Exposicion de Evolucion Del Trazado Aqp

115
INTEGRANTES: ALBARRACION NOA RICHARD A. ARO GONZALES MARIELA I. CANO MAMAMNI KHATERYN ESCOBAR TORRES LUCERO F. PUMA BENAVENTE MILAGROS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO-FAU HISTORIA 6 A CATEDRA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS

description

descripción de la evolución de la ciudad de Arequipa.

Transcript of Exposicion de Evolucion Del Trazado Aqp

  • INTEGRANTES:

    ALBARRACION NOA RICHARD A. ARO GONZALES MARIELA I. CANO MAMAMNI KHATERYN ESCOBAR TORRES LUCERO F. PUMA BENAVENTE MILAGROS

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    DE SAN AGUSTIN

    FACULTAD DE

    ARQUITECTURA Y

    URBANISMO-FAU

    HISTORIA 6 A

    CATEDRA: ARQ. RICARDO CRUZ

    CUENTAS

  • Para investigar el pasado urbano de Arequipa, no hay otro modo de aproximarse sino analizando sus documentos histricos y fuentes de gran diversidad. La cronologa se va ir leyendo de acuerdo a sus pocas , y lo mas importante, a sus temibles terremotos que son los principales fenmenos y adversidades que indujeron a la trasformacin y renovacin urbana de Arequipa.

  • (1825-1940) (1990-Hoy)

    (1825-1869) (1940-1990)

    (1200 d.C 1450 d.C)

    (8000 a.C)

  • EPOCA

    PRE INCA

    E INCA

  • EPOCA PREINCA

    - La regin de Arequipa tiene una larga y rica historia. La prehistoria de Arequipa, aunque menos conocida, es mucho ms larga, y por lo menos tan rica, como es su historia. La ocupacin prehistrica de Arequipa dur por lo menos diez mil aos, desde los grupos de cazadores que llegaron aqu antes de 8000 aos A.C. (antes de Cristo), hasta la llegada de los espaoles en 1534 o 1535 D.C. (despus de Cristo)

    La presencia del hombre en esta provincia, comienza siglos antes con la llegada de los primeros cazadores alto andinos, los cuales dejaron sus huellas afirmadas en el arte rupestre de las cavernas de Pintasayoc, en ella la mano del artista prehistrico ha logrado un realismo extraordinario.

    6000 3000 Presiones en el medio ambiente desolacin en terrenos andinos, obligaron a a los cazadores y recolectores a diversificar estrategias de subistencia

    300 a.C 300 d.C Se establecen adeas mas estructuradas en socabaya y uchumayo con arquitectura simple de piedra es el inicio de la agricultura, el pastoreo , donde se realizan primera obras hidrulicas y aterrazados en las abruptas laderas

  • EPOCA PREINCA

    espacio de la cultura Tiahuanaco-Wari (entre los aos 900 y 1200 d.C.). Se han encontrado restos funerarios con cermica de origen diverso, ligado a fases tardas de la difusin Tiahuanaco-Wari.aaaa

    Arequipa tiene presente en la actualidad en el

    cerro de Pillu

    El valle de Arequipa funcionaba como una colonia Tiahuanaco y los poblados de esta fase se establecieron en cerros dominantes del valle, aledaos a los mejores terrenos agrcolas, con abundante recurso hdrico, lo cual aseguraba las cosechas y el mantenimiento de los cultivos, pudindose lograr una muy buena produccin, y hasta dos cosechas anuales Arequipa presenta Una

    configuracin cercana al rio donde se ve un

    desarrollo lineal

  • EPOCA PREINCA

    El valle de Arequipa funcionaba como una colonia Tiahuanaco y los poblados de esta fase se establecieron en cerros dominantes del valle, aledaos a los mejores terrenos agrcolas, con abundante recurso hdrico, lo cual aseguraba las cosechas y el mantenimiento de los cultivos, pudindose lograr una muy buena produccin, y hasta dos cosechas anuales

    La ocupacin del valle cambio radicalmente luego de la cada Tiahuanaco, en vez de pocas aldeas aparecen numerosas, pequeas y dispersas aldeas aunque algunos poblados del horizonte medio continuaron siendo ocupados.

    FASE KAKALLINCA

    FASE CHURAJON FASE TRES CRUCES

    Churajon tiene sus orgenes en el Dpto. de Arequipa, cuyas reas de influencia o expansin son la provincia de Arequipa y la provincia de General Snchez Cerro (Dpto. de Moquegua), no llegndose a establecer en las costas del Ocano Pacfico; aunque recientes estudios afirman que su ocupacin se extendi hasta la provincia de Islay.

  • EPOCA INCA

    - Hacia el siglo XIV, cuando los incas se expandieron, la zona era habitada por varios grupos, posiblemente descendientes de la antigua cultura puqina-atacama, como los collaguas, collapas, tampus, yarabayas, chichas, chilques y yanahuaras.

    EsArequipa fue una regin casi inaccesible para los incas, lo cual queda evidenciado en la asusencia de monumentos significativos. La fortaleza de Pachamarca, en Maca, provincia de Caylloma, el sitio de Churajn, en Polobaya, y el observatorio del Pichupichu son huellas de la dbil presencia inca en Arequipa

    Desarrollo expansivo donde se ocupa en gran

    cantidad el territorio

    En la poca incaica, el valle de Arequipa contaba con extensin considerable donde la agricultura era la actividad principal. El rol que los asentamientos humanos cumplan dentro de la rede de ciudades del imperio inca no significo amenaza al espacio agrcola. A partir del ultimo tercio del siglo XV se reconocen algunos asentamientos prehispnicos, en forma de pequeos agrupamientos irregulares que ocupaban reas que no comprometan la produccin

  • EPOCA

    COLONIAL

  • La delegacin dirigida por Carbajal viajo al sur del Per de acuerdo con las indicaciones de Pizarro durante la

    expedicin Carbajal y lo cual sus hombres alcanzaron la costa de Camana (1539).

    Con la conquista del imperio inca ya asegurada Francisco Pizarro envi a

    varias delegaciones de espaoles a lo largo del Per

    Lo que los obligaron a cambiar de emplazamiento decidieron moverse hacia el interior y pronto llegaron plaza de armas de Arequipa

    A la llegada de los espaoles a la vega del chili contemplaron admirados las magnificas andeneras

    En el valle de majes en el lugar denominado Huacapuy y se establecieron all brevemente muchos de los miembros

    empezaron a sufrir fiebres y otras enfermedades .

    CAMANA

    AREQUIPA HISPANICA (1540 1825)

  • 1. BASES FILOSOFICAS

    1 La condicionante geogrfica juega un papel gravitante en el proceso fundacional de la ciudad

    Don Garca Manuel de Carbajal y Alonso de Luque escogieron el sitio donde habra de fundarse la Villa hermosa del valle de Arequipa cerca del rio, de modo que el sol diera primero en el pueblo que no en el agua

    procuren tener el agua cerca los materiales necesarios para edificios No elijan sitios para poblar en lugares muy altos por la molestia de los vientos, ni en lugares muy bajos por que

    suelen ser enfermos, fndese en los medianamente levantados que gocen descubiertos los vientos del norte y medioda

    Cual fue el motivo para que los espaoles se quedaran y fundaran ?

    AREQUIPA HISPANICA (1540 1825)

    2 Agua cerca incluso las chacras de la yarabaya estaban surcadas por

    acequias abundosas, de las que seria posible

    sacar desviaciones hacia los solares vecinales

  • 1. BASES FILOSOFICAS

    la existencia de mano de obra de indgenas y condiciones estratgicas que reforzara los vnculos de los caminos entre la costa y sierra.

    Cual fue el motivo para que los espaoles se quedaran y fundaran Arequipa?

    AREQUIPA HISPANICA (1540 1825)

    Las canteras del sillar

    significaron el

    abastecimiento de

    material que hizo

    posible la

    caracterizacin

    edilicia de Arequipa

    y por ello

    contribuyeron a forjar

    su identidad urbana.

    El objetivo de establecer un centro poblado ubicado en un punto de enlace entre la lnea costera y la sierra sur tena

    que ver con la necesidad de los conquistadores de

    CONTROLAR EL ESPACIO, an desconocido en gran

    parte, y de someter a poblaciones enteras de

    indgenas

    Haba material de

    construccin sillar y piedra adems de cal

    y yeso

    3

    4

  • 1. BASES FILOSOFICAS

    5

    Cual fue el motivo para que los espaoles se quedaran y

    fundaran Arequipa?

    AREQUIPA HISPANICA (1540 1825) 15 de Agosto de 1540 por

    mandato de Francisco Pizarro se fundo la ciudad

    denominada villa hermosa.

    SE INSTALO EL

    ROLLO O PICOTA

    COMO SIMBOLO

    FUNDACIONAL

    DE JUSTICIA.

    en las banda occidental del rio haba una explanada magnifica, por la que recorran y recorren acequias de buen caudal . A una de ellas los espaoles le llamaron acequia alta , porque lo es, y es un milagro de la ciencia hidrulica, llegando a dar agua para las andeneras vistosas de Cayma. Desarrollo de la explotacin minera cuanto en la

    agricultura, ratificara el carcter de central de servicios que habra de tener la Villa Hermosa.

  • SURGIERON MANZANAS PRIMITIVAS DE LA VILLA HERMOSA CONFORME A LA REAL CEDULA DEL EMPERADOR PARA LA PLANIFICACION DE UNA

    POBLACION MEDITERRANEA

    Hagan la planta del lugar , reprtanlo por

    sus plazas, calles y solares a cordel y regla

    comenzando desde la plaza mayor

    Y sacando desde ellas las calles a las

    puertas y caminos principales y dejando

    tanto compas abierto

    El 15 de agosto se traza a cordel la plaza q hoy seria la plaza de armas

    encima de la barranca del rio

    PRIMER PLANO DE LA

    CIUDAD

  • AUNQUE EL PLANO DE PIZARRO PARA AREQUIPA ERA SIMILAR AL OS DE LIMA Y TRUJILLO HABA UNA VARIANTE EN LA PLAZA

    CUATRO AOS DESPUES FUE UN

    CUADRADO PERFECTO

    DELINEADAS LAS CALLES PROCEDIERONA

    TRAZAR LOS CANALES DE LAS ACEQUIAS

    El permetro trazo

    de Arequipa,

    respondan a las

    exigencias del

    modelo

    hipodamico,

    CUMPLI CON DOS PREMISAS BSICAS: LA PROXIMIDAD RIVEREA Y EL DESNIVEL DE LA TOPOGRAFA (CON SUFICIENTE PENDIENTE PARA LAS EVACUACIONES PLUVIALES).

    7 MANZANAS

    7

    M

    A

    N

    Z

    A

    N

    A

    S

  • COMIENZOS DEL SIGLO XVI

    SE HIZO LA CIUDADY RECIBIERON NOMBRES ESPAOLES : TEJEDA, DEL

    VIOLIN Y LA FALTRIQUERA DEL DIABLO

    De la ronda bajaban hacia el rio numerosos estrechos callejones, muchos de los cuales existen ahora

    Mapa histrico Plano topografico, Ciudad de Arequipa

    Las calles corren de oriente a poniente y son 8 las principales y las otras 8 las cortan en ngulos rectos de norte a Sur

    La plaza era lugar donde funcionaba el mercado de abastos hasta el ao de 1868

    la imposibilidad de extender mas hacia el oeste (con una cuadricula perfecta) la

    ciudad y se opto por ensanchar mas al este donde las condiciones topogrficas

    no afectan tanto a la traza. Sobre la costa del rio se formara entonces uno de los

    caminos reales Antiquilla que marcaria el limite urbano.

    norte por el jirn Ayacucho y parte del puente Grau

    al sur por los jirones de San Camilo y Consuelo

    al este por Colon y Pizarro

    Al oeste con los de Villalba y Cruz Verde

    sector sufre la nica inflexin el damero octogonal debido al desnivel del terreno

  • Mapa histrico Plano topogrfico, Ciudad de Arequipa La segunda un concentracin importante de indgenas

    La distribucin de solares

    Pueblen y edifiquen sus casas dentro de seis meses cumplidos

    Esta disposicin apuntaba consolidar la estructura y la vida urbana

    La consolidacin de la Villa Hermosa fue directa

    Arequipa tuvo dos ventajas

    ubicacin

  • actividades ms representativas de la comunidad, tales como la iglesia, el ayuntamiento, la casa del corregidor, las cajas reales, el mercado, la crcel

    Podemos afirmar que la ciudad de Arequipa como conjunto urbano integrado, poda reconocer en el siglo XVI un sistema de tres trazados

    Fusionando en un solo espacio lo religioso, lo econmico, lo polticoinstitucional y lo simblico

    EL INDIGENA PREHISPANICO CONSOLIDADO Y

    MODIFICADO EN SAN LAZARO

    EL HISPANICO EN EL CASCO FUNDACIONAL DE 49 MANZANAS

    F U S I O N

    PLAZA MAYOR

    LA REDUCCIONAL EN YANAHUARA CHIMBA

    Y CAYMA

  • dos republicas : la espaola y la indgena. La evolucin y articulacin de estas modalidades de asentamiento configuran la historia urbana de Arequipa.

    El paisaje natural acta justamente hasta el momento de la fundacin como dato sustancial de la opcin del emplazamiento pero pasa a segundo plano cuando se define la estructuracin de la traza

    Durante este perodo colonial Arequipa

    permanece tranquila y fiel a la metrpoli, lo

    que se explica si se tiene en cuenta que tuvo la

    mayor concentracin de poblacin blanca,

    superando incluso a Lima; en efecto, de 37

    mil habitantes que tena en la poca del virrey

    Gil y Lemos, 22 mil eran espaoles, 6 mil indios,

    5 mil mestizos, 2 500 negros libertos y 1 200 esclavos. En Lima, en cambio, de sus 62 mil habitantes, slo algo ms de 18 mil eran

    hispanos.

  • LAS TRAZAS Y SUS ANTECEDENTES

    Tenemos tres ncleos de diseo diferenciado, nos permitir analizar el significado del proceso fundacional y sus maneras de interrelacin urbana.

    A.- SAN LAZARO

    Responda sin dudas a la forma orgnica y

    espontanea no planificada

    sistemticamente- del agrupamiento

    prehispnico. El sistema de acequias y

    sangras estructuraban las

    reas de siembra y cultivo de las

    comunidades y defina sus

    capacidades de soporte alimenticio y almacenamiento para

    el intercambio.

    La localizacin no es la traza urbana no aparece como planificada , ello se debe a la escasa conciencia y complejidad urbana que tenan ncleos como los de san lzaro donde la actividad dominante era rural casual y

    La presencia espaola introducir elementos de impacto urbano como la ermita- capilla, nuevo hito de referencia de la comunidad

    indgena, el atrio sitio nuevo para la evangelizacin .

  • SAN LAZARO

    EVOLUCIN DEL TRAZADO

    CATEDRAL

    MONASTERIO

    Careca de aquellos hitos generadores.

    consolida una estructura orgnica y medioeval donde

    las calles y callejones son fruto

    de un agrupamiento estrecho y homogneo.

    Su trama es mas abierta e inclusive de huertos y chacras, respondiendo o no a las condiciones de compacidad por defensa sino a integracin de servicios e intercambio que

    posibilitan otra modalidad menos densa.

    conformacin era mas homognea y

    sin espacios jerarquizados aunque

    tuviera sitios residuales abiertos fruto del

    proceso de agrupamiento

    pequeo casero prehispnico semi rural

  • Traza fundacional de Arequipa

    Aparece la construccin de los portales en torno a la plaza

    solucin que luego se dara en las ordenanzas

    L A T R A Z A E S P A O L A

    Esta definicin fue ratificada en Trujillo- implica adoptar el planteo mas simple, formando la plaza con la liberacin de una manzana.

    Sin embargo, propulsado por Francisco Pizarro en la mayora de sus formaciones urbanas, adopto una cuadricula ortogonal

    Las ordenanzas de la poblacin quedaron inutilizadas que indicaba una proporcin de 2 a 3 en los lados

    de la plaza.

    L A C H I M B A

    Significa a la otra banda del rio

    eran los indgenas procedentes

    de las tierras altas cusqueas de

    Chumbivilcas , los callapas,

    chilques y Yanahuaras se

    asentaron ah construyendo la acequia alta

    Hacia el norte de yanahuara en un terreno mas accidentado se

    formo el caserio de Caima

  • A lo largo de tres siglos, la ciudad estuvo habitada por poblacin mayoritariamente de origen espaol

    E L T T U L O D E M U Y

    N O B L E Y M U Y L E A L

    el Virrey D. Francisco lvarez de Toledo, le concedi a la ciudad, mediante decreto de 20 de agosto de 1571

    F I D E L I S M O

    C A T E G O R A D E C I U D A D

    Carlos V de Espaa y I de Espaa a la categora de ciudad, por real cdula fechada

    el 22 de septiembre de 1541

    7 de octubre de 1541, que el citado Emperador le concedi a la ciudad su Escudo

    de Armas

    E S C U D O D E A R M A S

    Los alcaldes de Arequipa en el periodo 1540 1550 fueron en cierta forma los forjadores

    de las ordenanzas que dieron personalidad a la ciudad.

    O R D E N A N Z A S

  • CONCLUSIONES

    FERROCARRIL

    Es cierto que las etnias afincadas en el valle requeran un

    periodo de transicin para afianzar sus posesiones con un

    ptimo desarrollo urbanstico, pero el ocaso de la

    civilizacin andina acabo con toda inquietud renovadora;

    se produjo al fundarse la ciudad sobre terrenos productivos

    de los Yara bayas violentando con tamaa divisin su estructura cultural

    El valle del chili cumpla con diferentes condicionantes de

    la real cedula de l emperador (ordenanzas) en el campo

    geogrfico juega un papel gravitante en el proceso

    fundacional de la ciudad , el valle se configura como un

    escenario, la existencia de mano de obra de indgenas y

    condiciones estratgicas que reforzara los vnculos de los

    caminos entre la costa y sierra. Haba material de

    construccin sillar y piedra.

  • SIGLO XVII: CONTEXTO

    Durante este perodo colonial Arequipa permanece tranquila y fiel a la metrpoli

    Arequipa era pues casi un bastin espaol en el Per, y obligadamente deba ser fiel a la Madre Patria

    El cabildo era el encargado de elegir las autoridades competentes quienes

    asuman el cargo el primer da del ao, nominando a los alcaldes, al Procurador, al Mayordomo de la Ciudad, al Fiel Ejecutor, etc.

    Arequipa fue una ciudad con vocacin para el comercio. Su

    principal actividad econmica, fue la venta del aguardiente en la regin del altiplano.

  • 1. BASES FILOSOFICAS

    SIGLO XVII: LA CONSOLIDACION

    Cual fue el motivo para que su traza fundacional se consolide mucho antes que otras ciudades?

    Debido a su solida economa productiva de los viedos de los valles de Vtor y Majes y en su red de intercambio comercial, produccin minera.

    1

    Flujo comercial en el Virreinato de Per

  • SIGLO XVII: LA CONSOLIDACION

    Flujo comercial en el Virreinato de Per

    Se desarroll la primera actividad vitivincola peruana de

    exportacin que estuvo en los valles del Obispado de Arequipa,

    ECONOMA DEL VINO

    Tinajas de barro de la poca colonial- Arequipa

    Vitor: Primer Valle vitivincola del virreynato del Peru

  • 1. BASES FILOSOFICAS

    SIGLO XVII: LA CONSOLIDACION

    Cual fue el motivo para que su traza fundacional se consolide mucho antes que otras ciudades?

    La mentalidad de la sociedad Arequipea ante los terremotos

    2

    Como los hombres del pasado percibieron los hechos que

    vivieron?

    El 22 de enero de 1582, sucedi el primer gran terremoto en la ciudad de Arequipa.

    La mxima autoridad del virreinato peruano conceba que el terremoto fue provocado por

    Dios

    Procesin de Santa Maria Magdalena

  • SIGLO XVII: LA CONSOLIDACION

    La mentalidad ante los terremotos a lo largo del periodo de estudio no se va a modificar; incluso el ltimo terremoto del 23 de Junio del 2001

    Procesin en la Plaza de Armas de Arequipa

    Los terremotos fueron percibidos por la poblacin arequipea, como un castigo divino

  • FUENTE ATLAS GEOGRAFICO DE HNOS PAZ SOLDAN

    POR LO TANTO AREQUIPA

    COLONIAL

    CONSOLIDACION Y

    CRECIMIENTO

    LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y PERSISTENCIA DE LA SOCIEDAD ANTE LOS TERREMOTOS

  • COMIENZOS DEL SIGLO XVII

    A pesar de 3 terremotos

    CARACTEISTICAS

    DE SU TRAZA

    La ciudad se COSOLIDA

    Densifica la trama

    Satura la zona central

    PLANTA BAJA

    RESIDENCIA DE AMPLIAS FACHADAS

    TRAZA CON MODIFICACION, DEBIDO A LOS EDIFICIOS

    RELIGIOSOS

    LA SECUENCIA DE LOS TEMBLORES , LLEVARA A LA CIUDAD A CRECER SOBRE SU PROPIA HUELLA

    Mapa histrico Plano topografico, Ciudad de Arequipa

    Traza ortogonal, Fundacin espaola (1540)

    Pueblo de indios de San Lazaro( Prehispnico))

    Curato de Indios de Santa Marta

  • COMIENZOS DEL SIGLO XVII

    SE DESBORDA LA TRAZA

    PUENTE

    Camino a LA CHIMBA

    Mapa histrico Plano topogrfico, Ciudad de Arequipa

    Traza ortogonal, Fundacin espaola (1540)

    LA CHIMBA, Poblado Prehispnico, casero lineal

    LA TRAZA FUNDACIONAL

    Puente Real

    la Chimba (est casero lineal principalmente el actual distrito de

    Yanahuara).

  • COMIENZOS DEL SIGLO XVII

    Fuente: Mapa elaborado por el Aq. William Palomino Bellido

    La reduccin tendi a consolidar un ncleo preexistente dndole nueva forma urbana de acuerdo a los

    patrones de la modlica espaola. Pero tambin en esto creemos que la experiencia de Yanahuara demostr la fuerza de la

    preexistencia frente a la modlica terica.

    CASERIO LINEAL

  • COMERCIO

    Monopolio comercial

    Mapa histrico Plano topogrfico, Ciudad de Arequipa

    Traza ortogonal, Fundacin espaola (1540)

    LA CHIMBA, Poblado Prehispnico, caseio lineal

    AREQUIPA

    Permitieron el desarrollo hacia afuera y consolidaron el modelo primario exportador, en un pas que apenas si tena una industria nacional propia.

    EJE COMERCIAL DEL SUR PERUANO

    LEYENDA

    ACTIVIDAD VINCOLA

    TRANPORTE DE PRODCTOS

    CENTRO DE MANUFACTURA TEXTIL Y AGRICULTURA

    (COMERCIO LANAR SIGLO XIX Y XX)

    PAMPAS DE MIRAFLORES, COMERCIO ESPORADICO

    COMIENZOS DEL SIGLO XVII

    Pueblo de indios de San Lazaro( Prehispnico))

    Curato de Indios de Santa Marta

  • AREQUIPA

    Mapa histrico Plano topogrfico, Ciudad de Arequipa

    Construcciones con Sillar

    Construcciones con techos de teja

    Construccin con techos de paja

    Arequipa presentaba ya en ese entonces un paisaje con gama de colores por el uso del material en sus construcciones.

    LA EXPANSION DEL SIGLO XVIII (1700-

    1784):

    RENOVACION URBANA

    1784 CASUISTICOS TERREMOTOS

    Resultado propio de : APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS LOCALES

    ENSAYO CORRECION DE SU TECNOLOGIA

    PAISAJE URBANO

    Eusebio Quiroz remarc que la

    ciudad tenia crculos concntricos de color amarillo la paja; rojo

    ,tejas, y blanco

    bvedas.

  • ASPECTO SOCIAL

    LA EXPANSION DEL SIGLO XVIII (1700-

    1784):

    Predominio de Espaoles Peninsulares

    SE DA EL CRECIMIENTO Arribo de personas del

    CUSCO

    Crece la ECONOMIA RURAL de Arequipa

    Aumento del numero de poblacin

    una formacin de carcter espontaneo , los caseros de las pampas de Miraflores

  • una formacin de carcter

    espontaneo ,

    EXPANSION

    los caseros de las pampas de

    Miraflores

    SIGLO XVII - 1784

    PROBLEMAS

    INFRAESTRCUTURA DE SERVICIOS

    Se realizaba el ingreso y salida de los comerciantes, incluyendo las tropas hacia el Alto Per, Puno y pueblos vecinos de Chiguata.

    Los colonos espaoles

    establecieron los primeros

    mesones o tambos

    LA CIUDAD SE IBA CONVIRTIENDO EN EL CENTRO VITAL Y DINMICO DEL FLUJO DE LA PRODUCCIN DEL SUR DEL PER

    Crisis y decadencia luego de la rebelin tupa camarista.

    Terremoto el 13 de mayo de 1789 con 9 grados en escala Mercalli

    SISTEMA DE ACEQUIAS VIALES

  • LA EXPANSION DEL SIGLO XVIII (1700-

    1784):

    Antes de 1868 la plaza de Arequipa

    era un mercado abierto y los toldos

    dominaban su paisaje.

    Carlos Zeballos

    Smbolo de ornato

    Centro de reunin para el

    abastecimiento de agua

    Apropiacin de la plaza por estratos

    menores

    Funcin: Convivencia activa

  • CONTEXTO

    En esta parte de la historia urbana de

    Arequipa se da las INTENDENCIAS (1718)

    AREQUIPA

    Reemplazo al virreinato

    Queran estabilizar nueva Espaa , ya que haba decadencia econmica y poltica

    PORQUE?

    ADAPTACION , desde el

    ao 1764

    La corona nombro al

    Capitn Antonio lvarez

    y Jimenez

    1780-1796, ANTONIO JIMENEZ Se dedico a la reconstruccin de puentes y reparacin de la

    crcel del hospital , escuelas.

    En 1796-1811 BARTOLOME MARIA

    DE SALAMANCA

    Espaa lo consideraban con algunas deficiencias , es decir

    acusaciones del cabildo por haber oprimido la misma, y por

    la participacin en el comercio de contrabandos.

    1812-1814, Jos Gabriel Moscoso Se preocupa mas por la administracin , y de controlar el

    comercio del contrabando.

    1814-1817, Quinto Intendente Don

    Juan Pio y Tristn Tiempos aurorales de la independencia del Per.

    1817-1825, don Juan Bautista de

    Lavalle y Sagasti.

    Tambin se dio la batalla de Ayacucho el 9 de Diciembre de

    1824

    SIGLO XVII - 1784

  • ANTONIO ALVAREZ

    AREQUIPA DESDE 1784 A SIGLO XIX

    1. Hizo levantar la primera cartografa de la regin y el primer plano conocido de la ciudad.

    2. El paseo de la

    alameda del otro lado

    de la chimba junto al

    puente

    Alameda Chvez Velando.

    FUENTE: MPA

    3. CENSO DE 1796

    Tenia un total de 37.241

    habitantes , en el que

    correspondan a 22.207

    espaoles, 5, 929 indios y

    4908 mestizos 2,487

    castas libres y 1225

    esclavos negros. 61%

    16%

    13%

    7% 3%

    POBLACION DE 1796

    espaoles

    indios

    mestizos

    castas librees

    esclavos

  • AREQUIPA NEOCLASICA E ILUSTRADA (1800 1825)

    la invasin napolenica

    convulsiones sociales y polticas en Espaa y Amrica CONTEXTO movimientos republicanos

    independentistas.

    Y en Arequipa se

    esta ante la

    necesidad de

    reconstruccin, por

    el terremoto de 1784

    LA CIUDAD gobernado por

    intendencias

    progresistas y efectivas

    en su momento

    En la estructura interna de la ciudad, hubo una

    preocupacin del orden Urbano, 1813 se formo una comisin un plan de divisin de la ciudad por cuarteles y barrios

    PLAN DE DIVISIN DE LA CIUDAD POR CUARTELES Y BARRIOS

    Fuente: Oficina tcnica del Centro Histrico de Arequipa

    Plano colonial de

    Arequipa, 1797

    Comercio lanero del XIX, va a marcar su apogeo

    como CIUDAD HEGEMONICA

  • OCUPACION DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

    SIGLO XVII AL SIGLO XIX (1825 ) EN EL CONTEXTO METROPOLITANO

    RESUMEN DE LA EVOLUCION DEL TRAZADO URBANO DESDE 1582 -

    1868

    Fuente: Elaboracin Propia

    Fuente: Sismo en Arequipa PDF

    LA CIUDAD MAS PUJANTE DEL VIRREYNATO DEL PERU EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA

  • EPOCA

    REPUBLICANA

  • BASES FILOSOFICAS A QUE SE DEBE SU EXPANSIN

    PERIMTRICA ?

    COMIENZA UNA FASE DEL NEOCOLONIAL DEL PAIS BAJO EL IMPERIALISMO INGLES

    AREQUIPA se consolida a mediados

    del siglo XVIII

    1825-1868

    SE DIO UN PROCESO DE

    REUBANIZACION

    DURANTE ESTA ETAPA SE DENSIFICA LA ESTRUCTURA

    URBANA

    CAMBIO Y CONTINUIDAD 1825-1868

  • La ciudad y su campia, constituye Gerencia del Centro Histrico y Zona Monumental un verdadero oasis en el desierto, que ha hecho posible la vida, ocupacin y desarrollo de una sociedad, desde pocas pre-hispnicas a la actualidad, teniendo un rol protagnico y crucial para su sostenibilidad en el tiempo

    Se observa un PROCESO DE CRECIMIENTO SIMILAR AL DE LA POCA COLONIAL, en donde el rea urbana ha crecido a expensas de la campia

    Proceso de expansin hacia la zona este de lo que hoy es

    denominado CENTRO HISTRICO

    La Arequipa de XIX mantena la estructura bsica del periodo colonial con aperturas hacia Miraflores y la Chimba (Museo histrico de

    Arequipa).

    Arequipa presenta una traza ortogonal con alrededor de 75

    manzanas

  • LEYENDA :

    Primer cuartel

    Segundo cuartel

    Tercer cuartel

    Cuarto cuartel

    Barrio

    Plaza

    Calles AREQUIPA presenta una traza ortogonal con alrededor

    de 75 MANZANAS

    Los COMPONENTES DE LA CIUDAD son :

    Cuarteles

    Plazas

    Calles

    Rondas

    Se dio a travs de un CRECIMIENTO

    ESPONTANEO, siguiendo el DESDOBLAMIENTO

    FAMILIAR.

  • CAMBIO Y CONTINUIDAD 1825-1868

  • DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA Y LA INGENIERIA CIVIL

    Se dio una tendencia con INFLUENCIA INGLESA,

    construyendo :

    Estilo Ingles

    1825-1868

    LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    La ARQUITECTURA NACIONAL se vio

    desplazada y postergada

    Puertos

    Fabricas

    Ferrocarriles

    Fueron renovados por CORRIENTES

    EUROPEAS Estilo

    Francs

    Construccin del Hospital Goyeneche

    Construccin del Ferrocarril

    El puerto de Mollendo (estilo ingles )

    RENOVACIONES URBANAS

    EJEMPLOS

  • Una la Plaza Santa Marta con el Hospital Goyeneche as como la

    Avenida Bolognesi y la planificacin de Vallecito

    1825-1868

    La alameda de siglo XX

    Nuevas Vas Urbanas

    Alamedas (boulevard)

    Planteamiento de :

    Estas INFLUENCIAS no consideraron condicionantes de :

    Modo de vida de la poblacin

    La Geografa

    La Topografa

    Peligros Naturales de la Regin

    Creando AREAS URBANAS

    VULNERABLES como :

    Vallecito

    Barrio Obrero

    RENOVACIONES URBANAS

  • ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

    CEMENTERIO LA APACHETA

    CEMENTERIO MIRAFLORES

    PLAZA DE ARMAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

    AGUSTIN

    EL TEATRO PUBLICO

    LA ALAMEDA DE SIGLO XX

    CONSTRUCCIONES QUE INFLUYERON EN EL CRECIMIENTO URBANO

  • ALCALDES APORTES DURANTE SU GOBIERNO A LA ORGANIZACIN DE AREQUIPA

    JOS MARA RECABARREN (1861)

    El panten, el camal, el alumbrado a gas y otras obras pblicas concitaron la atencin de la autoridad municipal en el siglo XIX.

    En otros casos, la guerra con Chile fue el escenario en que llevaron a cabo su gestin municipal.

    El mercado pblico fue otro ramo de su gestin municipal.

  • BASES FILOSOFICAS PORQUE SE DENOMINA LA

    ETAPA DE LA RECONSTRUCCION ?

    1868-1895 EL TERREMOTO DE

    1868

    RECONSTRUCCION 1868-1895

    TRES ACONTECIMIENTOS DETERMINARON

    EL CARCTER DE LA CIUDAD DURANTE ESTA

    POCA :

    LA CONSTRUCCION DEL FERROCARRIL

    LA GUERRA CON CHILE -1879

    ANTECEDENTES:1830-1860.

    El comercio y la exportacin de lanas haba adquirido gran importancia en la economa

    exportadora sur del pas. Este fue fundamentalmente el motivo para la

    construccin del ferrocarril de Arequipa

  • TERREMOTO DE 1868

    Concentracin edilicia y sobre todo en altura (dos plantas,

    con estructura de madera o quincha son las mas

    frecuentes)

    A raz del terremoto de 1868 la reconstruccin de la ciudad

    insert cambios en el rea y paisaje urbano:

    Apertura de callejones, prolongaciones o rectificaciones de las calles en el rea central

    Ultima cuadra calle la Merced,

    Ensanche del callejn de la Tercer

    Orden,

    Demolicin de los contrafuertes de los

    templos de San Agustn y la

    Compaa que interrumpan el

    trnsito, etc.)

    Modificaciones en la traza de la periferia con la apertura

    de las nuevas calles.

    Reconstruccin de los templos de Miraflores , Yanahuara,

    San Lzaro, Santa Rosa y San Francisco. Asimismo se

    reconstruye los portales de la plaza de armas.

    Reconstruccin del templo San Camilo pero ahora seria un

    mercado

  • TERREMOTO DE 1868

  • TERREMOTO DE 1868

  • TERREMOTO DE 1868

  • TERREMOTO DE 1868

  • Mercado San Camilo

    La destruccin del templo y hospicios de San Camilo en el terremoto

    que hacia 1880 se planteara la construccin parcial de un mercado

    que fue creciendo con la adicin de nuevos salones y que se

    completara su primera fase en 1884.

    Iglesia del Convento de los Padres

    Camilos de la Buena Muerte (vista

    desde la calle Per).

    Espacio delimitado por construcciones

    desarrollndose al

    interior un espacio en

    planta libre una cobertura de diseo

    singular acoge este

    espacio.

    Diseo: Eduardo Lpez de Romaa

    El techo fue construido por empresa

    arequipea Cayetano Arenas fue el que tuvo

    el contrato de la obra,

    dueo de una

    fundidora.

    El mercado de San Camilo, corresponde

    hasta antes del terremoto de 1968

  • FERROCARRIL URBANO DE AREQUIPA (1875 -1966)

    Llegada del primer ferrocarril a Arequipa (1871), la colocacin a partir de 1874 del ferrocarril urbano o tranva que funciono hasta principios del siglo XIX con traccin animal, sirviendo

    exclusivamente del centro y el suburbio de la ciudad.

    Ferrocarril Urbano de Arequipa inaugur su primera ruta el 14 de marzo de 1875, 11 aos despus

    que se implantara el mismo sistema en el Callao y tres aos antes que el de Lima.

    El 14 de marzo se inaugura el Ferrocarril Urbano de Sangre, que ofrece servicio de transporte

    pblico de pasajeros y de carga entre la Plaza de Armas y la Estacin, en vehculos descubiertos

    tirados por caballos, mulas o asnos.

    El Tranva Elctrico de Arequipa inici sus operaciones, el 18 de julio de 1913; usando rieles

    Fue el nico medio de transporte masivo por muchos aos

    Con esta obra se crea un polo de atraccin para el

    ensanche sobre tierras

    vacas y valoriz la apertura

    hacia el sur.

    Ensanchamiento de calles a 20 metros y se crean

    alamedas y paseos

    El ferrocarril dinamiz toda esta zona, debido al

    movimiento que originaba;

    se ubicaron almacenes y

    depsitos utilizados por los

    comerciantes se formaron

    viviendas de obreros, de los

    mismos propietarios del

    ferrocarril.

    La consolidacin definitiva de la Av. Parra, la cual

    conectaba la ciudad con

    Tingo (centro de acopio de

    productos agrcolas y lugar

    de veraneo de familias

    pudientes).

  • TRANVIA

    FERROCARRIL

  • IMPACTO URBANO

    El crecimiento de la ciudad se vio fuertemente tensionada en este periodo por la localizacin de la estacin del

    ferrocarril que marco un claro impacto en la zona sur de la ciudad.

    Arequipa se densifica y se inicia la expansin urbana de la ciudad:

    Con esta obra se crea un polo de atraccin para el ensanche sobre

    tierras vacas y valoriz la apertura

    hacia el sur.

    Ensanchamiento de calles a 20 metros y se crean alamedas y paseos

    El ferrocarril dinamiz toda esta zona, debido al movimiento que originaba;

    se ubicaron almacenes y depsitos

    utilizados por los comerciantes se

    formaron viviendas de obreros, de los

    mismos propietarios del ferrocarril.

    La consolidacin definitiva de la Av. Parra, la cual conectaba la ciudad

    con Tingo (centro de acopio de

    productos agrcolas y lugar de

    veraneo de familias pudientes).

  • ALCALDES APORTES DURANTE SU GOBIERNO A LA ORGANIZACIN DE AREQUIPA

    Fueron varias las obras que el alcalde ENRIQUE DE ROMAA impuls durante los aos 1872 y 1873, destacndose el servicio de agua del Filtro, la apertura de calles, los baos de Tingo y Sabanda, y el puente de Tingo. En 1873 la Ley Orgnica de municipalidades que en su artculo 92 define como funciones de consejos provinciales: 1. Aseo y salubridad pblica 2. Provisin y conservacin de manantiales, fuentes y depsitos de agua 3. Comodidad de las vas pblicas, determinando las dimensiones y

    construcciones de las calles, plazas y caminos pblicos 4. El ornato de las poblaciones a cuyo efecto figuran reglas para hacer la

    construccin exterior de los edificios particulares, la cerca de los solares y formacin y conservacin de jardines y paseos, rboles y puentes

    5. Los servicios comunales de alumbrado, mercados, mataderos, hospitales, cementerios y crceles.

    ENRIQUE DE ROMAA (1872 1873)

  • A nivel del tejido urbano lo ms relevante ser la lenta pero clara

    desaparicin de los patios, esenciales en las tipologas

    virreinales.

    El cambio fundamental en este periodo se produjo en la forma y tamao de las

    manzanas y los lotes.

  • En la republica se vivi el inicio de la expansin de la ciudad, incorporando nuevos patrones urbanos. As, contiguas a las calles compactas y estrechas de fachadas cerradas, tpicas de las calles coloniales aparecieron modernos bulevares arbolados y alamedas con casas rodeadas de jardines por influencia europea. Ejemplo de ello es el caso de Vallecito en la dcada de los 30, tratando de vincular la estacin del tren con la ribera del ro (clarsimo mensaje de unir modernidad con

    naturaleza).

  • En la republica se vivi el inicio de la expansin de la ciudad, incorporando nuevos patrones urbanos. As, contiguas a las calles compactas y estrechas de fachadas cerradas, tpicas de las calles coloniales aparecieron

    modernos bulevares arbolados y alamedas con casas rodeadas de jardines por influencia europea. Ejemplo de ello es el caso de Vallecito en la dcada de los 30, tratando de vincular la estacin del tren con la ribera del ro (clarsimo

    mensaje de unir modernidad con naturaleza).

  • BASES FILOSOFICAS Arequipa en la guerra con chile

    vencer o morir ? El 4 de septiembre de 1882 Arequipa fue declarada Capital de la Repblica. En el Congreso reunido en Arequipa, en 1883, los guerreros se negaron a firmar la paz con cesin de territorio. Los arequipeos organizaron la resistencia contra el invasor extranjero. Sus autoridades contrariamente se negaron a luchar.

  • En 1873 la Ley Orgnica de municipalidades que en su artculo 92 define como funciones de consejos provinciales:

    1)Aseo y salubridad pblica; 2) Provisin y conservacin de manantiales, fuentes y depsitos de agua;

    3) Comodidad de las vas pblicas, determinando las dimensiones y construcciones de las calles, plazas y caminos pblicos;

    4) El ornato de las poblaciones a cuyo efecto figuran reglas para hacer la construccin exterior de los edificios particulares, la cerca de los solares y

    formacin y conservacin de jardines y paseos, rboles y puentes; 5) Los servicios comunales de alumbrado, mercados, mataderos,

    hospitales, cementerios y crceles.

  • EPOCA

    CONTEMPORANEA

  • PROCESO DE DISTRIBUCIN Y ASENTAMIENTOS EN AREQUIPA METROPOLITANA. FACTORES SOCIALES, POLTICOS Y ECONMICOS QUE INFLUYEN EN LA EXPANSIN URBANA

    1940-1956 - Invasiones hacia la ciudad por necesidad de vivienda con particularidades

    polticas.

    - Formacin de barriadas a manera de caridad y paternalismo por parte del

    gobierno de Odra.

    - Inmigracin con opciones de permanencia y movilidad social.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

  • PROCESO DE DISTRIBUCIN Y ASENTAMIENTOS EN AREQUIPA METROPOLITANA. FACTORES SOCIALES, POLTICOS Y ECONMICOS QUE INFLUYEN EN LA EXPANSIN URBANA

    1957-1962 - La Casa Barata que Crece o El Sueo de la Casa Propia

    - La Mutuales de Ahorro y Crdito generan garantas para la insercin del capital

    extranjero y captacin del ahorro.

    - Se funda el INV(Instituto Nacional de Vivienda-1960).

    - Se da la primera Ley de Barriadas (1961).

    - La JRDA toma relativa autonoma en relacin al INV llegando a ms sectores poblacionales.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

  • PROCESO DE DISTRIBUCIN Y ASENTAMIENTOS EN AREQUIPA METROPOLITANA. FACTORES SOCIALES, POLTICOS Y ECONMICOS QUE INFLUYEN EN LA EXPANSIN URBANA

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    - Se dio un enfoque tradicionalista, que enfatiz los conjuntos habitacionales que

    gener prosperidad a urbanizadoras y empresas constructoras

    - El capital extranjero ingres con mayor fuerza al sector de la vivienda generando

    una minora dominante.

    - El problema de la vivienda es visualizado mediante los efectos que ocasiona, sin

    verificar las causas, de manera que no se conceptualiza como estructural.

    1963-1968

  • PROCESO DE DISTRIBUCIN Y ASENTAMIENTOS EN AREQUIPA METROPOLITANA. FACTORES SOCIALES, POLTICOS Y ECONMICOS QUE INFLUYEN EN LA EXPANSIN URBANA

    1969-1980

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    - Creacin de la Oficina Nacional de Desarrollo de los Pueblos Jvenes (ONDEPJOP),

    que canaliza el proceso de urbanizacin de reas marginales, otorgando la

    categora de Pueblos Jvenes a las barriadas. - Se crea el Ministerio de Vivienda, luego llamado Ministerio de Vivienda y

    Construccin (MVC), relegando a la JNV.

    - Los programas estatales de ayuda mutua en Arequipa son cancelados debido al

    apoyo estatal hacia los sectores productivos.

    - El gobierno crea el Sistema Nacional de Movilizacin Social (SINAMOS) que

    reemplaza a la ONDEPJOV.

  • PROCESO DE DISTRIBUCIN Y ASENTAMIENTOS EN AREQUIPA METROPOLITANA. FACTORES SOCIALES, POLTICOS Y ECONMICOS QUE INFLUYEN EN LA EXPANSIN URBANA

    1981-1985

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    - Belaunde Terry es elegido nuevamente; sin embargo, su poltica neoliberal impide

    que el Estado atienda las necesidades de vivienda, debido a la deteriorada

    economa general a causa de la mayor dependencia al sistema financiero

    internacional.

    - Los precios de los materiales y los intereses de prstamos para construccin se

    incrementan de manera descontrolada,

    - Se empiezan a desvirtualizar las funciones del FONAVI; as como, del Ministerio de

    Vivienda, favoreciendo intereses de compaas constructoras.

  • ORGANIZACIN SOCIAL EN LOS PUEBLOS JVENES

    Invasin y asentamiento

    Organizacin Barrial

    Equipamientos y

    Servicios Movimiento Social

    Urbano

    HITO IMPORTANTE

    Organizacin comunal Esfuerzo Individual

    INSTITUCIONES ESTATALES Y PRIVADAS

    Asistencialismo Clientelaje Poltico

  • ORGANIZACIN SOCIAL EN LOS PUEBLOS JVENES

    Autoconstruccin y

    autoayuda

    Organizacin Colectiva para Vivienda

    Programas del Estado

    Agentes privados

    Organizacin Familiar

    Autoconstruccin y

    autoayuda

    Esfuerzo Familiar

    Tradicional

    Relaciones de

    Parentesco 0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1971-1980

    OrganizacinFamiliar

    OrganizacinColectiva

  • ORGANIZACIN SOCIAL EN LOS PUEBLOS JVENES

    Origen y Evolucin de las Organizaciones Colectivas

    Terremotos de 1958 y 1960

    Causas

    Instituciones pblicas y privadas

    - Junta de Rehabilitacin y

    Desarrollo de Arequipa (JDRA).

    - Circuitos Catlicos de Arequipa

    (CIRCA).

    - Empresa Privada.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

  • ORGANIZACIN SOCIAL EN LOS PUEBLOS JVENES

    Origen y Evolucin de las Organizaciones Colectivas

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    PERIODOS Nro. %

    1945-1960 11 19,30

    1961-1970 30 52,63

    1971-1980 12 21,05

    1981-1985 2 3,51

    No especific 2 3,51

    PERIODOS DE FORMACIN DE LAS ORGANIZACIONES COLECTIVAS

    INSTITUCIN Nro. %

    JRDA JNV 30 52,64

    Comit Vecinal 9 17,54

    Otras 11 19,29

    No especificado 7 10,55

    ORIGEN INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES COLECTIVAS

  • ORGANIZACIN SOCIAL EN LOS PUEBLOS JVENES

    Origen y Evolucin de las Organizaciones Colectivas

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    EVOLUCIN DE LAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO DE TIPO FORMAL E INFORMAL PARA VIVIENDA, POR PERIODOS Y EN MONTOS CONSTANTES

    0

    1

    2

    3

    4

    1640-60 1961-70 1971-80 1981-85

    Inst. no Bancarias

    Inst. Bancarias

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1640-60 1961-70 1971-80 1981-85

    Otras Inst. yPersonas

    Inst.Asistenciales

    RecursosPropios

    FORMAL

    INFORMAL

    So

    les

    Co

    nst

    ante

    s- 1

    973

    (mil

    lon

    es d

    e so

    les)

  • ORGANIZACIN SOCIAL EN LOS PUEBLOS JVENES

    Origen y Evolucin de las Organizaciones Colectivas

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    1640-60 1961-70 1971-80 1981-85

    SalarioMnimo

    EVOLUCIN DE LOS SALARIOS MNIMOS VITALES DE AREQUIPA POR PERIODOS Y EN MONTOS CONSTANTES

    So

    les

    con

    stan

    tes

    1975

    (m

    iles

    de

    sole

    s)

  • LA VIVIENDA POPULAR EN LOS PUEBLOS JVENES DE AREQUIPA METROPOLITANA

    Hechos fortuitos

    EXPANSIN URBANA

    SEMI-CONTROLADA

    Cambios economa y

    poltica

    Cambios sociales

    Poblacin nativa de

    Arequipa

    Migrantes

    Desplazamiento a las

    periferias

    Asentamientos ilegales

    1945-1970 1971-1980

    Terremotos

    Flujos Migratorios

    Zona Norte y Sur

    Zona Nor-Oeste y Sur- Oeste

    Decrecimiento

    Crecimiento Ascendente

  • LA VIVIENDA POPULAR EN LOS PUEBLOS JVENES DE AREQUIPA METROPOLITANA

    PROCESO DE FORMACIN DE LOS PUEBLOS JVENES DE AREQUIPA METROPOLITANA

  • LA VIVIENDA POPULAR EN LOS PUEBLOS JVENES DE AREQUIPA METROPOLITANA

    NIVELES DE TEMPORALIDAD DE LOS PUEBLOS JVENES DE AREQUIPA METROPOLITANA

  • LA URBANIZACIN Y EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

    Urbanizacin en Amrica Latina y en el Per

    Distribucin Poblacional

    Urbanizacin de la Economa

    Concentracin Urbana

    Baja productividad EXPULSIN DE LA

    PROPIEDAD RURAL

    DESARROLLO INDUSTRIAL

    PROCESO ACELERADO DE

    URBANIZACIN Diferencias socio

    econmicas

    FORMAS DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL

  • LA URBANIZACIN Y EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

    Urbanizacin en Arequipa

    mbito nacional

    Exportaciones decrecientes

    mbito Regional mbito Local

    Sequa altiplnica Terremotos de 1958 y 1960

    Parque Industrial JRDA

    MIGRACIONES Desplazamiento a la periferia

    ESTRATO SOCIAL MEDIO Y

    NATIVO DE AREQUIPA

    POBLACIN MIGRANTE CON

    OCUPACIN EN ACTIVIDADES

    TERCIARIAS 0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    PoblacindeArequipa

    Resto dela Ciudad

    PueblosJvenes

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    1900-1940 - Expansin hacia la zona Este.

    - Creacin de Vallecito y expansin hacia Yanahuara.

    - El mercado de la ciudad pasa al parque Duhamel y posteriormente a San Camilo.

    - La municipalidad promueve la expansin urbana a travs de la implementacin de

    vas bajo conceptos higienistas.

    - La industrializacin genera densificacin de la periferia y ocupacin de reas agrcolas.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    - Planificacin urbana en base a los planes de ensanche (Plan Director Alberto de

    Rivero).

    - Selva Alegre es creado por el IV Centenario de la ciudad.

    - El mercado de la ciudad pasa al parque Duhamel y posteriormente a San Camilo.

    - Construccin del Teatro Municipal, Colegio Independencia Americana, UNSA,etc.

    - Paso de ciudad agrcola a ciudad industrial (instalacin de la fbrica de leches

    GLORIA).

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    1940-1950

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    1940-1950

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    - Terremotos de 1958 y 1960 / Sequa Altiplnica.

    - Expansin hacia Sachaca y Paucarpata.

    - Construccin del ferrocarril Arequipa- Camana.

    - Arequipa atrae a mas del 60% de migrantes en esta etapa.

    - Tendencia de crecimiento hacia el NE.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    1950-1960

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    1950-1960

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    - El rea central crece explosivamente a causa de los terremotos (modernizar la

    ciudad).

    - La JRDA financia 6989 viviendas.

    - Se inaugura el Coliseo Arequipa, el Palomar, la fbrica de Cementos YURA, APIMA.

    - Se promulga el Plan Regulador de 1964.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    1960-1970

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    1960-1970

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    - Implantacin de reas industriales en el cono norte y expansin urbana residencial.

    - Se distinguen 2 reas residenciales:

    - Urbanizaciones Formales Privadas.

    - Urbanizaciones Populares.

    - Aparecen CC Arequipa, CC La Negrita. La Salle.

    - Se realiza el Plan Director de 1974.

    - Se empiezan a traficar lotes para las invasiones, sin clara respuesta de las

    autoridades.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    1970-1980

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    1970-1980

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    - La ciudad entra en caos y desorden.

    - Se depredan zonas agrcolas.

    - Acelerada densificacin del cono norte.

    - Privatizacin de los Espacios Pblicos.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    1980-1990

  • PROCESO URBANO EN AREQUIPA. ACONTENCIMIENTOS IMPORTANTES

    1980-1990

  • AREQUIPA

    ACTUAL

  • - Se desarrolla en base al crecimiento econmico del pas.

    - Los problemas de vivienda y servicios persisten.

    - No se logra obtener desarrollo a pesar del crecimiento

    econmico.

    - Arequipa mantiene un perfil horizontal.

  • 05000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

  • DESARROLLO URBANO DE AREQUIPA Y LA CAMPIA

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    1944 1962 1978 1997 2000 2015

    URBANO

    AGRCOLA

    ERIAZO

    1944 Nro. de habitantes:111 mil hab.

    1962 Nro. de habitantes:179 mil hab.

    1978 Nro. de habitantes:462 mil hab.

    1997 Nro. de habitantes:624 mil hab.

  • RESUMEN DE LA EVOLUCION DEL TRAZADO URBANO DE AREQUIPA

    Fuente: Elaboracin Propia

    Fuente: Sismo en Arequipa PDF

    1540 1821 1895

    1978 1997 1944

  • Es cierto que las etnias afincadas en el valle requeran un periodo de transicin para afianzar sus posesiones con un ptimo

    desarrollo urbanstico, pero el ocaso de la civilizacin andina acabo con toda inquietud renovadora; se produjo al fundarse la

    ciudad sobre terrenos productivos de los Yarabayas violentando con tamaa divisin su estructura cultural.

    En la republica se vivi el inicio de la expansin de la ciudad, incorporando nuevos patrones urbanos.y tambien se dio papel

    preponderante en la vida poltica peruana. , porque gestaron muchas de las revoluciones que cambiaron el panorama

    poltico, especialmente durante el siglo XIX.

    La migracin altiplnica y los terremotos ocurridos en 1956 y 1960 fueron las principales causas de la explosin urbana de la

    ciudad de 1940 a 1980 , los factores polticos y sociales fueron un factor fundamental que defini el tipo de asentamiento y la

    forma en la que se desarroll Arequipa.

    En la actualidad, Arequipa goza del crecimiento econmico que se da en el pas; sin embargo, el desarrollo que debera

    venir acompaado solo se muestra en los intereses privados con connotaciones polticas, resultando ajeno a la ciudad como

    sistema social, cultural, ambiental, etc.

    En la colonia, Arequipa se funda, consolida y expande y desborda su traza, resultado de un crecimiento por su economa,

    desarrollo principal y el predominio de una sociedad espaola que a pesar de los temibles terremotos Arequipa crece y se

    renueva sobre su propia Huella

  • Los temas histricos son interminables, no solo es cuestin de

    recopilar y recoger datos, sino de explicar y dar sentido a la

    compleja evolucin de las estructuras mentales y culturales,

    sociales y econmicas, religiosas y polticas, desde una

    perspectiva temporal que haga factible la observacin de sus

    movimientos. Como resultado, mientras ms se sabe de alguna

    problemtica o situacin histrica especfica, ms se hacen

    evidentes las limitaciones de nuestro conocimiento, se descubren

    nuevas lagunas, y lo ms importante, se plantean ms preguntas.

    Este es el objetivo de este esfuerzo.

    CARLOS BULLER

  • GRACIAS