Eval. Reservas en Revision

15
SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE EXPLORACIÓN PROCEDIMIENTO OPERATIVO EVALUACIÓN DE RESERVAS 202-40000-PO-ER-001 ACTIVOS DE EXPLORACIÓN Y COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS ACTIVOS INTEGRALES 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA DOCUMENTO EN FIRMA

description

PEMEX

Transcript of Eval. Reservas en Revision

Page 1: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE EXPLORACIÓN

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

EVALUACIÓN DE RESERVAS

202-40000-PO-ER-001

ACTIVOS DE EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS ACTIVOS INTEGRALES

22-OCTUBRE-2010

VERSIÓN: SEGUNDA

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 2: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 2 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

HOJA DE AUTORIZACIÓN

PROPONE:

Juan A. Cuevas Leree Manuel Terán García Arturo Soto Cuervo

Administrador del Activo de Exploración Sur

Administrador del Activo de Exploración Plataforma

Continental Sur

Administrador del Activo de Exploración Golfo de México

Norte

Víctor Valdivieso Ramos

Ricardo Martínez Sierra

Hermilo González de la Torre

Coordinador del Grupo Multidisciplinario de

Proyectos de Exploración del Activo Integral Veracruz

Coordinador de Prospectos y Caracterización Inicial del

Activo Integral Burgos

Administrador del Activo Integral

Holok-Temoa

CONFORME:

Fernando López Arriaga

Gerente de Geología

AUTORIZA:

J. Antonio Escalera Alcocer

Subdirector Técnico de Exploración

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 3: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 3 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

En la elaboración de este documento participó el Equipo de Trabajo siguiente:

Nombre Área Firma

Esmer Orlando Rivas Reyes

GGL

Carlos Pérez Escamilla

GGL

Juan Ignacio Juárez Placencia

GGL

Gildardo A. Velasco Vázquez

GGL

Jesús García Hernández

AES

Guadalupe Inés Cruz Antonio

AIV

J. Jesús Monroy Santiago

AESPCS

Leonardo Enrique Aguilera Gómez

AIHT

Mario Alfredo Marhx Rojano

AEGMN

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 4: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 4 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

ÍNDICE

1.- OBJETIVO ....................................................................................................................................... 5

2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN O ALCANCE, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD ...................... 5

3.- REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN ....................................................................................................... 6

4.- MARCO NORMATIVO ..................................................................................................................... 6

5.- DEFINICIONES ................................................................................................................................ 6

6.- REQUISITOS DE SEGURIDAD, SALUD, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD .................... 10

7.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES ................................................................. 11

DESARROLLO ................................................................................................................................... 11 7.1. EVALUACIÓN DE RESERVAS (CÁLCULO DETERMINÍSTICO). ........................................................... 11 7.2. EVALUACIÓN DE RESERVAS (CÁLCULO PROBABILÍSTICO) (CERYD). ........................................... 12 7.3 REVISIÓN DE VOLÚMENES DE RESERVAS. ..................................................................................... 13 7.4. REGISTROS ............................................................................................................................... 13 7.5. REFERENCIAS ............................................................................................................................ 13

8.- DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................................. 14

9.- ANEXOS ........................................................................................................................................ 15

NO APLICA ....................................................................................................................................... 15

10.- CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ......................................................... 15

11.- VERIFICACIÓN DE QUE EL PROCEDIMIENTO CUMPLE CON EL PROCEDIMIENTO B-RH-800-70500-14 ..................................................................................................................................... 15

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 5: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 5 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

1.- OBJETIVO

Definir los criterios y determinar las acciones para realizar la Evaluación de Reservas de manera

estandarizada, en pozos exploratorios, delimitadores y/o por estudios de Caracterización en los Activos

de Exploración y Activos Integrales (Holok-Temoa, Burgos y Veracruz) para su certificación.

2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN O ALCANCE, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD

Ámbito de aplicación o Alcance El proceso de Evaluación de Reservas inicia una vez que el pozo resulta productor y ha sido notificado

mediante oficio la terminación oficial del pozo y concluye con la presentación de la información que

sustenta la certificación de las reservas en un periodo máximo de 60 días hábiles. El presente

documento es de aplicación a todas las actividades de Evaluación de Reservas.

Responsabilidades y Autoridad

Las Coordinaciones de Caracterización Inicial y Delimitación (CCID) de los Activos de Exploración y de

las Coordinaciones de Prospectos y Caracterización Inicial (CPCI) de los Activos Integrales (Burgos y

Veracruz) y la Coordinación de Operación Geológica del Activo Integral Holok-Temoa (COGHT) tienen

la responsabilidad de realizar las actividades de Evaluación de Reservas conforme a la normatividad

establecida.

La STER por medio de la Gerencia de Geología (GGL) asegura la calidad técnica de los trabajos de

Evaluación de Reservas.

Las Coordinaciones de Caracterización Inicial y Delimitación (CCID) de los Activos de Exploración y de

las Coordinaciones de Prospectos y Caracterización Inicial (CPCI) de los Activos Integrales (Burgos y

Veracruz) y la Coordinación de Operación Geológica del Activo Integral Holok-Temoa (COGHT) tiene

autoridad para solicitar la información requerida para realizar las actividades de Evaluación de

Reservas.

La STER por medio de la Gerencia de Geología (GGL) tiene autoridad para solicitar que las

actividades de Evaluación de Reservas se realicen acorde a la normatividad establecida.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 6: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 6 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

3.- REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Los representantes de las Coordinaciones de Caracterización Inicial y Delimitación (CCID) de los

Activos de Exploración y de las Coordinaciones de Prospectos y Caracterización Inicial (CPCI) de los

Activos Integrales (Burgos y Veracruz) y la Coordinación de Operación Geológica del Activo Integral

Holok-Temoa (COGHT) con el apoyo de la STER a través de la Gerencia de Geología (GGL) son los

responsables de revisar y/o actualizar este documento, cada vez que se tengan cambios

organizacionales, metodológicos u otros que incidan en el presente documento.

4.- MARCO NORMATIVO

4.1. Programa Estratégico de Pemex Exploración y Producción 2007-2015.

4.2. Programa Estratégico de Exploración 2008-2012.

4.3. Normatividad del Proceso Exploratorio y de las Geociencias de Producción (Documento Rector).

4.4. Procedimiento para la certificación de volúmenes y reservas originales de hidrocarburos de yacimientos nuevos, clave: 200- 84000- PA -001.

5.- DEFINICIONES

CCID: Coordinaciones de Caracterización Inicial y Delimitación.

COGHT: Coordinación de Operación Geológica del Activo Integral Holok-Temoa.

CPCI: Coordinación de Prospectos y Caracterización Inicial.

GRHYPE.- Gerencia de Reservas de Hidrocarburos y Proyectos de Explotación.

STER: Subdirección Técnica de Exploración.

ACEITE: Porción de petróleo que existe en fase líquida en los yacimientos y permanece así en

condiciones originales de presión y temperatura. Puede incluir pequeñas cantidades de sustancias que

no son hidrocarburos. Tiene una viscosidad menor o igual a 10,000 centipoises, a la temperatura

original del yacimiento, a presión atmosférica y libre de gas (estabilizado). Es práctica común clasificar

al aceite en función de su densidad y expresada en grados API.

ACTIVO INTEGRAL: Unidad organizacional que tiene la responsabilidad y la autoridad sobre la

administración y los resultados económicos de cada campo y cuenca de exploración a su cargo, así

como también sobre la formulación y ejecución de sus proyectos.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 7: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 7 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

ACTIVO DE EXPLORACIÓN: Unidad organizacional que tiene la responsabilidad y la autoridad para

estudiar y explorar el subsuelo a su cargo.

CÉDULA DE RESERVAS: Documento donde quedan asentados los vólumenes originales, reservas

remanentes y de petróleo crudo equivalente evaluados en sus direfentes clasificaciones de reservas

(probadas, probables y posibles), así como los factores y parámetros que intervienen en la evaluación.

CONDENSADOS: Líquidos de gas natural constituidos principalmente por pentanos y componentes de

hidrocarburos más pesados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN: Características de los insumos, del producto y de los requerimientos

del cliente que deben cumplirse para la ceptación del producto.

DENSIDAD: Es una propiedad intrínseca de la materia que relaciona a la masa de una sustancia y a

su volumen a través del cociente entre estas dos cantidades. Se expresa en gramos por centímetro

cúbico, o en libras por galón.

DESCUBRIMIENTO: Incorporación de reservas atribuible a la perforación de pozos exploratorios que

prueban formaciones con producción comercial de hidrocarburos e incluye los recursos contingentes.

FACTOR DE VOLÚMEN (B): Factor que relaciona la unidad de volumen de fluido en el yacimiento con

la unidad de volumen en la superficie. Se tienen factores de volumen para el aceite, para el gas, para

ambas fases y para el agua. Se puede medir directamente de una muestra, calcularse u obtenerse por

medio de correlaciones empíricas.

GAS NATURAL: Mezcla de hidrocarburos que existe en los yacimientos en fase gaseosa, o en

soluciones de aceite, y que a condiciones atmosféricas permanece en fase gaseosa. Este puede incluir

algunas impurezas o sustancias que no son hidrocarburos (ácido sulfhídrico, nitrógeno o bióxido de

carbono).

GAS SECO EQUIVALENTE A LÍQUIDO (GSEL): Volumen de aceite crudo que por su poder calorífico

equivale al volumen del gas seco.

HIDROCARBUROS: Compuestos químicos constituidos completamente de hidrógeno y carbono.

INTERVALO A PROBAR: Es el intervalo del pozo, seleccionado para ser evaludo mediante prueba de

producciónpor tener mejores características petrofísicas.

LÍMITE ECONÓMICO: Es el punto en el cual los ingresos obtenidos por la venta de los hidrocarburos

se igualan a los costos incurridos en su explotación.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 8: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 8 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

LINEAMIENTOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS: Documento

normativo emitido por la Gerencia de Reservas de Hidrocarburos y Proyectos de Explotación de la

Subdirección de Planeación y Evaluación, en donde se presentan los criterios y las metodologías de

cálculo empleados en Pemex Exploración y Producción (PEP), para apoyar en una mejor

documentación del proceso de estimación y difundir los lineamientos acerca de cómo deben ser

reportadas las reservas.

MODELO PETROFÍSICO: Es la representación gráfica del contenido mineralógico de la roca,

determinada a partir de la información de registros geofísicos y núcleos, discretizando los diferentes

tipos de matriz, porosidad primaria y secundaria, así como los tipos de fluidos contenidos en ella y su

capacidad de que estos fluyan a través del medio poroso. Define parámetros básicos: permeabilidad

(K), porosidad (Ø), Volumen de Arcilla (VSh), Saturación de Agua (Sw).

MUESTREO DE FLUIDOS: Es la obtención de una muestra (de superficie o de fondo) representativa

de los fluidos producidos durante una prueba de producción.

NÚCLEO: Muestra cilíndrica de roca tomada de una formación durante la perforación en el fondo o en

las paredes del pozo, con el fin de determinar su litología, propiedades del espacio poroso (

permeabilidad, porosidad, saturación de hidrocarburos) y otras propiedades asociadas a las rocas de

interés.

PETRÓLEO: Mezcla de hidrocarburos compuesta de combinaciones de átomos de carbono e

hidrógeno que se encuentran en los espacios porosos de la roca. El petróleo puede contener

pequeñas proporciones de heterocompuestos de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Los

compuestos que forman el petróleo pueden estar en estado gaseoso, líquido o sólido, dependiendo de

su naturaleza y de las condiciones de presión y temperatura existentes.

PETRÓLEO CRUDO EQUIVALENTE (PCE): Suma de aceite crudo, condensado, líquidos de plantas

y gas seco equivalente a líquido. La suma de los líquidos totales de hidrocarburos.

POZO EXPLORATORIO: Pozo que se perfora sin conocimiento detallado de la estructura rocosa

subyacente con el fin de encontrar hidrocarburos cuya explotación sea económicamente rentable.

PRESIÓN DE ABANDONO: Es función directa de las premisas económicas y corresponde a la

presión de fondo estático a la cual los ingresos obtenidos por la venta de los hidrocarburos producidos

son iguales a los costos de operación del pozo. Cuando se considera un pozo nuevo descubierto,

frecuentemente se requiere una estimación de la presión de abandono para la evaluación de reservas.

PRESIÓN DE SATURACIÓN: Presión a la cual se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase

líquida a la región de dos fases.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 9: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 9 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

PRESIÓN ORIGINAL: Presión que prevalece en un yacimiento que no ha sido explotado. Es la que se

mide en el pozo descubierto de una estructura productora.

PROCESO: Conjunto ordenado de pasos y etapas de una función o actvidad sustantiva, con

características de acción concatenada, dinámica y progresiva, que concluye con la obtención de un

resultado.

PROGRAMA DE LA PROUEBA DE PRESIÓN-PRODUCCIÓN: Es la secuencia de operaciones a

seguir durante una prueba de presión producción.

PRUEBA PRESIÓN-PRODUCCIÓN Y/O TOMA DE INFORMACIÓN: Es la medición continua de la

presión (superficial y/o de fondo), temperatura y gastos de aceite y/o gas en un pozo, con diferentes

diámetros de estranguladores de fondo o superficie para definir el potencial productor del pozo e

identificar el flujo crítico optimo para la mejor explotación del pozo así como definir las caracterísiticas

de un yacimiento.

PVT: Análisis de presión, volumen y temperatura que caracterizan a los fluidos recuperados.

REGIÓN: Ámbito geográfico correspondiente a la división administrativa de Pemex Exploración y

Producción.

REGISTRO: Evidencia documental o electrónica que se genera (con formato digital o sin formato).

RESERVA DE HIDROCARBUROS: Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas,

que será producido ecomómicamente con cualquiera de los métodos y sistemas de explotación

aplicables a la fecha de la evaluación.

RESERVA ORIGINALES DE HIDROCARBUROS: Volumen de hidrocarburos a condiciones

atmosféricas, que se espera recuperar con los métodos y sistemas de explotación aplicables a una

fecha específica. Es la fracción del recurso descubierto que podrá obtenerse al final de la explotacón

del yacimiento.

RESERVAS PROBADAS: Volumen de hidrocarburos o sustancias asociadas evaluadas a condiciones

atmosféricas, las cuales por análisis de datos geológicos y de ingeniería se estiman con razonable

certidumbre que serán comercialmente recuperables a partir de una fecha dada proveniente de

yacimientos conocidos y bajo condiciones actuales económicas, métodos operaciones y regulaciones

gubernamentales. Dicho volumen está constituido por la reserva probada desarrollada y la reserva

probada no desarrollada.

RESERVAS PROBABLES: Reservas no probadas cuyo análisis de datos geológicos y de ingeniería

sugiere que son más tendientes a ser comerciales recuperables que no serlo.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 10: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 10 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

RESERVAS POSIBLES: Volumen de hidrocarburos en donde el análisis de datos geológicos y de

ingeniería sugiere que son menos probables de ser comercialmente recuperables que las reservas

probables.

RESERVA REMANENTE: Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas, que queda

por producirse económicamente de un yacimiento a determinada fecha, con las técnicas de

explotación aplicables. Es la diferencia entre la reserva original y la producción acumulada de

hidrocarburos a una fecha específica.

SERVIDOR: Equipo constituido por un arreglo de discos de gran capacidad de memoria donde se

administra la base de datos general del Activo.

YACIMIENTO: Porción de trampa geológica que contiene hidrocarburos, que se comportan como un

sistema hidráulicamente interconectado, y donde los hidrocarburos se encuentran a temperatura y

presión elevadas ocupando los espacios porosos.

Para mayor información de terminos técnicos consultar el glosario de definiciones

http://142.63.2.2/calidad/Glosario.htm#def.

6.- REQUISITOS DE SEGURIDAD, SALUD, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

Aplican las recomendaciones de Seguridad para oficinas descritas en el Reglamento de Seguridad e

Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios correspondiente a:

Capítulo XXVII Salud en el Trabajo e Higiene Industrial.

Capítulo XXIX Edificios Administrativos (Oficinas).

Para contaminación lo que aplicará del Capítulo III Prevención de la Contaminación del agua por

estar en oficinas.

En el caso de calidad las establecidas en el Manual de la Calidad, 202-40000-MPA-CAL-001.

6.1 Recomendaciones de Seguridad de las actividades críticas.

No aplica

6.2 Recomendaciones de Salud de las actividades críticas.

No aplica

6.3 Recomendaciones de Protección Ambiental de las actividades críticas.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 11: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 11 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

No aplica

6.4 Recomendaciones de Calidad de las actividades críticas.

No aplica

7.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES

DESARROLLO

El proceso de Evaluación de Reservas consiste de las actividades mediante las cuales,

Coordinaciones de Caracterización Inicial y Delimitación (CCID) de los Activos de Exploración y de las

Coordinaciones de Prospectos y Caracterización Inicial (CPCI) de los Activos Integrales (Burgos y

Veracruz) y la Coordinación de Operación Geológica del Activo Integral Holok-Temoa (COGHT)

estiman los volumenes de reservas que serán incorporadas. Este proceso inicia una vez que se tiene

un pozo exploratorio productor o delimitador, minuta de trabajo (Registro 7.13.6) del Procedimiento

Operativo de Caracterización Inicial con clave 202-40000-PO-CI-001 y termina con la presentación de

la información que sustenta los volumenes de reservas a certificar.

7.1. Evaluación de Reservas (Cálculo Determinístico).

Para la Evaluación de Reservas utilizando métodos determinísticos se realizan las siguientes

actividades:

7.1.1 Compilación, análisis e integración de información Geológica, Geofísica y de Ingeniería.

Los especialistas de las CCID, de las CPCI y la COGHT compilarán la siguiente información

Geológica, Geofísica y de Ingeniería.

Configuración estructural.

Secciones estructurales.

Plano de isopacas en caso de requerirse.

Análisis PVT.

Modelo petrofísico.

Pruebas presión-producción y factores de recuperación.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 12: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 12 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

7.1.2 Definición de áreas y límites del Yacimiento

Los especialistas de las CCID, de las CPCI y la COGHT, en función de la incertidumbre

geológica, definen las áreas a evaluar del campo en sus diferentes clasificaciones de reservas:

probadas, probables y posibles. Asimismo determinan el (los) límite(s), físico, convencional y/o

contacto agua-aceite, a considerar en el cálculo de las reservas a partir de los resultados

obtenidos de las pruebas de presión-producción y/o del análisis de los registros geofísicos.

7.1.3 Evaluación del volumen original de hidrocarburos.

a) Obtención del volumen original a condiciones de yacimiento

Volumen de roca

Volumen poroso

Volumen de hidrocarburos

b) Obtención del volumen original a condiciones de superficie

Volumen original a condiciones de yacimiento / factor de volumen (gas o aceite).

7.1.4 Cálculo de volúmenes de reservas.

Para obtener los volúmenes de reservas se debe multiplicar el volumen original a condiciones de

superficie por el factor de recuperación de acuerdo al tipo de yacimiento (gas o aceite).

7.1.5 Clasificación de reservas.

Una vez que se ha efectuado el cálculo, las reservas deben ser clasificadas en probada,

probable, posible, y 1P, 2P y 3P, en gas, aceite y Petróleo Crudo Equivalente (PCE).

7.2. Evaluación de Reservas (Cálculo Probabilístico) (CERYD).

Las CCID, las CPCI y la COGHT con el apoyo de la GGL de la STER, realizarán el cálculo

probabilístico de Reservas con la herramienta de evaluación CERYD de la STER, para estimar las

distribuciones de volumen y de probabilidad de éxito en el caso de los pozos exploratorios; y la

reclasificación y/o incorporación en el caso del pozo delimitador. Consultar el Manual del CERYD

http://142.141.3.10/web_sede/volumetrica/documentos/manuales/manual_ceryd.pdf

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 13: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 13 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

7.3 Revisión de volúmenes de reservas. En esta etapa la GGL de la STER revisa los volúmenes de reservas propuestos por las CCID, las

CPCI y la COGHT, que han elaborado con base en el modelo geológico y que serán presentados para

la certificación de reservas. (Registro 7.4.1).

7.4. Registros

7.4.1 Minuta de Revisión de Volúmenes de Reservas.

7.5. Referencias

7.5.1 Procedimiento para la certificación de volúmenes y reservas originales de hidrocarburos de yacimientos nuevos, clave: 200- 84000- PA -001, el cual puede ser consultado en la dirección electrónica:

http://142.63.2.2/calidad/Externos/200-84000-PA-001_ProcCertVolResOrigHidYacNue_V00_15Jun07.pdf

7.5.2 Manual de la Herramienta de Evaluación Volumétrica.

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 14: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 14 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

8.- DIAGRAMA DE FLUJO

AE´s AI´s GGL ACTIVIDADES

INICIO DEL PROCEDIMIENTO

7.1. Evaluación de Reservas (Cálculo Determinístico) 7.1.1. Compilación, análisis e integración de información

Geológica, Geofísica y de Ingeniería. (viene del Procedimiento Operativo de Caracterización

Inicial, clave: 202-40000-PO-CI-001.

7.1.2. Definición de áreas y Límite del Yacimiento.

7.1.3. Evaluación del volumen original de hidrocarburos.

7.1.4. Cálculo de volúmenes de reservas.

7.1.5. Clasificación de reservas.

7.2. Evaluación de reservas. (Cálculo probabilístico) (CERYD)

7.3. Revisión de volúmenes de reservas.

Minuta de revisión de volumenes de reservas.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

INICIO

7.1

7.1.3.

7.1.5.

FIN

7.1.1.

7.1.4.

NO

SI

7.2.

202-40000-PO-CI-001

7.1.2.

7.3.

7.4.1

Certificación de reservas

200-84000-PA-001

DOCUMENTO EN F

IRMA

Page 15: Eval. Reservas en Revision

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DE EXPLORACIÓN

ACTIVOS DE

EXPLORACIÓN Y

COMPONENTE EXPLORATORIA DE LOS

AI´S

CLAVE: 202-40000-PO-ER-001 PÁG: 15 DE: 15

FECHA: 22-OCTUBRE-2010 VERSIÓN: SEGUNDA

ELABORÓ REVISÓ

Equipo de Trabajo Esmer Orlando Rivas Reyes

MANUAL DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE RESERVAS

9.- ANEXOS

No aplica

10.- CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

HOJA No.

ESTADO DE REVISIÓN

No. DESCRIPCIÓN

INICIALES, FIRMA Y FECHA

CONFORME AUTORIZA

2.0 Debido a los múltiples cambios a lo largo del procedimiento se recomienda leer todo el documento.

11.- VERIFICACIÓN DE QUE EL PROCEDIMIENTO CUMPLE CON EL PROCEDIMIENTO

B-RH-800-70500-14

VERIFICA

J. ARTURO NAVA ÁVILA CRUZ

REPRESENTANTE PARA LA CALIDAD DE LA STER

DOCUMENTO EN F

IRMA