EXPERIENCIAS+VIAJES 31

80
SANTIAGO DE CHILE ALARCÓN VALLE DE LA MUERTE GRATIS COLECCIONABLE ESCAPADAS CiTRoën C4 CACTUs PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS Situado en pleno Pirineo, en la muga con Francia y Huesca, el Valle de Roncal ofrece una acusada personalidad forjada a base de tradiciones ancestrales, una sabrosa gastronomía y naturaleza en estado puro. LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD NÚMERO 031| NOVIEMBRE 2014 | 360NORTE EXPERIENCIAS VIA JES DERUTA DERUTA POR TIERRAS DEL “SEÑOR DEL BOSQUE”, EL VALLE DEL RONCAL +

description

RUTA. Por tierras del "Señor del Bosue" El Valle del Roncal. De Pamplona a Uztarroz. VIAJE INTERNACIONAL. Santiago de Chile VIAJE NACIONAL. Alarcón VIAJE AL MISTERIO. Valle de la Muerte VEHICULO. Citroen C4 Cactus. La Revista de Viajes/ Todo un mundo de Experiencias/ Vivir con calidad

Transcript of EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Page 1: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

SANTIAGO DE CHILEALARCÓNVALLE DE LA MUERTE

GRATIS COLECCIONABLEESCAPADAS

CiTRoën C4 CACTUs

PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS

Situado en pleno Pirineo, en lamuga con Francia y Huesca, elValle de Roncal ofrece unaacusada personalidad forjada abase de tradiciones ancestrales,una sabrosa gastronomía ynaturaleza en estado puro.

LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS

LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD

NÚMERO 031| NOVIEMBRE 2014 | 360NORTE

EXPERIENCIAS VIAJESDERUTA

DERUTAPOR TIERRAS DEL “SEÑORDEL BOSQUE”, EL VALLE DEL RONCAL

+

Page 3: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

VALLE DE LA MUERTE

Contenidos

EXPERIENCIAS+VIAJES360 NORTE COMUNICACIÓN(902 10 21 91)Dirección: Jose Ignacio SánchezSubdirección: Viginia Marco

Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez969 25 38 08 | 969 25 38 [email protected]

Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados yTERRA PRESS. Archivos principalesutilizados y consultados: ThinkstockPhoto, Archivo PhotoTerraPress,AbleStock.com, BananaStock, Brand XPictures, Comstock Images, CreatasImages, Digital Vision, Goodshoot,Hemera, iStockphoto, Lifesize,Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com,Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte

Creative Commons - GNU FreeDocumentation License(http://creativecommons.org) y en todossus tipos de licencia en los que se cita asus autores.

Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC.

Más información:[email protected]

VOLCÁN IRAZU

Citroën C4 Cactus

ALARCÓN

EL SEMANAL | 3 |

LASEMANA PASADA

EXPERIENCIAS VIAJES+

SANTIAGO DE CHILE

Page 5: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

SANTIAGODE CHILE

A la sombra de los Andes

Panorámica de la ciudad con Los Andes nevados al fondo.

Fotografía: Terra-Press

Page 6: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

SANTIAGODE CHILE

Un viaje de Lenna Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y autores indicados

EXPERIENCIAS + VIAJES | 6 |

SANTIAGO, LLAMADA TAMBIÉN SANTIAGO DE CHILE, ESLA CAPITAL DE CHILE. ES EL PRINCIPAL NÚCLEO URBANODEL PAÍS Y SU ÁREA METROPOLITANA SE CONOCE CONEL NOMBRE DE GRAN SANTIAGO. ES TAMBIÉN LA

CAPITAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO.LA CIUDAD ALBERGA LOS PRINCIPALES ORGANISMOSADMINISTRATIVOS, COMERCIALES, CULTURALES,FINANCIEROS Y GUBERNAMENTALES DEL PAÍS.

Page 7: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 7 |

Aunque generalmente se concibe como unaúnica gran ciudad, Santiago no constituyeuna sola unidad administrativa sino, por elcontrario, forma parte del territorio de 37

comunas, de las cuales 26 se encuentran completamentedentro del radio urbano y 11 con alguna parte fuera deél. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro dela Provincia de Santiago, con algunas comunas dentro delas provincias de Cordillera, Maipo y Talagante.

Santiago se posiciona habitualmente como una ciudadlíder en América Latina en una serie de factores sociales,económicos y ambientales. Según un estudio globaldivulgado por la multinacional del sector tecnológicoIndra, Santiago y la ciudad colombiana de Medellínserían, con diferencia, las mejores ciudadeslatinoamericanas para vivir

HISTORIA

De acuerdo con ciertas investigaciones arqueológicas,se cree que en la cuenca de Santiago se establecieronlos primeros grupos humanos hacia el X milenio a. C.Dichos grupos eran principalmente nómadas cazadores-

Arriba: Vista panorámica deSantiago, parcialmente cubierto

por el esmog y las nubes yrodeado por Los Andes y la

Cordillera de la Costa.Fotografía: Elemaki.

Page 8: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsquedade guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos. Cerca delaño 800, comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedentariosdebido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho,principalmente de maíz, papa y poroto, y la domesticación de losauquénidos de la zona.

Los pueblos establecidos en las zonas pertenecían a grupos picunches(nombre dado por chilenos) o promaucaes (nombre dado por incas),sometidos al Imperio Inca desde fines del siglo XV y comienzos del sigloXVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo elprincipal uno instalado en el centro de la actual ciudad, fortalezas comoel huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo. La zona habría servidocomo base para las expediciones incaicas hacia el sur, y como nudo vialdel Camino del Inca.

Tras haber sido enviado por Francisco Pizarro desde el Perú y realizaruna larga travesía desde Cuzco, el conquistador extremeño Pedro deValdivia llegó al valle del Mapocho, el 13 de diciembre de 1540. Las huestesde Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos (faldas) delcerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con losindios picunches que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a loscaciques de la zona a un parlamento donde les explicó su intención defundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España, que sería lacapital de su gobernación de Nueva Extremadura. Los indígenas habríanaceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidaden una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeñocerro llamado Huelén.

El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad deSantiago del Nuevo Extremo (Santiago de la Nueva Extremadura) en honoral Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén,renombrado por el conquistador como «Santa Lucía». Siguiendo lasnormas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad alalarife Pedro de Gamboa, el cual diseñaría la ciudad en forma de damero.En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual seseleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa delgobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diezde oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado alos colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.

Valdivia partió meses después junto a sus soldados hacia el sur, dandoinicio a la Guerra de Arauco. Santiago quedó desprotegida, lo que fueaprovechado por las huestes indígenas de Michimalonco, las cualesatacaron la incipiente urbe. El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue

EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |

OF. TURISMO VER VIDEO VER VIDEO

Derecha: Intendencia Metropolitana, sede del gobierno de la Región Metropolitana de Santiago.Fotografía: Terra-Press.

«EL 12 DE FEBRERODE 1541, VALDIVIAFUNDARÍAOFICIALMENTE LACIUDAD DESANTIAGO DELNUEVO EXTREMO(SANTIAGO DE LANUEVAEXTREMADURA) ENHONOR ALAPÓSTOLSANTIAGO, SANTOPATRONO DEESPAÑA»

Page 10: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Vista nocturna del sector financiero de Santiago. Al centro, la Gran Torre Santiago, el edificio más alto de Sudamérica.Fotografía: Cristian Quezada Valdés.

Page 12: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

arrasada por los indígenas, pero los 55 españoles de la guarniciónlograron derrotar a los atacantes. Al parecer, la resistencia fue lideradapor Inés de Suárez, pareja de Valdivia. La ciudad sería reconstruidalentamente dando protagonismo a la recién fundada Concepción, dondese fundaría la Real Audiencia de Chile en 1565. Sin embargo, elconstante peligro que afrontaba Concepción debido por una parte a sucercanía del conflicto bélico, y por otra a una sucesión de desoladoresterremotos, no permitiría el establecimiento definitivo de la RealAudiencia en Santiago hasta el año 1607, reafirmándose su rol de capital.

A pesar de que Santiago estuvo a punto de desaparecer por el ataqueindígena, un terremoto y una serie de inundaciones, la ciudad comenzó apoblarse rápidamente. De las 126 cuadras diseñadas por Gamboa, en 1558ya habían sido ocupadas cuarenta, y en 1580, la totalidad, mientras que lastierras cercanas acogieron a decenas de miles de cabezas de ganado. Enel ámbito arquitectónico, comienzan a construirse los primeros edificios deimportancia de la ciudad, destacando el inicio de la construcción en piedrade la primera catedral en 1561 y de la iglesia de San Francisco en 1572,siendo ambas construcciones realizadas principalmente en adobe ypiedra.

Una serie de desastres pondría en jaque el desarrollo de la ciudaddurante los siglos XVI y XVII: un terremoto en 1575, epidemia de viruela en1590, desbordes del Mapocho en 1608 y 1618 y por último, el terremoto del13 de mayo de 1647, donde fallecieron más de 600 personas y quedaronmás de cinco mil damnificados. Estos hechos no detendrían el crecimientode la capital de la Capitanía General de Chile, en una época donde todoel poder del país se concentraba alrededor de la Plaza de Armassantiaguina.

En 1767, el corregidor Luis Manuel de Zañartu, dio inicio a unas de lasprincipales obras arquitectónicas de todo el período colonial: el Puente deCalicanto, que permitió unir eficientemente a la ciudad con La Chimba, alnorte del río, y el inicio de las construcciones de los tajamares para evitarlos desbordes del Mapocho. Aunque el puente logró ser construido, lostajamares fueron constantemente destruidos por el río. En 1780, elgobernador Agustín de Jáuregui contrató al arquitecto italiano JoaquínToesca, quien diseñaría, entre otras obras importantes, la fachada de laCatedral, el Palacio de La Moneda, el diseño del canal San Carlos y laconstrucción definitiva de los tajamares, durante el gobierno de AmbrosioO'Higgins, siendo éstos inaugurados definitivamente en 1798. El gobiernode O'Higgins destacó también por la apertura del camino a Valparaíso en1791, que permitiría la conexión de la capital con el principal puerto delpaís.

El 18 de septiembre de 1810 se proclamó la Primera Junta Nacional deGobierno en Santiago, hecho con el que se dio inicio al proceso deindependencia de Chile. La ciudad, que se convertiría en la capital de lanueva nación, se vería agitada por los diversos acontecimientos,especialmente debido a las acciones bélicas que ocurrirían en susinmediaciones.

Aunque en la Patria Vieja se instalaron algunas instituciones como el

EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |

«EL 18 DE SEPTIEMBREDE 1810 SE PROCLAMÓLA PRIMERA JUNTANACIONAL DEGOBIERNO ENSANTIAGO, HECHOCON EL QUE SE DIOINICIO AL PROCESO DEINDEPENDENCIA DECHILE. »

Page 13: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |

Arriba: La terraza Neptuno,en el Cerro Santa Lucía.Fotografía: Jofrigerio.

Izquierda: Detalle de «La fundación de Santiago»,óleo de Pedro Lira (1888).La obra muestra a Pedro deValdivia proclamando lafundación de la ciudad, el12 de febrero de 1541.

Page 14: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Vista panorámica del Palacio de La Moneda.Fotografía: Miguel Hernández.

Page 16: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, éstas fueron clausuradas tras laderrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814. El gobierno realistaduraría hasta 1817, cuando el Ejército de los Andes alcanzó la victoria enla batalla de Chacabuco, reinstaurando el gobierno patriota en Santiago.La independencia, sin embargo, no estaba asegurada y el ejército españolobtuvo nuevas victorias y hacia 1818 se dirigía hacia Santiago, pero la cargasería definitivamente detenida en los llanos del río Maipo, durante la batallade Maipú, el 5 de abril de 1818.

Con el fin de la guerra, asumió Bernardo O'Higgins como DirectorSupremo y, al igual que su padre, realizó diversas obras de importanciapara la ciudad. Durante la llamada Patria Nueva, se reabren lasinstituciones cerradas y se inaugura el Cementerio General, se terminanlas obras del canal San Carlos y en el brazo sur del Mapocho, conocidocomo La Cañada, fue cerrado el paso de las aguas convirtiéndolo en unpaseo arborizado, conocido como la Alameda de las Delicias.

Dos nuevos terremotos azotaron la ciudad: uno el 19 de noviembre de1822 y otro el 20 de febrero de 1835. Estos dos hechos, sin embargo, noevitaron que la ciudad siguiera creciendo aceleradamente. Este nuevodesarrollo periférico provocó el fin de la tradicional estructura de dameroque regía el centro de la ciudad.

Durante la denominada República Conservadora, se crearon diversasinstituciones, principalmente de carácter educativo como la Universidad deChile y la Quinta Normal con sus museos. Los canales que recorrían laciudad para la evacuación de aguas servidas desaparecieron dando pasoal alcantarillado, al que se sumaron las primeras redes de gas, aguapotable y alumbrado público, y en 1851 se estableció el primer sistema detelegrafía con Valparaíso. Sin embargo, un trágico hecho enlutó a la ciudadcuando más de 2000 personas fallecieron en el incendio de la Iglesia de laCompañía el 8 de diciembre de 1863.

En esa época muchas de las principales obras urbanas eran financiadaspor aportes voluntarios de los vecinos ilustres, destacando obras como elTeatro Municipal, el Club Hípico o el actual Parque O'Higgins, construidopor el filántropo Luis Cousiño en 1873

A principios del siglo XX se produjo la gran explosión demográfica de laciudad, creciendo de forma imparable. Este crecimiento se realizó sinningún tipo de regulación y sólo comenzaron a aplicarse durante los años1960 con la creación de diversos planes de desarrollo del Gran Santiago.

Tras el golpe de Estado de 1973 y el establecimiento del Régimen Militar,la planificación urbana no tuvo grandes cambios hasta inicio de los años1980, cuando el gobierno adoptó un modelo económico neoliberal y el rolde organizador pasa del Estado al mercado.

Con el inicio de la Transición en 1990, la ciudad de Santiago yasobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitabanpreferentemente en la zona sur: La Florida era seguida en número dehabitantes por Puente Alto y Maipú.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |

Derecha: El Museo Nacional deBellas Artes, ubicado junto alParque Forestal.Fotografía: Terra-Press.

«A PRINCIPIOSDEL SIGLO XX SEPRODUJO LAGRAN EXPLOSIÓNDEMOGRÁFICA DELA CIUDAD,CRECIENDO DEFORMAIMPARABLE. ESTECRECIMIENTO SEREALIZÓ SINNINGÚN TIPO DEREGULACIÓN YSÓLOCOMENZARON AAPLICARSEDURANTE LOSAÑOS 1960 CONLA CREACIÓN DEDIVERSOS PLANESDE DESARROLLODEL GRANSANTIAGO»

Page 19: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Estación Central de Santiago de Chile. Fotografía: Cuidro.

Page 20: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

CLIMA

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un climatemplado-cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada,más conocido como clima mediterráneo continentalizado. Entre lasprincipales características climáticas de Santiago se encuentra laconcentración de cerca del 80 % de las precipitaciones durante losmeses del invierno austral (junio a agosto), y final del otoño e iniciode la primavera.

Las temperaturas varían a lo largo del año, pasando de una mediade 20 °C durante enero a 8 °C durante junio y julio.

PATRIMONIO Y MONUMENTOS

Dentro del área metropolitana de Santiago, existen 174 sitiospatrimoniales bajo la custodia del Consejo de MonumentosNacionales, entre los que se encuentran monumentos arqueológicos,arquitectónicos e históricos, además de barrios y zonas típicas. Deestos, 93 se encuentran dentro de la comuna de Santiago,considerada el centro histórico de la ciudad. Aunque ningúnmonumento santiaguino ha sido declarado Patrimonio de laHumanidad por la Unesco, tres ya han sido propuestos por elgobierno chileno: el santuario incásico del cerro El Plomo, la iglesiay convento de San Francisco y el palacio de La Moneda.

En el centro de Santiago se encuentran diversas edificacionesconstruidas durante la dominación española y que, en su mayoría,corresponden a templos católicos, como la Catedral Metropolitanao la ya mencionada iglesia de San Francisco. Otros edificios de laépoca son aquellos ubicados en los costados de la Plaza de Armas,como la sede de la Real Audiencia, el Correo Central o la CasaColorada.

Durante el siglo XIX y el advenimiento de la independencia, nuevasobras arquitectónicas comenzaron a erigirse en la capital de la jovenrepública. La aristocracia construyó pequeños palacios para su usoresidencial, principalmente en los alrededores del barrio República,y que se conservan hasta la actualidad. A ello se suman otrasestructuras que adoptaron corrientes artísticas provenientes deEuropa, como el Club Hípico de Santiago, las casas centrales de laUniversidad de Chile y de la Universidad Católica, la EstaciónCentral y la Estación Mapocho, el Mercado Central, la BibliotecaNacional, el Museo de Bellas Artes y el Barrio París-Londres, entreotras.

Diversas áreas verdes en la ciudad contienen en su interior y ensus alrededores diversos sitios de carácter patrimonial. Dentro delos más importantes destacan las fortificaciones del cerro SantaLucía, el santuario de la Virgen María en la cumbre del cerro SanCristóbal, las fastuosas criptas del Cementerio General de Santiago,el Parque Forestal, el Parque O'Higgins y la Quinta Normal.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |

«DENTRO DEL ÁREAMETROPOLITANADE SANTIAGO,EXISTEN 174 SITIOSPATRIMONIALESBAJO LA CUSTODIADEL CONSEJO DEMONUMENTOSNACIONALES,ENTRE LOS QUE SEENCUENTRANMONUMENTOSARQUEOLÓGICOS,ARQUITECTÓNICOSE HISTÓRICOS,ADEMÁS DEBARRIOS Y ZONASTÍPICAS»

Page 21: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |

Arriba: Centro GabrielaMistral.

Fotografía:Rodrigo Pizarro.

Izquierda:Plaza de Armas de

Santiago.Fotografía:

Archivo Terra-Press.

Página siguiente: Vista del Parque de

Santa Lucía.Fotografía:

Archivo Terra-Press.

Page 24: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

CULTURA

En Santiago se ubican las principales compañías de teatro, albergando diversasobras tanto nacionales como internacionales, alcanzando su mayor expresióndurante el Festival Internacional de Teatro conocido como Santiago a Mil, el cual serealiza cada verano desde 1994 y que ha congregado a más de un millón deespectadores. Además se encuentra el Planetario de la Universidad de Santiago deChile.

Para la realización de diversos eventos culturales, artísticos y musicales, existendiversos recintos dentro de los que destacan el Centro Cultural Estación Mapocho,el Centro Cultural Matucana 100, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el CentroCultural Palacio de La Moneda, el Movistar Arena y el Teatro Caupolicán. Por otrolado, las presentaciones de ballet y ópera son acogidas permanentemente por elTeatro Municipal de Santiago, ubicado en pleno centro de la ciudad y el cual poseeuna capacidad de 1500 espectadores.

MUSEOS Y BIBLIOTECAS

Santiago alberga una gran cantidad de museos de diferentes tipos, dentro de loscuales se encuentran los tres de categoría «Nacional» administrados por la Direcciónde Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM): el Museo Histórico Nacional, el MuseoNacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Historia Natural.

La mayoría de los museos se ubica en el centro histórico de la ciudad, ocupandolas antiguas edificaciones de origen colonial, tal como ocurre con el Museo HistóricoNacional, que está ubicado en el Palacio de la Real Audiencia. La Casa Coloradaaloja el Museo de Santiago, mientras que el Museo Colonial está instalado en un alade la iglesia de San Francisco y el Museo de Arte Precolombino ocupa parte delantiguo Palacio de la Aduana. El Museo de Bellas Artes, aunque se ubica en el centrode la ciudad, fue construido a comienzos del siglo XX especialmente para alojar dichomuseo y en la parte posterior del edificio fue establecido en 1947 el Museo de ArteContemporáneo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El Parque Quinta Normal también posee diversos museos, dentro de los que seencuentran el ya mencionado de Historia Natural, el Museo Artequin, el Museo deCiencia y Tecnología y el Museo Ferroviario. En otros sectores de la ciudad existenalgunos museos, como el Museo Aeronáutico en Cerrillos, el Museo de los Tajamaresen Providencia y el Museo Interactivo Mirador en La Granja. Este último, inauguradoen 2000 y diseñado principalmente para los niños y jóvenes, ha sido visitado por másde 2,8 millones de asistentes, lo que lo convierte en el museo más concurrido en todoel país.

En cuanto a bibliotecas públicas, la más importante es la Biblioteca Nacionalubicada en pleno centro de Santiago. Sus orígenes se remontan a 1813, cuando fuecreada por la naciente República y fue trasladada a sus actuales dependencias unsiglo más tarde, las que además albergan la sede del Archivo Nacional. Con el finde brindar más cercanía a la población, incorporar nuevas tecnologías ycomplementar los servicios entregados por las bibliotecas municipales y la BibliotecaNacional, fue inaugurada en 2005 la Biblioteca de Santiago en el Barrio Yungay.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 24 |

Page 25: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 25 |

Arriba: Vista nocturna de laCatedral Metropolitana de

Santiago.Fotografía:

Javier Ignacio Acuña Ditzel.

Izquierda:Interior de la Iglesia de SanFrancisco, propuesta paraformar parte de la Lista de

Patrimonio de laHumanidad de la UNESCO.Fotografía: Alex Propimos.

Página siguiente: Vista nocturna del Barrio

Italia en Santiago de Chile.Fotografía: Terra-Press.

Page 28: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Interior de la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile. Fotografía: Archivo: Terra-Press.

Yeo Watzup.

Page 30: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

ESCAPADASSELECCIONADAS

Todas las semanas, una guía deviajeros para viajeros.Una guía multimedia de más de60 páginas, con la informaciónpara disfrutar de cada viaje.

Todas las semanas se publica laGUIA DE ALOJAMIENTOS

SELECCIONADOS

Disponibles..GALICIA y HUESCA

DESCÁRGATELASGRATIS AQUÍ

HUESCA

DE FIN DE SEMANA

NUESTRASESCAPADASMONOGRAFÍAS DE EXPERIENCIA ++ VIAJES

NÚMERO 02 | 2014

LOS MEJORES ALOJAMIENTOS PARA

DISFRUTAR DE UNA ESCAPADA DE FIN DE SEMANAPUBLICACIÓN MULTIMEDIA ANUAL DE EXPERIENCIAS++VIAJES

¡COLECCIÓNALAS!

DISFRUTA DE TUS VIAJES

ESPECIALESESCAPADAS

LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR

¡COLECCIONÁLAS!

Page 31: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

DISFRUTA DE TUS VIAJES

ESPECIALESESCAPADAS

LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR

¡COLECCIONÁLAS!

Page 32: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

VISTA DEL ACCESO PRINCIPAL A LA POBLACIÓNDOMINADA POR EL CASTILLO-FORTALEZA. FOTOGRAFÍA:TERRA-PRESS.

Page 33: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

ALARCÓNLA GRAN FORTALEZA DEL JÚCAR

Page 34: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Un viaje de Virginia Marco| Fotografía: Terra-Press y los autores indicados

ALARCÓN

EXPERIENCIAS + VIAJES | 34 |

Derecha: Plaza del Ayuntamiento. Fotografía: Archivo Terra-Press.Arriba: Otra vista del castillo.

ALARCÓN ES UN PUEBLO DE LAPROVINCIA DE CUENCA QUE SE ASIENTAA LA ORILLA DEL RÍO JÚCAR. SOBRE LA

LLANURA Y LA BRECHA DEL VALLE SEALZA ESTE PEÑASCO, ALARCÓN,

MIRADOR Y DEFENSA NATURAL DONDELOS HAYA. ES LA GRAN JOYA DE ESTA

COMARCA YA QUE HA CONSEGUIDO UNIRA LA PERFECCIÓN ARTE, NATURALEZA Y

TRADICIÓN.

Page 36: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Arriba:Fachada del Ayuntamiento.

Fotografía: Archivo Terra-Press.

Derecha:Torre del Campo.

Fotografía: Archivo Terra-Press.

Página siguiente: Torre Alarconcillo.

Fotografía: Archivo Terra-Press.

Podemos decir que esta localidad se encuentraa medio camino entre Madrid, de la que se se-para por 170 kilómetros, y Valencia a 190 kiló-

metros. De su capital de provincia está a 83kilómetros. Por lo que podemos decir que Alarcóncuenta con una excelente comunicación por carretera.

Su nombre parece significar paraje del pastizal ro-coso “situado sobre una roca”. Según Heliodoro Cor-dente en su obra Toponimia conquense, el origen delnombre procede del árabe Al-Alcor, sinónimo de pro-montorio, elevación. “Está situada (la villa) sobre unaroca, circuida casi en su totalidad por el río Júcar,que, formando un profundísimo tajo, la separa de todala campiña” (Diccionario de Madoz). Dicen las leyen-das que fue edificada por un hijo del godo Alarico, yde él vino a tomar el nombre de Alaricón. Lo cierto esque, desde que existe memoria segura de los tiempos.Alarcón fue un baluarte fortificado por los árabes, enun principio dependiente del califato cordobés, yluego del reino taifa de Toledo, ciudad tras la recon-quista con un amplio alfoz que pasaría a formar partedel Marquesado de Villena. Su situación estratégica ysus defensas no dejan dudas sobre su toponimia.

HISTORIA

Desde tiempos inmemoriales esta localidad fue ele-gida como un asentamiento para distintas civilizacio-nes gracias a su emplazamiento estratégico quecumplía a la perfección con el principio de lugar forti-ficado y de defensa tal y como demuestran su foso na-tural y su atalaya.

Los primeros moradores de estas tierras fueron losíberos y los romanos tal y como lo demuestran los ele-mentos encontrados en distintas excavaciones. Peroserían los árabes los encargados de bautizar a estepueblo y los que construirían el primer castillo. Alar-cón fue por tanto una fortificación musulmana hastasu incorporación al reino de castilla.

OF. TURISMO VER VIDEO VER VIDEO

EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |

Page 39: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

«DESDE TIEMPOS INMEMORIALES ESTA LOCALIDAD FUEELEGIDA COMO UN ASENTAMIENTO PARA DISTINTAS

CIVILIZACIONES GRACIAS A SU EMPLAZAMIENTOESTRATÉGICO QUE CUMPLÍA A LA PERFECCIÓN CON ELPRINCIPIO DE LUGAR FORTIFICADO Y DE DEFENSA»

Page 40: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |

Los orígenes de Alarcón se remontan a laprehistoria, por la ocupación de los íberos ymás tarde los romanos. La Villa de Alarcónfue mora hasta 1184 que después de una delas batallas más importantes, paso al Rey Al-fonso VIII con ayuda de sus capitanes FernánMartines de Cevallos. Alarcón tendrá el privi-legio de ser Comunidad de Villa y Tierra (sustierras llegaban hasta Albacete).

En el siglo XIV es don Juan Manuel quien sequeda con la Villa, en el siglo XV pasará apropiedad de Juan Pacheco Marqués de Vi-llena. El segundo Marqués de Villena pierdecasi todas las posesiones del marquesado ex-cepto cuatro villas en las cuales se encuentraAlarcón. En el siglo XVI no se nota mucho eldeclive de la villa, pero será en el siglo XVIIcuando más acuse.

El castillo, uno de sus elementos arquitectó-nicos más importantes y característicos, con-serva parte de sus raíces árabes pero susposteriores reformas marcaron la estructurade este castillo que se realizaron sobre todoen la época de la Reconquista.

La historia de esta localidad va unida a lahistoria de su castillo. Aunque no es el únicomonumento que conserva ya que su patrimo-nio cultural es muy amplio por lo que en 1981obtuvo el privilegio de ser declarado ConjuntoHistórico Artístico.

Sus fiestas patronales se celebran en sep-tiembre en honor al Cristo de la Fe, el día 14.Otra de las festividades importantes se cele-bra el 20 de enero en honor a San Sebastián.

MONUMENTOS

Castillo-Fortaleza de AlarcónFortaleza medieval de origen musulmán

construida en el siglo VIII que fue conquistadapor el rey Alfonso VIII en el año 1184. El casti-llo se asienta sobre un promontorio en un me-

Derecha:Torre del Homenaje.

Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana.

«LA HISTORIA DEESTA LOCALIDADVA UNIDA A LAHISTORIA DE SUCASTILLO. AUNQUENO ES EL ÚNICOMONUMENTO QUECONSERVA YA QUESU PATRIMONIOCULTURAL ES MUYAMPLIO»

Page 42: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |

Derecha: Aspecto de los tejados de la población.

Arriba: La población sobre el meandro del río Júcar. Imagen tratada. Fotografía: Archivo Terra-Press.

«DESDE LASALMENAS DELCASTILLO LA VISTADIVISA UNAMPLIOTERRITORIO QUEALCANZA HASTALA FRONTERACON VALENCIA»

andro que forma el río Júcar, convirtiendo el enclave en un lu-gar inexpugnable. Desde sus almenas la vista divisa un amplioterritorio que alcanza hasta la frontera con Valencia. Sus murosalbergaron al ilustre infante Don Juan Manuel, Príncipe de Vi-llena, quien, entre otras obras, escribió el Libro de los enxiem-plos del Conde Lucanor et de Patronio. Restaurada en variasocasiones a lo largo de su historia.

Destaca su impresionante torre del homenaje, símbolo de lamajestuosidad del edificio, fue obra de don Juan Pacheco hacia1460. Tras años de abandono, el castillo de Alarcón fue expro-piado por Manuel Fraga Iribarne a la familia Torrijos (12-10-1963) y posteriormente restaurado por Turespaña. En 1966abrió sus puertas como Parador de turismo. Actualmente sepuede visitar a través de la visita guiada que realizan los guíaslocales.

Palacio de los CastañedaSólo se conserva la portada del siglo XVI.

Page 44: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 44 |

Iglesia de Santo Domingo de SilosSu construcción, en estilo románico tardío, se remonta al siglo XIII.

Conserva de su fábrica original el ábside semicircular que remata suúnica nave y la portada que se abre en el lado meridional. Se trata deuna portada abocinada con tres columnillas encapiteladas en cadajamba sobre las que descargan sendas arquivoltas apuntadas de di-seño protogótico. En el siglo XVI, siguiendo los esquemas renacentis-tas, se levantó la torre de planta cuadrada y se elevaron los muros dela nave. En época barroca se modificó el sistema de cubrición dotán-dola de una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones. Actual-mente se utiliza como sala de exposiciones y auditorio, para lo que seha acondicionado debidamente. Fue declarada Monumento Nacionalel 19 de febrero de 1992.

La iglesia de Santa TrinidadEs una construcción de planta rectangular con dos naves, una del si-

glo XIII y otra del siglo XVI, aunque la bóveda de la nave más antiguaes del siglo XV. Destacan en ella los arcos fajones y formeros apunta-dos, un arco triunfal de entrada al presbiterio, y un altar renacentista.La portada es típicamente plateresca; exhibe los escudos del marquésde Villena, Diego López Pacheco, y del que era obispo a la sazón,Diego Ramírez de Villaescusa. La torre se levanta sobre el llamadoArco de la Villa. El ábside actual es rectangular y sustituye a otro ro-mánico circular.

Iglesia de San Juan Bautista. En su interior se localiza la pintura mural de Jesús Mateo en lo que

ahora se denomina Centro de Arte Contemporáneo de la Pintura Muralde Alarcón.

Puerta del campo, murallas y torres. Este acceso a la villa da acceso a la puerta principal de acceso al

castillo. Otras puertas que recorren el recinto amurallado son laPuerta del Calabozo y su torre del mismo nombre y la Puerta del Bode-gón, a los pies del castillo.

Plaza del Infante don Juan Manuel. Esta plaza, por su estructura, parece datar del siglo XVI, en ella en-

contramos importantes edificios como el Palacio del Concejo y la igle-sia de San Juan Bautista.

La Iglesia de Santa María del CampoEste templo cumple en la actualidad funciones de parroquia. Se eri-

gió a principios del siglo XVI en estilo plateresco con bóveda de trace-ría al modo gótico. La portada es de mediados de ese mismo siglo y sedebe a Esteban Jamete de Orleans, el mismo que debió realizar el re-tablo con escenas de la vida de la Virgen y la sacristía.

«EN EL INTERIORDE LA IGLESIA DESAN JUANBAUTISTA SELOCALIZA LAPINTURA MURALDE JESÚS MATEOEN LO QUEAHORA SEDENOMINACENTRO DE ARTECONTEMPORÁNEODE LA PINTURAMURAL DEALARCÓN. »

Derecha: Iglesia de Santo Domingo de Silos. Fotografía: Archivo Terra-Press.

Page 46: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Centro de arte pintura mural de Jesús Mateo- Iglesia de San Juan BautistaLa construcción actual data del siglo XVI y sustituyó a otra de estilo ro-

mánica. Posee una sola nave cubierta con bóveda de cañón, una portadade Juan de Herrera (estilo herreriano] y una torre que ha perdurado de laprimitiva iglesia. Los muros laterales están rigidizados por contrafuertesque, contrariamente a lo usual, se manifiestan por el interior delimitandoespacios que fingen ser pequeñas capillas. En 1994 el joven pintor españolJesús Mateo inició el proyecto de cubrir la totalidad del antiguo edificio conun conjunto de pinturas murales. Esta obra contemporánea cuenta con elpatrocinio oficial de la UNESCO desde 1997 por su alto interés artísticomundial. Está considerada como una de las altas cimas del arte contem-poráneo mundial. Desde la apertura al público la visitan anualmente másde 40.000 personas. Decenas de intelectuales y artistas admiran y apoyanestas pinturas desde su gestación.

ESPACIOS NATURALES

Río Júcar. Riega las tierras de Alarcón y forma el embalse del mismonombre.

Presa de Hendideros. Se localiza a los pies del pantano de Alarcón. Embalse de Alarcón. Fue construido en 1941 y cuenta con un club náu-

tico y de pesca deportiva. Es una de las zonas más turísticas del pueblo enépoca estival.

LEYENDA

Existe una leyenda sobre el castillo de Alarcón que cuenta que en estelugar habitaba el señor de toda la zona. Éste tenía este una hermana muyhermosa y casadera que muchos pretendientes deseaban; entre ellos, elhijo del señor de otras tierras cercanas, famoso por su mala vida; por ello,al primer intento de pedir su mano fue echado sin contemplación.

Tiempo después llegó a conocimiento del señor del castillo el profundorencor que el pretendiente rechazado sentía y los planes de éste para ase-sinarlo y secuestrar a su hermana. Así, cierto día en que llegó un extrañocon la intención de entrevistarse con él en privado, sospechó de que podíatener la intención de matarlo, por lo que preparó la recepción con gran es-mero. Finalmente, las sospechas se confirmaron y en el último momentocuando el desconocido iba a abalanzarse sobre el señor, los criados lo re-tuvieron y le dieron muerte, para después mezclar su cuerpo con la arga-masa que estaban preparando para unas obras que se estaban haciendoen el castillo. Así es cómo los bloques de piedra del muro que lo rodea setiñeron de sangre, presentando en la actualidad unas curiosas manchasnegras y rojizas entre la argamasa.

TURISMO

Conjunto monumental de raíces medievales. Un gran peñasco rodeadopor el Júcar fue utilizado por los árabes para levantar en él una poderosae inaccesible fortaleza, rodeada por tres filas de murallas. Entre ellas y alos pies del castillo se desarrolló la población. Luego, los cristianos utiliza-ron este bastión como centro de repoblación de toda la comarca. En elcastillo residió, durante mucho tiempo el Infante don Juan Manuel, pa-

«EL EMBALSEDE ALARCÓNFUECONSTRUIDOEN 1941 YCUENTA CONUN CLUBNÁUTICO Y DEPESCADEPORTIVA.ES UNA DE LASZONAS MÁSTURÍSTICASDEL PUEBLOEN ÉPOCAESTIVAL»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 46 |

Derecha:Iglesia de Santa María.Fotografía:Jose Luis Filpo Cabana.

Page 48: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

sando luego a ser la capital del Marquesadode Villena, que se extendió hasta la costa le-vantina y murciana, actualmente ParadorNacional de Turismo. De su importancia pa-sada da idea el hecho de haber tenido cincoparroquias, cuatro de las cuales aún perma-necen en pie. Declarado Conjunto Histórico.

En tu visita a Alarcón no puedes perdertela visita al castillo y sus torres, así como elCentro de Arte contemporáneo de la pinturamural de Alarcón. Un recorrido por el cascoantiguo de la localidad te mostrará los inte-resantes vestigios monumentales que ate-sora entre sus calles. La naturaleza siemprepresente se hará más patente si vistas elembalse de Alarcón y su entorno.

GASTRONOMÍA

Su gastronomía se caracteriza por sus pla-tos de temporada. Al igual que la cocinaconquense o la manchega, se trata de untipo de gastronomía que se ha fusionado ala perfección con los alimentos de la tierra.Así pues en otoño las setas y níscalos co-bran un papel protagonista ofreciéndonosunos platos típicos como los revueltos de se-tas o hongos a la lumbre.

En inverno los platos de cuchara como pu-cheros, legumbres, cocidos son los más po-pulares en sus mesas ya que se trata de unalocalidad, que al igual que todos los pueblosde la comarca, tiene una climatología ex-trema. Las carnes de caza también son muytípicas y nos ofrecen platos muy característi-cos como el morteruelo.

Otra de las costumbres que se ha mante-nido hasta nuestros días es la matazón. To-das las familias suelen juntarse a principiosde año para hacer una matanza. De estaforma consiguen provisiones para todo elaño de chorizos, morcillas, lomo, costillas.Así pues la carne de orza es muy popular yno faltará nunca en la mesa. Entre los pos-tres podemos destacar las rosquillas case-ras, el alajú o las torrijas de Semana Santa.

Derecha: Jesús Mateo ante laspinturas murales del Centro de

Arte de Alarcón.Fotografía: Jesús Mateo.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 48 |

Page 49: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 49 |

Page 50: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

«EN TU VISITA A ALARCÓN NO PUEDES PERDERTE DESCUBRIREL CASTILLO Y SUS TORRES, ASÍ COMO EL CENTRO DE ARTECONTEMPORÁNEO DE LA PINTURA MURAL DE ALARCÓN. UNRECORRIDO POR EL CASCO ANTIGUO DE LA LOCALIDAD TEMOSTRARÁ LOS INTERESANTES VESTIGIOS MONUMENTALESQUE ATESORA ENTRE SUS CALLES»

Page 52: EXPERIENCIAS+VIAJES 31
Page 54: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

VALLE DE LAMUERTELAS PIEDRAS QUE ANDAN SOLAS

Page 56: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 56 |

Page 57: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 57 |

EL VALLE DE LA MUERTE (EN

INGLÉS: DEATH VALLEY) ES

UNA CUENCA UBICADA AL

SURESTE DE CALIFORNIA

(ESTADOS UNIDOS), YCONSTITUYE PARTE DEL

DESIERTO DE MOJAVE Y UNA

PEQUEÑA PARTE DEL

DESIERTO DE SONORA. ES

LA PARTE MÁS BAJA,CALIENTE Y SECA DE

NORTEAMÉRICA, TENIENDO

CERCA DE 225 KM DE

LONGITUD Y DE 8 A 24 KM DE

ANCHO.

Un viaje de Víctor Mora | Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

VIAJES AL MISTERIO

EL VALLE DE LAMUERTE

Y LAS «PIEDRASQUE ANDAN»

Izquierda: Vista general del Valle de la Muerte. Fotografía: Patrice Gaudicheau.

Page 58: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Por aquí fluye desde el sur el ríoAmargosa, albergando una pequeñadepresión llamada Badwater, que con

86 m por debajo del nivel del mar, es el punto másbajo en América del Norte. El Valle de la Muertefue anteriormente un obstáculo para loscolonizadores (de allí su nombre); para despuésser un centro de extracción de bórax.

Constituye gran parte del Parque Nacional delValle de la Muerte, declarado MonumentoNacional en 1933 y Parque Nacional en 1994.Cubre un área de 13.517 km² y se extiende hasta elEstado de Nevada.

Según los científicos, este lugar es el máscaliente y el más seco del mundo. El 23 de julio de2006 se alcanzó el récord de 58,1 °C en la zona deBadwater. La temperatura puede caer más allá de0°C (32°F) durante las noches.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 58 |

WEBVER VIDEOVER VIDEO

Arriba: Grupo de piedrasdesplazándose en paralelo.Fotografía: Joe Sullivan.

Derecha: Otra imagen deuna piedra de gran tamaño.Fotografía: Tahoenathan.

Page 59: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 59 |

Page 60: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

VIAJES AL MISTERIO

LAS PIEDRAS DESLIZANTES

Muchas de las llamadas piedras deslizantes provienende un promontorio de 260 metros de altura situado en elextremo sur de la playa Racetrack formada por dolomíasnegras en el Parque Nacional del Valle de la Muerte. Otrasson rocas ígneas intrusivas que derivan de relievespróximos constituidos, fundamentalmente, por sienitasricas en feldespato. Las trazas miden de 3 a 30 metros delongitud y de 8 a 30 centímetros de anchura. Suprofundidad media es 2,5 centímetros. El tamaño medio delas rocas oscila entre 15 y 45 cm.

Los geólogos Jim McAllister y Allen Agnew cartografiaronel área en 1948 y publicaron el primer artículo sobre lasrocas deslizantes. Más tarde, los naturalistas del NationalPark Service escribieron más descripciones y detalles y larevista Life incluyó una galería de fotos de Racetrack. Enese momento comenzaron las especulaciones sobre losprocesos que movían las piedras. Se propusieron diversasposibles explicaciones que variaban entre las queinvocaban lo sobrenatural y las muy complejas. Muchashipótesis postuladas por geólogos sugerían que fuertesvientos actuando sobre el barro húmedo podrían ser, almenos en parte, responsables del fenómeno. Algunaspiedras pesaban igual que un humano; investigaciones,como la del geólogo George M. Stanley, publicada en 1955,sostenían que tales rocas eran muy pesadas para quefuesen movidas por el viento. Apoyaba la idea de que unacapa de hielo alrededor de las piedras ayudaba aaumentar la superficie expuesta al viento o favorecía elcomienzo del movimiento.

Robert P. Sharp y Dwight L. Carey iniciaron su trabajo decampo con las piedras de Racetrack en mayo de 1968 y loterminaron en mayo de 1975. Visitaron el lugar en dieciséisocasiones durante esos siete años y monitorizaron treintapiedras etiquetadas determinando su posición medianteestacas de acero clavadas en la superficie arcillosa. Suscambios de posición fueron anotados durante un períodode 7 años. Si las rocas se movían, se clavaban nuevasestacas a su lado.

Sharp y Carey también sometieron a prueba la hipótesisde la capa de hielo, acorralando un grupo seleccionado depiedras. Se construyó un corral de 1,7 metros de diámetro,con barras separadas entre sí de 64 a 76 cm, alrededor deuna piedra de 0.5 kg que dejaba trazas de 7.5 cm deancho. De modo que, si un capa de hielo se hubieraformado alrededor de las piedras para favorecer sumovimiento, las barras habrían frenado o desviado elmovimiento. Nada de eso ocurrió. En el siguiente invierno la

EXPERIENCIAS + VIAJES | 60 |

Page 61: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Abajo: «Piedra deslizante» en zig-zag.Fotografía: Joe Sullivan.

Page 62: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 62 |

piedra se salió fuera del corral y recorrió 8 metros haciael noroeste, a la vez que dos piedras más pesadasentraron en el corral. Una de ellas se movió 5 años mástarde en la misma dirección que la primera, pero sucompañera no se movió durante el período de estudio.Esto indica que si el hielo jugó un papel en elmovimiento de las piedras, entonces el collar de hieloque las envolvía debía de ser pequeño.

De las 25 piedras iniciales, 10 se movieron en elprimer invierno; Mary Ann (piedra A) cubrió la distanciamás larga: 64,5 m. En dos de los siguientes seisinviernos monitorizados, también se detectaronmúltiples movimientos de piedras. No se confirmó queninguna piedra se hubiese movido durante el verano.Durante algunos inviernos se movieron pocas o ningunapiedra. Finalmente, todas excepto dos de las 30 piedrasmonitorizadas se movieron durante los 7 añosestudiados. Con 6.5 centímetros de diámetro, Nancy(piedra H) fue la piedra más pequeña monitorizada.También se movió y dejó la traza acumulada más larga,262 metros, y realizó en un único movimiento el trayectomás grande, 201 metros. La piedra más grande que semovió pesaba 36 kg.

Karen (piedra J) es un bloque de dolomita de 74 × 48× 51 cm y tiene un peso estimado de 320 kg. y no semovió durante el periodo de estudio. La piedra pudohaber creado su antigua y recta senda de 170 m por elimpulso que produjo su caída sobre la playa húmeda.Sin embargo, Karen desapareció antes de mayo de1994, posiblemente durante el inusual húmedo inviernode 1992 a 1993. La eliminación por motivos artificiales seconsideró improbable debido a que no se apreció eltipo de daño que un camión y un cabestrante podríanhaber causado en la playa. Finalmente, Karen fueredescubierta por la geóloga Paula Messina en 1996,mucho más al norte de donde Sharp la había visto porúltima vez

El profesor John Reid dirigió la investigación de seisestudiantes del Hampshire College y de la Universidadde Massachusetts en un estudio continuado en 1995.Encontraron trazas bastante congruentes dejadas porpiedras que se movieron a finales de la década de 1980y durante el invierno de 1992-1993. Se demostró másallá de una duda razonable, que, al menos, algunaspiedras se movieron en témpanos de hielo que podríanhaber llegado a medir 800 metros de ancho. Lasevidencias físicas incluían la presencia de hileras depiedras que solo podían haber sido creadas al moverse

VIAJES AL MISTERIO

Arriba: Otra imagen de las «piedras deslizantes»Fotografía: Joe Sullivan.

Page 63: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 63 |

en finas capas de hielo. Así que se cree que el viento,por sí solo, y el viento junto con témpanos de hielo sonlas fuerzas motrices.

Los físicos estudiaron el fenómeno en 1996 en el lago-playa Owens Dry y encontraron que las ráfagas deviento pueden comprimirse e intensificarse por ser lasuperficie de la playa tan lisa y llana. Tambiénencontraron que las capas límites (la región justo porencima del suelo donde los vientos son más lentosdebido a la fricción) en ese tipo de superficies puedenrebajarse unos 5 cm. Esto significa que las piedras deunos cuantos centímetros de alto pueden sentir toda lafuerza del viento sostenido y de las ráfagas de viento,que puede alcanzar 145 km/h durante las tormentasinvernales. Se piensa que estas ráfagas aportan lafuerza inicial, mientras que los vientos sostenidosmantienen el movimiento de las piedras, posiblemente auna velocidad moderada (para mantener el movimientose necesita sólo la mitad de la fuerza necesaria parainiciar el viaje de la piedra).

El viento y el hielo son la hipótesis preferidas paraestas misteriosas piedras deslizantes. En una notapublicada en «Surface Processes and Landforms», DonJ. Easterbrook menciona que la ausencia de trazasparalelas entre algunas piedras, podía ser debida a larotura de una placa de hielo, lo que produce rutasalternativas. Aunque, el hielo se rompa en bloques máspequeños, sigue siendo necesario para que las rocas sedeslicen.

En agosto de 2014, Richard Norris, James Norris,Ralph Lorenz, Jib Ray y Brian Jackson publicaron unestudio en PLOS ONE en el que afirmaron haberobservado directamente de forma científica y porprimera vez el movimiento de las rocas. Para elloutilizaron rocas provistas con GPS, una estaciónmeteorológica y la técnica fotográfica de cámararápida o time-lapse. El 20 de diciembre de 2013registraron el deslizamiento de más de 60 piedras. Entrediciembre de 2013 y enero de 2014, algunas de ellasllegaron a desplazarse 224 metros en varios episodios.A diferencia de las hipótesis previas que sugeríanfuertes vientos soplando sobre gruesas capas de hielo,observaron que el movimiento se producía cuando unafina capa de hielo de entre 3 y 6 mm comenzaba afundirse hacia mediodía y se resquebrajaba con vientosflojos de 4-5 m/s. Los paneles de hielo resultantes, dedecenas de metros de extensión, flotaban y empujabanvarias rocas a la vez a pequeñas velocidades de entre 2

Arriba: Imagen de las piedras.Fotografía: Brian W. Schaller.

Page 64: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

y 5 m/min. Sus trayectorias dependían de la dirección y velocidadtanto del viento como de la corriente de agua que fluía bajo elhielo.

PIEDRAS MÓVILES EN ESPAÑA

El fenómeno de las rocas que se mueven, aparentemente solas,parecía producirse únicamente en el suroeste de Estados Unidos.Pero, en 2013, se describieron numerosas trazas similares a las deRacetrack en una laguna efímera denominada Altillo Chica en LaMancha (Lillo, España).

Las trazas, que llegan a superar los 100 metros de longitud,presentan estrías longitudinales, describen una trayectoriaserpenteante desde el interior de la laguna hacia la orilla yfinalizan en rocas de hasta tres kilogramos de peso. Junto a losrastros de las rocas, se observan otros que terminan en montonesde fango y pueden incluir ramas de arbustos y/o rocas en su seno.Incluso, algunas de estas rocas errantes descansan sobre estosmontículos.

La buena conservación de las trazas y de las estructurassedimentarias asociadas (ripples y fragmentos de tapicesmicrobianos arrugados) en la laguna de Altillo Chica, hapermitido a Sanz-Montero y Rodríguez-Aranda desarrollar unmodelo alternativo sin la intervención del hielo, ya que los autoresconsideran que las temperaturas que se registran en el áreadurante el invierno no son lo suficientemente bajas ni duraderascomo para helar el agua salobre de las lagunas. Proponen que elmovimiento de las rocas se produce durante episodiostormentosos, cuando el fuerte viento origina corrientes de aguaque rompen y arrastran trozos de los tapices microbianosdesarrollados sobre el sedimento de la laguna. La rotura del tapizcausa la exposición súbita del sedimento. Éste es muy poco densoy contiene abundantes burbujas de gas, lo que le dota de unagran flotabilidad que favorece que, propulsado por la corriente, sedeslice por la superficie. Las masas de sedimento deslizadasarrastran consigo las piedras y otros objetos tales como ramas yherbáceas que arraigaban en el sedimento.

EL MISTERIO

Lo cierto es que a pesar de las variadas explicacionescientíficas, no existe una teoría suficientemente probada queexplique el fenómeno.

Los apasionados por los misterios han argumentado variadasteorías que van desde energías ancestrales a argumentacionesque tienen que ver con la actividad OVNI. En cualquiera de loscasos, a pesar de lo despoblado de la región, se han grabadonumerosas imágenes (vídeos y fotografías) de luminarias de difícilidentificación.

También se han citado leyendas acerca de que son los espíritusde los primeros pobladores indígenas que mueven las rocas comopresagio de malos tiempos venideros.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |

Page 66: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

LA RUTA

DE PAMPLONA AUZTARROZ

EL RÍO ESCA CRUZA EL VALLE DE NORTE A

SUR REGANDO LAS ORILLAS DE SUS PUEBLOS

EMPEDRADOS CON CUIDADOS CASERÍOS

APIÑADOS, TEJADOS INCLINADOS Y

HUMEANTES CHIMENEAS. Y SUS AGUAS, QUE

HAN CONSTRUIDO IMPRESIONANTES

ESPECTÁCULOS NATURALES COMO LA FOZ DE

BURGUI, FUERON SURCADAS DURANTE SIGLOS

POR LOS ALMADIEROS, A QUIENES SE

HOMENAJEA CADA PRIMAVERA.

BOSQUES, PISTAS DE ESQUÍ DE FONDO,

TRADICIONES ÚNICAS COMO EL TRIBUTO DE

LAS TRES VACAS O EL DÍA DE LA ALMADÍA,

GASTRONOMÍA DE CALIDAD COMO EL QUESO

RONCAL O LAS MIGAS DE PASTOR, MUSEOS

DEDICADOS A PERSONAJES ILUSTRES COMO EL

DE JULIÁN GAYARRE, SENDEROS DE DISTINTOS

DESNIVELES COMO EL CAMINO DE ZEMETO,

CUMBRES ELEVADAS COMO LA MESA DE LOS

TRES REYES (LA MÁS ALTA DE NAVARRA),

PAISAJES INDÓMITOS COMO LARRA EN

BELAGUA Y RINCONES DE CUENTO. UN VALLE

PARA RECORRERLO SIN PRISA Y

FOTOGRAFIARLO... UN VALLE PARA VIVIRLO.

Un viaje de Lena MedinaFotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

EXPERIENCIAS + VIAJES | 66 |

Page 67: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Iglesia de San Nicolás. Pamplona

EXPERIENCIAS + VIAJES | 67 |

Page 68: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 68 |

EL PIRINEO NAVARRO SE HACE MAYOR DE EDAD EN EL VALLE DE RONCAL, CON ESCARPADAS CIMAS QUE SUPERANLOS 2.000 METROS, IMPRESIONANTES BOSQUES, BELLAS CASCADAS Y SALTOS DE AGUA. SUS SIETE PUEBLOSCUENTAN CON BELLOS CASERÍOS DE PIEDRA QUE GUARDAN TRADICIONES MILENARIAS.ADEMÁS, EL VALLE DE RONCAL ESTÁ SITUADO EN UN LUGAR ESTRATÉGICO QUE PERMITE A LOS VISITANTES CONOCEROTROS VALLES Y LUGARES DE GRAN BELLEZA E INTERÉS A AMBOS LADOS DEL PIRINEO. UN RECORRIDO POR EL VALLENOS VA A PERMITIR CONOCER UN ENTORNO NATURAL EXCEPCIONAL, EN DONDE EL PAISAJE, LA HISTORIA Y LASTRADICIONES SE FUSIONAN CREANDO UN TERRITORIO DE SENSACIONES QUE HAY QUE VIVIRLAS.ESTA TIERRA, LUGAR DONDE HABITA EL OSO PARDO, EL "SEÑOR DEL BOSQUE", NO MOSTRARÁ LA NATURALEZA EN SUMÁXIMA EXPRESIÓN. LOS MONTES RONCALESES SON UN HÁBITAT DE GRAN CALIDAD NATURAL, UN HÁBITAT COMPLETOEN TODOS LOS ASPECTOS PARA EL DESARROLLO Y LA SUPERVIVENCIA DEL OSO PARDO.

Origen.Nuestra ruta comienza en Pamplona, una

ciudad moderna y acogedora con una ampliaoferta de actividades: pasear entre murallascentenarias y calles adoquinadas; descansaren parques y terrazas; saborear sus deliciosospinchos; visitar monumentos con historia; acu-dir a espectáculos de primera o admirar de-portes con solera como la pelota.

Empezaremos nuestro recorrido por la ciu-dad visitando la Catedral de Santa María (si-

glos XIV y XV): la sobriedad de su renovadafachada neoclásica contrasta con la estéticagótica del interior, en la que destaca su claus-tro, considerado como uno de los más exquisi-tos en su estilo y de obligada visita. En élpodremos admirar 2 esculturales puertas y ar-querías y una curiosa capilla de bóveda estre-llada; los tres Burgos y sus iglesias guerreras:la Navarrería, San Cernin y San Nicolás, cadauno con su traza y sus iglesias-fortaleza (Ca-tedral en la Navarrería, Iglesia de San Satur-nino e Iglesia de San Nicolás) fueron el origende lo que hoy es la parte antigua de la ciudadmedieval; el Ayuntamiento situado en el centrodel casco antiguo; el Museo de Navarra,Reyno: antiguo hospital convertido en museo

CITROËN C4 CACTUS

{PRESENTACIÓN}

Page 69: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 69 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Casa Parra. Roncal.

Bordas en la Foz de Burgui.

Page 70: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 70 |

cuya visita es imprescindible para entender elarte y la historia de Navarra desde la prehis-toria hasta nuestros días; el Recinto amura-llado medieval; Palacios como el Archivo Real,el palacio del Condestable y la Diputación Fo-ral y la Plaza del Castillo: centro neurálgicode la ciudad, donde la huella de Ernest He-mingway está presente en numerosos de susrincones como el mítico Café Iruña, el GranHotel La Perla o el bar Txoko.

En cuanto a naturaleza Pamplona tambiénnos sorprenderá. Deberemos visitar la Ciuda-dela, fortaleza y pulmón verde de la ciudad; elMinizoo en los fosos de la Taconera, la MediaLuna, uno de los parques más románticos yantiguos de la ciudad con forma de luna men-guante y el sello del arquitecto Víctor Eusa; oel Parque de Yamaguchi, fruto del hermana-miento de Pamplona con esta ciudad japo-nesa.

A la hora de reponer fuerzas y degustar losproductos autóctonos de la tierra, sus ricasverduras, la caza, la trucha a la Navarra o elchuletón de buey, la zona centro es la mejor,repleta de bares y restaurantes donde sabo-rear estos manjares. Al anochecer, una formade cenar muy tradicional entre los pamplone-ses es ir de pinchos. La Plaza del Castillo, Es-tafeta, San Nicolás y San Gregorio, así comoel Ensanche, son los lugares donde encontra-remos esta alta cocina en miniatura en los ba-res, algunos de ellos centenarios.

En Ruta.Después de visitar la capital nos dirigimos a la

parte principal de nuestra ruta, el Valle de Ron-cal. Para ello comenzaremos en Burgui que cons-tituye el pórtico de entrada al Valle por su partesur.

Una vez que atravesamos la foz que el ríoEsca forma entre los altos de Borreguil (1.420mts.) y la Virgen de la Peña (1.294 mts.), Burguinos recibe a la entrada del pueblo con un pre-cioso puente medieval de estilo romano.

En su término se encuentran importantes valo-res naturales como las “Balsas de Sasi” y la “Fozde Burgui” con una de las mayores colonias debuitres de Europa, junto con numerosas aves ru-pícolas que anidan en sus acantilados.

Dentro de la población visitaremos la ermita deNuestra Señora del Castillo, situada en la partemás alta del pueblo, la iglesia de San Pedro deestilo gótico tardío, la ermita de la Virgen del Ca-mino, edificio de grandes dimensiones situadafuera del casco urbano, la Casa Consistorial si-tuada en la plaza, junto a la iglesia, el PuenteMedieval que cruza el río Esca con tres grandesarcadas de diferente tamaño y el Museo de la Al-madía, pequeño museo etnográfico sobre la al-madía, situado en el edificio del ayuntamiento de

Page 71: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 71 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Burgui, que rinde homenaje a todos los almadie-ros del valle de Roncal.

Después nos dirigimos a Roncal situado en elcentro del valle y atravesado por el río Esca. Elcaserío presenta una estructura muy interesantepor los numerosos elementos propios de la arqui-tectura de los valles pirenaicos que hacen deeste pueblo uno de los más interesantes del Piri-neo navarro.

Recorriendo sus calles nos encontraremos conla Iglesia de San Esteban del siglo XVI en estilogótico-renacentista, la Ermita de la Virgen delCastillo situada en alto en un extremo del pueblo,la Ermita de San Sebastián de Navarzato situadaen el monte, en el despoblado de Navarzato, aunos 45 minutos del pueblo, el Mausoleo de Ju-lián Gayarre situado en el cementerio local yconsiderado como una de las mejores obras deMariano Benlliure, varias casas barrocas comola de López, la de Gambra o la de Sanz Orrio, ellavadero de 1771 o la Casa-Museo Julián Gaya-rre.

Si nos apetece dar un paseo por el términomunicipal encontraremos el Dólmen de Lubra-kieta situado en el fondo del Valle de Belabarce,junto al camino de Isaba a Zuriza.

De Roncal nos dirigimos a Urzainqui puebloatravesado por el río Esca y que se encuentra si-tuado en las estribaciones de las sierras deSanta Bárbara y Arrigorrieta. La distribución de

las casas muestra la clara influencia que la ex-plotación forestal y el comercio de la madera hatenido en el valle, ya que su trazado gira en tornoa un antiguo muelle fluvial.

Destacamos la ermita de San Salvador al piede la carretera y la iglesia de San Martín, junto aconstrucciones civiles, donde destacamos unacasa torre del siglo XV. Además hay un crucerorenacentista de 1597 con una imagen de la Vir-gen.

Tras Urzainqui llegamos a Isaba, el pueblomás septentrional de los siete pueblos que com-ponen el Valle de Roncal. Bañada por el río Esca,Isaba destaca por su caserío formado por dife-rentes barrios en donde podemos observar cons-trucciones de madera y piedra con estrechas yempedradas callejuelas. Destacamos dentro deeste conjunto la iglesia de San Cipriano. Tambiénmerece la pena visitar la Casa de la Memoria,museo que recoge las costumbres y tradicionesroncalesas.

Además tres ermitas acompañan a los viajerosen la zona la de Idoia a 900 metros de Isaba enun entorno privilegiado, la de Belén a tan solo 5km por el camino que va a Belabarce y la deArrako, algo ,más lejos, a 10 kilómetros y que seencuentra junto a un monumento prehistórico, eldolmen que recibe el mismo nombre que la er-mita.

Por último, en la zona limítrofe con Francia, se

El impresionante Valle del Roncal.

Page 72: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 72 |

Fachada del Ayuntamiento de Pamplona.

Page 73: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 73 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

encuentra Larra cuyo característico paisaje kárs-tiko está salpicado de pinos negros y especies enpeligro de extinción (urogallo, perdiz nival,…)

Por último no podemos dejar de citar que enesta zona se encuentran tanto los montes más al-tos de Navarra (Mesa de los Tres Reyes), comolas cavidades más profundas (Sima de San Mar-tín).

Destino.Tras haber disfrutado de la belleza y tranquili-

dad de estos montes y paisajes llegamos alpunto final de nuestra ruta, el pueblo de Uztarroz.

Está situado a orillas del río del mismo nombre,y es el pueblo del Valle de Roncal que más alnorte se encuentra de todos, siendo el último an-tes de entrar en el valle de Salazar.

De gran tradición ganadera, en Uztárroz pode-mos observar uno de los mejores cascos urbanostradicionales del Pirineo navarro, destacando laiglesia de Santa Engracia donde se conserva unórgano del año 1738. y varias casas como la dePilart, la de Julián Marco con el escudo del Valleen su fachada y la de Krutxaga con una bellapuerta de madera tallada con escenas típicasroncalesas.

Además de la iglesia junto al cementerio se lo-caliza la ermita de Nuestra Señora del Patrocinio,de mediados del siglo XVIII.

A las afueras del pueblo podemos encontrar lafoz de Mintxate, un lugar ideal para el paseo ypara la observación de aves rapaces.

De la gastronomía de la zona destaca sobretodo el excelente queso del Roncal, una deliciapara lso paladares más exigentes y que puedesencontrar en las queserías que hay en algunosde los pueblos. Las migas de pastor es el plato

Catedral de Pamplona.

Page 74: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 74 |

más representativo del Valle al que hay queacompañar con un buen vino.

También en esta zona, de primavera a otoño,se pueden encontrar setas como el marzuelo, elperretxiko o seta de primavera, el boletus edulis,la negrilla o seta del pino y el rovellón muy apre-ciadas todas ellas por los amantes de la micolo-gía.

Toda la zona es excelente para la práctica dedeportes al aire libre como la caza, la pesca, elsenderismo, el cicloturismo y la bicicleta de mon-taña, el esquí nórdico y el alpino o los deportesde aventura como la escalad o el rafting.

Sucedió en la ruta.Durante nuestro viaje y en varios de los pue-

blos que visitamos encontramos que se nos ha-blaba del Tributo de las tres vacas. Comosiempre curioseando y preguntando nos expli-caron la tradición de esta peculiar fiesta.

El 13 de julio de cada año, la Piedra de SanMartín, situada entre los valles de Roncal y Ba-retous, es testigo y protagonista de una cere-monia milenaria, única en el mundo, celebradaen un marco natural de extraordinaria belleza.Es el tratado internacional en vigor más antiguode Europa.

Durante este acto los bearneses del valle deBaretous, trajeados y con la bandera francesa,entregan a los pueblos roncaleses de Isaba, Ur-zainqui, Uztárroz y Garde, ataviados con eltraje tradicional roncalés, un tributo anual yperpetuo de tres vacas de idéntico astaje, pe-laje y cornaje. Antes de ello las autoridades deambas zonas, colocando la mano sobre la Pie-dra de San Martín, se comprometen a que sigahabiendo paz, compromiso éste que queda se-llado con la imposición de la mano del alcaldede Isaba sobre todas las manos a la vez quepronuncia la frase ”Pax avant, pax avant, paxavant”.

Se desconoce el origen y la causa de esta ce-remonia. Sabemos que en el siglo XIV llegó ainterrumpirse el pago de este tributo, lo que ori-ginó un serio conflicto entre los vecinos de am-bos valles. Hubo muertes y episodiosdesagradables, acabando todo en una senten-cia dictada en el año 1375 en la que se conde-naba a los bearneses de Baretous a seguirpagando el tributo. Aquella sentencia, ademásde ser la primera referencia documental queexiste sobre esta ceremonia, nos aporta el datode que ya en el año 1375 el pago de este tributoera antiquísimo.

Sobre las causas, algunos historiadores handefendido que estamos ante un tributo de gue-rra, por su condición de perpetuo, y en ningúncaso se trataría de una compensación por usode pastos y de fuentes, como erróneamente seviene difundiendo.

Vista de Roncal.

Page 75: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 75 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Fiesta del “Tributo de las tres vacas”.

Page 76: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Breve trazado de la ruta. Gasolineras, talleres, ayuda en carretera

WEBS PRÁCTICAS PARA VER

REPSOLwww.guiarepsol.comMICHELINwww.viamichelin.esPÁGINAS AMARILLASwww.paginasamarillas.comDIRECCION GENERAL DE TRÁFICOwww.dgt.esAEMETwww.aemet.esTURISMO DE NAVARRAhttp://www.turismo.navarra.esVALLE DEL RONCALhttp://vallederoncal.es/

GASOLINERAS SHELL DE LA RUTA

FONTIOSOCtra. N-I p.k. 190Fontioso (Burgos)

SARRACÍNCtra. N-I p.k. 225,5 (margen izq.)Sarracín (Burgos)

VILLAGONZALOCtra. A-62 p.k. 6,600Villagonzalo Pedernales (Burgos)

EXPERIENCIAS + VIAJES | 76 |

Page 77: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

El vehículo de esta ruta

Citroën C4 Cactus

El Citroën C4 Cactus responde auna búsqueda de la eficaciaconstante con sus volúmenes op-

timizados y su diseño fluido.Su frontal se caracteriza por susluces diurnas de LED que vienen asubrayar los proyectores afinados ylos Airbump®. Esta iluminación se vecompletada por luces traseras conefecto 3D, que refuerzan aún más eldiseño del coche.El Citroën C4 CACTUS expresa supersonalidad audaz mediante ele-mentos gráficos al servicio de la utili-zación tales como las barras de techoque combinan estilo y practicidad olos Airbump® que protegen al cochede los pequeños choques cotidianos.El Airbump®, es la unión entre el di-seño y la practicidad. Exclusiva mun-dial, esta piel suave protege alvehículo de los pequeños impactosdel día a día, además define gráfica-mente el estilo del CITROËN C4 CAC-TUS.¿Su secreto? Multitud de cápsulas deaire bajo una piel suave TPU (poliure-tano termoplástico), así el tratamiento"soft" amortigua los pequeños impac-tos y ofrece resistencia a las ralladu-ras. No necesita ningún mantenimientoespecial, y participa directamente enla reducción de costes de utilizacióndel vehículo.El diseño interior del Citroën C4 Cac-tus elije una puesta en escena depu-rada y tecnológica al servicio delbienestar.Permite liberar espacio para el con-ductor y los pasajeros proponiendo

al mismo tiempo una identidad grá-fica fuerte donde cada elemento en-cuentra su sitio de manera natural.El salpicadero afinado y la Tabletatáctil de 7’’permiten liberar espacio.Con sus líneas puras y lisas, el interiorde tu Citroën C4 Cactus te ofrececonvivencia y confort.Con una longitud de 4,16 m, una ba-talla de 2,60 m (como el Citroën C4),el Citroën C4 Cactus es un vehículocompacto que te ofrece una habita-bilidad récord y un confort de con-ducción inédito con:Un habitáculo agradable y espacioso(por ejemplo con un espacio en lasrodillas similar al de un Citroën C4)Un volumen de maletero generoso de358 litros,Una altura optimizada de solo 1,48 men beneficio de la aerodinámica,Voladizos reducidos que posicionanlas ruedas en las cuatro esquinas.Motores de última generación y bajacilindrada equipan al C4 CACTUS.Anticipan las futuras reglamentacio-nes Euro6 (motor gasolina PureTechy diésel BlueHDi equipados con elStop & Start), estas motorizacionesmodernas y eficientes consumenpoco.

www.citroen.es

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

EXPERIENCIAS + VIAJES | 77 |

Page 79: EXPERIENCIAS+VIAJES 31

EXPERIENCIAS + VIAJES | 79 |EXPERIENCIAS + VIAJES | 79 |

FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES

Fotografía: Rafael Golan

VOLCÁN IRAZUEl Irazú es un estratovolcán activo ubicado en Costa Rica, en la Cordillera Volcánica Central, en el interior del parque nacional quelleva su nombre, a unos 32 km al norte de la ciudad de Cartago. Su cima, a una altitud de 3.432 msnm, se encuentra ubicada en eldistrito de Santa Rosa, en el Cantón de Oreamuno, provincia de Cartago. Desde su cumbre y durante un día claro, es posible verambas costas, el Mar Caribe y el Pacífico. Sin embargo los días despejados en la cumbre son muy raros, ya que la mayor parte del

tiempo permanece cubierta de nubes.