Filosofía Del Derecho

download Filosofía Del Derecho

of 5

description

que es la filosofía del derecho, que estudia y cuales son sus máximos exponentes.

Transcript of Filosofía Del Derecho

  • Filosofa del Derecho

    La losofa del derecho es una rama de la losofa queestudia los fundamentos loscos del derecho como or-den normativo e institucional de la conducta humana ensociedad.

    1 El objeto de estudio de la losofadel derecho

    La representacin de la diosa Iustitia (literalmente Justicia en la-tn) la muestra equipada con tres smbolos del Derecho: la espadasimboliza el poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza elequilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre losojos representa la imparcialidad.

    El contenido de la losofa del derecho en un sentido am-plio trata de aglutinar el estudio losco no ya slo dela norma jurdica positiva, sino de todas las corrientes depensamiento que sirven de fundamento al propio derecho,entendido ste como el orden normativo e institucional dela sociedad. Sus campos de estudio se pueden dividir en:

    El estudio del derecho como fenmeno y como cien-cia, y de la norma jurdico-positiva en general (teo-ra del derecho). Como teora crtica y como loso-fa de la experiencia jurdica, la Filosofa del dere-cho debate y cuestiona los nes que persigue el dere-cho, las funciones sociales que efectivamente cum-ple y los principios morales que la inspiran.[1] Tratapues de las cuestiones loscas planteadas por elhecho jurdico, por la existencia y la prctica de lasnormas.[2]

    Relacionado con lo anterior, la epistemologa, lgicay argumentacin jurdicas.

    Historia de la losofa del derecho, iusnaturalismoy teoras de la Justicia; las corrientes histricas depensamiento losco jurdico-poltico que tratande reexionar acerca de diversos elementos jurdi-cos como el estado, la ley, el gobierno, la justicia, lapropiedad, los derechos y la aplicacin de un cdi-go legal por la autoridad; qu son, por qu o inclusosi son necesarios, qu hace a un gobierno legtimo,qu derechos y libertades debe proteger y por qu,qu forma debe adoptar y por qu, qu obligacionestienen los ciudadanos para con un gobierno legtimo(si acaso alguna), y cundo pueden derrocarlo legti-mamente (si alguna vez). En denitiva, el estudio delpensamiento humano acerca de conceptos jurdicosy polticos.

    El fundamento losco de los derechos humanos. La relacin del derecho con la sociologa, la antro-pologa, la psicologa, la moral, etc.

    2 La teora del derechoJunto con el derecho natural, la parte ms importantede la losofa del derecho lo ha constituido el estudiode la norma jurdica desde el punto de vista positivo(iuspositivismo).

    2.1 La teora del derecho como conceptohistrico

    La losofa del derecho aparece, con este preciso nom-bre, a nales del siglo XVIII e inicios del XIX. Hasta en-tonces, la reexin de carcter losco sobre el fen-meno jurdico se haba enmarcado dentro de la tradicin

    1

  • 2 3 EPISTEMOLOGA Y LGICA JURDICA

    de la Filosofa poltica del derecho natural, bien de corteescolstico o racionalista. Al lado de las leyes positivas, elderecho natural se presentaba como un orden vlido pors mismo, evidente, e invariable, que constitua la reglaltima de toda comunidad humana. El derecho naturalno es obra de los seres humanos, y no es producto de lahistoria.[3]

    Frente a esta concepcin, las corrientes iuspositivistasconsideran a los ordenamientos jurdicos como creacio-nes humanas que se desarrollan y cambian en el tiempohistrico. El derecho es siempre un sistema normativo,coactivo e institucional efectivamente vlido y vigente enun grupo social determinado. No es un orden lgico y ra-cional, surgido de la naturaleza, sino un conjunto de nor-mas de conducta elaborado articialmente como respues-ta a los conictos y a las necesidades de una comunidadespecca en un momento histrico.[4]

    De este modo, durante la segunda mitad del siglo XVIIIel concepto derecho natural va perdiendo su primaca ycomienzan a aparecer numerosas obras en que la reexinterica sobre las instituciones jurdicas se reviste de otraterminologa. En 1797 Kant emplea la expresin teoradel derecho; en 1798 Gustav Hugo utiliza losofa delderecho positivo; en 1803 Jakob Friedrich Fries empleateora losca del derecho, y el trmino losofa delderecho es empleado desde 1800 en adelante por autorescomo W. T. Krug, Chr. Weiss o Karl Christian FriedrichKrause.[4] En 1821 Hegel public en Berln sus Principiosde la losofa del derecho, que adquieren una resonanciadecisiva.[5]

    2.2 Las grandes cuestiones de la teora delderecho

    Ontologa jurdica: habla de jar el ser del derecho,es decir, cul ser el objeto sobre el que se va a -losofar; este objeto es anterior al conocimiento quese le aplica, es decir, tiene una realidad propia an-tes de ser estudiado. La ontologa jurdica obtendrun concepto del derecho que servir como base parauna reexin losca posterior.

    Axiologa jurdica: trata el problema de los valoresjurdicos, es decir, dilucida sobre cules sean los va-lores que harn correcto unmodelo de derecho o queprimarn a la hora de elaborar o aplicar el derecho.As, en los ordenamientos europeos no existe la pe-na de muerte; el valor consistente en que el Estadono mate es fundamental. De todos los valores delderecho, el ms importante es el de justicia; tie-ne tanta importancia que algunos autores designan ala axiologa jurdica como teora de la justicia. Otrovalor de gran alcance es la seguridad jurdica.

    Filosofa jurdica existencial: tiene su razn de ser enel marco de la antropologa, es decir, trata de ponerde relieve la relacin entre el hombre y la realidad

    jurdica; no podemos prescindir del hombre en larealizacin del derecho porque la humanidad es laque crea y aplica el derecho, an ms, crea y aplicaa s misma el derecho.

    3 Epistemologa y lgica jurdicaLa epistemologa jurdica (o teora de la ciencia jurdi-ca) estudia los mtodos y los procedimientos intelectua-les que los juristas emplean para identicar, interpretar,integrar, y aplicar las normas jurdicas. Tambin se ocupadel estudio sistemtico de la argumentacin jurdica. Ladisciplina central es, en este terreno, la dogmtica jurdi-ca, que toma como punto de partida el dogma de la ra-cionalidad del legislador y se ocupa de la descripcin deun sistema jurdico positivo entendido como un conjuntode normas, sin ponerlas en discusin, presentndolas co-mo un orden lgico, coherente y completo, integrando suslagunas y resolviendo sus antinomias. La dogmtica es ladisciplina que caracteriza la mayor parte de los estudiosimpartidos en las facultades de derecho.La discusin sobre si este saber jurdico tiene o no carc-ter cientco es muy larga. Lo cierto es que la metodolo-ga del conocimiento jurdico nunca ha encajado bien enlos modelos dominantes de ciencia (racionalista, empiris-ta). La crtica ms clebre contra la ciencia del derechofue expuesta por Kirchmann en una conferencia de 1847:tres palabras del legislador convierten bibliotecas ente-ras en basura.[6] Algunos autores (como A. Calsamiglia)se inclinan por considerar que lo que usualmente se deno-mina ciencia jurdica es, con ms propiedad, una tcnicasocial.[7]

    La ciencia jurdica moderna tiene su origen en el sigloXV. De forma paralela en el tiempo se van desarrollando:en las Islas Britnicas, la Escuela Analtica de Jurispru-dencia; en Francia, la Escuela de la Exgesis, y en Ale-mania, la Escuela Histrica del derecho (Friedrich Karlvon Savigny) y la Jurisprudencia de Conceptos (Ihering).Un modelo de ciencia jurdica que conserva gran parte desu validez es el propuesto por John Austin, discpulo deJeremy Bentham. Para l, la ciencia general del derechose clasica en dos grandes reas:

    La ciencia de la legislacin se ocupa de cmo debeser el derecho; es normativa, ya que trata de encon-trar las normas adecuadas para regular el comporta-miento social, y es objeto de la atencin de polticosy lsofos.

    La jurisprudencia (o dogmtica jurdica) se ocupade describir el derecho positivo, bien un sector o ra-ma de un derecho nacional (jurisprudencia particu-lar), bien los principios y conceptos comunes a todoslos sistemas jurdicos (jurisprudencia general, o teo-ra general del derecho); es descriptiva y neutral, yes el objeto propio del estudio de los juristas.[8]

  • 34 Vase tambin Trialismo Tetraedro del Derecho Iusnaturalismo Iuspositivismo Filosofa poltica Derechos humanos

    5 Referencias[1] Fernndez, Eusebio (1990). Estudios de tica jurdica,

    Madrid, Debate, pp. 20 y ss.

    [2] Dworkin, R.M. (comp.) (1980): La Filosofa del Derecho,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, p. 7.

    [3] Peces-Barba, Gregorio (1983): Introduccin a la losofadel Derecho, Madrid, Debate, pp. 207 y ss.

    [4] Gonzlez Vicn, Felipe (1979): La Filosofa del Derechocomo concepto histrico, en Estudios de Filosofa del De-recho, Universidad de La Laguna, Facultad de Derecho(pp. 207-257).

    [5] Hegel, G. W. F. (1988). Principios de la Filosofa del De-recho, trad. cast. y edic. de J. L. Vermal, Barcelona, ED-HASA.

    [6] Kirchmann, Julius von (1983): La jurisprudencia no esciencia, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 3edic., trad. de A. Truyol Serra.

    [7] Calsamiglia, Albert (1986): Introduccin a la ciencia jur-dica, Barcelona, Ariel.

    [8] Austin, John (1981): Sobre la utilidad del estudio de la ju-risprudencia, Madrid, Centro de Estudios Constituciona-les, est. prelim. de F. G. Vicn.

    6 Bibliografa Almoguera, Joaqun (1995): Lecciones de Teora del

    Derecho, Madrid, Reus.

    Atienza, Manuel (1985): Introduccin al Derecho,Barcelona, Barcanova.

    Ballesteros, Jess (1984): Sobre el sentido del De-recho. Introduccin a la Filosofa jurdica, Madrid,Tecnos.

    Bobbio, Norberto (1990): Contribucin a la Teoradel Derecho, trad. cast. y edic. a cargo de A. RuizMiguel, Madrid, Debate, 2 edic.

    Casanovas, P., y Moreso, J. J. (eds.) (1994): El m-bito de lo jurdico. Lecturas de pensamiento jurdi-co contemporneo, Barcelona, Crtica (til recopila-cin de textos).

    Daz, Elas (1998): Curso de Filosofa del Derecho,Madrid, Marcial Pons.

    Dworkin, Ronald (1984): Los derechos en serio,trad. cast. M. Guastavino, prl. A. Calsamiglia, Bar-celona, Ariel.

    Fernndez, Eusebio (1990): Estudios de tica Jur-dica, Madrid, Debate.

    Garca SanMiguel, Luis (1975):Notas para una cr-tica de la razn jurdica, Madrid, Facultad de Dere-cho de la Univers. Complutense, 2 edic.

    Garzn Valds, E., y Laporta, Fco. (eds.) (1996): Elderecho y la justicia, Enciclopedia Iberoamericanade Filosofa, Madrid, CSIC-BOE-Trotta.

    Hart, H.L.A. (1963): El concepto de Derecho, trad.cast. por G. Carri, Buenos Aires, Abeledo Perrot.

    Kelsen, Hans (1979): Teora pura del Derecho, trad.cast. por R. Vernengo, Mxico, U.N.A.M.

    Legaz y Lacambra, Luis (1979): Filosofa del Dere-cho, Barcelona, Bosch, 5 edic.

    Lpez Calera, Nicols (1997): Filosofa del Derecho(I), Granada, Comares.

    Nino, Carlos S. (1994): Derecho. moral y poltica.Una revisin de la teora general del Derecho, Bar-celona, Ariel.

    Peces-Barba, Gregorio (1983): Introduccin a la Fi-losofa del Derecho, Madrid, Debate.

    Peces-Barba, Gregorio (y otros) (1995): Curso dederechos fundamentales. Teora general, Madrid,Universidad Carlos III - BOE.

    Prez Luo, Antonio E. (1995): Lecciones de Filo-sofa del Derecho. Respuestas para una losofa dela experiencia jurdica, Sevilla, Minerva.

    Radbruch, Gustav (1944): Filosofa del Derecho,Madrid, Revista de Derecho Privado, 2 edic.

    Ross, Alf (1970): Sobre el Derecho y la Justicia, trad.cast. por G. Carri, Buenos Aires, Eudeba, 2 edic.

    7 Enlaces externos Revista DOXA, Universidad de Alicante. Artculossobre losofa del Derecho

    Voz "TheNature of Law" por A.Marmor en la Stan-ford Encyclopedia of Philosophy.

  • 4 7 ENLACES EXTERNOS

    Voz "Philosophy of Law" en la Internet Encyclope-dia of Philosophy.

    Voz "Law, Philosophy of" por B. Brown y N. Mac-Cormick en la Routledge Encyclopedia of Philo-sophy.

    IVR Encyclopaedia of Jurisprudence, Legal Theoryand Philosophy of Law.

  • 58 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Filosofa del Derecho Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_Derecho?oldid=84965232 Colaboradores: Jcanac,Manuel Gonzlez Olaechea y Franco, Moriel, JorgeGG, ManuelGR, Davidcabrera, Pleusicles, Alstradiaan, Tano4595, RGLago, Yakoo,Dianai, Renabot, Mescalier, Andrs Cortina, OMenda, RobotQuistnix, Yrbot, Varano, Cesarsorm, BOTijo, YurikBot, Gaeddal, KnightRi-der, C-3POrao, Tomatejc, Filipo, Nihilo, Jcastillon, BOTpolicia, Laura Fiorucci, Davius, Rastrojo, Thijs!bot, Pera6, JAnDbot, Poc-oban,Wybot, Muro de Aguas, SITOMON, Netito777, Guidozubieta, Idioma-bot, Gerwoman, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Jmvgpartner,Mel 23, Vaskop, Correogsk, LordT, BetoCG, Egoloco, PMendezOrtiz, Aipni-Lovrij, UA31, MastiBot, Davidgutierrezalvarez, Miltonber-nasi, Arjuno3, Saloca, Luis Felipe Schenone, Danieltororestrepo, Dinamik-bot, ArwinJ, Foundling, Serajusticia, EmausBot, Drakealejo,Grillitus, Tenan, WikitanvirBot, Pierpietro, MerlIwBot, JABO, Helmy oved, Rafael herranz, Zerabat, Addbot, Robertzimmerman, Chu-rrasco italiano, Jarould, Lectorina, Danielzav y Annimos: 95

    8.2 Imgenes Archivo:JMR-Memphis1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/JMR-Memphis1.jpg Licencia: CC-BY-

    SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    El objeto de estudio de la filosofa del derecho La teora del derecho La teora del derecho como concepto histrico Las grandes cuestiones de la teora del derecho

    Epistemologa y lgica jurdica Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido