Etimología

76
Etimología

description

Trabajo escolar

Transcript of Etimología

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 1/76

Etimología

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 2/76

Índice general

1 Etimología   1

1.1 Origen de la palabra “etimología”   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2 Historia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.3 La ciencia etimológica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3.1 Ejemplos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.4 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.5 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 Filología   3

2.0.1 Filología helenística   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.0.2 Época clásica latina   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.0.3 Humanismo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.0.4 Siglo XVIII   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.0.5 Siglo XIX   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.0.6 Siglo XX   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1 Campos de aplicación de la filología   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2 El ámbito disciplinario de la Filología   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.3 Clasificación   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.4 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.5 Bibliografía general   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.6 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3 Latín   93.1 Historia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.1.1 Períodos en la historia de la lengua latina   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.1.2 Orígenes y expansión   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1.3 Estratos del latín   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1.4 Influencia sustrato   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.1.5 Influencia superestrato   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.1.6 Influencia adstrato   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.2 Literatura latina   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2.1 Literatura temprana   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2.2 Literatura de la Edad de Oro   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

i

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 3/76

ii   ÍNDICE GENERAL

3.2.3 Literatura de la Edad de Plata   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.3 El latín tras la época clásica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.3.1 Edad Media   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.3.2 Renacimiento   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.3.3 Edad Moderna   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.4 Gramática   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.4.1 Sustantivos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.4.2 Verbos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.4.3 Sintaxis   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.5 Fonética y fonología   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.5.1 Sistema vocálico   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.5.2 Consonantes   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.6 Evolución del latín: el latín vulgar   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.6.1 Cambios fonéticos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.6.2 Cambios morfosintácticos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.6.3 Determinantes   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.7 Uso moderno del latín   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.8 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.9 Notas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.10 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.11 Bibliografía utilizada   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.12 Bibliografía adicional   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.13 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4 Idioma griego   20

4.1 Aspectos históricos, sociales y culturales   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.1.1 Historia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.1.2 Continuidad histórica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.1.3 Distribución geográfica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2 Descripción lingüística   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.1 Clasificación filogenética   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.2 Fonología y escritura   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.3 Morfología   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.4 Sintaxis   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.2.5 Léxico   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.3 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.4 Notas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.5 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.6 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.7 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5 Píndaro   26

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 4/76

ÍNDICE GENERAL   iii

5.1 Vida  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5.2 Obra   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5.3 Traducciones antiguas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5.4 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5.5 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275.6 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6 Plutarco   28

6.1 Biografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.1.1 Infancia y juventud   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.1.2 Magistrado y embajador   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.2   Vidas paralelas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.2.1   Vida de Alejandro   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.3 Otras obras   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.3.1 Los Moralia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.3.2   Cuestiones   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6.4 Influencia de Plutarco   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6.4.1 Literatura hispánica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6.4.2 Literatura francesa   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6.4.3 Literatura anglosajona   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6.5 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6.6 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6.7 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316.7.1 Sobre Plutarco   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

6.8 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7 Tékhne Grammatiké   34

7.1 Contenido   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

7.2 Autoría   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.3 Repercusión   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.4 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.4.1 Notas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357.5 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.6 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

8 Dionisio de Tracia   36

8.1 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

8.2 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

9 Etimologías   37

9.1 Libros de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

9.2 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

9.3 Notas y referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 5/76

iv   ÍNDICE GENERAL

9.4 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

10 Isidoro de Sevilla   40

10.1 Biografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

10.1.1 Origen   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

10.1.2 Juventud   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

10.1.3 Isidoro y el arrianismo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

10.1.4 Vejez   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

10.1.5 Muerte y canonización   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

10.2 Obra   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

10.2.1 Producción literaria   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

10.2.2 Producción historiográfica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

10.2.3 Como teórico de la música   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

10.2.4 Otras obras   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4310.3 Datos de interés   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

10.3.1 Leyenda   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

10.3.2 Influencia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

10.4 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

10.5 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

10.6 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

10.7 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

11 Flexión (lingüística)   46

11.1 Flexión y derivación   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

11.2 Flexión nominal   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

11.3 Flexión verbal   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

11.4 Palabras invariables   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

11.5 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

11.6 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

12 Gramática   48

12.1 Etimología   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

12.2 Tipos de gramática   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

12.3 Historia de la teoría gramatical   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

12.4 Elementos gramaticales   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

12.5 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

12.5.1 Gramáticas de lenguas específicas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

12.5.2 Conceptos relacionados   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

12.6 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

12.7 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

13 Sufijo   52

13.1 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 6/76

ÍNDICE GENERAL   v

13.2 Referencia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

13.3 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

14 Semántica   53

14.1 Semántica lingüística   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

14.2 Semántica en matemáticas y lógica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

14.3 Semántica en ciencias cognitivas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

14.4 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

14.5 Referencia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

15 Joan Corominas   55

15.1 Biografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

15.2 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

15.2.1 Obra principal   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

15.2.2 Biografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

15.3 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

15.4 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

15.5 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

16 Etimología popular   58

16.1 Historia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

16.2 Etimología popular e innovaciones léxicas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

16.3 Vías de aparición   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

16.3.1 Etimología popular por atracción paronímica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

16.3.2 Etimología popular por cambio fonético esporádico   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

16.3.3 Etimología popular por analogía semántica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

16.4 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

16.5 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

17 Protolengua   61

17.1 Reconstrucción de la fonología   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

17.2 Reconstrucción de la morfosintaxis   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

17.3 Verosimilitud de la reconstrucción   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

17.4 Protolenguas reconstruidas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

17.5 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

17.5.1 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

18 Neologismo   63

18.1 Recursos de creación de palabras   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

18.1.1 Clasificación de los neologismos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

18.2 Recursos neológicos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

18.3 Notas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

18.4 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 7/76

vi   ÍNDICE GENERAL

18.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

18.5.1 Texto   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

18.5.2 Imágenes   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

18.5.3 Licencia del contenido   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 8/76

Capítulo 1

Etimología

Se denomina etimología al estudio:

•   Del origen de las palabras

•  De la cronología de su incorporación a un idioma

•   De la fuente y los detalles de sus cambiosestructurales (de «forma») y de significado.[1]

En idiomas de larga historia escrita, la etimología es unadisciplina relacionada con la filología y con la lingüísticahistórica, que comprende el estudio del origen de las pa-labras mediante investigación de su significado original,de su estructura, así como de su (evolución diacrónica):posibles cambios ocurridos en el transcurso del tiempo.

Asimismo, para obtener alguna fuente directa, por ejem-plo la escritura, mediante métodos de lingüística compa-rativa se pueden reconstruir datos relativos a lenguas su-mamente antiguas. Así, por medio de análisis de otrosidiomas relacionados, los lingüistas pueden establecerinferencias acerca de la lengua de la que son originariasy de su vocabulario.

1.1 Origen de la palabra “etimolo-gía”

La palabra etimología proviene del latín etymologĭa;  ésta,a su vez, del griego ἐτυμολογία, compuesta por ἔτυμος,

('étymos’: «[elemento] verdadero, auténtico»), y -λογία('-logía': «tratado, estudio»).[2]

1.2 Historia

El poeta griego Píndaro empleó etimologías creativas pa-ra halagar a sus mecenas. Plutarco empleó etimologíasbasadas inseguramente en fantasiosas semejanzas de lossonidos. Una de las definiciones tempranas de etimología,que además aporta una idea bastante clara de la concep-ción imperante en la época clásica –y posteriormente–

acerca de esta disciplina es la que, alrededor del año 630,escribió el gramático Melampo en sus comentarios a laTékhne Grammatiké, de Dionisio de Tracia:

Etymologicum genuinum es una enciclopedia gramaticaleditada en  Constantinopla en el siglo ix, uno de tantos

trabajos similares bizantinos.[5][6]

Etymologiae, de Isidoro de Sevilla, fue una enciclopediade indagación de las «primeras cosas», que, sin críticas,permaneció en uso en Europa hasta el siglo xvi.

Cicerón, en Topica  (Tópicos) 8, 35, al traducir obras delos clásicos griegos, usaba el vocablo  vērĭlŏquĭum,  plu-ral vērĭlŏquĭi, de vērus:  verdadero, y lŏquor:  hablar, peroprefería la dicción nŏtātiŏ:  nota, observación, reparo.[7]

A continuación se incluyen tres citas contenidas en elwikcionario en alemán:[8]

Ea est autem, cum ex vi nominis argu-mentum elicitur; quam Graeci ἐτυμολογίανappellant, id est verbum ex verbo veriloquium; nos autem novitatem verbi non satis apti fu-gientes genus hoc notationem appellamus,quia sunt verba rerum notae.Marcus Tullius Cicero, Topica, 35

Lo cita Quintiliano, 1, 6, 28:

Nam verbum ex verbo ductum, id est veri-loquium, ipse Cicero, qui finxit, reformidat.Marcus Fabius Quintilianus, 1, 6, 28.

Así mismo Isidoro de Sevilla (o Isidorus Hispalensis), ensu obra Sententiae (Sentencias) usa este vocablo:

Nonnunquam falsitas  veriloquio  adiungi-tur, et plerumque a veritate incipit qui falsa

confingit.Isidorus Hispalensis, Sententiae, 2, 30, 4.

1

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 9/76

2   CAPÍTULO 1. ETIMOLOGÍA

1.3 La ciencia etimológica

La etimología comprende no solamente el análisis de lasraíces (radicales) de las palabras, sino también de suselementos constitutivos: desinencia, tema, terminación yradical.

El estudio de la etimología ayuda:

•  a la comprensión del significado de las palabras;

•  a la ampliación del vocabulario personal;

•  a mejorar la ortografía;

•  a la aplicación correcta de la  sinonimia, pues sólomuy pocos sinónimos son 100% equivalentes.

Usando textos antiguos, los etimólogos tratan de saber la

cronología y la modalidad de la incorporación, la evolu-ción –hacia el lenguaje actual– y las mutaciones que hanacontecido a una palabra. La etimología en castellano yen catalán debe mucho a la obra del filólogo catalán JoanCoromines, del siglo xx.

La valoración de su importancia ha variado según las ten-dencias del momento. Su época dorada acaeció durante elsiglo xix, cuando se emprendieron trascendentes proyec-tos de estudio etimológico, tales como los que culminaronen la edición de las obras siguientes:

•   Oxford English Dictionary (OED).

•   (Primer) Diccionario general etimológico de la len- gua española, de Roque Barcia, en 1880.

1.3.1 Ejemplos

El surgimiento y la modificación de la mayoría de las pa-labras ocurren por uso constante. El lenguaje no es nin-gún ente estático, sino que evoluciona, se modifica y seretroalimenta. A continuación se aportan dos ejemplos depalabras incorporadas por el uso, luego adoptadas norma-

tivamente.

•  Flipar. En España es muy común la utilización deeste verbo, sobre todo entre los jóvenes, con signi-ficado de «asombra, porque no se espera o porqueparece verse de otra manera, muy diferente, o justoal revés» o, más popularmente, que hace «voltear lamente», puesto que el término flip, en inglés, denota«dar la vuelta» o «voltear algo». Aunque al vocablo,incorporado ya al Diccionario de la Real AcademiaEspañola, se le vincula principalmente con los efec-tos que la droga provoca en la mente humana y, ensegundo lugar, a estar o quedar entusiasmado.

•  Subasta. En la época de los romanos imperaba untipo de contrato que consistía en colocar un «asta»

o «lanza» en la tierra, que dividía distintos tipos debienes. Luego un letrado, que podía ser el pretor, seencargaba de escuchar las ofertas de la gente por losbienes ubicados bajo el «asta» (sub asta). De ahí elorigen de esta dicción.

1.4 Véase también

1.5 Referencias

[1] «etimología», Diccionario de la lengua española (22.ª edi-ción), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=etimolog%C3%ADa.

[2] Pierre Chantraine (1977). «ἐτεός». Dictionnaire étymolo- gique de la Lange Grecque. 2 (Ε-Κ). París: Klincksiek. p.381.

[3] Emmanuel Bekker (1816). Anecdota Graeca II.Berlín:G.Reimerum.

[4] Dionisio Tracio (2002). Introducción, traducción y no-tas de Vicente Bécares Botas, ed. Gramática. Comentariosantiguos. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2361-7.

[5] Rodríguez Adrados, Francisco; Gangutia Elícegui, Elvira(1977). Gangutia Elícegui, Elvira, ed. Introducción a la le-

 xicografía griega. Manuales y anejos de Emérita. InstitutoAntonio Nebrija. p. 190.

[6] Dickey, Eleanor (2007).  Ancient Greek Scholarship: AGuide to Finding, Reading, and Understanding Scholia,Commentaries, Lexica, and Grammatical Treatises: FromTheir Beginnings to the Byzantine Period . American Philo-logical Association Classical Resources Series 7. OxfordUniversity Press. p. 14. ISBN 0199886059.

[7]   http://archimedes.fas.harvard.edu/cgi-bin/dict?name=ls&lang=la&word=veriloquium&filter=CUTF8

[8]  http://de.wiktionary.org/wiki/veriloquium

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 10/76

Capítulo 2

Filología

Piedra de Rosetta , estela escrita en tres lenguas, antiguo egip-cio jeroglífico , demótico y griego , que sirvió al egiptólogo Jean-François Champollion  para descifrar la escritura jeroglíficaegipcia.

La   filología   (del   latín   philologĭa, y éste del   griego

φιλολογία philología, ‘amor o interés por las palabras’)es el estudio de los textos escritos, a través de los que seintenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentidooriginal de los mismos con el respaldo de la cultura queen ellos subyace.

El trabajo filológico se aproxima al hermenéutico, al me-nos en la medida en que interpreta el sentido, y se sirve,por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demásmanifestaciones idiomáticas, en cuanto constituyen la ex-presión de una comunidad cultural determinada o de va-rias. Se entiende usualmente por filología, bien el estudiode las lenguas y las literaturas, así como la correspondien-

te cultura de sus hablantes, bien el estudio diacrónico oeidético de los textos literarios o incluso de todo vestigiode lengua escrita en general.

En su más amplio y pleno sentido, especialmente en lastradiciones modernas románica y germánica, Filologíaes el término general que designa el estudio de las len-guas naturales y abarca, pues, tanto la serie disciplina-ria de la Ciencia del Lenguaje o  Lingüística (Lingüísti-

ca histórica, Lingüística teórico-descriptiva y Lingüísticaaplicada), una de las dos grandes series filológicas, co-mo aquella otra formada por la Ciencia de la literatura(esto es, Historia de la literatura, Teoría de la literaturay Crítica literaria), según ha venido a establecer simétri-camente el desarrollo de los criterios de la “ciencia real”.Ello representa en consecuencia, no sólo la integración dela Retórica y la Poética clásicas (cosa evidente desde laAntigüedad), y también modernas, sino la completa inte-gración de todas aquellas metodologías internas, ya fuer-temente transversales y compartidas como sobre todo laComparatística, la Gramática comparada o la Literatura

comparada, ya técnicamente restrictivas y particulariza-doras como la Ecdótica o Crítica textual.

En este último aspecto, además, la Filología, técnicamen-te fundada para Occidente en el Museo de Alejandría,ha asumido paulatinamente durante la segunda mitad delsiglo XX el instrumental proporcionado por los mediosdigitales, los cuales han transformado la aplicabilidad eincluso los resultados (en el caso del hipertexto) del tra-bajo crítico textual y en general la edición de textos.

2.0.1 Filología helenística

Tuvo varias consideraciones, aunque fue ganando terrenoaquella que concebía al filólogo como alguien consagradoa la explicación de textos desde todos los puntos de vistaposibles, actividad ésta que comenzó siendo una aficiónnoble cultivada con mayor o menor acierto, pero de ma-nera no profesional.

Los primeros filólogos en el sentido moderno fueron  losalejandrinos (siglo III a. C.), discípulos de los sofistas,[1]

cuyo más sobresaliente representante es Aristófanes deBizancio  (siglo III a. C.), fundador de un método quesu discípulo   Aristarco de Samotracia, director de la

Biblioteca de Alejandría, aplicó, más tarde, al estudio delos poemas de Homero. Estos primeros filólogos desarro-llaron, en la Biblioteca de Alejandría, una importante ac-

3

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 11/76

4   CAPÍTULO 2. FILOLOGÍA

tividad editorial, centrada en la copia de manuscritos delos más importantes y representativos autores del pasado,cuyos textos se limpiaban de errores y se interpretaban deacuerdo con unas normas determinadas. En manos de losalejandrinos, la filología se convirtió, así, en un conjuntode conocimientos sistemáticos y ordenados, aunque am-

plios y poco profundos, puesto que el filólogo debía po-seer no sólo conocimientos lingüísticos y literarios, sinotambién históricos, geográficos, artísticos, retóricos, etc.Por eso se le consideraba la persona ideal tanto para ex-plicar los textos como para reconstruirlos, modernizarlosy restaurarlos.

La primera Gramática (Techne Grammatiké ), la deDionisio de Tracia, es muestra excelente de la amplitudy diversidad de los quehaceres filológicos, ya gramatica-les si tomamos esta palabra en su sentido restringido mo-derno, ya críticos y literarios. Aquello que acabaría gené-ricamente llamándose “filología” comenzó ocupándose,

por una parte, de la lectura correcta de los textos y, porotra, de la fijación, depuración y exégesis de los mismos.Las experiencias adquiridas y los materiales empleadosen esta actividad se irían recogiendo en léxicos, reperto-rios, inventarios, etc. La filología se convierte, así, en épo-ca alejandrina, en una disciplina de carácter enciclopédi-co que abarca enseñanzas de gramática, retórica, historia,epigrafía, numismática, bibliografía, métrica, etc. Los fi-lólogos así formados son, por antonomasia, hombres cul-tos que reúnen, aun de manera esquemática, los saberesde su época.

2.0.2 Época clásica latina

Roma asimiló los métodos de los cesarianos y continuó lalabor emprendida por éstos; fue el caso de Varrón (sigloI a. C.), por ejemplo. En época imperial proliferan quie-nes estudian, critican y comentan las obras maestras de lacultura latina, llamándose a sí mismos filólogos o gramá-ticos, voz que irá suplantando a la primera hasta hacerladesaparecer. En efecto, el término filología se utilizarápoco en el Bajo Imperio, coincidiendo con la decadenciade los estudios de este tipo, que llegan a desaparecer casipor completo a partir de este momento y durante toda la

Edad Media. A pesar de ello, es importante recordar lasfiguras del latino Servio Macrobio (siglo IV) y, muchomás tarde, el bizantino Focio (siglo IX); también puededestacarse la edición de las  Suidas (siglo X) bizantinassiguiendo métodos alejandrinos.

La época latina construyó la gran síntesis de las discipli-nas de raigambre filológica mediante la  Retórica, comono podía ser de otro modo, es decir gracias a las InstitutioOratoria de Quintiliano a finales del siglo I. Esta poderosaconstrucción, que fundía asimismo la cultura humanísti-ca y por tanto la educación, determinaría el curso me-dieval, gramaticalizado y de poética retorizada, proceso

que sólo alcanzará a desmembrarse tras el final de las co-rrientes tradicionalistas y dialécticas, por así decir enma-rañadamente medievales, en virtud de la nueva visión de

las Poetrias, ya emancipadas de la persistente pervivenciagramatical de Donato y Prisciano. El De Vulgari Eloquen-tia de Dante, no publicado en su tiempo, fue un atisboque tardó en localizar su propio camino. A la Patrística,especialmente a San Jerónimo y San Agustín, es precisoreconocer que se debe no ya la integración de la cultura

y los saberes filológicos grecolatinos en el nuevo mundocristianizado, sino la creación por éste de una retórica,una filología y traductología que habrían de confluir enla obra de Erasmo de Rotterdam. Por otra parte, la reac-tualización de Cicerón representará la nueva Retórica oEloquentia renacentista.

2.0.3 Humanismo

La cultura del   Renacimiento   y, sobre todo, delHumanismo, constituye, ya sea en su vertiente deinterpretación más cívica (Eugenio Garin) o más filoló-gica (Kristeller), el gran establecimiento de la filologíamoderna y el primer gran dominio y acopio de las fuentesclásicas. Se ha discutido mucho acerca de la importanciamedieval del llamado Protorrenacimiento, o de ladistinción de varios Prerrenacimientos, uno de los cualespodría entenderse como específicamente filológico. Laimportancia de la operación académica llevada a cabopor  Carlomagno es de todo punto indudable y relativaa lo que llamamos historia y creación de las escuelascatedralicias y las universidades propiamente dichas.

Como es bien sabido, la creación de la imprenta y la edi-ción de textos clásicos en este nuevo medio significó algoparecido a una revolución cultural extendida a todos losámbitos del conocimiento y las posibilidades de su difu-sión. Si el Cuatrocientos fue la prodigiosa época del artey su teoría, el Quinientos fue la de la Poética y la Crítica(Minturno, Escaligero, Castelvetro), pero todo ese tiem-po fue en general el de los saberes filológicos, cuando me-nos desde los maestros de Petrarca. Puede decirse que seinstauró la pasión bibliográfica en el destino buscado derestituir a los clásicos grecolatinos y los textos escriturís-ticos. Durante el siglo XV, personajes tan importantes ydispares como Aldo Manuzio o Angelo Poliziano habíanseñalado el camino de la dedicación al estudio de los clá-sicos, cuyo estilo imitan y cuyos textos editan. El sigloXVI es para los estudios filológicos en amplio sentido, laépoca quizás sobre todo de Julio César Escaligero, quecontinúa entre otras cosas el “parangón” (base origina-ria de la Comparatística o  Literatura comparada) en latradición virtuosista de Dionisio de Halicarnaso. Se tra-ta de un ingente decurso filológico que cruza de  Salutatia Pontano, de Bracciolini y  Valla a  Bocaccio, Pletón oFicino. Y así lo demuestran también Henri Estienne, o

Erasmo de Rotterdam, quien retoma y eleva la tradiciónjeronimiana, o Nebrija y la fundamentación de la nuevalengua de América.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 12/76

2.1. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA FILOLOGÍA   5

2.0.4 Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la Ilustración y el renovado interés porla ciencia en general hacen renacer o establecen una nue-va etapa para el interés filológico.  Richard Bentley ins-taura en la Universidad de Cambridge los estudios clási-

cos dando un definitivo empuje a los estudios filológicos;por primera vez, puede decirse, es superada la filologíaalejandrina mediante la teorización de la existencia de ladigamma en los textos homéricos. Es una etapa de co-rrección de los textos deteriorados o deformados, aco-modándolos al estilo de sus autores (usus scribendi ) y alas circunstancias de su época de origen.

En el último cuarto del siglo XVIII, el término “filología”es rescatado por Friedrich August Wolf, considerado eneste sentido padre de la filología moderna. Wolf, en efec-to, abre un nuevo periodo importante para la historia delas disciplinas lingüísticas en sentido amplio. Ferdinand

de Saussure, consideraba la filología de Wolf como un«movimiento científico», que tiene por objeto de estudiono sólo la lengua sino también la fijación, interpretación ycomentario de textos, lo que le lleva a ocuparse de la his-toria literaria, las costumbres, las instituciones, etcétera,utilizando un método propio: la crítica. Estas investiga-ciones filológicas, según Saussure, tendrían el mérito dehaber preparado el camino de la lingüística histórica.

Pero el último cuarto del Setecientos es señaladamenteel momento de la creación, por parte de la Escuela Uni-versalista Española, esto es Lorenzo Hervás (Catálogo delas Lenguas) y Juan Andrés (Origen, progresos y estado

actual de toda la literatura), de la Lingüística comparaday la Historia literaria universal y comparada o Literaturacomparada, respectivamente. Es el moderno gran impul-so de una tradición que de diferente modo procede direc-tamente de Dionisio de Halicarnaso, Escalígero y Eras-mo.

2.0.5 Siglo XIX

La filología alemana del siglo XIX, junto a la Estéticay en general la Filosofía, representa uno de los mayoresmomentos de la cultura de la Humanidad. Tras Wilhelmvon Humboldt, cenit de la Lingüística, el siglo XIX va aconfigurar el desarrollo de la filología comparada en elmarco del nuevo humanismo alemán. La publicación, amediados de siglo, de la primera  Gramática comparadapor parte de Franz Bopp, sirvió para demostrar que sepodía llevar a cabo un proceso avanzado de comparaciónentre las lenguas. La filología comparada puede conside-rarse en gran medida una consecuencia directa del mo-vimiento romántico. El afán por el conocimiento del pa-sado, tan propio del  Romanticismo, contribuyó a crearla mentalidad historicista que le era necesaria, mientrasque el deseo de conocer el alma de los pueblos, por otro

lado, también típicamente romántico, condujo a la evo-lución historiográfica, filosófica y filológica aplicada a unnuevo estudio de sus lenguas y literaturas. Gracias a ta-

les condicionamientos, los románticos miraron hacia laslenguas y literaturas clásicas. Y, en el estudio de las len-guas clásicas, el método histórico-comparatista dio exce-lentes resultados en la reconstrucción de una lengua dela cual no se conservaban textos escritos, pero que po-día presuponerse por la comparación de diversas lenguas

europeas y asiáticas, especialmente el sánscrito: el proto-indoeuropeo. También el exotismo romántico significóla primera gran apertura al oriente asiático, que habríade ser tan importante para la gran filología que encierrala Mitología comparada de Max Müller. Muy pronto, laevolución de la nueva filología romántica, amparada enuna tradición ejemplarmente sólida en la propia Alema-nia desde tiempos de Lessing, se había incorporado a lanaciente epistemología científica. La filología decimonó-nica determinó uno de sus centros de interés en las len-guas y literaturas de los pueblos románicos, a cuyo es-tudio aplicó los métodos de la filología clásica. Esto dio

lugar al nacimiento propiamente dicho de la filología Ro-mánica. En ecdótica, el filólogo Karl Lachmann idea yaplica un procedimiento para reconstruir científicamen-te textos perdidos a través de la comparación o colaciónde errores comunes, que en su honor será denominadométodo lachmaniano.

2.0.6 Siglo XX

El   siglo XX  asistió al nacimiento y fuerte desarrollode la  lingüística formal y estructural radicalmente neo-neopositivista, especialmente a partir del Curso transmi-tido de Ferdinand de Saussure. En este sentido, sería pro-bablemente necesario distinguir entre filología y este tipode lingüística de tendencia tecnológica y la extensa ga-ma de sus escuelas y modelos. No cabe olvidar, con todo,la subsistencia de una dispersa lingüística idealista, así elcaso eminente de Karl Vossler, discípulo de BenedettoCroce, al igual que es preciso recordar a propósito de losámbitos de la Ciencia literaria. Pero el hecho, sin embar-go, es que el último cuarto del siglo XX dio muestras deun claro desplazamiento de las escuelas formalistas haciael dominio pragmático y, por otra parte, hizo patente elya inocultable desvanecimiento de tales proyectos tecno-

lógicos. En cualquier caso, la Filología había continuadosu labor, quizás un tanto ensimismada o encerrada, concentro en los textos escritos, pero también definitivamen-te abierta a los aspectos más sincrónicos de la tradiciónoral así como a las nuevas circunstancias tanto teóricas ycríticas como instrumentales propiciadas por los mediosdigitales.

2.1 Campos de aplicación de la filo-logía

La filología, en su sentidomás característico o restringido,ha tenido y tiene diversos cometidos:

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 13/76

6   CAPÍTULO 2. FILOLOGÍA

•  Comparación de lenguas. Desde el siglo XIX, la fi-lología comparada se ocupó de estudiar la relaciónentre distintas lenguas. De esta forma, las seme-janzas entre el sánscrito y las lenguas europeas —observadas por primera vez a principios del  sigloXVI— llevaron a especular sobre la posibilidad de

la existencia de una lengua anterior común de la cualtodas procedían, el proto-indoeuropeo.

•  Reconstrucción de textos. La ciencia filológica tam-bién se ocupa de la reconstrucción de los textos ori-ginales de un autor, basándose en el estudio de lasdiferentes copias de manuscritos que se conservan.Igualmente, se ocupa de determinar la paternidad li-teraria de un texto, su fecha de composición, su pro-cedencia, etc. Es el caso, por ejemplo, de la recons-trucción de las primeras versiones de los evangelioscristianos.

•   Ecdótica o edición textual, e interpretación litera-ria. La actividad filológica también se ha enfocado ala edición de textos de autores clásicos y modernos,acompañando éstos del correspondiente aparato crí-tico, el cual persigue explicar al lector el trasfondocultural y vital que subyace tras el texto.

2.2 El ámbito disciplinario de laFilología

Históricamente, la Filología, más que relacionarse o con-fundirse con otras disciplinas, ha sido subrayada en lapreferencia de alguna de sus partes, las cuales al fin noson sino parte de su propia configuración y por ello desu identidad de más pleno horizonte y sentido. Es de se-ñalar la difícil relación durante el siglo XX del ámbitomás característicamente filológico con cierta Lingüísticaestructural y formalista. Pero también es de subrayar, yahora de manera más estable, la relación filológica conla Hermenéutica y con la Historia y, evidentemente, laHistoria de la literatura (y en general la Ciencia de la lite-ratura: junto a la historiografía literaria, la Teoría literaria

y la Crítica literaria, disciplinas mediante las cuales alcan-za la Filología su estado de cuerpo entero, pero que, demanera semejante a la Lingüística, también padecierondurante el siglo XX, en grandes sectores, de una com-plicada coyuntura técnica formalista y en consecuenciatambién de difícil vecindad filológica).

La Filología se confunde con la Hermenéutica en la me-dida en que ambas buscan el significado de los textos osu interpretación. Pero en esto la Crítica literaria ha deser entendida a su vez como una particularización her-menéutica. Tanto la filología como su especificación detipo lingüístico se ocupan del mismo objeto de estudio:

el lenguaje humano. Pero la diferencia básica consiste enla preferencia crítico textual con frecuencia asignada a lofilológico, su indagación más particular y reconstructiva,

de fijación de textos, que deviene ecdótica, frente al in-terés lingüístico por el lenguaje en sí mismo y la utiliza-ción de textos únicamente como un medio más de cono-cimiento de éste.

Por su parte, Historia y Filología colaboran en la recons-

trucción de los hechos históricos pero, mientras la prime-ra se ocupa, efectivamente, de la reconstrucción de loshechos, auxiliándose, en este caso, del método filológicoy de otros medios y disciplinas, la segunda trata de situarlos textos concretos en una época determinada, sirvién-dose, en este caso, de los conocimientos históricos.

En realidad, la Filología, tanto en su sentido general re-lativo a los textos de las lenguas naturales como en elparticularizado diacrónico y ecdótico, comparte su ob-jeto con la serie disciplinaria de la Ciencia literaria, elcual es primordialmente la Literatura en tanto que textosconstituidos en unidades o grupos de unidades textuales

“altamente elaboradas”.

2.3 Clasificación

Pudiera decirse que existen tantas filologías como cultu-ras, o como lenguas, pero éstas no son magnitudes co-rrespondientes ni a veces tienen independencia. Es preci-so subrayar, al margen del mundo egipcio (Egiptología),sobre todo las dos grandes culturas filológicas asiáticas,hindú y china, y a partir de esta última toda la gama quede ella deriva (coreana, japonesa...). Tanto la   Indología

como la Sinología son concebidas en general como filo-logía en amplio sentido. Otro tanto habría que decir de laCoreanología o la Niponología. Por otra parte, al margende la Filología Árabe y la Filología Semítica, que integra-ría a la anterior al tiempo que participa de una filologíaespecial, la Bíblica, respecto del mundo africano subsaha-riano es preciso subrayar por su parte que el Africanismose funda en lenguas y áreas culturales originalmente ora-les, sin escritura, es decir que sólo cabe concebir su con-figuración filológica desde la aplicación moderna, ya setrate desde las lenguas autóctonas o desde las europeasimportadas o coloniales.

En la tradición europea se diferencian varios grandescampos filológicos fundamentales, algunos de los cua-les, como después se indicará, han tenido importantísimaproyección extraeuropea:

•  Filología Clásica o griega y latina antiguas y sus per-vivencias, fundamento de la cultura occidental y susrespectivos campos filológicos.

•   Filología Bíblica o Escriturística, parcialmente aso-ciada a la Clásica, pero también a la Semítica en vir-tud de la historia del texto sagrado, de cuyo nuevoTestamento deriva la calificación de Filología Neo-

testamentaria junto a la de Veterotestamentaria. Es-tas distinciones, histórica y conceptualmente se vin-culan a la disciplina Hermenéutica.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 14/76

2.4. REFERENCIAS    7

•   Filología Románica, o Romanística, formada por to-das la familia de lenguas neolatinas o románicas. És-ta y las que subsiguen han recibido con frecuencia ladenominación de Filología Moderna, por evidenteoposición a la Clásica, constituida por las  Lenguasmuertas.

•  Filología Alemana o Germanística.

•   Filología Inglesa, posteriormente Angloamericana.

•  Filología Eslava o Eslavística, formada por todas laslenguas de ese ámbito, desde el ruso, polaco y ucra-niano hasta el búlgaro, checo, eslovaco o croata.

Dentro de la gran familia Románica, a diferencia de la

Filología Italiana y la Filología Francesa, y otras de ám-bito más reducido como la Filología Rumana, la FilologíaPortuguesa, trocadamente indisociable de la Galaica co-mo Filología Gallegoportuguesa, posee una gran proyec-ción americana o brasileña y africana o mozambiqueña.Aún más que esta última, la Filología Española como His-pánica ha tenido y configura una extensísima proyecciónamericana o Hispanoamericana. Por ello, a la FilologíaEspañola conviene más la denominación de Hispánica yatañe directamente al patrimonio y a la realidad viva deunos quinientos millones de hablantes de todo el mundo.

•  Filología Hispánica o Hispanística es la designaciónque tomando como tronco la lengua española, pro-yección de la castellana, tiene su gran dimensión enla América Hispánica. La Filología Hispánica po-see una base anterior representada por la Iberísticay se vincula íntimamente a la portuguesa medianteel gallego y la moderna Filología Gallega o Galle-goportuguesa, al igual que por otra parte la varianterománica catalana y su moderna Filología Catalana.Caso lingüísticamente mucho más particularizado,importante para la Iberística, aun por aislado, es elconstituido por la lengua vasca (o vascongada, vas-cuence, euskera), no románica y de origen indeter-minado, cuya cooficialidad en la región peninsularcorrespondiente ha dado lugar a una Filología Vas-ca. En amplio sentido de cultura la designación His-pánica cubre lo antedicho y otros diversos elementosmedievales y, propiamente como Filología Hispáni-ca cabe observar su rigurosa pertinencia aún actualrespecto de la lengua Sefardí, algunas peculiares einteresantes derivaciones, así la africana guineana,la saharaui y, por otra parte muy lejana, asiática, ladel idioma tagalo y la relativa al conjunto de las len-guas filipinas, de base malaya, más su criollo españolpropiamente dicho, el Chabacano. Pero naturalmen-

te, la gran conformación de la Filología Hispánica esconsecuencia de América y se complementa o coin-cide con los estudios de Hispanismo.

2.4 Referencias

[1]   •   Gutiérrez Calderón, Joaquín (1987). «La FilologíaHelenística».  Ciencia y Cultura en la Grecia Anti-

 gua, Clácica y HelenísticaVII (14).PÁGINA/S 353- 392.Editado por la Consejería de Educación, Cul-

tura y Deportes del Gobierno de Canarias.

2.5 Bibliografía general

•  Andrés, J., (1782-1799), Origen, progresos y estadoactual de toda la literatura, Madrid, Verbum, 1997-2002, 6 vols.

•   Aullón de Haro, P. (ed.), Teoría de la Crítica litera-ria, Madrid, Trotta, 1994.

 Bernabé Pajares, A., Manual de crítica textual y edi-ción de textos griegos, Madrid, Coloquio, 1992.

•  Blecua, A., Manual de crítica textual , Madrid, Cas-talia,1983.

•  Cavallo, G., (1975), Libros, editores y público en el mundo antiguo, Madrid, Alianza, 1995.

•   Crespillo, M. La idea del límite en Filología, Málaga,Analecta Malacitana,1999.

•  Curtius, E. R. (1948),   Literatura europea y Edad Media latina, México, FCE, 1955, 2 vols.

•  Fuhrmann, M. (1973-1992), La teoría poética de laAntigüedad. Aristóteles-Horacio-'Longino'  , Madrid,Dykinson, 2011.

•  Gelb, I. J. (1952), Historia de la escritura, Madrid,Alianza, 1976, 1ª ed.

•   Graf, F. (ed.), Introduzione alla filologia latina, Ro-ma, Salerno, 2003.

•  Gumbrecht, H. U. (2003), Los poderes de la Filolo- gía, México, Universidad Iberoamericana, 2007.

•  Henriquez Ureña, P. (1945),  Historia cultural y li-teraria de la América hispánica, Madrid, Verbum,2007.

•   Hervás, L. (1800-1805 vers. española), Catálogo delas Lenguas, Madrid, Atlas, 1979, 5 vols.

•  Kroll, W., Historia de la Filología Clásica, Barcelo-na, Labor, 1953.

•   Macías Villalobos, C.; Ortega Vera, J. M.; JiménezMuñoz, J. L., Panorama actual de la Filología His-

 pánica y Clásica en la red , Sevilla, Alfar, 2006.

•  Marcos Marín, F. A., Informática y humanidades,Madrid, Gredos, 1994.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 15/76

8   CAPÍTULO 2. FILOLOGÍA

•   Milá y Fontanals, M. (1857-1868), Estética y Teoríaliteraria, Madrid, Verbum, 2002.

•  Millares Carlo, A., Introducción a la Histroia del li-bro y de las bibliotecas, México, FCE, 1971, 1ª ed.

  Moorhouse, A., Historia del alfabeto, México, FCE,1961.

•  Numerico, T. y Vespignani, A. (eds.),  Informatica per le scienze umanistiche, Bolonia, Il Mulino, 2003.

•  Orduña, G., Ecdótica. Problemática de la edición detextos, Kassel, Reichenberger, 2000.

•  Pasquali, G. (1934), Storia della tradizione e criticadel testo, Florencia, Sansoni, 1974.

•  Pfeiffer, R. (1968), Historia de la Filología Clásica,Madrid, Gredos, 1981, 2 vols.

•  Reyes, A., (1941-1942), La crítica en la Edad Ate-niense. La Antigua Retórica, México, FCE, 1961(O.C., XIII).

•  Reynolds, L.D. y Wilson, N.G., Copistas y filólogos.Las vías de transmisión de las literaturas griega y la-tina, Madrid, Gredos, 1986.

•  Righi, G., Historia de la filología clásica, Barcelona,Labor, 1967.

•   Roberts, C.H. - Skeat, T. C., The Birth of the Codex ,Londres, Oxford U. P., 1987.

•  Thompson, E. M., A Handbook of Greek and LatinPalaeography, Chicago, Ares Publishers, 1975.

•  Timpanaro, S. (1963),   La genesi del metodo del Lachmann, Turín, UTET, 2004.

•  Wilson, N., Filólogos bizantinos. Vida intelectual yeducación en Bizancio, Madrid, Alianza,1994.

2.6 Enlaces externos

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Filología. Commons

•   Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre filología.Wikcionario

•  Revista Sefarad , ILC, CSIC

•   Instituto de Lengua, Literatura y Antropología,ILLA, del CSIC

•   Revista de Filología Española, ILLA, CSIC

•  Revista de Dialectología y Tradiciones Populares,ILLA, CSIC

•   Revista de Literatura, ILLA, CSIC

•  Anales Cervantinos, ILLA, CSIC

•   Athenea, revista de filología Española.

•  Facultad de filología de la Universidad Complutense

de Madrid (UCM)

•  Asociación de Jóvenes Investigadores Filólogos de laUniversidad Complutense de Madrid (AJIF-UCM)

•  Mauricio Joven Bonelo sección de filología

•   Filología: lengua y literatura

•  Comunidad filológica

•   Bibliografía de Teoría Literaria, Crítica y Filología(Universidad de Zaragoza)

  Esdrújula. Revista de Filología

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 16/76

Capítulo 3

Latín

El  latín es una  lengua de la rama itálica[3] de la fami-lia lingüística del   indoeuropeo[4] que fue hablada en laAntigua Roma y, posteriormente, durante la Edad Me-dia y la Edad Moderna, llegando a la Edad Contemporá-nea pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo

XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la pe-nínsula itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en la-tín, Latium).

Adquirió gran importancia con la expansión de Roma,[5]

siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europay África septentrional, junto con el griego. Como las de-más lenguas indoeuropeas en general, el latín era unalengua flexiva de tipo fusional con un mayor grado desíntesis nominal que las actuales lenguas romances, en lacual dominaba la flexión mediante sufijos, combinada endeterminadas veces con el uso de las preposiciones; mien-tras que en las lenguas modernas derivadas dominan las

construcciones analíticas con preposiciones, habiéndosereducido la flexión nominal a marcar solo el género y elplural, conservando los casos de declinación solo en lospronombres personales (teniendo estos un orden fijo enlos sintagmas verbales).[lower-alpha 2]

El latín dio origen a un gran número de lenguas euro-peas, denominadas lenguas romances, como el portugués,el gallego, el  castellano, el  asturleonés, el  aragonés, elcatalán, el   occitano, el   francés, el   retorrománico, elitaliano, el rumano y el dálmata. También ha influido enlas palabras de las lenguas modernas debido a que durantemuchos siglos, después de la caída del  Imperio romano,

continuó usándose en toda Europa como  lingua francapara las ciencias y la política, sin ser seriamente amena-zada en esa función por otras lenguas en auge (como elcastellano en el siglo XVII o el francés en el siglo XVIII),hasta prácticamente el siglo XIX.

Es idioma oficial en la Ciudad del Vaticano. La Iglesia ca-tólica lo usa como lengua litúrgica oficial, aunque desdeel Concilio Vaticano II  se permiten además las lenguasvernáculas.[6] También se usa para los nombres binariosdela clasificación científica del reinoanimal y vegetal, pa-ra denominar figuras o instituciones del mundo del Dere-cho, como lengua de redacción del Corpus Inscriptionum

Latinarum, y en artículos de revistas científicas publica-das total o parcialmente en esta lengua.

El estudio del latín, junto con el del griego clásico, es par-te de los llamados  estudios clásicos, y aproximadamentehasta los años sesenta fue estudio casi imprescindible enlas Humanidades. El alfabeto latino, derivado del alfabetogriego, todavía es el alfabeto más usado del mundo con

diversas variantes de una lengua a otra.

3.1 Historia

3.1.1 Períodos en la historia de la lengualatina

La historia del latín comienza en el siglo VIII a. C. y llega,por lo menos, hasta la Edad Media; se pueden distinguirlos siguientes periodos:

•   Arcaico: desde que nace hasta que la sociedad ro-mana entra en la órbita cultural de  Grecia (heleni-

 zación): VIII-II a. C. Autores destacados de este pe-ríodo son Apio Claudio el Ciego, Livio Andrónico,Nevio, Ennio, Plauto, Terencio.

•   Clásico: en una época de profunda crisis económi-ca, política y cultural, la élite cultural crea, a partirde las variedades del latín coloquial, un latín están-dar (para la administración y escuelas) y un latín li-terario. Es la Edad de Oro de las letras latinas, cu-yos autores más destacados son Cicerón, Julio Cé-sar,  Tito Livio, Virgilio, Horacio, Catulo, Ovidio.Esto ocurrió aproximadamente en los siglos I a. C.y I d. C.

•   Posclásico: la lengua hablada se va alejando progre-sivamente de la lengua estándar, que la escuela tratade conservar, y de la lengua literaria. Esta distanciacreciente hará que de las diversas maneras de hablarlatín nazcan las lenguas románicas. Y la lengua es-crita, que inevitablemente también se aleja, aunquemenos, de la del periodo anterior, se transforma enel latín escolástico o curial.

•   Tardío: los padres de la Iglesia empiezan a preo-cuparse por escribir un latín más puro y literario,

9

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 17/76

10   CAPÍTULO 3. LATÍN 

abandonando el latín vulgar de los primeros cristia-nos. A este período pertenecen Tertuliano, Jerónimode Estridón (San Jerónimo) y San Agustín.

•  Medieval: el latín como se conocía ya no es habla-do; por ende, el latín literario se refugia en la Igle-

sia, en la Corte y en la escuela, convirtiéndose enel vehículo de comunicación universal de los inte-lectuales medievales. Mientras, el latín vulgar con-tinuaba su evolución a ritmo acelerado. Ya que laslenguas romances fueron apareciendo poco a poco,unas antes que otras, y porque el latín seguía siendoutilizado como lingua franca y culta, no se puededar una fecha en la que se dejó de utilizar como len-gua materna.

•   Renacentista: en el Renacimiento la mirada de loshumanistas se vuelve hacia la Antigüedad clásica, yel uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo

de Róterdam, Luis Vives, Antonio de Nebrija y mu-chos otros escriben sus obras en latín, además de ensu propia lengua.

•   Científico: la lengua latina sobrevive en escritorescientíficos hasta entrado el siglo XIX. René Descar-tes, Isaac Newton, Baruch Spinoza, Gottfried Leib-niz, Immanuel Kant y  Gauss escribieron sus obrasen latín.

3.1.2 Orígenes y expansión

Región del  Lacio (Latium) en Italia , donde surgió el latín.

El latín debió de aparecer hacia el año  1000 a. C. en el

centro de Italia, al sur del río Tíber, con los Apeninos yel mar Tirreno al oeste, en una región llamada Latium(Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de

sus primeros habitantes, los latinos; sin embargo, los pri-meros testimonios escritos datan del siglo VI a. C., comola inscripción de Duenos y otras similares.

En los primeros siglos de Roma, desde la fundación alsiglo IV a. C., el latín tenía una extensión territorial li-

mitada: Roma y algunas partes de Italia, y una poblaciónescasa. Era una lengua de campesinos.

Así lo demuestran las etimologías de muchos términosdel culto religioso, del derecho o de la vida militar. Des-tacamos los términos stippulare ('estipular'), derivado destippa ('paja'), o emolumentum ( 'emolumento'), derivadode emolere ('moler el grano'), en el lenguaje del derecho.

En este sentido, los latinos, desde época clásica al menos,hablaban de un sermo rusticus ('habla del campo'), opues-to al sermo urbanus, tomando conciencia de esta variedaddialectal del latín. «En el campo latino se dice edus ('ca-brito') lo que en la ciudad  haedus con una a añadida como

en muchas palabras».[7]

Después del periodo de dominación etrusca y la invasiónde los galos (390 a. C.), la ciudad fue extendiendo su im-perio por el resto de Italia. A finales del  siglo IV a. C.,Roma se había impuesto a sus vecinos itálicos. Los etrus-cos dejaron su impronta en la lengua y la cultura de Roma,pero los griegos presentes en la Magna Grecia influyeronmás en el latín, dotándolo de un rico léxico.

El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras varieda-des de otros lugares del Lacio, de las que apenas quedaronalgunos retazos en el latín literario. Esto hizo del latín unalengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrariode lo que pasó en griego. Podemos calificar, pues, al latínde lengua unitaria.

Después, la conquista de nuevas provincias, primero lasGalias con César, hasta la de la Dacia (Rumania) por par-tede Trajano, supuso la expansión del latínen un inmensoterritorio y la incorporación de una ingente cantidad denuevos hablantes.

Paralelamente a la expansión territorial de Roma, el latínse desarrollócomo lengua literaria y como lingua franca ala vez que el griego, que había tenido estos papeles antes.Desde el siglo II a. C., con Plauto y  Terencio, hasta el

año 200 d. C. con Apuleyo tenemos una forma de latínque no tiene ninguna variación sustancial.[8] o una granexpansión territorial.

3.1.3 Estratos del latín

El latín era una lengua itálica, lo que significa que la ma-yoría de elementos gramaticales y la mayor parte de suléxico provienen por evolución natural de las lenguas dedialectos y hablas indoeuropeas.

El idioma original de los grupos latinos al instalarse en

la península itálica  se vio influido por el contacto conhablantes de otros grupos tanto indoeuropeos (oscos,umbros, griegos, celtas) como no indoeuropeos (etruscos,

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 18/76

3.1. HISTORIA   11

cretenses, picenos, ilirios, ligures…). Suelen distinguirsetres tipos de influencia sociolingüística:

•   sustrato, debido al bilingüismo de pueblos que pre-viamente a su adopción definitiva del latín usabantambién otras lenguas,

•   superestrato, entendida como influencia de lenguasprocedentes de grupos que ocuparon territorios don-de se hablaba latín, en el latín esta influencia no fuemuy considerable durante los primeros siglos, a di-ferencia de lo que sucedería posteriormente con laslenguas románicas,

•  adstrato, provocada por el contacto con otros pue-blos y lenguas de prestigio contemporáneas del latín.

Esta distinción, sin embargo, puede no resultar del todooperativa; por ejemplo, el etrusco pudo haber sido a la vez

substrato, adstrato y superestrato en diferentes épocas.

3.1.4 Influencia sustrato

Los habitantes de las regiones de la antigua Italia en lasque posteriormente se difundió el latín eran hablantes na-tivos de otras lenguas, que al ser asimilados finalmente ala cultura latina ejercieron cierta influencia lingüística desustrato. A veces, para indicar estas lenguas, se habla desustrato mediterráneo, que proporcionó al latín el nom-bre de algunas plantas y animales que los indoeuropeos

conocieron al llegar. Son lenguas muy poco conocidas,pues quedan solo unos pocos restos escritos, algunos aúnsin descifrar. Un sustrato del latín arcaico en la ciudad deRoma y alrededores fue claramente la lengua etrusca.

En cuanto a la influencia del sustrato indoeuropeo osco-umbro, resulta interesante el hecho de que prefigura al-gunas de las características fonéticas y fonológicas quemás tarde aparecerían en las lenguas romances (ciertaspalatalizaciones  y monoptongaciones), pues muchos ha-blantes de   lenguas itálicas  al  romanizarse   conservaronciertos rasgos fonéticos propios, incluso (marginalmen-te) dentro de las lenguas románicas.

Fenómenos de este tipo son la influencia céltica a la quese atribuye la lenición de las consonantes intervocálicaso la [y] francesa, el vasco (o alguna lengua parecida), alque se atribuye la aspiración de la /f/ española en /h/, oel influjo eslavo, responsable de la centralización de lasvocales rumanas.

Sustrato etrusco: La influencia del etrusco en la fono-logía latina se refleja en el hecho de desarrollar algunasaspiradas ( pul cher , 'hermoso') y la tendencia a cerrar -oen -u. Las inscripciones etruscas muestran una tendenciaa realizar como aspiradas oclusivas sordas  previamenteno-aspiradas, y poseía un sistema fonológico de solo cua-

tro timbres vocálicos /a, e, i, u/, teniendo este último unacualidad entre [o] y [u] que habría influido en la tendenciadel latín a cerrar algunas /*o/ en [u].

Además los numerales latinos duodeviginti  ('18') y unde-viginti  ('19') son claramente calcos lingüísticos formadosa partir de las formas etruscas esl-em zathrum ('18') thu-nem zathrum, '19' (donde zathrum es la forma etrusca pa-ra '20', esl- '2' y thun- '1'). También es un hecho de sus-trato del etrusco en latín el sufijo  -na  en palabras como

 persona, etc.

3.1.5 Influencia superestrato

Durante un tiempo, Roma tuvo importantes contingen-tes de población de origen etrusco, por lo que el etruscofue tanto una lengua substrato como una lengua superes-trato, al menos durante el período que abarca la monar-quía romana y, en menor medida, la república romana.La influencia del etrusco es particularmente notoria enciertas áreas del léxico, como la relacionada con el teatro

y la adivinación. Roma también sufrió invasiones de losgalos cisalpinos, aunque no parecen existir importantesindicios de influencia celta en el latín. Sí existen algunasevidencias en el vocabulario de préstamos léxicos direc-tos de lenguas osco-umbras, que constituyen la principalinfluencia de tipo substrato en el latín clásico.

Por otra parte, si bien desde antiguo los romanos teníancontactos con pueblos germánicos no existen fenómenosde influencia léxica en latín clásico. A diferencia de lo quesucede con las lenguas románicas occidentales que, entrelos siglos V y VIII, recibieron numerosos préstamos lé-xicos del germánico occidental y del germánico oriental.

Esto contrasta con la profunda influencia que el latín ejer-ció en el predecesor del alto alemán antiguo. Igualmente,existen abundantes rastros de la administración romanaen la toponimia de regiones que hoy son de habla germá-nica, como por ejemplo Colonia. Los elementos germá-nicos en la Romania occidental proceden del período delBajo Imperio, y constituyen el principal superestrato enlatín tardío. El flujo no se interrumpió en la formaciónde las lenguas románicas. Las influencias de los pueblosgodo, alemánico, borgoñés, franco y lombardo en las len-guas románicas se da mayoritariamente en el campo de latoponimia y la antroponimia. Aparte de estos, el númerode préstamos es bastante reducido.

3.1.6 Influencia adstrato

Es la debida al contacto con pueblos que convivieron conlos latinos sin tenerlos dominados ni depender de ellos.Este tipo de influencia se nota más en el estilo y el léxi-co adquiridos que en los cambios fónicos de la lengua.Los adstratos osco, umbro y griego son responsables delalfabeto y sobre lo relacionado con la mitología, pues losromanos tomaron  prestados   los dioses helenos, aunquecon nombres latinos.

Adstrato griego: la entrada masiva de préstamos y calcosáticos y jónicos puso en guardia a los latinos desde tiem-pos muy tempranos, encabezados por Catón el Viejo enel

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 19/76

12   CAPÍTULO 3. LATÍN 

siglo III a. C. Pero en la Edad de Oro de la literatura lati-na los romanos se rindieron ante la evidente superioridaddel idioma griego. Bien pueden resumir este sentimien-to los famosos versos de Horacio: «Graecia capta ferumvictorem cepit et artis / intulit agresti Latio» («La Greciaconquistada conquistó a su fiero vencedor e introdujo las

artes en el rústico Lacio»).[9]

Esta entrada masiva de helenismos no se limitó a la lite-ratura, las ciencias o las artes. Afectó a todos los ámbitosde la lengua, léxico, gramatical y estilístico, de modo quepodemos encontrar el origen griego en muchas palabrascomunes de las lenguas románicas.

Después de la Edad Clásica, el cristianismo fue uno delos factores más potentes para introducir en la lengua la-tina hablada una serie de elementos griegos nuevos. Ej:παραβολη > parábola. Encontramos esta palabra dentrode la terminología retórica, pero sale de ella cuando se

usa por los cristianos y adquiere el sentido de  parábola,es decir, predicación de la vida de Jesús. Poco a pocova adquiriendo el sentido más general de «palabra», quesustituye en toda la Romanía al elemento que significaba«palabra» (verbum). El verbo que deriva de parabole ( pa-rabolare, parolare) sustituye en gran parte de la Romaníaal verbo que significaba «hablar» (loquor ).

3.2 Literatura latina

El cuerpo de libros escritos en latín, retiene un lega-

do duradero de cultura de la Antigua Roma. Los roma-nos produjeron una extensa cantidad de libros de poesía,comedia, tragedia, sátira, historia y retórica, trazando ar-duamente al modo de otras culturas, particularmente alestilo de la más madura literatura griega. Un tiempo des-pués de que el Imperio romano de occidente cayese, lalengua latina continuaba jugando un papel muy impor-tante en la cultura europea occidental.

La literatura latina normalmente se divide en distintos pe-ríodos. En lo que respecta a la primera, la literatura pri-mitiva, solo restan unas pocas obras sobrevivientes, loslibros de Plauto y Terencio; se han conservado dentro de

los más populares autores de todos los períodos. Muchasotras, incluyendo la mayoría de los autores prominentesdel latín clásico, han desaparecido, aunque bien algunashan sido redescubiertas siglos después.

El periodo del latín clásico, cuando la literatura latina esampliamente considerada en su cumbre, se divide en laEdad Dorada, que cubre aproximadamente el periodo delinicio de siglo I a. C. hasta la mitad del siglo I d. C.; yla Edad de Plata, que se extiende hasta el  siglo II d. C.La literatura escrita después de la mitad del  siglo II escomúnmente denigrada e ignorada.

En el Renacimiento muchos autores clásicos fueron re-

descubiertos y su estilo fue conscientemente imitado. Pe-ro sobre todo, imitando a Cicerón, y su estilo preciadocomo el perfecto culmen del latín. El latín medieval fue

frecuentemente despreciado como latín macarrónico; encualquier caso, muchas grandes obras de la literatura la-tina fueron producidas entre la antigüedad y la Edad Me-dia, aunque no sea de los antiguos romanos.

La literatura latina romana abraza dos partes: la literatura

indígena y la imitada.•   La literatura latina romana indígena ha dejado muy

pocos vestigios y solo nos ofrece fragmentos verda-deramente arcaicos e intentos de arcaísmo delibera-do que proceden fundamentalmente de tiempos dela República, de los emperadores y principalmentede los Antoninos.

•  La literatura latina romana imitada ha producidocomposiciones en que la inspiración individual sejunta a la imitación más feliz, obras numerosas yelegidas que nos han llegado enteras. A veces, sehan confundido las obras de origen italiano, produc-ciones más toscas del genio agrícola o religioso delos primitivos romanos (que ofrecen un carácter másoriginal), con las copias latinas de las obras maestrasde Grecia, que ofrecen un encanto, una eleganciay una suavidad correspondientes a una civilizaciónculta y refinada. En este último aspecto señalamos latendencia de dos escuelas retóricas de origen griegoque tuvierongraninfluencia en Roma: el asianismo yel aticismo. Desde los tiempos de Cicerón estas dostendencias estilísticas del griego entraron de lleno enlatín y perduraron durante varios siglos en la litera-tura latina.

3.2.1 Literatura temprana

•   Poesía: Ennio

•   Tragedia: Pacuvio, Lucio Accio

•   Comedia: Cecilio, Terencio, Plauto

3.2.2 Literatura de la Edad de Oro

•   Poesía: Lucrecio, Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio,

Tibulo, Propercio, Lucano•   Prosa: Cicerón, Julio César

•   Historia: Salustio, Livio, Nepote, Tácito, Suetonio

3.2.3 Literatura de la Edad de Plata

•   Poesía: Estacio, Marcial, Manilio

•   Prosa:   Petronio,   Quintiliano,   Apuleyo,   Séneca,Asconio

•   Teatro: Séneca

•  Sátira: Persio, Juvenal

•   Historia: Tácito, Suetonio

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 20/76

3.4. GRAMÁTICA   13

Busto de Marco Tulio Cicerón.

3.3 El latín tras la época clásica

3.3.1 Edad Media

Tras la caída del Imperio romano, el latín todavía fue usa-do durante varios siglos como la única lengua escrita enel mundo posterior al estado romano. En la cancilleríadel rey, en la liturgia de la Iglesia católica o en los librosescritos en los monasterios, la única lengua usada era ellatín. Un latín muy cuidado, aunque poco a poco se vioinfluido por su expresión hablada. Ya en el siglo VII, ellatín vulgar había comenzado a diferenciarse dando ori-gen al protorromance y después a las primeras fases delas actuales lenguas romances.

Con el renacimiento  carolingio del  siglo IX, los mayo-

res pensadores de la época, como el lombardo  Pablo elDiácono o el inglés Alcuino de York, se ocuparon de re-organizar la cultura y la enseñanza en su imperio. En loque se refiere al latín, las reformas se dirigieron a la recu-peración más correcta de forma escrita, lo que le separódefinitivamente de la evolución que siguieron las lenguasromances.

Luego, con el surgimiento de las primeras y pocasuniversidades, las enseñanzas dadas por personas queprovenían de toda Europa eran rigurosamente en latín.Pero un cierto latín, el que no podía decirse que fuera lalengua de Cicerón u Horacio. Los doctos de las universi-

dades elaboraron un latín particular, escolástico, adapta-do a exprimir los conceptos abstractos y ricos en elabo-rados matices de la filosofía de la época. El latín ya no

era más la lengua de comunicación que era en el mundoromano; todavía era una lengua viva y vital, todo menosque estática.

3.3.2 Renacimiento

En el siglo XIV, en Italia, surgió un movimiento cultu-ral que favoreció un renovado interés por el latín antiguo:el Humanismo. Comenzado ya por Petrarca, sus mayo-res exponentes fueron Poggio Bracciolini, Lorenzo Valla,Marsilio Ficinoy Coluccio Salutati. Aquí la lengua clásicaempezó a ser objeto de estudios profundos que marcaronel nacimiento, de hecho, de la filología clásica.

3.3.3 Edad Moderna

En la Edad Moderna, el latín aún se usa como lengua dela cultura y de la ciencia, pero va siendo sustituido pau-latinamente por los idiomas locales. En latín escribieron,por ejemplo, Nicolás Copérnico e Isaac Newton. Galileofue de los primeros científicos en escribir en un idiomadistinto del latín (en italiano, hacia 1600), y  Oersted delos últimos en escribir en latín, en la primera mitad delsiglo XIX.

3.4 Gramática

Al conjunto de formas que puede tomar una misma pa-labra según su caso se le denomina paradigma de flexión.Los paradigmas de flexión de sustantivos y adjetivos sedenominan en gramática latina  declinaciones, mientrasque los paradigmas de flexión de los verbos se llamanconjugaciones. En latín el paradigma de flexión varía deacuerdo con el tema al que está adscrita la palabra. Losnombres y adjetivos se agrupan en cinco declinaciones,mientras que los verbos se agrupan dentro de cuatro ti-pos básicos de conjugaciones.

3.4.1 Sustantivos

En latín, el sustantivo, el adjetivo (flexión nominal) y elpronombre (flexión pronominal) adoptan diversas formasde acuerdo con su función sintáctica en la frase, formasconocidas como casos gramaticales. Existen en latín clá-sico seis formas que pueden tomar cada sustantivo, adje-tivo o pronombre («casos»):

1.   nominativo: es usado cuando el sustantivo es el su-jeto o atributo (o predicado nominal) de la oracióno frase.

2.   vocativo: identifica a la persona a la que se dirigeel hablante, se podría decir que es una llamada deatención. Incluso, puede servir como saludo.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 21/76

14   CAPÍTULO 3. LATÍN 

3.   acusativo: se usa, sin rección de preposición alguna,cuando el sustantivo es el objeto directo de la frase,o bien como sujeto del denominado infinitivo «noconcertado»; cuando va regido por una preposición,pasa a desempeñar la función sintáctica de comple-mento circunstancial.

4.   genitivo: indica el complemento y las característicasdel nombre (sustantivo o adjetivo).

5.   dativo: se usa para señalar el objeto indirecto, conciertos verbos y, a veces, como agente (en la conju-gación perifrástica pasiva) y poseedor (con el verbosum).

6.   ablativo: caso gramatical que denota separación omovimiento desde un lugar. El latino además, in-cluía en él la causa, el agente, usos como instrumen-tal, locativo y adverbial.

Además, hay restos de un caso adicional indoeuropeo: ellocativo (indicando localización, bien en el espacio, bienen el tiempo):

rurī  'en el campo', domī  'en (la) casa'.

El adjetivo también tiene formas flexivas, dado que con-cuerda necesariamente con un sustantivo en caso, géneroy número.

3.4.2 VerbosA grandes rasgos hay dos temas dentro de la conjugacióndel verbo latino, infectum y perfectum: en el infectum es-tán los tiempos que no indican un fin, una terminación,como el presente, el imperfecto y el futuro; son tiemposque no señalan elacto acabado, sino que, sea que está ocu-rriendo en el presente, ocurría con repetición en el pasado(sin indicar cuando acabó), o bien un acto futuro. En estetema del verbo la raíz no cambia, al contrario que con elperfectum, que tiene su propia terminación irregular (ca-

 pere: pf. cepi — scribere: pf. scripsi — ferre pf. tuli — 

esse pf. fui — dicere pf. dixi ).El perfecto (del latín  perfectum, de perficere 'terminar','completar') en cambio indica tiempos ya ocurridos, ter-minados, que son el pretérito, el pluscuamperfecto y elfuturo perfecto.

Ambos cuentan con los siguientes  modos gramaticales(a excepción del imperativo, que no existe en perfec-tum): el  indicativo, que expresa la realidad, certeza, laverdad objetiva; el subjuntivo expresa irrealidad, subordi-nación, duda, hechos no constatados, a veces usado comooptativo; el imperativo, que denota mandato, ruego, ex-hortación, y el infinitivo, una forma impersonal del verbo,

usada como subordinado ante otro, o dando una idea enabstracto. Con seis personas en cada tiempo —primera,segunda y tercera, cada una en singular y plural— y dos

voces —activa cuando elsujeto es el agente y pasiva cuan-do el sujeto padece una acción no ejecutada por él—, máslos restos de una voz media, un verbo no deponente nor-malmente posee unas 130 desinencias.

Los verbos en latín usualmente se identifican por cinco

diferentes temas de conjugaciones (los grupos de verboscon formas flexivas similares): el tema en -a larga (-ā-),el tema en -e larga (-ē-), tema en consonante, tema en -ilarga (-ī-) y, por último, el tema en -i breve (-i-). Básica-mente solo hay un modo de la conjugación latina de losverbos, pero vienen influidos por cierta vocal que provo-ca algunos cambios en sus desinencias. Por ejemplo, ensu terminación de futuro: mientras lo común era indicar-lo mediante un tiempo proveniente del subjuntivo, en losverbos influidos por E  o  A larga, el futuro sonaría exac-tamente igual que el presente, por lo que tuvieron quecambiar sus desinencias.

3.4.3 Sintaxis

El objeto de la sintaxis es organizar las partes del dis-curso de acuerdo con las normas de la lengua para ex-presar correctamente el mensaje. La concordancia, quees un sistema de reglas de los accidentes gramaticales,en latín afecta a  género,  número,  caso  y  persona. És-ta jerarquiza las categorías gramaticales, de tal maneraque el verbo y el  adjetivo adecúan sus rasgos a los delnombre con el que conciertan. Las concordancias sonadjetivo/sustantivo o de verbo/sustantivo. Obsérvese el

ejemplo: «Animus aequus optimum est aerumnae condi-ment um» («Un ánimo equitativamente bueno es el con-dimento de la miseria»).[10]

Mediante la construcción se sitúan los sintagmas eneldis-curso. En latín el orden de la frase es S-O-V, o sea, pri-mero va el sujeto, el objeto, y al final el verbo. Esta ideade construcción supone que las palabras tienen ese ordennatural; no es tan fácil de establecer en rigor. Un ejem-plo de orden natural sería «Omnia mutantur, nihil interit »(«Todo cambia, nada perece»).[11] Por oposición, al or-den que incluye desviaciones de la norma, por razoneséticas o estéticas, se le da el nombre de figurado, inver-

so u oblicuo, como en «Vim Demostenes habuit », dondeDemostenes ha sido desplazado de su primer lugar propio.

3.5 Fonética y fonología

El latín se pronunciaba de forma diferente en los tiem-pos antiguos, en los tiempos clásicos y en los posclásicos;también era diferente el latín culto de los diversos dialec-tos de latín vulgar. Al ser el latín una lengua muerta, nose sabe con exactitud la pronunciación de la grafía lati-na: históricamente se han propuesto diversas formas. Las

más conocidas son la eclesiástica (o italiana) que se acer-ca más a la pronunciación del latín tardío que a la dellatín clásico, la  pronuntiatio restituta  (pronunciación re-

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 22/76

3.6. EVOLUCIÓN DEL LATÍN: EL LATÍN VULGAR   15

construida), que es el intento de reconstruir la fonéticaoriginal, y la erasmita. La comparación con otras lenguasindoeuropeas también es importante para determinar elprobable valor fonético de ciertas letras.

No hay un acuerdo entre los estudiosos. Pero parece ser

que el latín, a lo largo de su historia, pasó por períodosen los que el acento era musical y por otros en los queel acento era de intensidad. Lo que está claro es que elacento tónico depende de la cantidad de las sílabas segúnel siguiente esquema:

1. Se puede decir que en latín no hay palabras agudas(acentuadas en la última sílaba). Sin embargo, puedeser que un número muy reducido de palabras, por ej.adhūc , haya tenido el acento al final.

2. Toda palabra de dos sílabas es llana.

3. Para saber la acentuación de las palabras de tres omás sílabas, hemos de conocer la cantidad de la pe-núltima sílaba. Si esta sílaba es “pesada” o “larga”por tener una vocal larga o por terminar en conso-nante, la palabra es llana; si es “ligera” o “breve”, lapalabra es esdrújula.

4. El latín tiene cuatro diptongos, que son: ae, au, eu,oe.

3.5.1 Sistema vocálico

El latín clásico tenía cinco vocales breves /a, e, i, o, u/y cinco vocales largas /ā, ē, ī, ō, ū/ con valor de distin-ción fonológica. La y (i Græca) originalmente no formabaparte del sistema vocálico latino y solo aparecía en présta-mos cultos griegos. Su pronunciación en el griego clásicocorrespondía aproximadamente a la de la u francesa o üalemana [y]. En latín generalmente se pronunciaba comouna i , pues para la población poco educada resultó difí-cil pronunciar la /y/ griega. Otras evidencias a favor dela existencia del sonido /y/ en latín es que era una de lastres letras claudias, concretamente la llamada sonus me-dius (escrito como: Ⱶ) se creó para representar un sonidointermedio entre [i] y [u], muy probablemente [y] (o talvez [ɨ]) que aparecía estar detrás de ciertas vacilacionescomo OPTUMUS / OPTIMUS 'óptimo', LACRUMA / LA-CRIMA 'lágrima'.

3.5.2 Consonantes

Las consonantes F, K, L, M, N, P, S se pronunciaban comoen castellano. La B, D, G eran siempre oclusivas sonoras.La C  representaba los sonidos [k] y [g] en latín arcaico,aunque en latín clásico se reservó solo para el sonido [k]

al crearse la letra  G. El dígrafo  QU  correspondía en la-tín tardío a [kw] (en latín arcaico seguramente era unalabiovelar [kw]). La pronunciación de  R  sencilla no está

clara. Podría haber sido como la del castellano (que se-gún la posición es [ɾ] vibrante simple o [r] vibrante múl-tiple) o tal vez como la del italiano (que muchas veces es[ɾ] incluso en inicio de palabra); entre dos vocales podríahaber sido igual a la “rr” del castellano (por lo que CARŌsonaría con la misma de “rr” de “carro”) o tal vez una ge-

minada [ɾː]. La letra V representaba según el contexto lasemiconsonante /w/ o las vocales /ŭ, ū/. En latín tardío Vpasó a [β], reforzándose en [b] inicial en algunos dialec-tos occidentales y fricativizándose [v] en la mayor partede la Romanía. La x  tenía el sonido [ks], como en éxito.La Z  originalmente no formaba parte del alfabeto latinoy aparecía solamente en algunos préstamos griegos y co-rrespondía, al principio, al sonido [dz] como en la palabraitaliana gazza, luego terminó fricativizándose en [z].

No se sabe con certeza la pronunciación exacta de la  slatina. Teniendo en cuenta que era la única sibilante enel sistema consonántico latino, y que en el desarrollo del

francés podría haber sido la causa del desarrollo de la vo-cal [a] del francés medieval a [ɑ] antes de ella (ej. casse,del latín CAPSA, pronunciada originalmente [kasə] y lue-go [kɑsə]), muchos lingüistas consideran que tenía un so-nido de realización apicoalveolar o predorsodental de /s/,parecido al del castellano del medio y norte de España.Algunos han propuesto que en muchas lenguas con unaúnica sibilante el alófono principal de /s/ es apicoalveolar,ya que no existe la necesidad de distinguirlo de otro fo-nema que sería la [ʃ]. Aunque por otra parte, sí existenlenguas con una sibilante donde la /s/ no es apicoalveo-lar, por ejemplo el español de América. Quizás este hecho

sea el origen del  rotacismo intervocálico latino en pala-bras como FLOS  > FLŌRĒS  (< * floses).

El inventario consonántico del latín arcaico, reconstruiblede la ortografía de la lengua y la comparación con otraslenguas indoeuropeas antiguas, sería aproximadamente:

La existencia de un fonema /gʷ/ distintivo es más inseguraya que el latín arcaico no distinguía ortográfiamente entreC y  G  originalmente, y a diferencia de lo sucedido con/kʷ/ para el que existía un signo gráfico distinto QU no es

seguro si el dígrafo GU ante vocal correspondía a /gʷ/ o a/gw/.

3.6 Evolución del latín: el latín vul-gar

Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) (o latín tardío) esun término que se emplea para referirse a los dialectosvernáculos del latín hablado en las provincias del Imperioromano. En particular, el término se refiere al período

tardío, que abarca hasta que esos dialectos se diferencia-ron los unos de los otros lo suficiente como para que se lesconsiderase el período temprano de las lenguas romances.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 23/76

16   CAPÍTULO 3. LATÍN 

La diferenciación que se suele asignar al siglo IX aproxi-madamente.

Ya en el ámbito de la gramática, habría que destacar lossiguientes fenómenos: en el sistema verbal, la creación deformas compuestas (normalmente mediante la combina-

ción de  habere  con el participio pasado de otro verbo)paralelas al paradigma sintético ya existente; y la cons-trucción de la pasiva con el auxiliar ser y el participiodel verbo que se conjuga (el francés y el italiano tambiénemplean ser como auxiliar en los tiempos compuestos deverbos de «estado» y «movimiento»).

Los seis casos de la declinación latina se redujeron y pos-teriormente se reemplazaron con frases prepositivas (elrumano moderno mantiene un sistema de tres casos, talvez por influencia eslava; hasta el siglo XVIII también al-gunas variantes romanches de Suiza tenían caso). Si enlatín no había artículos, los romances los desarrollaron a

partir de los determinantes; son siempre proclíticos, me-nos en rumano, lengua en la que van pospuestos al sus-tantivo.

En cuanto a los demostrativos, la mayoría de las lenguasrománicas cuenta con tres deícticos que expresan «cerca-nía» (este), «distancia media» (ese) y «lejanía» (aquel ).Sin embargo, el francés y el rumano distinguen solo dostérminos (uno para «proximidad» y otro para «lejanía»).El género neutro desapareció en todas partes menos enRumania y Galicia. El orden sintáctico responde a la li-bre disposición de los elementos en la oración propia dellatín. Aun así domina ordenación sintagmática de  sujeto+ verbo + objeto (aunque las lenguas del sureste permi-ten mayor flexibilidad en la ubicación del sujeto).

3.6.1 Cambios fonéticos

El latín tardío o latín vulgarcambió muchosde lossonidosdel latín culto o clásico (1).

Los más importantes procesos fonológicos que afectaronal consonantismo fueron: la lenición de consonantes in-tervocálicas (las sordas se sonorizan y las sonoras desapa-recen) y la palatalización de consonantes velares y denta-

les, a menudo con una africación posterior ( lactuca > ga-llego,  leituga; español, lechuga; catalán, lletuga). Ambosprocesos tuvieron mayor incidencia en el Oeste (de laslenguas occidentales, el sardo fue la única que no palata-lizó). Otra característica es la reducción de las geminadaslatinas, que solamente preservó el italiano.

•   Los fonemas /k/ y /t/ se palatalizan si les precedeuna yod:

•  Si a <c, qu> /k/ sigue una /e/ o /i/ muta a /tʃ/en la Romania oriental y /ts/ en la occidental(y según la evolución de cada lengua romance,posteriormente a /s/ o /θ/).

•  Si a /t/ sigue una /i/ en diptongo muta a /ts/.

•  Palatización del fonema /g/ hacia una [ʤ] ante  e, i que despuésmuy pronto se fricativizó en la Romaniaoccidental resultando en una [ʒ]; este último sonidofue el que se conservó en francés, catalán y portu-gués, mientras que en castellano, primero se ensor-deció dando una [ʃ] que luego terminó velarizándose

en el sonido moderno de la jota /x/ durante los siglosXVI y XVII.

•  Los diptongos  ae  y  oe  pasaron a ser /ε/ (e abierta)y /e/ (e cerrada) y el diptongo  au, da paso a  ou  yfinalmente /o/.

•   El sistema de 10 fonemas vocálicos, 5 largos y 5 bre-ves, se fue perdiendo, pasando a ser de 7, sufriendoluego más cambios en las lenguas romances. Así enel castellano, por ejemplo, las variantes abiertas [ε] y[ɔ] se convirtieron en los diptongos ie [je] y ue [we],respectivamente, mientras que en el sardo se fusio-

naron con las variantes cerradas /e/ y /o/; por lo tantoestos dos idiomas cuentan con solo cinco vocales: /a,e, i, o, u/.

•  Todas las oclusivas finales (t, d, k, p, b) y la nasal /m/se perdieron por lenición.

Aquí también se podrían agregar algunos otros cambiosfonéticos, como la pérdida de la /d/ intervocálica encastellano olapérdidadela/n/y/l/en portugués, gallego,catalán y occitano.

3.6.2 Cambios morfosintácticosDeclinación

El latín de ser una marcada  lengua sintética pasó a serpoco a poco una lengua analítica, en la que el orden delas palabras es un elemento de sintaxis necesario. Ya enel latín arcaico empezó a constatarse la desestima de es-te modelo y se advierte su reemplazo por un sistema depreposiciones. Este sistema no se propició de forma defi-nitiva hasta que ocurrieron los cambios fonéticos del latínvulgar. Esto provocó que el sistema de casos fuera difí-

cil de mantener, perdiéndolos paulatinamente en un lapsorelativamente rápido.

Algunos dialectos conservaron una parte de este tipo deflexiones: el francés antiguo logró mantener un sistemade casos con un nominativo y uno oblicuo hasta entradoel siglo XII. El occitano antiguo también conservó un sis-tema parecido, así como el   retorromano, que lo perdióhace unos 100 años. El rumano aún preserva un separadogenitivo-dativo con vestigios de un vocativo en las vocesfemeninas.

La distinción entre el singular y el plural se marcaba condos formas diferentes en las lenguas romances. En el nor-

te y en el oeste de la línea Spezia-Rimini, al norte de Ita-lia, el singular usualmente se distingue del plural por una/s/ final, que se presenta en el antiguo plural acusativo. Al

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 24/76

3.8. VÉASE TAMBIÉN    17

sur y al este de esta misma línea, se produce una alternan-cia vocálica final, proveniente del nominativo plural de laprimera y la segunda declinación.

Deixis

La influencia del lenguaje coloquial, que prestaba muchaimportancia al elemento deíctico o señalador, originó unprofuso empleo de los demostrativos. Aumentó muy sig-nificativamente el número de demostrativos que acompa-ñaban al sustantivo, sobre todo haciendo referencia a unelemento nombrado antes. En este empleo anafórico, elvalor demostrativo de   ille  (o de  ipse, en algunas regio-nes) fue desdibujándose para aplicarse también a todosustantivo que se refiriese a seres u objetos consabidos.De este modo, surgió el artículo definido (el, la, los, las,lo) inexistente en latín clásico y presente en todas las len-guas romances. A su vez, el numeral unus, empleado conel valor indefinido de alguno, cierto, extendió sus usosacompañando al sustantivo que designaba entes no men-cionados antes, cuya entrada en el discurso suponía la in-troducción de información nueva. Con este nuevo empleode unus, surgió el artículo indefinido (un, una, unos, unas)que tampoco existía en latín clásico.

3.6.3 Determinantes

En latín clásico los determinantes solían quedar en el in-terior de la frase. Sin embargo, el latín vulgar propendía

a una colocación en que las palabras se sucedieran conarreglo a una progresiva determinación, al tiempo que elperíodo sintáctico se hacía menos extenso. Al final de laépoca imperial este nuevo orden se abría paso incluso enla lengua escrita, aunque permanecían restos del antiguo,sobre todo en las oraciones subordinadas.

Las preposiciones existentes hasta ese momento eran in-suficientes para las nuevas necesidades gramaticales y ellatín vulgar tuvo que generar nuevas. Así, se crearon mu-chas preposiciones nuevas, fusionando muchas veces doso tres que ya existiesen previamente, como es el caso dedetrás (de + trans), dentro (de + intro), desde (de + ex +

de), hacia (facie + ad), adelante (<adenante <ad + de +in + ante).

3.7 Uso moderno del latín

Hoy en día, el latín sigue siendo utilizado como  lengualitúrgica oficial de la Iglesia católica de rito latino. Es lalengua oficial de la  Ciudad del Vaticano. Su estatus delengua muerta (no sujeta a evolución) le confiere particu-lar utilidad para usos litúrgicos y teológicos, ya que es ne-cesario que los significados de las palabras se mantengan

estables. Así, los textos que se manejan en esas discipli-nas conservarán su significado y su sentido para lectoresde distintos siglos. Además, esta lengua se usa en medios

radiofónicos y de prensa de la  Ciudad del Vaticano. ElPapa entrega sus mensajes escritos en este idioma; las pu-blicaciones oficiales de la Santa Sede son en latín, a partirde las cuales se traducen a otros idiomas. En la IglesiaAn-glicana, después de la publicación de el Libro de OraciónComún anglicano de 1559, una edición en latín fue publi-

cada en 1560 para usarse en universidades; como en la deOxford, donde la liturgia se celebra aún en latín.[12] Másrecientemente apareció una edición en latín del Libro deOración Común de los Estados Unidos de 1979.[13]

Por otra parte, la nomenclatura de especies y grupos dela clasificación biológica sigue haciéndose con términosen latín o latinizados. Además de la terminología de lafilosofía y medicina, donde se preservan muchos térmi-nos, locuciones y abreviaciones latinas. En la cultura po-pular aún puede verse escrito en los lemas de universi-dades u otras organizaciones y también puede oírse endiálogos de películas que se desarrollan en época romana

como Sebastiane y La Pasión de Cristo.

3.8 Véase también

•  Gramática latina

•   Locuciones latinas

•  Literatura en latín

•  Nombres romanos

•  Latín vulgar

•  Latín medieval

•  Latín contemporáneo

•  Latín macarrónico

•   Anexo:Comparación de los inventarios fonéticos la-tino y español

•  Anexo:Abreviaturas latinas en bibliografía científi-

ca•  Anexo:Abreviaturas latinas

3.9 Notas

[1] Es, además, lengua litúrgica del  catolicismo   y se ha-bló también en el Imperio romano y  Europa durante laAntigüedad y la Edad Media. Fue también la lengua ofi-cial del Imperio bizantino hasta el siglo VII.[1]

[2] Otras modernas lenguas indoeuropeas, como por ejemplo

el inglés, son aún más analíticas, marcando las relacionesgramaticales mediante un estricto orden por la falta casicompleta de la flexión tanto nominal como verbal.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 25/76

18   CAPÍTULO 3. LATÍN 

3.10 Referencias

[1] Ostrogorsky, Georg (1984). Historia del estado bizantino.Madrid: Akal. pp. 116–117. ISBN 84-7339-690-1. Con-sultado el 14 de abril de 2013.

[2]  Benedicto xvi (10 de noviembre de 2012). «Carta Apos-tólica en forma de “Motu Proprio” Latina Lingua, conla que se instituye la Pontificia Academia de Lati-nidad».   L'Osservatore Romano   (Ciudad del Vaticano:L'Osservatore Romano). Consultado el 21 de enero de2013.

[3] Sandys, John Edwin (1910).  A companion to Latin stu-dies (en inglés). Chicago: University of Chicago Press. pp.811–812.

[4] Goldman, Norma; Nyenhuis, Jacob E. (1982). Latin viaOvid: a first course (en inglés) (2ª edición). Detroit: Way-ne State University Press. p. xv.   ISBN 0-8143-1732-4.OCLC 8934659. Consultado el 31 de marzo de 2012.

[5] Sihler, Andrew L. (2008).   New comparative grammar of Greek and Latin   (en inglés). Oxford: Oxford Uni-versity Press. p. 16.   ISBN 978-0-19-537336-3. OCLC262718788.

[6]  La misa en latín.

[7] Varrón, La lengua latina, 5, 97.

[8]  Latín, castellano y lenguas romances — El léxico latino— Latín 2º.

[9] Horacio, Epístolas, 2, 4, 156–157.

[10] Pl. Rud. 402.

[11] Ovidio, Metamorphoseon 15, 165

[12]  Liber Precum Publicarum, The Book of Common Prayer in Latin. Society of Archbishop Justus. 1560. Consultadoel 22 de mayo de 2012.

[13]  Book of Common Prayer . Society of Archbishop Justus.1979. Consultado el 22 de mayo de 2012.

3.11 Bibliografía utilizada

 Bassols de Climent, Mariano (1992).  Fonética la-tina; con un apéndice sobre Fonemática latina por Sebastián Mariner Bigorra. Madrid: Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas.

— (1956/1976). Sintaxis latina, vol. 1. Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas.

•  Ernout, Alfred & Thomas, François (1953/1964).Syntaxe latine. París: Klineksieck.

•  Gernaert Willmar, Lucio R. R. (2000). Diccionario

de aforismos y locuciones latinas de uso forense (2.ªedición). Buenos Aires: Lexis Nexis.  ISBN 950-20-1273-0: CD-ROM.

•  Griffin, R. M. (1999).  Gramática Latina de Cam-bridge (Adapt. de J. Hernández Vizuete)   (4.ª edi-ción). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de laUniversidad de Sevilla.

•  Herman, József (2001). El latín vulgar; traducción,

introducción, índice y bibliografía de Ma del CarmenArias Abellán. Barcelona: Ariel.

•  Herrero Llorente, Víctor-José (2001).  Diccionariode expresiones y frases latinas (3.ª edición). Madrid:Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0996-3.

— (2007). Verbi gratia: diccionario de expre-siones latinas. Madrid: Editorial Gredos. ISBN978-84-249-2880-3.

•  Lapesa, Rafael (1981).  Historia de la lengua espa-

ñola. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-2490072-3.•  Monteil, Pierre (1992). Elementos de fonética y mor-

 fología del latín; traducción, introducción, notas su- plementarias y actualización de la bibliografía deConcepción Fernández. Sevilla: Universidad de Se-villa, Secretariado de Publicaciones.

•  Rubio, L. y González, T. (1996).  Nueva GramáticaLatina. Madrid: Coloquio.

•   Segura Munguía, Santiago (2008). Clave del Métodode Latín. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-135-9.

— (2006).   Nuevo diccionario etimológicoLatín-Español y de las voces derivadas (3.ª edi-ción). Bilbao: Universidad de Deusto.   ISBN978-84-7485-754-2.

— (2006).  Diccionario por raíces del Latín yde las voces derivadas. Bilbao: Universidad deDeusto. ISBN 978-84-9830-023-9.

— (2006). Método de Latín. Bilbao: Universi-dad de Deusto. ISBN 978-84-9830-024-6.

— (2006). Frases y expresiones latinas de uso

actual: con un anexo sobre las instituciones jurí-dicas romanas. Bilbao: Universidad de Deusto.ISBN 978-84-9830-054-3.

— (2004). Gramática Latina. Bilbao: Univer-sidad de Deusto. ISBN 978-84-7485-925-6.

•  Väänänen, Veikko (1967). Introducción al latín vul- gar . Madrid: Editorial Gredos. OCLC 644833022.

3.12 Bibliografía adicional

•  Álvaro, Manuel (1927).  Institutionum grammatica-rum libri quinque ad vim ac proprietatem grammati-

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 26/76

3.13. ENLACES EXTERNOS    19

cae Emmanuelis Alvari e societate Iesu in commodio-rem ordinem distributi atque a nonnullis professori-bus Societatis Iesu e collegio Sanctae Mariae Verolen-sis penitus retractati . Barcelona: Eugenio Subirana.

•  Debeauvais, L. (1964).   Grammaire latine. París:

Librairie classique Eugène Belin.•   Errandonea, Ignacio (1941). Gramática latina. Bar-

celona: Eugenio Subirana.

•  Jiménez Delgado, José (1952). Latín Primer Curso,Segundo, Tercero y Cuarto. Barcelona: Textos “Pa-laestra”.

•  Llobera, J. (1919-1920). Grammatica Classicæ La-tinitatis ad Alvari Institutiones doctrinamque re-centiorum conformata scholis hispanis, americanis,

 philippinis. Barcelona: Eugenius Subirana.   OCLC13452777.

•  Valentí Fiol, Eduardo (1980). Gramática de la len- gua latina. Morfología y nociones de sintaxis. Barce-lona: Bosch.

•   Valentí Fiol, Eduardo.  Sintaxis latina. Barcelona:Bosch.

3.13 Enlaces externos

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-

media sobre Latín. Commons

•   Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre latín.Wikcionario

•   Wikcionario   tiene una Categoría pa-ra las palabras en latín   Categoría:Latín-Español.Wikcionario

Wikilibros

•   Wikilibros   alberga un libro o manual sobreLatín.

•   Wikiquote  alberga frases célebres de o sobreLatín. Wikiquote

•   Wikiversidad alberga proyectos de aprendizajesobre Latín.Wikiversidad

•  Perseus Digital Library — Biblioteca digital con in-finidad de textos latinos de todas las épocas.

•  William Gardner Hale (1849 - 1928):  The Art of Reading Latin: How To Teach It  (El arte de leer enlatín: cómo enseñarlo).

•   Texto inglés, con índice electrónico, en elProyecto Perseus.

•   Textos latinos ordenados por siglos en el sitio de laBibliotheca Augustana (Augsburgo).

•  Por orden alfabético de autores (los anónimos,por orden alfabético de títulos); en el mismositio.

•  Auxiliaria; en el mismo sitio.

•   Periódico Ephemeris (en latín clásico)

•  Nuntii Latini (YLE Radio 1), estación de radio fin-landesa que transmite un noticiero en latín,  Nuntii Latini  (algunas secciones de la página están traduci-das al inglés y al alemán)

•  Dionisio Catón (Dionysius Cato, s. III o IV): Dísticos(Catonis Disticha). Estos escritos morales se emplea-ban en la Edad Media para el aprendizaje del latín, ycon frecuencia se siguieron empleando hasta el sigloXVIII con el mismo propósito.

•   Textos en verso francés en el sitio de PhilippeRemacle (1944 - 2011); ed. de 1802, en París.

•  Textos bilingües latín - francés, con intro-ducción en este idioma, en el mismo sitio;Garnier, 1864.

•  Definición de «catón» en el sitio del DRAE:véase la 2ª acepción.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 27/76

Capítulo 4

Idioma griego

El griego (en griego, Ελληνική γλώσσα [eliniˈci ˈɣlosa]o ελληνικά [eliniˈka]) es una lengua originaria de Grecia,que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuro-peas. Es la lengua indoeuropea con la mayor historia do-cumentada, puesto que cuenta con más de 3400 años de

evidencia escrita. El sistema de escritura que ha utilizadodurante la mayor parte de su historia y hasta la actualidades el alfabeto griego. Previamente utilizó otros sistemas,como el Lineal B o el silabario chipriota. El alfabeto grie-go deriva del fenicio, y a su vez dio lugar a los alfabetoslatino, cirílico y copto, entre otros.

El griego ocupa un lugar importante dentro de laHistoria de Europa, la llamada civilización occidental yla cristiandad. El canon de la literatura griega antigua in-cluye obras de importancia e influencia monumental parael futuro canon occidental, como los poemas épicos de laIlíada y la Odisea. También en griego se escribieron mu-

chos de los textos fundacionales de la filosofía occidental,como los diálogos platónicos o las obras de  Aristóteles.El Nuevo Testamento de la Biblia se escribió en griego" koiné " , idioma en el que se sigue celebrando la liturgiade varias confesiones cristianas (especialmente la IglesiaOrtodoxa y el rito bizantino de la Iglesia Católica). Juntocon los textos latinos y las tradiciones del mundo romano,profundamente influido por la antigua sociedad griega,conforma la disciplina de los estudios clásicos.

Elgriegomoderno,talycomoseloconocehoyendía,de-riva del griego antiguo a través griego medieval o bizan-tino y es el idioma oficial de Grecia y de Chipre, además

de ser una de las lenguas oficiales de la Unión Europea.El estándar lingüístico actual se desarrolló tras la Guerrade Independencia de Grecia (1821-1831) y está basadoen la lengua popular (dimotikí ), aunque con considerableinfluencia de la lengua culta arcaizante desarrollada a lolargo de los siglos  XIX  y XX (kazarévusa), que fue lanorma oficial hasta 1976.[1] Existen minorías de hablan-tes de griego en el sur de Albania y de Italia, donde sehabla el dialecto salentino y el grecocalabrés. En torno almar Negro quedan todavía minorías de hablantes del dia-lecto póntico. Además, desde finales del siglo XIX exis-ten comunidades grecoparlantes descendientes de emi-

grados en Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Uni-dos, Canadá, Australia, Brasil, Chile, Uruguay, México,Venezuela y Argentina.

4.1 Aspectos históricos, sociales yculturales

4.1.1 Historia

Fragmento de una elegía de Mimnermo.

Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos lasubfamilia helénica de la familia indoeuropea. Con un re-gistro escrito de unos 3.400 años, el griego es una de laslenguas (propiamente un grupo de lenguas) cuyo desarro-

llo histórico puede seguirse durante un mayor período,siendo superada sólo por los escritos en lenguas chinas,egipcias e hitita.[2] La historia de la lengua griega se pue-de dividir en las siguientes etapas:

•   Orígenes: la prehistoria de la lengua griega ha avan-zado sobre todo debido a las teorías del indoeuropeodesarrolladas desde mediados del siglo XIX. El grie-go, al igual que las lenguas del  grupo indoario  yarmenio, deriva lingüísticamente de los dialectos ha-blados por pueblos que probablemente se desplaza-ron a mediados del  cuarto milenio antes de nues-

tra era desde las estepas del norte del Mar Negro (oPonto Euxino) al valle bajo del río Danubio. Desdeesta región los hablantes de proto-helénico se des-

20

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 28/76

4.1. ASPECTOS HISTÓRICOS, SOCIALES Y CULTURALES    21

plazaron en dirección sur, hacia la Península Balcá-nica.

•   Griego arcaico: se estima que alrededor delsegundo milenio a. C. llegó al Peloponeso y algunasislas del marEgeo la primera olade hablantes de dia-

lectos griegos. Se han identificado como los ἀχάιοι(akháioi , «aqueos») de Homero y los ahhiyawa delas fuentes  hititas. El habla de los aqueos pare-ce ser la base de los posteriores  dialectos jónico-áticos. Los habitantes prehelénicos de la península(pelasgos) fueron desplazados o absorbidos por loshablantes griegos, aunque dejaron un substrato pa-tente sobre todo en la toponimia. También dejó cier-to sustrato lingüístico la lengua no indoeuropea delos minoicos, que se ha conservado escrita en LinealA, aunque no ha sido descifrada todavía. Los aqueosdieron lugar a la civilización micénica, de la que se

han conservado inscripciones en escritura Lineal B,derivada de la escritura lineal A minoica. La lenguade estas inscripciones en bustrófedon es claramenteuna forma de griego, bastante uniforme a lo largo detodo su dominio, que se conoce como griego micé-nico. En el s. XI a. C., la civilización micénica llegaa su fin a causa de las invasiones de otro grupo grie-go, hablantes de dialectos dóricos. El lineal B dejade usarse, comenzando una «época oscura» sin tes-timonios escritos directos. Entre los siglos XI y VIIIa. C. se escribieron los poemas homéricos, basadosen una tradición oral anterior que se remontaría ala época micénica. Estos poemas fueron escritos enuna mezcla de dialectos eolios y  dialectos jónicosy en un alfabeto basado en un modelo fenicio, queacabaría derivando en el alfabeto griego clásico.

Famoso comienzo de la Ilíada de Homero en el que se canta lacólera de Aquiles , hijo de Peleo.

•  Griego antiguo: el llamado griego clásico es unaforma literaria estandarizada basada en el habla deAtenas, un dialecto ático con una fuerte influenciajónica. En la antigüedad siempre existieron otras va-riantes de griego llamadas usualmente dialectos por

más que realmente deben concebirse como lenguasgriegas diferentes del griego ático, aunque estrecha-mente emparentadas con él. El griego que a menudo

Extensión de los dialectos griegos antiguos1 a 4: eólico5: jónico y 6: ático7 a 14: dórico15 a 18: noroccidental 19 a 21: arcado-chipriota

se estudia como modelo es el dialecto ático, ya queen él escribieron la mayoría de los grandes autoresgriegos. Dada la importancia comercial y cultural deAtenas, especialmente a partir del Helenismo, resul-tó el dialecto que sirvió de modelo para la posteriorlengua común o  koinè glôssa  [κοινὴ γλώσσα], seimpuso como lengua literaria en toda Grecia y se

extendió con las conquistas de Alejandro Magno atodo el Oriente. En ella escribieron, entre otros, elfilósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el mo-ralista Plutarco y constituye el dialecto principal delgriego bíblico, tanto de las traducciones del Antiguocomo la redacción del Nuevo Testamento. La koinéllegó a ser la lengua oficial del Imperio romano juntocon el latín, y tras la caída de la parte occidental delimperio, siguió siendo la lengua oficial del  Imperioromano de Oriente o Bizantino. Los diferentes dia-lectos antiguos eran:

•   Jónico-ático. Grupo dialectal formado por:

•   Jónico. Hablado en  Eubea, en las islasdel Mar Egeo y en Jonia (la región coste-ra de Anatolia que comprende a las céle-bres ciudades de Esmirna, Éfeso y Mileto.Este dialecto es la base de la lengua deHomero, Hesíodo y Heródoto.

•  Ático. Hablado en Atenas y la penínsuladel Ática.

•   Eólico. Hablado en la parte norte de la costade Asia Menor, en la isla de Lesbos, en Tesaliay en Beocia.

•  Dórico y Griego del Noroeste. Hablado en elnoroeste de Grecia, principalmente gran par-te del Epiro, Molosia y Macedonia, así como

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 29/76

22   CAPÍTULO 4. IDIOMA GRIEGO 

la península del Peloponeso, la parte sur de lacosta de Asia Menor,lasislasde Creta y Rodasy gran parte de la Magna Grecia.

•   Arcado-chipriota: Hablado en Arcadia y laisla de Chipre.

 Jonio–Peloponesio

Dialectos septentrionales

Creto–cicládico

Dialectos meridionalesDialectossudorientales Tsakonio

Ateniense antiguo / Maniota

Mapa que muestra la distribución de las principales áreas dia-lectales del griego moderno[3]

•   Griego medieval: Aunque la lengua oficial delImperio Bizantino era la koiné, siguió evolucionan-do hasta dar lugar a lo que se conoce como  griegomedieval. Al igual que ocurría en la parte occiden-tal del imperio con el  latín, se creó una situaciónde diglosia en la que la lengua escrita siguió siendola antigua koiné mientras que la lengua oral acusa-ba rasgos fonéticos, léxicos y gramaticales cada vezmás diferenciados.

•   Griego moderno: se toma convencionalmente latoma de Constantinopla  por los  otomanos (1453)como fecha de aparición del griego moderno, aun-que sus rasgos principales ya aparecían en el griegomedieval. Con la pérdida de oficialidad, la lenguapopular se distanció todavía más de la lengua cul-ta, acentuando la situación de diglosia preexistente.En 1831, con el surgimiento del estado griego mo-derno, el griego se establece como lengua oficial. Sinembargo, este hecho estuvo marcado por la cuestiónlingüística griega, debate en torno a la adopción co-mo lengua oficial de la lengua popular (demóticoo dimotikí ) o de una variedad arcaizante inspiradaen la koiné (kazarévusa). Esta disputa se resolvió en

1976 con la adopción oficial del griego demótico porparte del gobierno griego, si bien éste sigue conside-rablmente influido por la kazarévusa.[1]

4.1.2 Continuidad histórica

Es común enfatizar la continuidad histórica de las diver-sas etapas de la lengua griega. Aunque el griego ha desa-rrollado cambios morfológicos y fonológicos compara-bles a los de otros idiomas, no ha habido ningún momento

a lo largo de su historia desde la antigüedad clásica en quesu tradición cultural, literaria u ortográfica se haya vistointerrumpida hasta el punto de que pueda determinarsefácilmente el surgimiento de un nuevo idioma. Inclusohoy en día los hablantes de griego suelen considerar lasobras literarias en griego antiguo más como parte de suidioma que de un idioma extranjero.[4] Además, se afirmacon frecuencia que los cambios históricos han sido rela-tivamente pequeños en comparación con otras lenguas.Según Margaret Alexíou, «el griego homérico es proba-blemente más cercano al demótico que el inglés del sigloXII al inglés oral actual».[5] La percepción de continuidad

histórica se ve también reforzada por el hecho de que elgriego se ha dividido muy poco en varias lenguas hijas,como ocurrió con el latín. Junto con elgriego moderno es-tándar (en sus dos registros Katharévousa y dimotikí), lasotras variedades derivadas del griego son el  griego pón-tico, el tsakonio del Peloponeso oriental, hoy altamenteamenazado, y el griko (grecocalabrés  y griko salentino)de Italia meridional.

4.1.3 Distribución geográfica

Mapa que muestra 50 paísescon mayoríndice de emigradosgrie- gos; el color más oscuro significa mayor presencia.

El griego es el idioma oficial y lengua mayoritaria deGrecia y  Chipre. Como lengua minoritaria está presen-te desde hace más de dos mil años en el sur de Albania yen el sur de Italia (Grecia Salentina). En Italia se encuen-tran al sur de Apulia, donde se habla el salentino, y tam-bién en Bovesia y Regio de Calabria, al sur de Calabria,donde se habla la lengua greka. Igualmente existen mino-rías griegas desde hace más de dos mil años en territorioshoy ocupados por Turquía, principalmente en la actualEstambul, Esmirna, otras zonas de la  Tracia Oriental ylas costas anatólicas del Mar Egeo y el Mar de Mármara.De modo semejante son antiquísimas las muy pequeñascomunidades grecoparlantes existentes en algunos sitios

costeros de la república de  Georgia (incluyendo Pitiys,en la costa de Abjasia), en Ucrania (particularmente enla península de Crimea y en la parte meridional de la re-

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 30/76

4.2. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA   23

gión histórica de Zaporozhia), y en las costas de Bulgariay Rumania.

Desde finales del siglo XIX existen algunas comunidadesgrecoparlantes descendientes de emigrados en Francia,Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia,

Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Es, por tanto, una len-gua conun gran área de dispersión y una gran importanciahistórica y filológica, pues los idiomas europeos más im-portantes de la actualidad poseen millares de palabras deuso común con étimos griegos, lo que da una idea de laimportancia del idioma dentro de la cultura global. Contodo, se considera que el griego era hablado usualmentepor unos dieciséis millones de personas en el 2006.

4.2 Descripción lingüística

4.2.1 Clasificación filogenética

El   griego moderno, los   dialectos greco-italianos, elpóntico  y el  tsakonio, son ya los únicos representantessupervivientes de la rama griega de las lenguas indoeu-ropeas. Otros idiomas importantes pero ya desaparecidosde esta rama fueron el griego micénico, el griego ático y elgriego helenístico, extendido gracias a las conquistas deAlejandro Magno y del que derivan todas las variedadesactuales a excepción del tsaconio.

4.2.2 Fonología y escrituraFonología

A lo largo de su historia, la estructura silábica del grie-go ha cambiado poco: el griego muestra una estructurasilábica mixta, que permite ataques silábicos complejos,pero codas restringidas. Sólo tiene vocales orales, y unaserie considerablemente estable de contrastes consonán-ticos. Los principales cambios fonológicos tuvieron lugardurante el periodo helenístico e incluyeron:

 paso del acento tonal al acento prosódico.•  simplificación del sistema de vocales y diptongos:

pérdida de la distinción de longitud vocálica, mo-noptongación de la mayoría de los diptongos, ytransformación de un buen número de vocales en /i/(iotacismo),[6] resultando en solo cinco fonemas vo-cálicos: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.[7]

•   evolución de las consonantesoclusivas aspiradassor-das /pʰ/ y /tʰ/ en las  fricativas sordas /f/ y /θ/ res-pectivamente. Quizás tuvo lugar posteriormente unaevolución similar de /kʰ/ a /x/. Con todo, estos cam-

bios fonológicos no se reflejaron nunca en la orto-grafía: tanto unos fonemas como otros se han escritocon φ, θ y χ.

•   posible evolución de las consonantes oclusivassonoras  /b/, /d/ y /a/ a sus correspondientes frica-tivas sonoras /β/ (posteriormente /v/), /ð/ y /ɣ/.[8]

Escritura

El alfabeto utilizado por el griego moderno es práctica-mente el mismo del griego clásico, sólo se ha modificadoel sonido de algunas letras. En cambio quedaron obsoletasalgunas letras dialectales o arcaicas usadas hacia los siglosVII y VIa.C. tales como la doble gamma o digamma (va-lor fonético aproximado: ([w]), la qoppa ([k]), la sampi([ss, ts]?) y la san (s). También cayó en desuso una formade escribir la letra sigma usada en el koiné alejandrino yen el griego bizantino cuyo grafema era  C , letra que haquedado como legado en el alfabeto cirílico con el valorfonético de s.

4.2.3 Morfología

En todas sus etapas, la morfología griega muestra unagran variedad de afijaciones derivativas, un sistema limi-tado pero productivo de composición,[9] y un rico siste-ma flexivo. Mientras que las categorías morfológicas hanpermanecido estables a lo largo del tiempo, los cambiosmorfológicos han sido notables, especialmente en los sis-temas nominal y verbal. El principal cambio en la morfo-logía nominal fue la pérdida del dativo, cuyas funciones

fueron sustituidas sobre todo por el  genitivo. En la mor-fología verbal el principal cambio fue la pérdida de losinfinitivos, que conllevó un consecuente aumento de nue-vas formas perifrásticas.

Morfología nominal

Los pronombres muestran marcas de persona (1ª, 2ª y 3ª),número (singular, dual y plural en griego antiguo; singu-lar y plural en las etapas posteriores), y género (mascu-lino, femenino y neutro); así como declinación con casos

(de seis casos en las formas arcaicas a cuatro en grie-go moderno).[nota 13] Los sustantivos, artículos y adjetivosmarcan todas estas distinciones excepto la de persona.Tanto los adjetivos atributivos como los predicativos con-cuerdan con el nombre.

Morfología verbal

Las categorías flexivas del verbo griego han permaneci-do relativamente estables a lo largo de la historia griega,aunque con cambios significativos en cuanto al número

de distinciones de cada categoría y su expresión morfoló-gica. Los verbos griegos tienen formas flexivas sintéticaspara:

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 31/76

24   CAPÍTULO 4. IDIOMA GRIEGO 

4.2.4 Sintaxis

Muchos aspectos de la sintaxis griega han permanecidoconstantes: los verbos sólo concuerdan con el sujeto, eluso de los casos restantes está casi intacto (nominativopara sujetos y atributos, acusativo para objetos directos

y tras casi todas las preposiciones, genitivo para la pose-sión), el artículo precede al nombre, las aposiciones songeneralmente preposicionales, las oraciones de  relativosiguen al sustantivo al que modifican, los pronombres re-lativos se posicionan al inicio de su proposición, etc. Sinembargo, los cambios morfológicos también tuvieron susequivalentes en la sintaxis, y hay por tanto diferencias sig-nificativas entre la sintaxis antigua y moderna. El grie-go antiguo usaba muy frecuentemente construcciones departicipio y de infinitivo, mientras que el griego modernocarece de infinitivo y en su lugar utiliza una gran variedadde construcciones perifrásticas, utilizando los participios

de manera más restringida. La pérdida del dativo conlle-vó un aumento de objetos indirectos marcados mediantepreposición o con genitivo. El orden de palabras antiguotendía a ser SOV, mientras que el moderno es SVO oVSO.

4.2.5 Léxico

La mayor parte del léxico del griego antiguo es hereda-do, pero incluye un número de préstamos de las lenguasde las poblaciones que habitaban en Grecia antes de lallegada de los proto-griegos. Se han identificado palabrasde origen no indoeuropeo ya en tiempos micénicos, des-tacando en número los topónimos. La mayor parte delléxico griego moderno, por otro lado, ha sido heredadadirectamente del griego antiguo, aunque con cambios se-mánticos en bastantes casos. Los  préstamos se han to-mado principalmente del  latín, el veneciano y el turco.Generalmente, los préstamos tomados con anterioridadal siglo XX adoptaron la declinación griega, mientras quelos préstamos posteriores, especialmente los tomados delfrancés y el inglés, son indeclinables.

4.3 Véase también

4.4 Notas

[1] Antes de β, γ, δ, ζ, λ, μ, ν, ρ y las vocales.

[2] Antes de θ, κ, ξ, π, σ, τ, φ, χ, ψ y al final de una palabra.

[3] se pronuncia siempre como una labiodental.

[4] se pronuncia como la 'd' de «sed» o la 'th' en la palabrainglesa «the».

[5] se pronuncia como la 's’ de «desde» en ciertas variantesdel español o como la 's’ de «is» en inglés.

[6] se pronuncia como la 'z' en español peninsular o la 'th' enla palabra inglesa «think».

[7] Ocasionalmente, sólo ante [e], [i]

[8] cuando aparecen dos lambdas juntas (-λλ-) siguen repre-sentando el mismo sonido [l] y no el fonema lateral palatal

([ʎ]) del español.

[9] σ se escribe al inicio o medio de la palabra, ς únicamenteal final.

[10] se pronunciaba como la 'u' francesa o la 'ü' alemana.

[11] se pronuncia como la 'j' de «cajón».

[12] se pronuncia como la 'j' chilena o la 'ch' en la palabraalemana «ich».

[13] Los cuatro casos que se encuentran en todas las etapas delgriego son nominativo, genitivo, acusativo y vocativo. Eldativo/locativo del griego antiguo desapareció durante el

periodo helenístico, y el instrumental del griego micénicodesapareció durante el periodo arcaico.

4.5 Referencias

[1] Stanitsas, S.; Núñez, G. (1993). «El griego de hoy». Grie- go moderno: método intensivo y autodidáctico (2ª edición).Madrid: Ediciones clásicas. p. 4. ISBN 84-7882-109-0.

[2] García Gual, Carlos; Lucas de Dios, José María; MoralesOtal, Concepción (2004). «Historia de la lengua griega:La familia lingüística indoeuropea». Griego 1 (1ª edición).

Santillana. p. 10. ISBN 8429482563.[3] basado en Brian Newton (1972). The Generative Interpre-

tation of Dialect. A Study of Modern Greek Phonology.Cambridge. ISBN 0521084970.

[4] Browning, Robert (1983).  Medieval and Modern Greek .Cambridge University Press. ISBN 0521299780.

[5] Alexiou, Margaret (1982). «Diglossia in Greece». EnWilliam Haas. Standard Languages: Spoken and Written(Manchester University Press). ISBN 0389202916.

[6] Sophocles, E. A (1866).   «Romaic or Modern GreekGrammar». Trübner&co. p. iii.

[7] Browning, Robert (1983). Medieval & Modern Greek  (eninglés) (2ª edición). Cambridge University Press. p. 56.ISBN 0-521-29978-0.

[8] Browning, Robert (1983). Medieval & Modern Greek  (eninglés) (2ª edición). Cambridge University Press. pp. 26–27. ISBN 0-521-29978-0.

[9] Ralli, Angeliki (2001). Μορφολογία [Morfología]. Ate-nas: Ekdoseis Pataki. pp. 164–203.

[10] en griego moderno no existe ninguna forma morfológi-ca que pueda identificarse como «subjuntivo», pero es-te término suele utilizarse para identificar las formas pe-

rifrásticas que realizan las funciones de este modo. Portanto, un buen número lingüistas griegos defienden susti-tuir esta terminología: Rousou, Anna; Tsanagalidis, Tasos

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 32/76

4.7. ENLACES EXTERNOS    25

(2009). Μελέτες για τηνΕλλινική Γλώσσα [Estudiosso-bre la lengua griega]. Tesalónica. ; Giannakidou, Anasta-sia (2009). Temporal semantics and polarity: The depen-dency of the subjunctive revisited . Lingua.

4.6 Bibliografía•   Eseverri, C, 1945: Diccionario Etimológico de He-

lenismos Españoles, Burgos.

•  Gangutia, E., 1994: Cantos de mujeres en Grecia,Madrid.

•  Hoffmann, O. y otros, 1973: Historia de la lenguagriega. Madrid.

•  Pérez Molina, M. E., 1954: Breve historia de la len-gua griega. Montevideo.

•  Tovar, S. Α., 1990: Biografía de la lengua griega,Santiago de Chile.

•  González Suárez, Manuel, y García Méndez, Flo-rencio, 2000: Paradeígmata grammatikés ths ar-chaías hellenikés glósses, Oviedo, Eureka, OCLC433953730.

4.7 Enlaces externos

Wikilibros

•   Wikilibros   alberga un libro o manual sobreIdioma griego.

•   Wikcionario   tiene un índice de entradas engriego.Wikcionario

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Idioma griego. Commons

•  Glosario griego clásico-español / español-griego clá-sico

•   Diccionario Freelang griego moderno-español /español-griego moderno

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 33/76

Capítulo 5

Píndaro

Píndaro (en griego Πίνδαρος) es uno de los más céle-bres poetas líricos de la Grecia clásica. Se cree que nacióen Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Según la tra-dición, pertenecía a una familia aristocrática.

5.1 Vida

Se tiene pocas noticias fiables sobre su biografía, a pe-sar de las seis Vidas que han legado autores antiguos. Secree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C.y que, según la tradición, pertenecía a una familia aristo-crática. De hecho,en la Vª Pítica él mismo parece afirmarque procede del linaje de los egeidas, por lo que a menu-do manifestará en sus obras una especial simpatía por lasinstituciones dorias.

Pasa su infancia y primera juventud en Tebas y en Atenas,

donde fue discípulo de Agatocles. Muy joven aún, parti-cipa en un certamen de poesía en el que es vencido porla poetisa Corina de Tanagra. Fue ella, y en esta ocasión,quien le aconsejó «sembrar a manos llenas, no a sacos lle-nos». La primera oda pindárica es la Xª Pítica y fue com-puesta cuando el autor apenas contaba con veinte años deedad. Pronto se convierte en un renombrado poeta. Comotal, recorre las principales cortes aristocráticas de Gre-cia: Cirene, Siracusa, etc. Ante la invasión de los persas,adoptó una actitud de transigencia con el enemigo que erala interesada política de su patria tebana. En esta cuestión,Píndaro chocócon otro importante poeta, Baquílides,que

había adoptado un punto de vista panhelénico y propug-naba la resistencia enconada ante los persas, que ve comouna amenaza sobre el conjunto de toda la Hélade. Píndaromurió en Argos en el año 438 a. C.

5.2 Obra

La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado enpapiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algu-nos manuscritos medievales que proceden de una selec-ción efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta

nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odasy algunos fragmentos sueltos. Los  epinicios (ἐπίνικοι /epinikoi) son cantos corales compuestos en honor de los

vencedores en alguno de los cuatro certámenes deporti-vos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al pasode los campeones. Las composiciones de Píndaro suelenutilizar la victoria deportiva como simple punto de parti-da para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja

la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la mediocridad.Además de epinicios, Píndaro compuso himnos, peanes,partenios, cantos al vino, trenos, etc.

El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteri-za por proceder con la materia poética a saltos, estable-ciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferen-tes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de unamezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura deelementos retóricos, en especial de imágenes. La dificul-tad de la obra pindárica es paradigmática. Si resultaba yaoscura para sus coetáneos, con posterioridad autores quevan de Heródoto a Voltaire hablan de lo ininteligible de

su poesía. Sin embargo, Goethe o Hölderlin lo erigieronen símbolo de la libertad del genio creador.

5.3 Traducciones antiguas

•   Oda I de las Olimpiacas de Píndaro, trad. en verso deFray Luis de León en el Parnaso español  de Lópezde Sedano, y también en el t IV. pág. 274 de susObras (Madrid, Ibarra, 1816)

•   Obras de Píndaro, traducidas del griego en verso cas-tellano por José Canga Argüelles y Bautista CangaArguelles. Madrid: Sancha, I7D8

•   Obras poéticas de Píndaro en metro castellano, con el texto griego y notas críticas,porD. FranciscoPatriciode Berguizas. Madrid, Imprenta Real, 1798.

•  Traducción inédita de   Cándido María TriguerosOdas de Píndaro, Ms.

•  Laura Mestre Hevia ha traducido epinicios de Pín-daro al español.[1]

26

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 34/76

5.6. ENLACES EXTERNOS    27

5.4 Bibliografía

•   Píndaro (1995).   Odas y fragmentos: Olímpicas; Píticas; Nemeas; Ístmicas; Fragmentos. Madrid:Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0928-4.

5.5 Referencias

[1]   140 años del nacimiento de Laura Mestre

5.6 Enlaces externos

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Píndaro. Commons

•  Pierre Alexis Pierron: Historia de la literatura griega(Histoire de la littérature grecque, 1850).

•   Entrada de «Píndaro» (Pindare): texto francésen el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011).Ed. de Hachette, 1875.

•  Píndaro.

•  Textos en español, con índice electrónico, enel sitio de la Universidad Nacional Autónomade México: trad. de 1833 de Ignacio Montesde Oca; facsímiles en PDF .

•   Textos bilingües griego - francés, con in-troducción y anotaciones en este idioma,en el sitio de Philippe Remacle.•  Textos en griego en Wikisource.•  Textos en griego en el sitio de la Bi-

bliotheca Augustana (Augsburgo).

•   Nemeas (Νεμεόνικοι): texto griego en Scribd.

•   Filóstrato el Viejo:   Cuadros; II, 12:   Píndaro( Πίνδαρος).

•  Texto bilingüe griego - francés  en el sitio dePh. Remacle.

•  Píndaro en el Proyecto Perseus.

•   Lexicón de Píndaro en inglés, en el Proyecto Per-seus.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 35/76

Capítulo 6

Plutarco

Mestrio Plutarco (Πλούταρχος Ploútarkhos, Queronea,c. 46 o 50-Delfos, c.  120) fue un historiador, biógrafo yensayista griego.

Plutarco nació en la región griega de Beocia, durante elgobierno del emperador romano  Claudio. Realizó mu-

chos viajes por el mundo mediterráneo, incluyendo uno aEgipto y dos viajes a Roma. Gracias a la capacidad eco-nómica de sus padres, Plutarco estudió filosofía, retóricay matemáticas en la Academia de Atenas sobre el año 67.Uno de sus maestros, citado a menudo en sus obras, fueAmonio.

Algunos de sus amigos fueron muy influyentes, incluyen-do a Quinto Sosio Seneción y a Minicio Fundano, ambosimportantes senadores y a los cuales dedicó algunos desus últimos escritos. La mayor parte de su vida la pasóen Queronea, donde fue iniciado en los misterios del diosgriego Apolo. Sin embargo, sus obligaciones como el ma-

yor de los dos sacerdotes de Apolo en el Oráculo de Del-fos (donde era el responsable de interpretar los auguriosde la o las pitonisas del oráculo) ocupaban aparentementeuna parte pequeña de su tiempo. Llevó una vida social ycívica muy activa, además de producir una gran cantidadde escritos, parte de los cuales aún existen.

Más moralista que filósofo e historiador, fue uno de losúltimos grandes representantes del helenismo durante lasegunda sofística, cuando ya tocaba a su fin, y uno de losgrandes de la literatura helénica de todos los tiempos.

6.1 Biografía

6.1.1 Infancia y juventud

Plutarco nació un poco antes del año 50 en Queronea,unaciudad beocia de ilustre pasado para la historia de Grecia,pero que en esa época era solo una pequeña población.[1]

Pertenecía a una familia acomodada de la zona y conoce-mos el nombre de su bisabuelo, Nicarco, porque lo cita enuna de sus obras lamentando los males que para la zonatrajo la guerra en la época de la batalla de Accio (Antonio,

58).[2] También aparecen como personajes de sus diálo-gos su abuelo, Lamprias, que presenta como un hombreculto en las Charlas de sobremesa y que debía seguir vivo

avanzada su juventud, su padre Autobulo, aficionado a lacaza y los caballos, además de dos hermanos: Timón yLamprias, este último sacerdote en Lebadea.[3]

Sobre el año 67 inició un viaje de estudios que lo llevó aAlejandría y a Asia Menor, donde probablemente visitó

Esmirna, que en aquel entonces era un importante centrofilosófico del movimiento conocido como segunda sofís-tica.[3]

6.1.2 Magistrado y embajador

Además de sus deberes como sacerdote del templo deDelfos, Plutarco fue también magistrado en Queronea yrepresentó a su pueblo en varias misiones a países ex-tranjeros durante sus primeros años en la vida pública.Su amigo Lucio Mestrio Floro (de quien tomó su nombre

latino: Lucio Mestrio Plutarco), cónsul romano, patroci-nó a Plutarco para conseguir la ciudadanía romana y, deacuerdo con el historiador del siglo viii Jorge Sincelo, elemperador Adriano le nombró, ya en la vejez del escritor,procurador de la provincia de Acaya. Este cargo le per-mitió portar las vestiduras y ornamentos propios de uncónsul.

Viajó por lo menos tres veces a Roma, donde sus amis-tades pertenecían a las altas esferas sociopolíticas, comoel senador Julio Antíoco Filopapo (nieto del último reyde Comagene), el ya mencionado senador Lucio MestrioFloro y Quinto Sosio Seneción. Pese a estos contactos po-

líticos en el Imperio Romano, Plutarco decidió siemprevivir en la pequeña población de Queronea al igual que to-dos sus antepasados.[4] La enciclopedia Suda dice que elpredecesor del emperador Adriano, Trajano, hizo a Plu-tarco procurador de Iliria, aunque muchos historiadoresconsideran esto como poco probable, ya que Iliria no erauna provincia procuratorial, y Plutarco seguramente tam-poco hablaba el idioma.

6.2   Vidas paralelas

Su trabajo más conocido son las Vidas paralelas, una se-riede biografías de griegos y romanos famosos, elaboradaen forma de parejas con el fin de comparar sus virtudes

28

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 36/76

6.3. OTRAS OBRAS    29

Edición de las Vidas paralelas de Plutarco de Ulrich Han, 1470.

y defectos comunes. Las Vidas supervivientes contienen

veintitrés pares de biografías, donde cada par comprendeuna vida griega y una vida romana, así como cuatro vidasdesparejadas. Como él mismo explica en el primer párra-fo de su Vida de Alejandro, Plutarco no pretendía tantoescribir historias como explorar la influencia del carácter(fuera bueno o malo) sobre las vidas y los destinos de loshombres famosos. Algunas de las más interesantes vidas,como, por ejemplo, la que habla sobre Heracles y FilipoIIde Macedonia, ya no existen, y de muchas de las restantesno se dispone de la totalidad del texto, de forma que exis-ten importantes lagunas, deturpaciones e interpolacionesde escritores posteriores.

6.2.1   Vida de Alejandro

Su Vida de Alejandro es una de lascinco fuentes terciariassupervivientessobre el conquistador macedonio, e incluyeanécdotas y descripciones de incidentes que no aparecenen otras fuentes. Asimismo, su retrato de Numa Pompilio,uno de los reyes romanos, también contiene informaciónúnica sobre el calendario romano inicial.

6.3 Otras obras

Moralia , 1531

6.3.1 Los Moralia

Los restos supervivientes de su trabajo se recopilan bajo

el título de Moralia (traducidos como Obras morales y decostumbres). El título no se lo dio el propio Plutarco, sinoel monje bizantino Máximo Planudes, que recogió en elsiglo XIII diversos trabajos dispersos del autor, e inclusootros considerados hoy espurios, bajo este rótulo. Es éstauna colección ecléctica de setenta y ocho opúsculos so-bre ética (De virtute morali , De virtute et vitio, De laudeipsius, De garrulitate, De vitando aere alieno, De adula-tore et amico, De amicorum multitudine, la fragmentariaEpístola sobre la amistad , Amatorius, Praecepta coniuga-lia, Consolatio ad uxorem, De fraterno amore); política,considerada de forma realista y en que se contrastan su-perioridad intelectual de los griegos y superioridad polí-tica de los romanos (Praecepta gerendae rei publicae, Ad 

 principem indoctum, An seni res publica gerenda sit ); so-bre Filosofía y Ciencia (Platonicae quaestiones, De ani-ma- o de la erudición aristotélica -De facie in orbe lu-nae, De primo frigido-, rechazando el Estoicismo extre-mo -De Stoicorum repugnantibus,  De communibus noti-tiis adversus Stoicos- y el Epicureísmo -Non posse suavi-ter vivi secundum Epicurum, De latenter vivendo-); sobreTeología (De E apud delphos, De Pythiae oraculis, De de-

 fectu oraculorum,  De sera numinis vindicta,  De Iside et Osiride, De Daedalis Plataeensibus, conservado en frag-mentos); sobre Zoología (Bruta animalia ratione uti , De

sollertia animaliumDe esu carnium I-II ); sobre Pedagogía(Plutarco sostiene que el fundamento de la educación es lalectura y la escritura y la comprensión del mundo infantil

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 37/76

30   CAPÍTULO 6. PLUTARCO 

(De audiendis poetis, De audiendo)); sobre crítica y erudi-ción (Commentarii in Hesiodum, Quaestiones in Arati sig-nis, conservadas de forma fragmentaria, De comparationeAristophanis et Menandri epitome, De Herodoti maligni-tate, De mulierum virtute, colección de anécdotas históri-cas, Aetia Romana, Aetia Graeca); de tipo declamatorio

(An virtus doceri possit , De fortuna); sobre Historia (DeAlexandri Magni fortuna aut virtute,  De fortuna Roma-norum, De gloria Atheniensium) y de temática miscelá-nea (Quaestiones Conviviales, en nueve libros, la más am-plia obra plutarquea, concebida como un banquete sobrelos temas más diversos; Septem Sapientium Convivium, unimaginario convite de tradición gnómica entre los anti-guos Siete Sabios que discuten y enuncian sus célebresmáximas).

La forma de estos opúsculos es también variable y vaci-la entre el diálogo, la diatriba estoico-cínica, el tratado oel discurso epidíctico, lo que llamaríamos modernamente

ensayo. Uno de los más importantes es Sobre Isis y Osiris,pues es el principal documento extenso sobre el culto deOsiris e Isis y además es posiblemente la última obra dePlutarco, por lo que de alguna manera sintetiza su pen-samiento. Bajo el nombre de Diálogos píticos se agrupantres de estos opúsculos: La E de Delfos, Los oráculos de laPitia y La desaparición de los oráculos fueron compuestosseguramente mientras se hallaba al servicio del templo deApolo en Delfos. La temática de estos diálogos se rela-ciona con este mundo mágico y oscuro: la evolución delas respuestas oraculares, el rito y el ornato monumentaly la decadencia de las sedes oraculares.  Sobre la Fortu-

na o las Virtudes de Alejandro el Grande  es una fuenteimportante sobre la vida del gran conquistador.  Sobre laMalicia de Heródoto  podría constituir, como las oracio-nes sobre los hechos de Alejandro, un ejercicio retóricoy critica lo que él ve como el desvío sistemático en eltrabajo de Heródoto. Hay también tratados de sesgo másfilosófico como el ya citado Sobre la Decadencia de losOráculos, Sobre el retraso de la divina venganza o  Sobrela paz de la mente. Además, su legado incluye obras másligeras como Odiseo y Grilio, un diálogo humorístico en-tre el Odiseo de Homero y uno de los cerdos encantadosde Circe. Los Moralia fueron compuestos en primer lu-gar, mientras que la escritura de las Vidas ocupó la mayor

parte de las dos últimas décadas de la vida de Plutarco.

Algunas ediciones de los Moralia incluyen muchos traba-jos que hoy en día son reconocidos como apócrifos. Entreestos se encuentran las  Vidas de los Diez Oradores (bio-grafías de los diez mejores oradores de la antigua Atenas,basadas en Cecilius de Calacte), Las doctrinas de los fi-lósofos  y Sobre la música. Se atribuye estas obras a un«pseudo-Plutarco», aunque la autoría real es, por supues-to, desconocida. Aunque las opiniones y el pensamientoregistrado en estas obras no parecen pertenecer a Plutarcoy pueden proceder de una época posterior, son asimismotextos de origen clásico con valor histórico.

6.3.2   Cuestiones

Existen un par de trabajos menores compilados en lasCuestiones, uno sobre oscuros detalles de las costumbresy el culto romano y otro sobre el mismo tema en Grecia.

6.4 Influencia de Plutarco

6.4.1 Literatura hispánica

Estatua de  filósofo , quizás Plutarco. Museo arqueológico deDelfos , Grecia.

La primera traducción a una lengua vernácula europeade la obra de Plutarco es la debida al Gran Maestre de la

Orden de San Juan de Jerusalén Juan Fernández de He-redia (h. 1310 - 1396) que mandó traducir al idioma ara-gonés en 1389 la gran mayoría de las  Vidas desde una

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 38/76

6.5. VÉASE TAMBIÉN    31

versión intermedia que Demetrio Talodique hizo al grie-go bizantino; esta versión fue pronto vertida al italianoy circuló entre los ávidos humanistas itálicos del sigloXV. Después Alfonso de Palencia tradujo todas las  Vi-das paralelas en 1491. El humanista protestante españolFrancisco de Encinas o de Enzinas tradujo parte de ellas y

las dedicó a CarlosV en 1551. Diego Gracián de Alderetetradujo las dos que faltaban a Enzinas y además los Mora-lia, cuya versión impresa apareció en 1548. Ya antes frayAntonio de Guevara había saqueado las obras del Que-ronense sin piedad y sin precisión en las citas.  Quevedohizo una traducción glosada de la  Vida de Marco Bru-to que es una de sus mejores obras y un monumento deprosa conceptista. En el siglo XIX se hizo célebre la tra-ducción de las Vidas de Antonio Ranz Romanillos, quese ha reimpreso hasta la actualidad.

6.4.2 Literatura francesa

La traducción francesa de las   Vidas paralelas   por   J.Amyot   (1559) tuvo una importancia capital para elhumanismo europeo, dando una extraordinaria populari-dad al Queronense, tanto que se puede decir que sin ellaMontaigne  no habría podido escribir sus  Essais. Ya enel siglo XVIII Jean-Jacques Rousseau estudió de niño nosólo las Vidas, que se aprendió de memoria, sino los Tra-tados morales, y sacó de ellos notas y extractos. Admira-

ba especialmente la descripción de las leyes y las virtudesde Esparta y ansió una reforma política que empezara poruna reforma moral según los añejos valores cívicos espar-tanos; durante los años de la Revolución francesa ningúnautor hubo más popular que Plutarco, y se escribían tra-gedias inspiradas en sus héroes.

6.4.3 Literatura anglosajona

Los escritos de Plutarco tuvieron una enorme influenciasobre la literatura inglesa. Shakespeare parafrasea en mu-chas de sus obras partes de la traducción de las Vidas pa-ralelas que Thomas North hizo desde la famosa traduc-ción al francés de Amyot en 1579, y Julio César , Corio-lano, Antonio y Cleopatra y Timón de Atenas lo corrobo-ran. Ralph Waldo Emerson y los  trascendentalistas estu-vieron muy influenciados por los Moralia (Emerson escri-bió una muy brillante introducción al quinto volumen ensu edición del siglo XIX de los Moralia). Boswell cita loscomentarios sobre la escritura de las Vidas de Plutarco enla introducción de su propia Vida de Samuel Johnson. Sulista de admiradores incluye a Ben Jonson, John Dryden,

Alexander Hamilton, John Milton y sir Francis Bacon,asícomo figuras tan dispares como Cotton Mather y RobertBrowning.

6.5 Véase también

•  Antigua Grecia

•  Antigua Roma

•  Vidas paralelas

•   Moralia

6.6 Referencias

[1]  Crespo, 1999, pp. 9-11.

[2]  Crespo, 1999, pp. 10-11.

[3]  Crespo, 1999, p. 11.

[4] Millar, Fergus (1992). El Imperio Romano y sus puebloslimítrofes. Siglo Veintiuno Editores. p. 324.

6.7 Bibliografía

•   Vidas Paralelas. Obra completa. Madrid: EditorialGredos. ISBN 978-84-249-1477-3

1.   VolumenI: Teseo & Rómulo; Licurgo & Numa.1985.ISBN 978-84-249-0985-7.

2.  Volumen II: Solón & Publícola; Temístocles & Ca-milo; Pericles & Fabio Máximo. 1996. ISBN 978-84-249-1796-8.

3.  Volumen III: Coriolano & Alcibíades; Paulo Emilio& Timoleón; Pelópidas & Marcelo. 2006. ISBN 978-84-249-2860-5.

4.   Volumen IV: Arístides & Catón; Filopemen & Flami-nino; Pirro & Mario. 2007. ISBN 978-84-249-2867-4.

5.  Volumen V: Lisandro & Sila; Cimón & Lúculo; Ni-cias & Craso. 2007. ISBN 978-84-249-2870-4.

6.  Volumen VI: Alejandro & César; Agesilao & Pom- peyo; Sertorio & Eumenes. 2007.  ISBN 978-84-249-2881-0.

7.  Volumen VII: Demetrio & Antonio; Arato & Artajer- jes; Galba & Otón; Dión & Bruto. 2009. ISBN 978-84-249-3597-9.

8.  Volumen VIII: Foción & Catón el Joven; Demóstenes& Cicerón; Agis & Cleómenes; Tiberio & Gayo Gra-co. 2010. ISBN 978-84-249-0865-2.

•   Obras Morales y de Costumbres (Moralia). Obracompleta. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1601-5

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 39/76

32   CAPÍTULO 6. PLUTARCO 

1.   Volumen I: Sobre la educación de los hijos; Cómo de-be el joven escuchar poesía; Sobre cómo se debe es-cuchar; Cómo distinguir a un adulador de un amigo; Cómo percibir los propios progresos en la virtud; Có-mo sacar provecho de los enemigos; Sobre la abun-dancia de amigos. 1992. ISBN 978-84-249-0973-4.

2.   Volumen II: Sobre la fortuna; Sobre la virtud y el vi-cio; Escrito de consolación a Apolonio; Consejos pa-ra conservar la salud; Deberes del matrimonio; Ban-quete de los siete sabios; Sobre la superstición. 1986.ISBN 978-84-249-1069-3.

3.  Volumen III: Máximas de reyes y generales; Máxi-mas de romanos; Máximas de espartanos; Antiguascostumbres de los espartanos; Máximas de mujeresespartanas; Virtudes de mujeres. 1987. ISBN 978-84-249-1232-1.

4.  Volumen IV: Charlas de sobremesa. 1987. ISBN 978-84-249-1253-6.

5.   Volumen V: Las cuestiones romanas y las cuestiones griegas; Sobre la fortuna de los romanos; Sobre la fortuna de Alejandro; Sobre la fama de los atenien-ses; ¿Fueron los atenienses más ilustres en guerra oen sabiduría? . 1989. ISBN 978-84-249-1404-2.

6.   Volumen VI: Isis y Osiris; Diálogos píticos: «La E deDelfos», «Los oráculos de la Pitia» y «La desapari-ción de los oráculos». 1995. ISBN 978-84-249-1791-3.

7.  Volumen VII: Si la virtud puede enseñarse; Sobre la

virtud moral; Sobre el refrenamiento de la ira; Sobrela paz de alma. 1995. ISBN 978-84-249-1789-0.

8.  Volumen VIII: Sobre el amor a la riqueza; Sobre la falsa vergüenza; Sobre la envidia y el odio; De cómoalabarse sin despertar envidia; De la tardanza de ladivinidad en castigar; Sobre el hado; Sobre el demonde Sócrates; Sobre el destierro; Escrito de consolacióna su mujer . 1996. ISBN 978-84-249-1804-0.

9.   Volumen IX: Sobre la malevolencia de Heródoto; Cuestiones sobre la naturaleza; Sobre la cara visiblede la luna; Sobre el principio del frío; Sobre si es más

útil el agua o el fuego; Sobre la inteligencia de losanimales; «Los animales son racionales» o «Grilo»; Sobre comer carne. 2002. ISBN 978-84-249-2322-8.

10.  Volumen X: Erótico; Narraciones de amor; Seis tra-tados políticos: «Sobre la necesidad de que el filósofoconverse con los gobernantes», «A un gobernante fal-to de instrucción», «Sobre si el anciano debe interve-nir en política», «Consejos políticos», «La inconve-niencia de contraer deudas», etc.; Vidas de los diezoradores; Comparación de Aristófanes y Menandro.2003. ISBN 978-84-249-2381-5.

11.   Volumen XI: Tratados platónicos: «Cuestiones plató-nicas», «Sobre la generación del alma en el “Timeo”»y «Epítome a ‘Sobre la generación del alma en el 

“Timeo”’»; Tratados antiestoicos: «Las contradiccio-nes de los estoicos», «Los estoicos dicen más dispa-rates que los poetas» y «Sobre las nociones comunes,contra los estoicos». 2004. ISBN 978-84-249-2715-8.

12.   Volumen XII: Tratados antiepicúreos: «Contra Colo-

tes», «Sobre la imposibilidad de vivir placenteramen-te según Epicuro» y «De si está bien dicho lo de “viveocultamente”». 2004. ISBN 978-84-249-2714-1.

13.  Volumen XIII: Sobre la música; Fragmentos. 2004.ISBN 978-84-249-2719-6.

6.7.1 Sobre Plutarco

•   Birley, Anthony R. (2003). Adriano. Barcelona: Pe-nínsula.  ISBN 84-8307-592-X.

•   Plutarco (1999). Crespo, Emilio, ed.   Vidas pa-

ralelas. Alejandro-César, Pericles-Fabio Máximo,Alcibíades-Coriolano. Madrid: Cátedra.   ISBN 84-376-1716-2.

•  Fernández Delgado, J. A. & Pordomingo Pardo,Fca. (eds.). Estudios sobre Plutarco. Aspectos forma-les de la obra de Plutarco. Ediciones Clásicas S.A.ISBN 84-7882-240-2.

•  García Valdés, M. Estudios sobre Plutarco. Ideas re-ligiosas. Ediciones Clásicas S.A.  ISBN 84-7882-135-X.

  Morales Ortiz, A. Plutarco en España: Traduccionesde Moralia en el siglo XVI . Editum: Ediciones de laUniversidad de Murcia. ISBN 84-8371-180-X.

6.8 Enlaces externos

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Plutarco. Commons

•   Wikiquote  alberga frases célebres de o sobrePlutarco. Wikiquote

•   Wikisource contiene obras originales de o sobrePlutarco.Wikisource

•  Textos bilingües griego - francés, y otros só-lo en francés, con anotaciones en este idiomaunos y otros, en el sitio de Philippe Remacle(1944 - 2011): traducciones de Pierre AlexisPierron y de Dominique Ricard (1741 - 1803).

•  Textos griegos en Wikisource.

•   «La influencia de la tradición clásica en la reflexiónde Plutarco sobre la amistad», de Roberto Augusto.

•  Librería El Aleph   -  Vidas Paralelas   de Plutarco.Descarga gratuita (precisa registro previo)

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 40/76

6.8. ENLACES EXTERNOS    33

•   Proverbia.net - Frases de Plutarco.

•  Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Plutarco,ficha de autor - Obras de Plutarco, con enlaces

•  Universidad de La Laguna -  El mito de Osiris en laversión de Plutarco

•   TERRAANTIQVAE - Vida de Alejandro, selecciónsobre fragmentos de Vidas Paralelas de Plutarco

•  TERRA ANTIQVAE - Cayo Julio César , selecciónsobre fragmentos de Vidas Paralelas de Plutarco

•  Web en honor a Plutarco

•   Plutarco en el Proyecto Perseus.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 41/76

Capítulo 7

Tékhne Grammatiké

Portada de la primera traducción inglesa de la Tékhne Gram-matiké , de Thomas Davidson, publicada en 1874.

Tékhnē Grammatikḗ  (en griego, Τέχνη Γραμματικῆ; enlatín, Ars Grammatica)[n 1] es una obra atribuida al gra-mático griego Dionisio de Tracia. Escrita en griego ha-cia el siglo I a.C., se considera la primera gramática entérminos modernos redactada en una lengua europea,[1]

y sirvió de base a las posteriores gramáticas del griego,del latín y de otras lenguas europeas hasta bien entradoel Renacimiento.[2] Se trata de una obra breve, básica yesquemática. Fue muy imitada durante por los latinos yconstituye, según Robins, una pieza clave de la cultura

griega.[3] De las 6 partes que se anuncian en el prólogo,sólo se conserva una, subdividida en dos aspectos: Letrasy su pronunciación (fonética) y Analogía (morfología).[3]

7.1 Contenido

La obra comienza definiendo el concepto de «gramática»como un conocimiento práctico de los usos de poetas yprosistas. Según esta definición, la gramática es el estudio

general de lasobras literarias y la mejor parte de ésta seríael estudio crítico de los poemas. Es, por tanto, lo que hoydía llamamos una gramática de autoridades.

La  Tékhne Grammatiké  se centra en la  morfología. Nomenciona la sintaxis, aunque años más tarde (en el sigloII) Apolonio Díscolo la completó con un volumen so-bre sintaxis.[2] Es, además, una gramática oracional dela palabra. Define la oración como unión de palabras consentido completo pero estudia muy superficialmente lasrelaciones sintagmáticas. No reconoce unidades menoresa la palabra, aunque alude a las variaciones formales delnombre y el verbo (la flexión verbal). A diferencia de la

escuela estoica, Dionisio utiliza un criterio formal paraesta clasificación, acudiendo sólo en tres ocasiones a ex-plicaciones nocionales para las definiciones de «nombre»(designa una cosa o acción), «verbo» (designa una accióno pasión) y «pronombre» (designa personas determina-das). En esta gramática aparece por primera vez la divi-sión de la oración en ocho partes:[2]

•   Nombre: tiene caso y se refiere a una cosa o acción.

•  Verbo: no tiene caso, si tiempos, personas y núme-ros.

•   Participio: tiene tanto caso como tiempo.

•   Artículo: tiene caso, y va antepuesto o pospuesto aun nombre.

•   Pronombre: se utiliza en lugar de un nombre parareferirse a una persona concreta.

•   Preposición: no tiene flexión y va ante el nombre,combinada o no.

•   Adverbio: no tiene flexión y va antes o después delverbo.

•  Conjunción: no tiene flexión y une los conceptos or-denadamente.

34

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 42/76

7.5. BIBLIOGRAFÍA   35

7.2 Autoría

El problema de la autencididad del texto ya surgió en épo-ca bizantina y ha continuado hasta la época moderna, fa-vorecido por los hallazgos en Egipto de un buen númerode papiros gramáticos que muestran variaciones sucesivasen varias copias de la Tékne Grammatiké .[1] Con todo, deesta discusión suelen excluirse los cinco primeros capítu-los, que por su tono más arcaico y una relación discutiblecon el resto de la obra, sí se atribuyen con casi total segu-ridad a Dionisio.[1] Sobre la autoría de los otros capítulossurgen varios problemas, entre ellos que:[4]

•  el programa explicado en el prólogo no se sigue másallá del quinto capítulo;[4]

•   los primeros cinco capítulos no tienen apenas cone-xión con el resto de la obra, sugiriendo que se aña-

dieron posteriormente a una obra ya completa;[4]

•   hay discrepancias significativas entre la doctrina deDionisio de Tracia y la de la Tékhne Grammatiké ;[4]

•  los únicos pasajes de la Tékhne Grammatiké  citadospor autores anteriores al siglo IV se refieren sólo alos primeros cinco capítulos;[4]

•   las primeras copias que se conservan son del siglo V,muy posterior a la vida de Dionisio de Tracia.[2]

•   las gramáticas griegas de los siglos I al IV que se hanconservado no se basan en la  Tékhne Grammatiké ,

sino que muestran el tipo de fluctuación y experi-mentación propio de la gramática antes de adoptarsu forma definitiva.[4]

7.3 Repercusión

Sirvió de base a las posteriores gramáticas del griego, dellatín y de otras lenguas europeas hasta bien entrado elRenacimiento,[2] hasta el punto de que es difícil encontraruna gramática moderna que no siga en parte las premisasy el esquema de la Tékhne Grammatiké .[1] De hecho, se-

gún Jesús Tusón, los gramáticos posteriores, tradiciona-listas, renacentistas y académicos del siglo XVIII, no su-peraron el esquema de la gramática de Dionisio sino quelo empeoraron al basar sus definiciones en una mezcla decriterios incoherentes entre sí.[5]

Una prueba de la influencia que este texto tuvo en su tiem-po fue la cantidad de traducciones de que gozó a otrasculturas donde se enseñaba el griego: de hecho, constaque se tradujo a lenguas como el armeno y el sirio.[6]

7.4 Referencias

[1] Robins, Robert Henry (1996). «The initial section of theTékhnē Grammatikē». En Pierre Swiggers, Alfons Wou-

ters. Ancient grammar: content and context . Peeters. pp.3–16.

[2] Dionisio Tracio (2002). Introducción, traducción y no-tas de Vicente Bécares Botas, ed. Gramática. Comentariosantiguos. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2361-7.

[3] Robins, R.H. (2000). Breve historia de la lingüística. Ma-drid: Cátedra. ISBN 84-376-1803-7.

[4] Law, Vivien (2003). «The history of linguistics in Europefrom Plato to 1600». Cambridge University Press. p. 55.ISBN 0521565324.

[5] Tusón Valls, Jesús (1987). Aproximación a la historia dela lingüística. Barcelona: Teide. 84-307-7427-0.

[6] Cf. Marrou 1984:417.

7.4.1 Notas

[1] El título se ha traducido generalmente como «Arte Gra-mática», aunque el sentido literal sería «Arte Literaria»,es decir, «de las letras».

7.5 Bibliografía

•  Henri Marrou, Storia dell'educazione nell'antichita,Studium, Roma 1984

7.6 Enlaces externos•   Wikisource en griego contiene obras originales

de o sobre Tékhne Grammatiké.Wikisource

•  Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana(Augsburgo).

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 43/76

Capítulo 8

Dionisio de Tracia

Dionisio de Tracia (en griego Διονύσιος ὁ Θρᾷξ) fueun gramático griego que vivió entre el 170 y el 90 a. C.Fue discípulo de  Aristarco y perteneciente por tanto ala escuela alejandrina.[1] Se le atribuye la redacción dela Tékhne Grammatiké  (Arte gramática), considerada la

primera gramática griega en términos contemporáneos,que sirvió de base a las posteriores gramáticas del griego,del latín y de otras lenguas europeas hasta bien entrado elRenacimiento.[1] La autoría de Dionisio es discutida porvarios motivos, entre ellos que:

•  en el prólogo se mencionan 6 partes pero sólo co-nocemos una sobre el estudio de las irregularidadesanalógicas;

•  otro gramático posterior, Apolonio Díscolo, hablade él pero no de su gramática;

•  el único manuscrito que se conserva es del siglo V,muy posterior a la vida de Dionisio de Tracia.[1]

8.1 Referencias

[1] Dionisio Tracio (2002). Introducción, traducción y no-tas de Vicente Bécares Botas, ed. Gramática. Comentariosantiguos. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2361-7.

8.2 Enlaces externos

•   Textos en griego en Wikisource.

•  Textos en griego en el sitio de la Bibliotheca Augus-tana (Augsburgo).

36

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 44/76

Capítulo 9

Etimologías

Folio 1r del  Códice toledano (siglo ix) de las Etimologías (aho-ra en la Biblioteca Nacional de España , signatura: Vitr. 14-3).Escrito en minúscula visigoda de la escuela toledano-sevillana,

 procede de la Catedral de Toledo.

Etimologías  (Etymologiae  u   Originum sive etymologia-rum libri viginti ) es la obra más conocida de  Isidoro deSevilla. Toma su nombre del procedimiento de enseñan-za que utiliza: explicar la etimología de cada palabra rela-cionada con el tema, muchas veces de forma algo forzaday pintoresca. El título también puede provenir de la ma-teria de la que trata uno de los veinte libros de los que secompone la obra (concretamente el décimo). Fue escritapor Isidoro poco antes de su muerte, en la plena madurez(627–630), a petición de Braulio, obispo de Zaragoza.

Se trata de una inmensa compilación en la que se alma-cena, sistematiza y condensa todo el conocimiento de sutiempo. A lo largo de gran parte de la Edad Media fue el

Mapa de T en O  con escritura árabe del folio 116v del  Códicetoledano.

texto más usado en las instituciones educativas. Tambiénfue muy leído durante el   Renacimiento (al menos diezediciones fueron impresas entre 1470 y 1530). Graciasa esta obra, se hizo posible la conservación de la  culturaromana y su transmisión a la España  visigoda. Esta re-copilación de la cultura clásica fue tan apreciada, que engran medida sustituyó el uso de las obras de los clásicos

cuyo saber recoge, de modo que muchas dejaron de sercopiadas y están perdidas, como por ejemplo las obras delgran erudito romano Marco Terencio Varrón. San Isidoroposeyó un gran conocimiento de los poetas griegos y la-tinos. Entre todos, cita ciento cincuenta y cuatro autores.Muchos de ellos los había leído en los textos originales yotros en las compilaciones en uso para su época.

Por lo que respecta al estilo de la obra, es conciso y claro,y en cuanto a su orden, admirable. Braulio, a quien Isidorola envió para su corrección, y a quien la dedicó, la divideen veinte libros. Los tres primeros libros introducen eltrivium y el quadrivium.

Todo el primer libroestá dedicado a la gramática, incluidala métrica. Imitando el ejemplo de Casiodoro y  Boeciopreservó la tradición lógica de la escuela reservando el

37

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 45/76

38   CAPÍTULO 9. ETIMOLOGÍAS 

Folio 26v miniado a tintas roja, amarilla, negra y verde del  Có-dice toledano.

segundo libro para la retórica y la dialéctica, y el terceropara las matemáticas.

San Isidoro debe mucho a las traducciones del griegode Boecio. Celio Aureliano, traductor latino e intérpretede autores griegos entre los que destacan Asclepíades deBitinia y Sorano de Éfeso, es la fuente principal de la par-te del cuarto libro que se dedica a la medicina. Lactancioes el autor más extensamente citado en el libro undéci-mo, dedicado al hombre. Los libros duodécimo, décimotercero y décimo cuarto se basan en los escritos de Plinioel Viejo y Cayo Julio Solino. El plan general de la obra

parece haberse basado en los Prata de Suetonio, hoy per-didos (se trataba de una historia natural).

La difusión e influencia de las Etimologías fue enorme ysu autor mereció la admiración de intelectuales de la tallade Beda el Venerable o Tomás de Aquino. Dante Alighie-ri, en su Divina Comedia escrita en el siglo xiv, lo incluyóen la cuarta esfera del Paraíso, como uno de los doce sa-bios de la Iglesia:  Vedi oltre fiammeggiar l'ardente spirod'Isidoro, di Beda e di Riccardo (canto X, 130-131).[1]

A pesar de la condición de obispo de san Isidoro, su obracontiene abundante información sobre el ya extinguidomundo pagano, sobre sus dioses y costumbres, sin elimi-

narlos por su condición poco acorde con los principioscristianos, lo que da aún más valor a la compilación rea-lizada por Isidoro.

9.1 Libros de las Etimologías deSan Isidoro de Sevilla

Primera edición impresa. Incunable (Augsburgo , Guntherus Zi-ner, 1472). Título de la página del capítulo 14 (De terra et par-tibus), con mapa de T en O.

•  Libro I. Trivium: la gramática (incluida la métrica)

•  Libro II. Trivium: la retórica y la dialéctica

•  Libro III. Quadrivium: las matemáticas, geometría,música, y astronomía

•  Libro IV. La medicina y las bibliotecas

•  Libro V. El derecho y la cronología

•  Libro VI. Libros eclesiásticos y los oficios

•  Libro VII. Dios, los ángeles y los santos: jerarquíasdel Cielo y la Tierra

•  Libro VIII. La Iglesia y a las herejías (de las másmodernas de su tiempo numera no menos de sesentay ocho)

•  Libro IX. El  lenguaje, los pueblos, los Reinos, lasciudades, y los títulos oficiales

•  Libro X. Las etimologías

•  Libro XI. El hombre

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 46/76

9.4. ENLACES EXTERNOS    39

•  Libro XII. Las bestias y los pájaros

•  Libro XIII. El mundo y sus partes

•  Libro XIV. La geografía

•  Libro XV. Los edificios públicos y las avenidas

•  Libro XVI. Las piedras y los metales

•  Libro XVII. La agricultura

•   Libro XVIII. Terminología de la   guerra, lajurisprudencia y los juegos públicos

•  Libro XIX. Los buques, las casas y los vestidos

•  Libro XX. Las provisiones, utensilios domésticos,agrícolas y los mobiliarios

9.2 Véase también•   Enciclopedia

9.3 Notas y referencias

[1] Fatás Cabeza, Guillermo (2009). Del patrono de la Uni-versidad de Zaragozay de cómo fue destruidaen 1809.Za-ragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. p. 33.  ISBN978-84-92521-82-1.

9.4 Enlaces externos

El texto de las Etimologías de San Isidoro disponibleen línea

•   LacusCurtius

•  The Latin Library

•   Etimologías de San Isidoro (breve selección con tex-tos a dos columnas latín-español)

Manuscritos e incunables disponibles en línea

•  Códice toledano  o  Isidori Etymologiae Codex Tole-tanus (nunc Matritensis), siglo ix. BNE Vitr. 14-3.Registro bibliográfico

•   Etymologiae, Estrasburgo, Johann Mentelin, c.1473. Ejemplar en: Universitäts-und Landesbibliot-hek Darmstadt. Digitalización.

•   Etymologiae. De summo bono, Venecia, PetrusLoeslein, 1483. Ejemplar de la Biblioteca de la Real

Academia de la Historia (Inc. 43). Digitalización.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 47/76

Capítulo 10

Isidoro de Sevilla

Basílica de San Isidoro de León , donde se encuentran sus restos.

Isidoro de Sevilla   (latín:   Isidorus Hispalensis; nacidoprobablemente en Cartagena, c. 556-Sevilla, 4 de abril

de 636) fue un  eclesiástico católico y erudito polímatahispanogodo. Fue arzobispo de Sevilla durante más detres décadas (599–636) y canonizado por la  Iglesia ca-tólica, por lo que es conocido habitualmente como  sanIsidoro de Sevilla.

10.1 Biografía

10.1.1 Origen

Se desconoce el lugar real de nacimiento de Isidoro, aun-

que su familia era originaria de  Cartagena. Era hijo deSeveriano o Severino, el cual pertenecía a una familiahispano-romana de elevado rango social[4] y al cual sele adjudica el título de dux  (si bien su hermano Isidoromenciona que era simplemente un ciudadano); su madreTeodora o Túrtura, en cambio, de acuerdo con algunos,era de origen visigodo y, según parece, estaba lejanamen-te emparentada con la realeza, pero todavía los matri-monios mixtos eran prohibidos.[cita requerida] Su familia eraoriginaria de Cartagena y se distinguió por su contribu-ción a la conversión de los reyes visigodos (arrianos) alcatolicismo.

Al parecer, la familia de Isidoro huyó a Sevilla tras laconquista bizantina al ser éstos defensores del rey Agila Ifrente a Atanagildo, aliado de los bizantinos.

Miembros de esta familia son su hermano  Leandro, suinmediato predecesor en el arzobispado de Sevilla y opo-nente del rey Leovigildo (llegó al arzobispado al inicio delreinado del nuevo rey, el ya católico Recaredo); su her-mano Fulgencio, que llegó a ser obispo de Cartagena y de

Astigi (hoy Écija), y también su hermana Florentina, dela que la tradición dice que fue abadesa a cargo de cua-renta conventos. Los cuatro fueron canonizados y se lesconoce colectivamente como los Cuatro Santos de Carta-

 gena, siendo los patrones de la diócesis cartagenera. Isi-doro también es mencionado como hermano de Teodorao Teodosia, reina de la Hispania visigoda por su matrimo-nio con el rey Leovigildo. Isidoro y sus hermanos Lean-dro, Fulgencio y Florentina serían tíos maternos, por tan-to, de los hijos de Leovigildo y Teodora: Hermenegildo(posteriormente también canonizado) y Recaredo, el reyvisigodo que se convirtió al cristianismo católico. Toda-vía, la primera mujer de Leovigildo fue ciertamente una

visigoda, de nombre desconocido, puesto que, al tiempo,los matrimonios mixtos eran prohibidos.[cita requerida]

10.1.2 Juventud

La maestría de San Isidoro en griego y hebreo le dio repu-tación de ser un estudiante capaz y entusiasta. Su propiolatín estaba afectado por las tradiciones locales visigodasy contiene cientos de palabras identificables como localis-mos hispanos (el editor de su obra en el siglo XVII encon-tró 1640 de tales localismos, reconocibles en el español

de la época).

10.1.3 Isidoro y el arrianismo

En una época de desintegración de la cultura clásica, deviolencia e ignorancia entre las clases dominantes, Isidoroimpulsó la asimilación de los visigodos, que ya llevabandos siglos en Hispania, a fin de conseguir un mayor bie-nestar, tanto político como espiritual, del reino. Para ello,ayudó a su hermano en la conversión de la casa real vi-sigoda (arrianos) al catolicismo e impulsó el proceso deconversión de los visigodos tras la muerte de su hermano

(599). Presidió el segundo sínodo provincial de la Béticaen Sevilla (noviembre de 618 ó 619, durante el reinadode Sisebuto), al que asistieron no sólo prelados peninsu-

40

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 48/76

10.2. OBRA   41

Isidoro de Sevilla presentando su obra a su hermana Florentina.Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Francia , hacia el año800.

lares sino también de la Narbonense (que formaba partedel reino visigodo de Toledo) y Galia.

Estatua de Isidoro de Sevilla por  José Alcoverro ubicada en laescalinata de acceso a la Biblioteca Nacional de España.

En las actas del concilio se establece totalmente la natu-raleza de Cristo, rebatiendo las concepciones arrianas.

10.1.4 Vejez

A edad avanzada, también presidió el IV Concilio de To-ledo (633), que requirió que todos los obispos estable-ciesen seminarios y escuelas catedralicias. Siguiendo lasdirectrices establecidas por Isidoro en Sevilla fue prescri-

to el estudio del griego y el hebreo, y se alentó el interéspor el estudio del Derecho y la Medicina.

También marcó la unificación litúrgica de la España visi-goda e impulsó la formación cultural del clero. El conciliofue probablemente un reflejo de las ideas de Isidoro. Peroel concilio no sólo produjo conclusiones de carácter reli-gioso o eclesiástico, sino también político. El lugar ocu-pado por el rey y la deferencia a él debida en el concilioes también destacable: la Iglesia es libre e independiente,pero ligada mediante una solemne lealtad al rey. Nada sedice acerca de la lealtad al obispo de Roma. Para muchosautores fue uno de los primeros pensadores en formular

la teoría del origen divino del poder regio: «Dios conce-dió la preeminencia a los príncipes para el gobierno delos pueblos».

10.1.5 Muerte y canonización

Fue el primero de los grandes compiladores medievales.Fue canonizado en 1598, y en 1722 el papa  InocencioXIII lo declaró doctor de la Iglesia.

Los restos mortales de Isidoro se encuentran actualmen-te en la basílica de San Isidoro de León, adonde fueron

trasladados desde su sepulcro en Sevilla en 1063; ese añoel monarca leonés Fernando I  comisionó a los obisposAlvito de León y Ordoño de Astorga para obtener las re-liquias del rey de la  taifa de Sevilla, Al-Mutadid, tribu-tario suyo. Existen también algunas reliquias suyas en lacatedral de Murcia.

En el altar mayor de la parroquia de la Anunciación deAbla (Almería) también se encuentra una reliquia de SanIsidoro, donada por la Curia Romana en el mes de di-ciembre de 2008 con motivo de la consagración de dichoaltar.

10.2 Obra

10.2.1 Producción literaria

Fue un escritor prolífico y un infatigable compilador yrecopilador. Compuso numerosos trabajos históricos ylitúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos,enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teo-lógicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Anti-

 guo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos,

así como “Laus Spaniae” (Alabanza de España).Su obra más conocida son las  Etimologías (hacia 634),monumental enciclopedia que refleja la evolución del co-

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 49/76

42   CAPÍTULO 10. ISIDORO DE SEVILLA

Mapamundi en una copia del siglo XI de una obra de Isidoro deSevilla.

nocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hastael siglo VII. Este texto, también llamado Orígenes y divi-dido en veinte libros, con 448 capítulos, constituyen unaenorme obra enciclopédica en la que se recogen y siste-matizan todos los ámbitos del saber de la época (teología,historia, literatura, arte, derecho, gramática, cosmología,ciencias naturales...). Gracias a esta obra, se hizo posiblela conservación de la cultura romana y su transmisión ala España visigoda.

Asimismo cabe destacar su obra la Hispana,lacualesunacolección de cánones conciliares y epístolas pontificias.Los cánones recogidos corresponden a concilios griegos,

africanos, galicanos y españoles, mientras las epístolaspontificadas, más de un centenar, quedan agrupadas pororden cronológico. La riqueza de contenido y universali-dad de sus planteamientos confieren a la Hispana un pa-pel de capital importancia, sin parangón posible con cual-quier otra colección canónica de la misma época. la His-

 pana fue precedida desde mediados del siglo VI por uníndice formado por el extracto de los cánones, y constóde tres recensiones: la Isidoriana, correspondiente a la re-dacción primitiva, la Juliana (de la época de San Julián deToledo) y la Vulgata, o edición más difundida y utilizada,que habría de ser bien conocida en las Galias y que influyó

además en otras colecciones canónicas posteriores.Casi diez siglos después de su muerte fue declarado Doc-tor de la Iglesia por el papa Inocencio XIII.

10.2.2 Producción historiográfica

Isidoro de Sevilla escribió diversas obras históricas, sien-do la más importante Etimologías, una extensa compila-ción en la que almacena, sistematiza y condensa todo elconocimiento de la época. Otra obra, pero de menor im-

portancia es su Historia de los godos, vándalos y suevos.

Folio 26v miniado del  Códice toledano (siglo IX) de las Etimo-logías  (ahora en la  Biblioteca Nacional de España , signatura: Vitr. 14-3). Escrito en minúscula visigoda de la escuela toledano-sevillana, procede de la Catedral de Toledo.

Las Etimologías

Una de las cuestiones que se abordan en este libro es de-finir el concepto de Historia y diferenciar los tipos de his-toria que pueda haber. Isidoro de Sevilla coloca a la histo-ria dentro del género de la Gramática, ya que, al igual queen la Antigüedad, la trata como un género literario. Di-ce que la Historia es la narración de hechos acontecidosy que etimológicamente significa 'ver' o 'conocer'. Estodifiere de la concepción que tenía Heródoto, para el quesignificaba 'investigar'.

Para Isidoro, los escritores antiguos sólo escribían de loque habían visto. Él hace una genealogía de la Historia y

cita como primer historiador a Moisés, que es el que hacela historia sobre el principio del mundo. Entre los griegos,el primer historiador sería  Dares Frigio, que realmente

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 50/76

10.2. OBRA   43

fue un personaje de la Ilíada, un sacerdote de Troya. Isi-doro lo considera así porque en el siglo VI aparece unahistoria apócrifa de la Guerra de Troya, aparentementeescrita por este hombre, y será la fuente más valorada so-bre este hecho durante la Edad Media (incluso más queHomero). El siguiente historiador griego en importancia

considera que fue Heródoto.En las Etimologías, Isidoro de Sevilla explica que los an-tiguos dividieron la Filosofía en tres partes, que según elformato de la tabla de tríadas se puede presentar así: Físi-ca, Lógica y Ética. Cada una de ellas se puede subdividira su vez:

•   división de la Física: Geometría/Aritmética/Música,

•   división de la Lógica: Gramáti-ca/Dialéctica/Retórica,

•   división de la Ética: Justi-cia/Prudencia/Fortaleza/Templanza.

Luego, Isidoro de Sevilla habla de la utilidad de la Histo-ria, que es para la enseñanza del momento presente. Esteautor y esta obra serán muy influyentes durante toda laEdad Media.

Historia de los godos, vándalos y suevos

Es la historia de los pueblos que se asientan en la Penín-

sula durante el siglo V d. C. Ahora se da un paralelismocon lo ocurrido con Eusebio de Cesarea, porque escribedesde el lado de los  visigodos, que son los pueblos quese enfrentan a los romanos. Su tarea debe ser que no semuestre a los visigodos como los malos y a los romanoscomo los buenos. Por eso dice que durante la conquista,todos los romanos que estuviesen en un lugar sagrado, co-mo dentro de una iglesia, o que simplemente gritasen elnombre de Cristo, no fueron muertos ni hechos cautivos.

De la fe católica contra los judíos

En medio de un proceso de luchas internas y de reformu-laciones ideológicas, la comunidad judía hispana del lossiglos VI y VII fue objeto expiatorio de un deseo de con-solidación de la monarquía alrededor del catolicismo.[5]

En su obra  De fide catholica contra Iudaeos  amplía lasideas de San Agustín sobre la presencia judía en la so-ciedad cristiana. Se trata de un opúsculo escrito con-tra el judaísmo, aunque Isidoro estaba en contra del reySisebuto en su idea de que era necesario promover la con-versión al cristianismo por la fuerza. Isidoro prefirió con-vencer a obligar, pero tampoco fue enérgico en recha-zar la violencia que sobre los judíos se ejercía en este

periodo.[6] Como Agustín, acepta la necesidad de no eli-minar la población judía por su papel supuesto en la ve-nida segunda de Jesús.

Isidoro de Sevilla recogió la más relevante tradición po-lémica antigua, convirtiendo su texto en uno de los másrelevantes en materia apologética anti-judía hasta bienentrada la Edad Media. La influencia del postulado delpensador hispalense fue esencial en el armazón ideoló-gico que rodeó la reactivación del antijudaísmo europeo

desde finales del siglo XI al siglo XIII.[7]

10.2.3 Como teórico de la música

A lo largo de sus escritos encontramos una serie de men-ciones a diversas cuestiones musicales que resultan tras-cendentales para conocer tanto el pensamiento como lasprácticas musicales de aquella época. En las Etimologías,la música se aborda en el libro III, dentro del Quadrivium,junto con las matemáticas, geometría y astronomía. AllíIsidoro de Sevilla habla sobre el valor de la memoria en

música ante la falta de notación musical, alno poderse es-cribir los sonidos. En esta misma obra encontramos afir-maciones sobre la música como: «Sin la música, ningunadisciplina puede ser perfecta, puesto que nada existe sinella» (libro III. C. 15), que nos da una idea del valor quese confería a la música entonces. Junto con las  Institu-ciones de Casiodoro constituyen una fuente de informa-ción esencial sobre las siete artes liberales, entre las quese incluye la música. Asimismo, Isidoro hace referenciasexcepcionales sobre el repertorio litúrgico hispano, másacordes con una visión práctica de la música. Esta pers-pectiva supone un primer paso hacia una nueva concep-ción de una teoría de la música más ligada a la realidad

que a la especulación.Al igual que otros teóricos como Boecio, San Agustín oCasiodoro, Isidoro recoge en sus escritos términos comosinfonía o diafonía, que podrían identificarse como el so-nar de varias voces, pero siempre son casos muy oscuros.Parece que este tipo de denominaciones podría hacer alu-sión a la aparición de dos sonidos sucesivos, en vez de si-multáneos. El minucioso estudio de estas fuentes es fun-damental para determinar con exactitud el origen de lapolifonía en la música clásica occidental.

10.2.4 Otras obrasEstos son algunos otros de sus trabajos, todos escritos enlatín:

•  Chronica majora: una historia universal.

•  De differentiis verborum: un breve tratado teológi-co sobre la doctrina de la Trinidad, la naturaleza deCristo, del Paraíso, los ángeles y los hombres.

•  De natura rerum (Sobre la naturaleza de las cosas):un libro de astronomía e historia natural dedicado al

rey visigodo Sisebuto.

•   Preguntas en el Antiguo Testamento.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 51/76

44   CAPÍTULO 10. ISIDORO DE SEVILLA

•   De ordine creaturarum.

•  Regula monachorum.

•  Sententiae libri tres (Codex Sang. 228; siglo IX)[8]

•   De viris illustribus.

•   De ecclesiasticis officiis.

•   Un tratado místico sobre los significados alegóricosde los números.

•  Una serie de cartas breves.

10.3 Datos de interés

10.3.1 Leyenda

Según cuenta la leyenda, en 1063 Fernando I guerreó portierras de Badajoz y Sevilla, e hizo tributario suyo al reytaifa de Sevilla. De él consiguió la entrega de las reliquiasde Santa Justa, pero cuando su embajada llegó a Sevilla arecogerlas, no las encontró. Sin embargo, una vez en Se-villa, el obispo de León, miembro de la embajada, tuvouna visión mientras dormía, gracias a lo cual encontraronmilagrosamente las reliquias de San Isidoro. El retorno sehizo por la Vía de la Plata. Cerca ya de León, la emba-jada se internó en tierras pantanosas, sin que los caballospudieran avanzar. Al taparles los ojos a los caballos, éstossalieron adelante, dirigiéndose hacia la recién construidaiglesia de los Santos Juan y Pelayo, que desde entonces se

llamará de San Isidoro.

10.3.2 Influencia

Isidoro fue muy leído durante la   Edad Media   y elRenacimiento (al menos diez ediciones fueron impresasentre 1470 y 1530). Su influencia fue enorme entre suscontemporáneos. Braulio, obispo de Zaragoza, discípuloy amigo de Isidoro, le describió como el hombre elegidopor Dios para salvar a los hispanos de la marea de bar-barie que amenazaba con inundar la civilización clásicaen Hispania.[cita requerida] El VIII Concilio de Toledo (653)

manifestó su admiración por la figura de Isidoro con lassiguientes palabras elogiosas:

Este tributo fue ratificado por el XV Concilio de Tole-do, celebrado en 688, al utilizar también el calificativo dedoctor egregius para referirse a él.[11] Entre sus discípu-los se encuentran el ya mencionado Braulio de Zaragozae Ildefonso de Toledo.

Todos los escritos históricos medievales de España estu-vieron basados en las obras de Isidoro. Hasta el siglo XII,

fue transmitido mediante traducciones de fuentes árabes,siendo una de las fuentes principales para la penetraciónen Europa de los trabajos de Aristóteles y otros griegos.

10.4 Véase también

•  Pendón de San Isidoro

10.5 Referencias[1]   Missale romanum ex decreto sacrosancti Concilii tridentini 

restitutum, Kalendarium — Aprilis.

[2]   Calendario litúrgico — Conferencia Episcopal Española,p. 337.

[3]  Missale Gothicum secundum regulam beati Isidori, hispa-lensis episcopi: iussu Cardinalis Francisci Ximenii de Cis-neros editum, Kalendarium mozarabicum sæpius auctum,december.

[4] Fundación IgnacionLarramendi. «LEANDRO DE SEVI-LLA».

[5] Eva Castro Caridad y Francisco Peña Fernández, Isidorode Sevilla. Sobre la fe católica contra los judíos, Universi-dad de Sevilla, 2012, p. 31.

[6] Joseph Pérez, Losjudíosen España, Madrid: Marcial PonsHistoria, 2005 (Biblioteca Clásica), p. 26.  ISBN 978-84-96467-03-3.

[7] A. S. Abulafia,  Christians and Jews in Dispute, Sydney,1998, p. 517.

[8]  Versión digitalizada del códice en Stiftsbibliothek St. Ga-llen.

[9] Mansi, Johannes (1764).   Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio [...] Ab anno DXC usque ad annumDCLIII inclusive (PDF). Tomus decimus (Canon secun-dus). Florencia. p. 1215.

[10] Lynch, Charles Henry; Galindo Romeo, Pascual (1950).San Braulio obispo de Zaragoza (631-651) su vida y susobras. Madrid: Instituto Enrique Flórez, CSIC. p. 30.OCLC 24196367.

[11] Mansi, Johannes (1764).   Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio [...] Ab anno DCLXXXVII usque ad annum DCCXXXVII inclusive (PDF). Tomus duodecimus.Florencia. p. 16.

10.6 Bibliografía

•   De Sevilla, Isidoro.  Etimologías   (edición bilingüelatín-español), Madrid: Biblioteca de Autores Cris-tianos, 2004, ISBN 9788479147266.

•  De Sevilla, Isidoro. Sobre la fe católica contra los ju-díos (Castro Caridad, Eva y Peña Fernández, Fran-cisco eds.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014,ISBN 9788447214327.

•  Bodelón, Serafín. Literatura latina de la Edad Me-dia en España. Madrid: Akal, 1989. ISBN 978-84-7600-394-7 (Google Libros).

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 52/76

10.7. ENLACES EXTERNOS    45

•  Drews, W. The unknown neighbour. The jews in thethought of Isidore of Seville. Leiden-Boston, 2006.

•  Domínguez del Val, Ursicino. «Isidoro de Sevilla»en Diccionario de Historia Eclesiástica de España.Madrid: Inst. Enrique Florez–CSIC, 1973.

•   Escudero, José Antonio. Curso de historia del Dere-cho: fuentes e instituciones político-administrativas,pp. 216–217. Madrid: Solana e Hijos, 2003.  ISBN84-398-4903-6.

•  Fontaine, Jacques. Isidoro de Sevilla: génesis y origi-nalidad de la cultura hispánica en tiempos de los visi-

 godos. Turnhout, Bélgica: Brepols, 2000; traducciónespañola de Miguel Montes, Ed. Encuentro, 2002.ISBN 978-84-7490-653-0 (Google Libros).

•   Fubini, Enrico. La estética musical desde la Antigüe-dad hasta el siglo XX . Madrid: Alianza, 1992.

•  Hoppin, Richard.  Medieval Music . W. W. Norton,1978.   La música medieval . Madrid: Akal, 2000(Google Libros).

•  Reese, Gustave.  Music in the Middle Ages. W. W.Norton, 1940. La música en la Edad Media. Madrid:Alianza, 1989.

•  Madoz, José. San Isidoro de Sevilla, semblanza de su personalidad literaria. León: Estudios Isidorianos,1960.

•  Pérez de Urbel, Fray Justo.  San Isidoro de Sevilla: su vida, su obra y su tiempo. León: Universidad deLeón, 1995.

•  Rowell, Lewis. Introducción a la filosofía de la mú-sica. Antecedentes históricos y problemas estéticos.Barcelona: Gedisa, 1999.

10.7 Enlaces externos

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Isidoro de Sevilla. Commons

•   Wikiquote  alberga frases célebres de o sobreIsidoro de Sevilla. Wikiquote

•   Obras de Isidoro de Sevilla en la Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes.

•  Isidoro de Sevilla en la Biblioteca Virtual de Polí-grafos de la Fundación Ignacio Larramendi.

•   Biografía de San Isidoro enla Enciclopedia Católica.

•   San Leandro y San Isidoro en historialago.com.

•   Benedicto XVI presenta a san Isidoro de Sevilla.

•  Material relativo a Isidoro de Sevilla.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 53/76

Capítulo 11

Flexión (lingüística)

Ejemplosilustrados de la flexión sustantiva. El color del gato sim-boliza el sexo del felino.

La flexión es la alteración que experimentan las palabrasmediante  morfemas constituyentes según el significadogramatical o categórico para expresar sus distintas fun-

ciones dentro de la oración y sus relaciones de dependen-cia o de concordancia con otras palabras o elementos ora-cionales.

En gramática tradicional, la flexión suele recibir nombresdiferentessegúnse aplique a diferentes clases de palabras:

•   La flexión verbal suele denominarse conjugación.

  La flexión nominal

 suele denominarse declinación,yenlas lenguas indoeuropeas se aplica normalmentea sustantivos, pronombres y adjetivos.

Cuando los morfemas se añaden directamente a la raíz seda la flexión radical y cuando son añadidos al tema se dala flexión temática. Cualquier segmento fonológico aña-dido para indicar un determinado accidente de la flexiónse denomina desinencia.

11.1 Flexión y derivación

La flexión se distingue de la derivación en que en este úl-timo caso los morfemas no añaden un valor simplementegramatical, sino que los afijos o sufijos derivativos, com-portan cambios semánticos referenciales y no puramentegramaticales.

La diferencia semántico-gramatical entre flexión y deri-vación comporta una restricción casi universal en el ordende los morfemas flexivos y derivativos: los afijos deriva-tivos están más cerca de la raíz que los morfemas flexivoscuando ambos están presentes.

11.2 Flexión nominal

En las   lenguas flexivas, el  nombre  se compone de unlexema o raíz y posiblemente de otros morfemas constitu-yentes o gramaticales de género, número o caso gramati-cal. Así un nombre tiene una forma u otra en términos desu género, número y a veces caso. El conjunto de formasde una raíz entre las cuales no existen diferencias semán-ticas sino sólo gramaticales, todas estas variantes formanla llamada declinación.

Por otra parte, el nombre también puede recibir

morfemas derivativos o morfemas libres o clíticos comoel artículo, sin significado léxico. Estos otros morfemasno se consideran parte de la flexión.

46

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 54/76

11.6. REFERENCIAS    47

En los ejemplos de la derecha se puede ver como el le-xema gat- (en  latín:  cattus )? adquiere significados másespecíficos con los morfemas flexivos -o (masculino), -a(femenino), -s (plural) y -Ø  (singular: la ausencia de mor-femas también es significativa).

11.3 Flexión verbal

El verbo se compone de un lexema y de morfemas consti-tuyentes o gramaticales denominados desinencias que in-dican tiempo, modo, aspecto, voz, número y persona. Es-tas variaciones constituyen la llamada conjugación. Tam-bién puede recibir morfemas derivativos afíjales o afijos.

11.4 Palabras invariables

El término “palabra invariable” se refiere a cualquier ca-dena de morfemas que no admite flexión de los tipos an-teriores y por tanto no presenta variación por causa de laflexión, siendo su forma invariable.

En español, que es una lengua flexiva, sólo las preposi-ciones, las interjecciones y otras pocas categorías son pa-labras invariables. En el chino por ejemplo, que es unalengua aislante, la clase de palabras invariables es másamplia.

11.5 Véase también•   Morfología lingüística

•  Caso (gramática)

•  Conjugación

•   Declinación (gramática)

•   Derivación (lingüística)

11.6 Referencias•   Agirre, E.; et al. (1992), «XUXEN: A spelling chec-

ker/corrector for Basque based on two-level morp-hology», Proceedings of the Third Conference of Ap-

 plied Natural Language Processing, pp. 119–125,http://acl.ldc.upenn.edu/A/A92/A92-1016.pdf

•   Bubeník, Vit. (1999). An introduction to the study of morphology. LINCON coursebooks in linguistics,07. Muenchen: LINCOM Europa.  ISBN 3-89586-570-2.

 Norman, Jerry (1988).  Chinese. Cambridge: Cam-bridge University Press. ISBN 0-521-29653-6 (pbk).

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 55/76

Capítulo 12

Gramática

Antonio de Nebrija   impartiendo gramática en presencia del mecenas Juan de Zúñiga. Miniatura de las Introductiones lati-nae , 1481.

La   gramática  es el estudio de las reglas y principiosque gobiernan el uso de las  lenguas   y la organizaciónde las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo deconstituyentes sintácticos. También se denomina así alconjunto de reglas y principios que gobiernan el uso deuna lengua concreta determinada; así, cada lengua tienesu propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje de-nominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la len-gua se divide en cuatro niveles:

•  Nivel fonético-fonológico.

•  Nivel sintáctico-morfológico.

•  Nivel léxico-semántico.

•  Nivel pragmático.

A veces se restringe el uso del término gramática a las re-

glas y principios que definen el segundo de estos niveles.Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmen-te nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan enel nivel fonético-fonológico e igualmente existen paráme-tros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándouna determinada construcción es gramatical.

12.1 Etimología

El término  gramática  deriva del  latín  grammatĭca,[1] yeste del vocablo griego γραμματικῆ [τέχνη] ( grammati-

kḗ tékhne), donde tékhne significaba «arte» o «técnica» y grammatikḗ , derivado de γράμμα ( grámma, «letra»), sig-nificaba «de las letras».[2] Para los griegos antiguos, este«arte de las letras» abarcaba todos los aspectos del dis-curso: ortografía, sintaxis, interpretación de los textos eincluso la crítica literaria; es decir, englobaba buena partede lo que hoy diferenciamos como filología, como gramá-tica y como retórica.[2]

Fue Dionisio de Tracia, en su Tékhne Grammatiké  (sigloI a. C.), el que estableció una terminología que hereda-rían las gramáticas occidentales posteriores, a partir delas latinas.[2] Los romanos antiguos, con Elio Donato a

la cabeza, crearon el término  litteratura (de  littera, «le-tra») que reservaron para la parte histórica e interpreta-tiva, mientras que conservaron el helenismo grammaticapara el conjunto de normas y reglas.[2]

12.2 Tipos de gramática

Entre los principales tipos de gramática o enfoques en elestudio de la gramática se encuentran los siguientes:

•   La  gramática prescriptiva, o gramática norma-

tiva, es la que presenta normas de uso para un len-guaje específico, tendiendo a desaconsejar las cons-trucciones no estandarizadas. La gramática tradicio-

48

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 56/76

12.3. HISTORIA DE LA TEORÍA GRAMATICAL   49

nal es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramá-tica está basada usualmente en el dialecto de pres-tigio de una comunidad hablante, y desaconseja amenudo ciertas construcciones que son comunes en-tre los grupos socioeconómicos bajos y que comien-zan a usarse en grupos sociales más altos en fun-

ción de emular el comportamiento de aquellos. Aun-que la gramática prescriptiva aún suele utilizarse enpedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras,ha perdido peso en la lingüística académica moder-na, y actualmente describe solamente un subconjun-to del uso de la lengua.

•   La   gramática descriptiva  intenta describir el usoactual de una lengua, evitando juzgar en forma pres-criptiva. Se vincula a una determinada comunidadhablante y pretende proveer reglas de uso para cual-quier palabra considerada gramaticalmente correcta

en esa comunidad.

•   La gramática tradicional es la colección de ideasacerca de la gramática que las sociedades occiden-tales han heredado de Grecia y Roma. La gramáti-ca prescriptiva es formulada usualmente en térmi-nos de los conceptos descriptivos heredados de lagramática tradicional. La gramática descriptiva mo-derna apunta a corregir los errores de la gramáticatradicional, y generaliza su normativa restrictiva pa-ra evitar circunscribir los lenguajes al modelo dellatín.

•   La gramática funcional, es una visión general so-bre la organización del lenguaje natural, formuladapor Simon Dik, que contempla tres normas básicasde adecuación: la tipológica, que implica la aplica-ción de reglas a cualquier lengua, la pragmática, quepromueve la aplicación de los enunciados a la inter-acción en la comunicación, y la psicológica, por laque trata de ser compatible con los mecanismos psi-cológicos involucrados en el procesamiento de unlenguaje natural.[3]

•   La gramática generativa es un enfoque formal pa-ra el estudio sintáctico de las lenguas que puede enalgunos sentidos generar las expresiones bien cons-truidas de una lengua natural. Una rama de la teoríalingüística (psicolingüística) se basa en la gramáticagenerativa, promovida por Noam Chomsky.

•   Las  gramáticas formales  aparecen en lingüísticacomputacional. La sintaxis de cada lenguaje de pro-gramación se define de hecho por una gramática for-mal. En teoría de la informática y en matemática,

la gramática formal define  lenguajes formales. LaJerarquía de Chomsky describe varias clases impor-tantes de gramática formal.

12.3 Historia de la teoría gramati-cal

Gramática hebrea por Judah Monis, publicada por primera vezen 1735 para los alumnos de Harvard 

La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y ladivisión de las poblaciones humanas y las reglas sobre eluso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimientode la escritura. La gramática más antigua que se conocees el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito, escrito porPánini, en la Antigua India, hacia el año 480 a. C. Aun-que Sócrates, Aristóteles y otros sabios de la antigüedaddisertaron sobre la gramática, el primer tratado completode gramática griega fue el que compuso Crates de Malos(siglo II a. C.). Por otra parte la Ars Grammatica de ElioDonato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durantela Edad Media.

La gramática formal es una codificación del uso desarro-llada basándose en la observación. Al establecerse y desa-rrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto prescripti-vo, que a menudo creó una brecha entre el uso contempo-ráneo y lo aceptado como correcto. Los lingüistas consi-deran normalmente que la gramática prescriptiva no tie-ne justificación alguna más allá del gusto estético de susautores. De cualquier forma, las prescripciones permitena la sociolingüística explicar las razones por las que undeterminado grupo social utiliza construcciones diferen-ciales.

El estudio formal de la gramática es una parte importante

de la educación desde la edad temprana hasta el aprendi-zaje avanzado, aunque las reglas que se enseñan en lasescuelas no constituyen una gramática en el sentido en

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 57/76

50   CAPÍTULO 12. GRAMÁTICA

que los lingüistas utilizan el término, ya que son prescrip-tivas antes que descriptivas.

Los lenguajes construidos son muy comunes en la actua-lidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñadospara ayudar en la comunicación humana, o el lojban, alta-

mente compatible con lenguajes artificiales. También sehan creado lenguajes como parte de un mundo de ficción(como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tienesu propia gramática.

12.4 Elementos gramaticales

•   Adjetivo

•  Adjunto sintáctico

•   Adverbio

•   Artículo

•   Aspecto gramatical

•  Caso gramatical

•  Categoría gramatical

•  Clítico

•  Compuesto

•   Complemento

  Complemento circunstancial•  Complemento de régimen

•   Complemento directo

•   Complemento indirecto

•  Conjugación

•  Conjunción

•   Concordancia gramatical

•   Flexión

•   Género

•   Gerundio

•   Imperativo

•   Infinitivo

•   Interjección

•  Modificador directo

•  Modificador verbal

•   Negación

•  Nombre colectivo

•   Número

•   Oración

•  Partícula modal

•  Plural

•   Postposición

•   Predicado

•   Predicativo

•   Preposición

•   Pronombre

•  Pronombre personal

•  Singular

•  Sintagma

•   Sintaxis•  Sujeto

•   Superlativo

•   Sustantivo

•  Tiempo gramatical

•  Verbo

•  Verbo auxiliar

•  Verbo ditransitivo

•  Verbo transitivo

12.5 Véase también

•  

Ññ

  Ññ  Portal:Lingüística. Contenido relacionado conLingüística.

12.5.1 Gramáticas de lenguas específicas

•  Gramática del alemán

•   Gramática del chino mandarín

•  Gramática del español

•  Gramática del esperanto

•  Gramática del francés

•   Gramática del griego antiguo

•  Gramática del ido

•  Gramática del italiano

•  Gramática del japonés

•   Gramática del latín

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 58/76

12.7. REFERENCIAS    51

•   Gramática del náhuatl

•  Gramática del pipil

•  Gramática del quechua sureño

•   Gramática del ruso

12.5.2 Conceptos relacionados

•  Jerarquía de Chomsky

•   Tipología lingüística

•   Gramática transformacional

12.6 Enlaces externos

•   Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre gramática.Wikcionario

•  Versión pdf de la Gramática de la lengua castella-na de 1771 en el sitio oficial de la Real AcademiaEspañola

•  Gramática de Andrés Bello en Biblioteca Cervantes

•   Gramática española

•  IX Conferencia Internacional de gramática funcio-nal, Madrid-UNED

•  La jerarquía de Chomsky

•   Palabrotas Un blog sobre temas gramaticales y lin-güísticos.

12.7 Referencias

[1] «gramática», Diccionario de la lengua española (22.ª edi-ción), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=gram%C3%A1tica, consultado el21 de marzo de 2015.

[2]  «La palabra del día: Gramática».  Fudéu, Fundación del Español Urgente. 11 de octubre de 2010. Consultado el 5de marzo de 2012.

[3]  Standards of adequacy functionalgrammar.com

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 59/76

Capítulo 13

Sufijo

Sufijación y prefijación en las lenguas del mundo.

Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que seagrega después del lexema, raíz o tema de una palabra.

Los sufijos pueden ser derivativos o flexivos. En la mayo-ría de las lenguas los derivativos preceden a los flexivos,

ya que los derivativos tienden a estar más cerca de la raíz.En una lengua flexiva, muchas palabras pueden estar for-madas por una raíz más un cierto número de  sufijos de-rivativos, y posiblemente algunos u otros sufijos flexivos,aunque, todas las lenguas tienen algunas palabras invaria-bles formadas por un único morfema.

La sufijación es el proceso más extendido en las lenguashumanas para la formación de nuevas palabras, alrededordel 70 % de las lenguas del mundo usan extensivamentela sufijación, y al menos el 80 % usan sufijos en algunamedida.[1]

13.1 Véase también

•  Gramática del español#Sufijos

•   Afijo

13.2 Referencia

[1] M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil, B. Comrie (2005):WALSin: The World Atlas of Languages Structures, ISBN0-19-925591-1

13.3 Enlaces externos

•   Wikcionario:Lista de sufijos del español

52

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 60/76

Capítulo 14

Semántica

El término   semántica   se refiere a los aspectos delsignificado, sentido o interpretación de signos lingüísticoscomo símbolos, palabras, expresiones o representacionesformales. En principio cualquier medio de expresión (len-guaje formal o natural) admite una correspondencia entre

expresiones de símbolos o palabras y situaciones o con-juntos de cosas que se encuentran en el mundo físico oabstracto que puede ser descrito por dicho medio de ex-presión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos devista:

•  Semántica lingüística, trata de la codificación ydecodificación de los contenidos semánticos en lasestructuras lingüísticas.

•  Semántica lógica, desarrolla una serie de proble-mas lógicos de significación, estudia la relación en-tre el signo lingüístico y la realidad. Las condicionesnecesarias para que un signo pueda aplicarse a unobjeto, y las reglas que aseguran una significaciónexacta.

•  Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicarpor qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismopsíquico que se establece entre hablante y oyente du-rante este proceso.

14.1 Semántica lingüística

La lingüística es la disciplina donde originalmente se in-trodujo el concepto de semántica. La semántica lingüís-tica es el estudio del significado de las palabras del len-guaje. La semántica lingüística contrasta con otros dosaspectos que intervienen en una expresión con significa-do: la sintaxis y la pragmática.

La semántica es el estudio del significado atribuible a ex-presiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis es-tudia solo las reglas y principios sobre cómo construir ex-presiones interpretables semánticamente a partir de ex-presiones más simples, pero en sí misma no permite atri-

buir significados. La semántica examina el modo en quelos significados se atribuían a las palabras, sus modifica-ciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos

significados. La lexicografía es otra parte de la semánticaque trata de describir el significado de las palabras de unidioma en un momento dado, y suele exhibir su resultadoen la confección de diccionarios.

Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circuns-

tancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativasde uso o interpretación; gracias a la pragmática el len-guaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos.Además la pragmática reduce la ambigüedad de las ex-presiones, seleccionando solo un conjunto adecuado deinterpretaciones en un determinado contexto.

14.2 Semántica en matemáticas ylógica

14.3 Semántica en ciencias cogniti-vas

La semántica en ciencias cognitivas tiene que ver con lacombinación de signos y la manera en que la mente atri-buye relaciones permanentes entre estas combinacionesde signos y otros hechos no relacionados por naturalezacon estos símbolos. También es muy especial, ya que esla manera de introducir significados dados de uno mis-mo. Por ejemplo, la percepción que existe de “silla” en la

que la misma tiene 4 patas, respaldo, una base de apoyohorizontal, etc. Sin embargo, aunque hay sillas con másy con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos,que se construye en la mente a partir del caso central o

 prototipo.

14.4 Véase también

•  Semántica generativa

•   Semántica lingüística

53

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 61/76

54   CAPÍTULO 14. SEMÁNTICA

14.5 Referencia

•  Lyons, J. (1995). Linguistic semantics: An introduc-tion. Cambridge University Press.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 62/76

Capítulo 15

Joan Corominas

Joan Coromines i Vigneaux  (Barcelona, 21 de marzode 1905– Pineda de Mar, Barcelona, 2 de enero de 1997)fue un filólogo y etimólogo español, autor del Diccionariocrítico etimológico castellano e hispánico, que hizo gran-des aportaciones al estudio del catalán, castellano y otras

lenguas romances.

15.1 Biografía

Hijo del político  Pere Coromines[1] y de la pedagogaCelestina Vigneaux; y hermano del matemático  ErnestCorominas[1] y la psicoanalista Júlia Coromines. Desdemuy joven mostró interés por la lingüística. Estudió en laFacultad de Filosofíay Letras de la Universidadde Barce-lona y completó estudios en varias ciudades europeas en-tre los años 1925 y 1929: estancias en Montpellier (don-de tuvo que refugiarse debido a sus actividades contra ladictadura de Primo de Rivera), en Madrid, donde cursóel doctorado, y en Zúrich, donde viaja en el año 1929para ampliar estudios con Jakob Jud, quien tanto le influ-yó. También mantuvo contacto con grandes profesores:Grammont y Millardet en Montpellier, Américo Castroy Ramón Menéndez Pidal en Madrid. En 1930 empezó atrabajar en el Instituto de Estudios Catalanes en el equipolexicográfico de Pompeu Fabra; en 1931 publicó la tesisdoctoral  Vocabulario aranés. El mismo año comenzó apreparar su Onomasticon Cataloniae, monumental reco-pilación etimológica de todos los topónimos del dominio

lingüístico catalanohablante basada en encuestas orales,un proyecto único en Europa que logró finalizar en el úl-timo tramo de su longeva vida.

Catalanista, republicano declarado y antifranquista, des-pués de la  Guerra Civil Española  se exilió en diversospaíses, hasta conseguir una cátedra en la Universidad deChicago en 1946. Entre los países en los que estuvo seencuentra Argentina. Allí, en la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, fundó elInstituto de Lingüística  denominado Joan Corominas einició la publicación de la revista Anales del Instituto deLingüística, publicación actualmente vigente. En 1950

fue nombrado miembro adjunto del Instituto de EstudiosCatalanes (la academia de la lengua catalana), aunque nose incorporó hasta el 1952, cuando regresó temporalmen-

te a España tras trece años de exilio. En 1967 se jubilócomo profesor en Chicago y regresó a Cataluña, instalán-dose en Pineda de Mar, en la comarca del Maresme. Secentró entonces en las grandes obras lexicográficas queconstituían la razón de ser de su vida, y rechazó cualquier

ofrecimiento que lo distrajera de dicho objetivo. Entre1980 y 1991 preparó el  Diccionari etimològic i comple-mentari de la llengua catalana (Diccionario etimológico ycomplementario de la lengua catalana). Recibió en 1984el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes y en 1989 elPremio Nacional de las Letras Españolas, alta distinciónque otorga el Gobierno español. Corominas aceptó el Pre-mio Nacional de las Letras Españolas, dotado con cincomillones de pesetas, pero escribió una carta al Ministe-rio de Cultura quejándose del trato a la lengua catalanay a Cataluña —«la única nación mía, y mi única lengua,a las que presto incondicional obediencia y pleitesía sonla nación y la lengua catalanas»— por parte del gobiernocentral; acabando su carta con una llamada a «las nacio-nes pequeñas o modestas como la nuestra, rechazando lafarsa de los colegios electorales únicos, impuestos por do-minadores mediocres».[2][3] Por la misma razón rechazóla Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio yun sillón en la Real Academia Española de la Lengua.[4]

El mes de octubre de 1994 acabó el  Onomasticon Cata-loniae, con 89 años, fruto de un intenso y exhaustivo tra-bajo, gracias a la ayuda de sus colaboradores, entre loscuales hay que mencionar principalmente a Xavier Te-rrado, Joseph Gulsoy, Philip D. Rasico, y Joan Ferrer. Elprimer volumen (de ocho) fue publicado en el año 1989.

La Fundación Coromines se encarga, desde hace algunosaños, de la edición del  epistolario que el autor del  Dic-cionari  mantuvo con diversas personalidades, un materialamplísimo que ocupará unos veinticinco volúmenes. Sehan publicado ya las correspondencias de Corominas conPompeu Fabra, Francesc de B. Moll, Josep Pla, Joan Fus-ter, varios exiliados catalanes, Carles Riba y Joan Sales.La edición y anotación de estos libros está a cargo de JoanPujadas, Josep Ferrer y Joan Ferrer, todos ellos colabo-radores del filólogo. Otro epistolario a punto de entrar enprensa es el de Corominas con su maestro Ramón Menén-dez Pidal, que han preparado los profesores José AntonioPascual (quien colaboró en su Diccionario crítico etimoló-

 gico castellano e hispánico, Gredos, Madrid, 6 vol., 1980-

55

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 63/76

56   CAPÍTULO 15. JOAN COROMINAS 

1991) y José Ignacio Pérez Pascual. Las cartas abarcandesde 1939, año en que el lingüista se va al exilio, hasta1955. Pidal fue profesor suyo en Madrid y siempre apoyóde forma entusiasta su proyecto. Aunque su inmensa obrafilológica fue conocida tardíamente por los no especialis-tas, la aportación de Corominas a la   lexicografía y a la

etimología de catalán y castellano es extraordinariamen-te valiosa, y así le fue reconocido al final de su vida pormedio de las mayores distinciones académicas. Tenía unprofundo conocimiento del catalán, castellano y occitano,así como de la lingüística  indoeuropea y  arábiga. Tam-bién tenía un buen conocimiento del euskera, por lo quefue nombrado académico honorario de la Real Academiade la Lengua Vasca en 1994.

15.2 Bibliografía

15.2.1 Obra principal

•   What Should Be Known About the Catalan Langua- ge (1951), pequeño opúsculo publicado en inglés pa-ra presentar la lengua catalana al público estadouni-dense, fue traducido al catalán en 1954 con el títuloEl que s’ha de saber de la llengua catalana.

•   Lleures i converses d’un filòleg (1971)

•   Diccionario crítico etimológico de la lengua castella-na  (1954-1957). Esta obra tuvo una segunda edi-ción, muy ampliada, llevada a cabo con la ayuda deJosé Antonio Pascual y titulada  Diccionario críticoetimológico castellano e hispánico (1984-1991).

•   Coromines, Joan (2008).  Breve diccionario etimo-lógico de la lengua castellana. 4ª edición. Madrid:Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3555-9.

•  Diccionario crítico etimológico castellano e hispáni-co. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. [Conla colaboración de José A. Pascual]. 1991-1997.ISBN 978-84-249-1362-5.

1.  Volumen I: A-ca. 1991 (1ª ed., 6ª imp.). ISBN 978-84-249-1361-8.

2.  Volumen II: Ce-f . 1996 (1ª ed., 6ª imp.).  ISBN 978-84-249-1363-2.

3.   Volumen III: G-ma. 1997 (1ª ed., 7ª imp.). ISBN 978-84-249-1365-6.

4.   Volumen IV: Me-re. 1997 (1ª ed., 7ª imp.). ISBN 978-84-249-0066-3.

5.  Volumen V: Ri-x . 1997 (1ª ed., 5ª imp.). ISBN 978-84-249-0879-9.

6.  Volumen VI: Y-z, índices. 1991 (1ª ed., 3ª imp.).ISBN 978-84-249-1456-1.

•  Diccionari Etimològic i Complementari de la Llen- gua Catalana(1980-2001). Obra monumental sobrela lengua catalana.

•   Onomasticon Cataloniæ (1989-1997), recopilaciónetimológica de topónimos del ámbito catalanoha-blante. Consta de ocho volúmenes. El octavo se pu-blicó póstumamente.

15.2.2 Biografía

•  VV.AA. (2008). Joan Coromines, vida y obra. Ma-drid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3556-6.

15.3 Véase también•  Diccionario crítico etimológico castellano e hispá-

nico

•   José Antonio Pascual

15.4 Referencias

[1] Antoni Malet (1995). Institut d'Estudis Catalans, ed.

Ferran Sunyer i Balaguer (1912-1967). p. 15.   ISBN9788472832862. «(traducido del catalán) Todo sugiere(...) que Coromines era la forma correcta (del apellido delpadre Pere) y la que él preferia. Cuando los catalanopar-lantes han empezado a recuperar sus derechos, el filólogoJoan Coromines i Vigneaux, (...) ha adoptadola grafía cone, y la ha reivindicado para el apellido de su padre. (...)Esto permite pensar que, por razones que ahora ya no esimposible descubrir, Ernest Corominas (hermano de JoanCoromines) decidió libremente adoptar esta grafía (la gra-fía con a).»

[2] Fancelli, Agustí (8 de junio de 1989). «Coromines remite

a Semprún una carta en la que se queja del trato a la len-gua catalana». El País (Prisa). Consultado el 1 de enero de2014.

[3] redacción (10 de julio de 1989). «Semprún rechaza quese nieguen los derechos al catalán en carta a Coromines».El País (Prisa). Consultado el 1 de enero de 2014.

[4] Joan Pujadas i Marquès. «Joan Coromines, una vida alservei de la llengua catalana». Fundació Pere Coromines(en catalán). Consultado el 1 de enero de 2014. «un premienviat per un govern que redueix al mínim els drets de lameva pàtria, esquarterada en províncies, nega els recursos

necessaris a la Universitat de Barcelona i a totes les nos-tres, i subvenciona els petits grups que ataquen la unitatdel català, llengua única dels tres països que la parlen».

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 64/76

15.5. ENLACES EXTERNOS    57

15.5 Enlaces externos

•   Página dedicada a Joan Corominas, en lletrA, el es-pacio de literatura catalana de la Universidad Abier-ta de Cataluña, en catalán.

•  El Corominas

•  Joan Coromines (en catalán)

•  http://www.linguisticauncu.com.ar/

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 65/76

Capítulo 16

Etimología popular

Isidoro de Sevilla , famoso por sus etimologías populares.

En  lingüística, se denomina  etimología popular, pare-tología,[1] etimología cruzada o etimología asociativaal método pseudocientífico de explicar los orígenes de laspalabras que se basa fundamentalmente en creencias ytradiciones populares, utilizando las similitudes con vo-

ces parecidas u homófonas y así tratando de buscar las re-laciones entre sus significados. Esta creación de significa-do se manifiesta, en general, o bien por un trastrueque se-mántico o bien por adaptación fonética de una palabra.[2]

Wilhelm Wundt, filósofo y psicólogo alemán, la definióen 1911 como una analogía fonético-semántica. Más tar-de Leo Spitzer la denominó etimología espiritual o eti-mología metafísica, debida a la intuición repentina o sen-sación que experimenta el estilista respecto del nexo ne-cesario y revelador que existe entre un detalle lingüísti-co recurrente y la estructura del conjunto de un texto, locual permitiría extraer la raíz psicológica de todos esos

elementos aislados. También recibe el nombre de etimo-logía evolutiva al ser considera la evolución natural dellenguaje y etimología sincrónica si por el contrario se es-

tudia como un funcionamiento estático. Albert Dauzat en1922 la describió como una atracción homónima por suaparición por atracción paronímica y Joseph Vendryes en1953 la denominó analogía verbal.[3]

El Diccionario de la lengua española dela Real AcademiaEspañola da la siguiente definición para el término:

Interpretación espontánea que se da vulgar-mente a una palabra relacionándola con otra dedistinto origen. La relación así establecida pue-de originar cambios semánticos, por ejemplo,en altozano, o provocar deformaciones fonéti-cas, por ejemplo, en nigromancia.[4]

16.1 Historia

La etimología popular existía ya desde la Antigüedad clá-sica.[3] Isidoro de Sevilla era famoso por sus etimologíaspopulares, viene de él la siguiente cita como ejemplo:

...hunc vulgus catum a captura vocat, aliidicunt quod captat, id est, videt....El vulgo lo llama gato (catum) de ‘captura’,otros dicen que ‘capta’, esto es, ve.

O sea, Isidoro de Sevilla trató de explicar el origen de lapalabra catus (gato), porque el gato «capta» y «captura»los ratones.

16.2 Etimología popular e innova-ciones léxicas

La expresión etimología popular  también se aplica a lasnuevas palabras creadas (por analogía) de esa manera; eldoctor Walter von Wartburg ha señalado que opera en-tre todos los hablantes, incluso en los de mayor cultura.[5]

En 1919 Jules Gilliéron la denominó etimología segunda,y en 1970 Yákov Malkiel la denominó falsa etimología

o interferencia asociativa[6] debido a su asociación conlos vulgarismos. Sin embargo, según Ferdinand de Saus-sure, la etimología popular no actúa, pues, más que en

58

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 66/76

16.4. REFERENCIAS    59

condiciones particulares y no afecta más que a las pala-bras raras, técnicas o extranjeras, que los sujetos asimilanimperfectamente.[7]

16.3 Vías de aparición

16.3.1 Etimología popular por atracciónparonímica

El fenómeno que se produce por la tendencia a aso-ciar a cada palabra un sentido determinado se denomi-na también paretimología, analogía léxica o atracciónparonímica.[8] Esta creación de significado manifiesta,en general, o bien por trastrueque semántico o bien poradaptación fonética de la palabra.[2]

Algunos ejemplos son:[9]

•   adversión, que proviene de aversión, porque fonéti-camente se piensa en adverso;

•   arrellenarse, que proviene de  arrellanarse, porquefonéticamente se piensa en rellenar ;

•  atiforrarse, que proviene de atiborrarse, porque fo-néticamente se piensa en forrarse;

•  desinfestar , que proviene de desinfectar , porque fo-néticamente se piensa en infestar ;

•  destornillarse, que proviene de desternillarse, porquefonéticamente se piensa en  tornillo  en lugar de enternilla;

•   eruptar  en lugar de  eructar , por contaminación deerupción (volcánica) en la que se produce un protu-sión brusca de material o gas.

•   esparatrapo, que proviene de   esparadrapo, porquefonéticamente se piensa en trapo;

•  grillarse, que proviene de guillarse, porque fonética-mente se piensa en grillo;

•   ideosincrasia, que proviene de idiosincrasia, porquefonéticamente se piensa en  idea y no en el prefijogriego idio-, 'propio';

•   interperie, que proviene de intemperie, porque foné-ticamente se piensa en el prefijo inter-, que apareceen palabras como intermedio;

•   mondarina en lugar de mandarina, que la acción dequitarle la piel es “mondar” la fruta.

•   pecunio, que proviene de  peculio, porque fonética-mente se piensa en pecunia;

•   preveer , que es una distorsión de  prever , porque fo-néticamente se piensa en proveer ;

•  resguarecer , que es una distorsión de guarecer , por-que fonéticamente se piensa en resguardar ;

•  vagamundo  por  vagabundo, porque fonéticamentese piensa en mundo, sin caer en la cuenta de que setrata del sufijo –bundo, que aparece en palabras co-

mo meditabundo.

16.3.2 Etimología popular por cambio fo-nético esporádico

Otro método es el cambio fonético esporádico, fenómenolingúístico que no puede encuadrarse dentro de ningúnsistema ya que el cambio fonético no parece obedecer auna regla determinada.[1]

16.3.3 Etimología popular por analogía se-mántica

La analogía semántica un fenómeno que se produce porla tendencia a asociar una palabra un significado análo-go. Un ejemplo lo constituye el término artístico “mi-niatura”, que proviene del italiano miniatura y significaliteralmente 'pintura de pequeñas dimensiones, realiza-da generalmente sobre vitela u otra superficie delicada',aunque, por etimología popular, ha generalizado su sig-nificado, y hoy día designa cualquier objeto de reducidasdimensiones.[10]

16.4 Referencias

[1] Carreter,Fernando Lázaro. Diccionario de términos filoló- gicos. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica),1953.

[2]  Von Wartburg, Walter (2004). Dictionnaire étymologiquede la langue française (‘diccionario etimológico de la len-gua francesa’). ISBN 978-2-13-054426-5.

[3] Cuadros Muñoz, Roberto. «Etimología y lexicología his-tórica del español», Universidad de Sevilla.

[4]  Real Academia Española,  etimología ,  Diccionario de lalengua española , Vigésima segunda edición.

[5]  Walter von Wartburg, Problemas y métodos de la lingüís-tica, 1946.

[6] Yakov Malkiel,   Etimología, editorial Cátedra, primeraedición, 1996. ISBN: 9788437613826

[7]  Ferdínand de Saussure, Curso de lingüística general , 1916.

[8] Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológ., p. 175-176

[9] Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid:Arco/Libros, 1991, vol. I, pág. 203.

[10]  Enciclopedia Universal Micronet S.A. 1995-2006.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 67/76

60   CAPÍTULO 16. ETIMOLOGÍA POPULAR

16.5 Enlaces externos

•  Fernández López, Justo. «Ejemplos de etimologíapopular», Culturalia e Hispanoteca.

•  Lodares, Juan Ramón. Feudalismo y etimología po-

 pular , Universidad Autónoma de Madrid.

•  Seco del Cacho, Juan Manuel.  El iceberg analógicoy el concepto de etimología popular , 1998.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 68/76

Capítulo 17

Protolengua

La protolengua o lengua reconstruida es la reconstruc-ción probable de la lengua origen de un grupo de lenguas,sea una rama o una familia, sobre la base de las coinci-dencias y rasgos comunes a dicha familia de lenguas queno constituyan innovaciones o préstamos.

17.1 Reconstrucción de la fonolo-gía

Dicha reconstrucción se realiza mediante la comparaciónde lenguas o método comparativo de dicho grupo aplican-do los métodos de la lingüística histórica. Normalmenteel proceso de reconstrucción empieza reconstruyendo elnivel fonético-fonológico de la lengua madre, lo cual se

hace en tres etapas:

1. Se establecen listas de cognados, es decir, palabrascon significado idéntico o muy parecido y que tienenformas fonéticas cercanas o relacionables medianteleyes fonéticas.

2. Se establecen correlaciones regulares entre sonidosen forma de leyes fonéticas.

3. Para cada correlación regular se conjetura el fonema

o fonemas que podían haber sido los originales en laprotolengua y que por diferentes evoluciones regula-res dieron lugar a diferentes sonidos (la regularidadde la evolución es lo que explicaría la ocurrencia decorrelaciones regulares y leyes fonéticas).

Naturalmente, este proceder no puede hacer olvidar laexistencia de leyes fonéticas que relacionan sonidos o seg-mentos muy distintos entre sí, como los famosos casos(Meillet) existentes entre el armenio y las restantes len-guas indoeuropeas. Es más, este tipo de correspondenciasinexplicables por mera casualidad son las preferidas por

los comparatistas para su labor en este apartado, al igualque en morfología son muy relevantes las irregularidadescompartidas.

17.2 Reconstrucción de la morfo-sintaxis

La reconstrucción del  nivel morfosintáctico y otros es

bastante más complejo y no es sencillo sistematizarlo enun conjunto de pasos. En general se empieza por la iden-tificación de un conjunto de morfos que se encuentran envarias lenguas, aunque el problema de descubrir la fun-ción y la extensión de uso de cada morfo suele resultarcomplicado debido a que el mismo segmento puede ha-ber adquirido diferentes funciones gramaticales en cadalengua.

La reconstrucción del orden básico y el orden de consti-tuyentes resulta de ordinario difícil, ya que es un aspectomás fácilmente cambiante de las lenguas. Sin embargo,otros aspectos, como la existencia de concordancia gra-

matical en la protolengua, en general es más fácilmentedeterminable.

17.3 Verosimilitud de la recons-trucción

Es importante entender que habitualmente la   recons-trucción se aplica a una lengua que dejó de hablarse hacetiempo, y generalmente es desconocida en su mayoría, esdecir, no existen inscripciones o referencias escritas. Di-

cho proceso de reconstrucción pretende conjeturar cuálfue el camino seguido en la evolución de la lengua, y re-correrlo en sentido inverso.

Históricamente, la primera protolengua reconstruida fueel  protoindoeuropeo o indoeuropeo común, lengua ma-dre que habría dado lugar a las lenguas romances, ger-mánicas, griegas, eslavas e indoiranias. Esto se realizó afinales del siglo XIX, y entonces el  método comparati-vo adquirió un carácter plenamente científico (inducción+ deducción). Desde entonces se han hecho decenas dereconstrucciones de otras protolenguas. Con todo, la re-construcción interna puede y debe a veces aplicarse al

resultado de la comparación (i.e., a la protolengua de pri-mer grado) o a diferentes etapas de la prehistoria de laslenguas particulares, no sólo para descubrir nuevos pro-

61

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 69/76

62   CAPÍTULO 17. PROTOLENGUA

cesos o formas, sino para establecer cronologías relativasentre estos.

Las palabras reconstruidas sobre la base de evidencia lin-güística fiable se escriben precidadas de *.

17.4 Protolenguas reconstruidas

La siguiente lista contiene enlaces a algunas protolenguasreconstruidas de las que existen artículos en Wikipedia:

•   Protocelta

•   Protoeslavo

•   Protogermánico

•   Protoindoeuropeo

•  Protoiranio

•  Protojapónico

•   Protokartveliano

•  Proto-otomí

•  Protomixteco

•   Protoquechua

•   Proto-sapiens

•  Protosemítico

•   Protovasco

17.5 Referencias

17.5.1 Bibliografía

•  Lehmann, Winfred P. (1993). Theoretical Bases of Indo-European Linguistics. London, New York: Tay-lor & Francis Group (Routledge).

•  Schleicher, August (1861–1862). Compendium der vergleichenden Grammatik der indoalemánischenSprachen: 2 volumes. Weimar: H. Boehlau (Reprint:Minerva GmbH, Wissenschaftlicher Verlag). ISBN3-8102-1071-4.

•   Kortlandt, Frederik (1993). General Linguistics and Indo-European Reconstruction. (revised text of a pa-per read at the Institute of general and applied lin-guistics, University of Copenhagen, on December 2,1993)

•  Brugmann, Karl; Delbrück, Berthold (1904). Kurzevergleichende Grammatik der indoalemánischenSprachen (en alemán). Strassburg.

•  Saussure, Ferdinand de (1969). Cours de linguistique générale [Course in General Linguistics] (en francés).Paris.

•   Pulgram, Ernst (1959). «Proto-Indo-EuropeanReality and Reconstruction».  Language   35   (Jul.–

Sept.). pp. 421–426. doi:10.2307/411229.•   Pokorny, Julius (1953). Allgemeine und Vergleichen-

de Sprachwissenschaft – Indoalemánistik   [General and Comparative Linguistics - Indo-European Stu-dies] 2. Bern: A. Francke AG Verlag. pp. 79–80.

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 70/76

Capítulo 18

Neologismo

Un neologismo puede definirse como una palabra nuevaque aparece en una lengua, o la inclusión de un signifi-cado nuevo en una palabra ya existente o en una palabraprocedente de otra lengua.

La creación de neologismos se produce por modas y ne-cesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto devista del purismo, hay neologismos innecesarios, comolos que alargan las palabras convirtiéndolas en archisíla-bas, pero también hay otros neologismosnecesarios comopor ejemplo «bonobús» o «seropositivo».

Hoy en día, los medios de comunicación son los principa-les propagadores de los neologismos y de los préstamoslingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vidaefímera.

18.1 Recursos de creación de pala-bras

Todas las lenguas tienen estos recursos para formar cier-tas palabras nuevas:

•   Composición: Se forma una nueva palabra a partirde la unión de dos o más palabras ya existentes; porejemplo, Hispano + América = Hispanoamérica.

•   Derivación: Adición. Se añaden prefijos o sufijos a laraíz o lexema de una palabra; por ejemplo, América+ -no = Americano

•   Parasíntesis: Combinación. Se forman palabras nue-vas combinando la composición y la derivación; porejemplo, por + dios + -ero = pordiosero

•   Acronimia: Iniciales. A partir de las iniciales de va-rias palabras se crea una nueva; por ejemplo, ESO(Educación Secundaria Obligatoria), láser (del acró-nimo inglés LASER: light amplification by stimulated 

emission of radiation, ‘amplificación de la luz me-diante emisión estimulada de radiación’), ovni (delacrónimo OVNI: objeto volador no identificado).

18.1.1 Clasificación de los neologismos

•   Neología de forma: son palabras creadas a partir decambios morfológicos de vocablos ya existentes enla propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de

la unión de aéreo más nave; teledirigido se forma dela unión de tele y dirigido.

•  Neología de sentido: son palabras nuevas a partirde vocablos ya existentes en la propia lengua que su-fren cambios semánticos o de significado: por ejem-plo tío   (un pariente que resulta ser el hermano dealguno de los propios padres) se transforma en cual-quier expresión para llamar la atención de la otrapersona, como chico u  hombre;  camello  que es unanimal, también puede ser un traficante de drogas.

•   Extranjerismos.

•   Barbarismo.

No se deben considerar neologismos las siguientes pala-bras, ya que son palabras compuestas:

•   Aumentativos, diminutivos y superlativos,porsuca-pacidad casi ilimitada de formar palabras derivadas.

•  Adverbios terminados en -mente.

•  Palabras formadas con el prefijo ex  cuando se une aradicales simples o derivados que hacen referenciaa cargos, oficios o relaciones personales, como porejemplo expresidente, exnovio, etc.[1]

•   Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipohispanochino, judeoitaliano, etc.

•  Unidades léxicas compuestas altamente especializa-das, por ejemplo cistoprostatectomía.

•   Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base deun proceso de formación de una nueva palabra, co-mo por ejemplo ufología, radar , láser , etc.

18.2 Recursos neológicos

Los recursos neológicos son las formas o procedimientosque se emplean para crear neologismos:

63

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 71/76

64   CAPÍTULO 18. NEOLOGISMO 

18.3 Notas

[1]   «ex.» Diccionario panhispánico de dudas. Consultado el19 de agosto de 2014. Según la entrada en este diccio-nario de la  Real Academia Española, el prefijo «ex» essiempre autónomo, esto es, nunca se une al sustantivo que

precede. Sin embargo, esta versión del citado diccionario,del 2005, está en proceso de actualización para adaptar-se a la Nueva gramática de la lengua española  (2009) y ala Ortografía de la lengua española  (2010), en la cual seafirma que «El prefijo ex- funciona como todos los demásprefijos: se escribe unido a la palabra siguiente, pero sepa-rado de la misma cuando esta conste de varias palabras»,según la última edición de la  Ortografía de la lengua es-

 pañola, publicada en diciembre del 2010.«ex-.» Fundéu.Consultado el 19 de agosto de 2014.

18.4 Enlaces externos

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Neologismo. Commons

•  Real Academia Española

•  Banco de neologismos en el Centro Virtual Cervan-tes

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 72/76

18.5. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS    65

18.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

18.5.1 Texto•   Etimología Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa?oldid=85502631 Colaboradores:  AstroNomo, Llull~eswiki, Erich

Nohe, Joseaperez, Moriel, JorgeGG, Chris K, Hashar, ManuelGR, Zwobot, Trujaman, Javier Carro, Interwiki, Rosarino, Dodo, Jynus,Sms, Cookie, Elwikipedista, Tano4595, Xatufan, Cinabrium, Richy, FAR, Orgullomoore, Airunp, Betenix, Yrithinnd, Taichi, Rembiapopohyiete (bot), MaeseLeon, MPereiro~eswiki, RobotQuistnix, Palica, Yaco, Yrbot, FlaBot, BOTijo, YurikBot, Yonderboy, KnightRider,Fernando Suárez, Ppja, Maldoror, Tomatejc, Ioscius, Aleator, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Saul ip, JMCC1, Retama, Davius,Antur, Pompilos, Escarlati, Dorieo, Ggenellina, Resped, Thijs!bot, Outrun, P.o.l.o., Fcortesga, Rsoca, Ninovolador, Isha, Gusgus, JAnD-bot, Áyax, Botx, Kved, Yamaneko, Mansoncc, BetBot~eswiki, Jade6928, Nueva era, Gaius iulius caesar, Meli San Martín, TXiKiBoT,Zack Holly Venturi, Gustronico, Netito777, Rei-bot, Nioger, Chabbot, Qoan, Pólux, Desaprofitat, Dhidalgo, LauraFarina, Sailorsun, Al-noktaBOT, Cipión, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Mariana Splendor~eswiki, Matdrodes, Synthebot, AlleborgoBot, Muro Bot, Comunacho, BotMultichill, SieBot, Escorpio 1195, Bigsus-bot, BOTarate, Minuanoencapital, Marcelo, Mel 23, Cortez yves, YHIM, Pascow, Co-rreogsk, Nontlatocatzin Cuitlahuac, Mafores, Chuli 2, Yilku1, El Mexicano, Tirithel, Mar Eloy, Prietoquilmes, Jarisleif, Javierito92, HUB,Franc00!, Antón Francho, DragonBot, Janopo, Terisar, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, Poco a poco, Yufradt, Açipni-Lovrij, Osado, UA31, AVBOT, Elliniká, David0811, A ver, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Luckas-bot,Alpinu, Wikisilki, Dangelin5, Nixón, SuperBraulio13, Juamax, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Sr. Alvaro, Ricardogpn, Aleruz, Chenzw-Bot, Juanikinder, Igna, Topodelapradera, Kiko.1984, Jgarces6, Wikielwikingo, AnselmiJuan, Edgardo C, TjBot, Corrector1, Olivares86,Jorge c2010, Sarandongah, Foundling, GrouchoBot, Miss Manzana, Edslov, Afrasiab, EmausBot, Savh, ZéroBot, Sergio Andres Segovia,Jcaraballo, ChuispastonBot, Khiari, Waka Waka, Jesus Arapiles, MerlIwBot, Belkano, Travelour, Ginés90, Luxdormiens, Frank sin Otra,Bibliofilotranstornado, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, DanielithoMoya, Helmy oved, Alanmoto, Armonizador, Thiivhy, Paulamv2301,

Legobot, AnitaSexy, Stephanie Mallette, Axel Enrique Matías Reyes, Jarould, CarneSerraExtraña, Frayluisdeleon y Anónimos: 331•   Filología Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa?oldid=85762491 Colaboradores:  Krumbacher~eswiki, Pit~eswiki, Jo-

seaperez, Sabbut, Moriel, Lourdes Cardenal, Dionisio, Comae, Javier Carro, Dodo, Ejmeza, Triku, Sms, Tano4595, Rodrigouf, Balderai,Tlahtopil, Renabot, Taragui, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Chobot, Caiserbot, Gerkijel,Yrbot, Amadís, FlaBot, BOTijo, Laban~eswiki, Ortox, KnightRider, Eskimbot, CEM-bot, Davius, Gafotas, Blasete, Thijs!bot, Pedaki,Leandroidecba, Isha, JAnDbot, Maor X, Botx, Kved, JMGalvez, Lecuona, Muro de Aguas, TXiKiBoT, NaBUru38, Gustronico, Bot-Schafter, Chabbot, Idioma-bot, Escale, VolkovBot, Technopat, Monicaangeles, Matdrodes, Synthebot, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot,BotMultichill, Gerakibot, Maoopa, SieBot, Danielba894, Rimac, Bigsus-bot, BOTarate, Minuanoencapital, DeepQuasar, Belb, Fadesga,Ivanics, Mutari, Canaan, Eduardosalg, Alexbot, Imanolrb, Açipni-Lovrij, Kadellar, UA31, Krysthyan, AVBOT, David0811, A ver, Sun-riseProjector, Diegusjaimes, MelancholieBot, Josecrevillente, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, MystBot, El gato Félix, Aacugna,SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Schekinov Alexey Victorovich, Metronomo, MauritsBot, D'ohBot, Mariana de El Mondongo, TobeBot, Au-dih, Kamuiwatanukihalunke, Carlos Sánchez, GrouchoBot, EmausBot, Savh, AVIADOR, Jcaraballo, WikitanvirBot, Antonorsi, Takorella,MetroBot, Carlos Mora Soto, Elvisor, DanielithoMoya, Santga, Helmy oved, Lizzyxiqita, Legobot, C.lopezrobinson, Jarould, Dr. AlanMontellano y Anónimos: 101

•   Latín   Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn?oldid=85868999   Colaboradores:  Maveric149, ILVI, Piolinfax, Joseaperez,

Haylli, Sabbut, Moriel, JorgeGG, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Julie, Angus, Xalapa, Sir Paul, Sanbec, Zwobot, Javier Carro, Rosa-rino, Ecelan, Dodo, Ejmeza, Rsg, Tostadora, Elwikipedista, B1mbo, Tano4595, Jsanchezes, Felipealvarez, Kokoyaya, Bafomet, Xatufan,ריינ רט ,, Cinabrium, Loco085, Arrt-932, Pedroh, Bruno Torres, Huhsunqu, Ecemaml, Huesimeno, Casta2k, Kordas, BenjavaleroלעריDesatonao, Renabot, FAR, Los Expertos de Todo, Juansempere, Petronas, ESMP, Airunp, Edub, Hugo López, Taichi, Emijrp, Rembiapopohyiete (bot), LP, Rupert de hentzau, Charlitos, Ppfk~eswiki, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Chobot, Jomra, Xaviken, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, Gaeddal, Lin linao, Yanqui perdido, Yonderboy, Gaijin, Leorain, Eloy, Santiperez, FedericoMP, Gi, Ganon, Eskimbot, Banfield, Leo lluvia, Kepler Oort, Difyent, Camima, Leandrod, Ketamino, Fili-po, Paintman, Axxgreazz, Jorgechp, Ousia, Lagarto, Munbraker, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Valdurak, Ejeytijera, LauraFiorucci, Pinar~eswiki, -jem-, Ignacio Icke, HardBlade, Cheke, Jjvaca, Retama, UnDeadGoat~eswiki, Davius, Rastrojo, Mschus, Rsnu-nez, Antur, Metalera, Fer.filol, Gafotas, Escarlati, Dorieo, Avgvstvs, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Maxisi, RosauraSilva, Xabier,Furrykef, Pedaki, Escarbot, Yeza, B25es, LMLM, Botones, Isha, Bernard, Dporta, MarcosAA, Hameryko, JAnDbot, Maca eglarest, Lu-cius Ramonus, Genaro2005, Wybot, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Zerolex, Mercenario97, R2D2!,Macahan, Humberto, Netito777, Jucamo, Rei-bot, AS990, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, LauraFarina, Macalla, Bucephala, Espanish AlB,AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Jotego, Queninosta, Josell2, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, BlackBeast, Shooke,Lucien leGrey, Tatvs, AlleborgoBot, 3coma14, Mandos, Muro Bot, Spiritusmorsest, Numbo3, Racso, Alvaro 789, SieBot, Ctrl Z, Paint-Bot, Ensada, Naitsirk, Cobalttempest, Viejoverde, Rigenea, JuLiA HP, LicCARPILAGO, Drinibot, Novellón, Deranik, BOTarate, Mel

23, OboeCrack, Tesi1700, Zdenek Broz, Manwë, Jarangelc, Bola8, Furado, Greek, BuenaGente, LTB, PipepBot, Djacnov, Fadesga, Lon-diniensis, Felipe sebastian, El Mexicano, Tirithel, robot, Men-an-told, Antón Francho, Nicop, DragonBot, Farisori, Eduardosalg,Veon, Botellín, Irishman756, Dario luis enrique aburto benavides, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Petruss, Cuadra, Che ruben, Nerika,Sony9, Raulshc,Açipni-Lovrij, Reepicheep, Osado, Julian leonardo paez,Misigon, Lang, Vitan, AVBOT, Elliniká, Vuduista,Votinus, A ver,Louperibot, MastiBot, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Maleonm01, Ialad, Diegusjaimes, DumZiBoT, HighwaytoHell, MelancholieBot,CarsracBot, Arjuno3, Dmcone, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, Cpmario, Christian Betancur, Jotterbot, Casio de Granada, Rojasos-car1, Rodolfito 39, Koj, Pauljaguar, Draxtreme, Dennis6492, Pepitogrillo8, ArthurBot, Rodelar, SuperBraulio13, Ortisa, Locobot, AndréMartín Espinal Lavado, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, MatiasVCortez, SassoBot, Emitlan, FrescoBot, Ricardogpn, Metronomo, Ahambhava-mi, Botarel, Skdjghkjdfh, BOTirithel, TiriBOT, TobeBot, Yuanyanyu, Halfdrag, F3L1P1LL0, Vubo, Esbotzegat, Carolinaaaaaaaaaaaaaaa,Fernandaaaaaaaaa, Wikielwikingo, Sandibela, HUBOT, Cholandes, Esi.us5, Mr.Ajedrez, TjBot, Updatehelper, Tarawa1943, Jorge c2010,Foundling, GrouchoBot, EmausBot, Savh, Desdes, AVIADOR, ZéroBot, HRoestBot, Rubpe19, Sahaquiel9102, ChuispastonBot, WakaWaka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Dr Doofenshmirtz, Albermd, Jandrix, AneleZeravla, Xmpqwocn, CocuBot, Habeo, GM83, Farvardyn,Anca7, Josele panpi, Patost4r, Rezabot, Eulary, MerlIwBot,Heidy-rocio-chiapas-giron,KLBot2, AvocatoBot, Margared199, Joaquim Link,Serafín33, Ginés90, MetroBot, Sickboy881, Bibliofilotranstornado, Minsbot, Carliitaeliza, CCWPF, Torvalu4, JYBot, Helmy oved, Che-chu96, Lukus, Tsunderebot, Syum90, Buscoinfor, Inventor89, Edgefield, Jefkamuños 666, ArnaldusMx, Alzate18, Tuareg50, Addbot,Balles2601, Kevin4873, Roger de Lauria, Holasoynuevacuenta, AVIADOR-bot, Jaime Gandiel, MrCharro, Zabieru-97, Estrecho de Gi-

braltar, Shaquex, Jarould, Yoina sc, Oscar5173, Sefardim1492, Carlos iuzquierdo, Sfr570, 123ypunto y Anónimos: 507•   Idioma griego   Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego?oldid=85935673  Colaboradores:  Maveric149, Llull~eswiki, ILVI,

Suisui, Qubit, Joseaperez, Sabbut, Moriel, Pilaf, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Robbot, Javier Carro, Rosarino, Ecelan, Dodo, Ejme-

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 73/76

66   CAPÍTULO 18. NEOLOGISMO 

za, Cookie, Fajro, Kokoyaya, Bafomet, Bgbot, ArinArin, Alfanje, Barba, Robotico, Ecemaml, Napoleón333, Boticario, RobotJcb, Pen-cho15, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Chobot, Jariego, Lagalag~eswiki, BOT-Superzerocool, Vitamine, BOTijo, Gaeddal, Robespierre, Yonderboy, Gaudio, Fmercury1980, Kabri, Leonprimer, José., Ppja, Cheveri,Chlewbot, Ketamino, Tomatejc, Filipo, Paintman, Comakut, Lionni, Bufalo 1973, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Alexred,Keat, Anagarmol, Alexav8, Chabacano, Kerberosdelhades, HardBlade, Marianov, Jjvaca, Davius, Antur, Pompilos, Fer.filol, Escarlati,Dorieo, Resped, Xabier, Escarbot, RoyFocker, Isha, Gusgus, JAnDbot, Jism78, Joane, VanKleinen, Jalcaire, Muro de Aguas, Beaire1,TXiKiBoT, Juan renombrado, Hlnodovic, Humberto, Netito777, Fixertool, Phirosiberia, Nioger, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Qoan, Pó-

lux, Jorab, Manuel Trujillo Berges, Tronch, Panchobio, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, Penguino, Irus, Josell2, Matdrodes, Synthebot,Shooke, Keres, Lucien leGrey, IIM 78, Freeacount, Muro Bot, J.M.Domingo, Dodecaedro, Dura-Ace, SieBot, Loveless, Rigenea, JuLiAHP, Drinibot, CASF, BOTarate, Byrialbot, Zdenek Broz, Peronista de Derecha, PipepBot, El Mexicano, Tirithel, robot, Jarisleif,HUB, Samsar, Antón Francho, Estirabot, Makete, Eduardosalg, Veon, Botellín, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, Poco a poco, XXJA-MAICANOXx, Alexbot, Takashi kurita, Darkicebot, Açipni-Lovrij, Aguará81, Lang, AVBOT, Elliniká, MastiBot, MarcoAurelio, Angelguarda, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, Future Perfect at Sunrise, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, Ramon00, Nallimbot,Cajoa, Gtr. Errol, Hampcky, Pepitogrillo8, DirlBot, ArthurBot, Zumalabe, SuperBraulio13, Juamax, ChristianH, Manuelt15, Xqbot, Jkbw,Fobos92, GhalyBot, Ferbrunnen, -Erick-, Noventamilcientoveinticinco, Botarel, Molinumdeventum., MauritsBot, White Master King, Tiri-BOT, Rocalpi, TobeBot, Polux91, Halfdrag, RedBot,Kizar, Joselere, Endriago, Dark,green.magician, PatruBOT, KamikazeBot,Angelito7,TjBot, Updatehelper, Nachosan, Jorge c2010, Adriansm, Miss Manzana, EmausBot, Savh, AVIADOR, BNDN, ZéroBot, JimmyTwoShoesfan, Rubpe19, Emiduronte, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Albermd, Antonorsi, Ricardo IV, MerlIwBot, KLBot2, Chayita-BOT, AvicBot, AvocatoBot, MetroBot, Guillermo2149, Onedirectionlover, Harpagornis, AranchaMaribel, Gaard van der Pol, Delotroola-doo, Casco201267, Legobot, KaiserJR, Romulanus, Balles2601, ConnieGB, Mr. Violín, YatuChavez', Alma Alicia Rodríguez Vascovech,Crist510, Jarould, Lqremzo, A do dema y Anónimos: 243

•   Píndaro Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADndaro?oldid=84745541 Colaboradores:  Jmorbla, Rembiapo pohyiete (bot), Ro-botQuistnix, FlaBot, YurikBot, Al59, KnightRider, JRGL, Eskimbot, Banfield, Maldoror, Felisa~eswiki, CEM-bot, Pompilos, Dorieo,

Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, JoSe, Hameryko, Jugones55, TXiKiBoT, Fixertool, Idioma-bot, VolkovBot, Matdrodes, Lucien leGrey, Alle-borgoBot, IIM 78, Muro Bot, Dodecaedro, SieBot, PaintBot, Drinibot, Bigsus-bot, Fadesga, Copydays, Javierito92, Janitzio Villamar,Leonpolanco, BetoCG, Alexbot, Açipni-Lovrij, AVBOT, MastiBot, NjardarBot, Diegusjaimes, Madalberta, Luckas-bot, Gunderson, Su-perBraulio13, Xqbot, TiriBOT, SergioRV, Wikielwikingo, PatruBOT, Ripchip Bot, Foundling, GrouchoBot, EmausBot, Savh, ZéroBot,JackieBot, Karime.a, Cordwainer, MerlIwBot, AvocatoBot, Invadibot, Gerkiwi, Makecat-bot, Legobot y Anónimos: 40

•   Plutarco Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco?oldid=85935253 Colaboradores:  Foster~eswiki, Sanbec, Aparejador, Tony Ro-tondas, Paz.ar, Aromera, Dodo, Ascánder, Sms, AlbertoDV, Cookie, Opinador, Tano4595, Felipealvarez, Jmorbla, Palavi, Renabot, Na-poleón333, Deleatur, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Yrbot, Augusto maguina, Imanel, Diaz del Real,YurikBot, Gaijin, Cheveri, Chlewbot, Ketamino, Amizzoni, Belisario, Raúl Azócar, CEM-bot, Juakos, Rastrojo, Subitosera, Fer.filol, Mar-tínhache, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Guille, Botones, Botx, Lecuona, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Bedwyr, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Al-noktaBOT, VolkovBot, Matdrodes, Juancharlie, Muro Bot, Dodecaedro, SieBot, PaintBot, Drinibot, Garber, Wilwarin~eswiki, Copydays,Javierito92, Janitzio Villamar, PixelBot, Takashi kurita, Osado, UA31, AVBOT, LucienBOT, Desde el planeta de los simios, Diegusjaimes,CarsracBot, Luckas-bot, Duca3, Vini 17bot5, Georgeos Díaz-Montexano, ArthurBot, Vlilloh, Xqbot, Jkbw, Eschenmayer, AstaBOTh15,D'ohBot, TiriBOT, Halfdrag, RedBot, Wikielwikingo, PatruBOT, Ripchip Bot, Foundling, GrouchoBot, EmausBot, ZéroBot, JackieBot,MiguelSinAlma, CocuBot, Cordwainer, KLBot2, MetroBot, Invadibot, Elvisor, Helmy oved, SantoshBot, Wikialberti, Addbot, Jarould,

Federico Leva (BEIC) y Anónimos: 54•   Tékhne Grammatiké   Fuente:   https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9khne_Grammatik%C3%A9?oldid=75856187  Colaboradores: 

CEM-bot, Davius, Gafotas, RoyFocker, Qoan, Libertad y Saber, Fernando Estel, Muro Bot, PaintBot, Farándula, Wikielwikingo, KLBot2y Anónimos: 1

•   Dionisio de Tracia Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Dionisio_de_Tracia?oldid=77541820 Colaboradores:  Cinabrium, Tubet, Morza,Filipo, CEM-bot, Xabier, Joane, Qoan, VolkovBot, Muro Bot, Bibi Saint-Pol, PaintBot, Bigsus-bot, Farándula, Fadesga, Copydays, Esti-rabot, Alexbot, SilvonenBot, Albambot, MelancholieBot, Kyle the bot, Luckas-bot, Amirobot, DiegoFb, Xqbot, TobeBot, Wikielwikingo,WikitanvirBot, Invadibot, Legobot, 2axterix2 y Anónimos: 6

•   Etimologías Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADas?oldid=80486110 Colaboradores:  JorgeGG, Aromera, Dodo, El-wikipedista, Chvsanchez, Ecemaml, Emijrp, Yrbot, Vitamine, GermanX, KnightRider, Txo, Morza, Ketamino, Baciyelmo, Laura Fiorucci,JMCC1, Gafotas, Escarlati, Dorieo, Resped, Gerwoman, Edymex, Elchsntre, Kerhs, Lucien leGrey, Sageo, Novellón, Copydays, Nicop,Eduardosalg, Alexbot, Osado, AVBOT, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Xqbot, Edgardo C, ZéroBot, ChessBOT, ChuispastonBot,WikitanvirBot, DeathAngel15, Bibliofilotranstornado, Elvisor, Legobot, Addbot, Balles2601, AVIADOR-bot y Anónimos: 19

•   Isidoro de Sevilla Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_de_Sevilla?oldid=85910759 Colaboradores:  Oblongo, Lourdes Cardenal,Paz.ar, Cookie, Tano4595, FJRP, Joselarrucea, Ecemaml, Taragui, Ev, Manuel Vejarano, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Charlitos,

RobotQuistnix, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav, Martingala, GermanX, Lobillo, Fernán De So-to, Pablox, Eskimbot, Difyent, DarkMoMo, Ketamino, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, Luxlumine, CEM-bot, Ignacius, Jorgelrm,JMCC1,Ignacio Icke, Durero, Retama, Roberpl, Escarlati, Resped, Thijs!bot, Caligatus, RoyFocker, Albireo3000, Egaida, Emilio Kopaitic,Nanosanchez, Ventimiglia, Egcalabuig, TXiKiBoT, Fixertool, Nioger, Chabbot, Gerwoman, MarisaLR, VolkovBot, Paganel, Lusitor, Irus,Synthebot, House, Kerhs, Lucien leGrey, Hoplita espartano, AlleborgoBot, Arkaron, Posible2006, Muro Bot, J.M.Domingo, Oscarjosejim,Jmvgpartner, SieBot, Macarrones, Por la verdad, Obelix83, Novellón, Bigsus-bot, LTB, Fadesga, Copydays, Javierito92, Tyk, Jtspotau, Es-tirabot, P4K1T0, Leonpolanco, Poco a poco, Costerode, RoyFokker, Williamsongate, Shalbat, AVBOT, Joqu, David0811, LucienBOT,HighwaytoHell, MelancholieBot, Fernando H, Luckas-bot, Ptbotgourou, FariBOT, Nosmetana, Jorge 2701, Varlaam, Riuk, JanTervel, Art-hurBot, Rodelar, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Pgm1990, GhalyBot, AntonVe, Artlejandra, Jessus, AngelusRoburA-grestis, TobeBot, Halfdrag, Ebaleriola, Endriago, Alfredalva, Aiurdin, Jafol, Gordoniz, TjBot, Nachosan, Foundling, EmausBot, ZéroBot,ChessBOT, Vecellio, Jflemus, Morty McFly, Jandrix, KLBot2, Engranaje, MetroBot, Invadibot, Libertad 17, Elvisor, CarlosVdeHabsbur-go, Addbot, Maferlona, Parair, Jarould, JuanCalamidad, Raquelnaron y Anónimos: 122

•  Flexión (lingüística) Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_(ling%C3%BC%C3%ADstica)?oldid=84044320 Colabora-dores:  Sabbut, Moriel, SpeedyGonzalez, Robbot, Sanbec, Aromera, Uaxuctum~eswiki, Tano4595, Dianai, Huhsunqu, FAR, Taragui, Rem-biapo pohyiete (bot), Alhen, YurikBot, JRGL, Eskimbot, Chlewbot, Santiagocapel, Paintman, BOTpolicia, DRoBeR, Variable, Ignacio

Icke, Baiji, Davius, Escarbot, Serg!o, Richips, TXiKiBoT, Sailorsun, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Loveless, El Mexicano, Estirabot,BotSottile, UA31, AVBOT, MastiBot, Arjuno3, Luckas-bot, Nosmetana, DSisyphBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, KES47, DixonDBot,AVIADOR, ZéroBot, Jcaraballo, Haydea, Vagobot, Allan Aguilar, Makecat-bot, Addbot, Tatask89, Samuel badalec, Jarould y Anónimos:22

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 74/76

18.5. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS    67

•   Gramática   Fuente:   https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica?oldid=85911143  Colaboradores:   AstroNomo, Moriel, JorgeGG,Robbot, Zwobot, Dionisio, Javier Carro, SpiceMan, Rosarino, Dodo, Sms, Ultrapedante, Lanjoe9, Huhsunqu, Mnts, Soulreaper, Peeja-yem, Petronas, RobotJcb, Airunp, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix,Alhen, Chobot, Gerkijel, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Lin linao, Zam, Willtron, Lobillo, KnightRider, Aiax,Banfield, Paintman, Jotamar, Laura Fiorucci, Gonmator, JMCC1, Xexito, Davius, Antur, Escarlati, Thijs!bot, Furrykef, Crates, Escarbot,Ninovolador, Botones, Isha, JAnDbot, Botx, Richips, Infovoro, Doji Kaoru, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Chabbot, Qoan, Pólux,J35ux, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, AlleborgoBot, Muro Bot, YonaBot, SieBot, Macarrones, Bigsus-bot,

BOTarate, Ffcetra, Byrialbot, Mel 23, Kobotbel, Pascow, Yabarin, Yix, Tirithel, Jarisleif, Ficbot, Estirabot, Eduardosalg, Leonpolanco, Pancon queso, Poco a poco, Alexbot, Darkicebot, Fidelbotquegua, SilvonenBot, UA31, Shalbat, AVBOT, David0811, Josemechelen, AlcidesFlores, MastiBot, Angel GN, MarcoAurelio, FiriBot, SpBot, Francisca morales3, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, Discjjoc-key, Arjuno3, Saloca, Madalberta, Lampsako, Luckas-bot, Nallimbot, Ptbotgourou, FariBOT, Vic Fede, Veronicamateos, Ameliagutu,Gallo bataka, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, BenzolBot, MauritsBot, Pepsi 98, Hprmedina, Rocalpi, To-beBot, Andres el mejor, Martinez72, Lungo, Rosymonterrey, El mago de la Wiki, PatruBOT, Dinamik-bot, Fran89, TjBot, Foundling,Edslov, EmausBot, Savh, ZéroBot, ChessBOT, J. A. Gélvez, Emiduronte, ChuispastonBot, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Cocu-Bot, Antonorsi, Rezabot, Abián, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO, Liliana ferreryr, Dendromyrmex, Vagobot, Sebrev, Ginés90, DerKrieger,Carliitaeliza, Creosota, Inframundo237, Oscar peñaloza, Legobot, Avaya1, Eudes123456789, EloArana, Jarould, Elreysintrono, Valecmg,Hitmonwak, Javijaza, Laurger y Anónimos: 232

•   Sufijo   Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Sufijo?oldid=84979729  Colaboradores:  Aromera, Elsenyor, Boticario, Platonides, FlaBot,Kazem, Banfield, Bcoto, Er Komandante, BOTpolicia, CEM-bot, EnWILLYado, Davius, Antur, Thijs!bot, Veltresnas, Alvaro qc, Isha,Bernard, Mpeinadopa, JAnDbot, Pacoperez6, Killogwil, Mansoncc, Gaius iulius caesar, Iulius1973, TXiKiBoT, Una, R2D2!, Humberto,HAMM, Rei-bot, Idioma-bot, Pólux, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, José Biedma López, BlackBeast, Lucien leGrey, BotMultichill,Archangelo, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, Loveless, Cobalttempest, Greek, Qbit, Tirithel, Jarisleif, Dæmentiax, DragonBot, Eduardosalg,

Leonpolanco, Carmen virginia, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, MastiBot, Angel GN, NicolasAlejandro, Diegusjaimes, Arjuno3,Andreasmperu, Luckas-bot, DSisyphBot, SuperBraulio13, Vyperx1, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, Igna, Lin423stuin,Botarel, Don Evaristo de la Garza y Garza, TobeBot, PatruBOT, Dinamik-bot, Foundling, GrouchoBot, Jyfil, Edslov, EmausBot, Savh,AVIADOR, Waka Waka, WikitanvirBot, Elpejelagarto, Ephert, Sebrev, Travelour, Ginés90, LupitaBieber, Adan jesus guerra cabrera,Gusama Romero, Juferoga, Ileana n, Acratta, Fremole, Helmy oved, JuanZaba, Scatman1411, Edgefield, Addbot, Jarould, Paula MariaGuevara Tovar y Anónimos: 196

•   Semántica Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica?oldid=85862569 Colaboradores:  Robbot, Rosarino, El Moska, Fma-riluis, Richy, Petronas, Airunp, Taichi, Marco Regueira, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Mecdem, FlaBot, Varano, Vitamine,BOTijo, .Sergio, Banfield, BOTpolicia, Ál, Burgales, CEM-bot, Baiji, Davius, Thijs!bot, Yeza, RoyFocker, Isha, Egaida, Góngora, JAnD-bot, Justojosemm, Kved, Gaius iulius caesar, TXiKiBoT, Juan renombrado, Humberto, Rei-bot, Nioger, Pólux, AlnoktaBOT, Urdangaray,Technopat, Matdrodes, Synthebot, Lucien leGrey, Muro Bot, Edmenb, YonaBot, SieBot, Carmin, Delolma, Cobalttempest, Omarsva, Man-wë, Greek, Fadesga, Tirithel, Mutari, Jarisleif, HUB, Lemurtukan, Nicop, Improbus~eswiki, PixelBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Petruss,Poco a poco, Açipni-Lovrij, UA31, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Tanhabot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, Ptbotgourou, Dangelin5, Neurolinguisticaesencial, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Juankholguin,Botarel, RedBot, Omerta-ve, Ver-bot, Tbhotch, Tarawa1943, Foundling, Miss Manzana, EmausBot, HRoestBot, Sergio Andres Segovia,Hoo man, Kgsbot, Sahaquiel9102, Arquilme, Orialag, Antonorsi, MerlIwBot, KLBot2, TeleMania, UAwiki, Ginés90, Acratta, Vetranio,Elvisor, DanielithoMoya, Santga, Addbot, Camisterkaro, ConnieGB, Pile03, Revisordespam, Jarould, Lasarlian, Fernando2812l, Snowbedy Anónimos: 239

•  Joan Corominas Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Corominas?oldid=83793621 Colaboradores:  Llull~eswiki, Moriel, JorgeGG,ManuelGR, Foster~eswiki, Vivero, Dionisio, Trujaman, Comae, Aromera, Ecelan, Dodo, Ejrrjs, Sms, Enric Naval, Erri4a, Ecemaml, Petro-nas, SergiL, LP, Suso de la Vega, RobotQuistnix, Yrbot, BOTijo, Toniher, YurikBot, Yonderboy, Zaqarbal, Eskimbot, Ceancata, Tomatejc,CEM-bot, Durero, Ibérico, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Yeza, Zigurat, Humantrash, Cgb, Franxo, TXiKiBoT, Otravolta, Balrog, Sede Cen-tral, Gerwoman, Dhidalgo, Bucephala, Kurrop, Luis1970, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Ensada, JuLiA HP, Drinibot, BOTarate, Ersaloz,Fadesga, Racapa, Ravave, UA31, AVBOT, Wikisilki, Ptbotgourou, Mcapdevila, Billyrobshaw, Groucho Marx, RedBot, Erice, Tiberioclau-dio99, PatruBOT, Foundling, EmausBot, AneleZeravla, MerlIwBot, KLBot2, Asqueladd, Baldaquino, Tuareg50, Addbot, AVIADOR-boty Anónimos: 46

•   Etimología popular   Fuente:   https://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa_popular?oldid=81231741  Colaboradores:   Rosarino,Tano4595, LP, Jotamar, CEM-bot, Davius, TXiKiBoT, Qoan, VolkovBot, Libertad y Saber, Irus, AlleborgoBot, Carnby, El Mexicano,Leonpolanco, SilvonenBot, HombreDHojalata, AVBOT, MastiBot, Luckas-bot, LordboT, ArthurBot, Jkbw, TobeBot, EmausBot, Grilli-tus, KLBot2, Invadibot, Johnbot, Xaquiles, Addbot y Anónimos: 10

•   Protolengua Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Protolengua?oldid=85787851 Colaboradores:  Rosarino, Fjtu, Dianai, Peejayem, Ro-botQuistnix, Chobot, Yrbot, FlaBot, Guialven, Yavidaxiu, CEM-bot, Davius, JAnDbot, Soulbot, Lecuona, Diego Godoy, TXiKiBoT, Ai-bot, VolkovBot, Menqost, Muro Bot, Gerakibot, Loveless, STBot~eswiki, PipepBot, Alexbot, Krysthyan, MastiBot, Luckas-bot, Xqbot,Jkbw, Rubinbot, D'ohBot, MondalorBot, TobeBot, GrouchoBot, Rolfeguten, ZéroBot, Allforrous, Grillitus, Elías, Waka Waka, KLBot2,Infiernonegro, Jarould, Jesantorq JAOQ, NinoBot y Anónimos: 10

•   Neologismo Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Neologismo?oldid=85856836 Colaboradores:  4lex, Sabbut, Frutoseco, Pabloes, Blueno-te, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Aparejador, Comae, Javier Carro, Zorosandro, Rosarino, Sms, Jachguate, Huhsunqu, Ecemaml, Renabot,Digigalos, Soulreaper, Orgullomoore, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Alhen, Yrbot, Adrruiz, FlaBot, Vitamine, BOTijo, .Ser-gio, YurikBot, Lin linao, LoquBot, KnightRider, Santiperez, Banfield, Cheveri, Sking, Nihilo, Jotamar, BOTpolicia, CEM-bot, Roblespepe,Rosarinagazo, Antur, Resped, Jorge Izquierdo, Isha, Gusgus, JAnDbot, Serg!o, Gsrdzl, TXiKiBoT, Millars, Humberto, Netito777, Marvels-hine, Hmaglione10, Fixertool, Idioma-bot, Pólux, Snakefang, Jmvkrecords, Cipión, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, C'est moi, Nachohaller, Madith, Matdrodes, Lucien leGrey, Muro Bot, Gerakibot, SieBot, Loveless, Greek, El Megaloco, Hugo Diaz Lavigne, DragonBot,Leonpolanco, Pan con queso, Pablo323, Toolserver, Açipni-Lovrij, BotSottile, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, NjardarBot, Diegusjaimes,DumZiBoT, Arjuno3, Luckas-bot, Amirobot, Chusec, Josec87, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, -Erick-, Ricardogpn, Botarel, Panderine!,

ManuBOT15, Halfdrag, RedBot, Vubo, AnselmiJuan, PatruBOT, Dinamik-bot, Zack wadghiri, Humbefa, Foundling, Wikiléptico, Emaus-Bot, Savh, Allforrous, Rubpe19, Jcaraballo, ChuispastonBot, Edisonfire, WikitanvirBot, Hiperfelix, Erikavm, Invadibot, NamerThomas,DanielithoMoya, Yessikayuyesmy, Anferneen56, Lobo azul, Addbot, Balles2601, Fabian3d, Camisterkaro, Yamilet gutierrez briceño, Ja-rould, Lectorina, Kmiii salazar r y Anónimos: 190

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 75/76

68   CAPÍTULO 18. NEOLOGISMO 

18.5.2 Imágenes

•   Archivo:003MAD_Plutarco.jpg  Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/003MAD_Plutarco.jpg Licencia:  CCBY-SA 3.0  Colaboradores:  taken by Ricardo André Frantz Artista original:  Ricardo André Frantz (User:Tetraktys)

•   Archivo:1735_Grammar_of_Hebrew_by_Judah_Monis.jpg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/1735_Grammar_of_Hebrew_by_Judah_Monis.jpg   Licencia:    Public domain   Colaboradores:    http://www.loc.gov/exhibits/haventohome/haven-haven.html  Artista original:  ?

•   Archivo:50_largest_Greek_diaspora.png Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/50_largest_Greek_diaspora.png Licencia:  CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:  Modified BlankMap-World-v5.png to create image, using data obtained from Greek diasporaon English Wikipedia Artista original:  Wiz9999

•   Archivo:Ancient_greek_dialects(numbered).png   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Ancient_greek_dialects%28numbered%29.png  Licencia:   CC-BY-SA-3.0  Colaboradores:   trabajo propio, usando   Image:Greek dialects.png   para lasdistribuciones,   Image:Carte Simi.PNG   para las máscares de recorte y los artículos de wp:en para la numeración   Artista original: User:ArinArin

•   Archivo:Arcbishoppallium.png   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Arcbishoppallium.png   Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  Piotr Jaworski, PioM; 17 V 2005r., POLAND/Poznań;

•   Archivo:Artículo_bueno.svg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg   Licencia: Public domain Colaboradores:  Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original:  Paintman y Chabacano

•   Archivo:Beginning_Iliad.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Beginning_Iliad.svg Licencia:  Public do-

main Colaboradores:  Own work (using Wikisource for text) Artista original:  User:Bibi Saint-Pol•   Archivo:Commons-logo.svg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg  Licencia:   Public do-

main Colaboradores:  This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original:  SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

•   Archivo:Dionysius_Thrax._Grammar._Davidson._1874._Portada.jpg   Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Dionysius_Thrax._Grammar._Davidson._1874._Portada.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  Scan Artista original:  Davidson

•   Archivo:Etymologiae_Codex_Toletanus_f1r.jpeg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Etymologiae_Codex_Toletanus_f1r.jpeg   Licencia:   Public domain   Colaboradores:   http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/webclient/StreamGate?folder_id=200&dvs=1310230124259~{}888 Artista original:  Isidoro de Sevilla, factor anónimo

•   Archivo:Etymologiae_Guntherus_Ziner_1472.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Etymologiae_Guntherus_Ziner_1472.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores: 

Artista original:  Isidore of Seville

•   Archivo:Etymologiae_Vitr-14-3_f26v.jpeg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Etymologiae_Vitr-14-3_f26v.jpeg Licencia:  Public domain Colaboradores:  http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/211526 Artista original:  Isidoro de Sevilla, factoranónimo

•   Archivo:Flag_of_Albania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Flag_of_Albania.svg Licencia: Public do-main Colaboradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Flag_of_Cyprus.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Flag_of_Cyprus.svg Licencia:  Public do-main Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  User:Vzb83

•   Archivo:Flag_of_Europe.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Flag_of_Europe.svg Licencia:  Public do-main Colaboradores: 

•  File based on the specification given at  [1]. Artista original:  User:Verdy p, User:-xfi-, User:Paddu, User:Nightstallion, User:Funakoshi,User:Jeltz, User:Dbenbenn, User:Zscout370

•   Archivo:Flag_of_Greece.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Flag_of_Greece.svg Licencia:  Public do-main Colaboradores:  own code Artista original:  (of code) cs:User:-xfi- (talk)

•   Archivo:Flag_of_Italy.svg   Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Flag_of_Italy.svg  Licencia:  Public domainColaboradores:  There has been a long discussion on the colors of this flag.  Please read  the talk page before editing or reverting this image.Pantone to RGB performed by http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx Artista original:  see below

•   Archivo:Flag_of_Turkey.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Flag_of_Turkey.svg Licencia:  Public do-main Colaboradores:  Turkish Flag Law (Türk Bayrağı Kanunu), Law nr. 2893 of 22 September 1983. Text (in Turkish) at the website ofthe Turkish Historical Society (Türk Tarih Kurumu) Artista original:  David Benbennick (original author)

•   Archivo:Flag_of_the_Dhekelia_Garrison.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Flag_of_the_Dhekelia_Garrison.svg Licencia:  Public domain Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  utriusque

•   Archivo:Flag_of_the_Vatican_City.svg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_the_Vatican_City.svg   Licencia:   CC0   Colaboradores:   http://files.mojeeuro.meu.zoznam.sk/200000288-390ab3a04d/2_Commemorative_coin_Vatican_city_2010.jpg labelbasis Artista original:  Desconocido

•   Archivo:FlexiónGato-svg.svg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Flexi%C3%B3nGato-svg.svg  Licencia: LGPL Colaboradores:  File:FlexiónGato.png y File:Nuvola apps package toys svg.svg Artista original:  Kes47 (?)

•   Archivo:Idioma_Griego.PNG Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Idioma_Griego.PNG  Licencia:  CC BY-

SA 3.0 Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  Fobos92•   Archivo:Incubator-notext.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Incubator-logo.svg Licencia:  CC BY-SA

3.0  Colaboradores:  http://meta.wikimedia.org/wiki/Image:Meddie_Egg_horizontal_line.svg Artista original:  NielsF

7/17/2019 Etimología

http://slidepdf.com/reader/full/etimologia-568bd4b00af38 76/76

18.5. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS    69

•   Archivo:Isidor_von_Sevilla.jpeg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Isidor_von_Sevilla.jpeg Licencia:  Pu-blic domain Colaboradores:  http://www.museumsyndicate.com/artist.php?artist=442 Artista original:  Bartolomé Esteban Murillo

•   Archivo:Isidore-Seville-mappamundi.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Isidore-Seville-mappamundi.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  http://www.henry-davis.com/MAPS/EMwebpages/205DD.htmlArtista original:  after Isidore of Seville

•   Archivo:Isidore_de_Séville_Corbie_800.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Isidore_de_S%C3%A9ville_Corbie_800.jpg   Licencia:    Public domain   Colaboradores:    <a data-x-rel='nofollow' class='external text'

href='http://expositions.bnf.fr/carolingiens/grand/020.htm'>Trésors carolingiens   sur expositions.bnf.fr</a>   Artista original:   unknown(Abbaye de Corbie)

•   Archivo:Juan_de_Zúñiga_dibujo_con_orla.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Juan_de_Z%C3%BA%C3%B1iga_dibujo_con_orla.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:LAZ-Mappa.png   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/LAZ-Mappa.png  Licencia:  CC-BY-SA-3.0Colaboradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Latin_Ñ.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Latin_%C3%91.svg Licencia:  Public domain Co-laboradores:  Self-made. See Template talk:Serie latin letters Artista original:  Superm401

•   Archivo:M-T-Cicero.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/M-T-Cicero.jpg Licencia:  Public domain Co-laboradores:  Image:Thorvaldsen Cicero.jpg Artista original:  original: Gunnar Bach Pedersen; for that version: Louis le Grand

•   Archivo:Mapa_T_en_O_de_un_manuscrito_del_s_IX_de_las_Etimologías_Vitr14-3_f116v.jpeg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Mapa_T_en_O_de_un_manuscrito_del_s_IX_de_las_Etimolog%C3%ADas_Vitr14-3_f116v.jpeg Licencia:  Public domain  Colaboradores:  http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/webclient/StreamGate?folder_id=200&dvs=1310228627131~{}178 Artista original:  Isidoro de Sevilla, factor anónimo

•   Archivo:Mergefrom.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Mergefrom.svg Licencia:  Public domain Cola-boradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Mimnermus.png Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Mimnermus.png Licencia:  Public domain Co-laboradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Modern_Greek_dialects_es.svg   Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Modern_Greek_dialects_es.svg Licencia:  CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:  self-made, translated from Image:Modern Greek dialects en.svg, by Enrique Íñiguez Rodrí-guez (GFDL). Linguistic data from Brian Newton: The Generative Interpretation of Dialect. A Study of Modern Greek Phonology, Cambridge1972, ISBN 0521084970 Artista original:  Fut.Perf.

•   Archivo:Morfología_flexiva.png Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Morfolog%C3%ADa_flexiva.png Li-cencia:  CC0  Colaboradores:  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Inflectional_Morphology.png Artista original:  This was uploadedby User:Davius.

•   Archivo:Pindar_statue.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Pindar_statue.jpg Licencia:  CC-BY-SA-3.0Colaboradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Plutarch.gif Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Plutarch.gif Licencia:  Public domain Colaborado-

res: Parallel Lives, Amyot’s French translation Artista original:  ?•   Archivo:Plutarch_Han.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Plutarch_Han.jpg Licencia:  Public domain

Colaboradores:   http://www.leeds.ac.uk/library/adopt-a-book/plutarch.htm Artista original:  Printer: Ulrich Han

•   Archivo:Plutarchus_-_Moralia._De_placitis_philosophorum,_1531_-_3020537.tif Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Plutarchus_-_Moralia._De_placitis_philosophorum%2C_1531_-_3020537.tif  Licencia:   Public domain  Colaboradores: Este archivo fue subido como parte de la sociedad con BEIC (Biblioteca Europea de Información y Cultura) y también está disponibleen su biblioteca digital (ID: '). Artista original:  Pseudo-Plutarchus

•   Archivo:Rosetta_Stone_BW.jpeg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Rosetta_Stone_BW.jpeg   Licencia: Public domain Colaboradores:  The website of the European Space Agency (ESA) [1] Artista original:  Desconocido

•   Archivo:SanIsidoronoche.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/SanIsidoronoche.jpg  Licencia:  CC BY-SA 2.0  Colaboradores:  http://www.flickr.com/photos/emiliodelprado/225025309/in/set-72157594251804840 Artista original:  Emilio delPrado

•   Archivo:San_Isidoro_Biblioteca_Nacional_España.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/San_Isidoro_Biblioteca_Nacional_Espa%C3%B1a.jpg Licencia:  CC BY 2.5  Colaboradores:  ? Artista original:  ?

  Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: CC BY-SA 3.0  Colaboradores:  derived from  Wikiquote-logo.svg Artista original:  James.mcd.nz

•   Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svg Licencia:  CC BY-SA3.0  Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  User:Bastique, User:Ramac et al.

•   Archivo:Wikipedia-logo-v2.svg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Wikipedia-logo-v2.svg  Licencia:  CCBY-SA 3 0 Colaboradores: File:Wikipedia-logo svg as of 2010-05-14T23:16:42 Artista original: version 1 by Nohat (concept by