EXPLORACION FISICA

40
PROPEDEUTICA 2015 LEO SUSANA FLORES LIMON

description

SE PRESENTA LA IMPORTANCIA QUE TIENE REALIZAR LA EXPLORACIÓN FÍSICA EN LA PERSONA Y LAS DIFERENTES MANERAS DE HACERLO ASÍ COMO LOS MÉTODOS QUE SE UTILIZAN.

Transcript of EXPLORACION FISICA

PROPEDEUTICA 2015

LEO SUSANA FLORES LIMON

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE REALIZA EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA PARA OBTENER UN CONJUNTO DE DATOS OBJETIVOS O SIGNOS QUE ESTEN RELACIONADOS CON LOS SINTOMAS QUE REFIERE EL PACIENTE Y EN LOS QUE SE APOYA LA CONSTRUCCION DE UN DIAGNOSTICO ENFERMERO.

RESUMIR LOS DATOS BASALES (CAPACIDAD O INCAPACIDAD FUNCIONAL)

COMPLEMENTAR, CONFIRMAR O REFUTAR LOS DAROS OBTENIDOS EN LA ENTREVISTA CLINICA DE ENFERMERIA

OBTENER DATOS QUE AYUDARAN A LA ENFERMERA A ESTABLECER LSO DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Y PLANEAR EL CUIDADO DEL PACIENTE.

EVALUAR LOS RESULTADOS FISIOLOGICOS EN EL CUIDADO DE LA SALUD Y EL PROCESO DEL PROBLEMA DE SALUD EL PACIENTE.

PRERARAR ADECUADAMENTE AL PACIENTE FACILITA LA EXPLORACION

EL ESTADO PSICOLOGICO DE UN INDIVIDUO INFLUYE SOBRE SU FUNCION FISIOLOGICA

LOS MUSCULOS DE LA VEJIGA REACCIONAN A LA PRESION POR CONTRACCION Y RELAJACION,MISMA QUE PUEDE PRODUCCION MICCION INVOLUNTARIA

GENERAL

CEFALO CAUDAL

POR SISTEMAS

PROPORCIONA UNA VALORACION GLOBAL DEL ESTADO DEL PACIENTE

AYUDA A PRIORIZAR LA REGION O SISTEMA QUE SE VA A EXPLORAR POSTERIORMENTE

Posición:La posición normal o forzada que el

paciente adopta en la cama y que pudiera tener significado patológico.

Postura:De pie: firme, derecha o sin oscilacionesPosiciones viciosas a causa de dolor u otras

causasMovimientos anormales de alguna parte del

cuerpo o de la actividad motora.

Forma de caminar: Solo, con ayuda, vacilante, estable, longitud

de los pasos, braceo, uso de apoyo, arrastrando los pies, movimiento coordinados, etc.

Tamaño de los pasos, la separación de los pies y la dirección general de la marcha (claudicante, atáxica, rígida, titubeante, etc.)

Actitud: Abierta, rechazo, retraimiento, ausente,

cooperador, deprimido, alegre, optimista, etc. Facies:

Expresión de la cara: inexpresiva, alegre, triste, relajada, adolorida, ansiosa

Que manifiesta patología: mongolismo, hipertiroidea, Cushing

Conciencia y estado psíquico:Grado de conciencia: alerta, lucido,

cooperador, sopor, coma, orientación, percepción, memoria, voluntad.

Constitución:Describe el aspecto morfológico o

complexión física del paciente. Asténico, pícnico, atlético

Peso y talla.Existen tablas que correlacionan ambos

parámetros con la edad. Considerar tejido adiposo y muscular y estado de la piel (turgencia, elasticidad, humedad

Piel y faneras: Piel: color, pigmentación, humedad y turgencia,

temperatura, elasticidad, higiene, lesiones. Alteración de la sensibilidad (calor, frio, tacto) Alteración en su función de eliminación (proceso

patológico o falta de limpieza) Cabello: aspecto, color, distribución, cantidad, textura,

grosor, implante, resistencia, higiene. Uñas: plana, cóncava, frágil, quebradiza, irregular,

presencia de onicomicosis. Higiene y arreglo personal

Considerar nivel de cultura y nivel socioeconómico Condiciones de higiene de ropa y cuerpo, descuido en el

arreglo Signos vitales:

Respiración: movimientos respiratorios, frecuencia, amplitud

TC: hipotermia, hipertermia Características del pulso y TA

CRANEOCARA

mamas

axilas

Regionesinguinales

Cabeza: Cráneo: posición, forma y proporciones,

macrocefalia, microcefalia, heridas, cicatrices, movimientos, simetría, ausencia de dolor, palpación de arterias temporales, sobre las sienes.

Cara. Facies, ictericia, edema, acné, barros, paño, parálisis facial, etc

Ojos: color, pupilas, iris, conjuntivas, si existe estrabismo, exoftalmos, enoftalmia, lentes, visión borrosa, cataratas, pterigiones, ictericia, palidez o enrojecimiento de la conjuntiva, conductos lagrimales

Oído externo: ayudas, cerumen, secreción, inflamación, audición(sordera), lesiones, posición de las orejas (la implantación baja de las orejas se asocia con alteraciones congénitas y anomalías cromosómicas)

Nariz: forma, tamaño, simetría, deformaciones, lesiones, permeabilidad, aleteo nasal, olfación, puntos dolorosos para nasales, obstrucción, irritación o hipersecreción (alergias), traumatismos, lesiones y deformidades. Debe evaluarse la permeabilidad de cada fosa nasal cerrando por presión digital un lado de la nariz y después el otro, y pidiéndole a la persona en cada maniobra que exhale el aire por la nariz.

Senos frontales y maxilares: se examinan por palpación para detectar dolor relacionados con la inflamación.

Boca: dientes, encías, mucosas, halitosisLabios: forma, tamaño, color, simetría,

movimientos espontáneos.

Observe la forma del cuello (corto, largo, normal), su volumen (ancho, delgado, normal), su posición (central, con desviación lateral, en flexión, en extensión), latidos y la presencia o no de tumores.

Movilidad: flexión y extensión, rotación derecha y rotación izquierda, lateralización derecha e izquierda (solicitar al paciente que trate de pegar la oreja con el hombro) y por ultimo solicitar al paciente realice movimientos de circunduccion (hacer círculos con la cabeza).

Pulso carotideo, sensibilidad, masas, rigidez, dolor, venas del cuello dilatadas y ganglios linfáticos.

Ganglios: ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello (localización, tamaño, forma, consistencia, delimitación, movilidad, sensibilidad)

Pida a la persona que mantenga la cabeza y cuello en una posición normal y relajada

Observe y palpe la región posterior, lateral y anterior del cuello, asi como la zona supraclavicular, submandibular y submentoniana

Forma, tamaño, simetría, uso musculatura accesoria, retracción o abombamiento de espacios intercostales, elasticidad, expansión, movilidad de la caja torácica, dolor, masas, deformidades.

Corazón: auscultación, ruidos cardiacos Pulmones: auscultación, ruidos pulmonares Mamas: simetría, contorno, tamaño, masas, lunares,

nódulos, movilidad, dolor, sensibilidad, tumefacción y alteraciones en el pezón (color, secreción, grietas, inversión)

Areolas: tamaño, forma y características de su superficie.

A la palpación dividir en 4 cuadrantes, superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo, palpando en sentido de las manecillas del reloj, terminando en el pezón

Axilas. Adenopatías, inflamación, sensibilidad.

Forma: Plano, excavado, distendido, abombado,

globoso, en delantal. Ombligo:

Observe posición, forma, aspecto, coloracion, higiene, aumento de volumen.

Pida al paciente que tosa para evidenciar dolor con la tos y masas que protruyen, no vistas previamente (región umbilical y regiones inguinales)

Perímetro abdominal, simetría, coloración, cicatrices, lesiones, circulación colateral, dolor, resistencia, masas, ruidos hidroaereos, matidez, timpanismo, ascitis, organomegalias, movimientos peristálticos

Tumefacción o edema de las partes blandas y alteraciones de la piel

Postura, altura de las cinturas escapulares y pelvicas Aumento o disminución de la cifosis dorsal

(convexidad posterior) Hombros y caderas al mismo nivel Si unan delas escapulas hace mayor prominencia

que las otras Si es mas marcado o no el pliegue glúteo de un lado Movimientos, alineación, deformidades, vicios,

sensibilidad, curvatura en región cervical, dorsal, lumbar, sacra, coccígea.

Simetría en los 4 miembros y la presencia o no de deformidades.

Brazos y antebrazos: forma, posición, trofismo muscular y óseo

Manos: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad

Dedos: Forma (en palillo de tambor), color, movilidad activa y pasiva

Articulaciones: De hombros, codos, muñecas, interfalangicas. Actitud, forma,

tamaño, dolor, calor, aumento de volumen, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos, rigidez, deformidad.

Muslos y piernas: Observa forma, posición, coloración, pulsos, sensibilidad,

edema, varices, higiene, alineación de miembros: genu valgum (X), genu varum (O)

Pies y tobillos:Forma, tamaño, color, movimientos,

trofismo y humedad, pie valgo, pie varo, dolor, queratodermis, halla valgus.

Nervioso: Nivel de conciencia, memoria, orientación, vértigo,

sincope, cefalea, crisis convulsivas, marcha, temblores, reflejos (pupilares, tendinosos, babinsky)

Tegumentario: Color: rosado, pálido, rojo, ictérico, moteado,

cianótico Patrones: pigmentación, temperatura, vascularidad,

textura, turgencia, lesiones (tipo, color, tamaño, forma, distribución), hematomas, sangrado, cicatrices, edema, resequedad, equimosis, masas (tamaño, forma, localización, movilidad, sensibilidad), olores, petequias, prurito, lunares, pelo, uñas, callosidades, deformidades

Respiratorio: Nariz: tamaño, olfación, simetría, aleteo,

deformidades, color de la mucosa, edema, exudado, sangrado, furúnculos, dolor, sensibilidad.

Tórax: tamaño, expansión, forma, simetría, crepitación, deformidades, dolor, sensibilidad.

Tráquea: desviaciones, anomalías, osteotomas.

Cardiovascular: Patrones cardiacos: frecuencia, ritmo,

intensidad, soplos, marcapasos, movimientos precordiales, venas del cuello, pulso perifericos, etc.

Digestivo: Boca y garganta: olor, color, capacidad de hablar,

morder, masticar, deglutir, apreciar el sabor, encías, prótesis dentaria.

Lengua: tamaño, forma, protrusión, color, hidratación.

Encías: color, edema, sangrado, ulceras, retracción, dolor.

Dientes: numero, ausencia, caries, amalgamas, prótesis, sensibilidad al frio o calor, reflejo nauseoso.

Abdomen: tamaño, contorno, simetria, tono muscular, TCS, masas, turgencia, cicatrices, ombligo, estrías, exantemas, distensión, sonidos ausentes, hipo o hiperactivos; sensibilidad, rigidez, masas, borde hepático, reflejo de protección, dolor, anorexia, diarrea, estreñimiento.

Recto: pigmentación, hemorroides, lesiones, grietas, abcesos, quiste pinolidal, masas, dolor, prurito, sensibilidad.

Urinario: Patrones urinarios: cantidad, color, olor, frecuencia,

sedimento, urgencia, dificultad, disuria, tenesmo, goteo, incontinencia, oliguria, hematuria, nicturia, enuresis, poliuria, distensión vesical, retención, dolor en la fosa renal, desviaciones urinarias.

Meato urinario: secreciones, infección, inflamación, dolor.

Musculo esquelético: Miembros: tamaño, forma, simetría, inflamación,

temperatura, color, pigmentación, prótesis, cicatrices, hematomas, contusiones, fracturas, erupciones, ulceras, paresias, parestesia, parálisis, ayuda de sostén.

Articulaciones: simetria, movilidad activa y pasiva, deformidades, rigidez, anquilosis, masas, inflamación, derrames, dolor, crepitación, sensibilidad.

Musculos: simetria, debilidad, calambres, contracturas, espasmos, tono, rigidez

Espalda: edema sacro, dolor, desviaciones de columna (escoliosis, lordosis, cifosis)

Sistema reproductor femenino:Genitales: labios mayores y menores,

vagina, secreciones, inflamación, ulceración, dolor, sensibilidad, prurito, flujo menstrual, menopausia, Papanicolaou, embarazos, cirugías.

Mamas: contorno, tamaño, simetría, cicatrices, masas, movilidad, dolor.

Pezones: color, secreción, dolor, inversion, grietas, ulceras.

Axilas: adenopatías, inflamación, aumento de tamaño, sensibilidad.

Aparato reproductor masculino

Pene: dolor, secreción, inflamación, ulceración, erección, actividad sexual, sensibilidad.

Escroto: tamaño, dolor, nódulos, ulceras, inflamación, sensibilidad.

Testículos: ausencia, tamaño, forma, masas, inflamación.

Inspección

Es la exploración visual, se realiza usando el sentido de la vista.

La enfermera utiliza la inspección visual para valorar la humedad, el color y la textura de las superficies corporales.

También se valora la forma, la posición, el tamaño y la simetría del cuerpo

Palpación:

Es la exploración del cuerpo usando el sentido del tacto.

Se utiliza para determinar la textura, la temperatura, la posición, la vibración, la posición, el tamaño, la consistencia, la movilidad de los órganos o tumoraciones, la distensión, y la presencia de dolor a la presión

Superficial: Para la palpación superficial se extienden los dedos de la

mano dominante en paralelo mientras mueve la mano en círculos.

Durante la palpación superficial se deprime ligeramente la piel.

Profunda: Se realiza con las dos manos. En la palpación profunda se

extiende la mano dominante como en la palpación superficial y a continuación se colocan los pulpejos de los dedos de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de la segunda articulación interfalangica de la mano dominante.

Normas generales para la palpación: Las manos de la enfermera deben estar limpias y

calientes y las uñas deben ser cortas Las áreas dolorosas deben ser la ultimas que se palpen La palpación profunda debe hacerse después de la

superficial

Es el acto de golpear la superficie corporal para producir sonidos que puedan oírse o vibraciones que puedan sentirse al tacto.

Se utiliza para determinar el tamaño y la forma de los órganos internos, delimitando sus bordes

Indica si el tejido es solido o esta lleno de liquido o de aire

El sonido de la percusión se describe según su intensidad, tono duración y calidad

DIRECTA:Se golpea directamente el área a percutir

con los pulpejos de dos, tres o cuatro dedos o con el dedo medio. Esta técnica es útil para explorar los senos paranasales.

INDIRECTA:Consiste en el golpeteo de un objeto que s

mantiene apoyado en el área del cuerpo que se va a explorar

Matidez acentuada: Sonido extraordinariamente mate producido por un

tejido muy denso como el musculo o el hueso. Matidez:

Sonido producido por un tejido denso como el hígado, el bazo o el corazón.

Resonancia: Es un sonido hueco como el producido por los pulmones

llenos de aire. La hiperresonancia:

No es un sonido que produce un cuerpo normal y se describe como un estampido.

El timpanismo: Es un sonido musical, de tambor, producido por ejemplo

por el estomago lleno de aire

Es el proceso de escuchar los sonidos que se producen en el interior del cuerpo

Directa: se hace con el oído sin ningún tipo de ayuda.

INDIRECTA:Se hace con la ayuda de un estetoscopio

Los sonidos auscultados se describen según su tono, intensidad, duración y cualidad.

Tono: es la frecuencia de las vibraciones.

Intensidad: se refiere al grado de fuerza o suavidad del sonido

Duración: se refiere a la longitud del sonido (largo o corto).

Cualidad: es una descripción subjetiva del sonido, por ejemplo silbante, de gorgoteo o de golpeteo.