Gu a de Econom a Uba Xxi

177

Transcript of Gu a de Econom a Uba Xxi

Page 1: Gu a de Econom a Uba Xxi
Page 2: Gu a de Econom a Uba Xxi
Page 3: Gu a de Econom a Uba Xxi

ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Rector Ruben HalluVicerrector Alberto Edgardo BarbieriSecretaria de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia

PROGRAMA UBA XXI

Directora Claudia Lombardo

Vicedirectora Diana Mazza

Áreas de ProducciónMaterial Impreso

Coordinadora: María Alejandra BatistaAriadna PouPatricia BucichAbelardo Levaggi

MediosCoordinadora: Liliana Castillo

Ariel Guglielmo

PedagogíaCoordinadora: Marcela Gamberini

AlumnosCoordinadora: Alejandra Codazzi

SubsedesCoordinadora: María de Luján Secondo

Articulación con Nivel MedioCoordinadora: Cecilia Flood

CÁTEDRA DE ECONOMÍAEquipo de Producción

Profesor adjunto a cargo de la cátedra Alejandra García

Autores de la guía Alejandra GarcíaMaría Lucila Gómez de AcostaCecilia PiedrabuenaEduardo PompeiSilvia SerTeresa Varela AlbieniSusana Ypiña

Page 4: Gu a de Econom a Uba Xxi

EudebaUniversidad de Buenos Aires

1a edición: septiembre de 2011

© 2011Editorial Universitaria de Buenos AiresSociedad de Economía MixtaAv. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos AiresTel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202www.eudeba.com.ar

García, Alejandra Economía : guía de estudio . - 1a ed. - Buenos Aires : Eudeba, 2011. EBook.

ISBN 978-950-23-1867-7

1. Economía. 2. Enseñanza Universitaria. I. Título

CDD 330.711

El archivo que usted ha adquirido no tiene restricciones para el uso personal y puedeser copiado o impreso sólo para ese fin, dado que ha sido personalizado con sunombre y apellido.

Page 5: Gu a de Econom a Uba Xxi

Índice

¿Qué es UBA XXI? .................................................................................... 7

Introducción a la materia ......................................................................... 11

Programa de la materia ........................................................................... 13

Bibliografía obligatoria ............................................................................. 15

Documento de Cátedra: Conceptos y herramientas matemáticos

utilizados en la materia, de Silvia Ser ...................................................... 19

Unidad 1. La Economía como ciencia ..................................................... 25

Documento de Cátedra: Las corrientes del pensamiento económico,

de Eduardo Pompei ................................................................................ 31

Unidad 2. El mercado .............................................................................. 41

Documento de Cátedra: El funcionamiento del los mercados,

de Eduardo Pompei ................................................................................ 49

Documento de Cátedra: Elasticidad,

de Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni ............................... 59

Documento de Cátedra: Tipos de mercados,

de Cecilia Piedrabuena y Silvia Ser ......................................................... 83

Unidad 3. El Estado y las cuentas nacionales ........................................ 87

Documento de Cátedra: El sistema de Cuentas Nacionales,

de Eduardo Pompei ................................................................................ 95

Unidad 4. El ingreso de equilibrio .......................................................... 105

Documento de Cátedra: Modelo de demanda agregada,

de Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni ............................. 113

Documento de Cátedra: Economía abierta,

de A. García Forciniti y T. Varela Albieni ................................................. 137

Unidad 5. El sistema financiero, desempleo e inflación ........................ 159

Resolución de actividades de aprendizaje ............................................ 167

Page 6: Gu a de Econom a Uba Xxi

6

Page 7: Gu a de Econom a Uba Xxi

7

¿Qué es UBA XXI?

UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de BuenosAires, dirigido a alumnos interesados en adoptar esta modalidad de enseñanza paracursar algunas materias del Ciclo Básico Común o para aquellas personas que deseanampliar sus conocimientos y que no aspiran a realizar una carrera universitaria.Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organi-zar el estudio de modo independiente, sin la obligación de asistir a clases.

En la página web, http://www.uba.ar/academicos/uba21, se encuentra lainformación sobre esta propuesta de estudio y las primeras orientaciones paraincorporarse al Programa.Además, UBA XXI cuenta con un Campus virtual, http://www.ubaxxivirtual.uba.ar,un entorno en el cual los alumnos interactúan con docentes y compañeros, así comotambién, acceden a actividades, materiales didácticos y recursos multimediales paraacompañar el cursado de las asignaturas elegidas.

Economía en UBA XXI

Para abordar los contenidos de la materia Economía en esta modalidad, usted cuentacon los siguientes materiales y recursos didácticos:

- Textos impresos de lectura obligatoria: Guía de Estudio y Bibliografía.- Un espacio en el Campus virtual desde el cual podrá acceder al correo

electrónico para consultas sobre la materia, a actividades de aprendizaje comoforos de discusión y de orientación pedagógica, y a otros recursos didácticosque lo acompañarán en su estudio.

- Tutorías presenciales que son encuentros optativos para abordar los temasdel programa, aclarar dudas sobre los contenidos y sobre las actividades deaprendizaje.

- Radio: se trata de una propuesta radiofónica sobre contenidos de la asignatura,difundida a través de Radio Universidad: UBA FM 90.5

- Sala de lectura en la que se puede consultar la bibliografía obligatoria para elestudio de la materia, en la Sede Central, Pte. J.E. Uriburu 950, 1° piso,correo electrónico: [email protected]

Page 8: Gu a de Econom a Uba Xxi

8

Page 9: Gu a de Econom a Uba Xxi

9

La Guía de Estudio de Economía acompaña la bibliografía obligatoria de la asigna-tura. Es un material preparado con el propósito de guiar a los alumnos en el estudiodel texto. Está organizada por unidades y presenta los temas que están desarrolla-dos en la bibliografía; la introducción y las presentaciones anticipan los contenidos.Asimismo, la guía propone una variedad de actividades de aprendizaje que permitirá

realizar un trabajo de análisis relativo a conceptos, categorías e interpretacionesteóricas y posibilitar la interrelación entre conceptos. Se incluyen artículos

periodísticos para una mejor comprensión de los procesos de Economía, a partir delos cuales se podrá interpretar y explicar la realidad.

Tenga presente que este material didáctico es de lectura obligatoria

En esta reimpresión (2009) se han incorporado modificaciones:- en la bibliografía de las Unidades 2 y 4.

Además se han agregado:- Documentos de Cátedra:

• Conceptos y herramientas matemáticos utilizados en la materia, de lectura obligatoria para toda la asginatura;• Elasticidad, de lectura obligatoria para la Unidad 2;• Modelo de demanda agregada, de lectura obligatoria para la Unidad 4;• Economía abierta, de lectura obligatoria para la Unidad 4.

Page 10: Gu a de Econom a Uba Xxi

10

Page 11: Gu a de Econom a Uba Xxi

11

Introducción a la materia

Cuando nos acercamos a estudiar los problemas de la economía, la primeraimpresión que surge es la de un universo caótico, saturado de información referida acategorías analíticas, las cuales no aparecen claramente definidas, con analistas queinterpretan en forma diametralmente opuesta un mismo fenómeno y donde no se dis-tingue un hilo conductor entre los diferentes acontecimientos. Parecería que estamossometidos a fuerzas ajenas a nuestra naturaleza, incomprensibles y, por lo tanto,ingobernables. Sólo una reconstrucción teórica y metodológica del universo económi-co permitirá caracterizar, ordenar y relacionar los elementos dispersos, integrantesdel sistema económico.

Este curso de Economía constituye una primera aproximación al análisis econó-mico y su propósito radica en desarrollar, con la mayor claridad, rigor y concisión, unaintroducción a la teoría económica moderna. Con este objeto, a lo largo de la materiase describirán los elementos fundamentales que componen el sistema económico, sedeterminarán las relaciones existentes entre ellos y se estudiarán las categorías ana-líticas que forman el núcleo de tal teoría económica, apoyándonos en la consideraciónde la realidad cotidiana.

Además esperamos que usted se aboque, principalmente, al estudio de unospocos y selectos fundamentos analíticos, aun cuando esto signifique no poder abor-dar el cuerpo teórico de la Economía en su totalidad o procurarle una formación técni-ca. Esta elección se funda en que sólo el estudio intensivo de las áreas escogidas loconducirá a desarrollar cierto interés, aprecio y respeto por el pensamiento analíticoacerca de temas que, normalmente, se discuten sobre la base de intereses creados oprejuicios heredados.

Si bien el curso es esencialmente instrumental, no olvidemos en modo algunoque la Economía es una ciencia eminentemente social y, por lo tanto, no es neutra ala hora de considerar el estado de bienestar de la sociedad. Por este último motivo, elconocimiento teórico se aplica para comprender los fenómenos económicos, analizarla forma de obtener comportamientos convenientes desde el punto de vista de la so-ciedad y evaluar el funcionamiento de la economía. Desde esta perspectiva se justificael especial énfasis que hemos puesto en la aplicación del análisis teórico al mundoreal. Las actividades de aprendizaje, elaboradas para acompañar su estudio, apuntanno sólo a consolidar su comprensión de los conceptos desarrollados, sino también aacercarlo a la economía real y ayudarlo a interpretar los datos económicos.

Al mismo tiempo, en esta introducción al análisis económico usted podrá iniciar-se en el lenguaje propio de la ciencia económica. Si bien evitamos, en la medida de loposible, el lenguaje matemático de tipo algebraico (no hay idea importante en Econo-mía que no pueda expresarse en el lenguaje corriente), estimamos necesario desta-car la importancia de elaboración e interpretación de gráficos, centrales en la com-prensión de los fundamentos económicos analizados.

¿Cuáles son los contenidos de esta asignatura?

La Unidad 1 le permitirá reflexionar sobre el objeto de estudio de la Economía,así como también definir las distintas categorías analíticas y el instrumental económi-co. El sistema económico más simple es el que considera dos tipos de agentes

Page 12: Gu a de Econom a Uba Xxi

12

económicos: las familias y las empresas, las cuales se relacionan en el mercado debienes y en el mercado de los factores de producción. Esto nos introduce en la temáticade la Unidad 2, centrada en el análisis microeconómico y en la descripción del mercadoy del proceso de formación de los precios. Las unidades subsiguientes están destina-das a caracterizar el sistema económico desde una perspectiva macroeconómicacomenzando con el papel del Estado y las cuentas nacionales (Unidad 3). La Unidad 4da cuenta de la complejización del análisis a partir de la incorporación de nuevoselementos en el sistema económico: la demanda agregada, la política fiscal y el comer-cio internacional. Por último, en la Unidad 5 se desarrolla el sistema financiero y seplantea una problemática económica actual: el desempleo y la inflación.

Para el estudio de esta asignatura es muy importante que pueda ingresar alCampus virtual de UBA XXI, donde hallará propuestas enriquecedoras de aprendizaje.

Le recomendamos comenzar el estudio trabajando el Documento de Cátedra:Conceptos y herramientas matemáticos utilizados en la materia, que encontraráantecediendo a la Unidad 1.

Page 13: Gu a de Econom a Uba Xxi

13

Programa de la materia

Unidad 1: La Economía como ciencia

A. Qué es la economía. Definición y alcance; los factores de la producción:

qué producir, cómo producir y para quién. El flujo circular del ingreso o renta.

B. La frontera de posibilidades de producción (FPP). Características de la

FPP, el costo de oportunidad y la ley de los rendimientos decrecientes.

C. La especialización y el intercambio. El trueque, el intercambio y la

especialización en una economía con dinero.

D. El sistema económico. La economía de mercado. El sector público y el

mercado. Microeconomía y macroeconomía.

E. La economía como ciencia. Los modelos económicos. La FPP y la

eficiencia económica, el crecimiento económico y el consumo presente y

futuro. Afirmaciones positivas y normativas.

F. Las Doctrinas Económicas. Las corrientes fundamentales del

pensamiento económico. La polémica entre Clásicos y Keynesianos. Las

teorías, su aceptación y refutación; el papel de los supuestos en la inves-

tigación económica.

Unidad 2: El mercado

A. El funcionamiento de los mercados. La interacción entre compradores y

vendedores, el precio, el equilibrio del mercado.

B. El equilibrio. La demanda, la oferta y el equilibrio de mercado (tabla y curva

de demanda y de oferta). Los desplazamientos de las curvas y el equilibrio.

C. La asignación de recursos y el mercado. Proceso de asignación de

recursos, el sistema de precios. Precios máximos y mínimos, precios

subvencionados o de sostén.

D. La elasticidad. La elasticidad-precio de la demanda, estimación elasticidad

de punto, promedio (de arco), pendiente de la curva de demanda, factores

que condicionan la elasticidad-precio de la demanda, la elasticidad cruzada

de la demanda y la elasticidad-ingreso de la demanda. La elasticidad de la

oferta, conceptos básicos.

E. La elasticidad y el ingreso total. La relación entre el ingreso total y la

elasticidad. Aplicaciones.

F. Formas de Mercado. Mercado de Competencia Perfecta, características.

Competencia Imperfecta en la oferta y en la demanda. La Competencia

Monopolística.

Page 14: Gu a de Econom a Uba Xxi

14

Unidad 3: El Estado y las cuentas nacionales

A. El papel del Estado. Las funciones del Estado en la economía; el Estado y

la actividad económica; el Estado y el medio ambiente.

B. La perspectiva macroeconómica. La economía desde una visión agrega-

da. Los objetivos de la macroeconomía y los instrumentos de la política

macroeconómica.

C. La demanda agregada y la oferta agregada. La demanda agregada y laoferta agregada en la Argentina.

D. La medición del Producto Bruto Interno (PBI o PIB). El Sistema de

Cuentas Nacionales. Los componentes del Producto Bruto Interno. La iden-

tidad del Producto y del Ingreso. Del PBI al Producto Neto Nacional (PNN).

E. Las identidades de las cuentas nacionales y las condiciones de equili-

brio. La relación entre el Sector Privado, el Sector Público y el Sector Externo.

Unidad 4: El ingreso de equilibrio

A. La demanda agregada en una economía cerrada. La función de consu-mo, la propensión marginal a consumir. La función de ahorro, la propensión

marginal a ahorrar. La demanda de inversión.

B. El equilibrio en el mercado de bienes en una economía cerrada y

sin sector público. La determinación del equilibrio del ingreso mediante la

igualdad entre el ahorro y la inversión y mediante el gasto agregado. El

multiplicador de la inversión.

C. El equilibrio en una economía con sector público y con sector exter-

no. El multiplicador del gasto público. La política fiscal: los impuestos (cuantía

fija y proporcionales) y el ingreso de equilibrio. El multiplicador del presu-

puesto equilibrado. El presupuesto público y la política fiscal.

D. La macroeconomía de una economía abierta. El mercado de divisas yla determinación del tipo de cambio. El balance de pagos.

Unidad 5: El sistema financiero, desempleo e inflación

A. El dinero. Evolución histórica y tipología. La demanda de dinero. Los ban-

cos y la creación de dinero.

B. El Banco Central y la política monetaria. Las funciones del Banco Cen-

tral. El balance del Banco Central. La base monetaria, la oferta monetaria y

el multiplicador del dinero bancario.

C. El equilibrio del mercado monetario y la política monetaria. El equili-brio en el mercado de dinero. Instrumentos y efectos de la política moneta-

ria. La política monetaria en la Argentina.

D. El desempleo. Trabajo y población; medición del desempleo, los efectos

del desempleo, reducción de la tasa natural de desempleo.

E. La inflación. Concepto y medición. Teorías explicativas de la inflación. El

carácter dinámico de la inflación. Los efectos de la inflación.

Page 15: Gu a de Econom a Uba Xxi

15

Bibliografía obligatoria

SER, Silvia, Conceptos y herramientas matemáticos utilizados en la materia, Documento

de Cátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual de

UBA XXI.

Unidad 1. La Economía como ciencia

Unidad 1 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.

MOCHÓN, Francisco; BEKER, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones, Buenos

Aires, McGraw-Hill Interamericana, 2003, 3ª edición.

- Cap. 1: “Las reglas del juego de la economía” (págs. 1 a 28), Apéndice A (págs. 29 a 34).

- Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado (págs. 54 a 56).

POMPEI, Eduardo, Las corrientes del pensamiento económico, Documento de Cátedra,

en esta Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campus

virtual de UBA XXI.

Bibliografía de referencia

GALBRAITH, John Kenneth, Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel Sociedad

Económica, 1991.

KEYNES, John Maynard, Las Consecuencias Económicas de la Paz, 1920.

KEYNES, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936.

MARX, Carlos, El Capital, 1867.

ROLL, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de Cultura

Económica, 1974.

SAMUELSON, Paul A.; NORDHAUS, William D., Economía, México, McGraw-Hill, 1993.

SMITH, Adam, La Riqueza de las Naciones, 1776.

Unidad 2. El mercado

Unidad 2 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.

MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.

- Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado” (págs. 35 a 61).

- Cap. 3: “La elasticidad y sus aplicaciones” (págs. 63 a 80 y 84 a 85).

POMPEI, E., El funcionamiento de los mercados, Documento de Cátedra, en esta

Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campus virtual

de UBA XXI.

GARCÍA FORCINITI, Alejandra; VARELA ALBIENI, Teresa, Elasticidad, Documento

de Cátedra, en esta Guía de estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual de

UBA XXI.

PIEDRABUENA, Cecilia; SER, Silvia, Tipos de mercados, Documento de Cátedra, en

esta Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2006, y en el Campus

virtual de UBA XXI.

Page 16: Gu a de Econom a Uba Xxi

16

Unidad 3. El Estado y las cuentas nacionales

Unidad 3 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.

MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.

- Cap. 13: “El papel del Estado en la economía” (págs. 323 a 333 y 341 a 348).

- Cap. 14: “Una visión panorámica de la Macroeconomía” (págs. 349 a 352 y 355 a 375).

POMPEI, E., El sistema de Cuentas Nacionales, Documento de Cátedra, en esta

Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2005, y en el Campus virtual

de UBA XXI.

Bibliografía de referencia

PROPATTO, Juan C., El Sistema de Cuentas Nacionales, Buenos Aires, Macchi.

RODRÍGUEZ, Gustavo, Medición de las Variables Macroeconómicas Principales,

Buenos Aires, Ciclo Básico Común, UBA.

Unidad 4. El ingreso de equilibrio

Unidad 4 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición 2007.

MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.

- Cap. 16: “Equilibrio en el mercado de bienes: el modelo keynesiano” (págs. 401 a 431

y 435 a 437).

- Cap. 19: “La macroeconomía en una economía abierta” (págs. 517 a 534).

GARCÍA FORCINITI, A.; VARELA ALBIENI, T., Modelo de demanda agregada,

Documento de Cátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus

virtual de UBA XXI.

GARCÍA FORCINITI, A.; VARELA ALBIENI, T., Economía abierta, Documento de Cátedra,

en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

Bibliografía complementaria

Metodología de Estimación del Balance de Pagos, Dirección Nacional de Cuentas

Internacionales; Instituto Nacional de Estadística y Censos; Secretaría de Política

Económica.

http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/documentos/metodologia.pdf

Unidad 5. El sistema financiero, desempleo e inflación

Unidad 5 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición 2007.

MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.

- Cap. 17: “Funciones del dinero” (págs. 439 a 463).

- Cap. 18: “El Banco Central y la política monetaria” (págs. 465 a 489 y 496 a 497).

- Cap. 20: “La oferta agregada y la curva de Phillips: el dilema entre la inflación y el

desempleo (págs. 547 a 549; 552 a 553 y 555 a 556).

- Cap. 23: “La inflación: causas y efectos” (págs. 633 a 659).

Page 17: Gu a de Econom a Uba Xxi

17

Advertencia:

Para la realización de la Guía de Estudio de Economía, se siguió la edición de

2003 del libro Economía. Principios y aplicaciones de Mochón y Beker; pero las

ediciones anteriores y posteriores de la misma obra incluyen todos los temas

del programa aunque presentados en otro orden.

En esta reimpresión (2009) de la Guía, se han incorporado todos los Documentos

elaborados por los profesores de la Cátedra, los que también encontrará en el

Campus virtual de UBA XXI.

Page 18: Gu a de Econom a Uba Xxi

18

Page 19: Gu a de Econom a Uba Xxi

19

Documento de Cátedra

Conceptos y herramientas matemáticosutilizados en la materia

Silvia Ser

El estudio de este documento, previo al abordaje de las unidades, leposibilitará una mayor comprensión de los conceptos, teorías y problemasplanteados a lo largo de la materia.

a) Variables y funciones

Las variables son sucesos que pueden tomar distintos valores numéricos, sediferencian de los datos y parámetros en que no son fijas o constantes. Por ejemplo:la superficie de un aula es un dato mientras que la cantidad de alumnos que puedenestar en esa aula es una variable.

“Cantidad de alumnos” es un ejemplo de variable discontinua: su valor tiene queexpresarse en números enteros. En cambio, “tiempo dedicado a estudiar una materia”es una variable continua: puede tener un valor entero o fraccionario.

Variable económica es cualquier hecho que afecte a las decisiones de los agenteseconómicos; Gasto Total, Ingresos, precios, salarios, son ejemplos de variablescontinuas que utilizamos en Economía.

Cuando el valor de una variable depende del valor de otras variables, decimosque existe una relación funcional o función entre esas variables. La relación funcionalpuede expresarse genéricamente así:

y = f( x, z,w)

que se interpreta cómo “el valor de la variable y depende de los valores que tomen lasvariables independientes x, z, w” o más sintéticamente “y es función de x, w, z”.

Así, por ejemplo, la Demanda (D) de carne vacuna que realizan las familiasdependerá del precio de la carne vacuna (Pv), de sus preferencias alimenticias (G), delprecio de otros alimentos (Pr) y de los ingresos que tiene la familia (Y) o en símbolos:

D = f ( Pv, G, Pr, Y) (1)

Las funciones pueden mostrarse también mediante tablas o gráficos. Larepresentación gráfica de funciones con más de dos variables es compleja por lo quea veces interesa aislar la relación entre una de las variables independientes y la variabledependiente, suponemos entonces que las otras variables independientes se mantienenconstantes (condición ceteris paribus) y podemos operar con funciones más simples.Por ejemplo, la función (1) podría expresarse como:

D’ = F ( Pv) ceteris paribus (2)

Page 20: Gu a de Econom a Uba Xxi

20

Si suponemos que para una familia determinada D’ = 20 – Pv, podemos construiruna tabla dando valores específicos a la variable independiente Pv y calculando el valorcorrespondiente para D’:

Pv D’ Tabla 1

0 20 D’ = 20 – Pv

5 15

10 10

15 5

20 0

Utilizando la tabla 1 podemos construir un gráfico que represente a la función D’= 20 – Pv. Para hacerlo vamos a utilizar un par de ejes perpendiculares sobre loscuales medimos los valores correspondientes a cada variable. Partiendo del origen,medimos por encima los valores positivos de la variable Pv y por debajo los negativos(si existen), y hacia la derecha los valores positivos de D’. (Por convención enMatemáticas se grafica la variable dependiente y sobre el eje vertical y la variableindependiente x sobre el eje horizontal, pero en Economía este orden suele invertirsecomo verán en las próximas unidades). Cada punto de la función está representadopor la proyección del par de valores (Pv, D’) correspondiente a un renglón de la tablahasta su intersección, y si suponemos que es continua, uniendo los puntosrepresentados obtendremos la gráfica de la función (ver Fig. I).

Si se modificara alguna de las variables que hemos supuesto temporalmenteconstantes en (2), variables ceteris paribus, la relación D’ = 20 – Pv ya no sería váliday deberíamos construir otra tabla y otro gráfico.

Pendiente de una función: la pendiente de una función mide cuánto varía el valorde la variable dependiente cuando cambia en 1 unidad el valor de la variableindependiente. En una función lineal la pendiente es constante, su valor determina lainclinación de la recta en el gráfico y su signo la relación existente entre las variables.Si el signo de la pendiente es positivo, las variables se modificarán en el mismosentido, por ejemplo: un aumento en la variable independiente produce un aumento enla variable dependiente; si la pendiente tiene signo negativo, los valores de las variablescambiarán en sentido contrario: un aumento de la variable independiente produciráuna disminución del valor de la variable dependiente.

Page 21: Gu a de Econom a Uba Xxi

21

Aplicando la definición, podemos obtener el valor de la pendiente de una funciónlineal calculando el cociente de las variaciones de ambas variables entre 2 puntos de lafunción.

Continuando con nuestro ejemplo, podemos ver que si Pv varía de 5 a 10, D’ varíade 15 a 10, por lo tanto:

ªPv = 5 y ªD’ = –5 , donde “ª” significa “variación de”; calculando el cociente

ªD’ / ª Pv = -5/5 = –1 que es el valor de la pendiente de la función D’ = 20 – Pv.

Gráficamente (Figura II):

En general, dada una función lineal y = a + bx , en la que “y” es la variabledependiente, el coeficiente “b” que acompaña a la variable independiente es la pendientede la función.

Si recordamos que 2 puntos determinan una recta, una forma sencilla de graficaruna función lineal es marcar en el par de ejes cartesianos la “ordenada al origen” ocoeficiente “a” que nos indica el valor de y para x = 0 y determinar otro punto aplicandoel concepto de pendiente. Ejemplo: dada la función y = 4 + 6x, podemos graficar unpunto correspondiente a los valores (x = 0, y = 4) y sabiendo que la pendiente es +6,aplicando la definición de pendiente obtenemos el segundo punto (x = 1, y = 10).

En las funciones no lineales deberemos tener en cuenta que la pendiente no esconstante. La forma más simple de calcularla es “calculando” la pendiente de la rectatangente al punto de la función para el cual deseamos conocer el valor de su pendiente.

En el siguiente gráfico, podemos observar el cálculo de la pendiente para elpunto A:

FIGURA II

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20

D'

Pv

?Pv

?D'

ªª

Page 22: Gu a de Econom a Uba Xxi

22

b) Herramientas utilizadas en economía para comparar variables

Con frecuencia los economistas necesitamos comparar el valor de una variableen distintos espacios geográficos, medir la evolución de una variable en el tiempo o surelación con el de otra variable. Las herramientas básicas que podemos utilizar paraestas tareas son:

Porcentaje o tanto por ciento: como indica su nombre, se refiere al número de partesque nos interesan de un total de 100. En la comparación del valor de 2 variables (o de2 valores diferentes de una misma variable) el porcentaje nos da el valor de una deellas expresado como fracción centesimal de la otra.

Para calcular el porcentaje de un número respecto a otro se calcula el cocientey se multiplica por 100. Ejemplo: si deseamos conocer en qué porcentaje aumentó elprecio de un producto que costaba $200 en marzo y en julio cuesta $220, realizamosel siguiente cálculo:

(220/200) X 100 = 110 ó 10%

De la fórmula definida anteriormente podemos deducir por pasaje de términoscómo calcular el valor correspondiente a un porcentaje dado de una variable cuyo valorconocemos. Ejemplo: si el impuesto a las ventas es 6% y se hace una compra de$10.00, el impuesto a la venta es $10.00 X 6/100 ó $0.60.

Proporción: es un caso especial de porcentaje, en el que el valor del denominadorcorresponde a la suma de valores de varias variables. Las proporciones se utilizanpara medir el peso relativo o influencia de cada una de las variables dentro de unconjunto, por eso la suma de todas las proporciones debe ser siempre 100%, es decir,el conjunto total. Ejemplo, El precio de venta del producto A está formado por:

Componente Valor x unidad Proporción

Salarios $35 26,93%

Materias primas $50 38,46%

Beneficios $30 23,07%

Impuestos $15 11.54%

Precio por unidad $130 100%

Variaciones porcentuales: miden la evolución de una variable entre 2 períodos.

(Vf - Vi)Variación porcentual = _________ X 100

Vi

Donde Vf = valor de la variable en el último período considerado y Vi = valor de lavariable en el período inicial.

Las variación porcentual es un número puro, es decir que su resultado notiene unidades de medida por lo que permite la comparación de variables expresadasen distintas unidades; un ejemplo muy conocido de variación porcentual es la tasade inflación que mide la variación porcentual mensual del Índice de Precios alConsumidor (IPC).

Los salariosrepresentan el26.93% delprecio de ventadel producto A

Page 23: Gu a de Econom a Uba Xxi

23

Índices: un número índice es aquel que expresa el valor que toma una variable enun período, con relación al valor que tenía la misma variable en otro períodopredeterminado conocido como período base. La manera más simple de calcular unnúmero índice es dividir el valor que toma la variable en el período que estamosanalizando por el valor de la misma variable en el período base. Por convención seacostumbra multiplicar el valor obtenido por 100 para expresar los índices comoporcentajes. Entre los índices más conocidos, podemos mencionar el Índice de Preciosal Consumidor.

Page 24: Gu a de Econom a Uba Xxi

24

Page 25: Gu a de Econom a Uba Xxi

25

Unidad 1. La Economía como ciencia

Temas de la unidad

A. Qué es la economía. Definición y alcance; los factores de la producción:qué producir, cómo producir y para quién. El flujo circular del ingreso o renta.

B. La frontera de posibilidades de producción (FPP). Características de laFPP, el costo de oportunidad y la ley de los rendimientos decrecientes.

C. La especialización y el intercambio. El trueque, el intercambio y laespecialización en una economía con dinero.

D. El sistema económico. La economía de mercado. El sector público y elmercado. Microeconomía y macroeconomía.

E. La economía como ciencia. Los modelos económicos. La FPP y laeficiencia económica, el crecimiento económico y el consumo presente yfuturo. Afirmaciones positivas y normativas.

F. Las Doctrinas Económicas. Las corrientes fundamentales del pensamientoeconómico. La polémica entre Clásicos y Keynesianos. Las teorías, suaceptación y refutación; el papel de los supuestos en la investigación económica.

Bibliografía obligatoria

Unidad 1 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, Francisco; BEKER, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones, BuenosAires, McGraw-Hill Interamericana, 2003, 3ª edición.- Cap. 1: “Las reglas del juego de la economía” (págs. 1 a 28), Apéndice A (págs. 29 a 34).- Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado” (págs. 54 a 56).POMPEI, Eduardo, Las corrientes del pensamiento económico, Documento de Cátedra,en esta Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campusvirtual de UBA XXI.

Bibliografía de referencia

GALBRAITH, John Kenneth, Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel SociedadEconómica, 1991.KEYNES, John Maynard, Las Consecuencias Económicas de la Paz, 1920.KEYNES, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936.MARX, Carlos, El Capital, 1867.ROLL, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de CulturaEconómica, 1974.SAMUELSON, Paul A.; NORDHAUS, William D., Economía, México, McGraw-Hill, 1993.SMITH, Adam, La Riqueza de las Naciones, 1776.

Page 26: Gu a de Econom a Uba Xxi

26

Presentación de la unidad

Esta primera unidad comienza con la delimitación del campo de estudio de laeconomía como ciencia, que está vinculado con las necesidades y la manera desatisfacerlas. Como las posibilidades de satisfacción están limitadas por disponibilidadde recursos, se plantea la necesidad de elegir y, de allí, la escasez es el tema centralde esta ciencia, y los problemas económicos que toda sociedad debe resolver, queson los de qué producir, cómo producir y para quién producir.

Los elementos que intervienen en la producción de bienes destinados a satisfacerlas necesidades de las personas son los factores de la producción que determinan,junto con la tecnología, la frontera de posibilidades de producción (FPP). Unamodificación en la dotación de factores o en el conocimiento técnico significará cambiosen esta frontera; pero, en cualquier caso y siempre que los factores estén empleadosa pleno, cada vez que se desee aumentar la producción de un bien deberá disminuir lade otro, dando origen a un concepto que se puede aplicar en diversas situaciones, quees el de costo de oportunidades.

Una alternativa para aumentar las posibilidades de producción con nuestra dotaciónde recursos es a través de la especialización en la producción de un bien, lo cualrequiere del intercambio para disponer de una variedad de bienes. El intercambio puedeser por otro bien o realizarse a través del dinero, que lo hace más fácil, pero en amboscasos se necesita el mercado para realizarlo.

El sistema económico está conformado por el conjunto de instituciones quecaracterizan a la organización económica. En las economías de mercado es a través deesta institución, el mercado, que se resuelven los problemas de qué producir, cómoproducir y para quién producir. Sin embargo, el mercado no siempre asigna eficientementelos recursos, situación que puede ser corregida con la intervención del Estado.

Existen dos enfoques para el análisis de los problemas económicos; éstos son:la microeconomía, desde el punto de vista de los agentes económicos consideradosindividualmente, y la macroeconomía, cuando se consideran agregados como laproducción total o el consumo de un país.

Una vez delimitado el objeto de estudio de la economía como ciencia, paraexplicar los acontecimientos económicos disponemos de un conjunto de teorías quepermiten establecer la relación entre las variables que intervienen. En la elaboraciónde estas teorías aparecen proposiciones cuya validez no se discute y se denominansupuestos; se emplean para reducir la compleja realidad a la que nos enfrentamos yabstraer los elementos que se consideran esenciales para el fenómeno que se deseaanalizar. Estas teorías son el resultado de la investigación económica.

Cuando los economistas se proponen transformar la realidad es cuando correspondediferenciar entre afirmaciones positivas, que son las que describen la realidad y, por lotanto, pueden ser calificadas como verdaderas o falsas, y las afirmaciones normativas,que expresan lo deseable para quien las enuncia y, por lo tanto, manifiestan sus opinionesy no admiten esta calificación. De la diferencia de opiniones entre los economistassurge su discrepancia acerca de cómo modificar la realidad.

La simplificación de la realidad que se realiza para poder estudiarla da origen alos modelos económicos, uno de los cuales es la frontera de posibilidades de producción,que también es un ejemplo de cómo se manifiesta el problema de la escasez en unasociedad, y también permite la consideración de otros conceptos relevantes comoson la eficiencia económica, el crecimiento económico y la elección entre el consumopresente y el consumo futuro.

Pero la Economía es una Ciencia Social y en este tipo de ciencias se ponen demanifiesto distintas posturas que se derivan de la pertenencia del investigador al universoque estudia: la sociedad desde el punto de vista económico. En el Documento de

Page 27: Gu a de Econom a Uba Xxi

27

Cátedra Las corrientes del pensamiento económico, que encontrará al final de estaunidad, se presenta una breve descripción de las distintas corrientes del pensamientoque dieron origen a posturas antagónicas acerca de las políticas fiscales, las moneta-rias, etc., y que también explican la adopción de diferentes supuestos para el análisisde la realidad.

Para ayudarlo en la comprensión de estos conceptos, le sugerimos que participeen las actividades del Campus virtual, en donde hallará, también, materiales elaboradospor la Cátedra. Por otra parte, le proponemos las siguientes actividades, en las cualestendrá que analizar textos periodísticos, responder interrogantes y resolver ejerciciosnuméricos con su respectiva representación gráfica.

Actividades de aprendizaje

La escasez

La existencia de recursos limitados para la satisfacción de necesidades quecrecen continuamente origina el problema económico fundamental para cualquier so-ciedad, que es la escasez, y la definición de los bienes como bienes económicos. Enel esquema 1.1 de la página 2 de la bibliografía obligatoria se consideran tambiénotros criterios para la clasificación de los bienes.

A continuación le proponemos estas actividades:

Actividad 1

El siguiente artículo se refiere a la escasez de agua. Luego de leerlo respondalas preguntas que figuran a su término:

CLARÍN, 11 de agosto de 2005

EL FUTURO DE UN RECURSO ESTRATÉGICO

Agua turbia

La escasez de agua potable aterra al Primer Mundo. Un documental argentino alerta sobre las

pretensiones extranjeras sobre el Acuífero Guaraní, el mayor del continente. ¿Peligro o paranoia?

Cuando se abre la ducha cinco minutos antes de empezar a bañarse, cuando se deja una canilla

goteando, cuando se baldea la vereda dejando correr el agua de la manguera, se contribuye a

las estadísticas más apocalípticas. Mientras que Europa se encuentra en estado crítico (de sus

55 ríos sólo cinco no están contaminados) y Estados Unidos tiene el 40% de sus fuentes de agua

potable contaminadas, el Acuífero Guaraní resiste. Es una de las mayores reservas de agua

dulce del planeta (la tercera a nivel mundial) ubicada bajo el suelo de la Argentina, Brasil, Uruguay

y Paraguay, ocupando un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie

mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) y es capaz de abastecer al planeta de agua

pura por los próximos doscientos años.

Mientras la ONU presagiaba que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más

que el suministro existente (es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez), la

actriz formoseña Mausi Martínez negociaba un proyecto personal en España. “Fue ahí donde

Page 28: Gu a de Econom a Uba Xxi

28

escuché por primera vez que España ya sufría la escasez de agua y se nombraba insistente-

mente al Acuífero Guaraní. Por eso cuando volví a la Argentina me puse a investigar sobre el

tema”, cuenta. Desde ese momento, Martínez comenzó a gestar su primera película: el documen-

tal “Sed, invasión gota a gota”, que se estrenará el 25 de agosto.

[...] El canciller Rafael Bielsa explica que desde 2000 se inició un proceso que culminó en la

obtención del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para un proyecto

de cooperación con los cuatro países, implementado por el Banco Mundial. En la actualidad dicho

proyecto, cuyo objetivo es ayudar a elaborar un marco común institucional, legal y técnico que

permita acordar una gestión coordinada, se encuentra en la mitad de su fase de ejecución. “En

alguna oportunidad deberá subscribirse un tratado internacional entre los cuatro países”, dice

Bielsa. Mientras tanto, el órgano máximo es el Consejo Superior de Ejecución del Proyecto

Acuífero Guaraní en el cual participan representantes de las autoridades hídricas, ambientales y

de relaciones exteriores de los cuatro países. “La presidencia del Consejo es ejercida por

Argentina desde hace aproximadamente un mes, y por un lapso de dos años, o sea hasta la

finalización prevista de la ejecución del proyecto” agrega.

[...] La mayor controversia está centrada en dos ejes. Por un lado, Mausi Martínez, FUNDAL, la

agrupación de Mujeres Federales Argentinas y asociaciones de usuarios y consumidores pujan

porque el agua sea un derecho humano, un bien común y social cuyo suministro, saneamiento y

preservación se lleve a cabo por el Estado. Por el otro, están las entidades como la Agencia

Internacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico Alemán y el Programa Asociado al Agua

del Banco de los Países Bajos (todas parte del Proyecto del Acuífero Guaraní) que se inclinan por

la desregulación de los servicios estatales con el fin de comercializar el agua como un valor

económico.

“El agua no es un recurso de la humanidad, es un bien social, un derecho humano y soberano.

Patrimonio común de la humanidad son la luna, el mar, el espacio. El agua pertenece al país que

la contiene. Si fuera nombrada patrimonio común de la humanidad, podría venir cualquier país que

destruyó sus recursos y decirnos que, como tiene sed, viene a tomarse nuestra agua. Lo

importante es enterarse, tomar conciencia y hacerse cargo”, se queja Mausi. Mientras tanto el

futuro, cada vez más inmediato, se adivina turbio.

Por Paloma Edelman. De la Redacción de CLARÍN

a)- ¿En qué consiste el problema de escasez de agua?- ¿Por qué razón se acentuará este problema en el futuro?- ¿Qué alternativas se presentan para el futuro?

b) ¿Se puede considerar al agua un bien económico? ¿Por qué?c) Deduzca una definición de Economía a partir del fenómeno de la escasez.

La frontera de posibilidades de producción (FPP)

Las posibilidades que tiene un país de producir bienes y servicios para la satis-facción de las necesidades de su población se encuentran limitadas y se representangráficamente con la FPP.

Page 29: Gu a de Econom a Uba Xxi

29

Actividad 2

Un país sólo elabora 2 bienes: computadoras y galletitas y hay 5 trabajadoresque pueden producir de acuerdo con la siguiente tabla de valores:

Combinación Trabajadores en Producción de Trabajadores en Producción de

computadoras computadoras galletitas galletitas

A 0 0 5 110

B 1 6 4 100

C 2 12 3 82

D 3 17 2 52

E 4 20 1 20

F 5 21 0 0

a) Represente gráficamente la FPP en un sistema de ejes coordenados, colocando laproducción de computadoras en el eje horizontal.- ¿Cómo se refleja la escasez?- ¿Cuáles son los puntos eficientes?- ¿Y los ineficientes?

b) Teniendo en cuenta el concepto de costo de oportunidad, calcule el costo de opor-tunidad de producir computadoras, ¿qué ocurre con este costo a medida que au-menta la producción de computadoras? ¿Por qué?

c) Si se incorpora un trabajador más, ¿qué modificación se produce en la representa-ción de la FPP?

d) ¿Por qué razón la FPP es un modelo? ¿Cuáles son los supuestos que se formulanpara su construcción?

e) Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes, ¿en qué grupos incluye a lascomputadoras y a las galletitas?

Compare su respuesta con la que se presenta en Resolución de actividades deaprendizaje.

Los juicios de valor

Actividad 3

a) A partir de la diferencia entre la economía positiva y la normativa, analice si lassiguientes afirmaciones pertenecen a la economía positiva o a la normativa. Funda-mente su elección.- “Una reducción en los impuestos debería provocar un aumento del consumo”.- “Al reducir los impuestos, el consumo aumentó un 5%”.

b) ¿Cómo inciden los juicios de valor en la economía?

Page 30: Gu a de Econom a Uba Xxi

30

Los factores de la producción y el crecimiento económico

Actividad 4

Al comienzo de la unidad se estudió que la limitación en las disponibilidades derecursos productivos obliga a decidir qué bienes producir, cómo producirlos y cómodistribuirlos.

Luego de leer este artículo, conteste las preguntas que figuran a su término:CLARÍN, 19 de octubre de 2005

Datos del INDEC sobre el índice de setiembre

La industria volvió a crecer fuerte y acumula 7,4% de alza en el año

La mejora de los primeros nueve meses se explica por la producción de automóviles y de cemento.

Hay sectores que trabajan casi al tope de su capacidad instalada, como petróleo, acero y aluminio.

La actividad de la industria volvió a crecer fuerte en setiembre (1,2%) y acumula un aumento de

7,4% en lo que va del año. El impulso principal lo dio la producción de automotores, que creció

29% en los primeros nueve meses de este año contra el mismo lapso de 2004.

Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), al dar a conocer los

datos provisorios del Estimador Mensual Industrial (EMI), correspondiente a setiembre.

El informe revela que el crecimiento de la industria se está desarrollando en un contexto de un

alto índice de utilización de la capacidad instalada, que en algunos sectores llega casi al límite. El

promedio es de 75,1%, un poco por encima del 73,1% que había registrado durante agosto.

La posibilidad de que las empresas lleguen pronto al tope de su capacidad productiva genera

preocupación, tanto entre los analistas privados como en el Ministerio de Economía. Es porque

ese problema sólo puede solucionarse con mayor inversión, para que las empresas puedan

atender el incremento de la demanda sin aumentar los precios.

Este punto de vista fue ratificado ayer por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, que

en su informe ayer consideró: “Dado el crecimiento industrial, se requieren inversiones de

magnitud que impliquen un salto cualitativo en el tejido industrial y amplíen sustancialmente la

capacidad de producción”.

[...] Luis Betnaza, directivo de Techint, comentó a Clarín: “En una actividad de capital intensivo

como la siderurgia, siempre se tiende a producir al 100% de la capacidad. De allí la necesidad de

constantes inversiones para ampliar plantas y agregar valor”.

Según la opinión de Bernardo Kosacoff, economista de la Cepal, el crecimiento industrial “indica

que el clima de negocios es bueno; pero no se puede dejar la economía en piloto automático. Hay

que acelerar el proceso de inversión para seguir creciendo”.

[...]

a) ¿Cómo se responden las preguntas: qué producir, cómo producir y para quién pro-ducir, en la situación descripta?

b) ¿Cuáles son los factores productivos que se mencionan en el artículo?c) Considerando el modelo de FPP para un país que produce automotores y alimen-

tos, ¿dónde ubica el nivel de producción de esta economía?d) En el artículo dice: “El impulso principal lo dio la producción de automotores, que creció

29% en los primeros nueve meses de este año...”, ¿se puede hablar de crecimientoeconómico en la situación descripta? Justifique utilizando la bibliografía indicada.

e) El artículo habla de necesidad de “inversiones de magnitud”. Suponiendo que éstasse lleven a cabo, represente gráficamente la situación en el modelo de FPP.

f) Teniendo en cuenta la distinción entre microeconomía y macroeconomía, ¿en quégrupo incluiría el tema tratado en el artículo? ¿Por qué?

Page 31: Gu a de Econom a Uba Xxi

31

Documento de Cátedra

Las corrientes del pensamiento económico

Eduardo Pompei

La economía, como toda Ciencia Social, posee dos características que la dife-rencian de otros tipos de ciencias:

- La imposibilidad de experimentar1 o, por lo menos, de lograr certeza en lapredicción de los resultados en base a experimentaciones controladas.

- La pertenencia del investigador al universo que estudia; esto hace inevitableque las normas y valores del mismo interfieran en sus conclusiones.

De manera tal que la combinación de la falta de certeza con los puntos de vistapropios de cada economista hace inviable la existencia de una verdad única –aunquea algunos les cueste aceptarlo– y nos obliga a estudiar la economía teniendo encuenta la existencia de distintas corrientes del pensamiento.

Por este motivo, en este anexo, se tratará de sintetizar la descripción de lascorrientes fundamentales de la Teoría Económica, con el fin de que sea comprensiblepara el alumno que recién comienza sus estudios universitarios.

Los orígenes

Se puede sostener que los primeros que sistematizaron el pensamiento económi-co fueron los Mercantilistas. Estos pensadores reivindicaban la acumulación de oro yplata con el objetivo de darle fortaleza económica a una nación. Sus ideas se expandie-ron en Francia y en Inglaterra y fueron dominantes en los siglos XVII y XVIII. Se destacóentre ellos el ministro de Hacienda francés, Jean Baptiste Colbert (1619-1683).

La inviabilidad de que todos los países a la vez lograran este objetivo junto con elplanteo de David Hume (1711-1776) de que el ingreso de oro a una economía provoca-ría el incremento de los precios y no de la producción, provocó su declinación y lairrupción de los Fisiócratas como pensamiento dominante en la segunda mitad delsiglo XVIII. Para éstos, el excedente económico se lograría mediante la maximizaciónen la producción agrícola. Se destacó notablemente entre ellos François Quesnay(1694-1774), médico de la corte de Luis XIV. Hacia finales del siglo, la aparición deAdam Smith, como primer gran ordenador de las ideas económicas, dio inicio a lacorriente Clásica en el pensamiento económico.

Adam Smith (1723-1790)

Smith era escocés y se formó en las universidades de Glasgow y de Oxford. Enla primera fue profesor de Lógica y de Filosofía Moral. En el año 1776 publicó su obraprincipal: Causas y Consecuencias de la Riqueza de las Naciones.

1. En las Ciencias Sociales la única experimentación posible es con masas de seres humanos; por lotanto, razones éticas nos inhiben de su práctica. Si se dejara a la ética de lado e igualmente seexperimentara, las conclusiones a que se podría arribar no serían aplicables con certeza a otrassociedades o a otros períodos de tiempo.

Page 32: Gu a de Econom a Uba Xxi

32

Smith abordó la economía desde la filosofía. Era un ferviente defensor de lasleyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las imperfecciones de lasinstituciones humanas. Para él la conducta humana obedece de manera natural a lassiguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el senti-do de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Si al hombre selo deja en libertad, no sólo conseguirá su propio beneficio, sino también impulsará elbien común.

Así Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las relaciones deintercambio entre los hombres. El libre juego de las motivaciones nombradas conducea un equilibrio natural. Cada individuo, al buscar su provecho individual, “es conducidopor una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito”, el bienes-tar general. Dice al respecto: “nunca he sabido que hiciesen mucho bien aquellosafectos a trabajar por el bien público”.

Todo esto da pie a uno de los fundamentos del pensamiento liberal acerca de lalibre interacción entre oferentes y demandantes en los mercados, sin ningún tipo deintervenciones estatales en los mismos.

A Smith también le preocupó el origen del valor de las mercancías y en base aideas dejadas por William Petty (1623-1687) y Richard Cantillon (1680?-1734) elaboróla Teoría del Valor Trabajo, la cual considera que el origen del valor de intercambio(valor en cambio) de las mercancías está en el trabajo humano. Divide al valor en dos:el valor en uso que es la utilidad que posee un objeto determinado, mientras que elvalor en cambio es la capacidad de un objeto para ser intercambiado por otros y estádeterminado por el tiempo de trabajo humano incorporado en su producción.

Por otra parte, le inquietaba que mientras los seres humanos se reproducían, latierra no lo hacía, lo cual provocaría en algún momento del tiempo una situación deescasez de alimentos. Para esto proponía que los salarios en la economía debían serde subsistencia, o sea, lo necesario para la subsistencia del trabajador y su familia.Consideraba que si el ingreso de las familias fuese mayor al de subsistencia, el creci-miento poblacional se aceleraría.

Algo que observaba en su época era que se había pasado de la producciónartesanal, en la cual un mismo artesano realizaba todas las operaciones, a una divi-sión del trabajo, en la cual cada operario realizaba una sola operación, como, porejemplo, hacer puntas de alfileres. Esto permitía que quien lo hiciera se especializaraen dicha operación, mejorando los tiempos de producción y la calidad de lo elaborado.

Cualquier productor que buscara su beneficio individual se vería obligado a dividirel trabajo de su empresa y de esta manera estaría maximizando la producción de todala economía. Eran las motivaciones de la conducta humana las que garantizarían elcrecimiento permanente del todavía entonces incipiente capitalismo inglés.

Decía: “En un sistema de laissez-faire,2 el aceite del interés personal mantienefuncionando milagrosamente los engranajes económicos. No es necesario un planifi-cador... El mercado resuelve todos nuestros problemas”.

Así se afirma que Smith era un optimista acerca del futuro de las economías, yaque su crecimiento permanente estaba garantizado por las motivaciones de la con-ducta humana y la división del trabajo.

2. Dejar hacer, dejar pasar, en referencia a la libertad total de los mercados.

Page 33: Gu a de Econom a Uba Xxi

33

David Ricardo (1772-1823)

Economista, agente de bolsa y miembro del Parlamento y del Partido Liberalinglés. Era descendiente de una familia de judíos holandeses radicados en Inglaterra.En opinión de Eric Roll,3 Ricardo fue el continuador del trabajo iniciado por Smith. Sedestacó por su aporte a través de la Teoría de la Renta Diferencial de la Tierra,4 en lacual demuestra que la economía inglesa, mediante el elevado arancelamiento a laimportación de granos estaba estimulando la acumulación de la clase terrateniente endetrimento de la clase capitalista. A la primera la consideraba una clase estéril, puestenía una renta diferencial, ya que los elevados aranceles impuestos a los granosimportados hacían subir el precio de los granos nacionales, como consecuencia delcrecimiento poblacional existente; de esta manera, el costo del arrendamiento de latierra subía constantemente premiando al propietario de la misma. La necesidad deque el salario fuese de subsistencia hacía que éstos subieran al mismo tiempo quesubieran los alimentos de los trabajadores, los derivados de los granos. Así, la clasecapitalista veía acotado su beneficio por tener que pagar salarios cada vez más eleva-dos para que los mismos continuaran siendo de subsistencia. El problema era queesta clase era la que guiaba su comportamiento por las motivaciones citadas porSmith: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad,el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Esta característica de los capitalis-tas hacía imprescindible que fuera la clase que acumulara5 para garantizar el creci-miento económico que su antecesor veía como imparable.

Con su presión desde el Parlamento, Ricardo logró que fueran abolidas las Le-yes de Granos que arancelaban la importación de los mismos y, a partir de allí, laclase capitalista comenzó a incrementar su acumulación.

Muchos consideran que, por todo lo expuesto, Ricardo era un pensador pesimis-ta, pero en realidad lo que hizo fue un importante aporte para la consolidación del capi-talismo inglés y así se generaron condiciones necesarias para la Segunda RevoluciónIndustrial. Por esto último, muchos lo consideran el padre de la misma. También hayque tener en cuenta que no propició la intervención del Estado en la economía, sino todolo contrario, reivindicó el retiro de una intervención previamente establecida.

Juan B. Say (1767-1832)

Según Eric Roll, Say se consideró siempre a sí mismo como un intérprete deAdam Smith. Su Tratado de Economía Política (1803) pretendía ser una exposiciónsistemática de las principales ideas de Smith. Uno de sus aportes más destacados yconsistentes con las ideas del economista escocés fue lo que se dio en llamar la Ley deSay, a la que algunos la llaman la ley de los mercados. La misma se puede sintetizar enla siguiente frase: toda oferta genera su propia demanda. Por ella no podría existir nuncaen un país una situación de sobreproducción general. John Stuart Mill (1806-1873), ensu obra Principios de Economía Política, la expone de la siguiente manera:

“Los medios de pago de los bienes son sencillamente otros bienes. Los mediosde que dispone cada persona para pagar la producción de otras consisten en los

3. Roll, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.4. Como se verá, es una renta extraordinaria que obtiene el propietario de la tierra, fundamentalmentecomo consecuencia del arrendamiento o alquiler de la misma.5. La palabra se refiere a la acumulación de riqueza como consecuencia de la actividad económica quedesarrolla el productor.

Page 34: Gu a de Econom a Uba Xxi

34

bienes que posee. Todos los vendedores son, inevitablemente y por sentido mismode la palabra, compradores. Si pudiéramos duplicar repentinamente las fuerzas pro-ductoras de un país, duplicaríamos por el mismo acto la oferta de bienes de todos losmercados; pero al mismo tiempo duplicaríamos el poder adquisitivo. Todos ejerceríanuna demanda y una oferta dobles; todos podrían comprar el doble, porque tendríandos veces más que ofrecer en cambio”.

La idea es que si productores eficientes realizan nuevas ofertas en la economía,el mercado demandaría estos bienes, lo cual generaría un ingreso a dichos oferentesy a sus trabajadores. Todos éstos gastarían ese ingreso generando un flujo de deman-das e ingresos entre demandantes y productores que en algún momento se traduci-rían en una nueva demanda para los anteriormente citados nuevos oferentes. Así, laoferta de éstos produciría su propia demanda.

Alfred Marshall (1842-1924) aclara qué sucedería si una parte del ingreso de losdemandantes se destinara a ahorro: “El ingreso total de una persona se gasta en lacompra de bienes y servicios. Cierto es que generalmente se dice que un hombregasta parte de su ingreso y ahorra la otra; pero es un axioma económico muy conocidoque el hombre compra trabajo y bienes con aquella parte de su ingreso que ahorra, delmismo modo que lo hace con la que gasta”.

Esto se puede explicar también diciendo que todo el ahorro de los individuos sedestinará inevitablemente a la inversión a través del sistema financiero, que capta elahorro de muchos y lo presta a inversores. De manera tal que el ahorro de algunos sedestinará nuevamente al circuito económico en la demanda de bienes de capital.

La Ley de Say es un pilar fundamental para la teoría clásica, pues estaría garan-tizando el funcionamiento óptimo de los mercados y la imposibilidad de que se pro-duzcan problemas de demanda siempre y cuando se deje funcionar libremente a losmercados. El hecho de que se la plantee como ley pone en evidencia la importanciaque reviste para la teoría económica de la época. Tengamos en cuenta que DavidRicardo fue un férreo defensor de Say.

Thomas Malthus (1776-1834)

Malthus es muy citado habitualmente por su preocupación acerca del creci-miento poblacional. Planteaba que mientras la población crecía en progresióngeométrica, los alimentos sólo lo hacían en progresión aritmética. Según él existíanfrenos positivos y negativos para el crecimiento poblacional: los primeros eran la res-tricción moral que limitaba el coeficiente de natalidad y los segundos, el hambre y lasguerras que aumentaban el coeficiente de mortalidad.

Pero lo que no es común leer sobre él es su crítica a la teoría clásica acerca dela inexistencia de problemas de demanda. Para Malthus no siempre la oferta garanti-za su propia demanda y la demanda que efectivamente se produce en los mercados(demanda efectiva) es en ocasiones insuficiente para la oferta existente. Como citaJohn M. Keynes en su Teoría General, “Malthus se opuso con vehemencia a la doctri-na de Ricardo de que era imposible una insuficiencia de la demanda efectiva, pero fueen vano ya que no pudo explicar claramente lo que era un llamado a la observacióncomún de los hechos” y continúa luego “[...] Ricardo conquistó a Inglaterra de unamanera tan cabal como la Santa Inquisición a España”.6

Realmente la crítica de Malthus ponía en tela de juicio un postulado básico de lateoría clásica: que los mercados siempre se equilibran y que de esta manera asignan

6. Keynes, John Maynard, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, capítulo 3.

Page 35: Gu a de Econom a Uba Xxi

35

con eficiencia en la economía. Si en un mercado o en el conjunto de ellos la demandafuera insuficiente, esto implicaría que la Ley de Say no es ley y que los mismos noasignan con total eficiencia. Pero en su polémica con Ricardo y con Say, Malthus fuederrotado y como dice Keynes, su teoría “se desvaneció de la literatura económica[...] Sólo puede vivir furtivamente disfrazada, en las regiones del bajo mundo de Car-los Marx, Silvio Gessel y el mayor Douglas”.7

Carlos Marx (1818-1883)

Nació en Tréveris, Alemania. Pertenecía a una familia judía de clase media,aunque su padre abandonó esta religión poco después del nacimiento de su hijo.Estudió Derecho e Historia en las universidades de Bonn y de Berlín. En 1847 escribiójunto con Engels el Manifiesto Comunista y dos años después fue expulsado de Prusiay se radicó en Londres. El primer tomo de su obra principal, El Capital, se publicó en1867. En él Marx realizó un profundo y crítico análisis del modo de producción y decambio en el capitalismo. Marx utilizó la dialéctica como método de investigación yconsideraba que la sociedad estaba dividida en dos clases sociales: los capitalistas,que son los dueños de los medios de producción, y el proletariado, quienes sólo tienensu fuerza de trabajo para ofrecer en el mercado. El análisis que hizo del capitalismopartía del estudio de la relación de contradicción entre estas dos clases sociales.

Él también reivindicaba la Teoría del Valor Trabajo y se puede afirmar que la profun-dizó. De manera similar a Smith, Marx consideraba que el Valor de una mercancía8 sedescomponía en Valor de Uso, que está determinado por la utilidad pero que no cuanti-fica a cuánto se va a intercambiar la misma, y en Valor de Cambio, que sí cuantifica acuánto se va a intercambiar la misma y que está determinado por el tiempo de trabajoque la sociedad considera necesario para la producción de la misma.9

También diferenciaba al Valor –que es tiempo de trabajo– del Precio, afirmandoque este último es la expresión dineraria del valor. Agregando que podrían existir dife-rencias momentáneas de corto plazo entre el valor y el precio por diferencias entre laoferta y la demanda,10 pero que el mismo juego entre estas dos funciones provocaríaen el largo plazo la igualdad entre valor y precio.

El considerar que el valor de cambio de las mercancías es sólo producto deltrabajo humano, le permitió afirmar que el beneficio obtenido por los capitalistas porser propietarios de los bienes de capital es valor producido por los proletarios. Si, porejemplo, el valor de cambio de una camisa fuera de 8 horas de trabajo, supongamosque tres de esas ocho horas estuvieran representando al valor de los insumos y lasmaterias primas con que se las produjo y que otras tres horas fueran el equivalente alo que abonó de salarios. Las dos horas restantes serían el beneficio que obtiene elcapitalista. A estas dos horas Marx no las llamó así, sino que las definió como Plusvalíay son valor producido por el trabajador –según la Teoría del Valor Trabajo– que esapropiado por el capitalista con la anuencia del sistema. Esta expropiación lleva a

7. Ídem.8. Marx define a la mercancía como algo que posee tres características: utilidad o valor de uso, trabajoincorporado, y debe estar destinada al intercambio.9. Este Trabajo Socialmente Necesario surge del tiempo de trabajo que normalmente se incorpora ala producción de cada mercancía y hace que cada productor sea retribuido dinerariamente, no por loque incorporó de trabajo en su mercancía, sino por lo que debe incorporar si es un productor medioeficiente.10. Si en una mercancía la demanda superara a la oferta, provocaría que su precio superara al valor,y viceversa.

Page 36: Gu a de Econom a Uba Xxi

36

una relación de contradicción entre las dos clases sociales mencionadas, queprovocará una permanente lucha de clases. Esta lucha de clases tendrá, según él,etapas de derrotas y otras de victorias para el proletariado, hasta que en algúnmomento la clase capitalista será derrotada y sobrevendrá un nuevo sistema, elsocialismo, en reemplazo del capitalismo. Su característica principal es que losmedios de producción pasarían a ser propiedad del Estado y, a través de éste, detoda la comunidad.11

Por otra parte, Marx criticó intensamente la división del trabajo tan reivindicada porSmith y por Ricardo, destacando la alienación12 que provocaba en los trabajadores.

En lo que respecta al desempleo, él consideraba que era un fenómeno propio delsistema, pues la existencia del mismo permitía mantener bajos los salarios y maximizarde esta manera la plusvalía.

Un detalle importante a tener en cuenta en Marx es que su análisis crítico sobreel capitalismo lo realizó durante el desarrollo y expansión de la Segunda RevoluciónIndustrial, con clases obreras crecientes y mecanismos de explotación de la fuerzade trabajo muy particulares de la época, casi sin sindicalización y con condiciones devida de extrema pobreza para las grandes mayorías.

Sus ideas lograron seguidores en todo el mundo y así se fundó una nueva co-rriente del pensamiento económico: la marxista.

Los Neoclásicos

Estos economistas, contemporáneos o posteriores a Marx pero continuadoresdel pensamiento clásico de Smith y de Ricardo, entre los cuales sobresalieron StanleyJevons, Carl Menger y Leon Walras,13 se destacaron por haber estudiado el comporta-miento de los oferentes –como lo venían haciendo sus antecesores– pero también elde los demandantes. En este último caso, consideraban que la conducta de los con-sumidores está guiada por la utilidad que el consumo de cada unidad de una mercan-cía brinda a los mismos. La utilidad es el nivel de satisfacción que le brinda a unindividuo el consumo de un bien. La utilidad marginal es el nivel de satisfacción querecibe el consumidor por cada nueva unidad consumida del bien, y por supuesto quees negativa, ya que cada nueva unidad consumida brinda menos utilidad que la ante-rior. Para entender esto, sólo imaginemos qué nos sucede si comenzamos a consu-mir unidades de algo que nos provoca mucha satisfacción; a medida que incrementamosel consumo, la satisfacción obtenida por cada nueva unidad consumida será menor.

De acuerdo con lo expuesto y al suponer que el individuo es absolutamenteracional en sus decisiones, construyeron la llamada Teoría del Consumidor y, en baseal estudio de los costos de producción, la Teoría de la Producción, utilizadas en el

11. Vale la pena aclarar que el Comunismo sería otro sistema que según Marx sobrevendría luego delsocialismo y que se caracterizaría fundamentalmente por no existir en él un Estado.12. Existen variadas y complejas definiciones de la palabra alienación. Marx se refiere a que el individuose ve desposeído de los bienes a los que es acreedor por su trabajo y, por lo tanto, impedido derealizarse como trabajador y como ser humano.También se refiere a la despersonalización que le genera al trabajador la repetición sistemática de unamisma y única operación, provocada por la división del trabajo.Por otra parte se lo puede interpretar como enajenación, por quitarle al trabajador su relación con elproducto final de lo que produce.13. Éstos son los fundadores de la corriente neoclásica. También se destacaron entre ellos los aportesde Alfred Marshall, V. Pareto, A. Pigou, etc.

Page 37: Gu a de Econom a Uba Xxi

37

análisis microeconómico. De estas teorías se deriva la modelización de los merca-dos, con sus curvas de demanda y oferta, conocidas habitualmente.

Otros aspectos destacables de esta corriente del pensamiento son:-La Teoría del Valor Utilidad, en contraposición con la citada Teoría del Valor

Trabajo, considera que el valor de las mercancías está determinado por la utilidad delas mismas. O sea que a mayor utilidad, mayor valor tendrá una mercancía. Se puedeexplicar con el conocido ejemplo de un vestido. Cuando está de moda vale más puestiene mayor utilidad, al dejar de estar de moda tiene menos utilidad y, por lo tanto,menor valor. Pero en los dos casos, el vestido tiene la misma cantidad de tiempo detrabajo incorporado. Con esta teoría ellos consideraban invalidado a Marx, pues paraéste es fundamental que el origen del valor esté en el trabajo humano para poderdefinir a la plusvalía como tal.14

-El Desempleo es Voluntario. Para estos economistas, así como existen mer-cados de diversas mercancías, también existe un Mercado Laboral en el cual seofrece fuerza de trabajo por parte de los individuos y se demanda fuerza de trabajo porparte de los productores.

Como en todo mercado, de la interacción libre entre oferentes y demandantessurge un punto de acuerdo o de equilibrio, el cual determinará el salario y el nivel deempleo de la economía. Si no existe intervención estatal en el mercado, cualquieroferente de su fuerza de trabajo que no esté ocupado estará en esta condición porofrecer su trabajo a un salario mayor que el que determina el mercado, siendo de estamanera un desempleado voluntario. Así, estos autores afirmaban que el desempleoexistente bajo la condición antes mencionada no es responsabilidad del mercado,sino de quienes se ofrecen fuera de las condiciones determinadas por el mismo.Debemos tener en cuenta que ellos consideraban que los mercados son perfectamen-te competitivos15 y que esto sucedería si se los deja actuar libremente.

Es importante citar que también planteaban que los oferentes de trabajo guíansu comportamiento no por el salario nominal (W), sino por el salario real (W/P). Esteúltimo es lo que suele llamarse el poder adquisitivo del salario, o sea, el poder decompra que tiene el mismo. De manera tal que, cuando los precios suben, el salarionominal no se ve afectado, pero el real sí. Así una suba de precios provocaría una bajadel salario real con la consiguiente reducción en la cantidad ofrecida de trabajo. Esdecir que ante una suba de precios, que implicaría una baja del salario real, existiríanmenos individuos ofreciéndose para trabajar. De la misma manera que, si el precio dela carne baja, los productores de carne mandan menos hacienda al mercado de Liniers.

- Leon Walras (1834-1910) construyó un modelo de análisis de los mercados quemuestra un equilibrio general en los de trabajo, de tierra y de bienes. En base a estemodelo, él planteó que, si los mercados operan libremente, la economía funcionará enequilibrio general, situación en la cual existiría pleno empleo de todos los factores pro-ductivos, entre ellos el trabajo. Esto los llevó a desestimar problemas de desempleo, loscuales sólo se producirían por intervenciones estatales en los mercados.

Es conveniente destacar que estas ideas guiaron las políticas económicas defines del siglo XIX y principios del siglo XX con excepción de la ex Unión Soviética apartir de 1917. El capitalismo entró en un auge económico con posterioridad a laPrimera Guerra Mundial hasta la llegada de la crisis de 1929.

14. Para el marxismo, las diferencias en el valor del vestido del ejemplo citado estarían explicadas porla diferencia entre valor y precio.15. Un mercado de Competencia Perfecta es un mercado atomizado, transparente, con bieneshomogéneos y con libertad de entrada y salida. Al respecto, ver el documento anexo Tipos de Mercadosde esta guía, sobre los distintos tipos de mercados.

Page 38: Gu a de Econom a Uba Xxi

38

John Maynard Keynes (1883 - 1946)

Este economista inglés, nacido en 1883 y formado académicamente en Cambridgepor varios de los economistas neoclásicos que se acaban de citar, marcó un punto deinflexión en el pensamiento económico y en la historia de la economía.

Fue un gran intelectual que formó parte, como asesor, de la delegación inglesade la Conferencia de Versalles en 1919, a cuyo cargo renunciaría antes de la firma delTratado en oposición a las sanciones económicas que se le impondrían a Alemania yque, según detalla en su libro Las Consecuencias Económicas de la Paz (1920),provocarían una nueva guerra de Alemania con los firmantes del tratado. Él planteabaque ese país debía pagar por los destrozos que había provocado, pero lo que seintentaba hacer era asfixiarlo económicamente. Desgraciadamente sus prediccionesfueron acertadas y el mundo pagó las consecuencias de semejante error. Al final de laSegunda Guerra Mundial, la política para con los vencidos fue todavía mucho más alláde lo que Keynes planteó en 1919.

Con razón se lo llama el padre de la macroeconomía, ya que demostró que para elestudio global de la economía eran necesarias otras herramientas de análisis. Su obraprincipal es la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, publicada en 1936.

Ya en 1920 realizó fuertes críticas hacia lo que él llamó la teoría clásica16 e hizouna encendida reivindicación de las ideas de Malthus acerca de las insuficiencias de lademanda. Planteó que las características especiales que supone la teoría clásica “[...]no son las de la sociedad económica en que vivimos, razón por la cual sus enseñanzasengañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales”.17

A diferencia de los clásicos, que consideraban que la Inversión dependía sola-mente de la tasa de interés,18 Keynes consideraba que también dependía de la de-manda efectiva que hay en la economía y que ésta estaría determinada por el nivel deempleo. A más empleo, mayor sería la demanda efectiva.

Así una insuficiencia de la demanda efectiva hace entrar a la economía en unafase depresiva, con caída de la inversión y del empleo, que se alimentan una a la otra.

Para los clásicos, por la Ley de Say, era impensable una demanda que noacompañara a la oferta, por lo cual no podían encontrar explicaciones lógicas a lacrisis de 1929.

Keynes elaboró una teoría para explicar por qué se producen las insuficienciasde demanda. Partiendo de una situación de crecimiento de la economía, en estemarco el ingreso de los individuos también crece, lo cual hace incrementar el porcen-taje de ese ingreso que se destina al ahorro, pues cuanto más gana una persona,mayor es ese porcentaje. De esa manera se incrementa el ahorro existente que, encondiciones ideales, debe ser captado, a través del sistema financiero, por inversoresque harán aumentar la demanda con sus compras de bienes de capital. Pero al sermayor el porcentaje de los ingresos de los individuos que se destina al ahorro, esmenor el porcentaje que se destina al consumo, con lo cual los productores de bienesde consumo –a la vez potenciales inversores– verán desalentada su inversión por noincrementarse la demanda de dichos bienes. Como los productores de bienes deconsumo disminuyen su demanda de bienes de capital, los productores de bienes decapital también perciben una insuficiencia en la demanda de su producción y ellos

16. Dentro de la cual incluye a los economistas neoclásicos, como él mismo lo aclara en el capítulo 1de su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.17. Ibídem.18. Vale la pena definir aquí a la inversión como la compra de bienes de capital. Por lo tanto, un potencialinversor, si se encuentra con una tasa de interés elevada, vería desalentada su decisión de invertir yse inclinaría más por depositar su riqueza en Bonos o en el sistema financiero.

Page 39: Gu a de Econom a Uba Xxi

39

también disminuyen su inversión. De esta manera, el propio crecimiento de una econo-mía con laissez-faire conduce a una fase recesiva generando desempleo e incrementandocon él la insuficiencia de la demanda efectiva y la crisis. De esta forma Keynes explica-ba la causa de la crisis que le tocó vivir y que nada tenía que ver con un crack financieroo de la Bolsa de Valores. Estos últimos –según Keynes– se producían como conse-cuencia de la crisis que se derivaba de los motivos antes mencionados. Es el sector realde la economía el que entra en crisis y ésta arrastra al sistema financiero.

Como se pudo notar anteriormente, Keynes no reconocía a la Ley de Say comotal y negaba que toda oferta produjera su propia demanda. Tampoco aceptaba que laeconomía en equilibrio general funcionara con pleno empleo, sino que perfectamentelos mercados podrían estar en equilibrio general con desempleo, considerando a éstecomo involuntario.

Otra diferencia sustancial que tiene con la teoría clásica es la postura respectode los motivos que explican el comportamiento de la demanda de dinero. Esto severá en la Unidad 5 de la Guía de Estudio, pero podemos adelantar que, mientraspara los clásicos la demanda de dinero sólo está motivada por la necesidad derealizar transacciones, Keynes introdujo también el motivo precaución y el motivoespeculación, teniendo este último fundamental importancia en el estudio del mer-cado de dinero de la economía.

Por otra parte, consideraba que los precios y los salarios son inflexibles a la bajay que los oferentes de trabajo, para decidir la cantidad que ofrecen del mismo, noobservan el salario real sino el nominal. Dice, en su Teoría General de 1936, quepensar que los trabajadores van a aceptar reducciones en sus salarios nominales sóloes posible en “Alemania, Italia o Rusia”, o sea, con dictaduras autoritarias.

Quizás lo más imperdonable para los maestros de Keynes haya sido su pro-puesta para salir de la crisis y para no entrar nuevamente en ella: la intervenciónestatal en la economía, ocupando a desocupados para recuperar los niveles de lademanda efectiva. Con la ironía que lo caracterizaba, él dijo que había que contratarobreros para hacer pozos y para tapar esos mismos pozos. Esta frase era una finaprovocación a los clásicos, lo fundamental era generar empleo mediante obras públi-cas a través del Estado.

Lo cierto es que su planteo de intervención estatal no se remitía sólo a la crisis,sino a poder evitar en lo sucesivo la entrada en nuevas crisis evitando depresiones dela demanda. Dice Keynes al final del capítulo 12 de su Teoría General:

“Espero ver al Estado, que está en situación de poder calcular la eficienciamarginal de los bienes de capital a largo plazo sobre la base de la conveniencia socialgeneral, asumir una responsabilidad cada vez mayor en la organización directa de lasinversiones [...]”.

La “eficiencia marginal de los bienes de capital” es la expectativa que tienen losinversores respecto a cuánto tiempo les tomará recuperar cada nueva unidad de sucapital invertido, y la misma depende para él, fundamentalmente, de la demanda efec-tiva, ya que consideraba que una tasa de interés baja no llega a contrarrestar el efectonegativo que tiene sobre la inversión una demanda insuficiente.

Al asumir Franklin Roosevelt en 1932 la presidencia de Estados Unidos,implementó un plan fuertemente keynesiano que comenzó a sacar a ese país y almundo de la Gran Depresión varios años antes de la guerra. Rápidamente el modelofue copiado en todo el mundo y este cambio dio surgimiento a un nuevo tipo de capi-talismo, con mayores regulaciones e intervenciones estatales, con empresas públi-cas en muchos países, en particular en el continente europeo. También sirvió comosustento, desde lo económico, de lo que se llamó el modelo Estado Benefactor, quetrataba de disminuir las diferencias sociales. Lo mismo se puede decir de la llamadaetapa fondista. Lo cierto es que el capitalismo no volvió a ser lo que fue en los finalesdel siglo XIX y en los principios del siglo XX.

Page 40: Gu a de Econom a Uba Xxi

40

Los Monetaristas

Milton Friedman (1912-2006) desarrolló, desde la Universidad de Chicago, la teoríamonetarista moderna en la segunda mitad del siglo XX. Derivada de la Teoría Cuantitativadel Dinero de Irving Fisher (1867-1947), sus principales características son:

- Las políticas de expansión del Gasto Público sólo tienen el efecto de incre-mentar los precios de la economía y no el PBI.

- Consideran que la demanda y el PBI de la economía están fundamentalmen-te determinados, en el corto plazo, por la cantidad de dinero u oferta mone-taria existente en la economía.

- Si la cantidad de dinero creciera por encima de lo que lo hace el PBI, estosólo generará aceleramientos de la inflación en el largo plazo.

- Para ellos la economía tiene una Tasa natural de Desempleo y, si la econo-mía funcionara con una tasa de desempleo menor, esto provocaríaaceleramientos en la inflación.

- Plantean que el sector privado de la economía es estable y que las varia-ciones del producto nominal dependen de la política monetaria de los ban-cos centrales.

- Sostienen un rechazo sistemático a los postulados básicos del keynesianismo,en particular a las políticas fiscales de expansión del gasto del Estado.

Estas teorías guiaron las políticas económicas de Estados Unidos y de GranBretaña en los años 80 y fueron las que los organismos internacionales –como elFondo Monetario Internacional– trataron de imponer en los países deudores.

Bibliografía de referencia

Galbraith, John Kenneth, Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel Sociedad Eco-nómica, 1991.Keynes, John Maynard, Las Consecuencias Económicas de la Paz, 1920.Keynes, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936.Marx, Carlos, El Capital, 1867.Roll, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de Cultura Económi-ca, 1974.Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Economía, México, Mc Graw-Hill, 1993.Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones, 1776.

Page 41: Gu a de Econom a Uba Xxi

41

Unidad 2. El mercado

Temas de la unidad

A. El funcionamiento de los mercados. La interacción entre compradores yvendedores, el precio, el equilibrio del mercado.

B. El equilibrio. La demanda, la oferta y el equilibrio de mercado (tabla y curvade demanda y de oferta). Los desplazamientos de las curvas y el equilibrio.

C. La asignación de recursos y el mercado. Proceso de asignación de re-cursos, el sistema de precios. Precios máximos y mínimos, precios sub-vencionados o de sostén.

D. La elasticidad. La elasticidad-precio de la demanda, estimación elastici-dad de punto, promedio (de arco), pendiente de la curva de demanda, facto-res que condicionan la elasticidad-precio de la demanda, la elasticidad cru-zada de la demanda y la elasticidad-ingreso de la demanda. La elasticidadde la oferta, conceptos básicos.

E. La elasticidad y el ingreso total. La relación entre el ingreso total y laelasticidad. Aplicaciones.

F. Formas de Mercado. Mercado de Competencia Perfecta, características.Competencia Imperfecta en la oferta y en la demanda. La CompetenciaMonopolística.

Bibliografía obligatoria

Unidad 2 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado” (págs. 35 a 61).- Cap. 3: “La elasticidad y sus aplicaciones” (págs. 63 a 80 y 84 a 85).POMPEI, E., El funcionamiento de los mercados, Documento de Cátedra, en estaGuía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campus virtual deUBA XXI.GARCÍA FORCINITI, Alejandra; VARELA ALBIENI, Teresa, Elasticidad, Documentode Cátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual deUBA XXI.PIEDRABUENA, Cecilia; SER, Silvia, Tipos de mercados, Documento de Cátedra enesta Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2006, y en el Campusvirtual de UBA XXI.

Presentación de la unidad

A diferencia de las restantes unidades en las que se tratan temas demacroeconomía –es decir, referidos a la economía en su conjunto–, en esta unidad se

Page 42: Gu a de Econom a Uba Xxi

42

desarrollarán temas de la microeconomía, rama de la ciencia económica que se ocupade analizar la conducta de los agentes económicos en los mercados individuales y laformación de precios en dichos mercados.

En esta oportunidad se estudiará el funcionamiento de los mercados de bienesde consumo. El mercado es el lugar donde se encuentran los compradores (las fami-lias) con los oferentes del producto (las empresas). En este caso, nos interesa cuan-tificar las relaciones establecidas entre las familias y las empresas: precios, cantidaddemandada, cantidad ofrecida, ingreso, costos de producción, etc.

Se analizarán, además, los factores determinantes de la oferta (el precio de losfactores productivos, los precios de los bienes relacionados como las materias pri-mas, los insumos, etc. y la tecnología) y los de la demanda (el ingreso de los consu-midores, los precios de bienes relacionados como los sustitutos, los complementa-rios, etc. y los gustos o preferencias). Los cambios de estos factores explican losdesplazamientos de las curvas de oferta y de demanda. Para facilitar el manejo deestos temas, consulte el Documento de Cátedra: El funcionamiento de los mercados,que se encuentra al final de esta unidad.

Otro de los conceptos que se estudiará es el de la elasticidad de la demandaque mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones de: elprecio del bien en el mercado, el precio de los otros bienes relacionados y el ingresode los consumidores. Esto nos permitirá calcular la elasticidad-precio, la elasticidadcruzada y la elasticidad-ingreso. Para ampliar estos conceptos, le ofrecemos elDocumento de Cátedra: Elasticidad ; y encontrará otras actividades de aprendizaje enel Campus virtual.

En una economía de mercado, la función que éste cumple es la de resolver losproblemas económicos fundamentales de toda sociedad: cuando orienta los recursoshacia la producción de los bienes, responde a las preguntas de qué y cómo producir;cuando distribuye los bienes entre quienes están dispuestos a pagar el precio fijadopor el mercado, da respuesta al para quién.

Por otra parte, existen en la economía distintas formas de mercado; por un lado,la más tradicional e ideal que es la Competencia Perfecta que se caracteriza por serun mercado atomizado, entre otras cosas. Pero, por otro lado, la realidad y la evolu-ción a lo largo del tiempo permiten visualizar que se presentan mercados con otrascaracterísticas como, por ejemplo, el monopolio, el monopsonio o la competenciamonopolística. Estas formas no permiten la interacción de la oferta y la demanda enigualdad de condiciones y por este motivo es que se define a las mismas en elDocumento de Cátedra, Tipos de mercados.

Actividades de aprendizaje

Los temas desarrollados en esta unidad giran en torno a los problemas relativosa la formación de los precios, a través de los mecanismos de la oferta y de la deman-da, suponiendo mercados de Competencia Perfecta.

A continuación le proponemos las siguientes actividades:

Page 43: Gu a de Econom a Uba Xxi

43

Los desplazamientos de la curva de oferta y de la curva de demanda

Actividad 1

Como usted ha estudiado, tanto la curva de oferta como la de demanda sufrendesplazamientos frente a los cambios que tienen lugar en los factores determinantesde la oferta o de la demanda, respectivamente.

La siguiente tabla muestra los valores de las cantidades de empanadas que lagente está dispuesta a comprar y vender:

Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida

14,00 2.400 1.200

16,00 2.000 1.400

18,00 1.600 1.600

20,00 1.200 1.800

22,00 800 2.000

a) Represente gráficamente las curvas de oferta y de demanda, y determine el precioy la cantidad de equilibrio.

b) Explique cómo afectará al precio de equilibrio de empanadas cada una de las si-guientes situaciones y justifique gráficamente su respuesta:- aumento de las exportaciones de harina;- disminución del precio de las pizzas;- mayores beneficios en el otorgamiento de franquicias para este producto;- aumento de la población femenina que se integra al mercado laboral.

c) Complete las siguientes afirmaciones:- Al precio de $ 16 la empanada, se produce exceso de.....................de....................empanadas y su precio tenderá a ...................- Al precio de $ 20 la empanada, existe un exceso de ..................... de.....................empanadas y su precio tenderá a ....................

d) Explique por qué en las situaciones descriptas en el ítem c) no se producen despla-zamientos de las curvas.

El funcionamiento del mercado

Actividad 2

Lea el artículo que se transcribe y luego responda las cuestiones que figuran acontinuación del mismo, considerando los supuestos planteados en la bibliografíarespecto de los modelos de mercados:

CLARÍN, 12 de noviembre de 2005

Economías regionales: se unen dejando de lado las marcas y variedades

Tómese otra copa... de vino

Para impulsar el consumo interno, por primera vez el sector vitivinícola lanzó una campaña

masiva de comunicación genérica.

Page 44: Gu a de Econom a Uba Xxi

44

En el marco del “Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020”, la totalidad del sector consensuó,

por primera vez, una campaña de comunicación genérica del vino destinada a promocionar su

consumo en el mercado interno.

La idea es invitar a reencontrarse con el vino en situaciones cotidianas, sencillas y placenteras.

Proponer nuevas posibilidades y momentos de consumo sin identificar el producto con marcas ni

varietales, para impulsar una actividad económica estratégica que factura, aproximadamente, 3.600

millones de pesos en el mercado interno y más de 200 millones de dólares con la exportación de vinos.

Nació así, la campaña de comunicación “Vino argentino. Un buen vino”, con una inversión inicial

de más de seis millones de pesos y una acción a largo plazo, que empezó en el tercer trimestre

del año y seguirá en el 2006.

Así realizaron un exhaustivo estudio del mercado del vino y las bebidas sustitutas argentinas, lo

que permitió tener una radiografía del sector. El Fondo Vitivinícola de Mendoza, a pedido de

COVIAR, le encomendó la tarea al consorcio de investigadores formado por Alberto Wilensky,

Hugo Haime y Julio Aurelio.

En números, el universo vitivinícola argentino tiene 26.084 viñateros; una superficie total de

210.542 hectáreas de vid; 1.237 bodegas; 18 fábricas de mosto no integradas a las bodegas y

una producción de vinos que alcanzó los 1.547 millones de litros.

El siguiente paso fue armar el diagnóstico estratégico, que incluyó un foro de discusión del que

participaron los distintos actores de la cadena. Analizaron, así, que la categoría vino tiene

espacio para seguir creciendo teniendo en cuenta a los segmentos con potencial de desarrollo,

como los jóvenes y las mujeres. Generando nuevas ocasiones de consumo y legitimando algu-

nas que no lo están a priori (como los tragos a base de vinos).

Además, el vino sigue contando con una importante penetración en los hogares argentinos, ya

que mantiene su presencia en el 60% de ellos. Por otro lado, el 70% del consumo de vinos es de

los que cuestan menos de $5, este segmento atraviesa a toda la pirámide socioeconómica.

[...] Sobre la campaña, Dylan Williams –presidente de la agencia– aclaró que “si bien en el país

nunca hubo tanto marketing de vinos en segmentos socioeconómicos altos, hace más de una

década que el vino argentino no le hablaba al mercado masivo”. Por eso, qué mejor cierre para

esta nota que decirle, sinceramente, “¡A su salud!”.

Por Jorgelina Vidal. De la Redacción de CLARÍN

a) Imagine una situación de equilibrio en el mercado de vinos. A partir de allí:- represente en un esquema de ejes coordenados esta situación, sin considerarvalores numéricos, señalando el punto de equilibrio;- explique qué ocurrirá con el precio del vino si la campaña tiene éxito;- represente gráficamente esta situación.

b) El artículo menciona un estudio sobre las bebidas sustitutas:- dé dos ejemplos;- elija uno de los ejemplos encontrados y explique cómo la situación descriptaafectará a ese mercado. Represente gráficamente.

Elasticidad de la demanda

Las siguientes actividades se refieren a la elasticidad-precio, elasticidad cruza-da y elasticidad-ingreso de la demanda de un bien.

Page 45: Gu a de Econom a Uba Xxi

45

Actividad 3

Una fábrica de autos disminuyó el precio de sus unidades de $25.000 a $20.000,aumentando sus ventas en 100 unidades, por lo que ahora vende 1.200 vehículos.

Por su parte una fábrica de zapatillas aumentó sus ventas en 1.000 unidades aldisminuir el precio en $10. Antes vendían 12.000 pares de zapatillas, al precio de $60cada uno.

a) Calcule:- la elasticidad-precio de la demanda de cada uno de los bienes;- el ingreso total de cada fábrica antes y después del cambio en los precios yexplique las diferencias teniendo en cuenta la respuesta anterior;- la elasticidad-ingreso de cada producto, teniendo en cuenta que, luego de la caídade los precios, el ingreso de los consumidores aumentó en 2% y las ventas deautos se incrementaron en 240 unidades y las de zapatillas en 120 pares.

b) ¿Cómo se clasifican estos bienes según los resultados de su elasticidad-ingreso?

Actividad 4

Dadas las siguientes tablas de oferta y de demanda de audiocasetes:

Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida

1,00 80 0

1,50 50 20

2,00 30 30

2,50 20 40

3,00 10 50

a) Represente gráficamente el mercado y determine el punto de equilibrio.b) Elija dos precios, uno que le permita calcular el exceso de demanda y otro para

obtener el exceso de oferta, y calcule el exceso de demanda y de oferta; ¿quéocurrirá con el precio en cada caso? ¿Por qué?

c) Explique y represente gráficamente las modificaciones que se producen en el mer-cado, incluyendo el punto de equilibrio, cuando se produce una innovación tecnoló-gica que permite ofrecer 30 unidades más a cada precio.

d) ¿Cuáles son las funciones que desempeña el mercado en este caso?e) Calcule la elasticidad-precio de la demanda considerando los dos puntos de equilibrio.

Compare su respuesta con la que se presenta en Resolución de actividades deaprendizaje.

Page 46: Gu a de Econom a Uba Xxi

46

Actividad 5

Dada la siguiente tabla de valores correspondiente al mercado de videos:

Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida

0 40 10

1 35 15

2 30 20

3 25 25

4 20 30

5 15 35

6 10 40

a) Identifique el precio y la cantidad de equilibrio.b) Represente gráficamente y determine en el gráfico el punto de equilibrio.c) Calcule la elasticidad-precio de la oferta cuando el precio es 2 y la elasticidad de la

demanda cuando el precio es 4.d) Si el precio de los DVD disminuye en un 15%, la cantidad demandada de videos

disminuye en 10 unidades a cada precio. Represente gráficamente la nueva curvade demanda. ¿Cuál es el nuevo punto de equilibrio?

e) Calcule la elasticidad cruzada de la demanda entre videos y el precio del DVDtomando los valores correspondientes a los dos puntos de equilibrio del mercadode videos. ¿Cómo se interpreta el resultado obtenido?

f) Explique cómo influye la modificación producida en el mercado de videos sobre laasignación de factores productivos para la elaboración de este bien.

Actividad 6

- A partir de la siguiente información, calcule la elasticidad-precio y la elasticidad cru-zada de la demanda de yogur y responda qué tipo de bien es X con respecto al yogur:

Precio del yogur Cantidad demandada Cantidad demandada dede yogur bien X

1.20 10.000 20.000

1.50 5.000 30.000

Actividad 7

Lea el artículo que se transcribe y luego responda las cuestiones que figuran acontinuación del mismo:

LA NACIÓN, 6 de noviembre de 2005

Tendencias

Los usuarios cambian el colectivo por el tren o el subte

Todas las mañanas, más de diez millones de habitantes del Gran Buenos Aires (GBA) deciden qué

medio de transporte tomar para trasladarse a sus lugares de trabajo y cuál usar a la tarde para

Page 47: Gu a de Econom a Uba Xxi

47

retornar a sus hogares. La decisión de qué medio utilizar para trasladarse normalmente depende

de variables como el precio y la duración del viaje, la calidad del servicio y la seguridad que éste

ofrezca. Al variar los precios relativos de un medio con respecto a otro (o sus calidades), los

usuarios migran hacia aquellos medios relativamente más baratos o con una relación precio-

calidad más baja. Esto es exactamente lo que ha venido ocurriendo en el GBA en los últimos años.

Un análisis de la evolución de los pasajeros transportados juntamente con los precios y las

calidades de los servicios resulta muy útil a la hora de explicar la gran pérdida de mercado de los

colectivos a manos del tren y el subte. Si bien no en todos los lugares de la ciudad se encuentran

disponibles los tres servicios, el encarecimiento relativo del colectivo y la mejora en la calidad de

trenes y subtes han derivado la demanda hacia los servicios sobre rieles.

En efecto, puede observarse que, entre 1994 y 2004, la cantidad de pasajeros transportados por

colectivo cayó un 31%, mientras que aquellos transportados por tren y subte aumentaron un 60%

y 41%, respectivamente. Mientras que en 1994 por cada pasajero en tren había 7,58 en ómnibus,

en 2004 esta relación había caído a 3,28; la misma relación para ómnibus/subte caía de 10,9 a 5,7.

Además, tanto el tren como el subte llegan a picos máximos en 2000, pero comienzan a caer hasta

mediados de 2002 para luego comenzar a recuperarse en línea con la reactivación económica.

Contrariamente, la caída del colectivo es sostenida durante 8 de los 10 años de la muestra,

comenzando a remontar recién hacia mediados de 2002 con la caída real del precio del boleto,

resultado de la alta inflación. Es decir, tanto el tren como el subte muestran una correlación casi

perfecta con el ciclo económico, mientras que el colectivo parece enfrentar una crisis estructural

que no es explicada solamente por la recesión y el desempleo.

La pérdida del mercado del colectivo a manos del tren y el subte se puede explicar por tres

factores: en primer lugar por el aumento relativo del precio del colectivo con respecto a sus pares

sobre rieles; segundo, al aumento en la calidad del servicio de trenes y subtes, con respecto al

colectivo y, por último, la aparición de una gran cantidad de sustitutos del colectivo como el remise,

el charter y otros medios más informales de transporte que han ido erosionando la base de

usuarios del ómnibus. Con respecto a la variación en los precios de cada medio, la Comisión

Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) provee información detallada al respecto:

Entre 1991 y 1998, el boleto promedio de colectivo urbano aumentó un 66% en términos reales

(por encima de la inflación minorista), mientras que el boleto de subterráneo subió de $ 0,30 a $

0,60, un aumento nominal del 100% que representa una caída real del 16 por ciento.

[...] Servicio deteriorado

Con respecto a la calidad de los servicios, también la CNRT provee información interesante. De

las 16 variables que utiliza el ente regulador para evaluar la calidad del servicio de colectivos, 11

empeoraron entre 1987 y 2003. Variables como pasajeros transportados, unidades en servicio

o antigüedad del parque muestran un sensible deterioro. Lo contrario ocurre con trenes y

subterráneos, con incrementos sensibles en la puntualidad, en la cantidad de pasajeros trans-

portados y en kilómetros recorridos. Obviamente, los usuarios son seres racionales que obser-

van los precios y calidades relativas de uno y otro medio y eligen acordemente. [...]

Por Andrés Chambouleyron. Para LA NACIÓN

a) Identifique los mercados mencionados en el texto.b) Busque en el artículo factores que puedan afectar la demanda y la oferta del servi-

cio de colectivos.c) Teniendo en cuenta que “la cantidad de pasajeros transportados por colectivo cayó

un 31%,...” mientras que “el boleto promedio de colectivo urbano aumentó un 66%...”,calcule la elasticidad-precio de la demanda de este servicio e identifique el tipo dedemanda.

d) Analice la relación entre variación de precios de colectivos y la demanda de losotros servicios de transporte mencionados.

Page 48: Gu a de Econom a Uba Xxi

48

Actividad 8

Reflexione sobre la información proporcionada en el siguiente artículo y respon-da las preguntas a continuación:

CLARÍN, 2 de noviembre de 2005

Un análisis similar al que derivó en una fuerte multa a Loma Negra

Investigarán si hay monopolio en el mercado de los envases

El Gobierno puso en marcha distintas estrategias para contener la suba de precios. Una de ellas

consiste en monitorear cada sector de la cadena productiva para controlar que no se realicen

prácticas anticompetitivas que limiten el poder de decisión de las empresas.

Ayer, Economía anunció que investigará al mercado de los envases plásticos en todo su proce-

so: petroleras, las petroquímicas, los fabricantes de envases y el sector alimenticio, que es el

que más los utiliza.

De esta manera, durante los próximos cuatro meses, la Comisión Nacional de Defensa de la

Competencia (CNDC) observará el comportamiento comercial de gigantes como Repsol, Petrobrás,

Dow Chemical, Solvay Indupa y Voridian. Y también a unos 800 fabricantes de envases plásticos.

Así se lo pidió la Secretaría de Coordinación Técnica del Ministerio de Economía, que comanda

Leonardo Madcur. “El estudio estará orientado a identificar los distintos problemas de competen-

cia de los mercados de materias primas plásticas y de envases plásticos”, precisó en un

comunicado el funcionario. Y detalló que la investigación se hará observando “los mecanismos

de negociación y de formación de precios desde enero de 2002”.

La idea es determinar si en el mercado del plástico se producen prácticas anticompetitivas

porque los fabricantes de la materia prima (el plástico) son pocos y los que compran este insumo

para fabricar los envases suelen ser pymes que pueden verse presionadas al acordar el precio.

“Los mercados de materias primas plásticas muestran una oferta con niveles de concentración

elevados, mientras la demanda para la elaboración de envases plásticos se encuentra

desconcentrada en múltiples fabricantes de estos productos”, precisó el comunicado difundido

ayer por Economía. Y sugirió que “esa asimetría puede constituir un escenario que favorezca la

aparición de prácticas anticompetitivas”.

“Según el producto, varía el porcentaje de incidencia en el precio, pero en el caso de las

gaseosas ronda el 15%”, le dijo a Clarín la subsecretaria de Defensa del Consumidor, Patricia

Vaca Narvaja.

a) Establezca las diferencias entre mercado de competencia perfecta y los otros tiposde mercado.

b) El título del artículo habla de “monopolio”, pero, de acuerdo con la información deltexto, eso no es adecuado. ¿Por qué? Identifique a qué tipo de mercado se refiereel artículo y extraiga del mismo las características que justifiquen su respuesta.

c) ¿Por qué la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia cree que existenprácticas anticompetitivas que podrían afectar los precios?

d) ¿Qué estructura tiene el mercado de envases de plástico?

Page 49: Gu a de Econom a Uba Xxi

49

Documento de Cátedra

El funcionamiento de los mercados

Eduardo Pompei

Un mercado es un conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentesy demandantes de un bien para comercializarlo. Interactúan en él los oferentes y losdemandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo decubrir sus necesidades.

Algo muy importante es que comenzaremos suponiendo que este mercado esaltamente competitivo. Esto significa que los oferentes y los demandantes soninfinitos (o muchísimos) y que todos ellos son pequeños, o sea que ninguno tienemayor poder de negociación que otro. Otra característica muy importante de un mer-cado muy competitivo es que todos los participantes tienen la misma e infinita infor-mación. Estas características implican que los oferentes y los demandantes nego-cian de igual a igual.

Después de aclarar este supuesto o característica que tendrá nuestro mercado,pasaremos a analizar qué motivaciones guían la conducta de los oferentes y la de losdemandantes.

Función de Oferta

Se define a la oferta como “el comportamiento que tienen los vendedores de unbien, respecto de diferentes variables, sobre las cantidades que van a ofrecer delmismo. Estas variables son el precio del bien, sus costos de producción que estánrelacionados con el precio de las materias primas y de otros insumos productivos, latecnología disponible, en algunos casos el clima, etc.”.

Lo que acabamos de definir se puede formalizar de la siguiente manera:

Qo = Q (P; P de insumos; P de materias primas; tecnología; etc.)

Función de Demanda

Definiremos a la función de demanda como “el comportamiento que tienen loscompradores de un bien, respecto de distintas variables, sobre las cantidades quevan a demandar de dicho bien. Estas variables son el precio del bien, los gustos ypreferencias, el precio de bienes sustitutos, el precio de bienes complementarios, elingreso de los demandantes, etc.”.

Esta definición se puede formalizar como:

Qd = Q (P; gustos; P sustitutos; P complementarios; ingreso; etc.)

Graficación

Observemos que, en ambas funciones, de todas las variables de las que depen-den la oferta y la demanda, sólo una se repite tanto para una función como para la otra;

Page 50: Gu a de Econom a Uba Xxi

50

esta variable es el precio del bien que se intercambia en ese mercado, por ejemplo, elde la carne vacuna. Si uno deseara incluir en un gráfico las dos funciones, entoncesdebería graficarse tomando como variable dependiente a la cantidad (Q) y como varia-ble independiente o explicativa al precio (P).

¿Cómo se comporta la oferta respecto del precio?Continuando con el ejemplo de la carne vacuna, recordemos que el principal

mercado en el que se efectúan transacciones de ganado en pie es el Mercado deLiniers, al que vamos a considerar competitivo. Si el precio en ese mercado fuesemayor, entonces el productor enviaría más ganado al mismo, y si el precio fuesemenor, entonces enviaría una menor cantidad. Este comportamiento se puede repre-sentar gráficamente como se aprecia en el Gráfico 1:

Gráfico 1

Puede observarse que la curva nos está indicando que a medida que aumenta elprecio la cantidad también se incrementa, y éste es el comportamiento normal de unoferente de cualquier bien; si el precio de lo que ofrece es mayor, entonces desearávender más y viceversa. A este tipo de curva se la define matemáticamente como dependiente positiva; ya que a mayor valor de la variable independiente le correspondeun mayor valor de la dependiente. Para quien haya visto derivadas, su derivada espositiva en todos los puntos.

Con respecto a la función de demanda, el comprador de carne tiene un compor-tamiento opuesto respecto del precio; si el precio es mayor, la cantidad que demanda-rá será menor y demandará mayor cantidad cuanto menor sea su precio. Lo mismoque hacemos nosotros cuando vamos a la carnicería y observamos el precio paradecidir si adquirimos una cantidad mayor o menor. Este comportamiento es posiblegraficarlo de la manera que se observa en el Gráfico 2:

Page 51: Gu a de Econom a Uba Xxi

51

Gráfico 2

La curva nos indica que a medida que aumenta el precio, la cantidad disminu-ye y éste es el comportamiento racional de un demandante de cualquier bien. Si elprecio de lo que desea adquirir es mayor, entonces comprará menos cantidad yviceversa. A este tipo de curva se la define matemáticamente como de pendientenegativa, ya que, a mayor valor de la variable independiente, le corresponde unmenor valor de la variable dependiente. Para quien haya visto derivadas, su derivadaes negativa en todos los puntos.

Estos comportamientos antagónicos entre oferentes y demandantes nos pue-den hacer pensar que siempre estarán oponiéndose unos a otros, pero esto no es así.Si observamos las dos curvas, en un mismo gráfico veremos que existe un puntodonde ambos desean transar o intercambiar una misma cantidad a un mismo precio,como podemos apreciar en el Gráfico 3:

Gráfico 3

Ese punto es aquel en el que se interceptan ambas curvas; se lo llama punto deequilibrio y es a través de él que se determinan el precio y la cantidad que se van atransar, o sea el precio y la cantidad de equilibrio. En el Gráfico 3 está señalizadocomo el punto E. El precio de equilibrio es Pe y la cantidad de equilibrio Qe.

Bajo las condiciones supuestas anteriormente, si algo pusiese fuera del equili-brio al mercado, la libre interacción entre oferentes y demandantes llevaría al mercadohacia ese punto de equilibrio donde oferentes y demandantes acuerdan una cantidad

Page 52: Gu a de Econom a Uba Xxi

52

y un precio. Para comprender mejor esto, supongamos que un quiosco aumenta elprecio de las gaseosas al doble de lo que las ofrece su competencia. Los vecinos deese barrio dejarán de comprarle, con lo cual le están dando la señal de que debe bajarel precio de la misma o dejar de venderla. Esto, que todos hacemos en nuestras vidas,no es ni más ni menos que lo que vemos graficado en la curva de demanda y en suinteracción con la curva de oferta. Buscamos nuestro punto de acuerdo con los oferentesa los cuales les adquirimos bienes y servicios. Si dejamos de ir a un boliche porque escaro, le estamos dando señales a su dueño (el oferente) de que debe bajar el precio dela entrada o de las consumiciones.

Análisis Gráfico

Antes de comenzar este análisis, vamos a aclarar que trabajaremos bajo lacondición de Ceteris Paribus, es decir que, al plantear la modificación de una variable,se supondrá que todas las demás permanecen constantes. O sea que las variables semodificarán una por vez. Esto significa que si nos planteamos que se modificaron laspreferencias de los demandantes, supondremos que todas las demás variables no semodifican. Así es posible efectuar un análisis más ordenado y comprensible. Si en larealidad se modificaran dos o más variables a la vez, y quisiéramos saber lasconsecuencias, sólo se tendrían que tener en cuenta los efectos de cada una de ellasde manera agregada, una sobre la otra. Pero siempre supondremos en el estudio de lamateria que las variables se modifican sólo en una por vez.

Para cualquier análisis gráfico es muy importante tener en cuenta que existendos tipos de variables independientes o explicativas, que determinan qué tipo de mo-dificaciones se pueden producir en el mismo. Éstas son las variables endógenas ylas variables exógenas. Pasaremos a definirlas.

Las variables endógenas son las que están expresadas en el gráfico, las queestán en los ejes. En este caso, el precio es la variable endógena independiente oexplicativa. Si se producen modificaciones en ella, esto provocará desplazamientos alo largo de las curvas, pero no desplazamientos de las curvas.

Gráfico 4

Por ejemplo, si el precio se incrementara desde Pa hasta P

b como se puede

apreciar en el Gráfico 4, la cantidad demandada se reducirá desde Qa hasta Q

b. Esto

es lo que nos explica la curva con su pendiente, y como la curva misma nos explicaqué sucederá si cambia el precio, entonces no se desplaza. Por el contrario, se

Page 53: Gu a de Econom a Uba Xxi

53

producirá un desplazamiento a lo largo de la curva desde A hasta B, explicándonosque cuando el precio pasa a ser P

b, la cantidad demandada se reduce a Q

b. Por todo

esto, es que, ante una modificación de una variable endógena, las curvas no se des-plazan, pues las mismas con su pendiente ya nos explican qué sucede si la variableindependiente endógena se modifica. Pensemos por un instante que la curva de de-manda no nos explica con su pendiente qué sucede si lo que se modificara es el gustoo la preferencia de los demandantes del bien del mercado. Pero este tema lo aborda-remos más adelante.

Es conveniente destacar que lo mismo sucede con la curva de oferta, sólo nosexplica con su pendiente qué sucede si cambia el precio. Por lo tanto, si en un merca-do el precio se modificara por algún motivo que no fuese por la libre interacción deoferentes y demandantes, entonces se producirían desplazamientos a lo largo de lasdos curvas, provocando situaciones de desequilibrio como se verá a continuación.1

Fijaciones de Precios

En reiteradas ocasiones, quienes deciden la política económica intervienen enlos mercados fijando precios máximos o mínimos. Veremos a continuación qué suce-de cuando se fija un precio máximo.

Lo primero que vamos a definir es qué es un precio máximo: “es un precio porencima del cual no se pueden realizar transacciones.” Tengamos en cuenta que es elEstado con su poder de policía quien toma esta medida.

Ahora trataremos de develar si este precio máximo será mayor o menor que elde equilibrio. Igual a este último no será, pues el gobierno no va a asumir los gastosque implica fijar un precio (publicidad, inspecciones, etc.) para que no tenga efectosen el mercado. Por lo tanto, ¿qué será: mayor o menor que el de equilibrio?

Supongamos que la botellita de agua mineral se transa libremente a $1, y que elEstado fija un precio máximo de $1,50. ¿A cuánto se transará la botellita pequeña deagua? A $1, pues ése era el precio que decidió el mercado libremente y en nuestroejemplo el gobierno no lo prohibió. Sólo prohibió un precio mayor a $1,50. O sea quesi el gobierno fijara un precio máximo superior al de equilibrio, el mismo no tendríaefecto. Un precio máximo sólo tendrá efecto si es inferior al de equilibrio, haciendodisminuir el mismo. De la misma manera, un precio mínimo inferior al de equilibriotampoco tiene efecto, y el gobierno no va a incurrir en gastos para tomar una medidaque no tiene efecto. Es absurdo.

Luego de aclarar esto, continuemos con el precio máximo abordando sus efec-tos en un gráfico. Recordemos que los desplazamientos son a lo largo de las curvas.Esto se puede apreciar en el Gráfico 5; al precio máximo fijado, las cantidades estándeterminadas por lo que nos indican las curvas de oferta y de demanda para eseprecio; por esto los desplazamientos son a lo largo de las curvas. Como se puedeapreciar, la cantidad demandada Qd es mayor a la cantidad ofrecida Qo, o sea que seproduce en el mercado un desequilibrio con exceso de demanda.

1. No debemos olvidar que esto sucede suponiendo condiciones de máxima competencia, o seacuando un mercado es de Competencia Perfecta. Por otra parte, es conveniente mencionar quetambién se supone que tanto los oferentes como los demandantes se comportan con absolutaracionalidad. Estos supuestos devienen de la corriente del pensamiento neoclásico, que ya se vio en laUnidad 1. Fueron estos pensadores los primeros en formalizar el funcionamiento de los mercados.

Page 54: Gu a de Econom a Uba Xxi

54

Gráfico 5

Uno puede preguntarse por qué los gobiernos pueden tener la torpeza de interve-nir de esa manera en los mercados. La respuesta la encontramos parcialmente enque existen en la economía diferentes puntos de vista como en toda ciencia social.Tampoco debemos olvidar que estamos suponiendo que son mercados perfectamentecompetitivos; cuando éstos no presentan estas características, es cuando con mayorintensidad comienzan a presentarse las distintas posturas acerca de si el Estadodebe intervenir o no en los mercados. Según algunas opiniones, en la realidad losmercados no poseen las características de la Competencia Perfecta, según otras sí ose los debe dejar actuar libremente de todas formas, ya que en algún momento lasalcanzarán. También se observan situaciones en las que los mercados tienen mayor omenor grado de competencia. La decisión final depende del punto de vista de quien latoma. Lo cierto es que éste es el funcionamiento básico de los mercados y más seaproximarán a él cuanto mayor sea la competencia existente.

En cuanto a la fijación de un precio mínimo, la consecuencia también será unasituación de desequilibrio, pero como el precio que se fijará será mayor al de equili-brio, se generará un exceso de oferta. O sea que la cantidad ofrecida será mayor a lademandada. Pensemos que esto es muy lógico pues, a un precio elevado, los oferentesdesean vender más y los demandantes comprar menos cantidad. Imaginemos que elprecio de una botella pequeña de agua mineral, en las condiciones actuales, pasasea ser de $5 por decisión del Estado. Lo que sucedería es que los productores ofrece-rían mayor cantidad y los consumidores demandaríamos una cantidad considerable-mente menor.

Modificaciones Exógenas

Las variables exógenas son las no expresadas en un modelo, o sea las queno están en los ejes del gráfico. En este caso, cualquiera que no sea el precio del bienque se transa en el mercado. Cuando se modifica una de estas variables, provoca eldesplazamiento de la curva relacionada con la misma en el sentido correspondiente.

Primero identificaremos a las mismas. Al explicar las funciones de oferta y dedemanda vimos que hay variables de las cuales depende el comportamiento de losoferentes y variables de las que depende el comportamiento de los demandantes. Loformalizamos de la siguiente manera:

Qo = Q (P; P de insumos; P de materias primas; tecnología; etc.)

Page 55: Gu a de Econom a Uba Xxi

55

Qd = Q (P; gustos; P sustitutos; P complementarios; ingreso; etc.)

Observemos que de las variables independientes o explicativas, la única que serepite en ambas funciones es el precio del bien. También sabemos que de esas varia-bles, el precio es la única endógena. Por lo tanto, a excepción del precio del bien (P), elresto de las variables que se encuentran entre paréntesis son las exógenas. Por otraparte, ellas no se repiten en la oferta y en la demanda, sino que por el contrario están enuna u otra función únicamente. Esto es muy importante, pues es lo que explica que siuna variable exógena se modifica, sólo se desplazará una curva y no las dos.

Si la variable modificada está entre las que guían el comportamiento delos oferentes, entonces sólo se desplazará la curva de oferta y viceversa.

En mucha bibliografía se cita al precio de bienes relacionados como una variableque afecta a la oferta y también a la demanda. Pero, ¿qué es un bien relacionado en laoferta? Es el precio de las materias primas o el de los demás insumos productivos comola energía eléctrica, los salarios de los trabajadores empleados, el gas, etc., que incidenen los costos de producción; también se pueden considerar bienes relacionados en laoferta, cuando en algunas actividades el productor puede elegir entre dos bienes distin-tos para producir (trigo y soja, por ejemplo) y el aumento o disminución del precio de unode ellos influye en la decisión acerca de cuál de ambos producir en mayor cantidad. Porel contrario, los bienes relacionados con la demanda son los bienes sustitutos y losbienes complementarios. Si se incrementa el precio de la carne, esto tiene impacto enla demanda de pollo haciendo aumentar la misma; son sustitutos. O si aumenta elprecio de la pintura, tiene su impacto en la demanda de pinceles; son bienes comple-mentarios. Por este motivo, en este trabajo no se habla de bienes relacionados, sinoque se describe a cada uno de ellos; ya que si se los encontrara tanto en la oferta comoen la demanda, alguien podría pensar que, al modificarse el precio de estos bienesrelacionados, se desplazarían ambas curvas y esto no sería correcto.

Ahora veremos por qué una curva se desplaza ante este tipo de modificaciones.Supongamos que en el Gráfico 6, la curva de demanda es la de pescado. La mismanos indica para cada precio qué cantidad se va a demandar, o sea que nos dice qué eslo que sucedería si se modificara el precio. ¿Nos indica qué pasaría si se modificasela preferencia de los demandantes por el pescado, como sucedería en Semana Santaen nuestro país?

Gráfico 6

Page 56: Gu a de Econom a Uba Xxi

56

No, no nos lo indica. Entonces, ¿cómo nos lo puede expresar? Simplementedesplazándose. Pensemos que si se desplazara hacia arriba –o alejándose del ori-gen–, nos estaría expresando una mayor cantidad para cada precio, y que si lo hicierahacia abajo, para cada precio nos diría que la cantidad es menor.2 Para aclararsehacia dónde se desplaza la curva, lo más práctico es elegir un precio, observar cuál esla cantidad que se demanda en él y pensar si con la modificación producida se de-mandará más o menos cantidad a ese mismo precio. Si es mayor la cantidad, enton-ces la curva de demanda se desplazará hacia arriba. Si la cantidad es menor, enton-ces lo hará hacia abajo. También es conveniente realizar este análisis solamente conla curva a desplazarse y luego ver qué sucede en el mercado completo una vez que yase sabe hacia dónde se desplaza la curva.

Por ejemplo, si se le preguntara a usted en un examen qué sucede en el merca-do de pescado al llegar Semana Santa, es aconsejable seguir los siguientes pasos:

1. Definir si la modificación es endógena o exógena.Si fuera el primer caso, entonces se debería buscar qué tipo de desplaza-miento a lo largo de la curva se produce y si la consecuencia es un desequi-librio con exceso de oferta o de demanda. Allí terminaría nuestro análisis.Si fuera una variable exógena la que se modifica, entonces ya sabríamosque se produciría el desplazamiento de alguna de las curvas.

2. Definir qué curva se desplaza, la de oferta o la de demanda.Aquí simplemente se deberá observar si la variable que se modifica estáentre las que afectan el comportamiento de los oferentes o el de los deman-dantes. Para ello, se deberán recordar las variables exógenas detalladasanteriormente para una y otra función.

3. Definir hacia dónde se desplaza la curva afectada.Para esto es conveniente elegir algún precio, como Pa en el Gráfico 7. Sa-bemos que a ese precio se demandará la cantidad Qa. Debemos pensarluego si con la nueva modificación, al mismo precio, se demandará unamayor o una menor cantidad, como se puede observar en el gráfico citado. Aun lado de la curva, las cantidades son mayores para cada precio, mientrasque al otro lado, las cantidades son menores.

Gráfico 7

Curva de Demanda

Q

P

Pa

Qa

Mayor cantidad

Menor cantidad

2. Tenga en cuenta que no es simplemente que para arriba más y para abajo menos. En el caso de lacurva de oferta, si se desplaza para arriba, nos indica una menor cantidad para cada precio y, en elcaso contrario, lo opuesto. Por lo tanto, si la curva se desplaza hacia arriba, esto implica que la ofertadisminuye y, si se desplaza hacia abajo, la oferta aumenta.

Page 57: Gu a de Econom a Uba Xxi

57

En el caso de que la curva a desplazarse sea la de oferta, se procede de lamisma manera. Se debe tener presente que hacia la parte superior a la curva, paracada precio se está indicando una cantidad menor, y viceversa.

Según lo expuesto, podemos concluir que en Semana Santa:1. La modificación es exógena pues se incrementa la preferencia de los consu-

midores por el pescado, ya sea por religión o por una cuestión cultural o detradición.

2. La curva que se ve afectada es la de demanda.3. La nueva curva de demanda indicará que para cada precio los demandantes

están dispuestos a adquirir una cantidad mayor. Gráficamente este despla-zamiento se puede apreciar en el Gráfico 8:

Gráfico 8

La curva se desplaza de D a D’. Para ver qué sucede con el precio o la cantidadde equilibrio, debemos graficar este desplazamiento en un mercado completo, o sea,con las dos curvas. En el Gráfico 9 se puede apreciar que, al desplazarse la curva deD a D’, el punto de equilibrio pasó de E a E’ y, por lo tanto, el precio de equilibrio seincrementó de Pe a Pe’ y la cantidad de equilibrio también aumentó de Qe a Qe’.

Gráfico 9

Page 58: Gu a de Econom a Uba Xxi

58

Éstas son las conclusiones a las que se debe arribar al analizar una modifica-ción exógena: cuál es el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio, si se incrementóo disminuyó cada uno de ellos. Para ello, antes debemos saber cuál es el nuevo puntode equilibrio y, para llegar a esto, debemos asegurarnos qué curva se desplazó yhacia dónde.

Vale la pena aclarar, por último, que a los desplazamientos sobre la curva dedemanda se los denomina cambios en la cantidad demandada, mientras que a losdesplazamientos de la curva de demanda se los llama cambios en la demanda. Lomismo sucede con la oferta, un desplazamiento a lo largo de su curva será denomina-do un cambio en la cantidad ofrecida y, si el movimiento fuese de la curva, se lollamaría cambio en la oferta.

Page 59: Gu a de Econom a Uba Xxi

59

Documento de Cátedra

Elasticidad

Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni

Introducción

El presente trabajo es un material de apoyo que nos permitirá comprender yahondar sobre el tema de Elasticidad pero que no reemplaza la bibliografía obligatoriaespecificada en la Guía de Estudio ni tampoco limita a su contenido los temas dela unidad.

La lectura puede abordarse de diversas maneras de acuerdo con las necesidadesdel lector puesto que, para cada tipo de elasticidad se utilizaron tres tópicos de análisis:el aspecto matemático, la interpretación de los resultados y ejercicios de aplicación,facilitando así la elección del tema o temas a reforzar.

Contenido

Elasticidad de la demanda1°) Elasticidad-precio de la demanda

1.a) Aspectos matemáticos1.b) Interpretación de los resultados1.c) Ejercicios de aplicación

2°) Elasticidad- ingreso (o Elasticidad-renta)2.a) Aspectos matemáticos2.b) Interpretación de los resultados2.c) Ejercicios de aplicación

3°) Elasticidad cruzada3.a) Aspectos matemáticos3.b) Interpretación de los resultados3.c) Ejercicios de aplicación

Cuadro resumenElasticidad de la oferta

a) Aspectos matemáticosb) Interpretación de los resultadosc) Ejercicios de aplicación

Solución de las actividades propuestas

Elasticidad de la demanda

En el estudio de la materia ya hemos visto que la cantidad demandada de unbien varía cuando se modifica el precio del mismo, cuando se produce una modificación

Page 60: Gu a de Econom a Uba Xxi

60

en el precio de bienes complementarios o sustitutos, cuando cambian los gustos ypreferencias, y cuando aumenta o disminuye el ingreso de los consumidores. Tambiénsabemos que en el primer caso, por tratarse de una variable endógena, se produce unmovimiento a lo largo de la curva de demanda mientras que las demás situacionesprovocan un desplazamiento de la curva de demanda, ya que nos referimos a variablesexógenas.

Lo que nos proponemos ahora es determinar qué tan sensible es la cantidaddemandada de un bien a los cambios de las variables mencionadas en el párrafoanterior. Para ello, analizaremos, primero, el comportamiento de la variable cantidaddemandada en relación con las variaciones del precio del bien. En segundo lugar, nosocuparemos de determinar cómo responde la cantidad demandada frente a lasvariaciones del ingreso del consumidor. Y por último, veremos el grado de respuestade la “cantidad demandada” a la modificación de los precios de otros bienes de laeconomía1.

1°) Elasticidad-precio de la demanda

Variación porcentual de la cantidad demandada εp = -

Variación porcentual del precio

La elasticidad-precio de la demanda mide la magnitud o el grado de sensibilidadde la cantidad demandada de un bien frente a la variación del precio de ese bien.

1.a) Aspectos matemáticos

I- Observe en la fórmula el signo negativo que precede al cociente de lasvariaciones. ¿Por qué lo incluimos?El precio y la cantidad demandada de un bien tienen una relación inversa2, esdecir que si el precio aumenta la cantidad disminuye y viceversa. Por esta razón,cuando relacionamos los cambios en las variables precio-cantidad, el resultadoserá siempre negativo. Para transformar el valor de la elasticidad-precio en unnúmero positivo – y así facilitar la interpretación de los resultados –, es que secoloca el signo menos precediendo la fórmula3. De esta manera, podemosdeterminar que la elasticidad-precio de un bien será siempre positiva.

II- Concentrémonos en el numerador: “Variación porcentual de la cantidaddemandada”. ¿Qué es una variación porcentual?

1 Teniendo presente que en Economía utilizamos el criterio de ceteris paribus, es decir quesuponemos constantes todas las demás variables.2 Esta relación inversa se traduce, en las representaciones gráficas de la curva de demanda, en supendiente negativa.3 Se debe tener en cuenta que, como no pueden existir valores positivos para la elasticidad-preciode la demanda, hacer abstracción del signo o trabajar con su valor absoluto o módulo, no puedeprovocar ninguna alteración en la interpretación de los resultados. Por ejemplo: si la elasticidad-precio de la demanda de un bien nos arroja como resultado –4 y nosotros decimos que nos dio 4, nonos estamos arriesgando a interpretar incorrectamente el resultado, ya que un resultado +4sabemos que nunca puede presentarse para la elasticidad-precio de la demanda.

Page 61: Gu a de Econom a Uba Xxi

61

Esta variación no la tenemos que pensar en términos de unidades, sino de unporcentaje de variación respecto de una cantidad inicial. Por ejemplo, si la cantidaddemandada inicial es de 50 unidades y aumenta a 60 unidades, la variaciónporcentual será del 20%. Tengamos en cuenta que, para la resolución de actividades,la información puede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este datose incorpora al numerador de la fórmula directamente, o bien hay que buscarlo apartir de los datos en términos de unidades. ¿Cómo lo obtenemos?

Primero hallamos la variación en unidades. La nueva cantidad menos la cantidadinicial.

ª q = q1 – q

0

Luego para obtener el porcentaje, dividimos la variación en unidades por la cantidadinicial y multiplicamos por cien.

ª q q1 – q

0

= .100

q q0

En nuestro ejemplo,

ª q 60 – 50

= .100

q 50

ª q = 0,2 .100

q

ª q = 20 %

q

III- Veamos ahora el denominador de la fórmula: “Variación porcentual del precio”.Análogamente, decimos que esta variación no la tenemos que pensar en términosde pesos, sino de un porcentaje de variación respecto de un precio inicial. Porejemplo, si el precio inicial es de $ 30 y disminuye a $ 27, la variación porcentualserá del -10%. Recordemos que para la resolución de actividades, la informaciónpuede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este dato se incorporaal denominador de la fórmula directamente, o bien hay que buscarlo a partir delos datos en términos de pesos. ¿Cómo lo obtenemos?

Primero hallamos la variación en pesos. El nuevo precio menos el precio inicial.

ªp = p1 – p

0

Page 62: Gu a de Econom a Uba Xxi

62

Luego para obtener el porcentaje, dividimos la variación en pesos por el precioinicial y multiplicamos por cien.

ª p p1 – p

0

= .100

p p0

En nuestro ejemplo,

ª p 27 – 30

= .100

p 30

ª p = - 0,1 .100

p

ª p = - 10 %

p

IV- Ahora que comprendemos los componentes de la fórmula, hallaremos el valorde la elasticidad–precio.

Variación porcentual de la cantidad demandada εp = -

Variación porcentual del precio

ª q q

εp = - ª p

p

20%εp = - - 10%

εp = 2

Notemos que no se trata de un porcentaje, ya que los signos se simplificaron enel cálculo, ni de un precio ni de una cantidad. Simplemente es el valor que toma laelasticidad precio que en nuestro ejemplo da 2.

Page 63: Gu a de Econom a Uba Xxi

63

1.b) Interpretación de los resultados

I- ¿Qué valores puede tomar? ¿Qué significa el valor obtenido?Por definición4 el valor de la elasticidad-precio es siempre positivo; puede ubicarseentre cero e infinito dependiendo de las variaciones de precios y cantidadesconsideradas.

Si la εp = 0, la demanda del bien es perfectamente inelástica. Esto quiere decirque frente a la modificación del precio (denominador de la fórmula), la cantidaddemandada no reacciona ya que no se modifica el comportamiento delconsumidor frente al cambio del precio y, por lo tanto, el numerador de la fórmulada 0. Ejemplo:

ª q q 0

εp = - = - = 0 ª p -10%

p

~ Si la 0<εp<1, es decir, un número mayor a 0 y menor a 1, la demanda del bien esinelástica. Esto significa que frente a una variación del precio (denominador de lafórmula), la cantidad demandada se modifica, el consumidor reacciona al cambio deprecio (movimiento a lo largo de la curva de demanda con pendiente negativa), pero sucambio es de una proporción menor al porcentaje de cambio del precio. La demandaes poco sensible a las variaciones del precio5. Ejemplo:

ª q q 5%

εp = - = - = 0,5 ª p -10%

p

El precio baja un 10% y la cantidad demandada aumenta en un 5%, o bienpuede subir el precio en un 10 % y la cantidad demandada bajar en un 5%.

ª q q - 5%

εp = - = - = 0,5 ª p 10% p

4 Ver Apartado I del punto 1. a)5 Al decir que la demanda es poco sensible a las variaciones en el precio, induce a pensar que lacantidad demandada se modifica poco. Ahora, ¿cuánto es poco? Poco puede ser 10 ó 100 ó 1000.Entonces, ¿cómo podemos definir que la modificación en la cantidad demandada es escasa?Podemos definir que la modificación en la cantidad demandada es ecasa en relación con la variaciónen el precio. Si la variación en la cantidad es menor a la variación en el precio, entonces se puedeafirmar que la cantidad se modificó escasamente. Por lo tanto, la demanda es inelástica y elcociente arrojará un valor menor a uno pues el numerador es menor al denominador.

Page 64: Gu a de Econom a Uba Xxi

64

~ Cuando la εp = 1, la demanda de un bien tiene elasticidad unitaria.

En este caso frente a la modificación del precio la cantidad demandada semodifica, el consumidor reacciona al nuevo precio (movimiento a lo largo de la curva dedemanda), y esa modificación es de la misma proporción de la observada en el preciodel bien. Numerador y denominador de la fórmula tienen el mismo valor absoluto.

Ejemplo: ª q q 10%

εp = - = - = 1 ª p - 10%

p

~ Cuando la εp > 1, la demanda del bien es elástica.

Se dice que la demanda del bien es sensible a las variaciones del precio. Alcambiar el precio del bien, la cantidad demandada se modifica, (movimiento a lo largode la curva de demanda), pero este cambio es de una magnitud mayor a la variaciónproducida en el precio. El numerador es mayor al denominador de la fórmula.

Ejemplo: ª q

q 15% εp = - = - = 1,5

ª p - 10% p

~ Dentro de todos los valores de elasticidad-precio que son mayores a 1, existe uncaso especial cuando la ep tiende a un valor de infinito.

En este caso, lo que nos muestra el resultado de la fórmula es que sin variaciónen el precio (0 en el denominador), la cantidad demandada reacciona (variaciónexpresada en el numerador). Es el caso especial que identifica a una curva de demandahorizontal, es decir que a un determinado precio, los consumidores están dispuestosa adquirir cualquier cantidad del producto. A un precio distinto, no existe demanda.Ejemplo:

ª q q 80%

εp = - = - = 4 ª p 0

p

Recordemos que si dividimos cualquier número por cero, el resultado tiende a infinito.

II- ¿Qué factores determinan el valor que toma la elasticidad- precio de la demandade un bien en particular?

Page 65: Gu a de Econom a Uba Xxi

65

Para responder, necesitamos observar las numerosas fuerzas económicas,sociales y psicológicas que configuran el comportamiento de los consumidores.Podemos concretar los diversos factores en los siguientes puntos:

a) EXISTENCIA DE BIENES SUSTITUTIVOS CERCANOS AL BIEN CONSIDERADO.Los bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda máselástica, porque al subir su precio el consumidor puede cambiarlo por el consumode otro, cuyo precio permanece constante. Por ejemplo, las naranjas sonfácilmente sustituibles por mandarinas.

b) NATURALEZA DE LAS NECESIDAD QUE SATISFACE EL BIEN. Los bienes quesatisfacen una necesidad primaria tienden a tener una demanda inelástica. Porejemplo, ante el precio de una visita al médico, aunque el precio baje, el consumidorno hará muchas visitas más al médico; o, si el precio subiera, no se reduciránsignificativamente las visitas al mismo.

c) PROPORCIÓN DE INGRESO DEL CONSUMIDOR GASTADA EN EL BIENCONSIDERADO. Cuando el consumidor destina un porcentaje alto de su ingresoen el consumo del bien, la demanda tiende a ser más elástica. Cuando sube elprecio del bien, también sube el porcentaje que ocupa sobre el total del ingreso;con el ingreso fijo, el consumidor tiene que disminuir mucho su cantidaddemandada para compensar la suba del precio.

d) PERÍODO DE TIEMPO CONSIDERADO. Los bienes tienden a tener una demandamás elástica cuando el período de tiempo considerado es más largo. Cuandosube el precio del combustible, la cantidad demandada sólo disminuye muypoco durante los primeros meses. A medida que pasa el tiempo, la gente compraautos que consumen menos combustible, opta por el transporte público, etc.

Estos son simplemente algunos de los factores condicionantes del valor quepuede tomar la elasticidad-precio y que nos permiten comprender por qué existenbienes de demanda elástica y por qué existen bienes de demanda inelástica. Pero nodebemos confundir estos condicionantes con los resultados de una clasificación debienes. Un bien que satisface una necesidad primaria es probable que arroje comoresultado del cálculo de elasticidad-precio un número entre cero y uno, es decir que lademanda sea inelástica; pero no podemos deducir, de manera inversa, que todos losbienes cuya demanda es inelástica, son bienes necesarios.

III- ¿Para qué se utiliza el concepto de elasticidad en Economía?

El concepto de elasticidad se utiliza para analizar en términos cuantitativos cómose ajusta el mercado a las variaciones de los determinantes de la demanda y de laoferta. Todas las empresas saben que la cantidad demandada se reducirá cuando elprecio suba. Una información más importante se refiere a cómo se verá afectado elingreso total de una empresa al variar el precio.

INGRESO TOTAL = PRECIO x CANTIDAD DEMANDADA

El empresario quiere saber si el ingreso total va a aumentar o disminuir, y paraello necesita saber cómo reacciona la cantidad demandada frente a la variación delprecio del bien que ofrece en el mercado.- Cuando la demanda es inelástica (0< εp < 1), al subir el precio, el ingreso totaltambién sube, dado que la cantidad demandada disminuye en menor proporción a lasuba del precio. Al disminuir el precio, el ingreso total también disminuye; la cantidaddemandada aumenta en menor proporción a la baja del precio.

Page 66: Gu a de Econom a Uba Xxi

66

Veamos un ejemplo numérico. ¿Cuál es el ingreso total de un empresario quevende 1000 unidades de un bien al precio de equilibrio $ 5?

IT = p .q

IT = 5 . 1000

IT = 5000

Si se produce un aumento en el precio de un 20% por tratarse de un bien dedemanda inelástica, podemos asegurar que la disminución de la cantidad seráproporcionalmente menor a ese 20%, digamos, por ejemplo, que es del 5% (el resultadodel cálculo de la elasticidad es de 0,25). Observemos qué sucede con el ingreso total:

p1 = 5 + (5 . 20%) = $ 6

q1 = 1000 – (1000 . 5%) = 950 unidades

IT = 6 . 950 = 5700

- Cuando la demanda es elástica (1 < εp < 4), al subir el precio, el ingreso totaldisminuye; ya que la cantidad disminuye en una proporción mayor a la suba delprecio. Cuando baja el precio, el ingreso total aumenta; ya que la cantidad demandadaaumenta en una proporción mayor a la baja del precio.

Clarifiquemos con un ejemplo numérico. ¿Cuál es el ingreso total de un empresarioque vende 1500 unidades de un bien al precio de equilibrio $ 10?

IT = p .q

IT = 10 . 1500

IT = 15000

Si se produce un aumento en el precio de un 10% por tratarse de un bien dedemanda elástica, podemos asegurar que la disminución de la cantidad seráproporcionalmente mayor a ese 10%, digamos, por ejemplo, que es del 30% (el resultadodel cálculo de la elasticidad es de 3).

Observemos qué sucede con el ingreso total:

p1 = 10 + (10 . 10%) = $ 11

q1 = 1500 – (1500 . 30%) = 1050 unidades

IT = 11 . 1050 = 11550

- En el caso especial de la elasticidad unitaria (εp = 1), el ingreso total disminuyesiempre, tanto cuando el precio sube como cuando el precio disminuye; dado que elingreso total se maximiza cuando la elasticidad es igual a uno.

Page 67: Gu a de Econom a Uba Xxi

67

Observe que así como analizamos el ingreso total del empresario, a partir delvalor que tome la elasticidad, también podemos analizar cómo se modifica el valor delgasto total que tiene el consumidor.

GASTO TOTAL = PRECIO x CANTIDAD DEMANDADA

- Cuando la demanda es elástica (1 < εp < 4), el gasto total del consumidor subecuando el precio baja; la cantidad demandada aumenta en mayor proporción a la bajadel precio. El gasto total baja cuando el precio sube, dado que la cantidad demandadabaja en mayor proporción a la suba del precio.

- Cuando la demanda es inelástica (0< εp < 1), el gasto total del consumidordisminuye cuando el precio baja; la cantidad demandada sube pero en una proporciónmenor a la baja del precio. Cuando el precio aumenta, el gasto total del consumidorsube, dado que la cantidad demandada disminuye pero en una proporción menor ala suba del precio.

- En el caso especial de la demanda con elasticidad unitaria (εp =1), el gasto totaldisminuye siempre, tanto cuando el precio sube como cuando el precio disminuye;dado que el gasto total alcanza su valor máximo cuando la elasticidad es igual a uno.

- También se puede afirmar que cuando el gasto total de los consumidores aumenta,el poder adquisitivo de su ingreso disminuye, pues al destinar mayor ingreso a laadquisición de ese bien, entonces podrá adquirir menos unidades de otros bienes. Locontrario sucederá cuando el gasto total de los mismos disminuya.

1.c) Ejercicios de aplicación

I– Obtenga el valor de elasticidad-precio de cada uno de los bienes que se detallana continuación.

Bien X: El precio aumentó un 15% y la cantidad disminuyó un 20%.Bien Y: El precio pasó de $ 5 a $ 4 y la cantidad aumentó un 5%.Bien Z: Cuando costaba $ 10 se demandaban 10000 unidades y ahora, que cuesta un

20% más, se demandan 8000 unidades.

II– Clasifique los bienes del punto I completando con una cruz el casillero quecorresponda.

Bien de demanda

Elástica Inelástica Unitaria

Bien X

Bien Y

Bien Z

Page 68: Gu a de Econom a Uba Xxi

68

III- Determine cuál fue la variación porcentual que se produjo en la cantidaddemandada de cada uno de los siguientes bienes.

ª pBien α: εp = 0,2 ; = - 20%

p

ª pBien β: εp = 3 ; = 5%

p

IV- Determine cuál fue la variación porcentual que se produjo en el precio decada uno de los siguientes bienes.

ª qBien δ: εp = 2 ; = - 50%

q

ª qBien μ: εp = 0,5 ; = 15%

q

V- Complete el siguiente cuadro efectuando los cálculos necesarios para hallartodos los valores faltantes.

Bien A Bien B Bien C

Precio inicial p0

$ 10 $ 20

Precio nuevo p1

$ 15 $ 17

Variación en pesos ª p = p1 - p

0- $ 3

Variación % del precio ª p / p

Cantidad demandada inicial q0

1000 u 5000 u

Cantidad demandada nueva q1

2600 u

Variación en unidades ª q = q1 - q

0 - 3000 u

Variación % de cantidad ª q / q - 10 %

demandada

Elasticidad-precio de εp 2 0,25

demanda

VI- ¿Cuál de las siguientes situaciones se traducirá en un aumento de los ingresostotales del productor?

a. Una disminución del precio cuando la demanda es inelástica.b. Un aumento del precio cuando la demanda es elástica.

Page 69: Gu a de Econom a Uba Xxi

69

c. Un incremento del precio cuando la elasticidad es igual a la unidad.d. Una disminución del precio cuando la demanda es elástica.Explique su elección.

2°) Elasticidad-ingreso (o Elasticidad-renta)

Variación porcentual de la cantidad demandada εy =

Variación porcentual del Ingreso

La elasticidad-ingreso mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidaddemandada de un bien frente a la variación del ingreso de los consumidores.

2.a) Aspectos matemáticos

I- Al igual que para la elasticidad-precio de la demanda, el numerador es “Variaciónporcentual de la cantidad demandada”, por lo que para obtener dicho valor,procederemos de la manera detallada en el apartado II del punto 1.a):

ª q q1 – q

0

= . 100

q q0

II- En el denominador de la fórmula tenemos: “Variación porcentual del ingreso”.Como en los casos anteriores, el cálculo de esta variación no se realiza entérminos de pesos, sino de un porcentaje de variación respecto de un nivelinicial de ingreso. Por ejemplo, si el ingreso inicial es de $ 1000 y aumenta a$ 1200, la variación porcentual será del 20%. Como ya dijimos, para laresolución de actividades, la información puede ser proporcionada comoporcentaje, en cuyo caso este dato se incorpora al denominador de la fórmuladirectamente, o bien hay que buscarlo a partir de los datos en términos depesos. ¿Cómo lo obtenemos?

Primero hallamos la variación en pesos. El nuevo ingreso menos el ingreso inicial.

ª Y = Y1 – Y

0

Luego para obtener el porcentaje, dividimos la variación en pesos por el ingresoinicial y multiplicamos por cien.

ªY Y1 – Y

0

= . 100

Y Y0

Page 70: Gu a de Econom a Uba Xxi

70

En nuestro ejemplo,

ª Y 1200 – 1000

= . 100

Y 1000

ª Y = 0,2 . 100

Y

ª Y = 20 %

Y

III- Para obtener el valor de la elasticidad-ingreso:

Variación porcentual de la cantidad demandada εy =

Variación porcentual del ingreso

ª q q

εy = ªY

Y

Para nuestro ejemplo, necesitamos conocer la variación porcentual de la cantidad.Supongamos que la cantidad demandada aumentó un 5%, entonces tenemos:

5% εy =

20%

εy = 0,25

Importante: Para la elasticidad-ingreso no podemos presuponer una relaciónde tipo directa o inversa en el comportamiento de las variables, por eso debemosconsiderar los signos de las variaciones tanto del numerador como del denominadory efectuar el cálculo tal como se presenta. Por lo tanto, el resultado será positivo siambas variables aumentan o si ambas disminuyen y será negativo si se comportanen forma opuesta.

Page 71: Gu a de Econom a Uba Xxi

71

2.b) Interpretación de los resultados

I- ¿Qué valores puede tomar? ¿Qué significa el valor obtenido?De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, la elasticidad-ingreso puedeser mayor o menor que cero. Analicemos qué representan tales valores.

~ La elasticidad-ingreso es mayor que cero (εy > 0) cuando la relación entre lasvariables es directa; es decir que si el ingreso sube, la cantidad demandada del bienaumenta y si el ingreso baja, la cantidad demandada disminuye. Éste es elcomportamiento que podemos percibir frente a la mayoría de los bienes (si tenemosmás dinero, compramos más y si tenemos menos dinero, compramos menos), es poreso que los denominamos bienes normales.

~ Si por el contrario, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el ingresosube, o aumenta cuando el ingreso baja, el resultado de la elasticidad-ingreso serámenor que cero (εy < 0). ¿Existen bienes que desestimamos cuando aumenta nuestroingreso? Si nos detenemos a pensar en nuestro comportamiento individual,encontraremos varios ejemplos: artículos de segundas marcas, de baja calidad,alimentos básicos, etc. Esos mismos bienes son a los que recurrimos cuando lasituación económica nos apremia. Es por lo dicho que denominamos bienes inferioresa aquellos que tienen una elasticidad-ingreso menor a cero.

Ahora bien, dentro del rango de valores posibles mayores a cero (εy > 0), esdecir para los bienes normales, podemos hacer una sub-clasificación: los que tomanvalores menores a uno (0 < εy < 1), a los que denominaremos bienes necesarios yaquellos cuya elasticidad-ingreso es mayor que uno (εy > 1), llamados bienes de lujo.Si bien ambos son bienes normales, lo que caracteriza a los primeros es que, si elingreso aumenta en un 20%, por ejemplo, la cantidad demandada del bien aumentarápero en menor proporción, digamos, por ejemplo, un 10%. En cambio, para los bienesde lujo el aumento de la cantidad demandada del bien será proporcionalmente mayoral aumento del ingreso, por ejemplo de un 30%.

Otra aclaración para tener en cuenta es que la denominación de bienes de lujo(bienes de los cuales podemos prescindir) debe entenderse como opuesta a necesariosy no como sinónimo de suntuoso o valioso. Es así, que podríamos considerar dentrode esta categoría una diversidad de bienes (y servicios) tales como revistas, viajes,entradas de espectáculos, bombones, etc.

2.c) Ejercicios de aplicación

I- A partir de los siguientes valores de elasticidad, clasifique los bienes:

Bien A Bien B Bien C εy = 1,8 ; εy = 0,4 ; εy = - 0,6

II- ¿Cuál de los valores del ejercicio anterior le asignaría al café? ¿A qué bienespodrían corresponder los otros valores?

III- Se ha observado que, durante los períodos de crisis económicas, el gasto encomidas de restaurante disminuye más que el gasto en alimentos adquiridospara comer en casa. ¿Podemos explicar este fenómeno a partir del concepto deelasticidad?

Page 72: Gu a de Econom a Uba Xxi

72

3°) Elasticidad cruzada

Variación porcentual de la cantidad demandada del bien A εc =

Variación porcentual del precio del bien B

La elasticidad cruzada nos define la relación entre dos bienes, manifestada através de la respuesta de la variable “cantidad demandada” de un bien frente a lavariación del precio de otro bien.

3.a) Aspectos matemáticos

I- En el numerador tenemos: “Variación porcentual de la cantidad demandada delbien A” y, al igual que en los casos anteriores, la calculamos obteniendo elporcentaje de variación respecto de una cantidad inicial de dicho bien: primerohallamos la variación en unidades, la nueva cantidad menos la cantidad inicial,luego la dividimos por la cantidad inicial y multiplicamos por cien.

ª qA qA1 – qA

0

= .100

qA qA0

II- Consideremos ahora el denominador de la fórmula: “Variación porcentual delprecio del bien B”. Para el cálculo, primero obtenemos la variación en pesos, elnuevo precio del bien B menos el precio anterior, luego la dividimos por el precioinicial y multiplicamos por cien.

ª pB pB1 – pB

0

= . 100 PB pB

0

Lo importante aquí es tener presente que se trata de la variación del precio deotro bien, distinto del que utilizamos para calcular la variación de la cantidad demandada,es decir que en este caso el precio no se comportará predeciblemente en forma inversaa la variación mencionada como ocurría en el caso de la elasticidad-precio.

III- Por lo expuesto en el párrafo anterior, entendemos que el resultado de laelasticidad cruzada puede ser positivo o negativo y aquí nos interesa justamenteobservar el signo que toma ese resultado. Para el cálculo de la elasticidad cruzadatendremos:

Variación porcentual de la cantidad demandada del bien A εc =

Variación porcentual del precio del bien B

Page 73: Gu a de Econom a Uba Xxi

73

ª qA qA

εc = ª pB

pB

A modo de ejemplo, supongamos que el precio de un bien X aumenta un 15% yla cantidad demandada de un bien Z aumenta, como consecuencia de la variaciónenunciada, un 5%:

5%εc

(z;x) = 15%

εc (z;x)

= 0,33

Si la cantidad demandada de un bien a disminuye un 20% frente a un aumentodel precio del bien β de 10%, entonces tendremos:

-20%εc

(α;β) =

10%

εc (α;β)

= -2

3.b) Interpretación de los resultados

Ya dijimos que la elasticidad cruzada puede ser positiva o negativa y quejustamente ese signo será el que nos indique el tipo de relación que existe entreambos. Analicemos entonces, qué representan tales valores.

~ La elasticidad cruzada es mayor que cero (εc > 0) cuando la relación entre lasvariables es directa; es decir que si el precio de un bien sube, la cantidad demandadadel otro bien aumenta y si el precio del primero baja, la cantidad demandada delsegundo disminuye. Cuando esto ocurre, decimos que los bienes son sustitutivos, esdecir que son alternativos en su uso. Si aumenta el precio de uno de ellos dejamos decomprarlo y nos pasamos a la alternativa que representa el otro bien y, por consiguiente,aumenta la demanda de este sustituto. Por ejemplo, si aumenta el precio de lasnaranjas, se demandarán más mandarinas.

~ Por el contrario, la elasticidad cruzada es menor que cero (εc < 0) cuando la relaciónentre las variables es inversa; es decir que si el precio de un bien sube, la cantidaddemandada del otro bien disminuye y si el precio del primero baja, la cantidad demandadadel segundo aumenta. Cuando esto ocurre, decimos que los bienes soncomplementarios, es decir que el consumo de uno se ve acompañado por el consumodel otro. Si aumenta el precio de uno de ellos, dejamos de comprarlo y también dejamosde comprar el bien que consumimos conjuntamente con el primero. Por ejemplo, siaumenta el precio de la pintura, se demandarán menos pinceles.

Page 74: Gu a de Econom a Uba Xxi

74

~ Otro resultado posible es que la elasticidad cruzada sea cero. ¿Cuándo ocurreesto? Cuando la variación en el precio de un bien no produce una modificación en lacantidad demandada de otro, es decir que el numerador será cero. Decimos entoncesque estos bienes no están relacionados, por lo tanto, se denominan bienesindependientes. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cuadernos, ceteris paribus,no se modificará la demanda de lechuga.

3.c) Ejercicios de aplicación

I - A partir de los datos siguientes calcule las tres elasticidades cruzadas y, apartir de los resultados obtenidos, establezca la relación que existe entre losbienes.

- Disminuyó el precio de la cerveza un 10%- Aumentó la cantidad demandada de los maníes un 5%.- Disminuyó la cantidad demanda de gaseosas cola un 2%.- La demanda de café se mantuvo constante.

Cuadro resumen

Elasticidad dedemanda

Elasticidad-precio

Elasticidad-ingreso

Elasticidadcruzada

εp = 0

Mayor a cero y menor a uno(0 <εp <1)

Igual a uno (εp = 1)

Mayor a uno y menor ainfinito

(1 < εp < 4)

εp → 4

Menor a cero(εy < 0)

Mayor Menor a cero a cero (0 < εy < 1)

Mayor a uno (εy > 1)

Menor a cero(εc < 0)

Igual a cero(εc = 0)

Mayor a cero(εc > 0)

Bien de demandaperfectamente inelástica o

rígida

Bien de demanda inelástica

Bien de demanda unitaria

Bien de demanda elástica

Bien de demandainfinitamente elástica

Bien inferior

Bien necesario

Bien normal

Bien de lujo

Bienes complementarios

Bienes independientes

Bienes sustitutivos

Page 75: Gu a de Econom a Uba Xxi

75

Elasticidad de la oferta

Cuando estudiamos la oferta de un bien, señalamos que los empresarios ofrecenmás cantidades cuando sube el precio del bien y reducen las cantidades ofrecidascuando baja el precio. Recuerde la pendiente positiva (creciente) de la curva de oferta.

Nos interesa analizar cómo reaccionan las cantidades ofrecidas; para elloutilizamos el concepto de elasticidad.

εp de la oferta = Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación de su precio

Variación porcentual de la cantidad ofrecidaεp de la oferta =

Variación porcentual del precio

a) Aspectos matemáticos

Observe que no hay signo negativo delante de la fórmula; éste no es necesariodado que si el precio sube, la cantidad ofrecida sube: las dos variaciones serán positivasy el resultado será positivo; o bien, si el precio baja, la cantidad ofrecida disminuye:las dos variaciones serán negativas y el resultado será también positivo.

Por ejemplo:Si el precio de la leche sube de $2,85 a $3,15 el litro, la cantidad que los

productores lecheros llevan al mercado pasa de 9.000 a 11.000 litros al mes.

11.000 - 9.000 . 100

9.000 20%εp de la oferta 6 = = = 2 3,15 - 2,85

. 100 10%

2,85

b) Interpretación de los resultados

I- Cuando la εp de la oferta es un número mayor a 1, decimos que la oferta eselástica, o bien que la cantidad ofrecida es muy sensible a la variación del precio.El numerador de la fórmula es mayor que el denominador.

II- Cuando la εp de la oferta es un número menor a 1, decimos que la oferta esinelástica o bien que la cantidad ofrecida es poco sensible a las variaciones delprecio. El numerador de la fórmula es menor que el denominador.

6 Para el cálculo de las variaciones porcentuales, procedemos de la misma manera explicada enElasticidad de la demanda.

Page 76: Gu a de Econom a Uba Xxi

76

III- Cuando la εp de la oferta es igual a 1, decimos que la oferta tiene elasticidadunitaria, o bien que la cantidad ofrecida responde en la misma proporción a lavariación del precio. El numerador es igual al denominador.

IV- Cuando la εp de la oferta es igual a 0, la oferta es perfectamente inelástica,la cantidad ofrecida no cambia cuando cambia el precio. La curva de oferta esvertical.

V- Cuando la εp de la oferta tiende a infinito, decimos que es perfectamenteelástica o bien que frente un precio determinado, el oferente está dispuesto allevar al mercado cualquier cantidad del producto. A un precio distinto, no existiráoferta.

El valor que toma la elasticidad de la oferta depende:

a) De la capacidad de reacción de los empresarios frente los cambios del precio.Dicha capacidad está ligada a las características propias del proceso productivo,que permitirá aumentar la producción en forma más o menos rápida, dependiendode la necesidad o no de incorporar factores productivos.

b) Del plazo de tiempo considerado. En el muy corto plazo la oferta de casi todoslos productos tiende a ser rígida o inelástica, por ello cualquier cambio de lademanda se traducirá en un aumento del precio inmediato. A medida que elplazo considerado es mayor la oferta se torna más elástica ya que es posibleacomodar las cantidades ofrecidas al cambio del precio.

c) Ejercicios de aplicación

I- Si suponemos que existe una creciente demanda de servicios de esparcimiento,analice cómo responde la oferta del mercado “cines” en el corto y en el largoplazo (tenga en cuenta la cantidad de butacas disponibles).

Clasifique la oferta de cines a partir de su elasticidad.

Soluciones de las actividades propuestas

1º) Elasticidad-precio de la demanda

1.c)

I- - 20%

Bien X: εp = - = 1,33 15%

Page 77: Gu a de Econom a Uba Xxi

77

5% 5%Bien Y: εp = - = - = 0,25

4 - 5 . 100 -20%

5

8.000 - 10.000 . 100

10.000 - 20%Bien Z: εp = - = - = 1

20% 20%

II-

Bien de demanda

Elástica Inelástica Unitaria

Bien X xxxx

Bien Y xxxx

Bien Z xxxx

III-

En este ejercicio, la incógnita es el numerador de la fórmula y la εp es dato, porlo tanto, mediante un pasaje de términos, despejamos la variación porcentual de lacantidad demandada:

ª q q

Bien α: 0,2 = - - 20%

ª q = - 0,2 . (-20%) = 0,04 es decir que la cantidad aumentó un 4% q

ª q q

Bien β: 3 = - 5%

ª q = - 3 . 5% = - 0,15 es decir que la cantidad disminuyó un 15% q

Page 78: Gu a de Econom a Uba Xxi

78

IV-

En este ejercicio, la incógnita es el denominador de la fórmula y la ep es dato,por lo tanto, mediante un pasaje de términos, despejamos la variación porcentual delprecio:

- 50%Bien δ: 2 = -

ª p p

ª p - 50% = - = 0,25 es decir que el precio aumentó un 25%

p 2

15%Bien μ: 0,5 = -

ª p p

ª p 15% = - = - 0,30 es decir que el precio disminuyó un 30%

p 0,5

V-

Este es un ejercicio de reconocimiento de datos. Una vez que identificamos loque sabemos y determinamos nuestra incógnita, aplicamos la fórmula y efectuamosel pasaje de términos si corresponde.

Bien A Bien B Bien C

Precio inicial p0

$ 10 $ 20 $ 20

Precio nuevo p1

$ 15 $ 17 $ 36

Variación en pesos ª p = p1 - p

0+ $ 5 - $ 3 $ 16

Variación % del precio ª p / p 50% - 15% 80%

Cantidad demandada inicial q0

1.000 u 2.000 u 15.000 u

Cantidad demandada nueva q1

900 u 2.600 u 12.000 u

Variación en unidades ª q = q1 - q

0- 100 u 600 u - 3.000 u

Variación % de cantidad dem. ª q / q - 10% 30% - 20%

Elasticidad-precio de demanda εp 0,2 2 0,25

VI-

Sabemos que el ingreso total del empresario aumenta:

- si la demanda es inelástica, cuando el precio aumenta,- si la demanda es elástica, cuando precio disminuye.

Page 79: Gu a de Econom a Uba Xxi

79

Buscamos cuál de las alternativas se corresponde con alguna de las situacionesanteriores. La elección correcta es el punto d).

2º) Elasticidad-ingreso (o Elasticidad-renta)

2.c)

I-

Bien A: Normal y de lujoBien B: Normal y necesarioBien C: Inferior

II-

Primero podemos descartar el valor negativo, dado que el café no puede serconsiderado un bien inferior. Para saber cuál de los valores positivos asignamos alcafé, deberíamos contar con información del mercado acerca del comportamiento dela demanda del bien. Como no contamos con los datos numéricos reales, sólo podemospresumir dicho comportamiento. Si consideramos al café como un bien no necesario,le asignamos el valor 1,8. También podríamos considerarlo como un bien necesario,en cuyo caso le asignaríamos el valor de 0,4.

¿Cómo lo justificamos? Para la primera alternativa podríamos explicar que cuandoel ingreso disminuye, dejamos de tomar café en grandes cantidades y podemos pensarque esa proporción es mayor que la variación porcentual del ingreso. Si consideramosque la segunda alternativa es la más certera, explicamos que, probablemente, si elingreso sube, la cantidad demandada de café no aumentará en proporciones mayores.

III-

Aquí es importante captar cuáles son los datos que nos brinda el enunciado. Lafrase “durante los períodos de crisis económicas” nos dice que el nivel de ingresosdisminuye: la variación porcentual del ingreso es negativa. Podemos utilizar estainformación para establecer la elasticidad-ingreso de un bien ya que es el denominadorde la fórmula. ¿De qué bien? El enunciado nos propone una comparación entre dosbienes, por lo tanto, analizaremos las elasticidades-ingreso de ambos. A partir de lafrase “el gasto en comidas de restaurante disminuye más que el gasto en alimentosadquiridos para comer en casa”, sabemos que ambos disminuyen (aunque enproporciones diferentes); entonces ya podemos afirmar que el numerador de la fórmulade las dos elasticidades-ingreso será negativo y, por lo tanto, el valor que tomanéstas, para ambos bienes, es mayor que cero. Concluimos que los dos son bienesnormales. También podemos afirmar que el valor de la elasticidad-ingreso de las“comidas de restaurante” es mayor que el de los “alimentos adquiridos para comer encasa”. Si nos atenemos estrictamente a los datos, nuestro análisis terminaría aquí;sin embargo podemos presumir que los “alimentos adquiridos para comer en casa”son bienes necesarios, entonces contamos con un dato adicional y es que suelasticidad-ingreso, no sólo es inferior a la de “comidas de restaurante”, sino que,además, toma un valor inferior a uno.

Page 80: Gu a de Econom a Uba Xxi

80

3º) Elasticidad cruzada

3.c)

I- 5%εc

(cerveza-maníes) =

- 10%

εc (cerveza-maníes)

= - 0,5

El resultado obtenido es negativo (ec < 0), por lo tanto, la cerveza y los maníesson bienes complementarios.

- 2%εc

(cerveza-gaseosas) =

- 10%

εc (cerveza-gaseosas)

= 0,2

El resultado obtenido es positivo (ec > 0), por lo tanto, la cerveza y las gaseosasson bienes sustitutivos.

0%εc

(cerveza-café) =

- 10%

εc (cerveza-café)

= 0

El resultado obtenido es cero (εc = 0) por lo tanto la cerveza y el café son bienesindependientes.

Elasticidad de la oferta

I- El dato de aumento de la demanda de servicios de esparcimiento nos sirvepara inferir un aumento en el precio de equilibrio de mercado de ese tipo debienes.7

En el caso del mercado de cine, dada una cantidad fija de butacas disponibles,decimos que en el corto plazo la cantidad ofrecida no puede responder a la variacióndel precio. Entonces, podemos decir que la oferta es perfectamente inelástica; lavariación de la cantidad ofrecida es cero y la curva de oferta será vertical.

Sin embargo, al largo plazo, la cantidad ofrecida podrá responder a la variacióndel precio ya que se pueden incorporar butacas en las salas existentes, o bien

7 Aplicando lo aprendido en el documento El funcionamiento de los mercados.

Page 81: Gu a de Econom a Uba Xxi

81

ampliar la capacidad de las mismas o construir nuevas. Aquí la elasticidad deja deser perfectamente inelástica y, dependiendo de la magnitud de la variación (producidacomo respuesta a la variación del precio), se podrá clasificar como elástica oinelástica.

Page 82: Gu a de Econom a Uba Xxi

82

Page 83: Gu a de Econom a Uba Xxi

83

Documento de Cátedra

Tipos de mercados

Cecilia Piedrabuena y Silvia Ser

En la Unidad 1 usted estudió el significado de los supuestos y su utilización enla construcción de modelos. Es importante recordar que un modelo es una construc-ción ideal a partir de la cual podemos analizar la realidad o compararla con el modelopara ver las diferencias de la realidad en relación con el modelo teórico.

Cuando estudió las curvas de oferta y de demanda, pudo observar que elprecio y la cantidad de equilibrio son formados por las fuerzas conjuntas de am-bas, afirmando que es en el mercado donde se determina el precio del producto oservicio.

De esta manera, decimos que es el mercado el que cumple con la función deasignar eficientemente los recursos. Para que esto ocurra los mercados deben cum-plir con ciertos supuestos, ellos son:

1- Que exista un gran número de oferentes y demandantes de manera talque cada participante no pueda influir individualmente en el precio del pro-ducto. Bajo esta condición, el oferente no puede decidir el precio al cualquiere vender, él se convierte en un “tomador de precios”, debe vender suproducto al precio de mercado, es decir, al precio de equilibrio formado con-juntamente por la interacción entre la demanda y la oferta. Este primer su-puesto nos dice que el mercado debe ser “atomizado”.

2- El bien debe ser homogéneo. Esto quiere decir que el producto debe seridéntico (igual calidad, igual envase, ausencia de marcas, etc.) de maneraque para el demandante es indistinto comprar el bien a uno o a otro oferente.Esto nos da la idea de que el que adquiere el producto no puede identificar alque lo produjo y, por lo tanto, no puede presionar ni ser presionado paramodificar el precio vigente en el mercado.

3- Existe libre entrada y salida del mercado. Aquí observamos que losoferentes pueden decidir dejar de fabricar cierto bien y comenzar a producirotro, sin tener trabas o prohibiciones en los diferentes mercados.

4- Información perfecta. Tanto los oferentes como los demandantes tienenpleno conocimiento de los mercados y poseen la misma información. Losdemandantes saben cuál es el precio de compra del producto y qué pue-den esperar obtener respecto a la calidad y utilidad del bien; mientras quelos oferentes saben a qué precio deben vender y con qué tecnología con-viene producirlo.

Estos cuatro supuestos permiten construir el modelo de mercado de compe-tencia perfecta. En este tipo de mercados podemos afirmar que es el mercado quienasigna eficientemente los recursos, porque es allí donde se dan cuatro consecuen-cias importantes:

1- En el mercado se forma un precio de equilibrio y éste es único.2- Se produce el vaciamiento del mercado, esto significa que, a ese precio de

equilibrio del mercado, la cantidad ofrecida es igual a la demandada.

Page 84: Gu a de Econom a Uba Xxi

84

3- Los consumidores maximizan su “utilidad”.1

4- Los oferentes maximizan sus “beneficios”.2

En la mayoría de los mercados en los que participamos en la vida cotidianapodemos observar que ciertas condiciones que pertenecen a la competencia perfectano se cumplen. Cuando esto sucede, decimos que el mercado es de competenciaimperfecta. Dentro de esta clasificación, vamos a encontrarnos con diferentes es-tructuras de mercado, donde de acuerdo con el número de participantes podemosanalizar el grado de poder que poseen para determinar el precio del mercado, porejemplo: si un solo supermercado vendiese el 90% de las gaseosas, seguramenteencontraría compradores dispuestos a pagar un precio mayor con tal de conseguirlas.

Las diferentes firmas se agrupan no sólo de acuerdo con el tipo de producto oservicio que ofrecen, sino también de acuerdo con el número de empresas que partici-pan en él. Este aspecto también se tiene en cuenta cuando analizamos el conjunto decompradores que adquiere cierto producto o servicio.

El mercado lo van a conformar los oferentes y demandantes y, de acuerdo con elnúmero de participantes que lo conforman, vamos a clasificar los diferentes tipos demercados que existen en la sociedad.

Por el lado de la demanda:

Monopsonio: en este tipo de mercados nos encontramos con que la disposi-ción a comprar el producto surge de un solo agente microeconómico. Al existir un solocomprador, éste tiene suficiente poder como para decidir a qué precio comprar el bien,es decir que puede negociar de manera directa con él o los oferentes cuanto estádispuesto a pagar por el producto que desea. Un ejemplo es la provisión de semáfo-ros, donde el único demandante es el Gobierno.

Duopsonio: dentro de esta estructura los demandantes son sólo dos, es decirque las curvas de demanda en este mercado surgen de la suma de las demandas detan sólo dos consumidores del producto. Los dos consumidores pueden decidir cuán-to pagar por el producto al oferente pactando cierta cantidad de producción.

Un ejemplo es la demanda de teléfonos fijos, los cuales son demandados porTelecom y Telefónica a la empresa Siemens para ofrecerlos dentro del servicio detelefonía a los usuarios finales.

Oligopsonio: La curva de demanda de este tipo de mercados está formada porla suma de las curvas de demanda de unos pocos, esto quiere decir, más de dosdemandantes pero sólo son un grupo reducido. A medida que el número de demandan-tes aumenta, éstos pierden poder en la negociación con el oferente a la hora de fijar elprecio al que van a adquirir el bien; pero éstos pueden reunirse previamente y llegar aalgún tipo de acuerdo para que el oferente venda al precio que deseen. Un ejemplo esla demanda de cajeros automáticos que realizan los bancos o la demanda de segurospara cubrir el robo de obras de arte.

1. “Utilidad” es sinónimo de satisfacción, la cual obtiene el consumidor al adquirir el bien.2. “Beneficios” son las ganancias que obtienen las firmas; esto surge de la diferencia entre sus ingresostotales y costos totales.

Page 85: Gu a de Econom a Uba Xxi

85

Por el lado de la oferta:

Monopolio: no existe curva de oferta porque la oferta del mercado laconforma sólo un oferente, es decir, la disposición a vender surge de parte de una solaempresa. Al ser una sola empresa, ésta tiene la exclusividad en la venta del producto,lo cual genera que tenga un gran poder de mercado sólo limitado por la decisión de losdemandantes respecto al precio que están dispuestos a pagar para obtener el produc-to y que pueda fijar el precio al que le va a vender a la demanda.

La existencia de monopolios surge porque en ciertos mercados existen barre-ras a la entrada (recuerde que bajo competencia perfecta esto no sucede), éstaspueden existir por diversos motivos:

Monopolio natural: podemos observar la existencia de un monopolio debido aque existe algún tipo de barrera natural que impide que participen muchosoferentes; un ejemplo característico es el caso Aguas Argentinas, en el queexiste sólo una única empresa que realiza la provisión y distribución del serviciode agua. No tendría sentido desde el punto de vista de la eficiencia que seincorporaran más empresas, paralelamente sería imposible establecer una com-petencia directa entre firmas. Dado la existencia de un mercado de competenciaimperfecta monopólica, donde la firma tiene un absoluto poder para fijar el pre-cio, es el Gobierno el que interviene en la fijación del precio del mercado; de estamanera se intenta limitar el poder de estas firmas.Monopolio tecnológico: algunos monopolios existentes son generados paraincentivar el descubrimiento y la innovación de parte de las empresas. El premioque se obtiene luego del invento de un nuevo producto es ser el único que loprovea de manera tal de que el mercado se convierta en monopólico durantecierto período de tiempo. Este producto es patentado y luego el único oferentees el que fija el precio. Es así como el investigador e inventor del nuevo productorecupera la inversión y esfuerzo realizados. Un ejemplo de este tipo de monopo-lio es el que ejerce la empresa Monsanto con las semillas de alto rendimientoque ha desarrollado aplicando técnicas de modificación genética.Monopolio legal: cuando existen impedimentos legales no tecnológicos paraque ingresen otras empresas al mercado. Este tipo de monopolio es común enlas empresas prestadoras de servicios públicos, por ejemplo: Edenor no puedevender energía eléctrica en la zona geográfica asignada a Edesur ni TelecomS.A. puede ofrecer servicios de telefonía fija local en la zona asignada a Telefóni-ca de Argentina.

Duopolio: en este tipo de mercados observamos que la oferta está conformadapor dos empresas, las cuales son las únicas que ofrecen el producto en el mercado. Eneste tipo de mercados también observamos, al igual que en el monopolio, barreras a laentrada. Un ejemplo característico que encontramos es Pepsi y Coca-Cola, dondeambas concentran aproximadamente un 90% del mercado de gaseosas. Al ser dosempresas que concentran la mayor parte del mercado, éstas tienen el poder de fijar elprecio al cual van a vender su producto. Esto ocurre porque el resto de las firmas nopueden competir de manera directa con Pepsi y con Coca-Cola, claramente se observauna barrera a la entrada que viene dada por la “marca”. También debemos tener encuenta que en este mercado tampoco se cumple la condición de bien homogéneo.

Oligopolio: la curva de oferta que conforma la estructura de este mercado estáconstituida por unos pocos oferentes, éstos son un número reducido, de manera talque al ser pocos éstos pueden reunirse y pactar un precio o una región en la cualvender su producto. Cuando esto sucede, se dice que las empresas conforman un

Page 86: Gu a de Econom a Uba Xxi

86

“cartel”. Dos ejemplos de mercados oligopólicos son el caso de los supermercados yel de la telefonía celular. En este último, las empresas que proveen el servicio sonunas pocas; la barrera a la entrada que posee este tipo de mercado es que poseealtos costos en tecnología, lo cual al requerir una importante inversión inicial limita elingreso de nuevas firmas al mercado.

En el caso de las cadenas de supermercados, nos encontramos con unas po-cas grandes firmas que tienden a captar una parte importante de la curva de demanda.Esto impide que se instalen nuevas firmas, dado que el mercado se encuentra satura-do. Esto le sucedió a la empresa Wall-Mart, que es la firma supermercadista másimportante de los EE.UU., pero que en la Argentina no pudo instalar amplias sucursa-les debido a que una gran parte de la demanda ya estaba siendo abastecida.

Competencia monopolística:

En este tipo de mercado hay muchos oferentes que compiten entre ellos;pero, a diferencia de lo que ocurre en los mercados perfectamente competiti-vos, el producto es heterogéneo. El oferente trata de distinguirse de su competidor,a través de la diferenciación de su producto por calidad, marcas, envases opublicidad. Es así como decide fijar el precio de su producto independiente del restode sus competidores.

Existe un gran número de oferentes pero cada uno se comporta como si estuvie-ra solo en el mercado, es decir, como si fuera un monopolista. Esto provoca que no seproduzca un vaciamiento del mercado, la competencia monopolística genera que hayauna sobreproducción en la cantidad que se lleva al mercado.

Encontramos ejemplos de competencia monopolística en los mercados de ropa,productos alimenticios, accesorios para computadoras, donde existe un gran númerode demandantes y oferentes, y cada uno de ellos fija el precio e intenta distinguir suproducto del resto de los competidores. Como producto del no vaciamiento del merca-do, almacenan stocks, lo que luego el consumidor ve traducido en “liquidaciones” orebajas en el precio de sus productos.

Page 87: Gu a de Econom a Uba Xxi

87

Unidad 3. El Estado y las cuentasnacionales

Temas de la unidad

A. El papel del Estado. Las funciones del Estado en la economía; el Estado yla actividad económica; el Estado y el medio ambiente.

B. La perspectiva macroeconómica. La economía desde una visión agrega-da. Los objetivos de la macroeconomía y los instrumentos de la políticamacroeconómica.

C. La demanda agregada y la oferta agregada. La demanda agregada y laoferta agregada en la Argentina.

D. La medición del Producto Bruto Interno (PBI o PIB). El Sistema deCuentas Nacionales. Los componentes del Producto Bruto Interno. La iden-tidad del Producto y del Ingreso. Del PBI al Producto Neto Nacional (PNN).

E. Las identidades de las cuentas nacionales y las condiciones de equili-brio. La relación entre Sector Privado, el Sector Público y el Sector Externo.

Bibliografía obligatoria

Unidad 3 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 13: “El papel del Estado en la economía” (págs. 323 a 333 y 341 a 348).- Cap. 14: “Una visión panorámica de la Macroeconomía” (págs. 349 a 352 y 355 a 375).POMPEI, E., El sistema de Cuentas Nacionales, Documento de Cátedra, en esta Guíade Estudio de Economía, a partir de la edición de 2005, y en el Campus virtual de UBA XXI.

Bibliografía de referencia

PROPATTO, Juan C., El Sistema de Cuentas Nacionales, Buenos Aires, Macchi.RODRÍGUEZ, Gustavo, Medición de las Variables Macroeconómicas Principales,Buenos Aires, Ciclo Básico Común, UBA.

Presentación de la unidad

En esta unidad iniciamos el estudio de los temas que se incluyen dentro de lamacroeconomía, porque se deja de lado el análisis de la conducta de los agenteseconómicos considerados individualmente o del mercado de un bien en particular,como usted estudió en la Unidad 2, para dedicar la atención al funcionamiento globaldel sistema económico.

Page 88: Gu a de Econom a Uba Xxi

88

En este sistema el Estado desempeña un papel destacado, ya que puede influiren la actividad económica tanto a través de las decisiones que tome, por ejemplo, enmateria de impuestos y el gasto que realiza, como en el establecimiento de normaspara controlar las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, las ven-tas o la producción, es decir, la regulación económica.

Como la situación económica en general influye en el comportamiento de lasfamilias y las empresas, interesa conocer la producción y el consumo de bienes, elempleo de la mano de obra y la evolución de los precios, que también influyen en lasdecisiones de los agentes económicos.

Hay que tener en cuenta que la macroeconomía se ocupa del comportamiento delos agentes económicos en su conjunto; por lo tanto, no interesa conocer la demandade un bien en particular, como usted estudió en la Unidad 2, sino del conjunto de laeconomía, es decir, la demanda agregada –que incluye los gastos de los consumidores,las empresas, el Estado y el sector externo–, y en la que tienen mucha influencia lasdecisiones que tome el Estado relativas a los impuestos, el gasto público, así comotambién las que afectan el entorno en que se desenvuelven los agentes económicos.

Tampoco en el caso de la macroeconomía se considera la oferta de un bienen particular como se estudió en la Unidad 2, sino la cantidad total de bienes yservicios que las empresas y/o el Estado están dispuestos a producir, es decir, laoferta agregada.

¿Cómo hacemos para calcular el valor que adopta esta variable en un país en unperíodo determinado? Una manera de cuantificar la actividad económica realizada enun cierto período de tiempo en un país puede ser agrupar todos los bienes producidosen una cierta magnitud. Se presenta, entonces, un primer problema: homogeneizarcosas tan diferentes como los tractores, las autopistas, las comunicaciones telefóni-cas, el petróleo, las remeras, el acero, etc.

Una de las alternativas posibles en este caso es la de expresar tales bienes enunidades monetarias, de esta manera estaríamos sumando distintos valores moneta-rios como representativos de la producción de los respectivos bienes. Para ello semultiplican las cantidades por sus precios, lo cual ocasiona un problema adicional:qué precio elegir. Este problema nos lleva a diferenciar entre valores corrientes (cuan-do se utilizan los precios correspondientes al año en que son elaborados los bienes)y valores constantes (cuando se emplean los precios de un mismo año para valuarbienes fabricados en distintos períodos).

Las empresas se dedican a la confección de bienes intermedios y finales. Elresultado de sumar el valor de todos estos bienes que se produjeron nos lleva aencontrar el valor bruto de producción, que no es un buen indicador del nivel deactividad económica porque se están contando los bienes intermedios o ConsumoIntermedio como resultado del proceso de producción de las empresas que losrealizan y, también, como insumos de aquellas otras que los utilizan en la fabrica-ción de bienes finales. Por ejemplo, si sumamos la producción de una fábrica dechupetines más la del ingenio que produjo el azúcar con que se fabricaron esoschupetines, entonces estaremos sumando dos veces el valor del azúcar con quese elaboraron los chupetines.

Con el propósito de evitar esta doble contabilización, los bienes intermedios sededucen del valor bruto de producción para obtener el Producto Bruto Interno (PBI oPIB). Éste será igual a los bienes finales elaborados, es decir, los que se demandanpara consumo o para inversión.

Por otra parte, debe diferenciarse el Producto Interno y el Nacional. El ProductoInterno es generado dentro de las fronteras del país, cualquiera sea la nacionalidad dequienes los producen, y el Producto Nacional es el originado por los factores de pro-ducción de propiedad nacional independientemente del país donde se encuentren ins-talados. Técnicamente, la diferencia entre ambos es el Ingreso Neto de los Factores

Page 89: Gu a de Econom a Uba Xxi

89

Recibido del Exterior, como puede apreciarse en el Documento de Cátedra El sistemade Cuentas Nacionales, al final de esta unidad.

Producto Bruto y Neto son nociones de medida que también merecen ser aclara-das. Cuando consideramos el Producto Neto hemos eliminado las depreciaciones de losbienes de capital producidos durante un período. El Producto Neto Nacional (PNN), resul-tante del Producto Bruto Nacional (PBN) menos las depreciaciones, nos da una idea másexacta del ritmo de la actividad económica que podría mantenerse a largo plazo.

La riqueza generada por un país se puede calcular tanto desde los sectoresproductivos que la elaboran como desde el destino que tienen los bienes fabricados:consumo, inversión, gasto público, exportaciones netas, es decir, analizando quiénesproducen dichos bienes y en qué se utilizan.

Como las decisiones de producción y de utilización son tomadas por distintaspersonas, no necesariamente coinciden productores y consumidores. En la Unidad 4 seanalizarán, entonces, los requisitos que deben cumplirse para que tenga lugar estacoincidencia y se produzca, en consecuencia, un equilibrio en los mercados de bienes.

Tenga presente ingresar al Campus virtual en forma periódica y participar de losforos de discusión.

Actividades de aprendizaje

La Unidad 2 estuvo centrada en el estudio del comportamiento individual de losconsumidores, de las empresas y de los mercados (enfoque microeconómico). Enesta unidad, a través de las cuentas nacionales, nos introduciremos en el ámbito de lamacroeconomía, que se ocupa del funcionamiento del sistema económico en su con-junto, mediante el análisis de sus principales variables tales como: producción, pro-ducto, valor agregado, renta o ingreso, inversión, consumo, etc.

El papel del Estado

Una de las funciones del Estado es la de mejorar la distribución del ingreso, y elgasto social es un importante indicador de la acción del Estado en esta dirección.

Actividad 1

En el cuadro 13.I de la página 327 de la 3ra edición de Mochón y Beker, sepresenta la evolución y la composición de este gasto a partir de 1980, medido aprecios constantes.

a) Es posible comparar las cifras correspondientes a distintos años. ¿Por qué?b) Entre los rubros que componen el gasto social, ¿cuáles son los que aumentaron y

cuáles disminuyeron?c) ¿Cuáles son los componentes que absorben la mayor parte del gasto social en la

Argentina?d) Considerando los tres rubros cuantitativamente más importantes y comparando el

primero con el último año de la serie:- ¿Evolucionaron los tres en la misma dirección y al mismo ritmo? ¿Por qué?- Considerándolos conjuntamente, ¿les corresponde el mismo porcentaje delgasto total?

Page 90: Gu a de Econom a Uba Xxi

90

El flujo circular del ingreso, el Producto Bruto Interno (PBI)y la macroeconomía

Actividad 2

El análisis del PBI da lugar a consideraciones graciosas como las del siguienteartículo. Lea el artículo y también el Documento de Cátedra El sistema de CuentasNacionales, y luego responda las consignas que figuran a continuación del mismo:

PÁGINA 12, 8 de octubre de 2003

A 30 años de la muerte de Enrique Silberstein, el desmitificadorPara entender la economía y reírse de ella

¿Qué es el producto bruto?

En primer lugar debemos aclarar que lo de bruto no es despectivo, sino que indica que no se ha

efectuado amortizaciones en el equipo productor. Cuando se amortiza se llama producto neto. En

segundo lugar precisemos ya, que producción es la suma global de todo lo producido, con lo que

se repiten varias veces los mismos conceptos, puesto que el trigo del agricultor está incluido en

la harina del molinero y en el pan del panadero. Para que tal cosa no ocurra se tiene en cuenta

sólo que cada sector o empresa ha agregado en concepto de salarios, renta del suelo y ganan-

cia. Precisamente, la suma de estos valores agregados es el producto bruto.

Para ser más claros pondremos un ejemplo. El agricultor produce trigo por 100 y se lo vende al

molinero, quien produce harina, por 160, que a su vez vende al panadero, que produce pan, por

200. La producción es la suma global indiscriminada (100 más 160 más 200), cuyo resultado es

460. Mientras que el producto bruto, que sólo toma los valores agregados por cada sector, es igual

a 100 más 60 (160 del molinero menos los 100 ya producidos por el agricultor), más 40 (los 200 del

panadero menos los 160 producidos por el molinero), o sea 200. Con esto hemos dicho que valor

agregado y producto bruto son la misma cosa y que los dos son distintos de la producción.

¿Y todo eso para qué sirve? Como servir no sirve para nada, si es que consideramos las cosas

basados en una tabla de valores que relaciona los hechos con los antibióticos, la comida o el

fútbol. Pero desde un humilde ángulo de enfoque, dado por el deseo de saber cómo funciona la

economía de un país, la comparación de los cuadros de producto bruto de varios años permite

tener una idea de la evolución de la capacidad productiva del país. Lo que permite que se esté en

condiciones de mejorarla, reforzarla, modificarla. Como generalmente no se está en condiciones

de hacer nada de eso, o no se quiere hacer nada de eso, los cuadros del producto bruto sirven

para ampliar los anaqueles de los archivos. Peor sería, que se los tirase.

a) Explique qué indica el PBI y para que se lo utiliza.b) ¿Qué limitaciones tiene el PBI?c) En una fábrica de pan se utiliza harina por valor de $200.000, aceite por valor de

$50.000, electricidad por $120.000, levadura por $25.000. El horno eléctrico costó$100.000 y se pagan salarios por $100.000. Las ventas de pan ascendieron$4.500.000. Calcule el valor agregado generado por la producción de pan.

Compare su respuesta con la que se presenta en Resolución de actividades deaprendizaje.

Page 91: Gu a de Econom a Uba Xxi

91

Las cuentas nacionales: el PBI y la renta o ingreso

Actividad 3

La siguiente tabla contiene los datos del PBI a precios corrientes en millones depesos, correspondientes a nuestro país:

2000 2001

Consumo individual 198.736 186.647

Inversión 37.618 36.650

Consumo colectivo 51.157 42.930

Exportaciones 32.348 33.047

Importaciones 35.655 30.576

PBI 284.204 268.697

a) Si en el año 2001 los precios hubieran descendido un 20%, ¿en qué año es mayorel PBI real y en qué año el nominal?

b) ¿Cuánto totalizaron las exportaciones netas?

El PBI y el Producto Bruto Nacional (PBN)

Actividad 4

Cuando se considera la nacionalidad de los factores productivos del país sediferencia entre PBI y PBN.

a) ¿Cómo se calcula el PBN?b) Indique y fundamente si cada una de las siguientes transacciones corresponde

registrarla en el PBI:- la producción vitivinícola de la bodega italiana radicada desde hace 3 años en la

provincia de Mendoza;- el pago de intereses de la Deuda Externa;- las exportaciones de soja de la provincia de Buenos Aires;- las ganancias giradas a su casa matriz por la empresa McDonald’s de la

Argentina.

Actividad 5

Si el PBI es de $ 300 millones, las depreciaciones son de $30 millones, elINFRE es de -$35 millones:

a) ¿A cuánto asciende el Ingreso Bruto Nacional?b) ¿Cuál es el Producto Neto Interno?c) ¿Cuál es el Ingreso Nacional Neto?

Page 92: Gu a de Econom a Uba Xxi

92

Actividad 6

- Calcule el Ingreso Bruto Nacional y el Ingreso Neto Nacional Disponible a partir delos siguientes datos:

Sueldos y salarios netos 1.400Giros de empresas extranjeras al exterior 220Giros de trabajadores extranjeros al exterior 50Donaciones recibidas del exterior 60Beneficios obtenidos por las empresas 2.500Amortizaciones 150

Actividad 7

Lea este artículo y luego responda las preguntas formuladas a su término:

CLARÍN, 21 de octubre de 2005

Datos del INDEC sobre la evolución del PBI en agosto

La economía crece más que lo previsto: acumula 8,9% en el año

De esta forma, 2005 terminaría con un incremento mayor al pronosticado por los expertos. La

mejora ya cumple 12 trimestres consecutivos: respecto de agosto de 2002, hasta agosto

alcanza el 30,4%

La actividad económica sigue creciendo a paso firme: en agosto subió el 0,9% con relación a julio

y acumula un 8,9% de suba en lo que va de este año, según los datos que fueron publicados

ayer por el INDEC. En comparación con agosto de 2004 el crecimiento también asciende al 8,9%.

De esta forma, 2005 podría terminar con un nivel de crecimiento económico superior a los

pronósticos más optimistas.

Con el incremento de agosto último, la actividad productiva está un 30,4% por encima de la de

agosto de 2002, cuando comenzó el repunte económico.

La mayor actividad que se registra en lo que va del año se debe también a que el INDEC revisó las

cifras de julio. Originalmente habían dado un crecimiento del 0,7%, pero ahora el INDEC estima

que en ese mes la suba fue del 1,1%.

La actividad de agosto estuvo impulsada por la construcción, que creció el 4%. Y eso está

vinculado al lanzamiento de muchas obras públicas, en parte atribuibles a la campaña electoral.

También ayudaron el agro y la industria manufacturera, que tuvo un crecimiento del 1,6%.

El ex viceministro de Economía Orlando Ferreres le dijo a Clarín que el dato de agosto es

significativo porque en setiembre la actividad siguió creciendo. Ya el INDEC anticipó que el mes

pasado la actividad industrial creció el 1,2% y Trabajo informó una nueva suba del empleo formal.

Ferreres explicó que el alto crecimiento del trimestre julio-setiembre tiene un componente electo-

ral. “En estos meses el Gobierno impulsó el gasto público, tanto de inversión como de consumo

y en parte, también por eso, hay una presión inflacionaria”, dijo Ferreres.

De todos modos, para Ferreres ya estaría garantizado para todo 2005 un crecimiento de 7,5%.

[...] Descontando las cifras de setiembre, que todas las estimaciones consideran que serán

positivas, la Argentina acumula 12 trimestres consecutivos de crecimiento económico. Y ubican

el nivel de actividad actual encima del récord alcanzado a mediados de 1998, antes de la

recesión.

Page 93: Gu a de Econom a Uba Xxi

93

a) ¿Cuáles son los componentes del PBI que se mencionan en el artículo?b) ¿Cuáles de ellos son los que impulsan su crecimiento?c) - Compare el nivel de actividad de 2005 respecto de 2002.

- Establezca qué factores explican el repunte económico.- ¿Qué relación encuentra con la suba del empleo formal?

Modelo de las tres Brechas

Actividad 8

a) Si el Sector Público decide aumentar el Gasto Público, determine cómo puedefinanciarlo, suponiendo una economía cerrada.

b) ¿Aparecen otras posibilidades de financiamiento en una economía abierta?

Page 94: Gu a de Econom a Uba Xxi

94

Page 95: Gu a de Econom a Uba Xxi

95

Documento de Cátedra

El sistema de Cuentas Nacionales

Eduardo Pompei

El Sistema de Cuentas Nacionales es un sistema estadístico que permite acce-der a una visión agregada o global de la actividad económica de un país.

El Sistema está diseñado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) yes implementado por todos los países a fin de que sean comparables los datos entrelos mismos. La ONU implementó una modificación importante en el año 1993.

La Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economía relevala información necesaria para confeccionar el Sistema a través de las Cámaras Em-presariales. Si bien algunas actividades pueden quedar fuera de este relevamiento, esla forma correcta de realizarlo y si se recoge la información con la misma metodologíadurante todos los períodos, los datos de cada uno de ellos reflejan con un alto gradode confianza la evolución de las variables que se expondrán.

Sectores

El Sistema divide a la economía en nueve Grandes Divisiones o sectores, y lainformación desde el punto de vista del producto se desagrega para cada una de estasgrandes divisiones:

• Gran División 1: agricultura, caza, silvicultura y pesca• Gran División 2: minas y canteras• Gran División 3: industria manufacturera• Gran División 4: electricidad, gas y agua• Gran División 5: construcción• Gran División 6: comercio, restaurantes y hoteles• Gran División 7: transporte y comunicaciones• Gran División 8: servicios financieros, seguros, servicios a las empresas y

propiedad de la vivienda• Gran División 9: servicios personales, sociales y comunales

Producto o Valor Agregado de una Economía Cerraday Sin Gobierno

Comenzaremos definiendo al Producto o Valor Agregado de la economía con lasiguiente ecuación:

PB = VAB = VBP – CI

Donde: PB es Producto BrutoVAB es Valor Agregado BrutoVBP es Valor Bruto de la Producción

CI es Consumo Intermedio

Page 96: Gu a de Econom a Uba Xxi

96

El Valor Bruto de la Producción es el valor de la producción de las empresas asus precios de venta o facturación.

El Consumo Intermedio es el valor de todos los insumos y materias primas que lasempresas adquieren a otras empresas para producir. Un detalle importante a tener encuenta es que no incluye los salarios que cada unidad productiva abona a su personal.

El Producto Bruto por definición es igual al Valor Agregado Bruto y estos, a la vez,son iguales a la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción y el Consumo Intermedio.

Otra aclaración necesaria es que la palabra Bruto implica que en las definicionesmencionadas se incluyen las depreciaciones o amortizaciones de la economía.

Vamos a suponer que la economía (cerrada y sin gobierno1) tuviera solamentelas actividades que se pueden observar en el cuadro 1, en el que, una mueblería deventa al público vende una mesa a $200. Ésta fue comprada a una fábrica de mesasque se la vendió a $180; la cual a su vez compró a un aserradero la madera que estáincorporada a la mesa por $ 130; este establecimiento compró los rollizos o troncos aun campo por valor de $60 y suponiendo que el campo no compró nada a ninguna otraempresa. Si para calcular cuánto produjo esta economía, sumáramos las ventas decada empresa, este cálculo nos daría como resultado $570. ¿Podríamos afirmar queesta economía generó valor por ese importe? No, pues estaríamos sumando más deuna vez el valor generado por el campo, el aserradero y la fábrica de mesas. Es poreso que para calcular el valor generado por una economía se debe sumar el valor queagregó cada establecimiento a los insumos que adquirió a otros, o sea el Valor Agre-gado o Producto y así encontraremos que el mismo es de $200 en nuestro ejemplo.

Cuadro 1

Valor Bruto Consumo Producto Brutode la Producción Intermedio (CI) ó Valor Agregado

(VBP) Bruto (PB ó VAB)

Mueblería 200 180 20

Fábrica de mesas 180 130 50

Aserradero 130 60 70

Campo 60 0 60

Totales 570 370 200

Es esa precisamente la diferencia entre Producto y Producción. La Producciónde una economía es su Valor Bruto de la Producción o la suma del valor de las ventasde las empresas, mientras que el Producto es la suma del Valor Agregado de todoslos establecimientos productivos, o sea, su Producto Bruto. Este último surge derestarle al Valor Bruto de la Producción lo gastado en insumos adquiridos a otrasempresas, es decir, el Consumo Intermedio. Es conveniente recordar que en éste noestán incluidos los salarios que las empresas pagan, por lo cual el Producto o ValorAgregado no son los beneficios que obtienen las empresas.

Ahora bien, en el cuadro 1 podemos observar que el Valor Bruto de la Produc-ción de la mueblería es igual a la suma de los Valores Agregados de todas las empresas

1. Por el momento suponemos una economía en la cual no se cobran impuestos ni existe producciónde servicios por parte del Estado y la cual no tiene relaciones de ningún tipo con el resto del mundo.Este supuesto se adopta a fin de facilitar la comprensión del tema y será dejado de lado más adelante.

Page 97: Gu a de Econom a Uba Xxi

97

que participaron en el proceso productivo de la mesa. Esta igualdad no es casual,siempre se va a producir. Los bienes y servicios que produce la economía se puedendividir en dos tipos:

Intermedios: a los cuales les falta algún tipo de elaboración por parte de algunaempresa como para ser consumidos o utilizados.Finales: son los que están listos para ser consumidos o utilizados.2

Sucede que cuando demandamos un bien final, en su valor ya está incorporado elvalor de los bienes intermedios que se usaron en la producción del bien final. O sea que enel Valor Bruto de la Producción de un bien final, ya está incorporado el Producto o ValorAgregado producido por los productores de los bienes intermedios. Es por este motivo quese produce la igualdad citada en el cuadro 1. Para que usted pueda comprobar que estosiempre va a suceder, a continuación se le presenta el mismo cuadro pero sin valores.Complete los valores que desee y verá que el importe que le adjudique al Valor Bruto de laProducción de la mueblería será el mismo que surgirá de la suma de todos los ValoresAgregados, siempre suponiendo que no hay otros sectores o empresas en la economía.

Valor Bruto Consumo Producto Brutode la Producción Intermedio (CI) ó Valor Agregado

(VBP) Bruto (PB ó VAB)

Mueblería

Fábrica de mesas

Aserradero

Campo

Totales

Por lo tanto, sabemos que la suma de los Valores Brutos de la Producción delos productores de bienes finales es igual a la suma de los Valores Agregados detodos los productores de la economía:

VBP (Bs. Finales)

= VAB (Todos)

Pero a la vez a los bienes finales se los puede dividir en dos tipos de bienes:Bienes para Consumo: los consumimos para satisfacer nuestras necesidades ydejan de existir inmediatamente.Bienes para Inversión: son los bienes de capital, que son durables y se losutiliza para producir otros bienes o servicios.

Es decir que el Valor Agregado Bruto o Producto Bruto es igual a todo lo que sedemanda para consumo más todo lo que se demanda para inversión. Por lo tanto,será igual al Consumo (C) más la Inversión (I):

PB = VAB = C + I (1)

2. Los bienes de consumo son consumidos mientras que los bienes de capital son utilizados ya que sondurables, si bien se consumen pero muy lentamente. Un ejemplo del primer caso sería un caramelo yuno del segundo caso sería una máquina para fabricar caramelos.

Page 98: Gu a de Econom a Uba Xxi

98

Cuenta Ingreso

Ahora bien, existe otra cuenta que la llamaremos Ingreso (Y) que expresa elingreso o retribución obtenido por los dos aportantes de factores productivos a laeconomía: el Capital (K) y el Trabajo (L). La retribución al factor capital es el Exceden-te Bruto de Explotación (EBE) que incluye los beneficios obtenidos por las empresas(utilidades, intereses, alquileres, etc.) y las Amortizaciones o Depreciaciones (D)acumuladas; es por esto último que se los acompaña por la palabra Bruto. En cuantoa la retribución al factor trabajo, son los Salarios (W). Por todo esto podemos afirmarque el Ingreso Bruto (YB) es:

YB = W + EBE (2)

Ahora bien, volviendo al cuadro 1, el Valor Agregado de cualquiera de los esta-blecimientos del ejemplo, como el de la fábrica de la mesa, es $50. ¿Cómo llegamosa él? Tomamos, en el caso del fabricante de la mesa, el valor de venta de la misma, osea, su VBP ($180) y le restamos el valor de todo lo que compró para producirla; eneste caso la madera al aserradero, o sea $130. Recordemos que no le restamos lossalarios que pagó. ¿Los $50 que nos dio su Valor Agregado por qué están compues-tos? Si le restamos todos los insumos que adquirió a otras empresas, entonces los$50 están compuestos por los salarios que pagó (W) y por los beneficios que obtuvosin restarles la depreciación de sus maquinarias (EBE). ¿Algo más había dentro deesos $50? Sencillamente NO.

Esto quiere decir que el Producto Bruto que es igual al Valor Agregado Bruto pordefinición, también es igual al Ingreso Bruto:

YB = PB = VAB = W + EBE = C + I (3)

A la suma (C + I ) también se la llama Gasto Final ya que es el Gasto en BienesFinales de la economía.

Economía con Gobierno

Como en las economías también existe otro gran demandante que es el Estado,el cual también demanda bienes para consumo y bienes para inversión, pero del cualoptaremos por tener identificado su Gasto por separado para poder visualizar mejor elefecto del mismo en la actividad económica; entonces diremos que si la economía nose relaciona con el resto del mundo (cerrada), la ecuación (1) se transformará en:

YB = PB = VAB = C + I + G (4)

En la cual G es el Gasto Público, o sea, el gasto del Estado.

Economía Abierta

Dejando de lado el supuesto de que la economía es cerrada, lo que deberíamostener en cuenta a partir de ahora, es que la economía realiza transacciones con otrospaíses del mundo, es decir, con el resto del mundo. Estas transacciones son las Expor-taciones (X) y las Importaciones (M). A las primeras se las produce en la economía y

Page 99: Gu a de Econom a Uba Xxi

99

son demandadas por el resto del mundo. Las segundas son una demanda de la econo-mía al resto del mundo. Por lo tanto, las exportaciones se sumarán a la demanda paraconsumo e inversión de la economía, mientras que las importaciones se restarán:

YBI = PBI = VABI = C + I + G +X – M (5)

La letra I mayúscula que se incorpora a la simbología del Producto, el Ingreso yel Valor Agregado, significa Interno, e identifica que es el valor generado dentro de lasfronteras del país por factores de la producción (K y L) residentes en la economía,sean nacionales o no. Por ejemplo, se incluye todo lo que produce La Serenísima, sibien es una empresa con una importante participación de capitales franceses de lafirma Danone, pero no se incluye todo lo que produce Sancor en Brasil no obstante seruna empresa argentina. A la vez, la palabra interno nos permite identificar que se estáhablando de una economía abierta.

Los flujos entre países, no sólo están compuestos por las exportaciones y lasimportaciones de mercancías y servicios, sino que también existen retribuciones porel aporte de factores de la producción (K y L) y transferencias sin contraprestacióncomo las donaciones.

En el primero de los casos citados, ocurre ya que existen factores de la produc-ción que pertenecen a un país o que tienen una determinada nacionalidad pero queresiden en el resto del mundo, como el caso de La Serenísima y el de Sancor citadosanteriormente. También esto sucede con el factor trabajo, ya que existen trabajadoresextranjeros residentes en la Argentina y trabajadores argentinos que residen en elresto del mundo. Esta radicación de los factores en países distintos al de su origen,provoca flujos entre los países como compensación o retribución por el aporte delfactor correspondiente. Así en nuestro ejemplo anterior, la empresa francesa Danonegirará regularmente parte de sus utilidades obtenidas en nuestro país a su casa ma-triz, lo mismo hará Sancor con parte de sus utilidades obtenidas en Brasil que trans-ferirá a su casa matriz de la Argentina. Este tipo de movimientos al igual que el pagode intereses por deudas son retribuciones por el aporte de factor capital.

En cuanto al factor trabajo, sucede lo mismo con un trabajador extranjero quereside y que transfiere parte del salario obtenido aquí a su país de origen y con untrabajador argentino residente en el resto del mundo que transfiere parte de su salarioa nuestro país.

La cuenta INFRE, que significa Ingreso Neto de los Factores Recibido del Exterior,expresa la diferencia entre ingresos y egresos por estos conceptos que tiene el país:

INFRE = (Wr + R

r) – (W

p + R

p) (6)

La ecuación (6) expresa la diferencia citada, donde W expresa los salarios, R laremuneración al capital y el subíndice r que son recibidos del resto del mundo y elsubíndice p que son pagados al resto del mundo.

En la Argentina esta diferencia es considerablemente negativa ya que residen mu-chas empresas extranjeras en la economía y son pocas las empresas argentinas residen-tes en el resto del mundo. Esto se ve agravado por el pago de intereses de nuestravoluminosa deuda externa. Los flujos de salarios entre nuestro país y el resto de lospaíses son de escasa magnitud en comparación con los flujos de remuneración al capital.

Si al Producto Bruto Interno, al Ingreso Bruto Interno o al Valor Agregado BrutoInterno, les sumáramos el INFRE, transformaremos a cualquiera de ellos en Nacionalen lugar de Interno, o sea que:

YBN = PBN = VABN = YBI + INFRE = PBI + INFRE = VABI + INFRE (7)

Page 100: Gu a de Econom a Uba Xxi

100

O sea que el Ingreso, Producto o Valor Agregado se pueden expresar comoInterno o como Nacional y la diferencia entre estas dos versiones está expresadasolamente por el INFRE.

En cuanto a los flujos por Transferencias Corrientes, es decir, movimientos dedinero o mercancías que no incluyan Bienes de Capital3, estos dan origen a la cuentaOtras Transferencias Corrientes Netas Recibidas (OTCNR):

OTCNR = OTCr -

OTC

p (8)

OTC significa Otras Transferencias Corrientes y el subíndice r indica que sonrecibidas, mientras que el subíndice p que son pagadas al resto del mundo. Como secitó anteriormente, las Transferencias Corrientes del Sistema de Cuentas Nacionalesson movimientos entre países que no tienen flujos compensatorios, o sea que vadinero o mercancías de un país a otro sin que se produzca una retribución. Es el casode las donaciones y de los pagos de pensiones o jubilaciones a ex residentes de unpaís, por ejemplo, un jubilado italiano que reside en la Argentina y al cual su cajajubilatoria de Italia le transfiere el pago hacia nuestro país.

Si el resultado de la ecuación (8) lo sumamos al Ingreso Bruto Nacional, alProducto Bruto Nacional o al Valor Agregado Bruto Nacional, transformamos a cualquierade ellos en Disponible:

YBND = PBND = VABND = YBN + OTCNR = PBN + OTCNR = VABN + OTCNR (9)

La letra D agregada a los símbolos del Ingreso, del Producto o del Valor Agrega-do, significa Disponible y la aparición de esta palabra significa que ya están sumadaslas Otras Transferencias Netas Recibidas.

El Consumo de Capital Fijo

Los Bienes de Capital de la economía sufren un desgaste a medida que se los vautilizando , lo cual produce pérdida en su valor. A ésta se la llama Depreciación y paracompensar la misma las empresas hacen reservas equivalentes en dinero. A estas reser-vas se las llama Amortizaciones. En todo el análisis de la forma de cálculo del Ingreso,Producto o Valor Agregado que se realizó hasta el momento, no se tuvo en cuenta a estapérdida de valor de la maquinaria y equipos existentes. Tenerla en cuenta sería restárselaal valor generado por la economía y esto será lo que transformará a cualquiera de lasversiones del Ingreso, Producto o Valor Agregado en Neto en lugar de Bruto:

YNI = PNI = VANI = YBI – D = PBI – D = VABI – D (10)

En la ecuación 10 la letra D que se resta a las versiones Brutas del Ingreso,Producto o Valor Agregado representa a las Depreciaciones o pérdidas de valor de losbienes de capital de la economía. Restar las mismas a cualquier versión Bruta, latransforma en Neta, incluso en el caso del Excedente Bruto de Explotación.

Es conveniente tener en cuenta que cuando la letra N reemplaza a la B, esa Nsignifica Neto, mientras que si la letra N reemplaza a la I, la misma significa Nacional.

3. Los Bienes de Capital son bienes durables que se utilizan para producir otros bienes o servicios.4. Suba sostenida y generalizada de los precios de la economía.

Page 101: Gu a de Econom a Uba Xxi

101

Desagregando el Consumo, la Inversión y el Gasto

A continuación veremos de qué están compuestas las variables recién nombradas:

C = Ci

El Consumo es igual al Consumo Individual (Ci) o individualizable. Por ejemplo,

si a cualquier persona se le preguntara cuánto consumió en un período determinado,lo puede calcular fácilmente.

I = FBKFpr

+ VEpr

La Inversión está compuesta por la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y porla Variación de Existencias (VE). El subíndice pr significa que es privada, es decir, delsector privado de la economía. La Formación Bruta de Capital Fijo es la compra debienes de capital que se produce en la economía en el período de referencia quenormalmente es un año, semestre o trimestre determinado. La Variación de Existen-cias refleja la acumulación de stock que pudieron haber experimentado las empresas.

G = Cc + FBKF

pu + VE

pu

El Gasto Público incluye a Cc que es el Consumo Colectivo, que es lo que el

Estado gasta en la producción de servicios que van a ser consumidos colectivamentepor la comunidad y cuyo consumo no es individualizable. Por ejemplo, nadie puedecalcular cuánto consumió una noche de alumbrado público. Esta parte del consumode la comunidad sólo se la puede calcular por el lado del Gasto, o sea de cuánto elEstado gasta en su producción. La Formación Bruta de Capital Fijo es la compra debienes de capital que realiza el Estado, en la cual el subíndice pu significa Público, osea que es del Sector Público de la economía. VE

pu es la acumulación de existencias

del sector público, la cual se supone que va a ser igual a cero pues el Estado produceservicios y los mismos no se acumulan.

La Inversión y el Ahorro

Con las variables descriptas recientemente podemos calcular el total de Inver-sión Bruta de la economía:

IBI = FBKFpr

+ VEpr + FBKF

pu + VE

pu

Donde IBI es la Inversión Bruta Interna y está compuesta por la Inversión Privaday por la Inversión Pública.

También podemos calcular el total de Consumo de la economía:

CF = Ci + C

c

Donde CF es el Consumo Final y está compuesto por el Consumo Individual (Ci)

y por el Consumo Colectivo (Cc).

Recordemos ahora que a nivel individual el ahorro es la parte del ingreso que nose destina a consumo. A nivel macroeconómico es lo mismo, o sea que si al total delingreso de la economía le restáramos el total de consumo de la misma, obtendríamosel total de ahorro. Ahora bien, el total de consumo de la economía ya sabemos que esel Consumo Final, pero ¿a cuál de las versiones vistas del Ingreso le debemos restar

Page 102: Gu a de Econom a Uba Xxi

102

el Consumo Final para obtener el ahorro? La respuesta sería al más genuino y éste esel YNND que es el Ingreso Bruto Nacional Disponible sin las Depreciaciones:

ANN = YNND – CF (11)

ANN es el Ahorro Neto Nacional, es decir, el total de ahorro de una economía.

Las Transferencias de Bienes de Capital

Entre los países no sólo se realizan Transferencias Corrientes, sino que tambiénse transfieren como donaciones bienes de capital. Es común el caso en el cual lacasa matriz de una empresa dona a alguna sucursal en otro país del mundo, unamáquina. Estas son Transferencias de Capital (Tk) que los países reciben (r) o pagan(p). La diferencia entre las recibidas y las pagadas nos darán el neto entre ambas.

La Capacidad o Necesidad de Financiación

El ahorro de una economía es lo que permite financiar su inversión. Es unacondición ideal que ambas variables estén igualadas, ya que esto quiere decir quetodo el ahorro existente se está invirtiendo. En esto juega un rol importante elsistema financiero pues permite que el ahorro de muchos sea tomado como deudapor inversores que con ese dinero adquieren bienes de capital. Si a una economíale sobra ahorro, ésta tiene capacidad de financiamiento; si invierte más de lo queahorra, esta economía tiene necesidad de financiamiento, lo cual normalmentegenera endeudamiento con el resto del mundo. Por lo tanto:

ANN – IBI + Tkr – Tk

p = CoNFN (12)

CoNFN es la Capacidad o Necesidad de Financiación de la Nación. Será Capa-cidad si el signo del resultado de la ecuación es positivo, mientras que si es negativosignifica que la economía tiene Necesidad de Financiación.

La Valuación

Se diferencian tres tipos fundamentales de precios:Básicos: es lo ingresado al productor por cada unidad vendida sin incluir los

impuestos por venta o uso ni los gastos de transporte facturados por separado, eincluyendo los subsidios.

De Productor: es lo ingresado al productor por cada unidad vendida incluyendocualquier impuesto a pagar excepto IVA en el caso de estar desagregado en la factu-ración. Se excluyen los subsidios y los gastos de transporte facturados por separado.

De Comprador: es el importe pagado por el comprador incluyendo el IVA que nose encuentra desagregado en la factura y cualquier gasto de transporte abonado por elcomprador.

El Producto o Valor Agregado a precios básicos es el Valor Bruto de laProducción a precios básicos menos el Consumo Intermedio a precios de comprador.

El Producto o Valor Agregado a precios de productor es el Valor Bruto de laProducción a precios de productor menos el Consumo Intermedio a precios de comprador.

Page 103: Gu a de Econom a Uba Xxi

103

Precios Corrientes y Precios Constantes

Las cifras de Producto o Valor Agregado son expresadas en unidades monetariasdel país. Si entre los datos de un período y otro se hubiese producido inflación4, entoncesestos datos no serían comparables. El ejemplo anterior hace referencia a valuar el PBI ocualquier otra variable del Sistema de Cuentas en precios corrientes, pero una alternativaes modificar los valores de varios períodos o años a precios de un año determinado5.Cuando los datos están valuados de esta última manera, se aclara que están expresadosa precios constantes del año base. Esta transformación se realiza basándose en algunosde los Índices de Precios que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC) o una combinación de ellos. Si accede a datos del PBI de varios años distintosa precios constantes, entonces esos datos serían legítimamente comparables entre sí.

Demanda Global y Oferta Global

El Gasto Público del Gobierno se financia con la recaudación impositiva queserá simbolizada como T.

Vamos a suponer transitoriamente que las únicas transacciones de un país con elresto del mundo son las exportaciones y la importaciones. Siendo esto así definiremos ala Demanda Global (DG) como:

DG = C + I + G + X

O sea, lo que se demanda para consumo, para inversión, lo que demanda elGobierno y lo que nos demanda el resto del mundo.

Definiremos como Oferta Global (OG) a:

OG = C + S + T + M

Es decir, lo que se ofrece para consumo, el ahorro (S) que se ofrece para finan-ciar la inversión, la recaudación impositiva (T) disponible para financiar el Gasto, y lasmercancías del resto del mundo ofertadas a la economía.

La Oferta Global y la Demanda Global siempre se van a igualar pues no olvide-mos que cualquier acumulación de stock de las empresas está incluida en la Inver-sión. Por lo tanto:

C + I + G + X = C + S + T + M (13)

Simplificando en consumo en la ecuación 13, nos quedará:

I + G + X = S + T + M (14)

Reordenando con pasaje de términos la ecuación (14), llegaremos a la siguienteidentidad:

(S – I) + (T – G) = (X – M) (15)

5. A ese año se lo llama año base.

Page 104: Gu a de Econom a Uba Xxi

104

En esta ecuación tenemos expresados a los tres sectores de la economía encada paréntesis:

(S – I): el Sector Privado(T – G): el Sector Público(X – M): el Sector Externo

La ecuación (15) es una identidad que siempre se va a cumplir y lo que nospermite ver la misma es que un desequilibrio de un sector se va a tener que compen-sar con un desequilibrio de otro u otros sectores. Por ejemplo, si el Sector Públicoentra en déficit (T<G), se va a tener que compensar con un superávit del Sector Priva-do, con un Déficit del Sector Externo o con parte de ambos. Por ejemplo, durante lavigencia de la Ley de Convertibilidad en la Argentina sucedía exactamente esto, déficitdel Sector Público que se compensaba con superávit del Sector Privado y con déficitdel Sector Externo.

Bibliografía de referencia

Propatto, Juan C., El Sistema de Cuentas Nacionales, Buenos Aires, Macchi.Rodríguez, Gustavo, Medición de las Variables Macroeconómicas Principales, Bue-nos Aires, Ciclo Básico Común, UBA.

Page 105: Gu a de Econom a Uba Xxi

105

Unidad 4. El ingreso de equilibrio

Temas de la unidad

A. La demanda agregada en una economía cerrada. La función de consu-mo, la propensión marginal a consumir. La función de ahorro, la propensiónmarginal a ahorrar. La demanda de inversión.

B. El equilibrio en el mercado de bienes en una economía cerrada y sinsector público. La determinación del equilibrio del ingreso mediante la igual-dad entre el ahorro y la inversión y mediante el gasto agregado. El multiplicadorde la inversión.

C. El equilibrio en una economía con sector público y con sector exter-no. El multiplicador del gasto público. La política fiscal: los impuestos (cuantíafija y proporcionales) y el ingreso de equilibrio. El multiplicador del presu-puesto equilibrado. El presupuesto público y la política fiscal.

D. La macroeconomía de una economía abierta. El mercado de divisas yla determinación del tipo de cambio. El balance de pagos.

Bibliografía obligatoria

Unidad 4 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 16: “Equilibrio en el mercado de bienes: el modelo keynesiano” (págs. 401 a431 y 435 a 437).- Cap. 19: “La macroeconomía en una economía abierta” (págs. 517 a 534).GARCÍA FORCINITI, A.; VARELA ALBIENI, T., Modelo de demanda agregada,Documento de Cátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campusvirtual de UBA XXI.GARCÍA FORCINITI, A.; VARELA ALBIENI, T., Economía abierta, Documento deCátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual deUBA XXI.

Bibliografía complementaria

Metodología de la Estimación del Balance de Pagos, Dirección Nacional de Cuentas Inter-

nacionales; Instituto Nacional de Estadística y Censos, Secretaría de Política Económica.

http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/documentos/metodologia.pdf.

Page 106: Gu a de Econom a Uba Xxi

106

Presentación de la unidad

En la Unidad 3 desarrollamos la estimación de la actividad económica a partir delas principales variables macroeconómicas: producto, valor agregado, renta o ingreso,consumo, inversión.

Continuando con esta perspectiva, y tomando el modelo keynesiano, interesaconocer cómo se determina el equilibrio en el mercado de bienes. El valor del ingresode equilibrio se establece cuando todos los bienes que se producen para ser vendi-dos, sean de consumo o de inversión, encuentran comprador y así las existencias delos empresarios se modifican sólo cuando ellos lo desean.

Comenzaremos estudiando el modelo más simple, que es el flujo circular delingreso o flujo circular del ingreso en una economía cerrada y sin sector público. Enesta situación el gasto agregado (GA) o demanda agregada (DA) se compone de lascompras de bienes de consumo (C) por parte de las familias y de bienes de inversión(I) por parte de las empresas.

Para que exista equilibrio se requiere que la oferta global o agregada de bienes,que está representada por el ingreso o la renta (Y), coincida con el gasto agregado.Esta situación se da cuando el ahorro (A) es igual a la inversión. Si esta última aumen-ta, se incrementa el ingreso de equilibrio. Con el fin de calcular cuántas veces crece larenta ante la mayor inversión, se recurre al multiplicador, que es el cociente entre lavariación del ingreso de equilibrio y la de la inversión.

Cuando se introduce el sector público se modifica el modelo, ya que el Estado,por un lado, sustrae una parte del ingreso generado cuando cobra impuestos, y, porotro, expande el gasto agregado a través de la compra de bienes y servicios queconstituye el gasto público (G). Esta intervención por parte del Estado provoca uncambio en el ingreso de equilibrio. El Estado puede influir en él a través de las decisio-nes que tome en relación con los impuestos y con el gasto público. La medición deesta modificación la expresa el multiplicador del gasto público, situación que sedesarrolla en el Documento de Cátedra: Modelo de demanda agregada, que encontraráal final de esta unidad.

Por último, al considerar el sector externo, el flujo circular del ingreso se modifi-ca al incluir las importaciones (M) y las exportaciones (X). Como consecuencia, loscomponentes del gasto agregado (demanda agregada) son: consumo, inversión, gas-to y exportaciones.

La participación del sector externo plantea la necesidad de registrar las transac-ciones económicas entre los residentes de un país y los del resto del mundo, lascuales se contabilizan en el balance de pagos, tema tratado en el Documento deCátedra: Economía abierta, incluido al final de esta unidad.

Al realizar negocios con otros países se requiere cambiar la moneda nacionalpor la extranjera, operación que se lleva a cabo en el mercado de divisas. Como en elmercado de bienes de consumo, estudiado en la Unidad 2, en este mercado existen laoferta y la demanda que se representan gráficamente con una curva de pendientepositiva y con otra de pendiente negativa, respectivamente. La diferencia con el mer-cado de bienes es que en el de divisas se realiza el intercambio de moneda, y laintersección entre ambas curvas determina el tipo de cambio de equilibrio, es decir, lacantidad de moneda del país a entregar por cada unidad de moneda extranjera paraque exista igualdad entre la oferta y la demanda.

Además, encontrará ejercicios resueltos del modelo keynesiano/demandaagregada en el Campus virtual.

Page 107: Gu a de Econom a Uba Xxi

107

Actividades de aprendizaje

El consumo

Como el modelo keynesiano analiza el comportamiento de la economía en elmuy corto plazo, es la demanda agregada la que determina el ingreso de equilibrio.

Comenzamos analizando el primer componente de la demanda agregada: elconsumo.

Actividad 1

Le proponemos que resuelva las siguientes cuestiones:

a) ¿De qué depende el consumo de la población de un país?b) En el cuadro 16.2 de la página 407 de la bibliografía (edición 2003), figura el cálculo

de las propensiones marginales a consumir y a ahorrar en una situación hipotética.Teniendo en cuenta la información proporcionada por el cuadro 16.I de la página 409(de la misma bibliografía), calcule estas propensiones para la economía argentinaentre 1996 y 2000.

c) Complete la siguiente tabla de valores:

Ingreso Consumo PmgC1 PmgA2 PmeC3 PmeA4

1.000 1.200

1.500 1.600

2.000 2.000

2.500 2.400

3.000 2.800

1 Propensión marginal a consumir.2 Propensión marginal a ahorrar.3 Propensión media a consumir.4 Propensión media a ahorrar.

d) ¿Cuál es la diferencia entre el cálculo de la propensión media a consumir y el de lapropensión marginal a consumir?

e) Luego de observar la tabla de valores del ítem c) explique:- ¿Cuál es la relación que existe entre la propensión marginal a consumir y la

propensión marginal a ahorrar?- ¿Cómo se expresa algebraicamente esta relación?

f) Represente gráficamente la función de consumo y la función de ahorro y expliquelas relaciones que existen entre ellas.

La inversión

Al considerar el gasto agregado, tenemos que incluir la inversión de las empresas.

Page 108: Gu a de Econom a Uba Xxi

108

Actividad 2

A continuación resuelva lo siguiente:

a) ¿Cuáles son los factores que influyen en las decisiones de inversión de las empresas?b) ¿Por qué se considera constante la inversión cuando se representa el gasto agregado?

Ingreso de equilibrio

En una economía cerrada los componentes del gasto agregado son el consumoy la inversión, que determinan el ingreso de equilibrio.

Actividad 3

A partir de la siguiente tabla de valores, correspondiente a una economía cerraday sin sector público:

Producción Consumo Ahorro Inversión Gasto Variacióne Ingreso planeado planeado planeada agregado no deseada

de existencias

800 100

1.000

1.200

1.500

1.800

a) Calcule los valores numéricos correspondientes al consumo y al ahorro planeado,sabiendo que la propensión marginal a ahorrar es 0,2 y el consumo autónomo es 200.

b) Calcule los valores correspondientes al gasto agregado y a la variación no deseadade existencias para cada ingreso.

c) ¿Cuál es el valor numérico del ingreso que iguala el ahorro con la inversión?d) Represente gráficamente el ahorro y la inversión en un sistema de ejes coordenados

y determine en el gráfico el punto de equilibrio.e) ¿Cuándo se alcanza el equilibrio según el gasto agregado o demanda agregada?f) Represente gráficamente en otro sistema de ejes coordenados el consumo y el gas-

to agregado o demanda agregada y determine en el gráfico el punto de equilibrio.g) Señale en el gráfico la inversión efectiva, la inversión no deseada y la inversión

planeada o deseada cuando el ingreso es 1.000 y cuando es 1.800.h) ¿Cuál es el ahorro cuando el ingreso es 1.000 y cuándo es 1.800?i) Calcule los valores del gasto agregado con una inversión de $160 para los valores

de ingreso de la tabla anterior y determine el nuevo ingreso de equilibrio.j) El nuevo ingreso de equilibrio puede obtenerse utilizando el concepto de multiplicador

de la inversión. Calcule este valor y halle el incremento del ingreso a partir del mismo.k) En el gráfico realizado en el ítem d) agregue la nueva inversión. En el realizado en el

ítem f) construya la curva de gasto agregado y señale en cada uno el nuevo puntode equilibrio.

Compare su respuesta con la que se presenta en Resolución de actividades deaprendizaje.

Page 109: Gu a de Econom a Uba Xxi

109

El sector público y el gasto agregado

Cuando se introduce el sector público se producen modificaciones en el flujocircular del ingreso y consecuentemente en la determinación del equilibrio del ingreso.

Actividad 4

Resuelva lo siguiente:

a) ¿Cuáles son las modificaciones que se introducen en el gasto agregado cuando seincorpora el Estado?

b) Explique qué ocurre con el ingreso de equilibrio si ahora se incorpora el Estado almodelo y decide efectuar una obra pública por un valor de 100. Tenga en cuenta latabla de valores que trabajó en la Actividad 3 con el valor inicial de la inversión.

c) El nuevo ingreso de equilibrio puede obtenerse utilizando el concepto de multiplicadordel gasto. Calcule este valor y halle el incremento del ingreso a partir del mismo.

d) Para financiar esta obra pública, el Estado puede recurrir a los impuestos fijandouna tasa del 20% del ingreso de la población.- ¿Qué ocurre con el ingreso de equilibrio? Explique cómo se modifica el multiplicadordel gasto.- Represente gráficamente.

El gasto agregado y la frontera de posibilidades de producción

Actividad 5

A continuación le presentamos un artículo periodístico que le permitirá integrarconceptos de la Unidad 1 con el gasto agregado. Léalo y luego responda las pregun-tas que figuran a su término:

LA NACIÓN, 5 de octubre de 2003

Al margen de la semana

La economía, divorciada de los discursos

Poco a poco, la reactivación de la economía se está consolidando. La velocidad de la recuperación,

después del derrumbe de comienzos de 2002, ha hecho que el número para estimar el crecimiento

de este año ya no comience con 5 ni con 6, sino con 7 por ciento. Y que la mejora, en algunos casos

con un empujón del Estado, se vaya extendiendo hacia los sectores más rezagados.

Tal vez, el clima productivo no se corresponda con la sensación térmica que se percibe en la

Capital Federal y algunos grandes centros urbanos. Allí, la evidencia de que siguen tan flacos

como de costumbre los bolsillos de los asalariados (y de quienes aspiran a serlo), se suma a la

mala onda que produce que la calle se haya transformado en escenario permanente del activismo

político, más que del sindical.

Sin embargo, cada vez son más los sectores que comprueban que, en materia productiva, lo

peor va quedando atrás. Hicieron punta las zonas relacionadas con la producción agropecuaria

(en especial el complejo sojero) y algunas economías regionales con salida exportadora, donde

se respira desde hace meses un aire que también comparten las industrias sustitutivas de

importaciones. El sector inmobiliario fue el primero en tomar nota de esta recuperación, que

también se reflejó en la construcción. Otro tanto ocurrió con la actividad turística, sobre todo

Page 110: Gu a de Econom a Uba Xxi

110

cuando el dólar cotizaba por encima de los 3 pesos.

La tímida recuperación del crédito para consumo, en especial a través de las tarjetas de compra,

ahora está haciendo lo suyo, junto con una lenta recuperación del empleo y del salario en

algunos sectores. Las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar están comenzando

a salir de su letargo. Y lo mismo ocurre con la industria automotriz que –Plan Boden mediante–

vendió en septiembre 18.700 unidades. Se trata de un nivel equivalente a la mitad del de las

buenas épocas, pero que triplica los volúmenes de comienzos de este año. Las importaciones de

bienes de capital e insumos intermedios están reflejando la reactivación, con cifras 40% supe-

riores a las de un año atrás. La nota discordante está en la exportación: sólo creció un 5% en

volumen en lo que va del año, aunque la mejora en las cotizaciones de la soja y petróleo hacen

que los valores hayan mejorado 11 por ciento. La contrapartida es que las exportaciones indus-

triales cayeron 3,4%, debido a que las ventas a Brasil retrocedieron 18% con respecto a los

primeros ocho meses del año pasado. [...]

Cómo sigue la película

“Estamos mejor, pero no sabemos hacia dónde vamos”, es la frase que se repite con más

frecuencia en el ambiente empresario. La explicación es que la actual reactivación se considera

un rebote de la fuerte caída de comienzos de 2002, pero que faltan señales políticas para

apuntalar un proceso de crecimiento a más largo plazo. La clave es recuperar un nivel de

inversiones que al menos permita compensar la depreciación del capital de los últimos años de

recesión. ¿Y si esto ya es crecimiento?, se pregunta el economista Pablo Gerchunoff, en un

artículo que publicó en el diario El Cronista. Su respuesta es que a la economía todavía le sobra

capacidad instalada, le sobran dólares y le sobran trabajadores desempleados; por lo tanto –

sostiene–, puede seguir creciendo sin grandes inversiones adicionales, ya que sin problemas de

oferta lo que gobierna es la demanda, a pesar de la ausencia de crédito. [...]

Por Néstor O. Scibona. Para LA NACIÓN

a) Según los componentes del gasto agregado en una economía abierta y con sectorpúblico, ¿cuál es la información que se proporciona acerca de su comportamiento?

b) Considerando los puntos eficientes e ineficientes del gráfico de la frontera de posi-bilidades de producción estudiada en la Unidad 1, ¿dónde ubica a la economíaargentina de acuerdo con la información proporcionada por este artículo?

El balance de pagos y el mercado de divisas

Actividad 6

Lea el siguiente artículo y responda las preguntas que se formulan a continuación:

CLARÍN, 1 de noviembre de 2005

Datos del INDEC sobre la balanza comercial de setiembre

Las exportaciones ya llegan casi a U$S 30.000 millones

En los primeros nueve meses del año suman U$S 29.894 millones, con una suba de 16%

Las exportaciones llegaron en setiembre pasado a 3.479 millones de dólares, con un incremento

de 16% respecto de setiembre del año pasado. De esta forma, en los primeros nueve meses de

Page 111: Gu a de Econom a Uba Xxi

111

este año las ventas externas acumulan 29.894 millones de dólares.

El dato más relevante fue que, en el acumulado de 2005, el aumento de las exportaciones

obedeció más a un incremento de las cantidades (17%) que de los precios, que se mantuvieron

sin cambios. Esto significa que se vendieron más productos al exterior.

Entre los bienes que se exportaron en los primeros nueve meses del año, los que más aumenta-

ron fueron los vehículos para transporte de mercancía y autopartes a Brasil; vehículos de

transporte de pasajeros a Venezuela, Chile y México.

También se destacaron las ventas de tubos sin costura a Indonesia, Angola e Inglaterra.

Además, volvieron a crecer las ventas de porotos de soja a China, “en un contexto de precios

declinantes”, según precisó ayer el INDEC en su informe sobre comercio exterior. Y tuvieron un

aumento más intenso las ventas de petróleo crudo (por la suba de los precios internacionales) a

Estados Unidos, China y Chile.

En cuanto a las importaciones, en setiembre ascendieron a 2.468 millones de dólares, que

implicaron un incremento de 22% contra setiembre de 2004.

El rubro que más creció fue el de bienes de capital, con un 25%. Los productos que incluyó este

rubro fueron teléfonos celulares, barcos cisterna y grupos electrógenos. En cambio, los bienes

de consumo aumentaron 36%, con mayor incremento de juguetes y motocicletas.

[...] En setiembre, la Argentina tuvo una relación comercial superavitaria con todas las regiones,

excepto con el Mercosur, que es el principal socio comercial. Como segundo socio comercial

figuró el bloque asiático (Corea, China, Japón e India).

a) Enuncie los componentes del gasto agregado o demanda agregada para una eco-nomía abierta y con sector público e identifique los que menciona el artículo.

b) Según los datos brindados por el texto, calcule el saldo de la balanza comercialpara la Argentina.

c) Según la respuesta del ítem anterior, explique el efecto sobre la demanda agregaday sobre el PBI.

d) Represente gráficamente, sin considerar valores numéricos, el efecto del aumentode las exportaciones en el mercado de divisas (con tipo de cambio flexible).

Compare su respuesta con la que se presenta en Resolución de actividades deaprendizaje.

Actividad 7

a) ¿Cuáles son los tipos de cambio que existen?, ¿cómo se relaciona cada uno deellos con la variación de reservas internacionales del balance de pagos?

b) ¿Cómo se determina el tipo de cambio en la Argentina?c) ¿Cómo influye el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la determina-

ción del tipo de cambio cuando aumentan las importaciones y cuando se incrementanlas exportaciones?

Actividad 8

Lea el siguiente artículo periodístico y luego conteste:

CLARÍN, 3 de noviembre de 2005

Remesas anuales desde EE.UU., Israel y España

Argentinos envían U$S 800 millones desde el exterior

Page 112: Gu a de Econom a Uba Xxi

112

Los emigrados argentinos envían anualmente a sus familias remesas de dinero por alrededor de

800 millones de dólares. Lo hacen principalmente desde Estados Unidos, España e Italia. Pero, a

la vez, los extranjeros que viven en la Argentina envían 500 millones de dólares anuales a sus

países de origen, fundamentalmente Bolivia, Paraguay y Perú. Así, el flujo neto de remesas de

divisas orilla los 300 millones de dólares al año.

La información surge de un informe presentado ayer en Buenos Aires por el Fondo Multilateral de

Inversiones (FOMIN), un organismo dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo.

El trabajo será presentado hoy en la Cumbre de las Américas, según reveló Fermín Orozco,

investigador del FOMIN, durante una rueda de prensa. “Argentina es un receptor y un originador

de dinero”, comentó el experto.

En cuanto a los emigrados argentinos, el informe sostiene que tras la salida de la convertibilidad,

a comienzos de 2002, unos 250.000 argentinos salieron del país, en su gran mayoría con destino

a Estados Unidos, España, Italia e Israel. “Salvo el caso de los Estados Unidos, los otros países

son preferidos por los argentinos por tener parientes en ellos”, precisó.

[...] “Unos 25 millones de latinoamericanos y caribeños viven y trabajan fuera de sus países de

origen, principalmente en naciones industrializadas con bajas tasas de natalidad y creciente

demanda de mano de obra”, explicó. “Sin embargo, este fenómeno también se presenta en varias

naciones de esta región, como entre Argentina y sus vecinos de menores niveles de desarrollo

económico”, agrega el informe. Argentina es, junto a Costa Rica y República Dominicana, una de

las tres naciones latinoamericanas donde los inmigrantes efectúan importantes giros a sus

naciones de origen.

Los paraguayos, con unos 400.000 habitantes, son el primer grupo migratorio en Argentina y

envían alrededor de 196 millones de dólares al año a sus parientes en su país de origen.

Sin embargo los bolivianos, con 300.000 habitantes, son el grupo de mayor tradición de inmigra-

ción en la Argentina, y envían unos 147 millones de dólares a su país.

a) Identifique qué rubro de qué cuenta del balance de pagos se ve afectado.b) Explique qué significa para la Argentina que el “flujo neto de remesas de divisas

orilla los 300 millones”.c) Según su respuesta anterior, identifique cuál será la consecuencia sobre el PBN de

la Argentina. Fundamente su respuesta.d) ¿Qué cambio se producirá en el mercado de divisas (dólares) de la Argentina supo-

niendo que no existe intervención del Banco Central?

Page 113: Gu a de Econom a Uba Xxi

113

Documento de cátedra

Modelo de demanda agregada

Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni

Introducción

La macroeconomía se ocupa del comportamiento global del sistema económico,buscando una representación de las operaciones que se realizan en la economía ensu conjunto. De esta manera, se intenta diagnosticar lo que ocurrirá con el nivel de laactividad económica.

Un hecho histórico, la Gran Depresión de 1929, dio origen a la llamada revoluciónkeynesiana. La grave caída del nivel de producción, acompañada de un crecimientosostenido en el nivel de desempleo, cuestionó fuertemente los supuestos económicosbásicamente neoclásicos de la época. J. M. Keynes propuso entonces un nuevo marcoteórico basado fundamentalmente en procesos macroeconómicos, para explicar laprofundidad y la duración de la Gran Depresión.

Keynes desarrolló un modelo de corto plazo mediante el cual se explica que lascrisis, o fluctuaciones en el nivel de producción, son generadas por problemas dedemanda efectiva; existiendo la posibilidad de que una economía se encuentre enequilibrio, pero con desempleo.

Estableció de esta manera, que la demanda efectiva sería (en el modelo ladenominaremos demanda agregada o gasto agregado) la que determinara en laeconomía el nivel de producción y al mismo tiempo el nivel de ingreso.

Una primera aproximación al modelo keynesiano

Ya hemos visto que una de las formas de obtener el Producto Bruto Interno deuna economía es analizando el gasto o la demanda de los bienes finales. El modelokeynesiano parte de dicha ecuación para determinar el equilibrio en el mercado debienes (todos los bienes y servicios en forma agregada).

Tenemos entonces que:

PBI = YBI = C + I + G + X – M Demanda agregada

El equilibrio en el mercado de bienes se obtendrá, entonces, cuando el Producto(Ingreso) sea igual al conjunto de bienes y servicios que se desea demandar.

Comenzaremos con un modelo simple en el que vamos a considerar una economíacerrada y sin sector público; más adelante incorporaremos el resto de los elementos.Entonces la función de demanda agregada tiene sólo dos componentes: el consumoy la inversión.

Page 114: Gu a de Econom a Uba Xxi

114

DA = C + I

Para conocer la función de demanda agregada debemos comprender cómo secomportan el consumo y la inversión para cada nivel de ingreso y luego sumar ambasfunciones.

La función de consumo y las propensiones marginales1

Analicemos primero la función de consumo respecto del ingreso. La funcióntendrá pendiente positiva debido a la siguiente relación directa entre las variables: amedida que el ingreso aumenta, el consumo crece y viceversa. Por otro lado, podemospresumir que existe un cierto consumo que es independiente del ingreso, es decir queexiste consumo aun cuando el ingreso es nulo.2 Es por eso que la ordenada al origende la función no es el cero sino un determinado nivel positivo de consumo al quedenominamos consumo autónomo. Gráficamente:

Ya determinamos que la pendiente de la función es positiva, pero ¿qué valorespuede tomar? Dijimos que si el ingreso aumenta, por ejemplo en $100, el consumotambién aumenta, pero ¿en cuánto? ¿Cuánto de ese ingreso adicional destinamos alconsumo? Podríamos consumir los $100 o sólo una parte, por ejemplo $60, o inclusodecidir no consumir ese ingreso adicional. Estamos determinando qué tan propensaes una economía a consumir su ingreso adicional. Esa propensión a consumir estádeterminada por la relación (el cociente) entre los incrementos (o disminuciones) deambas variables, es por eso que se denomina propensión marginal a consumir3 (pmc).

Para el primer ejemplo, la pmc es igual a 1 dado que frente a un incremento de$100 en el ingreso, el consumo creció en $100:

pmc = ª C = 100 = 1

ªY 100

1. Ver Anexo I.2. Gastamos nuestros ahorros, pedimos prestado, etc.3. La propensión marginal a consumir nos indica cuánto se está dispuesto a gastar en bienes yservicios de consumo de cada nuevo peso de ingreso.

Page 115: Gu a de Econom a Uba Xxi

115

En el segundo ejemplo, la pmc es igual a 0,6 ya que frente a un incremento de$100 en el ingreso, el consumo creció sólo $60:

pmc = ª C = 60 = 0,6

ªY 100

En el último caso, la pmc es igual a 0 porque frente a un incremento de $100 enel ingreso, el consumo no se modifica:

pmc = ª C = 0 = 0

ªY 100

Lo máximo que puede destinarse a consumo del ingreso adicional es la totalidad,es decir el 100% de la variación, y lo mínimo es cero. Por lo tanto, sabemos que lapropensión marginal a consumir (la pendiente de la función consumo) toma valoresentre 0 y 1 incluidos los extremos.

pmc = 0 pmc = 1 valores de pmc entre 0 y 1

Analíticamente, la función de consumo se enuncia así:

C = Co + pmc . Y

donde,• Co (consumo autónomo) es la ordenada al origen, es decir, el valor de la función

cuando el ingreso (Y) es cero.• Pmc (propensión marginal a consumir) es la pendiente de la curva y multiplica al

ingreso.• Y (ingreso) es la variable independiente.

Veamos un ejemplo numérico. Supongamos que existe un consumo autónomode $200 y que la propensión marginal a consumir de nuestra economía es de 0,6. Lafunción consumo sería entonces:

Page 116: Gu a de Econom a Uba Xxi

116

C = 200 + 0,6 . Y

Podríamos conocer el valor de consumo para cada nivel de ingreso simplementeasignándole valores a Y, y reemplazándolos en la función:

Y C

0 200 (200 + 0,6 . 0)300 380 (200 + 0,6 . 300)

1.000 800 (200 + 0,6 . 1.000)1.500 1.100 (200 + 0,6 . 1.500)2.000 1.400 (200 + 0,6 . 2.000)

Observando la tabla podemos notar que para los dos primeros valores de Y, el consumoresultante es mayor y para los otros tres valores de Y es menor. Quiere decir que existe unvalor de Y (entre $300 y $800) en el cual el consumo resulta igual al ingreso, un punto enque ambas variables están niveladas y al que llamamos punto de nivelación.

Para visualizarlo gráficamente vamos a trazar en nuestro eje de coordenadasuna recta de 45º.4 La misma nos asegura que, en todos sus puntos, el eje de lasordenadas es igual al eje de las abscisas. En el punto donde la recta de 45º intersecaa la función de consumo tenemos que el consumo es igual al ingreso.

4. La recta de 45º, también llamada bisectriz, tiene la propiedad geométrica de formar cuadrados deinfinitos tamaños en los cuales la recta de 45º es la diagonal de cada uno de ellos, y como se formancuadrados tienen la propiedad de tener todos sus lados iguales, por lo tanto, el lado del cuadradosobre la ordenada va a ser igual al lado del cuadrado sobre la abscisa, permitiendo leer lasmagnitudes de ingreso y consumo sobre el mismo eje cartesiano.

Page 117: Gu a de Econom a Uba Xxi

117

En el punto de nivelación (n) el consumo es igual al ingreso (C = Y), todo elingreso se destina al consumo, entonces no existe ahorro. A la derecha del punto denivelación, el ingreso es superior al consumo y la diferencia es el ahorro. En cambio,a la izquierda del punto de nivelación, el consumo es mayor al ingreso, se dice quehay desahorro.

Definimos entonces al ahorro como la parte del ingreso que no se destina alconsumo, por lo tanto, podemos obtener la propensión marginal a ahorrar de unaeconomía.

Vamos a suponer que la propensión marginal a consumir es igual a 0,8. Hastaaquí sabemos que ello significa que por cada peso de ingreso adicional, el 80% lodestinamos al consumo. Entonces, ¿qué sucede con el 20% restante? La respuestaes simple: lo ahorramos, ese 20% de ingreso adicional que no se consume constituyeel incremento del ahorro. Si analizamos la relación (el cociente) que existe entre lasvariaciones del ahorro y del ingreso, obtenemos la propensión marginal a ahorrar; ennuestro ejemplo:

pms = ª S = 20 = 0,2

ª Y 100

De lo dicho, tenemos que la suma de las propensiones marginales a consumir ya ahorrar siempre es igual a 1.

pmc + pms = 1

Es decir, que a partir del dato de una de ellas podemos obtener la otra simplementerestando a la unidad.

pmc = 1 - pms y pms = 1 - pmc

La función de inversión

Para conocer el comportamiento de la función de inversión respecto del ingreso,es necesario recordar las diferentes posturas de los pensadores. Para los clásicos lainversión es función únicamente de la tasa de interés, ya que ésta representa el costode oportunidad a la hora de tomar la decisión de invertir. La relación entre ambasvariables es inversa: una tasa de interés alta desalienta la inversión y una tasa bajafavorece la inversión. Pero, si la tasa de interés es la única variable en la función de

Page 118: Gu a de Econom a Uba Xxi

118

inversión, dicha función es constante frente a los distintos niveles del ingreso, por lotanto, según los clásicos:

I = f (i)

siendo i, la tasa de interés (variable exógena en este modelo).

Gráficamente,

Por su parte, Keynes afirmaba que la inversión es función de la tasa de interés yde la Eficiencia Marginal del Capital (EMgK), es decir, las expectativas que losproductores tienen respecto de la demanda efectiva de sus productos y este componentesí responde a los cambios en el nivel de ingreso, en forma directa con los cicloseconómicos.

I = f (i, EmgK)

Sin desestimar estas consideraciones, vamos a suponer para el desarrollosimplificado del modelo de demanda agregada que las expectativas de los productorespermanecen constantes en el período de análisis y, por lo tanto, consideraremos unafunción de inversión autónoma, que no depende del nivel de ingreso.

La función de demanda agregada

Como dijimos anteriormente, si sumamos las funciones de consumo y de inversiónobtendremos la función de demanda agregada para una economía cerrada y sin sectorpúblico. Entonces,

DA = Co + pmc . Y + I

donde, Co + pmc . Y es la función de consumo, e I es un valor constante que representaa la función de inversión.

Como vemos, la pendiente de la curva de demanda agregada sigue siendo lapropensión marginal a consumir5 (igual que para el consumo) y lo que se modifica esla ordenada al origen, representada ahora por la suma de los dos componentesautónomos respecto del ingreso: el consumo autónomo y la inversión. Gráficamente,

I

I

Y

5. Considerando una economía cerrada y sin sector gobierno.

Page 119: Gu a de Econom a Uba Xxi

119

Para obtener el punto de equilibrio en este modelo, debemos recurrir nuevamentea la recta de 45°. Como ya dijimos, esta recta nos muestra en todos sus puntos laigualdad de los ejes de abscisas y ordenadas; por lo tanto, en el punto donde intersectaa la curva de DA, el ingreso es igual a la demanda agregada (Y = DA).

Donde, el punto e es el punto de equilibrio.

De acuerdo con lo explicado anteriormente, a partir del punto de nivelación (n),hay ahorro; y éste queda representado por la amplitud del ángulo que forman lasrectas de consumo y la de 45º. Si observamos el gráfico, podemos apreciar que, en elpunto e, esa amplitud coincide con la distancia entre las paralelas de la función consumoy la función demanda agregada, es decir, con el valor de la inversión. Por lo tanto,vemos que en el punto de equilibrio, el ahorro es igual a la inversión (S = I).

En este punto, todo lo que se produce es igual a todo lo que se demanda, por lotanto no hay acumulación (o disminuciones) de stock, no hay variación de existenciasde bienes. Si la economía se situara a la derecha del punto de equilibrio, en Y’, dondeel ingreso es superior a la curva de demanda agregada, habría un excedente deproductos reflejado en variaciones de existencias positivas; las empresas estaríanacumulando stocks de bienes, por lo que verían que sus expectativas de producciónfueron equivocadas y para corregirlas tenderían a reducir la producción (disminuyendoel nivel de empleo). Si por el contrario, la economía se situara por debajo del punto deequilibrio, en Y’’ (es decir, a la izquierda) donde la demanda agregada es superior alingreso, los productos serían insuficientes; las empresas reducirían su nivel de stocksy comenzarían a incrementar la producción (aumentando el nivel de empleo) para

Page 120: Gu a de Econom a Uba Xxi

120

cubrir la demanda excedente. Podemos concluir entonces que las economías tiendena funcionar en el punto de equilibrio estable ya que las mismas fuerzas, representadaspor las expectativas de los empresarios, tienden a corregir cualquier situación que seubique fuera del equilibrio.

El multiplicador de la inversión

Partiendo de nuestro modelo en equilibrio, vamos a analizar ahora qué sucede sise produce un cambio en los valores de los componentes autónomos, específicamentede aquel que resulta más relevante: la inversión.

Supongamos que se produce un aumento de la inversión de $1.000, de maneraque, la curva de demanda agregada se desplaza hacia arriba en forma paralela y laeconomía se ubica en un nuevo equilibrio; el cual se corresponde con un nivel deingreso mayor. La pregunta que nos hacemos es ¿cuánto mayor es este ingreso?Observemos el gráfico:

Page 121: Gu a de Econom a Uba Xxi

121

A simple vista, podemos apreciar que el incremento del ingreso (DY) es superioral de la inversión (DI), es decir que se multiplicó. ¿Por qué es mayor esta variación? y¿cuánto más creció el ingreso? Son las preguntas que responderemos a continuación.

En nuestro ejemplo:

ª I = 1.000

ª Y = ¿?

Decir que la inversión aumentó, implica que se realizó una compra de bienes decapital por $1.000. Esa compra representa un ingreso adicional para el que vendiódicho bien. Por lo que en principio podemos afirmar que:

ª I ª Y1.000 1.000

Sin embargo, el análisis no termina allí. Si el vendedor obtuvo un ingreso adicional,una parte de dicho ingreso la destinará a consumo y el resto lo ahorrará dependiendodel valor de la propensión marginal a consumir. Entonces, si suponemos que: pmc =0,8, tendremos un incremento del consumo de $800 y un incremento del ahorro de$200. Hasta aquí:

ª I ª Y ª C ª S1.000 1.000 800 200

Decir que el consumo se incrementó en $800, implica que se realizó una comprade bienes de consumo por dicho valor. El vendedor de dicho bien recibió un ingresoadicional de $800 y, de acuerdo con el comportamiento que indica la pmc = 0,8,consume $640 y ahorra $160.

ª I ªY ª C ª S1.000 1.000 800 200

800 640 160

Nuevamente, los $640 destinados al consumo implican la compra de bienescuyo valor es ingreso adicional para el vendedor de los mismos. El 80% será consumidoy el 20% ahorrado:

ª I ª Y ª C ª S1.000 1.000 800 200

800 640 160

640 512 128

Esta situación se repite sucesivamente hasta que el último ingreso adicionaltoma valores cercanos a cero. Para saber cuánto es el total de este ingreso adicional

→→→→→

→→→→→

→→→→→

→→→→→

→→→→→

→→→→→→→→→→

Page 122: Gu a de Econom a Uba Xxi

122

tenemos que sumar los $1.000 más los $800 más los $640, etc. Como podemos ver,esta suma nos da un número superior a los $1.000, producto del efecto multiplicador.En cambio, si totalizamos la variación del ahorro, obtenemos exactamente los $1.000en que aumentó la inversión; porque como ya dijimos, en equilibrio, el ahorro es iguala la inversión.

ª I ª Y ª C ª S1.000 1.000 800 200

800 640 160

640 512 128

0 0

5.000 1.000

En nuestro ejemplo, los $1.000 de incremento en la inversión se multiplicaron 5veces para obtener un incremento del ingreso de $5.000. ¿Qué variable determinó esevalor?: la propensión marginal a consumir. Veamos qué sucede si esta propensión esde 0,1:

ª I ª Y ª C ª S1.000 1.000 100 900

100 10 90

10 1 9

0 0

1.111 1.000

En este caso, el valor del multiplicador es de 1,1. El efecto multiplicador esmenor que en el primer ejemplo debido a que el valor de la propensión es menor.

La variación del ingreso se obtiene, entonces, multiplicando la inversión por unnúmero, al que simbolizamos con la letra k (el multiplicador keynesiano), que a su vezdepende de un único dato: pmc.

ª Y = k . ª I

→→→→→ →→→→→→→→→→

→→→→→ →→→→→→→→→→

Page 123: Gu a de Econom a Uba Xxi

123

Si recordamos que la variación de la inversión es igual a la variación del ahorro,obtenemos el valor de k reemplazando ª I por ª S. Luego, despejamos k, y nosqueda la inversa de la propensión marginal a ahorrar, por lo que el multiplicador es elcociente de 1 sobre pms.

ª Y = k . ª I = k . ª S k = ª Y k = 1 ,

ª S pms

1 k =

1 - pmc

También podemos obtener el valor de k a partir de la función de demanda agregada(véase Anexo II).

Continuando con los ejemplos anteriores, vamos a calcular las respectivasvariaciones de ingreso obteniendo previamente los valores de cada multiplicador:

Ejemplo 1: pmc = 0,8

1

k = = 5

1 – 0,8

ª I = 1.000

ª Y = 1.000 . 5 = 5.000

Ejemplo 2: pmc = 0,1 1

k = = 1,1

1 – 0,1

ª I = 1.000

ª Y = 1.000 . 1,11 = 1.111

El multiplicador se aplica tanto a variaciones de la inversión positivas comonegativas, por lo que si la inversión disminuye, digamos en $500, la disminución delingreso será:

Ejemplo 1:

ª Y = - 500 . 5 = - 2.500

Page 124: Gu a de Econom a Uba Xxi

124

Ejemplo 2:

ª Y = - 500. 1,11 = - 555

Por último, cabe agregar que si el valor de la propensión marginal a consumir esigual a cero, entonces no habrá efecto multiplicador (k = 1) y si la propensión marginala consumir es igual a uno, se producirá una indeterminación de dicho efecto (k ¥).

El modelo keynesiano para una economía cerraday con sector público

El sector público también demanda bienes y servicios por lo que tenemos queincluir un nuevo componente a la demanda agregada, el gasto público:

DA = C + I + G

Este componente se considera autónomo, es decir, que no está en función delingreso; por lo tanto, aumenta la ordenada al origen de la función DA y la función setrasladaría, en principio, en forma paralela hacia arriba.

Pero cuando incorporamos al sector público, debemos considerar el otro aspectocon el cual interviene en este mercado de bienes: la financiación de ese gasto público,es decir, los impuestos. Este componente actúa en forma negativa en la demanda y,por lo tanto, en el ingreso de equilibrio, reduciendo la capacidad de compra de lasfamilias, es decir que disminuye el ingreso disponible destinado a consumo y a ahorro.La función consumo y, por lo tanto, la función de demanda agregada, se modifican.

Considerando que,

Yd = Y - T

donde,

Yd es el ingreso disponible yT son los impuestos (recaudación impositiva)

Page 125: Gu a de Econom a Uba Xxi

125

tenemos:

C = Co + pmc . Yd

y

DA = Co + pmc . Yd + I + G

Ahora bien, estos impuestos pueden ser proporcionales o fijos; es decir, que sepueden establecer considerando un porcentaje en función del ingreso o mediante unasuma de dinero independiente de dicha variable (cuantía fija).

Nos abocaremos, en esta parte, a los impuestos proporcionales,6 por ser másrepresentativos de la realidad económica.

El modelo de demanda agregada con gasto público e impuestos proporcionales

Para conocer el porcentaje o relación entre los impuestos y el ingreso, efectuamosel cociente entre dichos valores y determinamos la tasa impositiva (t). Por ejemplo, siel ingreso es de $1.000 y los impuestos ascienden a $200, entonces la tasa impositivaes de 0,2 (o su equivalente porcentual: 20%). Esta tasa toma valores entre 0 y 1.

Tt = Y

De forma inversa, conociendo la tasa impositiva podemos calcular el nivel deimpuestos efectuando el producto de dicha tasa por el ingreso. Es decir, si sabemosque la tasa es de 0,2 los impuestos se obtienen multiplicando $1.000 por 0,2.

T = t . Y

Como ya dijimos, el consumo de las familias está determinado por su ingresodisponible, aquel que se obtiene deduciendo los impuestos del total del ingreso.Entonces, con impuestos proporcionales, ese ingreso disponible sería:

Yd = Y – t . Y

Aplicando factor común en la ecuación anterior, tenemos:

Yd = (1 – t) . Y

La función de consumo y la de demanda agregada quedan, entonces, expresadasde la siguiente manera:

C = Co + pmc . (1 – t) . Y

6. Se incluye, como Anexo III del presente trabajo, el desarrollo simplificado del modelo conimpuestos fijos.

Page 126: Gu a de Econom a Uba Xxi

126

DA = Co + pmc . (1 – t) . Y + I + G

Los componentes autónomos de la demanda agregada, según puede observarseen la función, son el consumo autónomo, la inversión y el gasto público. La suma dedichos componentes será la ordenada al origen de la función.

Pero, ¿qué sucedió con la pendiente de la función? Ahora son dos los conceptosque multiplican al ingreso y determinan, por lo tanto, la inclinación de la recta dedemanda agregada: la propensión marginal a consumir y el ingreso disponible porcada unidad de ingreso (1 – t). Ambos conceptos son valores entre 0 y 1, por lo tanto,la pendiente es positiva pero más atenuada que la considerada en el modelo sinsector público. Por ejemplo, si la propensión marginal a consumir es de 0,8 y la tasaimpositiva es de 0,2, la pendiente sería:

0,8 . (1 – 0,2) = 0,64

Gráficamente,

Al igual que en el modelo anterior, el punto de equilibrio de esta economía seencuentra cuando el ingreso se iguala a la demanda agregada, considerando paraesta última la incorporación de los componentes del sector público.

El multiplicador del gasto

Nuevamente, partiendo de una situación de equilibrio inicial, analizaremos quésucede en el modelo cuando se modifican los componentes autónomos, inversión ygasto público.

Podemos fácilmente concluir, a partir de la función de demanda agregada, quefrente a un aumento de cualquiera de los componentes autónomos, esta demanda y,por lo tanto, el ingreso de equilibrio, aumentan. Y por el contrario, frente a una disminuciónde dichos componentes, la demanda agregada y el ingreso de equilibrio disminuyen.

No obstante, las variaciones de demanda agregada y de ingreso no se producenen la misma magnitud en que se modificaron los componentes autónomos. Como yavimos en el modelo sin sector público, una variación de la inversión, y ahora también

7. Esta curva se dibuja sólo a los efectos de observar el cambio en la pendiente de la función.

Page 127: Gu a de Econom a Uba Xxi

127

del gasto público, produce un efecto mayor sobre el ingreso ya que se produce unefecto multiplicador.

La lógica matemática del multiplicador del gasto así como su fundamento teóricoson similares a los definidos para el modelo sin sector público. El ingrediente adicionalson los impuestos, que como ya dijimos modifican la pendiente de la función. Enforma análoga al modelo anterior, podemos obtener entonces el valor del nuevomultiplicador:

1 k =

1 – pmc (1 – t)

Si partimos de la función de demanda agregada y, considerando que el punto deequilibrio de ésta es igual al ingreso, obtenemos luego de despejar la variable ingreso:8

DA = Co + pmc . (1 – t) . Y + I + G

1 Y = . (Co + I + G)

1 – pmc (1 – t)

Como vemos, el multiplicador del gasto multiplica a todos los componentesautónomos. Por ejemplo, si el gasto público aumenta $100, el ingreso va a aumentarmás, los $100 por el valor del multiplicador. Si consideramos que la propensión marginala consumir es de 0,8 y la tasa impositiva es de 0,2, entonces el multiplicador será de2,77 y el incremento del ingreso será de $277. Lo mismo sucederá con el ingreso si seincrementa el valor de la inversión.

8. En forma análoga a la descrita en el Anexo II para el modelo sin sector público.

Page 128: Gu a de Econom a Uba Xxi

128

Recordemos que el multiplicador se aplica tanto para incrementos como paradisminuciones, de modo que una vez obtenido el valor del multiplicador de 2,77 ysuponiendo que el gasto se reduce en $90, podremos saber que el ingreso disminuyó$249,30.

El valor del multiplicador se ve afectado en forma negativa por el efecto de losimpuestos. Cuanto mayor sea la tasa impositiva, menor será el valor del multiplicadory viceversa. Gráficamente podemos observar el efecto de los impuestos en la pendiente(inclinación) de la función:

Ejemplo con tasa impositiva (t) igual a 0,2 Ejemplo con tasa impositiva (t) igual a 0,3

Políticas fiscales

Hemos visto cómo el sector público interviene en el mercado de bienes a travésdel gasto público y de la determinación de la tasa impositiva produciendo aumentos odisminuciones de la demanda agregada y, consecuentemente, del ingreso, según seala acción que realice. Es por ello, que estos elementos se consideran herramientas depolítica fiscal.

Si el gobierno pretende llevar a cabo una política fiscal expansiva, es decir, unincremento del nivel de ingreso, ¿cómo debería utilizar estas herramientas? Puedelograr el objetivo aumentando el gasto público o disminuyendo la tasa impositiva. En elgráfico del modelo, los efectos se observan de forma diferente. Si aumenta el gastopúblico, lo que se modifica es la ordenada al origen, por lo tanto, la curva de demandaagregada se desplaza hacia arriba, ubicando el nuevo punto de equilibrio en un nivel deingreso mayor. En cambio, si se utiliza la herramienta de la tasa impositiva, lo quecambia es la pendiente de la curva [pmc . (1 - t)], ubicando el nuevo punto de equilibrio,también, en un nivel de ingreso mayor.

Page 129: Gu a de Econom a Uba Xxi

129

Política expansiva por aumento del gasto público:

Política expansiva por disminución de la tasa impositiva:

Si el gobierno pretende llevar a cabo una política fiscal contractiva, es decir, unadisminución del nivel de ingreso, utilizará las herramientas de forma inversa; es decir,una disminución del gasto público o un aumento de la tasa impositiva. Si se utiliza laherramienta del gasto público, la ordenada al origen disminuye y, por lo tanto, la curvade demanda agregada se desplaza hacia abajo, ubicando el nuevo punto de equilibrioen un nivel de ingreso menor. Si se utiliza la herramienta de la tasa impositiva, lapendiente [pmc . (1 - t)] disminuye, ubicando el nuevo punto de equilibrio, también enun nivel de ingreso menor.

Y

Page 130: Gu a de Econom a Uba Xxi

130

Política contractiva por disminución del gasto público:

Política contractiva por aumento de la tasa impositiva:

Page 131: Gu a de Econom a Uba Xxi

131

Anexo I - Gráfico de la función ahorro

Ya definimos el ahorro como la parte del ingreso que no se destina al consumo;por lo tanto, podemos graficar la función de ahorro a partir del gráfico de la funciónconsumo. También establecimos que en el punto de nivelación, el consumo es igual alingreso y, por lo tanto, no hay ahorro. Si trasladamos ese punto a un gráfico de lafunción ahorro, tendremos que para el nivel de ingreso de equilibrio, el ahorro es cero,es decir, que corta el eje de las abscisas.

Otro punto que podemos identificar es el de ingreso igual a cero. En ese punto lafunción de consumo es el consumo autónomo y ese consumo se sustenta condesahorro. Por lo tanto, para el nivel de ingreso igual a cero, el ahorro es negativoequivalente a: -Co.

Analíticamente tenemos:

S = -Co + pms . Y

donde,

-Co es la ordenada al origenpms es la pendiente de la curva de ahorro.

Page 132: Gu a de Econom a Uba Xxi

132

Veamos un ejemplo:

Co = $200 ; pmc = 0,8

El punto de nivelación, en el cual el consumo es igual al ingreso, se obtienereemplazando C por Y, despejando luego Y:

CoC = Co + pmc . Y Y = Co + pmc . Y Y =

1 - pmc

El punto de nivelación (n) se alcanza con un nivel de ingreso de $1.000 (200 /0,8). En este punto el ahorro es cero, podemos comprobarlo:

S = - Co + pms . Y

S = -200 + 0,2 . 1.000 S = 0

Page 133: Gu a de Econom a Uba Xxi

133

Anexo II - ¿Cómo se obtiene el valor del multiplicador?

Veamos cómo se obtiene este multiplicador a partir de la función de demandaagregada:

DA = Co + pmc . Y + I ,

y en el punto de equilibrio:

DA = Y,

entonces:

Y = Co + pmc . Y + I

juntamos los valores de Y (pmc . Y pasa restando alotro miembro)

Y – pmc . Y = Co + I

sacamos factor común Y

Y (1 – pmc) = Co + I

despejamos Y (pasa 1 – pmc dividiendo al otromiembro)

Y = 1 . (Co + I) 1 - pmc

El ingreso es igual a los componentes autónomos multiplicados por k (elmultiplicador keynesiano),9 que es:

1 k =

1 - pmc

9. El valor de k es un número mayor (o igual) a 1, ya que el numerador del cociente siempre serámayor (o igual) que el denominador, considerando que la pmc es un número entre 0 y 1.

→→ →→→→→ →→→

→→ →→→

Page 134: Gu a de Econom a Uba Xxi

134

Page 135: Gu a de Econom a Uba Xxi

135

Anexo III - El modelo de demanda agregada con impuestos fijos

Hemos visto que al incorporar el sector público, la función de demanda agregadaaumenta por el componente autónomo del gasto público y disminuye porque baja elconsumo, cuya parte proporcional queda expresada en función del ingreso disponible.

Yd = Y – T (1)

DA = Co + I + G + pmc . Yd (2)

Reemplazando (1) en (2), tenemos:

DA = Co + I + G + pmc . (Y – T) (3)

Vemos que la pmc multiplica tanto a la variable independiente Y, como a losimpuestos T, entonces podemos expresar la función identificando los componentesautónomos, que conforman la ordenada al origen, por un lado y la pendiente de lacurva por otro. Cuando los impuestos son fijos, la propensión marginal a consumir esla pendiente de la función, igual que en el caso de la economía cerrada y sin sectorpúblico, pero se modifica la ordenada al origen disminuyendo en el valor de los impuestosmultiplicados por la propensión marginal a consumir.

DA = Co + I + G – pmc . T + pmc . Y (4)

ordenada al origen pendiente

Gráficamente,

Como la pendiente no se modifica respecto del modelo sin sector público,tampoco lo hace el multiplicador k, el cual sin embargo multiplica a todos loscomponentes autónomos que incluyen ahora uno nuevo: - pmc . T. Reemplazando enla fórmula (4) DA por Y y despejando esta variable, tenemos:

Page 136: Gu a de Econom a Uba Xxi

136

1 Y = . (Co + I + G - pmc . T) 1- pmc

Bibliografía

Keynes, J.M.: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Buenos Aires,Fondo de Cultura Económica, 2007.

Mochón, Francisco y Beker, Víctor: Economía, principios y aplicaciones, Buenos Aires,McGraw-Hill, 2006.

Page 137: Gu a de Econom a Uba Xxi

137

Documento de Cátedra

Economía abierta

Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni

El estudio de una economía abierta introduce tanto el análisis del comerciointernacional, es decir, el intercambio entre países, como el análisis del tipo de cambiodeterminado en el mercado de divisas.

Comercio internacional

Las relaciones económicas entre países surgen de la necesidad de obtener unmayor nivel de consumo de la población. Inicialmente este comercio tuvo lugar con elobjeto de obtener productos que el propio país no podía producir.

El flujo del comercio internacional se basa en la compra de bienes producidos enel extranjero y vendidos en el país, lo que se denomina importaciones; y sobre la ventaal extranjero de bienes producidos en el país, es decir, exportaciones.

En la actualidad la mayoría de los países compran mercancías que ellos podríanproducir internamente, y de hecho producen. La justificación del comercio internacionalse fundamenta en la distinta dotación de recursos productivos que poseen los diferentespaíses y que originan ventajas comparativas.1

I. ¿Qué lleva a los países a comerciar con otros países?

El intercambio permite la especialización y ésta un uso más eficiente de losrecursos,2 favoreciendo el acceso a mayor cantidad de bienes para los países queparticipan del comercio internacional.

De esta forma los países abren sus economías, buscando sacar ventaja de laposición favorable en la producción de ciertos bienes para los que están especialmentedotados.

Los países participan del comercio internacional para obtener beneficios quepueden alcanzarse si se cuenta con alguna de las siguientes características:

· Diversidad en las condiciones de producción entre áreas y regiones.· Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.· Existencia de economías de escala.· Existencia de ventajas comparativas.

Este último punto se refiere a que cada país se especializa en la producción debienes que puede fabricar con un costo menor respecto al de otro país. Cuando cadapaís se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja

1. Teoría de las ventajas comparadas, David Ricardo.2. De acuerdo con el pensamiento clásico.

Page 138: Gu a de Econom a Uba Xxi

138

comparativa, se obtiene una mayor cantidad de bienes que en una economía cerrada,empleando el mismo número de horas de trabajo.

Raramente nos encontramos con una especialización absoluta; los países nose dedican a producir exclusivamente los bienes para los que poseen una ventajacomparativa. Lo que habitualmente encontramos es una especialización parcial.También vale aclarar que existen ciertas limitaciones al principio de las ventajascomparativas, ya que esta teoría parte de supuestos clásicos como: la inexistenciade trabas al comercio, los precios y salarios perfectamente flexibles, el desempleovoluntario, movilidad de los factores entre países, entre otros; características que estánvinculadas a los mercados perfectamente competitivos y que no siempre sonobservables en la realidad.

Estas condiciones son las que permiten que los factores productivos se reasignenen cada país logrando aumentar la cantidad de bienes producidos en forma conjunta.Los bienes se comercializan a precios menores que los vigentes cuando la economíaes cerrada (sin comercio con otros países).

II. Factores que influyen en el comercio internacional

El volumen del comercio internacional depende de los siguientes factores que, almodificarse con el paso del tiempo, provocan una expansión o una caída del mismo:

· Los gustos de los consumidores por los bienes producidos en su país y porlos bienes extranjeros.

· Los precios de los bienes en el país y en el extranjero.· El valor que tome el tipo de cambio3 en cada país.· El nivel de ingreso del país y el del extranjero.· El costo de transporte de un país a otro.· Las políticas de los gobiernos con respecto al comercio internacional (nivel

de aranceles y de medidas paraarancelarias).· Perturbaciones económicas. Al disminuir el nivel de actividad del país, el

trabajo y el capital subutilizados presionan para que se protejan sus mercadosde la competencia extranjera.

De acuerdo con la teoría clásica, al reducirse el volumen del comercio, los paísesdejan de percibir sus ventajas.

III. Políticas proteccionistas

Los beneficios de la especialización y el comercio internacional han sidoampliamente justificados desde el siglo XVIII a partir de las conclusiones de DavidRicardo; sin embargo, los países han implementado en los distintos períodoseconómicos medidas que obstaculizan el libre comercio; a estas acciones se lasdenomina “medidas proteccionistas”.

Algunas medidas proteccionistas han sido justificadas por corrientes teóricasheterodoxas del comercio internacional. Veamos algunas de las justificaciones paraestas medidas, argüidas según el momento histórico:

3. El tipo de cambio es el precio de la moneda local expresada en unidades de divisa extranjera, esdecir, expresa la equivalencia entre monedas diferentes. Por ejemplo, cuántos pesos hay que pagarpor un dólar; si el tipo de cambio fuera 3, quiere decir que se necesitan 3 pesos para (comprar)cambiar por un dólar.

Page 139: Gu a de Econom a Uba Xxi

139

· La protección de una industria considerada estratégica para el país.· La protección de una “industria naciente o incipiente”, la cual no podría

competir con otras ya bien desarrolladas (constituyen medidas temporarias).· El fomento a la industrialización y a la creación de empleo (proceso de

industrialización por sustitución de importaciones).

Las posibles medidas proteccionistas a llevar a cabo pueden consistir en:

· Imposición de “aranceles”, es decir, un impuesto a productos extranjeros.· Contingentes, cuotas o cupos, restricciones en cuanto a la cantidad de

bienes que pueden ingresar al país.· Barreras no arancelarias, regulaciones administrativas que discriminan en

contra de determinados productos importados.· Subvenciones a las exportaciones, beneficios a la producción de ciertos

bienes para hacerlos más competitivos y así poder ser exportados.· Políticas cambiarias. Se refiere a las acciones que lleva adelante la autoridad

monetaria central para controlar el tipo de cambio (este punto serádesarrollado más adelante).

Balance de pagos4

Una economía abierta implica la existencia de relaciones entre un país y el restodel mundo, que no sólo consisten en importaciones y exportaciones. Aparece,entonces, la necesidad de medir la magnitud y la naturaleza de estas relaciones yaque tienen consecuencias sobre el nivel de producción y de ingresos del país. Estamedición se lleva a cabo a partir de un instrumento contable denominado Balance depagos.

I. Definición

El balance de pagos es un registro sistemático de todas las transaccioneseconómicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto delmundo durante un período de tiempo determinado.

Si nos detenemos por un momento en el análisis de la definición planteadaencontraremos tres elementos que caracterizan este registro: Transaccioneseconómicas, Concepto de residencia y Período de tiempo determinado.

Transacciones económicas

Nos referimos a toda aquella transacción que implique una transferencia dederechos de propiedad entre naciones. Éstas pueden ser de bienes y servicios, partidasfinancieras o transferencias unilaterales.

4. Sobre la base de Metodología de Estimación del Balance de Pagos; Dirección Nacional deCuentas Internacionales; Instituto Nacional de Estadística y Censos; Secretaría de PolíticaEconómica; mayo 2005; http://mecon.gov.ar/cuentasinternacionales/documentos/metodología.pdf.

Page 140: Gu a de Econom a Uba Xxi

140

Concepto de residencia

Se consideran residentes todas aquellas personas físicas o jurídicas que poseensu centro de interés económico o actividad principal dentro de las fronteras del país.Como puede observarse, es un término que va más allá de la nacionalidad de unapersona. No es un concepto jurídico sino económico.

Pueden reconocerse ciertas “zonas grises” que intentaremos delimitar de lasiguiente manera:

· Estudiantes o turistas: se consideran residentes del país de origen si supermanencia en el exterior es menor a un año.

· Representantes diplomáticos: son residentes del país al cual representan.· Sucursales y subsidiarias de empresas multinacionales: por tener un grado

de autonomía elevado, se consideran residentes del país en el que seencuentran instaladas.

· Agencias de negocios: no son autónomas y su residencia será la de la casamatriz.

· Departamentos de organismos multilaterales en el país (FMI, Banco Mundial,y otros): se consideran no residentes.

Período de tiempo determinado

Por lo general, este período es de un año. Se contabilizan todas las operacionesque tuvieron lugar entre residentes y no residentes durante ese lapso; es decir, lasvariables flujo.

II. Moneda

Como ya dijimos, el balance de pagos recoge las transacciones de un país conel resto del mundo, y cada una de ellas se realiza en la moneda en la cual hayanconvenido las partes que intervienen. Por lo general, esta elección apunta a una monedafuerte –divisa– como, por ejemplo, el dólar, el euro o el yen. También existen “divisasespeciales” que resultan de la combinación de una canasta de monedas y que sonsolicitadas, principalmente, por los organismos multilaterales.

Para salvar esta heterogeneidad y con el objetivo de obtener un estado que seacomparable con los de otros países, se utiliza una única moneda, hacia la cual seconvierten los valores de todas las transacciones, considerando el tipo de cambiovigente al momento de la operación. Esa moneda es el dólar.

III. Esquema del balance de pagos

Veamos ahora cuál es la estructura de este registro; es decir, cuál es elordenamiento que nos permitirá identificar las cuentas y subcuentas en las cualesdebemos imputar cada una de las transacciones consideradas.

El balance de pagos se divide en dos cuentas principales: la cuenta corriente,que registra las transacciones reales, y la cuenta capital y financiera, que registra loscambios en los activos y pasivos internacionales.

Page 141: Gu a de Econom a Uba Xxi

141

Cuenta corriente

Se identifican cuatro componentes:

· Bienes o mercancías: registra todas las exportaciones e importaciones demercancías generales, el traslado de bienes para transformación, el valor delas reparaciones y los bienes adquiridos en puertos por medios de transporte.A esta cuenta se la denomina balanza comercial y su saldo se obtienerestando a las exportaciones el valor de las importaciones. Hablaremosentonces de un superávit de la balanza comercial cuando las exportacionessean mayores que las importaciones, y de un déficit de dicha balanza, cuandolas importaciones superen el valor de las exportaciones.5

· Servicios: abarca la mayoría de los servicios prestados por residentes a noresidentes y viceversa, como, por ejemplo, los pagos por transportes, viajes,comunicaciones, seguros, servicios financieros (comisiones y gastos),servicios personales, culturales y recreativos, servicios empresariales y delgobierno, regalías y derechos de licencias.

· Rentas: comprende las rentas de la inversión y otras rentas (remuneraciónde los empleados). Cuando hablamos de rentas de la inversión nos referimostanto a los intereses por préstamos de capital (incluidos los de la deudaexterna pública) como a las utilidades que las empresas giran a sus casasmatrices. Estos saldos se exponen netos; es decir, los intereses, utilidadesy sueldos recibidos del exterior, menos los intereses, utilidades y sueldosenviados al exterior. En otras rentas se incluyen las remuneraciones de lostrabajadores de temporada, trabajadores fronterizos y los sueldos queperciben los empleados locales de las embajadas y consulados.

· Transferencias corrientes: se refiere a aquellas transferencias sincontraprestación, realizadas tanto por entes privados como por gobiernos yque pueden ser en efectivo o en especie. Por ejemplo: donaciones, pagos ocobros de jubilaciones y pensiones a beneficiarios no residentes, girosrealizados o recibidos por los emigrantes que trabajan en otros países.

Un saldo negativo de la cuenta corriente (déficit) expresa la necesidad deendeudamiento de una economía respecto del resto del mundo; refleja el concepto deahorro externo.

Cuenta capital y financiera

La cuenta capital incluye transferencias de capital sin contraprestación como,por ejemplo, una condonación de deuda; y la compra-venta de activos no financierosno producidos: patentes, derechos de autor, compra-venta de tierras, jugadores defútbol y otros.

La cuenta financiera del balance se presenta con apertura por sectores residentesy, dentro de cada uno, por concepto. Se registran las transacciones de activos ypasivos financieros (excluyendo la variación de reservas internacionales);6 es decir,inversiones directas, inversiones de cartera y otros activos y pasivos con el exterior.

5. De acuerdo con los criterios internacionales, las exportaciones y las importaciones de bienes sepresentan en el balance de pagos en valores F.O.B. (libre a bordo) en el puerto o lugar de embarquede la mercadería. El valor F.O.B. incluye el precio de la transacción, más el flete, seguro y otrosgastos incurridos hasta trasladar las mercaderías hasta el lugar de embarque convenido.6. Como veremos a continuación, este concepto podría considerarse como saldo de una balanza depagos.

Page 142: Gu a de Econom a Uba Xxi

142

· La inversión directa se manifiesta tanto en la instalación de una empresanueva por parte de un no residente como en la adquisición de una yaexistente.7 Abarca el aporte inicial de capital y todas las operacionessubsiguientes, incluidas las reinversiones de utilidades.

· La inversión de cartera comprende las transacciones en títulos departicipación en el capital (acciones que representen menos del 10%) ytítulos de deuda como bonos y pagarés con cotizaciones.

· Los otros activos y pasivos con el exterior incluyen los créditos comercialesa corto y largo plazo, billetes, depósitos bancarios y préstamos de bancos,proveedores y organismos internacionales.

Dada la característica de presentación de esta cuenta –por sector residente–,es necesario registrar (aunque parezca contradecir la propia definición del balance) elintercambio de activos financieros externos entre sectores. Por ejemplo, si el sectorprivado no financiero transfiriese un pasivo, que mantenía con un no residente, alsector público, debería registrarse, dentro de la cuenta capital y financiera el incrementode pasivos externos en el sector público y la disminución de los mismos en el sectorprivado.

El balance de pagos de la Argentina adoptó la metodología de exposición desaldo; es decir que el importe de cada cuenta se determina calculando la diferenciaentre todas las partidas acreditadas y todas las debitadas. Teniendo presente el conceptode partida doble de la contabilidad, que es el que se sigue en este registro, el saldo detodo el balance debería ser igual a cero. Con los fines prácticos de obtener un puntode comparación y referencia entre varios períodos, se excluye una partida demovimientos de activos financieros del cuerpo principal, para ser utilizada como resultadoequivalente al saldo de una balanza de pagos. Esta cuenta es la denominada variaciónde reservas internacionales.

Variación de reservas internacionales

Se incluyen en esta cuenta las variaciones de reservas internacionales del BancoCentral. Las reservas comprenden los activos de las autoridades monetarias que seencuentran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la cuentacorriente o de la cuenta capital y financiera. Puede clasificarse en oro monetario,posición en el Fondo Monetario Internacional, tenencia de derechos especiales degiro (DEG), billetes, depósitos bancarios y colocaciones en inversiones líquidas.

El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar los

activos de reserva existentes de los países miembros; se asigna en proporción a sus cuotas en

el FMI. En la actualidad, la importancia del DEG como activo de reserva es limitada y su principal

función es la de servir como unidad de cuenta del FMI y de otros organismos internacionales; no

es ni moneda ni activo frente al FMI, representa un activo potencial frente a las monedas de libre

uso de los países miembros del FMI. El DEG se redefinió con base en una cesta de monedas,

actualmente integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen japonés.

(Fuente: Fondo Monetario Internacional - www.imf.org)

7. Internacionalmente, se considera inversión directa a la compra de más del 10% del paqueteaccionario de una empresa.

Page 143: Gu a de Econom a Uba Xxi

143

Las variaciones de reservas internacionales se calculan a partir de los datospublicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) correspondientes alos activos externos líquidos.

En resumen, el esquema simplificado de un balance de pagos es el siguiente:

Cuenta corriente

MercancíasExportaciones F.O.B.Importaciones F.O.B.

ServiciosExportaciones de serviciosImportaciones de servicios

RentasRenta de la inversiónInteresesUtilidades y DividendosOtras Rentas

Transferencias corrientes

Cuenta capital y financiera

Cuenta capitalTransferencias de capitalActivos no financieros no producidos

Cuenta financieraSector bancario (*)

Inversión extranjera directa (IED)Inversión de carteraOtros activos y pasivos

Sector público no financieroInversión extranjera directa (IED)Inversión de carteraOtros activos y pasivos

Sector privado no financieroInversión extranjera directa (IED)Inversión de carteraOtros activos y pasivos

Errores y omisiones netosVariación de reservas internacionales

(*) El sector bancario se subdivide en BCRA y Otras entidades financieras.

Es necesario destacar que el balance de pagos resulta de la estimación de suscomponentes a partir de fuentes de información adecuadas para cada caso, pero deningún modo constituye un registro exacto de las transacciones. La cuenta errores yomisiones o discrepancia estadística recoge el resultado neto de las diferencias quesurgen a partir la propia metodología utilizada.

Page 144: Gu a de Econom a Uba Xxi

144

IV. Equilibrios y desequilibrios entre la cuenta corriente y la cuentacapital y financiera

Resulta útil analizar el saldo del balance de pagos de la siguiente forma:

Saldo de la cuenta corriente+

Saldo cuenta capital+

Cuenta errores y omisiones =

Variación neta de reservas internacionales

Cuando la economía registra un déficit en su cuenta corriente, quiere decir quese necesita financiamiento, el cual puede provenir de las siguientes operaciones entreotras:

· Venta de activos nacionales a residentes extranjeros.· Solicitud de préstamos a bancos extranjeros.· Venta de activos nacionales en el exterior.

De este modo, la cuenta capital puede compensar el déficit de la cuenta corriente.Si las operaciones mencionadas no fuesen suficientes, se utilizarán las reservasinternacionales.

Si el país tiene un superávit en la cuenta corriente significa que ingresaron másdivisas que las necesarias para cubrir los pagos corrientes. Este excedente puede serutilizado para realizar las siguientes transacciones entre otras:

· Nacionalización de activos extranjeros en el país.· Cancelación de deuda externa.· Compra de activos extranjeros en el resto del mundo.

De este modo la cuenta capital puede compensar el superávit de la cuentacorriente. Si aún existiera un excedente de divisas, se incorporará a las reservasinternacionales.

V. El balance de pagos y las Cuentas Nacionales

En una economía abierta y con sector público obtenemos el Producto BrutoInterno a partir de la siguiente identidad:

PBI8 = C + I + G + X – M

Los datos necesarios para conocer el monto de las exportaciones netas (X – M)se encuentran en el balance de pagos. Recordemos que “Producto” se refiere tanto abienes como a servicios; por lo tanto, debemos sumar el saldo de la balanza comercial(mercancías) y el del segundo componente de la cuenta corriente, servicios.

8. Ver identidad (5) en el Documento de Cátedra sistema de Cuentas Nacionales de EduardoPompei, de la bibliografía obligatoria.

Page 145: Gu a de Econom a Uba Xxi

145

Por otro lado, sabemos que el Producto Bruto Nacional se obtiene sumando elProducto Bruto Interno y el Ingreso Neto de los Factores recibidos del exterior, y esteúltimo resulta de:

INFRE9 = (WR

+ RR) - (W

P + R

P)

En rentas de la inversión se exponen los saldos netos de intereses y utilidadesy en otras rentas, los saldos netos de las remuneraciones; por lo tanto, si consideramosel total del componente rentas, obtenemos el INFRE.

Por último tenemos que el Ingreso Bruto Nacional disponible surge a partir de lasuma del Ingreso Bruto Nacional y Otras Transacciones Corrientes Netas Recibidasdel exterior (OTCNR). Encontramos los conceptos incluidos en esta cuenta en elcuarto componente de la cuenta corriente, transferencias corrientes.

Entonces podemos concluir que:

YBNd = C + I + G + CC, siendo CC el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos.

También en la cuenta capital y financiera del balance encontramos otro dato yavisto en el Sistema de Cuentas Nacionales. Las transferencias de capital sincontraprestación que conforman el saldo de la cuenta capital equivalen a lasTransferencias de Capital (TK) de la ecuación del Ahorro Neto Nacional.

VI. El balance de pagos, el mercado de divisasy el mercado de dinero

Si la suma de la cuenta corriente más la cuenta capital y financiera más loserrores y omisiones es positiva, implica que entraron al país más divisas de las quesalieron; si por el contrario, el resultado de dicha suma es negativo, significa queegresaron más divisas de las que ingresaron. Estos movimientos impactanconsecuentemente en la oferta y en la demanda de divisas.

Con un tipo de cambio flexible, los movimientos de las curvas de oferta o dedemanda determinarán las fluctuaciones en el precio de las divisas, es decir queharán subir o bajar el tipo de cambio. Por ejemplo, si aumenta la demanda de divisaspara hacer frente al pago de importaciones o para el pago de intereses al exterior opara adquirir propiedades en el extranjero, etc., la curva se desplazará a la derecha yel tipo de cambio aumentará. Por el contrario, un aumento de la oferta, por incrementode exportaciones o ventas de activos al exterior, etc., provocará un desplazamiento deesa curva hacia la derecha y el tipo de cambio disminuirá.

Con un tipo de cambio fijo, el Banco Central intervendrá en el mercado para evitarlas variaciones en el precio de las divisas; de modo que incrementará la demandamediante la compra de divisas para contrarrestar la caída del tipo de cambio oincrementará la oferta vendiendo divisas para evitar la suba. Estas decisiones delBanco Central también tendrán implicancias en el mercado de dinero.10

9. Ver identidad (6) en el Documento de Cátedra sistema de Cuentas Nacionales de EduardoPompei, de la bibliografía obligatoria.10. Ver en la bibliografía obligatoria: Operaciones de mercado abierto del Banco Central.

Page 146: Gu a de Econom a Uba Xxi

146

VII. El balance de pagos en la Argentina

En el cuadro 1, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC) y cuyo resumen se transcribe en el presente trabajo, aparecen los datos delbalance de pagos de Argentina para los años 1992 a 2005.11 Veamos qué nos puedendecir estos números.

En nuestro país, la balanza comercial, es decir, el saldo de las exportacionesnetas, es generalmente positivo, con la notable excepción del período de convertibilidad.Luego de la devaluación las exportaciones suben, pero lo que determina el cambio designo en forma abrupta es la caída de las importaciones. Recién a partir de 2004,éstas comienzan a recuperarse12 y el saldo positivo se atenúa.

La cuenta servicios tiene habitualmente saldo negativo porque somosimportadores de servicios.

También la cuenta rentas presenta saldo negativo por los intereses de la deudaexterna y los dividendos girados al exterior (son muchas las empresas de capitalesextranjeros instaladas en la Argentina). Las transferencias corrientes son positivas,pero su monto es muy inferior a los negativos mencionados anteriormente, de modoque no se compensan. Por lo tanto, el saldo de la cuenta corriente sólo es positivo enlos períodos en que la balanza comercial compensa los negativos frecuentes de losotros componentes.

Nótese que ni siquiera en el año 2002, cuando entramos en default, los interesesdisminuyen su saldo negativo. Esto es porque se contabilizan con el criterio contablede devengado, es decir, al momento en que son exigibles. Si no se cumple con elpago, se registra este incremento de pasivo en la cuenta financiera. En las utilidades,sí se observa una importante variación debido a la disminución de las ganancias de lasempresas durante ese período.

La necesidad de financiamiento externo durante el período de convertibilidadindicado por el déficit de la cuenta corriente se refleja en los saldos positivos de lacuenta capital y financiera. Dicho financiamiento se materializa con la venta de lasempresas (privatizaciones), especialmente entre el ‘92 y el ‘94, y con préstamos einversiones transitorias (capitales de tipo especulativo). Es por eso que, tanto el sectorpúblico como el privado, presentan un incremento en sus saldos. Después de ladevaluación, la cuenta corriente presenta un superávit, por lo que ya no es necesariorecurrir al financiamiento externo.

Podemos observar que el año 1995 se presenta como un caso particular ydiscontinúa las tendencias del período, en casi todas sus cuentas: se ponen demanifiesto algunas de las consecuencias del “efecto Tequila”. Dentro de la cuentafinanciera aparece con saldo negativo el sector privado producto de una fuerte fuga decapitales; las reservas disminuyen provocando una contracción de la base monetaria;como resultado, cae el consumo y, por lo tanto, también las importaciones, lo queorigina el superávit de la cuenta mercancías.

11. Las publicaciones de los períodos siguientes, así como las aperturas de cada concepto puedenobtenerse en la página web del INDEC, www.indec.gov.ar, en “sector externo - balanza de pagos”.Se puede acceder, también, al texto completo de la Metodología de Estimación del Balance dePagos en el cual se detallan la naturaleza de cada componente y las fuentes o bases de estimación.12. Resulta de interés, para otro análisis, identificar los tipos de bienes importados en ambosperíodos.

Page 147: Gu a de Econom a Uba Xxi

147

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

20

05

2

00

6

20

07

20

08

C

ue

nta

co

rrie

nte

-5.5

58

-8.2

09

-10.9

81

-5.1

04

-6.7

55

-12.1

16

-14.4

65

-11.9

10

-8.9

55

-3.7

80

8.7

67

8.1

40

3.2

12

5.2

75

7.7

09

7.1

03

7.5

88

Me

rca

nc

ías

-1.3

96

-2.3

64

-4.1

39

2.3

57

1.7

60

-2.1

23

-3.0

97

-795

2.4

52

7.3

85

17

.17

81

6.8

05

13

.26

51

3.0

87

13

.95

81

3.2

55

16

.04

2

Exp

ort

acio

ne

s F

.O.B

12

.39

91

3.2

69

16

.02

32

1.1

62

24

.04

32

6.4

31

26

.43

42

3.3

09

26

.34

12

6.5

43

25

.65

12

9.9

39

34

.57

64

0.3

87

46

.54

65

5.7

80

70

.58

9

Im

po

rta

cio

ne

s F

.O.B

13

.79

51

5.6

33

20

.16

21

8.8

04

22

.28

32

8.5

54

29

.53

12

4.1

03

23

.88

91

9.1

58

8.4

73

13

.13

42

1.3

11

27

.30

03

2.5

88

42

.52

55

4.5

47

Se

rvic

ios

-2.5

57

-3.3

26

-3.7

79

-3.4

36

-3.5

47

-4.3

85

-4.4

44

-4.1

11-4

.28

4-3

.86

3-1

.46

0-1

.19

3-1

.33

1-9

92

-536

-500

-926

Exp

ort

acio

ne

s d

e s

erv

icio

s2.9

84

3.0

71

3.3

64

3.8

26

4.4

05

4.5

99

4.8

54

4.7

19

4.9

36

4.6

27

3.4

95

4.5

00

5.2

88

6.6

34

7.9

95

10

.34

11

2.0

19

Im

po

rta

cio

ne

s d

e s

erv

icio

s5.5

42

6.3

96

7.1

43

7.2

62

7.9

52

8.9

84

9.2

98

8.8

30

9.2

19

8.4

90

4.9

56

5.6

93

6.6

19

7.6

26

8.5

31

10

.84

11

2.9

45

Re

nta

s-2

.39

4-3

.07

2-3

.56

1-4

.62

2-5

.45

0-6

.12

3-7

.38

7-7

.45

7-7

.52

2-7

.72

7-7

.49

1-7

.97

5-9

.28

3-7

.30

4-6

.16

2-5

.92

7-7

.48

9

Re

nta

de

la

in

ve

rsió

n-2

.40

5-3

.08

3-3

.57

1-4

.63

5-5

.46

0-6

.119

-7.3

83

-7.4

68

-7.5

30

-7.7

31

-7.4

66

-7.9

50

-9.2

44

-7.2

53

-6.1

02

-5.8

54

-7.4

28

In

tere

se

s-1

.48

0-1

.58

1-1

.77

2-2

.54

1-3

.38

0-4

.19

9-5

.09

0-5

.85

2-5

.92

1-7

.47

3-7

.69

6-7

.31

7-6

.95

6-3

.35

8-1

.16

3-6

13

-1.4

98

Cré

dito

2.0

14

2.0

27

3.0

02

3.8

34

3.9

73

4.6

27

5.2

57

5.4

77

6.4

31

4.6

89

2.6

53

2.6

15

2.8

18

3.2

39

3.9

81

5.0

88

4.1

27

bito

3.4

94

3.6

09

4.7

74

6.3

75

7.3

53

8.8

26

10

.34

711

.32

91

2.3

52

12

.16

21

0.3

49

9.9

32

9.7

74

6.5

98

5.1

43

5.7

01

5.6

25

U

tilid

ad

es y

div

ide

nd

os

-924

-1.5

01

-1.7

99

-2.0

94

-2.0

80

-1.9

20

-2.2

93

-1.6

16

-1.6

09

-258

230

-633

-2.2

87

-3.8

95

-4.9

39

-5.2

41

-5.9

30

Cré

dito

335

489

460

525

461

857

869

598

978

635

350

451

861

1.0

23

1.6

38

1.4

87

1.4

88

bito

1.2

59

1.9

90

2.2

59

2.6

19

2.5

41

2.7

77

3.1

62

2.2

13

2.5

88

893

120

1.0

84

3.1

49

4.9

17

6.5

77

6.7

28

7.4

18

Otr

as

Re

nta

s11

1111

12

10

-4-5

118

4-2

5-2

6-3

9-5

1-6

0-7

3-6

1

Tra

ns

fere

nc

ias

co

rrie

nte

s789

552

497

597

482

515

464

453

399

424

540

504

561

484

448

275

-38

C

ue

nta

ca

pit

al

y f

cie

ra.

9.1

69

14

.19

61

3.7

81

7.7

01

12

.24

91

7.7

09

18

.35

41

3.7

72

8.7

32

-5.4

42

-11

.40

4-3

.17

31.5

18

3.4

24

-5.6

94

5.3

36

-9.1

91

Cu

en

ta c

ap

ita

l16

16

18

14

51

66

73

149

106

157

406

70

196

89

97

116

135

Activo

s n

o f

cie

ros.

no

pro

du

c.

16

16

18

14

51

66

73

149

106

157

406

70

196

89

97

116

135

C

ue

nta

fin

an

cie

ra9.1

53

14

.18

01

3.7

64

7.6

87

12

.19

81

7.6

43

18

.28

11

3.6

23

8.6

26

-5.5

98

-11

.81

0-3

.24

31.3

21

3.3

35

-5.7

91

5.2

20

-9.3

26

Se

cto

r b

an

ca

rio

1.3

05

-1.6

95

1.9

99

4.6

92

-197

-909

3.5

05

1.3

30

67

11

.58

8-2

.57

3-3

.00

1-3

.09

7-4

.35

6-1

0.5

21

1.5

67

2.2

20

B

CR

A288

-3.0

64

444

1.9

22

1.0

03

-586

-512

-1.0

33

762

10

.74

3-1

.80

8-8

68

-1.9

90

-2.9

22

-10

.40

01.4

93

2.3

10

O

tra

s e

nt.

fin

an

cie

ras

1.0

17

1.3

69

1.5

55

2.7

70

-1.2

00

-323

4.0

17

2.3

63

-695

845

-765

-2.1

33

-1.1

07

-1.4

34

-121

74

-90

Se

cto

r p

úb

. n

o f

cie

ro796

7.0

14

3.9

94

5.8

55

9.0

24

8.1

63

9.3

61

10

.88

68.2

53

-3.3

88

3.6

18

4.6

41

4.9

17

3.3

80

3.0

40

2.4

23

-253

G

ob

iern

o N

acio

na

l1.3

52

6.3

76

4.3

67

6.3

25

8.7

55

6.8

06

9.5

25

10

.10

87.4

09

-2.9

26

3.6

83

4.7

39

5.0

43

3.3

53

2.9

55

2.1

85

-28

G

ob

iern

os

loca

les

43

879

190

394

733

1.7

33

149

1.3

64

1.2

76

-59

237

167

191

285

414

448

-102

E

mp

resa

s y

otr

os

-599

-241

-563

-864

-464

-376

-313

-586

-433

-404

-302

-265

-317

-259

-329

-211

-123

Se

cto

r p

riv.

no

fc

iero

7.0

53

8.8

61

7.7

71

-2.8

60

3.3

71

10

.38

95.4

14

1.4

07

305

-13

.79

8-1

2.8

56

-4.8

82

-499

4.3

111.6

89

1.2

30

-11

.29

3

Err

ore

s y

om

isio

ne

s n

eto

s-3

37

-1.7

37

-2.1

18

-2.6

99

-1.6

11-2

.32

1-4

51

-662

-216

-2.8

61

-1.8

78

-1.3

87

590

158

1.5

18

659

1.6

12

V

ari

ac

ión

de

re

se

rva

s3.2

74

4.2

50

682

-102

3.8

82

3.2

73

3.4

38

1.2

01

-439

-12

.08

3-4

.51

63.5

81

5.3

19

8.8

57

3.5

30

13

.09

8

9

inte

rna

cio

na

les

ÍT

EM

DE

ME

MO

RA

ND

UM

14

.98

21

6.8

72

21

.67

52

0.2

00

23

.85

53

0.4

50

31

.37

72

5.5

08

25

.28

12

0.3

20

8.9

90

13

.85

12

2.4

45

28

.68

73

4.1

54

44

.70

85

7.4

13

Im

po

rta

cio

ne

s C

IF

Estim

ació

n d

el B

ala

nce

de

Pa

go

s

F

ue

nte

: IN

DE

C

Cu

ad

ro 1

: R

esu

me

n

-E

n m

illo

ne

s d

e d

óla

res

-

Page 148: Gu a de Econom a Uba Xxi

148

Mercado de divisas

Los intercambios entre monedas de distintos países se realizan en el mercadode divisas. En este mercado se lleva a cabo el cambio de la moneda nacional por lasmonedas de los países con los que se mantienen relaciones económicas, dandoorigen a un conjunto de ofertas y demandas de distintas monedas extranjeras.

Cuando hablamos del mercado de divisas, como en cualquier otro mercado quehemos estudiado, consideramos una demanda, una oferta y un punto de encuentro opunto de equilibrio. En este caso, al precio se lo denomina tipo de cambio: cuántospesos se deberán entregar para obtener una unidad de moneda extranjera. En estemercado no se intercambian bienes por dinero, sino dinero por dinero (de otros países).

Vamos a desarrollar el mercado de divisas considerando, como ejemplo, el dólar.La demanda de dólares representa el comportamiento de aquellos agentes económicosque, teniendo pesos, quieren cambiarlos por dólares. Por ejemplo:

· Importadores.· Quienes tengan que hacer un pago al exterior.· Turistas nacionales que salen al exterior.· Inversores nacionales en el exterior.

La demanda de dólares tiene una pendiente negativa y representa la cantidad depesos que se desean cambiar por dólares a determinado valor. Si el tipo cambio subela cantidad demandada de dólares baja, ya que se deben entregar más pesos paraobtener un dólar. Si el tipo de cambio disminuye, la cantidad demandada de dólaressube, ya que se necesitarían entregar menos pesos para obtener un dólar.

Observemos cómo es la representación gráfica de la demanda; en el eje verticaltendremos al tipo de cambio (precio del dólar), es decir, cuántos pesos se entreganpara obtener una unidad de la moneda extranjera, y en el eje horizontal la cantidad dedólares:

La oferta de dólares representa el comportamiento de aquellos agenteseconómicos que, teniendo dólares, van al mercado a cambiarlos por pesos. Aquíencontramos:

· Exportadores.· Turistas extranjeros en el país.· Inversores extranjeros.· Ingreso de préstamos desde el exterior.

Page 149: Gu a de Econom a Uba Xxi

149

La oferta de dólares, con pendiente positiva, representa la cantidad de dólaresque se desea cambiar por pesos a determinado valor. Si el tipo de cambio sube, lacantidad ofrecida de dólares aumenta, ya que se recibirán más pesos por cada dólar.Si el tipo de cambio disminuye, la cantidad ofrecida de dólares será menor, dado quese recibirán menos pesos por cada dólar.

Observemos su representación gráfica:

I. Determinación del tipo de cambio

Representemos el mercado de divisas y observemos el punto de encuentro entrela oferta y la demanda de dólares. En ese punto (e) se determina el tipo de cambio deequilibrio y la cantidad de dólares de equilibrio.

Si el tipo de cambio vigente es superior al TCe, la cantidad ofrecida de dólaresserá mayor que la cantidad demandada de dólares, nos encontramos con un superávitde divisas y el TC tenderá a bajar buscando el TCe.

Page 150: Gu a de Econom a Uba Xxi

150

Por el contrario, si el tipo de cambio se encuentra en un nivel inferior al TCe, lacantidad ofrecida de dólares será menor a la cantidad demandada de dólares. Nosencontramos con un déficit de divisas y esta presión hará que el TC tienda a subir,buscando alcanzar el TCe.

Éstos son movimientos que se producen a lo largo de las curvas de demanda yoferta de dólares, dado que la cantidad de dólares demandada y ofrecida responde a lavariación del tipo de cambio.

Existen factores que pueden afectar el comportamiento de los oferentes ydemandantes de dólares, que en el análisis se los consideraba como constantes(ceteris paribus) y cuya incorporación como variables en el modelo producirádesplazamientos de oferta y demanda respectivamente.

Estos factores o variables que pueden afectar al mercado de divisas son lossiguientes: Nivel de ingreso nacional y del extranjero, Nivel de precios nacional yextranjero, y Nivel de tasa de interés nacional y extranjero.

Nivel de ingreso nacional y del extranjero

Cuando el nivel de actividad del país crece, el nivel de ingreso sube y aumentatambién su nivel de gasto. Se gasta más tanto en bienes nacionales como en bienesimportados; es decir que se producirá un aumento en las importaciones. Para pagarestas importaciones se necesitarán más dólares, los demandantes estarán dispuestosa entregar más pesos para obtener los dólares y, por lo tanto, para cada valor del tipode cambio, la cantidad demandada de dólares será mayor. La curva de demanda dedólares se desplazará hacia la derecha y el tipo de cambio de equilibrio subirá.Gráficamente:

Page 151: Gu a de Econom a Uba Xxi

151

Figura I a)

Veamos otro ejemplo: cuando el nivel de ingreso de China crece, aumenta sunivel de gasto, se gasta más en bienes nacionales y también en bienes importados,estos bienes comprados por China serán los exportados por nuestro país. Al aumentarlas exportaciones, habrá más ingreso de dólares y la cantidad ofrecida de dólares acada valor del tipo de cambio, será mayor. La curva de oferta se desplaza hacia laderecha, y el nivel de TC disminuye.

Gráficamente:

Figura I b)

Nivel de precios nacional y extranjero

Para analizar este caso necesitamos incorporar el concepto de tipo de cambionominal y tipo de cambio real.

Page 152: Gu a de Econom a Uba Xxi

152

- Tipo de cambio nominal

Es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un paíspor la del otro; el tipo de cambio que vemos en las pizarras de las casas de cambio ylas que publican los bancos. Hasta ahora siempre nos hemos referido al tipo de cambionominal.

- Tipo de cambio real

Está estrechamente relacionado con el tipo de cambio nominal, sólo que ahoravamos a considerar la variación de precios que pudiera haberse producido en el país oen el extranjero.

Representaremos con TC al tipo de cambio nominal, con P al índice de variaciónde precios de un conjunto de bienes nacionales, y con PE al índice de variación deprecios de un conjunto de bienes de otro país.

Tendremos entonces la siguiente relación: Tipo de cambio real (e) = (TC x P) / PE

Los importadores y exportadores observan las variaciones del tipo de cambioreal para determinar la conveniencia de sus decisiones, ya que dichas variacionesindican si los bienes extranjeros se están volviendo más o menos caros que los bienesnacionales. Si los precios nacionales y extranjeros permanecen constantes, la únicavariable que afecta al tipo de cambio real es el tipo de cambio nominal.

Cuando los precios internos suben, los bienes nacionales pierden competitividadfrente a los bienes importados ya que éstos siguen ingresando a los mismos precios,y compiten con los bienes nacionales más caros; entonces, las importacionesaumentarán. La pérdida de competitividad también se puede ver reflejada en la caídade las exportaciones ya que se encarecen los precios internos pero en el mercadointernacional los bienes se siguen comercializando al precio anterior; cae la rentabilidadde los exportadores, disminuyendo las exportaciones.

Cuando los precios de los otros países suben, los bienes nacionales ganancompetitividad, es decir, disminuye la demanda de los bienes importados ya que losnacionales se abaratan en términos relativos. La suba de precios internacionales tambiénpresenta un mercado atractivo externo para los exportadores de dichos bienes.

Observemos un ejemplo numérico. La Argentina fabrica y exporta zapatos decuero vendiendo ese producto a $210 en el mercado local, y con un tipo de cambionominal de $3, vende los zapatos a los EE.UU. en US$ 70.

- Si los precios internos en EE.UU aumentan, los zapatos exportados por laArgentina se vuelven más competitivos, permitiendo que las exportacionesaumenten.

- Si, en cambio, son los precios de la Argentina los que suben y ahora loszapatos se venden a $270, los empresarios argentinos tendrán que vendersu producto en los EE.UU. en US$ 90, lo que implica que les compraránmenos, disminuyendo sus exportaciones.

- Veamos ahora cómo varía nuestra situación inicial cuando lo que se modificaes el valor del tipo de cambio nominal. Si los zapatos se venden en el mercadointerno a $210, pero el tipo de cambio sube ahora a $3,15, los empresarioslocales pueden colocar su producto a US$ 67, produciendo un aumento enlas exportaciones, considerando los precios internos y externos constantes.

- Cuando el tipo de cambio baja a $2,85 la situación se modifica de la siguientemanera: los zapatos se comercializan en el mercado interno a $210, pero sevenden a los EE.UU. en US$ 74, provocando una caída en las exportaciones

Page 153: Gu a de Econom a Uba Xxi

153

argentinas y favoreciendo el ingreso de productos desde el exterior que sepresentan ahora como más baratos.

Por lo tanto, cualquiera sea la variable que se modifique –el tipo de cambionominal, los precios nacionales o los precios de otros países–, se verá afectado el tipode cambio real impactando en el comercio internacional.

Nivel de tasa de interés nacional y extranjero

Analicemos ahora las variaciones en la tasa de interés. Cuando la tasa de interésen el exterior sube, los tenedores de activos financieros nacionales se ven incentivadosa colocar su dinero en el exterior, lo que llevará a que aumente la demanda de dólares,ya que éstos salen para realizar dicha operación en el exterior. La representacióngráfica será la misma que la figura I a).

En cambio, si la tasa de interés en el mercado financiero de nuestro país sube,esto incentiva a que algunos fondos ingresen al país buscando una mayor rentabilidaddel ahorro. Lo que observaremos es un incremento en la oferta de dólares. Larepresentación gráfica será igual a la figura I b).

II. Sistemas de tipos de cambio

Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el rol delBanco Central en el mercado de divisas. Existen tres sistemas o formas de establecerel tipo de cambio: Sistema flexible, Sistema de cambio fijo y Sistema mixto o sistemade cambio flexible con intervención del Banco Central.

Sistema flexible

Cuando el tipo de cambio se determina por el libre juego de la oferta y la demanda,decimos que el tipo de cambio es flexible. En este sistema el mercado de divisassiempre alcanza el equilibrio, y no existe ninguna intervención del Banco Central. Si lademanda de dólares se desplaza hacia la derecha o bien la oferta se desplaza haciala izquierda, el tipo de cambio sube; se necesitan más pesos para comprar dólares,por lo que se produce una depreciación del peso. En cambio, si la demanda de dólaresse desplaza hacia la izquierda o bien la oferta se desplaza hacia la derecha, el tipo decambio baja; se necesitan menos pesos para comprar dólares, por lo que se produceuna apreciación del peso. En este sistema el tipo de cambio fluctúa hasta el nivel quesea necesario de manera tal de vaciar el mercado y alcanzar el tipo de cambio deequilibrio.

Por ejemplo, al disminuir las exportaciones, la oferta de dólares baja desplazándosehacia la izquierda, la cantidad de equilibrio disminuye y el tipo de cambio aumenta.

Page 154: Gu a de Econom a Uba Xxi

154

Gráficamente:

Al no intervenir el Banco Central, los únicos movimientos registrados en lasreservas del mismo son los que resultan del resultado del balance de pagos. Dichosaldo se verá reflejado en la variación de reservas internacionales.

Sistema de cambio fijo

En este caso el tipo de cambio es determinado por el Banco Central, el cualinterviene para sostener ese valor y evitar las fluctuaciones que se producirían por laacción de la oferta y la demanda.

Este valor preestablecido puede ser modificado sólo por decisión del BancoCentral, dando origen a una devaluación, cuando el nuevo valor es más alto que elanterior, o a una revaluación, cuando el nuevo valor es más bajo que el anterior.

Veamos ahora un ejemplo: al aumentar el volumen de las importaciones, aumentala demanda de dólares desplazándose hacia la derecha (en la figura se correspondecon D

1) y el tipo de cambio tiende a subir. Para que no se produzca dicha suba, es

necesario que el Banco Central ingrese al mercado de divisas y aumente la oferta dedólares, representada por O

1 en la Figura II b), colocando tantos dólares como sean

necesarios para que el tipo de cambio siga estable en TC*.Gráficamente:

Figura II a)Primero, por aumento de las importaciones

Page 155: Gu a de Econom a Uba Xxi

155

Figura II b)Luego, por intervención del Banco Central

Los dólares que el Banco Central ofrece en el mercado implican una disminuciónde las reservas internacionales que se encuentran en el activo del Banco Central ytambién implican una disminución en la oferta monetaria en el mercado de dinero.

Un sistema de cambio fijo disminuye las posibilidades del Banco Central decumplir con una de sus funciones que es la de llevar adelante políticas monetarias, eneste caso su función principal pasa a hacer el control del tipo de cambio.

Sistema mixto o sistema de cambio flexible con intervención del Banco Central

En este sistema está presente la fuerte intervención de la autoridad monetariaque busca evitar, a través de la compra (demanda de dólares) o la venta (oferta dedólares), la disminución o alza del tipo de cambio respectivamente. A su vez,encontramos dos casos:

Flotación con banda cambiaria y Flotación sucia.

- Flotación con banda cambiaria

Se habla de flotación con banda cambiaria cuando se establece un valor máximoy uno mínimo del tipo de cambio, a partir de los cuales aparece la intervención delBanco Central.

Si el valor del tipo de cambio se mueve entre estos dos valores, el Banco Centralno interviene, podemos asociar estos movimientos con el caso del sistema de cambioflexible.

Page 156: Gu a de Econom a Uba Xxi

156

Figura III a)

Si por los desplazamientos de las curvas de oferta o demanda de dólares el tipode cambio queda establecido por encima del TC máximo o por debajo del TC mínimo,entonces aparecerá en el mercado el Banco Central comprando o vendiendo dólares,de forma tal que el TC vuelva a un valor que se encuentre dentro de los márgenes de labanda de flotación.

Estas acciones del Banco Central se corresponden con la explicación del casorepresentado a continuación.

- Flotación sucia

En este caso no existen valores máximos o mínimos establecidos; el BancoCentral interviene cuando lo cree conveniente según los objetivos de política cambiariavigentes.

Veamos un ejemplo: al aumentar las exportaciones por el buen rendimiento de lacosecha de soja en el país, la oferta de dólares (en el gráfico representada con O)aumenta desplazándose hacia la derecha (corresponde a la curva O

1) provocando una

fuerte caída en el tipo de cambio –en la Figura III b)–, TC sin intervención del BancoCentral).

Si la política económica general es sostener un tipo de cambio alto para favorecerla rentabilidad del sector agroexportador, entonces el Banco Central tendrá que interveniren el mercado de divisas para evitar esta baja en el valor del tipo de cambio. Para ello,entra al mercado comprando dólares, lo cual implica un aumento de la demanda dedólares (gráficamente, D

1).

La magnitud de la compra dependerá de la situación planteada y de los objetivosde política cambiaria y monetaria elegidos; a diferencia del sistema de tipo de cambiofijo en el cual la intervención de la autoridad monetaria debe ser la suficiente comopara no permitir que el tipo de cambio se mueva del valor establecido. Finalmente enel mercado de divisas el nivel de tipo de cambio será TC*, más alto que el TC quequedaría establecido por el libre juego de la oferta y la demanda en un sistema flexiblesin intervención del Banco Central.

Banda de flotaciónsin intervención delBanco Central

Page 157: Gu a de Econom a Uba Xxi

157

Figura III b)

Page 158: Gu a de Econom a Uba Xxi

158

Page 159: Gu a de Econom a Uba Xxi

159

Unidad 5. El sistema financiero,desempleo e inflación

Temas de la unidad

A. El dinero. Evolución histórica y tipología. La demanda de dinero. Los ban-cos y la creación de dinero.

B. El Banco Central y la política monetaria. Las funciones del Banco Cen-tral. El balance del Banco Central. La base monetaria, la oferta monetaria yel multiplicador del dinero bancario.

C. El equilibrio del mercado monetario y la política monetaria. El equili-brio en el mercado de dinero. Instrumentos y efectos de la política moneta-ria. La política monetaria en la Argentina.

D. El desempleo. Trabajo y población; medición del desempleo, los efectosdel desempleo, reducción de la tasa natural de desempleo.

E. La inflación. Concepto y medición. Teorías explicativas de la inflación. Elcarácter dinámico de la inflación. Los efectos de la inflación.

Bibliografía obligatoria

Unidad 5 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por

Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 17: “Funciones del dinero” (págs. 439 a 463).- Cap. 18: “El Banco Central y la política monetaria” (págs. 465 a 489 y 496 a 497).- Cap. 20: “La oferta agregada y la curva de Phillips: el dilema entre la inflación y eldesempleo” (págs. 547 a 549; 552 a 553 y 555 a 556).- Cap. 23: “La inflación: causas y efectos” (págs. 633 a 659).

Presentación de la unidad

La última unidad del programa está dedicada al estudio de la esfera monetaria,que cumple una función destacada en una economía en la cual las relaciones econó-micas entre los hombres se realizan a través del dinero.

Se inicia con el estudio del concepto de dinero y su evolución a lo largo del tiempoy las distintas funciones que desempeña. En el actual sistema financiero, además delos billetes y monedas, se emplea el dinero bancario, que comprende los depósitos enlos bancos que son aceptados como medios de pago. La definición empírica de dinero,que es la oferta monetaria, incluye el efectivo en manos del público y los depósitos enlos bancos que, según su diferente liquidez, permiten distinguir entre M

1, M

2 y M

3.

Las funciones que cumple el dinero explican los motivos por los cuales la pobla-ción desea conservar efectivo, es decir, su demanda de dinero. Fundamentalmente, lademanda de dinero se corresponde con la necesidad de realizar transacciones, aunque

Page 160: Gu a de Econom a Uba Xxi

160

también existen otros motivos para demandar dinero. Si se mantiene el dinero en efec-tivo, se deja de percibir la tasa de interés que se obtiene cuando se lo deposita en elbanco, la cual constituye el costo de mantenerlo en efectivo. Por ello, la representacióngráfica de la demanda monetaria es una curva decreciente como la demanda de bienes,que estudió en la Unidad 2, pero que depende del precio del dinero (la tasa de interés).

Los bancos comerciales son las entidades autorizadas por el Banco Centralpara recibir depósitos y conceder créditos, por lo tanto, son responsables de la crea-ción del dinero bancario; mantienen una parte de sus depósitos como reserva paraatender los retiros de fondos de sus clientes. Estas reservas son el encaje, coeficien-te de caja o efectivo mínimo, y está fijado por el Banco Central. Una vez establecido elencaje, el sistema bancario transforma sus depósitos en una cantidad mucho mayorde dinero bancario que, junto con el efectivo, constituye la oferta monetaria.

Entre las funciones del Banco Central se encuentra la de regular la oferta mone-taria. Para favorecer la estabilidad de precios, y así preservar el valor de la moneda,dispone de una serie de instrumentos que conforman la política monetaria, para influir enel mercado del dinero y consecuentemente en la tasa de interés del sistema financiero.

En una economía en la que existen recursos desocupados, el gobierno puedeutilizar los instrumentos de política monetaria para corregir el desempleo, pero sola-mente producen efectos en el corto plazo. Existen distintas maneras de medir eldesempleo, variable clave de la economía por su dimensión humana, ya que casitodos los trabajadores sólo cuentan con los ingresos obtenidos por su trabajo, quetambién es un elemento importante de realización personal.

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios, y se mide através de la variación del índice de precios al consumidor. Diversos autores reconocendistintas causas de este crecimiento, entre las cuales está la expansión de la demandaagregada por encima de la capacidad de producción de la economía. Los monetaristasconsideran que la expansión de la demanda agregada se debe al aumento de la cantidadde dinero por encima del incremento en la producción, de allí que sea importante el controlde la oferta monetaria. La inflación estructural es típica de los países subdesarrollados yse considera que las bases de la inflación están en el sistema productivo y social y losfactores monetarios sólo la propagan. Al alterar la relación entre los precios de los bienes,la inflación distorsiona la asignación de recursos a la producción de los bienes, ademásde generar incertidumbre que también incide negativamente en la producción.

Actividades de aprendizaje

El dinero

El uso del dinero fiduciario es una característica predominante de las socieda-des modernas. En estas actividades se hace referencia a los tipos de dinero y a lasmaneras de medir la oferta monetaria.

Actividad 1

a) ¿Cómo se define al dinero mercancía?b) ¿Cuáles son las características que debe reunir una mercancía para ser utilizada

como dinero?c) ¿En qué se diferencia el dinero fiduciario o dinero signo del dinero mercancía?d) ¿Cómo se define la oferta monetaria?

Page 161: Gu a de Econom a Uba Xxi

161

Actividad 2

Luego de leer el artículo periodístico, responda las cuestiones que se formulan asu término:

INFOBAE, 10 de noviembre de 2003

Informe de la Fundación Capital

Crecen los depósitos, pero sólo en cajas de ahorro y cuentas corrientesAumentaron en los últimos 30 días en $1.600 millones, aunque la variación se explica por el

crecimiento en $1.500 millones de las cuentas a la vista. Advierte que crece el número de créditos

Los depósitos bancarios del sector privado aumentaron 1.600 millones de pesos en los últimos

30 días, aunque esta variación fue producto del crecimiento en unos 1.500 millones en las

cuentas corrientes y cajas de ahorro.

Así surge del informe económico semanal que realiza la Fundación Capital, la cual también

consideró que por tercer mes consecutivo se incrementaron los préstamos destinados a finan-

ciar consumo de corto plazo.

“Luego de un ciclo de destrucción acelerada del crédito, que comenzó en 2000 y cobró fuerza en

2001 y 2002, este último trimestre está corroborando el fin de este proceso de caída libre”, afirmó.

Sin embargo, la entidad admitió que “este mayor optimismo a corto plazo no puede trasladarse

hacia el mediano y largo plazo, donde tanto la oferta como la demanda de crédito encuentran

restricciones que aún no pueden superarse”.

El trabajo de la Fundación reveló que la suba en los depósitos totales supera los 3.000 millones

de pesos entre fines de septiembre y principios de este mes.

El “escaso dinamismo” que se advierte en los plazos fijos obedece a dos factores: rendimientos

muy bajos y la prohibición de realizar colocaciones a 7 y 14 días de plazo dispuesta por el Banco

Central, señaló la Fundación.

“Con el actual escenario de tasas de interés bajas, gran parte de los 2.700 millones de pesos

que se mantienen en los segmentos de corto plazo, comenzarán a colocarse en depósitos a la

vista”, sostuvo.

Según la entidad, el ratio de liquidez de los bancos –encajes más efectivo con relación a los

depósitos totales– llega al 26 por ciento, el mayor luego de la crisis de 2001 y 2002.

La Fundación que encabeza el economista Carlos Pérez aseguró que “con este nivel de liquidez

real (unos 20 mil millones de pesos), el sistema financiero muestra un elevado colchón de liquidez

excedente producto de la sobreintegración por parte de las entidades más allá del encaje exigido”.

Por otra parte, la entidad advirtió que “la reestructuración del endeudamiento público es necesa-

ria para comenzar a subsanar esta incertidumbre financiera que predomina en un horizonte de

más largo alcance”.

“Sin concluir la reestructuración de los contratos de servicios públicos, tampoco aparecerán

inversiones de magnitud en infraestructura que naturalmente demandan financiamiento a plazos

largos”, afirmó.

a) Explique las diferencias entre M1, M

2 y M

3.

b) ¿Cuál de ellas se espera que aumente a partir de la información dada por el artículoacerca de la suba de los depósitos?

c) ¿Por qué no aumentan los depósitos a plazo fijo?d) ¿Cómo se define la liquidez de los bancos?e) ¿El aumento del crédito afectará al dinero legal o al dinero bancario? Justifique su

respuesta considerando los diferentes tipos de dinero.

Page 162: Gu a de Econom a Uba Xxi

162

El Banco Central: política monetaria y cambiaria

Una de las funciones del Banco Central es regular la oferta monetaria, para locual dispone de un conjunto de instrumentos que utiliza para la política monetaria.

Actividad 3

a) Si bien el Banco Central crea la base monetaria, hay factores explicativos de lavariación de la base monetaria que están fuera de su control, ¿cuáles son estosfactores?

b) Uno de los métodos por los cuales el Banco Central crea base monetaria es el delas operaciones del mercado abierto.- ¿En qué consisten estas operaciones?- ¿Qué función/funciones cumple el Banco Central cuando realiza estas operaciones?- ¿Cómo afectan a la base monetaria las operaciones del mercado abierto?- ¿Cómo se relaciona la base monetaria con la oferta monetaria?

Actividad 4

Una de las funciones del Banco Central es la de controlar la oferta monetaria.

a) ¿Cuáles son los procedimientos mediante los cuales el Banco Central puede con-trolarla?

b) Explique cómo esos procedimientos modifican la oferta monetaria.c) ¿En qué se diferencia la política monetaria expansiva de la política monetaria res-

trictiva?

Actividad 5

Lea el siguiente artículo y responda las preguntas que a continuación se detallan:

CLARÍN, 27 de octubre de 2005

El nivel más alto desde setiembre de 2004

Sin compras del Central, el dólar subió a $ 3,01

Las cotizaciones treparon dos centavos. Advierten sobre el peligro inflacionario.

Hacía más de un año que no se ubicaba en un nivel tan alto: ayer el dólar cerró a $ 3,01, y lo hizo

sin que mediara ninguna ayuda del Banco Central, que no se llevó ningún dólar para las reservas.

Y aunque podría asegurarse que un dólar por encima de los tres pesos es una buena noticia

para el Gobierno, hay quienes advierten sobre el peligro inflacionario que puede generar este

tipo de cambio.

“La suba del dólar no es buena noticia cuando la inflación anual se ubica por encima del 10%”, le

dijo a Clarín el economista Miguel Bein. Y precisó que “está bastante comprobado que por cada

3% que sube el precio del dólar eso impacta un 1% en la suba de los precios domésticos”.

Así, un dólar que cotice por encima de los $ 3 podría sumarle al Gobierno más preocupación por

la vía de los precios que alivio por lo que representa en materia de recaudación impositiva por las

retenciones a las exportaciones.

Page 163: Gu a de Econom a Uba Xxi

163

Pese a eso, son pocos los que creen que el Banco Central saldrá a vender dólares en lugar de

comprarlos si observa que el precio de la divisa se dispara rápidamente ahora que superó los $ 3.

“Si el Banco Central ve que el precio del dólar se dispara, tal vez salga a vender algunos dólares”,

le dijo a Clarín José Nogueira, titular de ABC Mercado de Cambio. Y opinó que “si lo hacen, van a

ganar mucha plata, porque estarían vendiendo los dólares que compraron a $ 2,88”.

Sin embargo, en el organismo que comanda Martín Redrado nada dijeron de esta posibilidad. En

cambio, insistieron en destacar la política que vienen implementando y que apunta a “acumular

reservas”, pese a que ayer no compraron ni un dólar.

En realidad, no necesitaron hacerlo porque la salida de capitales fue tan fuerte que el dólar

minorista pegó un salto de dos centavos sin que la autoridad monetaria tuviera que intervenir en

la plaza local.

[…] La pregunta, entonces, es cuál será el precio en el que aparecerán los vendedores de

dólares. Nadie se anima a arriesgarlo, pero algunos señalan que estará entre $ 3,03 y $ 3,05. Lo

que significa que en los próximos días la divisa podría continuar subiendo.

“Esta segunda oleada que hubo de salida de capitales podría durar unos días más, porque hoy

(por ayer) el mercado no terminó vendedor sino comprador”, señaló el cambista José Nogueira.

Y sugirió que la necesidad de disponer de dólares para pagar los Boden 2015 que compraron

ayer haría que algunos inversores salgan a demandar divisas a la plaza cambiaria.

[…] Todo parece indicar que así serán los próximos meses: un mercado con mucha volatilidad,

del que los fondos especulativos se apuran para salir, con activos que no encuentran un rumbo

determinado y un dólar alto.

Por Candelaria de la Sota. De la Redacción de CLARÍN

a) Mencione las causas que provocaron que el tipo de cambio llegue a $ 3,01.b) Explique quiénes constituyen la “oferta de dólares”.c) A partir del sistema de cambio que rige en la Argentina, transcriba un párrafo donde

pueda observarse la acción del Banco Central para controlar el tipo de cambio.d) Explique cuál será el efecto, sobre el mercado monetario, de la política monetaria

del Banco Central de “acumular reservas”.e) Represente gráficamente sin valores numéricos.

Actividad 6

La representación gráfica del mercado monetario incluye la oferta y la demanda,como en cualquier mercado.

a) Explique las razones por las cuales la oferta de dinero se representa por una rectaparalela al eje de las ordenadas y la demanda de dinero es decreciente.

b) Indique si en cada una de las siguientes operaciones se modifica la oferta moneta-ria o la demanda monetaria:- El Banco Central decide vender bonos en operaciones del mercado abierto.- Se incrementa la facilidad para obtener tarjetas de crédito y la gente reduce sustenencias en efectivo.- Las reservas exigidas por el Banco Central disminuyen.- Aumenta la inversión privada.- Se reduce la tasa de redescuento.

c) Realice cada uno de los gráficos correspondientes al mercado monetario y determi-ne qué ocurrirá con la tasa de interés en cada caso.

Compare su respuesta con la que se presenta en Resolución de actividades deaprendizaje.

Page 164: Gu a de Econom a Uba Xxi

164

Actividad 7

También las decisiones en materia de política fiscal pueden afectar al mercadomonetario:

a) ¿Cómo repercutirá, en la tasa de interés del mercado monetario, un aumento delgasto público? ¿Por qué?

b) ¿Y cómo influirá, en la tasa de interés, la reducción de los impuestos? ¿Por qué?c) Represente gráficamente, sin considerar valores numéricos, las situaciones planteadas

en los items a) y b), en el modelo de demanda agregada y en el mercado monetario.

El desempleo

El problema del desempleo adquiere mayor importancia cuando se considera lacantidad de personas con dificultades para obtener sus medios de vida.

Actividad 8

a) ¿Cómo se mide el desempleo en la Encuesta Permanente de Hogares?b) ¿Cuál es la diferencia entre los desocupados y los desanimados?, ¿y entre los

desocupados y los subocupados?c) ¿Qué ocurre con la tasa de desempleo al incluir a los beneficiarios de los planes

Jefas y Jefes de Hogar?d) Explique las diferencias entre los clásicos y los keynesianos respecto del desempleo.

La inflación

Existen distintos factores que explican el aumento de los precios, por ello sehabla de distintos tipos de inflación. Las consecuencias de la inflación se reflejan,entre otras, en las distorsiones de la actividad económica que provocan los cambiosen la estructura de precios relativos de los bienes.

Actividad 9

El siguiente artículo periodístico le permitirá integrar el concepto de base mone-taria con las causas que explican la inflación en algunos casos.

Después de leerlo, resuelva las preguntas que figuran a continuación:

CLARÍN, 27 de octubre de 2005

Contener los precios es la prioridad del gobierno en la etapa Poselectoral

Recaudar más y gastar menos, una de las claves de Lavagna ante la inflación

El Banco Central ayudaría a esa estrategia limitando la circulación de pesos. Pero habría

riesgo de que así suba la tasa de interés y se enfríe el crecimiento

La señal fue contundente: a pocas horas de lograr una ampliación de su poder en las elecciones,

el Presidente Kirchner se reunió el martes dos veces con Lavagna para ponerle prioridades a los

temas económicos a resolver.

Page 165: Gu a de Econom a Uba Xxi

165

La marcha de la inflación, que este mes estaría entre 0,7 y 0,8% y se proyecta al 11% anual,

encabezó el ranking.

La primera reacción del Ministerio de Economía fue obvia: el silencio. Roberto Lavagna no quiere

hablar del tema. En parte porque según su diagnóstico esta inflación es consecuencia del

crecimiento y es lógico que los precios que quedaron retrasados después de la devaluación de

2001 intenten recuperar terreno.

[…] La herramienta más potente en la que está pensando Lavagna pasa por el costado fiscal.

Buscar que el gasto público suba 1 o 2 puntos más que la inflación (este año crece 25%), con

una recaudación que seguiría creciendo al 18 o 20%, sería una de las medidas propuestas.

Cuando se recauda más de lo que se gasta, el Tesoro se queda con plata que, de seguir

circulando, se terminaría consumiendo. Y presionaría sobre los precios. Los memoriosos re-

cuerdan que ya en 2004 Lavagna “escondió” parte del superávit fiscal para que no se gastara

y juntó parte de los U$S 2.500 millones con los cuales, entre otras cosas, mantuvo al día los

pagos al exterior.

La otra pata de la política antiinflacionaria pasaría por lo que haga el Banco Central. El informe de

inflación de la entidad que se conoció anoche muestra las intenciones de Martín Redrado. Entre

otras cosas dice: “el Banco Central está alerta al rumbo de los precios que aumentaron por

encima de lo esperado”, a pesar de que la política monetaria cambió y “por primera vez la Base

Monetaria (una categoría técnica de la cantidad de dinero que circula) se redujo 3,5%”.

Cobrar más impuestos, gastar menos y hacer que haya menos dinero circulando sería parte de

la estrategia oficial. Pero como en la economía todo tiene un costo, surgen algunos temas que

aún no tienen respuestas.

Si hay menos plata circulando, la consecuencia podría ser una suba de la tasa de interés.

Hasta ahora el Presidente se opuso terminantemente a esa posibilidad. ¿Cambiará ahora?

Parece difícil.

[...] El dólar alto tiene ventajas, pero no para luchar contra la inflación. Son muchos los precios de

alimentos que se ajustan por el nivel de la divisa.

Por último está la discusión salarial. El Gobierno busca que avance la concertación entre empre-

sarios y sindicalistas. Quiere mirar la cuestión desde afuera y, cuanto más se demoren las

definiciones, cree que será mejor.

Por Daniel Fernández Canedo. De la Redacción de CLARÍN

a) Identifique en el texto ejemplos de política fiscal y monetaria para contener la inflación.b) Mencione las distintas teorías explicativas del fenómeno inflacionario.c) Explique cómo la caída de la Base Monetaria “puede frenar la suba de precios”.d) Cuando la base monetaria disminuye, cómo se ven afectadas la oferta monetaria y

la tasa de interés.e) Según el modelo keynesiano, ¿cuál es la relación de la tasa de interés con el nivel

de producto y con el nivel de empleo?

En el Campus virtual, encontrará actividades de integraciónque le recomendamos realizar una vez que haya finalizadoel estudio de las unidades.

Page 166: Gu a de Econom a Uba Xxi

166

Page 167: Gu a de Econom a Uba Xxi

167

Resolución de actividades de aprendizaje

UNIDAD 1. Actividad 2

a)

- La escasez se refleja en la línea denominada Frontera de Posibilidades de Produc-ción, ya que ésta pone un límite a la producción.

- Los puntos eficientes son los puntos de la línea de la FPP, ya que en esos nivelesde producción se utilizan todos los recursos al máximo.

- Los puntos ineficientes son aquellas combinaciones que se encuentran desde elorigen hasta la línea de la FPP.

b) El costo de oportunidad se mide en la línea de la FPP, así para obtener más canti-dad de computadoras se debe sacrificar producción de galletitas. Por ejemplo, elcosto de oportunidad de producir 6 computadoras está representado por las 10unidades de galletitas que se dejan de producir. A medida que se aumenta la can-tidad de computadoras, o sea, que la producción se desplaza a lo largo de la FPPhacia el eje de computadoras, la cantidad de galletitas que se deja de producir escada vez mayor. Se dice entonces que el costo de oportunidad es creciente, dadoque el rendimiento de la mano de obra que se incorpora a la producción para au-mentarla es cada vez menor.

c) Si se incorporan más trabajadores, las posibilidades de producción son mayorespara los dos bienes, la FPP se desplaza en forma paralela hacia la derecha.

d) La FPP es un modelo porque representa un fenómeno económico observable en larealidad. Para su construcción se formulan los siguientes supuestos:

- Sólo se producen dos bienes.- Los factores de producción están dados, así como la tecnología que se utiliza en la

producción de los dos bienes.

Page 168: Gu a de Econom a Uba Xxi

168

- Sólo se toma como variable a la mano de obra, es la que va moviéndose de unaproducción a otra y determina el nivel de producción posible de cada bien.

e) Las galletitas se pueden clasificar como un bien económico, final de consumo nodurable. Y las computadoras como un bien económico, final de capital suponiendoque son utilizadas en el circuito productivo.

UNIDAD 2. Actividad 4

a)

Punto de equilibrio precio = 2 y cantidad = 30

b) Un exceso de demanda se da cuando el precio es inferior al precio de equilibrio; porejemplo, al precio $1 la cantidad demandada es de 80 y la cantidad ofrecida es de 0,el precio tiende a subir para alcanzar al de equilibrio. Un exceso de oferta se da conun precio mayor al de equilibrio, por ejemplo a $3 la cantidad demandada es de 10 yla cantidad ofertada es de 50, el precio tiende a bajar para alcanzar el de equilibrio.

c) A los mismos precios que antes, es posible para el oferente llevar 30 unidadesmás; dado que su rentabilidad sigue igual, él está dispuesto a ofrecer más.

El precio de equilibrio ahora será de $1,50 y la cantidad será de 50.

Page 169: Gu a de Econom a Uba Xxi

169

d) El mercado desempeña la función de asignar recursos, hacia la producción deaudiocasetes.

e) El cálculo de la elasticidad-precio será:- (50-30 / 30) / ( 1,50-2 / 2) = 0,6666 / 0,25

Ep = 2,67

Este resultado indica que la demanda es elástica, o sea que es muy sensible a lavariación del precio.

UNIDAD 3. Actividad 2

a) El PBI es un indicador macroeconómico, que muestra cuál es el nivel de produc-ción de bienes finales de una economía en un período de tiempo determinado. Se loutiliza como referencia para poder comparar cómo evoluciona el nivel de producciónperíodo tras período.

b) El PBI tiene limitaciones, ya que es una aproximación a la producción real, dadoque existen distintas actividades económicas que se realizan en el país que gene-ran ingresos pero que no están registradas y, por lo tanto, no pueden ser medidase incorporadas al valor del PBI.

c) PBI = Valor Agregado = IngresoPara calcular el Valor Agregado se debe restar al Valor Bruto Final de Producciónlos valores que corresponden a Bienes Intermedios.

VBP = 4.500.000

200.000

– 50.000 Bienes Intermedios

120.000

25.000

—————

Valor Agregado 4.105.000

UNIDAD 4. Actividad 3

a) y b)Pmg. Ahorrar = 0,2 Pmg. Consumir = 0,8 C= 200 + 0,8. Y

Producción Consumo Ahorro Inversión Gasto Variación de

e ingreso planeado planeado planeada agregado existencias

800 840 -40 100 940 -140

1.000 1.000 0 100 1.100 -100

1.200 1.160 40 100 1.260 -60

1.500 1.400 100 100 1.500 0

1.800 1.640 160 100 1.740 60

Page 170: Gu a de Econom a Uba Xxi

170

c) El nivel de ingreso de equilibrio donde el ahorro es igual a la inversión es de 1.500.

d)

e) Se alcanza el equilibrio cuando el nivel de Demanda Agregada es igual al nivel deIngreso o nivel de producción y las variaciones de existencias son cero.

f)

g) Cuando el Y = 1.000, en el gráfico del ítem f), se ve que la curva de D.A. está porencima de la recta de 45°, la inversión no deseada o variación de existencias será(-100), es la distancia del segmento entre la línea de D.A. y la recta de 45°; lainversión planeada es de 100 y está representada en la línea de la D.A., la inversiónefectiva o realizada es de 0 y es la que corresponde a la recta de 45°.Cuando el Y = 1.800, en el gráfico del ítem f) se puede observar que la curva de D.A.está por debajo de la recta de 45°, la inversión no deseada o variación de existen-cias será 60, es la distancia del segmento entre la recta de 45° y la línea de la D.A.;la inversión planeada es de 100 y está representada en la D.A.; la inversión efectivao realizada es de 160, y se observa la recta de 45°.

h) El monto de ahorro cuando el ingreso es 1.000 será 0, y cuando el ingreso es 1.800el ahorro será de 160, coincidiendo en este caso con el valor de la inversión efectiva.

Page 171: Gu a de Econom a Uba Xxi

171

i)

Producción Consumo Ahorro Inversión Gasto Variación de

e ingreso planeado planeado planeada agregado existencias

800 840 -40 160 1.000 -200

1.000 1.000 0 160 1.160 -160

1.200 1.160 40 160 1.320 -120

1.500 1.400 100 160 1.560 -60

1.800 1.640 160 160 1.800 0

El nuevo nivel de ingreso de equilibrio es de 1.800.

j) El valor del multiplicador será: 1 / 1-PMgC 1 / 1- 0,8 = 1 /0,2 = 5El multiplicador de la inversión indica cuánto crece el Y al aumentar en 1 la Inver-sión. Para el ejemplo citado la nueva inversión es de 60 unidades que multiplicadapor 5 (valor del multiplicador) da como resultado 300, que es el incremento en elnivel de Y de equilibrio. El primer Ye era de 1.500 con una inversión de 100, elsegundo Ye es de 1.800 (1.500 + 300), con una inversión de 160. Observar las dostablas realizadas.

k) Las representaciones gráficas realizadas en los items d) y f) corresponden a Ip’ yD.A.’, respectivamente en cada uno se determina el nuevo ingreso de 1.800.

Actividad 6

a) DA = C + I + G + X – M. En el artículo se mencionan las exportaciones y lasimportaciones.

b) Balanza comercial = X – M3.479 millones – 2.468 millones = 1.011millones

c) El saldo positivo de la balanza comercial aumentará el valor de la Demanda Agrega-da y del PBI.

d) Aumenta la oferta de divisas, motivo por el cual disminuye el tipo de cambio.

Page 172: Gu a de Econom a Uba Xxi

172

UNIDAD 5. Actividad 6

a) La oferta de dinero se representa por una recta paralela al eje de las ordenadas, yaque el valor que ésta toma no depende de la tasa de interés, sino de la políticamonetaria llevada adelante por el Banco Central.La demanda de dinero tiene pendiente negativa ya que las cantidades demandadasde dinero reaccionan a los cambios de la tasa de interés; si ésta sube, la cantidadbaja y, si la tasa de interés baja, la cantidad aumenta.

b) y c)

- Si el Banco Central decide vender bonos en operaciones de mercado abierto, laoferta monetaria baja, ya que se retiran pesos y se colocan bonos en el mercado;la tasa de interés sube.

- Al incrementarse la facilidad para obtener tarjetas de crédito, la población deman-dará menos dinero, con lo cual disminuye la demanda monetaria y la tasa de inte-rés bajará.

Page 173: Gu a de Econom a Uba Xxi

173

- Al disminuir el porcentaje de las reservas legales o tasa de encaje bancario fijadapor el Banco Central, los bancos tienen más capacidad para prestar fondos, laoferta monetaria aumenta y la tasa de interés baja.

- Al aumentar la inversión privada, aumenta la Demanda Agregada (ver Unidad 4) yaumenta el Y, por lo cual aumentará la demanda de dinero, dado que hay másproducción y entonces se necesitará más dinero para realizar transacciones. Re-cordar que la demanda monetaria depende del nivel de Y. Por otra parte, la tasa deinterés sube por el desplazamiento de la curva de demanda de dinero.

- Al reducirse la tasa de redescuento –tasa que el Banco Central les cobra a losbancos por adelantarles dinero–, la oferta monetaria sube, los bancos tendrán másdisponibilidad de efectivo y se incrementará el volumen de los créditos. La tasa deinterés baja.La representación gráfica es igual a la del tercer caso.

Page 174: Gu a de Econom a Uba Xxi
Page 175: Gu a de Econom a Uba Xxi
Page 176: Gu a de Econom a Uba Xxi
Page 177: Gu a de Econom a Uba Xxi

134