EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

185
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MUNICIPIOS COLOMBIANOS ELIDA SOFÍA GONZÁLEZ ALVAREZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTA, D.C 2006

Transcript of EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

Page 1: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN

DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA

MUNICIPIOS COLOMBIANOS

ELIDA SOFÍA GONZÁLEZ ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTA, D.C

2006

Page 2: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN

DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA

MUNICIPIOS COLOMBIANOS

ELIDA SOFÍA GONZÁLEZ ALVAREZ

CÓDIGO: 199911725

Proyecto de grado para optar al titulo de Ingeniero Ambiental

Asesor

NICOLÁS ESCALANTE MORA, MSc

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTA, D.C

2006

Page 3: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

1

INTRODUCCIÓN

El tema de los Residuos Sólidos es un tema álgido en tanto que los efectos

asociados al manejo y disposición inadecuada de estos comprometen la salud y la

calidad de vida de las poblaciones; sin embargo, este problema que ha alcanzado

dimensiones exorbitantes durante la ultima década dado el crecimiento acelerado

de la población y el cambio en sus estilos de vida, no ha sido considerado como

prioritario dentro de las políticas nacionales y sigue estando relegado dentro de las

inversiones por temas como la seguridad, salud, educación; y lo que es peor

dentro su mismo sector (Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico), esta por

debajo en importancia de el abastecimiento de agua potable y los sistemas de

recolección y tratamiento de aguas residuales.

Los altos niveles de consumo, los materiales usados en la producción industrial y

la introducción de materiales persistentes en las actividades cotidianas de las

personas tienden a incrementar los volúmenes de residuos sólidos, lo cual aunado

a las deficiencias que existen en cuanto a infraestructura y preparación para la

prestación de un servicio integrado de aseo y gestión eficiente de los residuos han

desencadenado en graves problemas ambientales con sus consecuentes efectos

sobre la salud y el bienestar de las personas.

La manifestación de este problema de manera generalizada en todo el territorio

nacional, motivó que el Gobierno Nacional pusiese sus ojos sobre este sector e

Page 4: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

2

iniciara la regulación y el control de las normas que determinarían la planificación y

organización de los sistemas de gestión de residuos.

El primer paso hacía este objetivo se dio con la creación de La Política para la

Gestión Integral de Residuos en 1998, que se concretaría mas tarde con la

formulación del Decreto 1713 de 2002, que materializa las disposiciones de la

Política Nacional en cuanto a la Gestión de los Residuos Sólidos Ordinarios y

determina la obligatoriedad de los entes municipales y distritales de formular,

ejecutar y mantener actualizado un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –

PGIRS.

El tiempo establecido por la norma para la formulación y adopción de estos Planes

ya se encuentran vencidos y para la fecha de realización de este proyecto

(Diciembre de 2006), estos ya deberían estar en fase de implementación. Sin

embargo, existen dudas sobre la aplicabilidad de los Planes formulados y sus

alcances. La posibilidad de que la metodología establecida por el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial no estuviera acorde con las

necesidades reales de los municipios de Colombia o que estuviera mal enfocada

trasmitiendo estas falencias a los entes municipales obligados a seguirla durante

la formulación de los PGIRS, o la posibilidad de que los municipios no se hayan

apropiado de esta metodología en el sentido que su población lo exige para dar

solución a la problemática local, han sido las motivaciones fundamentales para

realizar este trabajo.

Page 5: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

3

El objetivo perseguido con esta investigación es lograr un diagnóstico de algunos

de los PGIRS formulados en Colombia, y poder establecer si estos permiten dar

una gestión integral al tema de los residuos sólidos y si sus alcances realmente

están acordes con los requerimientos de cada población. Se busca también

integrar estos planes al panorama nacional y poder concluir acerca de las

posibilidades de ejecución que existen para estos.

El trabajo que se presenta a continuación presenta una descripción general de la

situación de los residuos sólidos en Colombia y en Latinoamérica y el Caribe, y

desglosa la Política para la Gestión Integral de Residuos, direccionada al manejo

de los residuos sólidos ordinarios, a la formulación de los PGIRS y al servicio

público de aseo; según las determinaciones dadas a través de la normatividad

vigente y las guías que para tal fin creo el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial - MAVDT.

En cuanto a los PGIRS este trabajo presenta la metodología formulada por el

MAVDT, así como algunas opciones ofrecidas a los municipios para constituir

aspectos esenciales de la gestión de residuos como es el fortalecimiento

institucional, la disposición final y los programas de reducción y aprovechamiento.

Por ultimo presenta un diagnóstico de los PGIRS evaluados, establece

indicadores, comparaciones y conclusiones acerca de su aplicabilidad y robustez,

en cuanto que se constituyen como la carta de navegación de los entes

municipales en lo que a Residuos Sólidos se refiere.

Page 6: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

4

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La historia de Colombia ha demostrado que existe una total malversación de

los recursos y que esto día a día agudiza los problemas sociales que hacen

de Colombia un país en guerra. Indiferentes ante esta problemática, la mala

gestión de los gobiernos de turno sigue colmado las bibliotecas nacionales

de documentos que carecen de validez en tanto que no propenden por la

planificación y no dan directrices para el desarrollo de los pueblos y por lo

tanto no garantizan el avance de estos a la par de las grandes ciudades.

Sucede a diario que los Planes de Desarrollo, Planes de Saneamiento y

Manejo de Vertimientos y los Planes de Ordenamiento Territorial no

responden a los objetivos para los cuales fueron concebidos; no se

encuentra en ellos las herramientas de planificación para dirigir el

crecimiento y desarrollo de los municipios. Pero lo que es peor, es que

muchas veces estos planes están debidamente elaborados pero la falta de

recursos han hecho de ellos proyectos inviables en el corto y mediano plazo,

lo que cuestiona la elección de los proyectos realizada y los planes

financieros y de inversiones sugeridos.

Page 7: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

5

Con el temor de que los PGIRS puedan convertirse en uno mas de estos

documentos sin validez, se ha querido evaluar la metodología usada para su

formulación, los proyectos y programas planteados, la programación, el plan

financiero y de inversiones, y los planes tarifarios contenidos en los PGIRS

formulados para algunos municipios colombianos. En aras de evaluar el

cumplimiento de la normatividad vigente, la aplicabilidad de los planes y la

capacidad de estos para dar respuesta a las necesidades reales de la

población local o regional, según sea el caso.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Son realmente los PGIRS elaborados en los municipios de Colombia

sistemas de planeación estratégica que permiten dar un manejo integral de

los residuos sólidos municipales?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cómo se adaptan los objetivos planteados por los PGIRS a las

condiciones actuales en los municipios (Contratos existentes,

Infraestructura, etc.)?

• ¿Cómo abordan los PGIRS la Gestión Integral de Residuos desde la

perspectiva del Reciclaje y Aprovechamiento como una opción para

Page 8: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

6

reducir la presión sobre el ambiente y dar valor agregado a los

residuos?

• ¿De qué manera ha sido integrado dentro de los PGIRS la

problemática asociada al aprovechamiento de los residuos realizada

por el sector informal? ¿Que estrategias se han definido para no

excluir de la solución a este sector tan vulnerable de la población?

• ¿Cómo ha sido manejado dentro los PGIRS la Política Nacional que

sugiere los Rellenos Sanitarios Regionales como alternativa para la

disposición final de los residuos?

• ¿Cuál han sido las fallas metodológicas presentadas en la formulación

de los PGIRS que podrían hacerlos poco aplicables o

económicamente inviables?

• ¿De qué manera las tarifas planteadas dentro de los PGIRS están

acordes con las disposiciones dadas por los entes reguladores,

cubren los costos generados de la prestación del servicio y de qué

manera estas incentivan prácticas de aprovechamiento?

Page 9: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

7

2 JUSTIFICACIÓN

El Gobierno Nacional en aras de dar aplicabilidad a la Política para la Gestión de

Residuos Sólidos y concientes del desconocimiento que existe a nivel nacional

sobre el tema de gestión de residuos ha invertido recursos en el desarrollo de una

metodología para la formulación de los Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos y en su posterior transferencia a los entes territoriales; y a través de

convenios interinstitucionales con entidades como la UNICEF y el SENA, ha

brindado asistencia técnica a por lo menos 477 municipios para la formulación y

elaboración de los PGIRS.

Sin embargo, según cifras dadas por le MAVDT a Mayo de 2006, había 500

PGIRS adoptados, lo que corresponde a un 48% del total de los municipios del

territorio nacional. Surge entonces la inquietud acerca de las causas que pudieran

estar retrasando la formulación y adopción de más de la mitad de los Planes,

haciendo extensiva esta preocupación hacía las dificultades evidenciadas para la

implementación de los que ya se encuentran formulados.

Con el fin de lograr una visión objetiva que permita inferir acerca de las

debilidades asociadas a la formulación de los PGIRS que han repercutido sobre su

implementación, se ha querido realizar esta investigación la cual podría

considerarse como una aproximación a la raíz de la problemática que envuelve la

gestión de residuos en Colombia.

Page 10: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

8

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr una visión de la problemática nacional asociada a la formulación e

implementación de los PGIRS, con base en los resultados obtenidos de tres casos

de estudio; el PGIRS de la región del Valle de Aburrá en Antioquia, el del

municipio de Montería, departamento de Córdoba y el municipio de Sincé en

Sucre.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los lineamientos dados por los PGIRS en cuanto a sus

componentes técnico, institucional, comercial y financiero.

• Analizar que los programas y proyectos planteados sean acordes con las

necesidades y características de la población para la cual fueron diseñados.

• Evaluar cualitativamente las posibilidades de los planes analizados para dar

solución al problema de residuos sólidos en el área de su aplicación, a

través de indicadores que permitan medir su aplicabilidad y eficiencia.

Page 11: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

9

• Analizar los principios de la metodología para la formulación de los PGIRS

e identificar relaciones entre esta y los documentos logrados, en tanto que

estos satisfagan o no las necesidades de la población.

• Aportar los elementos técnicos para optimizar la formulación,

implementación y actualización de los Planes de Gestión de Residuos.

Page 12: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

10

4 MARCO TEÓRICO

4.1 SITUACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE1

Latinoamérica y el Caribe, no solo sufre una situación difícil en el aspecto social y

político, ya sea por la misma cultura o la falta de gobernabilidad; sino que padece

desde un buen tiempo las consecuencias de un problema, el inadecuado manejo

de los residuos sólidos, el cual desde una década hacia atrás ha adquirido cierta

importancia dando inicio al diseño de diversas soluciones, que debido a lo

complejo de la problemática no se constituyen como soluciones definitivas.

El problema no solo radica en los impactos sociales o de salud pública que esto

implica, sino que viene desde los mismos órganos o entidades que tienen

competencia para la creación de las políticas que conciernen al manejo de los

residuos sólidos. En la gran mayoría de los países no se tiene establecido un

órgano que unifique criterios, decisiones y funciones respecto al tema. No se

puede manejar una política de residuos sólidos con total eficacia cuando más de

una entidad tenga competencias para la consecución de soluciones y toma de

decisiones.

1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA D E LA SALUD. Evaluaci ón R egional de l os Servicios de Manejo de Resi duos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. Washi ngton D.C. 2005.

Page 13: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

11

Como se sabe este tema lleva poco tiempo en la preocupación de los gobiernos

de LAC, por ende son muchos los problemas encontrados durante la planificación

y desarrollo de estrategias de gestión de residuos. Es de anotar que el manejo que

se pretende dar a los residuos sólidos no es fácil, ya que como primera medida y

como habíamos mencionado anteriormente no hay un órgano rector, con plena

facultad para desarrollar políticas para este sector, ya que muchas de sus

funciones son realizadas por varios organismos gubernamentales.

Adicionalmente a la falta de direccionamiento por parte de las entidades

responsables del tema; existe también carencia de políticas y programas frente al

manejo de los residuos, apenas países como Colombia, Chile, y El Salvador

cuentan con una política integral de residuos sólidos; mientras que otros países

apenas están dando inicio a la creación de una política nacional.

En cuanto a su marco legal, todos los países hacen referencia a los aspectos del

medio ambiente en general, en las leyes de medio ambiente, en los códigos de

salud, en los códigos municipales, en las que existen apartes dedicados a los

residuos sólidos, pero carecen de una normatividad exclusiva sobre la que se

fundamentaría la gestión de los residuos sólidos.

Los organismos que tienen mayor responsabilidad frente al manejo del servicio de

aseo y la gestión de residuos son las municipalidades, las que por lo regular están

a cargo de la prestación de los servicios aseo y de manejo de los residuos

sólidos. Estos entes municipales cuentan con responsabilidades en la

Page 14: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

12

administración y gestión de los servicios en el área de su jurisdicción. Como es de

saberse las municipalidades son entes descentralizados que dependen

económicamente de un poder central, y que el presupuesto que obtienen por

medio de las transferencias que se les realizan deben ser utilizados en varios

proyectos, por lo tanto no hay una designación exclusiva para el manejo del

servicio de aseo, presentando limitaciones económicas en estos entes territoriales

que de una u otra forma afectan la prestación del servicio. Es aquí donde se

recurre a una de las modalidades de manejo, y que juega un papel importante

porque permite obtener mejor calidad y cobertura en la prestación del servicio y

con una buena rentabilidad económica, la participación del sector privado. Esta

modalidad, se ha incrementado notoriamente en toda Latino América y el Caribe,

en especial en ciudades con un gran numero de pobladores, donde el 50% de la

operación del servicio es contratada por el sector privado, en las ciudades con

menor numero de población, la contratación del servicio por parte del sector

privado a ascendido a un 25%, y en las poblaciones pequeñas a un 5%. Pero la

participación del sector privado en la prestación de cualquier servicio domiciliario,

y en este caso el de residuos sólidos trae como consecuencia un incremento

considerable de las tarifas haciendo inaccesible este servicio para un numero

importante de la ciudadanía mas que todo la población pobre.

Es importante resaltar el papel que juegan empresas, microempresas, y

cooperativas en el manejo de este servicio, pues brindan cierto alivio económico a

las municipalidades al poner a su servicio a grupos de comunidades acrecentando

la oferta laboral para un grupo amplio de la población. La participación por parte

Page 15: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

13

de esas microempresas ha sido muy importante, tal como lo demuestra un estudio

realizado por el Instituto de Promoción de la Economía Social (IPES) de Perú, la

Asociación Centro Ejecutor de Proyectos y Económicos y de Salud (ACEPESA) de

Costa Rica y la ONG holandesa WASTE2, en el que se hallo que para países

como Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Perú; en los

que operan cerca de 89 microempresas y cooperativas para el manejo de los

residuos sólidos, se ofrecen alrededor de 3.000 puestos de trabajo, en actividades

de recolección y transporte de desechos y alrededor de 200.000 personas se

empleaban en actividades de recuperación y reciclaje. Lo importante de esta

actividad es que se está involucrando una masa de pobladores principalmente

pobre. No obstante, el problema que asecha este tipo de empresas es que el

incentivo económico no es el mejor, por lo que pierden estabilidad laboral.

En cuanto a la tecnología y a la investigación Latino América y el Caribe es uno de

los continentes que menos invierte en estudios relacionados con los residuos

sólidos; los países que lo conforman no aportan ni el 1% de su presupuesto en

desarrollar investigación y tecnología para este campo. Los aportes de los

institutos y las universidades, que en la mayoría de los casos son los que aportan

esos conocimientos de investigación, remplazando al estado, también es muy

escaso.

2 ORGANIZACIÓN PANAMERICAN A DE LA SALUD. Evaluación Regional de los Ser vicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. Washi ngton D.C. 2005. p. 35.

Page 16: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

14

Uno de los componentes del servicio de aseo es el barrido de calles y áreas

publicas, este servicio tiene algunas limitantes durante su prestación; en el caso

de las municipalidades, estas cuentan con infraestructura muy rudimentaria y

limitaciones económicas para la dotación de equipos y herramientas necesarias

para la prestación del servicio, haciendo esta actividad menos eficiente; lo que no

pasa con ciudades mas grandes ya que estas cuentan con mayores presupuestos

para realizar estas funciones, utilizando equipos que generan mayor rendimiento,

como los barridos mecánicos; además la infraestructura vial de esos países es

considerablemente mejor, por lo que en su gran mayoría trabajan sobre calles con

pavimentos. Aun así, Latino América y el Caribe no cuenta con sistemas de

barrido eficientes, a pesar de que son pocos los requerimientos tecnológicos de

esta actividad.

La recolección y el transporte de los residuos sólidos, se podría decir que es de

las tareas mas importante en cuanto a la prestación del servicio, en tanto que su

actividad demanda entre un 60% y 70% del costo económico de la prestación de

servicio. En países como Colombia, Argentina, Chile y Cuba, la cobertura en

recolección llega a un 100%. Estas cifras son muy dudosas por lo que se logra

evidenciar en Colombia, en la que existen regiones donde la cobertura no alcanza

un porcentaje satisfactorio, ya sea por su posición geográfica o por sus

limitaciones económicas, aunque, si se podría conseguir un 100% de cobertura en

las grandes ciudades. El costo del servicio de recolección es muy alto, debido al

tipo de equipos y vehículos que se deben usar. En las grandes ciudades utilizan

vehículos de mayor tecnología, y de más capacidad por el volumen de residuos

Page 17: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

15

que es necesario disponer, mientras que en ciudades de menor cantidad de

habitantes se utilizan vehículos mecanizados de características estándar. Y en

ciudades mucho mas pequeñas donde los requerimientos son menores, y la

intensidad de residuos no amerita la utilización de maquinas de mayor tecnología,

optando por equipos no mecanizados, hasta el punto de utilizar tanto animales

como carretas fabricadas por la misma comunidad.

El mayor problema en el manejo de los residuos sólidos, es la ubicación del sitio

de disposición final. Este se ha vuelto un tema de constante debate por los

impactos que genera, ya que estos sitios en la mayoría de los casos se ubican

sobre áreas que no son técnicamente aptas para ser utilizadas como relleno

sanitario, ocasionando daños graves sobre el ambiente y las poblaciones. En

general Latino América y el Caribe se encuentra iniciando el proceso de

transformación hacía las prácticas adecuadas de disposición final, por lo que el

tema de la disposición final y de sus problemas asociados es quizá tan

problemático como en Colombia.

Para finalizar es importante hablar de la participación de la ciudadanía en todo el

proceso de manejo de los residuos sólidos, que sin lugar a dudas juega un papel

importante, debido a mucho aspectos; por ejemplo, este servicio se ha convertido

en una fuente de empleo para un alto porcentaje de la población pobre, tal

situación ha motivado a muchas de estas familias a tomar el riesgo de crear

viviendas en las faldas de los rellenos sanitarios exponiendo todo su núcleo

familiar a condiciones de insalubridad con el fin de poder recuperar algunos

Page 18: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

16

materiales que luego puedan ser comercializados. Las comunidades se han

integrado de diversas formas para el manejo de los residuos sólidos, a través de

cooperativas y microempresas; estas también han avanzado de manera

importante, pues se encuentran muy involucradas en la creación y presentación de

proyectos relacionados con temas ambientales; un ejemplo claro lo representan

las comunidades de Costa Rica, donde los procesos de recolección, separación y

acopio de los residuos sólidos se realizan de acuerdo a un esquema desarrollado

en un proyecto creado por dichas comunidades. En otros países el aporte de la

comunidad puede darse en otros aspectos relacionados con el tema de los

residuos sólidos, no solo en el aprovechamiento, sino en la forma como la

ciudadanía desarrolla una cultura y es educada frente a la importancia de los

residuos sólidos.

4.2 DEFINICIONES Y ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS EN COLOMBIA

4.2.1 Problemática del manejo de los residuos sólidos en Colombia

La problemática asociada al manejo de los residuos sólidos adquiere importancia

en la medida en que esta genera efectos directos sobre la calidad de vida de las

poblaciones, la salud pública, los recursos naturales y el medio ambiente. La

situación en Colombia no difiere mucho de la que experimentan la gran mayoría

Page 19: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

17

de los países de América Latina y el Caribe y los indicadores evaluados por

algunas entidades gubernamentales hablan por si solos.

“En el estudio realizado por la Procuraduría General de la Nación, a través de la

Oficina de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, para

194 municipios de 28 departamentos, incluidas capitales se encontró que esta

población genera diariamente 18.704 toneladas de residuos sólidos”3. Los

resultados encontrados en relación a la porción de residuos generada en la zona

urbana y rural y los porcentajes de recolección hallados se muestran en las

graficas a continuación (Ver Figura 1 y 2).

FIGURA 1. RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS EN CABECERAS

URBANAS Y POR LA POBLACIÓN RURAL

FIGURA 2. PORCENTAJE DE RESIDUOS RECOLECTADOS PARA LA

POBLACIÓN DE ESTUDIO

RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS EN CABECERAS URBANAS Y POR LA

POBLACIÓN RURAL

98%

2%URBANA

RURAL

PORCENT AJES DE RESIDUOS RECOLECTADOS

83%

17% RECOLECTADO

NO RECOLECTADO

Fuente: Es tudio de Residuos Sólidos realizado

por la Procuraduría General de la Nación Fuente: Es tudio de Residuos Sólidos realizado

por la Procuraduría General de la Nación

Las graficas anteriores ponen en evidencia la baja calidad en la recolección y

disposición final de los residuos sólidos tanto en el área urbana como el área rural,

3 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y D ESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT, FONDO DE LAS N ACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - UNICEF. Guía para El aborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. F ebrero de 2005. p.18.

Page 20: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

18

lo cual se traduce en un pasivo ambiental expresado en el creciente deterioro de

los suelos y entornos urbanos, contaminación de acuíferos y de la atmósfera,

efectos estéticos, así como efectos negativos en la salud de la población.

Otros datos de interés tienen relación con que la gran mayoría de los Planes de

Ordenamiento Territorial formulados para los municipios de Colombia no prevén,

ni designan áreas o sitios para la disposición final de los residuos, problema que

se agudiza con la entrada en vigencia de la nueva normatividad de residuos

sólidos que obliga a la disposición de estos en sitios adecuados técnicamente para

tal fin; lo cual aunado a la poca capacidad técnica y operativa de los rellenos que

existen y a que un alto porcentaje de los que operan en la actualidad carecen de

vida útil, pone de manifiesto que las políticas y estrategias ambientales, y los

planes y programas operativos a nivel municipal en torno al manejo de residuos

adolecen de planeación, gestión y proyección a corto, mediano y largo plazo.

Según datos obtenidos a través del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial4, para una muestra de 1085 municipios; en Octubre de 2005,

el 2% de los municipios de la muestra tienen su disposición final en fuentes

hídricas directamente y el 9% de estos acude a una práctica muy antigua de

disposición, que es el enterramiento. Tan solo el 28% de los municipios posee

relleno sanitario, mientras que el 56% de ellos dispone en botaderos a cielo

abierto a riesgo de generar problemas ambientales. El 5% restante realiza otro de

4 HERNÁNDEZ R. Lorena, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y D ESARROLLO T ERRITORIAL – MAVDT. Presentación Política de R esiduos Sólidos . Seminario ANDESCO. Mayo de 2006.

Page 21: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

19

tipo de disposición final, a través de plantas integrales, incineración, entre otros

(Ver Figura 3)

FIGURA 3. TIPOS DE DISPOSICIÓN FINAL A OCTUBRE DE 2005

FIGURA 4. TIPOS DE DISPOSICIÓN FINAL A ENERO DE 2006

TIPOS DE DISPOSICIÓN FINAL (OCTUBRE DE 2005)

2% 9%

28%

56%

5%

Fuentes hídric as direc tamente Enterramiento

Relleno sanitario Botaderos a c ielo abierto

Otros

TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL (ENERO DE 2006)

4% 7%

51%

33%

2% 3%

Fuentes hídricas directamente Enterramiento

Relleno sanitario Botaderos a c ielo abierto

Aprovechamiento Otros

Fuente: Minis terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT

Fuente: Minis terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT

Según la misma fuente, los porcentajes variaron ostensiblemente para Enero de

2006, siendo como se presentan en la Figura 4.

El mismo estudio de la Procuraduría5, establece que el 14% de los municipios

analizados tienen ubicados los vertederos o sitios de disposición final dentro del

perímetro urbano o a menos de 1.000 metros de él y que aproximadamente un

63% de los municipios tienen vertederos sin licencia ambiental y sólo 21

municipios practican el reciclaje tecnificado, mientras que 101 municipios ejecutan

el reciclaje de subsistencia por parte de grupos no organizados y casi siempre de

carácter familiar, que en su mayoría no cuentan con las medidas de seguridad

industrial básicas.

5 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y D ESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT, FONDO DE LAS N ACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - UNICEF. Guía para El aborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. F ebrero de 2005. p.18.

Page 22: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

20

Observando los anteriores indicadores, aparecen dos líneas visibles de la

incipiente evolución de los municipios hacía estrategias de manejo de los residuos.

El aumento en 23 puntos del total de municipios con relleno sanitario da muestras

fehacientes de la posición de los entes responsables de la disposición de los

residuos frente a las políticas nacionales, la normatividad vigente y el conflicto

social asociado a la inadecuada disposición de los residuos.

Sin embargo esto contrasta con los datos arrojados por el estudio de la

Procuraduría que permite ratificar la afirmación realizada anteriormente donde se

establece que los municipios de Colombia carecen de planeación y rectoría en

cuanto a la regulación y control de los servicios de manejo de residuos sólidos,

puesto que la ubicación de los sitios de disposición compromete la calidad de las

fuentes hídricas ubicadas en la zona de influencia de estos sitios.

De otro lado se ve como aparece el aprovechamiento de los desechos como una

forma de dar a estos un manejo apropiado y que permite una integración al ciclo

de vida productivo de los elementos, dándoles un valor agregado; esto sin duda

alguna representa un paso hacia la visión de gestión que se busca. A pesar de

esto, con el aprovechamiento de los residuos, aparecen asociados riesgos para

las personas que realizan este tipo de actividad, puesto que como ya

mencionamos la gran mayoría de los grupos que realiza la recuperación de estos

materiales lo hace en condiciones antihigiénicas e infrahumanas, destacándose la

presencia en estos grupos de un numero significativo de mujeres y niños. Y

Page 23: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

21

aunque no se ha determinado la causalidad directa, varias enfermedades están

asociadas con los desechos, haciendo muy vulnerable a la población de

recicladores de padecer de estas o actuar como vectores de ellas.

En relación al aprovechamiento de residuos, es preciso agregar, que aunque en

Colombia existe una gran motivación hacia esta actividad, aun no se han

concretado políticas claras que le den a este la importancia real dentro de la

gestión integral de los residuos. Por lo tanto, el aprovechamiento aun se encuentra

relegado por el tema de la disposición final, sobre el cual han apuntado todos los

esfuerzos del gobierno nacional en el último cuatrienio.

Por ultimo es preciso señalar, lo que posiblemente haya sido el origen de la mala

gestión de los residuos en Colombia y que esta relacionado con la organización

del sector para la prestación del servicio público de aseo. En Colombia la

planificación estratégica del sector de residuos municipales y residuos peligrosos,

recae sobre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; sin

embargo esta planificación no existía en forma especifica, debido al

desconocimiento que había de las necesidades de recursos humanos, técnicos,

físicos y financieros de este sector, haciendo imposible desarrollar de manera

ordenada una política; además, este organismo siempre había dado mayor

importancia a los residuos peligrosos e industriales y casi ninguna a la dirección

de los residuos sólidos municipales; sin embargo, el Ministerio ha encontrado gran

apoyo en la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y

en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSP), quienes por

Page 24: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

22

tener injerencia en el sector de residuos sólidos al estar encargadas de la

regulación de monopolios naturales, competencia económica, regulación tarifaría,

regulación de la calidad del servicio, regulación de la gestión empresarial y

vigilancia y control de los servicios públicos; han facilitado la organización del

sector y la implementación de nuevas directrices para gestión de los residuos

sólidos municipales.

A través del trabajo conjunto del MAVDT, CRA Y SSP se ha buscado que la

prestación del servicio de aseo deje de hacerse de manera directa por los

municipios y se haga a través de organismos, empresas, fundaciones de carácter

municipal, contratos o concesiones otorgadas en licitación pública. Pero

principalmente lo que se busca con esto es que la administración, financiación y

planeación técnica y financiera a largo plazo del servicio de aseo no sea

responsabilidad de los municipios. Pues esta es la razón principal para que se

evidencie poca capacidad instalada para la administración, operación y

mantenimiento de los sistemas de aseo. Aun así, según el estudio realizado por la

Procuraduría el 50 % de los municipios prestan directamente el servicio público de

aseo sin la debida autorización de la Superintendencia6.

6 IBID

Page 25: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

23

4.2.2 Definición de Residuos Sólidos y de la Política Nacional para la Gestión de los Residuos Sólidos

4.2.2.1 Definición de Residuo Sólido

El concepto de residuo sólido, tanto a nivel nacional como internacional, no es

unificado; su definición ha estado sujeta a cambios de acuerdo al enfoque o al

interés de quienes precisen dicha definición.

La primera vez que se dio en Colombia una definición para los residuos sólidos fue

en 1983, a través del Decreto 2104 de 1983 donde se pretendía reglamentar

parcialmente el tema de los residuos sólidos, el decreto definió Residuo Sólido

como “todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota

o rechaza”7. La siguiente definición de residuo fue presentada por la Resolución

189 de 1994 (Derogada), la cual buscaba dictar las regulaciones para la entrada al

país de residuos peligrosos mas que reglamentar el manejo de los residuos

sólidos domiciliarios como tal, esta Resolución definió residuo como: “Cualquier

objeto, material, sustancia o elemento, en forma sólida, semisólida, líquida o

gaseosa que no tiene valor de uso directo y que es descartado por quien lo

genera. Siendo un desecho cualquier residuo que tiene un valor por su potencial

de reuso, recuperación o reciclaje, y basura aquel residuo que no la tiene”8

7 REPUBLIC A DE COLOMBIA. Ministerio de Salud Pública. Decreto 2104 de 1983. Julio de 1983. 8 REPUBLIC A DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. R esoluci ón 189 de 1994. 15 de Julio de 1984.

Page 26: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

24

Posteriormente el Decreto 1713 de 2002, lo definió como: “Cualquier objeto,

material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que

el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de

disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no

aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos

provenientes del barrido de áreas públicas”9.

Mas tarde, la definición dada por el Decreto 1713 es ratificada y ampliada por el

Decreto 838 de 2005, el cual establece a su vez que un residuo sólido “es

cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o

uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y

que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con

valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en

aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos

sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas,

corte de césped y poda de árboles”10

Antes de debatir acerca de la definición apropiada para residuo sólido, es

necesario establecer la diferencia entre residuo y desecho. Podría considerarse

9 REPUBLIC A DE COLOMBIA. Ministerio de D esarrollo Económico. Decreto 1713 de 2002. Agosto 6 de 2002. 10REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vi vienda y Desarrollo T erritorial. Decreto 838 de 2005. Marzo 23 de 2005.

Page 27: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

25

desecho a todo elemento que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento a

través de un proceso productivo y que no tiene ningún valor para quien lo genera y

tampoco presenta la posibilidad de ser reincorporado al ciclo económico

productivo en forma eficiente.

Así entonces, se puede decir que la definición vigente para Colombia es la que

establece el Decreto 1713 de 2002 y que luego ratifica y amplia el Decreto 838 de

2005. Sin embargo, para efectos de este trabajo se usará la definición propuesta

para el curso de Residuos Sólidos de la Universidad de los Andes y que se basa

en la definición dada por la comunidad europea y que establece que “un residuo

es un objeto movible, el cual su dueño desecha, desea desechar o debe

desechar”11. La razón por la que esta definición fue considerada radica en que no

limita ni confunde el concepto de residuo, con el de desecho, y reconoce que

existe una valoración subjetiva que influye en que un material pueda ser

considerado como un recurso o un residuo.

4.2.2.2 Política Nacional para la Gestión de los Residuos Sólidos

En 1995 el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo de la OPS/OMS lideró el

desarrollo del documento Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia en

el cual se presentó de manera detallada la problemática y manejo de los residuos

sólidos por municipios y regiones, y conjuntamente con otros estudios previos,

11 ESCALANTE, Nicolás. C urso Gestión de Residuos Sólidos. Uni versidad de los Andes. 2006-2.

Page 28: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

26

dieron las pautas para formular la Política para la Gestión Integral de Residuos en

199812.

Esta Política, en armonía con la Política Nacional Ambiental y la Política de

Producción Limpia, estableció como ejes articuladores los siguientes principios13:

• Gestión integrada de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos haciendo

una administración compatible con el ambiente y la salud pública, con

énfasis en su reducción en el origen, su aprovechamiento y valorización, su

tratamiento y transformación y su disposición final controlada.

• Análisis integral del ciclo del producto para eliminar, disminuir o mitigar los

impactos negativos de los residuos en el ambiente.

• Gestión diferencial de residuos aprovechables y basuras para maximizar su

aprovechamiento.

• Responsabilidad de quienes causan o generan contaminación e igualmente

de las instancias locales, regionales y nacionales que regulan.

• Planificación municipal de la gestión de los residuos sólidos como punto

focal para abordar la problemática.

• Gradualidad de objetivos y metas de gestión ambiental en el corto y

mediano plazo con prioridad en el nivel local.

12 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - UNICEF. Guía para El aborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. F ebrero de 2005. 13 REPUBLIC A DE COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente. Polí tica para l a Ges tión Integral de Residuos. 1998.

Page 29: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

27

En armonía con estos principios, en la Política para la Gestión Integral de los

Residuos se formulan cuatro objetivos14:

I. Minimizar la cantidad de residuos que se generan. Las metas a 2 o 3

años de este objetivo son implementar programas de minimización en el

origen, articulados con los programas de producción más limpia y conseguir

con esto la reducción de la cantidad o peligrosidad de los residuos

generados.

Las estrategias y acciones planteadas para el cumplimiento de este son:

• Desarrollar los programas de minimización en el origen de acuerdo

con los programas de producción mas limpia de los cuales hace parte.

• Modificar los patrones de consumo y de producción insostenible.

II. Aumentar el aprovechamiento y consumo de residuos generados

hasta donde sea ambientalmente conveniente, técnica y

económicamente viable. Las metas de este objetivo son desviar el 30%

de los residuos, especialmente los reciclables y los orgánicos que van a los

sitios de disposición final, hacia sistemas alternos de gestión que incluyan

aprovechamiento o tratamiento.

14 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Documento Plan de Acción para la Polí tica para l a Ges tión Integral de Residuos Sólidos. 1998.

Page 30: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

28

Las acciones a través de las cuales se pretende cumplir estas metas

incluyen:

• Creación de nuevos canales de comercialización y promover los

existentes.

• Fortalecimiento a cadenas de reciclaje y programas existentes de

aprovechamiento de residuos y apoyo a nuevos programas.

• Mejorar las condiciones de trabajo del recuperador.

• Creación de mecanismos eficientes para la innovación y transferencia

de tecnologías de aprovechamiento de residuos.

III. Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de

los residuos. Su meta es lograra un cubrimiento del 50% de los municipios

del país con sistemas de disposición final adecuados. Para esto se espera

un tiempo aproximado de 5 años. Y se proponen las siguientes estrategias:

• Formulación de programas para la disposición final controlada dentro

de Plan Integral de Residuos Sólidos.

• Fortalecimiento de la vigilancia y control en el manejo de residuos

sólidos.

IV. Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos y

establecer los sistemas de gestión de los mismos, partiendo de la

Page 31: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

29

separación en la fuente. Su meta es desarrollar los inventarios

preliminares de los corredores industriales de Cali – Yumbo y Bogotá –

Soacha.

Las estrategias planteadas son las siguientes:

• Realización de inventarios de generación y localización de residuos

peligrosos.

• Definir sistemas de Gestión de Residuos Peligrosos por corredores

industriales.

Desde la perspectiva de sus destinatarios, la política tiene dos grandes

componentes, el primero relacionado con el saneamiento ambiental como

obligación a cargo del Estado, y que se orienta a establecer un marco de acción

para las entidades públicas con responsabilidades en cuanto a la gestión de

residuos sólidos, de manera especial a los municipios, involucrando las diferentes

estrategias e instrumentos para fortalecer la acción del Estado en esta materia. El

segundo referido a la vinculación que el sector privado tiene en función de la

generación de residuos.

En cuanto a la gestión de los residuos sólidos a cargo de las entidades del Estado,

la política comprende los aspectos técnicos, económicos, administrativos,

ambientales y sociales, involucrando la prestación del servicio de aseo.

Page 32: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

30

Con relación a los aspectos técnicos, la política involucra líneas de acción en las

diferentes etapas que componen la gestión de los residuos sólidos: generación,

almacenamiento, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

El alcance de esta política, en cuanto a las áreas que comprende, se refiere a los

residuos sólidos no peligrosos y a los residuos sólidos peligrosos, involucrando los

semisólidos cuando éstos no son vertidos a las fuentes de agua-, puesto que los

demás se analizan bajo el ámbito de la política y gestión de los recursos agua -

para el caso de vertimientos líquidos o aire para el caso de emisiones de

sustancias peligrosas.

A su vez, establece que se debe dar un manejo diferenciado a los residuos

sólidos, tanto ordinarios como peligrosos, que puedan ser aprovechables frente a

aquellos no lo son, comúnmente conocidos como basuras.

En cuanto a las entidades encargadas de ejecutar la política se requiere afianzar

los mecanismos de supervisión y coordinación entre el Gobierno Nacional,

particularmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la

Comisión Reguladora de Agua y Saneamiento Básico, las Corporaciones

Autónomas Regionales y las autoridades ambientales del orden municipal.

Page 33: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

31

4.2.3 Marco Jurídico

La reglamentación en torno a la gestión de los residuos sólidos en Colombia es

prácticamente reciente, sin embargo desde algunas décadas atrás, ya existía

algún interés por regular el aspecto ambiental y tratar de asignar

responsabilidades sobre los generadores de contaminación.

En este capitulo se presentan algunas de las normas que se encuentran en

vigencia en la actualidad y que determinan y regulan la obligatoriedad de los

municipios de Colombia de formular Planes para la Gestión de Residuos Sólidos.

La importancia de estas normas radica en que determinan los componentes

esenciales de los planes y presentan ciertas directrices que influyen en las

alternativas de gestión de residuos que pueden ser adoptadas por los entes

territoriales.

Algunas de las leyes concernientes con el manejo y disposición de los residuos

sólidos son las siguientes:

• Ley 142 de 1994. Contiene el Régimen de los Servicios Públicos

Domiciliarios. Le imprime a las Empresas Prestadoras del Servicios

Públicos, ciertas obligaciones con miras a desarrollar de una forma

respetuosa con el ambiente las actividades propias de servicios públicos en

cada sector, por cuanto da lineamientos para que estas empresas (o

personas) cumplan con la función social de la propiedad, pública o privada,

Page 34: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

32

bajo la obligación de cumplir con una función ecológica, proteger la

diversidad e integridad del Ambiente. Establece que toda entidad de

atención a la salud será considerada como un servicio especial. Y señala

que la recolección y disposición de estos residuos se hará según las

normas ambientales y de salud pública vigentes.

• Decreto 605 de 1996: Reglamenta la Ley 142 de 1994 referida a servicio

públicos domiciliarios, hace referencia a la prestación del servicio público

domiciliario de aseo, en materias concernientes a sus componentes,

niveles, clases, modalidades y calidad, y al régimen de las entidades

prestadoras del servicio y de los usuarios; señala el manejo que debe darse

los residuos sólidos en su componente de presentación, almacenamiento,

recolección, transporte y disposición final, así mismo, habla de las

responsabilidades de algunos actores en la materia. Pone de manifiesto la

responsabilidad de los generadores por los efectos ambientales y a la salud

pública, que se puedan generar por la producción, recolección, manejo,

tratamiento y disposición final. Cabe anotar, que en este decreto, los

hospitales, clínicas, entidades del sector salud y laboratorios de análisis e

investigaciones o patógenos se consideran como entidades que deben

contar con un servicio especial, desde el punto de vista de la prestación del

servicio, ya que adopta la clasificación de servicio en dos modalidades, el

servicio especial y el ordinario.

Page 35: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

33

• Norma Técnica GTC: 24/1 de 1996. Guía técnica Colombiana Gestión

Ambiental. Residuos Sólidos, guía separar en fuente y Código de Colores

para residuos reciclables y no reciclables.

• Ley 388 de 1997. Dentro de sus objetivos está el establecimiento los

mecanismos que permitan al municipio promover el ordenamiento de su

territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa

del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la

prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la

ejecución de acciones urbanísticas eficientes. En su artículo 8, aboga por

que se ejerza la función pública del ordenamiento del territorio municipal,

como clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana y

localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte,

los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los

residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos.

• Decreto 1713 del 2002. Este decreto tiene como objeto reglamentar el

servicio público de aseo acorde con la gestión integral de residuos sólidos

ordinarios, en todos sus componentes. Establece lineamientos en cuanto a

la calidad y características de la prestación del servicio de aseo, en lo

concerniente a todos sus componentes (Almacenamiento, Recolección,

Transporte, Barrido y Limpieza de Áreas Públicas, Estaciones de

Page 36: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

34

Transferencia, Sistemas de Aprovechamiento de Residuos y Disposición

Final), modalidades y clases.

La importancia de este decreto radica en que es el primero en determinar la

obligatoriedad para los municipios y distritos a elaborar y mantener

actualizado un Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, además

de establecer plazos para su elaboración y adopción, y una metodología

básica para su formulación; otorgando también jurisdicción a las

autoridades ambientales competentes para hacer control y seguimiento

sobre estos.

• Resolución 1045 de 2003. Esta Resolución aparte de dar algunas pautas

para la articulación de los PGIRS con la prestación del servicio público de

aseo, con los Planes de Ordenamiento Territorial y la integración del sector

solidario y recicladores durante su formulación. Se establecen también

otras disposiciones acerca de los plazos, responsabilidades en la

elaboración, ejecución, actualización, horizonte de análisis y proyecciones

de los PGIRS, y sobre el control y seguimiento de los mismos.

Esta Resolución se constituyó como elemento primordial para la

descentralización y puesta en marcha de la Política Nacional de Residuos

Sólidos, al adoptar la metodología para la elaboración de los PGIRS y

ratificar su obligatoriedad. Algunos apartes de esta Resolución están

Page 37: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

35

destinados a definir los componentes mínimos que deben contener los

PGIRS.

También se refiere a la clausura y restauración ambiental de los botaderos

a cielo abierto y determina como plazo máximo de 2 años a partir de la

publicación de dicha resolución, para realizar la clausura y restauración

ambiental de botaderos a cielo abierto y de sitios de disposición final de

residuos sólidos que no cumplan con la normatividad vigente.

• Decreto 838 de 2005. Este Decreto modifica el Decreto 1713 de 2002 en lo

referente a la disposición final de residuos sólidos y “tiene por objeto

promover y facilitar la planificación, construcción y operación de sistemas

de disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno

sanitario. Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las

entidades territoriales para la definición de las áreas potenciales

susceptibles para la ubicación de rellenos sanitarios”. Además de

establecer los procedimientos, criterios, metodología, prohibiciones y

restricciones para la localización de áreas para la disposición final de

residuos sólidos.

• Decreto 1220 de 2005. Reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993

sobre Licencias Ambientales y en uno de sus apartes confiere a las

Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los

Grandes Centros Urbanos y las autoridades ambientales creadas mediante

Page 38: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

36

la ley 768 de 2002, la facultad para otorgar o negar la licencia ambiental

para la construcción y operación de rellenos sanitarios, que se ejecuten en

el área de su jurisdicción.

• Resolución 1390 de 2005. “Por la cual se establecen directrices y pautas

para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos

sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo

13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las obligaciones

indicadas en el término establecido en la misma.” Esta Resolución, le

imprime a los municipios la responsabilidad de hacer el cierre y clausura de

los sitios de disposición actuales que no se ajusten a lo estipulado en la ley,

o en su defecto su transformación a un relleno sanitario, para esto ratifica

los plazos dados en la Resolución 1045 y además advierte con procesos

sancionatorios en caso de incumplimiento.

• Resolución CRA 351 de 2005. “Por la cual se establecen los regímenes de

regulación tarifaría a los que deben someterse las personas prestadoras del

servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo

de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios”. Ofrece cambios

en comparación con la Metodología que la precedía (Resolución 151 de

2001) en cuanto a la incorporación del cálculo de costos y parámetros de

acuerdo con precios del mercado, costos parametrizados, incentivo a la

optimización del transporte de los residuos con la inclusión del tramo

Page 39: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

37

excedente, incentivo a la regionalización, cálculo de la producción de

residuos por usuario con base en la producción real del área de servicio y

que solo se reconoce el relleno sanitario como tecnología para la

disposición final.

4.2.4 Metodología para la formulación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.

La metodología para la formulación de los PGIRS esta instituida por el Decreto

1713 de 2002, el cual establece las normas orientadas a reglamentar el servicio

público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos

ordinarios.

Este en un su Artículo 8 determina la obligatoriedad de los Municipios y Distritos,

de elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión

Integral de Residuos o Desechos Sólidos en el ámbito local y/o regional según el

caso.

Los Artículos 9 y 10 del mismo decreto establecen el contenido básico del Plan de

Gestión, pero fue a través de la Resolución 1045 de 2003, que se adopta la

metodología para la elaboración de los PGIRS.

Esta metodología fue desarrollada en detalle por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial a través de unas guías creadas en asocio con el

Page 40: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

38

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Las guías desarrolladas

buscaban facilitar el proceso de planificación en los municipios o grupos de

municipios de los Planes.

A continuación se extraen algunos apartes de la Metodología desarrollada15.

I. Organización municipal para la elaboración del PGIRS. La formulación

de los Planes Municipales o Regionales para la Gestión de Residuos, es

competencia exclusiva de los entes municipales, quienes a su vez deben

dirigir el proceso de formulación promoviendo la creación de un Grupo

Coordinador y Técnico, conformado por representantes de todos los entes

comprometidos con la prestación del servicio de aseo y la gestión de

residuos, dentro de los que se incluyen representantes de la comunidad

local. Los integrantes de estos grupos aportaran sus conocimientos,

experiencia y liderazgo a fin de programar y ejecutar todas las acciones que

se desprendan del proceso de formulación del PGIRS y su posterior

adopción e implementación.

II. Alcance. Como elemento de planificación del servicio de aseo el PGIRS

debe estar conformado por objetivos, metas, estrategias, programas,

proyectos y actividades de corto, mediano y largo plazo16.

15 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - UNICEF. Adaptado de l as Guías para El abor ar el Pl an de Gesti ón Integral de Residuos Sólidos. Modulo 0, 1, 2 y 3. Febrero de 2005. 16 El alcance de l os PGIRS se encuentra definido en el Artículo 8 del Decr eto 1505 de 2003 y Artículo 9 del Decreto 1713 de 2002.

Page 41: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

39

Asimismo, estos planes deben contemplar todos los componentes del

servicio de aseo, de acuerdo a lo establecido por el Decreto 1713 de 2002.

III. Diagnóstico. El Diagnóstico es el componente del PGIRS que recopila toda

la información acerca de las condiciones actuales de la prestación del

servicio de aseo y del manejo de los residuos; a través de esta información

se pretende lograr una línea base que contenga indicadores que reflejen el

estado actual del servicio. Esta línea base permitirá identificar, describir,

analizar y evaluar los problemas que se presentan durante la prestación del

servicio, indagar acerca de las causas de esos problemas y reconocer sus

consecuencias a fin de poder diseñar soluciones apropiadas asignando

responsabilidades a los entes y actores involucrados.

Para la elaboración del diagnóstico, el ente territorial deberá recopilar

información técnica, operativa, administrativa, financiera, comercial,

ambiental, institucional y empresarial asociada con la generación y manejo

de los residuos sólidos producidos dentro de su jurisdicción.

IV. Análisis Brecha. Con base en el Diagnóstico es posible identificar la

problemática real de los residuos sólidos y a partir de esto es posible

definir las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas,

asociadas con la prestación del servicio de aseo y la gestión de

residuos.

Page 42: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

40

El análisis brecha debe contener una análisis completo de las causas y

consecuencias de los problemas descritos, identificando también posibles

medidas para el mejoramiento.

V. Proyecciones. Se deberá proyectar el crecimiento anual, bajo diferentes

escenarios, para un horizonte de análisis de 15 años, de las siguientes

variables: Población, Suscriptores por estrato, Generación de residuos,

Zonas de expansión urbana, Industria y Comercio.

VI. Formulación de Objetivos y Metas Generales del Plan. Los objetivos del

Plan evidencian la situación que pretende alcanzarse en la gestión de

residuos. Por su parte las metas cuantifican los objetivos, los cuales

asocian a indicadores de cumplimiento, que garantizan que la solución sea

apropiada, efectiva y costo- eficiente.

VII. Conciliación De Los Objetivos Y Las Metas Generales Del Plan Con

Las Políticas Nacionales Y De Gestión Ambiental. Los objetivos y las

metas planteadas en los PGIRS deben estar acordes a las metas

establecidas por el Gobierno Nacional y por las Autoridades Ambientales

respectivas.

VIII. Formulación Y Fijación De Objetivos Y Metas Específicas. Los

objetivos y metas específicas buscan materializar a través de programas

Page 43: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

41

específicos dirigidos a cada uno de los componentes del servicio de aseo,

los objetivos y metas generales del plan. Por lo tanto mantienen total

coherencia con estos y además plantean diversos escenarios de acuerdo

al plazo de ejecución; corto, mediano o largo plazo; garantizando mayor

planificación y por ende mayor aplicabilidad al plan.

IX. Formulación Y Evaluación De Alternativas.

• Formulación de Alternativas: Esta etapa busca identificar las acciones y

actividades que permitan cumplir con los objetivos, metas y programas

planteados. Se compone del diseño de diferentes proyectos que ofrezcan

solución a los problemas identificados, proyectos que deben estar

enmarcados dentro de esquemas de racionalización de recursos e

inversiones.

En esta fase, la entidad territorial, con base en los aspectos

socioeconómicos y ambientales, deberá identificar y describir las posibles

alternativas de orden técnico, operativo e institucional para los

programas definidos.

• Estudio de prefactibilidad: Durante el estudio de prefactibilidad se estudian

las alternativas propuestas y se determina la viabilidad de estas propuestas

y la probabilidad de constituirse como soluciones definitivas, descartando

aquellas que no contemplen dentro de su planteamiento aspectos técnicos,

ambientales, sociales, económicos e institucionales que garanticen su

Page 44: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

42

implementación y que mantengan coherencia con la realidad local.

• Análisis de factib ilidad: En el análisis de factibilidad se evalúan con mayor

detalle las alternativas escogidas en la fase de prefactibilidad y se

selecciona una alternativa, para cada programa o componente, en la cual

se maximicen los beneficios, se racionalicen los costos y se garantice la

viabilidad financiera de los proyectos.

X. Estructuración Del Plan. El plan debe contener los programas, proyectos

y actividades. Cada una de las actividades debe estar debidamente

descrita estableciendo para ella: tiempo máximo para el logro de los

objetivos y metas, responsables, indicadores de seguimiento y

cumplimiento, costos discriminados de cada actividad y presupuesto, plan

de inversiones y plan financiero viable con todos sus componentes (flujo de

caja, fuentes de recursos, tarifas proyectadas, estado de perdidas y

ganancias y balance de causación).

XI. Formulación Del Plan De Contingencias. Los PGIRS deben contener un

Plan de Contingencias donde se contemplen todas las actividades a

realizar durante eventos de desastres, para mantener operando el servicio

de aseo y generar los menores traumatismos posibles sobre la población.

El plan debe plantear diferentes escenarios de riesgo y los procedimientos

para atender las emergencias, así como los responsables y su relación con

Page 45: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

43

las autoridades municipales y departamentales y los cuerpos

especializados en prevención y atención de desastres.

XII. Implementación, Actualización, Seguimiento Y Control De Los Planes

De Gestión Integral De Residuos Sólidos. Para la implementación del

plan se deben establecer los acuerdos, convenios y/o contratos sugeridos

en el plan a fin de dar cumplimiento a los objetivos de este. Asimismo, los

entes territoriales deberán gestionar el presupuesto correspondiente, de tal

forma que se garantice su ejecución en el periodo predeterminado. La fase

de seguimiento busca medir, verificar y evaluar los resultados del plan,

identificar fallas durante la aplicación y plantear los ajustes que sean

necesarios.

4.2.5 Opciones para el fortalecimiento institucional

El programa de Fortalecimiento Institucional, es uno de los programas que mas

importancia adquiere dentro de la formulación de los PGIRS, pues la estructura

organizacional de la prestación de los servicios públicos en Colombia es deficiente

y en materia de aseo es apenas incipiente; al punto que tal como se mencionó

anteriormente, para el 2004 aproximadamente el 50% de los municipios prestaba

directamente el servicio de aseo sin autorización de la Superintendencia de

Servicios Públicos.

Page 46: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

44

A continuación se presentaran algunas de las opciones que ofrece la Normatividad

Colombiana para prestar el servicio público de aseo y los lineamientos esenciales

para consolidar en los municipios o regiones una empresa prestadora del servicio

que sea legal y administrativa y financieramente sostenible dentro de un marco

organizacional ajustado a la dinámica socioeconómica local y regional.

En Colombia la ley que se aplica a los servicios públicos domiciliarios es la Ley

142 de 1994, de la cual se obtuvieron algunos artículos básicos para desarrollar el

programa de fortalecimiento institucional.

Al respecto el Artículo 15 de la ley 142, determina que “pueden prestar los

servicios públicos:

• Las empresas de servicios públicos.

• Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o

como consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y

servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos.

• Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su

administración central, la prestación de los servicios públicos, conforme a

lo dispuesto en la ley.

• Las organizaciones autorizadas conforme a la ley para prestar servicios

públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas

urbanas específicas.

Page 47: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

45

• Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los

períodos de transición previstos en la ley.

• Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional

que al momento de expedirse esta ley estén prestando cualquiera de los

servicios públicos y se ajusten a lo establecido en el parágrafo del Artículo

17”17.

Dicha ley también pretende regular el monopolio estatal que actualmente se

evidencia en la prestación de los servicios públicos y que ha representando una

pobre calidad en los servicios suministrados e ilegalidad en su prestación. En

respuesta a esto su artículo 6 establece las condiciones bajo las cuales se justifica y

permite la prestación directa de los servicios públicos por los municipios.

Los casos establecidos en dicho artículo señalan que la prestación directa puede

darse:

• “Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las

empresas de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que

se ofreciera a prestarlo.

• Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio,

y habiendo hecho los municipios invitación pública a otros municipios,

al Departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas

públicas o privadas para organizar una empresa de servicios públicos

que lo preste, no haya habido una respuesta adecuada. 17 REPUBLIC A DE COLOMBIA. Ministerio de D esarrollo Económico. Ley 142 de 1994.

Page 48: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

46

• Cuando, aún habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya

estudios aprobados por el Superintendente que demuestren que los

costos de prestación directa para el municipio serían inferiores a los de

empresas interesadas, y que la calidad y atención para el usuario

serían, por lo menos, iguales a las que tales empresas podrían ofrecer.

• Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio

público, la contabilidad general del municipio debe separarse de la que

se lleve para la prestación del servicio; y si presta mas de un servicio,

la de cada uno debe ser independiente de la de los demás. Además,

su contabilidad distinguirá entre los ingresos y gastos relacionados con

dicha actividad, y las rentas tributarias o no tributarias que obtienen

como autoridades políticas, de tal manera que la prestación de los

servicios quede sometida a las mismas reglas que serían aplicables a

otras entidades prestadoras de servicios públicos”18.

Pese a que existen diversas personas habilitadas para la prestación de servicios

públicos, la legislación colombiana se inclina a que sean las Empresas de

Servicios Públicos, quienes se encarguen de esto. Para esto, a través de la Ley

142 de 1994, ofrece los lineamientos para su conformación, regulación, control y

vigilancia.

Al respecto dicha ley establece que la empresas de servicios públicos deben

conformarse a través de sociedades por acciones, con el objeto claro de prestar 18 IBID

Page 49: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

47

uno o mas servicios públicos. Y reconoce tres modelos básicos de Empresa de

Servicios Públicos.

• “Empresa de servicios públicos oficial: Es aquella en cuyo capital la

Nación, las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de

estas tienen el 100% de los aportes.

• Empresa de servicios públicos mixta: Es aquella en cuyo capital la

Nación, las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de

éstas tienen aportes iguales o superiores al 50%.

• Empresa de servicios públicos privada: Es aquella cuyo capital

pertenece mayoritariamente a particulares, o a entidades surgidas de

convenios internacionales que deseen someterse íntegramente para

estos efectos a las reglas a las que se someten los particulares”19.

Adicionalmente, la ley establece que las entidades descentralizadas de cualquier

orden territorial o nacional, cuyos propietarios no deseen que su capital esté

representado en acciones como se exige para las Empresas de Servicios

Públicos, deberán adoptar la forma de empresa industrial y comercial del estado y

prestar los servicios públicos bajo esa modalidad.

19 IBID

Page 50: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

48

Existe otro tipo de organizaciones que podrían prestar servicios públicos; estas se

conforman por iniciativa de la comunidad y son empresas donde los asociados

aportan como capital su capacidad laboral, una tecnología o destreza. Este tipo de

organizaciones solo están habilitadas para prestar su servicio en poblaciones

pequeñas o en zonas rurales, o en su defecto asumir algunos componentes de un

servicio. En cuanto a la contratación para este tipo de empresas la ley estipula que

las empresas oficiales y mixtas, deben regirse por la Ley de Contratación Estatal o

Ley 80 de 1993; mientras que las empresas privadas deben regirse por el Derecho

Privado.

Asegurar una gerencia adecuada de los servicios y lograr eficiencia en la

operación y las inversiones, requiere de la implementación de mecanismos de

contratación claros y realizables de acuerdo a las necesidades de los usuarios

receptores del servicio. Al respecto existen diversas modalidades de contrato para

la prestación de los servicios públicos, aplicables al servicio de aseo y por ende de

interés dentro del componente institucional de los PGIRS. Estas modalidades se

describen a continuación.

“Concesión integral: Contrato de largo plazo (aproximadamente 20 años) a través

del cual una entidad pública, entidad concedente, accede a otorgar tanto la

ocupación como el usufructo de las áreas, instalaciones y equipos que son y

siguen siendo de su propiedad, para que una empresa operadora o ente

concesionario asuma la operación, mantenimiento y administración del servicio

Page 51: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

49

bajo su propio riesgo; cubra todos los costos y se haga cargo de las inversiones.

Obtiene su remuneración a través del recaudo de los servicios.

BOT ( Build, Operate & Transfer): Es una modalidad del contrato de concesión

generalmente es otorgado a empresas privadas. Se utiliza para la ejecución y

explotación de un proyecto durante un tiempo determinado. En el contrato BOT al

privado se le concede el derecho de uso y usufructo de las obras hasta el término

del contrato. Al finalizar el contrato, el proyecto debe ser transferido a la parte

pública en buen estado de funcionamiento. El plazo de este contrato va de 20 a 30

años.

Esquema de arriendo: Una empresa toma en arriendo las instalaciones y equipos.

Es responsable de la prestación del servicio y de recaudar las tarifas. El

arrendatario cubre los costos de operación y mantenimiento. No es responsable

de financiar las obras nuevas, asunto que le compete al municipio o a la entidad

pública contratante. El arrendatario paga un canon por el alquiler de las

instalaciones y equipos y asume el riesgo comercial. El plazo de este contrato es

en general de 5 a 10 años.

Esquema de gestión: Una empresa se encarga de la administración, operación y

mantenimiento del servicio. La remuneración consiste en el pago de una suma fija

por la realización de una labor, la mayoría de las veces en función de su

desempeño. El sector público responde por las inversiones y asegura el pago al

Page 52: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

50

contratista, independientemente del recaudo de los servicios. El plazo normal de

este contrato es de 3 a 5 años.

Contrato de prestación de servicios: Mediante esta modalidad, la empresa pública

estatal delega en una o varias firmas la ejecución de tareas específicas en las

áreas técnica, financiera, comercial, operativa y de mantenimiento. En

contraprestación, las firmas reciben una suma acordada previamente, la mayoría

de las veces por unidad del servicio prestado. Las tareas delegadas a los agentes

no involucran una transferencia significativa de la capacidad de decisión en el

manejo del sistema. La responsabilidad y riesgos de la prestación del servicio

recaen en el sector público. La duración de este contrato es de 2 a 4 años”20.

4.2.6 Alternativas para la disposición final de residuos sólidos

Los sistemas de disposición final constituyen uno de los aspectos relevantes

dentro de la gestión de residuos sólidos, ya que a pesar de que la gestión de

residuos sea eficiente, siempre habrá necesidad de disponer los desechos

producto de las actividades de tratamiento y aprovechamiento y otro tipo de

residuos como: Residuos Peligrosos, Lodos, Escombros, Residuos Ordinarios,

entre otros.

20 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Adaptado de las presentaciones realizadas durante el Curso “Formulación de Pl anes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”. Montería. Octubre de 2005.

Page 53: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

51

El sistema mas conocido y probablemente el mas usado, porque ofrece la opción

de dar un manejo adecuado a todo tipo de residuos son los Rellenos Sanitarios.

Para Colombia se ha propuesto este tipo de disposición final, diferenciado entre

las variantes que este mismo sistema ofrece.

I. Rellenos Sanitarios21. Un Relleno Sanitario es una instalación

técnicamente seleccionada, diseñada y operada para la disposición final de

residuos sólidos; con el objetivo de contener los contaminantes presentes

en los residuos y con esto reducir los daños o riesgos a la salud,

minimizando y controlando los impactos ambientales.

Según la forma de disposición de los residuos, los rellenos sanitarios toman

distintas calificaciones, Relleno Sanitario tipo Zanja, Relleno Sanitario tipo

Área y Relleno Sanitario tipo Rampa. Asimismo, el proceso de disposición

puede ser realizado en forma manual o en forma mecánica.

Como ya se había mencionado los rellenos sanitarios son aplicables a la

mayoría de los residuos sólidos de naturaleza urbana, industrial o peligrosa,

conservando las medidas necesarias de acuerdo a las características de

cada uno de estos. Cierto tipo de residuos sólidos requieren un tratamiento

especial en su disposición.

21 Adaptado de las defi niciones y descripciones realizadas en el C urso Rellenos Sanitarios. RODRÍGUEZ , Manuel. Universidad de los Andes. 2004-2, Curso Gestión de Residuos Sólidos. ESCALANTE, Nicol ás. 2006-2 y l a Guía Selecci ón de Tecnol ogías de Manejo Integral de Residuos Sólidos . MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2002.

Page 54: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

52

La construcción de un relleno sanitario requiere de la aplicación de criterios

técnicos para su ubicación, diseño, operación y gestión, de lo contrario

podrían llegar a convertirse en botaderos a cielo abierto, trayendo consigo

efectos adversos sobre el entorno y la salud humana.

Para esto han sido creadas algunas normas que reglamentan tanto la

ubicación, como la operación, control y monitoreo de los rellenos sanitarios.

Algunas de las determinaciones dadas para la ubicación de los sitios están

asociadas a Factores Económicos como la distancia al centroide de

producción de residuos, accesibilidad vial, ocupación actual del área,

dimensiones del terreno, posibilidades de expansión del terreno; Factores

Ambientales como la cercanía a fuentes de agua superficiales o

subterráneas, zonas de recarga y nacimientos de agua, la cercanía a

centros poblados, hábitats naturales críticos, áreas del sistema de parques

nacionales naturales y aspectos climatológicos relevantes como la

precipitación, evapotranspiración y dirección de los vientos; y Factores

Técnicos como las condiciones del suelo y topografía, morfología del sitio,

presencia de fallas geológicas, estructura y composición del suelo,

disponibilidad de material de cobertura, áreas inestables y riesgo sísmico,

entre otros.

Page 55: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

53

Aspectos relevantes dentro de la construcción y operación de los rellenos

sanitarios y que adquieren especial importancia durante las fases de

clausura y posclausura, son los asociados al control de gases, control de

lixiviados, control de aguas superficiales y sistemas de drenaje, control de

estabilidad y cobertura intermedia y final. Las estructuras ofrecidas para el

control de las emisiones de los rellenos sanitarios son variadas y dependen

del tipo de relleno, el volumen de residuos a ser depositado y de las

características climáticas, sociales y económicas de la zona donde se vaya

a situar el relleno sanitario.

En el caso especifico del biogás producido por la actividad metanogénica al

interior del relleno sanitario, este es extraído de dos formas posibles,

Extracción Pasiva, donde el gas migra a la atmósfera debido a la presión

ejercida por el mismo dentro del relleno o Extracción Forzada o Activa,

donde el gas es extraído en pozos por la presión negativa generada por

equipos de succión. En ambos casos se requiere de la construcción de una

batería de pozos o chimeneas de extracción; mientras que en la extracción

pasiva el biogás en conducido hacia la atmósfera donde es quemado para

disminuir su potencial como gas de efecto invernadero (se quema el gas

metano para convertirlo en dióxido de carbono), en la extracción activa este

es conducido a una tubería general, y ésta a su vez a un soplador que los

envía a un sistema de incineración o de aprovechamiento.

Page 56: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

54

En el caso de los lixiviados, los rellenos deben contar con sistemas de

colección y drenaje que permitan hacer una conducción selectiva de los

lixiviados para su posterior tratamiento y vertimiento. El tratamiento de los

lixiviados es un tema complejo considerando la naturaleza del lixiviado, y

las opciones son numerosas. Dentro de las alternativas posibles se

encuentran los Tratamientos In Situ, como son la recirculación del lixiviado,

el diseño de niveles y el control de la humedad; Tratamientos Biológicos

anaerobios, aerobios o combinados de tecnologías conocidas; Tratamientos

Químicos como la precipitación química, la adsorción o el stripping o

Tratamiento Físicos como la sedimentación y la evaporación o Híbridos

como procesos de osmosis inversa, carbón activado, entre otros. El criterio

para la escogencia del tratamiento idóneo depende de aspectos como la

eficiencia, los costos, la complejidad de operación, los efectos medio

ambientales, entre otros.

A continuación se describen los tipos de rellenos con sus características

principales22.

• Relleno Manual: Esta es una opción para la disposición final de los residuos

sólidos en municipios pequeños y medianos (menos de 20.000 habitantes),

donde los costos de operación mecánica resultan muy altos. Se estima que

22 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Resi duos Sólidos. 2002. p. 152 – 167.

Page 57: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

55

es posible operar un relleno sanitario manual hasta una cantidad de 20

toneladas de residuos diaria.

La operación en los rellenos sanitarios manuales comprende actividades

bastante sencillas, cuya realización no implica un nivel de capacitación

superior. Básicamente, los residuos depositados en el relleno son

extendidos en capas que inmediatamente son compactadas, para

posteriormente ser cubiertas con material seleccionado que también

requiere de compactación. Esta operación se realiza de manera continua

hasta alcanzar la altura de la celda diseñada.

La operación de este tipo de rellenos no requiere de equipos mecánicos, la

operación se realiza con herramientas menores como rastrillos, carretillas,

palas, azadones, pisones de manos, rodillos; aunque podría ser optimizada

a través del uso de tractores agrícolas.

Este método es totalmente confiable y eficiente pero requiere de

supervisión constante durante la construcción y operación, además, de las

medidas ambientales necesarias para que el sitio no genere impactos

irreversibles sobre el entorno.

• Relleno Sanitario Tipo Área: El relleno sanitario tipo área se utiliza cuando

el sitio disponible para el vertimiento de los residuos es plano o en su

defecto semiondulado o cuando el nivel freático esta muy elevado.

Page 58: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

56

Previo al vertimiento de los residuos, se requiere de la adecuación del

terreno, la cual se lleva a cabo a través de operaciones como el descapote,

compactación e impermeabilización del terreno de fondo, instalación de un

sistema de evacuación de lixiviados y gases. Este método no requiere de la

conformación de celdas pero si de una cobertura diaria y final.

Los equipos que se requieren para su operación son camiones de

recolección, tractor de oruga y máquina trituradora compactadora. Aunque

también puede ser de operación manual requiriendo tan solo herramientas

menores.

• Relleno Sanitario Tipo Rampa: Los rellenos tipo rampa, por lo general se

ubican sobre un terreno ondulado o en pendiente; en cuyas faldas se van

depositando los residuos para luego ser compactados y cubiertos.

En este tipo de rellenos es muy importante tratar de conservar la pendiente

del terreno de manera que se garantice la estabilidad de los residuos,

además, dentro del diseño y la operación de estos adquieren mucha

importancia ciertas características como la topografía, la hidrología,

geología y el acceso al lugar, pues limitan el tipo de instalaciones que se

deben utilizar para el control de gases y lixiviados.

Page 59: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

57

El equipo requerido para la operación de este tipo de relleno se compone

de equipos de oruga, maquinas compactadoras, entre otros; sin embrago

también puede ser operado de forma manual.

• Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera: En este tipo de rellenos los

residuos se depositan en zanjas excavadas sobre el terreno natural; la

profundidad de estas zanjas varía entre 2 o 3 metros y el material removido

de la construcción de estas puede ser usado como cobertura.

La construcción de este tipo de rellenos requiere que el terreno sobre el

cual se ubiquen tenga un nivel freático y un lecho rocoso profundo, además,

también requieren de una impermeabilización de fondo apropiado para

evitar que se afecten las fuentes de agua subsuperficial.

Este tipo de rellenos, necesariamente demanda de equipo mecánico para

realizar las actividades de excavación y cubrimiento de los residuos.

4.2.7 Programa de reducción y aprovechamiento de residuos sólidos

Uno de los pilares de la Política Nacional de Gestión de Residuos y que enmarca

la formulación de los PGIRS, es el desarrollo de una cultura municipal para la

generación y manejo de los residuos y un servicio de aseo eficiente.

Page 60: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

58

Esto es substancial porque reconoce la importancia que adquiere dentro de una

buena gestión de los residuos la educación y la transformación cultural de las

sociedades hacía la producción, separación, almacenamiento y presentación de

los residuos y lo que es aun mas importante hacía el aprovechamiento racional de

los recursos y el reconocimiento de su valor económico.

Como parte de este proceso se han estudiado algunas tecnologías y alternativas

para la reducción y aprovechamiento de residuos sólidos. Algunas de las

alternativas desarrolladas y que adquieren importancia en el ámbito nacional por

su viabilidad y facilidades de implementación son citadas a continuación.

I. Reducción En Origen, Procesamiento Y Separación23. Todas las

medidas que conllevan durante las fases de prevención y consumo a la

reducción total o parcial de la cantidad y peligrosidad de los residuos, y que

además busquen la recuperación parcial o total a partir de los residuos

generados de materia prima y energía deben ser consideradas como

políticas de minimización de residuos.

Las medidas encaminadas a minimizar la cantidad y peligrosidad de los

residuos durante su consumo son consideradas como medidas de

23MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía Selección de T ecnol ogías de Manejo Integral de Resi duos Sólidos . 2002, TCHOBANOGLOUS George, THEISEN Hilary, VIGIL Samuel. Gestión Integral de Residuos Sólidos. 1994 y ESCALANTE Nicolás. Curso Gestión de Resi duos Sólidos. 2006-2.

Page 61: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

59

prevención. De estas medidas hacen parte políticas como la prevención,

reducción en la fuente y la reutilización de los productos.

Las medidas de prevención solo pueden ser abordadas a través de

educación, concientización y participación ciudadana y de productores de

bienes y servicios. Dependen del nivel de compromiso y aceptación que la

población de usuarios y productores de a este tipo de medidas, que si bien

pueden ser incentivadas por los gobiernos, son de ejercicio exclusivo de

estos.

Existen otras medidas encaminadas hacia el aprovechamiento,

valorización, tratamiento y disposición de los residuos que son conocidas

como Medidas de Gestión de Residuos. Al desarrollo de tecnologías para

dar respuesta a estas medidas está dedicado este capitulo.

• Procesos de Separación O Clasificación: Los procesos de separación

de residuos se basan en la extracción de residuos útiles y potencialmente

aprovechables de la masa de residuos recolectada. El objetivo primordial

de estos procesos es la modificación de algunas características físicas de

los residuos como el tamaño o la densidad, con el fin de que los

componentes de estos puedan ser separados mas fácilmente o

simplemente separar de la masa de residuos contaminantes o

componentes específicos. Existen diversos procesos a través de los cuales

se pueden clasificar o separar los materiales para el aprovechamiento en

Page 62: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

60

plantas. Algunos de estos clasifican los materiales por tamaño, densidad o

a través de cambio eléctrico y magnético.

• Compactación: La compactación se constituye como una alternativa

de procesamiento a través de la cual se busca incrementar la densidad, o lo

que es lo mismo disminuir el volumen de los residuos sólidos para

almacenarlos y transportarlos, con el fin de reducir costos y simplificar el

almacenamiento.

La compactación puede realizarse en sistemas estacionarios y móviles.

Estacionarios, como la compactadora que usan los carros recolectores de

residuos o móviles como los compactadores de orugas utilizados en los

rellenos sanitarios.

II. Reciclaje Y Reuso De Materiales

• Reciclaje: “Es el proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de

residuos, se aprovechan y transforman, y se devuelven a los materiales sus

potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación

de nuevos”24.

El proceso de reciclaje generalmente incluye actividades de separación y

recuperación de materiales del flujo de residuos, selección, compactación y

empaque de los materiales, recolección y transporte y finalmente el 24 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía Selección de Tecnol ogías de Manejo Integral de Residuos Sólidos . 2002.

Page 63: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

61

procesamiento de estos para generar materia prima u otro producto

terminado.

Las ventajas claras del reciclaje se hallan en la reducción de los desechos

producidos y que es necesario disponer en rellenos sanitarios y la

reducción de la cantidad de recursos naturales que es necesario utilizar por

la industria para la fabricación de productos.

• Reuso: “Se conoce como reuso el proceso por el cual se encuentra un uso

similar o diferente para un residuo, sin que haya necesidad de

reprocesamiento o de transformación”25.

La reutilización de residuos puede realizarse de manera directa o como

materia prima para el reprocesamiento de nuevos productos.

III. Procesamiento Térmico

• Incineración: “La incineración es el proceso de reducción de los Residuos

sólidos a material inerte (escoria y cenizas) y a productos oxidados

mediante la combustión

El proceso de incineración busca reducir el volumen de los residuos,

desinfectar y destruir contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en

25 McBEAN Edward, ROVERS Frank, GRAHAME Farquhar. Solid Waste Landfill Engineering and Design. 1995. p.20.

Page 64: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

62

los desechos, y obtener energía a través de la descomposición de las

sustancias mediante la oxidación a temperaturas elevadas.

El equipo para incineración consta principalmente de hornos; estos

responden a diferentes tecnologías, que han sido adaptadas acorde a las

características de los residuos y a sus propiedades físicas. No obstante, la

incineración es un proceso restringido para residuos con alta contenido de

humedad o sólidos fijos”26.

IV. Conversión Biológica Y Química

• “Compostaje Aerobio: El compostaje aerobio es un proceso de

estabilización de la materia orgánica presente en los residuos, a través de

la actividad de microorganismos que se alimentan de ella. El producto es un

material húmico estable conocido como compost, que puede ser utilizado

como mejorador de suelos, ya que le aporta nutrientes y le ayuda a

conservar la humedad.

El proceso de compostaje se desarrolla en varias etapas que incluyen:

Preprocesamiento de los residuos, descomposición aerobia de la fracción

orgánica, durante este proceso la materia orgánica se descompone por

acción de los microorganismos. La etapa siguiente corresponde a la

maduración, cuya finalización da paso a los procesos de preparación,

comercialización y mercadeo del compost generado. 26 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Resi duos Sólidos. 2002.

Page 65: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

63

La mayor limitante es la falta de conocimiento y experiencia en este tipo de

tratamiento; además de la inexistencia de regulación para los productos

generados en estos procesos.

• Lombricultura: La lombricultura es la técnica de criar en cautiverio lombrices

de tierra logrando obtener una rápida y masiva reproducción y crecimiento

en espacios reducidos, y la utilización de residuos orgánicos domésticos

para su alimentación produciendo como resultado la transformación de

éstos en humus y en proteínas para la alimentación de aves, peces y

cerdos”27.

27 IBID

Page 66: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

64

5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 ALCANCE

El universo de estudio de este proyecto lo constituyeron los Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos para los municipios de Montería, Córdoba; Sincé,

Sucre y la Región del Valle de Aburrá, región conformada por los municipios de

Caldas, Sabaneta, Estrella, Envigado, Itagüi, Medellín, Bello, Copacabana,

Girardota y Barbosa.

Los PGIRS analizados fueron adquiridos a través de las firmas consultoras

involucradas en su formulación y través de las Corporaciones Autónomas

Regionales competentes.

5.2 PROCEDIMIENTO

Con el fin de identificar las debilidades presentes en la fase de elaboración y

formulación de los PGIRS, se desarrolló una matriz de cumplimiento con base en

los requerimientos establecidos por el MAVDT. El objetivo primordial de esta

matriz es poder determinar si el documento formulado contiene los componentes

Page 67: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

65

esenciales dentro de la formulación del PGIRS, que le permitan lograr los objetivos

perseguidos por el plan sostenible para la Gestión Integral de Residuos Sólidos,

que son:

I. La identificación de la verdadera situación de los residuos sólidos mediante la

ejecución de un diagnóstico que consolida la información precisa y confiable

que facilite la identificación y priorización de las acciones por realizar.

II. La formulación y posterior selección de alternativas tecnológicas y

administrativas para la prestación del servicio de aseo en donde se

comprometa el bienestar de la comunidad y de sus recursos ambientales.

III. Definición de los objetivos, programas y proyectos específicos que guarden

armonía con los lineamientos de la política para la gestión integral de los

residuos.

IV. La definición de indicadores y metas cuantitativas y cualitativas.

V. La destinación de recursos económicos para las soluciones adoptadas.

VI. Determinación de responsables y tiempos reales de ejecución, seguimiento y

control de actividades.

VII. La participación efectiva de todos los actores en las diferentes etapas de la

formulación del plan.

Page 68: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

66

A partir de estos objetivos, se discriminaron los criterios a analizar en 10

componentes básicos que son los siguientes:

• Diagnóstico o Línea Base del Municipio o Regional

• Proyecciones

• Identificación de Problemas a partir del diagnóstico

• Identificación y formulación de las metas del plan

• Objetivos generales y específicos

• Misión y Visión

• Análisis de alternativas

• Matriz de planificación para la alternativa seleccionada

• Plan de contingencias

• Implementación, Actualización, Seguimiento y Control del PGIRS.

La matriz diseñada no valora si la información incluida en el PGIRS es coherente o

valida; este análisis se realiza en capítulos posteriores. Dicha matriz simplemente

evalúa si el PGIRS cumple o no con los criterios considerados como elementales

dentro del documento; o si estos criterios no se hallan contenidos en el plan

debido a la inexistencia de esa información en el municipio o si obedece a

falencias durante la formulación.

Page 69: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

67

La evaluación realizada para cada PGIRS, se halla ampliada en las Tablas 1 al 6

del Anexo 1.

5.2.1 Análisis comparativo entre los planteamientos dados por los PGIRS y la Política Nacional de Residuos Sólidos

Con base en los objetivos de la gestión integral de residuos sólidos y los

elementos evaluados por la matriz de cumplimiento desarrollada como parte de

este proyecto se logro cuantificar en que porcentaje los PGIRS evaluados cumplen

con los requerimientos establecidos. Se espera poder inferir a partir de esta

evaluación las posibilidades de estos planes de representar la realidad local y una

herramienta acertada de planificación.

A continuación se presenta una síntesis de los resultados encontrados (Ver Tabla

1).

Page 70: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

68

TA BLA 1. RE SUL TA DOS MA TRIZ DE CU MPLI MIE NTO

CUMPLE/NO CUMPLE

REGIÓN VALLE DE ABURRÁ SINCÉ MONTERÍA ELEMENTO

SI NO ND* SI NO ND* SI NO ND*

Diagnóstico o Línea Base del Municipio o Regional

78% 20% 2% 59% 29% 12% 86% 6% 8%

Proyecciones 75% 25% 0% 75% 25% 0% 100% 0% 0%

Identificación de Problemas a partir del diagnóstico

0% 100% 0% 67% 33% 0% 0% 100% 0%

Identificación y formulación de las metas del plan

67% 33% 0% 67% 33% 0% 67% 33% 0%

Objetivos generales y específicos

75% 25% 0% 75% 25% 0% 75% 25% 0%

Misión y Visión 100% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0% 0%

Análisis de alternativas

17% 83% 0% 13% 87% 0% 78% 22% 0%

Matriz de planificación para la alternativa seleccionada

100% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0% 0%

Plan de contingencias 80% 20% 0% 100% 0% 0% 70% 30% 0%

Implementación, Actualización, Seguimiento y Control del PGIRS.

60% 40% 0% 0% 100% 0% 80% 20% 0%

*ND: Información que fue imposible obtener para la formulación del PGIRS o que no existía en el municipio.

Como se observa en la tabla anterior el municipio con mayor debilidades durante

la fase de diagnóstico es el municipio de Sincé, aunque estas debilidades

obedecen prioritariamente a deficiencias en la metodología de formulación, ya que

como se observa el 29% de la información requerida para el diagnóstico no se

halla consignada; la carencia del municipio de información relacionada con el

Page 71: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

69

servicio de aseo y el manejo de los residuos, es una cifra importante (12% de la

información del diagnóstico no se encuentra disponible en el municipio) lo cual

pone de manifiesto las dificultades que representa la desorganización y poca

planificación que existe en los municipios y empresas del servicio de aseo. Estas

deficiencias en la línea base del municipio podrían influir considerablemente en la

identificación de los problemas reales y en la priorización y diseño de las

estrategias del plan, aunque esta evaluación no es concluyente al respecto.

Se observa también que a excepción del PGIRS de Sincé los otros dos PGIRS, no

presentan de manera explicita los problemas asociados al servicio de aseo y a la

gestión de residuos; estos problemas deben ser identificados a partir de la

información contenida en el diagnóstico y en el análisis brecha y son parte

esencial del proceso de diseño de estrategias para el plan. La importancia de

contar con esta información radica en que los problemas hallados, se transforman

dentro de las estrategias en los objetivos que debe perseguir el Plan; por su parte

las causas y las consecuencias de estos problemas se transforman en los medios

y fines para lograrlos; asimismo, los indicadores son parte indispensable de la

planificación y seguimiento de los PGIRS. Sin embrago, los planes presentan

muchas falencias en este aspecto, pues ninguno de ellos plantea indicadores para

el corto, mediano y largo plazo; a fin de poder medir los avances del plan y su

efectividad.

Otro dato importante esta representado en la falta de un estudio de alternativas en

los PGIRS de la región del Valle de Aburrá y del municipio de Sincé. Estos omiten

Page 72: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

70

el desarrollo de todas las posibles alternativas aplicables a los problemas

identificados para cada componente del servicio y elemento de la gestión de

residuos, y tan solo se limitan al diseño de la alternativa seleccionada,

prescindiendo del estudio de prefactibilidad y factibilidad requeridos.

Los demás elementos evaluados no representan aspectos importantes de

consideración, sin embargo en los capítulos subsiguientes se presenta un análisis

detallado por componente para cada uno de los planes describiendo aspectos del

diagnóstico, de las alternativas planteadas y algunas cifras arrojadas durante el

desarrollo de las alternativas.

5.2.2 Análisis de los PGIRS estudiados

5.2.2.1 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional Del Valle De Aburrá

De acuerdo a las revisiones realizadas al documento “Formulación del plan de

gestión integral de residuos sólidos regional del Valle de Aburrá – PGIRS

Regional”28 presentado por la Corporación Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En primer lugar, es necesario precisar que el documento presentado corresponde

a un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional, cuya región se

encuentra conformada por los Municipios de Caldas, Sabaneta, Estrella, Envigado,

28 ÁREA METROPOLIT ANA DEL VALLE DE ABURRÁ. For mulación del Plan de Gesti ón Integral de Resi duos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS Regional. Marzo de 2006.

Page 73: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

71

Itagüi, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. El documento

presentado contiene información muy valiosa, que al ser analizada desde una

óptica técnica, metodológica, administrativa y ambiental resulta ser veraz y

certera.

De la evaluación realizada para el diagnóstico y los componentes de PGIRS

Regional presentado en las tablas XXX del Anexo 1, surgen los siguientes

comentarios.

I. Diagnóstico

• Diagnóstico General. El diagnóstico presentado no posee planos que

definan los usos del suelo establecidos, así como las áreas especificadas

para el servicio de aseo. Tampoco posee disgregadas la extensión del área

urbana de la rural, careciendo en consecuencia, de datos sobre la densidad

poblacional en ambos. Asimismo, la información relacionada con la

infraestructura municipal presentada resulta bastante incompleta en tanto

que no posee datos sobre educación, salud y cobertura de los servicios

públicos, de este último no posee datos como el número de usuarios,

suscriptores y la opinión de estos acerca de los servicios.

• Diagnostico Socioeconómico. La información consignada en este

capitulo es bastante completa, pues contiene toda la información referente

a las actividades económicas de la región y las condiciones sociales de

esta. Es bastante acertado en la inclusión de elementos esenciales para la

Page 74: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

72

planeación del servicio, como la estratificación socioeconómica, los

ingresos del municipio destinados al servicio de aseo, la disponibilidad y

capacidad de pago de los usuarios y la identificación de grupos de

recicladores y comités de desarrollo y control social.

• Diagnostico Ambiental. No se identifican áreas degradadas, que pudieran

ser mejoradas o usadas para procesos de aprovechamiento y tratamiento

de residuos. Los demás criterios evaluados en este componente se

presentan completos, coherentes y bien argumentados de acuerdo a los

criterios establecidos en la matriz para este proyecto.

• Diagnostico Técnico, Operativo y de Planeación. El diagnóstico

presentado contiene de manera detallada todos los componentes del

servicio de aseo. Los criterios evaluados de acuerdo a la matriz de

cumplimiento se encuentran completos para los componentes de

producción, almacenamiento, presentación, barrido y limpieza,

aprovechamiento y disposición final. El componente de recolección y

transporte debería ser mas especifico en información como micro y

macrorutas actuales, pues el documento no las describe, ni señala las

áreas que actualmente reciben el servicio y las que no. También sería

preciso incluir dentro del diagnóstico los costos anuales generados por las

actividades de recolección y transporte (operarios, vehículos, etc.), pues

estos costos representan un rubro importante dentro de los costos de

Page 75: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

73

operación del servicio y por lo tanto tienen injerencia directa en las tarifas

del servicio.

• Diagnostico Institucional. El diagnóstico presentado ofrece información

acerca de Los responsables del manejo de los residuos sólidos en el

regional. Los nombres de las empresas operadoras de cada municipio y su

naturaleza jurídica se presentan en la tabla a continuación.

TA BLA 2. EMPRESAS OPERADORAS DEL SERVICIO DE ASEO REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ

MUNICIPIO NOMBRE DE LA EMPRESA NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Caldas ASEO CALDAS S.A. E.S.P. Mixta

La Estrella ASEO SIDERENSE S.A. E.S.P. Mixta

Sabaneta ASEO SABANETA S.A. E.S.P Mixta

Envigado ENVIASEO E.S.P. Industrial y Comercial del Estado

Itagüi SERVIASEO ITAGÜI S.A. E.S.P.

Mixta

Medellín EEVVM E.S.P. Industrial y Comercial del Estado

Bello BELLO ASEO S.A. E.S.P. Mixta

Copacabana COPASEO S.A. E.S.P. Mixta

Girardota GIRASEO S.A. E.S.P. Mixta

Barbosa EMBASEO S.A. E.S.P. Mixta

Como se observa en la Tabla 2, la gran mayoría de las empresas

operadoras del servicio de aseo, son empresas mixtas, lo que evidencia la

participación mayoritaria de los entes municipales en la conformación de las

Page 76: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

74

empresas y la poca recepción que ha tenido en este sector del país la

participación privada.

• Diagnostico Administrativo. No se plantea, costos de nomina, bienes

muebles, inmuebles y equipos y un análisis de activos y pasivos de la

empresa, ya que esa información no fue suministrada por la empresa

INTERASEO, que es la empresa con la cual la mayoría de los municipios, a

excepción de Envigado, Medellín y Barbosa, contratan la prestación del

servicio.

• Diagnostico del Sistema Financiero y Económico. Presenta un análisis

completo de los aspectos financieros y económicos de la prestación del

servicio de aseo. Datos concluyentes acerca de la gestión de las empresas

operadoras actuales son presentados en este aparte, información sobre

costos autorizados por la CRA, tarifas, ingresos, subsidios y contribuciones.

Sin embargo carece de información acerca de los costos asociados a cada

componente del servicio, alegando las dificultades presentadas para

obtener dicha información de la empresa INTERASEO.

• Diagnostico del Sistema Comercial. No existe ningún tipo de información

acerca de las quejas por facturación y cartera morosa. Aducen que la

información no estaba disponible por parte de la empresa INTERASEO.

Page 77: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

75

• Proyecciones. Para desarrollar el modelo de proyecciones del PGIRS

Regional se diferenciaron metodológicamente los momentos de generación

y gestión. Cada uno de estos momentos se desarrollo como un módulo:

Módulo de generación, simula la producción de los diferentes tipos de

residuos sólidos de acuerdo con la clasificación propuesta para el PGIRS

Regional del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Módulo de gestión,

simula los posibles escenarios de gestión de acuerdo con diferentes tipos

de programas del PGIRS Regional y la combinación entre ellos.

Se programó con el software de simulación Vensim DSS. El producto es el

prototipo del modulo de generación de residuos sólidos. El modelo se

calibró con base en los resultados del diagnóstico del PGIRS Regional y el

conocimiento de todo el equipo técnico sobre el comportamiento actual y

tendencial de los residuos sólidos.

Se simularon tres escenarios de gestión, un escenario tendencial, un

escenario de impacto de los programas sin Gestión y Desarrollo Social y un

escenario de impacto de los programas incluyendo este Programa.

Las proyecciones se realizaron de manera independiente para cada tipo de

residuo, y la metodología para cada una de ellas se describe a

continuación:

Page 78: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

76

Residuos residenciales, se estableció que la generación de residuos sólidos

residenciales depende de la cantidad de población y de la producción

percápita asociada a los ingresos económicos. A través de evidencia

empírica se apoyo la hipótesis de una correlación entre el aumento del

ingreso percápita y el aumento en la generación de residuos sólidos, debido

al aumento del consumo. Asume que la composición porcentual por

estratos se mantiene constante. Esta hipótesis arroja proyecciones que no

reflejan el crecimiento de los habitantes por el flujo poblacional referido a

los desplazados que llegan continuamente a la ciudad. Los residuos sólidos

residenciales calculados con base en esta metodología para un horizonte

de análisis de 15 años es de 56.319,97 Ton/mes para 2020.

Residuos industriales, para proyectar la generación de residuos sólidos

industriales, comerciales e institucionales se definió una metodología que

guarda similitud con la utilizada para proyectar la generación de los

residuos sólidos residenciales. En vez del crecimiento de la población se

tomó en consideración el crecimiento de los empleos en cada uno de estos

sectores, y se definió un coeficiente de producción de residuos sólidos por

cada empleo generado, obteniéndose unas cantidades proyectadas para

estos residuos de 26.723,64 Ton/mes discriminadas de la siguiente manera:

Industrial: 9.873,32 Ton/mes, Comercial: 11.776,57 Ton/mes e Institucional:

5.073,75 Ton/mes.

Page 79: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

77

Residuos de Barrido, para proyectar la generación de residuos sólidos de

barrido se tomó como referencia la generación actual y se relacionó con el

crecimiento de la población. Por lo tanto, para el estimativo de barrido de

áreas públicas se estima que la población produce una cantidad fija de

residuos, y que dado el crecimiento de la población, se incrementa la

cantidad de residuos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esta

cantidad se considera constante y promedio, ya que la presencia de

diversos eventos puede modificar la estructura de generación mensual,

pero estos efectos se observan de manera agregada. La cantidad de

residuos sólidos producidos por actividades de barrido calculada es igual a

2.467,79 Ton/mes.

Residuos Sólidos Hospitalarios, la proyección de generación de residuos

sólidos hospitalarios se apoya en coeficientes del sector salud que permiten

establecer patrones de comportamiento. La relación usada es la que existe

entre el crecimiento del número de camas de hospital en una ciudad y la

producción de residuos sólidos por cama. Los resultados obtenidos de la

proyección arrojan una generación de 104,82 Ton/mes para el año 2020.

Los escombros, proceden en su mayor parte de obras de construcción y

demolición de edificaciones, de pequeñas obras de reforma en viviendas o

urbanizaciones y de obras públicas. La proyección de la generación de este

tipo de residuos se basa en Indicadores del sector de la construcción,

como la construcción de viviendas nuevas y la producción de escombros

Page 80: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

78

medidos en m3 por m2 de construcción y remodelación. La generación de

escombros proyectada como resultado de estos cálculos estima 353.591,94

Ton/mes para el año 2020.

Residuos sólidos peligrosos no hospitalarios, para la proyección de

generación de residuos sólidos peligrosos no hospitalarios se utiliza la

relación correspondiente a 1,2% del total de residuos ordinarios (sin el

componente de barrido), de acuerdo con los estimativos del Plan Maestro,

obteniéndose una cantidad de residuos cercana a los 918 Ton/mes para los

15 años de horizonte del plan. Los demás residuos peligrosos no

hospitalarios han sido modelados al interior de los residuos industriales.

Residuos de limpieza de parques y jardines agrícolas, dado que no existen

suficientes datos, se supone una producción constante equivalente al nivel

de producción actual que es de 1.476,28 Ton/mes.

• Formulación de Alternativas. Se establece que las temáticas de interés

son la planificación territorial, la gestión ambiental regional, los modelos de

desarrollo regional, la educación ambiental, el manejo de los residuos en la

perspectiva del desastre, la participación en la gestión pública, los

conceptos de región, los ecosistemas estratégicos y la huella ecológica

urbana, la planificación urbano-regional en el contexto de la globalización, y

las facetas político-normativas de la prestación del servicio público

domiciliario de aseo.

Page 81: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

79

En esencia, la estructura de formulación del plan consta de cinco

programas básicos, cada uno de las cuales se instrumenta en estrategias

fundamentales sobre las que se identifican los proyectos y los objetivos del

plan. Los cinco programas y los proyectos planteados para lograr estas

metas se presentan en la Tabla X (Ver Tabla x). Sin embargo, el documento

no presenta las alternativas técnicas evaluadas para la gestión de residuos,

simplemente analiza los proyectos sin detallar el proceso de selección que

llevaron a la escogencia de esos proyectos como alternativas definitivas.

TA BLA 3. PROYECTOS PLANTEADOS POR LÍNEA ESTRATÉGICA PARA EL REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROYECTOS

Gestión Integral de los Residuos Sólidos

1. Caracterización y Aforo de Residuos Sólidos en el Sector Residencial.

2. Almacenamiento y Presentación de Residuos en el Sector Residencial.

3. Agenciamiento institucional de la alternativa de transporte férreo de Residuos Sólidos Valle Aburrá-Estación Pradera.

4. Lineamientos, parámetros y directrices para el diseño de rutas de recolección selectiva de residuos sólidos aprovechables.

5. Reducción y buen manejo de los residuos de barrido y limpieza de áreas públicas, a través de la elaboración, diseño, socialización e implementación de una Guía de Buenas Prácticas.

6. Manual de buenas prácticas para el emplazamiento, diseño, operación y seguimiento de Estaciones de Transferencia.

7. Aprovechamiento de material reciclable mediante organizaciones empresariales de recicladores.

8. Aprovechamiento de Residuos Sólidos biodegradables del Valle de Aburrá.

9. Refinamiento de la metodología de selección de sitios para la localización de posibles rellenos

Page 82: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

80

LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTOS

sanitarios y escombreras para el Valle de Aburrá. 10. Valorización energética de residuos sólidos urbanos,

peligrosos, hospitalarios y similares. 11. Gestión integral de residuos sólidos en zonas

rurales del Valle de Aburrá. 12. Mejores prácticas para la gestión integral de los

residuos hospitalarios y similares. 13. Buenas prácticas para el manejo integral de

Residuos de Construcción y Demoliciones (escombros).

14. Estímulo a la creación y/o fortalecimiento Empresarial para la recolección y transporte de los RCD en el Valle de Aburrá.

15. Proyecto piloto para el tratamiento y aprovechamiento de escombros.

16. Ordenamiento Ambiental de la Disposición Final de Escombros en el Valle de Aburrá.

17. Instrumentar las funciones de vigilancia y control de la autoridad ambiental sobre el Manejo de Residuos Peligrosos No Hospitalarios.

18. Disposición controlada de los residuos peligrosos generados en el Valle de Aburrá y regiones circunvecinas.

19. Buenas prácticas para la gestión integral de lodos. 20. Buenas prácticas para la gestión integral de los

residuos generados en la limpieza de parques y jardines.

21. Buenas Prácticas para la Gestión Integral de los Residuos Agrícolas.

Gestión y Desarrollo Social

1. Manejo integral de residuos sólidos en la educación formal a través de la inclusión de la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales.

2. Capacitación y acompañamiento en “PMIRS” a multiusuarios, instituciones, industrias, comerciantes y de servicios, acorde con la resolución 526 de 2004.

3. Comunicación y educación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá.

4. Participación comunitaria para la gestión integral de los residuos sólidos en el Valle de Aburrá.

Modernización Empresarial y Emprendimientos

1. Promoción e implementación de los códigos de buen gobierno y responsabilidad social dentro de las empresas de Servicios Públicos de Aseo.

2. Centro de información y comercialización regional de residuos reciclables.

3. Agenciamiento para la incubación de empresas de aprovechamiento y servicios especializados para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos no regulados.

Page 83: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

81

LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTOS

Investigación y Desarrollo Tecnológica Regional para la Gestión de Residuos Sólidos

1. Red de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Valle de Aburrá.

2. Viabilización social de proyectos relacionados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Fortalecimiento Institucional de Autoridades Ambientales y Municipios.

1. Desarrollo e implementación del sistema regional de información para la gestión integral de residuos sólidos en el Valle de Aburrá.

2. Sistema de compensaciones de impactos y/o servicios ambientales por la localización, construcción y operación de proyectos correspondientes a la gestión integral de residuos sólidos.

3. Fondo especial de financiamiento para proyectos de gestión integral de residuos sólidos.

4. Desarrollo normativo regional para la gestión integral de residuos sólidos.

5. Procesos para la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Valle de Aburrá (Mesa Regional).

• Análisis Brecha. Presenta un análisis DOFA, procedimiento que en virtud

de su operatividad, es de amplia aplicación en la planeación. Basado en la

determinación de los componentes positivos y negativos inherentes a un

sistema. Sus bondades radican en el diseño de líneas de acción que

facilita, a partir del desarrollo de los puntos fuertes, de la superación de los

aspectos débiles, de la explotación de las oportunidades y de la reducción

de las amenazas la implementación de los programas y proyectos

propuestos.

Presenta además toda la organización regional para la conformación de los

grupos de trabajo que darían origen al análisis brecha.

Page 84: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

82

• Plan Financiero Viable y Plan de Contingencia. Presenta plan financiero

con flujo de caja, fuentes de recursos y Plan de Contingencias y

Emergencias.

• Plan de Cierre Botadero a Cielo Abierto y Plan de Monitoreo. Presenta

las actividades que se han llevado a cabo en torno a la problemática actual

de la región para la disposición final de los residuos, empezando por el

cierre del botadero curva de rodas hasta el eventual cierre del Parque

Ambiental La Pradera. Consta de un Plan de Monitoreo completo.

• Tarifas. No existe estudio tarifario ni proyección del mismo, aunque si se

establecen los ingresos de la empresa y costos del servicio; también se

formulo el flujo de caja del Plan y por ende se evaluó su viabilidad y

sostenibilidad.

II. Programas y proyectos para el servicio público de aseo y

fortalecimiento institucional. Este PGIRS plantea tres programas

principales sobre los cuales integra proyectos que podrían considerarse de

fortalecimiento institucional o enfocado a direccionar el servicio de aseo.

Dentro del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se presentan

proyectos para el Aprovechamiento de material reciclable mediante

organizaciones empresariales de recicladores y de Estímulo a la creación

Page 85: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

83

y/o fortalecimiento Empresarial para la recolección y transporte de los

Residuos de Construcción y Demolición – RCD, en el Valle de Aburrá.

De igual manera formula un programa de modernización empresarial donde

incluye proyectos que buscan promover e implementar códigos de buen

gobierno y responsabilidad social dentro de las empresas de Servicios

Públicos de Aseo, así como la creación de un Centro de información y

comercialización regional de residuos reciclables, para dar apoyo a la

gestión de las empresas de aprovechamiento. Este programa también

pretende realizar agenciamiento para la incubación de empresas de

aprovechamiento y servicios especializados para la recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de los residuos no regulados.

El plan incluye un programa denominado como Fortalecimiento

Institucional, contenido por los siguientes 5 proyectos:

• Desarrollo e implementación del sistema regional de información

para la gestión integral de residuos sólidos en el Valle de Aburrá.

• Creación de un sistema de compensaciones de impactos y/o

servicios ambientales por la localización, construcción y operación de

proyectos correspondientes a la gestión integral de residuos sólidos.

• Creación de un fondo especial de financiamiento para proyectos de

gestión integral de residuos sólidos.

Page 86: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

84

• Motivar el desarrollo normativo regional para la gestión integral de

residuos sólidos.

• Facilitar procesos para la implementación del Plan de Gestión

Integral de Residuos Sólidos del Valle de Aburrá.

III. Planteamientos para la disposición final de residuos. “En noviembre del

2001 el Área Metropolitana Del Valle De Aburrá (AMVA), presentó un

documento sobre los análisis de los reconocimientos ambientales de 41

sitios posibles para disposición final de residuos sólidos, localizados en su

mayoría dentro de los municipios que la conforman y algunos por fuera de

ella, enmarcados dentro de lo que se denominó plan maestro de residuos

sólidos. De este estudio se seleccionaron, luego de una ardua preselección

seis lotes.

De los seis lotes propuestos para solución definitiva, el lote ubicado en el

municipio de Don Matías, predio La Pradera es el que presenta una mayor

prefactibilidad ambiental.

Ninguno de los lotes propuestos como solución de contingencia poseen

concepto de prefactibilidad ambiental positivo y por tanto recomienda

considerar el manejo de contingencia en el mismo sitio de solución

definitiva. Con base en estos estudios fue que la alternativa de La Pradera

se seleccionó como sitio de disposición final, dado el cierre inmediato que

se recomendó por parte de la Autoridad Ambiental de La Curva de Rodas y

Page 87: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

85

al proyecto se le dio el nombre de PARQUE AMBIENTAL LA PRADERA,

operado por las EEVVM ESP.”29

Dentro del marco de elaboración del PGIRS se retoma este estudio y se ha

buscado detectar posibles áreas aptas para la localización de un relleno

sanitario, dada la condición temporal de operación del Parque Ambiental La

Pradera.

Los sitios fueron analizados de acuerdo a las determinaciones dadas por el

Decreto 838 de 2005 y utilizando como herramienta para la evaluación

Sistemas de Información Geográfica. Debido a la presencia de dos

Corporaciones Autónomas en el área de estudio, los sitios

preseleccionados fueron diferenciados como jurisdicción de

CORANTIOQUIA y de CORNARE.

Las zonas se calificaron de la siguiente manera:

• Zonas óptimas para localización de rellenos sanitarios: mayores a 85

puntos.

• Zonas buenas para localización de rellenos sanitarios: entre 75 y 85

puntos.

• Zonas aceptables para localización de rellenos sanitarios: entre 65 y

75 puntos.

29 ÁREA METROPOLIT ANA DEL VALLE DE ABURRÁ. For mulación del Plan de Gesti ón Integral de Resi duos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS Regional. Metodología para selecci ón de áreas para disposición final de residuos. Marzo de 2006.

Page 88: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

86

• Zonas regulares para localización de rellenos sanitarios: entre 55 y

65 puntos.

• Zonas deficientes para localización de rellenos sanitarios: menor a

55 puntos.

A partir del análisis de sitios realizado se obtuvieron 64 sitios aptos para la

ubicación de un relleno sanitario en la jurisdicción de CORANTIOQUIA y 11

sitios en la jurisdicción de CORNARE. El número de sitios encontrados de

acuerdo a las puntuaciones obtenidas para el área de jurisdicción de cada

corporación se encuentran representados en las siguientes figuras. (Ver

Figuras 5 y 6).

FIGURA 5. ÁREAS APTAS PARA DISPOSICIÓN FINAL EN LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

FIGURA 6. ÁREAS APTAS PARA DISPOSICIÓN FINAL EN LA

JURISDICCIÓN DE CORNARE

AREAS ENCONTRADAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

8

21 20

15

> 85 85 - 75 75 - 65 65 - 55

PUNTAJES

AREAS ENCONTRADAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORNARE

5

6

> 85 85 - 75

PUNTAJES

Fuente: Plan de Ges tión Integral de Res iduos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS

Regional

Fuente: Plan de Ges tión Integral de Res iduos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS

Regional

Page 89: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

87

Las áreas dentro de la jurisdicción de CORNARE que presentan un puntaje

menor a 75 no se tuvieron en cuenta debido a que eran muy dispersas y de

muy poca área.

Las áreas aptas para realizar la disposición final en el oriente cercano del

Valle de Aburrá y que son Jurisdicción de CORNARE, están localizadas en

los municipios de Rionegro, Marinilla, El Peñol, Guarne, San Vicente, El

Retiro y La Ceja.

No obstante, el PGIRS no selecciona un sitio entre todos los propuestos.

No hace planteamientos en cuanto al diseño y construcción del sistema de

disposición final ni mucho menos incluye costos para este.

Adicionalmente, el Plan sugiere una alternativa complementaria a la

disposición en el Relleno Sanitario que es la Incineración. Al respecto

plantea 4 escenarios para su implementación.

Escenario 1. Separación y aprovechamiento cumpliendo metas del plan, e

incineración del resto sin disposición en rellenos sanitarios, salvo las

cenizas, generadas en la incineración

Escenario 2. Incineración del 100% de los residuos generados en el Valle

de Aburrá, sin reducción ni aprovechamiento y con disposición final de las

cenizas.

Page 90: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

88

Escenario 3. Separación y aprovechamiento sin crecimiento en el tiempo, e

incineración del resto sin disposición en rellenos sanitarios, salvo las

cenizas.

Escenario 4. Separación y aprovechamiento cumpliendo metas del plan,

incineración del 10% en el largo plazo y disposición final en rellenos

sanitarios del resto de los residuos más las cenizas.

La opción seleccionada es la enumerado como cuatro, las razones

obedecen principalmente a que este escenario no limita al desarrollo de

otras opciones de tratamiento, más bien se convierte en un complemento

para, junto con las soluciones planteadas para disposición final, definir la

combinación que mejores perspectivas genere desde lo económico,

ambiental y social.

Además, permite continuar y lograr las metas del plan en lo referente a la

minimización en la generación, la separación en la fuente, el

aprovechamiento y el reciclaje. Se manejaría sólo aquellos residuos

combustibles que por sus condiciones no pueden ser aprovechados en

procesos posteriores, caso de algunos plásticos, evitando que éstos lleguen

a los rellenos sanitarios donde no tienen posibilidades de degradarse.

Page 91: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

89

IV. Estrategias de aprovechamiento, tratamiento y comercialización de

residuos. La región del Valle de Aburrá presenta dos alternativas para el

aprovechamiento de los residuos que son: El reciclaje y El aprovechamiento

de Orgánicos.

Algunos de los planteamientos contenidos en el Plan para el

aprovechamiento de los residuos a través del reciclaje, apuntan hacia el

fortalecimiento gremial y lograr una representación de los recicladores y

comerciantes organizados. A nivel social buscan promover la creación de

programas regionales para el desarrollo organizacional, y sistemas de

fomento, regulación y promoción del reciclaje, así como el establecimiento

de centros de acopio, el fomento a la investigación y el diseño de zonas

para la recolección y comercialización y la creación de rutas de recolección

selectiva multimodal. También se dirigen hacia la creación de incentivos

municipales del reciclaje y la financiación de proyectos a través de las

bolsas compensatorias y retributivas.

En tanto que el aprovechamiento de orgánicos, define la necesidad de

realizar un estudio de mayor detalle, para conseguir la optimización del

proceso al mínimo costo. En aras de lograr un aprovechamiento eficiente de

los residuos orgánicos el Plan ha diseñado cuatro alternativas las cuales

sugiere sean estudiadas en detalle a fin de poder llevarlas a cabo y

complementar con ellas la gestión de residuos iniciada con el PGIRS.

Page 92: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

90

Alternativa 1. Se implementaran de manera directa sistemas de

aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, a partir de la construcción

de Centros de Tratamiento y Aprovechamiento - CTA. Los futuros sistemas

de aprovechamiento iniciaran como experiencias piloto en sitios ubicados

en las zonas rurales, en los cuales se aprovechará además una fracción de

los residuos provenientes del corte de césped, podas y jardines y de los

residuos de carpintería, con el fin de la optimización del proceso de

compostaje. Las Empresas de Aseo, serán las encargadas del proceso de

recolección selectiva, transporte, tratamiento, transformación y

comercialización del material orgánico en instalaciones de su propiedad o

bajo su control a través de contratos de arriendo o comodato.

Alternativa 2. Se podrá diseñar una frecuencia de recolección y transporte

adicional para materiales orgánicos y contratar con terceros (comunidades

organizadas y/o personas jurídicas) la transformación de los residuos

orgánicos en las instalaciones o Centros de Tratamiento y

Aprovechamiento. Las Empresas serán las encargadas de los procesos de

recolección y transporte a los CTA y posteriormente será responsable de la

comercialización del producto terminado; así mismo, pagará a los

encargados del proceso de tratamiento de acuerdo a lo estipulado en el

contrato, un monto (a establecer por la Empresa) por tonelada de orgánico

transformado en compost de acuerdo a los estándares de calidad

acordados entre las partes.

Page 93: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

91

Alternativa 3. Las Empresas podrán contratar con terceros la

transformación, del material orgánico; dicha transformación se realizará en

las instalaciones de la persona (jurídica o natural) contratada para este

efecto. Las Empresas pagarán un monto (a establecer por la Empresa) por

tonelada de orgánico transformado en compost de acuerdo a los

estándares de calidad acordados entre las partes. En todo momento la

Empresa será la propietaria del material y por tanto se encargará de su

aprovechamiento y/o comercialización.

Alternativa 4. La Empresa contratará con terceros la recolección, transporte,

transformación y comercialización de los residuos orgánicos en áreas

perfectamente delimitadas; para lo cual deberá establecer con el contratista

las condiciones técnico-operativas, administrativas y ambientales para el

desarrollo de esta actividad.

V. Conclusiones. A partir de los argumentos presentados anteriormente su

puede concluir que el diagnóstico realizado resulta muy acertado dentro de

los objetivos fundamentales de PGIRS, al contar con información

relacionada con las generalidades de la región, con la parte técnica,

operativa y de planeación del servicio de aseo.

Información como la producción, composición, almacenamiento,

presentación, recolección, transporte y disposición final de los residuos

sólidos para el regional; permiten tener una idea general del contexto del

Page 94: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

92

manejo de los residuos sólidos, y de las características del servicio que se

ofrece en la comunidad.

Además, dicho diagnóstico contiene otro tipo de información indispensable,

como es aquella relacionada a los aspectos socioeconómicos, ambientales

y empresariales, los cuales permiten ampliar nuestra comprensión de la

influencia de las condiciones sociales y económicas de los municipios y de

las familias, en la prestación del servicio de aseo, determinar el impacto del

manejo de los residuos sólidos sobre las condiciones ambientales de las

comunidades, y determinar la capacidad organizativa y financiera de los

entes prestadores del servicio de aseo y su respuesta a las necesidades y

condiciones de las comunidades.

De otro lado, la Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

dentro de sus objetivos se enfoca hacía la minimización de los residuos

generados, el aumento del aprovechamiento racional de los residuos que

se generan, y el mejoramiento de los sistemas de eliminación, tratamiento y

disposición final de los residuos. Partiendo de los objetivos de esta Política

Nacional, el documento presentado sugiere un Plan orientado a darle

solución a la problemática asociada a la producción de los residuos, y al

incipiente aprovechamiento y tratamiento de estos que actualmente se

presenta en la región. No obstante, alrededor del componente de

disposición final (relleno sanitario), a criterio de este autor, existe cierta

ambigüedad, pues el Plan tan solo se limita a ofrecer varias alternativas de

Page 95: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

93

sitios para la disposición, sin analizar con mayor detalle, aspectos técnicos

y ambientales sobre algunos de estos sitios que indudablemente tienen

gran peso sobre la viabilidad financiera de los planes. Sin embargo, es

pertinente reconocer que el Plan demuestra a lo largo del documento que el

componente de disposición final, aunque resulta uno de los aspectos mas

importantes dentro de la gestión de residuos no constituye el único

componente relevante en esta, por lo tanto no se limita al relleno sanitario

como única opción para el tratamiento y disposición de los residuos

ofreciendo la incineración como un sistema complementario.

Por ultimo, es oportuno aclarar que a pesar que el documento realiza un

planteamiento de alternativas para algunas de las etapas involucradas en el

proceso de manejo de los residuos y prestación del servicio de aseo; no

queda definido en el Plan la alternativa escogida, para aspectos como el

aprovechamiento y la disposición final; sino que más bien formula

programas y proyectos generales. Con respecto al modelo de empresa y

financiero que permita integrar todos los proyectos planteados y que

además permita cumplir los objetivos sobre minimización, aprovechamiento,

y disposición adecuada de residuos, fundamento de la Política para la

Gestión Integral de los Residuos Sólidos, no es muy claro, pues no evalúa

la gestión de las empresas actuales ni como se integraran los nuevos

proyectos a los contratos preestablecidos con estas empresas. Tampoco,

se encuentra en el PGIRS un Plan Tarifario, modificado de acuerdo a las

propuestas del PGIRS.

Page 96: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

94

5.2.2.2 Análisis para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Sincé

De acuerdo a las revisiones realizadas al documento “Plan de Gestión Integral de

los Residuos Sólidos del Municipio de Sincé (Sucre)”30 presentado por el Municipio

de Sincé, con base a la metodología establecida para la ejecución del mismo, es

de resaltar los siguientes aspectos.

I. Diagnóstico.

• Diagnóstico General. La información general correspondiente a

climatología, geología y usos del suelo, es bastante acertada. No se

encuentra información acerca del relieve e hidrografía del municipio.

• Diagnóstico socioeconómico. La información socioeconómica del

municipio presenta deficiencias, especialmente en lo concerniente al uso

actual de la tierra, necesidades básicas insatisfechas, propiedad de la

vivienda y aprovechamiento de residuos.

• Diagnóstico ambiental. No presenta una matriz de impactos ambientales

asociados al manejo de residuos en el municipio. No hay registros de

caracterización de lixiviados.

30 MUNICIPIO DE SINCÉ, SESPA S.A. Pl an de Gesti ón Integral de l os Residuos Sólidos del Municipio de Sincé (Sucre). 2005.

Page 97: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

95

• Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación. El diagnostico general

del manejo actual de residuos en el municipio, tiene falencias en los

siguientes parámetros técnicos: hábitos comunitarios en cuanto a la

producción, almacenamiento y presentación de los residuos y a las

actividades y campañas de promoción de reducción de residuos sólidos. No

se establecen los costos asociados a la prestación del servicio de

recolección y transporte de residuos.

La información acerca del componente de barrido y limpieza es muy

deficiente. No se establece la cantidad de residuos recogidos en las

actividades de barrido y limpieza, no se calculan los indicadores para cada

uno de estos componentes, ni los rendimientos.

El componente de disposición final carece de información acerca de la

cobertura diaria y condiciones operativas del sitio de disposición final, como

presencia de recicladores, actividades para el control de taludes y numero

de operarios para la disposición final.

• Diagnóstico Institucional y Administrativo. El servicio es prestado por la

empresa SERES E.A.T. No se plantea un análisis de activos y pasivos de la

empresa. No se establecen indicadores financieros del servicio. El

Page 98: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

96

diagnostico actual acerca del manejo de residuos es deficiente en lo

relacionado al diagnostico del sistema comercial.

• Diagnóstico Financiero y Económico. La información en cuanto a los

ingresos, subsidios y contribuciones y costos que presenta el diagnóstico es

deficiente.

• Proyecciones. En el caso del Municipio de Sincé, se utiliza para las

proyecciones el método geométrico, de acuerdo con el nivel de

complejidad del sistema, establecido en el capítulo F.2. del R.A.S. 2.000;

que para el caso de Sincé se considera medio alto. Las proyecciones se

realizan con base en la información estadística obtenida en el DANE para

los años 2004 y 2005. De acuerdo con esta información base, se obtuvo

que la tasa de crecimiento de la población urbana es del orden de 2,31%.

Tanto para el crecimiento de los usuarios como para la producción de

residuos se utiliza la misma tasa de crecimiento de la población,

obteniéndose como resultado una proyección de suscriptores a 15 años

para el sector residencial de 10.703 y para el sector comercial e industrial

de 70. La proyección de residuos arrojo los siguientes valores para el año

2020: 5.690,88 Ton/año para el sector residencial y 1.999,50 Ton/año para

el sector comercial e industrial.

Page 99: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

97

Las proyecciones para los nuevos usuarios del servicio de aseo y la

cobertura del servicio, no se presentan; simplemente se determinan valores

fijos, para los cuales no se define una metodología de cálculo.

• Alternativas. No cuenta con un análisis de diversas alternativas, a partir del

desarrollo de las cuales se obtienen las alternativas finales que constituirán

el Plan.

El análisis de prefactibilidad no se encuentra en el documento, teniendo en

cuenta que no permite realizar una evaluación general de otras alternativas,

porque no las presenta y mucho menos enmarcar las más favorables dentro

de un proceso de racionalización de recursos e inversiones, garantizando

que la escogida sea sostenible económica y técnicamente. Sin embargo, el

análisis de factibilidad de las alternativas escogidas es confiable y preciso.

La alternativa planteada se divide en seis grandes programas, con sus

respectivos proyectos. Educación ambiental y participación comunitaria,

Coordinación interinstitucional, Fortalecimiento del sistema de

aprovechamiento de los residuos sólidos, Sistema de disposición final

técnico, sanitaria y ambientalmente sostenible, Fortalecimiento de los

procesos técnico-operativos del servicio de aseo y Fortalecimiento

institucional.

Page 100: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

98

• Análisis Brecha. El PGIRS presenta un análisis brecha medianamente

estructurado de un contenido cuestionable, teniendo en cuenta que la línea

base del municipio tiene algunas deficiencias, como lo evidencian las

observaciones realizadas para los componentes del diagnóstico

presentadas anteriormente; sin embargo con la información recolectada y

plasmada en el documento fue posible determinar algunas debilidades y

amenazas y también algunas fortalezas y oportunidades que permitieron

identificar algunas medidas necesarias para mejorar la gestión de residuos

en el municipio. Por otra parte se conformaron los Comités Coordinador y

Técnico y existen evidencias de que se llevaron a cabo los diagnósticos

participativos.

• Plan Financiero Viable y Plan de Contingencia. Presenta plan financiero

y flujo de caja para el Plan, pero no presenta fuentes de recursos y

financiación para este. Presenta un Plan de Contingencias.

• Plan de Cierre Botadero a Cielo Abierto y Plan de Monitoreo. Presente

un proyecto para el saneamiento del sitio de disposición final actual, pero

no un plan de cierre para este ni un plan de monitoreo.

• Tarifas. No existe estudio tarifario ni proyección del mismo, aunque si se

establecen los ingresos de la empresa y costos del servicio.

Page 101: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

99

II. Programas y proyectos para el servicio público de aseo y

fortalecimiento institucional. El municipio de Sincé plantea dos

programas enfocados hacia la gestión empresarial, apuntando hacía la

modificación de la estructura orgánica de la empresa y que pretenden

hacerla viable financieramente y con capacidad técnica y hacia diseño de

una estructura organizacional que propenda por la implementación,

coordinación, monitoreo y actualización del PGIRS.

Los proyectos se encuentran incluidos dentro de los programas de la

siguiente manera:

Programa: Fortalecimiento institucional.

Proyecto: Plan de mejoramiento Empresarial.

Programa: Coordinación interinstitucional.

Proyecto: Diseño e implementación de la estructura organizacional y

funcional del PGIRS en el municipio.

III. Planteamientos para la disposición final de residuos. Como parte del

Programa Sistema de disposición final técnico, sanitario y ambientalmente

sostenible; se desarrollo el proyecto para la implementación sitio de

disposición final definitivo.

Page 102: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

100

Con este proyecto se pretende que en el medio y largo plazo, la empresa

encargada de la operación del servicio de aseo en el municipio vierta el

100% de los residuos no aprovechables generados en el casco urbano, en

un relleno sanitario, el cual posea licencia ambiental y cumpla con todos las

especificaciones establecidas en la normatividad.

En razón a esto apunta a la promoción del mejoramiento continuo de la

empresa, a partir de la optimización técnica–operativa en la disposición final

para minimizar los impactos ambientales.

Las actividades sobre las cuales se fundamentará esta estrategia

comprenden entre otras: El estudio de alternativas de un sistema de

disposición final de residuos sólidos, incluyendo el ámbito regional, Solicitud

de la respectiva licencia ambiental, Adquisición de predio, Diseño,

Construcción y Operación y Definición de indicadores básicos estratégicos.

No sugiere un sitio para la disposición final.

IV. Estrategias de aprovechamiento, tratamiento y comercialización de

residuos. El Plan formulado para el Municipio de Sincé aborda el tema de

aprovechamiento y tratamiento de residuos a través de la formulación del

programa de Fortalecimiento de los sistemas de aprovechamiento de los

residuos sólidos. Este programa contribuye al logro de uno de los objetivos

primordiales del Plan y que establece: “Aprovechar el máximo de residuos

Page 103: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

101

recuperables orgánicos e inorgánicos generados en la municipalidad

mediante el fortalecimiento de la organización encargada de la

recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos

generados por el municipio”31

La meta a la que se aspira, es tener consolidado el programa de separación

en la fuente en el mediano plazo, es decir a los seis años, de tal manera

que la gran mayoría de los usuarios hayan logrado adquirir el hábito de

presentar los residuos debidamente separados, en la forma y condiciones

que se establecen en las consideraciones técnicas.

Desde la perspectiva de mitigación de impacto ambiental, con éste

programa se persigue disminuir la carga contaminante que actualmente se

esta produciendo con la disposición final, a la vez busca dar cumplimiento

tanto a la política para la gestión integral de los residuos sólidos como a lo

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo32 del presente gobierno, en

especial en lo referente a consolidar el reciclaje como actividad económica

y lograr la amplia participación de las personas dedicadas a esta actividad,

además de los beneficios que se derivan del reintegro al ciclo productivo de

los materiales recuperados.

31 MUNICIPIO DE SINCÉ, SESPA S.A. Pl an de Gesti ón Integral de l os Residuos Sólidos del Municipio de Sincé (Sucre). 2005. 32 REPUBLIC A DE COLOMBIA. Presidenci a de la R epublica. Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006.

Page 104: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

102

Dentro de los propósitos inherentes a este programa surge el proyecto para

la implementación de una Planta de Aprovechamiento de Residuos Sólidos,

a través de la cual se busca disminuir las cantidades de residuos que deben

ir al sitio de disposición final, maximizar el aprovechamiento y dignificar la

labor del recuperador.

Concientes de la incertidumbre asociada a la viabilidad económica,

financiera y comercial de este tipo de tecnologías de aprovechamiento, el

Plan sugiere las siguientes actividades como predecesoras a la

materialización de este proyecto.

• Realizar el estudio de factibilidad, teniendo como base la información

generada en el proceso de seguimiento y evaluación.

• Preparar el proyecto, con sus correspondientes componentes,

técnico, económico, financiero, ambiental y empresarial para la

consecución de los recursos.

• Hacer la socialización del proyecto.

• Obtener los recursos económicos necesarios.

• Disponer del sitio adecuado.

• Realizar los diseños y ajustes definitivos al proyecto.

Page 105: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

103

Luego de aprobar la fase factibilidad de este proyecto, es posible avanzar

hacia las actividades de construcción, puesta en operación y seguimiento y

control.

Los alcances de este proyecto se limitan a la implementación de un

programa de reciclaje y recuperación de residuos, donde el objeto principal

es la instalación de una banda para la separación de residuos que optimice

la selección de los diferentes materiales y facilite la preparación de los

mismos para el proceso de comercialización.

V. Conclusiones. El diagnóstico presentado por el municipio es deficiente,

pues carece de información imprescindible para conocer las debilidades

reales del municipio; fue imposible determinar si la información faltante en

la línea base corresponde a fallas durante la formulación del plan o a la

deficiente organización y planeación de los entes encargados del servicio

de aseo en el municipio.

Pese a estas limitantes el plan se orienta hacia el establecimiento de un

sistema financiera y administrativamente eficiente, mediante la

actualización y fortalecimiento de cada uno de los procesos de gestión

contable, gestión organizacional y manejo del recurso humano dentro de la

empresa prestadora del servicio de aseo, a minimizar el impacto ambiental

causado por los residuos sólidos mediante una disposición final que cumpla

con los requisitos exigidos por la normatividad ambiental y mejore las

Page 106: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

104

condiciones de vida de los habitantes del municipio de Sincé y los

programas orientados hacia el aprovechamiento de los residuos sólidos

disminuyendo así el impacto ambiental negativo producido por la

disposición de residuos, costos operativos del sistema y creando nuevas

fuentes de trabajo.

5.2.2.3 Análisis para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Montería

De acuerdo a las revisiones realizadas al documento “Plan De Gestión Integral de

Residuos Sólidos - Municipio de Montería”33, presentado por el municipio de

Montería, se evidencia integralidad en el documento estudiado.

El PGIRS presentado fue evaluado de acuerdo a los requerimientos exigidos a

través de la matriz de cumplimiento desarrollada usando como referencia el

Decreto 1713 de 2002 y la guía desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial y La UNICEF, lo cual permitió analizar cada uno

de los componentes de interés dentro de la formulación del plan.

I. Diagnóstico.

• Diagnóstico General. El diagnóstico presentado no posee información

relacionada con la velocidad de los vientos, horas de brillo solar, humedad

del ambiente, y datos mínimos y máximos de temperatura, precipitación y

33 MUNICIPIO DE MONTERÍA, JC Bui Bot INGENIEROS. Plan de Ges tión Integral de Residuos Sólidos – Municipio de Montería. Mayo de 2005.

Page 107: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

105

evapotranspiración; planos que definan los usos del suelo establecidos, así

como las áreas especificadas para el servicio de aseo (estaciones de

transferencia, centros de acopio, sitio de disposición final). Tampoco posee

información relacionada con la infraestructura municipal, datos sobre

educación, salud y servicios públicos, que incluya información sobre el

número de instituciones educativas, número de estudiantes, instituciones

que presten el servicio de salud y su capacidad. Tampoco posee

información de los servicios públicos que incluya número de usuarios,

suscriptores y la opinión de estos acerca de los servicios.

• Diagnóstico Socioeconómico. En este componente se presentan algunas

falencias, puesto que el diagnóstico no presenta información acerca de

las condiciones sociales de educación y salud como nivel de escolaridad,

tasa de deserción escolar, tasa de analfabetismo, mortalidad y morbilidad;

información sobre la tenencia de la tierra y la propiedad de la vivienda. En

cuanto a los valores registrados para la capacidad y disponibilidad de

pago de los usuarios, no están diferenciados, lo cual sugiere que es el

mismo valor para ambos; siendo esto un error ya que la disponibilidad de

pago se relaciona con la disposición de los usuarios a pagar por el servicio

de aseo y la capacidad de pago es la condición real para pagar una tarifa.

• Diagnóstico Ambiental. No se cuenta con planos donde se identifican las

comunidades afectadas directa e indirectamente con la prestación del

servicio de aseo, así como tampoco planos señalando las áreas

Page 108: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

106

degradadas que pudieran ser mejoradas a través de procesos de

aprovechamiento de orgánicos.

• Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación. El diagnóstico

presentado para este componente contiene todos los elementos

determinados por la matriz de verificación en cuanto a la producción, de

almacenamiento, presentación, recolección, transporte, barrido y limpieza,

aprovechamiento y disposición final.

• Diagnóstico Institucional. El diagnóstico institucional elaborado presenta

todos los componentes que caracterizan el servicio de aseo y al prestador

de dicho servicio; además, reconoce todos los organismos involucrados y

sus compromisos con el servicio de aseo en el municipio.

• Diagnóstico Administrativo. Presenta de manera completa la estructura

organizacional de la empresa operadora del servicio de aseo, así como

datos referentes a su estructura administrativa como numero de empleados

administrativos, inventario de activos, bienes inmuebles, muebles y

equipos, valor mensual de la nomina, entre otros.

• Diagnostico del Sistema Financiero y Económico. No existe un análisis

de los costos, indispensable para plantear cualquier alternativa u optimizar

Page 109: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

107

la parte financiera de la empresa.

• Diagnóstico del Sistema Comercial. Cuenta con información detallada de

la gestión comercial de la empresa, incluyendo datos sobre los usuarios

servidos y facturados, numero y tiempos de respuesta para peticiones,

quejas y reclamos e información sobre la facturación y recaudo de la

empresa incluyendo cifras sobre la cartera morosa, eficiencia de facturación

y de recaudo y la facturación de la empresa en el ultimo año.

• Proyecciones. El método utilizado para realizar las proyecciones de

población y usuarios fue el geométrico, según las sugerencias del RAS que

para poblaciones con un nivel de complejidad alto proponen este método o

el Wappaus. La proyección de residuos se realizo con base en el

crecimiento de la población y con un 1% de crecimiento anual para la

producción percápita.

Los resultados obtenidos para las proyecciones de población, usuarios y

tipo de residuos para un horizonte de análisis de 15 años, iniciando el año

2005 son los siguientes:

Población Proyectada: 486.976 habitantes.

Usuarios Proyectados: 103.926 usuarios.

Residuos Domésticos: 159.902,47 Ton/año.

Residuos Comerciales: 3.457,83 Ton/año.

Page 110: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

108

Residuos Industriales: 1.821,42 Ton/año.

Residuos Plaza de Mercado: 3.267,14 Ton/año.

• Formulación de Alternativas. Los programas o proyectos planteados para

los procesos de manejo de los residuos sólidos, se encuentran integrados

dentro de una o varias alternativas, de manera que estas permitieron

evaluar y realizar la selección de alternativas costo-eficiente. Además,

dichas alternativas poseen análisis precisos y suficientes que incluyen el

aspecto económico de manera concreta, lo que lo hace muy confiable ya

que permite enmarcarlo dentro de un proceso de racionalización de

recursos e inversiones. Se analizan los aspectos operacionales y

financieros de la prestación del servicio de aseo, pero no se especifica

detallada y claramente, los indicadores con que se medirán los logros de

los programas, ni los tiempos de realización de estos.

• Análisis Brecha. Identifica a partir de la línea base del Plan las

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta el

municipio para la implementación de programas de gestión de residuos.

Incluye información acerca de la organización municipal para la elaboración

del PGIRS y evidencia del proceso participativo desarrollado con actores de

la comunidad durante la formulación del PGIRS.

Page 111: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

109

• Plan de Contingencia. El documento presenta un plan de contingencias

contenido de todas las actividades, acciones y procedimientos a desarrollar

en caso de desastres de origen natural y/o antrópico que afectaran el

servicio de aseo, desarrollando a partir de la identificación de las amenazas

que puedan influir sobre la normal operación del servicio un análisis de

vulnerabilidad. El Plan no designa funciones y responsabilidades sobre las

actividades del plan de contingencia.

• Plan de Cierre Botadero a Cielo Abierto. Hace referencia a este como

una obligación del municipio para lo cual sugiere seguir la metodología

establecida por el MAVDT.

• Tarifas. No existe estudio tarifario, plan de transición tarifario ni proyección

del mismo con el fin de establecer los ingresos de la empresa y por ende su

viabilidad y sostenibilidad.

II. Programas y proyectos para el servicio público de aseo y

fortalecimiento institucional. El PGIRS del municipio de Montería

presenta un programa enfocado a la gestión empresarial, a cual denomino

programa de Gestión Comercial.

Este programa consta de 5 proyectos a los cuales se hace mención a

continuación.

Page 112: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

110

Recuperación de cartera. A través de este proyecto se pretende recuperar

la cartera morosa por el incumplimiento en los pagos del servicio de aseo.

Actualización de catastro. Este proyecto busca que la empresa de aseo

administre una base de datos de usuarios permanentemente actualizada

para la adecuada gestión comercial.

Creación del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos. La

creación del fondo de solidaridad es responsabilidad y obligación del

Concejo Municipal. De igual manera la empresa prestadora de aseo deberá

realizar el balance de subsidios y contribuciones, para ser presentado al

municipio.

Interventoría integral de la empresa de aseo en todos sus componentes

variables. Este proyecto se encuentra incluido dentro del Plan, pero no

existen especificaciones para él puesto que se considero que este proyecto

es competencia del municipio, y que es este quien debe hacerse

responsable de su implementación y ejecución.

Vigilancia y control a través de la veeduría ciudadana y comités de servicios

públicos domiciliarios. Este proyecto tampoco fue evaluado detalladamente

en el Plan, aduciendo que las veedurías ciudadanas deben dar continuidad

Page 113: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

111

a los procesos que actualmente adelantan para la verificación del

cumplimiento por parte de la empresa en la prestación del servicio.

III. Planteamientos para la disposición final de residuos. De acuerdo con el

PGIRS de la ciudad de Montería, el municipio debe adecuar un sitio que ha

de funcionar como relleno sanitario de propiedad del municipio. Para esto

sugiere tres sitios que han sido sugeridos por el POT del municipio, dentro

de los que se encuentran:

• Lote contiguo al botadero actual, en la vereda Loma Grande.

• Bangaño (Km 28 de la vía que de Montería conduce a Planeta Rica)

• Entre el Kilómetro 30 vía Planeta Rica y Guacharacal.

De acuerdo a otros estudios realizados por la Corporación Autónoma, las

áreas más recomendables son aquellas que se encuentran al sur

especialmente en la vía que conduce al municipio de Planeta Rica.

Se presentan en el Plan los diseños y costos aproximados para adecuar un

sitio para la construcción y operación de un relleno sanitario. Se reconoce

dentro del Plan para estos cálculos el lote contiguo al botadero actual como

el mas favorable para llevar a cabo la disposición de los residuos

municipales, de igual forma deja abierta la posibilidad de que este relleno

pueda adquirir una configuración regional, dada la cercanía a otros

Page 114: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

112

municipios y la carencia de sitios para la disposición de residuos. El Plan

también ofrece el proyecto para la construcción de una escombrera,

reconociendo la problemática asociada a la disposición de este tipo de

residuos.

IV. Estrategias de aprovechamiento, tratamiento y comercialización de

residuos. En cuanto al tema del aprovechamiento el PGIRS del municipio

de Montería desarrolla un programa de recuperación, aprovechamiento y

comercialización de residuos sólidos de carácter aprovechable. Este

programa se compone de cuatro proyectos principales que son:

• Recuperación, tratamiento y comercialización de material

aprovechable biodegradable y reciclable del área urbana.

• Recuperación, tratamiento y comercialización de material

aprovechable biodegradables generados en las plazas de mercado a

través del compostaje.

• Recuperación, tratamiento y comercialización de material

aprovechable biodegradables generados en el Corregimiento Los

Garzones a través del compostaje.

• Creación y operación de una empresa de reciclaje con los

recicladores presentes en el Botadero Loma Grande.

Page 115: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

113

El objeto de estos proyectos es crear una empresa de reciclaje con los

recicladores presentes en el sitio de disposición final actual, a fin de

organizarlos empresarial, administrativa y técnicamente, además de

fortalecer las cooperativas actuales para que puedan recuperar, aprovechar

y comercializar residuos como vidrio, papel, cartón, algunos plásticos y

productos de compost generados en los diferentes sectores de la cabecera

urbana y de los corregimientos.

Para estos, el Plan da lineamientos para la conformación de la empresa de

reciclaje y de las plantas de aprovechamiento de residuos, con sus

respectivos costos y proyecciones de cantidades de material a recibir y

comercializar para hacerla económicamente viable.

V. Conclusiones. De acuerdo al análisis realizado, cuyos resultados se

presentaron en los apartes anteriores, es posible concluir que el documento

elaborado posee un muy buen Diagnóstico Integral del municipio. Sin

embargo, dicho diagnóstico presenta algunas deficiencias en cuanto a la

información socioeconómica del municipio en lo referente a la

infraestructura municipal y a las principales condiciones sociales.

De otro lado, el documento se ajusta muy bien a los objetivos de la Política

para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos al enfocar y plantear

programas y proyectos hacía la minimización de los residuos generados, el

aumento del aprovechamiento racional de los residuos que se generan, y el

Page 116: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

114

mejoramiento de los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final

de los residuos.

Asimismo, dicho plan dispone de una formulación y evaluación de

alternativas de solución sostenible, identificando para cada una de ellas el

alcance, aspectos generales, técnicos, institucionales, económicos y

financieros; así como estudios de prefactibilidad, análisis de factibilidad y

selección de la mejor alternativa a través del grupo coordinador del PGIRS,

posee también la calificación de beneficios y costos de esta alternativa y un

modelo financiero que permite ver la sostenibilidad económica y viabilidad

institucional de la alternativa planteada.

Page 117: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

115

6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A través del análisis realizado a los PGIRS formulados para dos municipios de la

Costa Atlántica colombiana y para el regional conformado por diez municipios del

Valle de Aburrá en Antioquia, fue posible identificar aspectos generales sobre el

curso que ha tomado el manejo de los residuos en Colombia y los patrones que

identifican la planificación en torno al servicio de aseo y la gestión integral de los

residuos; todo esto enmarcado dentro de una Política Nacional que cada día

adquiere mayor importancia dentro de la población latinoamericana.

Los tres PGIRS analizados están planteados para situaciones totalmente

diferentes, aunque la problemática sea la misma, el manejo y la gestión de los

residuos y el nivel de complejidad que este adquiere varía de un sitio a otro, a la

vez que las características y las condiciones del municipio obligan a que las

soluciones ofrecidas sean distintas.

6.1 METODOLOGÍA

Analizando en detalle la metodología sugerida por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, para la formulación de los PGIRS y de acuerdo a

los resultados de la evaluación realizada a través de la matriz de cumplimiento

Page 118: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

116

elaborada para este proyecto (Ver Anexo 1), se observa como los planes

estudiados incluyen los elementos básicos sugeridos por la metodología y se

podría decir que los tres planes son fieles a la metodología planteada.

Los tres PGIRS evaluados contienen un capitulo donde señalan como se dio la

organización municipal y la conformación de los grupos coordinador y técnico para

la formulación de los Planes. Estos grupos se encuentran conformados de

acuerdo a como lo establece la metodología; sin embargo surgen ciertas dudas

sobre la continuidad que tienen estos grupos en el tiempo y su relación con el

PGIRS; ya que sus integrantes pertenecen en su mayoría a la administración

municipal de turno o en su defecto a las empresas consultoras encargadas de

formular el PGIRS, esto hace poco probable que estos grupos puedan ejecutar y

hacer seguimiento a los planes, lo cual es una sus funciones principales.

Con respecto a la organización municipal y a los requerimientos de contar con un

grupo interdisciplinario conformado por actores del municipio, para realizar con

ellos diagnósticos participativos a partir de los cuales se pretende obtener un

panorama de la problemática real de los residuos sólidos desde la perspectiva de

cada actor. Este autor tiene sus reservas acerca de los logros pretendidos con

este tipo de diagnósticos, ya que los aportes de cada actor son muy parcializados

a su situación o carencia, además muchos de estos actores no poseen el

conocimiento técnico necesario para proponer estrategias que constituyan

soluciones definitivas, acertadas y eficientes.

Page 119: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

117

Otro aporte novedoso incluido por la metodología PGIRS creada por el MAVDT, lo

constituye la elaboración de una matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas; a partir de las cuales se deben formular las metas y objetivos del plan,

los cuales posteriormente se transformaran en los proyectos y programas de este.

La conclusión de este autor luego de experiencias personales y de algunos

procedimientos evidenciados en los Planes estudiados es que la metodología no

ha sido bien recibida y es considerada compleja, en el sentido de que las medidas

adoptadas para la gestión de residuos no siempre son producto de las debilidades

evidenciadas por los actores, ni se integran fácilmente a través de árboles de

causa y efecto.

Los demás apartes sugeridos por la metodología PGIRS son básicos y

completamente necesarios dentro de la formulación del Plan; sin embargo la

metodología creada para municipios de población menor a 50.000 habitantes, y

que se encuentra plasmada en las Guías para Elaborar el Plan de Gestión Integral

de Residuos Sólidos, sugiere un procedimiento para realizar las proyecciones de

residuos basándose en la tasa de crecimiento de la población, lo cual como

indicaremos posteriormente, agrega un error considerable a este parámetro. Este

procedimiento fue seguido, por el municipio de Sincé, obteniendo resultados

sobrestimados y que posiblemente no se ajustan al modelo de crecimiento real.

Page 120: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

118

6.2 POBLACIÓN

Mirando un poco las poblaciones que se manejan para cada uno de los planes

observamos que la región del Valle de Aburrá representa una gran porción de la

población total del departamento de Antioquia, y de los 10 municipios que

conforman el regional tan solo tres de ellos (Sabaneta, Girardota y Copacabana)

tiene una población menor a los 50.000 habitantes, lo que evidencia que tanto el

regional como gran parte de sus municipios pertenecen a un nivel de complejidad

medio alto34, por lo numeroso de sus poblaciones, requiriendo de igual manera

soluciones de mayor envergadura, mas aun cuando deciden unirse para tratar el

tema de los residuos en conjunto.

El municipio de Montería, pese a ser la capital del departamento de Córdoba, no

es una ciudad muy poblada (tiene un población aproximada de 348.000

habitantes35), comparada con otras ciudades capitales de la Costa Atlántica como

Cartagena o Barranquilla36, sin embargo se ubica dentro de un nivel de

complejidad alto. Por el contrario el municipio de Sincé, posee una población

inferior a los 50.000 habitantes ubicándolo como un municipio de complejidad

media alta.

34 Numeral F.2 del RAS 2000. Asignación del Nivel de Complejidad de acuerdo a la poblaci ón en l a zona urbana. Nivel Medio alto para poblaciones entr e 12.500 y 60.000 habitantes. 35 MUNICIPIO DE MONTERÍA, JC Bui Bot INGENIEROS. Plan de Ges tión Integral de Residuos Sólidos – Municipio de Montería. Mayo de 2005. 36 Pobl ación de Cartagena es aproximadamente 1´000.000 habitantes y la de Barranquilla supera el 1´100.000. Fuente: Planes de Desarrollo 2004 – 2007. M unicipio de Cartagena y Municipio de Barranquilla.

Page 121: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

119

6.3 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

En este mismo orden de ideas, se debe centrar especial atención a la producción

de residuos de cada población, pues este constituye el elemento primordial para

llevar a cavo la planeación de cualquier solución.

La producción percápita de residuos esta relacionada a la población, a la calidad

de vida, a los ingresos y al estatus de los usuarios que conforman dicha

comunidad.

Al observar las producciones percápita de residuos calculada para los tres planes

estudiados, se observa que la diferencia es ostensible entre estratos iguales para

el municipio de Montería y la Región del Valle de Aburrá. Se vé por ejemplo que

en Montería para los estratos 1 y 2 la PPC calculada es de 0,71 Kg/had*día;

mientras que para el regional la PPC es de 0,378 y 0,388 respectivamente. La

diferencia se hace mas notoria en los estratos 1,2 y 3; sin embargo en los estratos

4, 5 y 6 las PPC’s calculadas para el municipio de Montería siguen siendo

superiores que para el regional aunque en menor cuantía (Ver Figura 7).

Page 122: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

120

FIGURA 7. PPC CALCULADA POR ESTRATOS PARA LA REGIÓN DEL VALLE

DE ABURRÁ Y EL MUNICIPIO DE MONTERÍA

PPC CACULADA POR ESTRATOS

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

EST R. 1 ESTR. 2 EST R. 3 EST R. 4 ESTR. 5 EST R. 6

REGION VALLE DE ABURRÁ MUNICIPIO DE MONT ERÍA

Fuente: Plan de Ges tión Integral de Res iduos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS

Regional y Plan de Gestión Integral de Res iduos Sólidos – Municipio de Montería

Sin duda alguna existe cierta incertidumbre asociada al calculo de estos valores,

pues no existe una metodología unificada para cuantificar la producción de

residuos, y esta tampoco se menciona en los documentos; adicionalmente todas

las formas posibles para el calculo de la PPC de una población contiene un

margen de error bastante alto, asociado a la dificultad de realizar muestreos en

campo. Pero, aun así existen tendencias que ilustran acerca de los valores típicos

para cada estrato y ciudad, de acuerdo a sus características.

Consultando estas referencias se concluyó que la PPC promedio para una

población de estrato 1 y 2, en ciudades con un desarrollo medio, no debe

sobrepasar los 0,35 Kg/hab*día. Este valor es lógico y podría estar justificado en

que el poder adquisitivo de los habitantes de estos estratos es inferior y a que

Page 123: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

121

estos la mayoría de las veces realizan un mayor aprovechamiento de los residuos

al interior de los hogares, ya sea en la alimentación de animales o con el reuso de

algunos artículos. Pero si se compara este valor con los obtenidos para los

municipios en cuestión vemos que la PPC para el municipio de Montería esta muy

por encima del promedio e incluso muy por encima de los valores esperados para

estratos mas altos en ciudades con mayor nivel de desarrollo. 37

En cuanto a los valores para los estratos 3 y 4, y 5 y 6, se esperaría que estos

tengan comportamientos semejantes considerando que los hábitos son similares y

el nivel de ingresos no difiere mucho entre uno y otro. Esta relación se nota mas

en los valores reportados para el municipio de Montería que para el Regional, pero

en general se comportan de acuerdo al patrón esperado. Sin embargo los valores

presentados por Montería siguen siendo elevados comparados con los del

regional (Ver Tabla X), y con los de ciudades como Bogotá que reporta como

producción percápita máxima 0,536 para el estrato 5.38

37 PPC para estr atos 1 y 2 en Bogotá es de 0,268 y 0,424 respecti vamente. Fuente: UNIÓN TEMPORAL AD VISORY SERVICES – SELFINVER - IMPUESTOS Y SERVICIOS LEGALES. Estruc turación Jurídica, Técnica, Económica, Financiera y Administrati va de un Esquema Organizacional y de Negocio para el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, D.C. Julio de 2005. 38 IBID

Page 124: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

122

TABLA 4. VALORES DE PP C REPORTADOS E N L OS PGI RS

MUNICIPIO

PARÁMETRO REGIÓN VALLE DE

ABURRÁ SINCÉ MONTERÍA

1 0,378 0,71

2 0,388 0,71

3 0,506 0,74

4 0,689 0,76

5 0,733 0,80

PPC por estrato

6 0,782

0,33

0,85

No obstante, Montería reporta una PPC promedio municipal de 0,80, la cual de

acuerdo a la clasificación dada por el RAS se encuentra dentro de los límites

establecidos para el nivel de complejidad de este municipio39. Aun así, este valor

sigue siendo elevado, comparado con la PPC para otras ciudades como Medellín,

que presenta un promedio de 0,502 y tiene una población notoriamente mayor

(2.348.519 habitantes) a la de Montería.

De otro lado, el municipio de Sincé, no reporta una PPC disgregada por estrato

socioeconómico como los otros dos planes. El municipio presenta un promedio

para el sector residencial de 0,33. Este valor se encuentra por debajo del

promedio establecido por el RAS para un municipio de un nivel medio alto como

Sincé, y apenas tres centésimas por encima del mínimo, dicho valor es aceptable

si se tiene en cuenta que el municipio de Sincé, esta dividido sólo en 4 estratos, de

39 0,44 a 1,10 Kg/hab*día, par a un municipi o de complejidad alta.

Page 125: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

123

los cuales el 70% de los usuarios pertenecen al estrato 1 y 20% al estrato 2,

representando estos dos casi la totalidad de usuarios del municipio.

Bajo el análisis presentado y luego de comparar las cifras reportadas por los

municipios en sus PGIRS, es preciso concluir que existen fallas de fondo en la

determinación de la producción de residuos; fallas tales que se hacen mas

evidentes en el PGIRS de Montería, incorporándole al plan una alta probabilidad

de ser ineficiente porque se fundamenta en una base sobrestimada de producción

de residuos.

6.4 PROYECCIÓN DE LA CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS

Girando la atención hacia otro tópico elemental dentro de la estructuración y

conformación de la línea base sobre la cual se fundamenta el PGIRS, a

continuación se mencionan las metodologías usadas por cada PGIRS para

realizar las proyecciones de la cantidad de residuos.

La Región del Valle de Aburrá, diseño una metodología para las proyecciones de

residuos bastante apropiada, puesto que el modelo usado tiene en cuenta

variables como el crecimiento de la población, el aumento de la producción

percápita de residuos y los ingresos económicos, el modelo se basa en una

técnica estadística que relaciona la producción percápita y el ingreso económico,

esto permite relacionar varios indicadores de la degradación ambiental y el ingreso

Page 126: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

124

percápita. Además, este modelo considera el crecimiento en la producción de

residuos en varios escenarios, en los que se contemplan los objetivos del PGIRS,

pues se modela la generación de residuos de manera natural y también se modela

la generación de los residuos con la aplicación de los programas para gestión

integral. Las fallas de este modelo se encuentran en que considera constante la

composición porcentual por estratos de la población.

Por su parte el municipio de Montería y de Sincé, realizan proyecciones de

residuos basadas en una tasa de crecimiento constante, 1% y 2,31%,

respectivamente. La tasa calculada por el municipio de Sincé corresponde a la

misma tasa con que crece la población. Mientras que la tasa usada por el

municipio de Montería fue la sugerida por Héctor Collazos en el texto Residuos

Sólidos.

Indudablemente las metodologías usadas por estos dos últimos municipios le

atribuyen un error altísimo al cálculo de los residuos en el horizonte del proyecto,

dado que es imposible predecir con certeza la tendencia del crecimiento

poblacional, y los valores que se estiman son bastante aproximados; por lo tanto

esta metodología le añade mayor incertidumbre a la cantidad de residuos

proyectada al suponer que el crecimiento en la producción de residuos se

comportara de manera similar al crecimiento de la población, además de que

sugiere un aumento acelerado de los residuos en el tiempo ignorando aspectos

esenciales para la generación de los residuos como es el aumento de los ingresos

Page 127: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

125

percápita y los impactos que puedan tener los programas sociales y de gestión

dentro de la generación de residuos.

6.5 COMPONENTE INSTITUCIONAL

El componente institucional es uno de los aspectos más importantes dentro del

PGIRS, pues es el eje articulador sobre el cual se soportaran los demás

componentes. Tener clara la misión de la empresa a través de la cual se liderará

el proceso de gestión de residuos le garantiza al PGIRS la implementación de los

programas y proyectos planteados.

En este sentido es donde se presentan las principales fallas de los planes, ya que

ninguno de ellos ahondo en los resultados arrojados por el diagnóstico, ni se

realizaron propuestas concretas que le dieran mayor solidez a la gestión

empresarial de los PGIRS.

Con respecto a la parte institucional vemos como los PGIRS analizados se

enfocan hacía el fortalecimiento y creación de empresas para el aprovechamiento

de los residuos, o en su defecto para la creación de instituciones alternas que

faciliten la gestión que se indica en los Planes.

En este sentido, el municipio de Sincé, quien a consideración de este autor, es

quien posee mayores deficiencias en la estructura, organización y operación de la

Page 128: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

126

empresa de aseo sugiere su fortalecimiento a través del fortalecimiento a los

sistemas comercial, financiero y administrativo; de tal manera que le permita

optimizar los procesos técnico-operativos de la prestación del servicio y los

procesos de registro, facturación, cobranza y atención al cliente.

Adicionalmente, el municipio de Sincé plantea un programa de coordinación

interinstitucional a través del cual pretende asignar funciones y responsabilidades

para la implementación, coordinación, monitoreo y actualización del PGIRS, lo

cual es incuestionablemente acertado pues este programa establece la

estructuración de una organización a partir de la cual se va a coordinar y dar

seguimiento al PGIRS y sobre la cual converjan todas las instituciones

involucradas con la gestión de los residuos a nivel municipal y regional a través del

cual se espera realizar una planificación sensata, que contemple el conocimiento

de los objetivos y metas del plan, las necesidades y problemas de la comunidad

en lo concerniente al manejo de los residuos sólidos, para con ello tomar

decisiones adecuadas al momento de implementarlo, no permitiendo que las

responsabilidades de gestión se fragmenten en muchas organizaciones y

dependencias y que los recursos económicos se dispersen y no estén disponibles

para una planificación eficaz.

Pese a que el programa de coordinación interinstitucional planteado por este

municipio se acerca medianamente a la idea de integralidad que se busca con la

gestión empresarial en el manejo de los desechos, los programas planteados para

el fortalecimiento del sistema de aprovechamiento, la educación ambiental y la

Page 129: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

127

participación comunitaria, la implementación de un sistema de disposición final y el

fortalecimiento institucional y de los procesos técnico-operativos del servicio

aparecen aislados, es decir, no existe conexión entre el objetivo que persigue el

programa de coordinación y las responsabilidades previamente asignadas para la

implementación de los demás programas del Plan.

Es preocupante observar que la gestión empresarial sólo se limita a los

componentes asociados con la prestación del servicio de aseo y no involucre el

aprovechamiento y la comercialización como un componente esencial del servicio,

pues promueve el fortalecimiento del aprovechamiento pero de ninguna forma lo

incluye como un instrumento para la actividad financiera de la empresa.

El caso del municipio de Montería es muy similar pues pese a que durante la

etapa de formulación del PGIRS, hubo diversos cambios en las empresas

operadoras del servicio y que no existía un contrato con un nuevo operador, el

Plan no sugiere un modelo de empresa a través del cual se pueda obtener la

calidad y los niveles de servicio esperados. Limita los proyectos en este

componente hacía la recuperación de cartera, actualización del catastro de

usuarios, certificación por las normas ISO 9000 y 14000 y la creación del fondo de

solidaridad y redistribución de ingresos, estos proyectos aunque importantes para

darle sostenibilidad y viabilidad a la empresa y consecuentemente permitirle

brindar un servicio apropiado a la comunidad, ignoran el concepto de gestión, el

cual envuelve “acciones tanto operativas como normativas, financieras, de

planeación, administrativas, sociales, de supervisión y evaluación para el manejo

Page 130: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

128

de los residuos, desde su generación hasta su disposición final, a fin de lograr

beneficios ambientales y optimización económica de su manejo”40.

De ninguna manera se encuentran en este Plan los lineamientos que permitan al

municipio implementar los programas de aprovechamiento a través de la empresa

de servicios públicos o en asocio con ella, no se analizó dentro de las alternativas

los modelos, tipos y alcance de los compromisos a asumir por empresas invitadas

a operar en el municipio de acuerdo a las debilidades evidenciadas por el

diagnóstico. La visión que aparece a través de los proyectos institucionales

formulados es la de facilitar a la empresa seleccionada para la prestación del

servicio una operación eficiente de los residuos y generar beneficios económicos,

mas que participar de una solución conjunta que involucra diversos actores de la

comunidad y que persigue unos objetivos que si bien inicialmente buscan un

beneficio ambiental pueden ser transformados en beneficios sociales e incluso

económicos.

Es claro que el objetivo primordial de un PGIRS es que este sirva de herramienta

para la contratación y planeación municipal. De esta manera, los programas

planteados en torno al componente institucional dejan un vacío, pues no contienen

elementos de juicio que permitan en un momento dado decidir sobre el modelo de

empresa o de contratación que mejor se ajusta a sus condiciones, con una

adecuada asignación de riesgos y responsabilidades.

40 MÉXICO. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los R esiduos. Junio de 2003.

Page 131: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

129

No menos deficiente son los planteamientos realizados en este aspecto por el

PGIRS de la región del Valle de Aburrá, ya que direcciona los proyectos de

fortalecimiento institucional hacía programas de creación de sistemas de

información, procesos de implementación del PGIRS, creación de empresas de

aprovechamiento, entre otros; pero tampoco resuelve el problema de empresa en

el regional del Valle de Aburrá, no es claro acerca del tipo, duración y

características de los contratos establecidos con las empresas operadoras del

servicio de aseo, ni las responsabilidades a los que los obligan estos contratos; no

menciona aspectos importantes como la organización del regional para operar el

servicio de aseo con la presencia de diversas empresas en el área, no señala

aspectos esenciales asociados con la responsabilidad sobre la operación del

relleno sanitario proyectado para los 10 municipios de la región o sobre las

estaciones de transferencia proyectadas. Aunque, se debe resaltar que en este

Plan si tuvo en cuenta el componente de aprovechamiento dentro de la gestión de

la empresa prestadora del servicio, y se planteo y dejo abierta la posibilidad de

que el aprovechamiento, tratamiento y comercialización de los residuos se realice

a través de la empresa de aseo o en asocio con empresas conformadas según los

lineamientos dados por el Plan.

Sobre el particular, el Plan no enuncia como se modificarán las obligaciones

contractuales de las empresas, pues las condiciones en las que se desarrollaron

sus contratos, obviamente difieren de los requerimientos actuales, dada la entrada

en vigencia del PGIRS.

Page 132: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

130

Finalmente, resulta importante mencionar que los programas planteados para el

componente institucional en los PGIRS evaluados tienen falencias en cuanto a

que no visualizan la gestión de los residuos en todos sus componentes,

permanece el concepto que se ha venido manejando en el país por décadas y es

que el servicio de aseo solo involucra la recolección, el transporte y la disposición

de los residuos, excluyendo el aprovechamiento, tratamiento y comercialización de

los residuos y muchas veces el barrido de áreas públicas de los alcances de las

empresas prestadoras del servicio.

El PGIRS debería definir o en el peor de los casos sugerir el esquema de

participación de las empresas para la prestación del servicio y la forma y/o

modalidad de contrato bajo el cual se integraran los componentes de la gestión de

residuos. No existe en los planes un análisis detenido de la opción de asociarse

con otros municipios para lograr economías de escala y evitar posibles conflictos,

o de las dificultades de implantar distintos esquemas de contratación en una

misma área de servicio.

En general los PGIRS evaluados carecen de análisis profundos que permitan

definir aspectos claves dentro de la gestión de residuos como son la definición

clara de las entidades que tienen competencia para adelantar los procesos de

contratación o que deben participar en el mismo, así como su disponibilidad y

recursos para hacerlo; no se reconoció en ninguno de los planes la necesidad de

crear una unidad o grupo responsable de la administración del proceso y de

Page 133: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

131

identificar los demás actores claves, para poder definir la forma en que se les dará

participación o se les tendrá informados sobre su desarrollo.

Tampoco contemplan los planes la organización municipal para ofrecer respaldo

político a las empresas durante la implantación de las soluciones escogidas y en la

realización de las reformas institucionales, legales y financieras que requieran, así

como tampoco advierten la forma como se pretende conseguir el apoyo de las

empresas que prestan el servicio actualmente, en caso de proponerse un cambio

en el tipo de contrato establecido o de su servicio.

Adicionalmente, el contexto en el que se han desarrollado los Planes impiden que

la formulación e implementación de estos sea eficiente; la mayoría de los

municipios colombianos y los estudiados a lo largo de este proyecto no son la

excepción, no poseen registros veraces de la prestación del servicio, no cuentan

con reglas claras y estables en materia tributaria y de regulación, no cuentan con

estudios de estratificación actualizados, no poseen mecanismos claros de

contratación, manifiestan ilegalidad en la prestación del servicio y en sus

subsidios, se desconocen aspectos esenciales de operación de las empresas.

Esto aunado a la poca cultura ambiental de las poblaciones dificulta la formulación

de los PGIRS pues parten de una línea base deficiente y consecuentemente

impiden su implementación efectiva.

Page 134: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

132

6.6 APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS

Otro de los aspectos importantes dentro de los Planes de Gestión de Residuos, y

sobre el que se ha hecho reiteradas menciones a lo largo del documento por la

importancia que ha adquirido a nivel nacional e internacional y que encabeza los

fundamentos de la Política Nacional de Residuos, es el relacionado al

aprovechamiento y consumo de los residuos generados. En torno a este tema se

han creado muchos intereses, porque en Colombia ha habido un descubrimiento

tardío del potencial que existe en los desechos, y hasta la aparición de las normas

que reglamentaron la gestión de los residuos, el aprovechamiento en Colombia

era realizado de manera informal y no tenía expectativas comerciales de gran

alcance.

Sin embargo, los planteamientos que se presentan en los Planes evaluados aun

son muy ingenuos y conservadores, con excepción del PGIRS de la Región del

Valle de Aburrá, los programas de aprovechamiento tienen mas un trasfondo

social que un estudio conciente de los beneficios ambientales y económicos que

hay tras estas estrategias.

Los programas planteados por los PGIRS en este aspecto están muy acordes a

las características de las poblaciones para los cuales fueron diseñados. Algunos

son mas ambiciosos que otros, pero en general se han enfocado a reducir la

presión sobre los sitios de disposición final y a dar cierto valor agregado a los

Page 135: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

133

desechos, además de buscar beneficios económicos con el tratamiento y la

comercialización formal de los residuos, los cuales pretenden traducir en calidad

de vida para las personas que realizan estas actividades y en compensación a los

costos de prestación del servicio.

En este orden de ideas, Sincé, que es el municipio más pequeño, plantea un

programa de aprovechamiento de reciclables, a través de una Planta de

Aprovechamiento de Residuos, dotada de una banda para la separación de los

mismos. Obviamente la implementación de este programa esta sujeto a la

realización de un estudio de factibilidad, pues aunque los objetivos de este

programa sean justificables, el costo de implementar esta planta es de

aproximadamente $ 1.438´000.000, y pese a que los costos de inversión pueden

ser subsidiados por el gobierno u otra entidad financiera, debe estudiarse la

viabilidad de la planta durante la fase de operación, pues la producción de

residuos aprovechables actualmente en el municipio no supera los 40 Ton/mes, y

aumentar la cantidad de residuos aprovechables requiere de una cultura de

separación en la fuente que actualmente no tiene el municipio y de la aceptación

que la comunidad le de a esta tecnología de aprovechamiento.

De otro lado el municipio ya realiza un incipiente tratamiento de orgánicos a través

de la lombricultura, sin embargo el PGIRS no plantea ningún proyecto para

fortalecer el programa que se encuentra en desarrollo.

Page 136: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

134

El municipio de Montería, a su vez plantea la creación de una empresa de reciclaje

con los recuperadores que actualmente laboran en el botadero a cielo abierto del

municipio; asimismo planea programas para el aprovechamiento de orgánicos e

inorgánicos producidos en el área urbana del municipio, los orgánicos producidos

en las plazas de mercado y en uno de sus corregimientos.

Es de resaltar el proyecto que busca crear y legalizar la recuperación de residuos

que actualmente se realiza de manera informal por más de 300 familias en el

botadero de la ciudad de Montería, a través de la creación de una empresa de

reciclaje. La idea es que a través de esta empresa se pueda liderar el reciclaje y

comercialización de elementos inorgánicos como vidrio, cartón, papel, plásticos y

metales y también se puedan implementar plantas para el tratamiento de

orgánicos a través de tecnologías como el compostaje y la lombricultura.

Estas alternativas resultan bastante convenientes para la ciudad, en tanto que los

estudios de prefactibilidad y factibilidad desarrollados durante la formulación del

PGIRS demuestran que son proyectos viables y de gran aporte dentro de la

gestión de residuos. Como todo proyecto, la infraestructura requerida requiere de

una alta inversión inicial y el proceso tiene unos costos de operación asociados

moderados. El proyecto de creación de la empresa de reciclaje tiene unos costos

de inversión aproximados de $123´000.000, la planta de compostaje para los

orgánicos de la zona rural asciende a $82´500.000 y la planta de aprovechamiento

de inorgánicos y orgánicos de la zona urbana a $1.600´000.000. Necesariamente

los costos de inversión de estos proyectos tienen que ser gestionados a través de

Page 137: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

135

entes gubernamentales, pues si son asumidos por las empresas prestadoras del

servicio de aseo se incrementarían considerablemente las tarifas haciéndolas

inaccesibles para la gran mayoría de los usuarios.

Por ultimo la región conformada por los municipios del Valle de Aburrá, realiza

unos planteamientos mucho mas ambiciosos, en tanto que estos municipios han

iniciado ya sistemas de promoción y fomento de la separación en la fuente y el

reciclaje, que aunque informales han arrojado buenos resultados, de hecho

existen algunas cifras acerca de la cantidad de residuos aprovechados que incluso

se complementan con indicadores de rendimiento de las organizaciones de

recicladores informales que se encuentran establecidos en la región,

específicamente en el municipio de Medellín.

Básicamente los lineamientos en cuanto aprovechamiento y comercialización de

residuos se enfoca hacia la creación y fortalecimiento gremial para el

aprovechamiento, el establecimiento de centros de acopio, el diseño de zonas y

rutas de recolección y comercialización, el fomento a la investigación aplicada al

manejo, transformación y aprovechamiento de residuos, así como estudios y

diseños para centros de transformación. Existen también proyectos que buscan

realizar aprovechamiento de orgánicos a través del compostaje y la lombricultura,

sin embargo estos no tienen mayor alcance dentro del Plan, pues tan solo

considera la realización de estudios de factibilidad técnica, comercial y financiera

para estos.

Page 138: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

136

Las soluciones planteadas constituyen sin duda alguna una opción para reducir la

presión sobre el ambiente por el crecimiento acelerado de la población y los

niveles de consumo de esta; además representan una posibilidad de dar valor

agregado a los residuos. Sin embargo, los proyectos de aprovechamiento tal y

como están planteados en estos planes requieren de la implementación y de la

adopción en las comunidades de una cultura de separación en la fuente y de

valoración de los productos transformados a través de estos procesos de reciclaje

y aprovechamiento. Este podría ser sin duda alguna, un obstáculo para la

implementación de estos proyectos.

Otro obstáculo evidente para la puesta en marcha de estos proyectos lo constituye

el factor económico, sobre el cual no son muy claros los Planes, pues no definen

en detalle cuales serían las fuentes de recursos para ellos; al respecto el PGIRS

de Montería señala instituciones como el Ministerio de Ambiente, Corporaciones

Autónomas, el programa de apoyo al Sistema Nacional Ambiental - SINA II y el

Fondo Nacional de Regalías. Además de estas el regional propone entidades

como FINDETER, FONADE, el Instituto de Fomento Industrial – IFI y los

municipios. El municipio de Sincé no propone entidades específicas para el

financiamiento de estos proyectos.

Existe otro aspecto que tal vez, no fue considerado al momento de formular los

planes y es el cierre de los botaderos a cielo abierto, esto afecta los proyectos de

aprovechamiento en el sentido de que no prevén que las actividades de

recuperación de materiales que actualmente se desarrollan, con excepción del

Page 139: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

137

Valle de Aburrá, se realizan en los botaderos. Con el inminente cierre de estos y la

dificultad para financiar la inversión en los proyectos de aprovechamiento y la lenta

adopción de procesos de separación en la fuente se ha creado un conflicto social

que afecta directamente a las comunidades de recuperadores, quienes en tanto no

se empiecen a implementar estos proyectos quedarán sin oportunidad de trabajo.

Al respecto ninguno de los planes ofrece proyectos transitorios que contemplen

esta difícil situación.

En cuanto a las proyecciones sobre las que se basan las evaluaciones de

viabilidad de estos proyectos, solo el municipio de Montería presenta valores para

estos productos. Los otros dos planes sugieren la elaboración de estudios

específicos.

6.7 DISPOSICIÓN FINAL

El componente sobre el que mayor atención se ha centrado dentro de la gestión

de residuos en Colombia, ha sido la disposición final. Es entendible teniendo en

cuenta que los problemas ambientales y sociales asociados a la disposición

inadecuada de los residuos ha generado graves consecuencias sobre el ambiente

y las poblaciones. Además, existe un interés particular dentro de las políticas

nacionales por resolver el problema de la disposición final de los residuos, para lo

cual ha impulsado la regionalización en la prestación del servicio y de los rellenos

sanitarios.

Page 140: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

138

Indudablemente el Relleno Sanitario, constituye una opción viable de disposición

final para los municipios colombianos, ya que responde a las necesidades de las

comunidades y da un manejo ambientalmente sostenible a los residuos. En este

sentido los rellenos regionales resultan ventajosos para los municipios ya que les

permiten “lograr alianzas estratégicas con otros municipios y mayores economías

de escala, lo cual se refleja en mayor factibilidad económica y financiera, mayores

beneficios ambientales por minimización de impactos ambientales, mayor

posibilidad de acceso a recursos de financiación y optimización de los procesos de

evaluación, seguimiento y control”41.

Al respecto los PGIRS evaluados sugieren como alternativa de disposición final el

Relleno Sanitario, en el caso de los municipios de Sincé y Montería, optan por dar

una solución individual; mientras que la Región del Valle de Aburrá se inclina

hacía el Relleno Sanitario Regional apoyado en la Incineración de una porción de

los residuos.

El proceso de incineración propuesto por la Regional del Valle de Aburrá, es

bastante apropiado pues no limita el desarrollo de otras opciones de tratamiento,

sino que más bien se convierte en un complemento para el sistema de Relleno

Sanitario Regional. Pero indiscutiblemente, los costos de implementación y

operación de este tipo de tecnología es bastante elevado y las regulaciones

41 RAMÍREZ Carlos. Ministerio de Medio Ambiente. Presentaci ón Política para Gestión Integral de Residuos – GIRS, Desarrollo de Ins trumentos, Avances y Perspecti vas . Pereira. Junio de 2001.

Page 141: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

139

colombianas no incentivan la generación de energía a través de estos procesos

haciéndolos poco atractivo para los inversionistas privados. No obstante, los

beneficios evidentes de esta tecnología el PGIRS lo considera como una

alternativa complementaria al Relleno Sanitario y de implementación en el largo

plazo, condicionado a cambios tanto en la legislación colombiana como en la

cultura de las poblaciones. Sin embargo el Plan presenta un análisis de costos de

inversión arrojando un costo aproximado para un planta de incineración con

capacidad para 100.000 Ton/año de $ 38.700´000.000. Un valor

considerablemente alto, incluso para el regional.

En cuanto a las propuestas contenidas en los PGIRS, para la localización de sitios

de disposición final, a excepción del municipio de Sincé, los otros dos planes

sugieren posibles sitios para la ubicación del relleno sanitario, en el caso del

regional, la selección de los sitios obedeció a un estudio concienzudo basado en la

Resolución 838 de 2005 y en Sistemas de Información Geográfica, por otro lado el

municipio de Montería se limita a sugerir los sitios que se encuentran definidos en

el POT como sitios aptos para la disposición final de residuos.

Sin embargo, solo el PGIRS de Montería define un sitio como mejor alternativa

para ubicación del relleno y a partir de este realiza los cálculos de los costos

asociados a la adecuación, construcción y operación del relleno sanitario.

Adicionalmente este PGIRS propone la adecuación de una escombrera como

complemento al relleno sanitario.

Page 142: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

140

Llama la atención que Sincé, siendo un municipio pequeño, cuya producción de

residuos no es alta no considerará asociarse con municipios cercanos para la

disposición final; adoptar una medida regional para la disposición hubiera

permitido al municipio dar solución al problema de disposición de los residuos, con

impactos inferiores y a menores costos.

No se presentan en los planes indicadores técnico financieros en cuanto al

componente de disposición final. No presenta costos de disposición por tonelada

de residuo dispuesta, costos de transporte, entre otros.

6.8 TARIFAS

Para concluir, existen otras debilidades encontradas en los Planes estudiados que

les restan aplicabilidad. Una de estas es la carencia de un estudio tarifario.

Ninguno de los PGIRS analizados presenta un estudio tarifario donde se incluyan

los costos de todos los componentes del servicio, de acuerdo a las alternativas

seleccionadas por componente y previamente definidos los responsables y fuentes

de recursos para los proyectos. Realizan proyecciones basadas en las tarifas que

se cobran actualmente en los municipios sin cuestionar la aplicabilidad de estas

bajo las condiciones que determina el PGIRS.

La carencia de un estudio donde se definan de manera confiable las tarifas y

subsidios para el servicio, impide que la operación del servicio pueda ser atractiva

Page 143: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

141

para cualquier empresa, pues la tarifa define el potencial de ingresos que puede

generar el servicio, lo cual esta directamente relacionado a los proyectos de

inversión y las metas de calidad del servicio sobre las cuales se evalúa en nivel de

competitividad de las empresas para acceder a la prestación del servicio de aseo.

La tarifa, es el indicador principal de la viabilidad financiera del proyecto, a través

de ella se mide la aceptación que pueda generar el Plan en la población y se

pueden identificar estrategias para su implementación y actualización a fin de

hacerlo mas acorde con las condiciones del municipio, una forma de modificar las

tarifas y además lograr otros objetivos del PGIRS como la minimización, prácticas

de separación y aprovechamiento y ubicación de rellenos sanitarios, son “los

incentivos o sobreprecios incluidos en la tarifa para motivar a los usuarios a

cambiar sus hábitos de consumo y producción de residuos, incluso incentivan el

cambio en la percepción hacía los rellenos sanitarios y el rechazo que causa la

ubicación de estos”42. Sin embargo, este tipo de incentivos fue obviado en la

formulación de los planes, ignorando un mecanismo elemental para alcanzar las

metas perseguidas por la gestión integral de residuos.

42 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vi vienda y Desarrollo Territorial. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneami ento Básico. R esolución 351 de 2005. Diciembre de 2005. Artículos 17 y 39.

Page 144: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

142

7 ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS

PGIRS

De acuerdo a la evaluación realizada a dichos PGIRS, se encontró que las

falencias que contienen estos documentos no deben ser atribuibles ciento por

ciento a la metodología creada para su formulación sino mas bien a la manera

como fue interpretada la metodología, a la dificultad para integrar todos los

programas planteados dentro de un modelo de gestión de residuos a largo plazo y

los obstáculos que representa la deciente información, gestión y apoyo de los

entes municipales para este tipo de Planes.

La aplicación de estos planes representa, para estos municipios, una oportunidad

de mejorar el nivel y la calidad de vida, si son aplicados convenientemente. Por lo

cual se debe evaluar el impacto socioeconómico que genera la gestión de los

residuos, que contemple la organización comunitaria y territorial para su

implementación y actualización e igualmente el sector privado en general, en la

oferta y demanda del servicio de aseo.

A continuación se sugieren algunas estrategias sobre las cuales debería basarse

el proceso de actualización de los PGIRS.

Page 145: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

143

• Modificar la legislación colombiana que regula las tarifas, en el sentido de

que las regimenes creados incentiven aspectos de la gestión de residuos

como la reducción, minimización, aprovechamiento y tratamiento de

residuos; y que no limiten la gestión de residuos al componente de

disposición final y al servicio de recolección y transporte.

• Los municipios no muestran una actitud proactiva hacía los Planes y en

general hacía el tema del servicio de aseo. Por lo tanto es indispensable

que la legislación colombiana cree herramientas de coacción que exijan a

los municipios asumir sus obligaciones y competencias, en aras de poder

ofrecer una infraestructura básica para la implementación de los programas

planteados por el PGIRS. Algunos aspectos sobre los cuales se debe

presionar a los municipios son:

a. Actualización de estudios de estratificación

b. Creación del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

c. Designación de rubros provenientes dentro del sistema general de

participaciones para el servicio de aseo.

d. Gestionar recursos para la implementación de los proyectos

contenidos en los PGIRS.

e. Ceñirse a las políticas nacionales y a las regulaciones dadas en

cuanto a limites de tiempo para adoptar e implementar los PGIRS,

alternativas de disposición final regional y sistemas de

aprovechamiento.

Page 146: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

144

• Diseñar y unificar metodologías para realizar las caracterizaciones de

residuos, cálculo de producción de residuos y proyecciones de producción

de residuos. De manera que las metodologías y los resultados que se

obtengan estén de acuerdo a la motivación de este tipo de estudios, que es

conocer las características de los residuos y de su producción para

determinar el tipo de aprovechamiento y tratamiento que se les puede dar y

poder diseñar estos sistemas.

• Destinar mayores recursos para la investigación y desarrollo de estudios de

factibilidad de tecnologías de aprovechamiento y tratamiento de residuos.

• Modificar la visión de los planes e incluir medidas dirigidas a la

minimización de residuos, pues este componente paso inadvertido en los

planes. Favorecer a través de incentivos comerciales la compra de

productos de larga vida útil, retornables y reutilizables, etiquetados como

productos ambientalmente amigables.

• Incluir dentro de los planes indicadores de la gestión de residuos que

permitan medir su eficiencia. Algunos de los indicadores que podrían ser

usados como instrumentos para la actualización, seguimiento y control del

PGIRS son los siguientes:

Page 147: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

145

a. Recuperación, Aprovechamiento y Comercialización de Residuos

Sólidos:

- Numero de programas municipales de capacitación sobre

manejo de residuos.

- Porcentaje de la población con buenos hábitos comunitarios

en el manejo y separación de residuos.

- Monto del presupuesto anual destinado a proyectos de

aprovechamiento.

- Numero de créditos aprobados para la creación de

empresas para el aprovechamiento de residuos.

- Numero de empresas operando para el tratamiento,

transformación y comercialización de residuos.

b. Disposición Final:

- Planes técnico-operativos funcionando para la disposición

final.

- Estudios realizados para determinar el sitio de disposición

final.

- Lote que cumpla con todos los requisitos técnicos-

ambientales para la disposición final de residuos.

- Obra de infraestructura que cumpla con todas las normas

técnicas para la disposición final de residuos operando.

c. Recolección, Transporte, Barrido y limpieza de Residuos Sólidos:

Page 148: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

146

- Numero y rendimiento de operarios para recolección y

transporte de residuos.

- Numero de macro y microrutas aplicadas para la recolección

de residuos.

- Número y rendimiento de operarios para el de barrido de

vías y áreas públicas.

- Frecuencias de recolección, transporte, barrido y limpieza de

áreas.

- Numero de vehículos para recolección y transporte en buen

estado y operando.

- Cobertura recolección respecto al número de usuarios

(CRU)

- Costos por toneladas recolectada

- Cobertura de barrido y limpieza de áreas públicas

d. Desarrollo Institucional del Servicio:

- Proceso de licitación, adjudicación y legalización de un

contrato de operación del servicio de aseo.

- Empresa operadora del servicio legalmente constituida,

estructurada y con registro de la CRA, DIAN, SSP y Cámara

de Comercio.

- Numero de estudios de viabilidad empresarial realizados.

- Numero de estudios financiero y económico viable.

Page 149: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

147

- Porcentaje de las entidades organizadas por la comunidad

que participan en la prestación del servicio de aseo.

- Comités de control social ejerciendo vigilancia de las

funciones de la empresa de servicio de aseo.

Para evaluar los indicadores se calificaran los resultados de las actividades

ejecutadas en el plan, de acuerdo con los objetivos y metas establecidas, la

alternativa seleccionada y las condiciones particulares del municipio,

permitiendo reflexionar el comportamiento positivo, neutro o negativo de

cada actividad, considerando la posibilidad de mejorar resultados e

introducir o suprimir actividades.

Una calificación positiva del indicador permitirá identificar con claridad las

actividades que han permitido o no, obtener esos resultados con el objetivo

de reforzar las necesarias para mejorar aun más los resultados.

Una calificación neutra, permitirá analizar todos los aspectos de las

actividades en desarrollo y como han afectado estas el avance del

proyecto.

Una calificación negativa, si el valor del indicador ha disminuido permitirá

identificar con claridad las condiciones particulares que no han permitido el

adecuado desarrollo de una actividad.

Page 150: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

148

• Revisar y modificar, si es del caso, los documentos que reglamentan el

diseño de la infraestructura de aseo en el país. El Documento RAS 2000,

sugiere procedimientos que representan mejor las situaciones de ciudades

grandes como Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín; pero que a

consideración de este autor injieren en la sobreestimación de muchos

parámetros de diseño, con su consecuente sobredimensionamiento y

sobrecosto.

• Evaluar y proponer dentro de los Planes, la posibilidad de dar mayor

participación a la empresa privada en la prestación del servicio de aseo,

garantizando para este una gerencia moderna y estable sin interferencias

externas, mayor eficiencia en la construcción de los sistemas y en la

operación de los servicios, posibilidades de innovación y transferencia

tecnológica, captación de recursos de inversión y acceso a mercados de

capital de largo plazo y la liberación de recursos estatales que pueden

destinarse para atender otras necesidades sociales y cubrir los subsidios de

la población de bajos recursos.

Page 151: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

149

8 CONCLUSIONES

Este proyecto se orientó hacía la formulación de un diagnóstico de los Planes

de Gestión Integral de Residuos Sólidos formulados para tres poblaciones

colombianas.

De acuerdo con la evaluación realizada se puede concluir que los Planes

buscan dar una solución integrada al manejo de los residuos pero desvirtúan

su objetivo al no contemplar una verdadera visión de gestión, pues pese a que

existe una motivación influenciada directamente por la Política Nacional para la

Gestión de Residuos, a concebir dentro de la gestión programas de reducción,

minimización y aprovechamiento; las leyes formuladas para reglamentar esta

Política han limitado la gestión de residuos a la prestación del servicio de aseo,

por lo tanto los planes elaborados no le dan la importancia debida a los

programas de reducción, minimización y aprovechamiento, o lo que es peor no

los articulan con los demás programas para conformar una solución sostenible.

No obstante, los PGIRS evaluados gozan de diagnósticos completos y

veraces, cuyas deficiencias son atribuibles a la organización municipal más

que a los formuladores del Plan; estos diagnósticos permitieron tener una línea

base confiable para desarrollar programas y proyectos acordes con la situación

local. La mayoría de las estrategias propuestas se ajustan a las necesidades

que en materia de residuos evidencian las poblaciones, sin embargo, se

Page 152: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

150

quedan cortas en el planteamiento y desarrollo de los proyectos. La evaluación

de alternativas, el estudio de prefactibilidad y factibilidad de las alternativas

planteadas es deficiente, poco concreto y especifico. No hay claridad sobre el

proceso que motivo la escogencia de esas alternativas, aunque es de resaltar

que de acuerdo a las características de las poblaciones estas alternativas se

ajustan perfectamente.

Las principales deficiencias en los PGIRS analizados, se encontraron en el

desarrollo de un modelo de empresa sobre el cual confluyan los objetivos del

Plan y sobre el cual se soporte la implementación de este.

En general los proyectos planteados son bastante optimistas y ambiciosos, en

el sentido de que las comunidades sobre las cuales se pretenden implementar,

carecen de una cultura para el manejo de residuos y desconocen practicas

adecuadas para el aprovechamiento, valorización, disposición y tratamiento de

los residuos. Los planes no prevén el tiempo que conlleva la adquisición de

esta cultura ambiental y desplaza sus proyectos a escenarios muy tempranos,

sin ofrecer medidas transitorias.

Básicamente los PGIRS propuestos representan las intenciones que existen

por parte de los entes, para dar solución a una problemática ambiental y social

que padece el país hace algunas décadas; sin embargo la falta de autoridad

que se evidencia en la mayoría de los municipios colombianos y la irreverencia

de los entes municipales para acogerse a las regulaciones nacionales,

Page 153: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

151

plantean un escenario bastante pesimista para la implementación de estos

planes, lo cual aunado a los requerimientos de un compromiso constante por

parte de las administraciones para poder darles continuidad a través del tiempo

genera mayor incertidumbre sobre la implementación de estos.

Por otro lado existe el conflicto desarrollado a partir del aprovechamiento de los

residuos. A través del aprovechamiento se ha pretendido dar solución a

diversos problemas sociales como el desempleo, la recuperación informal,

problemas de salubridad asociados a prácticas de recuperación en botaderos,

entre otros. Pero las estrategias adoptadas han sido creadas de manera

superficial, sin permitir la participación de este la población de recicladores y

recuperadores informales, en el diseño de la solución. Los programas plantean

la creación de empresas, construcción de plantas de aprovechamiento y

comercialización de productos; sin embargo no tiene en cuenta lo numeroso de

la población que actualmente realiza la recuperación informal y para los que

posiblemente no existan oportunidades de trabajo en su totalidad, dado que los

requerimientos de personal en una planta no son considerablemente altos;

adicionalmente, no tienen en cuenta que el nivel de escolaridad de dichos

recuperadores es bajo por lo tanto se debe incurrir en capacitaciones sobre

conformación de empresa, aspectos administrativos, régimen laboral,

operación y mantenimiento de la planta y comercialización de productos. En

este sentido los planes no están bien fundamentados; no obstante, se

reconoce la prudencia de uno de los Planes al considerar que los proyectos de

Page 154: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

152

aprovechamiento requieren de estudios más específicos antes de sugerir una

alternativa.

A consideración de este autor los planes formulados no son robustos, pues no

ofrecen soluciones concretas, aplicables, medibles y costo-eficientes. Ninguno

de los planes presenta verdaderos indicadores de gestión, que permitan

evaluar la aplicabilidad del plan en el tiempo. Se proponen indicadores para

cada proyecto, sin embargo estos no son consecuentes con los objetivos

primordiales del plan y no permiten evaluar su eficiencia. No presenta valores

de costo por toneladas para la disposición final, el tratamiento y la

comercialización de los residuos; no especifica la reducción de residuos

esperada en el tiempo con la implementación de los programas de

sensibilización, cantidad de residuos separados y aprovechados, residuos

transformados y comercializados. En fin no ofrece herramientas que permitan

evaluarlo o usarlo como guía al momento de tomar decisiones sobre la

viabilidad económica de los proyectos o sobre su contratación.

Lograr dar aplicabilidad a estos planes requiere del compromiso de todos los

actores involucrados en la gestión de residuos a nivel nacional, departamental

y municipal. Es necesario destinar mayores esfuerzos a regular el tema de los

residuos sólidos domiciliarios y generar en la población una conciencia acerca

de los residuos. Es una necesidad ineludible y urgente, el apoyo a los entes

territoriales para la implementación de los PGIRS, pues la Políticas Nacionales

en torno a los temas ambientales pierden validez en los municipios

Page 155: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

153

colombianos al enfrentar tantos problemas sociales, de seguridad e incluso

políticos.

Page 156: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

154

BIBLIOGRAFÍA

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Formulación del Plan de

Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS

Regional. Marzo de 2006.

DISTRITO DE CARTAGENA. Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena

“Cartagena como siempre nuestro compromiso” 2005 – 2007. Cartagena de Indias

D.T y C. Mayo de 2006.

DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA. Plan

de Desarrollo Distrital de la Ciudad de Barranquilla. Abril de 2004.

ESCALANTE, Nicolás. Curso Gestión de Residuos Sólidos. Universidad de los

Andes. Bogotá D.C. 2006-2.

HERNÁNDEZ R., Lorena. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial–MAVDT. Presentación Política de Residuos Sólidos. Seminario

ANDESCO. Mayo de 2006.

McBEAN Edward, ROVERS Frank, GRAHAME Farquhar. Solid Waste Landfill

Engineering and Design. 1995.

Page 157: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

155

MÉXICO. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Junio de 2003.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL-

MAVDT, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA-UNICEF.

Guía para Elaborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Febrero de

2005.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Documento Plan de Acción para la Política

para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 1998.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía Selección de Tecnologías de Manejo

Integral de Residuos Sólidos. 2002.

MUNICIPIO DE MONTERÍA, JC Bui Bot INGENIEROS. Plan de Gestión Integral

de Residuos Sólidos – Municipio de Montería. Mayo de 2005.

MUNICIPIO DE SINCÉ, SESPA S.A. Plan de Gestión Integral de los Residuos

Sólidos del Municipio de Sincé (Sucre). 2005.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Evaluación Regional de los

Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el

Caribe. Washington D.C. 2005.

Page 158: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

156

RAMÍREZ, Carlos. Ministerio de Medio Ambiente. Presentación Política para

Gestión Integral de Residuos – GIRS, Desarrollo de Instrumentos, Avances y

Perspectivas. Pereira. Junio de 2001

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Resolución 351 de 2005. Diciembre de 2005.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. Decreto 838 de 2005. Marzo 23 de 2005.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Desarrollo Económico. Decreto 1713

de 2002. Agosto 6 de 2002.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de

Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogota D.C., Reglamento Técnico del Sector

De Agua Potable y Saneamiento Básico R. A. S. 2000. Sección II. Título F.

Sistemas De Aseo Urbano. Noviembre De 2000.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Desarrollo Económico. Ley 142 de

1994.

Page 159: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

157

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud Pública. Decreto 2104 de 1983.

Julio de 1983.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Política para la

Gestión Integral de Residuos. 1998.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Resolución 189 de

1994. 15 de Julio de 1984.

RODRÍGUEZ, Manuel. Curso Rellenos Sanitarios. Universidad de los Andes.

Bogotá D.C. 2004-2.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA. Presentación “Formulación de

Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”. Montería. Octubre de 2005.

TCHOBANOGLOUS George, THEISEN Hilary, VIGIL Samuel. Gestión Integral de

Residuos Sólidos. 1994.

UNIÓN TEMPORAL ADVISORY SERVICES – SELFINVER - IMPUESTOS Y

SERVICIOS LEGALES. Estructuración Jurídica, Técnica, Económica, Financiera y

Administrativa de un Esquema Organizacional y de Negocio para el

Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, D.C. Julio de 2005.

Page 160: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

158

ANEXOS

ANEXO 1. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA PGIRS

TA BLA 1. EVA LUA CIÓN DE L DIA GNÓS TICO GE NERA L

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE

REGIÓN VALLE DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

1 DIAGNOSTICO GENERAL

Temperatura media anual SI SI SI

Precipitación media mensual SI SI SI Horas de brillo solar NO SI NO

Humedad ambiente NO SI NO Velocidad del viento SI SI NO Vientos dirección predominante SI SI SI

1.1 Clima

Evapotranspiración media mensual SI SI SI

Espesor del suelo SI SI SI

Litología SI SI SI Textura SI SI SI

Permeabilidad NO SI SI Nivel Freático NO SI SI

Pendiente edáfica general SI SI SI

1.2 Geología

PH NO SI SI

Usos del suelo definidas en el POT SI SI NO

1.3 Usos del Suelo y áreas definidas para la prestación del servicio

Áreas definidas en el POT para el servicio de aseo SI SI NO

Ubicación General SI SI SI

Localización de coordenadas SI SI SI

1.4 Geografía Municipal y Regional

Límites geográficos SI SI SI

Page 161: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

159

Extensión área urbana y rural NO SI SI

Distribución del territorio por pisos térmicos NO NO SI

Relieve en general SI NO SI

Hidrografía principal SI NO SI

Conectividad con municipios cercanos SI SI SI

Población total SI SI SI Población urbana SI SI SI

Población rural SI SI SI Área urbana NO SI SI

Área rural NO SI SI Densidad de población urbana NO SI SI

Densidad de población rural NO SI SI

1.5 Demografía

Crecimiento anual de la población urbana

SI SI SI

Servicios públicos NO SI NO

Salud SI SI NO 1.6 Infraestructura Municipal Educación SI SI NO 1.7 Organizaciones gubernamentales del orden municipal

ONG’s, Cooperativas, Asociaciones, etc. SI NO SI

1.8 Estado financiero municipal

Fondo de solidaridad y redistribución de Ingresos para subsidios

SI SI SI

Page 162: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

160

TABLA 2. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE

ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

2.1 Historia del Municipio

Historia del municipio NO NO SI

En el sector Recursos Naturales SI SI SI

En el sector Transformación de materia prima

SI SI SI 2.2 Actividades económicas principales

En el sector Servicios SI SI SI

Industrias, comercio y actividades agrícolas que puedan aprovechar los RS

SI SI SI

Educación SI SI NO Salud SI SI NO Necesidades básicas insatisfechas SI NO SI

Tenencia de la tierra NO NO NO

2.3 Principales condiciones sociales

Propiedades de la vivienda NO NO NO 2.4 Estratificación Socio-Económica

Estratificación socioeconómica SI SI SI

Ingresos anuales del municipio SI SI SI 2.5 Ingresos

Anuales del Municipio Ingresos del municipio para

el servicio de aseo SI SI SI

Ingresos mensual por tipo de usuario SI SI SI

Capacidad de pago SI SI SI

2.6 Ingresos por Tipo de Usuario, Capacidad y Disponibilidad de Pago

Disponibilidad de pago de los usuarios SI SI SI

2.7 Aprovechamiento de Residuos Sólidos

Residuos sólidos aprovechables por sectores SI NO SI

Page 163: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

161

Organización de recicladores, descripción, número de recicladores y cantidades.

SI SI SI

2.8 Identificación de Recicladores, Organizaciones y Condiciones Laborales Condiciones laborales SI SI SI

Existen comités de desarrollo y control social SI ND SI

Están conforme según la norma SI ND SI

Año de conformación de los comités SI ND SI

2.9 Identificación de Grupos Comunitarios para el Control Social del Servicio

Logros obtenidos SI ND SI

Page 164: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

162

TABLA 3. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE

ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 3.1 Poblaciones y comunidades afectadas directa e indirectamente con la prestación del servicio

Identificación de las poblaciones del municipio afectadas

SI SI NO

Fuentes de agua cercanas SI SI SI 3.2 Identificación de Fuentes de Agua Afectadas por R.S.

Nivel de afectación del sitio de DF sobre fuentes de agua SI SI SI

Carga total vertida de DBO5 SI ND SI Sólidos Suspendidos Totales (SST)

SI ND SI

Caudales medios diarios producidos SI ND SI

3.3 Caracterización de Lixiviados

Caudales medios diarios vertidos SI ND SI

3.4 Impactos Ambientales Asociados al Manejo de los R.S.

Impactos ambientales generados por las unidades de aprovechamiento y Disposición Final

SI SI SI

3.5 Sistema de Gestión Ambiental

Sistema de gestión ambiental del ente territorial y/o del prestador del servicio

SI NO SI

3.6 Autorizaciones Ambientales

Autorizaciones ambientales otorgadas por la autoridad ambiental al sitio de disposición final y unidades de aprovechamiento

SI SI SI

3.7 Vida Útil para la Disposición Final de Residuos Sólidos

Si existen rellenos sanitarios técnicamente manejados, establecer vida útil en m3 de RS

SI SI SI

Plano señalando áreas degradadas NO SI NO 3.8 Áreas

degradadas Localización, Propietario, Acceso, Posibles usos NO SI NO

Page 165: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

163

TABLA 4. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE

PLANEACIÓN

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE

REGIÓN VALLE

DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

4 DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓN

Número total de domicilios en el área urbana (V) SI SI SI

Cantidad total de RS recolectados al mes (RSR) SI SI SI

Producción mensual de residuos por usuario SI SI SI

Cantidad total de RS generados SI SI SI

Hábitos Comunitarios SI SI SI Caracterización física y química de RS según RAS-2000, indicar RSO y RSI (% de residuos orgánicos e inorgánicos producidos)

SI SI SI

4.1 Producción, Almacenamiento y Presentación de los RS

Actividades y campañas de promoción de reducción de RS SI NO SI

Área urbana donde se presta el servicio de recolección (AUS)

SI SI SI

Área total urbana Total (AUT) SI SI SI Número total de usuarios atendidos con el servicio de recolección y transporte (U)

SI SI SI

Cantidad total de residuos sólidos recolectados SI SI SI

Recolección selectiva SI SI ND En caso de recolección selectiva, cantidad de residuos sólidos reciclables recogidos

SI SI ND

4.2 Componente de Recolección y Transporte

Macrorutas (incluir mapa con áreas servidas de recolección y áreas que no se les presta el servicio.

NO SI SI

Page 166: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

164

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE

REGIÓN VALLE

DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Microrutas empleadas y descripción de estas NO ND SI

Frecuencias semanales de recolección y continuidad del servicio (discriminar características de recolección por estrato y tipo de usuario)

SI SI SI

Tiempo promedio efectivo de recolección SI SI SI

Tiempo promedio improductivo de viaje SI SI SI

Equipos empleados para la recolección SI SI SI

Tipo de vehículos de recolección (Capacidad, Características, Numero)

SI SI SI

Número de operarios en recolección y transporte (ORT) SI SI SI

Infraestructura existente y capacidad instalada para la prestación del servicio.

SI SI SI

Costo anual de personal dedicado a recolección y transporte (CPRT)

NO NO SI

Cobertura de recolección, respecto al número de usuarios (CRU)

SI SI SI

Cobertura de recolección, respecto al área urbana (CRA) SI SI SI

Número de veces al año en que se debe prestar el servicio (D)

SI SI SI

Eficiencia Laboral SI SI SI

Rendimiento del personal de recolección y transporte SI SI SI

Área urbana con servicio de barrido (AUB). SI NO SI

Longitud de vías barridas al mes. (LBM). SI NO SI

Longitud total de vías en el área urbana, (LTV).

SI NO SI

4.3 Componente de barrido y limpieza

Descripción de equipos y herramientas para barrido SI SI SI

Page 167: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

165

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE

REGIÓN VALLE

DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Operación y mantenimiento de equipos SI SI SI

Frecuencias del Barrido semanal por estrato

SI SI SI

Número de operarios de barrido y limpieza (OBL). SI SI SI

Residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza

SI NO SI

Cantidad de residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza (RBYL).

SI NO SI

Área urbana que demanda el servicio SI NO SI

Rendimiento de barrido manual y mecánico SI NO SI

Identificación de un mercado para los residuos aprovechables

SI NO SI

Cuantificación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos aprovechados.

SI SI SI

Actividades de comercialización de los productos realizadas

SI SI SI

Estudios, análisis y evaluación de la oferta y demanda de productos reciclados desde el sector privado.

SI NO SI

Descripción de la infraestructura existente. SI SI SI

Número de operarios para la transformación de residuos orgánicos.

SI SI SI

Número de operarios para el reciclaje de residuos inorgánicos

SI SI SI

Fracción de residuos orgánicos aprovechados SI NO SI

Fracción de residuos inorgánicos aprovechados SI NO SI

Fracción de residuos aprovechados SI NO SI

4.4 Componente de tratamiento y/o aprovechamiento

Fracción de producto SI NO SI

Page 168: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

166

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE

REGIÓN VALLE

DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

generado a partir de residuos orgánicos Descripción del tipo de disposición final.

SI SI SI

Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente (RSD). SI SI SI

Fracción de residuos dispuestos NO SI SI

Vida útil del sitio actual de disposición final, expresada en metros cúbicos.

SI SI SI

Vida útil del sitio actual de disposición final, expresada en años.

SI SI SI

Vías de acceso SI SI SI Descripción de la topografía SI SI SI

Estado de las vías de acceso SI SI SI Distancia del sitio de disposición al límite con cascos urbanos

SI SI SI

Distancia del sitio de disposición a cuerpos de agua SI SI SI

Distancia del sitio de disposición a aeropuertos SI SI SI

Descripción de las actividades de operación del sistema. SI SI SI

Descripción de la cobertura diaria SI NO SI

Tipo de material de la cobertura diaria

SI NO SI

Cantidad empleada de la cobertura diaria NO NO SI

Espesor de la cobertura diaria NO SI SI

Manejo de taludes SI NO SI Descripción del equipo disponible (buldózer, retroexcavadora, volquetas, etc.)

SI SI SI

Presencia de recicladores en el sitio de disposición SI NO SI

4.5 Componente de disposición final

Actividades desarrolladas para el cierre y clausura de botaderos a cielo abierto o

SI SI SI

Page 169: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

167

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE

REGIÓN VALLE

DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

enterramientos existentes.

Descripción del manejo de gases, incluyendo la disponibilidad y descripción de equipos de medición y tratamiento de gases.

SI SI SI

Descripción del manejo de lixiviados, incluyendo la disponibilidad de equipos de medición y tratamiento de lixiviados, si existen.

SI SI SI

Descripción de las actividades realizadas para el control de taludes estabilidad de los suelos indicando taludes, pendientes, etc.

SI NO SI

Numero de operarios para las disposición final al mes NO NO SI

Estado de obras de cierre y clausura de botaderos SI SI SI

Identificación de los residuos especiales SI SI SI

Descripción de la infraestructura existente y capacidad instalada para la prestación del servicio.

SI SI SI

Manejo de los residuos especiales

SI SI SI

Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de poda, corte de césped, lavado de vías y áreas publicas

SI SI SI

Actividades de manejo realizadas. SI SI SI

Características de los residuos producidos.

SI SI SI

Tratamiento preliminar in situ (especificar tipo de tratamiento).

SI SI SI

4.6 Residuos Especiales

Forma y tipo de presentación, recolección y transporte, y disposición final.

SI SI SI

Page 170: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

168

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE

REGIÓN VALLE

DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Características del servicio en el área rural NO NO SI

Numero de toneladas recolectadas al mes

NO NO SI

Frecuencia de recolección NO NO SI

Numero de viviendas totales NO NO SI Numero de usuarios atendidos NO NO SI

Tipo de disposición final NO NO SI Numero de toneladas aprovechadas al mes NO NO SI

Tarifa promedia mensual NO NO SI Numero de usuarios que pagan cumplidamente NO NO SI

4.7 Prestación del Servicio en el

área rural

Actividades del servicio para el manejo de residuos sólidos en la zona rural

SI NO SI

Page 171: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

169

TABLA 5. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE

ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

5 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Identificación de empresas o personas responsables del manejo de los residuos sólidos

SI SI SI

Otras entidades territoriales relacionados con el manejo de los R.S.

SI SI SI

Obligaciones y compromisos de las personas prestadoras del servicio de aseo y la entidad territorial ante organismos de control

SI SI SI

Operador del servicio SI NO SI Interventor del servicio de aseo SI NO SI

Participación de la comunidad en la prestación del servicio SI SI SI

Organizaciones formales e informales que desarrollan actividades de reciclaje

SI NO SI

5.1 Características del servicio de aseo

Participación de las UMATAS en el manejo de los R.S. SI SI SI

Estructura administrativa - Organigrama.

SI SI SI

Recurso humano. SI NO SI Bienes muebles, inmuebles y equipos. ND SI SI

Número de empleados administrativos

SI SI SI

Número de empleados operativos. SI SI SI

Valor mensual de nómina y otras prestaciones. ND SI SI

Compromisos prestacionales. ND SI SI

5.2 Diagnóstico Administrativo

Inventario de activos ND NO SI

Razón corriente SI NO SI 5.3 Diagnóstico del Sistema Coeficiente de operación SI NO SI

Page 172: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

170

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE

ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Margen de utilidad operacional SI NO SI Razón de endeudamiento SI NO SI

Financiero

Días promedio por cobrar SI NO SI

Estudio de costos y tarifas

Costos de referencia autorizados por la CRA. SI SI SI

Tarifas meta. SI NO SI Plan de transición tarifario, desde el inicio de la transición hasta la fecha en que se espera alcanzar la tarifa meta.

SI NO SI

Ingresos

Ingresos por tarifas, discriminando por estrato y tipo de usuario.

SI SI SI

Ingresos por comercialización de residuos aprovechados y/o productos reciclados (especificando el precio total y unitario de venta).

ND NO SI

Identificación de fuentes y montos de recursos disponibles para inversión, operación, mantenimiento y administración del servicio.

NO NO SI

Subsidios y contribuciones: Porcentaje de subsidio y contribución asignado por estrato y tipo de usuario y montos totales anuales otorgados en subsidios y percibidos por contribuciones.

SI SI SI

Monto de recursos asignados por el ente territorial al Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos para subsidios.

SI SI SI

5.3 Diagnóstico del Sistema Económico

En caso que el balance entre subsidios y contribuciones aplicados sea deficitario, establecer el monto de recursos del Fondo de Solidaridad y Redistribución

SI NO SI

Page 173: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

171

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE

ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

de Ingresos transferidos al prestador del servicio de aseo.

En caso que el balance entre subsidios y contribuciones aplicados sea superavitario, establecer el monto de recursos que el prestador del servicio de aseo ha transferido al Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

SI NO SI

Costos:

Costos de inversión, operación, mantenimiento y administración para cada uno de los componentes del servicio.

NO SI ND

Costo Total Anual por componente (expresados en pesos corrientes, indicando la fecha en que se realiza el cálculo)

Costos de Recolección y transporte al sitio de disposición final CRTDF

SI ND ND

Costos de Recolección y transporte al sitio de aprovechamiento CRTA

SI ND ND

Costos de Barrido y limpieza CBL SI ND ND

Cotos de Aprovechamiento Residuos Orgánicos CAO NO ND ND

Costos de Aprovechamiento Residuos Inorgánicos CAI NO ND ND

Costos de Disposición final CDF SI ND ND

Costos unitarios por componente

Recolección y transporte al sitio de disposición final SI ND ND

Recolección y transporte al sitio de aprovechamiento SI ND ND

Barrido y limpieza SI ND ND

Page 174: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

172

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE

ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Aprovechamiento Residuos Orgánicos CUAO NO ND ND

Aprovechamiento Residuos Inorgánicos CUAI

NO ND ND

Comercialización de productos

NO

ND

ND

Disposición final SI ND ND Descripción de los costos y tarifas de los servicios especiales.

NO NO ND

Estado de cuentas de pago de tasa retributiva por vertimiento de lixiviados.

NO NO ND

Gestión Comercial:

No. Domicilios SI SI SI

No. Usuarios servidos SI SI SI No. Usuarios Facturados SI SI SI

Total Usuarios SI SI SI Usuario Residencial (i) SI SI SI

Usuarios No residenciales Pequeños Productores (Industriales + Comerciales)

SI NO SI

Pequeños Productores (Oficiales) SI NO SI

Grandes Productores (Industriales + Comerciales)

SI NO SI

Grandes Productores (Oficiales) SI NO SI

Número de suscriptores multiusuarios actuales y potenciales, discriminados por estrato y uso.

SI SI SI

Peticiones, Quejas y Reclamos

Número de quejas anuales por facturación. SI ND SI

Número de quejas anuales por fallas en la calidad del servicio.

SI ND SI

5.4 Diagnóstico del Sistema Comercial

Tiempo de respuesta a quejas por facturación

NO ND SI

Page 175: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

173

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE

ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Tiempo de respuesta a quejas por fallas en la calidad del servicio

NO ND SI

Tiempo de respuesta a solicitudes de recolección SI ND SI

Estrategia comercial de aprovechamiento y servicios especiales.

NO ND SI

Facturación y Recaudo:

Cartera Morosa y clasificación por edades. ND NO SI

Facturación en pesos corrientes, de los últimos doce meses (Fac).

SI NO SI

Recaudo en pesos corrientes, por concepto de facturación de los últimos doce meses de ese mismo periodo. (Rec).

SI SI SI

Eficiencia de recaudo SI SI SI

Eficiencia de facturación total y por estrato SI NO SI

Page 176: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

174

TABLA 6. EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PGIRS

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

1 PROYECCIONES

Población SI SI SI

Usuarios y estrato SI SI SI

Tipo de residuos SI SI SI 1.1 Proyecciones

Zonas de expansión urbanas NO NO SI

2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Causas NO SI NO Consecuencias NO SI NO

2.1 Problemas Área Técnico-

Operativo (Recolección, Transporte,

Barrido, Limpieza y Disposición

final)

Indicadores línea base NO NO NO

Causas NO SI NO

Consecuencias NO SI NO 2.2 Problemas

Área de Aprovechamiento Indicadores línea base NO NO NO

Causas NO SI NO Consecuencias NO SI NO 2.3 Problemas del

Área Institucional Indicadores línea base NO NO NO

3 IDENTIFICACIÓN DE METAS DEL PLAN

Medios SI SI SI

Fines SI SI SI

3.1 Metas Área Técnico - Operativo

(Recolección, Transporte, Barrido y

Limpieza y Disposición final)

Indicadores línea meta NO NO NO

Page 177: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

175

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Medios SI SI SI

Fines SI SI SI 3.2 Metas Área de Aprovechamiento

Indicadores línea meta NO NO NO

Medios SI SI SI Fines SI SI SI 3.3 Metas del

Área Institucional Indicadores línea meta NO NO NO

4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo General SI SI SI 4.1 Objetivos Generales Meta SI SI SI

Objetivo especifico por cada meta identificada SI SI SI 4.2 Objetivos

Específicos Indicador NO NO NO

5 MISIÓN Y VISIÓN

5.1 Misión Misión de la empresa SI SI SI

5.2 Visión Visión del Plan SI SI SI

6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Almacenamiento y presentación NO NO SI

Recolección y Transporte NO NO SI Aprovechamiento NO NO SI

6.1 Componente Técnico

Disposición final SI NO SI

6.2 Componente Ambiental

Componente Ambiental NO NO SI

Tipo de Empresa NO NO NO 6.3 Componente

Institucional Mecanismos de adaptación de la empresa a los objetivos del PGIRS

NO NO NO

Población afectada SI NO SI Generación de empleo SI NO SI

Aprovechamiento de residuos SI NO SI 6.3 Componente

Social

Aplicación de subsidios NO NO NO

6.4 Alcance NO NO SI

Page 178: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

176

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

Aspectos Generales NO NO SI Planteamiento de Alternativas Aspectos Técnicos NO NO SI

Beneficios NO NO SI

Desventajas NO NO SI Costos NO NO SI

Tarifas NO NO NO Inversiones NO NO SI

6.5 Evaluación de las Alternativas

Empleos generados NO NO NO Desarrollo detallado de costos de inversión por componente del servicio

NO SI SI

Desarrollo detallado de costos de operación por componente del servicio

NO SI SI 6.6 Selección de la Alternativa

Desarrollo detallado de la propuesta técnica NO SI SI

7

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Componentes SI SI SI 7.1 Matriz de Planificación Actividades SI SI SI

7.2 Plan Financiero Viable Plan Financiero Viable SI SI SI

8 PLAN DE CONTINGENCIAS

Objetivos Generales NO SI NO 8.1 Objetivos

Objetivos Específicos NO SI NO Identificación y evaluación de amenazas SI SI SI

Identificación de componentes del sistema SI SI SI

Estimación del potencial de daños y categorización

SI SI SI

8.2 Análisis de vulnerabilidad

Identificación de zonas vulnerables SI SI SI

8.3 Funciones y responsabilidades Funciones y responsabilidades SI SI NO

Page 179: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

177

CUMPLE/NO CUMPLE

MUNICIPIO ID NOMBRE REGIÓN

VALLE DE ABURRÁ

SINCÉ MONTERÍA

8.4 Atención y recuperación Atención y recuperación SI SI SI

Reducción de Riesgos SI SI SI 8.5 Reducción de riesgos y revisión

periódica Revisión periódica SI SI SI

9

IMPLEMENTACIÓN, ACTUALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PGIRS

9.1 Implementación Implementación NO NO NO

9.2 Actualización Actualización NO NO SI Planificación del seguimiento SI NO SI

Evaluación de indicadores SI NO SI 9.3 Control y seguimiento

Presentación de resultados SI NO SI

Page 180: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

178

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................4

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................4 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................5

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................5

2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................7

3 OBJETIVOS ...................................................................................................................8

3.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................8

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................8

4 MARCO TEÓRICO......................................................................................................10

4.1 SITUACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE .....................................................................................................10

4.2 DEFINICIONES Y ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA...............................................................................................16

4.2.1 Problemática del manejo de los residuos sólidos en Colombia .............16

4.2.2 Definición de Residuos Sólidos y de la Política Nacional para la

Gestión de los Residuos Sólidos ................................................................................23 4.2.2.1 Definición de Residuo Sólido .........................................................................23

4.2.2.2 Política Nacional para la Gestión de los Residuos Sólidos ...................25

4.2.3 Marco Jurídico.......................................................................................................31 4.2.4 Metodología para la formulación de los Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos – PGIRS............................................................................................37

4.2.5 Opciones para el fortalecimiento institucional ............................................43

Page 181: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

179

4.2.6 Alternativas para la disposición final de residuos sólidos.......................50

4.2.7 Programa de reducción y aprovechamiento de residuos sólidos ..........57

5 DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................64

5.1 ALCANCE..................................................................................................................64

5.2 PROCEDIMIENTO....................................................................................................64

5.2.1 Análisis comparativo entre los planteamientos dados por los PGIRS y la Política Nacional de Residuos Sólidos .................................................................67

5.2.2 Análisis de los PGIRS estudiados ...................................................................70

5.2.2.1 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional Del Valle De Aburrá ................................................................................................................................70

5.2.2.2 Análisis para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del

Municipio de Sincé ..........................................................................................................94 5.2.2.3 Análisis para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del

Municipio de Montería .................................................................................................104

6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ..........................................................................115

6.1 METODOLOGÍA ....................................................................................................115 6.2 POBLACIÓN...........................................................................................................118

6.3 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS...........................................................................119

6.4 PROYECCIÓN DE LA CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS.......................... 123 6.5 COMPONENTE INSTITUCIONAL ......................................................................125

6.6 APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS ............... 132

6.7 DISPOSICIÓN FINAL............................................................................................137 6.8 TARIFAS ................................................................................................................. 140

7 ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS

PGIRS ............................................................................................................................... 142

8 CONCLUSIONES .....................................................................................................149

Page 182: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

180

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................154

ANEXOS .......................................................................................................................... 158

178

Page 183: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

181

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Residuos sólidos producidos en cabeceras urbanas y por la población rural

17

Figura 2. Porcentaje de residuos recolectados para la población de estudio

17

Figura 3. Tipos de disposición final a octubre de 2005

19

Figura 4. Tipos de disposición final a enero de 2006

19

Figura 5. Áreas aptas para disposición final en la jurisdicción de CORANTIOQUIA

68

Figura 6. Áreas aptas para disposición final en la jurisdicción de CORNARE

68

Figura 7. PPC calculada por estratos para la región del valle de Aburrá y el Municipio de Montería

102

Page 184: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

182

LISTA DE TABLAS Pág.

Tab la 1 . Resu lta dos matr iz de c ump l imie nt o

50

Tab la 2. Empresas operadoras del servicio de aseo regional del valle de Aburrá

55

Tab la 3. Proyectos planteados por línea estratégica para el regional del valle de Aburrá

61

Tab la 4 . Va lores de P P C re por tad os en los P GIRS

104

Page 185: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA DE …

IAMB 200620 10

183

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 . Matr iz de c ump l imie nt o y e valuac ió n para P GIRS

140