Genero Clase3
date post
06-Jul-2018Category
Documents
view
221download
0
Embed Size (px)
Transcript of Genero Clase3
8/17/2019 Genero Clase3
1/10
Página | 1
Especialización en Educación y Derechos Humanos
Módulo: Educación y género
Clase 3: Docencia y militancia
¡Les damos la bienvenida a la clase N° 3 de este módulo!
Hemos llegado a la mitad del módulo de género y ya tenemos algunas herramientas para
pensar esta categoría en nuestras prácticas. Luego de haber recorrido en la clase anterior un panorama más histórico sobre la lucha de las mujeres, esta clase se propone pensar la
politicidad de nuestros cuerpos en la instancia de enseñanza-aprendizaje. Comenzamos por
algunas trayectorias políticas docentes que se encarnan en “las maestras militantes”;
pensaremos luego qué aportan para pensar el cruce de educación y política las corrientes de
la educación popular y las pedagogías críticas y luego finalizaremos con las luchas del
movimiento de mujeres y del colectivo LGTTTBI en relación a la educación y a la formación
docente. En este recorrido nos detendremos, además, en algunos cambios legislativos
recientes en donde subrayaremos la dimensión pedagógica de las leyes y su impacto en el ámbito escolar.
1. Liderazgos y proyectos educativos
Con la consigna “Lo personal es político”, las feministas dieron la disputa por demostrar que
el espacio público y privado de los varones, trabajo, ocio y retiro, no era el mismo espacio
público y privado de las mujeres, de trabajo remunerado y trabajo doméstico invisibilizado y
no retribuido. Pero además de esta división sexual del trabajo que separa tradicionalmente a
varones en la esfera pública y mujeres en la esfera doméstica, existen espacios en los que el
predominio de uno u otro sexo imprime ciertas características e influye a su vez en su elección
o descarte como proyecto de vida.
La docencia y la enfermería, se pueden contar entre esos espacios en los que la existencia de
una mayoría de mujeres produce lo que denominamos feminización del trabajo. Estas dos
carreras se encuadran en el sector servicios y se asocian al cuidado del otro, ambas también
8/17/2019 Genero Clase3
2/10
Página | 2
Especialización en Educación y Derechos Humanos
se vincularon durante mucho tiempo a una “vocación”, que necesitó ser puesta en valor con
el término “trabajadoras/es de la educación” (o de la salud) para dimensionar que su importancia, además de social, se debía valorar en términos económicos.
Es decir, los patrones generales que hemos descrito imprimen un cierto conjunto de
condicionantes a nivel subjetivo cuyos resultados podemos verlos tanto en la elección de
carreras terciarias y universitarias como en las trayectorias laborales adultas de varones y
mujeres. Las mujeres tienden a inclinarse, en el diseño de sus proyectos de vida, por carreras
y trabajos orientados a brindar servicios y cuidados de otras personas, mientras que los
varones continúan vinculados a carreras técnicas o actividades ligadas a diversas áreas
productivas. Podemos decir que, entre las causas de estas elecciones vitales, se cuentan las
formas de estructuración de las subjetividades –procesos que comienzan a operar desde la
primera infancia y que se profundizan a lo largo de la vida– y los patrones internalizados
fuertemente permeados por el prisma androcéntrico o de dominación masculina que hemos
delineado.
Un espacio en el que esta situación evidencia
desigualdades de poder son los sindicatos, donde las
trabajadoras docentes -en superioridad numérica- aún deben conquistar niveles de paridad en la
representación dirigencial. Lo mismo con las
posiciones jerárquicas, ya que la feminización del
sistema educativo es más pronunciada en los niveles
de inicial y primaria y disminuye progresivamente en
los niveles medio y superior donde el profesorado
tiene mayor estatus. Sucede algo similar con los
puestos de dirección y supervisión, tal como lo ha constatado Graciela Morgade quien sostiene que una
de las deudas, en los estudios de Educación y Género
es pensar el modo en que las mujeres ejercen el
poder, en lo que ella define como “poner el cuerpo”.
Según la autora, una mujer que conduce siempre
tiene un cuerpo más leído en términos sexuales. El
ejercicio de poder o autoridad, cuando se trata de una mujer, tiende a producir -
especialmente en sus detractores- asociaciones en torno a su cuerpo o sexualidad.
En el siguiente audio escuchamos un fragmento de la intervención de Graciela Morgade que con motivo de la publicación de Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo. Poder, autoridad y género en la educación primaria (Noveduc, 2010) habla de las figuraciones de varones y mujeres en los cargos de dirección escolar en el programa educativo
"Sintonía Educar".
Según el planteo de Morgade, ¿cómo incide la diferencia sexual en el liderazgo de un proyecto pedagógico? ¿Están de acuerdo con la autora cuando sostiene que en la misma posición un director o supervisor se encuentra más autorizado para ejercer el poder?
http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2013/07/ejercer-la-conduccion-en-la-escuela.html http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2013/07/ejercer-la-conduccion-en-la-escuela.html http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2013/07/ejercer-la-conduccion-en-la-escuela.html http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2013/07/ejercer-la-conduccion-en-la-escuela.html http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2013/07/ejercer-la-conduccion-en-la-escuela.html http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2013/07/ejercer-la-conduccion-en-la-escuela.html http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2013/07/ejercer-la-conduccion-en-la-escuela.html
8/17/2019 Genero Clase3
3/10
Página | 3
Especialización en Educación y Derechos Humanos
2. Las maestras militantes
Las mujeres son mayoría en los gremios de
servicios, pero esto no se traduce en cargos de
representación de afiliadas/os o en la conducción.
Aunque hoy, en menor medida, las mujeres ya no
eligen entre trabajar fuera del hogar o formar una
familia sino que intentan conciliar ambas
cuestiones, sumar una tercera actividad como la
militancia gremial sigue siendo más problemático
para las mujeres que para los varones. Esto
también se percibe en la elección de los puestos
que “prefieren” ocupar con horarios que permiten
conciliar trabajo remunerado y trabajo doméstico,
aunque eso implique trayectorias con menos
posibilidades de ascenso. Aún hoy, los sindicatos –
al igual que los partidos políticos- y a pesar de que existe una ley de cupo femenino,
mantienen una estructura jerárquica con una amplia base de trabajadoras y trabajadores que
sostienen a grupos de varones con poder de decisión. Aunque trabajadoras y trabajadores
tienen, supuestamente, igual acceso a estos espacios (dependiendo de sus opciones políticas
ideológicas y de sus estrategias de vida), para las mujeres estas posibilidades se encuentran
condicionadas por sus responsabilidades domésticas.
Como hemos visto en la clase 2, el trabajo docente además de los factores que promovieron
su feminización presenta condiciones menos hostiles que otros empleos en el sector servicios: las licencias por maternidad, días por enfermedad de familiares, vacaciones; específicamente
el sector consiguió sancionar su estatuto con algunos de estos derechos, entre los que
destacan la posibilidad de un retiro con veinticinco años de antigüedad y el 82 por ciento
móvil del salario de las/os docentes en actividad.
Estas conquistas se deben a la lucha incansable y a la organización: a la participación masiva
en medidas de fuerza como marchas y asambleas. Sin embargo, en el espacio sindical, las
mujeres participan con fuerza en las bases y en los niveles intermedios como comisiones
Invitamos a escuchar el siguiente audio radial donde se entabla un diálogo entre las conductoras del ciclo “Toda educación es sexual” y Estefanía Aguirre, Secretaria de género e Igualdad de Oportunidades de CTERA sobre varios de los temas que hemos recorrido hasta aquí.
¿Cuáles son las herramientas que ofrece el sindicato para la labor docente? ¿Qué desafíos plantean los sindicatos para la participación de las trabajadoras docentes?
http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%20Sindicatos http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%20Sindicatos http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%20Sindicatos http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%20Sindicatos http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%20Sindicatos http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%20Sindicatos http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%20Sindicatos http://radiotodaeducacionessexual.blogspot.com.ar/search/label/Emisi%C3%B3n%2013%3A%20Trabajo%20docente%20y%