2. Las normas administrativas

Es la regla o criterio que rige las relaciones jurídicas en la Adminis-tración Pública.

3 NORMAS OBJETO DE CONTROL

CAPÍTULO

Page 14: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

16

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

3. Las resoluciones de carácter general

Vienen a ser los actos o decisiones emitidas por la autoridad adminis-trativa en ejercicio de sus funciones.

Respecto a las “resoluciones de carácter general”, Eloy Espinosa-Saldaña(4) considera que por constatación en la realidad (y no por cohe-rencia conceptual) esta alusión a las resoluciones debe estar referida más bien a los decretos(5), pues en rigor son estas las disposiciones de carácter general. Las resoluciones son más bien preceptos con efectos individua-les, o por lo menos, individualizables.

A entender de algunos autores, esta enumeración de normas que proviene de una lectura del texto constitucional y del Código Procesal Constitucional no debe hacer creer que estamos frente a tres objetos de control distintos (reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general); tal sería una interpretación equivocada.

En ese sentido, Morón Urbina(6) considera que en todos los casos es-tamos frente a un solo fenómeno: el reglamento. Pues no existen normas administrativas ni resoluciones de carácter general que no sean reglamen-tarias ni tampoco existen normas administrativas que puedan ser singula-res pues son, por antonomasia, generales(7).

Entonces, siguiendo esta línea de interpretación, las normas objeto de control por la acción popular son las “normas reglamentarias” y, según nos explica Morón Urbina, estas provienen de la potestad administrativa para

(4) ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. Código Procesal Constitucional, proceso contencioso ad-ministrativo y derechos del administrado. Palestra, Lima, 2004, p. 87.

(5) El artículo 200.5 de la Constitución de 1993 si hace referencia expresa a los decretos de carácter general como norma objeto de control de la acción popular.

(6) MORÓN URBINA, Juan Carlos. “Aportes para el estudio del nuevo régimen de la acción popular en el Código Procesal Constitucional”. En: El Derecho Procesal Constitucional Peruano. Estudios en home-naje a Domingo García Belaúnde. José Palomino Manchego (Director). Tomo II, Grijley, Lima, 2005, p. 1095.

(7) El autor fundamenta que esta equivocación se dio porque aparentemente se entendió que nominalmente los reglamentos eran las normas expedidas por el Presidente de la República, y que las demás normas administrativas y resoluciones de carácter general no fueron considerados reglamentos sino simplemen-te preceptos generales.

Page 15: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

17

NORMAS OBJETO DE CONTROL

emitir declaraciones unilaterales de voluntad de las entidades públicas con efectos normativos jurídicos generales y directos.

Respecto a las características(8) de la potestad reglamentaria de la Ad-ministración tenemos que:

- Posee fundamento constitucional: por tanto no es necesario que cada ley indique al Poder Ejecutivo su competencia para reglamentarla.

- Es unilateral: por ello el Poder Ejecutivo puede emitir un reglamento sin que nadie se lo solicite o indique.

- Emana de un órgano actuando en función administrativa.

- Posee naturaleza normativa: efectos generales e impersonales. Ello puede ser hacia el interior de la Administración (como son los regla-mentos en materia presupuestal que emite el Ministerio de Economía y Finanzas) o externo (los dirigidos a la ciudadanía en general).

4. Otros aspectos relevantes sobre el control de las normas

A) Las subespecies de la norma reglamentaria

Si tomamos como punto de referencia al reglamento como la norma a controlar, debe tenerse en cuenta que hay subespecies en función del organismo y órgano que lo emite, situación que se deriva –en mayor o menor medida– del nivel de descentralización del Poder Ejecutivo. En atención a ello, la doctrina(9) ha señalado que, según la materia, los regla-mentos pueden ser:

a) Reglamentos nacionales aprobados por el Poder Ejecutivo: los ministerios, los órganos desconcentrados (direcciones nacionales o generales) y los organismos públicos descentralizados.

(8) MORÓN URBINA, Juan Carlos. Ob. cit., p. 1095.(9) Idem.

Page 16: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

18

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

b) Reglamentos que provienen de organismos autónomos: como los emitidos por Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, el Banco Central de Reserva o la Contraloría General de la República.

c) Reglamentos emitidos por los gobiernos municipales: decretos de alcaldía.

d) Reglamentos regionales.

Adviértase que dentro de cada categoría descrita existen también gra-dos de jerarquía los cuales deben respetarse. Así, se señala que “dentro de los reglamentos nacionales predominarán los reglamentos aprobados por el ministro y el Presidente de la República, respecto a los que apruebe una Dirección General de un ministerio, y sobre los que apruebe un orga-nismo público descentralizado”(10).

B) Las sentencias del Tribunal Constitucional

En esta parte es importante anotar, como considera Landa Arroyo(11), que el control de los decretos, reglamentos y demás normas administra-tivas no solo debe hacerse en relación con la Constitución y la ley, sino también con las sentencias del Tribunal Constitucional, en la medida que estas hayan estimado o desestimado la inconstitucionalidad de una ley. Esto explicaría la existencia del artículo 80 del Código Procesal Constitucional donde se ordena a los jueces la suspensión del trámite de los procesos de acción popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal hasta que este expida la sentencia defi nitiva.

(10) MORÓN URBINA, Juan Carlos. Ob. cit., p. 1095.(11) LANDA ARROYO, César. Ob. cit., p. 148

Page 17: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

19

El artículo 75 del Código Procesal Constitucional establece que la infracción a la jerarquía normativa de la Constitución y las leyes puede ser tanto por la forma como por el fondo; parcial o total; y, directa o indirecta.

En este punto es interesante anotar las refl exiones de Morón Urbina al respecto, pues según la tipología de las infracciones constitucionales la afectación supone dos situaciones concretas: que un reglamento atente contra la Constitución; o, que un reglamento atente contra una ley (ya sea por la forma o por el fondo; parcial o total; y, directa o indirecta). Es aquí donde advierte que, en virtud de las disposiciones constitucionales contenidas en el artículo 118 –que señala que los reglamentos no pueden desnaturalizar o transgredir una ley– y el artículo 51 –referido al prin-cipio de supremacía normativa–, no podemos escindir entre reglamento ilegal y reglamento constitucional. Es decir, todo reglamento vulneratorio de la ley será a su vez inconstitucional por vía indirecta. Aunque sí con-sidera que es posible identifi car un supuesto de reglamento que pueda ser inconstitucional, sin ser necesariamente ilegal.

1. Infracciones constitucionales por la forma o por el fondo

A) Infracción constitucional por la forma

Una infracción constitucional de forma se confi gura en tres su-puestos:

4 TIPOLOGÍA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES

CAPÍTULO

Page 18: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

20

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

a) Cuando se produce un quebrantamiento del procedimiento pre-visto para la emisión de la norma, es decir, que no ha respetado las normas que la Constitución o la ley han establecido para su producción. Como sería el caso de un edicto dado por un conce-jo distrital pero que no es ratifi cado por el concejo provincial; un decreto supremo expedido sin el voto del consejo de ministros cuanto esté exigido así por la ley.

b) Cuando ha regulado una materia que ha sido reservada para otro tipo de norma u otra específi ca fuente formal del Derecho.

c) Cuando ha sido expedida por un órgano constitucional o legal-mente incompetente. Por ejemplo un decreto de alcaldía aproba-do por quien carece jurídicamente de la condición de alcalde.

B) Infracción constitucional por el fondo

La infracción por el fondo se produce cuando la norma cuestionada contraviene derechos, principios, normas o valores reconocidos por la Constitución o por la ley o con relevancia constitucional o legal. Es decir, cuando resulta atentatoria no de las normas procedimentales o del iter de expedición de dicha norma reglamentaria, sino de las normas sustanciales reconocidas en la Constitución y/o en la ley.

2. Infracciones constitucionales parciales o totales

La totalidad o parcialidad de las infracciones constitucionales no se encuentra referida a un quantum de la fuente afectada (la Constitución o la ley), sino de la fuente lesiva (reglamentos, normas administrativas y re-soluciones de carácter general). Por lo que se deberá analizar el contenido dispositivo y el contenido normativo para ver cuánto de la norma afecta la Constitución o la ley.

A) Infracción constitucional parcial

Una norma es parcialmente inconstitucional o ilegal cuando solo una fracción de su contenido contraviene la norma suprema o la ley. En este

Page 19: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

21

TIPOLOGÍA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES

último supuesto, cuando la invalidez recaiga en el contenido dispositivo (texto lingüístico del precepto), se dejarán sin efecto las palabras o frases que se consideren inválidas. Por otro lado, si dicha invalidez reside en su contenido normativo, es decir, en alguna de las interpretaciones atribui-das a la disposición cuestionada, todo órgano del Estado estará impedi-do de aplicar los sentidos interpretativos declarados inconstitucionales o ilegales.

B) Infracción constitucional total

Una norma infralegal es totalmente inconstitucional o ilegal cuando todo su contenido dispositivo o normativo es contrario al texto constitu-cional o legal.

3. Infracciones constitucionales directas e indirectas. El bloque de constitucionalidad

A) Infracción constitucional directa

Este tipo de infracción se comprueba a través de la confrontación de la norma cuestionada con la disposición constitucional o legal que sirve de parámetro, es decir, que queda verifi cada sin necesidad de apreciar, previamente, la incompatibilidad de la norma enjuiciada con alguna(s) otra(s) norma(s). Aquí calzan aquellos supuestos en los que el paráme-tro de control de constitucionalidad o legalidad se reduce únicamente a la Constitución o a la ley respectivamente.

B) Infracción constitucional indirecta

A contrario sensu, la infracción indirecta es aquella que para su com-probación no solo basta confrontarla con la disposición constitucional o legal; sino que por el carácter abierto de las disposiciones constituciona-les es necesario que se les confronte con una norma que pertenezca al parámetro de constitucionalidad o de legalidad. Es decir, incorpora al pa-rámetro otras normas además de la propia Constitución o la ley que se dice vulnerada. Esto se confi gura con una norma (“norma interpuesta”) a la que la Constitución o la ley o norma de rango infralegal le encomendó establecer los límites para la producción de otra norma de igual o inferior jerarquía normativa.

Page 20: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

22

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Para ello se utiliza la técnica de interpretación contenida en el artícu-lo 79 del Código Procesal Constitucional, que si bien solo hace referencia expresa a la labor del Tribunal Constitucional, debe ser aplicada también para el proceso de acción popular. En dicho artículo se establece que las normas que forman parte del parámetro son las que determinan la com-petencia o las atribuciones de los órganos del Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales conforme a la Constitución y la ley.

Entonces, hablamos de vulneración “indirecta” porque la invalidez constitucional o legal de la norma impugnada no puede quedar acredita-da con un mero juicio de compatibilidad directo frente a la Constitución o la ley, sino que debe verifi carse primero su disconformidad con una norma perteneciente al parámetro de constitucionalidad. En todo caso, será el Poder Judicial el que establezca con claridad qué normas forman parte del “bloque” en cada caso concreto, para saber si estamos ante una infracción indirecta.

Page 21: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

23

En el proceso de califi cación de la demanda, la acción popular no procede en los siguientes casos:

- Cuando es interpuesta después de transcurridos cinco años con-tados a partir de la fecha de publicación de la norma impugnada (artículo 87, CPConst.).

Como se aprecia, se trata de la prescripción de la acción. Así, se sanciona la falta de cuestionamiento a la norma y se otorga seguridad jurídica respecto a la vigencia posterior de esta. No obstante ello, permanece vigente la posibilidad de que los jueces ejerzan control difuso.

- Cuando se interpone la demanda de acción popular contra una norma respecto de la cual ya se ha emitido un pronunciamiento sobre el fondo, basada en la misma infracción (artículo 82, últi-mo párrafo, CPConst.).

Al respecto, estamos ante un supuesto de cosa juzgada. En este caso debemos precisar que no solo deberá declararse improce-dente la demanda si existe otra sentencia de acción popular que se pronuncie sobre el fondo, sino también si hay sentencias de inconstitucionalidad o sentencias vinculantes del Tribunal Constitucional que se hayan pronunciado sobre el fondo de lo pretendido.

5 CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

CAPÍTULO

Page 22: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

24

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Page 23: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

25

1. Legitimidad para obrar activa

La legitimidad para obrar o legitimatio ad causam es la cualidad emanada de la ley para requerir una sentencia favorable, situación que coincide en la mayoría de los casos con la titularidad de la relación jurí-dico-sustancial; ahora bien, en la acción popular la legitimidad para obrar activa es aformal y material, por los sujetos facultados para presentar una demanda. Viene a ser una legitimidad para obrar popular, abierta y am-plia, pues puede ser incoada por “cualquier persona”, en ese sentido el artículo 84 del Código Procesal Constitucional habilita a cualquier ciu-dadano a formular su pretensión sobre la materia de este proceso cons-titucional(12), a diferencia del proceso de inconstitucionalidad donde solo pueden accionar una lista cerrada de sujetos determinada en la propia Carta Magna.

Cabe señalar que por disposición expresa de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (Ley N° 26520, artículo 9, inciso 2) el Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones, para interponer la demanda de acción popular en tutela de los derechos constitucionales y fundamentales de cualquier persona.

(12) En la legislación anterior (Ley N° 24968) la legitimación se regulaba en el artículo 4, disponiendo que podrán interponer demanda de acción popular:1. Los ciudadanos peruanos en el ejercicio pleno de sus derechos.2. Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.3. Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú, a través de sus representantes legales.4. El Ministerio Público de conformidad con la facultad que le confi ere el inciso 1 del artículo 250 de

la Constitución (de 1979).

6 LEGITIMIDAD PARA OBRAR

CAPÍTULO

Page 24: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

26

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

A) Representación judicial por abogado

Las partes pueden otorgar facultades generales de representación al abogado patrocinante. Siguiendo al artículo 80 del Código Procesal Civil, en el escrito de demanda, el interesado o su representante pueden otorgar o delegar al abogado las facultades generales de representación a que se refi ere el artículo 74 del mismo código(13). En estos casos no se requiere observar las formalidades del artículo 72(14), pero sí que se designe el do-micilio personal del representado y su declaración de estar instruido de la representación o delegación que otorga y de sus alcances.

Además téngase en cuenta que el artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial(15) considera implícitas las facultades de representación del abogado, aun cuando su cliente no se las haya otorgado expresamente, de ese modo, en los procesos sin necesidad de la intervención de su patroci-nado, el abogado puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escri-tos, con excepción de aquellos para los que se requiere poder especial con arreglo a ley. En esa lógica, también se señala que el abogado no requiere poder especial para interponer medios impugnatorios en representación de su cliente, según se desprende de la disposición autoritativa contenida en el mismo artículo.

2. Legitimidad para obrar pasiva

Esta viene a ser la otra cara de la legitimidad para obrar, la que se refi ere al demandado, en ese sentido, la demanda de acción popular se interpone contra el órgano emisor de la norma objeto del proceso.

Si dicha norma fue expedida con participación de más de un órga-no emisor, se demandará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico la demanda se dirige al primero que suscribe el texto normativo. En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo se

(13) Código Procesal Civil.- Artículo 74.- La representación judicial confi ere al representante las atribucio-nes y potestades generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades expresas. La representación se entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la eje-cución de la sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando al representante para su intervención en el proceso y realización de todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la intervención personal y directa del representado.

(14) Poder por escritura pública o por acta ante el juez del proceso.(15) Artículo modifi cado por el artículo único de la Ley Nº 26624, publicada el 20 de junio de 1996.

Page 25: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

27

LEGITIMIDAD PARA OBRAR

debe demandar al ministro que la refrenda y si fuesen varios al que haya fi rmado en primer término.

3. La defensa del Estado

El procurador público ejercita la representación y defensa en los pro-cesos del sector al que pertenece o de la entidad dependiente de dicho sector; en general, este actúa en calidad de demandante, demandado, de-nunciante, denunciado o parte civil, pudiendo prestar confesión en juicio en representación del sector o ministerio, convenir en la demanda, desis-tirse de ella o transigir en el proceso. En cumplimiento de su trabajo guar-da relaciones de coordinación y cooperación con el Consejo de Defensa Judicial del Estado y da cuenta de la situación de los procesos y acciones judiciales en defensa de sus derechos e intereses, rindiendo anualmente un informe de su gestión.

Conforme al artículo 7 del Código Procesal Constitucional, la defen-sa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público la asume el procurador público que corresponda, o el representante legal que el fun-cionario o servidor designe sin perjuicio de que los funcionarios deman-dados puedan intervenir por propio derecho; sin embargo, la no participa-ción de cualesquiera de estos no invalida ni paraliza el procedimiento.

Este mismo artículo del Código Adjetivo faculta al procurador públi-co para que, antes de que el proceso constitucional sea resuelto en prime-ra instancia, ponga en conocimiento del titular de la entidad su opinión profesional motivada cuando considere que se afecta el derecho consti-tucional invocado en el petitorio de la demanda, artículo que también en-cajaría para el supuesto de los procesos de acción popular si tenemos en cuenta la doble dimensión de los procesos constitucionales.

Cabe tener en cuenta que se ha derogado el segundo párrafo de este artículo(16), el que establecía que las instituciones públicas con rango constitucional podían actuar directamente, sin la intervención del procu-rador público. Este párrafo también contemplaba la posibilidad de que las entidades con personería jurídica propia actuasen directamente.

(16) Ley N° 28946, publicada el 24 de diciembre de 2006, deroga el segundo párrafo del artículo 7 del Código Procesal Constitucional.

Page 26: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

28

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Page 27: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

29

1. La competencia negada al Tribunal Constitucional

La Constitución de 1993 no señala de manera expresa el órgano com-petente que conoce de la acción popular, dejando dicha tarea a la ley. Como señalamos antes, el Código Procesal Constitucional aborda esta materia en su artículo 85, señalando que es función exclusiva del Poder Judicial, optando por mantener la competencia regulada por la legislación anterior.

Ante esta decisión del legislador, algunos juristas nacionales(17) han cuestionado el porqué no es el Tribunal Constitucional el órgano encar-gado de conocer el proceso de acción popular, pues “resulta incongruen-te que la acción popular siga siendo competencia de la justicia ordina-ria, cuando es a la jurisdicción constitucional a quien le corresponde la función del control constitucional y eventualmente legal; en este senti-do, la acción popular, si bien podría tramitarse en sede judicial, debería, en última instancia, ser resuelta en sede constitucional, a fi n de integrar las decisiones judiciales dentro de la supremacía de interpretación de la Constitución, a cargo del Tribunal Constitucional”(18); argumento razo-nable que lograría concentrar para conocimiento de ese colegiado los

(17) LANDA ARROYO, César. Ob. cit., p. 150. En el mismo sentido: HUERTA GUERRERO, Luis. “Pro-ceso de acción popular”. En: La Constitución comentada. Análisis artículo por artículo. Tomo II, Gaceta Jurídica, Lima, 2006, pp. 1101 y 1102.

(18) LANDA ARROYO. César. Ob. cit., p. 150.

7 COMPETENCIA E INSTANCIAS

CAPÍTULO

Page 28: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

30

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

procesos en defensa de la legalidad constitucional, más aún si la regua-ción actual insiste con iniciar el trámite en una Sala de la Corte Superior para luego ser apelada y elevada a la Corte Suprema, lo cual en opinión de Espinosa-Saldaña(19) no se justifi ca, pues interponer este tipo de de-mandas a nivel de Corte Superior y luego recargar a la Corte Suprema con este tipo de casos no ayuda en su tarea de tribunal casatorio.

2. Reglas de competencia

Si bien todos los jueces cuentan con jurisdicción –esto es, aquella po-testad que les es delegada por el Estado para conocer y resolver confl ic-tos–, no todos los órganos jurisdiccionales son competentes para conocer de cualquier asunto.

Se conoce a la competencia como la aptitud del juzgador para cono-cer de un determinado asunto y que nace de la ley; en ese sentido, el ar-tículo 85 del Código Procesal Constitucional señala cuál es el juez com-petente para conocer de la demanda de acción popular. La competen-cia para conocer dicho proceso corresponde exclusivamente al Poder Judicial, de la siguiente manera:

- Cuando la norma impugnada es de carácter regional o local es competente la sala de turno que corresponde, por razón de la ma-teria, de la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor de la norma cuestionada de inconstitucionali-dad o ilegalidad.

- En los demás casos, es decir cuando las normas son dictadas por el Gobierno central, es competente la Sala de la Corte Superior de Lima que corresponda.

A diferencia del proceso de inconstitucionalidad, en el que existe ins-tancia única ante el Tribunal Constitucional, para el caso de la acción po-pular existen dos instancias. Así, en apelación, corresponde la competencia

(19) ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. Ob. cit., p. 95.

Page 29: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

31

COMPETENCIA E INSTANCIAS

a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República.

3. Impedimentos del juzgador

El juez se debe abstener de conocer el proceso cuando concurran las causales de impedimento contenidas en el artículo 305 del Código Procesal Civil(20), esto a modo de asegurar una decisión imparcial y fun-dada en Derecho.

Las causales de impedimento al juez para dirigir un proceso son(21):

1. Que haya sido parte anteriormente en este;

2. Que él o su cónyuge o concubino tengan parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afi nidad o de adop-ción con alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un abogado que interviene en el proceso;

3. Que él o su cónyuge o concubino tienen el cargo de tutor o cura-dor de cualquiera de las partes;

4. Que haya recibido él o su cónyuge o concubino benefi cios, dá-divas de alguna de las partes, antes o después de empezado el proceso, aunque ellos sean de escaso valor;

5. Que haya conocido el proceso en otra instancia, salvo que haya realizado únicamente actos procesales de mero trámite;

El impedimento previsto en la segunda causal solo se verifi ca cuando el abogado ya estaba ejerciendo el patrocinio de la causa. Está prohibido al abogado asumir una defensa que provoque el impedimento del juez.

(20) Aclárese que el inciso 6 del artículo 305 del CPC fue derogado por el artículo 2 de la Ley Nº 29057, publicada el 29 junio de 2007.

(21) El artículo 305 del CPC fue modifi cado por el artículo único de la Ley Nº 28524, publicada el 25 de mayo de 2005.

Page 30: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

32

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Si se presenta una de estas causales el juez deberá declarar su impe-dimento, puesto que si intencionalmente no se abstiene –o lo hace cuan-do no concurre una de ellas– incurre en responsabilidad disciplinaria y penal.

Por otro lado, la fi gura de la recusación no se admite para los proce-sos constitucionales. Esta facultad –de la que gozan el demandante y el demandado– para solicitar que el juez se aparte del conocimiento de la causa debido a que peligra la objetividad del recusado no está permitida en este tipo de procesos, en consideración a que “es un proceso especial-mente sumario y pensado para la pronta y efi caz defensa de los derechos constitucionales no se permite la recusación del juez, debido a las dilata-ciones que su permisión podría generar”(22).

(22) CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Código Procesal Constitucional. Tomo II, Palestra, Lima, 2006, p. 944.

Page 31: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

33

El proceso de acción popular se tramita conforme a las disposiciones pertinentes del Código Procesal Constitucional (artículos 75 al 97). El trámite es el siguiente:

1. Trámite de primera instancia

A) Postulación de la demanda

La demanda de acción popular se presenta por escrito y debe reunir los siguientes datos y anexos como requisitos mínimos (artículo 86, CPConst.):

- La designación de la sala ante la cual se interpone.

- El nombre, identidad del demandante y su domicilio legal y procesal.

- La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma materia de la demanda.

- La expresión de la norma objeto de la demanda.

- Dentro del petitorio debe incluirse la indicación de la norma o normas constitucionales y/o legales que se suponen contraveni-das por la que es objeto del proceso.

8 TRÁMITE DEL PROCESO

CAPÍTULO

Page 32: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

34

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

- La exposición de los fundamentos de la pretensión.

- La fi rma del demandante o de su representante o de su apodera-do y la del abogado.

- Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año de su publicación.

A la demanda se deben acompañar copias sufi cientes de esta y de los documentos que se adjuntan, así como los recaudos que exige la ley(23).

El proceso de acción popular, como todo proceso constitucional, debe ser tramitado con preferencia en relación con los demás procesos judi-ciales que tenga a su cargo la Sala competente. Por ello, la tramitación debe ser diligente y expeditiva, bajo responsabilidad, y en ningún caso la presentación de la demanda podrá ser rechazada por el personal adminis-trativo del despacho judicial (artículos 13 y 42, CPConst.).

Asimismo, téngase en cuenta que en virtud de la quinta disposición fi nal del Código Procesal Constitucional, los procesos constitucionales se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales.

B) Plazo para interponer la demanda

El artículo 87 del Código Procesal Constitucional regula el plazo para la interposición de la demanda, aquí puede verse como, por el paso del tiempo, se pierde el derecho de ejercer una acción, sin que ello signifi que que los jueces no puedan hacer uso de su facultad del control difuso.

A diferencia de la anterior, en la actual legislación no existe diferen-cia de si se trata de normas violatorias de la Constitución o violatorias de la ley; el plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe

(23) Debe tenerse en cuenta el artículo 425 del Código Procesal Civil, en ese sentido se adjuntará la copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, la de su representante, apoderado, así como el poder para demandar o representar.

Page 33: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

35

TRÁMITE DEL PROCESO

a los cinco años(24) contados desde el día siguiente de publicación de la norma cuestionada.

El vencimiento del plazo prescriptorio y el control difuso

Vemos que en el artículo 100 del Código Procesal Constitucional, al tratar el proceso de inconstitucionalidad, se establece claramente que una vez vencido el plazo para interponer la demanda no se afecta la facultad conferida a los jueces para ejercer el control difuso de la constitucionali-dad de las normas, contenido en el artículo 51 y en el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución.

Esto es posible gracias a que estamos en un sistema mixto de control normativo y, siguiendo la misma lógica, estamos de acuerdo en que, aun-que esta disposición no se haya sido prevista expresamente para la acción popular, sí puede ser aplicada(25). Es decir que –en vía incidental dentro de un proceso judicial cualesquiera– en caso de confl icto entre una norma constitucional y otra legal, así como de una norma legal y una norma ad-ministrativa, los jueces prefi eren la norma superior sobre toda otra norma de rango inferior; o sea, podrán inaplicar normas administrativas contra-rias a la Constitución y a la ley, vencido el plazo prescriptorio(26).

C) Desistimiento

Desistir es ceder, abdicar, renunciar, apartarse de algo. Cuando ha-blamos de desistimiento en un proceso constitucional nos referimos a la conducta del demandante dirigida a renunciar a la pretensión plateada por él en su demanda.

Si bien este aspecto no está regulado en el Código Adjetivo, debe en-tenderse que el demandante no puede desistirse, pues la demanda de acción popular no está dirigida a promover la defensa de intereses particulares, sino a promover la tutela de un interés general a través de la defensa de la constitucionalidad y/o legalidad de las normas infralegales, por ello una

(24) Para el proceso de inconstitucionalidad el plazo prescriptorio es de seis años contados a partir de la publicación de la norma (artículo 100, Código Procesal Constitucional).

(25) HUERTA GUERRERO, Luis. Ob. cit., p. 1100.(26) LANDA ARROYO, César. Ob. cit., pp. 149 y 150.

Page 34: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

36

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

vez admitida a trámite la demanda y habilitada la competencia de la Sala correspondiente queda inexorablemente constituida la relación jurídico-procesal(27).

D) Califi cación de la demanda

Si bien es cierto que la demanda no puede ser rechazada por el per-sonal administrativo del juzgado, el Código obliga a los jueces a califi car liminarmente la demanda, es decir, que verifi quen el cumplimiento de los requisitos de forma (de lo contrario se declarará su inadmisibilidad) o de fondo (cuyo incumplimiento genera la improcedencia).

Una vez interpuesta la demanda, la Sala correspondiente se pronuncia sobre su admisibilidad, dentro de un plazo máximo de cinco días (artículo 88, CPConst.). En caso se resuelva la inadmisibilidad de la demanda, se precisará el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si se declara improcedente la demanda, y la resolución fuese apelada, se notifi cará al demandado (artículo 88, CPConst.).

E) Emplazamiento y publicación de la demanda

Según se señala en el artículo 89 del Código Procesal Constitucional, la resolución que admite la demanda se publica, junto con una relación sucinta de los hechos de la demanda, por una sola vez en el diario ofi cial El Peruano, si la demanda se promueve en Lima o, en todo caso, en el medio de comunicación escrito ofi cial de publicidad del distrito judicial que corresponda.

Asimismo, la sala corre traslado al órgano emisor de la norma impug-nada (artículo 89, CPConst.), en ese sentido:

- Si dicha norma ha sido expedida con la participación de más de un órgano emisor se notifi ca al de mayor jerarquía.

(27) Un pedido de desistimiento y de retiro de fi rma de la demanda en un proceso de inconstitucionalidad fue atendido por el Tribunal Constitucional con esa fundamentación, criterio que resulta aplicable a los procesos de acción popular. Cfr. STC Exp. N° 0005-2003-AI/TC.

Page 35: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

37

TRÁMITE DEL PROCESO

- Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico, la notifi cación se dirige al primero que suscribe el texto normativo.

- Si la norma ha sido emitida por el Poder Ejecutivo, el emplaza-miento se hará por intermedio del ministro que la refrenda; si fuesen varios, por el que haya fi rmado en primer término.

- Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notifi car al órgano que asumió sus funciones.

F) Contestación de la demanda

El llamado “auto admisorio” además de ser la resolución que contiene la admisión a trámite de la demanda, es el auto que contiene los siguientes actos: el traslado de la demanda y el emplazamiento al deman-dado, además de concederle un plazo para que este se pronuncie sobre la demanda planteada en su contra.

El plazo para contestar la demanda es de diez días, contados a partir de su fecha de notifi cación al órgano emisor y deberá contener los mis-mos datos y anexos pertinentes de la demanda (artículo 91, CPConst.).

G) Requerimiento de antecedentes

Asimismo, la Sala puede, de ofi cio, ordenar en el auto admisorio que el órgano emisor remita, junto con la contestación, el expediente conte-niendo los informes y documentos que dieron origen a la norma cuestio-nada, dentro de un plazo no mayor de diez días improrrogables, contados a partir de la fecha de notifi cación de dicho auto con el que se corre tras-lado de la demanda, bajo responsabilidad. La Sala dispondrá las corres-pondientes medidas de reserva pertinentes para los documentos y expe-dientes que así lo requiera (artículo 90, CPConst.).

H) Acumulación de procesos

Esto se refi ere a la tramitación de dos o más procesos que han sido iniciados por separado. La orden de acumulación puede ser a pedido de parte o de ofi cio con la fi nalidad de evitar pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios.

Page 36: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

38

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Así, si existe una pluralidad de personas que han ejercido separada-mente su derecho de acción y el juzgador lo hubiese prevenido, a pedido de parte o de ofi cio podrá ordenar la acumulación de los procesos cuando estos sean conexos, es decir, cuando se trate de demandas que contienen sustancialmente el mismo petitorio.

El órgano jurisdiccional ordena o desestima la acumulación de pro-cesos mediante resolución. Este auto –que concede o deniega la acumula-ción– no podrá ser impugnado en ningún caso.

I) Vista de la causa

La Sala señalará día y hora para la vista de la causa dentro de los diez días posteriores a la recepción de la contestación o vencido el plazo para contestarla.

En la vista de la causa, las partes o sus abogados pueden formular informes orales o alegatos escritos; en este último caso se leerá el docu-mento en la audiencia. A la vista de la causa, las partes pueden presentar su informe oral (artículo 92, CPConst.).

Es importante recordar que los abogados de las partes pueden infor-marse del expediente por la ofi cina de secretaría, hasta tres días antes de la vista de la causa.

J) Sentencia

La Sala emite sentencia dentro de los diez días posteriores a la fecha de la vista de la causa. Contra la sentencia de la sala procede el recurso de apelación que se interpondrá dentro del quinto día, y será conocido por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República.

K) Consulta

Siguiendo a la ley procesal anterior, el artículo 95 del Código Procesal Constitucional contempla con precaución que si no se interpone recurso de apelación contra la sentencia que ampara la demanda, de todos modos los autos se elevan en consulta obligatoria a la Sala de Derecho

Page 37: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

39

TRÁMITE DEL PROCESO

Constitucional y Social de la Corte Suprema, a efectos de obtener la ra-tifi cación o confi rmación de lo resuelto en la sentencia. La consulta se absolverá dentro de los cinco días posteriores a la recepción del expe-diente sin trámite previo.

L) Recurso de apelación

La pluralidad de la instancia no es solamente un principio y derecho de la función jurisdiccional, sino también una manifestación implícita del derecho constitucional que tiene toda persona al debido proceso, consa-grado en el artículo 139, inciso 6, de la Constitución. Al apelar una sen-tencia, no solo estamos frente un trámite de apelación de cualquier reso-lución, sino que por tratarse de una resolución que pone fi n al proceso, se nos abren las puertas de una segunda instancia, buscándose un nuevo examen de la decisión tomada con respecto de la pretensión contenida en la demanda.

Presentación del recurso por el abogado

Vale mencionar que para la interposición del recurso de apelación en un proceso judicial, el abogado patrocinante no requiere poder especial, según se extrae del artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial(28); allí se señala que sin necesidad de la intervención de su cliente, el abo-gado puede interponer recursos impugnatorios en representación de su patrocinado, esto adquiere mayor sentido en estos casos que tratan de la defensa de derechos al interior de un proceso constitucional. Sin em-bargo, aunque esta representación judicial del abogado resulte implícita conforme la LOPJ, en casos referidos a otros procesos constitucionales el Tribunal Constitucional señaló que para considerar que el abogado efec-tivamente representa a los impugnantes –y no cuenta con delegación de poder expreso–, es necesario que sea el abogado que fi rmó el escrito de demanda, lo que debe tenerse en cuenta.

M) Medidas cautelares

Una medida cautelar tiene como fi nalidad asegurar provisionalmente los efectos de la decisión jurisdiccional defi nitiva y la neutralización de

(28) Artículo modifi cado por el artículo único de la Ley Nº 26624, publicada el 20 de junio de 1996.

Page 38: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

40

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

los perjuicios irreparables que podrían ocasionarse durante el proceso; y si bien la tutela cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la Carta Magna, el Tribunal Constitucional ha señalado que dicha tutela cautelar se constituye en una manifestación implícita del derecho al de-bido proceso, consagrado en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución. Con ello, se llega a afi rmar que la medida cautelar tiene una “fi nalidad constitucional” concluyendo que no existiría ni debido proceso ni Estado Constitucional de Derecho ni democracia, si una vez resuelto un caso por la autoridad judicial, resultase imposible el cumplimiento de la decisión adoptada por esta, dado que existen procesos que por su duración, aunque tramitados dentro de los respectivos plazos pueden constituir un serio pe-ligro para efi cacia del Derecho; señalando que se trata de un “instrumento del instrumento” parafraseando a Calamandrei.

En la opinión del jurista César Landa Arroyo, la contracautela es un aspecto aún no considerado respecto a las medidas cautelares en el proce-so constitucional, pues, como se sabe, la tutela cautelar se otorga siempre que la demanda se haya interpuesto “para evitar que se cause un daño, satisfacer una necesidad urgente o evitar perjuicios” por ello considera que esta debe concederse aunadas a fi anzas patrimoniales, de modo que se disuada los recursos obstruccionistas dentro de la justicia constitucio-nal(29). Esta observación resulta importante como aporte a la praxis, pues como se sabe en los procesos constitucionales no es común que se conce-da una medida cautelar solicitándose una caución al solicitante; ello debe ser considerado por los magistrados ya que tiene como fi nalidad asegurar (al afectado con la medida) el pago por los daños que pueda causar la eje-cución de la medida cautelar si fuese el caso.

Si bien este instituto proviene de la Teoría General Proceso(30), el Tribunal Constitucional señala que cuando se trata de procesos constitu-cionales la tutela cautelar debe ser leída desde la Constitución, pues de lo contrario estaríamos ante una medida cautelar vacía de contenido consti-tucional sustantivo, propia de un modelo de Estado de Derecho formalista y ritualista, donde el legislador regulaba los procesos de forma abstracta, avalorativa y neutral frente a la Constitución.

(29) LANDA ARROYO, César. Ob. cit., p. 144.(30) CALAMANDREI, Piero. Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Editorial

Bibliográfi ca Argentina, Buenos Aires, 1945; ref. por la STC Exp. N° 00023-2005-AI/TC.

Page 39: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

41

TRÁMITE DEL PROCESO

En el caso específi co de la acción popular, se trata de una medida cautelar de innovar (es decir que cambia la situación de hecho existente antes de la petición); la solicitud de la medida solo procede una vez ex-pedida sentencia estimatoria de primer grado, lo cual quiere decir que los efectos de la sentencia de primera instancia no son inmediatos. El conte-nido de la resolución que admite la medida cautelar se limita a la suspen-sión de la efi cacia de la norma, considerada vulneratoria por el referido pronunciamiento (artículo 94, CPConst.).

En todo lo no previsto expresamente en el CPConst. para la medida cautelar se da paso a la fi gura de la aplicación supletoria de lo dispuesto en el Título IV de la Sección Quinta del Código Procesal Civil.

2. Trámite de segunda instancia

A) Vista de la causa e informe oral

Recibidos los autos por la Sala de la Corte Suprema, esta correrá tras-lado por el plazo de cinco días simultáneos y señalará día y hora para la vista de la causa, la que se llevará a cabo dentro de los cinco días posterio-res a la recepción de la absolución del traslado. En dicho acto, las partes o sus abogados pueden formular informes orales (artículo 93, CPConst.).

El pedido de informe oral a la vista de la causa se formula al presi-dente de la Sala por el abogado patrocinante o la parte que solicite infor-mar sobre hechos.

En ningún caso los abogados intervinientes pueden causar el apla-zamiento de la vista señalada, pudiendo ser sustituidos en cualquier mo-mento, hasta en el mismo acto del informe oral por otros.

La vista de la causa solo se suspende por no conformarse Sala. En tal caso, ese mismo día el presidente dispone una nueva designación para que dicha vista se lleve a cabo dentro de los cinco días hábiles siguientes. Incurre en responsabilidad el magistrado que sin causa justifi cada ocasio-na la suspensión de la vista.

Page 40: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

42

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Los abogados están obligados a absolver las preguntas y aclaraciones que deseen hacerles los magistrados en el curso de sus informes.

El presidente de la Sala llama al orden al informante que exceda los límites del respeto y de la decencia, o si incurre en disgresiones ajenas a los hechos controvertidos, o se excede en el tiempo señalado para el informe.

B) Multas

La Sala puede imponer multas a cualquier persona, investida o no de función pública, que incumpla los requerimientos de comportarse con su-jeción a lo dispuesto en el artículo 109 del Código Procesal Civil.

Este artículo se refi ere a los deberes de las partes, abogados y apoderados:

- Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e intervenciones en el proceso;

- No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales;

- Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones;

- Guardar el debido respeto al juez, a las partes y a los auxiliares de justicia;

- Concurrir ante el juez cuando este los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones judiciales; y

- Prestar al juez su diligente colaboración para las actuaciones pro-cesales, bajo apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal (URP).

Page 41: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

43

TRÁMITE DEL PROCESO

Los actos efectuados con manifi esto propósito dilatorio o que se asi-milen a cualquiera de los casos previstos en el artículo 112 del Código Procesal Civil serán sancionados con una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta URP. Dicha sanción no excluye la responsabilidad civil, penal o administrativa que pudiera derivarse del mismo acto.

En el mismo sentido, la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone que los magistrados sancionan a los abogados que formulen pedidos malicio-sos o manifi estamente ilegales, falseen a sabiendas la verdad de los he-chos, o no cumplan los deberes en dicha ley. Las sanciones pueden ser de amonestación y multa no menor de una (01) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal, así como suspensión en el ejercicio de la profesión hasta por seis meses. Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo. En la Corte Superior de Justicia de Lima es el Área de Ejecución de Multas de dicha Corte quien se encarga de las labores destinadas a la ejecución del cobro de multas(31).

C) Sentencia de segunda instancia

La Sala de la Corte Suprema dictará sentencia dentro de los diez días posteriores a la vista de la causa, no procediendo contra aquella recurso de casación. En todo caso, deben resolverse en un plazo máximo impro-rrogable de tres meses calendario, sin perjuicio de la normativa procesal expresa que señale un plazo menor, especialmente en las acciones de ga-rantía(32). Esta sentencia será publicada íntegramente al día siguiente de su expedición en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto admisorio. Dicha publicación no sustituye a la notifi cación de las partes (artículo 96, CPConst.).

D) Costos del proceso y demandas temerarias

El artículo 97 del Código Procesal Constitucional señala que de ser estimada la demanda, los costos serán asumidos por el Estado. Como se

(31) Resolución Administrativa N° 107-2006-CED-CSJLI/PJ.(32) Artículo 131 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Page 42: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

44

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

sabe, en los procesos constitucionales el Estado solo puede ser condenado al pago de costos.

Pero al mismo tiempo, el Código prevé obligaciones para los poten-ciales demandantes en una acción popular, pues si la demanda resulta in-fundada o improcedente, el juez podrá imponerle el pago de los costos, siempre que se haya considerado que incurrió en manifi esta temeridad.

Para aquello no expresamente regulado en el Código Procesal Constitucional, los costos se imponen conforme a los artículos 410 al 419 del Código Procesal Civil que resultan de aplicación supletoria en estos casos.

Page 43: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

45

Las sentencias tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y son inimpugnables (artículo 82, CPConst.).

De otro lado, la declaratoria de inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma impugnada por vicios formales no obsta para que esta sea de-mandada posteriormente por el fondo, siempre que se interponga dentro del plazo de cinco años (artículo 82, CPConst.).

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad o de ilegalidad, en todo o en parte, de una norma dejan sin efecto a esta desde el día si-guiente al de su publicación, por lo que tienen efectos generales (artículo 81, CPConst.).

Las sentencias fundadas podrán determinar la nulidad con efecto re-troactivo de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia deter-minará sus alcances en el tiempo (artículo 81, CPConst.). Esto sí resulta ser diferente en los procesos de inconstitucionalidad donde siguiendo el esquema clásico la norma no tiene efectos retroactivos, en cambio en la acción popular el juez, al determinar la nulidad con efectos retroactivos, debe especifi car sus alcances en el tiempo.

Las sentencias que declaran la ilegalidad o inconstitucionalidad no permiten revivir procesos fenecidos en los que se haya hecho aplicación de las normas declaradas inconstitucionales, salvo que se trate de proce-sos en los que se ha aplicado normas penales o tributarias (artículo 83, CPConst.).

9 CONTENIDO Y EFECTOS DE LA SENTENCIA FUNDADA

CAPÍTULO

Page 44: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

46

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

También se declarará la inconstitucionalidad o la ilegalidad de aque-lla norma que por conexión o consecuencia resulte vinculada a la norma cuestionada, aunque ello no forme parte del petitorio constitucional (artí-culo 78, CPConst.).

El juez constitucional puede fundar la sentencia de declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad en la infracción de cualquier norma constitucional o legal, aunque esta no haya sido invocada expresamente ni en la demanda ni en el transcurso del proceso (artículo VIII del Título Preliminar, CPConst.).

La sentencia que declara fundada la demanda impondrá los costos que el juez establezca, que los asumirá el Estado. Si la demanda fuere deses-timada, este podrá ordenar al demandante que asuma los cos-tos cuando estime que incurrió en manifi esta temeridad (artículo 97, CPConst.).

La declaración de ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no implica que las disposiciones legales que ella hubiera derogado recobren vigencia (artículo 83, CPConst.). Para que ello suceda se requerirá que la Administración disponga la vigencia de dichas normas infralegales derogadas.

Page 45: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

47

1. Exp. Nº 500-04

Sentencia del 30 de setiembre de 2004 de la Segunda Sala Civil de Lima

Norma cuestionada: Decreto Supremo N° 028-2003-AG (artículo 6)

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), organización representativa de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana interpone demanda de acción popu-lar contra el Ministerio de Agricultura y la Presidencia del Consejo de Ministros pues considera que la norma cuestionada es inconstitucional en cuanto encarga a la Comisión Nacional de Pueblo Andinos Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) que actúe como tutor provisional para repre-sentar a los pueblos indígenas o grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, lo cual contraviene los artículos 502 al 563 del Código Civil.

La Sala evalúa la personalidad jurídica que tienen las comunidades campesinas y nativas, la cual tiene sustento constitucional, tal y como se señala en el artículo 89 de la Constitución Política del Perú, entendiendo que una norma como la cuestionada desconoce la identidad de estos pue-blos y sus derechos como sujetos de derecho al igual que cualquier otra persona jurídica, siendo autónomos y libres, por ende, de ejercer por sí sus derechos o delegar representación. Lo contrario sería darles un trato

10 ALGUNOS CASOS RELEVANTES DE ACCIÓN POPULAR

CAPÍTULO

Page 46: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

48

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

de “menor de edad” lo cual resulta a todas luces ilegal e inconstitucional, por lo que declaran fundada la demanda de acción popular, la que al subir en consulta a la Corte Suprema fue confi rmada al estimar que el término “tutela provisional” es una institución atípica en nuestro ordenamiento civil, más aún si ello signifi caría un supuesto especial de incapacidad ab-soluta lo cual –y esto es resaltante, pues agrega que– vulneraría el dere-cho de estos pueblos a la igualdad y al derecho a la identidad étnica y cultural previstos en los incisos 2 y 19 del artículo 2 de la Constitución.

2. Exp. Nº 2102-2006 Arequipa

Sentencia del 18 de mayo de 2007 de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

Norma cuestionada: Decreto de Alcaldía N° 003-2004-MPA

Se trata de un caso de infracción constitucional por la forma, pues, la norma que se cuestiona establece una serie de sanciones pecuniarias y no pecuniarias por la actuación de los “llamadores” o “jaladores” de los hospedajes, restaurantes y distintas agencias en la ciudad de Arequipa, pues considera que ello hostiga a los turistas y fomenta otro tipo de pro-posiciones. Sin embargo, dicha norma resulta ser ilegal pues conforme al artículo 46 de la Ley Orgánica de Municipalidades mediante un Decreto de Alcaldía no se puede establecer sanciones, sino que solo corresponde hacerlo mediante una Ordenanza Municipal.

Y si bien la sentencia en comentario, acepta y reconoce la facultad de las municipalidades para reglamentar sanciones pecuniarias y no pecu-niarias, señala también que estas deben estar ajustadas a sus atribuciones conforme están conferidas en la Constitución y en la Ley Orgánica de Municipalidades. Por lo que declararon fundada la demanda de acción popular presentada por Elny Huamaní Gutiérrez con la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Page 47: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

49

ALGUNOS CASOS RELEVANTES DE ACCIÓN POPULAR

3. Exp. Nº 2319-2006 Cajamarca

Sentencia del 18 de mayo de 2007 de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

Norma cuestionada: Resolución Municipal Nº 12-2002-MPSC

Se presenta demanda de acción popular contra la Municipalidad Provincial de Santa Cruz, pues emitió la resolución municipal alegada, la cual entre sus consideraciones indica que no existe derecho de propie-dad inscrito a favor de terceros en los Registros Públicos de la propiedad Inmueble y resuelve la inscripción en estos de una cantera, la Tuna Blanca de Santa Cruz, a favor de la propia Municipalidad, y señala allí también que dicha cantera sea explotada para la extracción de piedra a usarse en las obras planifi cadas y ejecutadas por este Gobierno Municipal.

La demanda es declarada improcedente en primera instancia por considerar la Corte Superior que la norma cuestionada es una de carácter particular, sin embargo la sentencia es apelada para consideración de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. En dicha instancia, se señala que la acción popular tiene como objeto el control de la constitu-cionalidad de normas de carácter general, como reglamentos, cualquiera sea el órgano emisor, salvo el Reglamento del Congreso que tiene rango de ley; y normas administrativas y resoluciones de carácter general, como son las que expiden los órganos que tienen autonomía por mandato cons-titucional y a los cuales se les faculta a regular materias que son propias de su competencia.

Asimismo, precisa que el artículo 76 del Código Procesal Constitucional claramente señala que la demanda de acción popular pro-cede contra normas de carácter general y lo que se pretende en este caso es cuestionar una resolución administrativa que no tiene carácter gene-ral, sino que por su alcance y contenido tiene carácter particular, y por ello no se encuentra dentro de la naturaleza del proceso de acción popu-lar, confi rmado la sentencia venida en grado, declarando improcedente la demanda.

Page 48: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

50

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

4. Exp. Nº 2725-2006 Lima

Sentencia del 17 de enero de 2008 de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

Norma cuestionada: Decreto Supremo Nº 008-2002-IN

En una sentencia fi nal y defi nitiva, la Corte Suprema de Justicia falló a favor de eliminar la tasa de 29 nuevos soles por tramitación de pasapor-te según lo establecía el Decreto Supremo Nº 008-2002-IN, con lo que la demandante ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios) lograra que el costo de emisión de este documento se haya visto reducido ostensiblemente.

En síntesis, se venía cobrando por la emisión del pasaporte a los ciu-dadanos tres tributos:

- Una tasa de US $ 15.

- Otra tasa llamada “Derecho de Trámite” de S/. 27 (0.83% de la UIT).

- Impuesto llamado a favor de la Niñez Desamparada US $ 40.

Dicha sentencia, que declara inconstitucional el Decreto Supremo Nº 008-2002-IN, señala claramente que este establece “indebidamen-te una sobretasa de 29 nuevos soles para la tramitación del pasaporte”. Por lo que a partir de ahora existe una reducción del 40% en el costo del pasaporte.

Page 49: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

51

Pese a que en nuestro país la existencia de la acción popular como herramienta de control constitucional es de larga data, este proceso no es de uso extendido en comparación con otro tipo de procesos constitucio-nales. En general podemos decir que aún se carece de información sobre el procedimiento, de modo que ello impulse su aplicación; asimismo, no existen datos sobre el uso que le dan los operadores del Derecho a este instituto y sobre la respuesta de los tribunales.

Del mismo modo, a diferencia de las sentencias recaídas en los pro-cesos de inconstitucionalidad o de confl icto de competencia –dadas por el Tribunal Constitucional y que están disponibles en su página web– no hay un banco de información fácilmente accesible que nos permita veri-fi car cuál es el modo en que el Poder Judicial viene sentenciando y cuál es el tipo de demandas que presentan los abogados. Por eso, como parte de esta guía les brindamos no solo algunas sentencias de acción popular para su lectura y análisis, sino también la posibilidad de constatar a través de los siguientes cuadros, cuál ha sido el nivel de empleo de la acción popular en los últimos tiempos. Al respecto, a pesar de su importancia (es un proceso que defi ende la supremacía normativa) vemos que es un pro-ceso bastante relegado, no obstante que se trata de uno de gran relevan-cia por ser de tipo concentrado, abstracto, en vía principal y con efectos generales.

11 CUADROS PARA EL ANÁLISIS

CAPÍTULO

Page 50: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

52

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

CUADRO 1Cuadro general de sentencias emitidas por las Cortes Superiores y la

Corte Suprema publicadas en el diario oficial El Peruano (Periodo de búsqueda: setiembre 2007 - setiembre 2008)

Órgano emisor Fundada o fundada en parte Infundada Improcedente

Sin pronunciamiento

sobre el fondoTotales

Corte Suprema 7 19 5 2 33

Corte Superior 0 1 1 1 3

Totales 7 20 6 3 36

CUADRO 2Detalle de las sentencias emitidas por la Sala Constitucional y Social de laCorte Suprema de la República publicadas en el diario oficial El Peruano

(Periodo de búsqueda: setiembre 2007 - setiembre 2008)

Publicación N° Expediente Norma cuestionada Fallo

Setiembre 2007 1599-2006 Lima Decreto Supremo 117-2001-PCM Confirma INFUNDADA

Setiembre 2007 1068-2006 Moquegua Acuerdo Consejo Regional 056-2005-CR/GRM Confirma FUNDADA

Setiembre 2007 2102-2006 Arequipa Decreto de Alcaldía 003-2004-MPA Confirma FUNDADA

Setiembre 2007 2247-2006 Lima Decreto Supremo 127-2004-EF Confirma INFUNDADA

Setiembre 2007 1285-2006 Lima D.S. 039-2000-MTCD.S. 009-99-MTC

Confirma FUNDADA EN PARTE

Setiembre 2007 2319-2006 Cajamarca Resolución Municipal 12-2002-MPSC Confirma IMPROCEDENTE

Setiembre 2007 1750-2006 Lima Decreto Supremo 003-2004-MTC Confirma FUNDADA EN PARTE

Diciembre 2007 2500-2006 Lima Decreto Supremo 056-2005-RE Confirma INFUNDADA

Diciembre 2007 2666-2006 Lima D.S. 017-2004-ED, R.M. 0574-2004-ED Confirma INFUNDADA

Diciembre 2007 2677-2006 Lima Decreto Supremo 043-2004-PCM Confirma INFUNDADA

Diciembre 2007 2890-2006 Lima Resolución Suprema 122-2004-EF Confirma INFUNDADA

Diciembre 2007 319-2007 Lima Directiva 002-2003/CCO-INDECOPI Confirma INFUNDADA

Febrero 2008 190-2007 Lima Decreto Supremo 024-2001-JUS y otros Confirma INFUNDADA

Febrero 2008 402-2007 Tacna Ordenanza Municipal 0019-2003-CR/GRP

Revoca: de infundada a IMPROCEDENTE

Febrero 2008 488-2007 Lima Decreto Supremo 009-2004-MTC Confirma INFUNDADA

Febrero 2008 731-2007 Lima Decreto Supremo 057-2000-AG Revoca: de fundada a INFUNDADA

Febrero 2008 494-2007 Lima D.S. 013-2004-IN, R. S. 0630-2004-IN/PNP y otros

Carece de objeto pronunciarse sobre el

fondo: sustracción de la materia

Febrero 2008 3155-2006 Lima Resolución Administrativa 159-2005-CE-PJ Confirma INFUNDADA

Febrero 2008 40-2007 Lima D.S. 010-2005-ED R.M. 0491-2005-ED, D.S. 002-2006-ED

Carece de objeto pronunciarse sobre el

fondo: sustracción de la materia

Page 51: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

53

CUADROS PARA EL ANÁLISIS

Febrero 2008 868-2007 Arequipa Ordenanza Municipal 005-2005-MDSP

Confirma infundada(33)

entendiéndose como IMPROCEDENTE

Febrero 2008 1069-2007 Lima Decreto Supremo 061-2002-PCM Confirma INFUNDADA

Febrero 2008 1195-2006 Lima Decreto Supremo 002-2003-SA Confirma FUNDADA

Marzo 2008 1847-2007 Huánuco Resolución 004-2006-CE-UDH Resolución 001-2006-R-AV-UDH Confirma INFUNDADA

Agosto 2008 1130-2007 Lima Decreto Supremo 011-2002-SA Confirma IMPROCEDENTE

Agosto 2008 1182-2007 Lambayeque

Decreto de Alcaldía 006-2002-MPF7A

Confirma FUNDADA EN PARTE

Agosto 2008 1346-2007 Lima Decreto Supremo 016-2005-DE/MGP Confirma FUNDADA

Agosto 2008 1740-2007 Lima D.S. 124-2005-EF y Contrato de Concesión Confirma IMPROCEDENTE

Agosto 2008 2275-2007 Lima D.S. 002-2005-AG, R.M. 0052-2005-AG Confirma INFUNDADA

Agosto 2008 181-2008 Lima Decreto Supremo 043-2005-EM Confirma INFUNDADA

Agosto 2008 693-2008 Apurímac Ordenanza Regional 005-2007-CR-APURÍMAC

ConfirmaINFUNDADA

Agosto 2008 2548-2007 Lima Decreto Supremo 069-2001-PCM Confirma INFUNDADA

Agosto 2008 2382-2007 Lima Resolución Jefatural 284-2005-INDECI Confirma INFUNDADA

Agosto 2008 2515-2007 Lima Resolución Administrativa 182-2004-CE-PJ

ConfirmaINFUNDADA

CUADRO 3Sentencias emitidas por las Salas Superiores del Poder Judicial publicadas en el diario oficial El Peruano

(Periodo de búsqueda: setiembre 2007 - setiembre 2008)

Publicación N° Expediente Norma cuestionada Fallo

Abril 2008 692-2006 4ª Sala Civil de Lima Decreto Supremo 008-2006-A6 IMPROCEDENTE

Julio 2008 2712-2005 5ª Sala Civil de Lima Decreto Supremo 010-2002-IN

Carece de objeto pronunciarse sobre el fondo: sustracción de

la materia

Julio 2008 055-06-AP 1ª Sala Laboral Lima Decreto Supremo 004-2002-SA INFUNDADA

(33)

(33) La sentencia recaída en el Exp. N° 868-2007 Arequipa confi rma la sentencia que declara infundada la demanda, pero entendiéndose como improcedente, por lo que se ha contado como una de improcedencia.

Page 52: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 53: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

MODELOS

Page 54: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 55: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

57

1 DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR

MODELO

Exp.:Sec.:Escrito Nº 1Cuaderno principalSumilla: Demanda de acción popular

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, identifi cado con D.N.I. ........, con dirección domiciliaria en Av. .............................. y BBB BBB, identifi cado con D.N.I. ........, con direc-ción domiciliaria en Av. .............................., ambos con domicilio procesal en la casilla ..... del Dpto. de Notifi caciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente decimos:

Que, recurrimos a su despacho a fi n de interponer la presente demanda de acción popular contra la Resolución Jefatural Nº ..... expedida por el Jefe de la Ofi cina Regional de los Registros Públicos de .........., a quien se notifi ca-rá en ............................................., a fi n de que se deje sin efecto el referido dispositivo legal por contravenir la Constitución, atendiendo a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:1. Con fecha ............ el Jefe de la Ofi cina Regional de los Registros

Públicos de .........., expidió la Resolución Jefatural Nº ........., por la cual impone el pago de la suma de S/. ........ por concepto de copias certifi cadas de títulos archivados.

2. Como puede apreciarse, la disposición impugnada contiene una im-posición de carácter tributario que constituye una fl agrante trasgre-sión al artículo 74 de la Constitución Política que establece que los tributos se crean, modifi can o derogan exclusivamente por ley o de-creto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aran-celes y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Page 56: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

58

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

3. Como quiera que la imposición tributaria antes referida ha sido crea-da por medio de un dispositivo infralegal, que no es ninguno de los contemplados por el artículo 74 de la Constitución, nos vemos obli-gados a interponer la presente demanda de acción popular.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:1. El proceso de acción popular.- Conforme lo dispone el numeral 6 del

artículo 200 de la Constitución Política, la acción popular procede contra las normas de menor jerarquía, como reglamentos y resolucio-nes de carácter general que contravienen la Constitución o las leyes. Como quiera que en este caso se trata de una resolución jefatural que viola la Constitución, por regular una materia reservada a normas con rango de ley, la presente demanda resulta procedente.

2. Normas legales para crear tributos.- Conforme lo dispone el artículo 74 de la Constitución Política, los tributos se crean, modifi can o de-rogan exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delega-ción de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

3. De ahí que, por lo que en el caso, habiéndose creado un tributo por medio de una norma no contemplada en el artículo constitucional ci-tado, este debe ser declarado inconstitucional.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente demanda, tramitarla de acuerdo a su naturaleza y en su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto la norma impugnada.

Lima, ....... de ...................... de ......

______________________ _______________ FIRMA DEL ABOGADO FIRMA

Page 57: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

59

MODELOS

2 DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR

MODELO

Exp.:Sec.:Escrito Nº 1Cuaderno principalSumilla: Acción popular

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, identifi cado con D.N.I. ........, con dirección domiciliaria en Av. .............................., con domicilio procesal en la casilla ..... del Dpto. de Notifi caciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho a fi n de interponer la presente acción popular contra la Resolución Ministerial Nº ..... expedida por el Ministro de .............., don ................, a quien se notifi cará en ............................................., para que se deje sin efecto el referido dispositivo legal por ser inconstitucional e ilegal, atendiendo a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:1. Con fecha ............ el Ministro de ............., expidió la Resolución

Ministerial Nº ........., estableciendo que la jornada laboral obligatoria para los trabajadores del Sector Público es de doce horas diarias, y de setenta y dos horas semanales.

2. Como puede apreciarse, la norma impugnada contiene una disposi-ción que constituye una trasgresión al artículo 25 de la Constitución Política que establece que la jornada de trabajo en general es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo; ade-más, contraviene lo señalado en la Ley Nº .............., la que comple-menta lo señalado en la Carta Magna.

3. Como quiera que esta regulación de la jornada de trabajo se efec-túa por medio de una resolución ministerial que contradice tanto a la Constitución como a la Ley Nº ..........., siendo un dispositivo

Page 58: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

60

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

de menor jerarquía, interponemos la presente demanda de acción popular.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:1. El proceso de acción popular.- Conforme lo dispone el numeral 5 de

artículo 200 de la Constitución Política, la demanda acción popular procede contra las normas de menor jerarquía, como reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general que contra-vienen la Constitución o las leyes. Como quiera que en este caso se trata de una resolución ministerial que viola la Constitución y la Ley Nº .............., la demanda de acción popular a que se refi ere el artículo constitucional citado, resulta procedente.

2. Regulación de la jornada de trabajo.- Conforme lo dispone el artículo 25 de la Constitución Política, la jornada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como máximo, dicha dis-posición se complementa con lo establecido por la Ley Nº .................

3. De ahí que en el presente la resolución impugnada vulnera la consti-tución y la ley, pues regula la jornada de trabajo estableciendo con-diciones diferentes a las previstas por la Constitución y la Ley. En consecuencia, solicitamos se declare su inconstitucionalidad.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente demanda, tramitarla de acuerdo a su naturaleza y en su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto la norma impugnada.

Lima, ....... de ...................... de ......

______________________ _______________ FIRMA DEL ABOGADO FIRMA

Page 59: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Page 60: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 61: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

63

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

1

Derecho a la igualdad: el término “usuario” en el régimen legal del uso de aguas

Expediente A.P. 807-2006(1)

LimaSala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIA

Lima, dos de agosto del dos mil seis.

VISTOS; por sus fundamentos; y, CONSIDERANDO además:

PRIMERO: Que, conforme se establece en el inciso 5) del artículo 200 de la Constitución Política del Estado, la acción popular como acción de control judicial sobre los actos normativos generales de la Administración Pública, procede por infracción de la Constitución y de la ley, contra los regla-mentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, siendo fi nalidad de la misma que el órgano jurisdiccional declara su inconstitucionalidad o ilegalidad.

SEGUNDO: Que asimismo, el artículo 76 Código Procesal Constitucional aprobado por Ley número 28237, precisa que la acción popular procede con-tra los reglamentos y normas administrativas y resoluciones de carácter ge-neral, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la ley, según el caso.

TERCERO: Que, la naturaleza jurídica de la acción popular, es la de ser una acción de control constitucional de orden abstracto, equiparable a la acción de inconstitucionalidad, distinguiéndose de aquella en cuanto a su objeto y foro; por ende, dicho control es de orden objetivo pues resul-ta irrelevante el derecho particular afectado del actor, al no ser necesaria la relación o nexo de causalidad entre el hecho denunciado y el derecho afectado, pues cualquiera se encuentra facultado para interponerla, dada la legitimación abierta que la caracteriza, tal como se encuentra prevista en el artículo 84 del Código Procesal Constitucional; en tal sentido, para accionar no hay necesidad de un interés indirecto, por cuanto lo tutelable es la legalidad y constitucionalidad del sistema normativo.

(1) Sentencia publicada en el diario ofi cial El Peruano, el 23 de noviembre de 2006.

Page 62: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

64

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

CUARTO: Que, en el caso de autos los demandantes cuestionan la inconstitucionalidad y/o legalidad, en primer lugar, del artículo 1 del Decreto Supremo número 057-2000-AG que aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Agua, publicado el ocho de octubre del dos mil, en el extremo que solo considera usuario de agua a toda persona natural o jurídi-ca que hace uso de agua bajo régimen de licencia, no comprendiendo como usuario al agricultor que hace uso de agua con fi nes agrarios en el régimen de permiso; y en segundo lugar, del artículo 1 del Decreto Supremo núme-ro 035-2003-AG publicado el quince de setiembre del dos mil tres, que in-corpora la sexta disposición complementaria al Reglamento de Organización Administrativa del Agua, en el extremo que exige la autorización de la auto-ridad local de aguas para que participen los usuarios que se encuentran regis-trados en el régimen de permiso y que sea aprobado previamente por acuerdo de asamblea general de junta de usuarios.

QUINTO: Que en lo concerniente al primer extremo de la demanda: el artículo 28 de la Ley General de Aguas aprobada por el Decreto Ley número 17752, establece que los usos de las aguas se otorgan mediante cualquiera de los tres regímenes que a continuación se indica: a) permiso, b) autorizaciones o c) licencias; seguidamente, el artículo 29 de la misma ley regula el otorgamiento por la autoridad de aguas de los permisos, el artículo 30 el otorgamiento por la Dirección Regional respectiva en el caso de las autorizaciones, y fi nalmente el artículo 31 prevé el caso del otorgamiento y la extinción de la licencia para el uso del agua.

SEXTO: Que en consecuencia, al contemplarse en la ley los regímenes descritos para el uso de las aguas, la norma reglamentaria debe desarrollarla me-diante supuestos de hecho, que observen sus disposiciones sin recortarlas o res-tringirlas, como sucede en el presente caso cuando la norma reglamentaria pre-tende considerar como usuario solo a la persona natural o jurídica que hace uso del agua bajo el régimen de licencia y no de permiso o de autorización, como se encuentra previsto en la ley.

SÉTIMO: Que en cuanto al segundo extremo de la demanda, debe adver-tirse que el artículo 59 del Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario señala que los usuarios de aguas se inscribi-rán en el respectivo padrón para poder hacer uso de las aguas y pagar las tarifas de agua por unidad de volumen.

OCTAVO: Que en consecuencia, al requerírsele solo a los usuarios del agua bajo el régimen de permiso, que para participar en la Comisión de Regantes debe haber un acuerdo previo de la junta de usuarios, la norma reglamentaria que incorpora la sexta disposición complementaria al Reglamento de Organización Administrativa del Agua, no solo deviene en ilegal, sino que también propicia un accionar discriminatorio, ya que en ese

Page 63: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

65

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

contexto, tal requerimiento no es necesario para los usuarios del agua bajo el régimen de licencia o de autorización, contraviniéndose fl agrantemente el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado que consagra el derecho a la igualdad, entendiéndose tal igual que en el presente caso en que la participación de los usuarios de agua de permiso deben ser tratados de la misma manera que aquellos usuarios de agua de otros regímenes.

Por tales consideraciones: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas ciento veintiocho, su fecha siete de julio del dos mil cinco, que declara FUNDADA la demanda y en consecuencia deja sin efecto el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 057-200-AG en la parte que establece que para los efec-tos del Reglamento de Organización Administrativa del Agua se denomina usuario de agua a toda persona natural o jurídica que hace uso del agua bajo el régimen de licencia y que se encuentre registrado en el respectivo Padrón de Usos de agua, y el artículo 1 del Decreto Supremo número 035-2003-AG, que incorpora la sexta disposición complementaria al Reglamento de Organización Administrativa del Agua, en el extremo que dispone que la autoridad local de aguas autorizará mediante resolución administrativa, que los usuarios de agua, de una o más comisiones de regantes de una junta de usuarios, que se encuen-tran registrados bajo el régimen de permiso y que se encuentren al día en el pago de la tarifa por uso de agua, voten en las elecciones y puedan postular a cargos directivos y delegados de organizaciones de usuarios de agua, previa solicitud, en ese sentido, de la junta de usuarios correspondiente, sustentada en acta de acuerdo de su asamblea general; en los seguidos por Julio Manuel Miyamoto Saito y otro; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el dia-rio ofi cial El Peruano conforme a ley; en los seguidos con el Procurador Público encargado de los asuntos del Ministerio de Agricultura; sobre acción popular; y los devolvieron.

SS. VÁSQUEZ CORTEZ; GAZZOLO VILLATA; PACHAS ÁVALOS; SAHUA JAMACHI; SALAS MEDINA

Page 64: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

66

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Expediente N° 500-04(2)

Corte Superior de Justicia de Lima Segunda Sala Civil de Lima

RESOLUCIÓN N° 10

Lima, treinta de setiembre de dos mil cuatro.

VISTOS; interviniendo como Vocal Ponente el señor Martínez Asurza, resulta de autos que por escrito de fojas 41 a 74, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), organización representativa de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, inscrita en la Partida N° 1107275 del Registro de Personas Jurídicas de la Ofi cina Registral de Lima, interpone acción popular contra el Ministerio de Agricultura y la Presidencia del Consejo de Ministros, a fi n de que declare la ilegalidad y/o inconstitucionalidad del artículo 6 del Decreto Supremo N° 028-2003-AG publicado el 26 de julio del 2003 en el diario ofi cial El Peruano, cuanto encarga a la Comisión Nacional de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) la actuación como tutor provisional para representar a los pueblos indígenas o grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, por contravenir los artículos 502 al 563 del Código Civil, referido a la tutela como acción supletoria de amparo; corrido traslado de la demanda, por escrito de fojas 181 a 189, el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Agricultura contesta la demanda según los fundamentos que expone en su escrito respectivo; y vencido el término de ley, el estado de la causa es el de expedir sentencia, oído el informe oral, con lo opinado en dictamen fi scal de fojas 160 a 166; y CONSIDERANDO: PRIMERO: De conformidad con el artículo 89 de la Constitución Política del Perú, “Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece: “El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campe-sinas y nativas”; SEGUNDO: Bajo dicho esquema constitucional, no cabe im-poner un órgano de derecho público como es la Comisión Nacional de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) sobre los grupos indígenas o grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua,

(2) Resolución publicada en el diario ofi cial El Peruano, el 1 de diciembre de 2006.

2

Reconocimiento de las comunidades nativas como per-sonas jurídicas y su derecho a la identidad cultural

Page 65: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

67

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Nantí y otros, bajo la fi gura sui géneris de la tutela provisional, pues ello signifi -caría desconocer la identidad de estos pueblos como sujetos de derecho al igual que cualquier otra persona jurídica, autónomos, y libres por ende, de ejercer por sí sus derechos o delegar representación; TERCERO: De conformidad con el artículo 502 del Código Civil “Al menor que no esté bajo la patria potestad se le nombrará tutor que cuide de su persona y bienes”; CUARTO: Por ello, el hecho de que cuando a través de uno de sus órganos (CONAPA) se autoatri-buya la representación de un conjunto de personas agrupadas como los grupos indígenas o grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial desco-noce fl agrantemente el derecho de estos pueblos de obrar y delegar represen-tación, y se les discrimina dándoles un trato legal (...) [de] menores de edad, lo cual resulta a todas luces ilegal e inconstitucional; QUINTO: Si bien, el Estado tiene especiales motivos para proteger dichos pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, ello no debe vulnerar el derecho que tienen como conjunto étnico y como suma de individualidades, de autodeterminarse, de ejercer sus de-rechos por sí o delegarlos si lo creen conveniente, es decir, a recibir por sí un trato igual ante la ley y sin ningún tipo de “tutor provisional” representante legal (…); por cuyos fundamentos y administrando justicia a nombre de la Nación FALLARON declarando FUNDADA la demanda de acción popular interpues-ta por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), de fojas 41 a 74, y en consecuencia, inconstitucional el artículo 6 del Decreto Supremo N° 028-2003-AG publicado el 26 de julio del 2003 en el diario ofi -cial El Peruano, en cuanto encarga a la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) la actuación como tutor provisional para representar a los pueblos indígenas o grupos étnicos en aislamiento volun-tario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nantí y otros, en los seguidos por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP contra el Ministerio de Agricultura y otro, sobre acción popular; MANDARON una vez que la presente quede consentida y ejecutoriada[(3)], sea publicada en la página web del diario ofi cial El Peruano; y los devolvieron.

SS. MAC RAE THAYS; ECHEVARRÍA GAVIRIA; MARTÍNEZ ASURZA

(3) Sentencia confi rmada por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, publicada en el diario ofi cial El Peruano, el 10 de octubre de 2006.

Page 66: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

68

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Expediente A.P. 1449-2005(4)

LimaSala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIA

Lima, veintiséis de octubre de dos mil cinco.

VISTOS; dado cuenta en la fecha; y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Es materia de grado la sentencia obrante a fojas cincuentiuno, su fecha quince de julio de dos mil cuatro, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declara fundada en parte la demanda incoada por SEDAPAR sociedad anónima y, en consecuencia, declara inaplica-ble el Decreto Supremo número 055-2002-AG respecto del periodo compren-dido entre enero de dos mil uno hasta el treintiuno de octubre de dos mil dos; e infundada la demanda respecto del periodo comprendido entre el primero de noviembre de dos mil dos hasta diciembre de dos mil tres.

SEGUNDO: Conforme aparece del escrito obrante a fojas cinco SEDAPAR sociedad anónima interpone acción popular contra el Ministerio de Agricultura con la fi nalidad que se declare inaplicable el Decreto Supremo número 055-2002-AG por ser contrario a los artículos 51 y 103 de la Constitución y al artículo III del Título Preliminar del Código Civil.

TERCERO: El artículo 51 de la Constitución Política del Estado establece que “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las nor-mas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”. El segundo párrafo del artículo 103 de la citada Carta Política establece que “Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroacti-vos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo”. El citado párrafo prohíbe la aplicación retroactiva de la ley, es decir, aplicarla a hechos ocurridos antes de que ella entre en vigor.

CUARTO: Pues bien. Por Decreto Supremo número 055-2002-AG, pu-blicado en el diario ofi cial El Peruano el treintiuno de octubre de dos mil dos,

(4) Sentencia publicada en el diario ofi cial El Peruano, el 17 de junio de 2006.

3

Principio de irretroactividad de la ley

Page 67: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

69

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

se estableció, en vía de regularización, la tarifa por uso de agua superfi cial con fi nes no agrarios por categorías, correspondiente al año dos mil uno, en nue-vos soles por metro cúbico, de acuerdo a lo detallado en el artículo 1 de la ci-tada norma. Asimismo, se estableció la tarifa de uso de agua superfi cial con fi nes no agrarios por categorías, correspondiente al año dos mil dos, en nuevos soles por metro cúbico, de acuerdo a lo detallado en el artículo 2 de la misma norma. Finalmente, se estableció la tarifa de uso de agua superfi cial con fi nes no agrarios por categorías, correspondiente al año dos mil tres, en nuevos soles por metro cúbico, de acuerdo a lo detallado en el artículo 3 del citado decreto supremo.

QUINTO: El artículo 200 inciso 5) de la Constitución Política del Estado establece que “Son garantías constitucionales: (...) 5) La acción popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen”. Luego, el artículo 2 de la Ley Procesal de la Acción Popular número 24968, recogido por el artículo 75 del Código Procesal Constitucional, establece que “El proceso de acción popular tiene por fi nali-dad el control jurisdiccional de la constitucionalidad y legalidad de las normas a que se refi ere el artículo precedente [reglamentos y normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general que expiden el Poder Ejecutivo, los Gobiernos Regionales y Locales y demás personas de derecho público], a tra-vés de la declaración y ejecución de inconstitucionalidad o legalidad, en todo o parte de las mismas”.

SEXTO: De lo expuesto precedentemente se llega a la conclusión que el citado decreto supremo contraviene –en parte– el principio de irretroactividad de la ley, pues pretende se aplique a periodos comprendidos antes de su entrada en vigencia. Consecuente con lo anterior, la citada norma resulta inaplicable al periodo comprendido entre enero de dos mil uno al treintiuno de octubre de dos mil dos (fecha de publicación del decreto supremo submateria), siendo aplicable únicamente a partir del día siguiente de su publicación, esto es, desde el primero de noviembre de dos mil dos a diciembre de dos mil tres.

DECISIÓN:

Por las consideraciones anotadas: CONFIRMARON la sentencia obrante a fojas cincuentiuno, su fecha quince de julio de dos mil cuatro, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo ape-lado, que declara FUNDADA EN PARTE la demanda incoada por SEDAPAR sociedad anónima, en consecuencia declara INAPLICABLE el Decreto Supremo número 055-2002-AG respecto del período comprendido entre enero de dos mil uno hasta el treintiuno de octubre de dos mil dos; en los seguidos por don (sic) SEDAPAR sociedad anónima contra el Ministerio de Agricultura, sobre acción popular; MANDARON se publique la presente resolución en el

Page 68: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

70

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

diario ofi cial El Peruano, conforme lo dispone la cuarta disposición fi nal de la Ley número 28237; y los devolvieron.

SS. VÁSQUEZ CORTEZ; CARRIÓN LUGO; ZUBIATE REINA; GAZZOLO VILLATA; LEÓN RAMÍREZ

Page 69: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

71

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Expediente A.P. 2102-2006(5)

ArequipaSala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIA

Lima, dieciocho de mayo de dos mil siete.

VISTOS; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO:

PRIMERO: La recurrente expone como agravio que al emitir el Decreto de Alcaldía, materia de la acción, lo ha hecho en el ejercicio regular de sus fun-ciones y de acuerdo a ley, y sostiene que la actuación de los “llamadores” o “jaladores” de los hospedajes, restaurantes y distintas agencias, hostiga a los tu-ristas y fomenta otro tipo de proposiciones.

SEGUNDO: El artículo 76 del Código Procesal Constitucional prescribe que procede acción popular contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que ema-nen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido ex-pedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la ley, según el caso.

TERCERO: En el presente caso, la acción popular se sustenta en infrac-ción formal, pues mediante Decreto de Alcaldía no se puede establecer sancio-nes, ya que ello solo corresponde hacerlo mediante una ordenanza municipal, siendo de observancia el artículo 46 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

CUARTO: En consecuencia, al establecerse mediante el Decreto de Alcaldía submateria una serie de sanciones pecuniarias y no pecuniarias, se con-cluye que estas formalmente exceden y transgreden su objeto. La Municipalidad demandada está facultada para reglamentar las sanciones pecuniarias y no pe-cuniarias, ajustadas a sus atribuciones conferidas en la Constitución y en la Ley Orgánica de Municipalidades, mediante una ordenanza municipal.

En consecuencia CONFIRMARON la sentencia apelada contenida en la resolución número veintiuno, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, de fecha

(5) Sentencia publicada en el diario ofi cial El Peruano, el 2 de setiembre de 2007.

4

Ilegalidad por la forma: las sanciones no se establecen por decreto de alcaldía

Page 70: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

72

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

treinta y uno de julio de dos mil seis, que declara FUNDADA la demanda de acción popular, y, en consecuencia, se declara inconstitucional e ilegal por la forma el Decreto de Alcaldía N° 003-2004-MPA, de fecha cuatro de marzo de dos mil cuatro; con lo demás que contiene; en los seguidos por doña Elny Huamaní Gutiérrez con la Municipalidad Provincial de Arequipa sobre proceso de acción popular; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario ofi cial El Peruano; y los devolvieron. Vocal ponente Sánchez Paiva

SS. SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA; HUAMANÍ LLAMAS; GAZZOLO VILLATA; FERREIRA VILDOZOLA; SALAS MEDINA

Page 71: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

73

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Expediente A.P. 2319-2006(6)

CajamarcaSala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIA

Lima, dieciocho de mayo de dos mil siete.

VISTOS; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Viene en apelación la sentencia de fojas ciento cincuenta y cinco, su fecha once de agosto del dos mil seis, en el extremo impugnado que declara improcedente la demanda constitucional de acción popular, interpuesta por el impugnante Abdón Cotrina Hernández.

SEGUNDO: El actor mediante la presente demanda pretende se declare nula y sin efecto la Resolución Municipal número 12-2002-MPSC de fecha tres de marzo del dos mil dos, por haber transgredido y violado el artículo 66 de la Constitución Política del Estado, y el artículo II del Título Preliminar de la Ley General de Minería Texto Único Ordenado - Decreto Supremo número 014-92-EM.

TERCERO: La referida Resolución Municipal número 12-2002-MPSC, entre sus consideraciones indica que, no existe derecho de propiedad inscri-to a favor de terceros en los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y resuelve en su artículo 1, la inscripción en los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble de la Cantera Tuna Blanca de Santa Cruz a favor de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz, en base a los linderos y extensión anotados en el cuarto considerando y en su artículo 2, que la cantera Tuna Blanca de Santa Cruz, sea explotada para la extracción de piedra a usarse en las obras planifi cadas y ejecutadas por este Gobierno Municipal”.

CUARTO: El demandante en su escrito de apelación arguye como funda-mentos, que el a-quo ha incurrido en error, al declarar improcedente la presente demanda de acción popular, por considerar que la resolución cuestionada es una norma de carácter particular, cuando de su propio texto consta que se trata de una norma de carácter general.

(6) Sentencia publicada en el diario ofi cial El Peruano, el 3 de setiembre de 2007.

5

La acción popular tiene como objeto el control de normas de carácter general

Page 72: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

74

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

QUINTO: El artículo 76 del Código Procesal Constitucional, claramen-te señala que la demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o en su defecto cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución y la ley, según sea el caso.

SEXTO: Por tanto, la acción popular tiene como objeto el control de la constitucionalidad de normas de carácter general, como reglamentos, cualquiera sea el órgano emisor, salvo el Reglamento del Congreso que tiene rango de ley; y normas administrativas y resoluciones de carácter general, como son las que expiden los órganos que tienen autonomía por mandato constitucional y a los cuales se les faculta regular materias que son propias de su competencia.

SÉPTIMO: Estando a la naturaleza de la acción popular, la pretensión incoada en la demanda no se encuentra enmarcada en ninguna de las alternati-vas señaladas en el considerando precedente, pues, lo que la recurrente preten-de es cuestionar una resolución administrativa, que no tiene carácter general, sino que por su alcance y contenido tiene carácter particular, y por ello no se encuentra dentro de la naturaleza de la acción de garantía invocada. Por lo que la recurrente puede hacer valer sus derechos, según manifi esta le han sido vul-nerados, utilizando las acciones y los medios impugnatorios que le franquea la ley y no a través de la presente acción constitucional.

Por las razones expuestas: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas ciento cincuenta y cinco, su fecha once de agosto del dos mil seis, en el ex-tremo que declara IMPROCEDENTE la acción popular interpuesta por don Abdón Cotrina Hernández; DISPUSIERON la publicación de la presente reso-lución en el diario ofi cial El Peruano conforme a ley; en los seguidos contra la Municipalidad Provincial de Santa Cruz del departamento de Cajamarca; y los devolvieron. Señor vocal ponente Salas Medina.

SS. SÁNCHEZ PALACIOS PAIVA; HUAMANÍ LLAMAS; GAZZOLO VILLATA; FERREIRA VILDOZOLA; SALAS MEDINA

Page 73: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

75

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Expediente N° 055-2006-AP(7)

Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima

RESOLUCIÓN

Exp. N° 55-2006-AP

En los seguidos por Clínica Ricardo Palma S.A. contra el Ministerio de Salud sobre acción popular, la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, ha dispuesto que se notifi que lo siguiente:

Resolución s/n: Lima, veintidós de abril de dos mil ocho. VISTOS: En au-diencia pública de fecha ocho de abril del dos mil ocho; con el informe oral del Dr. Jorge Alberto Seminario Castillo abogado patrocinante de la demandada y la réplica del Dr. Javier Ricardo Dolorier Torres, abogado de la parte demandante e interviniendo como vocal ponente el señor Vocal Fernando Montes Minaya; re-sulta de autos, que corriente a fojas 108 a 168, la administradora de la CLÍNICA RICARDO PALMA S.A. interpone demanda de acción popular en contra del MINISTERIO DE SALUD a efectos de que se declare la inconstitucionalidad e ilegalidad del literal f) del artículo 11 del Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera (o) aprobado por Decreto Supremo N° 004-2002-SA, dispositivo legal que contraviene el artículo 51, numeral 2), 16) del artículo 2, numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Estado, artículo 1 y literal e) del artículo 9 de la Ley de Trabajo de la Enfermera; funda su acción en las citas le-gales que hace mención y en el hecho que el legislador no ha precisado clara-mente el ámbito de aplicación subjetivo del literal f) del artículo 11 del Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera (o) propiciando que se venga aplicando en forma indistinta las diversas bonifi caciones por realización de guardias tanto en el Sector Público, como en el Sector privado sin tomar en con-sideración las evidentes diferencias existentes entre ambos sectores, por lo que el legislador debió establecer una regulación diferenciada frente a situaciones abiertamente distintas; así en el Sector Público, tal como se desprende del Decreto Supremo N° 051-97-PCM, existe una escala remunerativa: Enfermera VIII (S/. 42.50), Enfermera VII (S/. 40.63), Enfermera VI (S/. 39.64), Enfermera V (S/. 38.69), Enfermera IV (S/. 37.70) que resulta (09) veces lo establecido en

(7) Sentencia publicada en el diario ofi cial El Peruano, el 26 de julio de 2008.

6

Constitucionalidad y legalidad del Reglamento de la Ley de Trabajo de la Enfermera(o)

Page 74: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

76

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

el sector privado, en cuyo ámbito, no existe el concepto denominado remunera-ción principal y se abona un monto remunerativo mínimo denominado remune-ración mínima vital ascendente a la actualidad de S/. 500.00 nuevos soles; que al imponerse desproporcionadas bonifi caciones por guardias realizadas en el sector privado se afecta su derecho constitucional a la propiedad, de esta forma con la fi nalidad de garantizar la legalidad de su actuación el legislador debió prever que la imposición de bonifi caciones por guardias en el régimen privado debía atender a un criterio de idoneidad; en tal caso el texto reglamentario de la Ley del Trabajo de la Enfermera (o) aprobado por Decreto Supremo N° 004-2002-SA transgrede y desnaturaliza la Ley del Trabajo de la Enfermera (o), norma con rango de ley que en su artículo 1 establece que dichas disposiciones serán aplicables en el Sector Privado en lo que no sea contrario o incompatible con dicho régimen; que en el literal e) del artículo 9 de la Ley Nº 27659 Ley de Trabajo de la Enfermera (o) solo se ha señalado el derecho de las enfermeras (os) a percibir una remuneración en forma equitativa como retribución al trabajo efectivamente desarrollado durante las guardias programadas, resultando nece-sario establecer si los porcentajes son aplicables solo para el sector público o son extensivos al régimen privado; las disposiciones normativas reglamentarias resultan abiertamente contrarias a la señalada en la ley y en la propia naturaleza jurídica de las disposiciones del tercer nivel jerárquico, no se ha precisado si las bonifi caciones establecidas corresponden al régimen público o privado, las bo-nifi caciones por trabajo en guardia se calculan en función a la remuneración principal, concepto exclusivo para el sector público por lo que correspondía al reglamento diferenciar con claridad las disposiciones reglamentarias aplicables a cada sector; admitida que fuera la demanda, mediante resolución de fecha 22 de diciembre del 2006 se corrió traslado a la emplazada, quien la contesta en los términos que expone de fojas 192 a 194, negando y contradiciendo la demanda en todos sus extremos; a mérito de lo dispuesto en el artículo 90 del Código Procesal Constitucional mediante Resolución N° 04 de fecha 13 de abril del 2007 obrante a fojas 195 el Colegiado requiere a la emplazada a efectos de que cumpla con adjuntar los informes y documentos que dieron origen a la norma objeto del presente proceso; siendo que mediante Ofi cio remitido con fecha 26 de junio del 2007 de fojas 246 se acata dicho mandato, glosando copias certifi -cadas a fojas 225 a 245; y habiéndose cumplido con el procedimiento estableci-do para el trámite de conformidad con el Código Procesal Constitucional el es-tado de la causa es el de emitir sentencia; y; CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, el artículo 205, numeral 5 de la Constitución Política del Estado concorda-do con el artículo 75 y siguientes del Código Procesal Constitucional establece que la acción popular procede por infracción de la Constitución y de la ley, con-tra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carác-ter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, siendo que esta infrac-ción puede ser, directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo: SEGUNDO: Que conforme se desprende de la de-manda obrante a fojas 108 a 168, la acción popular se interpone contra el literal

Page 75: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

77

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

f) del artículo 11 del Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera (o) aprobado por Decreto Supremo N° 004-2002-SA, publicado en el diario ofi cial El Peruano con fecha 22 de junio del 2002 al no haberse establecido claramente el ámbito de aplicación de las bonifi caciones por guardias lo cual ha motivado que dicho dispositivo se venga aplicando en forma indistinta tanto en el régimen público como privado contraviniendo la supremacía Constitucional, el principio de igualdad, la propiedad, la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas y el ámbito de aplicación dispuesto en la Ley 27669; TERCERO: Que, con fecha 16 de febrero del 2002 se publica en el diario ofi cial El Peruano la Ley N° 27669 - Ley del Trabajo de la Enfermera (o), dispositivo que en su artículo 1 señala que “La presente ley norma el ejercicio profesional de la enfermera (o) colegiada (o) en todas las dependencias del Sector Público nacional, así como en el Sector Privado, en lo que no sea contrario o incompatible con el régimen laboral de la actividad privada. De ser el caso, se aplicará la norma o condición más benefi ciosa para la enfermera (o)” por lo que de lo antes acotado se precisa que dicho dispositivo resulta aplicable sin restricciones al ré-gimen de la actividad pública, y en cuanto al régimen privado siempre y cuando no colisione con las normas de dicho sector; CUARTO: Que, en el literal e) del artículo 9 de la ley se establece el derecho de la enfermera (o) a “…percibir una remuneración equitativa y actualizada sobre la base de un escalafón salarial proporcional a la jerarquía científi ca, calidad, responsabilidad y condiciones de trabajo que su ejercicio demanda. Las guardias diurnas y nocturnas cualquiera sea su modalidad serán remuneradas”, no obstante a efectos de la ejecución de sus disposiciones con fecha 22 de junio del 2002 se publica en el diario ofi cial El Peruano el Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera (o) aprobado por Decreto Supremo N° 004-2002-SA, el cual sobre el mismo ámbito de aplicación expresado por el artículo 1 de la ley regula detalla-damente en su artículo 11, literal f) la naturaleza jurídica, modalidades y porcen-tajes de la bonifi cación asignada al trabajo en guardia facilitando pueda determi-narse el monto de dicho derecho remunerativo; QUINTO: Que, a pesar de que en el artículo 24 de la Constitución Política del Estado se emplea el término re-muneración en forma indistinta para referirse a la retribución abonada por el tra-bajo efectuado tanto en el régimen público como privado, cabe señalar que las remuneraciones en el régimen laboral público son fi jadas por el Estado de acuer-do con sus disposiciones presupuestarias; mientras que para los trabajadores adscritos al régimen laboral privado puede fi jarse libremente la cuantía por el empleador o por acuerdo entre trabajadores y empleadores a través de las con-venciones colectivas, siendo que en todo caso, el monto no puede ser menor a la remuneración mínima vital fi jada legalmente en atención a los índices de infl a-ción y productividad empresarial; SEXTO: Que, asimismo, tal como se des-prende del Decreto Legislativo N° 276 la remuneración de los funcionarios y servidores públicos estará constituida por el haber básico (de acuerdo a su nivel), las bonifi caciones (personal, familiar y diferencial) y los benefi cios (asig-nación por 25 o 30 años, aguinaldos y compensación por tiempo de servicios);

Page 76: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

78

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

mientras que de acuerdo al Decreto Legislativo N° 728 en el régimen laboral privado se abona una remuneración básica y complementaria con distinta deno-minación; SÉPTIMO: Que, en el reglamento materia de cuestionamiento se ha establecido que el trabajo de guardia resulta una actividad diurna o nocturna realizada por la enfermera (o) por necesidad del servicio correspondiéndole ac-tividades múltiples y/o diferenciadas de las realizadas en jornadas ordinarias, sin exceder de 12 horas”, denominado “bonifi cación” al benefi cio a otorgarse por dicho trabajo, y consigna como base de cálculo la “remuneración principal” estableciendo: Guardia diurna ordinaria 1.5 remuneración principal; Guardia nocturna ordinaria 2.0 remuneración principal; Guardia diurna ordinaria en do-mingos y feriados 2.5 remuneración principal; Guardia nocturna ordinaria do-mingos y feriados 3.0 remuneración principal y Guardia comunitaria ordinaria, 1.5 remuneración principal; consecuentemente, al haberse fi jado por el propio Estado, en vía de interpretación restrictiva cabe señalar que la retribución por guardias se limita a benefi ciar únicamente a aquellos trabajadores enfermeras (os) pertenecientes al régimen de la actividad pública; OCTAVO: Que, el maestro Rafael Bielsa señala que el reglamento resulta una “… norma de ca-rácter general y abstracta generadora de derechos, tan igual como la ley, con la cual creen algunos autores que forman un todo”, por lo que habiéndose analiza-do el bloque de constitucionalidad respectivo se precisa que la disposición ma-teria de cuestionamiento en el presente proceso no transgrede los parámetros establecidos en la Ley Nº 27659 - Ley de Trabajo de la Enfermera (o), como tampoco afecta los principios de igualdad ante la ley, propiedad y supremacía constitucional establecidos en la Carta Magna; por lo que administrando justi-cia a nombre de la Nación DECLARARON INFUNDADA la acción popular de fojas 108 a 168 promovida por la administradora de la CLÍNICA RICARDO PALMA S.A. contra el MINISTERIO DE SALUD; HÁGASE SABER. Publíquese la resolución por una sola vez en el diario ofi cial El Peruano, de-biendo la Secretaría de sala ofi ciar a dicha entidad para tal efecto con el conte-nido de la sentencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 96 del Código Procesal Constitucional.

SS. MONTES MINAYA; NUE BOBBIO; SERPA VERGARA. SEC. Paz Cama.

Page 77: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Page 78: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 79: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

81

BIBLIOGRAFÍA

• ÁLVAREZ SIMONETTI, Manuel. “Debate en torno a la Acción Popular”. En: Derecho. N° 32. Lima, 1974.

• BUONADUCE BORGES, Flávio. “De la acción popular frente a la legislación constitucional brasileña”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. Volumen VIII. Palestra, Lima, setiembre de 2005.

• ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. Código Procesal Cons-titucional, Proceso contencioso administrativo y derechos del admi-nistrado. Palestra, Lima, 2004.

• FERNÁNDEZ CARTAGENA, Julio y CÁRDENAS MARES, José. “La acción de inconstitucionalidad y la acción popular en el nuevo código procesal constitucional”. En: Normas Legales. Tomo 340, vo-lumen II, Normas Legales, Trujillo, setiembre de 2004.

• GARCÍA TOMA, Víctor. “La acción popular”. En: Gaceta Jurídica. Tomo XI, Gaceta Jurídica, Lima, noviembre de 1994.

• HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. “Proceso de Acción Popular”. En: La Constitución Comentada artículo por artículo. Walter Gutiérrez (Director). Tomo II, Gaceta Jurídica, primera edición, Lima, 2005.

• LANDA ARROYO, César. Teoría del Derecho Procesal Constitucional. Palestra, Lima, 2004.

• MORÓN URBINA, Juan Carlos. “Aportes para el estudio del nuevo régimen de la acción popular en el Código Procesal Constitucional”. En: El Derecho Procesal Constitucional Peruano. Estudios en ho-menaje a Domingo García Belaúnde. José Palomino Manchego (Director). Tomo II, Grijley, Lima, 2005.

• QUIROGA LEÓN, Aníbal. Derecho Procesal Constitucional y el Código Procesal Constitucional - Estudios. Ara, Lima, 2005.

Page 80: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

82

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

• QUISPE CORREA, Alfredo. “Los procesos de inconstitucionalidad y de acción popular en el nuevo Código Procesal Constitucional”. En: Actualidad Jurídica. Tomo 133, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre de 2004.

• SAR, Omar A. Constitución Política del Perú. Editorial Nomos & Thesis, Lima, 2004.

Page 81: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

CAPÍTULOS

PROCESO

COMPETENCIAL

Page 82: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 83: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

85

1 GENERALIDADES

CAPÍTULO

Empecemos mencionando que la mayoría de las normas y caracte-rísticas del proceso competencial estuvieron ya previstas por la derogada Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, bajo la denominación de con-fl icto atípico.

En efecto, como se referirá más adelante, solo unas pocas (pero no menos importantes) modifi caciones fueron insertadas en el texto del Código Procesal Constitucional respecto de la regulación anterior.

En todo caso, debemos reconocer que el Código Procesal Constitucional consiguió una verdadera sistematización al establecer disposiciones generales para un grupo de procesos constitucionales según sus características particulares, desarrollar principios generales del Derecho Procesal Constitucional y, principalmente, darle a los procesos constitucionales un adecuado tratamiento procesal, siguiendo los linea-mientos fundamentales de la Teoría General del Proceso.

1. Objeto del proceso competencial

1.1. Actos impugnables

El artículo 109 del Código Procesal Constitucional nos brinda un pri-mer alcance respecto del ámbito en que el proceso competencial actúa:

Page 84: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

86

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

“Artículo 109.- Legitimación y representación.- El Tribunal Cons-titucional conoce de los confl ictos que se susciten sobre las compe-tencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan:

1. Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;

2. A dos o más gobiernos regionales entre sí; o

3. A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a estos entre sí.

Los poderes o entidades estatales a que actuarán en el proceso a tra-vés de sus titulares. Tratándose de entidades de composición cole-giada, la decisión requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno”.

Cabe advertir que en esta sección solo trataremos lo concerniente al objeto del proceso competencial, no a las reglas de legitimidad procesal ni representación, que serán ampliamente desarrolladas más adelante. Así, la norma extraída del primer párrafo del artículo faculta al Tribunal a conocer los confl ictos de competencia o atribución entre las entidades es-tatales que se mencionan, siempre y cuando dicho confl icto sea median-do afectación de las competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o por las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos de actuación de los poderes del Estado, órganos constitucionales o go-biernos municipales o regionales. De esta manera, no será procedente una demanda competencial que verse sobre un confl icto de competencias o atribuciones establecidas por un decreto legislativo o un reglamento.

Sin perjuicio de lo expresado líneas más adelante, debemos recalcar que el Tribunal Constitucional, a través de su jurisprudencia, ha distin-guido el confl icto de competencias y el confl icto de atribuciones, según el órgano estatal que la ejerza. Así, cuando el confl icto verse sobre go-biernos regionales o municipales, será uno de competencias, y cuando se

Page 85: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

87

GENERALIDADES

enfrenten poderes y órganos constitucionales entre sí, el confl icto será de atribuciones.

Ahora bien, ¿a través de qué actos se vulneran competencias o atribu-ciones? La respuesta es sencilla: a través cualquier tipo de acto de poder. Es decir, la afectación puede producirse tanto mediante una omisión, una simple resolución o bien por una norma con rango de ley. No obstante ello, el acto de poder que puede impugnarse a través del proceso compe-tencial no es cualquiera. Nos explicamos.

Cuando se habla de acto de poder, nos referimos a aquellas manifes-taciones de entidades estatales que generan obligatoriedad en su cumpli-miento respecto de los sujetos a quienes va dirigido.

En cuanto a su clasifi cación, es pacífi co admitir que los actos de poder pueden ser actos legislativos, administrativos y jurisdiccionales. Un grave error sería fundamentar esta clasifi cación según el poder del Estado que lo emita, a saber, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o el Poder Judicial, respectivamente. Y es un error porque el criterio para di-ferenciar los actos de poder no radica en qué órgano lo expida, sino en las características intrínsecas de cada acto. Así, el Congreso no solo puede generar actos legislativos –aunque es el órgano por excelencia para ha-cerlo– sino también administrativos; el Poder Judicial también puede ex-pedir actos administrativos (sobre todo a través de su Consejo Ejecutivo); y el Poder Ejecutivo tiene facultades legislativas como son los decretos leyes, los decretos legislativos y los decretos de urgencia. Asimismo, el Poder Judicial, a través de la doctrina jurisprudencial emanada de los plenos jurisdiccionales, puede generar actos legislativos. Por otro lado, la creación de actos de poder no está reservada solo a los poderes del Estado, sino a otros órganos, como por ejemplo los gobiernos munici-pales (actos legislativos y administrativos) y el Tribunal Constitucional (actos jurisdiccionales).

Entonces, ¿cuál de los tres actos puede impugnarse vía proceso com-petencial? La respuesta a esta pregunta es una sola: los actos adminis-trativos. La primera razón para arribar a esta conclusión es que los actos legislativos tienen su propia vía de impugnación cuando contravienen las leyes (si la norma impugnada es de nivel secundario) o la Constitución (si se trata de normas de nivel primario o secundario). La vía idónea, por

Page 86: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

88

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

consiguiente, será el proceso de acción popular y el proceso de inconsti-tucionalidad, respectivamente. Por otro lado, dadas las especiales carac-terísticas de los actos jurisdiccionales, por ser los que en último grado resuelven confl ictos de intereses con carácter de exclusividad e inmuta-bilidad, su impugnación (si estuviere prevista) está reservada según un sistema impugnatorio y de jerarquías previamente establecido. De esta manera, sin perjuicio de desarrollarlo más adelante, no es posible que el proceso competencial constituya una vía de impugnación de actos juris-diccionales en general ni mucho menos de sentencias con autoridad de cosa juzgada.

La segunda razón es que existe norma expresa al respecto. En efec-to, el artículo 113 del Código Procesal Constitucional establece que: “La sentencia del Tribunal (…) resuelve, en su caso, lo que procediere sobre las situaciones jurídicas producidas sobre la base de tales actos adminis-trativos (…)”. (Las cursivas son nuestras).

No hace falta más que una interpretación literal para afi rmar que son solo los actos administrativos los que son pasibles de ser impugnados a través del proceso competencial y que, a su vez, estos pueden manifestar-se en disposiciones, resoluciones o actos(1), así como una interpretación a contrario sensu para negar tal posibilidad respecto de los actos legislati-vos y jurisdiccionales. Por consiguiente, solo cuando a través de disposi-ciones, resoluciones o actos (manifestaciones de actos administrativos) se

(1) La norma que regula los efectos de la sentencia de un proceso competencial prescribe que la afectación a las competencias o atribuciones materia de la demanda se produce por medio de un acto administrativo.A continuación, la misma norma describe las distintas formas con las que suele externalizarse el acto administrativo afectante (resoluciones, disposiciones o actos). En síntesis, en sede nacional, el instru-mento agresor de la competencia de un órgano que da origen a un proceso competencial es siempre un acto administrativo, y sus formatos pueden ser resoluciones, disposiciones o actos.

Lo descrito signifi ca que la norma analizada está dejando fuera del ámbito de protección del proce-so competencial al acto jurisdiccional. Y no se trata de una interpretación aislada o un descuido del legislador. Como fácilmente se puede colegir, la función jurisdiccional es la manifestación exclusiva y excluyente de un poder del Estado, del mismo modo que la función legislativa corresponde esen-cialmente al Congreso. Siendo así, sus decisiones no pueden ser discutidas en términos de un ámbito competencial distinto. Un acto jurisdiccional, como una sentencia, o un acto legislativo, como una ley, pueden ser declarados inefi caces por falta de validez procesal o esencial; es decir, porque no se respetó el escrupuloso procedimiento para su creación o porque su contenido es contrario a la Constitución. Sin embargo, ninguna de esas opciones cabe tramitarse en un proceso competencial. MONROY GÁLVEZ, Juan. “Poder Judicial vs. Tribunal Constitucional”. En: ¿Guerra de las Cortes? A propósito del proceso competencial entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Cuadernos de análisis y crítica a la jurispru-dencia constitucional, N° 4, Palestra, Lima, 2007, pp. 17-18.

Page 87: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

89

GENERALIDADES

afectan competencias o atribuciones asignadas por la Constitución o las leyes orgánicas, el proceso competencial será la vía idónea(2).

1.2. Bloque constitucional y validez de actos estatales

La sentencia recaída en el Exp. N° 0013-2003-CC/TC del proce-so competencial seguido por la Municipalidad Distrital de Pachacamac contra la Municipalidad Provincial de Huarochirí, es particularmente relevante para la determinación de los parámetros concernientes al pro-ceso competencial. Si bien al emitirse la sentencia el Código Procesal Constitucional aún no se encontraba vigente, los aspectos desarrollados en la sentencia mencionada son perfectamente aplicables a su regulación.

A) El parámetro del bloque de constitucionalidad

El Tribunal desarrolla la importancia del bloque de constitucionalidad que, comprendiendo las disposiciones constitucionales y legales pertinen-tes, constituye un marco normativo que establece la organización, estruc-tura, fi nes y, sobre todo, las competencias (o atribuciones) de los poderes y órganos del Estado. Por consiguiente, es el bloque de constitucionalidad el que delimita el actuar de dichos sujetos, el cual no podrá ser vulnerado por disposición, resolución o acto alguno sin que incurra en ilegitimidad. El Tribunal defi ne el bloque de constitucionalidad así:

“La competencia hace referencia a un poder conferido por la Constitución y demás normas del bloque de constitucionalidad para generar un acto estatal.

Las normas del bloque de constitucionalidad son aquellas que se caracterizan por desarrollar y complementar los preceptos

(2) Ello está reconocido expresamente por el Tribunal cuando afi rma que “[e]l presupuesto del confl icto [de competencia] lo constituyen las decisiones que adopte alguno de los órganos constitucionales (confl icto positivo) o la omisión deliberada de actuaciones (confl icto negativo), afectando competencias o atribu-ciones que la Constitución y las leyes orgánicas confi eren a otro órgano. Dentro del término decisiones debemos entender que están comprendidas las resoluciones y en general los actos administrativos que se emitan” (Exp. Nº 00001-2000-CC/TC, f. j. 1). Por ello, disentimos de la opinión formulada por Carlos Mesía R., quien, citando a Pérez Royo, afi rma que el proceso competencial solo procederá mediando una controversia acerca de la titularidad de una competencia ejercida a través de una disposición de fuerza de ley o a través de una resolución o simple acto administrativo. MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Exégesis del Código Procesal Constitucional. Tercera edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2007, p. 735.

Page 88: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

90

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

constitucionales relativos a los fi nes, estructura, organización y fun-cionamiento de los órganos y organismos constitucionales, amén de precisar detalladamente las competencias y deberes funcionales de los titulares de estos, así como los derechos, deberes, cargas públicas y garantías básicas de los ciudadanos.

En principio, dicho concepto alude a la aptitud de obrar político-jurí-dica o al área de facultades de un órgano u organismo constitucional, lo cual conlleva a califi car la actuación estatal como legítima o ilegí-tima en función de que el titular responsable de aquel hubiese obrado dentro de dicho marco o fuera de él.

La competencia deviene en la atribución de autoridad otorgada para generar una manifestación de poder. Su otorgamiento no solo com-prende el ejercicio de disposición, sino también el límite de su uso como potestad. En ese contexto, el Estado, a través de uno de sus ór-ganos u organismos constitucionales puede manifestar válidamente, fruto de una competencia imperativa o discrecional –según lo dispon-gan la Constitución o las normas del bloque de constitucionalidad–, su voluntad política”(3).

B) Parámetros de validez de los actos estatales

En la sentencia referida, el Tribunal estableció una serie de linea-mientos para la validez de los actos estatales, cuya confl uencia evaluará para anular o no la disposición (que, recordemos, solo podrá ser un acto administrativo) impugnada en el proceso competencial. Los parámetros establecidos por el Tribunal son cinco: el personal, material, temporal, te-rritorial y procesal(4). Carlos Mesía los explica de la siguiente manera:

“- En lo personal: si es que el acto estatal ha sido realizado por los operadores o agentes del poder político que se encuentran facul-tados para realizarlo en nombre y representación del Estado.

(3) STC Exp. N° 0013-2003-CC/TC (Fundamento 10.5).(4) Ídem.

Page 89: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

91

GENERALIDADES

- En lo material: si el contenido del acto estatal no solo tiene lugar por quien está autorizado a ejercerlo, sin que responde a un con-tenido que es el constitucionalmente correcto (legislar, adminis-trar, ejecutar, resolver confl ictos, controlar, fi scalizar).

- En lo temporal: si el acto estatal es ejecutado por el órgano que lo produce durante el tiempo que estaba facultado para ello (ór-bita de validez de las atribuciones en el tiempo).

- En lo territorial: si el acto estatal es producido por quien, tenien-do en cuenta el territorio, estaba facultado para ello (órbita de validez de las atribuciones en el espacio).

- En lo procesal: si el acto estatal tiene lugar sin quebrantamiento de las formas o los procedimientos para su producción (respeto del iter político-jurídico administrativo)”.(5)

Por otro lado, el Tribunal también estableció factores condicionantes para el ejercicio de la competencia (o, de ser el caso, la atribución) de los órganos estatales. Estos factores son la indelegabilidad, la taxatividad, la razonabilidad y la proporcionalidad:

“- La indelegabilidad: verifi cación de si el acto estatal puede o no ser objeto de transferencia, cesión o encargo, o si, por el contrario se trata de una competencia que debe ser ejercida directamente.

- La taxatividad: comprobar si la competencia está limitada a lo expresamente conferido, sin posibilidad de ampliación. La com-probación tiene lugar mediante una interpretación restrictiva de la competencia (competencia reglada, no discrecional).

- La razonabilidad: examinar si existe conformidad entre los hechos que motivan la producción del acto estatal y lo que se deriva de él. Ello implica que el Tribunal compruebe si exis-te una relación, además de lógica, ajustada a los valores de la

(5) MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Ob. cit., p. 730.

Page 90: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

92

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Constitución, entre la situación motivante, lo que se desea con la expedición del acto estatal y el medio empleado.

Se debe verifi car la existencia de una razonabilidad cuantitativa como cualitativa. La primera hace referencia a la magnitud de los resultados y su grado de proporcionalidad en sentido numéri-co, dinerario, aritmético, etc.

La razonabilidad cualitativa, en cambio, sopesa si el reparto de deberes, facultades, privilegios, servicios, derechos ha tenido lugar con respecto del principio rector de la igualdad.

- La proporcionalidad: constatar si existe una adecuada correspon-dencia entre el hecho generador del acto estatal y el efecto lo-grado (necesidad de comprobar coherencia y equilibrio entre la causa generatriz del acto estatal y su resultado). La proporciona-lidad supone un grado de previsibilidad de los resultados a partir de los hechos que motivan la aprobación del acto estatal”(6).

(6) MESÍA RAMIREZ, Carlos. Ob. cit., p. 731.

Page 91: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

93

• Constitución Política del Perú

“Artículo 202.- Corresponde al Tribunal Constitucional:

(…)

3. Conocer los confl ictos de competencia, o de atribuciones asigna-das por la Constitución, conforme a ley”.

• Código Procesal Constitucional

El Título IX del Código Procesal Constitucional (artículos 109-113) contiene las reglas procesales aplicables al proceso competencial.

• Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

“Artículo 2.- Competencia

El Tribunal Constitucional es competente para conocer de los proce-sos que contempla el artículo 202 de la Constitución.

(…)”.

“Artículo 3.- Atribución exclusiva

En ningún caso se puede promover contienda de competencia o de atribuciones al Tribunal respecto de los asuntos que le son propios de acuerdo con la Constitución y la presente Ley.

El Tribunal resuelve de ofi cio su falta de competencia o de atribuciones”.

2 LEGISLACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO

Page 92: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

94

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

• Reglamento normativo del Tribunal Constitucional

“Competencia

Artículo 5.- Corresponde al Tribunal Constitucional:

(…)

3. Conocer los confl ictos de competencia o de atribuciones asigna-das por la Constitución, conforme a Ley; (…)”

“Primera.- Las resoluciones fi nales y las resoluciones aclaratorias de las mismas, recaídas en los procesos constitucionales, serán envia-das, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha de su expedición, al diario ofi cial El Peruano para su publicación gratui-ta, dentro de los diez días siguientes a su remisión. La publicación debe contener la sentencia o resolución y las piezas del expediente que sean necesarias para comprender el derecho invocado y las razo-nes que el Tribunal Constitucional tuvo para conceder o denegar la pretensión.

Las sentencias recaídas en los procesos de inconstitucionalidad y competencial se publican en el diario ofi cial dentro de los tres días si-guientes al de su recepción. En su defecto, el Presidente del Tribunal Constitucional ordenará que se publiquen en uno de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.

Las sentencias que se refi eren a normas regionales u ordenanzas municipales se publican, además, en el diario en que se publican los avisos judiciales de la respectiva jurisdicción y en carteles fi jados en lugares públicos.

La omisión o la demora en la publicación por el diario ofi cial El Peruano será puesta en conocimiento del Ministerio Público, para los fi nes de ley.

El Pleno del Tribunal dispondrá, asimismo, que las resoluciones que expida, con excepción de los decretos, sean publicadas en su portal electrónico, sin perjuicio de la notifi cación a las partes”.

Page 93: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

95

1. Distinción entre el confl icto de competencias y el de atribuciones

Adelantamos que el Tribunal Constitucional distinguió el confl icto de competencias del confl icto de atribuciones. Así, mientras en el primero los gobiernos municipales y regionales son los partícipes; en el segundo, son los poderes del Estado y los órganos constitucionales los que entran en confl icto. La razón de dicha distinción la explica el Tribunal en los términos siguientes:

“[e]l término competencia es utilizado cuando el confl icto verse sobre los gobiernos regionales o municipales, de acuerdo con la lectura de los artículos 191, 192 y 197 de la Constitución, así como lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley de Bases de la Descentralización, en tanto que puede entenderse por atribuciones a las posibilidades jurídicas de actuación que la Constitución y las normas que la desarrollan, confi eren a los poderes y órganos consti-tucionales del Estado”(7).

(7) STC Exp. N° 0013-2003-CC/TC. Este fragmento fue extraído de MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Ob. cit., pp. 731-732. A continuación, el autor afi rma que podría decirse que el confl icto de competencia se pro-duce cuando la distribución de funciones conlleva una descentralización territorial del poder (reparto vertical). En cambio el confl icto de atribuciones se presenta cuando el enfrentamiento es entre órganos constitucionales (reparto horizontal). Idem, p. 732.

3 CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y ATRIBUCIÓN

CAPÍTULO

Page 94: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

96

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Como se puede apreciar, la distinción efectuada por el Tribunal es solo una cuestión terminológica, con la fi nalidad de que se identifi que la compe-tencia o, de ser el caso, la atribución, con el órgano a que se refi era.

2. Modalidades del confl icto competencial (o de atri-buciones)

El Código Procesal Constitucional reconoce dos tipos de modalida-des del confl icto de competencias o atribuciones: el confl icto positivo y el negativo.

Como puede desprenderse de su denominación, en el confl icto positi-vo el órgano emite disposiciones o resoluciones o realiza actos que gene-ran el confl icto, puesto que otro órgano también se considera competente para adoptar dichas decisiones. Por el contrario, en el confl icto negativo dos o más órganos rehúyen de manera deliberada la realización de actua-ciones(8). Esta distinción está contemplada en el artículo 110 del Código:

“Artículo 110.- Pretensión.- El confl icto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a que se refi ere el artículo anterior adopta decisiones o rehúye deliberadamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas confi eren a otro.

Si el confl icto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el Tribunal declara que la vía adecua-da es el proceso de inconstitucionalidad”.

Sin embargo, el Tribunal reconoció una tercera modalidad del con-fl icto de competencias y atribuciones, a la cual denominó, en un primer momento, confl icto por omisión en cumplimiento de acto obligatorio. Esta nueva tipología, si bien se deriva del confl icto negativo, se diferen-cia del mismo en tanto un órgano que no realiza deliberadamente una ac-tuación a la que está obligado por la Norma Fundamental o por su ley

(8) Cfr. MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Ob. cit., p. 739; ABAD YUPANQUI, Samuel. Derecho Procesal Cons-titucional. Gaceta Jurídica, Lima, 2004, p. 125.

Page 95: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

97

CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y ATRIBUCIÓN

orgánica, afecta las competencias o atribuciones de otro órgano constitu-cional. De esta manera no se presenta el mismo supuesto bajo el cual se concibió el confl icto negativo, pues el Tribunal no establece la titularidad de la competencia o atribución –puesto que no hay disputa entre dos o más órganos–, sino buscará compelir al órgano renuente a cumplir con las disposiciones constitucionales o legales pertinentes. Así, el Tribunal defi ne esta tercera modalidad de confl icto así:

“[S]i bien es cierto que los típicos confl ictos positivo y negativo de competencia pueden dar lugar al proceso competencial, también lo es que cuando el artículo 110 del CPConst. establece que en este pueden ventilarse los confl ictos que se suscitan cuando un órgano rehúye de-liberadamente actuaciones afectando las competencias o atribuciones de otros órganos constitucionales, incorpora también en su supuesto normativo a los confl ictos por omisión en cumplimiento de acto obli-gatorio, pues no cabe duda de que cuando un órgano omite llevar a cabo una actuación desconociendo las competencias constitucionales atribuidas a otro órgano constitucional las ‘afecta’. No se trata pues de la disputa por titularizar o no una misma competencia, sino de aquella que se suscita cuando, sin reclamarla para sí, un órgano constitucional, por omitir un deber constitucional o de relevancia constitucional, afecta el debido ejercicio de las competencias constitucionales de otro”(9).

Además de ello, en una sentencia reciente el Tribunal modifi có su orientación jurisprudencial y creó una cuarta modalidad de confl icto de competencias: el confl icto constitucional por menoscabo de atribuciones constitucionales. Sobre esta modalidad y la decisión que la motivó nos referiremos a continuación.

3. La STC Exp. N° 0006-2006-CC/TC y la desnaturali-zación del proceso competencial

No es nuestro propósito realizar un análisis extenso sobre la senten-cia mencionada(10). En todo caso, resulta de gran utilidad para nuestro

(9) STC Exp. N° 0005-2005-CC/TC, f. j. 23.(10) Al respecto existen ya muchos estudios. Una compilación de ellos puede encontrarse en: ¿Guerra de las

Cortes? Ob. cit.

Page 96: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

98

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

propósito demarcar los principales lineamientos que ella establece, tanto los aspectos generales de esta, los fundamentos por los cuales se llegó a esa decisión y una breve crítica de nuestra parte.

3.1. Lineamientos generales del proceso competencial entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial

- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) in-terpuso demanda competencial contra el Poder Judicial, argu-mentando que diversos órganos pertenecientes a este poder ha-bían inaplicado normas cuya constitucionalidad se encontraba ratifi cada por el Tribunal Constitucional, en lo concerniente al uso de máquinas tragamonedas y actividades de los casinos. La consecuencia de esta inaplicación fue una serie de sentencias adversas al MINCETUR, que ya habían adquirido autoridad de cosa juzgada al momento de la demanda competencial. Por tanto, las pretensiones fueron las siguientes: a) que se determi-ne si el Poder Judicial puede declarar inaplicables normas que regulan las actividades de los casinos de juego y máquinas tra-gamonedas, cuando la constitucionalidad de dichas normas ha sido ratifi cada por el Tribunal; y, b) que se declare la nulidad de las resoluciones que afectan distintas normas legales y, de ma-nera genérica, la nulidad de “todos aquellos supuestos que, sin haber sido contemplados en esta relación, originan confl ictos de competencia entre el Poder Judicial y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)”. Las atribuciones afectadas, según el demandante, fueron las consagradas en el artículo 118, inciso 1 y el artículo 118, inciso 9 de la Constitución(11).

- Es así que el Tribunal incluyó el confl icto constitucional por menoscabo de atribuciones constitucionales como una nueva modalidad de confl icto que puede ser tutelado por el proceso

(11) Constitución Política del Perú Artículo 118.- Corresponde al Presidente de la República.

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales. (...).9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y las resoluciones de los órganos jurisdiccionales. (...).

Page 97: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

99

CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y ATRIBUCIÓN

competencial(12). Asimismo, desarrolló una subdivisión de esta modalidad en tres supuestos distintos: a) confl icto constitucional por menoscabo en sentido estricto, b) confl icto constitucional por menoscabo de interferencia; y, c) confl icto constitucional por menoscabo de omisión. El Tribunal desarrolló estas categorías de la siguiente manera:

“En el confl icto constitucional por menoscabo en sentido estric-to, cada órgano constitucional conoce perfectamente cuál es su competencia. Sin embargo, uno de ellos lleva a cabo un indebido o prohibido ejercicio de la competencia que le corresponde, lo que repercute sobre el ámbito del que es titular el otro órgano constitucional.

En el confl icto constitucional por menoscabo de interferencia, las competencias de los órganos constitucionales están enlazadas a tal punto que uno de ellos no puede ejercer la suya sino (sic) tiene la cooperación o la actuación de la competencia que le per-tenece a otro. En el confl icto constitucional por menoscabo de omisión, uno de los órganos omite ejercer su competencia pro-duciéndose, como consecuencia de ello, una atrofi a o imposibi-lidad de ejercicio de la competencia del otro órgano constitucio-nal, solo que, en este caso, la omisión funcional no es condición indispensable para el ejercicio de la competencia o atribución del otro órgano constitucional”(13).

Como podemos apreciar, el criterio para la creación de estos nue-vos supuestos es exactamente el mismo para el confl icto por omisión en

(12) Esta modalidad, debemos reconocerlo, se encuentra reconocida por el Tribunal Constitucional espa-ñol. Así, por lo que respecto al tipo de vicio denunciable, el confl icto de competencia no es solo un mecanismo de reivindicación de potestades, sino que permite reaccionar también frente a actuaciones que menoscaben o limiten el ejercicio de las competencias propias aunque no supongan estrictamente una invasión en las competencias propias (STC 11/84, entre otras), siempre y cuando esas actuaciones tengan efectos jurídicos y no solo fácticos, y esos efectos sean actuales y no hipotéticos (STC 195/01) PÉREZ TREMPS, Pablo. Los procesos constitucionales. La experiencia española. Palestra, Lima, 2008, p. 107.

No obstante ello, hasta donde tenemos conocimiento, el Tribunal Constitucional español jamás llegó tan lejos como su par peruano, al punto tal de anular o dejar sin efecto siquiera sentencias con autoridad de cosa juzgada.

(13) STC Exp. Nº 006-2006-CC/TC (Fundamento 22).

Page 98: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

100

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

cumplimiento de acto obligatorio; es decir, no se trata de establecer la titularidad de la competencia o atribución (porque ya se encuentra perfec-tamente establecida), sino controlar la forma cómo un órgano ejercita la competencia o atribución constitucional conferida(14).

- El Tribunal, en este caso, declaró que había un confl icto de atri-buciones por menoscabo, pues constató que el Poder Judicial a través de la expedición de una serie de sentencias había causa-do un detrimento en las atribuciones constitucionales del Poder Ejecutivo. Reiteramos que la fi nalidad del control de este tipo de confl icto no es delimitar las atribuciones de dos órganos que pugnan o rehúsan ejercitarlas, sino que resulta ser un verdade-ro cuestionamiento de cómo un órgano ejerce o deja de ejercer su atribución; por consiguiente, el examen radicó en la manera cómo diversos órganos del Poder Judicial desempeñaron su fun-ción jurisdiccional(15).

- De esta manera, se declaró fundada la demanda y dispuso la nu-lidad de una serie de sentencias, así como la suspensión de los efectos de otras que, a criterio del Tribunal, se encontraban vi-ciadas de inconstitucionalidad por contravenir los precedentes sentados por este órgano en sentencias anteriores.

(14) “Es por ello que el Tribunal Constitucional precisa, a través de la presente sentencia, que también cabe hablar, dentro de los tipos de confl ictos de competencia y de atribuciones, de un confl icto constitucional por menoscabo, según el cual, junto a la confi guración subjetiva se añade otra, objetiva, más amplia, que atañe no solo a la titularidad o pertenencia de la competencia, sino al modo como, sustancial y pro-cesalmente, esta se ejerce. En tal supuesto, lo que es materia de controversia es el hecho de cómo una atribución cuya titularidad no se discute está siendo ejercitada; siempre que en la ilegítima modalidad del ejercicio pueda ser derivada, una lesión del ámbito de las atribuciones constitucionales ajenas, un impedimento o un menoscabo (...)”. STC Exp. N° 0006-2006-CC/TC (Fundamento 23).

(15) “Que, dicho sea de paso, fue considerada como ilegítima. En efecto, “[l]a sentencia en este caso no tiene como contenido principal determinar la titularidad de las atribuciones del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial, pues ambos entes han actuado en el marco de sus atribuciones constitucionales; antes bien, lo que se hará será declarar la nulidad de aquellos actos en este caso jurisdiccionales viciados de ilegiti-midad constitucional por haber sido dictados desconociendo las sentencias del Tribunal Constitucional Exp. N° 0009-2001-AI/TC y el precedente vinculante establecido en el Exp. N° 4227-2005-AA/TC, y que causan un detrimento en las atribuciones constitucionales del Poder Ejecutivo. En esta forma de decisión, los efectos de la sentencia trascienden a las partes legitimadas en el proceso competencial” STC Exp. N° 0006-2006-CC/TC (Fundamento 58).

Page 99: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

101

CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y ATRIBUCIÓN

3.2. Fundamentos del Tribunal Constitucional para de-clarar fundada la demanda

Para anular las sentencias (o suspender los efectos de otras), el Tribunal recurrió a una serie de fundamentos que pasamos a detallar a continuación:

- El Tribunal reitera que las sentencias que recaen en un proceso de inconstitucionalidad equivalen a una norma con rango de ley, por lo que tienen “fuerza de ley, cosa juzgada y vinculan a todos los poderes públicos”(16). Así, la sentencia de inconstitucionali-dad tiene efectos erga omnes, por el carácter general que estas poseen, y ello lleva al Tribunal a considerarlas como normas legales.

- El Tribunal señala que sus sentencias son fuente de Derecho, puesto que su interpretación sobre las disposiciones consti-tucionales se encuentran tan íntimamente vinculadas con la Constitución que, a fi n de cuentas, ignorar lo establecido en al-guna de sus decisiones equivale a ignorar la Norma Fundamental misma(17). En este sentido, refi riéndose a sus sentencias, el Tribunal afi rma lo siguiente:

“[s]on concreciones de la Constitución que se incorporan en el sistema de fuentes, son parámetros jurídicos para evaluar la legitimidad constitucional de los actos legislativos, administra-tivos e, incluso, jurisdiccionales. Su omisión o desvinculación por parte de cualquier poder del Estado u órgano constitucional acarrea, prima facie, su nulidad. Ello es precisamente lo que de-termina, en el presente caso, la ilegitimidad de las resoluciones

(16) STC Exp. N° 0006-2006-CC/TC (Fundamento 39). (17) “Por ello, cuando el Poder Judicial aduce autonomía e independencia para justifi car su desvinculación

de las sentencias del Tribunal Constitucional, en realidad con ello no solo se está poniendo en cuestión tales ejecutorias, sino que también se está desligando de la Constitución misma, al ser aquellas, fi nal-mente, una concreción de esta. Es también importante recordar, respecto a la pretextada independencia, que, como toda atribución constitucional, está sujeta a límites o, lo que es lo mismo, no puede interpre-tarse en términos absolutos.

El juez ordinario no puede ampararse en su independencia para desvincularse de las sentencias del Tribunal Constitucional, pues ello signifi caría, en último término, una vulneración de la propia Consti-tución”. STC Exp. N° 0006-2006-CC/TC (Fundamentos 45 y 46).

Page 100: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

102

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

estimatorias de amparo y cumplimiento expedidas por el Poder Judicial; lo que fi nalmente causa un detrimento en las atribucio-nes del Poder Ejecutivo ya aludidas supra” (18).

- Finalmente, el Tribunal incorpora la categoría de la cosa juz-gada constitucional para legitimar la declaración de nulidad de sentencias con autoridad de cosa juzgada. Así, la cosa juzgada constitucional recaerá sobre aquella sentencia que, además de contener sus requisitos de existencia y validez y de pronunciarse sobre el fondo, se encuentra acorde con los principios constitu-cionales, que respete los derechos fundamentales y, sobre todo, que no desconozca las interpretaciones realizadas por el Tribunal Constitucional y sus precedentes vinculantes. Ello quiere decir que la verdadera cosa juzgada es la cosa juzgada constitucional, por lo que la actuación del Tribunal, al declarar nulas diversas sentencias que adquirieron cosa juzgada (que vendría a ser ju-dicial, sin ningún tipo de validez para el Tribunal) no vulnera el principio de la cosa juzgada consagrado en el artículo 139, inci-so 2 de la Constitución(19). Las sentencias anuladas, entonces, no adquirieron cosa juzgada constitucional puesto que, a criterio del Tribunal, desconocieron las interpretaciones y los precedentes establecidos por dicho órgano en las sentencias Exp. N° 0009-2001-AI/TC y Exp. Nº 4227-2005-AA/TC.

(18) STC Exp. N° 0006-2006-CC/TC (Fundamento 62).(19) Constitución Política del Perú Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) 2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el

ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada ni cortar procedimientos en trámite ni modifi car sentencias ni retardar su ejecución (...)

(...). Al respecto, véanse los fundamentos 68, 69, 70 y 71 de la sentencia en comentario.

Page 101: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

103

1. Admisibilidad, procedibilidad y estimación de la demanda

Cuando se habla de procedencia o requisitos de procedencia de la de-manda, se alude al examen liminar que realiza el juez, con la fi nalidad de verifi car la correcta confi guración de la relación jurídico-procesal. Este examen, en términos técnicos, se denomina califi cación de la demanda. Así, el Código Procesal Constitucional, como su par en materia civil, ha distinguido el pronunciamiento sobre la validez de la relación procesal –que genera una resolución de admisión de la demanda– del pronuncia-miento sobre el fondo de ella –que conllevará a la expedición de una sen-tencia estimatoria o desestimatoria–.

La importancia de estos dos pronunciamientos radica en que si la re-lación procesal se encuentra viciada (sea porque no se ha agotado la vía administrativa previa, porque hay una falta de legitimidad para obrar o porque el demandante es un incapaz), el juez no podrá emitir un pronun-ciamiento válido sobre el fondo y, si lo hace, su sentencia estará viciada con nulidad. Por ello, la califi cación de la demanda se realiza antes del contradictorio, es decir, antes de correr traslado al demandado, para que cualquier vicio que el juez pueda detectar se subsane sin mayor dilación o, si es insubsanable, declare la improcedencia liminar de la demanda y la conclusión del proceso. Obsérvese que este examen anterior al pronun-ciamiento sobre el fondo es tan importante que, luego de la califi cación de la demanda por parte del juez, el demandado tiene la posibilidad de

4 PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

CAPÍTULO

Page 102: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

104

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

cuestionar la relación procesal a través de las excepciones, lo cual facul-tará al juez a examinar nuevamente la validez del proceso instaurado(20).

2. Aplicación supletoria del Código Procesal Civil

El artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional dispone que, supletoriamente, se aplicarán las disposicio-nes pertinentes de los códigos procesales en tanto no contrarien los fi nes de los procesos constitucionales(21). Así, queda claro que la normativa afín aplicable por excelencia es el Código Procesal Civil y, por ello, una gran cantidad de disposiciones, tales como los requisitos de competencia, las excepciones o la intervención de terceros, pueden ser aplicadas en los procesos constitucionales. Así también, las disposiciones relativas a la admisibilidad y procedencia podrán ser empleadas, siempre y cuando no contravengan la fi nalidad de los procesos constitucionales ni afecten su óptimo desarrollo. De igual manera, tal como se ha mencionado líneas arriba, el examen de los presupuestos procesales y las condiciones de la acción también será determinante para una correcta confi guración de la relación jurídico-procesal y, por lo tanto, para la emisión de un pronun-ciamiento válido sobre el fondo.

Cabe mencionar que no todos los requisitos que el Código Procesal Civil exige para la admisibilidad y procedencia de la demanda serán apli-cables para los procesos constitucionales. En efecto, requisitos como el monto del petitorio, la tasa judicial o la copia del acta de conciliación

(20) A pesar de no compartir la división del proceso por etapas, a aquella comprendida entre la interposición de la demanda y el auto de saneamiento procesal se le conoce como postulatoria porque, sencillamente, se postula la relación procesal, es decir, se establecen las partes y sujetos procesales, se ofrecen todos los medios probatorios, se determina la pretensión, la vía procedimental, etc., en suma, se determinan las reglas de juego. Por ello, los esfuerzos del juez se orientan a establecer la base en un primer control de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda. Una de las causas más importantes del desprestigio de la justicia civil se originan en el considerable número de procesos que, luego de un penoso y largo transcurso, acaban en una decisión que no resuelve el confl icto, sino que simplemente exige que se vuelva a iniciar el proceso subsanándose los vicios cometidos. MONROY GÁLVEZ, Juan. “La postulación del proceso en el Código Procesal Civil”. En: La formación del proceso civil peruano. Segunda edición, Palestra, Lima, 2004, p. 264.

(21) Código Procesal Constitucional Artículo IX.- Aplicación supletoria e integración En caso de vacío o defecto de la presente ley, serán de aplicación supletoria los códigos procesales afi nes a la materia discutida, siempre que no contradigan los fi nes de los procesos constitucionales y los ayuden a su mejor desarrollo. En defecto de las normas supletorias citadas, el juez podrá recurrir a la jurisprudencia, a los principios generales del Derecho Procesal y a la doctrina.

Page 103: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

105

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

están descartados de plano, pero causales de improcedencia de la deman-da tales como la falta de interés para obrar, la indebida acumulación de pretensiones o la falta de legitimidad para obrar sí serán materia de apli-cación supletoria.

Corresponde ahora efectuar la distinción entre requisitos de admisi-bilidad y de procedencia, lo cual puede ser explicado en sentido inver-so: si se incumple un requisito de admisibilidad, la sanción será que el juez no admita la demanda, pero otorgará un plazo al demandante para la subsanación de la omisión o defecto (inadmisibilidad de la demanda). En cambio, si existe una omisión o defecto de un requisito de proceden-cia, el juez no admitirá la demanda y dará por concluido el proceso (im-procedencia de la demanda). En nuestro sistema procesal constitucional, esta última resolución solo podrá ser impugnada vía recurso de apelación. Cabe resaltar, asimismo, que en los casos de una resolución de inadmisi-bilidad, si trascurre el plazo sin subsanación alguna o esta se realiza den-tro del plazo, pero defectuosamente, los efectos serán los mismos que la improcedencia (rechazo de la demanda).

En consecuencia, la distinción entre la declaración de inadmisibili-dad y de improcedencia será la posibilidad o no de subsanar el defecto u omisión del requisito incumplido por el demandante al interponer su demanda, por lo que es pacífi co afi rmar que la inadmisibilidad se declara cuando los requisitos son de forma, y la improcedencia, cuando son de fondo. Algunos ejemplos (aplicables en materia constitucional, por cierto) de inadmisibilidad serían la falta de fi rma del letrado (salvo en el proceso de hábeas corpus), la omisión de adjuntar poder en caso exista represen-tación procesal voluntaria o la imprecisión del petitorio. Por otro lado, al-gunos supuestos de improcedencia podrían ser una indebida acumulación de pretensiones (por ejemplo, una pretensión subordinada que verse sobre una indemnización en el amparo), que una demanda de acción popular se presente ante un juez especializado, o que cualquier ciudadano sea el de-mandante en un proceso de inconstitucionalidad. Como puede apreciarse, mientras que en los primeros ejemplos la omisión o el defecto sí son pa-sibles de ser subsanados, en los últimos ejemplos no existe manera que la demanda pueda prosperar ni que exista un pronunciamiento válido sobre el fondo.

Page 104: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

106

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Es por ello que al formular una demanda a fi n de dar inicio a un pro-ceso constitucional, confl uirán los requisitos de admisibilidad y proceden-cia propios de cada vía procedimental establecida en el Código Procesal Constitucional, conjuntamente con las disposiciones en materia civil que puedan ser aplicables, ubicadas en la sección de postulación del proceso del Código Procesal Civil(22).

3. Admisibilidad y procedencia de la demanda com-petencial

Una vez delimitada la diferencia entre admisibilidad y procedencia de la demanda, corresponde ahora aplicar estas instituciones al proceso competencial. Al respecto, existe una serie de disposiciones especiales de este procedimiento, sobre todo respecto de la legitimidad para obrar activa y pasiva (requisitos de procedencia) y los anexos que la demanda deberá contener (requisitos de admisibilidad). Reiteramos que estas dis-posiciones deben complementarse con los requisitos de admisibilidad y procedencia del Código Procesal Civil.

3.1. Legitimidad para obrar

Es sabido que la legitimidad para obrar, como condición de la acción, responde a aquella identidad entre las partes de la relación jurídico-mate-rial y las partes de la relación jurídico-procesal; es decir, los protagonis-tas del confl icto deben ser los mismos de la controversia(23). Así, si A y B celebran un contrato del cual surge una relación jurídica obligatoria, cuya prestación es incumplida por B, entonces A deberá demandar el cumpli-miento o la resolución del contrato solo a B. Si A demanda a C, existirá una falta de legitimidad para obrar en el demandado (vicio en la relación

(22) Las normas materia de comentario abarcan desde el artículo 424 hasta el 427 del Código Procesal Civil.(23) La doctrina nacional defi ne la legitimidad para obrar como la adecuación correcta de los sujetos que

participan en la relación jurídico-procesal. Esta idoneidad en la conexión lógica entre ambas relaciones es la legitimidad para obrar.

Dicho más simplemente, es empezar un proceso o seguirlo, haciendo participar como parte demandante a la persona o todas las personas que deben tener tal calidad, y como parte demandada a la o las personas que les corresponda tal calidad. El cumplimiento de este requisito, aparentemente sencillo, constituye uno de los retos más difíciles de enfrentar en el ejercicio forense. MONROY GÁLVEZ, Juan. “Concep-tos elementales de proceso civil”. En: La formación..., Ob. cit., p. 232.

Page 105: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

107

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

procesal), por lo que la demanda deberá ser declarada improcedente y el proceso nulo.

Tal como hemos expuesto, el objeto del proceso competencial es re-solver los confl ictos sobre competencias y atribuciones establecidas por la Constitución y las leyes orgánicas, por lo que solo los órganos que son afectados por las disposiciones de dichos cuerpos normativos podrán ser los legitimados procesalmente para actuar en el proceso. Con buen tino, el Código Procesal Constitucional establece cuáles pueden ser los únicos legitimados, tanto activa como pasivamente, en el proceso competen-cial(24). Estos sujetos son los siguientes:

• Poder Ejecutivo• Poder Legislativo• Poder Judicial• Gobiernos Regionales• Gobiernos Municipales• Defensoría del Pueblo• Contraloría General de la República• Superintendencia de Banca y Seguros• Jurado Nacional de Elecciones (JNE)• Ofi cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)• Registro Nacional de Identifi cación y Estado Civil (RENIEC)• Consejo Nacional de la Magistratura• Ministerio Público• Banco Central de Reserva

(24) Código Procesal Constitucional Artículo 109.- Legitimación y representación.- El Tribunal Constitucional conoce de los confl ictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales (...). Como se puede apreciar, el legislador no ha confeccionado una lista de los legitimados para obrar tal como la hemos presentado; sin embargo, esta debe ser considerada como taxativa, atendiendo a que hace referencia solo a los poderes del Estado, los gobiernos municipales y regionales y los órganos constitucionales autónomos reconocidos por la Constitución.

Page 106: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

108

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Dicho de otro modo, los únicos sujetos que podrán ser demandantes o demandados en un proceso competencial son los poderes del Estado, cualquier gobierno regional o municipal o cualquier organismo constitu-cional autónomo(25). Ello se justifi ca en tanto una demanda competencial puede incoarse solo si se produce, como hemos mencionado líneas arriba, un confl icto positivo o negativo de competencia o atribución, producto de una afectación a la competencia o atribución asignada por la Constitución o las leyes orgánicas.

Por consiguiente, un proceso competencial podrá tener como par-tes a cualquier poder del Estado contra otro poder del Estado, gobierno municipal o regional o cualquier organismo constitucional autónomo; a cualquier gobierno municipal o regional contra otro gobierno municipal o regional u organismo constitucional autónomo; o estos entre sí(26)(27). A contrario sensu, cualquier otro órgano que no sea un poder del Estado, gobierno municipal o regional o un organismo constitucional autónomo no se encuentra legitimado para promover un proceso competencial ni tampoco legitimado para ser parte demandada.

3.2. Representación procesal

El artículo 112 del Código Procesal Constitucional, que regula sobre el procedimiento del proceso competencial, remite a las disposiciones

(25) De ahí la improcedencia de la demanda cuando no se trata de un poder del Estado, gobierno municipal o regional u órgano constitucional. Al respecto, ver RTC Exp. N° 0004-2005-CC/TC.

(26) Código Procesal Constitucional Artículo 109.- Legitimación y representación (...)

1) Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;2) A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí;3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a estos

entre sí. (...)

(27) Cabe indicar que ni la Ley N° 26435 (artículos 46 y 47) ni el Código Procesal Constitucional (artículos 109 y 110) mencionan en forma expresa a la totalidad de los sujetos legitimados. Sin embargo, si nos atenemos a la división funcional del poder contenida en la Constitución comprendería a los tres poderes clásicos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los órganos constitucionales autónomos (...), así como a los diversos gobiernos locales y regionales. No incluimos al Tribunal Constitucional pese a ser un verda-dero órgano constitucional pues al estar encargado de resolverlo se convertiría en juez y parte. ABAD YUPANQUI, Samuel. Ob. cit., pp. 176-177.

Page 107: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

109

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

del proceso de inconstitucionalidad, en lo que fuera aplicable(28). De esta manera, salvo las disposiciones especiales del proceso competencial, el iter procedimental del proceso de inconstitucionalidad será el aplica-ble; así, consideramos que las reglas de representación o los anexos de la demanda, en suma, los requisitos de admisibilidad y procedibilidad serán los pertinentes en cuanto fueran aplicables. Sin perjuicio de desa-rrollarlo más adelante, las disposiciones respecto del plazo para correr traslado de la demanda y para contestarla, así como lo referente a la au-diencia, también deberán ser tomadas de lo regulado para el proceso de inconstitucionalidad.

Por otro lado, el artículo 109 in fi ne del Código Procesal Constitucionalidad establece que “los poderes o entidades en confl icto actuarán en el proceso a través de sus titulares. Tratándose de entidad de composición colegiada, la decisión requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno”. Ahora bien, el artículo 99 del mismo cuerpo norma-tivo establece una serie de reglas sobre la representación procesal legal, es decir, aquella representación procesal impuesta por la ley, respecto de cada órgano legitimado para actuar como parte en el proceso de incons-titucionalidad(29). La pregunta que surge de inmediato es la siguiente:

(28) Código Procesal Constitucional Artículo 112.- Admisibilidad y procedencia Si el Tribunal Constitucional estima que existe materia de confl icto cuya resolución sea de su compe-

tencia declara admisible la demanda y dispone los emplazamientos correspondientes. El procedimiento se sujeta, en cuanto sea aplicable, a las disposiciones que regulan el proceso de

inconstitucionalidad. El Tribunal puede solicitar a las partes las informaciones, aclaraciones o precisiones que juzgue ne-

cesarias para su decisión. En todo caso, debe resolver dentro de los sesenta días hábiles desde que se interpuso la demanda.

(29) Código Procesal Constitucional Artículo 99.- Representación Procesal Legal Para interponer una demanda de inconstitucional el Presidente de la República requiere del voto apro-

batorio del Consejo de Ministro. Concedida la aprobación, designa a uno de sus ministros para que presente la demanda de inconstitucionalidad y lo represente en el proceso. El ministro designado puede delegar su representación en un Procurador Público.

El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo interponen directamente la demanda. Pueden actuar en el proceso mediante apoderado. Los congresistas actúan en el proceso mediante apoderado nombrado al efecto. Los ciudadanos referidos en el inciso 5) del artículo 203 de la Constitución deben actuar con patrocinio

de letrado y conferir su representación a uno solo de ellos. Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o los alcaldes provin-

ciales con acuerdo de su Concejo actúan en el proceso por sí o mediante apoderado y con patrocinio de letrado.

Page 108: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

110

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

cuando el artículo 109 in fi ne habla de “actuar a través de sus titula-res”, ¿excluye la representación voluntaria en el proceso competencial? Nosotros consideramos que no puede aceptarse esta interpretación, pues-to que no guarda coherencia que en el proceso de inconstitucionalidad se permita la representación voluntaria (dependiendo del demandante), y que en el proceso competencial se restrinja la representación solo a sus titulares. Así, no hay razón por la cual en un proceso competencial instau-rado por un gobierno municipal, este no pueda actuar mediante apoderado (puesto que es el titular de la entidad), pero en un proceso de inconstitu-cionalidad sí(30). A esta conclusión llegamos a través de una interpretación sistemática de las normas contenidas en los artículos 109, 112 y 99 del Código Procesal Constitucional.

Así, si el Poder Ejecutivo es el demandante en un proceso competen-cial, será el Presidente de la República el titular de este, pero podrá de-legar representación en un ministro y este, a su vez, podrá hacerlo en un procurador público. Si el demandante es el Poder Judicial, el titular será el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, pero ello no obstará que la representación recaiga en el procurador público para estos asuntos. En la misma línea, si se tratare, por ejemplo, del Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo o la Superintendencia de Banca y Seguros, los titulares serán la Fiscal de la Nación, el Defensor del Pueblo y el Superintendente, respectivamente; y cada de uno de ellos podrá va-lerse de un apoderado para actuar en el proceso. Nótese que no puede ignorarse la disposición del artículo 109 in fi ne, en el sentido de que los poderes del Estado y las otras entidades actuarán a través de sus titulares; lo que pretendemos sostener tan solo es que no hay ningún impedimento para que ellos deleguen representación en sus procuradores.

Para interponer la demanda, previo acuerdo de su junta directiva, los colegios profesionales deben actuar con el patrocinio de abogado y conferir representación a su decano.

El órgano demandado se apersona en el proceso y formula obligatoriamente su alegato en defensa de la norma impugnada, por medio de apoderado nombrado especialmente para el efecto.

(30) Aunque es necesario diferenciar que en el proceso de inconstitucionalidad el demandante es el alcalde mismo, y no el gobierno municipal; a diferencia del proceso competencial, en donde la legitimada es la persona jurídica. En cambio, cuando se trata de la legitimidad para obrar pasiva, tanto la demanda de inconstitucionalidad como la competencial deberán dirigirse contra el gobierno municipal, como órgano emisor de la norma impugnada, en un caso, y como el órgano que generó un confl icto de competencia, en el otro.

Page 109: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

111

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

Por otro lado, no resulta problemática la representación de órganos de composición colegiada. El artículo 109 in fi ne también dispone que “tra-tándose de órganos de composición colegiada, la decisión requerirá con-tar con la aprobación del respectivo pleno”. Así, el pleno del ente cole-giado –como por ejemplo el Jurado Nacional de Elecciones o el Consejo Nacional de la Magistratura– designará al titular que lo representará a lo largo del proceso competencial.

Finalmente, se puede emplear el mismo criterio expuesto, tanto para los órganos colegiados como para los que no lo son en los supuestos de legitimidad para obrar pasiva, es decir, cuando el órgano en cuestión sea el demandado.

3.3. Plazo de prescripción

La caducidad y la prescripción son dos instituciones procesales que se hacen valer normalmente en el ámbito de un proceso. A pesar de que la diferencia entre ambas categorías es muy clara, la gran mayoría de ope-radores jurídicos desconoce el correcto empleo de ambas, aunque a ello coadyuva la imprecisa tecnicidad del Código Civil en materia procesal.

Así, el Libro VIII del Código Civil regula las disposiciones referen-tes a la prescripción y la caducidad (aunque estas deberían encontrarse en el Código Procesal Civil), y establece que los efectos de la prescripción son la extinción de la acción mas no del derecho(31); y los efectos de la caducidad son, por el contrario, la extinción tanto de la acción como del derecho(32). Cabe anotar que cuando el Código Civil, en estas dos disposi-ciones, hace referencia a la acción, debe entenderse que es la pretensión la categoría sobre la cual recae la prescripción y la caducidad. Asimismo, el derecho que la caducidad extingue es el derecho material, como por ejemplo el derecho de crédito.

Tecnicismos de lado, las defi niciones que contiene el Código Civil diferencian con claridad el ámbito sobre el cual ambas instituciones

(31) Código Civil Artículo 1989.- La prescripción extingue la acción pero no el derecho.

(32) Código Civil Artículo 2003.- La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.

Page 110: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

112

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

despliegan sus efectos. Solo a manera de precisión, podemos afi rmar que la prescripción, al extinguir la pretensión sí deja a salvo el derecho mate-rial, sin embargo lo deja desprotegido, sin que se pueda tutelar procesal-mente(33). Por el contrario, la caducidad incide particularmente en el dere-cho material, y como correlato de ello, la pretensión que pueda ejercerse sobre dicho derecho debe correr la misma suerte(34).

Ahora bien, el artículo 100 del Código Procesal Constitucional esta-blece que el plazo para interponer la demanda de inconstitucional es de seis años desde la publicación de la norma impugnada(35). En consecuen-cia, dado que no existe disposición alguna en la sección correspondiente al proceso competencial, deberá entenderse que la demanda competen-cial deberá presentarse también dentro de los seis años de la efi cacia de la disposición, resolución o acto que contravenga la competencia o atri-bución asignada por la Constitución o las leyes orgánicas. A esta inter-pretación se llega, nuevamente, a través de la remisión establecida en el artículo 112 del Código y teniendo en cuenta, además, que el Tribunal Constitucional nada ha dicho al respecto.

(33) ¿Qué se puede hacer con un derecho que no puede hacerse valer en un proceso? Nada, sin duda. Un derecho material sin tutela procesal equivale casi a no tener derecho. Así, esta situación es la más clara demostración de la intrínseca instrumentalidad del derecho procesal respecto del derecho material, pero también de la trascendental importancia del proceso respecto de la concreción de los derechos materia-les en la realidad.

No obstante ello, hay casos en los que, una vez producida la prescripción, aún existirá tutela procesal. Es el caso, por ejemplo, del amparo. Como se sabe, la pretensión se extingue a los 60 días desde el acto que amenazó vulnerar o vulneró el derecho constitucional que se quiere hacer valer. Por ello, si se pre-senta una demanda en el día 61, esta será declarada improcedente, pero no por ello el derecho quedará desprotegido: este podrá tutelarse por otras vías, pero no a través del amparo (cfr. CAIRO ROLDÁN, Omar. “¿Prescripción o caducidad? La limitación temporal en el proceso de amparo”. En: Justicia cons-titucional y proceso de amparo. Palestra, Lima, 2005, p. 241 y ss.). No será el caso, por ejemplo, de una víctima en un accidente de tránsito, que interpone una demanda indemnizatoria luego de 2 años y un día. Dicha demanda será declarada improcedente y no existirá tutela procesal alguna para su derecho; por consiguiente, ello equivaldrá casi a no tenerlo.

(34) Es válido afi rmar que existe una suerte de correlatividad entre la extinción del derecho y la extinción de la pretensión. En efecto, ¿qué tutela procesal puede haber sobre un derecho extinto? Si no hay nada qué tutelar, el proceso será inservible, pues este solo existe para salvaguardar la efi cacia de los derechos materiales.

(35) Código Procesal Constitucional Artículo 100.- Plazo prescriptorio La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe interponerse dentro del plazo de seis años con-tado a partir de su publicación, salvo el caso de los tratados en que el plazo es de seis meses. Vencidos los plazos indicados, prescribe la pretensión, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 51 y por el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución.

Page 111: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

113

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

Finalmente, es encomiable que el artículo 100 del Código haya esta-blecido expresamente que el plazo al que hace referencia es uno de pres-cripción y no de caducidad.

3.4. Causales de inadmisibilidad e improcedencia de la demanda competencial

La distinción entre requisitos de admisibilidad y procedencia que hemos hecho mención líneas arriba ha sido reconocida en los artículos 103 y 104 del Código Procesal Constitucional. Si bien estos artículos se ubican entre las disposiciones que regulan el proceso de inconstituciona-lidad, también serán aplicables al proceso competencial. Así, el artículo 103 establece lo siguiente:

“Artículo 103.- Inadmisibilidad de la demanda.- Interpuesta la de-manda, el Tribunal resuelve su admisión dentro de un plazo que no puede exceder de diez días.

El Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si concurre al-guno de los siguientes supuestos:

1) Que en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 101; o

2) Que no se acompañen los anexos a que se refi ere el artículo 102.

El Tribunal concederá un plazo no mayor de cinco días si el requisito omitido es susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo no se subsana el defecto de inadmisibilidad, el Tribunal, en resolución de-bidamente motivada e inimpugnable, declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso”.

Puede apreciarse que el legislador, con buen criterio, ha distinguido los supuestos de inadmisibilidad e improcedencia de la demanda com-petencial. Así, se establece que el Tribunal declarará la inadmisibilidad de la demanda si se incumple con alguno de los requisitos del artículo 101 o 102 del Código. El primero de estos artículos hace referencia a los datos mínimos que la demanda deberá contener, tales como la identidad

Page 112: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

114

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

del demandante, domicilio, apoderado, etc.(36). Por otro lado, el segundo establece un requisito especial de admisibilidad dependiendo de cuál sea el órgano que demanda(37).

Tal como se ha mencionado, existen divergencias entre el proceso de inconstitucionalidad y competencial en cuanto a la parte demandante. En efecto, mientras que en el segundo es el Poder Ejecutivo como ór-gano el que actúa, en el primero se trata del Presidente de la República como persona natural. Lo mismo sucede con el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, respecto del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, respectivamente. Está claro que si el Presidente de la República o el Fiscal de la Nación interpone una demanda competencial por sí mismo, esta deberá ser declarada improcedente. En consecuencia, debe diferen-ciarse el órgano como persona jurídica del titular del mismo al que hace mención el artículo 109 del Código.

Asimismo, siempre en base a la remisión del artículo 112 del Código, consideramos que si demanda el Poder Ejecutivo o cualquier gobierno

(36) Código Procesal Constitucional Artículo 101.- Demanda.- La demanda escrita contendrá, cuando menos, los siguientes datos y anexos:

1) La identidad de los órganos o persona que interponen la demanda y su domicilio legal y procesal.2) La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.3) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.4) La relación numerada de los documentos que se acompañan.5) La designación del apoderado si lo hubiere.6) Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, mes y año de su publicación.

Está claro que esta norma debe aplicarse al proceso competencial, por lo que la mención respecto de la norma impugnada propio de la demanda de inconstitucionalidad (incisos 2 y 6) debe dejarse de lado.

(37) Código Procesal Constitucional Artículo 102.- Anexos de la demanda.- A la demanda se acompañan, en su caso: Certifi cación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el demandante sea el Presidente de

la República; Certifi cación de las fi rmas correspondientes por el Ofi cial Mayor del Congreso si los actores son el 25%

del número legal de congresistas; Certifi cación del Jurado Nacional de Elecciones, en los formatos proporcionados por el Tribunal, y se-

gún el caso, si los actores son cinco mil ciudadanos o el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme al artículo 203, inciso 5) de la Constitución;

Certifi cación del acuerdo adoptado en la Junta Directiva del respectivo Colegio Profesional; o Certifi cación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación Regional o en el Concejo Provincial,

cuando el actor sea Presidente de Región o Alcalde Provincial, respectivamente . No es difícil advertir que los incisos 2, 3 y 4 no podrán aplicarse pues no son dichos sujetos los legi-

timados en un proceso competencial. Respecto de los incisos 1 y 5 nos remitimos a lo expresado más adelante.

Page 113: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

115

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

regional o municipal, deberá cumplirse con los mismos requisitos de admisibilidad de los incisos 1 y 5 del artículo 102. Nos explicamos. En el proceso de inconstitucionalidad, si el demandante es el Presidente de la República será requisito de admisibilidad la presentación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros; mientras que si la demanda es inter-puesta por el presidente de región o el alcalde provincial, se deberá adjun-tar la certifi cación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación Regional o en el Concejo Provincial, respectivamente(38).

Ahora bien, consideramos que no debe haber una distinción en este sentido entre el proceso de inconstitucionalidad y el proceso competen-cial puesto que, si bien son procesos cuyo objeto es diferente, la impor-tancia que los órganos legitimados (en tanto personas jurídicas compues-tas por personas naturales) decidan interponer una demanda competencial con base en la decisión de sus más altos funcionarios es idéntica para ambos procesos. Este será el caso de los tres poderes del Estado, de los Gobiernos Regionales y Municipales, del Jurado Nacional de Elecciones y del Consejo Nacional de la Magistratura, pero no será así en el caso de la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Banca y Seguros, la Ofi cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Registro y Estado Civil (Reniec), el Ministerio Público y el Banco Central de Reserva, en tanto de la norma no se desprende que no puedan interponer directamente la demanda.

“Artículo 104.- Improcedencia liminar de la demanda.- El Tribunal declarará improcedente la demanda cuando concurre alguno de los si-guientes supuestos:

1) Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el plazo previs-to en el artículo 100;

2) Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de in-constitucional sustancialmente igual en cuanto al fondo; o

(38) Ver RTC Exp. N° 0003-2005-CC/TC (Admisibilidad). Así, si un alcalde o presidente de un gobierno regional no adjunta la certifi cación del Concejo Provincial o Consejo de Coordinación Regional, res-pectivamente, la demanda será declarada inadmisible. Al respecto, ver RTC Exp. N° 0003-2005-CC/TC (Inadmisibilidad); RTC Exp. N° 0002-2005-CC/TC (Inadmisibilidad).

Page 114: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

116

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

3) Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma impugnada. En estos casos, el Tribunal en resolución de-bidamente motivada e inimpugnable declara la improcedencia de la demanda”.

Como se ha visto líneas arriba, el plazo de prescripción de la preten-sión en el ámbito de un proceso competencial debe ser igual al regulado para el proceso de inconstitucionalidad, conforme a la remisión del ar-tículo 112 del Código. Así, si se presenta la demanda competencial des-pués de trascurridos seis años desde la publicación de la disposición o la ocurrencia del acto que genera confl ictos de competencia o atribución, esta deberá ser declarada improcedente.

La segunda causal especial de improcedencia merece un mayor desa-rrollo. Este supuesto se presenta cuando el Tribunal Constitucional deses-timó una demanda de inconstitucionalidad –es decir, ya tuvo oportunidad de pronunciarse sobre la constitucionalidad de una norma impugnada, pronunciándose en sentido afi rmativo– y, luego, recibe una demanda sus-tancialmente igual a esta en cuanto al fondo.

Al respecto es importante la distinción entre un pronunciamiento sobre la forma y sobre el fondo. Así, mientras el primero se refi ere a una dilucidación respecto de la relación jurídico-procesal, lo cual general-mente conlleva a una declaración de inadmisibilidad o improcedencia de la demanda, el segundo implica una valoración de los medios probato-rios, es decir, una decisión sobre la materia controvertida. Así, mientras en un caso el juez dice que no es competente, que el demandado no debió ser emplazado o que la pretensión ya prescribió, en el otro caso dice si se debe o no dinero, quién es el propietario de un inmueble o si existe la obligación de indemnizar.

Por consiguiente, la causal de improcedencia de la demanda de in-constitucionalidad bajo comentario será empleada cuando el Tribunal ya se haya pronunciado sobre el fondo respecto de una demanda sus-tancialmente igual a la actual. Es decir, el Tribunal declarará improce-dente una demanda que contenga una pretensión similar a una que haya sido desestimada con anterioridad. Ello se justifi ca, puesto que si el Tribunal ha manifestado que una norma con rango de ley se encuen-tra acorde con la Constitución (y desestima, por lo tanto, la demanda de

Page 115: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

117

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

inconstitucionalidad), las futuras demandas cuya pretensión sea la dero-gación de dicha norma por estar afectada de inconstitucionalidad deben ser rechazadas de plano. Recordemos que el plazo para interponer una demanda de inconstitucionalidad es bastante largo, así como son varios los legitimados para hacerlo.

Sin embargo, lo relevante es determinar si esta disposición puede ser aplicable al proceso competencial, es decir, si el Tribunal podrá decla-rar la improcedencia liminar de la demanda competencial cuando haya desestimado una que haya versado sobre el mismo asunto. Al respecto, debemos tener en cuenta lo siguiente:

a) El supuesto planteado es que un órgano haya pretendido que la disposición, resolución o acto realizado por el órgano demanda-do sea anulado por incompetencia o falta de atribución, y que dicha demanda haya sido desestimada. Es decir, el Tribunal ha afi rmado que la disposición, resolución o acto cuestionado sí se encontraba dentro de la competencia o atribución del órgano de-mandado. Entonces, en caso de que se interponga una demanda sustancialmente igual en cuanto al fondo, ¿el Tribunal deberá declarar la improcedencia de la demanda?

b) Es importante también señalar que, dado que el confl icto deri-vado del irregular ejercicio de la competencia o la atribución asignada por la Constitución o las leyes orgánicas puede adop-tar diversas modalidades, más de un órgano puede verse afec-tado por la disposición, resolución o acto impugnado. Por dar un ejemplo, cuando el Poder Ejecutivo rehúye deliberadamente de alguna obligación a su cargo, uno o más órganos del Estado pueden verse afectados. De esta manera, es plausible que distin-tos demandantes interpongan diferentes demandas impugnando la misma disposición, resolución o acto, es decir, con pretensión idéntica o similar (o, si se prefi ere, demandas sustancialmente iguales).

c) Por último, es muy importante resaltar que esta causal de impro-cedencia es especial porque, en realidad, se trata de una cues-tión de fondo y no de forma. En efecto, en términos procesales la estimación o desestimación de la demanda hace referencia

Page 116: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

118

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

exclusivamente al pronunciamiento sobre el fondo de la litis. No obstante ello, a pesar de que la exposición de motivos no lo in-dica, consideramos que esta disposición permite aligerar la carga procesal del Tribunal y, asimismo, está inspirada en la confi anza respecto de la uniformidad de las decisiones de dicho Colegiado.

En consecuencia, una vez realizadas las atingencias correspondien-tes, es preciso determinar si el Tribunal podrá declarar improcedente una demanda competencial cuya pretensión sea sustancialmente igual a una sobre la cual se ha pronunciado antes, y dicho pronunciamiento haya sido uno desestimatorio. Así, nuestra opinión es que esta causal sí es pasible de ser aplicada vía la remisión contemplada en el artículo 112 del Código, puesto que, como se ha dicho, tanto el proceso de inconstitucionalidad como el competencial están diseñados para salvaguardar la jerarquía nor-mativa de la Constitución, con la fi nalidad de que ninguna ley, norma, disposición o resolución contravenga sus mandatos. Por consiguiente, no encontramos razón alguna para no aplicar esta causal de improcedencia en el ámbito del proceso competencial.

Finalmente, respecto de la aplicación de la tercera causal de improce-dencia enunciada en el artículo 104 del Código al proceso competencial, no hay duda alguna que cuando el Tribunal sea incompetente para cono-cer el confl icto de competencia o atribución –como sería el caso de que esta asignación no provenga de la Constitución o alguna ley orgánica–, la demanda deberá ser declarada improcedente. Sin embargo, consideramos que esta conclusión se obtiene del examen de la competencia como pre-supuesto procesal, y no de la aplicación vía remisión.

4. Demanda competencial y proceso de inconstitu-cionalidad

Hasta el momento, hemos hecho sucesivas referencias al proceso de inconstitucionalidad, tanto porque este y el proceso competencial se orientan bajo una misma fi nalidad –la consagración de la supremacía normativa de la Constitución–, así como por la consabida remisión del artículo 112 del Código Procesal Constitucional. Sin embargo, queda claro que el objeto de cada proceso es completamente distinto; así, a diferencia del proceso competencial, a través del proceso de inconstitucionalidad se

Page 117: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

119

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

demanda la derogación total o parcial de una norma con rango de ley que contravenga las disposiciones constitucionales.

Es conveniente, sin embargo, reconocer que pueden existir situacio-nes en las que el demandante, considerándose vulnerado en su competen-cia o atribución, el objeto de impugnación sea una norma con rango de ley o una norma infralegal, lo cual podría colisionar con el objeto de tu-tela del proceso de inconstitucionalidad o del proceso de acción popular, respectivamente. El Código regula este supuesto de la siguiente manera:

“Artículo 110.- Pretensión.- (…) Si el confl icto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el Tribunal declara que la vía adecuada es el proceso de inconstitucionalidad”.

Recordemos que si la disposición, resolución o acto impugnado que vulnera la competencia o atribución se funda en un cuerpo normativo que no sea la Constitución o las leyes orgánicas, la demanda competencial deberá ser declarada improcedente. Asimismo, dicha disposición, resolu-ción o acto puede ser solamente un acto administrativo, dejando fuera del objeto de tutela las normas legales (por ser actos legislativos)(39).

Ahora bien, de todas aquellas disposiciones que pueden ser impugna-das a través del proceso competencial, el Código excluye las normas con rango de ley, puesto que el control de constitucionalidad de estas debe darse vía el proceso de inconstitucionalidad. Asimismo, no solo las nor-mas con rango de ley están excluidas sino todo acto legislativo en gene-ral, en tal sentido, se debe entender que las normas de nivel secundario (v. gr. reglamentos, decretos supremos) tampoco pueden ser impugnadas

(39) Para precisar qué actos pueden ser impugnados a través del proceso competencial, Mesía Ramírez recurre al tratadista y juez constitucional de España Pablo Pérez Tremps para sustentar su posición. Así, este último afi rma que “[m]ientras que en el control de constitucionalidad el objeto que da lugar al control de la interpretación debe ser necesariamente una norma con fuerza de ley, en el confl icto de competencia puede ser un simple acto, resolución o cualquier disposición de carácter general”. PÉREZ TREMPS, Pablo, citado por MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Ob. cit., p. 740. Lamentablemente, dado que no se condice con nuestra legislación, esta opinión no puede ser tomada en cuenta si se pretende realizar un estudio del proceso competencial en el Perú. En efecto, al hacer referencia a un acto, resolución o cualquier disposición de carácter general se excluye necesariamente al acto administrativo, por carecer de dicha característica. Sin duda, una involuntaria y poco feliz referencia.

Page 118: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

120

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

vía proceso competencial, puesto que su impugnación debe realizarse a través del proceso de acción popular.

Así, cuando el Tribunal detecta que la impugnación versa sobre nor-mas legales, declara que la vía correspondiente es el proceso de incons-titucionalidad (o el proceso acción popular de ser el caso) y determina la improcedencia de la demanda(40).

(40) Ver RTC Exp. N° 0002-2007-CC/TC (Improcedencia); RTC Exp. N° 0001-2005-CC/TC (Improceden-cia); RTC Exp. N° 0001-2007-CC/TC (Improcedencia); STC Exp. N° 0013-2003-CC/TC.

Page 119: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

121

1. Proceso competencial y recurso de reposición

El proceso competencial se ventila ante el Tribunal Constitucional en grado único, al disponerlo así el artículo 109 del Código ab initio(41). Así, como cualquier proceso judicial, el proceso competencial se inicia a través de la interposición de una demanda, habrá una contestación y, eventualmente, una audiencia. Ahora bien, el Tribunal, como director del proceso, puede adoptar diversas resoluciones a efectos de su tramitación las cuales pueden ser decretos, autos y, de ser el caso, sentencias. A con-tinuación realizaremos una sucinta diferenciación entre estos actos proce-sales según nuestra legislación procesal.

Los decretos son conocidos como las resoluciones de mero trámite, que sirven para el impulso del proceso. Por otro lado, los autos implican un razonamiento lógico-volitivo del juez (en este caso, el Tribunal) los cuales, por decirlo de alguna manera, resuelven “algo”, como por ejem-plo la admisión de una demanda, la declaración de rebeldía, la fundabi-lidad de una excepción(42) o de una nulidad. Por último, la sentencia es

(41) Código Procesal Constitucional Artículo 109.- Legitimación y representación. El Tribunal Constitucional conoce de los confl ictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas (...).

(42) Al respecto, es necesario precisar que una sentencia siempre resuelve el fondo de la controversia y nunca la forma. En efecto, la resolución que declara fundada una excepción perentoria (sea el efecto de esta simple o complejo) siempre será un auto, así como la resolución que la declara infundada. Por otro lado, la resolución que declara la inadmisibilidad o improcedencia de la demanda sea por la razón que

5 DEL PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO

Page 120: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

122

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

aquella resolución que resuelve el confl icto, con la cual da por concluido un grado; es, pues, el acto procesal emitido por el órgano jurisdiccional más importante del proceso.

La importancia de esta clasifi cación de las resoluciones es que permi-te una mejor sistematización de los actos procesales que el juez genera y vincularla con el sistema impugnatorio. En efecto, al contar con una serie de recursos y remedios en nuestra normativa, se hace indispensable cono-cer con cuáles se pueden impugnar los diferentes tipos de resoluciones, si es que nos consideramos agraviados con ellas. Así por ejemplo, mientras la mayoría de autos y sentencias pueden impugnarse con el recurso de apelación o nulidad (que es un remedio con fi nes recursivos), solo algu-nas sentencias podrán ser impugnadas con el recurso de casación o con el recurso de agravio constitucional, y la contestación de demanda –y no el recurso de apelación– será la impugnación procedente contra el auto admisorio de esta. Asimismo, como es evidente, las sentencias o los autos que ponen fi n al proceso que hayan quedado consentidos no podrán ser impugnados. Por otro lado, el recurso de queja solo procede contra algu-nos autos que deniegan la concesión de un recurso.

¿Y qué sucede con los decretos? Dichas resoluciones solo podrán ser impugnadas a través del recurso de reposición que resulta ser muy parti-cular, en tanto es el mismo juez quien resuelve el recurso, a diferencia de otros recursos tales como la apelación o la casación cuya resolución recae en el juez superior. Ello se justifi ca en tanto los decretos son resoluciones de trámite cuyo error o vicio puede ser fácilmente resuelto por el órgano que lo cometió por lo que, en términos de economía procesal, resulta con-traproducente que el recurso sea resuelto por un órgano superior.

No obstante lo antes expuesto, ello no se aplica en casos en los que el proceso se tramita ante un único grado. Esta opción legislativa está fundamentada en el prestigio del órgano al que se le confi ere el proceso, así como la particularidad de su objeto. Así, por ejemplo, la derogación de normas con rango de ley (proceso de inconstitucionalidad) y la anula-ción de actos administrativos por vulnerar disposiciones constitucionales

fuere en el estado procesal en que corresponde expedir sentencia no puede ser considerada como tal, a pesar de que comúnmente se le denomina sentencia inhibitoria.

Page 121: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

123

DEL PROCEDIMIENTO

respecto de las competencias y atribuciones asignadas (proceso compe-tencial) son materias muy importantes cuyo conocimiento está reservado solo al Tribunal Constitucional.

En este sentido, ¿qué hacer cuando, a través de un decreto o un auto expedido en un proceso de grado único, una parte se siente agraviada? Partiendo de la premisa que la decisión con que fi nalice dicho proceso es irrevisable, ¿qué sucede con otras resoluciones? Respecto de los de-cretos parecería no haber problema, pues la naturaleza de este recurso sí lo permite; pero respecto de los autos, que solo pueden ser apelados, ¿podría concluirse que los autos son inimpugnables? La respuesta es ne-gativa. En la regulación del proceso de inconstitucionalidad se reconoce expresamente que contra los decretos y los autos procede el recurso de reposición(43) y, por la remisión establecida en el artículo 112 del Código, la anterior disposición se aplica al proceso competencial.

2. Plazos del procedimiento

Los plazos que rigen la tramitación del proceso competencial son los mismos del proceso de inconstitucionalidad, a través de la norma de re-misión contenida en el artículo 112 del Código. Así, los plazos aplicables son los siguientes:

• La admisión de la demanda debe resolverse en no más de 10 días(44).

• Expedido el auto admisorio, el Tribunal concede a la parte de-mandada treinta días para contestar la demanda.

(43) Código Procesal Constitucional Artículo 121.- Carácter inimpugnable de las sentencias del Tribunal Constitucional. (...) Contra los decretos y autos que dicte el Tribunal, solo procede, en su caso, el recurso de reposición ante el propio Tribunal. El recurso puede interponerse en el plazo de tres días a contar desde su notifi cación. Se resuelve en los dos días siguientes. Lo anterior no afecta el derecho a recurrir a los tribunales y organismos internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

(44) Código Procesal Constitucional Artículo 103.- Inadmisibilidad de la demanda. Interpuesta la demanda, el Tribunal resuelve la admisión dentro de un plazo que no puede exceder de diez días.

(...)

Page 122: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

124

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

• Contestada o no la demanda, el Tribunal la tendrá por contesta-da o declarará la rebeldía del demandado, respectivamente. En la misma resolución fi jará la fecha para la vista de la causa en los siguientes diez días(45).

• El Tribunal dictará sentencia dentro de los treinta días luego de la vista de la causa(46).

Asimismo, debe tenerse en cuenta la disposición especial contenida en el artículo 109 in fi ne del Código, en el sentido de que el Tribunal deberá dictar sentencia dentro de los sesenta días desde que se interpuso la demanda, para lo cual deberá adaptar los plazos del proceso de incons-titucionalidad a fi n de que se cumpla con el plazo máximo(47).

3. Medida cautelar y suspensión de proceso afín

Las medidas cautelares en el proceso competencial resultan una innovación respecto de la normativa anterior(48). En efecto, el artículo 111 establece lo siguiente:

“Artículo 111.- Medida cautelar.- El demandante puede solicitar al Tribunal la suspensión de la disposición, resolución o acto objeto de con-fl icto. Cuando se promueva un confl icto constitucional con motivo de una disposición, resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante

(45) Código Procesal Constitucional Artículo 107.- Tramitación.- El auto admisorio concede a la parte demandada el plazo de treinta días para contestar la demanda. (...). Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal tendrá por contestada la deman-da o declarará la rebeldía del emplazado, respectivamente. En la misma resolución el Tribunal señala fecha para la vista de la causa dentro de los diez días útiles siguientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados informen oralmente.

(46) Código Procesal Constitucional Artículo 108.- Plazo para dictar sentencia.- El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta días poste-riores de producida la vista de la causa.

(47) Código Procesal Constitucional Artículo 112.- Admisibilidad y procedencia.- (...) El Tribunal puede solicitar a las partes las informa-ciones, aclaraciones o precisiones que juzgue necesarias para su decisión. En todo caso, debe resolver dentro de los sesenta días hábiles desde que se interpuso la demanda.

(48) Cfr. ABAD YUPANQUI, Samuel y otros. Código Procesal Constitucional. Comentarios, exposición de motivos, dictámenes e índice analítico. Palestra, Lima, 2004, p. 90.

Page 123: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

125

DEL PROCEDIMIENTO

cualquier juez o tribunal, este podrá suspender el procedimiento hasta la resolución del Tribunal Constitucional”.

Tal como se puede apreciar, el artículo precedente contempla dos as-pectos distintos: la medida cautelar que puede solicitarse y la posibilidad de la suspensión del proceso (o procedimiento) cuyo objeto sea la impug-nación de la disposición, resolución o acto que es también objeto de un proceso competencial. Resolvamos ambos temas por separado.

En primer lugar, es importante resaltar que de la redacción de la norma se desprende que solo podrá solicitarse una medida cautelar de suspensión de los efectos de la disposición, resolución o acto materia de impugnación, esto es, una medida cautelar de tipo innovativa. Esta de-cisión está plenamente justifi cada pues solo por ley puede limitarse el empleo de medidas cautelares(49), en tanto constituyen el instrumento más efi caz a través del cual se garantiza la efi cacia del proceso. En efecto, una medida cautelar es aquella resolución que posibilita que la efi cacia de la decisión fi nal en un proceso no se vea truncada por el transcurso del tiem-po entre el inicio y el fi n de la controversia; en otras palabras, se busca asegurar que la resolución que componga la litis surta realmente sus efec-tos(50). En ese sentido, al solicitar una medida cautelar de suspensión de los efectos de la disposición, resolución o acto impugnado, el demandante busca que dicha situación no le genere un perjuicio irreparable al momen-to de la emisión de la sentencia; es decir, que la sentencia estimatoria del Tribunal (que reivindica la competencia o atribución vulnerada, o compe-le al órgano renuente a ejercerla) se plasme efectivamente en la realidad.

Por otro lado, no es ocioso recordar que para la concesión de esta medida cautelar, el demandante deberá acreditar los presupuestos de otor-gamiento de esta, a saber: la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora y la adecuación(51).

(49) Como es el caso de las medidas cautelares en el proceso de inconstitucionalidad, las cuales están expre-samente prohibidas (artículo 105 del Código).

(50) De ahí que a la tutela cautelar se le conozca también bajo la denominación de tutela asegurativa.(51) La contracautela (rectius: caución) no es un presupuesto de otorgamiento de la medida cautelar, sino

un presupuesto de ejecución. La determinación de la caución que el juez impone al demandante por los daños y perjuicios que puedan irrogarse en caso la sentencia le sea adversa, se lleva a cabo luego del examen de los presupuestos de otorgamiento antes referidos. Cfr. MONROY PALACIOS, Juan José. “Una interpretación errónea: a mayor verosimilitud, menor caución y viceversa. Apuntes críticos sobre los presupuestos para el otorgamiento y para la ejecución de la medida cautelar”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. Vol. VIII, Palestra, Lima, 2005, pp. 237-263.

Page 124: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

126

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

En segundo lugar, respecto de la suspensión de procesos o procedi-mientos cuyo objeto sea la impugnación de la disposición, resolución o acto que también se ventila en un proceso competencial ante el Tribunal Constitucional, el Código autoriza a los jueces o tribunales ante los cuales se tramitan dichos procesos o procedimientos a suspenderlos hasta la de-cisión del órgano colegiado. La importancia de esta norma radica en que si existe la posibilidad de que jueces, tribunales u órganos administrati-vos decisorios apliquen alguna disposición o resolución que podría ser anulada por el Supremo Intérprete de la Constitución, se generen daños en virtud de tal aplicación.

En este sentido, puede afi rmarse que la fi nalidad de la norma es im-pedir que el acto o la disposición asumida por un órgano, pueda causar vulneración de un derecho subjetivo que se está ventilando en la vía ordi-naria, particularmente la administrativa, o por medio del proceso de am-paro (52). Nótese que la norma se refi ere a procedimientos cuyo objeto es el mismo que el del proceso competencial, es decir, la impugnación de la norma. Ello podría llevarnos a pensar que la opción de la suspensión solo puede aplicarse en aquellos procesos o procedimientos en los que se cuestione la validez o efi cacia de la disposición, resolución o acto (puesto que impugnar equivale a atacar, cuestionar). Sin embargo, la cita prece-dente nos aclara el panorama en el sentido de que la suspensión también puede ser empleada cuando la disposición, resolución o acto materia de impugnación en un proceso competencial es relevante para la decisión en el caso concreto, en tanto existen probabilidades de vulnerar un derecho subjetivo al aplicarse una disposición que puede ser declarada nula por inconstitucional.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que la norma sub examine no con-tiene un mandato, sino reconoce una solución que los órganos de inferior jerarquía pueden adoptar; en otras palabras, la suspensión del proceso o del procedimiento puede darse si el juez, tribunal u órgano administrativo decisorio así lo considera pertinente.

No puede dejar de reconocerse, por cierto, que la incorporación de la adecuación como el tercer presu-puesto de otorgamiento de la medida cautelar a nuestro Derecho se dio con el novedoso planteamiento propuesto por el mismo profesor MONROY PALACIOS, en su libro Bases para la formación de una teoría cautelar. Comunidad, Lima, 2002, p. 186 y ss.

(52) MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Ob. cit., p. 743.

Page 125: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

127

DEL PROCEDIMIENTO

4. De la fi nalización del procedimiento

En el capítulo precedente se ha comentado que, en caso se declare la inadmisibilidad de la demanda y no se subsane el vicio o, de otro lado, se declare la improcedencia de la demanda, el proceso será declarado nulo y se le dará por concluido. Sin embargo, cuando el proceso concluya con un pronunciamiento sobre el fondo, nos encontraremos frente a la expe-dición de una sentencia, que será estimatoria si ampara la demanda en todos sus extremos o algunos de ellos, o desestimatoria si la declara in-fundada. Dicha sentencia, sea cual fuere la decisión contenida en ella es inimpugnable, es decir, no puede ser atacada por haber sido emitida por el Tribunal Constitucional.

Por otro lado, no existe (ni puede existir) ningún grado jerárqui-camente superior a este órgano, al ser el Supremo Intérprete de la Constitución. Por último, debe tenerse en claro que la solicitud de aclara-ción no podrá alterar el fondo de la decisión ni mucho menos el Tribunal podrá valerse de estas solicitudes para modifi car aspectos sustanciales de la decisión. Estas ideas están reconocidas en el artículo 121 del Código Procesal Constitucional(53).

(53) Código Procesal Constitucional Artículo 121.- Carácter inimpugnable de las sentencias del Tribunal Constitucional.- Contra las senten-cias del Tribunal Constitucional no cabe impugnación alguna. En el plazo de dos días a contar desde su notifi cación o publicación tratándose de las resoluciones recaídas en los procesos de inconstitucio-nalidad, el Tribunal, a ofi cio o a instancia de parte, puede aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u omisión en que hubiese incurrido. Estas resoluciones deben expedirse, sin más trámite, al segundo día de formulada la petición. Contra los decretos y autos que dicte el Tribunal, solo procede, en su caso, el recurso de reposición ante el propio Tribunal. El recurso puede interponerse en el plazo de tres días a contar desde su notifi cación. Se resuelve en los dos días siguientes. Lo anterior no afecta el derecho a recurrir a los tribunales y organismos internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

Page 126: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 127: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

129

1. Precisiones necesarias acerca de la autoridad y efi cacia de la sentencia

Respecto de la sentencia competencial es conocida la diferencia entre autoridad y efectos de la sentencia, categorías que fueron diferenciadas muchos años atrás y que no deben confundirse(54). Por un lado, autoridad hace referencia a la esencia misma de la sentencia, a una cualidad de sus efectos; por otro lado, la efi cacia implica la incidencia de la sentencia en la realidad, es decir, el cómo aterriza en el mundo empírico, y de qué ma-nera sus preceptos se ven refl ejados en el confl icto que busca componer.

Se admite que las autoridades de la sentencia son la imperatividad y la cosa juzgada. La primera, como su denominación indica, es la in-trínseca obligatoriedad en su cumplimiento, por provenir de un órgano jurisdiccional; por otro lado, la segunda es aquel envoltorio que protege a la sentencia que la haya adquirido de cualquier tipo de impugnación o modifi cación. De esta manera, como hemos afi rmado en varias oportu-nidades, el proceso competencial posee un único grado, pues se tramita ante el Tribunal Constitucional; por ello, la sentencia que fi nalice con la controversia adquirirá cosa juzgada en forma automática.

(54) Cfr. LIEBMAN, Enrico T. Efi cacia y autoridad de la sentencia. Depalma, Buenos Aires, 1944.

6 EFECTOS DE LA SENTENCIA COMPETENCIAL

CAPÍTULO

Page 128: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

130

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

2. Contenido de la sentencia

Corresponde examinar ahora el contenido de la sentencia en un pro-ceso competencial, es decir, sobre qué aspectos debe pronunciarse el Tribunal al solucionar de manera defi nitiva el confl icto de competencias o atribuciones que detectó.

“Artículo 113. La sentencia del Tribunal vincula a los poderes pú-blicos y tiene plenos efectos frente a todos. Determina los poderes o entes estatales a que corresponden las competencias o atribuciones controvertida y anula las disposiciones, resoluciones o actos viciados de incompetencia. Asimismo resuelve, en su caso, lo que procediere sobre las situaciones jurídicas producidas sobre la base de tales actos administrativos.

Cuando se hubiera promovido confl icto negativo de competencias o atribuciones, la sentencia, además de determinar su titularidad, puede señalar, en su caso, un plazo dentro del cual el poder del Estado o ente estatal de que se trate debe ejercerlas”.

De este artículo se desprenden, en consecuencia, una serie de normas que analizamos una por una.

2.1. Límites subjetivos de la sentencia competencial

En ciencia procesal se admite que la cosa juzgada es erga omnes; y la sentencia, inter partes. Ello quiere decir que la cosa juzgada, como in-mutabilidad de los efectos de la sentencia, tiene reconocimiento político en el ordenamiento jurídico en tanto su autoridad brinda su protección, en forma defi nitiva, a la decisión que resuelve la controversia. Por el contrario, la sentencia, como norma para el caso en concreto, solo puede vincular a las partes por ser estas quienes han actuado en el proceso. El tema al que nos estamos refi riendo se conoce como límites subjetivos de lo juzgado.

Queda claro que la sentencia, al ser inter partes, garantiza el dere-cho de defensa de quienes podrían verse afectados con la sentencia, pero que, sin embargo, no actuaron en el proceso. Ello debe considerarse como regla general, sujeta a excepciones en las que la efi cacia de la sentencia sí

Page 129: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

131

EFECTOS DE LA SENTENCIA COMPETENCIAL

podrá trascender a terceros. En efecto, por disposición legal expresa, los límites subjetivos de la sentencia competencial no se circunscriben solo a las partes del proceso, sino también a los poderes y órganos del Estado; y como toda excepción, esta debe encontrarse plenamente justifi cada para apartarse de la regla general.

La razón radica en que el proceso competencial, como se dijo en el primer capítulo, fue concebido para consagrar la primacía de la Constitución, en tanto busca que se respeten las competencias y atribu-ciones que ella establece. Y al designar al Tribunal Constitucional para que, en grado único, determine cuáles son dichas competencias y atribu-ciones (titularización) y suprima aquellos actos que las contravinieron, la sentencia que expida debe ser efi caz no solo para las partes procesales, sino también para todos los órganos públicos(55).

Ello resulta comprensible puesto que, así como la sentencia de in-constitucionalidad, la sentencia recaída en un proceso competencial también goza de efectos generales en tanto que, al delimitarse el ámbi-to de actuación de los poderes del Estado y los órganos constitucionales, se realiza una verdadera distribución de poderes según lo normado en la Constitución (y en las leyes orgánicas).

2.2. Pronunciamiento sobre las competencias y atribu-ciones en la sentencia competencial

Del tenor del artículo 113 del Código se desprende que, cuando el Tribunal estima una demanda en un proceso competencial por confl icto positivo, la sentencia deberá contener necesariamente:

Titularización de la(s) competencia(s) o atribución(es) por las que las partes del proceso pugnan.

Anulación del acto administrativo, sea en su modalidad de disposi-ción, resolución o simple acto.

(55) Cfr. MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Ob. cit., pp. 746-747.

Page 130: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

132

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Asimismo, si así lo considerara, el Tribunal puede pronunciarse respecto de las situaciones jurídicas creadas por la aplicación de la dispo-sición viciada con incompetencia. En efecto, la efi cacia de los actos ad-ministrativos impugnados en un proceso competencial es completa salvo que se haya obtenido una medida cautelar de suspensión de los efectos (supra, 12) y, evidentemente, pueden generarse modifi caciones en las si-tuaciones jurídicas o crear nuevas que, a la postre, serían producto de un acto nulo. En vista de ello, el Código le concede amplias facultades al Tribunal, respecto de su declaratoria de nulidad, para adecuar su senten-cia en la realidad.

Por otro lado, en caso del confl icto negativo, no cabrá anulación de acto alguno ni mucho menos el pronunciamiento sobre las situaciones ju-rídicas generadas. De esta manera, en caso estime la demanda, el Tribunal deberá pronunciarse sobre la titularidad de la competencia o atribución rehusada por los órganos parte del confl icto y, además, podrá establecer un plazo para que el órgano al cual se le atribuyó la competencia o atribu-ción la ejercite (artículo 113, in fi ne)(56).

(56) Cfr. MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Ob. cit., p. 733.

Page 131: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

MODELOS

Page 132: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 133: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

135

1 DEMANDA COMPETENCIAL

MODELO

Exp.:Escrito Nº 1Cuaderno principalSumilla: Demanda compentecial

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PODER JUDICIAL, con domicilio en Av. .............................., debidamen-te representado por……, procurador de asuntos jurídicos del Poder Judicial, identifi cado con D.N.I. N° …………..; a Ud. atentamente digo:

Que, recurrimos a su despacho a fi n de interponer la presente demanda competencial contra la Superintendencia de Banca y Seguros (en adelante SBS), a fi n de que se declare la nulidad y, por tanto, se deje sin efecto jurídi-co alguno las siguientes resoluciones:

• Resolución SBS N° 606-2008/SBS, publicada en el diario ofi cial El Peruano el 9 de agosto de 2008.

• Resolución SBS N° 607-2008/SBS, publicada en el diario ofi cial El Peruano el 9 de agosto de 2008.

Sustentamos nuestra pretensión en los siguientes fundamentos de hecho y de derecho.

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.1. Con fecha ............ la SBS expidió la Resolución SBS N° 606-2008/SBS, publicada en el diario ofi cial El Peruano el 9 de agosto de 2008. En dicha Resolución se establecía que ……………………..

1.2. Por otro lado, con fecha …………….. se expidió la Resolución SBS Nº 607-2008/SBS, publicada en el diario ofi cial El Peruano el 9 de agosto de 2008, dispuso que…. .

Page 134: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

136

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

II. SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIALTal como dispone el artículo 109 del Código Procesal Constitucional, las

partes en un proceso competencial solo pueden ser los Poderes del Estado, los órganos constitucionales autónomos y los gobiernos municipales y regionales. Por esta razón, el Poder Judicial está legitimado para actuar en este proceso.

Asimismo, el artículo 113 del Código Procesal Constitucional prevé que solo los actos administrativos pueden ser impugnados en un proceso compe-tencial, atendiendo que los actos legislativos tienen su propia vía procedimen-tal (el proceso de acción popular y de inconstitucionalidad dependiendo del rango de las leyes), y que la impugnación de los actos jurisdiccionales está regulado en el sistema impugnatorio que la norma procesal ha diseñado. Por esta razón, en tanto las resoluciones impugnadas son actos administrativos, el Tribunal Constitucional es competente para resolver el presente confl icto competencial; y el proceso competencial, la vía procedimental idónea para la tramitación de la presente pretensión.

Como lo ha precisado el Supremo Tribunal de su Presidencia en la sen-tencia recaída en el expediente…………., cuando el confl icto versa entre Poderes del Estado o entre un Poder del Estado y un órgano constitucional autónomo o entre estos, se trata de un confl icto de atribuciones.

Por otro lado, el confl icto que debe ser resuelto por el Colegiado responde a un confl icto constitucional por menoscabo de atribuciones constitucionales en sentido estricto, puesto que…………… .

III. SOBRE LA FUNDABILIDAD DE LA DEMANDA COMPETENCIAL1.1. Los actos administrativos expedidos por la SBS vulneran y me-

noscaban las atribuciones otorgadas por la Constitución. En efec-to, el artículo 139 inciso… de la Norma Fundamental establece que……………. .

1.2. En tal sentido, la SBS se ha extralimitado en las atribuciones que la Constitución y su Ley Orgánica le otorgan, perjudicando las atribu-ciones que el Poder Judicial ostenta. Asimismo, … .

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:Nuestra pretensión se encuentra sustentada en los siguientes fundamentos

de derecho:• Artículo 109 y ss. del Código Procesal Constitucional.

V. ANEXOSAdjuntamos a la presente demanda los siguientes anexos:(…).

Page 135: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

137

MODELOS

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente demanda, tramitarla de acuerdo a su naturaleza y, en su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto los actos impugnados.

Lima, ....... de ...................... de ......

FIRMA DEL ABOGADO FIRMA

Page 136: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

138

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

2 DEMANDA COMPETENCIAL

MODELO

Escrito Nº 1Cuaderno principalSumilla: Demanda competencial

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AAAAAAA, Presidente del Gobierno Regional de XXXXXX, con domi-cilio en Av. .............................., debidamente representado por……, procura-dor de asuntos jurídicos del Gobierno Regional de XXXXXX, identifi cado con D.N.I. Nº …………..; a Ud. atentamente digo:

Que, recurrimos a su despacho a fi n de interponer la presente demanda competencial contra el Gobierno Regional de YYYYYYYYY, a fi n de que se declare la nulidad y, por tanto, se deje sin efecto jurídico el acuerdo de Consejo Regional N° 0000FF-FF-YY, que establece los recursos hídricos de los ríos …….

Sustentamos nuestra pretensión en los siguientes fundamentos de hecho y de derecho.

I. FUNDAMENTOS DE HECHO1.1. Con fecha ............ el Gobierno Regional de YYYYYYYYY adoptó

el acuerdo de consejo regional N° 0000FF-FF-YY, publicado en el diario ofi cial El Peruano el 6 de julio de 2007. En dicha ordenanza se pretende regular el aprovechamiento de las aguas de los ríos…… que se encuentran bajo la competencia territorial del Gobierno Regional de XXXXXX

II. PROCEDENCIA DE LA DEMANDAEl artículo 109 del Código Procesal Constitucional señala que los go-

biernos regionales pueden ser parte de los procesos competenciales. Por esta razón, el Gobierno Regional de XXXXXX está legitimado para actuar en este proceso.

Page 137: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

139

MODELOS

Asimismo, el artículo 113 del Código Procesal Constitucional prevé que solo los actos administrativos pueden ser impugnados en un proceso compe-tencial, atendiendo que los actos legislativos tienen su propia vía procedimen-tal (el proceso de acción popular y de inconstitucionalidad dependiendo del rango de las leyes), en tal sentido corresponde impugnar a través de esta vía el Acuerdo de Consejo Regional N° 0000FF-FF-YY, que invade competen-cias del Gobierno Regional de XXXXXXX.

III. SOBRE LA FUNDABILIDAD DE LA DEMANDA COMPETENCIAL1.1. El acuerdo de consejo adoptado por el Gobierno Regional de

YYYYYYYYY vulnera las competencias constitucionales del Gobierno de XXXXXX. En efecto, según los artículos 191 y 192 de la Constitución………….

Asimismo, de acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ……..

1.2. En tal sentido, el Gobierno Regional de YYYYYYYYY se ha ex-tralimitado en sus competencias, invadiendo las de nuestro gobierno regional.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHONuestra pretensión se encuentra sustentada en los siguientes fundamentos

de derecho:

• Artículo 188 y ss. de la Constitución Política del Perú. • Artículo 109 y ss. del Código Procesal Constitucional.

V. ANEXOSAdjuntamos a la presente demanda los siguientes anexos:

(…).

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente demanda, tramitarla de acuerdo a su naturaleza y, en su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto los actos impugnados.

Lima, ....... de ...................... de ......

FIRMA DEL ABOGADO FIRMA

Page 138: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 139: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

ESQUEMA

Page 140: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 141: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

143

1 PROCESO COMPETENCIAL

ESQUEMA

INT

ER

PO

SIC

IÓN

DE

LA

DE

MA

ND

AC

OM

PE

TE

NC

IAL

AN

TE

EL

TR

IBU

NA

LC

ON

ST

ITU

CIO

NA

L

PR

ON

UN

CIA

MIE

NT

OD

EL

TR

IBU

NA

LC

ON

ST

ITU

CIO

NA

LS

OB

RE

LA

AD

MIS

IBIL

I-D

AD

O IN

AD

MIS

IBIL

I-D

AD

DE

LA

DE

MA

ND

A

(DIE

Z D

ÍAS

BIL

ES

)

APER

SON

A-M

IEN

TOY

ALE

GA

TO

TRAS

LAD

O

(TR

EIN

TA

DÍA

SH

ÁB

ILE

S)

VIST

AD

E L

AC

AUSA

E IN

FOR

ME

OR

AL

(DIE

Z D

ÍAS

BIL

ES

)

SE

NT

EN

CIA

QU

ER

ES

UE

LVE

LA

CO

NT

RO

VE

R-

SIA

CO

MP

E-

TE

NC

IAL

(TR

EIN

TA D

ÍAS

HÁB

ILES

)

RE

MIS

IÓN

DE

LASE

NTE

NC

IAAL

DIA

RIO

OFI

CIA

L EL

PERUAN

O

(CU

AR

EN

TIO

CH

OH

OR

AS

DE

EX

PE

DID

A)

PU

BLI

CA

CIÓ

ND

E L

AS

EN

TE

NC

IAEN

EL

DIA

RIO

OFI

CIA

L EL

PERUAN

O

(TR

ES

DÍA

S D

ER

EC

IBID

A)

INA

DM

ISIB

LE L

AD

EM

AN

DA

: AU

TO

CO

NC

ED

IEN

DO

PLA

ZO

PA

RA

SU

BS

AN

AR

DE

FE

CT

O

SI N

O S

UB

SA

NA

DE

FE

CT

O: R

ES

OLU

-C

IÓN

QU

E D

EC

LAR

AIM

PR

OC

ED

EN

TE

LA

DE

MA

ND

A

(CIN

CO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S)

Page 142: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 143: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Page 144: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 145: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

147

1

Caso Banco Central de Reserva del Perú contra la Superintendencia de Banca, Seguros y Admi-nistradoras Privadas de Fondos de Pensiones

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Extractos)Exp. N° 0005-2005-CC/TC-LIMA(Fecha de publicación en la página web del Tribu-nal Constitucional: 20/04/2006)

(…)

IV. FUNDAMENTOS§1. Delimitación del petitorio

1. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha interpuesto una deman-da de confl icto competencial contra la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), solicitando que se de-clare que es competente para emitir opinión previa en los procedimientos inicia-dos ante la SBS con el propósito de autorizar la transformación de la sucursal de una empresa del sistema fi nanciero del exterior en una empresa constituida en el Perú; y que, consecuentemente, se declare la nulidad de la Resolución SBS N° 655-2004, mediante la cual se autorizó la transformación del CITIBANK N.A. Sucursal de Lima en Citibank del Perú S.A., en tanto que en dicho procedi-miento no se solicitó su opinión. Solicita, asimismo, que la referida declaración de nulidad solo surta efectos a partir del momento en el que, previa opinión del BCR, la SBS dicte una nueva resolución sustituyendo a la anterior y mediante la cual deje a salvo los contratos y operaciones que Citibank del Perú S.A. haya celebrado con terceros.

2. Es preciso que antes de considerar una evaluación sobre el fondo del asunto, este Tribunal se detenga en el análisis de tres cuestiones de orden for-mal: la primera, referida al supuesto de una indebida representación procesal del demandante; la segunda, referida a la verifi cación de los presupuestos procesa-les inherentes al proceso competencial; y, en tercer lugar, defi nir las normas que integran el bloque de constitucionalidad en el presente caso.

Page 146: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

148

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

V. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES DE FORMA§2. La representación procesal del demandante

3. La demandada, en atención a lo previsto en el artículo 109 del Código Procesal Constitucional (CPConst.)(1), solicita que se declare improcedente la de-manda interpuesta por el BCR, pues considera que esta debió ser interpuesta por el titular de esta entidad, que es el mismo Directorio del BCR o, en todo caso, su Presidente; y el acuerdo de demandar [debió ser] adoptado por el Pleno del Directorio. Esto por disposición constitucional –artículo 86 de la Constitución–, en cuanto prescribe sobre la titularidad del BCR que este “es gobernado por un Directorio de siete miembros”. (...). Asimismo, el artículo 8 de su Ley Orgánica prescribe que el Directorio del Banco Central de Reserva es su más alta autori-dad institucional.

En base a tal premisa, sostiene que:

El Gerente General del Banco Central de Reserva no puede interponer vá-lidamente la presente demanda porque NO HAY TÍTULO PROCESAL QUE LO HABILITE COMO REPRESENTANTE DEL BCR EN EL PROCESO COMPETENCIAL.

Hacemos presente la circunstancia descrita, porque consideramos MUY GRAVE que se tramite un proceso competencial (...) cuando NO HAY NINGÚN ACTO PROCESAL mediante el cual el TITULAR de dicha entidad constitucio-nal haya manifestado alguna objeción competencial en contra de [la SBS].

4. Al respecto, este Tribunal ha tenido ocasión de señalar que si bien el Derecho Procesal Constitucional constituye un ordenamiento complejo de na-turaleza adjetiva debido a la naturaleza del ordenamiento sustantivo a cuya con-cretización sirve –la Constitución–, debe ser interpretado e integrado atendiendo a la singularidad que este presenta respecto al resto del ordenamiento jurídico(2).

En efecto, siendo la Constitución una Norma Fundamental abierta, encuen-tra en el Derecho Procesal Constitucional y, específi camente, en el CPConst. un instrumento concretizador de los valores, principios y derechos constitucionales, de manera tal que, en última instancia, estos informan el razonamiento y la ar-gumentación del juez constitucional, por lo que el principio de dirección judicial del proceso (artículo III del Título Preliminar del CPConst.) se redimensiona en el proceso constitucional, en la medida en que la jurisdicción constitucional no es simple pacifi cadora de intereses de contenido y alcance subjetivos, sino del

(1) Artículo 109 CPConst.- “(...). Los poderes o entidades estatales en confl icto actuarán en el proceso a través de sus titulares. Tratándose de entidades de composición colegiada, la decisión requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno”.

(2) RTC Exp. Nº 0026-2005-AI (Fundamento 15).

Page 147: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

149

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

orden público constitucional en conjunto. Con relación a la Constitución, la ju-risdicción constitucional no actúa ni puede actuar como un órgano neutro, sino, por el contrario, como su principal promotor.

5. Como bien aprecia Pedro de Vega:

“(...) so pena de traicionarse los objetivos últimos de la justicia constitu-cional, no se pueden acoplar a ella algunos de los principios y mecanismos del procedimiento civil ordinario. Piénsese, por ejemplo, en el principio de justicia rogada (da mihi facto dabo tibi jus). No se comprendería que a la hora de decla-rar anticonstitucional una determinada ley, el juez constitucional –y en virtud del principio inquisitivo, contrario al de la justicia rogada– no indagara más allá de las pruebas aportadas por las partes para contemplar el problema desde todos los ángulos y puntos de vista posibles”(3).

6. Con relación a lo expuesto, Augusto Morello, citando jurisprudencia de la Corte Suprema argentina, y tras advertir que respecto de la adecuada admi-nistración de justicia, dicha entidad debe actuar como un órgano “interesado”, manifi esta que:

“Por más vueltas que demos a las cosas, lo medular de la función de juzgar (...) es la de que el juez está obligado a buscar la verdad observando las for-mas sustanciales del juicio, pero sin verse bloqueado por ápices procesales, y realizando los derechos de manera efectiva en las situaciones reales que, en cada caso, se le presentan, conjugando los enunciados normativos con los elementos fácticos del supuesto en juzgamiento (Fallos, 56:428 y 441; 302:1611)”(4).

7. Todos los procesos constitucionales (incluyendo aquellos orientados a la tutela de derechos fundamentales) gozan de una dimensión objetiva orientada a preservar el orden constitucional como una suma de valores institucionales. En consecuencia, en todos los procesos constitucionales subyace una defensa del orden público constitucional, expresado en que el Estado se disgrega en múl-tiples centros de poder equilibrados, tal como sucede en el caso del BCR y la SBS. Estos órganos constitucionales se encuentran (o deben encontrarse) equi-librados entre sí por un sistema de frenos y contrapesos, que es lo que hace al poder manejable por el Derecho.

(3) DE VEGA, Pedro. Estudios políticos constitucionales. Universidad Autónoma de México, México D.F., 1987, p. 306.

(4) MORELLO, Augusto. Admisibilidad del recurso extraordinario. Librería Editora Platense - Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, p. 1.

Page 148: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

150

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Es por ello que, tal como lo señala el artículo III del CPConst., el juez cons-titucional goza de una razonable valoración en la adecuación de toda formalidad a los fi nes de los procesos constitucionales, de manera tal que, en ningún caso, la supremacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos consti-tucionales (artículo II del Título Preliminar del CPConst.) quede subordinada al respeto de las formas por las formas.

8. Lo expuesto, desde luego, no supone en modo alguno que las disposi-ciones del CPConst. puedan ser desconocidas por los jueces constitucionales. Signifi ca tan solo que ellas deben ser interpretadas y/o integradas “desde” y “conforme” a la Constitución, de modo tal que resulte optimizada la fi nalidad sustantiva de los procesos constitucionales (artículo II del Título Preliminar del CPConst.).

9. Por estos motivos, por ejemplo, el Tribunal Constitucional desestimó la solicitud del Gobierno Regional de Huánuco de declarar improcedente la de-manda de inconstitucionalidad planteada contra las Ordenanzas Regionales Nºs 015-2004-CR-GRH y 027-2005-E-CR-GR, por una supuesta falta de legiti-midad para obrar y representación insufi ciente de la Procuraduría Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros(5). Por esos mismos motivos, el Tribunal Constitucional ha tenido oportunidad de delimitar razonablemente la legitimi-dad de los colegios profesionales para activar la jurisdicción concentrada de este Tribunal para el control de constitucionalidad de las normas con rango de ley(6). Y por esas razones, en fi n, este Colegiado ha permitido, en aplicación del prin-cipio de socialización, que personas que no son parte, pero que cuentan con un legítimo interés objetivo en el proceso, hagan uso de la palabra en la audiencia pública(7).

10. Es en atención a los principios y criterios procesales expuestos que el Tribunal procede a evaluar la solicitud de improcedencia planteada por la demandada.

11. Cuando el artículo 109 del CPConst. establece que “los poderes o en-tidades estatales en confl icto actuarán en el proceso a través de sus titulares”, tiene por propósito que quede plenamente manifestada la voluntad de los ór-ganos constitucionales de dirimir el confl icto constitucional en sede de este Colegiado. Es así que, si no ha sido el propio titular del BCR quien ha suscrito la demanda de confl icto competencial, la formalidad podría quedar subsanada si del análisis de otros hechos sustantivos y procesales se advierte que dicha vo-luntad resulta indubitable.

(5) STC Exp. Nº 0020-2005-PI / 0021-2005-PI (acumulados), Fundamentos 1, 2 y 3.(6) RTC Exp. Nº 0005-2005-AI. (7) STC Exp. Nº 0002-2005-AI, Fundamentos 12 a 20 y punto 3 de su parte resolutiva.

Page 149: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

151

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

12. En efecto, a fojas 16 de autos, obra copia certifi cada del Acuerdo de fecha 9 de junio de 2005, a través del cual el Directorio del BCR conviene en autorizar la presentación de la demanda en contra de la SBS. De esta forma, a juicio de este Colegiado, no existe duda respecto de la voluntad de la insti-tución, formalizada por su propio Directorio, de cuestionar jurisdiccionalmente determinados actos llevados a cabo por la SBS.

13. Por su parte, el artículo 38 del Decreto Ley N° 26123 –Ley Orgánica del BCR (LOBCR)– establece entre las atribuciones y deberes del Gerente General del BCR, la de ejercer su representación legal.

14. De manera que, al despejarse la controversia respecto a la voluntad de demandar del BCR, así como respecto de la capacidad jurídica de su Gerente General para expresar la voluntad jurídica de la entidad, este Colegiado no en-cuentra mérito para cuestionar la continuidad del proceso a partir de una inter-pretación literal del artículo 109 del CPConst.

15. La razón por la que no cabe en este caso una lectura textual del artículo 109 del CPConst., desde luego, no descansa ni podría descansar en el simple voluntarismo de este Tribunal. Si así fuese, este Colegiado consumaría la ejecu-ción de un acto que, justamente, está llamado a combatir.

La causa por la que no existe posibilidad de estimar la solicitud de impro-cedencia de autos, reside precisamente en lo expuesto en los fundamentos 4 a 10 supra, de conformidad con el mandato previsto en el artículo III del Título Preliminar del CPConst., en virtud del cual el juez constitucional tiene la obli-gación de adecuar toda exigencia formal prevista en el Código al logro de los fi nes de los procesos constitucionales, es decir, a garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales, según reza el artículo II del Título Preliminar del CPConst.

16. En consecuencia, corresponde desestimar la solicitud de improcedencia de la demanda por supuesta falta de representación del BCR.

§3. ¿El petitorio del demandante puede ser dilucidado en un proceso competencial?17. El demandante refi ere que la omisión de su opinión antes de autorizar

la transformación de una sucursal de empresa domiciliada en el extranjero a empresa domiciliada en el Perú, supone una vulneración de una competencia constitucional.

En concreto, refi ere: “el BCR tiene una competencia específi ca, fi jada por las normas que inte-

gran el ‘bloque de constitucionalidad’, para emitir su opinión previa cada vez que se organice una nueva empresa fi nanciera en nuestro país. Ello es

Page 150: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

152

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

así, porque el BCR debe evaluar y apreciar la creación de esta nueva en-tidad fi nanciera, desde la perspectiva de la preservación de la estabilidad monetaria del país, que constituye nuestra fi nalidad”.18. Por su parte, la demandada señala que en el presente caso no existe pro-

piamente un confl icto de competencia, porque no se trata ni de un supuesto en el que dos órganos constitucionales se consideran competentes para ejercer una misma función (confl icto positivo) ni tampoco de uno en el que ambos se consi-deren incompetentes para tales efectos (confl icto negativo).

19. El Tribunal comparte parcialmente el criterio de la demandada, pues, en efecto, el presente caso no se trata de un confl icto positivo de competencia, en tanto el BCR y la SBS no se encuentran en disputa por el ejercicio de una misma competencia, ni tampoco de uno negativo típico, ya que tampoco resulta que alguno de estos órganos constitucionales se encuentre rehuyendo el ejercicio de una competencia que la Constitución o las leyes orgánicas le hayan asignado.

Sucede, sin embargo, que el proceso competencial no solamente se reduce a estas dos categorías típicas de fórmulas confl ictivas, pues en él, prima facie, es posible también que se ventilen los denominados confl ictos por omisión en cumplimiento de acto obligatorio, que si bien son una variante de confl icto ne-gativo no se identifi can con su versión clásica.

20. Tal como señala Gómez Montoro:

“En primer lugar, con la denominación confl icto negativo se suele aludir en el ámbito de los confl ictos jurisdiccionales a aquellos casos en los que dos órganos se declaran incompetentes para satisfacer la pretensión de un parti-cular. (...). Pero de confl icto negativo se habla también en aquellos supues-tos en los que la controversia es planteada no por un particular afectado, sino por otro órgano. La legitimación de este órgano para plantear el con-fl icto puede derivar a su vez, bien de un interés propio –cuando la inactivi-dad de un órgano impide o hace inefi caz el ejercicio por otro órgano de sus propias competencias, lo que suele ser relativamente habitual en los casos en que el ejercicio de una función requiere la concurrencia de dos o más órganos–, bien de un interés objetivo en que cada órgano ejerza sus compe-tencias –y entonces se atribuye legitimación a un órgano con independencia de que se vea o no afectado por la inactividad de otro–. El confl icto se pre-senta en estos casos como una típica disputa interorgánica”(8).Para continuar señalando que:

(8) GÓMEZ MONTORO, Ángel. El confl icto entre órganos constitucionales. Centro de Estudios Constitu-cionales, Madrid, 1992, p. 405.

Page 151: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

153

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

“La actuación de un órgano aparece en esos casos como un deber cuya omi-sión incide en la competencia de los otros órganos (obstaculizando su ejer-cicio o impidiendo el perfeccionamiento del acto). (...). Esas hipótesis pue-den producirse fundamentalmente en los casos en que el ejercicio de una competencia requiere la autorización o el dictamen previo de otro órgano (...) y puede suceder que en un caso concreto se discuta si la materia sobre la que versa el acto se incluye o no entre las que requieren la autorización o el dictamen, produciéndose así un confl icto que puede ser resuelto mediante la interpretación de la Constitución o de la ley orgánica correspondiente”(9).21. Ello, en efecto, es lo que acontece en el presente caso, pues la cuestión

controvertida se centra en que mientras para el demandante recabar su opinión resulta obligatorio antes de que la SBS autorice o deniegue la transformación de una sucursal de empresa domiciliada en el extranjero en empresa domiciliada en el Perú, la demandada considera que, en dichos casos, tal opinión no resulta necesaria.

22. Desde luego, el hecho de que la doctrina haya reconocido a los con-fl ictos por omisión en cumplimiento de acto obligatorio, como una variante de confl icto negativo de competencias, no autoriza, sin más, a que este Tribunal se considere competente para conocerlos, pues ello debe derivar de una razonable interpretación del artículo 202,3, de la Constitución, que concede competencia a este Tribunal para conocer los confl ictos de competencias y atribuciones, y, más específi camente, del artículo 110, del CPConst., que, de conformidad con aquel, ha regulado el objeto de la pretensión en el proceso competencial. Este artículo establece:

“El confl icto se produce cuando alguno de los poderes o entidades esta-tales a que se refi ere el artículo anterior adopta decisiones o rehúye deli-beradamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas confi eren a otro (...)”.23. De este modo, si bien es cierto que los “típicos” confl ictos positivo y

negativo de competencia pueden dar lugar al proceso competencial, también lo es que cuando el artículo 110 del CPConst. establece que en este pueden venti-larse los confl ictos que se suscitan cuando un órgano rehúye deliberadamente actuaciones “afectando” las competencias o atribuciones de otros órganos cons-titucionales, incorpora también en su supuesto normativo a los confl ictos por omisión en cumplimiento de acto obligatorio, pues no cabe duda de que cuando un órgano omite llevar a cabo una actuación desconociendo las competencias constitucionales atribuidas a otro órgano constitucional, las “afecta”. No se trata

(9) GÓMEZ MONTORO, Ángel. Ob. cit., pp. 409-410. En el mismo sentido, Vide BERMEJO VERA. “La función resolutoria de los confl ictos constitucionales negativos por parte del Tribunal Constitucional”. En: Revista Española de Derecho Administrativo. N° 26, 1980, p. 364.

Page 152: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

154

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

pues de la disputa por titularizar o no una misma competencia, sino de aque-lla que se suscita cuando, sin reclamarla para sí, un órgano constitucional, por omitir un deber constitucional o de relevancia constitucional, afecta el debido ejercicio de las competencias constitucionales de otro.

Y, justamente, en este último supuesto se encuentra el presente caso: el BCR no acusa a la SBS de haberse arrogado la competencia de emitir una opi-nión previa a la autorización o denegación de la transformación de una sucursal de empresa fi nanciera extranjera en una empresa constituida en territorio pe-ruano, sino de desconocer que dicha competencia existe; y, consecuentemente, acusa a la SBS de haber afectado sus competencias constitucionales al omitir solicitarle la referida opinión previa.

24. Este Colegiado estima que más allá de las implicancias del caso entre el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros en torno a la autorización de transformación del CITIBANK N.A. Sucursal de Lima en Citibank del Perú S.A., lo fundamental del proceso consiste en dilucidar si exis-te o no confl icto de competencia en los casos solicitados de transformación de una sucursal de una empresa del sistema fi nanciero del exterior en una empresa constituida en el Perú.

25. En consecuencia, en atención a la función pacifi cadora de los confl ic-tos entre órganos constitucionales, inherente al proceso competencial, y a partir de una razonable interpretación del artículo 110 del CPConst., que contribuye a adecuar toda previsión procesal a las fi nalidades de los procesos constitucionales (artículo III del Título Preliminar del CPConst.), el Tribunal Constitucional con-sidera que este proceso es la vía para dilucidar la presente materia controvertida.

26. Sin embargo, a diferencia de los confl ictos positivos y negativos de competencia, en los que la relevancia constitucional es consubstancial a la litis, en los casos de confl ictos en torno a los alcances del ejercicio de una determina-da atribución o competencia, dicha relevancia no puede darse por sobreentendi-da, razón por la cual, antes de poder ingresar al fondo del asunto, corresponde determinar si el asunto reviste entidad constitucional.

§4. Determinación del parámetro de control (bloque de constitucionalidad) en la presente causa27. El demandante manifi esta que el fundamento normativo de su com-

petencia para emitir una opinión previa en los supuestos en los que sucursales de empresas fi nancieras constituidas en el extranjero se transforman en empre-sas constituidas en el Perú, se encuentra, de un lado, en el artículo 24, i), de la LOBCR, en cuanto establece que es competencia del BCR:

“Emitir la opinión que compete al Banco en los casos señalados en la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros”; y, de otro,

Page 153: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

155

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

en el artículo 21 de la LOSBS, que dispone que a efectos de autorizar o denegar las solicitudes de organización de empresas del sistema fi nanciero, la SBS debe remitir la información pertinente al BCR, de modo tal que este, previamente, emita una opinión sobre el particular”.28. Al respecto, la demandada señala que:

“la asignación al Directorio [del BCR] de la función de emitir los dictámenes que competen al Banco en los casos señalados en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N° 26702), no convierte a esta en una fuente de competencias constitucionales del BCR, porque esta NO ES LA LEY ORGÁNICA DEL BCR (...). [E]s absolutamente consistente afi rmar que la Constitución prescribe que la Ley Orgánica del BCR establece las com-petencias constitucionales de esta institución. Pero cosa muy distinta en que se afi rme que también prescribe que se puede reconocer CARÁCTER CONSTITUCIONAL a funciones del BCR que le hayan sido establecidas en leyes distintas a su Ley Orgánica. Esto último es inaceptable” (sic).29. De este modo, la demandante, a partir de un análisis textual del artículo

84 de la Constitución, en el que se prevé que, además de las competencias di-rectamente asignadas por la Constitución al BCR, este es también competente para ejercer las funciones que señala “su” ley orgánica, considera que el blo-que de constitucionalidad en el presente caso solo podría estar constituido por la Constitución y la LOBCR, y no por normas a las que esta última se remita, ni menos aún por normas formalmente ajenas a la confi guración estructural del BCR.

30. Al respecto, este Tribunal discrepa del criterio de los demandantes, toda vez que el principio de unidad estatal y jurídica del ordenamiento proyectado desde la propia Constitución (artículos 43 y 51, respectivamente) impide que las competencias constitucionales de los órganos previstos en ella sean determina-das sobre la base de una lectura tan rígida y positivista de sus disposiciones.

31. En efecto, tal como ha sido establecido por este Tribunal en la STC 0013-2003-CC/TC, el bloque de constitucionalidad está integrado por aquellas normas que:

“se caracterizan por desarrollar y complementar los preceptos constitucio-nales relativos a los fi nes, estructura, organización y funcionamiento de los órganos constitucionales, amén de precisar detalladamente las competencias y deberes funcionales de los titulares de estos, así como los deberes, cargas públicas y garantías básicas de los ciudadanos(10).

(10) STC Exp. Nº 0013-2003-CC/TC (Fundamento 10.5).

Page 154: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

156

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Ese es el sentido del artículo 79 del CPConst., cuando establece que:

“Para apreciar la validez constitucional de las normas [`y de los actos´, ca-bría agregar a partir de una adecuada comprensión de la naturaleza y fi nes de los procesos constitucionales], el Tribunal Constitucional considerará, además de las normas constitucionales, las leyes que, dentro del marco constitucional, se hayan dictado para determinar la competencia o las atri-buciones de los órganos del Estado o el ejercicio de los derechos fundamen-tales de la persona”.32. Es por ello que este Colegiado ha advertido que incluso, en determina-

das circunstancias, cabe incorporar en el bloque de constitucionalidad leyes dis-tintas de las orgánicas (Vide STC Exp. Nº 0020-2005-PI / Exp. Nº 0021-2005-PI –acumulados–; Fundamentos 69 a 71).

33. En consecuencia, atendiendo a la singular articulación en el ejercicio de las competencias del BCR y la SBS, este Tribunal, como supremo intérprete de la Constitución (artículo 201 de la Constitución y 1 de la LOTC), considera razonable y necesario entender que en el presente caso, el bloque de constitucio-nalidad está integrado por la Constitución, la LOBCR y la LOSBS. En particu-lar, los artículos 84 y 87 de la Constitución; 24, i), de la LOBCR, y los artículos 12 y 21 de la LOSBS.

34. Defi nida la posibilidad de ventilar la materia controvertida en un proce-so competencial, así como las normas que integran el bloque de constitucionali-dad, este Tribunal procederá a revisar el fondo del asunto.

(…)

Page 155: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

157

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Extractos)Exp. N° 0006-2006-PC/TC-LIMA(Fecha de publicación en la página web del Tribu-nal Constitucional: 22/03/2007)

(…)

III. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTESEl Tribunal Constitucional estima que, para la resolución de la presente

controversia, será necesario responder las siguientes cuestiones de relevancia constitucional:

1) ¿El ejercicio de la función jurisdiccional, por parte del Poder Judicial, puede afectar las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado u órganos constitucionales?

2) ¿Cuál es la competencia o atribución del Poder Ejecutivo afectada ilegíti-mamente por el Poder Judicial en ejercicio de la función jurisdiccional?

IV. FUNDAMENTOS§1. Delimitación del petitorio de la demanda

1. Del análisis de la demanda y de los demás actuados se aprecia que el de-mandante pretende que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la presun-ta afectación de las atribuciones constitucionales reconocidas al Poder Ejecutivo por los artículos 118, incisos 1 y 9, y 121 y 128 de la Constitución(11), y, como consecuencia, (1) determine si el Poder Judicial tiene la facultad de declarar inaplicables normas legales que regulan la actividad de juegos de casinos y má-quinas tragamonedas, cuya constitucionalidad ha sido ratifi cada por el Tribunal Constitucional en reiterados pronunciamientos; y (2) declare la nulidad de las resoluciones judiciales dictadas que contravienen dichos pronunciamientos.

2. No obstante, antes de resolver la cuestión de fondo, este Colegiado consi-dera conveniente, en primer lugar, pronunciarse sobre las excepciones propues-tas por el demandado; y, en segundo lugar, realizar algunas consideraciones de relevancia constitucional.

(11) Fojas 14 de la demanda.

2

Caso Poder Ejecutivo (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) contra el Poder Judicial

Page 156: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

158

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

§2. Sobre las excepciones propuestas por el demandado(…)

§3. Presupuestos del proceso competencial6. En sentencia anterior(12) el Tribunal Constitucional ha señalado que, para

que se verifi que la presencia de un confl icto de competencias o de atribuciones, debe concurrir un elemento subjetivo y otro objetivo. Así, se ha señalado que el elemento subjetivo implica que los sujetos involucrados en el confl icto cuenten con legitimidad para obrar, siendo estos los órganos constitucionales, poderes del Estado y gobiernos locales o regionales por expresa disposición hoy del ar-tículo 109 del Código Procesal Constitucional. Es decir, se trata de un caso de legitimidad especial.

7. Mientras que, de acuerdo al elemento objetivo, la materia del confl ic-to debe tener una dimensión constitucional, es decir, deberá tratarse de compe-tencias o atribuciones derivadas de la Carta Fundamental o, prima facie, de las leyes orgánicas respectivas, quedando, de este modo, fuera de la competencia de este Tribunal cualquier confl icto de materia administrativa o de otra índole, ya sea porque no existe coincidencia de sujetos o porque se advierte falta de mate-ria constitucional. Se reconoce, así, una reserva de jurisdicción constitucional de los confl ictos de competencia a favor del Tribunal Constitucional.

8. En el caso de autos el elemento subjetivo se confi gura plenamente pues se trata de dos Poderes del Estado cuya legitimación para actuar dentro de un proceso competencial viene reconocida directamente por la Constitución (artículo 200, inciso 3) y por el artículo 109 del Código Procesal Constitucional, según el cual:

“(...) el Tribunal Constitucional conoce de los confl ictos que se susci-ten sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan: (...) 3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a estos entre sí (...)”.9. En lo que toca al elemento objetivo, el demandante señala que las atri-

buciones afectadas por el Poder Judicial son las previstas en los artículos 118, incisos 1 y 9, y 121 y 128 de la Constitución. Frente a tal aserto, el deman-dado estima que no existe un confl icto de naturaleza constitucional por dos ra-zones: 1) porque es evidente que las atribuciones previstas a favor del Poder Ejecutivo en las disposiciones constitucionales antes mencionadas no precisan

(12) STC Exp. Nº 0013-2003-CC/TC (Fundamento 10).

Page 157: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

159

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

ser reconocidas a través de un proceso competencial; 2) porque el supuesto con-fl icto se daría en virtud de una ley ordinaria y no a una de naturaleza constitu-cional o ley orgánica.

10. El Tribunal Constitucional disiente de las afi rmaciones del deman-dado. De primera intención debe recalcarse que la jurisprudencia de este Colegiado distingue entre confl icto constitucional de competencias y confl ic-to constitucional de atribuciones. Así, mientras el primero está relacionado con el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales (de acuerdo con los artículos 191, 192 y 197 de la Constitución, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades y Ley de Bases de la Descentralización), el segundo tiene que ver con las posibilidades jurídicas de actuación que la Constitución y las normas que la desarrollan confi eren a los poderes del Estado y a los órganos constitucionales(13).

11. La comprobación de la presencia del elemento objetivo en el proceso competencial, si bien tiene como punto de partida lo que las partes del pro-ceso señalan, le corresponde al Tribunal Constitucional dada su condición de instancia suprema y única de resolución de los confl ictos constitucionales de competencias y de confl ictos constitucionales de atribuciones. Por ello si bien el demandante hace mención a las atribuciones del MINCETUR previstas en las Leyes Nºs 27153 y 27796, que regulan la explotación de los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas, el Tribunal Constitucional aprecia que, en estricto, el confl icto constitucional gira en torno a las atribuciones previstas en el artículo 118, incisos 1 y 9 de la Constitución.

§4. Atribuciones constitucionales y ejercicio de la función jurisdiccional12. La determinación de los elementos objetivo y subjetivo en el presente

proceso competencial no signifi ca, de por sí, que exista una afectación de las atribuciones reconocidas al Poder Ejecutivo por el citado artículo 118, incisos 1 y 9 de la Constitución. Necesario es, primero, determinar, de manera general, si el ejercicio de la función jurisdiccional, por parte del Poder Judicial, puede afectar las atribuciones de otros poderes del Estado u órganos constitucionales; y, en el supuesto afi rmativo, esclarecer si, en el presente caso, el ejercicio de la función jurisdiccional, por parte del Poder Judicial, afecta las atribuciones del Poder Ejecutivo –más específi camente, del MINCETUR–.

13. En cuanto a lo primero, cabe señalar que la Constitución prevé que “[l]a potestad de administrar justicia emana del Pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes” (artículo 138 de la Constitución). Esta disposición concuerda con lo

(13) STC Exp. Nº 0013-2003-CC/TC (Fundamento 10).

Page 158: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

160

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

establecido en el artículo 45 de la Norma Suprema; y ello es así porque uno de los principios fundantes de todo Estado Constitucional de Derecho es aquel según el cual el poder del Estado emana del Pueblo, aunque es bueno siempre reiterar que el ejercicio de ese poder se realiza dentro de las limitaciones y res-ponsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.

14. La potestad de impartir justicia por el Poder Judicial le ha sido asignada por la Constitución, por la voluntad popular, aun cuando los jueces no sean ele-gidos directamente por medio de sufragio directo –salvo los jueces de paz, que son designados por elección popular (artículo 152 de la Constitución)–. Sin em-bargo, el ejercicio de dicha facultad requiere que se realice dentro de un marco de observancia y plenario respeto de los derechos fundamentales, de los princi-pios y valores constitucionales y de las atribuciones de otros poderes u órganos constitucionales del Estado.

15. Uno de esos principios constitucionales que el Poder Judicial debe res-petar, como todo Poder del Estado y todo órgano constitucional, es el de separa-ción del poder, reconocido en el artículo 43 de la Constitución. Este principio no debe ser entendido en su concepción clásica, esto es, en el sentido que establece una separación tajante y sin relaciones entre los distintos poderes del Estado; por el contrario, exige que se le conciba, por un lado, como control y balance entre los poderes del Estado –checks and balances of powers– y, por otro, como coordinación y cooperación entre ellos. Esto explica el hecho de que si bien la Constitución establece que ninguna autoridad puede avocarse a causas pendien-tes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones (ar-tículo 138, inciso 2), dimana de ella también la prescripción de que el Poder Judicial no ha de turbar, ilegítimamente, el ejercicio de las atribuciones de otros poderes del Estado.

16. En tal línea puede predicarse entonces que así como la atribución de ejercer la potestad legislativa está reservada al Poder Legislativo –motivo por el cual puede oponer su reserva de ley a los actos administrativos y resoluciones judiciales que la invadan–, por igual razón la jurisdicción judicial no puede sus-tituir a los actos administrativos y a los actos de gobierno del Poder Ejecutivo. Esto, como es evidente, no impide que el Poder Judicial ejerza su atribución constitucional de impartir justicia, lo que se confi gura también como una reser-va jurisdiccional inmune a los actos políticos; esta indemnidad, no obstante, no ocurre frente a la jurisdicción constitucional, a tenor del artículo 202, inciso 3 de la Constitución, pues ella es la encargada de examinar los confl ictos de compe-tencia y atribuciones, a fi n de que no se produzcan superposiciones o menosca-bos de las atribuciones constitucionales entre los poderes del Estado.

17. En la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se ha distinguido, hasta ahora, tres clases de confl ictos de competencias. Mientras el confl icto consti-tucional positivo se produce cuando dos o más poderes del Estado u órganos

Page 159: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

161

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

constitucionales se disputan, entre sí, una competencia o atribución constitu-cional, el confl icto constitucional negativo se da cuando dos o más poderes del Estado u órganos constitucionales se niegan a asumir una competencia o atribu-ción constitucional.

18. Junto a ellos se ha advertido también el confl icto por omisión en cum-plimiento de acto obligatorio, que se confi gura cuando un órgano omite llevar a cabo una actuación desconociendo las competencias o atribuciones constitucio-nales reconocidas a otro poder del Estado u órgano constitucional, a la par que las afecta. En este no se trata, pues, de la disputa por titularizar o no una misma competencia o atribución, sino de la que se suscita cuando, sin reclamar compe-tencia para sí, un órgano constitucional, por omitir un deber constitucional o de relevancia constitucional, afecta el debido ejercicio de las competencias o atri-buciones constitucionales de otro(14).

19. Esta reseña no agota el catálogo de las formas en las que puede ma-nifestarse un confl icto constitucional. En efecto, más allá de lo previsto en el artículo 110 del Código Procesal Constitucional:

“en los confl ictos de atribuciones entre poderes del Estado, el recurrente puede aducir que sus atribuciones son perturbadas por un acto o compor-tamiento que se considere ilegítimo del demandado y que le ocasione un perjuicio, o bien por interferir en su esfera de competencias, o por impedir ejercitar atribuciones propias, o por obstaculizar la efi cacia de sus actos, o turbar su independencia como poder del Estado”(15).20. En este tipo de confl icto podemos encontrar que en el ejercicio de

su función jurisdiccional el Poder Judicial afecte las atribuciones que la Constitución reconoce a otros poderes del Estado u órganos constitucionales. Tal situación ha sido también prevista en la doctrina, precisándose que:

“serían competencia de la Corte aquellos confl ictos relativos a atribucio-nes jurisdiccionales, producidos cuando un poder del Estado considera que un órgano jurisdiccional pretende defi nir una relación de la que se deriva una lesión a su esfera de atribuciones. En ese sentido, estaría incluida no solo la casación y la magistratura ordinaria, sino también las jurisdicciones especiales”(16).Sería así en el supuesto que el Poder Judicial pretendiese perturbar la fa-

cultad del Congreso de la República de indagar, a través de las comisiones de

(14) STC Exp. Nº 0005-2005-CC/TC (Fundamento 23).(15) TRUJILLO RINCÓN, María. Los confl ictos entre órganos constitucionales del Estado. Publicaciones

del Congreso de los Diputados, Madrid, 1995. p. 156.(16) TRUJILLO RINCÓN, María. Ob. cit., p. 162.

Page 160: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

162

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

investigación o de cualquier otra comisión dotada de tal facultad, de acuerdo con el artículo 97 y 139 inciso 2 de la Constitución, o también si interfi riese en las atribuciones que la Constitución (artículo 118) le reconoce al Poder Ejecutivo.

21. En estos casos, es evidente que el confl icto de atribuciones no se con-fi gura como una disputa por una competencia o atribución entre poderes del Estado u órganos constitucionales –confl icto constitucional positivo–, como una negativa a asumir competencias o atribuciones –confl icto constitucional nega-tivo–, o como un confl icto por omisión en cumplimiento de acto obligatorio; antes bien:

“el confl icto de atribuciones entre poderes puede surgir también por el hecho de que un poder, sin invadir la esfera de competencias de otro poder, por el modo ilegítimo en que obra en la esfera de sus competencias, turbe su actividad y le impida desarrollar, en todo o en parte, la actividad que le compete”(17).22. Se trata aquí de un tipo de confl icto que se ha venido a denominar como

confl icto constitucional por menoscabo de atribuciones constitucionales. Puede este clasifi carse en: a) confl icto constitucional por menoscabo en sentido estric-to; b) confl icto constitucional por menoscabo de interferencia; y, c) confl icto constitucional por menoscabo de omisión. En el confl icto constitucional por me-noscabo en sentido estricto, cada órgano constitucional conoce perfectamente cuál es su competencia. Sin embargo, uno de ellos lleva a cabo un indebido o prohibido ejercicio de la competencia que le corresponde, lo que repercute sobre el ámbito del que es titular el otro órgano constitucional.

En el confl icto constitucional por menoscabo de interferencia, las com-petencias de los órganos constitucionales están enlazadas a tal punto que uno de ellos no puede ejercer la suya sino tiene la cooperación o la actuación de la competencia que le pertenece al otro. En el confl icto constitucional por menos-cabo de omisión, uno de los órganos omite ejercer su competencia producién-dose, como consecuencia de ello, una atrofi a o imposibilidad de ejercicio de la competencia del otro órgano constitucional, solo que, en este caso, la omisión funcional no es condición indispensable para el ejercicio de la competencia o atribución del otro órgano constitucional.

23. Es por ello, que el Tribunal Constitucional precisa, a través de la pre-sente sentencia, que también cabe hablar, dentro de los tipos de confl ictos de competencia y de atribuciones, de un confl icto constitucional por menoscabo, según el cual, junto a la confi guración subjetiva se añade otra, objetiva, más

(17) GÓMEZ MONTORO, Ángel. El confl icto entre órganos constitucionales. Centro de Estudios Constitu-cionales, Madrid, 1992. p. 148.

Page 161: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

163

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

amplia, que atañe no solo a la titularidad o pertenencia de la competencia, sino al modo como, sustancial y procesalmente, esta se ejerce. En tal supuesto, lo que es materia de controversia es el hecho de cómo una atribución –cuya titularidad no se discute– está siendo ejercitada; siempre que en la ilegítima modalidad del ejercicio pueda ser derivada, una lesión del ámbito de las atribuciones constitu-cionales ajenas, un impedimento o un menoscabo, tal como también lo reconoce la doctrina constitucional atinente(18).

§5. Análisis del caso concreto24. Habiéndose determinado, en abstracto, la posibilidad de que el ejerci-

cio de la función jurisdiccional por parte del Poder Judicial genere un confl icto constitucional por menoscabo de atribuciones, corresponde plantear la siguiente cuestión: ¿el ejercicio de la función jurisdiccional del Poder Judicial, en el pre-sente caso, afecta las atribuciones del Poder Ejecutivo previstas en el artículo 118, inciso 1 y 9 de la Constitución?

25. Al respecto, el demandante sostiene que el Poder Judicial, a través de sus diferentes instancias, viene adoptando decisiones que afectan las esferas de las competencias y atribuciones del Poder Ejecutivo, específi camente del MINCETUR(19). Por su parte, el demandado afi rma que no ha adoptado decisio-nes que lesionen las atribuciones del MINCETUR, que su actuación ha sido la de dar solución a un confl icto intersubjetivo suscitado en cada caso particular, donde el MINCETUR salió desfavorecido, lo cual en modo alguno puede afec-tar sus competencias y atribuciones(20).

26. A juicio del Tribunal Constitucional, en el presente caso se confi gura un confl icto de atribuciones por menoscabo, en el cual el Poder Judicial a través del ejercicio de su función jurisdiccional, ilegítimo, como habrá de verse, ha pro-ducido un detrimento en las atribuciones constitucionales del Poder Ejecutivo, tales como la de cumplir y hacer cumplir las leyes (artículo 118, inciso 1) y cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones jurisdiccionales (artículo 118, inciso 9); ello mediante el pronunciamiento estimatorio de sendas deman-das de amparo y de cumplimiento, tal como consta en autos de fojas 27 a 302.

27. En el presente caso, dada la peculiar confi guración de este tipo de confl icto, no cabe recurrir al test de la competencia, pues no está en juego la

(18) “A questa confi gurazione soggettiva se ne è tuttavia aggiunta una oggettiva, più amplia, riguardante non la spettanza della competenza ma il modo di esercizio (sostanziale o procedurale) di essa. In tal caso, ciò che é controverso é come un potere –della cui titolaritá non si discute– viene esercitato, sem-pre che dall’illegittima modalità di esercizio possa essere derivata una lesione dell’ambito delle altrui attribuzioni costituzionali, un impedimento, una menomazione (...)”. ZAGREBELSKY, Gustavo. La giustizia costituzionale. Il Mulino, Nuova edizione, Bologna, 1988. p. 339.

(19) Fojas 1 del expediente.(20) Fojas 650 del expediente.

Page 162: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

164

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

determinación de la titularidad de atribuciones de un poder u órgano cons-titucional del Estado. En todo caso, el principio de jerarquía (de las senten-cias del Tribunal Constitucional con respecto a las resoluciones del Poder Judicial en materia de los procesos constitucionales) es el que se muestra como el más idóneo para determinar la legitimidad de los actos jurisdiccio-nales que estarían menoscabando algunas de las atribuciones constituciona-les del Poder Ejecutivo.

28. Esto, conviene enfatizar, no convierte al Tribunal Constitucional en parte en el presente proceso constitucional ni tampoco comporta la sustitución de las facultades y deberes que, como parte legitimada, le corresponden al Poder Ejecutivo. La consideración de las sentencias y de los precedentes vinculantes como parámetro de legitimidad y validez constitucionales de las resoluciones del Poder Judicial, por tanto, no compromete ni pone en cuestión la imparcia-lidad e independencia de este Colegiado ni tampoco su condición de instancia única y suprema de resolución de los procesos de confl icto de competencias o de atribuciones, tal como dispone el artículo 202, inciso 3 de la Constitución.

5.1. Afectación de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo de cum-plir y hacer cumplir las leyes29. Es cierto, como ya se ha señalado supra, que la Constitución (artículo

138) reconoce al Poder Judicial la atribución de ejercer la función jurisdiccional. Pero no se puede negar que dicho ejercicio, para que sea constitucionalmente le-gítimo, debe estar dentro del marco constitucional establecido. Dicho esto cabe precisar que el Congreso de la República había dictado la Ley Nº 27153, que regula la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas.

30. Esta ley fue cuestionada en su conformidad con la Ley Fundamental a través de una demanda de inconstitucionalidad(21). El Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda y, con ello, la inconstitucionalidad de los artículos 38, inciso 1, 39, primera y segunda disposición transitoria y, por co-nexidad, el artículo 1 de la Ley Nº 27232, refrendando la constitucionalidad de sus demás disposiciones. Esta sentencia, posteriormente, mereció la interven-ción del legislador a través de la Ley Nº 27796, a fi n de proveerla de la confor-midad reclamada.

31. El Tribunal Constitucional, en dicha sentencia, estableció un precedente vinculante(22), cuyo tenor es el siguiente:

“al haberse confi rmado la constitucionalidad del artículo 17, y la terce-ra y décima disposiciones transitorias de la Ley N° 27796; de la tercera

(21) STC Exp. Nº 009-2001-AI/TC.(22) STC Exp. Nº 4227-2005-AA/TC (Fundamentos 43 y 44).

Page 163: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

165

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Disposición Complementaria y Final del Decreto Supremo N° 009-2002/MINCETUR; de la primera, segunda y tercera disposiciones fi nales de la Resolución de Superintendencia N° 014-2003/SUNAT, y de la Resolución de Superintendencia N° 052-2003/SUNAT, en aplicación del primer párra-fo del artículo VI del Código Procesal Constitucional –que resulta también de aplicación en aquellos casos en los que este Colegiado desestima la so-licitud de ejercer el control difuso contra norma, por no encontrar en ella vicio alguno de inconstitucionalidad–, dichos preceptos resultan de plena aplicación en todo tipo de procesos, quedando proscrita su inaplicación por parte de los jueces en ejercicio del control difuso de constitucionalidad de las normas.

44. Ordena a todos los poderes públicos y, en particular, a las cortes judi-ciales del país, bajo responsabilidad, cumplir en sus propios términos lo resuelto por este Tribunal en materia del impuesto a la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas”.32. Siendo así, al Poder Ejecutivo le corresponde ejercer su atribución cons-

titucional de hacer cumplir, efectivamente, la Ley Nº 27153, modifi cada por la Ley Nº 27796. Es verdad que la Constitución ha establecido que todos tenemos el deber de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurí-dico de la nación (artículo 38), pero es igualmente cierto que la atribución cons-titucional de hacer cumplir las leyes es una facultad que la Constitución le ha reservado de manera exclusiva, pero no excluyente, al Poder Ejecutivo. Por lo que ningún poder del Estado, órgano constitucional o particular puede afectar esta atribución constitucional.

33. La potestad del Poder Ejecutivo de exigir el cumplimiento de la ley antes mencionada es indiscutible, no solo porque tal atribución le viene dada, inequívocamente, por la Constitución, sino también porque la comentada es una norma vinculada con aspectos tributarios cuyo ámbito de regulación desborda el plano de mera legalidad y repercute en diversos aspectos fi jados por el orden constitucional, tales como la salud pública, la moral y la seguridad pública. En efecto, la fi nalidad de la Ley Nº 27153 (artículo 1) es:

“regular la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas a fi n de proteger a la ciudadanía de posibles perjuicios o daños que afec-ten la moral, la salud y seguridad pública; así como promover el turismo receptivo; y establecer el impuesto a los juegos de casino y de máquinas tragamonedas”.34. Esta atribución constitucional del Poder Ejecutivo se ve reforzada

por la propia Ley Nº 27153, modifi cada por la Ley Nº 27796, la cual prevé que su cumplimiento se encarga (artículo 24) a la Dirección Nacional de Turismo –entidad adscrita al MINCETUR y, fi nalmente, al Poder Ejecutivo–, previsión que se despliega en las facultades de autorizar, fi scalizar,

Page 164: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

166

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

supervisar e imponer sanciones en el ámbito de la explotación de juegos de casino y máquinas tragamonedas. De ahí que la estimación, ilegítima, de las demandas de amparo y de cumplimiento por parte del Poder Judicial, en el ejercicio de su función jurisdiccional, comporta un menoscabo de la atri-bución del Poder Ejecutivo para cumplir y hacer cumplir las leyes que la Constitución le reconoce.

5.2. La afectación de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo de cumplir y hacer cumplir las resoluciones y sentencias de los órganos jurisdiccionales

35. En cuanto a la atribución constitucional de cumplir y hacer cumplir la sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales, en el Poder Ejecutivo reposa la obligación de hacer cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional 009-2001-AI/TC y el precedente vinculante establecido en la sentencia 4227-2005-AA/TC, tal como expresamente lo prevé el artículo 118, inciso 9 de la Constitución. Sin embargo, esta atribución, al igual que la prevista en el artículo 118, inciso 1, se ha visto menguada por la inconstitucional tutela de determi-nadas demandas de amparo y de cumplimiento por parte de algunos jueces del Poder Judicial, en abierto desconocimiento de la efi cacia normativa de las sen-tencias constitucionales emitidas.

36. Así, respecto a la sentencia 009-2001-AI/TC, es de provecho resaltar que si la Constitución reconoce al Tribunal Constitucional como el órgano de control de la Constitución y de la constitucionalidad de las leyes (artículo 201) y le ha reservado la posición de ser, en algunos procesos constitucionales, instan-cia fi nal de fallo y, en otros, instancia única (artículo 202), entonces sus senten-cias no pueden ser desconocidas por los demás poderes u órganos constituciona-les del Estado e, incluso, por los particulares.

37. Particularmente, las sentencias que recaen en los procesos de inconsti-tucionalidad tienen efectos erga omnes, fuerza vinculante y calidad de cosa juz-gada. Por ello, la interpretación que realiza el Tribunal Constitucional prevalece sobre cualquier otra; es decir, se impone a la interpretación que puedan realizar otros poderes del Estado, órganos constitucionales e incluso los particulares, si se parte de la premisa jurídica de la pluralidad de intérpretes de la Constitución. Tal como lo ha establecido este Colegiado en resolución anterior:

“la Constitución debe ser interpretada desde una concepción pluralista, la cual debe proyectar sus consecuencias en el derecho procesal constitu-cional. Una consecuencia de ello es la apertura del proceso constitucio-nal a la pluralidad de ‘partícipes’ en la interpretación del texto supra. La apertura del proceso constitucional a una pluralidad de intérpretes de la Constitución optimiza un enriquecimiento de los puntos de vista que el

Page 165: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

167

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Tribunal Constitucional, en cuanto supremo intérprete de la Constitución, ha de considerar para examinar un proceso de inconstitucionalidad”(23).38. De otro lado, el control constitucional de las leyes, más allá del exa-

men de compatibilidad, formal o material, de una ley con la Constitución, cum-ple también otras funciones trascendentales para un Estado Constitucional de Derecho. Particularmente es pertinente poner de relieve la función pacifi cadora y ordenadora del Tribunal Constitucional, según la cual las sentencias que este expida y queden fi rmes, considerando su posición de instancia única en el con-trol abstracto de constitucionalidad, son irrecurribles:

“en el orden jurídico interno, de conformidad con el artículo 205 de la Constitución Política del Perú y, en ese sentido, deben ser actuadas en sus propios términos por todos los poderes públicos y, singularmente, por los órganos de la jurisdicción ordinaria. Pero, al mismo tiempo, constituye cosa juzgada material, impidiendo que la misma controversia constitucio-nal pueda proponerse nuevamente, poniéndose así en cuestión la función pacifi cadora de restablecer el orden jurídico constitucional asignada a este Tribunal, al mismo tiempo que los principios de seguridad y certeza jurídicas”(24) (subrayado agregado).39. Debe puntualizarse, asimismo, que las sentencias de inconstitucionali-

dad de una norma legal emitidas por el Tribunal Constitucional tienen una triple identidad: fuerza de ley, cosa juzgada y vinculan a todos los poderes públicos. La afi rmación de que la sentencia de inconstitucionalidad de una ley, por su ca-rácter de cosa juzgada, tiene efectos vinculantes u obligatorios para los poderes públicos, se deriva del carácter general que produce los efectos derogatorios de su sentencia. Ello se refrenda con la Constitución (artículo 204), que señala que:

“la sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario ofi cial. Al día siguiente de la publicación dicha norma queda sin efecto”.

y con el artículo 82 del Código Procesal Constitucional, que dispone que:

“Las sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de incons-titucionalidad (...) vinculan a todos los poderes públicos”.

40. Esto quiere decir que el carácter vinculante de las sentencias del Tribunal Constitucional genera consecuencias que van más allá de los efectos de la cosa juzgada formal, toda vez que su observancia es no solo para las par-tes del proceso, sino también para los poderes y órganos constitucionales y para los casos futuros similares, debido a lo dispuesto en el fallo de la sentencia y

(23) RTC Exp. Nº 0025-2005-AI/TC y 0026-2005-AI/TC (Fundamento 23).(24) STC Exp. Nº 0003-2005-AI/TC (Fundamento 3).

Page 166: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

168

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

también a sus fundamentos y consideraciones –ratio decidendi–. Ya en senten-cia anterior, el Tribunal ha señalado que:

“las sentencias no solo comprenden el fallo (o parte dispositiva), sino que lo más trascendente en un Tribunal que suele identifi carse como ‘supremo intérprete de la Constitución’ (artículo 1 de la LOTC), son precisamente las ‘interpretaciones’ que se ubican en la parte de la justifi cación del fallo. Como se ha observado, dentro de la motivación hay que ubicar la denomi-nada ratio decidendi –o ‘hilo lógico’ del razonamiento de los jueces–, que comprende en los sistemas del common law tanto el principio de derecho como el hecho relevante considerado por el juez (holding), como también las denominadas obiter dicta o razones subsidiarias. Son las razones decisi-vas para el caso las que vinculan, mas no las consideraciones tangenciales o de aggiornamento (obiter dicta)”(25).41. Es necesario precisar, por ello, que las sentencias dictadas por el

Tribunal Constitucional vinculan, en el marco de un proceso de inconstituciona-lidad, no solo respecto al decisum o fallo de la sentencia, sino también respecto a los argumentos –ratio decidendi– que constituyen su fundamentación(26). Y es que, a diferencia de los obiter dicta –que pueden ser considerados como criterios auxiliares o complementarios–, la ratio decidendi constituye, fi nalmente, la plas-mación o concreción de la actividad interpretativa del Tribunal Constitucional y, dada su estrecha vinculación con el decisum, adquiere también, al igual que este, fuerza vinculante para los tribunales y jueces ordinarios, tanto si se declara la inconstitucionalidad de la norma como si, por el fondo, se la desestima(27).

42. Es por ello que el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional establece que:

“(...) Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constituciona-lidad haya sido confi rmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular. Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional”.De igual modo, el artículo VII precisa que:

“Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el

(25) Por todos, STC Exp. Nº 4119-2005-PA/TC (Fundamento 12); también STC Exp. Nº 0024-2003/AI/TC.(26) STC Exp. Nº 6167-2005-PHC/TC (Fundamento 2).(27) STC Exp. N° 0012-2005-PI/TC (Fundamento 4).

Page 167: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

169

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Tribunal Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las ra-zones por las cuales se aparta del precedente”.43. Como consecuencia lógica de ello, los tribunales y jueces ordina-

rios no pueden contradecir ni desvincularse de las sentencias del Tribunal Constitucional, bajo riesgo de vulnerar no solo los principios de supremacía y fuerza normativa de la Constitución, sino también el principio de unidad, inhe-rente a todo ordenamiento jurídico. Aún más, si así fuera se habría producido un efecto funesto: la subversión del ordenamiento constitucional en su totalidad, por la introducción de elementos de anarquía en las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.

44. Es importante enfatizar que, frente a la fuerza vinculante de las sen-tencias dictadas dentro del control abstracto de las normas, los jueces ordina-rios no pueden recurrir a la autonomía (artículo 138 de la Constitución) y a la independencia (artículo 139, inciso 2) que la Constitución les reconoce para desenlazarse de ella. Porque si bien es verdad que la Constitución reconoce al Poder Judicial autonomía e independencia, esto no signifi ca que le haya conferi-do condición de autarquía. Autonomía no es autarquía(28). Y es que, en un Estado Constitucional Democrático, los poderes constituidos no están por encima de la Constitución, sino que están sometidos a ella.

45. Por ello, cuando el Poder Judicial aduce autonomía e independencia para justifi car su desvinculación de las sentencias del Tribunal Constitucional, en realidad con ello no solo está poniendo en cuestión tales ejecutorias, sino que también se está desligando de la Constitución misma, al ser aquellas, fi nalmente, una concreción de esta. Es también importante recordar, respecto a la pretextada independencia, que, como toda atribución constitucional, está sujeta a límites o, lo que es lo mismo, no puede interpretarse en términos absolutos.

46. El juez ordinario no puede ampararse en su independencia para desvincularse de las sentencias del Tribunal Constitucional, pues ello signifi ca-ría, en último término, una vulneración de la propia Constitución. Ello pone en evidencia, además, los límites constitucionales de la facultad de ejercer el con-trol difuso que reconoce el artículo 138 de la Constitución. En defi nitiva, uno de los límites del ejercicio del control difuso judicial lo constituyen las sentencias y los precedentes vinculantes de este Colegiado, pues tal como se ha señalado anteriormente:

“al momento de evaluar si les corresponde ejercer el poder-deber de aplicar el control difuso contra una determinada ley (artículo 138 de la

(28) STC Exp. Nº 0002-2005-PI/TC (Fundamento 36).

Page 168: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

170

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Constitución), todos los jueces y magistrados del Poder Judicial, bajo las responsabilidades de ley, se encuentran en la obligación de observar las interpretaciones realizadas por el Tribunal Constitucional que tengan co-nexión manifi esta con el asunto (...)”(29).47. De ahí que sea necesario precisar que la incardinación de la indepen-

dencia del juez, dentro del ordenamiento constitucional, exige entenderla, nece-sariamente, en conexión con otros principios y bienes que la Constitución tutela; su desconexión con la interpretación de la Constitución que haya realizado el Tribunal Constitucional, por tanto, resultaría claramente inadmisible y supon-dría una indudable violación de la supremacía jurídica constitucional. Y ello porque la califi cación de última ratio de lo que es o no constitucional radica en el Tribunal Constitucional, como supremo intérprete de la Constitución.

48. De otro lado, en cuanto al incumplimiento del precedente vinculante dictado en la sentencia 4227-2005-AA/TC, es menester indicar que también se ha afectado la atribución constitucional del Poder Ejecutivo de cumplir y hacer cumplir las resoluciones de los órganos jurisdiccionales, tal como lo señala la Constitución en su artículo 118, inciso 1. En este caso, la ilegiti-midad constitucional de la estimación de las demandas de amparo y de cum-plimiento por parte del Poder Judicial, en detrimento del Poder Ejecutivo, es aún más notoria.

49. En efecto, el Tribunal Constitucional, tal como lo señala en el propio precedente, ya había advertido que:

“en sede judicial se vienen dictando sentencias –que han adquirido la ca-lidad de fi rmes– en materia del impuesto a la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas, que infringen el segundo párrafo del ar-tículo VI del Código Procesal Constitucional y la primera disposición ge-neral de la Ley Orgánica de este Tribunal, en virtud de los cuales los jueces y tribunales tienen la obligación de interpretar y aplicar las leyes y toda norma con rango de ley, y los reglamentos respectivos, según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por este Colegiado en todo tipo de procesos, bajo responsabilidad”(30) (subrayado agregado).50. Por eso mismo dispuso que tal sentencia,

“constituye precedente vinculante. En consecuencia, al haberse confi rma-do la constitucionalidad del artículo 17, y la tercera y décima disposiciones transitorias de la Ley N° 27796; de la tercera disposición complementaria y

(29) STC Exp. Nº 0019-2005-AI/TC (Fundamento 66).(30) STC Exp. Nº 4227-2005-AA/TC (Fundamento 42 ).

Page 169: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

171

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

fi nal del decreto supremo N° 009-2002/MINCETUR; de la primera, segun-da y tercera disposiciones fi nales de la Resolución de Superintendencia N° 014-2003/SUNAT, y de la Resolución de Superintendencia N° 052-2003/SUNAT, en aplicación del primer párrafo del artículo VI del Código Procesal Constitucional –que resulta también de aplicación en aquellos casos en los que este Colegiado desestima la solicitud de ejercer el control difuso contra norma, por no encontrar en ella vicio alguno de inconstitu-cionalidad–, dichos preceptos resultan de plena aplicación en todo tipo de procesos, quedando proscrita su inaplicación por parte de los jueces en ejer-cicio del control difuso de constitucionalidad de las normas. 44. Ordena a todos los poderes públicos y, en particular, a las Cortes Judiciales del país, bajo responsabilidad, cumplir en sus propios términos lo resuelto por este Tribunal en materia del impuesto a la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas” (subrayado agregado).51. No se niega, como ya se señaló, que los jueces son independientes

y autónomos en el ejercicio de la función jurisdiccional. Pero su actuación será constitucional solo si respetan las relaciones entre los poderes del Estado y los órganos constitucionales. Más aún, en las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, en materia de procesos constitucionales, existe una relación de grado inferior de este con respecto a aquel, por hecho de que el Tribunal Constitucional es instancia fi nal de fallo ante las resolu-ciones denegatorias del Poder Judicial en los procesos constitucionales de há-beas corpus, amparo, hábeas data, cumplimiento (artículo 200, inciso 2 de la Constitución) e instancia única en el proceso de inconstitucionalidad y en el proceso competencial.

52. Por eso mismo, si el constituyente, en nuestro ordenamiento, ha deci-dido consagrar al Tribunal Constitucional como guardián de los derechos fun-damentales y órgano supremo “de control de la Constitución” (artículo 201), entonces, si bien no es el único intérprete, a él le corresponde decir la última palabra de lo que es o no constitucional, y ningún poder u órgano constitucio-nal puede contradecirlo o desvincularse de sus decisiones, sino a costa de poner en cuestión nuestro sistema de justicia constitucional y el sistema democrático mismo. De ahí que:

“(...) puesto que prácticamente toda cuestión jurídico-constitucional puede ser planteada de alguna manera al Tribunal Constitucional (...) su interpretación tiene, como consecuencia de la fuerza vinculante de las sentencias del Tribunal Constitucional para todos los órganos del Estado, tribunales y poderes públicos (...) una importancia extraor-dinaria. Los Tribunales Constitucionales deciden sobre el derecho constitucional de manera vinculante en última instancia y por tanto con autoridad. Esto es diferente en estados sin justicia constitucional. En estos la clarificación determinante de las normas constitucionales

Page 170: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

172

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

es practicada por otros órganos constitucionales (Parlamento, Jefe de Estado)”(31).Dado que en nuestro ordenamiento jurídico existe un sistema de justicia

constitucional, un juez, si es leal a la Constitución y a la ley, jamás puede ir en contra de los valores democráticos y del respeto de la Constitución y de su interpretación.

53. El respeto por el precedente establecido en la sentencia 4227-2005-AA/TC del Tribunal Constitucional, en relación con el Poder Judicial, se concretó en la Resolución de Jefatura N° 021-2006-J-OCMA/PJ, de fecha 13 de marzo de 2006(32), en la cual se dispuso que:

“todos los órganos jurisdiccionales de la República, bajo responsabilidad funcional, den cabal cumplimiento a los precedentes vinculantes señalados por el Tribunal Constitucional en sus sentencias dictadas en los Expedientes (...) N° 4227-2005-AA/TC (...)”.Aunque, poco después el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, a través de

un comunicado de fecha 4 de abril de 2006, que por cierto no tiene carácter jurídico y carece de efectos legales, pretendió desconocer los efectos normati-vos de dicho precedente (artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional), recurriendo a una inconstitucional interpretación de la indepen-dencia jurisdiccional de los jueces del Poder Judicial (artículo 146, inciso 1 de la Constitución).

54. Todo ello muestra que la estimación de las demandas de amparo y de las demandas de cumplimiento por parte Poder Judicial desconociendo los efectos normativos de las sentencias aludidas supra, menoscaba la atribución constitucional que la Constitución (artículo 118, inciso 9) le reconoce al Poder Ejecutivo; en otros términos, se ha confi gurado una mengua en las atribuciones constitucionales del primero con respecto a las atribuciones constitucionales de este último, por lo que es necesario, ahora, que se determine, para el presente caso, los efectos de la sentencia atendiendo a la particularidad de este tipo de confl icto de atribuciones.

(…)

(31) STERN, Klaus. Derecho del Estado de la República Federal Alemana. Centro de Estudios Constitucio-nales, Madrid, 1987, p. 289.

(32) Publicado en el diario ofi cial El Peruano, el 4 de abril de 2006.

Page 171: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

173

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Extractos)Exp. N° 00003-2007-PC/TC-LIMA(Fecha de publicación en la página web del Tribu-nal Constitucional: 16/01/2008)

(…)

III. MATERIAS DE RELEVANCIA CONSTITUCIONALa. Análisis de los presupuestos del confl icto competencial y del rol que en ese

marco corresponde a este Tribunal Constitucional.b. La relevancia del territorio, como elemento esencial de las municipalidades,

y la atribución de competencias por razón de territorio.c. Los bienes públicos, su tratamiento, y el supuesto de la mutación demanial.d. Los mercados: su califi cación como bienes públicos y la privatización de

los mismos.e. La aplicación del test de competencia.f. Las competencias constitucionales asignadas a las municipalidades, en rela-

ción a la administración de sus bienes, y en especial de los servicios públi-cos locales en el ámbito de su jurisdicción territorial.

g. Defi nición de la correspondencia de la titularidad, para el ejercicio legítimo de las competencias constitucionales en confl icto.

h. Acerca de la competencia para la privatización de los mercados públicos.IV. FUNDAMENTOS§ 1. CUESTIONES PRELIMINARES1. Delimitación del petitorio de la demanda

1. La demandante solicita como pretensiones

- Se determine la correspondencia de competencia territorial exclusiva a favor de la demandante, para el ejercicio de las atribuciones consagradas en los artículos 194, y 195 incisos 3 y 5 de la norma constitucional; solicitando, en este marco de atribución de competencia territorial, dos cuestiones adicionales:

3

Caso Municipalidad Distrital de Surquillo contra la Municipalidad Distrital de Miraflores

Page 172: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

174

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

1. De manera general, que dicha competencia territorial pueda ser ejercida sobre los bienes de dominio público existentes como parte de la demarcación territorial de la demandante, y;

2. De manera específi ca, que igual competencia territorial pueda ser ejerci-da sobre el Mercado de Abastos N° 1.

- Se declare la nulidad del acuerdo de Concejo emitido por la demandada, al tratarse de un acto viciado de incompetencia, y que ello se dé como consecuen-cia de declararse fundadas las pretensiones reseñadas, citadas precedentemente.

2. Pronunciamiento sobre la solicitud de medida cautelar

2. En cuanto a la medida cautelar solicitada por la demandante, es necesario evaluar los elementos esenciales de toda medida cautelar; en primer lugar, en relación al fumus boni iuris (apariencia del derecho), en el caso de autos, la pre-tensión cautelar para ser estimada requiere a priori la defi nición por parte de este Colegiado respecto de a quién (demandante o demandada) corresponde ejercer las competencias constitucionales cuya titularidad se reclama. En consecuencia, no se confi gura la apariencia del derecho.

3. En segundo lugar, es necesario evaluar el perículum in mora (peligro en la demora); si bien la demandada ha emitido el Acuerdo de Concejo que aprueba la privatización del Mercado de Abastos N° 1 y la conformación de un Comité de Privatización, no es menos cierto que la sentencia que emita este Colegiado “(...) vincula a los poderes públicos y tiene plenos efectos frente a todos. Determina los poderes o entes estatales a que corresponden las competen-cias o atribuciones controvertidas y anula las disposiciones, resoluciones o actos viciados de incompetencia (...)(33)”; en esa medida consideramos que tampoco se evidencia el elemento de peligro en la demora, dado que –en caso así correspon-diera y de acuerdo con lo expuesto– la reversibilidad del acto es aún viable.

4. Finalmente, y con respecto al elemento de la adecuación (uso de medi-da adecuada a los fi nes perseguidos), el fi n perseguido mediante la instauración del confl icto competencial es que este Tribunal defi na a quién corresponde el ejercicio legítimo de las competencias constitucionales reclamadas. De autos se evidencia que el contenido en la pretensión cautelar (que es la suspensión provi-sional de los efectos del Acuerdo de Concejo N° 032-2007-MM y de todo acto de disposición que pueda darse sobre los bienes de dominio público) no es ade-cuado para los fi nes perseguidos, pues los actos de disposición no constituyen impedimento alguno para que este Tribunal se pronuncie acerca de la titularidad para el ejercicio de las competencias constitucionales invocadas.

(33) Artículo 113 del CPConst.

Page 173: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

175

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

5. En consecuencia, por los fundamentos esgrimidos, este Colegiado se pro-nuncia por la improcedencia de la medida cautelar solicitada.

3. Acerca de las excepciones planteadas por la demandada

6. La demandada propuso las excepciones de: (i) Falta de legitimidad para obrar de la demandante; (ii) Litispendencia; y de (iii) Representación defectuosa e insufi ciente de la demandante.

7. En el caso de autos, la demandante tiene legitimidad para obrar, en la medida en que la relación material del confl icto se ha producido entre dos go-biernos municipales que se afi rman como titulares de las competencias consti-tucionales reseñadas en el Fundamento 1. Tal legitimación para el caso mate-ria de análisis concuerda con lo dispuesto en el artículo 109 del CPConst. La Municipalidad Distrital de Surquillo considera que la Municipalidad Distrital de Mirafl ores ha emitido un acto (Acuerdo de Concejo N° 032-2007-MM ) vicia-do de incompetencia en términos constitucionales. En tal sentido, nos encontra-mos ante una relación jurídica procesal, de índole constitucional, válidamente instaurada.

8. Con relación a la excepción de litispendencia, tal como este Tribunal Constitucional ha expresado, “Precisamente sobre la base de esta especifi cidad del Derecho Procesal Constitucional es pertinente indicar que el competencial es un proceso constitucional autónomo respecto de otros procesos judiciales o constitucionales, y (...) orientado predominantemente a la tutela del orden cons-titucional objetivo, el cual se asienta en los principios de redistribución territo-rial del poder –división vertical– y en el de separación tanto de poderes como de órganos constitucionales –división horizontal–, sin que ello implique omitir la presencia de la dimensión subjetiva. Condicionar la resolución del presente proceso competencial a lo que se resuelva en los procesos (...) a los que hace referencia el demandado, implicaría que este Colegiado abdique de su función de ser el órgano encargado del control constitucional, según establece el artículo 201 de la Constitución y, en particular, de la tutela de los fi nes de los proce-sos constitucionales previstos en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional(34)”. Qué duda cabe, la fi nalidad de los procesos ordina-rios dista mucho de la función de defensa del ordenamiento constitucional que se persigue en un proceso constitucional como el confl icto competencial. En consecuencia, la excepción de litispendencia queda descartada.

9. Respecto de la última excepción planteada por la demandada, de repre-sentación defectuosa, este Colegiado considera que el tenor del Acuerdo de

(34) STC Exp. Nº 00006-2006-CC/TC (Fundamento 5).

Page 174: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

176

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Concejo N° 044-2007-MDS(35) es sufi ciente para dar cumplimiento al requisito exigido para los procesos de confl icto competencial, requisito previsto en el ar-tículo 109 in fi ne del CPConst.

10. Absueltas las excepciones planteadas, corresponde a este Tribunal abo-carse al análisis de fondo de la materia en el presente confl icto competencial.

4. Análisis de los presupuestos del confl icto competencial

11. La Constitución Política ha establecido que “Corresponde al Tribunal Constitucional: (...) 3. Conocer los confl ictos de competencia, o de atribucio-nes asignadas por la Constitución, conforme a ley” (artículo 202). Y, el Código Procesal Constitucional (en adelante, CPConst.) ha reconocido en el Título Preliminar, numeral III, como fi nes de los procesos constitucionales; “(...) ga-rantizar la primacía de la Constitución (...)”. Adicionalmente, el CPConst. se-ñala, en referencia a la pretensión en el Proceso Constitucional de Confl icto Competencial, que “El confl icto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a que se refi ere el artículo anterior adopta decisiones (...), afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas confi eren a otro. (...)” (artículo 110).

12. Consideramos relevante y pertinente precisar que los procesos consti-tucionales de confl ictos competenciales y su tipología han sido materia de pro-nunciamiento por parte de este Tribunal. Así, se ha señalado que los confl ictos competenciales pueden ser típicos o atípicos. Entre los confl ictos competencia-les típicos, cabe mencionar los confl ictos competenciales positivos y negativos. El “(...) confl icto constitucional positivo se produce cuando dos o más poderes del Estado u órganos constitucionales se disputan, entre sí, una competencia o atribución constitucional; el confl icto constitucional negativo se da cuando dos o más poderes del Estado u órganos constitucionales se niegan a asumir una competencia o atribución constitucional(36)”.

En cuanto a los confl ictos competenciales atípicos, este Tribunal ha tratado, en primer término, el (i) confl icto constitucional por menoscabo de atribuciones constitucionales, indicando que “Puede este clasifi carse en: a) confl icto constitu-cional por menoscabo en sentido estricto; b) confl icto constitucional por menos-cabo de interferencia; y, c) confl icto constitucional por menoscabo de omisión. En el confl icto constitucional por menoscabo en sentido estricto, cada órgano constitucional conoce perfectamente cuál es su competencia. Sin embargo, uno de ellos lleva a cabo un indebido o prohibido ejercicio de la competencia que le

(35) Fojas 20 del expediente.(36) STC Exp. Nº 00006-2006-CC/TC (Fundamento 17).

Page 175: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

177

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

corresponde, lo que repercute sobre el ámbito del que es titular el otro órgano constitucional(37)”.

Y, en segundo término, los (ii) confl ictos por omisión en cumplimiento de acto obligatorio, indicando que “(...), si bien es cierto que los ‘típicos’ confl ictos positivo y negativo de competencia pueden dar lugar al proceso competencial, también lo es que cuando el artículo 110 del CPConst. establece que en este pueden ventilarse los confl ictos que se suscitan cuando un órgano rehúye deli-beradamente actuaciones ‘afectando’ las competencias o atribuciones de otros órganos constitucionales, incorpora también en su supuesto normativo a los confl ictos por omisión en cumplimiento de acto obligatorio, pues no cabe duda de que cuando un órgano omite llevar a cabo una actuación desconociendo las competencias constitucionales atribuidas a otro órgano constitucional, las ‘afecta’. No se trata, pues, de la disputa por titularizar o no una misma competencia, sino de aquella que se suscita cuando, sin reclamarla para sí, un órgano constitucio-nal, por omitir un deber constitucional o de relevancia constitucional, afecta el debido ejercicio de las competencias constitucionales de otro(38)”.

13. “(...), el confl icto se identifi ca como un contraste entre dos o más ór-ganos surgido al afi rmar (o negar) estos recíprocamente su competencia para actuar sobre una determinada materia y cuya resolución corresponde a un ente superior. (...), el confl icto se defi ne como un tipo de controversia jurídica que se distingue de las demás, tanto por sujetos (son autoridades dotadas de pode-res públicos) como por el objeto (que es la competencia para realizar un acto determinado). Aparece así el término ‘confl icto’ unido al concepto de ‘compe-tencia’(39). El confl icto se presenta en la medida en que “uno de los órganos con-sidera el comportamiento del otro ilegítimo, al violar las reglas competenciales, y lesivo, al invadir la propia esfera de atribuciones(40)”.

14. En el caso de autos, se trata de dos gobiernos locales (Municipalidad Distrital de Surquillo y Municipalidad Distrital de Mirafl ores), los que afi rman tener las competencias constitucionalmente atribuidas a los gobiernos locales, específi camente en relación a que: a) “Las municipalidades provinciales y dis-tritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia” (artículos 194); y b) “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes para: (...) (3).

(37) STC Exp. Nº 00006-2006-CC/TC (Fundamento 22).(38) STC Exp. Nº 00005-2005-CC/TC (Fundamento 23).(39) TRUJILLO RINCÓN, María Antonieta. Los confl ictos entre órganos constitucionales del Estado.

Publicaciones del Congreso de los Diputados, Madrid, 1995. p. 59.(40) TRUJILLO RINCÓN, María Antonieta. Ob. cit., p. 60.

Page 176: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

178

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

Administrar sus bienes y rentas (...); (5) Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad” (artículo 195 incisos 3 y 5). Es importante resaltar que, en el caso que nos convoca, los entes en confl icto son órganos de gobierno que se caracterizan por ostentar personería jurídica de derecho público.

15. Respecto de los presupuestos que deben concurrir en los procesos cons-titucionales de esta naturaleza, este Colegiado se ha pronunciado(41) y ha estable-cido la existencia de un elemento subjetivo que implica que los sujetos involu-crados en el confl icto competencial ostenten la legitimidad especial establecida en el artículo 109 del CPConst.; es decir, que se trate de poderes del Estado, órganos constitucionales, gobiernos regionales o municipales; y, de otro lado, la existencia de un elemento objetivo; es decir, que la materia objeto del confl icto tenga sustento constitucional o en las leyes orgánicas que correspondan.

16. Con referencia al confl icto competencial planteado, y en relación a los elementos antes señalados, como presupuestos propios de este proceso constitu-cional, debemos indicar lo siguiente:

• Confi guración del elemento subjetivo

Es de observarse que, en el confl icto competencial de autos, el elemento subjetivo queda plenamente confi gurado, en la medida en que, en concordancia con lo previsto por el artículo 109 numeral 2 del CPConst., el confl icto compe-tencial instaurado se presenta entre dos gobiernos municipales (ambos sujetos legitimados para ser parte en el proceso constitucional competencial), y es cada uno de ellos el que se reconoce como titular legítimo –por razones contrapues-tas– para el ejercicio de las competencias municipales cuestionadas.

• Confi guración del elemento objetivo

En el caso bajo análisis se trata, en efecto, de un confl icto a propósito de las competencias constitucionales plasmadas en los artículos 194 y 195 incisos 3 y 5 de la norma fundamental, referidas específi camente a la competencia munici-pal territorial y al ejercicio de autonomía en esta materia; así como a la compe-tencia asignada a los gobiernos municipales para administrar sus bienes y rentas, y para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.

Es necesario señalar que al oponer el confl icto competencial de autos a dos gobiernos municipales, en el que ambos se afi rman como titulares de las competencias constitucionales esbozadas, se trata de un típico confl icto positivo

(41) STC Exp. Nº 0006-2006-PC/TC (Fundamentos 6, 7, 8, 9, 10 y 11).

Page 177: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

179

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

de competencias, y dicha cuestión deberá ser dilucidada por este Colegiado, debiendo defi nir a cuál de los órganos en confl icto corresponde ejercer la(s) competencia(s) constitucional(es) reclamada(s).

17. En el proceso constitucional instaurado, el acto que la demandan-te considera ilegítimo e invasor de competencias, es el Acuerdo de Concejo aprobado y emitido por la demandada, a efectos de proceder a la privatización del Mercado de Abastos N° 1, disponiéndose la conformación de un Comité Especial de Privatización para tal objetivo. Se afi rma: “En relación a los actos que pueden ser objeto del confl icto (...) que cualquier acto lesivo, cualquier comportamiento puede dar origen a un confl icto, teniendo escaso relieve la forma que presente este acto (...)(42)”.

18. La defi nición por parte de este Tribunal Constitucional sobre a quién corresponde la titularidad de las competencias reclamadas, acarreará –en su caso– la anulación o no del acto o disposición cuya incompetencia se argumen-ta, lo que será consecuencia lógica de la determinación que se haga con relación al reparto competencial y a la titularidad correspondiente. Se dice que “(...) La competencia se confi gura como un poder-deber; y por ello como algo indecli-nable; cuando el órgano titular ejerce alguna de las facultades que integran su competencia, no lo hace por un interés propio sino para el cumplimiento de los fi nes normativamente determinados (...)(43)”.

19. Habiéndose confi gurado en el confl icto competencial instaurado los presupuestos requeridos (elemento subjetivo y elemento objetivo), este Tribunal se encuentra habilitado para realizar el análisis que le permita determinar a quién corresponde ejercer legítimamente las competencias constitucionales reclamadas.

§ 2. CONCEPTOS CONSTITUCIONALES RELEVANTES1. El territorio como elemento esencial de los gobiernos locales, en tanto

delimitador de competencias20. Los gobiernos locales tienen como uno de sus elementos esenciales el

territorio, que es la superfi cie física sobre la que se asienta una municipalidad que ejerce ius imperium local en ese espacio, al cual nos referiremos en detalle por ser de trascendencia para la absolución del caso que nos convoca.

21. Se considera que el territorio municipal está conformado por el espa-cio geográfi co en el que el municipio despliega y ejerce su poder. El principio

(42) Ob. cit., p. 158. (43) GÓMEZ MONTORO, Ángel. El confl icto entre órganos constitucionales. Centro de Estudios Constitu-

cionales, Madrid, 1992. p. 262.

Page 178: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

180

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

de descentralización del Estado es el fundamento que subyace al concepto de territorio municipal que se desprende de lo dispuesto en el artículo 189 de la Constitución. Para efectos jurídicos y políticos, no basta el mero espacio geo-gráfi co asignado, sino que este requiere de un procedimiento preestablecido, a fi n de que dicho suelo pueda constituirse en una circunscripción territorial.

22. Este procedimiento ha sido establecido en la LOM, que señala “Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarca-ción territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo (…)” “artículo III del Título Preliminar”.

23. Este Colegiado ha tenido oportunidad de pronunciarse respecto de la importancia de la circunscripción territorial de los gobiernos locales, como pa-rámetro que permita regular sus respectivas competencias. En tal sentido, ha precisado: “(...), las competencias que corresponden a una autoridad municipal deben ser ejercidas dentro de la circunscripción territorial correspondiente; de lo contrario, se llegaría al absurdo de pretender que los actos administrativos de una entidad municipal puedan vincular y obligar a las demás corporaciones municipales, más aún cuando el artículo 194 de la Constitución no distingue entre un gobierno municipal y otro, sean de rango provincial o distrital, debido, justamente, al ámbito territorial dentro del que cada uno de ellos puede hacer uso de sus atribuciones(44)”. En esa línea, la LOM, en el artículo 124 citado en el apartado anterior, ha establecido el tipo de relaciones que deben establecer los gobiernos locales entre sí, esencialmente de respeto mutuo de sus competencias y gobierno.

24. Adicionalmente, el Tribunal Constitucional ha indicado que “Las mu-nicipalidades son defi nidas como gobiernos locales que ejercen su competen-cia en la circunscripción de las provincias y distritos del Estado, y tienen una pluralidad de tareas las cuales les son asignadas atendiendo a lo siguiente: a) Competencia por territorio. Según esta, las municipalidades, sean provinciales, distritales o delegadas, cuando ejercen sus atribuciones normativas, administra-tivas o económicas, solo deben referirse a las circunscripciones geográfi cas para las cuales han sido elegidas (esto se conoce como la jurisdicción) (...)(45)”.

25. Así, claro está que los gobiernos municipales ejercen sus competencias en el ámbito territorial (competencia territorial) que les corresponde de acuerdo a ley; de lo contrario se daría una invasión ilegítima del ámbito competencialasignado. Cada gobierno municipal ejerce autonomía en el marco de sus compe-tencias.

(44) STC Exp. Nº 015-2003-AI/TC (Fundamento 4).(45) STC Exp. Nº 3283-2003-AA/TC (Fundamento 11).

Page 179: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

181

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

26. La demandada afi rma: “Cuando el Decreto Ley N° 11058 que crea el distrito de Surquillo, con parte del territorio del Distrito de Mirafl ores, el mer-cado de abastos y otros inmuebles de nuestra propiedad, a pesar de estar dentro de su jurisdicción no les pertenecen, (...)(46)”. Así, el Mercado de Abastos N° 1, desde la creación del distrito de Surquillo, pertenece a la jurisdicción territo-rial de aquella, y por tanto su gobierno local ha venido ejerciendo competencias sobre dicho inmueble en ese contexto.

(…)

§ 3. ANÁLISIS DEL CONFLICTO COMPETENCIAL1. Aplicación del test de competencia

a. Presupuestos del test de competencia

46. Tal como señaláramos en líneas precedentes, corresponde a este Tribunal defi nir a quién corresponde el ejercicio de las competencias constitu-cionales demandadas en este confl icto competencial, y para efectos de que el confl icto planteado sea resuelto, es necesario realizar una labor de interpretación constitucional y delimitar así la titularidad de las competencias. Procederemos a continuación a la aplicación del test de competencia.

47. Este Colegiado ha defi nido en materia del test de competencia que “De conformidad con dicho test, en primer lugar se debe analizar el principio de unidad. Luego, se debe ingresar propiamente en el análisis del principio de competencia, relacionado con la lista de materias pormenorizada previstas en la Constitución y en el bloque de constitucionalidad. (...)(47)”.

• Principio de unidad

48. La Constitución prescribe que “(...) El Estado [peruano] es uno e indi-visible (...). Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se or-ganiza según el principio de la separación de poderes” “artículo 43”. Respecto al principio de unidad del Estado, el Tribunal Constitucional ha afi rmado que “El Estado de nuestro país es unitario, (...). (...); por más descentralización que exista, el gobierno no puede dejar de ser unitario. (...)”. Para no dejar dudas al respecto se ha señalado que “el territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los tér-minos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación(48)” (subrayado agregado).

(46) Contestación de la demanda (Fundamento 7, p. 17)(47) STC Exp. Nº 0020-2005-PI/TC y Exp. Nº 0021-2005-PI/TC (acumulados).(48) STC Exp. Nº 0002-2005-AI/TC (Fundamento 44).

Page 180: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

182

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

49. Con relación a la descentralización, este Tribunal considera que: “Para (...) entender correctamente el proceso de descentralización, (...), es necesario reconocer que cualquier tipo de análisis que se realice de las autonomías que se les reconoce con el subsecuente reparto de competencias, debe respetar (...), la unidad del Estado peruano como marco que guíe el proceso, (...)(49)”.

50. El artículo 189 de la Norma Fundamental establece que “El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preser-vando la unidad e integridad del Estado y de la Nación”.

51. Así, el territorio nacional se divide –entre otros– en distritos, y dentro de cada distrito corresponde ejercer gobierno a las municipalidades distritales respetando el ámbito jurisdiccional asignado, y en cada uno de los actos que se realice, debe subyacer el interés de velar por el principio de unidad del Estado.

52. En el caso de autos, se trata de dos municipalidades que fungen de suje-tos del confl icto competencial; que reclaman ser titulares –simultáneamente– de dos competencias constitucionalmente previstas (artículos 194 y 195 numerales 3 y 5), y es a este Colegiado a quien le corresponde defi nir cuál de las munici-palidades es la titular para el ejercicio legítimo de las competencias constitu-cionales. No debemos perder de vista que ambos órganos se encuentran en el mismo nivel de la división territorial estatal, que es el nivel local, no existiendo jerarquía entre ambos órganos.

53. En línea con el principio de unidad del Estado, lo relevante es que el servicio de mercados sea brindado con independencia de quién ostente la pro-piedad del bien inmueble a nivel registral, materia, además, que no corresponde a este Tribunal determinar.

54. El Estado peruano es unitario y descentralizado; se conforma por en-tidades descentralizadas en las que cada una de ellas ostenta autonomía, en lo político, económico y administrativo, dentro de la jurisdicción territorial que les corresponde. La jurisdicción territorial defi ne en qué porción del territorio del Estado las municipalidades ejercen autonomía. El territorio es uno de los ele-mentos esenciales de los gobiernos locales.

• Principio de competencia

55. A efectos de establecer el parámetro de control (bloque de constitucio-nalidad) en aras de la interpretación constitucional que generará la plataforma

(49) STC Exp. Nº 00002-2005-AI (Fundamento 41).

Page 181: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

183

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

sobre la cual se realice el control. Este Colegiado considera oportuno citar los mandatos constitucionales, así como las disposiciones previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades (en adelante, LOM)(50), que se concatenan para efectos de contar con un parámetro de control adecuado en las materias que son relevantes para resolver el confl icto que nos convoca. Si bien la Norma Fundamental ha previsto un listado de competencias asignadas a los gobier-nos locales, es la LOM la norma que desarrolla in extenso tales disposiciones constitucionales.

56. En aplicación del bloque de constitucionalidad, parámetro de control para la interpretación constitucional, corresponde a este Colegiado interpretar las competencias respecto de las cuales se ha planteado el confl icto, a la luz no solo de la norma fundamental, sino que se debe incorporar a dicho bloque las disposiciones pertinentes de la LOM, tal como lo señaláramos.

57. Sobre las competencias constitucionales cuya titularidad se discute en el presente confl icto competencial, la Constitución expresa que “Las municipalida-des provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autono-mía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia (...)”. “Artículo 194”. La demandante afi rma(51) que, como consecuencia de la afecta-ción que la demandada realiza respecto de la competencia territorial de la que se considera titular, se le han afectado sus competencias constitucionales, tanto para administrar sus bienes y rentas “artículo 195, numeral 3”, como para or-ganizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales que están bajo su responsabilidad “artículo 195, numeral 5”. Dicho mandato constitucional es corroborado por lo dispuesto en la LOM “artículo II del Título Preliminar”.

58. En cuanto a los servicios públicos locales, en línea con lo previsto en la Constitución “artículo 195, numeral 5”, la LOM prevé que “los gobiernos loca-les (...) promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción” “artículo IV del Título Preliminar de la LOM”. Así, queda claro que los gobiernos locales tienen a su cargo que los servicios públicos locales que pertenecen a su circunscripción territorial, sean brindados en forma adecuada.

59. En cuanto a bienes y rentas de las municipalidades, la Constitución atri-buye a los gobiernos locales competencias para administrarlos “artículo 195 nu-meral 3”, y además ha indicado que los bienes de dominio público son inaliena-bles e imprescriptibles, y que los bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares para su aprovechamiento económico” “artículo 73”. En esa línea, la

(50) Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, publicada en el diario ofi cial El Peruano el 27 de mayo de 2003.

(51) Demanda (fojas 105 del expediente).

Page 182: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

184

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

LOM ha previsto qué debe entenderse por bienes y rentas de las municipalida-des, y las características especiales que ostentan los bienes de dominio público de las municipalidades. Así, “Los bienes, rentas y derechos de cada municipali-dad constituyen su patrimonio. El patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en forma autónoma, con las garantías y responsabilidades de ley. Los bienes de dominio público de las municipalidades son inalienables e im-prescriptibles (...)” “artículo 55 LOM”. Además, es la LOM la que ha enumera-do como bienes de las municipalidades: “(...) 1. Los bienes inmuebles y muebles de uso público destinados a servicios públicos locales. (...) 2. Los edifi cios mu-nicipales y sus instalaciones y, en general, todos los bienes adquiridos, construi-dos y/o sostenidos por la municipalidad (...)” “artículo 56 LOM”, dotando así de contenido a la disposición constitucional.

60. En la medida en que, tal como se ha señalado en los fundamentos 26 y 40, supra, el Mercado de Abastos N° 1 constituye un servicio público que per-tenece al ámbito de jurisdicción territorial de la demandante, tal como lo afi rma incluso la demandada; más aún cuando la LOM ha establecido que se entiende por bien municipal aquel inmueble de uso público destinado a un servicio pú-blico local (en el caso de autos, el servicio público de Mercados), así como los edifi cios municipales y sus instalaciones que hubieran sido adquiridos, construi-dos y/o sostenidos por la Municipalidad, como es el caso de la Municipalidad de Surquillo respecto del Mercado de Abastos N° 1.

61. En consecuencia, al haber operado una mutación demanial (ver funda-mento 33, supra) en la medida en que el bien de dominio público que ha servido como soporte al servicio público de mercados, fue trasladado a la jurisdicción de la municipalidad demandante desde su creación, corresponde a ella la admi-nistración de este bien inmueble a través del que se brinda el servicio público ya referido. Se produjo, por tanto, una redistribución tácita de competencias en este extremo. Con esto, el Tribunal Constitucional no pretende pronunciarse sobre la titularidad de la propiedad inscrita en los Registros Públicos, sino sobre la titu-laridad de dominio público para la administración del Mercado de Abastos N° 1.

62. Este Colegiado, ha expuesto en los fundamentos 35 y 37, supra, sobre la naturaleza y el fi n públicos que persigue el bien público que sirve de soporte a la prestación del servicio público de mercados, y que sobre él opera.

63. La privatización de los mercados públicos pertenecientes a las munici-palidades fue regulada por normativa legislativa específi ca, y tal como la Norma Fundamental prevé, es factible que los bienes de uso público sean concedidos a particulares para su mejor aprovechamiento económico “artículo 73 in fi ne”. Este Colegiado considera que tal decisión y la ejecución de tal proceso están inmersas y forman parte de las competencias constitucionales asignadas a las municipalidades para administrar sus bienes y rentas, así como para administrar,

Page 183: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

185

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

reglamentar y organizar los servicios públicos de su localidad, en el marco de la competencia territorial que corresponda.

64. La LOM ha consignado un precepto para regular las relaciones entre las municipalidades. Así: “Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas son de coordinación, de cooperación o de asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios. Se desenvuelven con respeto mutuo de sus com-petencias y gobierno”. “artículo 124 LOM”. De modo que la ley ha previsto los mecanismos institucionales para afrontar en común la privatización de los mer-cados públicos de ser el caso.

65. Este Tribunal ha logrado defi nir que el Mercado de Abastos N°1: (i) es un bien de servicio público por la fi nalidad pública que persigue; (ii) que se en-cuentra en la jurisdicción territorial asignada a la municipalidad demandante(52); (iii) que se ha dado una mutación demanial, en la medida en que el bien público que sirve como soporte al servicio público de mercados, fue incorporado a la ju-risdicción de la demandante desde su creación; (iv) que la privatización consti-tuye un acto de gobierno que, como tal, compete adoptar a la municipalidad que legítimamente ejerce competencias respecto de dicho bien público; y que (v) las municipalidades deben mantener respeto mutuo de las competencias que a cada una corresponde ejercer, así como del gobierno.

66. En consecuencia, consideramos –luego de la labor interpretativa consti-tucional realizada y de la aplicación del test de competencia– que el ejercicio de las competencias constitucionales reclamadas en el presente confl icto competen-cial –respecto del Mercado de Abastos N° 1 en tanto bien de servicio público– le corresponde, en forma legítima, a la municipalidad demandante.

67. Finalmente, como ya se ha establecido, los bienes de dominio público materia del proceso constitucional instaurado están ubicados y pertenecen a la jurisdicción territorial de la Municipalidad Distrital de Surquillo, y es ella la le-gítima titular de las competencias constitucionales reclamadas.

(…)

(52) Cuestión sobre la que no hay controversia, dado que la municipalidad demandada así lo reconoce.

Page 184: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

186

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Extractos)Exp. N° 00004-2004-CC/TC-LIMA(Fecha de publicación en la página web del Tribu-nal Constitucional: 07/02/2005)

(…)

FUNDAMENTOS(…)

V. Análisis del caso concreto11. En relación al petitorio de la presente acción, los demandantes han soli-

citado en el presente confl icto de competencia lo siguiente:

a) Que se reafi rme que es competencia del Poder Judicial presentar su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo.

b) Que se reafi rme que es competencia del Poder Judicial sustentar ante el Congreso de la República el proyecto de presupuesto que presentó al Poder Ejecutivo.

c) Que se determine que no es competencia del Poder Ejecutivo modifi -car el proyecto de presupuesto que le presenta el Poder Judicial.

d) Que se declare la nulidad de la parte correspondiente al presupues-to del Poder Judicial contenida en el “Proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año 2005” presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso de la República.

e) Que, como consecuencia de la nulidad y de la determinación de la competencia solicitadas, se ordene la inclusión en el “Proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año 2005”, del proyecto de presupuesto del Poder Judicial, que remitió este Poder del Estado al Poder Ejecutivo el día 27 de agosto de 2004.

12. Como lo señalamos en nuestra resolución del 10 de noviembre de 2004, recaída en la solicitud de medida cautelar presentada por el Poder Judicial en el presente proceso, la contienda de competencia planteada por el Poder Judicial ingresó al Tribunal Constitucional en la tarde del jueves 21 de octu-bre de 2004 y fue admitida a trámite el 25 del mismo mes y año, corriéndose traslado al Presidente del Consejo de Ministros, para su respectiva contestación, por el plazo legal de treinta días hábiles que vencía en fecha posterior a la de

4

Caso Poder Judicial contra Poder Ejecutivo

Page 185: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

187

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

remisión de la autógrafa de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año 2005 al Poder Ejecutivo, conforme al segundo párrafo del artículo 80 de la Constitución, esto es, el 30 de noviembre de 2004. Por tanto, la demanda se presentó cuando el trámite para la aprobación de la referida Ley de Presupuesto había comenzado. Del mismo modo, la contestación de la demanda se efectuó el 9 de diciembre de 2004, cuando dicho proyecto de ley ya había sido aprobado y su autógrafa había sido remitida al Presidente de la República, para su pro-mulgación. El 21 de diciembre de 2004, mediante la Ley N° 28427, se publicó en el diario ofi cial El Peruano la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2005.

13. Por tanto, respecto de los dos últimos puntos del petitorio –señala-dos en los literales d) y e) del Fundamento N° 11, supra– ha operado la sus-tracción de la materia. Sin embargo, el hecho de que se haya aprobado la Ley de Presupuesto para el ejercicio fi scal 2005, bajo el supuesto de que el Poder Ejecutivo fi jó un tope para el presupuesto del Poder Judicial, no impide que este Tribunal Constitucional conozca sobre el fondo del confl icto, porque la de-manda del Poder Judicial cuestiona con carácter general la decisión del Poder Ejecutivo, durante los últimos años, de determinar el presupuesto del Poder Judicial que, en opinión del demandante, afecta la competencia que le reco-noce el artículo 145 de la Constitución para presentar su presupuesto al Poder Ejecutivo, sin que este último lo modifi que, y sustentarlo ante el Congreso de la República. En consecuencia, este Tribunal Constitucional solo se pronunciará sobre los tres primeros puntos del petitorio.

VI. El artículo 145 de la Constitución y la competencia en controversia14. El artículo 145 de la Constitución dispone que el Poder Judicial presen-

ta su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo sustenta ante el Congreso.

15. El demandante alega que el ejercicio de esta competencia requiere que el Poder Ejecutivo incluya en el proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector Público el proyecto de presupuesto que el Poder Judicial le remite. Añadiendo que el hecho de que el Poder Ejecutivo pueda variar el proyecto del Poder Judicial y presentar al Congreso uno sustituto, conduciría al absur-do de que, en su oportunidad, el Poder Judicial sustente ante el Congreso de la República un proyecto ajeno.

16. Por su parte, el Poder Ejecutivo ha sostenido que no existe norma cons-titucional que consagre el principio de autonomía presupuestaria del Poder Judicial. En consecuencia, niega que el artículo 145 de la Constitución consa-gre la competencia aducida por el Poder Judicial. Para fundamentar dicha tesis afi rma que durante los últimos años el Poder Judicial ha tenido la aspiración de que su proyecto de presupuesto sea incluido sin modifi caciones por el Poder Ejecutivo en el proyecto de Presupuesto General del Sector Público que se

Page 186: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

188

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

envía al Congreso. Añade que en ningún momento del debate en el Congreso Constituyente Democrático se aceptó la propuesta presentada por el Poder Judicial de que su presupuesto sea enviado al Congreso sin modifi caciones, de manera que tal planteamiento no fue acogido en la Constitución de 1993.

17. Del mismo modo, sostienen que en el proyecto de reforma constitucio-nal del año 2002 el Poder Judicial insistió nuevamente con la propuesta de que su proyecto de presupuesto debía ser incorporado en sus propios términos en el proyecto de presupuesto del Sector Público, y que la misma propuesta fue pre-sentada por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS) en su proyecto de reforma constitucional relativo al Poder Judicial. Por ello, consideran que estos hechos prueban que: “la autono-mía presupuestaria del Poder Judicial” no fue recogida en la Constitución de 1993.

18. El Tribunal Constitucional no comparte la argumentación del Poder Ejecutivo. Y es que, si bien el debate constituyente es una de las herramientas para la interpretación jurídica, pues permite conocer las diversas posiciones sobre un determinado tema y cuál fue la tesis que prevaleció, no es menos cierto que cuando una norma es aprobada, y la Constitución no escapa a esta regla, dicha norma adquiere autonomía respecto de sus creadores y, por tanto, confor-me a ella, corresponde a los intérpretes determinar el alcance, contenido y perfi l exacto de cada una de sus disposiciones.

19. Al respecto, este Colegiado ha sostenido que la: “(...) norma, es sabi-do, una vez promulgada y publicada, adquiere lo que se ha dado en llamar vida propia. Se desliga de la intención de su creador y adquiere vigencia autónoma, ubicándose en el contexto legislativo coexistente, frente a los futuros intérpre-tes y a las situaciones del porvenir” (Exp. N° 0002-2001-AI/TC, Fundamento N° 2). En tal sentido, si bien reconocemos la pluralidad de intérpretes jurídicos con relación a la Constitución, también reafi rmamos el lugar privilegiado que ocupa el Tribunal Constitucional para efectuar una interpretación de la Constitución con carácter jurisdiccional y, sobre todo, vinculante para los Poderes del Estado, órga-nos constitucionales, entidades públicas, privadas y para los ciudadanos.

20. De otro lado, el demandante manifi esta que, a diferencia de lo estipu-lado en los artículos 160, 162 y 178 de la Constitución, que disponen que el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el Jurado Nacional de Elecciones sustentan su proyecto de presupuesto ante el Poder Ejecutivo, el artículo 145 de la Constitución no impone tal condición al Poder Judicial. Sobre ello el Tribunal Constitucional considera que, en efecto, de las normas constitucionales citadas se advierte un trato distinto para el Poder Judicial.

21. Adicionalmente, el Tribunal Constitucional advierte la incoheren-cia entre el artículo 80 de la Constitución y las disposiciones referidas en el

Page 187: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

189

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Fundamento N° 20, supra; y, además, la omisión en dicho artículo de consignar al Presidente del Tribunal Constitucional y al Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, que presiden órganos constitucionales autónomos, y que por ello sustentan sus respectivos presupuestos ante el Congreso solo por mandato legal. Consecuentemente, el fallo técnico constitucional debe también precisar que en el texto del artículo 80 de la Constitución se enumere a los funciona-rios que tienen atribución para sustentar sus presupuestos ante el Congreso de la República.

22. Por las consideraciones expuestas, es posible, a partir del artículo 145 de la Constitución, determinar si la Constitución consagra, o no, la competencia alegada a favor del Poder Judicial. Por tanto, ¿debe el Poder Ejecutivo respetar el presupuesto que le presenta el Poder Judicial, no modifi carlo e incorporar-lo al proyecto general del presupuesto del Estado y remitirlo al Congreso de la República para su discusión y aprobación fi nal? Para responder ello es necesario efectuar un análisis sobre la participación que, según la Constitución, tienen los Poderes del Estado en el proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto.

VII. Los principios de separación y colaboración de poderes en la participa-ción de los Poderes del Estado en el proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto23. Conforme a los artículos 3 y 43 de la Constitución, la República del

Perú se confi gura como un Estado Democrático y Social de Derecho, y su go-bierno se organiza según el principio de separación de poderes. Al respecto, hemos expresado que: “La existencia de este sistema de equilibrio y de distri-bución de poderes, con todos los matices y correcciones que impone la sociedad actual, sigue constituyendo, en su idea central, una exigencia ineludible en todo Estado Democrático y Social de Derecho. La separación de estas tres funciones básicas del Estado, limitándose de modo recíproco, sin entorpecerse innecesaria-mente, constituye una garantía para los derechos constitucionalmente reconoci-dos e, idénticamente, para limitar el poder frente al absolutismo y la dictadura” (Exp. N° 0023-2003/AI, Fundamento N° 5).

24. Sin embargo, la separación de poderes que confi gura nuestra Constitución no es absoluta, porque de la estructura y funciones de los Poderes del Estado regulados por la Norma Suprema, también se desprende el principio de colaboración de poderes. Al respecto, encontramos una colaboración de po-deres cuando el artículo 104 de la Constitución establece que el Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legis-lativos, sobre materia específi ca y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa. Del mismo modo, existe una colaboración de poderes cuando el artículo 129 de la Constitución dispone que el Consejo de Ministros en pleno, o los ministros por separado, pueden concurrir a las sesiones del Congreso y parti-cipar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo

Page 188: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

190

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

la de votar si no son congresistas. Ocurre lo mismo con las normas constitucio-nales relativas al proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto.

25. En efecto, el procedimiento legislativo de aprobación de la Ley de Presupuesto está sujeto al siguiente trámite:

25.1. La remisión del proyecto de Ley de Presupuesto por el Presidente de la República al Congreso, dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año, y que debe estar efectivamente equilibrado, conforme lo dispone el artículo 78 de la Constitución.

25.2. La elaboración del dictamen de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República que, previo análisis en sesiones públicas, es pre-sentado al Pleno para su debate en el plazo previsto en el artículo 81-c de su Reglamento.

25.3. La sustentación por el Ministro de Economía y Finanzas, ante el Pleno del Congreso, del pliego de ingresos y, por cada ministro, de los respectivos pliegos de egresos, así como por el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, según el artículo 80 de la misma Carta; y por los otros titulares de pliegos en la forma prevista por otras disposiciones constitucionales y legales; en debate que se inicia el 15 de noviembre.

25.4. La remisión de la autógrafa de la Ley de Presupuesto al Poder Ejecutivo hasta el 30 de noviembre, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 80 de la propia Constitución.

26. Como puede advertirse, amparado en la colaboración de poderes es que se desarrolla el proceso de elaboración y aprobación de la Ley de Presupuesto. Al respecto, comprobamos que, por un lado, la iniciativa legal corresponde al Poder Ejecutivo y al Ministro de Economía y Finanzas la sustentación ante el pleno del pliego de ingresos del presupuesto; y, por otro, que corresponde al Congreso de la República su aprobación.

27. Sin embargo, si bien el principio de colaboración de poderes está pre-sente en el proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto, la Constitución otorga preeminencia al Congreso de la República en esta materia. En efecto, este Tribunal debe destacar que, conforme al artículo 45 de la Constitución, el poder emana del pueblo y, conforme al principio representativo consagrado en el artículo 43 de la misma norma, concordante con el artículo 77 y a los inci-sos 1) y 4) del artículo 102 de la Constitución, corresponde al Congreso de la República, aprobar el Presupuesto de la República, salvo el caso previsto en el segundo párrafo del artículo 80 de la Constitución. En consecuencia, es el Poder Legislativo, en representación del pueblo, quien tiene la última decisión, pues le

Page 189: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

191

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

corresponde determinar cómo se distribuyen los montos y la asignación de las partidas que, en defi nitiva, son los recursos del pueblo.

28. Ahora bien, en lo que respecta al principio de separación de poderes, también presente en la elaboración de la Ley de Presupuesto, el artículo 94 de la Constitución dispone que el Congreso de la República gobierna su economía y sanciona su presupuesto. Por tanto, además de la preeminencia que tiene el Congreso de la República en el proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto, por cuanto es el órgano que lo aprueba, la Constitución también le reconoce autonomía presupuestaria. Es decir, de los tres Poderes del Estado, en rigor, el único que goza de autonomía presupuestaria es el Congreso de la República, porque incluso el Poder Ejecutivo está sujeto a la decisión del Legislativo.

29. Con relación al Poder Ejecutivo, el artículo 78 de la Constitución pres-cribe que el Presidente de la República detenta la iniciativa legislativa para los efectos de la aprobación de la Ley de Presupuesto. Por otro lado, en el supuesto de que la autógrafa de la Ley de Presupuesto no sea remitida al Poder Ejecutivo hasta el 30 de noviembre, entra en vigencia el Proyecto de este, que es promul-gado por decreto legislativo, según lo dispone el segundo párrafo del artículo 80 de la Constitución. Asimismo, según el citado artículo, el Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso, el pliego de ingresos.

30. Como puede observarse, de las normas citadas en el párrafo precedente, se concluye que el Poder Ejecutivo concentra importantes competencias relacio-nadas con la elaboración de la Ley de Presupuesto, que incluso pueden llegar al nivel del Congreso de la República, pues, por mandato del artículo 80 de la Constitución, puede convertirse en legislador presupuestal. En tal sentido, estos dos Poderes del Estado son actores privilegiados para determinar el presupuesto del sector público, pero no son los únicos.

VIII. La participación del Poder Judicial en el proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto

31. El Poder Judicial, en el Estado peruano, administra justicia y cum-ple la función esencial de controlar el poder; es decir, fi scaliza al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo, conforme al segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución. Para poder cumplir con esta función, encomendada por la Constitución, es que el inciso 2) del artículo 139 de la Norma Suprema consa-gra el principio de independencia judicial frente a los Poderes del Estado, ór-ganos constitucionales, entidades públicas y privadas, y ciudadanos en general. Al respecto, y en lo que toca al principio de separación de poderes y la función jurisdiccional, hemos establecido que dentro de: “(...) la función jurisdiccional merece una especial atención, toda vez que constituye la garantía última para la protección de la libertad de las personas frente a una actuación arbitraria del Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo” (Exp. N° 0023-2003/AI, Fundamento

Page 190: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

192

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

N° 7). En esta oportunidad, este Colegiado añade que la función jurisdiccio-nal también constituye una garantía contra las actuaciones arbitrarias de los particulares.

32. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha sostenido que: “(...) a efectos de precisar los alcances y contenidos del mandato constitucional que nos defi ne como una República Democrática, este Tribunal considera que la eliminación de toda práctica violenta y autoritaria no solo debe limitarse a la vida política, sino también abarcar la convivencia social y todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos; por ello, es de suma importancia enfatizar que en nuestro régimen constitucional solo debe imperar el diálogo y los medios pacífi cos para resolver los confl ictos” (Exp. N° 1027-2004-AA/TC, Fundamento N° 13). Está fuera de duda que el Poder Judicial es el órgano estatal que tiene como principales fun-ciones resolver los confl ictos, ser el primer garante de los derechos fundamenta-les y ejercer el poder punitivo del Estado, canalizando las demandas sociales de justicia y evitando que estas se ejerzan fuera del marco legal vigente.

33. En doctrina que este Colegiado hace suya, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha establecido que una de las características básicas de la sociedad democrática es la confi anza que los tribunales deben inspirar a los ciu-dadanos (mutatis mutandis, Caso Piersack contra Bélgica, Sentencia de 1 de oc-tubre de 1982, Fundamento N° 30). En tal sentido, el Tribunal Constitucional re-marca que otro de los elementos que, conforme al artículo 43 de la Constitución, nos confi guran como una República Democrática, es la independencia judicial, necesaria para inspirar la confi anza de los ciudadanos en los tribunales.

34. El Tribunal Constitucional considera que, teniendo en cuenta el diseño de las relaciones de los Poderes del Estado desarrolladas por la Constitución a partir del principio de separación de poderes, para que el Poder Judicial pueda cumplir adecuadamente con sus funciones básicas y las obligaciones que se de-rivan del artículo 139 de la Constitución –de tal forma que el Estado peruano pueda confi gurar un sistema de justicia que garantice la vigencia de los derechos humanos y un adecuado servicio al usuario del sistema, y de este modo generar la confi anza necesaria de los ciudadanos en los Tribunales–, es indispensable que se mantenga la independencia del Poder Judicial frente a los otros Poderes del Estado.

35. Dichos mandatos constitucionales determinan que el Poder Judicial también participe en el proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto. Para estos efectos, la Constitución establece, en el artículo 145, que el Poder Judicial presente su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo sustente ante el Congreso de la República y, conforme al artículo 80 de la misma norma, que sea el Presidente de la Corte Suprema quien sustente el pliego correspondiente al Poder Judicial.

Page 191: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

193

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

36. En torno a ello, el Poder Ejecutivo alega que la incorporación del proyecto del Poder Judicial en el proyecto general de presupuesto sin que el Ejecutivo lo modifi que, vulneraría el principio de unidad presupuestal recono-cido por el artículo 77 de la Constitución y violaría la exclusividad que le co-rresponde al Poder Ejecutivo, conforme al primer párrafo del artículo 78 de la Constitución. El Tribunal Constitucional no comparte dicha tesis. Al respecto, se debe tener en cuenta que, a tenor del artículo 94 de la Constitución, el Congreso de la República gobierna su economía y sanciona su presupuesto. Del mismo modo, el artículo 79 de la norma suprema dispone que sus representantes no tie-nen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refi ere a su presupuesto.

37. Como puede advertirse, estas últimas normas constitucionales permi-ten que el Congreso de la República pueda, eventualmente, aumentar su pre-supuesto, y no por ello podemos afi rmar que se vulnera el principio de unidad presupuestal o la exclusividad del Ejecutivo en la elaboración y presentación del proyecto general de presupuesto, ya que el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República tendrán que fi nanciar el eventual exceso en su presupuesto con sujeción a los límites que impone la propia Constitución. Lo mismo puede afi r-marse con relación al Poder Judicial, porque en última instancia lo que plantea la Constitución, respecto al tema presupuestario, es que los Poderes del Estado concierten una equitativa asignación de los recursos públicos a través de todo el proceso presupuestario, tanto en la etapa de formulación del proyecto general –que deberá presentar el Ejecutivo– como en el momento de discusión y poste-rior aprobación por parte del Congreso de la República.

38. Asimismo, el Poder Ejecutivo sostiene que detenta la facultad exclusi-va y excluyente en la programación y formulación del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector Público, argumentando que el Proyecto de Ley de Presupuesto constituye el medio más adecuado de que dispone el Poder Ejecutivo para determinar cuál es la orientación y la dirección que desarrolla la política económica del país, tomando en cuenta sus necesidades, prioridades y el equilibrio presupuestario. Esta afi rmación en parte es cierta, pues, conforme al inciso 3) del artículo 118 de la Constitución, corresponde al Presidente de la República dirigir la política general del gobierno.

39. Al respecto, debe precisarse que si bien la Constitución reconoce la ex-clusividad del Poder Ejecutivo en la iniciativa legal para presentar el proyecto de ley de presupuesto, es decir solo él es el habilitado para iniciar el procedi-miento legislativo que culminará con la aprobación del proyecto de ley, esto no quiere decir que no exista una previa coordinación y negociación, propia de un sistema democrático, a los efectos de determinar los montos y las asignaciones presupuestarias que corresponden a los diferentes organismos estatales.

Page 192: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

194

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

40. De otro lado, el Tribunal Constitucional considera que la política ge-neral del gobierno y la formulación del presupuesto están limitadas por los parámetros que fi ja la propia Constitución, en los términos señalados en los Fundamentos Nºs. 9, supra, y 41 y 42, infra. En tal sentido, debe quedar estable-cido que el Poder Judicial, como Poder del Estado, no está sujeto a una determi-nada política general de un gobierno determinado, sino a las obligaciones que la Constitución le asigna directamente. Por ello, corresponde al Poder Judicial, en cuanto a sus funciones y con base en la independencia que le es consustancial, fi jar autónomamente sus objetivos institucionales que, obviamente, tienen un componente presupuestario. La garantía de la independencia del Poder Judicial también se manifi esta a través del rol que debe cumplir en el proceso presupues-tario puesto que, de no ser así, se corre el riesgo de su sometimiento al gobierno que le toque dirigir el Poder Ejecutivo.

41. Por lo expuesto, este Colegiado considera que cuando el artículo 145 de la Constitución dispone que el Poder Judicial presenta su proyecto de presu-puesto al Poder Ejecutivo y lo sustenta ante el Congreso, la Constitución está habilitando al Poder Judicial para que participe en el proceso presupuestario presentando su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo sin que este último lo modifi que, para su integración al proyecto general de presupuesto y posterior sustentación ante el Congreso de la República, puesto que, dada su condición de Poder del Estado y atendiendo a las funciones que debe cumplir y al lugar que ocupa en la confi guración de nuestro sistema democrático, le corresponde, al igual que el Poder Ejecutivo, sustentar directamente su presupuesto ante el Congreso de la República para su aprobación o modifi cación, dentro de los lími-tes que la propia Constitución impone, ya que esta competencia es garantía de su independencia; de no ser así, tal garantía se convertiría en ilusoria.

IX. Límites que impone la Constitución a la actuación de los Poderes del Estado para la elaboración de la Ley de Presupuesto

42. Las normas constitucionales de las que hemos extraído los principios constitucionales presupuestarios, Fundamento N° 9, supra, imponen límites a los Poderes del Estado para la formulación y elaboración del Proyecto de Presupuesto que presenta el Ejecutivo, haciendo uso de la facultad de iniciativa en esta materia, y al propio Congreso de la República, para su aprobación. En efecto, el artículo 77 de la Constitución prescribe que el presupuesto es anual; que su estructura contiene dos secciones: gobierno central e instancias descen-tralizadas; que se asigna equitativamente los recursos públicos; y que su progra-mación y ejecución responde a los criterios de efi ciencia de necesidades sociales básicas y de descentralización. Por su parte, el artículo 78 de la Constitución dispone que el proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado; que no pueden cubrirse con emprestitos los gastos de carácter permanente; y que no puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública. A su turno, el artículo 79 de la Constitución establece que los

Page 193: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

195

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gas-tos públicos, salvo en lo que se refi ere a su presupuesto.

43. El Tribunal Constitucional considera que no solo los Poderes Legislativo y Ejecutivo están vinculados por estas limitaciones, sino también el Poder Judicial, al momento de formular su proyecto de presupuesto. El cumplimiento de las normas constitucionales delimitan los parámetros y los principios consti-tucionales prespuestarios con los cuales se debe elaborar el proyecto y la Ley de Presupuesto también vinculan al Poder Judicial, el cual, con base en el principio de colaboración de poderes, deberá formular su proyecto en coordinación con el Poder Ejecutivo, a fi n de determinar los montos fi jados a partir de los límites y principios impuestos por la Constitución, y garantizando la competencia que le reconoce el artículo 145 de la Constitución.

44. Para tal fi n, es responsabilidad inexcusable del Poder Judicial plantear una propuesta de asignación de recursos económicos acorde con la realidad de la caja fi scal y con las posibilidades reales de una ejecución efi ciente y efi caz. Asimismo, es indispensable que dicho Poder del Estado cuente con una política judicial que sirva de marco para la toma de decisiones por parte del Legislativo, en lo que se refi ere a la asignación de recursos presupuestales. Es necesario ad-vertir que, a pesar de habérsele asignado al Poder Judicial, en el pasado, impor-tantes recursos para la reforma del sistema de administración de justicia, a la fecha dicho proceso es percibido objetivamente por la ciudadanía como notoria-mente defi ciente.

45. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional considera que para el ade-cuado ejercicio de la competencia que el artículo 145 de la Constitución le reconoce al Poder Judicial, es necesaria una ley mediante la cual se establezcan los mecanis-mos especiales de coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, en lo relativo a la elaboración del presupuesto de este último con respecto a lo previsto en el artículo 145 de la Constitución, concordante con el principio de equilibrio fi nan-ciero previsto en el artículo 78 del mismo cuerpo legal.

46. Del mismo modo, el Poder Judicial deberá formular una Política Judicial de corto, mediano y largo plazo, en donde se defi na el conjunto de crite-rios conforme a los cuales se orientará la organización judicial para administrar justicia. Para tal efecto, se deberá identifi car los fi nes generales y objetivos es-pecífi cos; el inventario y evaluación de los medios y recursos para alcanzarlos; y la determinación de líneas de acción. Dicha política deberá ser el sustento técni-co para la toma de decisiones del Poder Legislativo en cuanto a la aprobación de su presupuesto. Sobre esta base, el Poder Legislativo, atendiendo a la capacidad económica del país, podrá incrementar las partidas presupuestarias correspon-dientes a favor del Poder Judicial, a efectos de consolidar el proceso de reforma de la administración de justicia en el que se encuentra abocado.

(…)

Page 194: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 195: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Page 196: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 197: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

199

BIBLIOGRAFÍA

• ABAD YUPANQUI, Samuel. Derecho Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica, Lima, 2004.

• ABAD YUPANQUI, Samuel y otros. Código Procesal Constitucional. Comentarios, exposición de motivos, dictámenes e índice analítico. Palestra, Lima, 2004.

• CAIRO ROLDÁN, Omar. Justicia constitucional y proceso de ampa-ro. Palestra, Lima, 2005.

• LIEBMAN, Enrico T. Efi cacia y autoridad de la sentencia. Depalma, Buenos Aires, 1944.

• MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Exégesis del Código Procesal Cons-titucional. Tercera edición, ed. Gaceta Jurídica, Lima, 2007.

• MONROY GÁLVEZ, Juan. “Poder Judicial vs. Tribunal Constitucional”. En: ¿Guerra de las Cortes? A propósito del proceso competencial entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Cuadernos de análisis y crítica a la jurisprudencia constitucional. N° 4, Palestra, Lima, 2007.

• MONROY PALACIOS, Juan José. “Una interpretación errónea: ‘a mayor verosimilitud, menor caución’ y viceversa. Apuntes críticos sobre los presupuestos para el otorgamiento y para la ejecución de la medida cautelar”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. Vol. VIII, Palestra, Lima, 2005.

• PÉREZ TREMPS, Pablo. Los procesos constitucionales. La expe-riencia española. Palestra, Lima, 2008.

Page 198: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf
Page 199: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

201

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 5

PROCESO DE ACCIÓN POPULAR

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1. Concepto ................................................................................................................... 9

2. Antecedentes ............................................................................................................ 9

3. Finalidad como proceso constitucional ..................................................................... 10

4. Su relación con el proceso de inconstitucionalidad ................................................... 11

5. El control previo de las normas infralegales .............................................................. 12

CAPÍTULO 2

LEGISLACIÓN BÁSICA

Legislación básica ..................................................................................................... 13

CAPÍTULO 3

NORMAS OBJETO DE CONTROL

1. Los reglamentos ........................................................................................................ 15

2. Las normas administrativas ....................................................................................... 15

3. Las resoluciones de carácter general ....................................................................... 16

4. Otros aspectos relevantes sobre el control de las normas ....................................... 17

CAPÍTULO 4

TIPOLOGÍA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES

1. Infracciones constitucionales por la forma o por el fondo ......................................... 19

2. Infracciones constitucionales parciales o totales ...................................................... 20

3. Infracciones constitucionales directas e indirectas. El bloque de constitucionalidad ... 21

Page 200: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

202

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

CAPÍTULO 5

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

Causales de improcedencia ............................................................................................ 23

CAPÍTULO 6

LEGITIMIDAD PARA OBRAR

1. Legitimidad para obrar activa .................................................................................... 25

2. Legitimidad para obrar pasiva ................................................................................... 26

3. La defensa del Estado ............................................................................................... 27

CAPÍTULO 7

COMPETENCIA E INSTANCIAS

1. La competencia negada al Tribunal Constitucional .................................................... 29

2. Reglas de competencia ............................................................................................. 30

3. Impedimentos del juzgador ....................................................................................... 31

CAPÍTULO 8

TRÁMITE DEL PROCESO

1. Trámite de primera instancia ..................................................................................... 33

2. Trámite de segunda instancia ................................................................................... 41

CAPÍTULO 9

CONTENIDO Y EFECTOS DE LA SENTENCIA FUNDADA

Contenido y efectos de la sentencia fundada ........................................................... 45

CAPÍTULO 10

ALGUNOS CASOS RELEVANTES DE ACCIÓN POPULAR

1. Exp. Nº 500-04 .......................................................................................................... 47

2. Exp. Nº 2102-2006 Arequipa ..................................................................................... 48

3. Exp. Nº 2319-2006 Cajamarca .................................................................................. 49

4. EXP. Nº 2725-2006 Lima ........................................................................................... 50

Page 201: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

203

ÍNDICE

CAPÍTULO 11

CUADROS PARA EL ANÁLISIS

Cuadros para el análisis ............................................................................................ 51

MODELOS

MODELO 1. Demanda de Acción Popular ....................................................................... 57

MODELO 2. Demanda de Acción Popular ....................................................................... 59

JURISPRUDENCIAS

1. Derecho a la igualdad: el término “usuario” en el régimen legal del uso de aguas ... 63

2. Reconocimiento de las comunidades nativas como personas jurídicas y su derecho

a la identidad cultural ................................................................................................ 66

3. Principio de irretroactividad de la ley ......................................................................... 68

4. Ilegalidad por la forma: las sanciones no se establecen por decreto de alcaldía ..... 71

5. La acción popular tiene como objeto el control de normas de carácter general ....... 73

6. Constitucionalidad y legalidad del Reglamento de la Ley de Trabajo de la Enferme-

ra (o) .......................................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 79

PROCESO COMPETENCIAL

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1. Objeto del proceso competencial .............................................................................. 85

CAPÍTULO 2

LEGISLACIÓN BÁSICA

Legislación básica ..................................................................................................... 93

Page 202: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

204

PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y COMPETENCIAL

CAPÍTULO 3

CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y ATRIBUCIÓN

1. Distinción entre el confl icto de competencias y el de atribuciones ........................... 95

2. Modalidades del confl icto competencial (o de atribuciones) ..................................... 96

3. La STC Exp. N° 0006-2006-CC/TC y la desnaturalización del proceso compe-

tencial ............................................................................................................... 97

CAPÍTULO 4

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA COMPETENCIAL

1. Admisibilidad, procedibilidad y estimación de la demanda ....................................... 103

2. Aplicación supletoria del Código Procesal Civil ........................................................ 104

3. Admisibilidad y procedencia de la demanda competencial ....................................... 106

4. Demanda competencial y proceso de inconstitucionalidad ....................................... 118

CAPÍTULO 5

DEL PROCEDIMIENTO

1. Proceso competencial y recurso de reposición ......................................................... 121

2. Plazos del procedimiento .......................................................................................... 123

3. Medida cautelar y suspensión de proceso afín ......................................................... 124

4. De la fi nalización del procedimiento .......................................................................... 127

CAPÍTULO 6

EFECTOS DE LA SENTENCIA COMPETENCIAL

1. Precisiones necesarias acerca de la autoridad y efi cacia de la sentencia ................ 129

2. Contenido de la sentencia ......................................................................................... 130

MODELOS

MODELO 1. Demanda competencial .............................................................................. 135

MODELO 2. Demanda competencial .............................................................................. 138

Page 203: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf

205

ÍNDICE

ESQUEMA

Proceso competencial ............................................................................................... 143

JURISPRUDENCIAS

1. Caso Banco Central de Reserva del Perú contra la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones ............................... 147

2. Caso Poder Ejecutivo (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) contra el Poder

Judicial ...................................................................................................................... 157

3. Caso Municipalidad Distrital de Surquillo contra la Municipalidad Distrital de Mira-

fl ores.......................................................................................................................... 173

4. Caso Poder Judicial contra Poder Ejecutivo ............................................................. 186

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 199

ÍNDICE ............................................................................................................................. 201

Page 204: Guia 6 Procesos de Accion Popular y Competencial.pdf