Génesis de La Hacienda en La Nueva España

8
 Génesis de la Hacienda en la Nueva España (1530-1630). La con qui sta por los esp añol es al terr itor io meso amer ican o, traj o con sigo un profundo cambio en las relacio nes sociales, productiva s y políticas ; por un lado la formación de la encomienda como un nuevo proceso de extracción tributaria, de acumulación de mercancías para el nuevo mercado novohispano en desarrollo y la captación del tributo-mercancía para la corona española en su primera etapa en el con trol de sus terr itor ios !" #$-! ""$c a%; por otro lado tenemo s la entr ada de pr oductos españo les t ri go, vi d y gana do pr inci palmen te% a la economía novo hispana, esto trajo consigo la implemen taci ón de nuevas fo rmas de producción, una nueva división del trabajo y por consiguiente la llegada de la propiedad privada de la tierra ya entrando en segunda mitad del siglo &'() *on el desarrollo de estas nuevas formas de producción las relaciones sociales y políticas cambiaron dr+sticamente; a la par de la nueva captación de tributos, el poder hegemónico de las elites mesoamericanas, paso paulatinamente a manos de los encomenderos en torno a la captación de tributos% y a los jefes de cabildos, sin embargo a lo largo del siglo &'( y parte del &'(( los caciques indígenas peleaban de forma legal o por medio de rebeliones por la conservación de sus privilegios; de igual forma las practicas excesivas de extracción del tributo en los diversos pueblos de indios llevo a los naturales a trasformar profundamente sus relaciones sociales y productivas, como fueron sus relaciones comunitarias de producción y sus relaciones políticas antiguas) ajo este panorama general de intensos cambios sociales se ir+ gen erando progresivamente la unidad productiva agropecuaria que se reproducir+ y tendr+ una participación decisiva en la vida social y económica tanto de la .ueva /spaña como del 01xico independiente, la 2acienda) La encomienda y su elaci!n con la popiedad de la "iea (1530-1550). La encomienda como un sistema de captación de tributo y fuer3a de trabajo fue empleada primeramente para introducir el dominio español sobre la producción y distribución de los bienes esenciales alimenticios y con ello poder abastecer a la 1

description

la hacienda mexicana en tiempos coloniales, nacimiento y desarrollo

Transcript of Génesis de La Hacienda en La Nueva España

Gnesis de la Hacienda en la Nueva Espaa (1530-1630).

La conquista por los espaoles al territorio mesoamericano, trajo consigo un profundo cambio en las relaciones sociales, productivas y polticas; por un lado la formacin de la encomienda como un nuevo proceso de extraccin tributaria, de acumulacin de mercancas para el nuevo mercado novohispano en desarrollo y la captacin del tributo-mercanca para la corona espaola en su primera etapa en el control de sus territorios (1530-1550ca); por otro lado tenemos la entrada de productos espaoles (trigo, vid y ganado principalmente) a la economa novohispana, esto trajo consigo la implementacin de nuevas formas de produccin, una nueva divisin del trabajo y por consiguiente la llegada de la propiedad privada de la tierra ya entrando en segunda mitad del siglo XVI.Con el desarrollo de estas nuevas formas de produccin las relaciones sociales y polticas cambiaron drsticamente; a la par de la nueva captacin de tributos, el poder hegemnico de las elites mesoamericanas, paso paulatinamente a manos de los encomenderos (en torno a la captacin de tributos) y a los jefes de cabildos, sin embargo a lo largo del siglo XVI y parte del XVII los caciques indgenas peleaban de forma legal o por medio de rebeliones por la conservacin de sus privilegios; de igual forma las practicas excesivas de extraccin del tributo en los diversos pueblos de indios llevo a los naturales a trasformar profundamente sus relaciones sociales y productivas, como fueron: sus relaciones comunitarias de produccin y sus relaciones polticas antiguas.Bajo este panorama general de intensos cambios sociales se ir generando progresivamente la unidad productiva agropecuaria que se reproducir y tendr una participacin decisiva en la vida social y econmica tanto de la Nueva Espaa como del Mxico independiente, la Hacienda.

La encomienda y su relacin con la propiedad de la tierra (1530-1550).La encomienda como un sistema de captacin de tributo y fuerza de trabajo fue empleada primeramente para introducir el dominio espaol sobre la produccin y distribucin de los bienes esenciales alimenticios y con ello poder abastecer a la poblacin blanca de los mismos y a la par poder generar el tributo a la corona espaola al igual que la acumulacin de mercancas para el comercio local, regional y mundial.Las tareas primarias de los encomenderos recaan en la captacin de tributos (trigo y ganado) y la obtencin de permisos de la corona para poder explotar yacimientos minerales (con mano de obra forzada) y con ello poder generar moneda. Por su propia naturaleza la encomienda no daba a los encomenderos la facultad de obtener tierras y acumularlas para su trabajo, sin embargo le dio la facilidad de obtener el capital para que durante la segunda etapa econmica del siglo XVI (1550) pudiera comprar mercedes de tierra de una forma ms consolidada ofrecidas por la corona sin mencionar las obtenidas por la expropiacin y la usura.[footnoteRef:1] [1: Andre Gunter Frank, La agricultura mexicana: transformacin del modo de produccin (15211630)., 1 edicin, Mxico, Ediciones Era, 1982, pp. 31-33.]

La migracin espaola y el aumento del ganado en la Nueva Espaa.Las concesiones de tierras que dara Hernn Cortez a sus sbditos por sus servicios en la conquista sera el primer movimiento de tierras, esto tuvo lugar en los primeros aos de la conquista; estas concesiones tenan el nombre de peonias y caballeras segn el rango militar del sbdito, fueron irregulares desde el principio, por otro lado, las primeras concesiones oficiales corrieron de la mano de la primera audiencia entre 1530 y 1535, estas concesiones tuvieron lugar por la constante migracin espaola a tierras novohispanas, con ello la corona otorgaba a su gente mercedes de tierra para el cultivo y la ganadera principalmente.[footnoteRef:2] [2: Enrique Florescano, Formacin y estructura econmica de la Hacienda en Nueva Espaa., en Leslie Bethell, ed., Historia de Amrica Latina, t.3, Amrica Latina colonial: economa. Espaa, Editorial Crtica, 1990, pp. 96-97.]

Junto con la paulatina migracin espaola y los intereses de la encomienda por la riqueza que generaban las pieles de la ganadera, las cabezas de ganado se multiplicaron de una manera veloz, al grado de la necesidad de la matanza masiva de cabezas de ganado para equilibrar la oferta y la demanda de los productos obtenidos de esta empresa. [footnoteRef:3] [3: Francisco Chavalier, La Gran Propiedad en Mxico desde el Siglo XVI hasta comienzos del Siglo en Revista Desarrollo Econmico, Vol. 3, No. 1/2, Amrica Latina 1, Abril-septiembre 1963, pp. 45.]

La necesidad de estancias ganaderas devino de la creciente demanda de las mismas, y trajo consigo la invasin de tierras indgenas, ya que la enorme cantidad de cabezas de ganado necesitaban del pasto para alimentarse, cuando los lmites de las estancias otorgadas por la corona eran insuficiente para satisfacer la necesidad de alimentacin de los animales los propietarios tendan a invadir tierras de los pueblos indgenas[footnoteRef:4] y a devastarlas quedando en ocasiones casi inservibles. [4: Ibdem, p. 24.]

La relacin de estos factores, junto con las epidemias, la expansin colonial hacia el norte novohispano y la activacin de la industria minera que veremos a continuacin, fungen como los principales factores de expropiacin de la tierra y la formacin de la hacienda.

Epidemias y expropiacin de tierras.En la segunda mitad del siglo XVI (1545-1547 y 1576-1580 respectivamente) la poblacin indgena se vio azotada por una serie de epidemias que fueron mermando a casi tres cuartas partes de la poblacin indgena, esto trajo como consecuencia la disminucin de la fuerza de trabajo indgena de la que dependa la produccin espaola en el sector primario o de extraccin el ms importante por ese entonces, de igual forma esta merma demogrfica provoco el despoblamiento de comunidades enteras que fueron ubicadas en nuevos poblados o congregaciones cercanos a los centros principales productivos[footnoteRef:5], y con esto se produjo una gran desocupacin de tierras que pasaron a manos del mejor postor por medio de concesiones[footnoteRef:6] o simplemente eran expropiadas. [5: Op.cit,. Andre Gunder Frank, p. 47.] [6: Op.cit., Florescano, p. 97.]

Estos trastornos en la produccin trajeron consigo un aumento en la demanda de trigo (el producto ms importante en la alimentacin espaola), la especulacin de los precios de este producto por la escasez de fuerza de trabajo indgena y una paulatina inflacin con relacin a la rentabilidad mayor de la produccin minera en crecimiento durante este periodo.[footnoteRef:7] [7: Op.cit., Andre Gunter Frank, p. 38.]

El conjunto de estos procesos, trajo consigo el inters mayor de parte de la corona espaola por regular la reparticin de tierras, para con ello poder estabilizar la produccin agrcola que ira de la mano con la expansin hacia el norte de los dominios espaoles y el abastecimiento de materias primas de los nuevos centros mineros descubiertos durante la segunda mitad del siglo XVI, dndole con ello un golpe mortal a las prcticas agrarias antiguas que todava durante la primera mitad del siglo tuvieron una importancia clave.[footnoteRef:8] [8: Op.cit., Florescano, p. 98.]

Expansin hacia el norte novohispano y la generacin del mercado entorno a la minera.Primeramente la expansin de los cultivos espaoles tuvo su primer expansin en el centro-sur y sur de la Nueva Espaa, la Cuidad de Mxico, Puebla, Tlaxcala por mencionar algunos centros urbanos que a sus alrededores tenia desarrollada una extensiva agricultura de granos espaoles y vegetales y plantas mesoamericanas, en el sur Oaxaca, en las costas Veracruz .[footnoteRef:9] [9: Ibide., p. 92-93.]

Los descubrimientos de nuevos yacimientos de plata hacia el norte novohispano, trajeron consigo la expansin progresiva de la agricultura y ganadera entorno a los centros mineros, esto con el objetivo de satisfacer las necesidades bsicas de alimentacin de la fuerza de trabajo que ah se desarrollaba, al igual que el abastecimiento de cueros y cebo para el acarreamiento de metales y la fabricacin de velas para el trabajo bajo la mina.Esta expansin hacia Zacatecas, Pachuca, Guanajuato y San Luis Potos principalmente, activ un mercado local y regional agropecuario que a su vez junto con las contrariedades acaecidas en los pueblos de indios, la expropiacin paulatina de tierras y el incremento en la demanda de productos agrcolas y ganaderos hizo de la obtencin de tierras y su produccin un mercado rentable a la par del minero, ya que los dos dependan mutuamente de su produccin para la rentabilidad en el mercado novohispano.

Rentabilidad comercial y consolidacin de las Haciendas novohispanas.El acaparamiento de tierras productivas a travs de la expropiacin y de las ventas forzadas, las concesiones de mercedes otorgadas por la corona durante la primera mitad del siglo XVI, la paulatina expansin de los territorios espaoles hacia el norte y con ello la necesidad de abastecimiento de los nuevos centros urbanos y mineros de materias primas agropecuarias y utensilios de cuero durante la segunda mitad del siglo XVI, junto con las epidemias que mermaron a la poblacin indgena a lo largo de este siglo y que provocaron una transformacin radical en las relaciones sociales y productivas en la Nueva Espaa, fueron las causas principales del acaparamiento de tierras y la consolidacin paulatina durante el siglo XVII de la Hacienda agropecuaria novohispana.La cada de la mano de obra indgena favoreci la rentabilidad de esta unidad productiva, cuando las materias primas escasearon, las autoridades coloniales emprendieron medidas para la produccin y reproduccin de estas materias favoreciendo el repartimiento de tierras con la venta y la concesin, y a la par consolidaron una nueva forma de abastecimiento de la fuerza de trabajo con el repartimiento forzado de la misma, que tena su punto de abastecimiento en los pueblos indgenas.Es de esta forma como la hacienda novohispana se consolida, entrando en relacin comercial con los principales centros mineros y urbanos, de igual forma, en la produccin de materias primas que tenan un mercado trasatlntico como: el cacao, el ndigo, el azcar, la grana cochinilla, el trigo y en ocasiones el maz y locales como el maguey y el pulque[footnoteRef:10]; en este sentido la Hacienda colonial novohispana funge como la unidad productiva abastecedora de materias primas y exportadora de las mismas por excelencia que logr consolidarse con mayor profundidad a costa de la cada productiva de la minera acaecida a finales del siglo XVI. [10: Jan Bazant, Feudalismo y capitalismo en la historia de Mxico, en El Trimestre Econmico, Vol. 17, No. 65, Enero-Marzo 1950, pp. 89-94.]

Los trabajadores de la hacienda novohispana en los siglos XVI-XVII.Como pudimos ver anteriormente el largo pero contundente proceso de despojo de la tierra de las comunidades indgenas campesinas y la cada demogrfica de las mismas, gener una acumulacin de tierras a gran escala y la formacin de trabajadores sin tierra, despojados de esta por medio de las Congregaciones o la usura y acaparamiento de la misma; estos trabajadores llamados naboras se contrataban en las haciendas, formando lo que sera el embrin de los futuros proletarios.Otro tipo de trabajadores eran los peones, que los haba de varios tipos segn su relacin productiva con el hacendado o mayordomo de la hacienda; el pen acasillado era el trabajador fijo de la hacienda, viva dentro de la misma, trabajaba tanto las tierras comerciales de hacienda como las otorgadas a l por el hacendado para su subsistencia, de igual forma a este trabajador se le pagaba un salario en moneda o en su defecto una retribucin en especie; el pen eventual era el campesino residente de un pueblo aledao a la hacienda que se empleaba para satisfacer el pago de tributo de cabildo y de la iglesia; por ltimo el arrendatario que pagaba las tierras prestadas por el hacendado en especie.[footnoteRef:11] [11: Enrique Semo, La hacienda mexicana y la transicin del feudalismo al capitalismo en Historia mexicana. Economa y lucha de clases, 2 edicin, Mxico, Ediciones Era, 1981, pp. 75-76.]

Como podemos ver las relaciones laborales del hacendado con sus trabajadores en mayor parte radicaban en vnculos comerciales directos de la produccin de la hacienda con el mercado local, regional e internacional, por otro lado podemos ver una cierta relacin seorial con el pen acasillado y el hacendado, sin embargo este nexo no encaja con las relaciones productivas y comerciales practicadas por el hacendado y por otro lado estas correspondencias seoriales o feudales caen muy lejos de las practicas seoriales de vasallaje y la relacin con la tierra que esta trae en las prcticas de la edad media europea.

BIBLIOGRAFIA:

Andre Gunter Frank, La agricultura mexicana: transformacin del modo de produccin (15211630)., 1 edicin, Mxico, Ediciones Era, 1982, pp. 9-121 Enrique Florescano, Formacin y estructura econmica de la Hacienda en Nueva Espaa., en Leslie Bethell, ed., Historia de Amrica Latina, t.3, Amrica Latina colonial: economa. Espaa, Editorial Crtica, 1990, pp. 92-121. Enrique Semo, La hacienda mexicana y la transicin del feudalismo al capitalismo en Historia mexicana. Economa y lucha de clases, 2 edicin, Mxico, Ediciones Era, 1981, pp. 70-87. Francisco Chavalier, La Gran Propiedad en Mxico desde el Siglo XVI hasta comienzos del Siglo en Revista Desarrollo Econmico, Vol. 3, No. 1/2, Amrica Latina 1, Abril-septiembre 1963, pp. 45-55. Jan Bazant, Feudalismo y capitalismo en la historia de Mxico, en El Trimestre Econmico, Vol. 17, No. 65, Enero-Marzo 1950, pp. 81-98.

7