Etnohistoria: enfoques y metodologías en fronteras ...fuentes desde su contextualización temporal,...

36
1 Curso de Doctorado Etnohistoria: enfoques y metodologías en fronteras, etnicidad y política (curso nuclear) Dictado por: Dra. Ingrid de Jong CONICET - UBA - UNLP Fecha: 8 al 13 de junio de 2015 El lunes 8 inicia a las 16 hs. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Campus Universitario de Olavarría. Contenido Pagina Programa del curso 2 Cv del Docente 13

Transcript of Etnohistoria: enfoques y metodologías en fronteras ...fuentes desde su contextualización temporal,...

1

Curso de Doctorado

Etnohistoria: enfoques y metodologías en fronteras, etnicidad y política (curso nuclear)

Dictado por:

Dra. Ingrid de Jong

CONICET - UBA - UNLP

Fecha:

8 al 13 de junio de 2015

El lunes 8 inicia a las 16 hs.

Lugar:

Facultad de Ciencias Sociales, Campus Universitario de Olavarría.

Contenido Pagina

Programa del curso 2

Cv del Docente 13

2

Doctorado en Arqueología

Curso

1. Título: Etnohistoria: enfoques y metodologías en fronteras, etnicidad y política. (curso nuclear) 2. Docente a cargo: Dra. Ingrid de Jong

3. Objetivos:

En las últimas décadas la Etnohistoria se ha consolidado como un campo de investigación interdisciplinaria en el que antropólogos, arqueólogos e historiadores encuentran la posibilidad de ampliar sus interrogantes y renovar sus estrategias metodológicas. Esto se ha reflejado en la producción de conocimiento histórico-antropológico sobre el pasado colonial y republicano en diversas regiones del país, en el que se ha profundizado en las trayectorias de la población indígenas, sus relaciones con otros sectores de población y las transformaciones en sus prácticas e identidades económicas, culturales y políticas. Este seminario se propone orientar a los alumnos del Doctorado en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN en contenidos actualizados sobre el enfoque metodológico de la Etnohistoria-Antropología Histórica, así como familiarizarlos con algunos de los conceptos y categorías -tales como el mismo concepto de frontera, etnogénesis, mestizaje, entre otros- utilizados para el análisis de procesos políticos y culturales en distintas regiones del actual territorio argentino y las discusiones acerca de las clasificaciones étnico-políticas tradicionalmente sostenidas por la historia y la antropología. Finalmente, iniciar un acercamiento a trabajos recientes que apuntan a reconstruir la(s) perspectiva(s) e identidades de los sujetos indígenas en sus articulaciones políticas con los estados coloniales y republicanos, poniendo en cuestión la polarización entre espacios de frontera y espacios de dominación consolidada. Los objetivos específicos del seminario son: 1- Acercar a los alumnos a los contenidos principales de la Etnohistoria y la Antropología Histórica como campos de estudio interdisciplinar. Brindar un panorama de las diferentes corrientes teórico-metodológicas que, como la microhistoria y la historia regional, alimentan y confluyen en estos campos de investigación.

3

2-Recorrer los pasos metodológicos principales en una investigación de tipo etnohistórica, abordando las dificultades específicas planteadas por la utilización de fuentes documentales. Transmitir los principios básicos de la organización archivística, sus categorías y principios de clasificación, así como los procedimientos del "trabajo de campo" en archivos y la crítica de las fuentes desde su contextualización temporal, cultural y situacional. 3-Analizar y discutir textos significativos de la Etnohistoria del NOA y de Pampa y Patagonia, apuntando a reconstruir la estrategia metodológica de los autores, su enfoque teórico y el espacio de discusión en el que participa. 4-Familiarizar a los alumnos con los actuales ejes y temas de discusión acerca de la relación entre etnicidad y política en la historia del siglo XVIII y XIX del actual territorio argentino.

4. Contenidos:

UNIDAD 1: PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SEMINARIO Y DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ETNOHISTORIA Y SUS CONVERGENCIAS CON LA MICROHISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

HISTÓRICA. Comaroff, John & Jean Comaroff 1991. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Westwiew Press. Cap 1:3-48. Revel, Jacques 1994. ¿Ciencia o relato? La historia social francesa en la encrucijada. Ms. Revel, Jacques 1995. Micro-análisis y construcción de lo social. Anuario del IEHS 10: 125-143. Lorandi, Ana María 2012. Etnohistoria, Arqueología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana.

Cuadernos de Etnohistoria 20: 17-34. Lorandi, Ana María y Lidia R. Nacuzzi 2007. Trayectorias de la etnohistoria en la Argentina (1936-2006), en Relaciones de la Sociedad Argentina

de Antropología XXXII: 281-298. Buenos Aires. [En PDF]

UNIDAD 2: ENFOQUES RECIENTES EN ETNOHISTORIA Y ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA. LA ETNOHISTORIA ANDINA. TEMPORALIDADES Y CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA. ESTRATEGIAS PARA ANALIZAR EL SUJETO, LA ESTRUCTURA Y LO

EXCEPCIONAL EN LA ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA: EL CASO DEL INCA PEDRO BOHORQUEZ.

4

Discusión de textos

Curátola Petrocchi, Marco 2012. Los cinco sentidos de la Etnohistoria. Memoria Americana 20: 61-78. Lorandi, Ana María 1997. De Quimeras, Rebeliones y Utopías. La gesta del inca Pedro Bohorques. Lima, Fondo Editorial PUCP. Piossek Prebish, Teresa 1976. La rebelión de Pedro Bohorquez. El Inca del Tucumán (1656-1659). Buenos Aires, Juárez Editor.

Pease, Franklin 2004. Los últimos incas del Cuzco: 13-59 y 83-132. Instituto Nacional de Cultura del Perú. Lorandi, Ana y Roxana Boixadós 1987-1988. Etnohistoria de los valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Runa, 17-18: 227-424. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Lorandi, Ana María y Roxana Boixadós 2009. Sobre clasificaciones y descalificaciones. Una revisión crítica de Etnohistoria de los valles

calchaquíes, veinte años después. Anuario IEHS 24: 15-38. UNIDAD 3: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN ETNOHISTORIA. GESTIÓN DE DOCUMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA ARCHIVÍSTICA. NOCIÓN DE FONDO DOCUMENTAL, LAZO DE GESTIÓN, CICLO VITAL, NIVELES DE CLASIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y DESCRIPCIÓN. LA MICROHISTORIA COMO ESTRATEGIA DE

INVESTIGACIÓN. ABORDANDO LOS ARCHIVOS E INTERROGANDO A LAS FUENTES. Discusión de textos

Farge, Arlette 1991. La atracción del archivo. Alzira, Edicions Alfons el Magnànim / Institució Valenciana d’Estudis i Investigació. Guinzburg, Carlo 2001. El queso y los gusanos. Barcelona, Ediciones Península. Prefacio: 9-28. Guinzburg, Carlo 2004. El inquisidor como antropólogo. Tentativas: 215-227. Rosario, Prohistoria.

5

Nacuzzi, Lidia y Carina Lucaioli 2011. El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar IX Nº X: 47-62. Bensa, Alban 1996. De la micro-histoire vers une anthropologie critique. En Revel, Jacques (direc); Jeux

d´échelles. La micro-analise à l´expérience: 37-71. París, Hautes Etudes/Gallimard/Le Seuil. Barragán, Rossana (coord.) 2001. Formulación de proyectos de investigación: 93-102, 171-183 y 263-293. La Paz, Fundación PIEB. Casas de Barrán, Alicia, Michael Cook, Laura Millar y Michael Roper 2003. Gestión de documentos del sector público desde una perspectiva archivística. Internacional Records Management Trust, Archivo General, Consejo Internacional de Archivos, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Cap. I y II: 11-48. [En PDF] UNIDAD 4: FRONTERAS, POLÍTICA Y ETNICIDAD. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS FRONTERAS EN AMÉRICA

LATINA (SIGLOS XVIII Y XIX). Discusión de textos

Boccara, Guillaume 2003. Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas, Mandrini, R. Y C. Paz (comps.) Las

fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 63-108, Neuquén, Instituto de Estudios Histórico Sociales, C.E.Hi.R, Universidad Nacional del Sur.

Clementi, Hebe (1992) F. J. Turner. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

de Jong, Ingrid 2009. Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la organización nacional. Quinto Sol: 11-45.

Roulet, Florencia 2004. Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias vol. LXIV, núm. 231: 313-348. [En PDF] Roulet, Florencia y Pedro Navarro Floria 2005. De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX. Tefros, Vo.3 Nº1. En línea: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/v3n1p05/cuadernos.htm

6

Weber, David 1998. Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario del IEHS 13: 147-171.

UNIDAD 5: FRONTERAS, POLÍTICA Y ETNICIDAD. EL MESTIZAJE SOCIAL Y CULTURAL, INTERMEDIARIOS Y

ARTICULADORES, "MUNDOS NUEVOS EN EL NUEVO MUNDO". Discusión de textos

Amselle, Jean Loup 1998. Mestizo Logics. Anthropology of Identity in Africa and Elsewere. Stanford University Press. White, Richard 1991. The Middle Ground. Indians, Empires and Republics in the Great Lakes Region. 1650-1815. Cambridge University Press: 50-94. de Jong, Ingrid y Lorena Rodríguez 2006. Introducción al Dossier: Mestizaje, etnogénesis y frontera. Memoria Americana. Nº 13: 7-20. [www.seccionetnohistoria.com.ar/etnohistoria_memoam.htm] Havard, Gilles 2003. Cultural Transfers, Métissages, and Mimetism in Franco-Indian North America, Coloquio Casa de Velázquez, Madrid. MS. Barbuto, Lorena 2014. Diplomacia, mediadores y política en la frontera sur de Buenos Aires (1860-1870). En de Jong, Ingrid (comp.) Antropología histórica de la frontera sur, siglo XIX, Sociedad Argentina de

Antroplogía (en prensa). de Jong, Ingrid 2008. Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los `indios amigos´ en la frontera de Buenos Aires (1856-1866), Cultura-Hombre-Sociedad (CUHSO) Nº 15: 75-95. Universidad Católica de Temuco.

Davies, Geraldine 2009. Rescates o compras de indígenas en Carmen de Patagones (1795-1836): un fenómeno particular de mestizaje. En Farberman, Judith y Silvia Ratto; Historias mestizas en el Tucumán

Colonial y las pampas (siglos XVII y XIX): 115-144, Buenos Aires, Editorial Biblos.

7

Boixadós, Roxana y Judith Farberman 2009. Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en los Llanos riojanos del siglo XVIII. En Farberman, Judith y Silvia Ratto; Historias mestizas en el Tucumán

Colonial y las pampas (siglos XVII y XIX): 79-114, Buenos Aires, Editorial Biblos. UNIDAD 6: FRONTERAS, POLÍTICA Y ETNICIDAD, PERSPECTIVAS RECIENTES: "INDIOS DE INTRAMUROS" Y "PROCESOS DE

SUBALTERNIZACIÓN INDÍGENO-CRIOLLA". LA AGENCIA INDÍGENA Y LA ESCRITURA. Discusión de textos

Escolar, Diego 2013."Huarpe Archives in the Argentine Desert: Indigenous Claims and State Construction in Ninetheenth-Century Mendoza, Hispanic American Historical Review 93:3, Duke University Press. Vezub, Julio 2013. "El proceso de popularización indígeno-criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX",en Fradkin, R. y G. Di Meglio (comps.) Hacer política. La participación popular en el siglo XIX

rioplatense, Buenos Aires, Prometeo Libros: pp. 333-362. Pérez Zavala, Graciana 2005. Oralidad y escritura: los tratados de paz entre el estado argentino y las tribus ranqueles. Revista TEFROS 3 nº 1 (www.tefros.com.ar). Vezub, Julio 2005. Valentín Saygüeque y la ´Gobernación Indígena de las Manzanas´. Poder y etnicidad en Patagonia noroccidental (1860-1881). Tesis de Doctorado en Historia, Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Pavez, Jorge (comp.) 2008. Cartas Mapuche. Siglo XIX. Las cartas del Wall Mapu. Presentación: 9-100. Santiago, Ocho Libros/Colibris. En línea en: http://www.desclasificacion.org/pdf/cartasmapuche.pdf Discusión y síntesis de contenidos del seminario. Planteo de propuestas para el trabajo final

5. Bibliografía

Bibliografía Recomendada Unidad 1:

8

Chartier, Roger 2007. La historia o la lectura del tiempo. Barcelona, Gedisa. Viazzo, Pier Paolo 2003. Introducción a la Antropología Histórica. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Italiano de Cultura. Bechis, Martha 1995. El camino de la etnohistoria. Segundas Jornadas de investigadores en arqueología y etnohistoria del

centro-oeste del país. Universidad Nacional de Río Cuarto: 15-22. Necker, Louis 1984. Procédures de recherche en etnohistoria: L´exemple d´etudes sur le passé colonial et pré-colonial de l´Amerique du Sud. En Ethnologica Helvetica 8 (Diachronica): 269-279. Berna, Soc. Suisse d´ Ethnologie. Trigger, Bruce 1982. Etnhohistory: Problems and Prospects. Ethnohistory 29 (1): 1-19. Trigger, Bruce 1986. Ethnohistory: The Unfinished Edifice. Ethnohistory 33 (3): 253-267. Levi, Giovanni 1993. Sobre Microhistoria. En: Burke, Peter et al., Formas de hacer Historia : 119-143. Barcelona, Alianza Editorial. Burke, Peter 1993. Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En Burke, Peter et al. Formas de hacer la historia: 11-37. Madrid, Alianza

Bandieri, Susana 1996. “Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia”. Entrepasados IV (11): 71-100. Campi, Daniel 2001. Historia Regional ¿Por qué?. En Fernández, Sandra y Gabriela Dalla Corte (comp.) Lugares para la

Historia: Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos: 83-117. UNR Editora. Guinzburg, Carlo 2004. “El carácter dialógico de las fuentes”. Tentativas, Rosario, Prehistoria. Bibliografía Recomendada Unidad 2: Murra, John 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino: 59-115. Lima, Instituto de estudios Peruanos.

9

Daltroy, Terence 2003. Los Incas. Barcelona, Ariel Pueblos. Capítulo 4 y 5 y 13: 87-142 y 369-383. Lorandi, Ana María y Mercedes del Río 1992. La Etnohistoria: Etnogénesis y Transformaciones Sociales Andinas. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. Lorandi, Ana María y Rodríguez, Lorena 2003. Yanas y mitimaes: Alteraciones incaicas en el mapa étnico andino. En Lorandi, Ana María et al.; Los

Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra: 129-170. Pontificia Universidad Católica del Perú. Piossek Prebish, Teresa 1976. La rebelión de Pedro Bohorquez. El Inca del Tucumán (1656-1659). Buenos Aires, Juárez Editor. Pease, Franklin 2004. Los últimos incas del Cuzco: 13-59 y 83-132. Instituto Nacional de Cultura del Perú. Ramos, Alejandra 2011. La Etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-

metodológicas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis de Licenciatura. Capítulos 3 y 4 (p.51-161). Wachtel, Nathan 1976. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, Alianza Editorial. Introducción: 23-34 y Tercera parte: 267-325. Bibliografía Recomendada Unidad 3: Barragán, Rossana (coord.) 2001. Formulación de proyectos de investigación: 17-41 y 171-183. La Paz, Fundación PIEB. Bloch, Marc 1996. Apología para la historia o el oficio de historiador: 135-183. México, FCE. (Cap. 1: “La Historia, los hombres y el tiempo” y Cap. 2: “La observación histórica”). Nacuzzi, Lidia 2002. Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. En: Visacovsky, Sergio y Rosana Guber (comp.) Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina: 229-262. Buenos Aires, Antropofagia. Bechis, Martha 2004. “La historicidad de las huellas culturales: una contribución para la arqueología de todas las épocas”. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, UNRC.

10

Lorandi, Ana María y Ricardo Rodríguez Molas (1984) Historia y Antropología: hacia una nueva dimensión de la ciencia. Etnía 32. Ginzburg, Carlo (2010). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. En: El hilo y las huellas. Lo verdadero,

lo falso, lo ficticio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Levi, Giovanni (1993) Sobre Microhistoria. En: Burke, Peter et al., Formas de hacer Historia: 119-143. Barcelona, Alianza Editorial. Nacuzzi, Lidia (2007) La empatía entre las fuentes escritas y nuestras hipótesis de trabajo: una tensión a resolver. En: Fuentes e Interdisciplina: 15-23. Buenos Aires, CONICET/Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Bibliografía Recomendada Unidad 4: Boccara, Guillaume 1999. Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review v.79, nº3, p.425-461. Boccara, Guillaume 2005. Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana. Cuadernos de

Etnohistoria 13: 21-52. Bechis, Martha 2008 [1989]. Los lideratos políticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 263-296. Madrid, Colección América, CSIC. Bechis, Martha 2002. La Organización Nacional y las tribus pampeanas durante el siglo XIX. En: A. Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos

modernizadores en América Latina, siglo XIX. CEDLA Latin America Studies (CLAS) series, nº 88: 83-105. Colegio de San Luis, Méjico - Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Universidad de Leiden. de Jong, Ingrid y Silvia Ratto 2008. “La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-pampeana: la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870)”. Intersecciones 9: 241-260. de Jong, Ingrid 2009. Las alianzas políticas indígenas en el período de organización nacional: una visión desde la política de tratados de paz (Argentina 1852-1880). En: Sistemas políticos en la frontera: de los cacicazgos a la

ciudadanía (Argentina, siglos XVIII-XIX), Colección América, Madrid, CSIC (en prensa).

11

Hill, Jonathan 1996. Introduction: Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992. In: Hill, J. (ed.) Historiy, Power and Identity.

Ethnogeneis in the Americas, 1492-1992: 1-19. Iowa, University of Iowa Press. Lázaro Avila, Carlos 2002. El parlamentarismo fronterizo en la Araucanía y las Pampas. En: Guillaume Boccara, ed., Colonización,

Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX): 201-235. Lima: IFEA/ Quito: Ediciones Abya Yala. Nacuzzi, Lidia 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. Bibliografía Recomendada Unidad 5: Bechis, Martha 2008 [2000]. “Valor y validez de documentos generados o refrendados por los aborígenes soberanos de las Pampas y Norpatagonia”. En Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 361-378. Madrid, Colección América, CSIC. Gregorio-Cernadas, Maximiliano 1998. Crítica y uso de las fuentes históricas relativas a la diplomacia indígena en la pampa durante el siglo XIX. Memoria Americana 7:61-89. Hux, Meinrado 2000. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Buenos Aires, El Elefante Blanco. Swartz, Marc, Victor Turner y Arthur Tuden 1994. Antropología política: una introducción. Alteridades, año 4, Nº 8:101-126. Tamagnini, Marcela 1995. Cartas de Frontera. Los documentos del conflicto inter-étnico. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Río Cuarto. Vezub, Julio 2006. El proyecto de Valentín Saygüeque. Gestión de identidades y heterogeneidad étnica en los bordes de la nación. Anuario IEHS 21: 113-128.

6. Modalidad de dictado: Intensiva Constará de seis clases: en ellas, un primer bloque estará dedicado a la introducción y exposición de los temas centrales de la unidad, mientras que un segundo bloque se abrirá al diálogo y discusión en base a la exposición de trabajos por parte de los alumnos. Se dispondrá de un tiempo

12

diario para las consultas acerca de los temas para el trabajo final. Cada clase implica la lectura obligatoria de los textos indicados en las unidades del programa, los que pueden complementarse con otros textos sugeridos en la sección Bibliografía. 7. Duración: 30 horas reloj 8. Modalidad de evaluación:

Los alumnos deberán presentar un trabajo escrito de máximo 20 páginas consistente en desarrollar un estado de la cuestión sobre alguno de los temas y categorías abordados en el seminario, utilizando la bibliografía proporcionada en el programa y ampliándola mediante una búsqueda de nuevos textos que desarrollen ese tema y categorías para un contexto histórico y espacial en particular.

9. Requisitos de evaluación y promoción:

a. Asistencia: se requerirá la asistencia del 90% de las clases. b. Participación: se considerará una calificación conceptual por la participación en la discusión de las lecturas obligatorias. Cada alumno deberá presentar oralmente la exposición de una lectura previamente acordada. c. Evaluación: el plazo para la entrega del trabajo es de 60 días a partir de la finalización del curso.

13

CURRICULUM VITAE

Ingrid DE JONG

E-mail: [email protected]

DIPLOMAS

1998-2004. Doctorado en Antropología. Orientación Sociocultural. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2004. Tesis (Dir: L. Nacuzzi): Historia, Memoria y Etnicidad: el proceso de

conformación de la identidad indígena en la tribu amiga de Los Toldos (Prov. Bs. As.)

1986-1992. Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1992. (Dir. Hugo Trinchero).

CARGOS ACTUALES

Investigadora Adjunta de la Carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires (Ingreso 1-1-2005).

Profesora Titular Regular de la cátedra de Etnohistoria, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,

Universidad Nacional de La Plata (Concurso: 18/5/2011).

Profesora Adjunta del Seminario de Investigación Anual en Antropología Histórica, Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (desde 1/3/2009).

Categorización: Categoría II por la Comisión Regional de Categorización (23/05/2011).

14

OTROS CARGOS

Desde 2013: Integrante de la planta docente del Doctorado en Arqueología de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Universidad de Buenos Aires.

Desde 2012: Editora Científica de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. Sección

Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires.

BECAS

2004-2005. Beca Posdoctoral Interna Extraordinaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas, CONICET, (Dir: Lidia Nacuzzi).

2000-2001. Beca Doctoral Antorchas (II). Fundación Antorchas, Buenos Aires (Dir: Lidia Nacuzzi).

1999-2000. Beca Doctoral Antorchas (I). Fundación Antorchas, Buenos Aires (Dir: Lidia Nacuzzi).

1997-99: Beca de Perfeccionamiento. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias

Antropológicas, Universidad de Buenos Aires (Dir: Lidia Nacuzzi).

1992-95: Beca de Iniciación. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires (Dir: Hugo Trinchero).

1990-92: Beca de Estudiante. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Buenos Aires (Dir: I. Hernández).

EXPERIENCIA DOCENTE

2004-2009. Jefe de Trabajos Prácticos en el Seminario de Investigación Anual en Antropología

15

Histórica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2002-2004. Integrante del Plantel Docente del Curso Universitario de Ginecopsiquiatría (Dir: Dra. Elena

Levín), Universidad Favaloro, Buenos Aires.

1999-2000. Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Antropología del

Ciclo Básico Común (Titular: Mirta Lischetti) de la Universidad de Buenos Aires.

1994-2003. Ayudante de Primera, 1º y 2º cuatrimestres, dedicación simple en la Cátedra Antropología

del Ciclo Básico Común (Titular: Mirta Lischetti), Universidad de Buenos Aires.

Cursos y Seminarios dictados

2014. Antropología Histórica de la Frontera Sur, siglo XIX. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Dr. Luciano Literas y Prof. Lorena Barbuto, profesores invitados (34 hs., Grado).

2014. Taller de Etnohistoria. Rebeliones, resistencias y cultura política: entre la Antropología y la Historia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (12hs., Grado).

2009. Etnohistoria, enfoques y metodologías: la política indígena en Pampa y Patagonia como caso de estudio, Doctorado en Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,

Olavarría (30hs., Posgrado).

2002-2004. Cultura y Naturaleza en la construcción de la identidad femenina, Cátedra Universitaria de Gineco-psiquiatría: Salud mental de la mujer (Dir: Dra. Elena Levín), Universidad Favaloro

(12hs.,Posgrado).

TRABAJOS PUBLICADOS

Artículos en revistas con referato

2014. de Jong, Ingrid. Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: la subordinación de los

indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870). Edición Especial Homenaje a Martha Bechis, Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur -TEFROS, Universidad Nacional de Río Cuarto, Vol. 12, nº 2.

16

2014. de Jong, Ingrid. El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense, 1850-

1880. Enviado a Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes 26 (en evaluación).

2014. Prates, Luciano, Alejandro Serna, Emiliano Mange e Ingrid de Jong. Expresión material de la

interacción entre indígenas y criollos en un sitio funerario del siglo XIX de Norpatagonia (Sitio

Chimpay, Río Negro). Intersecciones en Antropología y Arqueología, UNCPBA (en prensa).

2014. Ratto, Silvia e Ingrid de Jong. Dossier Política en las fronteras americanas, siglo XVIII y XIX.

Introducción. Biblioteca del Programa de Historia Política de Buenos Aires. En línea:

http://historiapolitica.com/dossiers/

2012. Barbuto, Lorena e Ingrid de Jong “De la defensa de las fronteras al conflicto faccional:

preparando la revolución mitrista en el sur de Buenos Aires (1872-1874)”. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos Vol. V, Universidad Nacional de Río Cuarto: 35-65.

2012. de Jong, Ingrid. “Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la

Revolución Mitrista de 1874”. Dossier « Atravesando fronteras. Circulación de población en los

márgenes iberoamericanos. Siglos XVI-XIX », María Regina Celestino de Almeida y Sara Ortelli

(coords.) Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates 2012. En línea:

http://nuevomundo.revues.org/62496

2011. Lanteri, Sol, Silvia Ratto, Ingrid de Jong y Victoria Pedrotta; “Territorialidad indígena y políticas

oficiales de colonización. Los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX)”.

Antíteses Vol. 4 nº8, Universidad Estadual de Londrina. En línea:

http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/issue/view/620

2009. de Jong, Ingrid. “Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá durante

el período de la organización nacional”, Quinto Sol Nº 13: 11-45, Facultad de Ciencias Humanas.

Instituto de Historia Regional, Universidad Nacional de La Pampa. ISSN: 1851-2879.

2008. de Jong, Ingrid e Izabel Missagia. Dossier: Etnias y Nación en América Latina: historia y

comparación. Presentación. En Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria Nº 16 (1y 2): 11-17,

Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0327-5752.

2008. de Jong, Ingrid y Silvia Ratto. “La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-

pampeana: la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870)”. Intersecciones en Antropología 9: 241-260.Universidad Nacional del Centro. ISSN 1666- 2105.

2008. de Jong, Ingrid. Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los `indios amigos´ en la

frontera de Buenos Aires (1856-1866), Cultura-Hombre-Sociedad (CUHSO) Nº 15: 75-95. Universidad

Católica de Temuco. ISSN 0716-1557.

17

2007. de Jong, Ingrid. Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense

(1856-1866), en Raúl Mandrini, Antonio Escobar Ohmstede y Sara Ortelli, Pueblos indígenas en América Latina, siglo XIX: sociedades en movimiento, Anuario del IEHS, Suplemento 1: 47-62, Tandil

Instituto de Estudios Histórico Sociales, FCH/UNCPA, ISSN: 0326-9671.

2007. de Jong, Ingrid. Políticas indígenas y estatales en Pampa y Patagonia (1850-1880), en Hábitus Vol.5, n.2: 301-331. Goiás, Instituto Goiano de Pré-História e Antropología, Universidad Católica de

Goiás, ISSN: 1678-6475.

2006. de Jong, Ingrid y Lorena Rodríguez. Dossier: Mestizaje, etnogénesis y frontera. Introducción. En

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria Nº 13: 7-20.

2005. de Jong, Ingrid. Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del

folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIX-XX), en Revista de Indias vol. LXV 234: 405-426. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades, Instituto

de Historia, Madrid. ISSN: 0034-8341.

2004. de Jong, Ingrid. De la asimilación a la resistencia: disputas en torno al pasado entre la población indígena de Los Toldos (prov. de

Buenos Aires), Cuadernos de Antropología Social Nº 20: 131-150, Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras,

UBA. ISSN: 0327-3776.

2000. Del discurso sobre la historia a la historia del discurso: la conformación de la identidad

indígena en la pampa bonaerense. Memoria Americana 9, ICA, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: 273-291.

2000. de Jong, Ingrid. Horizontes compartidos y disputados de la identidad indígena en Los Toldos,

HISTORICA, Revista de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, vol. XXIV Nº 1: 49-

83. ISSN: 0252-8894.

1999. de Jong, Ingrid. Crisis y continuidades en el espacio fronterizo cordillerano a partir de la

ocupación militar del río Negro: un análisis de informes de expedición del Cnel. Manuel Olascoaga

(1876-1883), en CD-ROM Especial de Etnohistoria, NAYA. ISSN: 0329-0735.

1998. Comunidad nacional, local e indígena: una aproximación histórica al discurso sobre la

integración indígena en la pampa bonaerense. Memoria Americana 7, Instituto de Ciencias

Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires: 117-142.

18

1995. de Jong, Ingrid, Mirta Lischetti et al.); Imágenes de Homogeneidad y Alteridad en las

Representaciones Sociales. Un análisis de los discursos sobre el atentado a la AMIA. Índice Año 7 (7): 167-200. ISSN: 0327-8778.

1994. de Jong, Ingrid. Procesos migratorios de población indígena: la Tribu de Coliqueo de Los

Toldos. Cuadernos de Antropología del INAPL Nº 15, Buenos Aires: 37-52. ISSN: 5070-8346.

1992. Hernández, Isabel, Benito Canamasas e Ingrid de Jong. La Tierra: un bien de cambio o un

espacio para la vida?. El caso de los mapuche toldenses (Segunda Parte) (en colaboración con). Revista de Antropología Nº 11: 41-47. ISSN: 0327-0513.

1991. Hernández, Isabel, Benito Canamasas e Ingrid de Jong. La Tierra: un bien de cambio o un

espacio para la vida?. El caso de los mapuche toldenses (Primera Parte) (en colaboración con I.

Hernández y B. Canamasas), Revista de Antropología Nº 10: 59-62. ISSN: 0327-0513.

Tesis

2014. de Jong, Ingrid. Historia, Memoria y Etnicidad: el proceso de conformación de la identidad

indígena en la tribu amiga de Los Toldos (Prov. Bs. As.). Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad

de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, Vol.4 Nº1. En línea: http://corpusarchivos.revues.org/765

Libros

2014. Ingrid de Jong y Antonio Escobar Ohmstede (eds.). Las poblaciones indígenas en la construcción y conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica. El Colegio de México, CIESAS y El Colegio de Michoacán. México D.F., México (en prensa).

2011. de Jong, Ingrid y Valeria Satas. Teófilo Gomila. Memorias de Frontera y otros escritos. Buenos Aires, El Elefante Blanco. ISBN 978-987-9223-84-0.

1997. Gutman, Graciela, con la colaboración de Ingrid de Jong. Transformaciones recientes en la comercialización de alimentos en Argentina. La expansión de la Gran Distribución minorista en el Área Metropolitana. Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación-IICA, Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura.

Capítulos de Libros

2014. de Jong, Ingrid y Antonio Escobar Ohmstede, "Un contexto comparativo sobre el papel de los

19

indígenas en la creación y conformación de las naciones y los estados en la América Latina del siglo

XIX")”, en Ingrid de Jong y Antonio Escobar Ohmstede (eds.); Las poblaciones indígenas en la construcción y conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica: 5-28. CIESAS, El Colegio de México y El Colegio de Michoacán. México D.F., México (en prensa).

2014. de Jong, Ingrid. “Las prácticas diplomáticas en los procesos de expansión estatal: Tratados de

Paz y Parlamentos en Pampas y Araucanía (1850-1880)”, en Ingrid de Jong y Antonio Escobar

Ohmstede (eds.); Las poblaciones indígenas en la construcción y conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica: 165-197. CIESAS, El Colegio de México y El Colegio de

Michoacán. México D.F., México (en prensa).

2014. de Jong, Ingrid. “El negocio de la paz: la trayectoria diplomática de Calfucurá (1860-1873)”. En

Trinchero, H. Campos Muñoz, L y Valverde, S. (comps.). Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina: 155-197 Universidad Academia Humanismo Cristiano (UAHC), Centro Interdisciplinario de

Estudios Interculturales e Indígenas y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Santiago de Chile, República de Chile. ISBN 978-987-3617-27-0.

2011. de Jong, Ingrid. “Las alianzas políticas indígenas en el período de organización nacional: una

visión desde la política de Tratados de Paz (Argentina 1852-1880)”. En Quijada, Mónica (comp.) De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas Políticos en la Frontera. Río de la Plata, s. XVIII-XX: 81-146 Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz. ISBN: 978-3-7861-2651-5.

2010. de Jong, Ingrid. “‘Indios Amigos’ en la frontera: vías abiertas y negadas de incorporación al

estado nación (Argentina, 1850-1880)”, en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond

Buve: La arquitectura histórica del poder: Naciones, nacionalismo y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX: 157-188. El Colegio de México/CEDLA, México.

2002. de Jong, Ingrid. Indio, Nación y Soberanía en la cordillera norpatagónica: un análisis del

discurso del coronel Manuel José Olascoaga. En Nacuzzi, L.(comp.): Funcionarios, Diplomáticos, Guerreros: miradas sobre el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX): 159-202. Sociedad Argentina de Antropología. ISBN: 987-97121-9-6.

1995. de Jong, Ingrid. Aproximación histórica a la migración mapuche de la Tribu de Ignacio Coliqueo

(Prov. Buenos Aires). En Radovich, J.C. y D. Olivera (Comp.) Primeros Pasos, Buenos Aires, INAPLA-

AINA: 59-68. ISBN: 987-9538-0-3

1993. de Jong, Ingrid y Benito Canamasas. La Estructura Económica y Social de la Tribu de Coliqueo.

En Hernández, Isabel (comp.): La Identidad Enmascarada, Buenos Aires, EUDEBA:119-160. ISBN: 950-

23-0533-7.

20

Reseñas y contribuciones cortas

2013. Reseña del libro de Marisa Malvestitti (2011) Mongeleluchi Zungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche. Ibero -Amerikanisches Institut PreuXischer Kulturbesitz / Gebr. Mann Verlag, Berlin. En Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol 3, nº 1.En línea: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus. ISSN 1853-8037. 2011. Meinrado Hux. In memoriam (Obituario). Memoria Americana 219(1): 11-12.

2011. Reseña del libro de Marcela Tamagnini y Graciana Pérez Zavala (2010). El Fondo de la Tierra. Destinos errantes en la Frontera sur. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 19: 253-256.

2011. “Los aportes del Padre Meinrado Hux a la historia local y nacional”, en La Manuela Molina Nº 47:

28-30, Los Toldos, Provincia de Buenos Aires.

2009. Reseña del libro de André Menard Poupin y Jorge Pavez Ojeda (compiladores) (2007). Mapuche

y Anglicanos. Vestigios fotográficos de la Misión Araucana de Kepe, 1896-1908. Santiago de Chile,

Ocho Libros Editores. 203 p. En Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 17: 295-299.

2006. Reseña del libro de María Elba Argeri (2005) “De guerreros a delincuentes. La desarticulación de

las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930, Madrid, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 13: 284-290.

2005.“Comentarios al artículo `Oralidad y escritura: los tratados de paz entre el estado argentino y las tribus ranqueles` de Graciana

Pérez Zavala, REVISTA TEFROS Nº 3 (Taller de Etnohistoria de la Frontera), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río

Cuarto, Argentina). ISSN: 1669-7268.

1993."Comentarios acerca de 'Capitalismo y Grupos Indígenas en el Chaco Centro-Occidental'", en

Cuadernos de Antropología Social 7, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: 131-135. ISSN: 0327-3776.

Artículos en actas de congresos

2014. de Jong, Ingrid. "Lenguajes y medios de la negociación diplomática en las fronteras

pampeanas. Algunos apuntes en relación a los 'salineros' (1840-1870)". Actas del XI Congreso Argentino de Antropología Social, 23 -26 de julio de 2014, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

2012. de Jong, Ingrid y Lorena Barbuto. “Redes políticas y relaciones de poder en la frontera de

Buenos Aires: el lugar de los indios amigos y guardias nacionales (1860-1870). CD Actas XI Seminario

Argentino Chileno, Mendoza 7 al 9 de marzo de 2012. ISBN: 978-987-9441-57-2.

21

2009. de Jong, Ingrid, Silvia Ratto, Sol Lanteri y Victoria Pedrotta. “Políticas oficiales y territorialidad

indígena en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX. El caso de Villa Fidelidad (1856-2009)”.

Actas de las Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales. Fac. de Humanidades y Ciencias sociales de

la Universidad Nacional de Jujuy (CD). ISBN: 978-987-25459-0-1. 28 de noviembre de 2009.

2009. de Jong, Ingrid. “Repensando el espacio político de la frontera: indios `amigos` y `enemigos`

durante el período de consolidación estatal. Argentina (1860-1870)”, en Actas del XVº Congreso Internacional de AHILA, Leiden, 26-29 de agosto de 2008. CD-Rom ISBN/EAN: 987-90-72356-03-1.

2007. de Jong, Ingrid. “Etnias y liderazgo en Pampa y Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX:

políticas indígenas y estatales”,Actas del VII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Porto Alegre, 23-26 de julio de 2007. CD-Rom ISSN: 1981-7088.

2005. de Jong, Ingrid. “Identidades mestizadas, identidades escindidas: el proceso de

etnogénesisentre los indios amigos de la frontera bonaerense (1860-1880)”, Actas del VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Sección Etnohistoria, ICA-UBA. ISBN: 950-29-0893.

2005. de Jong, Ingrid. “Representaciones del pasado y la tradición nacional: esencias y jerarquías

culturales en los estudios de folklore argentino en el cambio de siglo (XIX-XX)”, CD-Rom de las III Jornadas de Investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 3 al 5 de agosto. ISBN: 950-29-0848-1.

2004. de Jong, Ingrid. “Memoria e historia en el abordaje de identidades indígenas: una reflexión

sobre el caso Los Toldos (Prov. de Buenos Aires)”, CD-Rom de la II Jornadas de Investigación en Antropología Social, Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 5- 6 de agosto 2004, ISBN 950-29-0795-7.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dirección de Investigadores y Becarios

2014. Directora de la Beca Estímulo de Milena Acosta. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de

Buenos Aires. Proyecto: Consensos y Disputas: la prensa periódica y la construcción del problema

fronteras durante la presidencia de D.F. Sarmiento (1868-1874).

22

2012. Directora de la Beca Inicial PICT Bicentenario 2010 1430 del Prof. Guido Cordero, ANPCyT.

Proyecto: La Guardia Nacional y sus efectos en la economía de los pobladores de la Frontera

bonaerense (1860-1870).

2012-2014. Directora de la Beca Doctoral Tipo I, CONICET, del Lic. Horacio Zapata. Proyecto: De la

sociedad de frontera a la consolidación del territorio provincial: dinámicas de conflicto, negociación y

convivencia en el sur santafesino (1840-1880).

2010. Directora del Dr. Luciano Literas, Investigador Asistente del CONICET. Proyecto: De

campesinos a milicianos: el papel del reclutamiento de la Guardia Nacional en los imaginarios y

economías campesinas de la frontera oeste de Buenos Aires (1852-1880).

2010. Directora de la Beca de Doctorado UBA de la Prof. Lorena Barbuto. Proyecto: La “organización

nacional” en las fronteras: identidades y subalternidad en las Guardias Nacionales de Azul (1860-

1870), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Dirección de Tesistas

En curso 2014. Directora de Tesis de Licenciatura en Antropología de María Laura Martinelli: "La

reorganización de las poblaciones indígenas desde la 'Conquista del Desierto': las comunidades

Ancalao y Cañumil", Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

2014. Directora de Tesis de Licenciatura en Historia de Milena Acosta: “Consensos y Disputas: la

prensa periódica y la construcción del problema fronteras durante la presidencia de D.F. Sarmiento

(1868-1874)”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

2013. Co-dirección de Tesis de Licenciatura en Antropología de María Angélica Gualmes. Proyecto:

“Fütcha Loncoche. Kallfucura en el imaginario de “su gente”, los mapuche de las Comunidades

Namuncurá de San Ignacio y Calfucurá de Barda Negra, en la provincia de Neuquén” (Dirección:

Diana Lenton). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2012. Dirección de Tesis de Maestría en Salud Pública del Dr. Jorge Herce. Proyecto: La salud en

Los Toldos: acerca de la interculturalidad posible. Centro de Estudios Interdisciplinarios de la

Universidad Nacional de Rosario.

2010. Directora de Tesis de Doctorado en Arqueología del Lic. Guillermo Ramírez. Proyecto:

Conflicto y Paisaje en los panches, Valle del rio Magdalena, Colombia, siglos XVI y XVII. Doctorado

en Arqueología, INCUAPA- CONICET, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires, Olavarría.

23

2009. Directora de Tesis de Doctorado de Lorena Barbuto: Identidades y subalternidad en la

sociedad de fronteras: las Guardias Nacionales en Azul (1860-1870), Facultad de Filosofía y Letras,

UBA (admisión: 22-12-09).

2008. Directora de Tesis de Doctorado de Guido Cordero: La consolidación del Estado en los

espacios de frontera: el pueblo de Azul (1852-1880). (admisión: 14/04/2008). Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad de Buenos Aires.

Finalizadas

-2010-2012. Directora de Tesis de Licenciatura de Agustina Restucci: “La construcción del problema

fronteras durante la “organización nacional”: los discursos de la prensa (La Tribuna y La Nación

Argentina 1863-1868)”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (defendida con

nota 10, 3/7/2012).

-2008-2012. Directora de Tesis de Licenciatura de Geraldine Carr-Rollit: “Las misiones anglicanas en

el sur patagónico a mediados del siglo XIX y los límites del middle ground en la experiencia de Schmid y Hunziker (1861-1863)”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

(defendida con nota 10, 3/5/2012).

-2005-2006. Directora de Tesis de Licenciatura de Patricia Torres Fernández: “Estado nación,

misioneros anglicanos e indígenas: políticas de etnificación en el Chaco Centro-Occidental en la

primera mitad del siglo XX”. Facultad de Filosofía y Letras, UBA (defendida con nota 10,

23/08/2006).

Pasantes

2014. Tutora la doctoranda Edna Lucía García (El Colegio de Sonora, México) durante su pasantía en el Instituto de Ciencias

Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (agosto de 2014). Proyecto: "La participación de

los líderes indígenas en los conflictos políticos sonorenses de 1838 a 1867".

DIRECCION y CODIRECCION DE PROYECTOS

24

2012-2015. Directora del Proyecto UBACyT Grupos Consolidados: La frontera como espacio social: actores e identidades políticas durante la “organización nacional” (Pampa y Patagonia, 1850-1880). Resolución Nº 4895/12 (código:20020110100046).

2011-2014. Directora del Proyecto PICT 2010 Bicentenario Nº1430 Políticas indígenas y estatales en los espacios de frontera del extremo sur americano: Chaco, Pampa, Patagonia y la Banda Oriental (siglos XVIII y XIX), ANPCyT.

2010-2012. Directora del Proyecto UBACYT Grupos en Formación: De la sociedad de fronteras a la consolidación nacional: actores sociales e identidades en la frontera sur argentina (siglo XIX)(código: 20020090200443),Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2008-2010. Directora del Proyecto UBACyT Grupos en Formación: De la sociedad de frontera a la consolidación nacional: procesos de etnogénesis e incorporación estatal en el territorio argentino (siglo XIX), (código: F415), Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (1/5/08-30/7/10).

2007-2010. Directora del Proyecto PICT 2005 Nº 34431: Mestizaje y Etnogénesis en las fronteras de Chaco, Pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX), ANPCyT.

2009-2011. Co-Directora del Proyecto PIP CONICET 112-200801-00026: Políticas indígenas y estatales en los espacios de frontera del extremo sur americano (siglos XVII a XIX). Dir: Lidia Nacuzzi.

2005-2007. Co-directora del Proyecto PIP CONICET 5567: Contacto y estrategias sociales entre los grupos étnicos y los agentes coloniales de Pampa, Patagonia y el Chaco Oriental (siglos XVIII al XX).Dir: Lidia Nacuzzi.

ACTIVIDADES EDITORIALES

Desde 2014: Miembro de Comité Editorial de la revista Ciencia Hoy, Asociación Civil Ciencia Hoy,

Buenos Aires.

Desde 2014: Miembro del Consejo Editorial de la Revista Argentina de Antropología Biológica, Universidad Nacional de La Plata.

2010-2011: Directora de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos

Aires.

25

2008-2009. Editora Asociada de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

2008-2009. Co-directora de Relaciones XXXII: 70 años de la Sociedad Argentina de Antropología, y tomos XXXIII y XXXIV de Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (Dir: Gustavo Politis).

2008. Coordinación (junto a Izabel Missagia de Mattos) del Dossier “Etnias y Nación en América

Latina: historia y Comparación”, correspondiente al Nº 16 de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria.

Desde 2007: Integrante del Consejo Editorial de la revista Habitus, Instituto Goiano de Pré-História e Antropología, Universidad Católica de Goiás, Brasil.

Desde 2006: Miembro del Comité Editorial de Investigaciones Interdisciplinarias del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama,

Chile.

2005. Coordinación y Edición Científica del Dossier "Mestizaje, Frontera y Etnogénesis" para el

volumen 13 de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria.

CONFERENCIAS

2014. Conferencia: "El uso de fuentes documentales en las investigaciones arqueológicas: perspectivas

desde la Antropología Histórica", en el marco de la Maestría en Arqueología del Neotrópico, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, Ecuador (14 de febrero de 2014).

2012. Conferencia: “Alianzas políticas indígenas en Araucanía y Pampas (segunda mitad del siglo XIX)”,

en el marco del II CIAEE – Congresso Iberoamericano de Arqueología, Etnología e Etno-história,

Dourados, Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil (5 al 7 de junio de 2012).

2012. Conferencia: “Políticas indígenas y estatales en las fronteras de Pampa y Patagonia en el siglo

XIX: el papel de los Tratados de Paz” Jornada Políticas Indígenas e Indigenismo nas Américas, Río de

Janeiro, Programa de Pos-Graduaçao en História, Universidade Federal Rural do Río de Janeiro, Brasil

(11 de junio de 2012).

2008.Conferencia: “Transformaciones en las alianzas políticas indígenas en Pampa y Patagonia (1850-

1880)”. Jornada “Sistemas Políticos en la Frontera: de los Cacicazgos a la ciudadanía”, organizada por

26

el Master Europeo en Estudios Latinoamericanos: Diversidad cultural y complejidad social, de la

Universidad Autónoma de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la

Universidad de Toulouse Le Mirail, Madrid, (21 de febrero de 2008).

2004. Conferencia:“El indígena en la Argentina: historias dominantes e historias subordinadas”, en el

marco del I Congreso Regional de Educación, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Los Toldos (17 y 18 de septiembre de 2004).

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Jurado de Concursos Docentes

2013. Jurado Docente en el concurso por un cargo de JTP en la cátedra Antropología Sociocultural

I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 26/6/13.

2012. Jurado Docente en el concurso por un cargo de JTP en la cátedra Antropología y

Comunicación, Licenciatura en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional

de Entre Ríos.12/12/12.

Jurado de Tesis de Grado y Posgrado

2014. Jurado en la Defensa de la Tesis de Doctorado en Arqueología de Julio Fabián Merlo:

"Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el siglo XIX". facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.

2013. Jurado en la Defensa de la Tesis de Maestría de Geraldine Davies Lenoble “Haciéndonos parientes: diplomacia y vida cotidiana entre los linajes indígenas de Nord Patagonia y los criollos de Carmen de Patagones (1852-1879)” (Dir: Silvia Ratto, Co-dir: María Bjerg), Universidad Nacional de

Quilmes.

2012. Jurado en la Defensa de la Tesis Doctoral de Mariano Ariel Nagy “Tradiciones situadas, usos del pasado y devenir indígena: la ‘Conquista del Desierto’ y la construcción de hegemonía en la provincia de Buenos Aires” (Dir: Walter Delrio, Codir: Diana Lenton). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de

Buenos Aires.

27

2010. Jurado en la Defensa de la Tesis de Doctorado de María Laura Cutrera: “Hacerlos así entrar en orden: Rosas y los indios amigos de Buenos Aires, 1829-1859”.Dir: Jorge Gelman. Universidad de San

Andrés, 29 de octubre de 2010.

2010. Jurado en la Defensa de la Tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Lic. Laura Carolina

Belloni (La política indígena del Estado de Buenos Aires en la Frontera Sur. Azul y Tapalqué 1852-1862), dirigida por Silvia Ratto. UBA, 1 de junio de 2010.

2009. Jurado en la Defensa de la Tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Lic. Paula Daniela

Fernández (A cumplir con el deber solidario!: El caso del movimiento de brigadistas Libertador General San Martín del Partido Comunista de la Argentina), dirigida por la Dra. Lidia Nacuzzi. UBA, 8 de

octubre de 2009.

2009. Jurado en la Defensa de la Tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Lic. María Soledad

Gnovatto (Degustar no es tomar. Una etnografía sobre el consumo de vino y distinción social en la ciudad de Buenos Aires), dirigida por Sergio Visacovsky. UBA, 28 de mayo de 2009.

2005. Jurado en la Defensa de la Tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Lic. Paula Miguelez

(Relaciones interétnicas en la frontera chiriguana. Siglo XVIII) dirigida por la Dra. Lidia Nacuzzi, 22 de

Julio de 2005.

2005. Jurado en la Defensa de la Tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Lic. Carina Lucaioli

(Los abipones del Chaco Occidental en el siglo XVIII), dirigida por la Dra. Lidia Nacuzzi, 8 de Julio de

2005.

Evaluación de Proyectos, Informes y Becas

Desde 2014: Integrante del Registro de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU), Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio del Educación

de la República Argentina.

2014. Par evaluador de Proyectos de Investigación en Antropología para la Universidad Nacional

de la Patagonia Austral.

2014. Par evaluador de proyectos del Centro de Estudios Interdisciplinarios, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Rosario.

Desde 2012: Miembro de la comisión evaluadora de Becas de Experiencia Laboral. Facultad de

Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

28

2012. Miembro de la comisión evaluadora de Becas para finalizar los estudios de Doctorado.

Universidad Nacional de Quilmes.

2012. Par evaluador de Proyectos de Reconocimiento Institucional, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires.

2011. Miembro comisión evaluadora del FONCyT para Reuniones Científicas(ANPCyT).

Desde 2010: Par evaluador CONICET (Ingresos, Promociones y proyectos PIP CONICET).

Desde 2007:Par evaluador de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados

(PICTO) de la ANPCyT, Argentina.

2006. Par evaluador de proyectos de Investigación para CONICYT /FONDECYT, Gobierno de Chile.

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS Y SIMPOSIOS

2014. Seminario-Taller TEFROS- Homenaje a Martha Bechis. Presentación de la ponencia: ¿De la alianza a la subordinación?: prácticas y rituales de la construcción del poder en la administración

militar de las fronteras. Azul y Tapalqué, 1856-1875. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad

Nacional de Río Cuarto, 21 y 22 de agosto de 2014.

2014. Expositora en el XI Congreso Argentino de Antropología Social. Ponencia: Lenguajes y medios de

la negociación diplomática en las fronteras pampeanas. Algunos apuntes en relación a los "salineros"

(1840-1870). Rosario, 23 al 26 de julio de 2014.

2013. Encuentro Tierras comunales en tiempos republicanos, organizado por la Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC). Presentación de la ponencia: “El acceso a la tierra entre las tribus

amigas de la frontera bonaerense, 1850-1880”. Instituto Ravignani, 13 de diciembre de 2013.

2013. Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos. Presentación de la ponencia: “Las políticas diplomáticas y sus repercusiones en el

espacio fronterizo de las pampas y norpatagonia: cambios y continuidades entre la primera y segunda

mitad del siglo XIX”. Oaxaca, México, 28 al 31 de octubre de 2013.

2013. XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Expositora y Relatora en la mesa

“Políticas indígenas, articulaciones estatales y subjetividades en el Cono Sur: siglos XIX a XXI.

Discusiones teórico-metodológicas”. Ponencia: “Resistencia, colaboración y competencia: estrategias

29

diplomáticas de ranqueles y salineros durante las décadas de 1860-1870”., Universidad Nacional de

Cuyo, Mendoza, 2 al 5 de octubre de 2013.

2013. XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Presentación de la ponencia “Contacto hispano-indígena en un contexto arqueológico del norte de Patagonia. Sitio Chimpay (valle medio del

Río Negro)”, Luciano Prates, Alejandro Serna e Ingrid de Jong (coautores)., La Rioja, 22 a 26 de abril de

2013.

2012. Jornada de debate “Etnia, poder y estado nacional, siglo XIX: diálogos entre antropología e historia”. Presentación de la ponencia “Los salineros y ‘el negocio de la paz´: una aproximación a la

correspondencia diplomática de Calfucurá durante la organización nacional (1861-1873)”. Universidad

Nacional de Cuyo, Mendoza 22 y 23 de noviembre de 2012, CCT CONICET, Mendoza.

2012. IV Seminario Internacional de América Platina.“Unasur: Naciones, etnicidades y fronteras en redefinición”. Expositora en la Mesa Fronteras y formación de los Estados nacionales: procesos de

transformación. Ponencia: “Subordinación y resistencia en las fronteras del Estado Nacional:

funcionarios indígenas y estatales en la diplomacia fronteriza”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 27

al 30 de noviembre de 2012.

2012. XI Seminario Argentino Chileno. Presentación de la ponencia (en autoría con Lorena Barbuto) “Redes políticas y relaciones de poder en la frontera de Buenos Aires: el lugar de los indios amigos y

guardias nacionales (1860-1870)”. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza 7 al 9 de marzo de 2012.

2011. X Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). Presentación de la ponencia: “Actores y prácticas políticas en la sociedad de fronteras: indios amigos y guardias nacionales en la frontera

bonaerense (1860-1880)” (coautora: Lorena Barbuto). UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos

Aires.

2011. XVI Congreso Internacional de AHILA. Presentación de la ponencia: “Dinámicas de la expansión

estatal y la resistencia indígena: Argentina y Chile, segunda mitad del siglo XIX". Cádiz, 6 al 9 de

septiembre de 2011.

2011. Coloquio Internacional: La participación indígena en la construcción de los estados-nación, siglos XIX y XX. Visiones desde México y Argentina. Presentación de la ponencia: "Una aproximación a las

investigaciones sobre territorios y territorialidad indígena en el área pampeano-patagónica en los

siglos XIX y XX". CIESAS, UBA Y UNLP. Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 7 y 8 de abril

de 2011.

2010. Jornadas 25 años de Etnohistoria en Argentina. Presentación de la ponencia: “La participación de los indios amigos en la Revolución Mitrista (1874): identidades políticas y estrategias interétnicas en la

campaña bonaerense”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 24 al 26 de

noviembre de 2010.

30

2010. IV Jornadas de Historia de la Patagonia. Expositora y comentarista. Ponencia: “Los caciques

como funcionarios indígenas ante el estado: algunas reflexiones sobre la correspondencia del cacique

Calfucurá”, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 20 al 22 de septiembre.

2010. VI Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Presentación de la ponencia “La autoridad y el poder de los caciques pampeanos de la segunda mitad del s. XIX: algunas preguntas sobre la

correspondencia diplomática”, IDES 11 al 13 de agosto de 2010.

2010. Expositora en el Iº Congreso Iberoamericano de Arqueología, Etnología e Etno-Historia (CIAEE), con la ponencia “El comercio de ganado y la participación indígena en el espacio arauco-pampeano-

patagónico (1840-1870)”, Dourados, Brasil, 11 al 14 de mayo de 2010.

2009. I Jornada de Estudios Indígenas y Coloniales. Presentación de la ponencia (en autoría con Silvia Ratto, Sol Lanteri y Victoria Pedrotta) “Políticas oficiales y territorialidad indígena en la frontera sur

bonaerense durante el siglo XIX. El caso de Villa Fidelidad (1856-2009). S.S. de Jujuy, 26 al 28 de

noviembre de 2009.

2009. 53º Congreso Internacional de Americanistas. Presentación de la ponencia “Las relaciones estado-indígenas en la frontera de Buenos Aires: la actuación de los indios amigos (1850-1880)”.

México D.F., 19 al 24 de julio.

2008. XV Congreso Internacional de AHILA. Presentación de la ponencia “Repensando el espacio político de la frontera: indios `amigos` y `enemigos` durante el período de consolidación estatal

(Argentina 1850-1880), 26 al 29 de agosto, Leiden.

2007. VI Congreso Chileno de Antropología. Presentación de la ponencia “Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: indios amigos en la frontera bonaerense (1860-1880)”, Colegio de

Antropólogos/ Universidad Austral de Chile 13-17 de Noviembre, Valdivia.

2007. XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Presentación de la ponencia “Prácticas y discursos del liderazgo indígena en Pampa y Patagonia en la segunda mitad de siglo XIX: el caso de

Calfucurá”, Universidad Nacional de Tucumán, 19-22 de septiembre.

2007. XXVII Congress of Latin American Studies Association (LASA). Presentación de la ponencia “Del poder de la persuasión a la persuasión del poder: transformaciones del liderazgo entre los indios

amigos de la frontera bonaerense (1860-1880)”, Montrèal, 5 al 8 de septiembre.

2007. Simposio “El liderazgo indígena en las fronteras americanas (siglo XVIII y XIX)”. Presentación de la ponencia “Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá durante el período

de la organización nacional”. Museo Etnográfico de la UBA, 2 y 3 de agosto de 2007.

31

2007. VII Reunión de Antropología del MERCOSUR. Presentación de la ponencia “Etnias y liderazgo en Pampa y Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX: políticas indígenas y estatales” Porto Alegre, 23

al 26 de julio de 2007.

2007. VII Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos. Presentación de la ponencia (en coautoría con Silvia Ratto) “La construcción de redes políticas indígenas a ambos lados de la Cordillera: el caso

del cacique Calfucurá (1830-1870)”. Universidad Nacional de Salta, 25 al 27 de abril de 2007.

2005. VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Presentación de la ponencia “Identidades mestizadas,

identidades escindidas: el proceso de etnogénesis entre los indios amigos de la frontera bonaerense

(1860-1880), Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 22 al 25 de noviembre.

2005. XIV Congreso Internacional de AHILA. Presentación de la ponencia “Frontera y mestizaje cultural:

consensos, conflictos y negociaciones de identidad entre los `indios amigos` de la frontera de Buenos

Aires (Argentina, 1850-1880), Universitat Jaume I Castellón, España, 22 al 24 de septiembre.

2006. Simposio “Poder estatal y Resistencia Social: perspectivas cruzadas entre etnohistoria y antropología histórica”. Presentación de la ponencia “Caciques e indios amigos en la frontera

bonaerense: un lugar particular en el campo de alianzas indígenas (segunda mitad del siglo XIX)”, en

el VII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta, 19 al 22 de

septiembre.

2006. Seminario Internacional “Pueblos indígenas de América Latina, Siglo XIX, Sociedades en movimiento”, presentación de la ponencia “Acuerdos y desacuerdos: políticas indígenas de

incorporación a la frontera bonaerense (1856-1866)”, IHES, Tandil, 14 al 17 de agosto.

2005. Expositora en las III Jornadas de Investigación en Antropología Social, Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, con la ponencia III “Representaciones del pasado y la

tradición nacional: esencias y jerarquías culturales en los estudios de folklore argentino en el cambio

de siglo (XIX-XX), 3, 4 y 5 de agosto de 2005.

2005. Encuentro sobre Uso de Archivos en las Investigaciones antropológicas. Presentación de la ponencia “¿Cómo usamos los archivos los antropólogos?”, Centro de Antropología Social del IDES

(Instituto de Desarrollo Económico y Social), 23 de junio de 2005.

2004. Expositora en el Taller “El mestizaje como problema de investigación”, con la ponencia “Una aproximación a los procesos de mestizaje entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1860-

1880)”. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 18 y 19 de noviembre.

2004. II Jornadas de Antropología Social. Presentación de la ponencia “Memoria e historia en el

abordaje de identidades indígenas: una reflexión sobre el caso Los Toldos (Provincia de Buenos

Aires)”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto de 2004.

32

2003. 51º Congreso Internacional de Americanistas. Presentación de la ponencia “El nacionalismo en la Argentina de fines de siglo XIX y

los precursores de los estudios folklóricos”, Universidad de Chile, Santiago de Chile, julio de 2003.

2000. VI Congreso Argentino de Antropología Social. Presentación de la ponencia "Indios, Chilenos y Soberanía en la cordillera norpatagónica: fronteras de inclusión y exclusión de lo nacional en el

discurso de Manuel José Olascoaga", Mar del Plata, 14 al 16 de Septiembre de 2000.

1999. III Encuentro Argentino-Chileno de Estudios Históricos. Presentación de la ponencia “Horizontes compartidos y disputados en la construcción de la alteridad indígena en Los Toldos (Prov. Buenos

Aires)”. Museo Roca-Centro Cultural San Martín, 15 al 17 de Abril de 1999.

1993. 13º Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Presentación de ponencia "Las unidades campesinas: las estrategias de reproducción en un contexto de migración", Universidad

Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 29 de julio al 3 de agosto de 1993.

COORDINACIÓN DE MESAS Y RELATORÍAS

2014. Co-coordinadora (junto a Silvia Ratto) Reunión de la Red de Estudios Indígenas y Campesinos

(REIC): Relaciones sociales en espacios de frontera, Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires, 21-11-2014.

2014. Coordinadora Taller 8 en el Seminario-Taller TEFROS- Homenaje a Martha Bechis. Ponencia.

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, 21 y 22 de agosto de 2014.

2014. Co-coordinadora (junto a Walter Delrio, Pilar Pérez, Mariano Nagy y Alexis Papazián) del GT 12 Agencias indígenas y políticas estatales en Argentina. Diálogos entre la Antropología y la Historia. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 23 al 26 de julio de 2014.

2013. Coordinadora del Simposio “Las interacciones diplomáticas en los espacios de frontera

latinoamericanos: enfoques de corta y larga duración”. Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos. Oaxaca, México, 28 al 31 de octubre de

2013.

2012. Co-coordinadora (junto a Virginia Pineau y Lorena Barbuto) y expositora en la Mesa Fronteras y

formación de los Estados nacionales: procesos de transformación. IV Seminario Internacional de América Platina.“Unasur: Naciones, etnicidades y fronteras en redefinición”, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, 27 al 30 de noviembre.

33

2011. Coordinación del Simposio “Las poblaciones indígenas en la construcción y conformación de las

naciones y los estados en la América Latina decimonónica”. XVI Congreso Internacional de AHILA, Cádiz, 6 al 9 de septiembre de 2011.

2011. Coordinadora de la Mesa de Territorialidad en el Coloquio Internacional: La participación indígena en la construcción de los estados-nación, siglos XIX y XX. Visiones desde México y Argentina. CIESAS, UBA Y UNLP. Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 7 y 8 de abril de 2011.

2010. Coordinadora del Simposio “Participación y resistencia en la conformación de los estados”, en las Jornadas 25 años de Etnohistoria en Argentina. 24 al 26 de noviembre de 2010. Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad de Buenos Aires.

2009. Coordinadora (junto a la Dra. Isabel Missagia) del Grupo de Trabajo “Estrategias indígenas y

estatales en los procesos de expansión nacional: enfoques regionales y fronteras conceptuales”. VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Buenos Aires, 29 de septiembre al 2 de octubre de 2009.

2007. Comentarista en la Mesa 20: Mundos mestizos y registros híbridos. Fuentes diversas para

historiar la alteridad y las fronteras en Latinoamérica (siglos XVI-XX) (coordinadores: Sara Ortelli, Silvia

Ratto y Julio Vezub), XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia,19-22 de septiembre,

Universidad de Tucumán.

2007. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo “Etnias y Nación en América Latina: historia y

comparación” junto a la Dra. Izabel Missagia de Mattos. VII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Porto Alegre, 23 al 26 de julio de 2007.

2006. Co-coordinadora de la Mesa de Antropología y Etnohistoria en el VII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta, 19 al 22 de septiembre.

2006. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo “Procesos de resistencia, movimientos sociales y acción

estatal”, IV Jornadas de Investigación en Antropología Social, 2 al 4 de agosto, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2005. Coordinadora del Simposio “Tradiciones orales, narrativa y simbolismo”, en el VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 22 al 25 de noviembre.

2005. Comentarista en el Seminario Permanente de Discusión organizado por el Centro de Antropología Social del IDES. Tema: “Imágenes recientes de la Conquista del Desierto. Problemas de la

memoria en la impugnación de un mito de origen” (Autor: Lic. Carlos Masotta), 6 de septiembre de

2005.

34

2005. Participación como comentarista en las III Jornadas de Investigación en Antropología Social, Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, 3 al 5 de agosto de 2005.

2005. Coordinadora local (junto a Thérèse Bouysse-Cassagne) del Simposio III “Tradiciones orales,

narrativa y simbolismo”, en el VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 22 al 25 de noviembre de 2005.

CONSULTORÍAS

1995/96. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Cerro Vanguardia MINCRUZ.UTE,

Provincia de Santa Cruz, desarrollado por las Consultoras Ambiental S.A (Argentina) y KnigthPiésold

(EE.UU). A cargo del área de Recursos Arqueológicos y Culturales.

1996. Estudio de Impacto Ambiental del Yacimiento gasífero Loma de la Lata, YPF, Provincia del

Neuquén, para la Consultora Ambiental S.A. A cargo de la evaluación de impacto en comunidades

indígenas.

1997. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de reactivación de la explotación minera Mina

Pirquitas, Prov. de Jujuy, para las consultoras Ambiental S.A. (Argentina) y Sunshine& Co. (EE.UU).

Coordinación de la evaluación en aspectos arqueológicos y culturales.

1998. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Potrerillos, Provincia de Mendoza,

para la consultora Ambiental S.A. (Argentina). A cargo del área de Recursos Arqueológicos y

Culturales.

1999. Informe de Impacto Ambiental del Proyecto Hotelero Talampaya, Parque Nacional Talampaya,

Provincia de La Rioja. A cargo de los aspectos culturales, arqueológicos y paleontológicos, para la

consultora Ambiental S.A.

2000. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Protección Ambiental en el Proyecto gasoducto Planta

Buchanam-Punta Lara, realizado para Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Ambiental S.A., en los

aspectos arqueológicos y culturales.

2001. Colaboración en la evaluación de daño/impacto y medidas de compensación a las comunidades

Paynemil y Kaxipayiñ afectadas por la actividad hidrocarburífera del yacimiento Loma de La Lata,

Neuquén (Coordinación: Lic. Francisco M. Suárez) Consultora FIEL.

35

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

2014. Integrante de la Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC) -Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana/CECHME-UNQ/Instituto Ravignani.

2013. Organizadora en representación de la Universidad de Buenos Aires del Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina (CIPIAL), Oaxaca de Juárez, México, 28 al 31 de

octubre de 2013.

2011. Organizadora por la Universidad de Buenos Aires, junto a Antonio Escobar Ohmstede

(CIESAS), Marisa Moroni y Claudia Salomón Tarquini (Universidad Nacional de La Pampa) del

Coloquio Internacional: La participación indígena en la construcción de los estados-nación, siglos XIX y XX. Visiones desde México y Argentina. Centro Cultural de la Cooperación, 7 y 8 de abril de 2011.

Desde 2009: Integrante del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur (TEFROS), Universidad Nacional

de Río Cuarto, Córdoba.

2007. Coordinación General del Simposio “El liderazgo indígena en las fronteras americanas (siglo

XVIII y XIX)” (junto con la Dra. L. Nacuzzi). Museo Etnográfico de la UBA, 2 y 3 de agosto de 2007.

2007. Beca Latin American Studies Association (LASA) para concurrir al XXVII Internacional Congress of LASA, Montreal, Septiembre 5-8, 2007.

2005. Secretaria Académica del VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 22 al 25 de noviembre de 2005.

2003-2012: Integrante de la "Red temática sobre la construcción del pensamiento y el método antropológicos en Europa y América

Latina”, Ministerio de Educación y Ciencia de España. Dirección: Dra. Mónica Quijada (Instituto de Historia, Grupo de Estudios

Americanos, CSIC) y Dra. Lidia R. Nacuzzi (Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA/CONICET).

2003-2009: Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA), Vocal Titular (2005-2009) y Vocal Suplente (2003-2005).

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN

36

2014. Participación como entrevistada en el Documental "Tras Nuestros Orígenes: el aporte de la

arqueología y la antropología a la identidad Bonaerense", a cargo de Gabriela Chaparro, CONICET-

INCUAPA-UNICEN.

2014. Presentación del libro Historia y Conocimiento Oral Mapuche. Sobrevivientes de la "Campaña al Desierto" y "Ocupación de la Araucanía" (1899-1926), de Margarita Canio Llanquinao y Gabriel

Pozo Menares. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 23 al 26 de julio de 2014.

2011. Participación como entrevistada en el documental “En el camino de las Salinas Grandes” de

Guillermo González Schain y Marcelo Del Puerto. Universidad Nacional de La Pampa.

2009. Presentación del libro Cartas Mapuche, de Jorge Pavez (Ed.Colibris/Ocho Libros) junto a Julio

Vezub y Gustavo Politis. Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, 8 de mayo de 2007.

2009. Participación en el programa Impreso en Argentina, conducido por Diego Valenzuela, Canal

Encuentro, Buenos Aires (entrevista sobre “Una excursión a los indios ranqueles”, de Lucio V.

Mansilla).

2008. Participación como entrevistada en el tema “Los malones indígenas en las fronteras

pampeanas” en programa televisivo Noticias de la Historia en Todo Noticias (TN), Canal 13,

Argentina.

2007. Presentación de la trilogía Cuenta el pueblo mapuche (2007) Ed. Mare Nostrum, Chile, de

Bertha Koessler-Ilg, Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, 9 de noviembre de

2007.

2004. Participación en el capítulo sobre “La historia de los Indios Amigos en Buenos Aires: la Tribu de

Coliqueo de Los Toldos” para el programa de televisión Científicos Industria Argentina, Canal 7, Buenos Aires, Argentina, septiembre de 2004.

IDIOMAS

Inglés: lee, habla y escribe

Francés y portugués: lee

Buenos Aires, diciembre de 2014