Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara...

106
Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de Osakidetza 2005-2011 SERVICIO DE EUSKERA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2009KO IRAILAREN 10a 10 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Transcript of Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara...

Page 1: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren

ebaluazioa

Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de Osakidetza

2005-2011

SERVICIO DE EUSKERA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2009KO IRAILAREN 10a

10 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Page 2: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

2

INDICE

I. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................4 2. METODOLOGÍA............................................................................................................................................7

II. MEDIDAS DE NORMALIZACIÓN DE USO DEL EUSKERA ......................................... 10

1. PLANES Y PROGRAMAS DE EUSKERA ..................................................................................................11 2. MEDIDAS ORGANIZATIVAS......................................................................................................................14 3. PERFILES LINGÜÍSTICOS, PRECEPTIVIDAD, ACREDITACIÓN, EXENCIÓN .......................................20 4. USO DEL EUSKERA...................................................................................................................................35 5. FORMACIÓN...............................................................................................................................................45 6. RELACIONES LABORALES.......................................................................................................................51 7. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA ........................................................................................................54 8. RELACIONES CON OTRAS ADMINISTRACIONES Y ENTIDADES.........................................................55

III. ANÁLISIS PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PLAN DE EUSKERA DE OSAKIDETZA ..................................................................................................................... 56

1. PERCEPCIÓN. DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES.............................................................................57 2. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................69

IV. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 70

1. LIDERAZGO, TRANSVERSALIDAD Y PARTICIPACIÓN..........................................................................71 2. PERFILES LINGÜÍSTICOS, ACREDITACIÓN Y PRECEPTIVIDAD..........................................................73 3. USO DEL EUSKERA...................................................................................................................................74 4. FORMACIÓN...............................................................................................................................................75 5. RELACIONES LABORALES.......................................................................................................................76

ANEXOS ............................................................................................................................. 77

I. METODOLOGÍA .........................................................................................................................................78 II. INDICADORES.........................................................................................................................................97 III. PERFILES, PRECEPTIVIDAD Y ACREDITACIÓN.............................................................................100 IV. FORMACIÓN..........................................................................................................................................105

Page 3: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

3

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Page 4: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

4

1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO LEGAL El Decreto 67/2003, de 18 de marzo, de normalización del uso del euskera en Osakidetza, establece los objetivos, prioridades y medidas principales para el inicio del proceso de normalización lingüística en Osakidetza. Asimismo, prevé el desarrollo de este proceso a través del Plan de Euskera de Osakidetza y de los respectivos planes de las organizaciones de servicios. El Decreto 67/2003 fija para estos planes una duración de seis años, y dos evaluaciones, la primera transcurridos los tres primeros años del Plan y la segunda tras su finalización en el 2011. 1.2. CONTENIDO DEL PLAN DE EUSKERA El Plan de Euskera 2005-2011 inicia el proceso de normalización del uso del euskera, entendiendo por tal la progresiva incorporación del euskera tanto a las relaciones orales y escritas que con carácter habitual Osakidetza-Servicio vasco de salud mantiene con la población en la prestación de servicios sanitarios como a la totalidad de los procesos que como ente público conforman su actividad. El Plan, siguiendo al Decreto 67/2003, entiende que el uso de las dos lenguas oficiales supone una mejora de la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos, además de un requisito ineludible para el respeto de sus derechos lingüísticos. Asimismo, el Plan considera la posibilidad de elección de lengua oficial por parte de los ciudadanos en sus relaciones con Osakidetza no sólo como un derecho reconocido por la Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera, sino también como una capacidad de opción perfectamente armónica con el derecho a la elección de servicio sanitario contemplado en las normas específicas del ámbito de la sanidad. En coherencia con el carácter progresivo del proceso de normalización del uso del euskera establecido en el Decreto, el Plan de Euskera da prioridad a los servicios de atención primaria, por su mayor proximidad a la población y por su imbricación en la vida cotidiana de los ciudadanos. Igualmente, por su condición de puerta de acceso a las prestaciones, el Plan otorga a los servicios de atención al paciente y usuario la máxima prioridad, independientemente de su ubicación en centros de atención primaria, especializada o administrativos. Igualmente, fija objetivos con especial intensidad en la asistencia pediátrica. En lo que respecta a las unidades de atención especializada, destacan por su importancia los servicios de urgencias y la enfermería de hospitalización. En este orden de cosas, el Plan de Euskera observa de manera específica las unidades

Page 5: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

5

asistenciales de centros de salud que atienden poblaciones con más de 30.000 habitantes, puesto que en ellas reside un número importante de ciudadanos bilingües. Asimismo, los objetivos de uso del euskera que se asignan a dichas unidades vienen determinados por el porcentaje de población bilingüe de su zona sociolingüística, salvo cuando se trata de unidades de atención al paciente y usuario, a las que se asigna en todos los casos como objetivo la prestación de servicios bilingües. En función de la zona sociolingüística, una unidad prioritaria puede tener dos grados:

1. Unidades que tienen que alcanzar el objetivo de prestar servicios bilingües en este mismo período de planificación (prioridad 1).

2. Unidades que tienen que comenzar a prestar servicios bilingües en este

mismo período de planificación (prioridad 2). Por otro lado, dado que la normalización del uso del euskera tiene un contenido general que va más allá del uso de las lenguas en la actividad de las unidades prioritarias en su relación con los pacientes y usuarios, el Plan de Euskera prevé medidas para todo tipo de unidades, que afectan a una variada gama de actuaciones, principalmente orientadas al uso de las lenguas en los elementos que componen la identidad corporativa, en la rotulación y papelería, en las relaciones laborales y en la comunicación con otras administraciones, asociaciones profesionales o ciudadanas y empresas de la CAV. 1.3. ALCANCE Y OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN El Plan de Euskera, como desarrollo y aplicación del Decreto 67/2003, prevé una serie de medidas destinadas a hacer posible y encauzar este inicio del proceso de normalización del uso del euskera en Osakidetza, que la presente evaluación agrupa en los nueve apartados siguientes:

− Planes de euskera de las organizaciones de servicios, y programas de normalización de las unidades prioritarias.

− Medidas organizativas, tales como designación de los responsables del Plan, liderazgo y participación.

− Perfiles lingüísticos de los puestos, preceptividad del conocimiento del euskera y acreditación de este conocimiento.

− Uso del euskera (objetivos y criterios de uso). − Formación específica para el aprendizaje del euskera y para su uso en las

tareas concretas del puesto. − Uso de las lengua en las relaciones laborales. − Contratación administrativa: uso del euskera en los servicios y bienes

contratados. − Relaciones con otras administraciones y entidades.

Page 6: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

6

Si bien estos apartados son presentados en compartimentos diferenciados, una lectura eficaz y correcta de ellos sólo puede conseguirse considerándolos en estrecha interrelación, porque ninguno de ellos se justifica por si sólo desde una perspectiva general de un proceso social como la normalización. Así, por ejemplo, los programas de normalización de las unidades prioritarias del Plan, que actualizan y llevan al terreno real los objetivos y criterios uso del euskera, son pura abstracción si no vienen respaldados por medidas organizativas eficaces, como son el liderazgo compartido de los órganos directivos y la participación responsable de los mandos intermedios, medidas más decisivas que la clásica asignación de perfiles lingüísticos y fechas de preceptividad que, aun siendo imprescindible, sin el soporte real de la organización, deviene en puro formalismo, inhábil, cuando no perjudicial, para el impulso del Plan. Y otro tanto puede decirse de las medidas de formación, que necesitan de la confluencia eficaz de las contempladas en los demás apartados. La idea que queremos transmitir es que las medidas de normalización, desde su diversidad, forman un todo orgánico, una unidad en la que los ejes o centros de gravedad son las medidas organizativas (liderazgo compartido y transversalidad) y los programas de normalización de las unidades prioritarias, seguidos a continuación por los perfiles, la preceptividad y las medidas de formación, junto con los criterios de uso del euskera. Las medidas adoptadas en el ámbito de las relaciones laborales son también importantes, no sólo porque favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos de los trabajadores, sino también porque ayudan a mejorar su actitud y disposición, puesto que muestran la viabilidad y normalidad potencial del uso de la lengua en un entorno formal que desde antiguo le ha sido extraño. En definitiva, esta evaluación es un instrumento útil para la verificación del grado de ejecución de las medidas arriba relacionadas, es decir, del estado de desarrollo del Plan de Euskera de Osakidetza, sin olvidar en ningún momento su fundamental interrelación. De este modo, es una referencia ineludible para la delimitación de los aspectos que necesitan mejora o una mayor atención, con el fin de poder establecer los programas de actuación que permitan impulsar las medidas correctoras necesarias y, así, en el 2011, poner los medios para culminar el Plan de Euskera de Osakidetza en las mejores condiciones posibles.

Page 7: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

7

2. METODOLOGÍA 2.1. ALCANCE El presente informe evalúa los efectos de las medidas tomadas y las estrategias desarrolladas durante el primer ciclo del Plan de Euskera, que abarca los tres primeros años de la planificación. Se trata por tanto de conocer el estado de situación de los primeros pasos para la puesta en marcha de un proceso que, como se ha indicado en el apartado anterior, inicia el camino que debe conducir a la normalización del uso del euskera en Osakidetza. Sin embargo, cuando el contenido de la materia evaluada lo haga necesario, analizaremos los resultados de este primer ciclo tomando como referencia el conjunto del período de planificación, que ha de concluir en junio del 2011. Dado que a la hora de emitir este informe el Plan se encuentra ya en una fase más avanzada de ejecución, cuando lo consideremos oportuno, haremos referencias al estado de cosas actual, aún sabiendo que tales consideraciones van a exceder los límites del ámbito temporal evaluado, porque en relación con varios asuntos la comparación entre el 2008 y el 2009 puede ser útil para observar el dinamismo del proceso de normalización. La conveniencia de este proceder también queda avalada por el hecho de que los resultados de la evaluación en muy poca medida pueden ser comparados con el estado de cosas previo al inicio del Plan, ya que éste no fue precedido de un diagnóstico exhaustivo. 2.2. LOS EVALUADORES La evaluación viene precedida por el trabajo de campo de una empresa especializada contratada al efecto, que ha recogido los datos objeto del análisis de este informe. Antes de iniciar esta fase previa, se efectuaron las oportunas reuniones con las direcciones de las organizaciones de servicios de Osakidetza, que fueron informadas sobre los aspectos del proyecto más de su interés y sobre el tipo de colaboración requerida. Los datos básicos recogidos fueron contrastados con la dirección correspondiente y, una vez elaborado el borrador de evaluación, fue puesto en su conocimiento para que aportasen o alegasen lo que estimasen oportuno. Todo el proceso ha sido dirigido por el Servicio de Euskera, que es el responsable último de los informes de evaluación, si bien, tal y como se desprende de lo hasta ahora dicho, en no poca medida las organizaciones de servicios de Osakidetza también han participado en ella, y han dispuesto de la oportunidad de llevar a cabo su autoevaluación.

Page 8: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

8

2.3. SOPORTE INFORMÁTICO Los datos han sido procesados y convertidos en indicadores por medio de la herramienta EusPlan, aportada por la empresa encargada del trabajo de campo. Esta aplicación ha sido diseñada tanto para el desarrollo de Planes de Euskera de empresas como para el diagnóstico de la situación del Euskera en estructuras complejas. 2.4. CRONOGRAMA Los trabajos empezaron el 27 de octubre de 2008, con las primeras visitas a las organizaciones. Las últimas encuestas han tenido lugar en febrero del 2009, aunque la totalidad de los informes con los datos básicos de la evaluación no han estado disponibles hasta finales de mayo. El informe con los datos generales de toda Osakidetza ha sido aportado a finales de junio. 2.5. LOS DATOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN Los datos soporte de la evaluación son de dos tipos: cuantitativos, basados en muestras concretas, que puede ser documentales o encuestas a empleados y usuarios, y cualitativos, que parte de las experiencias y opiniones de los colectivos implicados en el proceso de normalización. 2.5.1. Estudio cuantitativo Para el muestreo se han utilizado las siguientes herramientas: Observación directa del paisaje lingüístico, recogida de documentos, encuestas a empleados, responsables y usuarios, datos de perfiles, formación y acreditación registrados por el Servicio de Euskera. En relación con la atención y uso oral del euskera se ha realizado una media de 30 encuestas por organización a trabajadores/as y a usuarios/as, es decir, algo más de 900 en todo Osakidetza. Por la magnitud del muestreo y por el tipo de las muestras recogidas, consideramos que estos datos tienen un valor sólo aproximativo, tanto al nivel de cada una de las organizaciones como al del conjunto de Osakidetza, limitación que subrayaremos en los apartados correspondientes del informe. Los datos obtenidos han sido convertidos en indicadores, que debidamente valorados e interpretados, son la base de este informe de evaluación (anexo II). Las comunicaciones escritas se han medido mediante criterios objetivos: nivel de bilingüismo, prioridad, etc. Las comunicaciones orales han sido tratadas por medio de indicadores con fundamento básicamente subjetivo, pues reflejan la opinión del personal encuestado y, en esos casos, el resultado se ha de

Page 9: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

9

entender así. Otros que parten de datos relativamente subjetivos se refieren al liderazgo, participación y motivación. 2.5.2. Estudio de la percepción del desarrollo del Plan (Cualitativo) Conocer la percepción, la realidad subjetiva de las personas implicadas en el proceso de normalización del uso del euskera en Osakidetza es una exigencia ineludible, presente en todos los estudios cuya materia es social. Para ello se han realizado siete grupos de análisis, y se han utilizando técnicas cualitativas de sociología (grupos de discusión o entrevistas grupales). De este modo se han podido conocer y contrastar las opiniones, comportamientos personales y colectivos, recomendaciones y esperanzas que anidan en Osakidetza respecto a la normalización del euskera. La matriz DAFO, propia de los análisis de planes estratégicos, ha sido una técnica central en esta parte del estudio. Así, en relación con cada uno de los temas abordados, los factores percibidos como más determinantes han sido ordenados en torno a dos ejes: dificultades y oportunidades. En concreto, se ha recogido la percepción de los siguientes colectivos: • Personal administrativo • Personal de enfermería • Personal médico • Celadores/as y personal de puestos similares • Responsables de euskera de las organizaciones y técnicos del Servicio de

euskera de Osakidetza • Directivos Los principales temas tratados son los siguientes: • La atención oral y los usuarios • Las comunicaciones escritas • Los perfiles lingüísticos • Formación: estudio del euskera, capacitación para trabajar en euskera y

formación permanente • Organización y recursos • Motivación Una exposición más detallada de los aspectos metodológicos de los estudios en que se fundamenta este informe se encuentra disponible en el anexo I.

Page 10: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

10

II. MEDIDAS DE NORMALIZACIÓN DE USO DEL EUSKERA

Page 11: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

11

1. PLANES Y PROGRAMAS DE EUSKERA Como concreción de lo previsto en el Plan de Euskera de Osakidetza, cada organización debe determinar su propio plan, en el que fija sus objetivos, prioridades, medidas de normalización y su correspondiente cronograma. Por medio del propio plan, las organizaciones determinan cuáles son sus unidades prioritarias y el grado de prioridad. El siguiente paso consiste en proyectar los objetivos, criterios y plazos sobre estas unidades, que se convierten en el eje del proceso de normalización de la entidad. Para ello se elaboran los planes específicos, o “programas”, de normalización de las unidades prioritarias, donde se concretan la mayoría y más importantes medidas, los plazos para su puesta en marcha y el personal que las llevará a cabo (plazas con preceptividad). 1.1. PLANES Y PROGRAMAS DE EUSKERA 1.1.1. Elaboración y participación Las organizaciones de Osakidetza han diseñado el plan de euskera en todos sus apartados y dentro de la fecha prevista para ello, con la participación de los equipos directivos y de los responsables implicados, si bien esta participación ha sido limitada. Una parte significativa de los trabajadores conoce las líneas generales del Plan, aunque es muy importante el número de trabajadores que desconocen lo fundamental de su contenido. 1.1.2. Prioridades y programas de normalización Se han determinado correctamente todas las unidades prioritarias previstas en el Decreto 67/2003 y en el Plan de Euskera. Las organizaciones han elaborado la mayoría de los programas de uso de euskera de las unidades prioritarias (72%), si bien quedan pendientes un número importante de ellos, normalmente unidades de prioridad 2: sanitarias no asistenciales, administrativas y generales. En el proceso de elaboración ha participado un número importante de los trabajadores y responsables de estas unidades, aunque es muy elevado el número de empleados que han permanecido al margen.

Page 12: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

12

Sin embargo, el funcionamiento de los programas resulta poco dinámico, pues los modelos iniciales normalmente no han sido actualizados en función tanto de los cambios producidos en las plantillas de las unidades como de la oportuna evaluación. Una causa importante que motiva esta situación reside en la carencia de instrumentos informáticos adecuados para la gestión administrativa de los programas, lo que supone una enorme carga de trabajo que dificulta la actualización puntual y eficaz de los programas. De la comparación del conjunto de las organizaciones de atención primaria con la atención especializada, se deduce que, aparentemente, el nivel de logros alcanzados es muy similar. Sin embargo, esta imagen quedaría distorsionada si no aclarásemos que para llegar a esta situación el esfuerzo realizado por las comarcas ha sido mayor, como consecuencia del gran número de unidades prioritarias que comprenden las comarcas y por la dispersión de centros inherente al tipo de servicio que prestan. La Organización Central constituye una excepción a lo recogido en este apartado, ya que, más allá de la elaboración inicial de plan, no se ha procedido a su desarrollo y, así, carece de programas. 1.2. RECOMENDACIONES Los resultados obtenidos en estos primeros pasos dados para la puesta en marcha del Plan son en general satisfactorios, aunque ya se observa que el auténtico talón de Aquiles de la planificación se encuentra en los programas de las unidades prioritarias, verdadero eje de toda la planificación, pues estas unidades son el lugar donde objetivos, deseos e intenciones han de convertirse en uso real del euskera. Así, las debilidades que en este ámbito comienzan a manifestarse han de ser abordadas con decisión. Para ello, creemos necesarias las siguientes medidas correctoras: − Finalizar el proceso de elaboración de los programas de normalización. − Revisar conjuntamente los programas existentes y los protocolos de

traducción de cada organización, de manera que las medidas y tareas contempladas, y su grado de precisión, sean coherentes con los protocolos.

− Dinamizar los programas de las unidades prioritarias para que sean

realmente operativos, tomando las medidas organizativas necesarias y dotando a los programas de los recursos adecuados.

− Disponer de los medios informáticos que hagan posible, sin mayor demora,

una gestión ágil y eficaz de los programas. − Reforzar la comunicación del contenido del Plan entre los trabajadores, con el

fin de hacerles participes del proceso.

Page 13: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

13

− Mejorar los canales de participación, especialmente en lo que respecta a

quienes prestan sus servicios en las unidades prioritarias, intentando que la comunicación y participación adquieran el valor de lo cotidiano y normal.

Recordando lo que expresábamos en la introducción de este informe, la viabilidad y eficacia de estas medidas está íntimamente relacionada con el conjunto de las analizadas en este documento, y especialmente con las medidas organizativas, que vamos a estudiar a continuación.

Page 14: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

14

2. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Los cambios lingüísticos se producen intimamente unidos a los cambios sociales, de los cuales son consecuencia, síntoma y, en cierta medida, también causa. En el ámbito de las organizaciones, los cambios lingüísticos implican la transformación, tanto de estructuras como de procesos, actitudes y contenidos u objetivos. Por ello, son condiciones imprescindibles de este proceso de transformación

- el liderazgo formal de la dirección de la empresa y, a su nivel, de sus mandos intermedios, y el liderazgo informal que ha de surgir entre los trabajadores implicados, sin duda ligado a la participación en el proyecto,

- la actitud adecuada o motivación a favor del cambio, en la que confluyen valores generales presentes en la sociedad, la percepción del interés de la empresa en la transformación, la expectativa de mejora en el trabajo o en las tareas cotidianas (mayor rendimiento, beneficio social…) y el premio espiritual o material que supone individualmente ser sujeto activo de los cambios,

- la participación de los responsables intermedios y de los trabajadores sujeto y objeto de los cambios, que han de tener capacidad para generar núcleos referenciales (liderazgo informal) entre el conjunto de los trabajadores de sus respectivos ámbitos,

- las medidas y medios necesarios para impulsar la transformación. De este modo, las medidas organizativas, por su centralidad, conforman el corazón del Plan de Euskera de Osakidetza; son el eje sobre el que giran el conjunto de acciones previstas; su éxito condiciona en gran medida el éxito de las demás. Ciertamente, una condición básica para el éxito de todo plan de empresa consiste en el liderazgo claro y evidente de sus dirigentes. Cuando el plan en concreto afecta a la identidad corporativa y a la mayoría de las actividades de la entidad, este liderazgo ha de ser compartido por las cabezas de todas las secciones en que ésta se organiza, y su aplicación debe tener la virtud de la transversalidad, lo que resulta evidente en una institución como Osakidetza, donde el Plan de Euskera incide directamente no sólo en la gestión de personal, sino muy especialmente en los servicios sanitarios que se ofertan a la sociedad. Como decíamos más arriba, otra condición necesaria del éxito es la participación e implicación de los responsables intermedios y trabajadores en su concepción, puesta en marcha y desarrollo, especialmente cuando pertenecen a las unidades afectadas. No cabe duda de que la motivación es clave en la actitud de la plantilla con respecto al Plan, y que el grado de motivación es en no poca medida un reflejo de la percepción que mandos intermedios y trabajadores tienen del liderazgo formal, del informal y de las expectativas de mejora en el ejercicio de las labores y en el ámbito individual.

Page 15: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

15

También resultan imprescindibles varios instrumentos organizativos de impulso, apoyo y seguimiento del Plan. Uno de ellos es el técnico responsable de Euskera de cada organización que, ligado directamente a su dirección, y con una dedicación y funciones adecuadas, ha de gestionar el día a día de su respectivo plan de euskera. El otro Instrumento ineludible es la Comisión de Euskera de la Organización, en la que convergen dirección y representantes de la parte social. 2.1. MEDIDAS 2.1.1. Liderazgo y transversalidad Sin duda, una parte importante del desarrollo del Plan corresponde a la gestión de los recursos humanos, especialmente en lo que respecta a las plantillas, pero lo fundamental del Plan ha de materializarse en las unidades asistenciales y de atención, a través de medidas que afectan a su funcionamiento, organización del trabajo y a la calidad de los servicios que prestan a los ciudadanos. Las direcciones de personal han liderado la ejecución del Plan y, en este ámbito, a las otras direcciones de las organizaciones, promoviendo su implicación en un esfuerzo que debe ser compartido. Con todo, en general, la implicación de los equipos directivos ha sido modesta y ha adolecido de falta de transversalidad. Aunque con la excepción de algunas organizaciones, lo normal ha sido que las decisiones sobre el Plan de Euskera hayan llegado a las unidades de atención y asistenciales no tanto desde su propia línea jerárquica como desde la dirección de personal, lo que ha facilitado la percepción del Plan como algo externo y desligado de la actividad propia de las unidades. Además, la falta de transversalidad impone limitaciones técnicas evidentes, porque a menudo ni las direcciones de personal ni los servicios de euskera son los órganos más adecuados para decidir el momento, el ritmo, la forma y la estrategia adeduada para la aplicación de determinadas medidas de bilingüismo en las unidades de atención y asistenciales. Esta carencia ha sido en parte favorecida y sin duda reforzada por un cierto déficit de motivación y liderazgo de la Organización Central, que ha difuminado su función de referencia necesaria y modelo para las direcciones de las organizaciones. En este sentido, la situación de la Organización Central es similar a la descrita con respecto a la mayoría de las organizaciones: la Dirección de Recursos Humanos, a través de su subdirección del mismo nombre, ha liderado la ejecución del Plan corporativo, en este ámbito, a las otras direcciones de las organizaciones, pero la implicación de las otras direcciones ha sido bastante modesta y, por ello, el liderazgo corporativo del Plan ha adolecido de una significativa falta de transversalidad.

Page 16: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

16

Los efectos de esta carencia se han dejando sentir también en asuntos específicos de gran trascendencia para el avance del Plan de Euskera de Osakidetza, especialmente en la atención primaria, principal prioridad del Plan, y la formación continuada. Volveremos sobre este tema en los apartados siguientes. En la atención especializada, pero muy especialmente en la primaria, también ha faltado una autoridad central del ámbito respectivo, capacitada para dar directrices y con autoridad para decidir el momento, el ritmo, la forma y la estrategia adecuada en la aplicación de determinadas medidas de bilingüismo en las unidades prioritarias, especialmente cuando se trata de medidas que presentan especial dificultad. Se trata de una comisión de seguimiento y resolución, habitual en los planes de empresa, que debería estar compuesta por una representación de los directores de personal, gerentes, directores médicos y de enfermería, y también contar con la presencia del Servicio de Euskera corporativo. 2.1.2. Responsables de euskera La mayoría de las organizaciones se han dotado de un responsable de euskera para el impulso y gestión del Plan. Se ha progresado de una situación en la que pocas organizaciones disponían de un responsable con la dedicación, puesto funcional y funciones adecuadas, a otra en la que muchas han llegado a cumplir estas condiciones, si bien sigue habiendo organizaciones con importantes carencias, e incluso donde la responsabilidad de euskera está siendo asumida directamente por los directores de personal. En la actualidad, el problema de la falta de responsable en algunas organizaciones de menor tamaño está siendo solucionado por medio de la designación de un responsable compartido por varias organizaciones. La Organización Central constituye la excepción, pues ha carecido de su propio responsable. Una importante limitación en la actividad de algunos responsables se debe a la importante carga de trabajo administrativo que con frecuencia tienen que soportar. De todos modos, tanto en las comarcas como en los hospitales de mayor tamaño, se ha venido progresando hacia una figura de responsable con plena dedicación. Con frecuencia el responsable no es técnico de normalización lingüística e, incluso, su puesto funcional no es de nivel técnico. Las deficiencias más significativas se han observado en las comarcas de atención primaria, en el Centro Vasco de Transfusiones y en Emergencias, aunque a la fecha de de este informe la situación ha mejorado con claridad, ya que durante el último año varias organizaciones se han dotado del oportuno puesto funcional. Las aplicaciones informáticas de que disponen tanto el Servicio de Euskera corporativo como los responsables de euskera para la gestión del Plan (plantilla, programas de las unidades, formación…) presentan importantes carencias, lo

Page 17: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

17

que disminuye la eficicacia de su trabajo. Esta limitación resulta especialmente negativa en el caso del servicio corporativo de euskera, sobre todo porque dificulta enormemente la gestión de la información. 2.1.3. Participación Social Las organizaciones han constituido sus respectivas comisiones de euskera, en las que participan los sindicatos con representación en los ámbitos respectivos. Pero habitualmente no se reunen con la frecuencia necesaria, lo que reduce su participación en el desarrollo y seguimiento del Plan. El conocimiento de las líneas generales del Plan de Euskera por parte de los trabajadores es desigual, pero en conjunto, la media muestra un importante déficit de difusión. Igualmente, la comunicación entre las direcciones y los mandos intermedios o jefes de las unidades prioritarias pararece, en general, insuficiente. Ahora bien, algunas organizaciones, entre las que destacan los hospitales de Donostia, Bermeo, Alto Deba, la Comarca Bilbao, Salud Mental Extrahospitalaria de Gipuzkoa y el Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos, han realizado importantes acciones de comunicación, y obtenido así un grado de conocimiento de las bases del Plan sensiblemente superior. En conjunto, la participación del colectivo de trabajadores parece muy modesta y, en esta situación, cabe suponer que también se precisará incidir en la motivación. La larga experiencia acumulada a partir de todo tipo de planes de empresa muestra que una cierta capacidad de decisión, de autorregulación, de incidir sobre el desarrollo de los planes, de corresponsabilización, de protagonismo por parte de quienes son tanto sujeto como objeto de ellos, resulta una condición clave para el éxito de los planes, así como el liderazgo informal que surge de la participación. Por ello, conviene impulsar canales de participación ordinarios y permanentes de los trabajadores de las unidades prioritarias que así lo deseen. Una vía habitual para ello consiste en facilitar la organización de grupos de comunicación, coordinados por el responsable de euskera de cada organización y a través de una “comisión de comunicación”, en la que esté presente también un miembro del equipo directivo. Por medio de estas comisiones, en general, los grupos de comunicación tendrían voz sobre la manera de introducir las medidas propuestas en los planes, sobre su contenido y concreción, sobre el ritmo y calendario. Asimismo, podría servir de base para iniciativas de formación específicas, en especial, para la formación continuada y, dentro de ella, de manera destacada, para el adiestramiento. Asimismo, podrían ser puntos de apoyo tanto para iniciativas de sensibilización como para extender la comunicación en torno al Plan entre los trabajadores.

Page 18: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

18

2.2. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE EUSKERA

En conjunto, se observa una insuficiente asunción del Plan de Euskera como proceso de transformación cultural y funcional de la Organización, carencia que se manifiesta en el déficit de liderazgo formal e informal, en la participación y en la motivación. Por ello, las medidas correctoras deberían dirigirse principalmente a mejorar estos tres pilares del Plan. Por nuestra parte, proponemos el estudio de algunas posibles vías de actuación: − Mejorar el grado de liderazgo compartido por el conjunto de las direcciones

de la Organización Central y de cada una de las organizaciones de servicios, y centrar la atención en la transversalidad propia del Plan.

− Dotar a las direcciones de un programa específico propio de desarrollo del

Plan y de un método adecuado, de manera que todas las directrices sobre el Plan de Euskera lleguen siempre a las unidades a través de su propia línea jerárquica.

− Introducir periódicamente el desarrollo del Plan de Euskera entre los asuntos

de los órdenes del día de las reuniones de cada dirección con los responsables intermedios de su cadena de mando.

− Establecer modos, canales y estructuras permanentes de participación

voluntaria de los trabajadores, por medio de grupos de comunicación de los trabajadores pertenecientes a las unidades prioritarias, coordinadas por los responsables de euskera de las organizaciones y a través de comisiones de comunicación.

− Dotar a todas las organizaciones de responsables de euskera con funciones,

dedicación y puesto funcional adecuados. Cuando, esta opción no es viable, dotar a las organizaciones de responsables de euskera compartidos, en cualquier caso, siendo el puesto funcional el de técnico de normalización del uso del euskera.

− Mejorar las herramientas informáticas de que disponen el Servicio de Euskera

de Osakidetza y los responsables de las organizaciones de servicios. − Dinamizar las comisiones de euskera de los centros, procurando una mayor

regularidad en su funcionamiento, y una mayor participación en el desarrollo del Plan.

− Impulsar planes de comunicación para mejorar el conocimiento del contenido

y desarrollo del Plan por parte de los trabajadores. − Reforzar el papel de la Organización Central como líder corporativo del Plan

de Euskera, dotando a cada una de sus direcciones de un plan específico de actuación.

Page 19: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

19

− Constituir sendas comisiones técnicas del Plan de Euskera para la atención

primaria y especializada, con autoridad para decidir el momento, el ritmo, la forma y la estrategia adecuada en la aplicación de determinadas medidas, compuesta por una representación de los directores de personal, gerentes, directores médicos y de enfermería, y Servicio de Euskera corporativo.

Page 20: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

20

3. PERFILES LINGÜÍSTICOS, PRECEPTIVIDAD, ACREDITACIÓN, EXENCIÓN

Decíamos en la introducción de este informe que el objetivo del Plan de Euskera es la progresiva normalización de su uso en la prestación de servicios sanitarios y en la totalidad de los procesos que conforman la actividad de Osakidetza. El Plan entiende que el uso de las dos lenguas oficiales supone una mejora de la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos, además de un requisito ineludible para el respeto de sus derechos lingüísticos. Siendo esto así, resulta imprescindible un instrumento que determine cuál es el nivel de euskera necesario para la prestación de servicios bilingües desde cada uno de los puestos: el perfil lingüístico. Asimismo, en coherencia con las prioridades, progresividad y calendario del Plan, debe establecerse en cada caso cuál es el momento en que ha de iniciarse la prestación de servicios bilingües y, por ello, el momento en que la acreditación del perfil lingüístico es exigible para el ejercicio de las funciones por parte del ocupante de la plaza: este instrumento es la fecha de preceptividad. 3.1. ASIGNACIÓN DE PERFILES Los perfiles lingüísticos se asignan en función del tipo de unidad:

− Unidades sanitarias y de atención: Todas las plazas tienen asignado el PL2. Por ello, la casi totalidad del personal sanitario, celadores y trabajadores sociales tiene asignado este perfil, así como el personal administrativo presente en estas unidades.

− Unidades administrativas y generales. El perfil de la plaza depende del

grupo de titulación del puesto funcional de que se trate:

− PL1: personal de mantenimiento − PL2: administrativos y auxiliares administrativos − PL3: personal técnico de administración − PL4: técnicos de normalización lingüística

Las organizaciones han aplicado correctamente los criterios descritos a los puestos funcionales. Como resultado, más del 90% de la plantilla de Osakidetza tiene asignado el perfil lingüístico 2.

Page 21: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

21

3.2. ASIGNACIÓN DE FECHAS DE PRECEPTIVIDAD Las fechas de preceptividad se asignan a plazas ubicadas en las unidades prioritarias de las organizaciones. Se recordará que la prioridad viene determinada por el tipo de unidad, que resumimos según el siguiente orden jerárquico:

− Unidades de atención al paciente y usuario, en cualquier organización − En atención primaria:

− Atención infantil − Medicina de familia y enfermería

− En atención especializada:

− Urgencias − Enfermería de hospitalización − Asistencia pediátrica

El grado de prioridad concreta que se asigna a una unidad determinada viene también condicionado por el porcentaje de población bilingüe de la zona sociolingüística objeto de los servicios. En función de la zona sociolingüística, una unidad puede tener prioridad 1, y en este caso debe alcanzar el objetivo de prestar servicios bilingües en este mismo período de planificación, o prioridad 2, y en este caso debe iniciar la oferta de servicios bilingües en el período de planificación. Las unidades sin prioridad (o “prioridad 3”) no tienen objetivos de uso concretos, pero deben aplicar los criterios y pautas de uso del euskera que con carácter general establece el Decreto 67/2003 para el conjunto de la Organización. Las unidades de prioridad 1 han de tener una precepticividad no inferior al 80% de las plazas; las de prioridad 2, un 20% si son de atención primaria, y un 10% en atención especializada. Las unidades administrativas y generales no tienen mínimos establecidos. Cuando existe más de una posibilidad de asignación, para determinar qué plaza en concreto ha de ser objeto de la asignación, se deben seguir en orden jerárquico los siguientes criterios:

− que la plaza esté vacante y vaya de ser cubierta de manera temporal o en virtud de un proceso selectivo,

− que el titular tenga el perfil acreditado, − la solicitud de asignación de fecha de preceptividad a su plaza por parte

del titular, − el nivel de conocimiento de euskera del ocupante, − la antigüedad,

Page 22: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

22

− la edad del titular La asignación de fechas de preceptividad a las unidades de prioridad 1 y 2, tanto asistenciales y de atención como administrativas y generales es, en general, coherente con lo establecido en el Decreto 67/2003 y en el Plan de Euskera de Osakidetza, si bien un número importante de unidades no alcanza el mínimo de preceptividad previsto, mayor en atención especializada que en atención primaria. En determinadas circunstancias previstas en el Decreto 67/2003, el trabajador tiene el derecho a la exención del cumplimiento del régimen general de preceptividad de los perfiles lingüísticos, bien por ser mayor de 45 años a la fecha de aprobación del Plan de Euskera de Osakidetza (27 de mayo de 2005), bien porque su nivel de estudios sea inferior al de Graduado de Educación Secundaria, bien por carencia manifiesta y contrastada de las destrezas necesarias para aprendizaje de idiomas, bien por padecer algún tipo de minusvalía física que imposibilite el aprendizaje del euskera. En la práctica todas las exenciones han sido concedidas por la edad, con un única excepción, motivada por una minusvalía. Hasta el 2008 se han declarado un total de 544 exenciones, a las que se han añadido 15 más a lo largo del presente 2009. La exención se reconoce exclusivamente con respecto al puesto del que el trabajador es titular en el momento en el que se le reconoce tal condición, por lo que no tiene efectos en los procesos de provisión, tales como concursos de traslados, promociones internas, comisiones de servicios o cualquier tipo de proceso de movilidad. Ahora bien, cuando un trabajador exento se traslada a una plaza sin fecha de preceptividad vencida, si el interesado manifiesta su intención de continuar exento, se mantiene la vigencia de la resolución por la que había sido declarado exento, sin necesidad de una nueva resolución, extendiéndose los efectos de la resolución vigente a la nueva plaza, para lo cual es suficiente la emisión de una diligencia que exprese la nueva situación. 3.3. ACREDITACIÓN Y PRECEPTIVIDAD 3.3.1. Acreditación y preceptividad 3.3.2.1. Datos generales por ámbito y por tipo de unidad En el apartado siguiente se recogen los datos de preceptividad y acreditación del periodo evaluado (junio de 2005-octubre de 2008). En conjunto, el 15,91% (3.579 plazas) de la plantilla de Osakidetza tiene fecha de preceptividad establecida (Gráfico 1) y el 40,92% (1.465) de los trabajadores ocupantes de dichas plazas ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 2), dato que debe considerarse teniendo en cuenta que el 11,10% (397) de los trabajadores exentos ocupan plazas con fecha de preceptividad (apartado 3.1. del Anexo III).

Page 23: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

23

Teniendo en cuenta el total de la plantilla, el 14,18% (3.189) de los trabajadores ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 3), y en total, un 20,23% (4.551) ha acreditado algún perfil (Gráfico 4). El 31,42% (1002) de los trabajadores que han acreditado lo han hecho por encima del perfil requerido (apartado 3.1. del Anexo III), y un 7,90% (1.776) de los trabajadores ha acreditado sin que la plaza que ocupan tenga preceptividad (apartado 3.1. del Anexo III). En las unidades de prioridad 1, el 35,30% (624) de los trabajadores con fecha de preceptividad en la plaza ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 5), dato que debe considerarse observando que el 15,35% (271) de los trabajadores exentos ocupan plazas con fecha de preceptividad (apartado 3.1. del Anexo III). Sobre el total de trabajadores de estas unidades, un 29,87% (653) ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 6). En las unidades de prioridad 2 esta acreditación se sitúa en el 49,62% (782) (Gráfico 5). Sobre el total de trabajadores de estas unidades, un 19,89% (1.485) ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 6). En conjunto, en las unidades de prioridad 1 y 2 –cuya información detallada y tablas se encuentran en el apartado 3.1. del Anexo III–, el 42,05% (1.405) de los trabajadores con fecha de preceptividad en la plaza ha acreditado el perfil correspondiente, dato que debe considerarse observando que el 11,23% (375) de los trabajadores exentos ocupan plazas con fecha de preceptividad. Para una correcta valoración de estos datos, ha de tenerse en cuenta que el 38,51% (1.287) ha acreditado con fecha de preceptividad vencida, el 3,53% (118) sin vencer, y que el 16,44% (549) de los trabajadores de estas unidades que aún no ha acreditado ocupan plazas con fecha de preceptividad no vencida, por lo que tan sólo el 37,08% (1.239) no ha acreditado teniendo vencida la fecha de preceptividad. Teniendo en cuenta todos los efectivos de estas unidades, es decir, los que tienen preceptividad y los que no la tienen, un 22,15% (2.137) ha acreditado el perfil correspondiente. Si consideramos los ámbitos de atención primaria y de atención especializada, observaremos que en algunos casos los porcentajes varían significativamente de la media. En atención primaria el 40,55% (2.075) de la plantilla tiene fecha de preceptividad establecida (Gráfico 1) y 40,94% (849) de los trabajadores ocupantes de dichas plazas ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 2). En cambio, en atención especializada el 8,24% (1.395) de la plantilla tiene fecha de preceptividad establecida (Gráfico 1), y tampoco en este ámbito se aleja la acreditación en estos puestos de la media, 40,43% (564) (Gráfico 2).

Page 24: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

24

Gráfico 1Puestos con fecha de preceptividad

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Primaria Especializada Organiz.Central

Osakidetza

Gráfico 2Perfil acreditado con fecha de

preceptividad en la plaza

36,00%38,00%40,00%42,00%44,00%46,00%48,00%

Primaria Especializada Organiz. Central Osakidetza

En atención primaria, considerando el total de la plantilla, el 22,62% (1.161) de los trabajadores ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 3). En total, un 29,91% (1.530) ha acreditado algún perfil (Gráfico 4).

Gráfico 3Total acreditado el perfil de la plaza

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%

Primaria Especializada Organiz.Central

Osakidetza

Page 25: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

25

Gráfico 4Total acreditado algún perfil lingüístico

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

Primaria Especializada Organiz.Central

Osakidetza

En atención especializada los porcentajes de acreditación en las unidades de prioridad 1 son sensiblemente inferiores: el 26,99% (139) de los trabajadores con fecha de preceptividad en la plaza ha acreditado el perfil correspondiente, y sobre el total de trabajadores de estas unidades (Gráfico 5), un 23,14% (146) ha acreditado el perfil correspondiente (Gráfico 6).

Gráfico 5Unidades de prioridad 1

Perfil acreditado con fecha de preceptividad en plaza

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Primaria Especializada Organiz.Central

Osakidetza

Page 26: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

26

Gráfico 6 Unidades de prioridad 1

Acreditado perfil plaza (con o sin fecha de preceptividad)

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

Primaria Especializada Organiz. Central Osakidetza

Hay que señalar que la realidad de la acreditación es mejor que lo reflejado en los datos, porque, por un lado, para el 20 de octubre de 2008 ya se habían incorporado a las unidades trabajadores procedentes de los procesos selectivos y de provisión, cuyos certificados de conocimiento de euskera se encontraban en proceso de registro, y por otro, porque en la misma circunstancia se hallaba una parte de los trabajadores que accedieron desde las bolsas de contratación. Por otro lado, la falta de un registro general de acreditación de conocimiento de euskera para toda la Administración Pública de la Comunidad Autónoma impide disponer de la totalidad de los datos sobre el conjunto de la acreditación, siendo varias las instituciones competentes (IVAP, HABE, Departamento de Educación, con los títulos de EGA y de Irale, y las escuelas oficiales de idiomas) que emiten certificados. Esta circunstancia nos lleva a suponer que la acreditación es incluso mejor que la que acabamos de reflejar. Asimismo, otra circunstancia que incide positivamente en la capacidad de Osakidetza para la atención bilingüe es el hecho de que el grado de conocimiento de euskera por parte de los trabajadores eventuales, que no han sido incluidos en este apartado, suele ser mayor que el de la plantilla estructural. Por último, queremos subrayar que los datos recogidos corresponden a la situación del 20 de octubre de 2008 y, que en la actualidad, se ha producido una mejora sensible en la acreditación, que será materia de la evaluación final del Plan de Euskera en el 2011. Por su interés, aunque exceden el marco de esta evaluación, adelantamos algunos datos significativos de la situación actual (julio de 2009):

Page 27: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

27

Evo lució n: X-2008 hasta VII-2009P lazas co n F echa de P recept ividad

(nº abso luto s)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2008-X-202009-VII-15

2008-X-20 3579 2784 1336 1448 795 127 668

2009-VII-15 3783 3203 1718 1485 579 135 444

total con FP

FP vencidaFP vencida PL SI acred

FP vencida PL no acred

FP sin vencer

FP sin vencer PL

si acred

FP sin vencer PL no acred

Evo lució n: X-2008 hasta VII-2009P lazas co n F echa de P recept ividad

(%)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

2008-X-202009-VII-15

2008-X-20 15,91 77,79 47,99 52,01 22,21 15,97 84,03

2009-VII-15 16,13 84,67 53,64 46,36 15,31 23,32 76,68

total con FP

FP vencidaFP vencida PL SI acred

FP vencida PL no acred

FP sin vencer

FP sin vencer PL

si acred

FP sin vencer PL no acred

Page 28: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

28

Evo lució n: X-2008 hasta VII-2009A creditacio nes de P Ls

(nº abso luto s)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2008-X-202009-VII-15

2008-X-20 3189 1002 4551 1362

2009-VII-15 3918 1287 5331 1413

Acreditado PL plazaAcreditado PL superior

al de plazaAcreditado cualquier

PL Acreditado inferior PL

Evo lució n: X-2008 hasta VII-2009A creditacio nes de P Ls

(%)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2008-X-202009-VII-15

2008-X-20 14,18 4,45 20,23 6,05

2009-VII-15 16,71 5,49 22,73 6,03

Acreditado PL plazaAcreditado PL superior

al de plazaAcreditado cualquier

PL Acreditado inferior PL

Más información sobre preceptividad y acreditación, así como sobre convocatorias de acreditación de perfiles y convalidación de certificados de conocimiento de euskera están disponibles en el anexo III. 3.3.2.2. Distribución por grupos profesionales y puestos funcionales Al final del período evaluado (octubre de 2008), el 13,02 % (713) de las plazas de facultativos médicos y técnicos (A1), el 13,98% (956) de los diplomados sanitarios (B1) y el 6,75% (249) de los técnicos auxiliares sanitarios (D1) tenían establecida fecha de preceptividad. Igualmente, se había asignado preceptividad al 22,16% (78) de los técnicos superiores de administración (A2), al 32,65% (64) de los técnicos medios (B2) y al 55,20% (1.035) de los técnicos auxiliares de administración (D2). Así, el 11,56% del personal sanitario ocupaba puestos donde el conocimiento de euskera podía ser preceptivo y, ciertamente, lo era ya en el 80,31% de de dichos puestos. Por su parte, el 28,31% del personal de

Page 29: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

29

administración y servicios generales ocupaba plazas con preceptividad, y el conocimiento de euskera era ya preceptivo en el 74,85% de dichos puestos. La acreditación en plazas con fecha de preceptividad vencida se movía en porcentajes similares para los grupos de titulación mencionados:

ACREDITACIÓN HASTA OCTUBRE DE 2008 Acreditación perfil de

plaza, preceptividad vencida (1)

Acreditación perfil plaza, sobre plantilla total (2)

Acreditación cualquier perfil, sobre plantilla total (2)

Facultativos médicos y técnicos

320 (54,70%) 773 (14,11%) 1.090 (19,90%)

Técnicos superiores de administración

28 (48,28%) 46 (13,07%) 93 (26,42%)

Diplomados sanitarios

447 (56,58%) 1.282 (18,75%) 1.778 (26,01%)

Técnicos medios de administración

17 (60,71%) 30 (15,31%) 44 (22,45%)

Técnicos auxiliares sanitarios

70 (41,92%) 224 (6,08%) 390 (10,58%)

Técnicos auxiliares de administración

320 (40,46%) 401 (21,39%) 552 (29,44%)

Trabajadores sanitarios

839 (54,27%) 2.338 (14,04%) 3.360 (20,18%)

Administración y servicios generales

497 (40,15%) 851 (14,57%) 1.191 (20,39%)

(1) Porcentaje sobre el total de plazas con fecha de preceptividad vencida (2) Porcentaje sobre el total de la plantilla del grupo de titulación Por su interés, aunque exceden el marco de esta evaluación, adelantamos que en la situación actual (septiembre de 2009), la acreditación en plazas con fecha de preceptividad

ACREDITACIÓN HASTA SEPTIEMBRE DE 2009

Acreditación perfil de plaza, preceptividad vencida (1)

Acreditación perfil plaza, sobre plantilla total (2)

Acreditación cualquier perfil, sobre plantilla total (2)

Facultativos médicos y técnicos

371 (61,53%) 919 (16,09%) 1.276 (22,34%)

Técnicos superiores de administración

35 (57,38%) 66 (17,32%) 111 (29,13%)

Diplomados sanitarios

547 (65,12%) 1.547 (21,66%) 2.027 (28,39%)

Técnicos medios de administración

21 (46,67%) 38 (21,35%) 50 (28,09%)

Técnicos auxiliares sanitarios

90 (44,12%) 313 (8,08%) 500 (12,91%)

Técnicos auxiliares de administración

458 (45,30%) 523 (26,59%) 668 (33,96%)

Trabajadores sanitarios

1.011 (61,20%) 2.853 (16,36%) 3.941 (22,60%)

Administración y servicios generales

707 (45,58%) 1.065 (17,72%) 1.390 (23,13%)

Page 30: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

30

(1) Porcentaje sobre el total de plazas con fecha de preceptividad vencida (2) Porcentaje sobre el total de la plantilla del grupo de titulación Considerando que la atención primaria y los servicios de pediatría son las principales prioridades del Plan de Euskera, conviene tener en cuenta la situación específica de estos puestos funcionales: Médicos de familia Pediatras 2008 2009 2008 2009 Plazas con preceptividad (1)

446 (31,06%) 485 (32,9%) 156 (41,38%) 168 (41,28%)

Preceptividad vencida (2)

370 (82,96%) 372 (76,7%) 129 (82,69%) 133 (79,17%)

PL acreditado, plaza con precep. (3)

229 (61,89%) 250 (67,20%) 55 (42,64%) 61 (45,86%)

PL acreditado plantilla total (1)

365 (25,42%) 412 (27,95%) 77 (20,42%) 91 (22,36%)

Cualquier PL acreditado plantilla total (1)

487 (33,91%) 535 (36,30%) 111 (29,44%) 133 (32,68%)

(1) Porcentaje sobre el total de plazas del puesto funcional (2) Porcentaje sobre el total de plazas con fecha de preceptividad (3) Porcentaje sobre el total de plazas con fecha de preceptividad vencida Más datos sobre preceptividad y acreditación, así como sobre convocatorias de acreditación de perfiles y convalidación de certificados de conocimiento de euskera están disponibles en el anexo III. 3.3.2.3. Gestión de recursos humanos Los datos muestran que para octubre de 2008 1.448 trabajadores no habían acreditado el perfil lingüístico correspondiente a la plaza que ocupan, de los cuales 707 (45,73%) son profesionales sanitarios y 741 (59,85%) profesionales de administración y servicios generales. Pero también es destacable el dato positivo de que muchos trabajadores (1.362), no habiendo acreditado el perfil que corresponde a su plaza, sí que lo habían hecho con un nivel inferior. El hecho de que un porcentaje significativo de trabajadores no tengan acreditado el perfil correspondiente a su plaza debe ser correctamente interpretado teniendo en cuenta los factores siguientes:

− Un número importante de ocupantes de dichas plazas no son titulares de las mismas, y han accedido a ellas con anterioridad a la aprobación del Plan de Euskera.

− La edad de los trabajadores afectados.

Page 31: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

31

− La circunstancia de que entre estos trabajadores se encuentre un total de 397 (15,56%) exentos de la acreditación, en plazas con perfil preceptivo.

A estos factores quizá se pudiera añadir, a modo de hipótesis, una duda doble: por un lado, en relación con los contenidos de los perfiles lingüísticos y, por otro, con el modelo y módulos de aprendizaje del euskera ofertado a los trabajadores de Osakidetza. En relación con el primero de estos hipotéticos factores, cabe preguntarse si existe una adecuación suficiente entre el contenido de los perfiles lingüísticos y las funciones específicas de los puestos funcionales de Osakidetza. Recuérdese que los perfiles actuales coinciden plenamente con los de aquellas instituciones cuyo cometido es básicamente administrativo, mientras que Osakidetza es una entidad dedicada a la prestación de servicios sanitarios. Con todo, aunque por mero rigor técnico estemos adelantando esta cuestión, es nuestro parecer que el estudio sobre la mencionada adecuación debería tener lugar, de ser necesario, a partir del 2011, una vez concluida la evaluación final del Plan de Euskera, momento en que se podrá disponer de una visión de conjunto. Sobre el asunto de la idoneidad del sistema de aprendizaje, remitimos al apartado 6, en el que abordaremos la formación de manera específica. En relación con las posibles consecuencias de la falta de acreditación cuando ésta es preceptiva, es decir, tras el vencimiento de la fecha de preceptividad, cabe señalar que, si bien supone el incumplimiento de un requisito de puesto, ningún trabajador ha perdido su empleo, puesto que tal situación no está prevista en el ordenamiento jurídico vigente. En cambio, sí es posible la remoción del puesto y su traslado a uno sin el requisito no satisfecho (artículo 44 del Decreto 86/1997, que se aplica de manera supletoria en Osakidetza). Pero lo cierto es que en Osakidetza, desde el inicio del Plan en 2005 hasta el presente, no se ha abierto ni un solo expediente de remoción por esta causa. Sin embargo, el acceso a una plaza con la fecha de preceptividad vencida tiene como requisito la acreditación del correspondiente perfil lingüístico. Ello no ha supuesto un problema para el sistema, dado que la práctica totalidad de las plazas de la oferta pública de empleo de 2006 ha sido cubierta con adjudicatarios que se encontraban en posesión del correspondiente perfil. Excepcionalmente, cuando en las coberturas temporales de plazas de algunas categorías concretas la falta de acreditación ha impedido la oportuna cobertura, y las razones de servicio así lo han requerido, los problemas puntuales han sido solventados por medio de la formalización de nombramientos eventuales que transitoriamente han resuelto la situación, bien hasta que se ha dispuesto de un candidato con el perfil requerido, bien hasta que se ha revisado la idoneidad de la preceptividad y resuelto el problema con una solución estructural. En todo caso, siempre ha primado la garantía de prestación del servicio a los ciudadanos.

Page 32: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

32

Por otro lado, no parece que el sistema de perfiles lingüísticos haya impactado negativamente en la capacidad de provisión de profesionales sanitarios de Osakidetza, toda vez que la escasez observada en relación con este tipo de personal es común al conjunto del Sistema Nacional de Salud, y no se ha descrito ningún estudio contrastable que muestre la existencia de mayores carencias en la Comunidad Autónoma Vasca motivadas por la exigencia de conocimiento de las dos lenguas oficiales para determinados puestos. Tampoco parece que el sistema de perfiles haya ido en detrimento de la calidad profesional del personal seleccionado en los procesos a tal efecto convocados, menos si cabe en una situación de escasez del personal facultativo sanitario. Si tomamos como referencia la categoría “médico de familia” del proceso selectivo del 2006, cuya puntuación total es de 176 puntos, observamos que la fase oposición tiene un valor de 100 puntos (el 56,8%) y que la fase de concurso (méritos) comprende 76 puntos (43,2%). En esta segunda fase, 40 puntos corresponden a la experiencia profesional, el 52,63% del total del concurso, y 20 puntos, el 26,31% a la formación, docencia e investigación. El perfil de euskera alcanza el valor de 16 puntos, el 21,05% del total de la fase de concurso, lo que supone el 9% del máximo alcanzable en el conjunto del proceso. Así, la fase de oposición y la experiencia profesional son los elementos realmente decisivos, y también un grado importante de formación. La experiencia profesional y la formación complementaria representan el 80% de los méritos del proceso selectivo. Una vez superada con una buena calificación la fase de oposición, y si se cuenta con un nivel adecuado en antigüedad y formación complementaria, entonces resulta el conocimiento de euskera determinante para la selección de los trabajadores. De este modo, el conocimiento de euskera ha contribuido a seleccionar los candidatos más idóneos, es decir, aquellos que, contando con un buen nivel de experiencia y de conocimientos, contribuyen más al cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en relación con el derecho de los ciudadanos a recibir servicios sanitarios bilingües y de calidad, puesto que el Decreto 67/2003 subraya la importancia de la calidad de la comunicación entre los profesionales de Osakidetza y los pacientes y usuarios y, en definitiva, de la relevancia que tiene la lengua compartida en la calidad asistencial. Siendo esto así, el conocimiento de euskera se ha constituido como uno de los apartados generales del concurso, no comparable con criterios específicos comprendidos dentro de otros apartados, en todo caso, relacionados con la investigación y conocimientos complementarios, sin conexión directa con la protección de los derechos lingüísticos y con el derecho a recibir una asistencia de calidad. En cualquier caso, el carácter determinante del conocimiento de euskera en el proceso selectivo resulta más real en las categorías masivas menos técnicas y

Page 33: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

33

especializadas, porque un gran número de plazas se resuelven en horquillas de muy pocas décimas. Ahora bien, siempre resulta oportuno preguntarse sobre si el sistema de perfiles lingüísticos cumple realmente su finalidad de mejorar la calidad del servicio y garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos. La respuesta se encuentra en la confianza y resolución con que Osakidetza impulsa su Plan de Euskera, ya que es el propio Plan la justificación del sistema. De este asunto nos vamos a ocupar en los apartados siguientes del presente informe. Valorando esta cuestión desde el Decreto 67/2003 y desde el Plan de Euskera, único marco referencial desde el que es posible hacerlo, el sistema de perfiles es válido en la medida en que sirve para cumplir los objetivos previstos, y para ello debe existir una relación proporcionada y coherente entre objetivos, medidas programadas para cada unidad prioritaria y plaza con preceptividad (programas de las unidades prioritarias), política de traducción, perfiles y preceptividad. Así, es imprescindible que los objetivos sean realizables, pero igualmente que la Organización los asuma como propios y esté dispuesta a hacer lo necesario para su consecución, tanto adoptando las medidas organizativas apropiadas como dotando al Plan de los medios materiales y humanos adecuados. Sólo de esta manera los programas de las unidades prioritarias, verdadero soporte del Plan, pueden ser reales y eficientes. En el momento en que las medidas han de llevarse a la práctica, es decir, cuando vencen las fechas de preceptividad, las organizaciones han de garantizar que los jefes de unidad y los trabajadores que tienen asignada la ejecución de las medidas actúan de manera conveniente. Ello sólo será posible si se adoptan las medidas organizativas (liderazgo, transversalidad, participación) a que nos hemos referido en el apartado anterior y se aplican medidas complementarias adecuadas, tales como una política de traducción coherente con los programas y el adiestramiento imprescindible para el uso del euskera en el puesto de trabajo, medidas a las que nos referiremos en los apartados siguientes. 3.4. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

DE EUSKERA El sistema de perfiles lingüísticos es un instrumento para la normalización del uso del euskera en Osakidetza, y no debe convertirse en el eje del Plan. Por ello, el núcleo central del Plan ha de configurarse por medio de las medidas organizativas y las previstas para el impulso del uso del euskera. Dentro del marco establecido por el Decreto 67/2003, la reflexión sobre el sistema de perfiles lingüísticos debiera partir del reconocimiento de su función: mejorar la calidad del servicio y garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos. Ahora bien, cabe preguntarse en qué medida el sistema cumple esta función. De observarse la existencia de elementos discordantes, tras el oportuno estudio, sería conveniente adoptar decisiones destinadas a garantizar

Page 34: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

34

la coherencia del sistema de perfiles lingüísticos con el proceso de normalización del uso del euskera en Osakidetza. Por nuestra parte, proponemos el estudio de algunas posibles vías de actuación:

− Estudio de fórmulas que permitan liberar de la exención plazas con fechas de preceptividad, especialmente en las unidades de máxima prioridad, dado el elevado número de trabajadores en edad de exención (45 años) de la obligatoriedad de acreditación del perfil que, prestando servicio en las unidades prioritarias, cubren plazas con fecha de preceptividad, tales como

− traslado de la preceptividad a puestos con mejor perspectiva de

acreditación, − oferta de formación específica y adiestramiento a trabajadores bilingües

exentos, con el compromiso de incorporarse a la consecución de objetivos lingüísticos de la unidad.

− Análisis por cada organización de los ámbitos (área de actuación, zona,

unidad, puesto funcional, relación laboral…) donde se observan las inadecuaciones entre objetivos, cumplimiento de programas, perfiles y preceptividad, de modo que en un breve plazo previamente establecido las organizaciones propongan medidas correctoras del tipo o nivel que consideren necesario.

Page 35: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

35

4. USO DEL EUSKERA El Plan de Euskera establece una serie de criterios o pautas de uso, bien para facilitar el progreso hacia la consecución de los objetivos, bien para mejorar el estatus e imagen real del euskera, en este caso dirigiendo las medidas a los elementos soportes de la identidad corporativa. Estos criterios se dirigen a todas las unidades y direcciones de Osakidetza. Los logros obtenidos en este apartado han de dar sus frutos en el proceso de consecución de los objetivos de uso de las unidades. En efecto, el Plan de Euskera establece determinados objetivos de uso oral y escrito de la lengua, para los diversos tipos de unidades prioritarias: unidades de atención y asistenciales de prioridad 1, unidades asistenciales de prioridad 2 y otras unidades de prioridad 2, como son las unidades sanitarias no asistenciales y las unidades administrativas y generales. 4.1. USO ORAL 4.1.1. Pautas para facilitar el uso del euskera como lengua de servicio

con pacientes y usuarios En este apartado se tienen en cuenta las pautas y protocolos establecidos para facilitar el uso del euskera a los ciudadanos, tales como

− identificación del personal capacitado para la atención bilingüe, − protocolo sobre atención en las lenguas oficiales, − pautas sobre el modo de actuar tanto cuando el empleado público

conoce como cuando desconoce la lengua del usuario, − pautas sobre el modo de iniciar la relación con los pacientes y usuarios

cuando se desconoce su lengua de preferencia (saludos, primeras palabras etc.)

En conjunto, se constanta el avance en relación con los criterios de uso del euskera para la atención de los pacientes y usuarios, tales como identificación ante los ciudadanos del personal capacitado para la atención bilingüe, existencia y difusión de un protocolo de atención, criterios para facilitar la atención bilingüe por parte de trabajadores bilingües y no bilingües. Pero este avance es todavía modesto, y sobre todo en lo que respecta a la identificación del personal capacitado para la atención bilingüe, por lo que, en general, todavía se facilita poco el acceso en euskera a los servicios, ya que la carga de vencer la rutina social de usar sólo el castellano en los entornos formales sigue descansado en el ciudadano.

Page 36: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

36

Por ello, será necesario insistir en el cumplimiento de los criterios de uso del euskera en las relaciones directas y telefónicas con los pacientes y usuarios y en la identificación del personal capacitado para la atención bilingüe. Asimismo, entre las prioridades para los próximos años destacamos la necesidad de mejorar sustancialmente la implicación de los jefes de unidad en estos asuntos, para lo cual conviene estudiar las medidas y estrategias oportunas, normalmente, propias del ámbito de la comunicación y participación. 4.1.2. Elementos orales de la identidad corporativa En este apartado se trata de la presencia del euskera en los saludos iniciales y primeras palabras de contacto en la comunicación directa e indirecta con los ciudadanos, así como en los actos sociales y públicos de las organizaciones. En conjunto, se observa que, de modo muy modesto, comienzan a aplicarse los criterios de uso del euskera en los saludos y primeras palabras del contacto con los pacientes y usuarios, con más decisión en la atención primaria. Por ello, junto con los avances producidos, se constata que es todavía mucho lo que queda por hacer. Significativamente mayor es el cumplimiento de los criterios lingüísticos en los actos sociales de las organizaciones, lo que indica que han calado más en los actos públicos de los responsables de Osakidetza que en el día a día de los servicios. En cualquier caso, no parece que se haya ido más allá del nivel simbólico, puesto que el euskera suele estar ausente en el desarrollo de esos mismos actos, más claramente en la atención especializada. 4.1.3. Oferta de servicios bilingües A pesar de los importantes esfuerzos realizados por las comarcas, todavía no se ha conseguido que un amplio número de ciudadanos tenga la posibilidad efectiva de elegir idioma en los servicios asistenciales, tanto por la debilidad de la oferta de profesionales bilingües, como la falta de adecuación y desarrollo del registro de la preferencia lingüística de los ciudadanos en sus relaciones con Osakidetza. En efecto, dos son los pilares que sustentan esta oferta, por un lado, la cartera de servicios con profesionales bilingües y, por otro, el registro eficiente de la preferencia lingüística de los ciudadanos en sus relaciones con la Comarca, previa una adecuada información a los usuarios acerca de tal posibilidad. Ciertamente, en este orden de cosas queda aún mucho por hacer, especialmente en relación con el registro de preferencia lingüística. Parece claro que existen importantes dificultades para que las comarcas oferten la elección de profesionales bilingües a la población, y también que las limitaciones observadas tienen mucho que ver con la problemática específica de la gestión y con la disponibilidad de recursos humanos en la atención primaria.

Page 37: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

37

Más difícil nos resulta percibir la problemática que rodea a la oferta de registro y elección de lengua prioritaria por parte de los ciudadanos, contemplada de manera genérica en el Decreto 67/2003 y de manera precisa en el apartado 4.2. del Plan de Euskera de Osakidetza. En efecto, a pesar de los esfuerzos de las comarcas por establecer protocolos y normas que hagan posible el registro de la lengua oficial de preferencia, poco se ha avanzado en la adaptación y puesta en marcha del registro, cuyo soporte informático es Osabide. Carecemos de información sobre dificultades técnicas que impidan o desaconsejen la mencionada adaptación, por lo que desconocemos el modo adecuado de abordar el asunto. Tampoco parece que puedan existir condicionantes sociales, dado que la oferta de elección de lengua preferencial es hoy en día una práctica común de importantes empresas españolas. En cualquier caso, hay que resaltar lo poco que pueden hacer las comarcas para remover este serio obstáculo de su Plan de Euskera, dado que la gestión de Osabide es responsabilidad de la Organización Central. La filosofía que debe guiar esta parte del Plan procede de un hecho ampliamente probado en la mayoría de los ámbitos de la actividad humana: la oferta de servicios, productos etc., promueve la demanda. Así, corresponde a las administraciones públicas tomar la iniciativa en el uso de la lengua, ofertando servicios bilingües a los ciudadanos y facilitando lo más posible el acceso a estos servicios, puesto que el uso de las lenguas históricamente relegadas se ha retraído más intensamente cuanto más formal es el entorno social de la comunicación. En este orden de cosas, los criterios de uso del euskera han de ser objeto de la máxima atención, y deben hacer posible que la Administración camine siempre un paso por delante de la demanda ciudadana. 4.1.4. Objetivos de uso de las unidades prioritarias Los logros a los que venimos haciendo referencia en este apartado han de incidir y tener su correspondiente reflejo en el proceso encaminado a la consecución de los objetivos de uso del euskera de las unidades prioritarias. Pero en el apartado 2.5.1. mostrábamos algunas reservas sobre el conocimiento que tenemos acerca del uso oral del euskera con los pacientes y usuarios, ya que las muestras recogidas no son suficientes como para extraer conclusiones definitivas. Decíamos también que, además, no se trata de constataciones objetivas. Así, la información de que disponemos sobre el uso oral del euskera debe entenderse como una mera aproximación. Con esta limitación, en el conjunto de Osakidetza, parece observase una importante presencia del euskera en las relaciones directas o presenciales en las unidades de atención y en las asistenciales de prioridad 1 y 2, tanto de atención primaria como hospitalarias, y en el resto de organizaciones de atención especializada. En cambio, el nivel baja considerablemente cuando se trata de otro tipo de unidades, tales como sanitarias no asistenciales, administrativas y generales de prioridad 2. También es evidente la caída del uso en las relaciones

Page 38: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

38

telefónicas con los ciudadanos, en cualquier tipo de unidad prioritaria y, aunque no por ello el uso deja de ser significativo. La presencia del euskera es menor cuanto más indirecta es la relación. Así, los niveles más bajos se dan en la megafonía y los contestadores automáticos, especialmente en la atención especializada. Importa resaltar que los niveles de uso mejoran, normalmente, en las unidades que atienden a poblaciones con un mayor porcentaje de población bilingüe, tanto en atención especializada como en atención primaria, de manera que puede establecerse una relación directa entre el uso y las características sociolingüísticas de las zonas de atención de los servicios. De lo hasta ahora expuesto sólo podemos extraer conclusiones provisionales y con cautela. Parece que se está avanzando en el uso oral, sin que se pueda realmente concretar su magnitud, y ello es probablemente consecuencia del esfuerzo que las organizaciones de Osakidetza están haciendo por impulsar los protocolos de atención bilingüe y los criterios de uso del euskera. Estos esfuerzos se están centrando en las situaciones que resultan más comprometidas, ya que todo indica que en cierta medida se está poniendo mucha menos atención en las comunicaciones menos directas. Además, hemos constatado que la megafonía presenta una problemática específica, que exigirá un estudio más detallado. En cualquier caso, los progresos en el uso real de las lenguas no normalizadas suelen producirse en una medida muy inferior, lo que obliga a la constancia en el esfuerzo normalizador y a intensificar las medidas más eficaces. Por ello, conviene seguir insistiendo en el uso oral del euskera con los pacientes y usuarios en las unidades de atención y asistenciales, en lo que puede ser útil la generalización de los identificativos individuales de los trabajadores bilingües, la promoción del uso del euskera en las relaciones entre los profesionales y las campañas de sensibilización dirigidas tanto a trabajadores como a usuarios. Puede resultar de ayuda elaborar breves listados y glosarios en los que se recojan las frases básicas y el vocabulario más frecuente en las situaciones tipo en que se desenvuelve la atención al ciudadano, tanto para trabajadores bilingües como monolingües, y organizar cursos específicos de formación continuada en los que se trabaje sobre ellos.

Page 39: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

39

4.2. USO ESCRITO 4.2.1. Objetivos de uso de las unidades prioritarias 4.2.1.1. Atención primaria El uso escrito del euskera en las relaciones con los pacientes y usuarios de las unidades de atención (prioridad 1) es elevado, aunque los textos y su diseño con cierta frecuencia no reúnen las condiciones óptimas de calidad. Un nivel de uso sensiblemente más bajo y bastante menos satisfactorio se observa en la cumplimentación de impresos bilingües, especialmente en los relacionados con la TIS y en la cita previa, así como en documentos concretos como en el impreso de solicitud historia clínica o para la elección de médico, si bien cada comarca presenta ciertas peculiaridades. Por el contrario, el uso escrito del euskera en las unidades asistenciales es muy inferior. Las carencias más importantes se han observado en documentos tales como las citas, los impresos para solicitar pruebas, los certificados individualizados, los consentimientos informados y los documentos para solicitar la historia clínica. Ahora bien, resulta mucho más preocupante la situación en que se encuentra la mayoría de los documentos básicos y más importantes para la normalización del uso del euskera en los servicios asistenciales de atención primaria y, por consiguiente, para el respeto de los derechos lingüísticos de los ciudadanos. Son documentos que forman parte de la relación cotidiana médico-paciente, gestionados y distribuidos desde Osabide sólo en castellano: dietas, tratamientos, cuidados, recomendaciones, tablas de ejercicios etc. Además, poco pueden hacer las comarcas para remover este serio obstáculo para su Plan de Euskera, dado que la gestión de Osabide es responsabilidad de la Organización Central. Resulta ineludible normalizar, en el menor plazo posible, las recomendaciones y tratamientos para los pacientes contenidos en Osabide, de modo que los médicos dispongan en su herramienta habitual de un recurso fundamental para la normalización del uso del euskera y para garantizar los derechos de todos los ciudadanos. Esta mejora ha de tener carácter prioritario, y debería ser reclamada a los órganos competentes por todas las instancias implicadas en el proceso de normalización. De concluir el período de planificación sin una solución adecuada a este problema, el Plan vería muy limitados sus logros precisamente allí donde establece su máxima prioridad: en los servicios asistenciales de atención primaria. 4.2.1.2. Atención especializada El uso escrito del euskera en las unidades de atención a pacientes y usuarios (prioridad 1) de los hospitales es similar al descrito para la atención primaria, es decir, elevado. Igualmente, más bajo y bastante menos satisfactorio se observa

Page 40: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

40

en la cumplimentación de determinados documentos, tales como el impreso de solicitud de la historia clínica, de solicitud de admisión en la lista de espera quirúrgica o en el informe de accidentes, si bien cada organización presenta ciertas peculiaridades. Por el contrario, en conjunto, el uso escrito del euskera en las unidades asistenciales hospitalarias es muy inferior al del observado en atención primaria, que ya hemos descrito como poco satisfactorio. Ejemplo de estas carencias son los documentos de alta voluntaria, de solicitud de hospitalización, de notificación al juzgado, de cuidados posteriores a la hospitalización, las dietas y tablas de ejercicios, los menús y los consentimientos informados. Por su parte, las organizaciones de salud mental extrahospitalaria de Bizkaia y Gipuzkoa presentan unos resultados sensiblemente superiores a los de la media de los hospitales, tendencia que muy levemente se aprecia también en el uso oral. 4.2.1.3. Otro tipo de documentos En lo que respecta a documentos habituales no específicos de las unidades mencionadas, tales como facturas, certificados y cartas breves, el uso del euskera está muy generalizado, salvo en el caso de los certificados, que se emiten habitualmente en castellano. Como asunto general, conviene considerar especialmente la calidad de los textos y la facilidad de uso de los documentos por los ciudadanos euskaldunes, evitando formatos que dificulten la lectura. En este orden de cosas, en cada ámbito de actividad de Osakidetza, será sin duda útil proceder a la unificación de documentos con contenido y finalidad común, lo que facilitará la elaboración de un diseño adecuado. 4.2.2. Soportes gráficos de la identidad corporativa 4.2.2.1. Rotulación y papelería En general, el uso del euskera está muy extendido en los elementos gráficos de la identidad corporativa, tales como rotulación interior y exterior, anagramas y logotipos etc., aunque se ha comprobado la existencia de carencias significativas, especialmente en los carteles informales que elaboran los trabajadores, en las guías telefónicas internas de centros y servicios y en los horarios o elementos similares. Nuevamente se observa que la situación general de la salud mental extrahospitalaria es sensiblemente mejor que la del conjunto de la atención especializada.

Page 41: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

41

Aunque el conjunto de Osakidetza ha conseguido un alto grado de ejecución de las medidas principales de normalización del uso del euskera en los soportes gráficos de la identidad corporativa, habrá que prestar una mayor atención a los carteles elaborados por los trabajadores, a los publicitarios y a los que contienen información específica, así como a las guías telefónicas, de servicios, horarios y a otros elementos habituales en las organizaciones. También en este apartado conviene cuidar la calidad de los textos y a la facilidad de uso de los documentos por los ciudadanos euskaldunes, evitando formatos que dificulten la lectura. 4.2.2.2. Páginas web También baja considerablemente el uso del euskera en las páginas web de las organizaciones, tanto por la existencia de dificultades para la navegación en las dos lenguas oficiales como por la muy escasa presencia de información sobre temas específicos en euskera. A ello se añade la completa dependencia de la traducción para la generación de textos en euskera y el hecho de que muchos técnicos que trabajan estos medios no estén capacitados para desempeñar sus funciones en las dos lenguas, especialmente en el caso de los hospitales. Es importante asegurar la completa navegabilidad de las páginas web en las dos lenguas oficiales y el acceso en euskera a la información contenida en ella. Conviene recordar que puede ser un serio inconveniente para la normalización de la web el que los técnicos que gestionan la web no estén capacitados para manejar la información en las dos lenguas oficiales. Por ello, destacamos la necesidad de poner en marcha medidas de formación específica y, en el supuesto de que se trate de un servicio contratado, asegurar un conocimiento suficiente de las dos lenguas oficiales. 4.2.2.3. Publicaciones El uso del euskera es habitual en las memorias generales, planes de calidad y planes estratégicos de las organizaciones, así como en los libros de difusión general, aunque no faltan carencias en relación con esta última área de actuación. Asimismo, se ha avanzado considerablemente en la presencia del euskera en las revistas de las organizaciones, aunque no siempre se ajusta a los criterios de política editorial recogidos en el Plan de Euskera de Osakidetza, entre los que destacamos el uso del euskera para transmitir contenidos de interés, sin caer en el bilingüismo mimético, es decir, la reproducción en las dos lenguas oficiales de todos los contenidos de interés, y la potenciación de la producción original en euskera. Un ejemplo de adopción de criterios editoriales adecuados sobre distribución de las lenguas oficiales en relación con los contenidos de las revistas podemos encontrarlos en las publicaciones periódicas de los hospitales de Cruces, Donostia y Basurto. Sin embargo, en general, se constata una muy intensa dependencia de la traducción, que dificulta el proceso de normalización

Page 42: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

42

del uso del euskera. La misma dependencia de la traducción que acabamos de señalar se observa en relación con los libros publicados. 4.2.2.4. Actos públicos El euskera está presente en los medios de difusión y convocatoria de congresos y jornadas, aunque su uso es muy modesto como vehículo de comunicación de los contenidos (soportes audiovisuales, documentación para el desarrollo del congreso, comunicaciones y ponencias), por lo que cabe afirmar que se limita al mundo de lo simbólico. En los soportes habituales de las campañas oficiales los criterios de uso de las lenguas oficiales se cumplen de manera bastante estricta, excepto si se recurre a elementos no estandarizados, como los artículos de opinión a menudo incluidos en este tipo de iniciativas, en cuyo caso el uso del euskera cae visiblemente. En el ámbito de los actos públicos, así como en las jornadas y congresos organizados por las organizaciones de Osakidetza o con su presencia y colaboración, habrá que seguir impulsando el tratamiento bilingüe de las ponencias, comunicaciones, de los medios audivisuales, y poner una mayor atención en la especificación del idioma en que se llevan a cabo las charlas y mesas redondas y se exponen las comunicaciones y ponencias. También conviene dar un impulso a la presencia del euskera como lengua original de las ponencias presentadas y publicadas en este tipo de actos. 4.2.3. Política de traducción La mayoría de las organizaciones de atención primaria disponen de un protocolo y de instrucciones específicas sobre traducción, que definen las distintas responsabilidades y las normas para garantizar la calidad de la traducción y son conocidos por los trabajadores. En atención especializada, casi la mitad de las organizaciones o bien no han establecido el protocolo o bien éste está insuficientemente definido, y es poco conocido por los trabajadores. En general, se aprecia que el asentamiento de los protocolos en la dinámica de los centros es insuficiente, puesto que las normas de calidad sobre traducción y el seguimiento de los criterios resultan bastante modestos. No definir claramente quién y qué se ha de traducir, los procedimientos para la toma de decisiones y para el control, junto con la falta de seguimiento del protocolo, pueden llegar a distorsionar el papel secundario que corresponde a la traducción en el proceso de normalización, que puede pasar de ser un apoyo importante a convertirse en centro de la actividad, impidiendo así la extensión real del uso del euskera entre los trabajadores. Por ello, es necesario precisar convenientemente los protocolos de traducción y hacer un seguimiento real de

Page 43: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

43

ellos, única vía para conseguir que la traducción ocupe el lugar que le corresponde en el proceso de normalización del uso del euskera. 4.3. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

DE EUSKERA El éxito de las medidas de uso del euskera depende principalmente de los factores organizativos y de la formación, aspectos contemplados en los apartados 2 y 5 de este informe. Sin embargo, un déficit generalizado en el conjunto de las administraciones públicas vascas es que se incentiva o premia el conocimiento de euskera (acreditación de perfiles) pero no su uso que, al menos, debiera contar con algún sistema de premio o reconocimiento simbólico por su participación en el cambio de las costumbres lingüísticas de la Organización, por ejemplo, reparto de diplomas o distinciones, actos públicos etc. Asimismo, proponemos el estudio de otras posibles vías de actuación: 4.3.1. Uso oral − Mantener la iniciativa en el uso de la lengua, ofertando servicios bilingües a

los ciudadanos y facilitando lo más posible el acceso a estos servicios. − Poner en marcha en Osabide el registro de la preferencia lingüística de los

pacientes y usuarios en sus relaciones con los servicios de Osakidetza, garantizando su eficacia y operatividad y el conocimiento de esta posibilidad por los ciudadanos.

− Insistir en el cumplimiento de los criterios de uso del euskera, especialmente

en las relaciones orales, directas y telefónicas, y analizar la mejor manera de progresar en el uso bilingüe.

− Mejorar sustancialmente la implicación de los jefes de unidad en estos

asuntos, para lo cual conviene estudiar las medidas y estrategias oportunas, normalmente, propias del ámbito de la comunicación y participación.

− Mejorar sustancialmente en la identificación del personal capacitado para la

atención bilingüe, especialmente en los hospitales de Gipuzkoa y en el Hospital de Galdakao-Usansolo, siempre basado en la voluntariedad de los propios trabajadores.

− Revisar los criterios de uso telefónico del euskera y los saludos

estandarizados y reforzar positivamente la disposición de los trabajadores. − Impulsar el conocimiento del protocolo de atención bilingüe para trabajadores

no bilingües en las unidades asistenciales.

Page 44: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

44

− Analizar la mejor manera de impulsar el uso del euskera en medios complejos como la megafonía, especialmente en los servicios de consultas externas hospitalarias, así como en los contestadores automáticos, viendo la posibilidad de diseñar estrategias específicas.

− Elaborar breves listados y glosarios de frases básicas y vocabulario más

frecuente en las situaciones tipo en que se desenvuelve la atención al ciudadano, y organizar cursos específicos de formación continuada en los que se trabaje sobre ellos.

− Fijar protocolos concretos que automaticen determinados usos del euskera en

los actos sociales del centro. 4.3.2. Uso escrito − Normalizar en el menor plazo posible las recomendaciones y tratamientos

para los pacientes contenidos en Osabide, de modo que los médicos dispongan en su herramienta habitual de un recurso fundamental para la normalización del uso del euskera y para garantizar los derechos de todos los ciudadanos. Esta mejora ha de tener carácter prioritario.

− Mejorar el grado de bilingüismo alcanzado en no pocos documentos

habituales de las unidades de atención y asistenciales. − Precisar convenientemente los protocolos de traducción, hacer un

seguimiento del mismo y establecer medidas para asegurar la calidad de los textos traducidos.

− En relación con las páginas web, es importante asegurar su navegabilidad en

euskera y la presencia de toda la información general en las dos lenguas oficiales, a la vez que se dan pasos para que progresivamente también la parte de la información específica esté en euskera.

− Mejorar el diseño de los documentos bilingües y proceder a la unificación de

documentos con contenido y finalidad común, lo que facilitará la elaboración de un diseño adecuado.

Page 45: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

45

5. FORMACIÓN 5.1. MEDIDAS DE FORMACIÓN El Plan de Euskera contempla tres tipos de medidas de formación: cursos para el aprendizaje de euskera, de formación continuada en euskera y, dentro de ésta, de adiestramiento para el ejercicio de las funciones en las dos lenguas oficiales. Resulta habitual que el peso de la formación se concentre en el aprendizaje del euskera y que las medidas de formación continuada queden en la práctica infravaloradas. Sin embargo, la experiencia en normalización del uso del euskera en el entorno laboral ha demostrado el carácter básico y estratégico de la formación continuada, en este sentido tanto o más importantes que el aprendizaje, porque ella, y especialmente el adiestramiento, es la única medida que desde la formación facilita realmente el cambio en las costumbres lingüísticas, es decir, la incorporación del euskera a las tareas de los trabajadores que tienen o han adquirido el nivel general de euskera suficiente. 5.1.1. Cursos de aprendizaje de euskera Osakidetza oferta varias modalidades de formación para el aprendizaje de euskera, que comprenden cursos en horario laboral, cuatrimestrales (internados o de 5 horas diarias) y fuera de horario laboral, de año escolar completo (cursos presenciales de dos horas diarias o de autoaprendizaje). Además, Osakidetza subvenciona parcialmente los cursos realizados en las escuelas oficiales de idiomas. Las matrículas para cursos en horario laboral, que normalmente exigen la liberación completa del trabajador, se conceden según los criterios de prioridad establecidos en el Plan de Euskera, siendo preferentes los trabajadores que ocupan plazas con conocimiento de euskera preceptivo y los trabajadores fijos sobre los interinos, sustitutos y eventuales. Para poder disfrutar de una liberación es necesario que el trabajador tenga acordado su plan individual de formación con la dirección de personal de la organización a que pertenece. Los cursos fuera de horario laboral y las subvenciones se conceden con carácter universal, siempre que el trabajador tenga asegurada una cierta continuidad en el empleo. Osakidetza ha efectuado una amplia oferta de cursos fuera de horario laboral, tanto en matrículas como en subvenciones. Se han concedido 7.249 matrículas a 6.017 trabajadores, así como 1.025 subvenciones para las escuelas oficiales de idiomas. En total, se han subvencionado un total de 8.274 cursos fuera de horario laboral. Esta oferta ha llegado hasta los trabajadores sustitutos con una cierta continuidad en el empleo.

Page 46: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

46

Por su parte, de junio de 2005 hasta junio de 2008, se han concedido 1.576 liberaciones (el 27%) para el aprendizaje de euskera en horario laboral, entre un total de 5.498 solicitudes, y 761 trabajadores han seguido este tipo de cursos. En general, la selección de los candidatos se ha efectuado en función de los criterios establecidos en el Plan de Euskera para este fin, por lo que resulta adecuada para el cumplimiento de los objetivos previstos en él. Por su interés, queremos indicar que para el inicio del verano de 2009 estas cifras había alcanzado los niveles siguientes: 9.547 matrículas para cursos fuera de horario laboral y 1.984 liberaciones para dentro del horario laboral. Previsiblemente, la cifra de subvenciones para cursos en las escuelas oficiales de idiomas se aproximará a 1.500. Más datos sobre el aprendizaje de euskera en el anexo VI. Al final del periodo evaluado (junio de 2005-octubre de 2008) el 36,27% de los trabajadores liberados había acreditado el perfil correspondiente, aunque la realidad era sin duda mejor que la reflejada por esta cifra, puesto que en aquellas fecha muchos trabajadores no habían aún concluido su proceso de formación del curso 2007-2008, y porque, al faltar un registro general de acreditación de conocimiento de euskera para el conjunto de la Administración vasca, hace posible que acreditaciones de otras instituciones (IVAP, HABE, EGA, Irale, escuelas oficiales de idiomas) no sean registradas por Osakidetza. Por otro lado, en octubre de 2008 aún no habían concluido la segunda convocatoria de perfiles del 2008, que aportó 207 nuevas acreditaciones, y la segunda convocatoria de HABE. Por ello, finalizados los mencionados procesos, a principios de 2009 un 40,42% de los liberados había acreditado el perfil correspondiente y un 68,11% había acreditado algún perfil. Tras la primera convocatoria de 2009, se produjeron 458 nuevas acreditaciones, con lo que el porcentaje de liberados que habían acreditado el perfil correspondiente se elevó a 45,80, mientras que un 74,02% había acreditado algún perfil. Por último, cabe señalar que está en curso la segunda convocatoria de acreditación del 2009, en combinación con la OPE 2008, que previsiblemente aportará nuevas acreditaciones. Siendo esto así, previsiblemente, a finales del 2009 cerca del 50% de los trabajadores liberados habrá acreditado el perfil correspondiente, mientras probablemente cerca de un 80% habrá acreditado algún perfil. Para una correcta valoración de los datos, hay que considerar varias dificultades añadidas a la selección de trabajadores idóneos para la liberación: − La importante variabilidad de la plantilla, debida a los procesos selectivos, de

provisión y a la movilidad interna. − El trabajo a turnos, que afecta a un número importante de trabajadores − La edad media de los trabajadores, con un alto porcentaje de personal en

edad de exención, que no favorece el aprendizaje de idiomas y, en relación con este factor, la intensidad del proceso de aprendizaje, quizá inadecuada para personas de estas edades (Anexo VI).

Page 47: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

47

− La feminización de una gran parte de la plantilla (74% del total), que conlleva como factor inherente la problemática de la distribución de las cargas familiares.

− Las condiciones del aprendizaje, que quizá no sean las más adecuadas para los trabajadores que tienen el euskera como primera lengua, a los que se concede un crédito horario escaso y, frecuentemente, se oferta los mismos módulos de aprendizaje que a los alumnos de segunda lengua.

5.1.2. Formación continuada convencional y adiestramiento El Plan de Euskera concede una especial importancia a la presencia del euskera como lengua vehicular en la formación continuada. Así, prevé la oferta de cursos de formación continuada en euskera y establece una serie de criterios sobre el contenido y forma de presentación de esta oferta. Todavía es muy reducida la oferta de cursos de formación continuada convencional en euskera, y cuando se ha hecho, su tratamiento, en lo que respecta al tipo de temas impartidos, y a su importancia no siempre ha sido el adecuado. Por otro lado, la oferta de formación continuada que llega a los trabajadores desde la Organización Central de Osakidetza sólo en contadas ocasiones contempla el euskera como lengua de los cursos. Dentro de la formación continuada, el Plan de Euskera prevé una formación complementaria, o “adiestramiento”, para facilitar el uso el euskera en el ejercicio de las funciones propias del puesto de trabajo. Este tipo de cursos pueden ser organizados por las organizaciones y son completamente subvencionados por la Organización Central. Por su parte, el Servicio de Euskera de Osakidetza organiza cursos generales con este mismo fin. En lo que respecta al adiestramiento, las organizaciones han iniciado la oferta de cursos de formación específica para el desempeño de las funciones en las dos lenguas oficiales, pero su alcance es todavía muy modesto. De este modo, la mayoría de los cursos de adiestramiento han sido organizados por el Servicio de Euskera de Osakidetza. En conjunto, 731 trabajadores han recibido algún tipo de adiestramiento, 459 en cursos organizados por el Servicio de Euskera corporativo y 272 en cursos de las organizaciones de servicios, en concreto, los hospitales de Donostia, Basurto, Cruces, Galdakao-Usansolo, Bermeo, Comarca Oeste, Salud Mental Extrahospitalaria de Bizkaia y Emergencias. Entre el tipo de actividades de adiestramiento destacan las sesiones específicas en el puesto de trabajo, individualizadas o para un grupo muy reducido de trabajadores con problemas comunes, los apoyos puntuales pero organizados a los trabajadores en el uso del euskera y la formación continuada convencional. Parte del adiestramiento puede canalizarse a través de los grupos de comunicación de los trabajadores de las unidades prioritarias, que además pueden aportar una inestimable ayuda favoreciendo el contacto permanente entre trabajadores bilingües y los que se encuentran aprendiendo euskera, de

Page 48: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

48

manera que el aprendizaje se una al uso desde el proceso de formación. Sobre la formación continuada convencional hablaremos en el siguiente punto de este apartado. Decíamos al principio de este apartado que la formación continuada, y dentro de ella el adiestramiento, es uno de los ejes más determinantes del éxito del Plan de Euskera. Por ello, la situación actual dista mucho de ser satisfactoria. Resulta imprescindible avanzar con decisión en esta área del Plan, hasta conseguir la generalización de este tipo de actividad formativa en las organizaciones de Osakidetza, de modo que pase a ser el centro de gravedad de la formación lingüística. De nuevo se echa en falta el liderazgo de la Organización Central de Osakidetza, por lo que también en lo que respecta a la formación continuada recuperar esta decisiva función ha de ser una de las prioridades para el segundo ciclo del Plan. 5.1.3. Coste de la formación La mayor parte del gasto del Plan de Euskera es generado por la sustitución del los trabajadores liberados para el aprendizaje del euskera. A ello debe añadirse la partida correspondiente al Convenio suscrito con HABE, en el que se incluye el pago de determinados cursos de autoaprendizaje y el proyecto Osatuz, cuyo mayor fuente de gasto es la publicación de la revista del mismo nombre. Finalmente, el escenario de gasto en este apartado lo completan las subvenciones de matrículas de cursos de euskera de las escuelas oficiales de idiomas y de cursos de adiestramiento de los trabajadores para el desempeño de su trabajo en euskera, organizados por las distintas organizaciones de servicios.

2005 2006 2007 2008 TOTAL

6.303.238,92

6.491.852,20

6.344.999,99

5.566.180,04

24.706.271,15

Page 49: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

49

Gasto del Plan de Euskera 2005-2008

4.500.000,00

5.000.000,00

5.500.000,00

6.000.000,00

6.500.000,00

7.000.000,00

Gasto

Gasto 6.303.238,9 6.491.852,2 6.344.999,9 5.566.180,0

2005 2006 2007 2008

5.2. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

DE EUSKERA − Continuar con los mismos criterios de selección para los cursos de

aprendizaje de euskera. − Elaboración de planes de formación específicos de las organizaciones de

servicios. − Potenciar hasta su completa generalización los cursos de adiestramiento

específico para el uso del euskera en el puesto de trabajo, de modo que pase a ser el centro de gravedad de la formación lingüística.

− Afirmar el liderazgo de la Organización Central en materia de formación

continuada en euskera. − Impulsar la oferta de formación continuada convencional en euskera,

siguiendo los criterios establecidos en el Plan de Euskera de Osakidetza. − Implementar alternativas complementarias de formación para trabajadores

con problemas específicos que impiden la acreditación, como por ejemplo módulos de formación semi-personalizados.

− Iniciar el estudio y la oportuna reflexión sobre la adecuación de la oferta de

aprendizaje a las características de la plantilla de Osakidetza (edad media, jornadas laborales, tipo de actividad, duración de las liberaciones) y observar atentamente los procesos de acreditación, de modo que en la evaluación final del 2011 pueda comprobarse la adecuación de los contenidos de los perfiles

Page 50: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

50

lingüísticos y del sistema de acreditación a las características específicas del trabajo en Osakidetza.

Page 51: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

51

6. RELACIONES LABORALES 6.1. MEDIDAS El Decreto 67/2003 y el Plan de Euskera de Osakidetza establecen el ámbito de la prestación de servicios sanitarios y, por ello, las relaciones con los pacientes y usuarios como eje del proceso de normalización del uso del euskera. En un segundo plano, concede prioridad también a las relaciones con los clientes internos del Ente, es decir, al ámbito de las relaciones laborales, considerando así la importancia de garantizar también los derechos lingüísticos de los trabajadores. Dando un paso más en esta dirección, también habría que considerar la dimensión social que dentro de la empresa adquiere el respeto y la consideración positiva de la lengua propia de los trabajadores, en la medida que esta política lingüística favorece su integración e identificación con la empresa, lo que sin duda revierte en la calidad del servicio, en su imagen pública, y en la cuenta de resultados final. En conjunto, las medidas de normalización son las recogidas en los siguientes apartados. 6.1.1. Relaciones orales Las direcciones de personal de las organizaciones de servicios sanitarios han alcanzado un alto grado de atención bilingüe en sus relaciones orales con los trabajadores, mayor en las organizaciones de atención primaria y, sobre todo, en las comarcas con un alto porcentaje de población bilingüe. Sin embargo, el registro de la preferencia lingüística de los trabajadores en las relaciones laborales se encuentra poco desarrollado y, cuando se ha dado algún paso en esta dirección, han sido insuficientes para dotarle de funcionalidad, si bien en muchos casos se ha informado a los trabajadores sobre la posibilidad de relacionarse con la Dirección en la lengua de preferencia. Por su parte, en las relaciones tanto orales como escritas con los sindicatos el uso del euskera es bajo y, a menudo, se acerca a lo testimonial, especialmente en los hospitales de Osakidetza. De nuevo se observa la influencia del factor sociolingüístico, ya que se produce alguna mejora cuando la población del entorno de atención presenta un grado de bilingüismo mayor. La Mesa Sectorial de Osakidetza podría liderar los cambios hacia un uso más fácil y efectivo del euskera en el ámbito social adoptando medidas específicas ya presentes en otras administraciones, con lo cual favorecería también la interiorización por parte de todos del bilingüismo real algo normal.

Page 52: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

52

6.1.2. Documentos soporte de las relaciones laborales Aunque el grado bilingüismo y el tipo de documentos afectados varía considerablemente, en general, se observa un uso elevado del euskera en bastantes documentos estandarizados soporte de la relación con los trabajadores, tales como licencias, permisos, convocatorias, encuestas, contratos, nombramientos, y en algunos no estandarizados, como las contestaciones a quejas o sugerencias. Pero algunos documentos estandarizados cuyos modelos no son corporativos presentan notables carencias (notificaciones, convocatorias, certificados, carteleras, resoluciones…). El mayor déficit se observa en los documentos no estandarizados, tales como cartas, notas y, especialmente, faxes y mensajes de correo electrónico. 6.1.2. Herramientas de trabajo En relación con las herramientas informáticas y los apoyos logísticos para facilitar el trabajo en euskera, las organizaciones se encuentran aún muy lejos de los objetivos propuestos por el Plan de Osakidetza, dado que muy pocos trabajadores tienen acceso a las aplicaciones comunes de ofimática en esta lengua y que las herramientas de gestión de Osakidetza (Osabide, Zaineri, AS400, Aldabide, Osabide…) se encuentran casi exclusivamente en castellano. Asimismo, los trabajadores disponen de poco acceso a glosarios, modelos de documentos y otros instrumentos de apoyo lingüístico, bien on-line bien en soporte tradicional, así como a centros de consulta de dudas léxicas, gramaticales o de redacción y diseño. 6.2. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

DE EUSKERA − Avanzar en el registro de la preferencia lingüística de los trabajadores en las

relaciones laborales y reflexionar sobre las medidas adecuadas para garantizar su utilidad.

− Poner a disposición de los trabajadores versiones en euskera de herramientas

informáticas básicas, es decir, las ofimáticas de uso general. − Poner a disposición de los trabajadores versiones en euskera de las

herramientas informáticas específicas de Osakidetza (Gizabide, Aldabide, Zaineri, Osabide, AS400…).

− Facilitar medios de apoyo y consulta sobre sobre léxico, gramatica,

redacción, traducción y diseño de documentos bilingües, para lo que podría

Page 53: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

53

ser útil habilitar espacios on-line específicos, siguiendo ejemplos ya existentes tanto en la Administración Pública como en el ámbito social.

− Seguir impulsando la normalización de los documentos soporte de las

relaciones laborales, especialmente en lo que respecta a los documentos no estandarizados.

− Prestar una especial atención a la calidad de los textos y a la facilidad de uso

de los documentos por los trabajadores euskaldunes, evitando formatos que dificulten la lectura.

− Llegar a acuerdos particulares con cada uno de los sindicatos, en los

diferentes niveles organizativos de Osakidetza, sobre medidas concretas de uso oral y escrito del euskera en las relaciones entre ellos y las respectivas direcciones de personal.

− Introducción de la traducción simultánea o, en su defecto, posterior a las

intervenciones, realizada por intérpretes profesionales, en las reuniones de la Mesa Sectorial de Osakidetza; instalación de los equipamientos precisos en la sala principal de reuniones y en el salón de actos de la Organización Central.

Page 54: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

54

7. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA 7.1. MEDIDAS Según lo dispuesto en el Decreto 67/2003, las medidas de normalización del uso del euskera deben tener su correspondiente aplicación en los servicios contratados, especialmente cuando se trata de servicios de atención (hostelería, recepciones…) o asistenciales. En general, se ha comenzado a incluir el uso del euskera en los contratos con proveedores, pero no ocurre lo mismo con los contratos para la provisión de servicios asistenciales y de atención, cuya gestión habitualmente es responsabilidad de otros departamentos. Además, esta inclusión parece más bien formal que real, puesto que habitualmente no se toman medidas para garantizar el cumplimiento de lo recogido en los contratos. Un reflejo de esto puede observarse en no pocos de los servicios de hostelería de los hospitales, que poco ha evolucionado desde los comienzos del Plan. 7.2. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

DE EUSKERA − Establecer una relación de medidas estandarizadas para su inclusión en los

contratos. − Auditar el seguimiento de las cláusulas recogidas en los contratos. − Promover lo necesario para que los gestores de la contratación de servicios

concertados en el Departamento de Sanidad conozcan las previsiones del Plan de Euskera de Osakidetza y adopten las medidas oportunas que conduzcan a la consecución de sus objetivos.

Page 55: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

55

8. RELACIONES CON OTRAS ADMINISTRACIONES Y ENTIDADES

8.1. MEDIDAS El Decreto 67/2003 establece como objetivo la comunicación bilingüe con otras administraciones públicas, o en euskera si una entidad en concreto así lo solicita. Dentro de este apartado se han considerado también las relaciones con asociaciones ciudadanas y empresas de la CAV. Las organizaciones de atención primaria han alcanzado un modesto grado de bilingüismo en las comunicaciones orales y escritas de las organizaciones con otras Administraciones, especialmente con los ayuntamientos, en función del interés mostrado por las partes. Los datos muestran, además de una gran variedad de situaciones, que en este ámbito queda aún mucho por hacer. Probablemente por la menor incidencia de sus relaciones con la Administración local, el uso del euskera, tanto oral como escrito, es sensiblemente menor en el caso de los hospitales. Por su parte, el uso del euskera entre las organizaciones de salud mental extrahospitalaria de Bizkaia y Gipuzkoa y otras Administraciones es bastante elevado. La tendencia se mantiene en las relaciones con los colegios y asociaciones profesionales, en las que las comarcas de atención primaria muestran un buen nivel, mientras que los hospitales tienen un grado significativamente inferior. Por el contrario, la comunicación escrita en euskera de las organizaciones de Osakidetza con asociaciones y empresas de la Comunidad Autónoma es poco más que testimonial. 8.2. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

DE EUSKERA − Prestar una mayor atención y esfuerzo al uso del euskera en las relaciones

con ayuntamientos y con las asociaciones ciudadanas del ámbito asistencial de las comarcas.

− Abrir un registro de lengua preferente para este tipo de entidades. − Establecer circuitos administrativos bilingües entre las organizaciones de

Osakidetza y los departamentos correspondientes de la Administración local, foral y autonómica general, especialmente con los ayuntamientos y el Departamento de Sanidad.

Page 56: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

56

III. ANÁLISIS PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PLAN DE EUSKERA DE OSAKIDETZA

Page 57: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

57

1. PERCEPCIÓN. DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES Con la finalidad de adquirir información complementaria sobre la situación del Plan de Euskera de Osakidetza, se ha realizado un estudio de la percepción de los trabajadores, directivos y técnicos de normalización o responsables de euskera de las organizaciones de servicios de Osakidetza. Para ello, se ha utilizado la metodología de estudio Análisis DAFO, basada en la herramienta de los grupos de discusión cómo técnica de comunicación. De dichos grupos de discusión se han extraído distintos factores que actúan tanto a favor como en contra del correcto desarrollo del Plan de Euskera, es decir, que ayudan o dificultan su consecución. Dichos factores, a su vez, se desglosan en factores externos e internos, o propios de Osakidetza. Ciertamente, sólo los factores internos o propios de Osakidetza nos darán información sobre la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el Ente para el desarrollo del Plan, y son, a su vez, factores controlables desde la Organización y susceptibles de evaluación y posterior planificación desde una perspectiva meramente técnica. Los factores externos, por el contrario, engloban todos aquellos ajenos al ente, a saber: factores legales, sociales, tecnológicos, etc, no controlables ni motivados por Osakidetza y por tanto no susceptibles de valoración en esta evaluación ni en el Plan de Euskera. La información recogida en el análisis DAFO se utilizará de manera complementaria al análisis descrito en el apartado “II. Medidas de normalización del uso del euskera”, con el objeto de identificar las posibles líneas de actuación para el desarrollo del Plan de Euskera. Información recogida en los grupos de discusión:

Page 58: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

1.1. COMUNICACIÓN ORAL 1.1.1. FACTORES EN CONTRA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS El sistema actual de perfiles y exenciones no garantiza la atención en euskera

El uso del euskera es bajo en algunos lugares, y no hay la presión social necesaria

La falta de costumbre ha ce que se utilice menos el euskera, y la falta de uso hace parezca más difícil Existen actitudes ideológicas y prejuicios sobre el euskera

Se da más importancia a los perfiles y al conocimiento del euskera que al uso La dificultad del lenguaje técnico en euskera hace que sea problemático

El euskera no es lengua de trabajo Hay que tener en cuenta los dialectos para poder mejorar la comunicación con la ciudadanía

Falta de implicación y de liderazgo de la Dirección con respecto al euskera Falta de prestigio del euskera

Falta preparación para atender en euskera Alta densidad de la población castellano parlante El que el servicio prestado por Osakidetza sea asistencial hace que los usuarios se retraigan a la hora de quejarse por la lengua Tendencia a usar el euskera con los niños pero no con los adultos

Cuando en las unidades se acumula el trabajo resulta difícil emplear los recursos para la atención en euskera

Falta de transmisión del euskera entre generaciones (de padres a hijos…)

El peso de ofrecer servicio en euskera recae básicamente en los euskaldunzaharras, a pesar de no tener estos los perfiles

La existencia de más necesidades lingüísticas: también se necesitan recursos para atender en otras lenguas, tales como chino, árabe etc.

No se controla el cumplimiento de los protocolos de atención Los usuarios no relacionan la atención en euskera con la calidad o el respeto

Los técnicos no disponen de ayuda y preparación específica para el uso del euskera

Algunos rechazan la identificación ante el usuario de los trabajadores bilingües

Los clientes no conocen que tienen el derecho y la posibilidad de usar el euskera con los empleados de Osakidetza

Informar en dos lenguas es más caro para el cliente (la llamada telefónica se alarga por la emisión del mensaje en las dos lenguas: más

Page 59: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

59

tiempo de espera) La incorporación de nuevos profesionales castellano parlantes es un peligro para la normalización del euskera

Los responsables de la normalización lingüística a menudo no son bilingües

En las unidades asistenciales resulta más difícil cumplir los protocolos de uso del euskera que en las unidades de atención

En el contestador, tener que coger la llamada según el idioma de preferencia

No es fácil que un alto porcentaje del personal aprenda euskera 1.1.2. FACTORES A FAVOR

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS La identificación del personal bilingüe, de modo que el ciudadano sepa que puede usar su lengua

El aumento del conocimiento de euskera de los profesionales de nueva incorporación

La mejora que se ha producido en la actitud con respecto al euskera por parte de los trabajadores que desconocen el euskera El agradecimiento de la personas cuando son atendidas en euskera

La posibilidad de combinar comunicación oral en euskera y textos bilingües o en castellano

La creciente demanda social de uso del euskera, por la incorporación de nuevos colectivos

La posibilidad (y necesidad) de canalizar la atención en euskera desde el principio El progresivo aumento del conocimiento de euskera en la población

La posibilidad que tiene Osakidetza de motivar a sus trabajadores y trabajadoras para el uso del euskera, lo que redundaría en un aumento del uso

El que no existan diferencias de género en relación con el uso

La posibilidad de desvincular la obtención del perfil y del uso del euskera El que para los euskaldunes el euskera sea mejor vehículo para la expresión de sus sentimientos

El uso del euskera es importante para la calidad del servicio sanitario El hecho de que resulte más fácil el uso del euskera en las relaciones individuales que en los grupos

El que el trato sea mejor en euskera (más cercano) que en castellano

Page 60: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

60

1.2. COMUNICACIÓN ESCRITA 1.2.1. FACTORES EN CONTRA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS La mayoría de la información, protocolos, documentos e informes técnico etc., están en castellano

El corpus no está debidamente fijado y los bilingües no lo conocen suficientemente

Menor preparación y mayor dificultad para escribir en euskera La dificultad de algunos euskaldunes para leer textos en euskera, por lo que también piden el texto en castellano

Falta de recursos y procedimientos adecuados para la producción de documentos en euskera

Existencia de pocas reclamaciones sobre el uso del euskera

Escribir en euskera y en castellano duplica el trabajo Los euskaldunzaharras no son un colectivo homogéneo, lo que dificulta el ajuste del Plan a sus características

La prisa impide elaborar las comunicaciones bilingües Falta de implicación, liderazgo y coordinación de las direcciones de algunas organizaciones

La mayoría de los documentos “informales” de comunicación externa no estandarizados están en castellano

Falta de una política real de traducción: el asunto queda a voluntad de cada mando o trabajador

Falta de coordinación entre organizaciones para la traducción: se traduce más de una vez el mismo tipo de documento

Muchos trabajadores con el PL2 acreditado carecen de capacidad para la producción de textos en euskera

Existencia de responsables sobre asuntos lingüísticos que desconocen el euskera

El que los textos originales estén escritos en castellano favorece la dinámica a favor del castellano

La falta de uso del euskera en la empresa acompleja a los euskaldunes

Page 61: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

61

Exceso de burocracia Carencia de registros sobre la preferencia lingüística de los ciudadanos a favor del euskera en las comunicaciones escritas

Los textos en euskera están menos cuidados y, por ello, tienen menos calidad

Pocas encuestas de satisfacción en euskera 1.2.2. FACTORES A FAVOR

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS El paisaje lingüístico (rótulos etc.) y muchos impresos son en gran medida bilingües, y ello ayuda a aprender los términos especiales

La tecnología es una herramienta que facilita el bilingüismo

La mayoría de los documentos estandarizados dirigidos a los usuarios son bilingües

Está aumentando la costumbre de leer y escribir en euskera

Actitud favorable de algunas direcciones, que han promovido la divulgación bilingüe de la información

La posibilidad de combinar comunicación oral en euskera y textos bilingües o en castellano

Ha mejorado la calidad de los textos en euskera 1.3. PERFILES LINGÜÍSTICOS 1.3.1. FACTORES EN CONTRA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

El PL2 no es nivel suficiente para garantizar la atención en euskera No hay médicos suficientes para sustituir a los liberados, lo que dificulta la acreditación

Después de acreditar el PL, muchos no lo utilizan, y otros muchos que quieren usarlo no tienen plaza La llegada de médicos de fuera dificultará el uso del euskera

Page 62: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

62

No es adecuado limitar las oportunidades profesionales del personal con perfil a los puestos de trabajo en que se precisa el conocimiento de euskera

Profesionales sin PL que se van de la Comunidad

Al personal se le pide mucho pero se le ayuda poco en relación con el euskera

El euskera estándar a veces no es suficiente para la buena comunicación con los ciudadanos de cierta edad

Muchos contenidos de los cursos y exámenes de eukera son inapropiados

La actitud ideológica contraria al euskera, muchas veces por interés particular

Falta de adecuación de cursos y exámenes para el objetivo del Plan, por estar orientados solamente a obtener el perfil y no al uso oral

Falta de adecuación del Plan de Euskera al entorno sociolingüístico Dificultades para conseguir el PL por el nivel exigido y por la edad de los trabajadores

El Plan de Euskera se ha hecho tarde y se está implantando demasiado rápido

Si se conoce el euskera no hay porque acreditarlo: hay que favorecer el uso

La tasa de aprobados es muy baja, y en algunos servicios de atención no hay euskaldunes

Los que tienen PL tienen la oportunidad de acceder a todos los puestos de trabajo, y surgen problemas en los traslados para cubrir puestos sin preceptividad

Los bilingües no están obligados a ocupar las plazas con preceptividad, y deberían estarlo

La cobertura de plazas con preceptividad por parte de trabajadores supuestamente bilingües pero que en realidad no están capacitados

Hay gran diferencia entre el nivel de conocimiento de los ciudadanos y los puestos con PL

La prioridad que el mérito de la antigüedad tiene sobre el conocimiento de euskera

Los perfiles son más el fruto de decisiones políticas que de un plan de euskera real

No sabemos lo que el conocimiento del euskera (los perfiles) ha aportado

Page 63: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

63

al uso En atención primaria se han establecido demasiados perfiles preceptivos, mientras que en especializada hay muy pocos

Se da plaza fija a quienes no saben euskera No se reconoce del euskera en la carrera profesional Han salido numerosas plazas sin perfil preceptivo y, mientras tanto, no hay medidas para garantizar el uso

El perfil lingüístico como herramienta de promoción En los exámenes de perfiles no hay segundas oportunidades En los exámenes de perfiles la gramática y la parte escrita tienen demasiado peso con respecto a lo oral

Resignación de muchos euskaldunzaharras por no obtener el perfil Se exige principalmente a los/las jóvenes y a los administrativos/as Estudiar euskera no es un derecho Los directivos no tienen perfil en sus plazas El hecho de que el Plan se limite al sistema de perfiles Uso inapropiado de las estadísticas 1.3.2. FACTORES A FAVOR

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Los perfiles garantizan la presencia de personal bilingüe en los puestos en que es necesario

Ausencia de grandes dificultades para la acreditación, especialmente entre los trabajadores jóvenes

Los trabajadores que no acreditan el perfil de su puesto no tienen por ello que hacer frente problemas importantes El respaldo social a la exigencia del perfil a un porcentaje del personal

El equilibrio existente entre perfiles lingüísticos y nivel de conocimiento La posibilidad de trabajar el vinculo afectivo positivo con el euskera, que fomenta la relación con los euskaldunzaharras

El Perfil es un instrumento útil para saber quién está capacitado para comunicarse en euskera La mitad de los nuevos médicos son bilingües

Page 64: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

64

La existencia de trabajadores que estudian euskera fuera del Plan o que tienen intención de hacerlo: conviene conocer quiénes son La validez de los perfiles acreditados por HABE

Existencia de ejemplos positivos en zonas euskaldunes 1.4. FORMACIÓN 1.4.1. FACTORES EN CONTRA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS No se potencia la formación continuada en euskera y la oferta es muy limitada

Dificultades con los docentes de formación continuada: escasez, poca motivación e interés, actitudes negativas

El servicio de formación continuada no se ocupa de la formación continuada en euskera

La edad de los trabajadores dificulta el aprendizaje de euskera fuera del horario laboral

Poca densidad de bilingües para la formación; algunos euskaldunes se apuntan a cursos en castellano

La formación en euskera genera un malestar que no surge en relación con otras áreas de la formación

Falta de nivel de los trabajadores bilingües para recibir cursos de formación continuada en euskera No se pueden liberar médicos ni, sobre todo, pediatras

Falta de voluntad de Osakidetza y de la Organización Central para superar las dificultades de la formación continuada en euskera; falta de presión sobre las organizaciones y de estímulos e incentivos para los trabajadores

Hay que organizar la enseñanza en euskera según las necesidades y las características de la categoría

Dificultad de las comarcas para organizar cursos de formación en euskera, posibilidad de hacerlo de manera centralizada

Descontento de algunos trabajadores con respecto a los euskaltegis a los que acuden

Hay que analizar los rendimientos de los recursos utilizados, especialmente en lo que se refiere a las liberaciones: aprovechamiento, repercusión de la acreditación en el trabajo…

Pocas liberaciones, y solo para los fijos. Todos y todas deberían tener derecho a aprender euskera

Del desconocimiento de los resultados de las liberaciones No se utilizan adecuadamente los recursos disponibles: se pierde mucho tiempo en el viaje al euskaltegi

Page 65: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

65

Muchos de los que se liberan desde nivel 0 no aprenden la lengua El Decreto no se cumple en lo relativo a la formación No hay la suficiente continuidad en las liberaciones Tras la liberación, no se hace nada Formación impartida en su mayor parte fuera de las horas de trabajo Escasa oferta de formación en euskera en las comarcas euskaldunes 1.4.2. FACTORES A FAVOR

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

La posibilidad de organizar cursos especiales para mantener el uso La opción de flexibilizar el formato de los cursos de aprendizaje de euskera

La posibilidad de ofertar adiestramiento sobre euskera técnico La posibilidad de adecuar el aprendizaje de euskera al tipo de puesto funcional

La posibilidad de adecuar la formación adecuada al tipo de alumno Organización centralizada de cursos para incrementar los recursos disponibles

La posibilidad de que dotarse de técnicos de formación sea bilingües, lo que supondría mejorar las posibilidades para la formación continuada en euskera

Amplia oferta de formación en horario laboral, mayor que la posibilidad de conceder los cursos en función de las prioridades del Plan

Los planes de formación individualizada El que en la actualidad se elijan los puestos en que se va a liberar a los trabajadores

Page 66: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

66

1.5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS 1.5.1. FACTORES EN CONTRA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Los responsables de euskera realizan demasiado trabajo administrativo; necesitan otra distribución del trabajo o más recursos Variabilidad excesiva de la plantilla

Los recursos de los responsables de euskera no son suficientes, por lo que se debe optimizar su labor implicando a los trabajadores bilingües en la dinámica y coordinando redes

Los responsables de euskera colaboran insuficientemente en tareas puntuales, como la traducción

Faltan responsables de euskera en algunas organizaciones y un solo responsable es insuficiente en otras; falta de implicación de la Organización Central en la resolución de estos problemas

Las comisiones de euskera no han participado adecuadamente en el desarrollo del Plan y no han sido tomadas lo suficientemente en consideración.

Los sindicatos presentes en las comisiones de euskera no han pretendido participar y ayudar en el desarrollo del Plan sino sólo fijar sus posiciones

Las comisiones de euskera se reúnen con escasa frecuencia Las organizaciones no conocen los recursos presentes en otros centros y no los coordinan adecuadamente

Falta transversalidad en el desarrollo del Plan; el euskera no se introduce en los departamentos de forma transversal

Falta de liderazgo Falta de iniciativa de los/las trabajadores/as euskaldunes Falta de presión de las organizaciones para garantizar la atención real en euskera

Dificultades para el uso de los recursos en euskera, tales como el corrector ortográfico de textos

Page 67: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

67

A menudo no se cumple el Plan en relación con la contratación de servicios externos, que también tienen que cumplir los objetivos de normalización del uso del euskera

El hecho de que se haya presentado el Plan de Euskera sólo en castellano

1.5.2. FACTORES A FAVOR

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Los responsables de euskera, cada vez mas necesarios La existencia de herramientas informáticas en euskera La relación entre la oferta del servicio en euskera y la mejora la calidad La mayor implicación y liderazgo de las direcciones, que fomenta el compromiso de todos los estamentos

Comisiones de euskera dinámicas y participativas, con la presencia de colectivos euskaldunes

La posibilidad de favorecer la figura del hablante La posibilidad de organizar a los bilingües en redes, lo que favorece el uso

El Plan promueve la medición del uso El apoyo del Servicio de Euskera de los Servicios Centrales, que ha sido imprescindible

1.6. MOTIVACIÓN 1.6.1. FACTORES EN CONTRA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS El esfuerzo por aprender euskera no se premia, menos aún sino no se acredita el perfil; habría que completar la motivación para que no sea

Motivación instrumental: por haber aumentado la valoración del euskera en los procesos selectivos y de provisión

Page 68: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

68

sólo instrumental La relación entre uso y motivación: el bajo nivel de uso desmotiva Menor motivación para estudiar euskera que en otros ámbitos Falta de impulso de la motivación por parte de la Dirección El desequilibrio entre géneros con respecto a la responsabilidad y tareas Que para impulsar el uso del euskera se necesite un alto grado de

militancia El peligro de unir la motivación a favor del euskera con determinadas

opciones políticas La identificación del bilingüismo con la marginación a los monolingües

hablantes del castellano 1.6.2. FACTORES A FAVOR

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS El euskera como instrumento de mejora de la comunicación y como vehículo de comunicación entre los trabajadores

Incorporación de profesionales formados en euskera, cuya motivación para el uso del euskera no hay que descuidar

La motivación para aprender euskera, que conviene impulsar con diversos medios

La formación continua en euskera El uso escrito del euskera es cada vez es más normal

Page 69: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

2. CONCLUSIONES Hemos analizado las opiniones manifestadas por los trabajadores y responsables de Osakidetza que han participado en los grupos de debate, y las hemos ordenado en función de dos criterios: la medida en que suponen una dificultad o una oportunidad para el conveniente desarrollo del Plan de Euskera de Osakidetza. A partir de este análisis y de su correspondiente clasificación observamos que la percepción de varios colectivos clave de nuestra Organización confirma, en la medida en que le corresponde, los aspectos principales del análisis basado en los diversos muestreos efectuados. Así, estos elementos resultan reforzados por la opinión social de Osakidetza, y los tendremos en cuenta, en el apartado siguiente, que corresponde ya a las conclusiones generales de esta evaluación. Otros aspectos recogidos en este apartado sobre la percepción apuntan bien a situaciones o intereses particulares bien a puntos de vista mediatizados por determinadas visiones del mundo, políticas o ideológicas, que en cualquier caso están fuera del cometido del presente informe, sin perjuicio de que aquel a quien corresponda les dé el valor o la aplicación que estime conveniente.

Page 70: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

70

IV. CONCLUSIONES GENERALES

Page 71: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

71

El Plan de Euskera corporativo y los planes de las organizaciones de servicios dan comienzo al proceso de normalización del uso del euskera en Osakidetza. En este informe de evaluación hemos analizado el primer ciclo de estos planes, es decir, su puesta en marcha. A partir de este análisis hemos observado, por un lado, la existencia de una gran variedad de situaciones, y por otro, como dato positivo, el hecho de que muchas organizaciones de Osakidetza han avanzado considerablemente en estos primeros pasos del Plan de Euskera. En conjunto, Osakidetza ha dado positivamente los primeros pasos en la buena dirección. Pero en este comienzo también se han observado deficiencias que exigen importantes mejoras y medidas correctoras, pues en caso contrario pueden llegar a comprometer seriamente el éxito final de este primer Plan de Euskera de Osakidetza. A modo de síntesis de lo expuesto en este informe, en las próximas líneas abordaremos cada una las principales carencias observadas y propondremos estrategias y posibles soluciones, para su estudio y, si procede, impulso por los órganos correspondientes.

1. LIDERAZGO, TRANSVERSALIDAD Y PARTICIPACIÓN Decíamos en el apartado correspondiente que, en conjunto, se observa una insuficiente asunción del Plan de Euskera como proceso de transformación cultural y funcional de la Organización, carencia que se manifiesta en el déficit de liderazgo formal e informal, en la participación y en la motivación, y que, por ello, las medidas correctores deberían dirigirse principalmente a mejorar estos tres pilares del Plan. La actitud, apoyada en gran medida por la motivación, y la participación, son el sistema nervioso del conjunto de elementos en que toma cuerpo el Plan de Euskera. Sin un nivel suficiente en actitud y participación, el Plan quedará limitado a la adopción puramente formal de medidas para su puesta en marcha. Cuando se trata de niveles de responsabilidad organizativa, desde las direcciones corporativas, pasando por las direcciones de las organizaciones de servicios y llegando hasta los mandos intermedios, la actitud positiva se concreta en liderazgo, cuyos componentes principales son la iniciativa en el impulso del Plan, el compromiso público, tanto real y como simbólico, que tiene como consecuencia concentrar en las direcciones el valor referencial, y por último, la intervención regular como autoridad resolutiva en el proceso de normalización. El liderazgo ha de ser compartido por las direcciones de un mismo nivel organizativo, lo que garantiza otra de las claves para el éxito del proceso: la transversalidad. El desarrollo del Plan de Euskera exige importantes medidas que afectan a la gestión de los recursos humanos, pero el lugar natural para alcanzar los objetivos son las unidades de Osakidetza, especialmente las asistenciales y de atención ubicadas en los servicios sanitarios. Sólo el liderazgo compartido y, por consiguiente, la concepción del proceso de normalización

Page 72: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

72

como un asunto transversal hace posible que este proceso se instaure de manera natural en la dinámica propia de los servicios de la Organización. Cuando se carece de estas condiciones básicas, el Plan sólo puede ser percibido desde las unidades como un cuerpo extraño, impuesto y de difícil justificación. Una medida adecuada para facilitar el liderazgo compartido y la transversalidad puede ser situar el centro de gravedad de la iniciativa principal sobre el Plan de Euskera y los servicios técnicos de apoyo en la Dirección General de Osakidetza y en las gerencias de las organizaciones de servicios, esto es, en los órganos cuya actividad es intrínsicamente transversal y ubicados en el más alto nivel de decisión. El liderazgo ha de ser fuerte y operativo, puesto que, lógicamente, los efectos de la energía desplegada disminuyen según la distancia crece con respecto a sus focos de irradiación. En la misma proporción, tal y como actúa la fuerza de la gravedad, las inercias y resistencias se van haciendo más pesadas según nos aproximamos a la base de la Organización. Por ello, el centro de gravedad del Plan se encuentra en la línea en que convergen las direcciones y los mandos intermedios, especialmente, cuando se trata de los jefes de unidad. Su implicación y compromiso son decisivos para el éxito de las medidas previstas en el Plan. Al final, son los trabajadores que en su actividad diaria han de dar cuerpo a las medidas modificando sus hábitos lingüístico-laborales quienes deben percibir también en este ámbito, desde su propia línea jerárquica, el liderazgo, el compromiso y la iniciativa de sus jefes. Pero, además, es imprescindible que se conviertan en protagonistas de los cambios, que sean capaces de generar sus propios liderazgos informales, aunque ello pueda afectar a algunas líneas de actuación o determinar su ritmo y calendario. Por ello, parece necesario avanzar en la articulación de mayores y más eficientes medidas de participación voluntaria de los trabajadores de las declaradas unidades prioritarias en cada Plan. En concreto, creemos conveniente estudiar la oportunidad y viabilidad de las siguientes estrategias: − Recuperar para la Organización Central el nivel de liderazgo adecuado a su

propia condición. − Reforzar el liderazgo del conjunto de la dirección de cada organización y la

transversalidad en la ejecución y desarrollo del Plan, de modo que la iniciativa y las tareas normalizadoras no se limiten a la Dirección de Personal, para lo que puede ser muy útil trasladar la iniciativa de la ejecución del Plan a la Dirección General y a las gerencias de las organizaciones de servicios.

− Vincular en mucha mayor medida las direcciones corporativas de Osakidetza

con las direcciones de las organizaciones en lo que respecta a la adopción de medidas de normalización en áreas de responsabilidad compartida o

Page 73: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

73

exclusivas de la Organización Central, como son los sistemas informáticos, especialmente Osabide, la contratación de bienes y servicios, la formación continua y las medidas generales de calidad.

− Mejorar la comunicación y la participación permanente de los trabajadores en

el Plan, especialmente en el caso de los mandos intermedios, de los jefes de unidad y de los trabajadores ubicados en unidades prioritarias.

− Constitución de sendas comisiones técnicas para la orientación del Plan de

Euskera en el conjunto de la atención primaria y en atención especializada, compuesta por una representación de los directores de personal, gerentes, directores médicos y de enfermería, y también contar con la presencia del Servicio de Euskera corporativo.

2. PERFILES LINGÜÍSTICOS, ACREDITACIÓN Y PRECEPTIVIDAD Los perfiles lingüísticos, su acreditación y, en su caso, el carácter preceptivo del conocimiento de euskera o su valoración como mérito en los procesos selectivos o de provisión son meros instrumentos del Decreto 67/2003 y del Plan de Euskera para la consecución de sus objetivos, es decir, la normalización del uso del euskera, a través de su progresiva incorporación como lengua instrumental de la actividad propia de Osakidetza. Al igual que en otras administraciones vascas, el carácter central que en la ejecución de nuestro Plan están adquiriendo estos factores es una prueba de su debilidad, cuyo origen ha sido analizado en el apartado anterior, y va en detrimento del apartado que debiera ser objeto de esa centralidad: los objetivos o medidas de uso del euskera. Dentro del marco normativo actual, la reflexión sobre el sistema de perfiles lingüísticos debiera partir del reconocimiento de su función: por un lado, mejorar la comunicación, acercando a profesionales y usuarios, como factor que incide de manera importante en la calidad del servicio, y por otro, garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos. En segundo lugar, cabe preguntarse en qué medida el sistema cumple esta función. Si se observan elementos discordantes, tras el oportuno estudio, será necesario determinar qué decisiones han de adoptarse para que perfiles lingüísticos, acreditación y preceptividad sean coherentes con el proceso de normalización del uso del euskera en Osakidetza, puesto que las condiciones de éxito del plan deben ser el punto de partida para esta reflexión. Creemos conveniente estudiar la oportunidad y viabilidad de las siguientes estrategias:

− Análisis conjunto de la idoneidad de las medidas organizativas, de las medidas de uso del euskera y del sistema de perfiles lingüísticos (perfiles, acreditación y preceptividad).

Page 74: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

74

− Traslado de la preceptividad a puestos con mejor perspectiva de acreditación, siempre dentro las unidades de máxima prioridad.

− Oferta de formación específica y adiestramiento a euskaldunes exentos,

con el compromiso de incorporarse a la consecución de objetivos lingüísticos de la unidad.

3. USO DEL EUSKERA Hemos afirmado en los apartados anteriores que el liderazgo compartido, la transversalidad y la participación son las condiciones necesarias para que las medidas de uso del euskera vayan más allá de la mera virtualidad. Una idea de ello nos la da, precisamente, el hecho de que algunos importantes obstáculos con los que se encuentran las comarcas de atención primaria tienen su origen en un cierto déficit de actuación de los órganos centrales. Nos referimos principalmente a los problemas no resueltos en relación con Osabide, que afectan a dos importantes medidas previstas en el Plan: el registro de la preferencia lingüística de los ciudadanos y los documentos básicos de la relación médico-paciente. La importancia de esta carencia es aún mayor si reparamos en que, como decíamos en el apartado 4.1.3., es un hecho ampliamente constatado que la oferta de servicios promueve la demanda, de modo que esta realidad ha de ser un principio de actuación incorporado a la filosofía del Plan, especialmente cuando el objetivo es superar la asentada costumbre social de no usar el euskera en los ámbitos formales de la actividad social. Por ello, corresponde a las administraciones públicas tomar la iniciativa en el uso de la lengua en su propio área de actuación y, en esta dirección, Osakidetza debe situarse por delante de la demanda ciudadana. Resulta ineludible normalizar, en el menor plazo posible, tanto la posibilidad de elección por parte de los ciudadanos de la lengua preferente para sus relaciones con Osakidetza, como las recomendaciones y tratamientos para los pacientes contenidos en Osabide. Como hemos expuesto en el apartado 4, de concluir el período de planificación sin una solución adecuada a este problema, el Plan vería muy limitados sus logros precisamente allí donde establece su máxima prioridad: en los servicios asistenciales de atención primaria. Asimismo, conviene también incidir sobre la motivación de los trabajadores, de modo que se implemente algún sistema de premio o reconocimiento simbólico por su participación en el cambio de las costumbres lingüísticas de la Organización. Creemos conveniente estudiar la oportunidad y viabilidad de las siguientes estrategias:

Page 75: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

75

− Caminar siempre al menos un paso por delante de la demanda ciudadana de servicios bilingües, manteniendo la iniciativa y una actitud proactiva en relación con los criterios de uso del euskera, como consecuencia de la interiorización del principio general de que la oferta de servicios, productos etc., promueve la demanda.

− Dar prioridad a la solución de los problemas de normalización del uso del

euskera relacionados con Osabide, para que puedan hacerse efectivas medidas centrales del uso del euskera como el registro de la preferencia lingüística de los pacientes y usuarios y la normalización de las recomendaciones y tratamientos para los pacientes de atención primaria.

− Mejorar sustancialmente en la identificación del personal capacitado para la

atención bilingüe, especialmente en los hospitales que atienden a las zonas con un alto porcentaje de población bilingüe, siempre basado en la voluntariedad de los propios trabajadores.

− Plantear al Departamento de Sanidad la posibilidad de incluir en la Tarjeta

Individual Sanitaria la preferencia lingüística de los ciudadanos, como es ya habitual en otros sistemas de identificación y gestión con soportes similares.

− Desarrollar un sistema de reconocimiento público por los avances en el uso

del euskera, tales como diplomas o distinciones, actos públicos etc.

4. FORMACIÓN La inadecuada centralidad dentro del Plan de Euskera de los perfiles lingüísticos y su preceptividad se sostiene sobre un tipo de formación en el que el aprendizaje de euskera para la acreditación se ha convertido demasiadas veces en un fin en sí mismo, y en el que la formación continuada, y dentro de ella el adiestramiento, fundamentales para el éxito de las medidas de uso del euskera, tienen una función casi marginal. Por ello, resulta imprescindible avanzar hasta conseguir que este tipo de formación llegue a ser el centro de gravedad de la formación lingüística. Creemos conveniente estudiar la oportunidad y viabilidad de las siguientes estrategias: − Dotar a la Organización Central del liderazgo en materia de formación

continuada en euskera. − Impulsar hasta su completa generalización los cursos de adiestramiento

específico para el uso del euskera en el puesto de trabajo, así como la oferta de formación continuada convencional en euskera, siguiendo los criterios establecidos en el Plan de Euskera de Osakidetza.

Page 76: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

76

− Iniciar el estudio y la oportuna reflexión sobre la adecuación de la oferta de aprendizaje a las características de la plantilla de Osakidetza (edad media, jornadas laborales, tipo de actividad, duración de las liberaciones) y observar atentamente los procesos de acreditación, de modo que en la evaluación final del 2011 pueda comprobarse la adecuación de los contenidos de los perfiles lingüísticos y del sistema de acreditación a las características específicas del trabajo en Osakidetza.

5. RELACIONES LABORALES El Decreto 67/2003 y el Plan de Euskera conceden gran importancia a los derechos lingüísticos de los trabajadores. También habría que considerar la dimensión social que dentro de la empresa adquiere el respeto y la consideración positiva de la lengua propia de los trabajadores, en la medida que esta política lingüística favorece su integración e identificación con la empresa y sus planes. Por ello, el avance en el uso del euskera con los trabajadores y sus representantes indirectamente ha de revertir en la mejora de las condiciones que rodean la consecución de los objetivos del Plan. Para ello, convendría incidir especialmente en lo siguiente: − Dar la oportunidad a trabajadores y sindicatos de determinar cuál es la

lengua de preferencia para la comunicación oral y escrita y, con estos últimos, acordar las medidas particulares que correspondan.

− Impulsar la presencia de intérpretes profesionales en las reuniones con la

parte social.

Vitoria-Gasteiz, 10 de septiembre de 2009

Page 77: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

77

ANEXOS

Page 78: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

I. METODOLOGÍA 1. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO CUANTITATIVO

1.1. FORMAS DE RECOGIDA DE DATOS

a) Cómo se han recogido los datos Para hacer la evaluación del Plan de Euskara de Osakidetza se han utilizado las siguientes herramientas en la evaluación cuantitativa: • Observación directa: en cada Organización se ha analizado una muestra de los carteles. En

este trabajo, se han hecho fotos de los rótulos para su posterior estudio. • Recogida del material: a cada Organización se le ha dado una lista de la documentación que

debía recoger para entregar a Iberba en el día de la evaluación: impresos, hojas de información, permisos, recomendaciones, cartas, informes, la revista, etc. Después de evaluar esta documentación, se han recogido en formato PDF.

• Encuestas: para ver hasta qué punto se ofrecen servicios en euskera, se han realizado

encuestas a profesionales sanitarios que tienen relación con usuarios/as y pacientes: preguntas directas, petición de información...

La mayoría se han concretado anteriormente y otras pocas han sido anónimas. Por otro lado, para conocer muchos aspectos del Plan, se ha encuestado a los responsables: gerente, jefe de personal, director/a médico, director/a de enfermería...

• Análisis de los datos: Se han analizado los datos que disponía el Servicio de Euskera:

fundamentalmente perfiles y formación. b) Quién ha recogido los datos Dos personas de Iberba han acudido a las Organizaciones. Al comienzo han realizado las encuestas de forma conjunta con el fin de unificar lo mejor posible las formas de realizar las preguntas y recoger las respuestas. Hacia la mitad de la evaluación, como una trabajadora tuvo que coger la baja, fue sustituida por un tercer trabajador. Por tanto, han estado tres personas recogiendo datos. En los grupos de análisis han estado otros dos trabajadores. Al final, para analizar las comunicaciones escritas, ha tomado parte otra trabajadora del Departamento de Traducción de Iberba. Por tanto en total 6 trabajadores/as de Iberba han tomado parte en el trabajo de evaluación. Para recoger los datos y hacer la encuesta en cada Organización se ha necesitado un día, y en

Page 79: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

79

algunos casos dos (comarcas, organizaciones grandes). Para analizar las comunicaciones escritas recogidas en cada Organización, se han necesitado tres días de promedio.

1.2. TIPO DE INDICADORES

Según lo especificado por el Servicio de Euskera, en este análisis se han trabajado los indicadores cuantitativos y cualitativos. a) Indicadores cuantitativos. Se han tenido en cuenta nueve áreas.

1. Plan de Euskera 2. Perfiles Lingüísticos 3. Objetivos del uso del Euskera 4. Criterios del uso del Euskera 5. Medidas organizativas 6. Medidas de formación 7. Relaciones laborales 8. Contrataciones de la administración 9. Relaciones con otras administraciones y organizaciones

Al medir estos temas se han encontrado diferentes tipos de indicadores: • Indicadores objetivos, más sencillos de medir: para medir las comunicaciones escritas, como

luego se mencionará, se han utilizado criterios objetivos: nivel de bilingüismo, prioridad, etc.

Se han tomado muestras amplias, y en la mayoría se ha solicitado el mismo documento en tres centros o tres unidades de cada Organización. Hay que decir que hemos recogido la mayoría de la documentación solicitada. Los documentos no recibidos se han quitado de la evaluación, repartiendo entre los otros indicadores la ponderación que les correspondía. En la próxima evaluación convendría diferenciar los documentos que se han de recoger obligatoriamente.

• Indicadores objetivos, de mayor dificultad para medir. Para saber en qué medida se garantiza

la atención oral, se han realizado encuestas tanto a trabajadores/as como a usuarios/as. En cada Organización de media se han hecho unas 30 encuestas, esto es, algo más de 900 en todo Osakidetza.

Aunque a nivel de Osakidetza la cantidad de encuestas es adecuada, los resultados recogidos en cada Organización, en lo que respecta a la atención oral por ejemplo, no son estadísticamente del todo representativos.

Por tanto, el resultado de esos datos, en las Organizaciones, se debe relativizar de alguna manera. Los datos sobre el uso oral del euskera que tienen valor estadístico son los correspondientes a todo Osakidetza. Los correspondientes a cada Organización no tendrían este mismo valor estadístico por el número reducido de encuestas para ello.

Page 80: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

80

• Indicadores subjetivos. Algunos datos recogidos reflejan la opinión del personal encuestado y,

en esos casos, el resultado se ha de entender así. b) Indicadores cualitativos. Además de los indicadores cuantitativos mencionados anteriormente, se han tratado también los indicadores cualitativos sobre el cumplimiento del Decreto de Osakidetza, centrados en los siguientes temas: 1. Atención oral y usuarios/as 2. Comunicaciones escritas 3. Perfiles lingüísticos 4. Formación: para aprender euskera, para trabajar en euskera y formación permanente. 5. Organización y recursos 6. Motivación

1.3. GRADO DE CUMPLIMIENTO

a) CARACTERISTICAS GENERALES El grado de cumplimiento de cada indicador está expresado en porcentajes. Y este grado de cumplimiento si lo multiplicamos por la ponderación, nos da el grado de cumplimiento de cada organización según el Decreto. El grado de cumplimiento refleja lo establecido por el Plan de Euskera de Osakidetza. Por ejemplo, si una comunicación escrita está en bilingüe el indicador se cumpliría al 100%. El grado de cumplimiento nos da dos puntos de vista: • Hasta dónde se cumplen los indicadores en cada Organización. • Hasta dónde se cumple cada indicador en todo Osakidetza: objetivos de utilización, formación,

etc.

b) INDICADORES ORALES

Para obtener el grado de cumplimiento de los indicadores orales, se han tomado en consideración los siguientes criterios: • Atención personal: Para conocer cuál es la situación oral, los encuestadores/as han realizado

al personal alguna pregunta relacionada con el puesto de trabajo, sin identificarse anteriormente. Cuando el trabajador/a no ha tenido capacidad lingüística para responder a la pregunta, el encuestador ha pedido que otro/a trabajador/a le atienda en euskera, utilizando esta frase: “Por favor, ¿me podría atender otra persona en euskera?”

Este indicador se cumple al %100, cuando ha sido atendido en euskera. El 75% cuando nos ponen con otro/a trabajador/a para poder hablar en euskera, el 50% cuando nos han atendido en euskera con dificultad, y el 0% cuando no ha habido otra posibilidad que hablar en castellano.

• Atención telefónica. En este tipo de comunicación, se han utilizado los mismos criterios que en

la atención oral presencial.

Page 81: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

81

• Megafonía. Cuando los/as encuestadores/as han pasado por las Organizaciones, en pocas

ocasiones han tenido la oportunidad de escuchar la megafonía. Por esa razón, se ha preguntado tanto al personal como a ciudadanos/as sobre este tema. Cumplir el 100% en este indicador, es dar los mensajes en su totalidad en los dos idiomas, primero en euskera y después en castellano.

• Contestadores automáticos. La información correspondiente se ha recogido mediante

preguntas.

c) INDICADORES ESCRITOS En este apartado, se ha analizado todo tipo de comunicación escrita: rótulos, notas, formularios, impresos, cartas, folletos, informes… Cuando no ha habido uno de los documentos solicitados, se ha recogido otro documento que cumpla una función parecida. Cuando no ha habido ningún documento, no se ha tenido en cuenta ese indicador. Para saber hasta dónde se cumplen los indicadores en las comunicaciones escritas, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: • Nivel de bilingüismo. Los indicadores escritos han cumplido el 100% cuando los documentos,

rótulos o escritos eran bilingües en su totalidad, en euskera y castellano. Si no han estado en su totalidad, se ha puesto en la proporción encontrada: 80%, 70%, etc.

• Factores que han disminuido el grado de bilingüismo: el grado de cumplimiento mencionado anteriormente se ha recogido si se cumplen los criterios establecidos por Osakidetza. Pero en caso de no cumplir estos criterios, se ha rebajado el porcentaje, según los siguientes parámetros:

o Prioridad espacial. Según los criterios aprobados por Osakidetza, el euskera debe tener

prioridad espacial, en la parte superior o en la izquierda. Cuando el castellano aparece situado delante, el porcentaje se ha rebajado un 25%.

o Tipografía. Según los criterios aprobados por Osakidetza, el euskera debe tener prioridad

tipográfica. Cuando tiene prioridad tipográfica el castellano, se ha rebajado un 10%. o Acceso. Cuando en un folleto o informe el acceso no está equilibrado entre los dos idiomas, es

decir, cuando al empezar a leer dicha comunicación se tiende al castellano, porque el euskera queda más escondido, el índice de bilingüismo correspondiente se ha rebajado en un 15%.

o Calidad. En las comunicaciones escritas, se han analizado la comprensibilidad y la corrección.

Así, cuando ha habido errores importantes, el índice se ha rebajado un 10% por cada error.

1.4. PONDERACION

a) DOBLE PONDERACION

Para poder establecer el grado de cumplimiento del Plan de Euskera de cada Organización, se ha

Page 82: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

82

utilizado un sistema doble de ponderación: por un lado el de cada Organización y, por otro, el de cada indicador. En el primero, se refleja la importancia que tiene cada Organización respecto al total de Osakidetza. En segundo lugar, el que cada indicador tiene respecto a la Organización. Este segundo, al mismo tiempo, tiene tres grados: área - apartado - indicador. Veamos cómo se ha desarrollado cada uno, en esta Evaluación. b) PONDERACION POR ORGANIZACIONES El “peso” que tiene cada organización en Osakidetza se ha determinado mediante 2 variables: la cantidad de trabajadores/as de cada organización y la cantidad de euskaldunes usuarios que corresponde a cada uno. De acuerdo con los objetivos establecidos por el Plan de Euskera, a la Atención Primaria se le ha dado casi la mitad de toda la ponderación: 48,49%. A la Asistencia Especializada el 34,57, a los Servicios Centrales el 10% y el resto a Salud Mental y Organizaciones Especiales. Para obtener el de Atención Primaria, tomando en cuenta toda la plantilla daría el siguiente % en base al número de trabajadores y trabajadoras:

Bilbao ...................................................... 15 Este ......................................................... 15 Interior ...................................................... 10 Margen Izquierda-Encartaciones ............. 10 Oeste........................................................ 10 Alava .......................................................... 7 Uribe........................................................... 5

Al entorno sociolingüístico se le ha dado la siguiente valoración:

Oeste........................................................ 50 Este .......................................................... 51 Interior ...................................................... 51 Bilbao ....................................................... 36 Uribe......................................................... 28 Margen Izquierda-Encartaciones ............. 19 Alava ........................................................ 16

Sumando ambas variables, obtendríamos el siguiente porcentaje ponderativo:

Oeste......................................... 64 11,81 Este ........................................... 51 9,41 Interior ........................................ 51 9,04 Bilbao .......................................... 36 6,64 Uribe............................................ 28 5,17 Margen Izquierda-Encartaciones . 19 3,51 Alava ............................................ 16 2,95

Page 83: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

83

En Atención Especializada se ha seguido el mismo método. Veamos en esta tabla cuál es la ponderación de cada Organización:

Mota Tipo

Erakundea Organización

Langileak Empleados Empleadas

Ponderazioa Ponderación

1 Erakunde Zentrala Servicios Centrales

Erakunde Zentrala Servicios Centrales

350 10,00

350 %10,00 2 Bereziak Transfusioak - Transfusiones 67 1,57 Especiales Emergentziak - Emergencias

186 1,48

253 %3,05 3 Osasun Mentala BOKOM – SMEB 245 1,57 Salud Mental GOKOM - SMEG

142 2,32

387 %3,89 4 Lehen Mailako Atentzioa B eremua – Zona B Atención Primaria Barrualdea – Interior 728 9,03 Ekialdea – Oeste 834 9,40 Mendebaldea – Oeste 723 11,80 C eremua – Zona C Uribe 420 5,17 D eremua – Zona D Araba – Alava 593 2,95 Bilbo – Bilbao 826 6,63 Ezkerraldea-Enkarterriak

Margen Izquierda-Encartaciones

728 3,51

4.852 %48,49 5 Atentzio Espezializatua CB eremua – Zona CB Atención Especializada Bidasoa 357 2,40 Bermeo 218 1,57 Debagoiena 316 3,14 Donostia 3.510 4,48 Galdakao 1.323 2,77 Gorliz 281 1,65 Gurutzeta - Cruces 3.621 2,32 Mendaro 391 3,15 Santa Marina-Mikoleta 243 1,57 Zaldibar 210 1,57 Zumarraga

486 3,21

D eremua – Zona D Arabako Psikiatrikoa 367 0,52 Basurtu 2.470 1,80 Leza 109 0,45 San Eloy 481 0,60 Santiago 933 0,75 Txagorritxu 1.556 1,05 Zamudio

234 1,57

17.106 %34,57 Osakidetza guztira Total Osakidetza 22.948 %100,00

Page 84: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

84

c) PONDERACION POR INDICADORES No todos los indicadores tienen la misma importancia. Por ejemplo, no es lo mismo hasta dónde ofrecemos la atención oral en euskera, y un impreso de poco uso. Por eso, a cada indicador se le ha asignado la ponderación o importancia que le corresponde. Esta ponderación se ha repartido de forma piramidal: primero por áreas, luego por apartados y, por último, por indicadores. Veamos a continuación: a) Ponderación de áreas Dentro del análisis cuantitativo se han situado todos los indicadores en 9 áreas. Así se han repartido los 100 puntos de la ponderación:

1. Plan de Euskera ................................... 10 2. Perfiles Lingüísticos ............................. 20 3. Objetivos del uso del euskera .............. 30 4. Criterios del uso del euskera................ 15 5. Medidas organizativas.......................... 10 6. Medidas de formación .......................... ..7 7. Relaciones laborales ............................. .5 8. Contrataciones ..................................... .2 9. Relaciones otras Admin.-Organiz........... 1 Total ..................................................... ..100

Como se ve, el uso ha ocupado el máximo valor con el 53%: los Objetivos de uso (30%), los Criterios de uso (15%), Relaciones laborales (5%), las Contrataciones (2%) y otras Administraciones y Organizaciones (1%). Por otro lado, los recursos tienen gran importancia con el 27%: El Plan de Euskera (10%), Medidas organizativas (10%) y Medidas de formación (7%). En un tercer grupo tenemos el conocimiento con un 20%: los Perfiles Lingüísticos. b) Ponderación de las apartados Tras la ponderación por áreas, se ha realizado una segunda ponderación por apartados: 1. Planes de Euskera

1.1. Planes de Euskera de Organizaciones 40 1.2. Prioridades ........................................... 10 1.3. Programas............................................ 50

2. Perfiles Lingüísticos 2.1. Establecimiento perfiles lingüísticos..... 10 2.2. Establecimiento fechas preceptividad .. 35 2.3. Acreditaciones...................................... 55

Page 85: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

85

3. Objetivos del uso del euskera 3.1.a. Asistenciales/Atención Oral. P1 ........ 32 3.1.b. Asistenciales/Atención Oral. P2 ........ 20 3.2.b. Otras unidades. Oral. 2P..................... 8 3.3.a. U. Atención. Comunic. escrita 1P........ 7 3.3.b. U. Atención. Comunic. escrita 2P........ 7 3.4.a. Asistenciales. C. escrita. Primaria....... 7 3.4.b. Asistenciales. C. escrita. Especializ. ... 7 3.5.a. Clientes ext. C. escrita. Ciudadanía .... 7 3.6. Comunicaciones escritas en general ..... 5

4. Criterios del uso del euskera 4.1. Identidad. Papelería-Señalización........ 10 4.2. Identidad. Intranet y paginas-Web ......... 4 4.3. Identidad. Memorias-Planes................... 2 4.4. Identidad. Revistas ................................ 4 4.5. Identidad. Libros..................................... 2 4.6. Identidad. Jornadas-Reuniones. ............ 2 4.7. Identidad. Campañas-prensa ................. 3 4.8. Identidad. Actos públicos ....................... 2 4.9. Identidad. Oral...................................... 15 4.10. Traducciones y características........... 18 4.11. Lengua de servicio ............................. 23 4.12. Oferta de servicios de euskera........... 15

5. Medidas organizativas 5.1. Responsable de Euskera ..................... 30 5.2. Participación de los trabajadores ......... 15 5.3. Comunicación....................................... 10 5.4. Liderazgo.............................................. 40 5.5. Recursos Informáticos............................ 5

6. Medidas de formación 6.1. Formación para estudiar euskera......... 60 6.2. Capacitación para el trabajo................. 25 6.3. Formación Continua ............................. 15

7. Relaciones laborales 7.1. Relaciones laborales ............................ 60 7.2. Registro de prioridad lingüística .......... 10 7.3. Comunicaciones escritas ..................... 20 7.4. Recursos informáticos.......................... 10

8. Contrataciones de la administración 8.1. Contratos de la Administración .......... 100

9. Otras Administraciones-Organizaciones 9.1. Administraciones .................................. 40 9.2. Sindicatos............................................. 40 9.3. Colegios-asociaciones profesionales ... 10 9.4. Asociaciones y empresas..................... 10

Page 86: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

86

c) Ponderación de los indicadores Para finalizar, a los indicadores que están en este apartado se les ha establecido una ponderación diferente. Esto es, a cada indicador del mismo apartado no se le ha dado el mismo valor, sino según la importancia.

La ponderación de cada indicador, se puede ver en el punto 3.3. de la tercera parte: 3.3. Resumen por indicadores.

1.5. ENCUESTAS DEL ESTUDIO CUANTITATIVO

1.5.1. MUESTRA

a) CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA En el proceso de evaluación se han hecho 910 encuestas en total. El dato considerado para hacer la muestra ha sido el número de trabajadores/as de Osakidetza, tomados en su conjunto. Los datos utilizados han sido las cifras del personal de octubre, y en total se han tomado como base 25.000 trabajadores/as (23.803 exactamente) para formar nuestro universo. Por lo tanto, el margen de error del estudio gracias al número de encuestas realizado es del 4%, y el nivel de confianza se considera del 95,5%. A la hora de determinar el número de encuestas se han tenido en cuenta estas variables: primero el número de trabajadores/as en esa Organización, en segundo lugar el tipo de Organización y, por último, el ámbito sociolingüístico en el que está situado. Así, en las grandes organizaciones de ámbitos euskaldunes se han hecho unas 40 encuestas y en un pequeño centro de Atención Primaria unas 30. Hay que decir que en algunas organizaciones especiales, por su estructura, se han hecho menos encuestas. Con un universo de 25.000 y un margen de confianza del 95,5% mencionado anteriormente, la muestra sería de 610 encuestas. Sin embargo se han realizado un 33% más para llegar a las 30 encuestas por Organización. b) COLECTIVOS CONSIDERADOS Por un lado, se ha entrevistado a todos los miembros de la Dirección. De este modo, se ha podido conseguir la información fundamental de cada centro, puesto que quienes participan en la Directiva ya conocen lo que se ha hecho en muchos temas, o lo que se hará en ese centro. Por ora parte, con el Plan de Euskera se tenía que conocer la información que tiene el personal. Por ello, además de la Dirección, también hemos hablado con trabajadoras y trabajadores. Se han tenido en cuenta todas las tipologías:

• Jefes de Unidad

Page 87: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

87

• Responsables: Formación, Informática • Médicos • Enfermeras • Auxiliares de enfermería • Celadores • Administrativos-auxiliares administrativos • Técnicos y otras profesiones

Por último, también se han tenido en cuenta los usuarios y usuarias y para ello se han hecho encuestas a la ciudadanía. c) TIPOS DE ENCUESTA Han sido de tres tipos: personalizadas, de colectivos y sin identificar: • Personalizadas. Estas encuestas se les ha hecho a responsables de todos las Organizaciones:

todos los miembros de la directiva, los/as responsables de formación e informática, el/la responsable de euskera y el/la asesor/a. Este personal nos ha trasladado cuál es, en su opinión, la situación y el uso del euskera.

• De colectivos. En un segundo grupo se encuentran los colectivos: enfermeras/os, médicos,

administrativos, ciudadanos/as… A través de las encuestas realizadas, hemos podido conocer la situación de los diversos ámbitos. En el caso de la ciudadanía, hemos conocido cuál es su percepción respecto al euskera: descubrir si el uso que se hace corresponde con la percepción respecto al mismo, si los protocolos se cumplen o no, si la teoría se lleva a la práctica, y si, aún llevándolo a la práctica, la ciudadanía es consciente de ello.

A la hora de elegir a las personas para llevar a cabo las encuestas, se han tenido en cuenta las características del personal de Osakidetza. Así, gran parte de las encuestas se han llevado a cabo en las unidades de 1L y 2L, ya que las prioridades se sitúan en dichas unidades. En todas las Organizaciones se ha entrevistado al personal mencionado: responsables y personal de los diferentes colectivos. Estas encuestas han sido previamente organizadas, para así poder establecer la hora y el día y de este modo facilitar nuestro trabajo. Para ello, la muestra empleada ha sido según las Cuotas.

• Sin identificación. Estas encuestas se han llevado a cabo sin revelar en las organizaciones nuestra identidad. Así, hemos podido ver en qué casos se cumple el protocolo, en qué casos se entabla una conversación haciendo uso, en primera instancia, del euskera y en cuáles no.

En las no identificadas, se ha utilizado una muestra aleatoria simple. Hemos elegido al empleado/a de dicha unidad, según las necesidades. A dicho empleado/a le hemos formulado una pregunta habitual, para saber si responde o no en euskera. A cada colectivo se le ha reconocido por su uniforme. Estas encuestas no se han realizado sólo presencialmente. También se han hecho por teléfono, en diferentes días, para conocer así lo que ocurre habitualmente en dicha Organización.

Page 88: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

88

1.5.2. ENCUESTAS POR ORGANIZACION

A continuación se pueden ver los grupos de encuesta que se han establecido, según el tipo y tamaño de la organización. Se han hecho 4 grupos al margen de la dirección de las organizaciones: Atención Especializada que se encuentran en las zonas por debajo del 20% de euskaldunes, las que se encuentran por zonas por encima del 20%, las Organizaciones Especiales y la Atención Primaria. a) Encuestas realizadas en todas las organizaciones Miembro de la Dirección......................... Gerente Miembro de la Dirección ..........Director/a Médico Miembro de la Dirección Director/a de Enfermería Miembro de la Dirección.. Director/a de Personal Miembro de la Dirección.... Director/a Económico Responsable ............ Responsable de Formación Responsable ........... Responsable de Informática Responsable ............Jefe/a Unidad con Prioridad Euskera ........................Responsable de Euskera Euskera ...............................Asesor/a de Euskera Euskera .….Dos miembros Comisión de Euskera Area de Personal.............Administrativo (auxiliar) b) Especializada: los pertenecientes a zonas que se encuentran por debajo del 20%: Santiago, Txagorritxu, Basurto… - Con identificación Médicos: 2 ............................................... P2 y P3 Enfermeros/as: 2 ..............................................P2 Auxiliares de enfermería: 1 ..............................P2 Administrativos (aux.): 1...................................P1 Celador/a: 1......................................................P2 - Sin identificación Médicos: 2 ............................................. P2L y P3 Enfermeros/as: 2 ..............................................P2 Auxiliares de enfermería: 1 ..............................P2 Administrativos (aux.): 1.......................... P2 y P1 Celador: 1.........................................................P2 Ciudadano/a: 3 ........................................ P1 y P2 - Por teléfono sin identificación Administrativos (aux.): 3.......................... P1 y P2 c) Especializada: los pertenecientes a zonas que se sitúan por encima del 20%: Galdakao, Cruces, Donostia… -Con identificación Médicos: 2 .......................................... P2 y P1/P3

Page 89: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

89

Enfermeros/as: 3 .................................... P2 y P1 Auxiliares de enfermería: 1 ..............................P2 Administrativos/as (aux.): 1 ..............................P1 Celador/a: 1......................................................P2 Trabajador social: 1..........................................P1 - Sin identificación Médicos: 2 .......................................... P2 y P1/P3 Enfermeros/as: 2 ................................ P2 y P1/P2 Auxiliares de enfermería: 1 ..............................2P Administrativos/as (aux.): 2 ..................... P2 y P1 Celador/a: 1......................................................P2 Ciudadano/a: 5 ........................................ P1 y P2 - Por teléfono sin identificación Administrativos (aux.): 3.......................... P1 y P2 d) Organizaciones especiales: Emergencias y Transfusiones - Con identificación: Médicos: 1 ........................................................P2 Enfermeros/as: 1 ..............................................P2 Administrativos/as (aux): 2 ..................... P1 y P2 Celador/a: 1......................................................P2 - Sin identificar Médicos: 1 ........................................................P2 Enfermeros/as: 1 ..............................................P2 Auxiliares de enfermería: 1 ..............................P2 Administrativos/as (aux): 2 ...................... P1 y P2 Ciudadano/a: 3 ........................................ P1 y P2 - Por teléfono sin identificar Administrativos/as (aux): 2 ...................... P1 y P2 e) Atención primaria - Con identificación Médicos: 3 .......................................... P2 y P1/P2 Enfermeros/as: 3 ................................ P2 y P1/P2 Administrativos (aux): 1....................................P1 - Sin identificación Médicos: 2 .......................................... P2 y P1/P2 Enfermeros/as: 2 ........................... P2, P3, P1/P2 Administrativos/as (aux): 1 ...............................P1 Ciudadano/a: 3 ........................................ P1 y P2 - Por teléfono sin identificación Administrativos/as (aux.): 3………………P1 y P2

Page 90: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

90

Mota Tipo

Erakundea Organización

Inkestak Encuestas

1 Erakunde Zentrala Servicios Centrales

Erakunde Zentrala Servicios Centrales

17

2 Bereziak Transfusioak 17 Especiales Emergentziak 20 3 Osasun Mentala BOKOM – SMEB 28 Salud Mental GOKOM - SMEG 29 4 Lehen Mailako Atentzioa Barrualdea – Interior 30 Atención Primaria Ekialdea – Oeste 33 Mendebaldea – Oeste 33 Uribe 29 Araba – Alava 32 Bilbo – Bilbao 33 Ezkerraldea-Enkarterria /Margen Izquierda-Encartac. 33 5 Atentzio Espezializatua Bidasoa 29 Atención Especializada Bermeo 30 Debagoiena 28 Donostia 43 Galdakao 38 Gorliz 30 Gurutzeta-Cruces 40 Mendaro 29 Santa Marina-Mikoleta 28 Zaldibar 29 Zumarraga 29 Arabako Psikiatrikoa 30 Basurtu 38 Leza 29 San Eloy 30 Santiago 32 Txagorritxu 35 Zamudio 29 Osakidetza guztira Total Osakidetza 910

1.5.3. ENCUESTAS POR TIPO

Por lo general, se han utilizado ocho tipos de encuesta a la hora de realizar la evaluación:

• Auxiliares administrativos • Enfermeras/os • Médicos • Profesiones varias (celadores, téc. laboratorios…) • Miembros de dirección y responsables • Relativos al euskera (responsable, miembros Comisión de Euskera, asesor/a) • Ciudadanos/as • Comunicaciones escritas

Page 91: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

91

A continuación se pueden observar las encuestas realizadas en cada colectivo:

Administrari laguntzaileak Zk-Nº Auxiliares administrativos Adm. Laguntzailea Pertsonalekoa 40 Aux. Administrativo

Personal Adm. Laguntzailea Atentzioko Unitatea 35 Aux. Administrativo

Unidad de Atención Adm. Laguntzailea - Identifikatu gabe - 1L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 14 Aux. Administrativo - Sin identificar - 1P

Atención presencial – Euskaldun Adm. Laguntzailea - Identifikatu gabe - 1L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 11 Aux. Administrativo - Sin identificar - 1P

Atención presencial - Castellanoparlante Adm. Laguntzailea - Identifikatu gabe - 1L Telefonoz 35 Aux. Administrativo - Sin identificar - 1P

Por teléfono Adm. Laguntzailea - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 10 Aux. Administrativo - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Euskaldun Adm. Laguntzailea - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 8 Aux. Administrativo - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Castellanoparlante Adm. Laguntzailea - Identifikatu gabe - 2L Telefonoz 31 Aux. Administrativo - Sin identificar - 2P

Por teléfono Adm. Laguntzailea - Identifikatu gabe - 3L 1 Aux. Administrativo - Sin identificar - 3P

Guztira 185 Total

Erizainak Zk-Nº Enfermeras y enfermeros Erizaina 1L-2L-3L 43 Enfermera/o 1P-2P-3P Erizain laguntzailea 15 Auxiliar de enfermería Erizaina - Identifikatu gabe - 1L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 5 Enfermera/o - Sin identificar - 1P

Atención presencial - Euskaldun Erizaina - Identifikatu gabe - 1L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 1 Enfermera/o - Sin identificar - 1P

Atención presencial - Castellanoparlante Erizaina - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 24 Enfermera/o - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Euskaldun Erizaina - Identifikatu gabe - 2L Telefonoz 2 Enfermera/o - Sin identificar - 2P

Por teléfono Erizaina - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 7 Enfermera/o - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Castellanoparlante Erizaina - Identifikatu gabe - 3L 16 Enfermera/o - Sin identificar - 3P Erizain Lag. - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 3 Auxiliar de Enfermería - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Euskaldun Erizain Lag. - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 5 Auxiliar de Enfermería - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Castellanoparlante Guztira 121 Total

Medikuak Zk-Nº Médicos Medikua 1L-2L-3L 25 Médico 1P-2P-3P Medikua - Identifikatu gabe - 1L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 3 Médico - Sin identificar - 1P

Atención presencial - Euskaldun Medikua - Identifikatu gabe - 1L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 3 Médico - Sin identificar - 1P

Atención presencial - Castellanoparlante Medikua - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 7 Médico - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Euskaldun Medikua - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 17 Médico - Sin identificar - 2P

Atención presencial - Castellanoparlante

Page 92: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

92

Medikua - Identifikatu gabe - 3L 10 Médico - Sin identificar - 3P Guztira 65 Total

Zenbait lanbide Zk-Nº Profesiones Varias

Gizarte Langilea 11 Asistente Social Zelaria - Teknikaria - Zenbait Lanbide 16 Celador/a - Técnico – Varios Zelaria/Zenb - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Euskalduna 4 Celador/a - Varios - Sin identificar - 2P

Atención presencial – Euskaldun Zelaria/Zenb - Identifikatu gabe - 2L Aurrez aurreko atentzioa - Erdalduna 2 Celador/a - Varios - Sin identificar - 2P

Atención presencial – Castellanoparlante Guztira 33 Total

Zuzendaritzakideak-Arduradunak Zk-Nº Equipo directivo-Responsables

Gerentea 29 Gerente Mediku Zuzendaria 29 Director/a Médico Erizaintzako Zuzendaria 27 Director/a de Enfermería Pertsonaleko Zuzendaria 30 Director/a de Personal Zuzendari Ekonomikoa 29 Director/a Económico Prestakuntza Arduraduna 34 Responsable de Formación Unitate Burua 31 Jefe/a de Unidad Informatikaria 30 Informático/a

Guztira 239 Total

Euskara arlokoak Zk-Nº Relacionados con el euskera Euskara Batzordekidea 58 Miembro de la Comisión de Euskera Euskara Arduraduna 30 Responsable de Euskera Aholkularia 30 Asesor/a

Guztira 118 Total

Herritarrak Zk-Nº Ciudadanos y ciudadanas

Herritarra

89 Ciudadano/a

Guztira 89 Total

Idatzizko komunikazioak Zk-Nº Comunicaciones escritas Idatzizko komunikazioak Errotulazioa 30 Comunicaciones escritas

Rotulación Idatzizko komunikazioak Inprimakiak eta Papergintza 30 Comunicaciones escritas

Impresos y Papelería Guztira 60 Total

Laburpena Zk-nº Resumen

Administrari laguntzaileak guztira 185 Total de auxiliares administrativos

Erizainak guztira 121 Total enfermeras/os

Medikuak guztira 65 Total médicos

Zenbait lanpostu guztira 33 Total oficios varios

Zuzendaritzakideak eta arduradunak guztira 239 Total miembros equipo directivo y responsables

Euskara arlokoak guztira 118 Total relacionados con el euskera

Page 93: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

93

Herritarrak guztira 89 Total ciudadanos y ciudadanas

Idatzizkoak guztira 60 Total comunicaciones escritas

Inkestak guztira 910 Total encuestas

1.5.4. COMUNICACIONES ESCRITAS

En las organizaciones no se han hecho solamente entrevistas. También se ha realizado una observación directa para ver las comunicaciones escritas: rotulación fija, variable, tablón de anuncios y carteles. Para ello, en cada organización se han hecho fotografías y se han añadido como información complementaria de la evaluación. Para hacer el análisis de rótulos y carteles, se han utilizado los mismos criterios de evaluación de las comunicaciones escritas: nivel de bilingüismo, ubicación, tipografía y calidad. Por otro lado, también se ha solicitado una amplia muestra de las comunicaciones escritas. Al comienzo de la evaluación se han especificado los documentos a recoger con los/as Asesores/as de Euskera. Estos documentos se han pedido por triplicado de cada centro o unidad diferente. Para elegir esos centros o unidades los criterios han sido semejantes a los utilizados para las encuestas de colectivos. Con alguna salvedad, la documentación solicitada en cada Organización ha sido parecida. La información de rótulos y carteles se ha recogido en una encuesta y la de las comunicaciones escritas en otra. 2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PLAN (CUALITATIVO)

2.1. INTRODUCCION

Además del aspecto cuantitativo del Plan de Euskera, también se han recogido en esta evaluación los aspectos cualitativos relacionados con el Plan. La razón es que son muchos los aspectos subjetivos que hay que analizar en el proceso de normalización del euskera en esta entidad socio-sanitaria que ofrece servicios a la población. Esos mismos indicadores que no se pueden detectar de un modo superficial. Conocer dicha realidad nos ha permitido enriquecer el resultado de los indicadores cuantitativos de la evaluación del Plan de Euskera. Para ello, se han realizado siete grupos de análisis a través de los cuales, y utilizando técnicas cualitativas de sociología (grupos de discusión o entrevistas grupales), se han podido conocer y contrastar las opiniones, comportamientos personales y colectivos, recomendaciones y esperanzas que anidan en Osakidetza respecto a la normalización del euskera.

Page 94: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

94

2.2. OBJETIVOS

Objetivo general: Intentar identificar y entender los fenómenos que tienen lugar en Osakidetza respecto al proceso de normalización del euskera, tanto de uno en uno, en su totalidad como en su interacción. Y dentro de este objetivo general, se han incluido los siguientes objetivos específicos:

• Recoger la opinión que todos los colectivos de Osakidetza tienen respecto al Plan de Euskera.

• Conocer y entender los aspectos que quedan fuera de los objetivos e indicadores del Plan de

Euskera y aquellos que quedan fuera de los datos cuantitativos, para conocer en profundidad los detalles de la realidad, recogiendo para ello, la opinión de los colectivos de Osakidetza.

• Acercarnos a la sensibilidad del personal y estamentos de Osakidetza en la normalización del uso del euskera.

• Intentar construir un discurso plural, rico y conjunto sobre la normalización del uso del Euskera teniendo como referencia los siguientes criterios: Conformidad, Pluralismo y Coherencia.

2.3. CARACTERISTICAS DEL TRABAJO

Identificar los temas de estudio necesarios para enriquecer los aspectos y los resultados de la evaluación del Plan de Euskera, realizando un examen cualitativo para conocer y entender la realidad. Cada grupo ha debatido durante tres horas. Se ha utilizado la matriz DAFO que se usa en los planes estratégicos, pero centrándose en los factores internos de Osakidetza. Así, en cada tema se han concretado los factores que son Dificultades y Oportunidades, haciéndose también algunas propuestas. a) Elección de los participantes Cada grupo de estudio ha estado compuesto de unas 10-12 personas y cada grupo ha representado a un colectivo, tomando en cuenta la edad, el grupo profesional y la situación geográfica. Se han utilizado los siguientes criterios: • Considerar las diferentes realidades sociolingüísticas de los tres Territorios Históricos. • Reflejar los estamentos profesionales de Osakidetza. • Considerar los diferentes entes de Osakidetza. • Recoger el discurso de las personas de Osakidetza que están implicadas directamente en la

normalización del euskera, • Reflejar las actitudes que hay según los diferentes niveles de conocimiento del euskera, tomando

Page 95: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

95

en cuenta diversidad de corrientes de opinión. Al elegir a los participantes de los grupos de trabajo, se ha pedido que sean personas significativas. Es decir, personas que tengan algo que decir sobre el Plan de Euskera, a favor o en contra. Así, han venido personas que tuvieron que ver con las acciones relacionadas con el Plan: los que han estado estudiando, los que han intentado obtener el perfil o no… y cada uno nos ha explicado su punto de vista personal y colectivo. Gracias a esto, hay que decir que ha habido una gran participación y todos/as los participantes han dado su opinión de forma amplia. b) Los colectivos representados En estos grupos han tomado parte los siguientes seis colectivos: • Personal con funciones administrativas • Enfermeras y enfermeros • Médicos • Celadores/as y otros puestos de trabajo • Asesores/as y técnicos de euskera • Miembros de los grupos directivos Dos técnicos de la empresa Iberba han participado como dinamizadores de estas entrevistas en grupo. c) Temas objeto de trabajo Estos han sido los principales puntos tratados: • La atención oral y los usuarios • Las comunicaciones escritas • Los perfiles lingüísticos • Formación: estudio del euskera, capacitación para trabajar en euskera y formación permanente • Organización y recursos • Motivación A pesar de que se han examinado los puntos uno por uno, al tener conexión entre ellos, muchas veces se han comentado todos a la vez. El moderador se ha limitado la mayor parte de las veces a recoger lo escuchado, teniendo la menor participación posible. d) Lenguas Algunos grupos se han desarrollado en euskera y otros en castellano: • Araba ........................................... castellano • Bizkaia .............uno castellano, otro euskera • Gipuzkoa........................ los dos en euskera • Miembros directivos ..................... castellano • Responsables de euskera ...............euskera • Total .............4 en euskera y 3 en castellano

Page 96: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

96

e) Trabajos realizados por Iberba • Realización de siete grupos de análisis • Transcribir los datos recogidos • Elección de los temas que forman parte del informe, haciendo una síntesis de los datos que más

se repiten y recogiendo la diversidad de opiniones • Realizar el informe sobre los grupos de estudio e insertarlo en el informe general de la

evaluación. • Relacionar los temas de estudio que se han trabajado • Construir un discurso coherente • Obtener las conclusiones • Proponer recomendaciones

Page 97: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

II. INDICADORES SC Especi. S.Ment. Atención Primaria Atención Especializada

Areas y apartados

Serv

. Cen

tral

.

Emer

genc

ias

Tran

sfus

ione

s

SMEB

SMEG

Ala

va

Bilb

ao

Este

Inte

rior

Mar

gen

Izqu

i.

Oes

te

Urib

e

Psik

iat.

Ala

va

Bas

urto

Ber

meo

Bid

asoa

Deb

agoi

ena

Don

ostia

-SS

Gal

daka

o

Gor

liz

Cru

ces

Leza

Men

daro

Sant

iago

San

Eloy

Sant

a M

arin

a

Txag

orrit

xu

Zald

ibar

Zam

udio

Zum

arra

ga

1. Plan de Euskera 36 51 65 87 94 74 71 86 56 87 67 75 80 60 82 72 82 82 65 47 57 44 85 67 61 32 82 83 80 85 1.1. Plan de Euskera 66 78 98 95 88 69 99 87 90 99 86 94 99 81 85 87 80 99 84 80 73 85 86 61 69 55 89 65 82 99 1.2. Prioridades 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1.3. Programas 0 20 32 77 98 73 44 83 20 75 45 54 60 35 76 54 79 65 43 10 36 0 82 65 48 0 73 95 75 70 2. Perfiles lingüísticos 75 66 65 60 73 53 53 58 63 51 71 53 28 34 58 62 50 64 58 69 41 63 71 43 45 48 39 52 38 53 2.1. Implantación perfiles lingüísticos 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 98 100 100 99 95 95 99 97 100 100 2.2. Implantación fechas preceptividad 83 100 90 84 100 82 72 88 84 78 87 80 34 38 72 78 55 100 75 82 61 33 96 33 55 59 64 78 21 69 2.3. Acreditaciones de los perfiles 65 39 44 37 52 26 32 31 44 25 56 27 11 20 42 45 38 35 39 56 17 75 49 38 30 33 13 28 38 34 3. Objetivos del uso del euskera 73 75 88 59 88 52 63 81 67 45 86 59 37 60 90 77 75 77 78 53 53 59 80 50 53 35 50 53 63 77 3.1.a. Asistenciales/Atención. Oral. P1 70 69 88 56 88 53 57 91 65 37 95 55 20 68 98 86 85 80 86 61 43 74 94 67 73 37 40 68 74 91 3.1.b. Asistenciales/Atención. Oral. P2 -- 68 88 64 86 56 60 86 70 39 90 74 19 43 99 66 89 69 79 51 29 47 94 35 39 52 51 42 70 92 3.2.b Otras unidades. Oral. 2P 85 100 100 20 93 50 60 100 34 21 100 77 19 48 92 88 100 68 44 26 26 21 89 36 10 47 18 86 54 82 3.3.a/3.3.b. Un. Atención. Com.escrita 97 93 91 77 74 77 83 64 75 74 76 68 87 78 59 85 76 88 84 78 77 61 78 5 66 74 54 59 3.4.a/3.4.b. Asistenciales. Com. escrita -- 94 -- 90 78 51 48 51 79 32 66 38 53 41 85 52 50 70 54 32 57 31 43 11 17 38 71 31 30 30 3.5.a. Com. Escrita. Ciudadanía -- 79 81 8 92 31 90 70 77 57 92 66 -- 83 80 79 54 94 88 43 83 64 55 48 65 0 69 0 32 37 3.6. Comun. escritas en general 61 76 98 80 85 77 89 73 77 55 64 43 55 56 64 78 84 32 85 36 69 22 90 63 47 61 70 50 52 -- 4. Criterios del uso del euskera 50 79 65 66 81 45 72 73 70 56 81 57 28 61 83 47 70 83 65 33 56 31 71 58 43 23 43 39 51 67 4.1. Identidad. C.escr. Papelería-Señal. 83 91 69 73 93 55 75 73 79 56 87 64 57 58 71 67 77 82 82 50 66 43 75 54 68 30 66 68 65 86 4.2. Identidad. C.escrita. Intranet-Web 65 98 -- 30 92 38 75 88 -- 0 60 27 -- 49 95 0 60 94 63 -- 65 -- -- -- 6 0 51 30 78 64 4.3. Identidad. C.escrita. Memorias 94 33 0 100 100 35 100 100 91 0 100 100 100 100 70 21 0 100 100 100 70 0 100 10 47 40 50 28 100 100 4.4. Identidad. C.escrita. Revistas 34 -- -- -- 95 -- 100 94 -- -- -- -- -- 93 100 -- 67 78 63 -- 95 -- -- -- -- -- -- -- 95 36 4.5. Identidad. C.escrita. Libros 65 73 0 100 100 -- -- 70 -- 100 -- 20 100 85 100 100 100 100 100 100 0 10 100 100 -- -- 80 -- -- 100

Page 98: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

98

4.6. Identidad. C.escrita. Jornadas 53 34 15 72 47 38 97 40 65 -- 85 68 30 88 40 -- 30 100 63 -- 65 0 80 18 24 43 23 0 30 39 4.7. Identidad. C.escr. Notas prensa 93 100 100 100 91 90 93 95 100 100 100 95 -- 75 -- -- 100 94 100 -- 100 -- 100 -- -- -- -- -- -- 0 4.8. Identidad. C.escr. Actos públicos 67 88 100 75 65 50 100 100 100 100 95 82 75 97 50 -- 100 97 92 100 93 -- 100 100 90 -- 46 63 100 63

SC Especi. S.Ment. Atención Primaria Atención Especializada

Areas y apartados

Ser.

Cen

tral

.

Emer

genc

ias

Tran

sfus

ion.

SMEB

SMEG

Ala

va

Bilb

ao

Este

Inte

rior

Mar

gen

Izq.

Oes

te

Urib

e

Psiq

. Ala

va

Bas

urto

Ber

meo

Bid

asoa

Deb

agoi

ena

Don

ostia

-SS

Gal

daka

o

Gor

liz

Cru

ces

Leza

Men

daro

Sant

iago

San

Eloy

Sant

a M

arin

a

Txag

orrit

xu

Zald

ibar

Zam

udio

Zum

arra

ga

4.9. Identidad. Comunicación oral 60 78 50 52 70 17 51 80 72 45 96 45 10 44 98 52 87 82 51 17 26 34 79 40 31 36 22 49 56 64 4.10. Elaboración textos-Traducciones 30 91 93 81 90 66 65 76 94 78 77 57 13 79 97 34 63 93 63 6 52 17 66 78 54 5 65 30 39 87 4.11. Lengua de servicio 33 75 70 63 84 46 70 70 45 41 78 58 20 52 81 57 74 80 62 40 36 49 78 66 44 28 28 34 54 67 4.12. Oferta servicios en euskera - - - - - 42 92 62 62 70 81 71 - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5. Medidas organizativas 34 73 63 64 79 53 64 63 65 62 59 50 47 51 69 65 68 78 67 31 56 57 54 63 45 6 71 35 42 43 5.1. Responsable de euskera 10 54 40 69 55 20 48 48 83 100 40 75 33 75 42 100 37 100 65 10 56 57 76 90 67 0 100 0 13 83 5.2. Participación del personal 31 83 18 30 83 64 31 75 62 45 70 31 36 38 71 38 62 63 96 23 98 38 37 38 21 15 65 29 22 26 5.3. Comunicación 35 78 100 70 91 57 87 55 78 79 76 80 68 42 86 49 93 98 39 14 47 70 53 46 37 3 56 21 3 50 5.4. Liderazgo 52 86 96 71 94 80 74 78 58 41 79 36 49 51 81 55 90 63 70 51 45 62 50 60 32 10 56 68 80 27 5.5. Medios informáticos 47 45 0 90 73 0 90 45 0 23 0 23 100 50 73 50 45 78 50 50 23 45 73 28 95 0 73 45 45 0 6. Medidas de formación 66 38 43 59 53 25 47 44 55 42 64 36 22 52 48 39 40 45 62 33 36 59 42 21 13 0 43 30 29 29 6.1. Formación aprendizaje euskera 64 53 62 65 73 28 57 54 60 43 66 51 36 49 65 60 51 38 72 45 42 78 56 32 33 0 68 44 42 39 6.2. Formación trabajar en euskera 93 26 23 72 29 32 20 20 37 27 47 21 2 77 36 14 19 29 49 3 17 49 11 9 11 0 7 6 14 16 6.3. Formación continua 27 0 0 15 36 0 54 41 66 65 81 5 0 22 0 0 30 100 46 0 45 0 38 0 5 0 0 17 0 9 7. Relaciones laborales 49 92 73 52 91 56 91 91 82 58 98 80 26 80 96 63 61 82 77 37 84 70 99 54 39 75 39 82 73 97 7.1. Relaciones laborales 58 92 73 42 90 54 91 100 92 54 100 83 21 83 97 63 55 78 79 47 89 92 100 58 40 92 44 92 88 100 7.2. Registrar preferencia lingüís. 12 90 75 84 93 63 92 66 50 71 93 71 41 74 94 64 80 93 68 6 70 20 95 42 34 24 24 30 26 88 7.3. (3.5.b.) Comunicaciones escritas 62 72 83 57 89 15 60 65 55 83 81 35 75 71 79 79 45 99 76 46 90 67 46 50 46 18 42 49 89 76 7.4. (4.13.) Medios informáticos 7 15 0 5 10 0 25 7 20 11 1 1 0 9 0 0 0 16 23 0 12 0 31 0 2 0 0 0 1 14 8. Contrataciones administrativas 34 68 91 54 42 0 0 70 85 42 66 60 8 15 0 0 30 84 65 0 68 0 47 30 2 21 35 49 6 72 8.1. Contratos administrativos 34 68 91 54 42 0 0 70 85 42 66 60 8 15 0 0 30 84 65 0 68 0 47 30 2 21 35 49 6 72 9. Otras admin.. y organizaciones 55 31 25 51 47 4 70 42 47 14 94 20 6 25 77 6 31 48 51 0 38 0 56 31 11 4 8 19 13 42

Page 99: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

99

9.1. Administraciones (aytos….) 66 61 21 75 64 6 65 59 73 3 97 49 13 23 80 10 71 37 59 0 34 0 77 18 15 10 15 27 36 41 9.2. Sindicatos 51 0 41 24 25 3 85 23 30 29 100 2 0 17 76 0 0 60 47 0 45 0 16 51 0 0 5 0 18 34 9.3. Colegios, colegios profesionales 52 -- 0 -- 43 -- 100 -- -- -- 100 0 -- 26 -- -- 0 50 0 -- 65 -- 67 -- 33 -- 0 62 0 -- 9.4. Asociaciones y empresas 33 -- 7 67 70 0 0 50 16 0 56 0 0 68 75 18 25 45 33 0 0 0 85 10 -- 0 0 -- 6 74 Total 60 63 70 63 80 50 62 71 65 54 76 57 36 53 75 62 64 73 67 46 51 52 72 50 45 31 50 51 52 65

Page 100: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

III. PERFILES, PRECEPTIVIDAD Y ACREDITACIÓN 3.1. Preceptividad y acreditación por ámbito y tipo de unidad

Primaria Especializada Organiz. Central Osakidetza 2008-X-20 nº % nº % nº % nº %

Total plazas con FP 2075 40,55% 1395 8,24% 109 30,79% 3579 15,91%Total acreditado perfil plaza con FP 849 40,94% 564 40,43% 51 46,79% 1465 40,92%Total exentos con FP en plaza 259 12,49% 134 9,61% 4 3,67% 397 11,10%Total acreditado el perfil de la plaza 1161 22,62% 1953 11,52% 75 21,19% 3189 14,18%Total acreditado algún PL 1530 29,91% 2908 17,17% 113 32,49% 4551 20,23%Total acreditado PL superior al de la plaza 348 29,39% 638 32,24% 16 20,00% 1002 31,42%Total acreditado PL plaza sin FP 311 6,08% 1390 8,21% 75 21,19% 1776 7,90%P1 PL acreditado con FP en plaza 464 37,88% 139 26,99% 20 83,33% 624 35,30%P1 exentos en plazas con FP 188 15,35% 83 16,12% 0 0,00% 271 15,35%P1 acreditado PL plaza (con o sin FP) 486 31,85% 146 23,14% 20 80,00% 653 29,87%P2 PL acreditado con FP en plaza 378 47,61% 381 52,48% 22 37,29% 782 49,62%P2 exentos en plazas con FP 64 8,06% 38 5,23% 2 3,39% 104 6,61%P2 acreditado PL plaza (con o sin FP) 595 21,40% 854 18,73% 36 21,82% 1485 19,89%P1 y P2 PL acreditado con FP en plaza 842 41,70% 520 41,90% 42 50,60% 1405 42,05%P1 y P2 exentos en plazas con FP 252 12,48% 121 9,75% 2 2,41% 375 11,23%P1 y P2 FP vencida y PL acreditado 794 39,33% 451 36,34% 41 49,40% 1287 38,51%P1 y P2 FP no vencida PL acreditado 48 2,38% 69 5,56% 1 1,20% 118 3,53%P1 y P2 FP sin vencer PL no acreditado 115 5,70% 423 34,09% 11 13,25% 549 16,44%P1 y P2 FP vencida PL no acreditado 894 44,28% 314 25,30% 30 36,14% 1239 37,08%P1 y P2 total PL de plaza acreditado 1081 25,10% 1000 19,27% 56 29,47% 2137 22,15%

PL: perfil lingüístico FP: fecha de preceptividad P1: unidades de prioridad 1 P2: unidades de prioridad 2 P1 y P2: unidades de prioridad 1 y prioridad 2

Page 101: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

101

3.2. Preceptividad y acreditación por grupo de titulación 3.2.1. Preceptividad y acreditación hasta octubre de 2008

Con Fecha de Preceptividad (FP) Acreditación de perfiles ling. (PL) (1) Exenciones

total (1) FP vencida (2)

FP vencida PL SÍ acred

(3)

FP vencida PL NO acred (3)

FP sin vencer (2)

FP sin vencer PL SI

acred (4)

FP sin vencer PL

NO acre (4)

Acreditado PL plaza

Acreditado superior PL

Acreditado cualquier PL

Acreditado inferior PL Total (1) con FP (5) 2008-X-20

nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % A1 Facultativos Méd. Y Téc. 713 13,02 585 82,05 320 54,70 265 45,30 128 17,95 24 18,75 104 81,25 773 14,11 287 5,24 1090 19,90 317 5,79 606 11,06 64 10,56 A2 Técnicos Superiores 78 22,16 58 74,36 28 48,28 30 51,72 20 25,64 3 15,00 17 85,00 46 13,07 2 0,57 93 26,42 47 13,35 31 8,81 6 19,35 B1 Diplomados Sanitarios 956 13,98 790 82,64 447 56,58 343 43,42 166 17,36 44 26,51 122 73,49 1282 18,75 429 6,27 1778 26,01 496 7,25 631 9,23 75 11,89 B2 Técnicos Medios 64 32,65 28 43,75 17 60,71 11 39,29 36 56,25 3 8,33 33 91,67 30 15,31 10 5,10 44 22,45 14 7,14 33 16,84 10 30,30 C1 Téc. Espec. Sanitarios 7 1,08 4 57,14 2 50,00 2 50,00 3 42,86 1 33,33 2 66,67 59 9,08 12 1,85 102 15,69 43 6,62 29 4,46 0 0,00 C2 Téc. Espec. Admón. 178 34,90 101 56,74 51 50,50 50 49,50 77 43,26 12 15,58 65 84,42 86 16,86 27 5,29 107 20,98 21 4,12 109 21,37 31 28,44 C3 Téc. Espec. Profesionales 9 4,64 5 55,56 2 40,00 3 60,00 4 44,44 2 50,00 2 50,00 17 8,76 3 1,55 26 13,40 9 4,64 36 18,56 0 0,00 D1 Téc. Aux.Sanitarios 249 6,75 167 67,07 70 41,92 97 58,08 82 32,93 5 6,10 77 93,90 224 6,08 31 0,84 390 10,58 166 4,50 464 12,58 29 6,25 D2 Téc. Aux. Admón. 1035 55,20 791 76,43 320 40,46 471 59,54 244 23,57 28 11,48 216 88,52 401 21,39 112 5,97 552 29,44 151 8,05 257 13,71 134 52,14 D3 Téc. Aux. Profesionales 11 2,65 7 63,64 3 42,86 4 57,14 4 36,36 1 25,00 3 75,00 15 3,61 6 1,45 24 5,78 9 2,17 65 15,66 2 3,08 E1 Subalternos Operarios 279 12,87 248 88,89 76 30,65 172 69,35 31 11,11 4 12,90 27 87,10 237 10,93 64 2,95 326 15,04 89 4,11 271 12,50 46 16,97 PD Puestos Directivos 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 19 14,39 19 14,39 19 14,39 0 0,00 19 14,39 0 0,00 Personal sanitario 1925 11,56 1546 80,31 839 54,27 707 45,73 379 19,69 74 19,53 305 80,47 2338 14,04 759 4,56 3360 20,18 1022 6,14 1730 10,39 168 9,71 Personal no sanitario 1654 28,31 1238 74,85 497 40,15 741 59,85 416 25,15 53 12,74 363 87,26 851 14,57 243 4,16 1191 20,39 340 5,82 821 14,05 229 27,89 Osakidetza 3579 15,91 2784 77,79 1336 47,99 1448 52,01 795 22,21 127 15,97 668 84,03 3189 14,18 1002 4,45 4551 20,23 1362 6,05 2551 11,34 397 15,56

Referencia de porcentajes: (1) total plazas estructurales del grupo profesional (4) total plazas con FP sin vencer (2) total plazas con FP (5) total exenciones (3) total plazas con FP vencida

Page 102: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

102

3.2.2. Preceptividad y acreditación hasta julio de 2009

Con Fecha de Preceptividad (FP) Acreditación de perfiles ling. (PL) (1) Exenciones

total (1) FP vencida (2)

FP vencida PL SÍ acred.

(3)

FP vencida PL NO acred. (3)

FP sin vencer (2)

FP sin vencer PL SÍ

acred. (4)

FP sin vencer PL

NO acre. (4)

Acreditado PL plaza

Acreditado superior PL

Acreditado cualquier PL

Acreditado inferior PL Total (1) con FP (5) 2009-VII-15

nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % A1 Facultativos

Méd. Y Téc. 777 13,60 603 77,61 371 61,53 232 38,47 174 22,39 39 22,41 135 77,59 919 16,09 368 6,44 1276 22,34 357 6,25 611 10,69 60 9,82 A2 Técnicos Superiores 81 21,26 61 75,31 35 57,38 26 42,62 20 24,69 3 15,00 17 85,00 66 17,32 6 1,57 111 29,13 45 11,81 37 9,71 7 18,92

B1 Diplomados Sanitarios 1027 14,38 840 81,79 547 65,12 293 34,88 187 18,21 61 32,62 125 66,84 1547 21,66 539 7,55 2027 28,39 480 6,72 660 9,24 74 11,21

B2 Técnicos Medios 62 34,83 45 72,58 21 46,67 24 53,33 17 27,42 1 5,88 16 94,12 38 21,35 11 6,18 50 28,09 12 6,74 24 13,48 9 37,50

C1 Téc. Espec. Sanitarios 8 1,12 5 62,50 3 60,00 2 40,00 3 37,50 1 33,33 2 66,67 74 10,35 15 2,10 138 19,30 64 8,95 34 4,76 0 0,00

C2 Téc. Espec. Admón. 188 35,47 147 78,19 70 47,62 77 52,38 41 21,81 9 21,95 32 78,05 104 19,62 37 6,98 128 24,15 24 4,53 117 22,08 34 29,06

C3 Téc. Espec. Profesionales 9 3,85 5 55,56 3 60,00 2 40,00 3 33,33 2 66,67 2 66,67 22 9,40 3 1,28 37 15,81 15 6,41 40 17,09 0 0,00

D1 Téc. Aux.Sanitarios 257 6,64 204 79,38 90 44,12 114 55,88 53 20,62 5 9,43 48 90,57 313 8,08 54 1,39 500 12,91 187 4,83 481 12,42 34 7,07 D2 Téc. Aux.

Admón. 1082 55,01 1011 93,44 458 45,30 553 54,70 71 6,56 12 16,90 59 83,10 523 26,59 145 7,37 668 33,96 145 7,37 262 13,32 136 51,91 D3 Téc. Aux. Profesionales 7 1,88 5 71,43 3 60,00 2 40,00 2 28,57 1 50,00 1 50,00 19 5,11 4 1,08 26 6,99 7 1,88 56 15,05 1 1,79

E1 Subalternos Operarios 285 12,87 277 97,19 117 42,24 160 57,76 8 2,81 1 12,50 7 87,50 271 12,23 83 3,75 348 15,71 77 3,48 272 12,28 44 16,18

PD Puestos Directivos 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 22 16,54 22 16,54 22 16,54 0 0,00 18 13,53 0 0,00

Personal sanitario 2069 11,86 1652 79,85 1011 61,20 641 38,80 417 20,15 106 25,42 310 74,34 2853 16,36 976 5,60 3941 22,60 1088 6,24 1786 10,24 168 9,41 Personal no

sanitario 1714 28,52 1551 90,49 707 45,58 844 54,42 162 9,45 29 17,90 134 82,72 1065 17,72 311 5,17 1390 23,13 325 5,41 826 13,74 231 27,97 Osakidetza 3783 16,13 3203 84,67 1718 53,64 1485 46,36 579 15,31 135 23,32 444 76,68 3918 16,71 1287 5,49 5331 22,73 1413 6,03 2612 11,14 399 15,28

Referencia de porcentajes iguales a la tabla del apartado 3.2. de los anexos.

Page 103: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

103

3.3. Preceptividad y acreditación de varios puestos funcionales 3.3.1. Preceptividad y acreditación hasta octubre de 2008

Con Fecha de Preceptividad (FP) Acreditación de perfiles ling. (PL) Exenciones

total FP vencida FP vencida PL SÍ acred.

FP vencida PL NO acred.

FP sin vencer

FP sin vencer PL SÍ

acred.

FP sin vencer PL NO acre.

Acreditado PL plaza

Acreditado superior PL

Acreditado cualquier PL

Acreditado inferior PL Total con FP 2008-X-20

nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % Medico de familia 446 31,1 370 83 229 61,89 141 38,11 76 17,04 19 25,00 57 75,00 365 25,42 123 8,57 487 33,91 122 8,50 197 13,72 37 18,78

Pediatra 156 41,4 129 82,7 55 42,64 74 57,36 27 17,31 3 11,11 24 88,89 77 20,42 17 4,51 111 29,44 34 9,02 59 15,65 17 28,81 Enfermera/o 881 15,6 731 83 427 58,41 304 41,59 150 17,03 41 27,33 109 72,67 1127 19,90 369 6,52 1569 27,71 442 7,81 498 8,79 63 12,65

Aux enfermería 249 6,91 167 67,1 70 41,92 97 58,08 82 32,93 5 6,10 77 93,90 221 6,13 31 0,86 386 10,70 165 4,58 430 11,92 29 6,74 Aux.

administrativo 942 57,2 739 78,5 293 39,65 446 60,35 203 21,55 17 8,37 186 91,63 359 21,78 102 6,19 502 30,46 143 8,68 205 12,44 122 59,51 Total Osakidetza 3579 15,9 2784 77,8 1336 47,99 1448 52,01 795 22,21 127 15,97 668 84,03 3189 14,18 1002 4,45 4551 20,23 1362 6,05 2551 11,34 397 15,56

Referencia de porcentajes iguales a la tabla del apartado 3.2. de los anexos.

3.3.2. Preceptividad y acreditación hasta julio de 2009

Con Fecha de Preceptividad (FP) Acreditación de perfiles ling. (PL) Exenciones

total FP vencida FP vencida PL SÍ acred.

FP vencida PL NO acred.

FP sin vencer

FP sin vencer PL SÍ

acred.

FP sin vencer PL NO acre.

Acreditado PL plaza

Acreditado superior PL

Acreditado cualquier PL

Acreditado inferior PL Total con FP 2009-VII-15

nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº % Medico de familia 485 32,9 372 76,7 250 67,20 105 28,23 113 23,30 26 23,01 79 69,91 412 27,95 146 9,91 535 36,30 123 8,34 203 13,77 38 18,72

Pediatra 168 41,3 133 79,2 61 45,86 72 54,14 35 20,83 6 17,14 29 82,86 91 22,36 26 6,39 133 32,68 42 10,32 56 13,76 15 26,79 Enfermera/o 956 16,2 776 81,2 518 66,75 258 33,25 180 18,83 60 33,33 120 66,67 1348 22,90 466 7,92 1773 30,12 425 7,22 519 8,82 51 9,83

Aux enfermería 228 6,7 178 78,1 76 42,70 102 57,30 50 21,93 5 10,00 45 90,00 263 7,73 43 1,26 423 12,43 160 4,70 359 10,55 26 7,24 Aux.

administrativo 987 56,9 937 94,9 421 44,93 516 55,07 50 5,07 7 14,00 43 86,00 477 27,51 135 7,79 610 35,18 133 7,67 206 11,88 122 59,22 Total Osakidetza 3783 16,1 3203 84,7 1718 53,64 1485 46,36 580 15,33 135 23,28 445 76,72 3918 16,71 1287 5,49 5331 22,73 1413 6,03 2612 11,14 399 15,28

Referencia de porcentajes iguales a la tabla del apartado 3.2. de los anexos.

Page 104: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

3.4. Convocatorias de acreditación

PERÍODO 2005-2008 PL1 PL2 PL3 TOTAL

Presentados 17.406 12.401 1.109 30.916

ACREDITACIONES 4.560 2.091 43 6.696

3.5. Convalidación y registro de certificados de conocimiento de euskera

2005-2008 PL1 PL2 PL3 PL4 TOTAL

Convalidaciones y registros 428 1.846 1.272 13 3.559

Page 105: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

IV. FORMACIÓN

Datos generales por organización

Erakundea Organización

Lanorduz kanpoko ikastaroen matrikulak

Matrículas fuera de horario laboral

Lanorduz kanpoko ikastaroen pertsonak

Personas fuera de horario

Hizkuntza-eskolak-Diru-laguntzak

Escuelas de idiomas-subvenciones

Liberatuak Liberados

Liberatuak. Egiaztatutakoen %

Acreditados%

Erakunde Zentrala 74 72 19 70 22,86 Emergentziak 124 86 5 16 25 Transfusioak 48 34 1 3 33,33 Bizkaiko OKOM-SME 74 54 5 4 75 Gipuzkoako OKOM-SME 33 27 3 12 66,67 Arabako Eskualdea / Comarca Araba 285 183 27 41 43,90 Barrualdeko Eskualdea / Comarca Interior 241 185 35 71 38,03 Bilboko eskualdea / Comarca Bilbao 312 260 49 62 41,94 Ekialdeko Eskualdea / Gipuzkoa-Este 227 198 32 76 35,53 Ezkerraldea-Enkarterria Eskualdea 177 157 30 39 20,51 Mendebaldeko Eskualdea / Gipuzkoa-Oeste 212 165 13 75 52 Uribeko Eskualdea / Comarca Uribe 149 113 13 30 46,67 Arabako Ospitale Psikiatrikoa 104 82 6 6 16,67 Basurtuko Ospitalea 854 714 134 25 52 Bermeoko Ospitalea 104 79 11 5 60 Bidasoako Ospitalea 111 104 37 13 53,85 Debagoieneko Ospitalea 84 71 9 10 30 Donostia Ospitalea 928 783 132 65 23,08 Galdakao-Usansoloko 474 398 52 22 50 Gorlizko Ospitalea 78 63 12 5 60 Gurutzetako Ospitalea 1.205 1024 176 29 27,59 Lezako Ospitalea 43 31 3 2 50 Mendaroko Ospitalea 120 123 41 11 45,45 San Eloy Ospitalea 140 119 19 5 0 Santa Marinako Ospitalea 135 95 9 4 0 Santiago Ospitalea 232 201 38 14 14,29 Txagorritxu Ospitalea 486 424 88 22 31,82 Zaldibarko Ospitalea 44 51 20 5 33,33 Zamudioko Ospitalea 54 43 1 7 28,57 Zumarragako Ospitalea 97 78 5 12 16,67 Guztira / Total 7.249 6.017 1.025 761 %36,22

Page 106: Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera de ... · Osakidetzaren 2005-2011ko Euskara Planaren lehen erdiaren ebaluazioa Evaluación de la primera mitad del Plan de Euskera

FACTORES QUE CONDICIONAN EL APRENDIZAJE DE EUSKERA

Y LA ACREDITACIÓN Un estudio sobre los factores que condicionan el aprendizaje y la acreditación de los perfiles lingüísticos, podría contemplar los factores siguientes:

− Edad − Actitud, en parte determinada por la motivación consciente, pero también

− por la información que el alumno tiene sobre el proceso de aprendizaje,

− por su autonomía en el proceso y por su capacidad para influir en su orientación,

− por la percepción que el trabajador tiene de la utilidad práctica del aprendizaje, es decir, por la expectativa de que lo aprendido repercuta en su trabajo habitual, mejorando su calidad,

− por el modo en que los responsables de la Organización valoran e incentivan el esfuerzo realizado por el trabajador.

− Tipo de curso (internado, intensivo, fuera de horario laboral,

autoaprendizaje), frecuencia, ritmo, duración y esfuerzo. − Adecuación entre los objetivos (tipo y nivel de las destrezas requeridas,

tareas…) del curso y los objetivos reales (supuestos) del trabajador y de la empresa: niveles requeridos por el marco europeo de las lenguas y niveles necesarios.

− Relación entre el conocimiento y el uso durante el proceso de aprendizaje (tipo o método de enseñanza, tipo de material utilizado), por ejemplo, uso del euskera en el puesto de trabajo, materiales del entorno profesional…

− Adecuación de los modelos de examen (tareas y documentos escrito/oral) a los textos y funciones comunicativas propias del puesto del trabajador.