Génesis semiótica

download Génesis semiótica

of 20

description

Intermedialidad

Transcript of Génesis semiótica

  • CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    ISSN: 1135-7991http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.5

    0. INTRODUCCIN

    El proceso de transformacin de la informacin de formatos analgicos a forma-tos digitales y la mayor facilidad de estos ltimos para incorporar datos en distintosmodos perceptivos (texto, imagen, audio, video) ha movilizado los estudios en tornoal trmino intermedialidad, es decir, el dilogo entre los antes distintos mediosantes analgicos y que en la actualidad comparten un soporte digital comn (paraotros estudios sobre intermedialidad, vase Yalkut 1973, Higgins 1984, Frank 1987;Prmm 1988, Eicher 1994; Rajewsky 2002; Schrter 2008). El trmino podra habersido utilizado por primera vez en 1983 por Hansen Lve, segn indica Jens Schrter(2011), si bien intermedia aparecera ya en Samuel Taylor Coleridge. Segn DickHiggins, la separacin entre los diversos medios se originara en el Renacimiento(1984:18) como consecuencia de un deseo de purificacin de los mismos. Por suparte, Peter Frank aade que es muy posible que la diversificacin intermedial, ade-ms de a razones de ndole tecnolgica, se debiese a razones socio-polticas de espe-cializacin en las artes y las ciencias, coincidiendo con el establecimiento de cnonesgenricos y academias diversificadas, competidoras entre s.

    Uno de los problemas fundamentales es la diferenciacin que hace Higgins entreintermedia y medios mixtos (mixed media). Los segundos se podran contemplaren su ontologa como medios diferentes, mientras que los primeros asumen unafusin conceptual que no permite contemplarnos como separados en su origen (porejemplo el cine). Sin embargo, tal y como indica Schrter (2008), tal sntesis solotiene sentido entendida como creacin-distribucin-recepcin que compartira elmismo plano espacio-temporal, sujeta, por tanto, a implicaciones socio-culturales yde alguna manera institucionales. Es decir, que tal fusin tendra menos que ver conla sntesis intermedial, y sera ms bien producto de asimilaciones cognitivas (lo queSchrter denomina Synthetic Intermediality). La importancia del contexto en el des-arrollo del concepto de intermedialidad ya haba sido puesta de relieve por Mller

    Gnesis semitica de la intermedialidad:fundamentos cognitivos y socio-constructivistas

    de la comunicacin

    Asuncin LPEZ-VARELA AZCRATE*

    Propuesto: 23 de mayo de 2011Evaluado: 25 de mayo de 2011Aceptado: 24 de mayo de 2011(Abstracts y palabras clave al final del texto)

    * Universidad Complutense de Madrid.

    097-116:97-116 Varela.qxd 29/08/2011 8:59 Pgina 95

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    96 CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    (1994:133), de forma que, para estos casos en los que se puede hablar de interpreta-ciones separadas de la forma material de los medios, Schrter emplea el trminotransmedial intermediality, afirmando que incluira lo que Irina Rajewsky (2002)denomina transposicin. As por ejemplo, Joaquim Paech afirma que we couldalso say that there is no intermediality between literature and film; there is one onlybetween media narrating literarily or cinematically (Paech 1997: 335 traduccin deJens Schrter en su artculo de 2011). Esta afirmacin, como menciona Arno Gimber,implicara la transmedialidad de la narratividad como tertium comparationis (Gimber& Lpez-Varela), lo que permitira abordar el estudio de la intermedialidad desde unpunto de vista neo-formalista, tal y como ya haba hecho Bordwell (1993) cuandoindica que subject patterning is independent of the medium; the same subject pat-terns could be embodied in a novel, a play, or a film (50). As, segn indica Schrter,la homologa estructural entre medios de distinto origen podra analizarse de formatranstextual, o mejor dicho, transmedial, lo que plantea problemas puesto que esta-blece una nocin jerrquico-dependiente entre la narratividad y la intermedialidad,dejando prcticamente de lado la especificidad del medio.

    Existira as una forma de concebir la intermedialidad, apreciable en el estudiohistoriogrfico de la misma, y que supone el anlisis del impacto dominante de cier-tos medios en determinados momentos histricos. Un estudio de este tipo muestracomo se han producido representaciones que han pasado de un medio en otro, lo queBolter and Grusin (1999) han denominado re-mediacin, y para las que Schrteremplea el trmino transformational intermediality.

    En resumen, la cuestin que se plantea es si estamos hablando de la existenciade materialidades especficas, dependientes de cada medio y que precederan a larelacin intermedial o, si por el contrario, hablamos de una intermedialidad origi-naria (ontological intermediality en trminos de Schrter) y que funcionara comoposibilidad de la existencia de unidades individuales (monomedia) y conjuntas(multimedia).

    Mi investigacin ha venido cuestionando aspectos similares a partir de unaorientacin investigadora en semitica, literatura comparada y estudios culturales.Se trata de un tipo de exploracin interdisciplinar que conlleva evidentes riesgos,puesto que uno no puede tener un conocimiento exhaustivo de todas las disciplinas.Sin embargo, en su conjunto, permite una visin comparativa que revela el impactode los cambios tecnolgicos en las formas de produccin/representacin, distribu-cin, exhibicin y recepcin de la informacin, tanto en la evolucin de las teorascientficas como en el curso de las investigaciones en ciencias sociales y humanida-des (Lpez-Varela 2004). Dichos cambios resultan particularmente evidentes cuan-do se atiende a las representaciones artsticas, mediticas y cientficas de vanguar-dia (Lpez-Varela 2008).

    Otro hecho que resulta cada vez ms patente, tal y como menciona GonzaloAbril (2010), es la eficacia de la movilizacin de los vnculos afectivos en los inter-cambios de informacin, lo que pasa por la mayor participacin del lector, oyente oaudiencia, tal y como sealaran ya las teoras de la recepcin hace algunos aos, lle-vando en la actualidad a una creciente intermedialidad, trmino que se emplea en lasteoras de hipermedia y el anlisis social de la informacin en Internet. Lo que Abril

    097-116:97-116 Varela.qxd 24/08/2011 10:21 Pgina 96

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    97

    denomina la exaltacin de una (distante) proximidad, sera particularmente evi-dente en la nueva generacin de aplicaciones de Internet, especialmente en las deno-minadas redes sociales, pudiendo identificarse, tal y como hace Schrter (2010),con una democratizacin de los medios que llegara incluso a afectar la conceptua-lizacin de fenmenos como la intermedialidad, contemplndolos desde una pers-pectiva poltica.

    Las publicaciones ms recientes sobre el tema, ponen de manifiesto los condi-cionamientos socio-polticos del transporte de la informacin y su construccin con-forme a imaginarios culturales, vase por ejemplo el estudio de rodrguez-Virgili,Sdaba y Lpez-Hermida (2010) en torno al impacto de la ficcin en la comunica-cin poltica, o el libro de Alfredo cramerotti (2009) sobre la movilizacin del con-cepto de verdad en el reportaje periodstico, desde el mbito de la noticia, hacia elarte y la esttica de la ficcin. Este movimiento hacia lo cultural en el transporte dela informacin no es, sin embargo, tan fcilmente separable de los vehculos de lamisma, es decir, del impacto de los cambios tecnolgicos y la materialidad de lospropios medios. Es este reconocimiento el que dirige mi orientacin hacia la bs-queda de modelos que sustenten explicaciones materiales del propio desarrollo cog-nitivo-semitico y cultural del ser humano.

    1. LA MATERIALIDAD DE LA CULTURA

    todo fenmeno comunicativo responde a topologas, ecologas y tecnologasparticulares que daran forma a nuestras ideas, ideologas, etc. El imaginario cultu-ral contemporneo parece situar el nfasis en el dialogismo, la intertextualidad, laintermedialidad, el hibridismo y la ambigedad. Esta situacin me ha hecho cues-tionarme la validez cientfica de tales anlisis y ha dirigido mi investigacin hacia laexploracin de aproximaciones ms cercanas a los aspectos materiales de la comu-nicacin humana con el fin de explorar hasta qu punto impactan sobre el imagina-rio cultural.

    Mis trabajos anteriores se han centrado en explorar simultneamente tendenciasbiolgicas y culturales de los intercambios de informacin (vase Lpez-Varela2004). Ms recientemente he intentado mostrar cmo la comunicacin interpersonales el soporte natural del desarrollo de la conciencia humana y como existe un amplioespectro de estudios en distintas reas que muestran cmo la separacin entre lamente individual y las mentes de los dems comienza a estrecharse1.

    La mutualidad de experiencias compartidas se nos ofrece en cada encuentro dia-rio y toma distintas formas materiales: desde una mirada o un gesto, a la utilizacinde signos ms abstractos mediados a distancia de forma tecnolgica. En diversos tra-

    1 ciencias cognitivas (Donald; Gallese; trevarthen; zlatev, racine, Sinha & Itkonen), psicologa (Lacan,Laing, Stolorow, Atwood, Frie, Stern, reis), lingstica (Wittgenstein, Benveniste, Levinas, Jacques,Fauconnier, Verhagen, Davidson), narratologa (Bakhtin, Sternberg), educacin (Vygotsky, Wertsch) soci-ologa y antropologa (Mead, Buber, Foucault, Schutz, Evans-Pritchard, crook), filosofa (Dewey, taylor,Habermas) semitica (Peirce, Merleau-Ponty, Lotman), por nombrar solo algunas.

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    98 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    bajos he estudiado el concepto de intersubjetividad como fundamento ontolgicotanto para el desarrollo cognitivo intrapersonal como para la experiencia semiticaentre sujetos distintos y la interaccin con nuestro entorno. El fenmeno intersubje-tivo representa una experiencia del Otro que engloba aspectos perceptivos, emocio-nales, cognitivos, motivacionales y agentivos, y que surge a partir de emocionescompartidas, atencin conjunta, consciencia de la misma, adems de intencionescongruentes; de ah que los estudios en intersubjetividad sean lugar de encuentro dedistintas reas de investigacin y de metodologas diversas. Hasta el momento mehe aproximado al concepto desde una perspectiva psicolgico-filosfica (Lpez-Varela 2010) y desde una valoracin del impacto de las teoras de metfora concep-tual (Lpez-Varela 2011). Otros trabajos han explorado los aspectos agentivos en lacreacin de marcos espacio-temporales cognitivos (Lpez-Varela y ttsy 2009;Lpez-Varela y Net 2009), y ms recientemente hacia el estudio de la intersubjeti-vidad desde el mbito de la neurociencia (Lpez-Varela 2011).

    tales orientaciones no suponen la presuncin de un esencialismo, durante aosdominante en las ciencias dedicadas al estudio de lo que podramos denominarmaterialidad. Mis inquietudes parten de una visin compleja, muy en lnea con elpensamiento de Edgar Morin. La visin compleja contempla los fenmenos vitalesy humanos como procesos, abiertos al intercambio del informacin con el entornoque nos rodea, ya sean las realidades fsicas (objetos y seres del mundo) o realida-des psicolgicas (conscientes o no conscientes). tales intercambios son siempremediados de manera semitica a travs de procesos cognitivo-emocionales distintos,a partir de medios exclusivamente biolgicos o bien con ayuda tecnolgica lo quepermite encuentros a distancia. En mi opinin, el problema va ms all del estudiode cmo se produce el salto de la comunicacin intrapersonal a la interaccin inter-personal (y de ah a la interculturalidad). Se tratara ms bien de localizar el momen-to en que tiene lugar la diferenciacin entre del ser social y el ser individual hasta elpunto de que la comunicacin con los Otros resulte problemtica. Al mismo tiempo,habra que estudiar en qu medida los condicionamientos materiales tienen unimpacto cultural, de manera que puedan haber llevado a propiciar tal separacin. Dela misma forma, el cuestionamiento podra trasladarse a la investigacin tecno-cul-tural sobre paradigmas distintos (Kuhn), epistemes diferentes (Foucault) y aspectosde incompatibilidad lingstica (incommesurabilidad) e interdisciplinar (Lpez-Varela, en preparacin).

    2. FUNDAMENTOS ONTOLGICOS Y EPISTEMOLGICOS DE LA INTERSUBJETIVIDAD Y SU RELACIN CON LA INTERMEDIALIDAD

    El estudio del desarrollo cognitivo humano a partir de metodologas filosficasha bifurcado a partir de dos metodologas aparentemente irreconciliables: por unlado la epistemologa cartesiana de la primera persona (a partir del sujeto pensante),por otra las concepciones empiristas (Hobbes, Locke, Hume) que contemplaran larealidad a partir de la objetividad de la tercera persona (desde el objeto percibido).En su Crtica de la razn pura, Kant intent demostrar cmo el sujeto cartesiano no

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    99

    es accesible a s mismo puesto que su ocurrencia (sujeto de experiencia) tiene lugaren la mediacin de s-mismo como objeto de memoria, permaneciendo el yo comosignificante transcendental. Para superar el relativismo de la versin empirista,christian de Quincey (2005) plantea que una forma empirismo intersubjetivo per-mitira la introduccin de una estructura tripartita yo-t-l/ella en el proceso, atravs de la cual sera posible el desarrollo cognitivo humano mediante la identifi-cacin con los Otros. A diferencia de las aproximaciones de Husserl (1970:185-6),el proceso de inter-relacin no se inicia en la percepcin fenomenolgica intrasub-jetiva del sujeto, sino que el yo tiene ya una consciencia agentiva como respuestaa las actitudes de Otros (Mead 1967: 175). Es decir que el yo se constituye comosujeto en su relacin con los dems, a travs de los valores, actitudes, creencias, sen-timientos, aspiraciones y proyectos que surgen de manera socio-interactiva(Heidegger 2005: 149, 157, 162, 181; Sartre 1956: 51-155 y 160-161). Sin embar-go, estas posturas todava no ofrecen la explicacin de una ontologa no individua-lizada, es decir, una autntica intersubjetividad, algo que Sren Overgaard (2007) hacontinuado explorando en sus estudios de Sartre, Levinas, Wittgenstein, Heideggery Husserl. La filosofa de Martin Buber pondra este acento en el aspecto dinmicode tales relaciones en torno a estructuras tripartitas vinculadas al desarrollo del len-guaje humano, tal y como formularan tambin Jacques Lacan y charles SandersPeirce desde distintos mbitos. Estaramos, por tanto, no solo ante una concepcindinmica de la ontologa del yo, sino ante una revolucin epistemolgica en la quela comprensin deja de ser simplemente un modo sencillo de conocimiento paraconvertirse en una forma de ser, y donde los textos de los Otros se experimentarancomo un momento de desposesin del yo narcisista, en lugar de como un momentode apropiacin. (ricoeur 1969).

    Si bien, tal y como afirmase Maurice Merleau-Ponty el cuerpo es nuestro medionatural para construir el mundo (le corps est notre moyen general davoir unmonde) y los seres humanos tenemos la capacidad de crear extensiones artificialescomunicativas ms all de nuestras capacidades puramente biolgicas. Posiblementela diferencia fundamental con otros animales sea nuestra consciencia agentiva, cuyabase puede vislumbrarse en la estructura argumentativa del lenguaje humano, tal ycomo ha sealado John Searle: the intentionality that exists in each individual headhas the form we intend. (Searle 1995: 26) A partir de ese momento, es funda-mental contemplar la comunicacin como un proceso de intercambio de informacinque requiere de interacciones intencionales entre diversos materiales de transduc-cin que pueden variar en su naturaleza, y que son tanto biolgicos (el cuerpo huma-no) como tecnolgicos.

    3. NEURONAS ESPEJO E INTERSUBJETIVIDAD

    Uno de los aspectos fundamentales de las investigaciones sobre intersubjetivi-dad tiene por objeto explorar cmo y cundo tiene lugar la diferenciacin subjetiva.Es decir, la comunicacin intersubjetiva va ms all de las meras respuestas emp-ticas o validacin consciente mediante el intercambio de seales entre sujetos dis-

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    100 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    tintos e independientes. Estamos hablando de invertir el orden epistemolgico y par-tir de procesos dinmicos interactivos desde los cuales tendra lugar la diferencia-cin. La intersubjetividad sera, por tanto, una propiedad de todo sujeto que se cons-tituira en su interaccin con los dems, una interaccin orgnica y mutualmentecomunicativa, co-creativa y co-dependiente.

    El problema de toda visin procesal y dinmica compleja es, y ha sido siempre,establecer su ontologa. La pregunta clave es, por tanto dnde y en qu momentosurge la matriz de interrelaciones? Investigaciones neurocientficas recientes(zlatev, racine, Sinha, and Itkonen 2008; Morganti, carassa, y riva 2008) muestrancmo el desarrollo cognitivo del cerebro humano tiene lugar a partir de neuronasespejo que reflejaran la informacin perceptiva de unos modos a otros, fundamen-talmente a travs de relaciones motoras e intencionales. Ello es posible por el orga-nismo adquiere informacin de manera simultnea a travs de distintos modos per-ceptivos. tales estructuras neuronales se encontraron en la ltima dcada del sigloXX en primates a travs de los estudios desarrollados en la Universidad de Parma(Italia) por Giacomo rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese (2009).Posteriormente, tcnicas como la simulacin magntica transcraneal y la electroen-cefalografa han permitido encontrar evidencias de sistemas similares en el cerebrohumano.

    En una primera fase, el contacto afectivo entre madre y beb es fundamentalpara el desarrollo exteroceptivo (a travs de los sentidos con los que percibimos elmundo exterior visin, gusto, olfato, tacto, audicin y equilibriocepcin). Duranteuna fase de imitacin, fundamentalmente mediada por la visin, las neuronas espe-jo copiaran informacin de los movimientos de los Otros (madre, padre, familia cer-cana). Poco a poco se producira una fase agentiva de imitacin en la que posible-mente el beb no sea de todo consciente de sus actos.

    tras el primer contacto visual y las primeras sonrisas, vendra una fase de des-arrollo propioceptivo, sentido en el que se tiene conciencia del estado interno delcuerpo a travs, de neuronas sensoriales del odo interno (movimiento y orientacin)y receptores de estiramiento de los msculos (postura). La propiocepcin intervieneen el desarrollo de lo que se ha denominado esquema corporal (body schema)(Gallagher 2009). Los primeros movimientos de la cabeza a travs del sistema ves-ticular proporcionan orientaciones espaciales. El sistema cutneo comienza a regis-trar informacin relacionada con el tacto (temperatura, dolor, placer) permitiendola discriminacin de estmulos y participando en el desarrollo del conocimiento delcuerpo, los vnculos emocionales, y el sentido de seguridad personal. Si se producendisfunciones sensoriales en este sistema, se pueden originar dificultades para inter-accionar con el medio, torpeza motriz tanto en los desplazamientos como en lasmanipulaciones de materiales y herramientas, desorganizacin e incluso retraso enla adquisicin de independencia personal. Las consecuencias a nivel afectivo-emo-cional pueden ser una falta de organizacin temporal y secuencial (ritmos vitalesalterados), hiperactividad, inestabilidad y dificultad en las relaciones sociales.

    Los gestos y movimientos de las manos agitando y dejando caer objetos des-arrollan poco a poco funciones de accin motora planificadas a travs de sensacio-nes de kinestesia que se transmiten desde todos los puntos del cuerpo a los centros

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    101

    nerviosos, regulando el equilibrio y las sinergias (acciones voluntarias coordinadas)necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo. Los primerospasos contribuyen a regular mejor este control del equilibrio y la coordinacin deambos lados del cuerpo.

    toda la informacin que recibe el organismo en movimiento resulta en repre-sentaciones multimodales (varios modos perceptivos) de las acciones. Adems lacomprensin de toda accin sigue patrones multi-tarea, puesto que por una parte lapercepcin registra los comportamientos de los Otros para con el mundo que lesrodea (por ejemplo les ve realizar acciones que luego se pueden copiar) y registratambin los aspectos menos obvios, como las razones y motivaciones que obligan auna persona a actuar de una manera determinada. Es decir que el ser humano escapaz de comprender la accin intencional de los otros al percibir sus actos de talmanera que, a diferencia de otros animales, los seres humanos son criaturas cons-cientemente agentivas (zlatev, racine, Sinha, and Itkonen 2008: 222)

    Jordan zlatev proporciona una explicacin para el desarrollo cognitivo huma-no vinculado al desarrollo emocional (intersubjetividad) y distingue cinco nivelesde lo que denomina mmesis corporal. Los primeros intercambios comunicati-vos son copias de representaciones mentales, aunque no son intencionales. Se tratapor ejemplo de las miradas y las sonrisas de los recin nacidos. Poco a poco sepasa a una fase de imitacin en la que el beb comparte la atencin de las miradasy es capaz de reconocerse en el espejo como ser distinto con su propio esquemacorporal (body schema) que, de alguna forma, es innato en el sentido de que estya presente en el momento del nacimiento y es pre-consciente. Desde el punto devista neurolgico, durante ambas fases se producen cruces multimodales en laforma en que las percepciones se almacenan en el cerebro, conectando lo que sedenomina exterocepcin y la interocepcin/propiocepcin. Las neuronas-espejo secomunican a travs de sustancias qumicas que se segregan de manera equivalen-te para relaciones intencionales distintas, lo que hace posible, desde el punto devista fisiolgico (y no solo cultural), la existencia de representaciones comparti-das por personas distintas.

    A diferencia del body schema la imagen corporal body image se desarrolla conla diferenciacin entre sujeto y objeto y es, hasta cierto punto, consciente. El siste-ma somatosensorial se activa cuando las neuronas sensoriales son impulsadas poralgn estmulo especfico, como el calor; las neuronas pasan a un rea del cerebroespecialmente atribuida al rea del cuerpo que ha recibido el estmulo. El mapeo dela superficie corporal en el cerebro se denomina homnculo y es esencial en la cre-acin de la imagen corporal. En estas fases se desarrolla la accin intencional, antesincluso que los primeros movimientos corporales (agitar, dejar caer objetos). El des-arrollo de la atencin requiere la habilidad para cambiar de perspectiva entre distin-tos ejes, atender al foco de atencin, a cmo los dems atienden al mismo, y a cmoson tambin conscientes de la atencin de los dems.

    La fase que zlatev denomina triadic mimesis consiste en la utilizacin de sig-nos ms all de gestos, miradas y sonidos de placer y dolor (iconos e ndices).comienzan a utilizarse signos consensuados complejos cada vez ms abstractos:dibujos y lenguaje comn, que muestran aspectos de cooperacin/co-creacin. Los

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    102 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    estudios de Shaun Gallagher (2009), Daniel Hutto (2009), John Barressi y chrisMoore (2011), entre otros, muestran la importancia del desarrollo de la narratividadcomo estructura cognitiva. Aparentemente la repeticin de estructuras narratolgicas(a travs de cuentos e historias en la infancia) contribuye tambin al desarrollo men-tal a travs de estructuras de imitacin, que a nivel neurolgico se estructuran comointeracciones ficticias entre sujeto y objeto, y que corresponderan a acciones inten-cionales reales. con el desarrollo de la capacidad lectora aumentara las posibilidadesde interaccin neuronal multimodal, lo que en trminos coloquiales se denominaratambin imaginacin o capacidad de preveer intenciones-acciones futuras.

    4. LENGUAJE, CONSTRUCCIONES EMOCIONALES Y NARRATIVIDAD

    Donald Davidson ha sealado la importancia de la adquisicin del lenguaje enel fenmeno denominado triangulacin semitica, that involves two or more cre-atures simultaneously in interaction with each other and with the world they share,and where each correlates their own reactions to external phenomena with the reac-tions of the other. (2001: 128-9) El lenguaje sera esencial para el desarrollo cog-nitivo de orden superior porque unless the base line of the triangle, the line betwe-

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    103

    en the two agents, is strengthened to the point where it can implement the commu-nication of propositional contents, there is no way the agents can make use of thetriangular situation to form judgments about the world; only when language is inplace can creatures appreciate the concept of objective truth (2001: 130). Es decirque, como ya afirmaba Wittgenstein, la habilidad para comunicarse con los dems atravs del lenguaje subyace en la capacidad de desarrollar pensamientos sobre elmundo. De ah que la posibilidad de describir el mundo de una manera objetiva(consensuada) dependa de nuestra capacidad de comunicacin intersubjetiva.

    El primer registro de lo psquico es, de acuerdo con Lacan, la dimensin no-lingstica o lo imaginario, fundamentado en una forma de cognicin a travs deimgenes, iconos en el sentido semiolgico. La exterocepcin deja huellas o marcaspsquicas (signos perceptivos) que conforman un espacio psquico compuesto deimgenes provenientes primero de todos los sentidos y, posteriormente de los movi-mientos del otro y del propio cuerpo (propiocepcin). cuando logran significarsecomo propios, producen una imagen integrada del sujeto (body image) que pasa acomprenderse como uno, distinto de otro. tal y como hemos visto, tales estructurasmentales son en su principio, fundamentalmente imitativas, teniendo lugar de mane-ra fisiolgica a travs del estructuras topolgicas mentales formadas por neuronasespejo. Sin embargo, en determinado momento, y como consecuencia del nacimien-to de la consciencia del yo, se desarrollan como estructuras propias y diferenciadas.A partir del denominado estadio del espejo, en torno a los seis meses de edad segnLacan, el sujeto es capaz de identificar su imagen como un yo distinto. El niocontempla su imagen especular como un todo, si bien la falta de coordinacin moto-ra de su cuerpo le lleva a percibirse como un yo diferenciado pero incompleto.Este contraste entre la imagen percibida y la experiencia sensorial crea una tensinentre el sujeto y la imagen que percibe de si mismo. Para resolver esta tensin, elsujeto se identifica con la imagen dando lugar a la formacin de lo que en psicolo-ga se denomina ego. En su relacin con el objeto ms importante percibido, sumadre y la omnipotencia de la misma, el nio se siente un ser alienado de s mismo,crendose la imagen que tiene de s mismo en el orden Imaginario, como posibili-dad hipottica. En sus primeros trabajos, Lacan concibi la intersubjetividad comotransindividual. Posteriormente comenz a asociarla con nociones de reciprocidad ysimetra, es decir, con lo imaginario (Lacan 1991: 20).

    El desarrollo motor, que Lacan describe con un girar la cabeza hacia un tercero, elpadre (Seminario III, 1956 y X, 1962-63), ira emparejado con el nacimiento del ordenSimblico, que se origina por mediacin del lenguaje y a instancias de la aparicin deestructuras triangulares afectivas, lo que denomina el nombre del padre. Duranteesta etapa y antes de los cuatro aos, el padre ser inscrito como significante, conayuda de la mediacin de la madre y a travs del lenguaje. El padre se convierte en elartfice de la ley u orden simblico (logos). Si bien el registro de lo simblico es pro-bablemente una capacidad innata en el sentido de encontrarse presente en el momen-to del nacimiento, Lacan deja claro que su despliegue slo es posible a partir de unestmulo especfico, la funcin paterna. En los casos de psicosis, que Lacan investiga-ba cuando formul su teora de lo simblico, se rechazara inconscientemente lainscripcin del padre como signo, de manera que se produce una exclusin de un sig-

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    104 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    nificante fundamental, proceso mucho ms radical que la represin (forclusin es eltrmino que Lacan emplea y a partir del cual define lo real como un lugar otro de lopsquico donde los significantes forcluidos reaparecen en forma de alucinaciones).

    Las formulaciones de Lacan sobre el estadio del espejo, aunque incompletas, pue-den considerarse geniales aproximaciones, precursoras de los estudios de psicologacognitiva y evolutiva. como hemos visto, muchas de sus ideas muestran claros para-lelismos con descubrimientos neurocientficos ms recientes. Dentro de los estudios desemitica, son interesantes las relecturas de Lacan que ha realizado Julia Kristeva conel fin de incluir a la madre de manera ms clara en todo el proceso de desarrollo cog-nitivo. Sera interesante ampliar el estudio del lenguaje femenino, caracterizado segnKristeva por una mayor ambigedad semitica, y ver hasta qu punto la formacin designificados emocionales, ms connotativos que denotativos, y muy vinculados a lamusicalidad y prosodia del lenguaje, ocupan una posicin primaria frente al orden sim-blico paterno. tal estudio queda fuera del mbito de este artculo, si bien las lneassiguientes ofrecen una gua de la orientacin futura de mi investigacin.

    Quedaran, pues, dos aspectos fundamentales por abordar, que solo puedo esbo-zar aqu. Por una parte se encuentra el estudio de las estructuras de memoria, quesegn el tipo de modalidad perceptiva, sigue patrones fragmentados o, por el con-trario, teleolgicos. Por otra, y en cierta forma relacionada con la anterior, se sitala investigacin de los aspectos emocionales circunscritos a la comunicacin. comohe intentado mostrar de manera sucinta, el desarrollo psicolgico-cognitivo depen-de en gran parte de las relaciones afectivas que se crean en el entorno familiar. Lapropia etimologa de la palabra e-mocin, pone de manifiesto la estructura dinmi-ca del concepto, ya contemplado por Platn, Aristteles, Descartes o Spinoza entreotros filsofos (vase Knuuttila 2004) vinculado a la movilizacin del pensamientoracional. Incluso antes de los estudios de Freud sobre la accin emocional y su capa-cidad de plasmar estructuras psquicas profundas en el inconsciente (que se vislum-bran con frecuencia a travs de la creatividad y el arte), charles Darwin vincul elestudio de los afectos a su teora de la evolucin, publicando un libro sobre laExpresin de las emociones en los humanos y los animales.

    Estudios ms recientes sobre la naturaleza de las emociones (por ejemplo Oatleyand Jenkins 1996) muestran que son fundamentales en la socializacin, cumpliendouna importante accin comunicativa interpersonal, puesto que se estructuran siem-pre en relacin a los Otros. Las emociones suponen valoraciones de ocurrenciaspasadas a travs de la accin de la memoria selectiva (el recuerdo), que es un tipode memoria que registra encadenamiento de hechos bajo un patrn dinmico (causa-efecto), es decir, de forma narratolgica, con el fin de establecer prioridades en laaccin futura. Las emociones ordenan los hechos que se consideran de mayor impor-tancia tanto para el individuo como para su comunidad, determinando la urgencia delas preocupaciones e intereses, y por tanto, la forma en que las personas interactua-mos con el mundo.

    Las dos cuestiones planteadas ms arriba pueden abordarse de manera conjunta,si bien como adelantbamos, este artculo presenta nicamente un esbozo. Por ejem-plo, en narratologa, la importancia del estudio de las emociones queda de manifies-to en los trabajos de Meir Sternberg, que viene desarrollando diversas formulacio-

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    105

    nes para explicar lo que denomina protean fact/feeling inter-dynamics (Sternberg2003: 360) en la retrica del hecho narrativo. De manera indirecta, tal estudio, queabordamos en un volumen monogrfico en preparacin, supone una revisin de laontologa del criterio de verdad, y de las distinciones entre ficcin/no-ficcin(narrativa histrica, autobiografa, reportaje, etc.) en torno a la accin del sujeto querecuerda, narra y emplea marcadores decticos que localizan las acciones en contex-tos espacio-temporales determinados.

    Esta investigacin en narratologa discurre en paralelo a los descubrimientos enneurociencia, donde ronald rensink o zenon Pylyshyn, por ejemplo, han mostradocmo uno de los mecanismos ms bsicos para la seleccin de informacin visual esel procesamiento de estmulos dentro de un espacio limitado mediante la asignacinde ndices o demostrativos. En una primera fase (working memory phase), contem-plamos los objetos que nos rodean como proto-objetos con los que interactuar en unfuturo (task-oriented capacity); de manera que pasan a ser objetos mentales (sinnecesidad de ser clasificados como signos. Esta memoria de trabajo hace solo un usodinmico de las variables decticas, futuros objetivos de actividad motora. De acuer-do con Pylyshyn, the pointer has to point to an object, rather than a location, inorder for this to function in dynamic scenes. Such a pointer would allow the systemto map a newly perceived property onto a representation of the object that had beenpreviously (incompletely) encoded. (2000: 200) En otras palabras, los objetos sondetectados en el imaginario, sin llegar a ser conceptualizados en el nivel simblico,donde se produce la codificacin de las propiedades sensoriales. Se trata, pues, deuna estrategia inconsciente, evidente tambin en los mecanismos de lectura superfi-cial, que permite obtener un cierto grado de informacin con un vistazo rpido, algofundamental en un entorno cambiante como el que nos rodea.

    Otros estudios cognitivos muestran la relacin en las operaciones de visin ytacto y la contigidad espacial. As, por ejemplo, la presentacin intermedial de textoe imagen en un mismo documento funciona mejor cuando se encuentran cercanos.En el caso de los cmics y de las novelas grficas (para un resumen los mecanismosde metfora conceptual y una aplicacin a la novela grfica se puede consultarLpez-Varela 2011b), la colocacin del texto dentro de la vieta es la opcin quems operativa desde el punto de vista de procesamiento mental, aunque si se colocabajo ella es suficiente. Sin embargo, el texto colocado fuera de la vieta no se pro-cesa con facilidad de manera conjunta. En el caso del sonido, caractersticas comola intensidad, el tiempo, la articulacin y el timbre, cumplen tambin funciones pri-mariamente decticas, vinculadas a los ritmos biolgicos (Lpez-Varela en prepara-cin para Sonic Futures )

    El segundo aspecto de la investigacin, tal y como mencionbamos lneas msarriba, se refiere a los avances en el estudio del impacto de las estructuras narrativasy el lenguaje en relacin con la intersubjetividad y los aspectos emocionales. As,por ejemplo, los trabajos de John Barresi y chris Moore (2008) con personas autis-tas, muestran la incapacidad de las mismas para establecer relaciones cognitivas queincorporen acciones comunicativas triangulares, es decir, que muestren la relacinmental entre el punto de vista del sujeto (primera persona) y del objeto (tercera per-sona). conceptos abstractos, aunque pblicos, como el amor pueden interpretarse al

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    106 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    percibir cierto tipo de comportamientos que el sujeto dirige hacia el objeto de sucario, y que ste devuelve de alguna manera. En el caso del autismo, problemas enel desarrollo de neuronas espejo traeran como consecuencia la incapacidad de inte-grar informacin entre sujeto y objeto, entre yo y los Otros. Otros autores, comoDaniel Hutto (2008) y Shaun Gallagher (2009), han hecho notar que la prcticanarrativa en la infancia tendra un papel fundamental en el desarrollo de la capaci-dad intersubjetiva, y por tanto, en el desarrollo cognitivo posterior.

    Desde el mbito sociolgico, estudios como los de James Gross (2006) muestrancomo la comunicacin emocional es un importante indicador de la cooperacin entrelos miembros de un grupo. Una relacin cercana propicia la credibilidad y la con-fianza. En los contextos mediados (no presentes de manera inmediatamente fsica),la credibilidad depende de la labor enunciativa del sujeto (lo que en narratologa sedenomina punto de vista narrativo). Durante aos, los aspectos emocionales sehaban relegado a los mbitos del arte y de la ficcin, intentando acercar la no-fic-cin a un criterio de verdad objetiva que solo existe como probabilidad. En la actua-lidad, las investigaciones sobre inteligencia emocional han recobrado impulso. En1993 Howard Gardner comenz a hablar de inteligencias mltiples, entre las quedestacaba la inteligencia interpersonal. Dos aos despus Daniel Goleman hablabade inteligencia emocional. En el mundo contemporneo, con multinacionales quetrabajan cada vez ms de manera transnacional y translocalizada, y por tanto trans-cultural, muchos estudios muestran la relevancia del desarrollo de estructuras inter-subjetivas en el mbito empresarial y contextos organizativos, particularmente enposiciones de liderazgo (Higgs and Hender 2004). Se seala la importancia de des-arrollar la capacidad de examinar las percepciones de los otros y de empatizar consus emociones con el fin de potenciar las posibilidades de xito empresarial(Weisinger 1998: 214-5).

    En el mbito educativo, el trabajo de James V. Wertsch, desarrollado a partir delas nociones de pensamiento en accin del psiclogo ruso fundador del socio-constructivismo Lev Vygotsky, considera la accin mediada como una relacin con-textual (situada histricamente en un espacio-tiempo determinado) entre agenteshumanos y sus artefactos culturales (tecnologas) (para una revisin de estudiospublicados en este contexto vase Lpez-Varela 2008 y Lpez-Varela y ttsy2009). La correlacin (mediada) entre signo y artefacto, entre concepto y procedi-miento, hace que, cuando los artefactos cambian, tambin lo hagan los signos orepresentaciones culturales. Para Wertsch la comunicacin emocional se aprende nosolo en el mbito familiar sino tambin en el educativo e institucional. El desarrolloemocional se produce vinculado a determinada cultura, dentro de la cual el indivi-duo muestra su solidaridad para con una cierta comunidad de creencias, valores, etc.,y utiliza determinadas tecnologas significativas.

    5. RELACIONES INTERMEDIALES

    Un aspecto fundamental de la investigacin en intermedialidad es el concepto demedio. Desde que Marshall McLuhan (1962) contemplase los medios tecnolgicos

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    107

    como extensiones del cuerpo, el debate en torno a esta cuestin ha estado servido.Mientras hay quien considera que communication is a pipeline transfer of units ofmaterial called information from one place to another (Ong 1982:176), la trans-formacin de los formatos analgicos en digitales ha venido a complicar todavams la discusin. As, por ejemplo, aunque Lev Manovich emplea el trmino newmedia (2001: 52), Janet Murray cree que se presta a interpretaciones: [t]he termnew media is a sign of our current confusion... How long will it take before we seethe gift for what it is a single new medium of representation, the digital medium,formed by the braided interplay of technical invention and cultural expression at theend of the 20th century? (Murray 2003: 3) En relacin con el comentario de que elcontenido de un medio es siempre otro medio (McLuhan 1962: 23) Jay DavidBolter y richard Grusin denominan the representation of one medium in anotherremediation,and we will argue that remediation is a defining characteristic of thenew digital media. What might seem at first to be an esoteric practice is so wides-pread that we can identify a spectrum of different ways in which digital media reme-diate their predecessors, a spectrum depending on the degree of perceived competi-tion or rivalry between the new media and the old. (1999: 45) y vid Bolter (2011),De esta forma, la medialidad se extiende metonmicamente para designar theinteraction of technology, society, and cultural factors through which institutionali-zed media of communication [] produce, transform and circulate symbols ineveryday life (Friesen and Hug 2009: 69).

    El factor comn en todas estas definiciones es la integracin de uno o variosmedios en alguna otra forma de comunicacin. Esto indicara que estamos hablandode construcciones complejas que implican no solo distintas formas fsicas de codifi-car la experiencia humana, sino de una amalgama de relaciones culturales (procesos)que incluyen diversos canales de procesamiento de la informacin obtenida a partirde esas experiencias (visuales, auditivas, etc.), y que se mueven tambin en torno acambios en los contextos comunicativos (cdigos distintos, relaciones diversas entreproductores y receptores de la informacin, canales de distribucin variables)(Mayer 2005: 54).

    Junto con la palabra medio, el trmino intermedialidad ha generado su pro-pio debate. El prefijo latino inter hace referencia a algo que se comparte entrevarias opciones pero, al mismo tiempo, indica mutualidad y reciprocidad. Las pri-meras referencias al trmino aparecen en la Potica de Aristteles, pero se atribuyea Dick Higgins su utilizacin ms o menos novel en el ensayo de Intermedia(1966). como mencionbamos al comienzo de este trabajo, y segn apunta Irinarawjesky, habra dos aproximaciones distintas al estudio del la intermedialidad. Porun lado, una orientacin derivada de los estudios literarios y narrativos, en paralelocon el desarrollo de conceptos como dialogismo e intertextualidad, presentes en laobra de Michael Bakhtin y en las relecturas de la misma a partir de las traduccionesde Julia Kristeva y los trabajos crticos del grupo Tel Quel (vase por ejemploPfister; Plett, Wolf; Balme, Mller). Por otro, se encuentra la orientacin que derivade los estudios de comunicacin y que se centra en las distinciones materiales entrelos medios y los grupos de fenmenos asociados a ellos (Spielmann; Schrter;Gaudraultt y Marion; Paech, chapple y Kattenbelt). rajewsky distingue entre rela-

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    108 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    cin intramedial (y por lo tanto intertextual) e intermedial.Dentro de las primeras,un medio evoca y genera una ilusin de prcticas especficas de otro medio (porejemplo el captulo Sirenas del Ulises de James Joyce intenta evocar una compo-sicin musical denominada fuga). Segn sus posibilidades de combinacin, haymedios que solo pueden ser transpuestos o recreados unos en los otros (monome-diales), mientras que hay otros que son plurimediales, como la danza o el teatro. ParaLars Ellestrm (2010) la cuestin no es solo la diferencia en los medios tcnicos,sino que se trata de entender la intermedialidad como un punto de encuentro entrelos aspectos materiales, semiticos, culturales, e incluyendo la variabilidad espacio-temporal (tanto histrica como material, por ejemplo el hecho de que la fotografade paso al cine o motion pictures).

    La crtica en hipermedia realizada por tericos como George Landow yKatherine Hayles pone de manifiesto aspectos importantes en lo que se refiere a laconversin de los formatos analgicos en digitales. Las nuevas estructuras presen-tan caractersticas reticulares y, con frecuencia, reflexivas, de forma que, aparente-mente, la lgica narrativa no servira para explicar algunas de las relaciones que tie-nen lugar en muchas de las obras denominadas literatura electrnica. Uno de losaspectos principales que forma parte de mi investigacin-en-proceso es intentarmostrar de manera ms clara la vinculacin entre la nocin de interactividad y losprocesos cognitivos con ella relacionados. En el caso de las operaciones en red, noestamos hablando nicamente de percepciones intermediales que dan lugar a inter-pretaciones crticas de tipo asociativo-narratolgico. Los medios digitales ofrecenuna verdadera posibilidad de modificar la informacin y, por tanto, la accin comu-nicativa. En un nivel bsico este tipo de interacciones es operable a travs del tecla-do y del ratn (tacto), los altavoces y el micrfono (audio), la pantalla y la cmaraWeb (visin). Sin embargo, las tecnologas avanzan incansablemente hacia la reali-dad aumentada, la simulacin y la realidad virtual.

    6. CONCLUSION

    Este ensayo ha buscado acercarse a los conceptos de medialidad e interme-dialidad desde una perspectiva hbrida que comprende los estudios culturales,inquietudes cognitivas y semiticas, y una breve aproximacin a los entornos digi-tales. De esta forma, a partir de la nocin de intersubjetividad como fundamentocognitivo (en sus aspectos ms materiales, es decir en sus formas biolgicas, queincluyen aspectos fisiolgicos y psicolgicos), se ha pasado a relacionar la inter-medialidad con el desarrollo tecnolgico, modelado a partir de estructuras tomadasde los propios procesos biolgicos, aunque sin perder de vista la accin cultural.Las extensiones comunicativas, en el sentido de Mc Luhan, deben contemplarsedesde el punto de vista de la funcin interactiva humana, es decir, como artefactosfuncionales, cuya accin comunicativa tiene lugar en un marco de intercambiosujeto-objeto, en torno a procesos sistmicos complejos que incorporan agentividade intencionalidad tanto individual como grupal, de manera que dan cuerpo arepertorios de significaciones y prcticas culturales a travs de lo que el socilogo

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    109

    francs Pierre Bourdieu ha denominado habitus (1981: 134), y que mueven la dis-posicin a interactuar de una manera determinada. Elhabitus es la generacin deprcticas que estn limitadas por las condiciones sociales que las soportan, es laforma en que las estructuras sociales se graban en el cuerpo y la mente humana yforman estructuras subjetivas sociales. tal y como sealara Mikhail Bakhtin en suaproximacin filosfico-literaria al estudio del lenguaje: Prior to the moment ofappropriation the word does not exist in a neutral and impersonal language [] butrather it exists in other peoples mouths, in other peoples contexts, serving otherpeoples intentions: it is from there that one must take the word and make it onesown. (Bakhtin 1981: 294)

    La novedad del enfoque aqu presentado consiste en la confrontacin de ele-mentos tradicionalmente considerados esenciales y universales y por tanto inmu-tables (los modos biolgicos de percepcin y transmisin de la informacin), conpatrones en continuo cambio, como son las manifestaciones culturales y los forma-tos tecnolgicos. Se propone as una revisin de la ontologa de la percepcin y delpotencial comunicativo humano, relacionando la investigacin neurocientfica, losfactores emocionales, los estudios culturales socio-constructivistas y, por ltimo, lanaturaleza cambiante de los medios tcnicos, imprescindibles para toda comunica-cin a distancia.

    En el contexto contemporneo, inmerso en una movilidad continua tanto fsicacomo ideolgica mediada por la velocidad de los medios de transporte de personas yde datos (Internet) a travs no solo de las fronteras fsicas de nuestro cuerpo sino tam-bin de las fronteras territoriales de nuestras comunidades, el impacto de la investi-gacin en intersubjetividad (e interculturalidad) se encuentra necesariamente vincu-lado a los cambios en los medios materiales que propician los intercambios comuni-cativos, es decir, a la nocin de intermedialidad. confiamos en haber desvelado algu-no de los hilos que forman parte del complejo entramado que vincula ambos concep-tos, y en haber contado con la credibilidad del lector, a pesar de haberle llevado porcaminos intrincados, siempre bajo la pauta de un hipottico sentido comn.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ABrIL, Gonzalo (2010): cultural visual y espacio pblico-poltico, Cuadernos deInformacin y Comunicacin. 15, pp. 21-36.

    ALBErSMEIEr, Franz Josef and rOLOFF, Volker (eds.) (1989): Literaturverfilmungen.Frankfurt am Main: Suhrkamp.

    ALBErSMEIEr Franz Josef (1992): Theater, Film und Literatur in Frankreich. Medienwechselund Intermedialitt. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

    BAKHtIN, Mikhail (1981): The dialogic imagination: Four essays. trans. M. Holquist.Austin, tX: University of texas Press.

    BALME, christopher B. (2001): robert Lepage und die zukunft des theaters imMedienzeitalter. In Leeker, Martina (ed.) Machinen, Medien, Performances: Theateran der Schnittstelle zu digitalen Welten. Berlin: Alexander Verlag, Pgs. 668-683.

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    110 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    BArrESI, John y MOOrE, chris. (2011) Understanding Intentional Relations of Self andOther. Oxford University Press.

    BOLtEr, Jay David and GrUSIN, richard (1999): Remediation. Understanding New Media.cambdridge/MA: MIt Press.

    BOrDWELL, David (1993): Narration in the Fiction Film. London: routledge. BOUrDIEU, Pierrre (1981): Questions de sociologie. Paris: Minuit. BUBEr, Martin.(1970 / 1923): I and thou. trans. r. Smith. New York: charles Scribners Sons. (1965): The knowledge of man: A philosophy of the interhuman. New York: Harper

    and row.cHAPPLE, Freda & KAttENBELt, chiel (eds.) (2006): Intermediatlity in Theatre and

    Performance. Amsterdam, New York: rodopi.cLVEr, claus (2001): Inter textus / Inter artes / Intermedia, in Komparatistik. Jahrbuch

    der Deutschen Gesellschaft fr Allgemeine und Vergleichende Literaturwissenschaft(2000/2001), Heidelberg, Synchron. Print.

    crAMErOttI, Alfredo (2009): Aesthetic Journalism. the University of chicago Press.DAVIDSON, Donald (2001): Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford: clarendon Press.DE QUINcEY, christian (2005): Radical Knowing: Understanding Consciousness through

    Relationship. Park Street Press.EIcHEr, thomas (1994): Was heit (hier) Intermedialitt?. En Intermedialitt. Vom Bild

    zum Text.: thomas Eicher & Ulf Bleeckman. (ed.) Bielefeld: Aisthesis, pgs. 1128.ELLEStrM, Lars (Ed.) (2010): Media Borders: Multimodality and Intermediality.

    Basingstoke, UK: Palgrave-Macmillan Ltd.ErNSt, Marc;BANKS, Martin andBLtHOFF,Heinrich (2000): Touch can change visual

    slant perception. Nature Neuroscience 3. 1 pgs. 69-73. FrANK, Peter (1987): Intermedia. Die Verschmelzung der Knste. Bern: Benteli.FrIESEN, Norm and HUG, theo (2009): the Mediatic turn: Exploring concepts for Media

    Pedagogy. Ed. Friesen Norm and theo Hug. Mediatization. . New York: Peter Lang.pgs. 63-84.

    GALLAGHEr, Shaun (2009): two Problems of Intersubjectivity. Journal of ConsciousnessStudies 16, n.6-8, pgs. 289-308.

    GALLESE, Vittorio (2009): Mirror Neurons, embodied simulation and the neural basis ofsocial identification. Psychoanalytic Dialogues 19, pgs. 519-536.

    GArDNEr, Howard (1993): Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New York: BasicBooks.

    GIMBEr, Arno y LPEz-VArELA, Asuncin. Multimodality, Intermediality, theory, Practiceand Performance Comparative Review Article. cLcWeb: Comparative Literature andCulture. Purdue University Press Volume 12.3, 2010.

    GOLEMAN, Daniel. (1995): Emotional intelligence. New York: Bantam Books. GrOSS, James (2006): Handbook of Emotion Regulation. the Guilford Press.HAYLES, N. Katherine (2002): Writing Machines. cambridge: MIt Press.HEIDEGGEr, Martin (2005 / 1962): Being and Time. trans. Joan Stambaugh. Blackwell

    Publishing.HEDLING, Erik & LAGErrOtH, Ulla Britta (eds) (2002): Cultural Functions of Intermedial

    Exploration. Amsterdam: rodopi.

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    111

    HELBIG, Jrg (ed.) (1998): Intermedialitt: Theorie und Praxis eines interdisziplinrenForschungsgebiets. Berlin: Schmidt Also online:

    HIGGS, Malcolm & Hender, Jill (2004): the characteristics of the creative Manager.Journal of General Management, Volume 29, Number 4, pgs. 1-20.

    HIGGINS, Dick. (1984): Horizons. The Poetics and Theory of the Intermedia. carbondale andEdwardsville: Southern Illinois University Press.

    HUSSErL, Edmund (1970): The Crisis of European Sciences and TranscendentalPhenomenology. trans. D. carr. Evanston: Northwestern University Press.

    HUttO, Daniel (2009): Folk Psychology as Narrative Practice. Journal of ConsciousnessStudies, 16, No. 6-8, pgs. 9-39

    KANt, Immanuel (1961 / 1781): the critique of pure reason. En W. Kaufmann (Ed.)Philosophic classics: Bacon to Kant. New Jersey: Prentice-Hall.

    KEMMErEr, David (2006): the semantics of space: integrating linguistic typology and cog-nitive neuroscience. Neuropsychology, 44 pgs. 16071621.

    KNUUttILA, Simo (2004): Emotions in Ancient and Medieval Philosophy. USA: OxfordUniversity Press.

    KUHN, thomas (1970): The Structure of Scientific Revolutions. 2nd. chicago. University ofchicago Press.

    LAcAN, Jacques,(1982 / 1953): Le Symbolique, lImaginaire et le rel. Bulletin delAssociation freudienne, n. 1, pgs. 4-13.

    ,.(1991 / 1960-61) Le Sminaire. Livre VIII. Le transfert, (Ed.) Jacques-Alain Miller.Paris: Seuil.

    LANDOW, George (2005): Hypertext 3.0: Critical Theory and New Media in the Era ofGlobalization. Johns Hopkins University Press.

    (2009): real cities, Virtual cities: Model railroading as Analogue Virtual reality.In Lpez-Varela, Asuncin & Mariana Net (Eds.) Real and Virtual Cities: Intertextualand Intermedial Mindscapes. Bucharest: Univers Enciclopedic, pgs. 35-67

    LPEz-VArELA, Asuncin (2004): Embers of Time: a pluridisciplinary exploration of the cri-sis of representacional time in science and literature. Doctoral dissertation. Universidadcomplutense.

    , (Ed.) (2008): cultural Scenarios of the Fantastic. Monographic issue. cLcWeb:Comparative Literature and Culture 10.4 Purdue University Press

    (2009): E-motions and the Pleasures of the Interface: the rapprochement oftechnology, Art and Education. En Verena Laschinger and ralph J. Poole E-motion:Sentiment and Technology. Fatih Univiersity Press, pgs. 139-161

    (2010): complejidad, tecnologa y escenarios culturales de lo fantstico. PilarAndrade, Arno Gimber y Maria Goicoechea (Eds.) Espacios y Tiempos de lo Fantstico:una mirada al siglo XXI. Bern: Peter Lang. pgs. 179-191

    (2011a) Intermedial cognitive Semiotics: En Material Aesthetics, Media Formatsand Cultural Studies. ttsy, S.; Lpez-Varela, A.; Sassy, H.; Miszkowski, J. (eds.)Monographic issue. CLCWeb: Comparative Literature and Culture 13.3 PurdueUniversity Press

    (2011b) Multimodal Metaphor and Intersubjective Experiences: the importance ofeye-contact in Davisons graphic novel The Spiral Cage and in Annie Abrahams net-pro-ject On Collaboration. En Masucci, Lello e Di rosario, Giovanna, Lavori del convegnoPalazzo degli Artista italiani. Oficina di Letterature Electrnica. Napoli, pgs 307-324.

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    112 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    LPEz-VArELA, Asuncin y NEt, Mariana (Eds.) (2009): Real and Virtual Cities: Intertextualand Intermedial Mindscapes. Bucharest: Univers Enciclopedic.

    LPEz-VArELA, Asuncin y ttSY, Steven (2009): real and Imagined Urban Spaces andtransformations in/of Western Society en Mariana Net Urban Spaces andTransformations in/of Western Society TRANS. 16 Internet-zeitschrift frKulturwissenschaften /Internet Journal of cultural Studies Journal of the researchInstitute for Austrian and International Literature and cultural Studies (INSt)

    (2010): comparative cultural Studies, ducation, nouveaux mdias et lintercultu-ralisme. Anne chalard-Fillaudeau (Ed. & trans). Le Complexe franais. Quelle placepour les tudes et sciences de la culture en France? Ed. Anne chalard-Fillaudeau.,revue dEtudes culturelles, Dijon, Abell, n. 5, pgs. 73-93.

    MANOVIcH, Lev (2001): The Language of the Media. cambridge, Mass. and London: MIt MAYEr, richard E (2005): The Cambridge handbook of multimedia learning. cambridge

    University Press.McLLUHAN, Marshall (1964): Understanding media: the extensions of man. London:

    routledge. MEAD, George. (1967 /1934): H. Mind, self, & society. (Ed.) charles W. Morris. University

    of chicago Press.MErLEAU-PONtY, Maurice. (1945): LaPhnomnologie de la perception, Paris, Gallimard.MOrGANtI, Francesca, cArASSA, Antonella y rIVA, Giuseppe (Eds.) (2008): Enacting

    Intersubjectivity: A Cognitive and Social Perspective on the Study of Interactions. IOSPress,

    MLLEr, Jrgen E. (1996): Intermedialitt. Formen moderner kultureller Kommunikation.Mnster: Nodus.

    . (2002): Mediengeschichte intermedial: Perspektiven, Postulate, Prognosen, inFrank Furtwngler et al. (eds.), Zwischen-Bilanz. Eine Festschrift zum 60. Geburtstagvon Joachim Paech,

    MUrrAY, Janet H. (2003): Inventing the Medium The New Media Reader, Eds. Noah-Wardrip-Fruin and Nick Montfort. MIt, pgs. 3-5.

    OAtLEY, Keith y JENKINS, Jennifer. M. (1996): Understanding Emotions, Oxford: Blackwell.ONG, Walter J. (1982): Orality and literacy: the technologizing of the Word. London: routledge.OOSStErLING, Henk (2003): Sen(a)ble Intermediality and Interesse. towards an Ontology

    of the In-Between. Intermedialits, n. 1, pgs. 29-46.

    OVErGAArD, Sren (2007): Wittgenstein and Other Minds: Rethinking Subjectivity andIntersubjectivity with Wittgenstein, Levinas, and Husserl, London: routledge.

    PAEcH, Joachim (1997): Paradoxien der Auflsung und Intermedialitt. HyperKult.Geschichte, Theorie und Kontext digitaler Medien, (ed.) Martin Warnke, Wolfgang coyund Georg christoph tholen. Basel & Frankfurt a.M.: Stroemfeld/Nexus, pgs.331368.

    PLEtt, Heinrich F. (1991): Intertextualities. En Heinrich F. Plett (ed.), Intertextuality,Berlin, New York. De Gruyter, pgs. 3-29.

    PrMM, Karl (1988): Intermedialitt und Multimedialitt. En Ansichten einer knftigenMedienwissenschaft, (ed.) Volker Bohn & Eggo Mller & Hans ruppert. Berlin, pgs.195200.

    PUNzI, Maddalena P. (2007): Literary Intermediality. Germany: Peter Lang.

  • Asuncin Lpez-Varela Azcrate Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...

    cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    113

    PYLYSHYN, zenon W. (2000): Situating vision in the World. Trends in Cognitive Sciences4.5, pgs. 107-207.

    rAJEWSKY, Irina (2002): Intermedialitt. tbingen: Francke.rENSINK, ronald (2000): the dynamic representation of scenes. Visual cognition 7, pgs.

    1742. rODrGUEz-VIrGILI, Jordi, Sdaba, teresa y Lpez-Hermida, Alberto (2010): La ficcin

    audiovisual como nuevo escenario para la comunicacin Poltica. Cuadernos deInformacin y Comunicacin vol. 15, pgs. 37-54.

    rIcOEUr, Paul (1969): Le conflit des interprtations. Essais dhermneutique I, Pars.Le Seuil.SArtrE, Jean Paul (1956 / 1943) Being and Nothingness: A Study in Phenomenological

    Ontology. trans. Hazel Barnes. NY: New York Philosophical Library.ScHrtEr, Jens (2008): Das ur-intermediale Netzwerk und die (Neu-)Erfindung des

    Mediums im (digitalen) Modernismus. En Intermedialitt analog/digital. Theorien Methoden Analysen, (ed.) Joachim Paech/Jens Schrter, Mnchen: Fink, pgs. 579-601.

    (2010): the Politics of Intermediality. En Film and Media Studies. ScientificJournal of Sapientia University 2, pgs. 107124.

    (2011): Discourses of Intermediality. En Material Aesthetics, Media Formats andCultural Studies. (eds.) ttsy, S.; Lpez-Varela, A.; Sassy, H.; Miszkowski, J.Monographic issue. cLcWeb: comparative Literature and culture 13.3 PurdueUniversity Press

    SEArLE, John r. (1995): The Construction of Social Reality. London: Allen Lane.SPIELMANN, Yvonne (1998): Intermedia and the Organization of the Image: Some

    reflections on Film, Electronic, and Digital Media, Iris, n. 25, spring, pgs. 61-74.StErNBErG, Meir (2003): Universals of Narrative and their cognitivist Fortunes (I)

    Poetics today Volume 24, Number 2, pgs. 297-395.WEISINGEr, Hendrie, D. (1998): Emotional Intelligence at Work. San Francisco: Jossey-Bass.WEISStEIN, Ulrich (1993): Literature and the (Visual) Arts. Intertextuality and Mutual

    Illumination, Ingeborg Hoesterey and Ulrich Weisstein (eds.), Intertextuality: GermanLiterature and Visual Art from renaissance to the twentieth century, columbia, Southcarolina, camden House.

    WErtScH, James V. (1991): Voices of the Mind: A sociocultural approach to mediated action.cambridge, MA: Harvard University Press.

    WOLF, Werner. (2002): towards a Functional Analysis of Intermediality: the case oftwentieth-century Musicalized Fiction. Cultural Functions of Intermedial Exploration.Ed. Erik Hedling and Ulla Britta Lagerroth. Amsterdam: rodopi, pgs. 15-34.

    YALKUt, Jud (1973): Understanding Intermedia. En Avantgardistischer Film 1951-1971.Theorie, ed. Gottfried Schlemmer. Mnchen: Hanser, pgs. 9295.

    zLAtEV, Jordan; racine, timothy; Sinha, chris and Itkonen, Esa (Eds.) (2008): The SharedMind. Perspectives in Intersubjectivity. Amsterdam, Philadelphia: John BenjaminsPublishing company.

  • Gnesis semitica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y...Asuncin Lpez-Varela Azcrate

    114 cIc Cuadernos de Informacin y Comunicacin 2011, vol. 16 95-114

    RESUMEN

    En el contexto contemporneo en el que nos encontramos inmersos en una movilidad continua, tantofsica como ideolgica, mediada por la velocidad de los medios de transporte de personas y de datos(Internet) a travs no solo de las fronteras fsicas de nuestro cuerpo, sino de las fronteras territorialesde nuestras comunidades, el impacto de la investigacin en intersubjetividad se encuentra necesaria-mente vinculado a los cambios en los medios materiales que propician los intercambios comunicativos,es decir, a la nocin de intermedialidad. Este artculo busca presentar un esbozo del complejo entra-mado que vincula ambos conceptos.

    Palabras clave: cognicin, constructivismo, estudios culturales comparados, intermedialidad, inter-subjetividad, interculturalidad, semitica.

    ABSTRACT

    In the contemporary contextinwhichwe areimmersed ina seamless mobility, both physical andideological,mediatedby thespeed oftransportationofpeopleand data (Internet)throughthephysical boundariesof ourbodyandthe territorial bordersof ourcommunities, theimpactofresearchonintersubjectivityisnecessarilylinkedto changesin mediamaterialsthat promotecommunicative exchanges,that is, to the notion ofintermediality. this article seeks topresentanoutline ofthecomplexnetworkthatrelates both concepts.

    Key words: cognition, constructivism, compartive cultural studies, intermediality, intersubjectivity,interculturalism, semiotics.

    RSUM

    Dans le contexte actueldanslequelnous sommes immergs dansune mobilitsans couture, lafoisphysique etidologique,mdiepar lavitesse detransport des personnes etdes donnes(Internet), grce des limites physiques denotre corpsetdes frontires territoriales denoscom-munauts,limpactde larecherchesur lintersubjectivit est ncessairement lie lvolution desmatiresmdiatiques que favorisentles changesde communication,cest--dire, la notiondeintermdialit.cet article vise prsenter les grandes lignesdurseaucomplexequiconcernelesdeux concepts.

    Mots cl: cognition,constructivisme,comparativetudes culturelles,intermdialit,intersubjecti-vit, interculturalit,smiotique.