Germinal Julio (2)

2
Germinal ñ Periódico del Comité Espartaco A más de 80 años del nacimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgi- cos y Siderúrgicos es momento de recordar las bata- llas que este grupo de obreros ha realizado a través de su trayectoria en diferentes partes de la república y de cómo la burguesía ha utilizado artimañas para someter la lucha obrera por un bien colectivo. Un ejemplo de esto es lo que sucedió en Pasta de Con- chos en el 2006 con el gobierno de Vicente Fox donde 105 personas quedaron atrapadas en un derrumbe sobre minas de uno de los hombre más rico de Méxi- co: German Larrea, dueño de Grupo México, donde claramente se ve la complicidad del gobierno de Fox con el Sr. Larrea ya que se quiso dejar al olvido el te- ma y no se trabajó para encontrar los motivos que produjeron el accidente así como a los responsables del mismo. Cuando los familiares de los trabajadores fueron a que el gobierno de Fox les ayudara para de- volverles los cuerpos, Fox argumentó que había re- portes de fallas en la mina desde el 2000. Esto deja claro el caso omiso y el nivel de marginación que viv- ían los mineros y que aún viven. Este tipo de acontecimientos, como muchos otros, han generado en los trabajadores mineros un gran nivel de descontento, lo que ha hecho que el Sindica- to Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos se vaya consolidando haciéndose más grande y fuerte. Tal es el caso de la huelga de Cana- nea done nuevamente Larrea en complicidad con el gobierno está tratando de sobrepasar la ley haciendo a un lado los derechos laborales y sindicales, la in- vención de la terminación de relación de trabajo “por causa mayor” dando un corte definitivo a las relacio- nes obrero-empresa siendo que el sindicato ya había estallado en huelga pidiendo mejor condición de se- guridad e higiene para laborar fue una artimaña usa- da por Larrea y el gobierno. En esta huelga se atrope- llaron varios artículos de la constitución, los mineros unidos como un colectivo entrelazaron sus manos y demandaron al Larrea por los atropellos que este había hecho exigiendo justicia, Larrea en complici- dad con el gobierno pensaron que al hacer el despido de los mineros estos cesarían las luchas, creando un descontento mayor entre los mineros pues se movili- zaron para protestar y seguir organizándose hacien- do del sindicato algo más sólido y fuerte. A todo esto, sumémosle que todas las empresas del ramo minero pagan solo el 1.2% de lo exportado gra- cias al gobierno de Salinas y que los mineros ganan migajas comparados con las grandes fortunas que atesoran los dueño de estas industrias. Un ejemplo serían las minas de carbón donde se explota al mine- ro con 30 pesos por tonelada y donde la empresa lo vende a la Comisión Federal de Electricidad a 927 Las luchas de los trabajadores mineros “La rebeldía es la vida: la sumisión es la muerte.” -Ricardo Flores Magón- 4 ocasionaba a su padre. Ricardo comenzó su vida políti- ca a edad temprana, su origen humilde le generó desde siempre una extraña orientación a defender las causas de los más desprotegidos y a buscar la igualdad entre las personas. Cuando se dio cuenta que escribir en su libreta no bastaba para cambiar al mundo, optó por enlistarse en el Partido Comunista de su país, pero… Esperen, haga- mos un paréntesis (¿Qué acaso el comunismo no es ma- lo? No, para nada, de hecho el comunismo es la onda, y es que no plantea otra cosa que la libertad plena, la igualdad y que nosotros, los trabajadores jóvenes y vie- jos, los impulsores de la economía, seamos quienes nos gobernemos, y no una raza de reptiles alienígenas con traje, como nos sucede ahora), pero bueno, retomando la historia del buen Ricardito, estamos en que siendo miembro del Partido Comunista de su país, inició su camino hacía la defensa de los derechos y la igualdad. Para cuando era más grande ya no le decían Ricardi- to, si no Pablito, y Pablito fue embajador de Chile en muchos países, ayudó a los inmigrantes españoles que tuvieron que salir de su país por temor a ser torturados por el general Franco y su régimen fascista a finales de los 30´s, incluso fue parlamentario y un prófugo del gobierno de Chile. Esto último debido a que sus ideas políticas siempre fueron en contra de los intereses de la gente rica, él pensaba que todo ese dinero que tenían los empresarios chilenos podía repartirse entre todos y con eso se acabaría la pobreza, por eso lo querían matar, compañeritos y compañeritas. Lo querían matar, pero no se dejó y hasta vino a vivir a México. Luego, cuando la gente se alivianó en su país, se re- gresó. Todo parecía estar tranquilo y de pronto, que gana las elecciones presidenciales un señor con unos lentes grandotes, Salvador Allende se llamaba y pues era recuate de Pablito, si hasta le decía “Don Chava”. Así que Don Chava, al ser también alguien que peleaba por los explotados, dejó que Pablito hiciera muchas co- sas buenas en su país, ayudándose mutuamente, todo se veía muy bonito en la vida de Pablito y de su país Chile, todo hasta que llegaron los “que no piensan” y actuaron sin pensar, pues. Pablito escribió hartas cosas, muchos poemas, por cierto, fue catalogado como uno de los poetas más influ- yentes de todo el siglo pasado, fue ganador del premio Nobel de poesía y es conocido a nivel mundial por la excelsitud de sus letras, sin embargo, nunca se le nubló la vista, carnales, siempre fue fiel a sus ideas y siempre pensó que los ricos no tenían por qué seguir siendo ri- cos sólo porque sí. Seguro que se preguntó incluso co- sas como las que nos preguntamos a menudo nosotros, cosas como: ¿El experimento Filadelfia existe? ¿Qué pasó en Roswell? ¿Y el monstruo del Lago Ness? ¿Por qué los pobres tienen que vivir en casas de cartón y co- mer pan podrido mientras los ricos comen todos los días langosta? Igual que tú y que yo, igual que muchas personas, la diferencia es que Pablito priorizó sus pre- guntas y entendió cuales eran más importantes, enton- ces, ¿qué esperamos nosotros? Cuando “la gente que no piensa” obedeció a USA y le dieron cuello a Don Chava, Pablito enfermó y terminó muriendo 12 días después, el 23 de Septiembre de 1973, en Santiago, la capital de su país, y la gente que fue a su velorio, amigos y familiares digamos que se esfumó, o al menos eso dijo el gobierno chileno, ya que nunca re- gresaron a sus casas, y es que “la gente que no piensa” decidió matarlos sólo por eso, por rendirle homenaje a un gran chileno, a un chileno que no creía en la tiranía que vendría después de ese acto tan atroz. En fin, segu- ro todos hemos escuchado de libros como Crepusculario o Los versos del Capitán, seguro que alguna vez hemos escuchado ese fragmento de uno de sus poemas “Me gusta cuando callas, porque estás como ausente”, el punto es que no siempre escuchamos de toda su labor política, de todo lo peleó por defender los ideales de humanidad en los que creía y todo lo perseguido y hos- tigado que fue. La moraleja es: #ElComunismoEsLaOnda #SiGanamosUnPremioNobelNoTenemosPorqueSentirn osDios #DebemosPelearPorLoQueCreemos #DebemosOrganizarnos #DebemosTomarEsteEjemplo #SePuedeSerFamosoYComunista #RicarditoSeConvirtióEnPablito. Me gusta tu boca cuando grita, Porque la hace de pedo. Un Pablito mexicano. ¡Contáctanos! Envía tus dudas, quejas, historias y denuncias. [email protected] MIR Jóvenes @mirmexico Las luchas de los trabajadores mineros. Francisco Villa para la bandera. Neruda pa’ la bandera CONTENIDO

description

l

Transcript of Germinal Julio (2)

Page 1: Germinal Julio (2)

Germinal ñ

Periódico del Comité Espartaco

A más de 80 años del nacimiento del Sindicato

Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgi-

cos y Siderúrgicos es momento de recordar las bata-

llas que este grupo de obreros ha realizado a través

de su trayectoria en diferentes partes de la república

y de cómo la burguesía ha utilizado artimañas para

someter la lucha obrera por un bien colectivo. Un

ejemplo de esto es lo que sucedió en Pasta de Con-

chos en el 2006 con el gobierno de Vicente Fox donde

105 personas quedaron atrapadas en un derrumbe

sobre minas de uno de los hombre más rico de Méxi-

co: German Larrea, dueño de Grupo México, donde

claramente se ve la complicidad del gobierno de Fox

con el Sr. Larrea ya que se quiso dejar al olvido el te-

ma y no se trabajó para encontrar los motivos que

produjeron el accidente así como a los responsables

del mismo. Cuando los familiares de los trabajadores

fueron a que el gobierno de Fox les ayudara para de-

volverles los cuerpos, Fox argumentó que había re-

portes de fallas en la mina desde el 2000. Esto deja

claro el caso omiso y el nivel de marginación que viv-

ían los mineros y que aún viven.

Este tipo de acontecimientos, como muchos otros,

han generado en los trabajadores mineros un gran

nivel de descontento, lo que ha hecho que el Sindica-

to Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y

Siderúrgicos se vaya consolidando haciéndose más

grande y fuerte. Tal es el caso de la huelga de Cana-

nea done nuevamente Larrea en complicidad con el

gobierno está tratando de sobrepasar la ley haciendo

a un lado los derechos laborales y sindicales, la in-

vención de la terminación de relación de trabajo “por

causa mayor” dando un corte definitivo a las relacio-

nes obrero-empresa siendo que el sindicato ya había

estallado en huelga pidiendo mejor condición de se-

guridad e higiene para laborar fue una artimaña usa-

da por Larrea y el gobierno. En esta huelga se atrope-

llaron varios artículos de la constitución, los mineros

unidos como un colectivo entrelazaron sus manos y

demandaron al Larrea por los atropellos que este

había hecho exigiendo justicia, Larrea en complici-

dad con el gobierno pensaron que al hacer el despido

de los mineros estos cesarían las luchas, creando un

descontento mayor entre los mineros pues se movili-

zaron para protestar y seguir organizándose hacien-

do del sindicato algo más sólido y fuerte.

A todo esto, sumémosle que todas las empresas del

ramo minero pagan solo el 1.2% de lo exportado gra-

cias al gobierno de Salinas y que los mineros ganan

migajas comparados con las grandes fortunas que

atesoran los dueño de estas industrias. Un ejemplo

serían las minas de carbón donde se explota al mine-

ro con 30 pesos por tonelada y donde la empresa lo

vende a la Comisión Federal de Electricidad a 927

Las luchas de los trabajadores mineros

“La rebeldía es la vida: la sumisión es la

muerte.” -Ricardo Flores Magón-

4

ocasionaba a su padre. Ricardo comenzó su vida políti-

ca a edad temprana, su origen humilde le generó desde

siempre una extraña orientación a defender las causas

de los más desprotegidos y a buscar la igualdad entre

las personas.

Cuando se dio cuenta que escribir en su libreta no

bastaba para cambiar al mundo, optó por enlistarse en

el Partido Comunista de su país, pero… Esperen, haga-

mos un paréntesis (¿Qué acaso el comunismo no es ma-

lo? No, para nada, de hecho el comunismo es la onda, y

es que no plantea otra cosa que la libertad plena, la

igualdad y que nosotros, los trabajadores jóvenes y vie-

jos, los impulsores de la economía, seamos quienes nos

gobernemos, y no una raza de reptiles alienígenas con

traje, como nos sucede ahora), pero bueno, retomando

la historia del buen Ricardito, estamos en que siendo

miembro del Partido Comunista de su país, inició su

camino hacía la defensa de los derechos y la igualdad.

Para cuando era más grande ya no le decían Ricardi-

to, si no Pablito, y Pablito fue embajador de Chile en

muchos países, ayudó a los inmigrantes españoles que

tuvieron que salir de su país por temor a ser torturados

por el general Franco y su régimen fascista a finales de

los 30´s, incluso fue parlamentario y un prófugo del

gobierno de Chile. Esto último debido a que sus ideas

políticas siempre fueron en contra de los intereses de la

gente rica, él pensaba que todo ese dinero que tenían los

empresarios chilenos podía repartirse entre todos y con

eso se acabaría la pobreza, por eso lo querían matar,

compañeritos y compañeritas. Lo querían matar, pero

no se dejó y hasta vino a vivir a México.

Luego, cuando la gente se alivianó en su país, se re-

gresó. Todo parecía estar tranquilo y de pronto, que

gana las elecciones presidenciales un señor con unos

lentes grandotes, Salvador Allende se llamaba y pues

era recuate de Pablito, si hasta le decía “Don Chava”.

Así que Don Chava, al ser también alguien que peleaba

por los explotados, dejó que Pablito hiciera muchas co-

sas buenas en su país, ayudándose mutuamente, todo

se veía muy bonito en la vida de Pablito y de su país

Chile, todo hasta que llegaron los “que no piensan” y

actuaron sin pensar, pues.

Pablito escribió hartas cosas, muchos poemas, por

cierto, fue catalogado como uno de los poetas más influ-

yentes de todo el siglo pasado, fue ganador del premio

Nobel de poesía y es conocido a nivel mundial por la

excelsitud de sus letras, sin embargo, nunca se le nubló

la vista, carnales, siempre fue fiel a sus ideas y siempre

pensó que los ricos no tenían por qué seguir siendo ri-

cos sólo porque sí. Seguro que se preguntó incluso co-

sas como las que nos preguntamos a menudo nosotros,

cosas como: ¿El experimento Filadelfia existe? ¿Qué

pasó en Roswell? ¿Y el monstruo del Lago Ness? ¿Por

qué los pobres tienen que vivir en casas de cartón y co-

mer pan podrido mientras los ricos comen todos los

días langosta? Igual que tú y que yo, igual que muchas

personas, la diferencia es que Pablito priorizó sus pre-

guntas y entendió cuales eran más importantes, enton-

ces, ¿qué esperamos nosotros?

Cuando “la gente que no piensa” obedeció a USA y le

dieron cuello a Don Chava, Pablito enfermó y terminó

muriendo 12 días después, el 23 de Septiembre de 1973,

en Santiago, la capital de su país, y la gente que fue a su

velorio, amigos y familiares digamos que se esfumó, o

al menos eso dijo el gobierno chileno, ya que nunca re-

gresaron a sus casas, y es que “la gente que no piensa”

decidió matarlos sólo por eso, por rendirle homenaje a

un gran chileno, a un chileno que no creía en la tiranía

que vendría después de ese acto tan atroz. En fin, segu-

ro todos hemos escuchado de libros como Crepusculario

o Los versos del Capitán, seguro que alguna vez hemos

escuchado ese fragmento de uno de sus poemas “Me

gusta cuando callas, porque estás como ausente”, el

punto es que no siempre escuchamos de toda su labor

política, de todo lo peleó por defender los ideales de

humanidad en los que creía y todo lo perseguido y hos-

tigado que fue. La moraleja es:

#ElComunismoEsLaOnda

#SiGanamosUnPremioNobelNoTenemosPorqueSentirn

osDios #DebemosPelearPorLoQueCreemos

#DebemosOrganizarnos #DebemosTomarEsteEjemplo

#SePuedeSerFamosoYComunista

#RicarditoSeConvirtióEnPablito.

Me gusta tu boca cuando grita,

Porque la hace de pedo.

Un Pablito mexicano.

¡Contáctanos! Envía tus dudas, quejas, historias y denuncias.

[email protected]

MIR Jóvenes

@mirmexico

Las luchas de los

trabajadores mineros.

Francisco Villa

para la bandera.

Neruda pa’ la

bandera

CONTENIDO

Page 2: Germinal Julio (2)

P ues todo empieza así, con sol o tal vez estrellas, llu-

via o cielo despejado, en algunos lugares tal vez

nieve, a ciencia cierta no lo sabemos, pero lo que sí sabe-

mos es que era un 12 de Julio del año 1904, ya saben, los

europeos peleando por repartirse el mundo, la gente

imaginando que dentro de poco volaríamos, huelgas en

los trabajos, mucho humo de fábrica, monopolios y tam-

bién nacimientos, muchos nacimientos, y en un lugar

llamado Parral, perteneciente a la Región de Maule, en

un país que se encuentra muy abajo del nuestro cuyo

nombre es sinónimo de picante, nace un chico llamado

Ricardo Eliécer Neftali Reyes Basoalto, quien años des-

pués decidió llamarse solamente, Pablo Neruda.

El chico chileno se crió en un hogar humilde, y cuan-

do creció, Ricardo al igual que cualquier otro adolescen-

te, se ena-

moraba y

soñaba

con vivir

intensamente la

vida, con viajar y

ser desdichado y

feliz a la vez. Así

que un buen día

decidió escribir en

su libreta todo eso

que sentía por la

vida, y de pronto,

hasta un premio

Nobel ganó, y to-

do por compartir-

le al mundo todo

eso que escribía y

que tanta pena le

N acido el 5 de Junio de 1878, José Doroteo Aran-

go Arámbula fue un prófugo de la justicia,

bandolero, ladrón, cuatrero y asaltante de caminos,

más conocido como FRANCISCO VILLA, del folclor

mexicano, el de los corridos, bigotón, de sombrero y a

caballo, para los cuates PANCHO VILLA, asesinado

con más de 150 disparos el 20 de julio de 1923, para

convertirlo en leyenda y en “héroe de la revolución”

y es que es más fácil construir un héroe, que dar vida

a los ideales de quien fue en vida, más cuando se tie-

nen por cimiento su

tumba, ideales que

exigen romper las

cadenas de los cam-

pesinos, una lección bien aprendida por el sistema.

Pero ¿quién fue Pancho Villa?, el generoso o sangui-

nario, sus biografías están basadas en mitos e histo-

rias orales.

Si bien, su historia comienza a los 15 años con un

Pancho Villa bandolero al entrar en la revolución ma-

derista, se convierte en un reconocido líder gracias a

su audacia y capacidad estratégica. Llegando a con-

vertirse en el comandante de la División del Norte,

donde se le conocería como el Centauro del Norte, un

ejército conformado en su mayoría por los campesi-

nos pobres o explotados y sus familias.

La División del Norte, un ejército conocido por la

crueldad de sus Generales, pero no era eso lo que

más aterraba a los terratenientes, sino porque repre-

sentaba la revolución dirigida por campesinos. Su

paso alentaba a la toma de tierras y se prestaba para

alentar a las masas a tomar las armas y unirse a la

lucha.

Al triunfar la revolución de Madero, Villa se man-

tiene en el Norte de México, pues para Villa, México

siempre fue el Norte, además para el final de la revo-

lución, Villa ya había comenzado a cuestionarse sobre

el Maderismo y había comenzado a consolidar una

ideología propia, “el Villismo” que junto con el Ma-

gonismo y el Zapatismo serían un referencia sólida

de la Revolución.

Tras el asesinato de Madero, Villa cruza la frontera

y toma control de Chihuahua, donde sería nombrado

Gobernador provisional del Estado, cargo que des-

empeñó por un año. D Durante su periodo de gobier-

no implementó políticas populares que defendían y

castigaban con sangre, la cual plasmaba en una frase

pesos teniendo así margen de ganancia de 897 pesos

por tonelada recolectada.

El camino es largo para llegar a la justicia pero a

más de 80 años de lucha, los compañeros mineros

demuestra que no se quedarán de brazos cruzados a

esperar otro atropello más a sus derechos constitucio-

nales y que están dispuestos a luchar por lo que les

corresponde, demuestran su inconformidad con la

contaminación que las malas prácticas de las empre-

sas, con la ayuda del

gobierno, generan en

las zonas cercanas a

las minas y están en

pie de lucha cada vez

más numerosos y más

fuertes.

3 2

Francisco Villa para la bandera

“Fusílenlos, luego averiguamos”. Uno de los retos

más importantes que enfrentó fue mantener el fun-

cionamiento de la economía en tiempos de revolu-

ción, para ello imprime diversos billetes y acuñaría

monedas propias, que serían de uso obligatorio. De

igual manera, mantiene activo el comercio con EUA,

que le suministraba armamento a cambio de ganado

y producto agrícola de las haciendas expropiadas.

Además de esto, decreta ley seca en cada lugar al

que llega para mantener la disciplina militar; expro-

pia haciendas; confisca bienes que provengan o se

hayan ganado gracias a la corrupción Porfirista; em-

barga tiendas y las pone en las manos de administra-

dores honrados; inunda el mercado local con carnes

de haciendas expropiadas, haciendo bajar su precio

al igual que sucede con el maíz y el frijol; obliga a

ricos a realizar prestamos forzados al igual que al

clero; establece un Banco de Estado.

Todas estas políticas tenían la finalidad de finan-

ciar y reabastecer a la División del Norte, aparte de

estas políticas instala el primer telégrafo, también se

dedicó a reorganizar las líneas de ferrocarriles,

dándole un gran valor estratégico a las líneas villis-

tas. Propone regresar las tierras a legítimos dueños y

define algunos proyectos que deberán ser financiados

una vez que se terminara la revolución.

Se podría decir que este tipo de ideología le valió el

apoyo popular de la clase media y baja, lo que lo con-

solida como Gobernador por un año. Villa siempre se

rodeó de dirigentes campesinos e intelectuales; a pe-

sar de carecer de educación, Villa tenía un gran res-

peto por la educación, lo que demostró con la cons-

trucción de varias escuelas, pues él decía “Nadie hace

bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará

república con gente ignorante, sea cual fuere el plan

que se adopte”.

Sin embargo, Chihuahua sólo fue un punto de pa-

so, ya que sus miras iban a la capital, a donde llegaría

para reunirse con Zapata, adoptando el Plan de Aya-

la. Una vez tomada la capital por Villa y Zapata, a

manera de burla, posan para una fotografía, donde

compartirían la “Silla Presidencial”, que ambos des-

preciaban, ya que consideraban que no tenían la pre-

paración necesaria para dirigir al país y esa tarea

debían dejarla a las personas instruidas, ambos solo

deseaban cumplir sus objetivos y retirarse a vivir

tranquilamente.

Unos meses después, Villa se vería obligado a di-

solver su ejército tras las derrotas a manos de Álvaro

Obregón. Salió de México hacia los EUA donde seria

autor de las agresiones más serías a ese país. Sin em-

bargo, regresa perseguido por los norte-americanos,

Villa se ve enfrascado en batallas guerrilleras hasta la

muerte de Carranza, es hasta ese momento que deja

las armas y se retira a canutillo, hasta su asesinato.

Neruda pa’ la bandera