Etimología- Historia- Cartografía de CARTAGO

download Etimología- Historia- Cartografía de CARTAGO

of 84

Transcript of Etimología- Historia- Cartografía de CARTAGO

Cartago

Diccionario de Costarriqueos.de Carlos Ganini,

Etimologa:del latnCarthago, Karthago, del fenicio (Qart-adat), de (qart,"ciudad") y (adat,"nueva"). CompreseCartagenahttp://www.mapasdecostarica.info/provi/cartago.htmCartagoPOSICIN GEOGRFICALas coordenadas geogrficas medias del cantn de Cartago estn dadas por 09 47' 15" latitud norte y 83 55' 41" longitud oeste.

La anchura mxima es de cuarenta y tres kilmetros, en direccin noroeste a sureste, desde unos 700 metros al noreste de la planta elctrica Mara del Rosario, sobre el ro Tirib, hasta unos 2.800 metros al este de la cima del cerro Jaboncillo, carretera interamericana que une las ciudades Cartago y San Isidro de El General.Tucurrique : El monarca huetar se bautiz con el nombre de Fernando Correque"se fue don Fernando Correque seor natural desta tierra al dicho sitio de Cuquerrique y estava ya fecho montaa por haberse muerto los yndios que all abitavan y lo hizo rrozar y hizo sus cassas... y otros muchos yndios de los dems pueblo fueron con l hazerle las cassas y simenteras... ".De este modo Tucurrique, tambin llamado Cuquerrique, se convirti en un centro indgena de primera importancia, ya que"donde quiera que el dicho don Fernando estava poblado tenan por cabecera por ser seor de todos ellos y all acudan todos a su llamado y a servirle y le llevaban tributos e presentes..."http://quesignifica.eu/Que/Significa/que-significa-TucurriqueHuetar, rey de un pueblo indgena de Costa Rica en 1522.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rey_Huetartoponimios indgenas de costaricaNombres de lugares, pueblos, ros, cerros:

Agres, Aquiares, Aserr, Cot, Cubujuqu o Cubujuquique, Curridabat, Chires, Escaz, Orosi, Pisirris, Purab, Purires, Quircot, Quitirris, Sarch, Tabarcia, Tacacor, Tapant, Tarraz, Tayutic, Tibas, Ticufres, Tobosi, Tucurrique, Turrcares, Ujarrs, Uriche.

http://www.misionglobalcr.com/libros/945/palabras-en-lengua-indigena-huetar/Quitirris: rbol que florea una vez al ao en el cantn de Mora , San Jos . Pueblo huetar El Guarco: fue unreyindgenacostarricense, en la poca de la conquista espaola. Su nombre se conserva en el del sector oriental delValle Centralde Costa Rica, donde se encuentra la ciudad deCartago, y en un cantn de la provincia de Cartago. Aparentemente sus dominios se extendan desde las mrgenes delro Virillahasta la regin deChirripen laTierra Adentro. Es posible queEl Guarcono fuese un nombre personal, sino la denominacin de su cargo regio, y que significase "El Centinela de Co". Algunas fuentes mencionan a El Guarco como monarca de los llamadoshuetaresde oriente.http://es.wikipedia.org/wiki/El_Guarco_(cacique)Quircot: es uno de los pueblos ms antiguos del pas. En1569, cuando sus habitantes, pertenecientes a la etniahuetar, fueron repartidos aencomenderos espaolespor el gobernadorPero Afn de Ribera y Gmez, reinaba en l un monarca indgena llamadoPixtoro. Los frailesfranciscanosestablecieron all una reduccin alrededor de1575, cuya patrona fue laInmaculada Concepcin. Hasta1826su poblacin fue exclusivamente indgena, pero debido a su vecindad con la ciudad de Cartago sus habitantes fueron utilizados frecuentemente como mano de obra forzosa o semiforzosa en provecho de la poblacin espaola y perdieron rpidamente su idioma, traje y costumbres.Quircot vara en los documentos de la poca: Queric, Quercoc, Quirco u Quircot, que presumiblemente significan: El COT Grande.

Cot : Cot ubicada en la ladera sur del volcn Iraz,se dice de Cot:El pueblo de Co dista de la ciudad como tres cuartos de leguas al norte. Tiene una iglesia, con sacrista de teja. Su titular San Antonio; veintids casas de paja que forman una calle; un alcalde, alguacil mayor, dos regidores y fiscal; veintiuna familias y ocho personas de todas edades, muy pobreshttp://es.wikipedia.org/wiki/QuircotEl nombre del cantn es en homenaje del ex presidente de la Repblica, donFrancisco Mara Oreamuno Bonilla(1844-1845), que naci en ciudad Cartago el 4 de octubre de 1801 y falleci en la misma ciudad el 23 de mayo de 1856.

Los dos hermanos fundadores de la familia costarricense con este apellido, lo escriban como Oriamuno, el cual es de origen vascuence y significa monte amahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_OreamunoTACACORI: Tacacores un pueblo que se vino rodando de las montaas, y en su recorrido arrastro

musgos, plantas y flores. Por eso, en las orillas del rio Tambor Crecieron los tacacosParece compuesto este nombre de tacaco y, ro. Tacaco (Palakouskia tacaco).el nombre parece compuesto de tiaquauh, (que significa mucho) y quaqua, (mascar).

http://www.drea.co.cr/circuito03/instituciones/historia_institucional_luis_sibaja_2010.pdfpirrs : pjaro llamado comemaz (Zonotrichia capensis).http://crhistoria.wordpress.com/2013/02/25/toponimia-indigena-costa-rica-p/tapant : cerro del temblor y del truenohttp://sitiosticos.cr/categoria/parque-nacionaltarraz ; Por otro lado, segn una investigacin lingstica, enidioma vascoarrazusignifica pedregal, al que se le agrega el radicalate(puerta) yarri(piedra de cordillera o puerta de cordillera). El radical aparece en palabras vascuences comoarrateaoarratia(puerto de los montes o entrada de los montes) con lo que Atarraz significara aproximadamente algo como pedregal del puerto de la cordillera o pedregal de la Boca del Monte [nombre con l se conoca en esa poca a la ciudad deSan Jos].9http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Tarraz%C3%BAsarch : Segn lo relata Evly Inksetter, el primer historiador del pueblo, el nombre original de Sarch proviene del nhuatl y significa "potrero" o campo abierto que se utiliza para guardar los caballos y el ganado, los primeros pobladores se encontraban en esa condicin y rodeados de bosque tropical lluvioso.

Otra versin dice que el nombre de Sarch proviene de la palabra azteca "xalachi", que significa "lugar de descansar" o "el lugar bajo la arena".

http://es.wikipedia.org/wiki/Sarch%C3%ADRo Virilla : En la poca precolombina, la cuenca del ro Virilla estuvo habitada por poblaciones aborgeneshuetares. A la llegada de los espaoles en el siglo XVI, el curso del Virilla era lmite natural entre los reinos huetares deGarabitoyEl Guarco, y es probable que el ro y sus afluentes fueran utilizados como vas fluviales de comunicacin por los indgenas.

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Virillavirilla en gallego : parte del cuerpo donde el muslo se une al abdomen

Purab: Santa Barbara,

Ticufres ; quebrada hondahttp://crhistoria.wordpress.com/2013/02/25/toponimia-indigena-costa-rica-t/Turrubares : cerro y ro de la provincia de San Jos. Voz de probable origen huetar con que se conoce una paloma silvestre (turubal o turubaria).http://crhistoria.wordpress.com/2013/02/25/toponimia-indigena-costa-rica-t/Turrcarespoblado de la provincia de Alajuela (Ro Grande 216 502). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido. La palabra contiene el segmiento turr, un rbol mirtceo, cuya palabra es de muy probable origen huetar. El problema es que el turr se da en zonas de altura, y el sitio donde est Turrcares es caliente.Ujarrspoblado de la provincia de Cartago (Tapant 555 201). // Poblado de la provincia de Alajuela (Pos 251 516). Voz de origen huetar, de significado desconocido. En Quitirris la palabra ojarr, de evidente similitud con el nombre del lugar, designa un frijol negro, pero no se sabe si el frijol adquiri el nombre de Ujarrs o dicha palabra designaba en huetar el frijol negro. El sitio est documentado en el siglo XVI como Uxarraci (pronunciado muy probablemente usharrasi) y da pie para segmentarlo en Ujarr y el formativo o posposicin -ci de significado desconocido. La variante Uxarraz, que da el moderno Ujarrs, figura en 1609 (Quesada Pacheco 1996: 173- 174).http://crhistoria.wordpress.com/2013/02/25/toponimia-indigena-costa-rica-u/Urucafila, poblado, quebrada y ro de la provincia de San Jos. Voz de probable origen huetar que designa un rbol (Trinchilia glabra).chires : cangrejo. Cerro con apariencia de cangrejo

Orosi : un cacique de la zona, de nombreOrocay(de quien se cree proviene el nombre Orosi)

Aserr: como muchos otros nombres de lugares en Costa Rica (por ejemploEscaz,Guanacaste, Diri,Nicoya, etc.) es un vocablo de origen indgena, que significa "piedra del perico ligero" segn MonseorBernardo Augusto Thiel. Otras fuentes citan que el nombre Aserr se debe al cambio del nombre del caciqueAquecerr.

http://es.wikipedia.org/wiki/Aserr%C3%AD_(cant%C3%B3n)Escaz: proviene de la voz indgenaItzkatzu, que segn los entendidos significa sesteo o piedra de descanso, es decir un lugar de descanso. Era el sitio donde descansaban o sesteaban los viajeros indgenas que iban o partan dePacacua, luegoPacaca, posteriormenteMoray finalmenteCiudad Coln, para seguir haciaAserr,Curridabat,BorucayTalamanca, pues Pacuaca era el centro comercial aborigen de esa poca.http://es.wikipedia.org/wiki/Escaz%C3%BAGarabito : el mejor entre los suyos.http://es.wikipedia.org/wiki/Rey_GarabitoTurrialba ; Torrealba o del latn Turris alba y que se us para denominar al volcn; sin embargo, la versin ms aceptada es la que asegura que Turrialba es un nombre de raz indgena aunque se especula cual fue la palabra original, entre ellas se proponen Turrarva, Turiarva o Toriavac. Durante las primeras incursiones de los espaoles a territorio costarricense se mencionan los poblados de Turrialva la Grande y Turrialva la ChicaYurustTibs : agua caliente ro y cerro de la provincia de Heredia (Barva 530 229); ro y poblado de la provincia de San Jos (Barva 530 224). Voz de muy probable origen huetar. He recogido dos versiones de la tradicin oral respecto de su significado: un informante me dijo que significaba agua fra; otro, agua caliente. Las versiones, que tienen calificativos tan opuestos entre s, tienen un elemento en comn, que sera el que significa agua, y que sera el segmento t (ver Porrosat). En cuanto a -bs, si en huetar significaba caliente, calzara muy bien con palabras de idntico sentido en dos lenguas chibchas emparentadas con el huetar, a saber, el cabcar y el bribri: en bribri bmb significa caliente, y bshbash tibio (Margery 1996: 17); en cabcar, bshkir, que significa caliente (Margery 1989: 17).

http://crhistoria.wordpress.com/2013/02/25/toponimia-indigena-costa-rica-t/Tirrases : . El nombre de Tirrases se deriba del rbol llamado por los indios huetares: TIRRA /Ulmus mexicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/TirrasesOchomogo :cerro y poblado de la provincia de Cartago (Istar 543 203) y quebrada de la provincia de Alajuela (Ro Grande 215 500). Voz de probable origen huetar (chomogo) que significa laguna (Quesada Pacheco 19 https://www.facebook.com/Costaricaysuhistoria/posts/290933331036667 96b: 191).Tobos ; tubs o tubusi, que designa un rbol (Vernonia dumeta).cubujuqu : "Palabra de origen huetar (poblacin indgena precolombina) cuya primera documentacindata de 1777 (Melndez 1993: 15) bajo la forma Cujuquique. De acuerdo con B. Thiel(cit. por Melndez, ubi supra), la palabra significa lugar donde se halla la casa de Cubuj(un cacique indgena de la zona). En un manuscrito de 1563 se afirma que Cobux erael lugar del cual Yorusti era cacique. Lo curioso es que la palabra se registra comonombre de lugar, no de persona.UBICACION GEOGRAFICA

Cubujuqu ocupa el espacio sureste del distrito de Mercedes, en donde se encuentra con los distritos Central y San Francisco.Latitud y longitud aproximadas: 953' N y 8407' O. Altitud cercana a los 1150 msnm.

http://cubujuqui.wikispaces.com/http://www.mapasdecostarica.info/provi/heredia.htmCubujuqu se le llam a esta aldea que a partir de1763se convirti en villa; en un lapso de 45 aos esa pequea aldea con un endeble casero, se convirti de toda una villa denominndoseVilla Vieja de la Inmaculada Concepcin de Cubujuqu.

El nombreHerediase hered de un espaol, gracias a las simpatas que sentan los pobladores y en especial los polticos de Cubujuqu y a manera de quedar bien como el entoncesMariscal de Campode los reales ejrcitos de Espaa, presidente de laReal Audiencia de Guatemala, gobernador yCapitn General de Guatemala,Alonso Fernndez de Heredia. Villa Vieja de la Inmaculada Concepcin de Cubujuqu de Heredia, sera ms tarde solamente Heredia como todos los costarricenses la conocen.

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Heredia

Monumento nazi en Alto del Fierro de Ochomogo, CartagoYa en Costa Rica haba un lugar donde se celebrara la fiesta, una hacienda propiedad de un Italiano en el Alto del Fierro de Ochomogo, en San Rafael, cantn de la Unin, en una salida de la actual carretera San Jose-Cartago.El monumento tiene un rea de varios cientos de metros cuadrados, lo suficientemente grande para la multitud de soldados y seguidores a quienes Hitler personalmente se dirigira.Tiene un gran guila en la parte superior central, un smbolo comn de los grandes imperios, incluido el Tercer Reich (Las guilas tradicionales de Alemania ven hacia la izquierda, mas las Nazis, al igual que la de este monumento, desafiantemente ven hacia la derecha). La ltima vez que esta guila se pint fue en 2005.Adems, se construy encima de una naciente natural de agua, un smbolo mitolgico que representara la pureza de la raza Aria, que Hitler tanto defenda.El sitio actual es propiedad de la compaa estatal de agua Acueductos y Alcantarillados (AyA) y solo puede ser visto desde afuera, en la calle pblica que lleva a la Estacin Experimental Alfredo Volio Mata, propiedad de la Universidad de Costa Rica. En la actualidad sigue siendo desconocido por la mayora de la poblacin.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/9081816/Antiguo-monumento-nazi-en-Costa-Rica.html

Divisin de los huetares[editar]

Los indgenas de Pacaca fueron sometidos entre1524y1526al rgimen de encomienda en favor de conquistadores avecindados en lavilla de Bruselas, en la banda oriental delgolfo de Nicoya. Un documento de1548dice que el conquistador Francisco Hernndez de Crdoba reparti a los indgenas de las regiones cercanas a Bruselas"y al dicho Juan Esteban encomend en los trminos de la dicha villa de Bruselas, los indios deNicopasayay Pacaca en los Bueteres". LosBueteres, nombre que sin duda es una versin deHuetares, fueron llevados prestar servicios forzosos a Bruselas, lo cual sin duda gener en ellos una gran animosidad contra los espaoles. cabe mencionar que el encomendero Juan Esteban haba formado parte de la expedicin de Gonzlez Dvila, por lo que debi ser de los primeros espaoles que tuvieron contacto con los indgenas costarricenses del interior.

La desaparicin definitiva de Bruselas en1527permiti a los huetares recobrar su libertad. En su documentada obraGarcimuoz, la ciudad que nunca muri(1993), Carlos Molina Montes de Oca plante la posibilidad de que los sobrevivientes de ese grupo no retornaron a Pacaca, sino que se hicieron fuertes en el macizo montaoso del Aguacate y extendieron su dominio a la regin costera, en choque con los grupos mesoamericanos deGurutinayChorotega. A la llegada del conquistadorJuan de Cavalln y Arboledaen 1561, este reino indgena comprenda las sierras delAguacate, las llanuras deSan MateoyOrotina(valle de La Cruz) y los llanos deEsparza. Su monarca en el decenio de 1560 era el legendariorey Garabito, que present una enconada resistencia a los espaoles y que no parece haber tenido vnculos significativos con la comunidad indgena que exista en Pacaca en esa misma poca.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pacaca_(reino)

La primera presuncin debe ser la del origen huetar. Es sugestivo contar con Tucu rr ique, Tu rr ubares, Tu rr ialba, Siqui rr es. Cu rr idabat, Ase rr , Coque rr ique (nombre este de donde podra derivar "costarrica"), Bi rr , Pu rr al, Pi rr o, Pi rr s, Ta rr as, Tu rr cares, Po rr osat, y tu rr uja, tu rr a, yigi rr o, yu rr o, cu rr , cu rr ar, y tantas voces ms.

Podra "Co-taque-rrique" nombrar el lugar de un jefe o un cacique principal? Es una posibilidad, pero no fantasiosa.http://wvw.nacion.com/ancora/2008/mayo/11/ancora1528920.htmlGarabito era en realidad eltarahmargarabeeogarabi, palabrahuetarque es elsuperlativode la palabragara. Gara se traduce por bueno, y garabee sera el superlativo de bueno: el mejor. Garabito sera el mejor entre los suyos.------------------------

Elidioma huetar, que pertenece probablemente a lafamilia chibcha, serva comolingua francaa la mayora de los pueblos indgenas del interior deCosta Rica, y desapareci desde elsiglo XVII, al extremo de que hoy solo se conocen de l algunas pocas palabras, conservadas principalmente en la toponimia de varios lugares costarricenses (por ejemplo, son de origen huetar los nombres deAserrAcser,Barva,CurridabatCurrirav,TurrialbaToriarav,Tucurrique,Ujarrs, Tibs ("agua fra"), etc.), y algunos nombres de plantas y animales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_huetarhttp://www.misionglobalcr.com/libros/945/palabras-en-lengua-indigena-huetar/palabras de origen huetar

Palabras en lengua indgenaHuetar

Introduccin.

Las palabras que a continuacin se anotan, han sido extradas del libro: Abecedario Ilustrado de la Lengua Huetar, el mismo que fue publicado por la editorial de laUNAy bajo la cobertura del proyecto costumbres y valores que diriga su servidor (jdrg) y de conversacin diaria del tico, el cual aunque la lengua huetar est extinta siempre es comn or algunas palabras de este lenguaje. Sabemos que faltan muchas, pero usted amigo lector puede enviarnos las que conozca al correo: [email protected] y las publicaremos con mucho gusto.

Antecedentes.

El investigador Miguel Angel Quesada plantea que:Los huetares eran el grupo indgena de Costa Rica, que, para el inicio de la Conquista en 1561, se extenda por todo el Valle Central hasta Gupiles por el norte, y por el sur hasta la costa del Oceno Pacfico (Herradura, Jac y Trcoles). Hacia el noroeste vivan por la Cordillera de Tilarn y, por el suroeste, llegaban hasta el pueblo de Tayutic, en Cartago. Era uno de los grupos indgenas que ms territorio ocupaba en Costa Rica, y el ms poderoso de todos, pues con su excelente organizacin administrativa y blica controlaban a casi todos los dems grupos indgenas que los curcundaban: quepos, botos, chorotegas, talamancas, tices y catapas. Con todos mantenian lazos comerciales e intercambiaban productos, pero tambin, si eran enemigos o los tenan suyugados, les hacan pagar tributos, los tomaban como esclavos y hasta los sacrificaban.....En la actualidad los descendientes de los huetares se hayan ms que todo en la parte sur de la provincia de San Jos, particularmente en los cantones de Aserr, Acosta, Puriscal y Mora.

Ahora bien, se sabe que la cultura huetar ha estado y est muy ligada a las tradiciones de las dems culturas indgenas de Costa Rica, con excepcin de los chorotegas. Ejemplo de ello: los tipos de chicha, las comidas a base de maz y las hechas con plantas silvestres, la artesana de bejucos, la construccin de las casas con palma, paja, bejucos y carrizos, las plantas medicinales, las leyendas, los cuentos entre otros.

La Lengua Huetar

Aunque fue el idioma ms importante antes de la Colonia, se calcula que desapareci a principios del sigloXVIIIy que se sabe que el fraile Agustn de Cevallos escribi un catecismo en lengua huetar a principios del sigloXVII, pero no hay rastros del mismo.No obstante y con las dificultades del caso, se han podido recuperar a partir de la memoria oral y documentos unos 300 nombres propios provenientes del sigloXVII. Veamos:

Nombres propios huetares

Nombres masculinos:Abituri, Aitao, Aquitaba, Arayuri, Cabizcara, Cachistoc, Coquiba, Coquirre, Correque, Coyoche, Chicome, Oquiscara, Oristubirica, Parabari, Parrachara, Pisi, Porroz, Qusarrobu, Quitucriz, Tabisara, Yap, Yaquirre.

Nombres femeninos:Ayarro, Pixoro, Traya y Tuia.

Nombres de lugares, pueblos, ros, cerros:

Agres, Aquiares, Aserr, Cot, Cubujuqu o Cubujuquique, Curridabat, Chires, Escaz, Orosi, Pisirris, Purab, Purires, Quircot, Quitirris, Sarch, Tabarcia, Tacacor, Tapant, Tarraz, Tayutic, Tibas, Ticufres, Tobosi, Tucurrique, Turrcares, Ujarrs, Uriche.

Palabras en Huetar

PALABRAHUETARPALABRAESPAOL

arr mazorca de mazayar palmera pequea comestibleurs hijo menor, cumiche

berb ojochecub variedad de haba amarillatobi ardilla

ticu yuca amarillacorr camarn de rotuc cierta planta silvestre

chasc frijol de palo (Cajanus bicolor)cach tucnchirrabaca bejuco para hacer canastos

taque cacique de menor rangotuete arbusto silvestre (Vernonia mollis)yerre cierta paloma silvestre (Crypterelus cinnamomeus)

targu rbol lechoso (Croton sp)pisguri hongo comestiblecusuringo cierta ardilla pequea

atirro cierta planta silvestre de fruto comestiblequitirri arbusto silvestre (Zexmenia frutescens)

jocorr arbusto silvestre (Robinsonella divergens)juc calabaza con el grano para sembrarjujuca cierta planta silvestre

pul caracoltulumuco animal carnvoro (Eira barbara)

chumjaro murcilago

pisuringo diablocusinga variedad de tucn (Petroglossus frantzii)

cosorr pjaro carpinteroosoro chicha de maz nacidocorr camarn de ro

por rbol (Erythrina sp)cup frijol amarillo y pequeoporora planta silvestre parecida al tacaco

tiqu calabazo para llevar aguapurrusqu lechuza

sur rbol (Terminalia lucida)srtuba palma (Genonoma binervia)

urr tronco podridopirrs comemaz (Zonotrichia capensis)

suara papayo silvestrecapasur venado

tacu tepezcuintetobi ardillaut cierta enredadera silvestre

turr arbusto (Eugenia carthaginensis)

ibux cacique de alto rango

yigirro pjaro (Turdus grayi)yurro riachuelo

Fuente: Adaptado de: Quesada Miguel. Abecedario Ilustrado de la Lengua Huetar.EUNA. 1997.

Comentarios a: [email protected]

TEMASCULTURA,PUEBLOSINDGENAS

www.misionglobalcr.com/libros/75frasesenlenguaindgenamalecuwww.misionglobalcr.com/testimonios/164/lamujerindgenacostarricensewww.misionglobalcr.com/libros/240/costumbresdelacomunidadindgenamalecuwww.misionglobalcr.com/libros/194/practicaenlenguaindgenamalecuwww.misionglobalcr.com/noticias/755/datospueblosindgenaswww.misionglobalcr.com/libros/718/colonesespaolesextrajeronperlasdelgolfonicoyawww.misionglobalcr.com/libros/331/cultura:religiosidadsemejanzaspuebloindgenawww.misionglobalcr.com/libros/330/cultura:elmazenlosmayaswww.misionglobalcr.com/libros/301/frasesindgenasmayas

---------------------------------------

http://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/mapLg.asp?mapID=5http://guiascostarica.info/historia-de-costa-rica/http://sanchoamigo.wordpress.com/2013/03/17/sintesis-de-la-historia-de-la-iglesia-catolica-en-costa-rica/http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Costa_RicaPrimera expedicin de Juan Vzquez de Coronado (1562)[editar]En1562,Juan Vzquez de Coronado, alcalde mayor de Nicaragua, recorri los cuatro costados del territorio costarricense y particip en dos expediciones, la primera, penetrando en Guanacaste desde Nicaragua, hasta Garcimuoz, luegoQueposyCoto, en el Pacfico Central. Termin siendo alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese ao.54El18 de agostode1562, Vzquez de Coronado parti deLen, llegando a Nicoya el6 de septiembre, donde sostuvo una reunin con los caciques de losbagaces, cotanes y zapandes, sujetos a la autoridad del Corregidor de Nicoya, para asegurarse provisiones para el ingreso al Valle Central. Desembarc luego en la desembocadura del roTivives, desde donde se dirigi a la villa de Los Reyes, un campamento dejado por Cavalln, para luego marchar por tierra hasta Garcimuoz. Su primera tarea una vez all fue intentar sofocar la rebelin del caciqueGarabito(seor de los huetares occidentales, refugiado en el Cacicazgo de losBotos), pero no pudo dar con su paradero. Tras esto, convoc a los otros caciques del valle, de los cuales el primero en presentarse fueAccerr, cacique deAserr, vasallo delSeor del Guarco, de loshuetaresorientales, quien fue bien recibido por Vzquez de Coronado. Alindose con Accerr y con los caciques deYurustyTurrubara, march sobre losquepoayturucacas, enemigos de aquellos, pero al llegar aQueposfue bien recibido por su cacique, quien le obsequi objetos de oro. En Quepos, los espaoles quedaron impresionados por la riqueza agrcola de la zona, por lo que se instalaron y se lanzaron a la exploracin del Pacfico sur del pas. All enfrentaron la oposicin de loscotos, que finalmente acab en una tregua. En todas estas empresas, Vzquez de Coronado prohibi a sus hombres el saqueo de los poblados indgenas, lo que le vali el apoyo de los jefes aborgenes. Tras esto, Vzquez de Coronado regres a Garcimuoz.55Mientras organizaba una segunda expedicin, tuvo que enfrentar una rebelin de los huetares delValle del Guarco, pero mientras iba al encuentro de los rebeldes, se concert una reunin con el caciqueQuitao, enviado porCorreque(heredero deEl Guarco) para celebrar la paz. Diversos jefes indgenas se presentaron en Garcimuoz (entre ellos, los caciques de Atirro, Turrialba, Orosi, Puriris, Quirc, Abux y el mismo Correque, Seor del Guarco), con el cacique Quitao a la cabeza, quien manifest encontrarse harto de huir por los montes,56tras lo cual los jefes indgenas decidieron someterse al dominio espaol. Fue de esta manera que Vzquez de Coronado logr tomar posesin del reino oriental de los huetares (el Valle del Guarco), aunque an tuvo que enfrentar a los rebeldes huetares occidentales bajo la direccin delrey Garabito, y del prncipeQuizarco, hermano deCoquiba, cacique dePacacua.57Fundacin de Cartago (1563) y segunda expedicin de Vzquez de Coronado (1564-1565)[editar]Monumento aJuan Vzquez de Coronadoen el Parque Espaa,San Josde Costa Rica.

"Trac una ciudad en el valle, en un asiento junto a dos ros. Tiene el valle tres leguas y media en largo y legua y media en ancho; tiene muchas tierras para trigo y maz; tiene el temple de Valladolid, buen suelo y cielo. Nombr a esta ciudad Cartago, por llamarse esta provincia deste nombre."Juan Vzquez de Coronado (1563).58Tras la sumisin de los huetares orientales, el centro de dominio espaol se traslad alValle del Guarco, de mejor clima y gran belleza natural.59All, Vzquez de Coronado decidi fundar una ciudad entre los ros Coris y Purires, a la cual llamCartago, la cual poco despus traslad a otro sitio del valle ya que su primer asentamiento era una zona de frecuentes inundaciones.

Afianzado en Cartago, Vzquez de Coronado envi una segunda expedicin al Pacfico Sur (que enfrent una nueva resistencia de los cotos), para luego regresar a Nicaragua, de donde volvi con ms hombres y provisiones, con los que parti desde Cartago hacia laCordillera de Talamanca, en busca de la reputadaProvincia de Ara, en la cuenca delro Tarire, famosa por ser la ms rica en yacimientos aurferos del pas. Una vez en Ara, en la regin del Caribe, pact con los indgenas locales para que no le atacaran, luego de lo cual regres siguiendo la ruta delro Reventazn, hasta Cartago, donde enfrent una nueva rebelin indgena, tras lo cual decidi que necesitaba el apoyo de la Corona y viaj entonces a Espaa, donde obtuvo el ttulo de gobernador,adelantado, capitn general y alguacil mayor de la Provincia de Costa Rica, cosa que no disfrut al morir en el naufragio de su nave en1565en la barra deGuadalquivir, a la salida deSan Lcar de Barrameda,Ocano Atlntico.60A Vzquez de Coronado se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel pacificador que desempe al lado de los indgenas, ganndose su confianza y adhesin, empleando el dilogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre espaoles y aborgenes, adems de que fue el que tuvo un mayor conocimiento del territorio costarricense.61Con su ausencia, los soldados espaoles iniciaron la represin de los indgenas,6263que se alzaron bajo el mando del caciqueTurichiqudeUjarrs,64y sitiaron Cartago en1566.65Perafn de Rivera y el reparto de encomiendas (1565-1573)[editar]Con la trgica muerte de Vzquez de Coronado, muchos espaoles optaron por abandonar el territorio costarricense, por lo que se nombr a un nuevo gobernador en1566,Perafn de Rivera, cargo que asumi hasta1568.66Una de sus primeras decisiones fue la de fundar un asentamiento en la costa oriental del golfo de Nicoya, al que llam Aranjuez, y un puerto, La Ribera, cerca de la desembocadura del ro Barranca, con el propsito de controlar a los huetares occidentales de ese litoral que an eran leales al indmito Garabito. Perafn de Rivera tambin introdujo el primer hato de ganado vacuno (trado desde Honduras) que dio origen a la produccin ganadera del pas en el siglo XVI.67En1569, Perafn de Rivera someti aencomiendaa los indgenas y reparti la tierra entre los colonos espaoles de Cartago y Aranjuez, iniciando de este modo el periodo colonial.68El reparto hecho por Perafn de Rivera fue, de hecho, ilegal segn lasLeyes Nuevaspromulgadas en 1542 (no podan entregarse encomiendas a particulares, sino solo a la Corona en la forma de su Tesorera Real, y sta era la encargada de distribuir los tributos a cada poblador),69sin embargo, fue la nica forma de resolver el problema de la inestabilidad de los colonos, que entraban y salan del pas con cada nuevo conquistador,70lo que finalmente abri el camino para el desarrollo de la colonizacin espaola en el Valle Central. Sin embargo, al ser la expedicin de Perafn la ms reciente en ingresar al pas, le fue otorgada la tierra que perteneca an a indgenas sin someter, por lo que su hueste se vio obligada a partir rumbo alValle de la Estrellaen busca de un nuevo territorio para fundar nuevas poblaciones. La expedicin al Valle de la Estrella fue un fracaso por la gran oposicin indgena (de todos los conquistadores, solo Vzquez de Coronado haba logrado evitar ser atacado por los naturales de la costa atlntica), por lo que decidi atravesar la Cordillera de Talamanca y buscar la costa del Pacfico, adentrndose en el territorio de losburicas, donde fund la ciudad deNombre de Jessa orillas delro Grande de Trraba. Esta fundacin fue efmera debido a la larga peregrinacin por selvas vrgenes, la lucha incesante contra el hambre, los obstculos de una naturaleza terrible y la tenaz resistencia de los indgenas, adems de que no exista voluntad de la Corona ni de los conquistadores para sufragar los requerimientos mnimos de una tercera ciudad. Tras la muerte de su esposa e hijo, ms trece soldados, en Nombre de Jess, Perafn de Rivera regres a Cartago en1572, y ese mismo ao, traslad la ciudad al sitio de Mata Redonda, en el oeste del actualSan Jos. Nombre de Jess fue abandonada y, finalmente, Perafn se fue del pas en1573.71

http://es.wikipedia.org/wiki/Cot_(Cartago)Territorio indgena cot de cartago Historia[editar]

Cot es uno de los pueblos ms antiguos de Costa Rica y se le cita tambin como Coo o C. Aparece mencionado en las nminas de pueblos indgenas dados en encomienda en 1569 por el gobernador espaolPero Afn de Ribera y Gmez, documentos en los que se menciona a sus dos reyes,ChumazarayAquitava. Sus habitantes pertenecan a la etniahuetary sumaban 350, aunque tambin se ha sugerido que esa cifra podra representar 350 familias y no individuos. La mitad del pueblo fue encomendada a un conquistador llamado Pero Daz y la otra mitad a Domingo Hernndez.

En los mismos texto se menciona a otro pueblo llamadoIstar, con la indicacin de que se hallaba "arriba de Coo". Su encomendero fueCristbal de Alfaro, quien tambin recibi la encomienda deXarixaba, y los pueblos de Aquiay hastaAtirro.

Alrededor de1575se organiz una reduccin en ese lugar, y se erigi una iglesia dedicada a San Antonio. El templo estuvo a cargo de frailesfranciscanoshasta principios del siglo XIX. Adems, la poblacin fue dotada de un cabildo o ayuntamiento, que subsisti tambin hasta la primera mitad del siglo XIX. Hasta1826, ao en que se permiti el asentamiento de otras personas en el lugar, su poblacin fue exclusivamente indgena.

http://es.wikipedia.org/wiki/Huetares

EL VALLE CENTRAL HABITADO POR HUETARES

LEYENDA HUETAR La leyenda de la Piedra de San Isidro de San RamnDicen los que de tales cosas saben, que los indios huetares crean "que su dios, el sol, era un ser vido de sacrificios; con tal objetivo construyeron: un altar de piedra muy grande. Los huetares nacidos en el mes de marzo" eran consagrados al dios sol".

Resulta que el cacique tena una princesa muy linda, pero con un gran problema: haba nacido en el mes de marzo; por lo tanto, estaba destinada al sacrificio. Esta muchacha, de nombre Yumbaruti, tena la dignidad de sacerdotisa o sea "Virgen del sol".

Segn la tradicin, el da en que la princesa cumpliera 15 aos, tena que bailar alrededor de un crculo, cuyo centro tendra un arco con una vasija llena de hojas, esencias y resinas. Si al terminar la danza el contenido arda y an el sol no se haba puesto, era seal de contento del dios, con lo cual perdonaba el sacrificio.

Dicen que faltaban pocos meses para que Yumbaruti cumpliera los 15 aos, cuando lleg al pueblo, situado en donde hoy se asienta la ciudad de San Ramn, un joven muy apuesto, de sangre chorotega, Turichique, quien se enamor perdidamente de la muchacha. Pero Yumbaruti no lo acept, temerosa de que el dios sol se enojara.

Sin embargo, Turichique resolvi el problema por el camino ms fcil: rapt a la princesa. Con ella a las espaldas, se fue a las montaas.

Pero he aqu que el da sealado para la danza del sol, la princesa regres a cumplir lo prometido; la muchacha comenz a bailar desde la pura maana y le dio el oscurecer y segua en sus bailes; pero resulta que la oscuridad fue muy pronunciada durante todo el da, ya que el sol no quiso presentar su cara. Y como no haba sol, no ardieron las resinas, ni las esencias, ni las hojas secas.

Yumbaruti se desmay de cansancio. El brujo de la tribu manifest que la princesa no era pura, y que por tal razn el sol se haba negado a salir. No qued otro camino que amarrar a la muchacha para llevarla al sacrificio.

El da destinado a la ofrenda tampoco se asom el sol. En cuanto llevaron la muchacha a la piedra de los sacrificios y le clavaron una lanza en el corazn, empez una fina lluvia y, adems, un rayo cay sobre el cadver, partiendo la piedra en dos. Desde entonces en cada centenario de aquel acontecimiento hay un enorme aguacero, viene la tormenta, caen rayos y se oye fortsimo el cantar de un gallo al filo del medioda, probablemente sea el espritu de Turichique que an vaga en busca de su amor.

http://cuasran.blogspot.com/2009/10/leyenda-huetar-la-leyenda-de-la-piedra.html-----------------------------

Reserva Indgena Quitirris, Cantn de Mora

Quitirris es una comunidad rural ubicada en elCantn de Mora, Provincia de San Jos, regin central del pas. Su nombre proviene de dos rboles muy conocidos en la zona: Quitirr, que florea una vez al ao entre las montaas de esta comunidad, y Ris, igualmente comn en la flora local.

En este territorio de 1.500 habitantes se asientan distintos grupos humanos con rasgos socioculturales variados, pequeos campesinos y otras personas que se reconocen descendientes de poblaciones originarias o indgenas, concretamente de los huetares, establecidos en la regin mucho antes del arribo y el proceso de conquista por parte de los espaoles.

Quitirris es reconocida legalmente por el estado costarricense como un territorio indgena, donde un grupo de sus pobladores reivindican su origen huetar, siendo el principal rasgo de su descendencia las caractersticas fenotpicas de ellos/ellas y la confeccin de artesanas con plantas de la zona. El idioma autctono se dej de hablar desde hace dos siglos, fruto del proceso de dominacin occidental, particularmente de la conquista espaola, que recurri a una gran variedad de mecanismos para desarticular y fragmentar el universo de la cultura huetar.

Hoy en da es posible reconocer en algunos de sus habitantes el esfuerzo por reivindicar las races de su cultura huetar, que evidentemente coexiste con patrones y elementos de la sociedad occidental costarricense. Todava algunas montaas, plantas y animales conservan nombres ligados a la lengua huetar, como por ejemplo nombres de antiguos caciques.

1976 es la fecha que marca, desde el punto de vista jurdico, la creacin de esta comunidad como territorio indgena. Fue entonces que se asign a las personas de este grupo sociocultural el Alto de Quitirris, un territorio de 2.000 hectreas deforestadas, erosionadas y caracterizadas por un relieve bastante irregular y quebrado. (Vanse las leyes indgenas.)

A pesar de que este territorio se design exclusivamente para uso y disfrute de los pueblos indgenas, tambin es habitado por personas inmigrantes de otras regiones del centro del pas, especialmente del cantn de Mora y de Puriscal, favoreciendo una fuerte presencia de la cultura campesina central de Costa Rica.

Respecto a la poblacin menor de edad, se estima que viven en esta comunidad alrededor de 400 nios, nias y jvenes, dispersos en distintos barrios lejanos unos de otros. Se congregan especialmente en el nico centro educativo local -en el caso de la poblacin en edad escolar- y en un potrero de barro donde se practica el ftbol.

Quitirris es una comunidad humilde con una poblacin mayoritariamente pobre, debido a las nulas oportunidades de empleo de la zona, a las condiciones precarias de los terrenos, que impiden una prctica agrcola sostenible para las familias, y a la escasa atencin del estado respecto a polticas sociales que ofrezcan alternativas reales de crecimiento local. Lo anterior favorece una alta inestabilidad para la gente de este territorio, que migra a la ciudad o se traslada cada da a centros de trabajo lejanos e inestables.

Informacion Municipalidad de Morahttp://www.ticoindex.com/mora/datos/reserva_indigena_quitirrisi.html------------------------------------------------------------------------------Cartago huetares Huetares

Huetares

Estatua de guerrero huetar con cabeza trofeo, fabricado con roca volcnica, proveniente de la regin de Gupiles, correspondiente al periodo de los cacicazgos tardos (800-1500 de nuestra era).

Informacin

Periodo histrico800-1500

IdiomaHuetar

ReginValle Central (Costa Rica), Vertiente del Pacfico Central, llanuras del Caribe Central de Costa Rica

Reyes/lderesGarabito,El Guarco,Correque,Aczarri,Turichiqu,Huetara,Coquiva,Corivar,Barvak, otros.

Loshuetaresfueron un importante grupoindgenadeCosta Rica, que a mediados del siglo XVI habitaba en el centro del pas. Tambin se les menciona con el nombre de getares o pacacuas.1Los huetares fueron la nacin indgena ms poderosa y mejor organizada de Costa Rica a la llegada de los espaoles.2Durante elsiglo XVI, dominaban diversos cacicazgos que se extendan desde la costa del Pacfico costarricense hasta la Vertiente del Atlntico. Las crnicas espaolas mencionan una mirada de pueblos y los reyes que los gobernaban, entre los cuales destacan el reino deGarabito, situado en la Vertiente del Pacfico central y la cuenca delro Grande de Trcoles, hasta elro Virillay laCordillera Volcnica Central; el reino dePacaca, en el actual cantn deMora, y el Seoro delEl Guarco, en el actualValle del Guarco, en laprovincia de Cartago, hasta las llanuras del Caribe Central y Chirrip. Su cultura perteneci alrea Intermediade Amrica, y se destac principalmente por sus trabajos en piedra, como son losmetates, esculturas, mesas y altares ceremoniales; y la no prctica de laantropofagiao canibalismo. Su idioma, lalengua huetar, una de las llamadaslenguas chibchas, se constituy en lalengua francadel pas. Aunque esta lengua se halla extinta, sobrevive en una gran cantidad de topnimos de Costa Rica comoAserr,TucurriqueoBarva.

Un pequeo grupo huetar ha podido sobrevivir a nuestros das, compuesto por unos 1000 individuos aproximadamente. Est localizado en lo alto de laReserva Indgena de Quitirris, en la carretera entre el cantn deMoray el dePuriscal. Existe otro asentamiento huetar enZapatn, en el cantn de Puriscal, ambos en laprovincia de San Jos. Tambin se encuentran familias dispersas en la zona de Cerrito deQueposy lugares vecinos. Estos individuos han perdido su lengua, pero an conservan algunas de sus creencias, artesanas, cocina y medicina tradicionales.

ndice

[ocultar]

1Etimologa 2mbito geogrfico de los huetares 3Vida y costumbres 4Los huetares en el siglo XVI 5Los reinos huetares 6Desaparicin de la cultura huetar 6.1Tradiciones huetares que an persisten 6.1.1Artesana 7Idioma huetar 8Referencias 9BibliografaEtimologa[editar]

El nombre "huetares", as como el de "chorotegas", es atribuido al conquistador espaolGonzalo Fernndez de Oviedo, derivados del nombre de dos caciques: elrey Huetara, cacique dePacaca(actualTabarcia, al este deSantiago de Puriscal), y Chorotec o Chorotega, cacique de la zona que ocupaba el Pacfico Central (territorio que cubra los llanos deEsparzay los del roTivives). Molina Montes de Oca aclara al respecto:

Probablemente el imaginativo cronista espaol tom la idea de la costumbre espaola (herencia de los griegos y los romanos) de pluralizar el nombre paterno como apellido de los hijos: Gonzlez, por Gonzalo; Fernndez, por Fernando, etc.

mbito geogrfico de los huetares[editar]

No se ha determinado con exactitud cules pueblos indgenas deCosta Ricadeben considerarse en rigor de verdad como huetares. El idioma huetar parece haber sido unalengua francaque hablaban o al menos comprendan la mayor parte de las comunidades que en el siglo XVI habitaban el territorio costarricense perteneciente al espacio cultural conocido comorea Intermedia, especialmente en elValle Centraly la cuenca de los rosVirillayGrande de Trcoleshasta la desembocadura de ste en elPacfico. Como caractersticas comunes de estas comunidades cabe mencionar patrones de asentamiento relativamente disperso; agricultura basada en elmaz, losfrijolesy otros cultivos; gran refinamiento en el trabajo de objetos en piedra (metates, esculturas, mesas y altares ceremoniales, etc.), ausencia deantropofagia, etc. Sin embargo, no exista unidad poltica entre ellas, y ms bien parece haber habido una gran variedad de relaciones, que iban desde la subordinacin y la alianza hasta la enemistad y los enfrentamientos blicos. Algunos de los principales reinos huetares parecen haber sido los del ReyGarabito, en la vertiente delPacfico; el reino dePacaca, y los vastos dominios de los reyesGuarcoyCorreque, que se extendan desde las mrgenes del ro Virilla hasta Chirrip.Vida y costumbres[editar]

Su principal actividad econmica consista en la siembra de tubrculos, como layuca, y de la palma depejibaye. De esta ltima procesaban lachicha, con la cual se embriagaban en las ceremonias religiosas y de cuyo tronco fabricaban los arcos y las flechas. Otros cultivos que desarrollaban, aunque de menor importancia, eran elmazy elcacao. El desarrollo del comercio se basaba en eltrueque.

Complementaban la agricultura con la caza, efectuada con arco y flecha,cerbatana, trampas, crculos de fuego, etc, y con la pesca, que la realizaban con redes, con las manos, con flechas, etc.

La tela usual que utilizaban en su forma de vestir era fabricada de la corteza de un rbol que los conquistadores llamaron mastate. Sobre este particular, Doris Stone indica que los hombres usaban taparrabos y chalecos cortos, y las mujeres enaguas que llegaban hasta las rodillas, pero usaban indumentos de algodn en ocasiones especiales.

Elcaciqueposea la autoridad, obtenida en forma hereditaria. Su organizacin social se divida en tres grupos: la clase alta, formada por el cacique y su familia, as como por los sacerdotes y lossukiaso mdicos hechiceros, la clase media constituida por el pueblo, y los esclavos, quienes ocupaban el estrato ms bajo de la sociedad.

Los conflictos blicos eran prctica comn. Entre sus costumbres estaba la de matar a los prisioneros y cortarles las cabezas, las cuales mantenan en calidad de trofeo. Hasta las mujeres iban a la guerra y ayudaban a sus hombres ya fuera alcanzndoles lanzas y varas, o bien, tirndoles piedras a los adversarios.

Los huetares rendan culto al Sol y a la Luna. Con tal fin, construan altares y montculos de piedra. Adems, veneraban los huesos de sus antepasados. Enterraban los restos del difunto junto con diversos objetos que en vida le pertenecan y sus esclavos, sacrificados por tal motivo, pues se pretenda que les fueran de utilidad en la otra vida.

Elsacrificio humanoera comnmente practicado en actividades funerarias o religiosas. Seleccionaban a un grupo de personas, que eran conducidas al altar, donde seran sacrificados. En 1527, Fernndez Oviedo escriba al respecto:

Toman una muger u hombre... sbenlo en el dicho monte brenle por el costado scanle el corazn, la primera sangre del es sacrificada al sol. E luego descabezan aquel hombre e otros quatro o cinco sobre una piedra... y echan los dichos cuerpos assi muertos rodar... donde son recogidos, despus comidos por manjar sancto e muy presciado.

Se distinguieron por sus trabajos en piedra, entre los que realizaban planchas alargadas con figuras humanas en la parte superior, figuras acuclilladas, guerreros que sostenan hachas y cabezas en forma de trofeo, piedras en forma piramidal con inscripciones y dibujos, etc.

Los huetares en el siglo XVI[editar]

La primera referencia conocida sobre este grupo es la consignada en el recuento de la expedicin deGil Gonzlez Dvila(1522-1523) con respecto alrey Huetaro Huetara, que habitaba en la vertiente del Pacfico costarricense, a unos 44kilmetros de la costa, posiblemente en las inmediaciones de la actual poblacin deTabarcia.

Los indgenas dePacaca, reino cuyo centro principal estaba precisamente en las vecindades de la actual Tabarcia, fueron sometidos entre1524y1526al rgimen de encomienda en favor de conquistadores avecindados en lavilla de Bruselas, en la banda oriental delgolfo de Nicoya. Un documento de 1548 dice que el conquistadorFrancisco Hernndez de Crdobareparti a los indgenas de las regiones cercanas a Bruselas y al dicho Juan Esteban encomend en los trminos de la dicha villa de Bruselas, los indios deNicopasayay Pacaca en los Bueteres. Los bueteres, nombre que sin duda es una versin de huetares, fueron llevados prestar servicios forzosos a Bruselas, lo cual sin duda gener en ellos una gran animosidad contra los espaoles. Cabe mencionar que el encomendero Juan Esteban haba formado parte de la expedicin deGil Gonzlez Dvila, por lo que debi ser de los primeros espaoles que tuvieron contacto con los indgenas costarricenses del interior.

La desaparicin definitiva de Bruselas en1527permiti a los huetares recobrar su libertad. En su documentada obraGarcimuoz, la ciudad que nunca muri(1993),Carlos Molina Montes de Ocaplante la posibilidad de que los sobrevivientes de ese grupo no retornaron a Pacaca, sino que se hicieron fuertes en el macizo montaoso del Aguacate y extendieron su dominio a la regin costera, en choque con los gruposmesoamericanosdeGurutinayChorotega. A la llegada del conquistadorJuan de Cavalln y Arboledaen 1561, este reino indgena comprenda las sierras del Aguacate, las llanuras deSan MateoyOrotina(valle de La Cruz) y los llanos deEsparza. Su monarca en el decenio de 1560 era el legendarioGarabito, que present una enconada resistencia a los espaoles.

Los reinos huetares[editar]

Vase tambin:Reino Huetar de Occidente

Mapa de las sociedades autctonas costarricenses en el siglo XVI al arribo de los espaoles. Los reinos huetares de Oriente y Occidente dominaron gran parte del Valle Central, y partes del litoral atlntico y el pacfico central de Costa Rica.

La historiografa tradicional ha dividido a los huetares en huetares de Occidente y de Oriente y ha sealado elro Virillacomo lindero entre ambos. Sin embargo, segn expone Molina Montes de Oca, entre los huetares de Garabito y los ubicados en Pacaca no parece haber existido relacin alguna de subordinacin o dependencia, aunque pertenecieran al mismo grupo cultural, por lo que ese autor prefiere denominarlos con los nombres de huetares del norte y huetares del sur. A la llegada de los espaoles, Garabito tena bajo su autoridad a otros reyes, que en un documento de 1569 se enumeran con los nombres de Cobobici (quizCorobic), Abaara, Chucasque,Barvay Yoruste. De ste ltimo se dice que confinaba con Currirav (Curridabat), poblacin situada en el sector Occidental del Valle Central de Costa Rica, al sur del ro Virilla, por lo que puede decirse de modo general que los dominios de Garabito se extendan desde la costa pacfica hasta ese ro. En el reino dePacaca, independiente de Garabito, gobernaba en el decenio de 1560 un rey llamadoCoquiva, que se someti tempranamente a los espaoles, pero su mbito geogrfico de autoridad no parece haber sido muy vasto. La autoridad de los reyes de los llamados huetares de Oriente, que en el decenio de 1560 fueronEl Guarcoy Correque (bautizado despus con el nombre de DonFernando Correque) s parece haber alcanzado un mbito muy extenso de dominacin, desde las mrgenes delVirillahasta la regin deChirrip, con numerosos reyes y pueblos vasallos o subordinados, entre ellosAserr, Corrirav (Curridabat),Ujarrs,Atirro, etc.

Otros pueblos del sur y el sudeste de Costa Rica, tales como los deQuepoa,Boruca,Tariaca, etc, aunque pertenecieran alrea Intermedia, no se consideran habitualmente como huetares, ya que hablaban otras lenguas, tenan elementos culturales distintivos y propios, y no parecen haber tenido relaciones de dependencia con los grupos huetares de la regin central.

Desaparicin de la cultura huetar[editar]

Los diversos reinos huetares fueron gradualmente sometidos por los espaoles en la segunda mitad del siglo XVI, y sus sociedades fueron desestructuradas casi por completo. Tanto el Rey Garabito como el Rey Don Fernando Correque terminaron por rendir vasallaje a los espaoles. Se les oblig a asentarse en lasreduccionesestablecidas por las autoridades espaolas y la Iglesia, en una cadena de pueblos ubicados en reas geogrficamente accesibles a la poblacin espaola, tales comoBarva,Pacaca,Curridabat,Aserr,Cot,Quircot,Tobosi,Ujarrs,Orosi,Tucurrique,Turrialbay otros. Estos pueblos quedaron sometidos a las instituciones de laencomienday elrepartimiento. Diezmados por las enfermedades, el trabajo forzoso y la destruccin de sus modos tradicionales de produccin y de vida, los huetares sufrieron un rpido proceso de aculturacin, que llev a la desaparicin total de su lengua, su religin, sus nombres propios y otros muchos elementos de su cultura; por ejemplo, se sabe que para1675todos los indgenas del Valle Central de Costa Rica hablaban ya espaol. Actualmente, el nico grupo indgena que conserva algunas tradiciones de la cultura huetar es el de los indgenas deQuitirris, Morado, Ticufres, Guayabo y Jaris, en el cantn deMora; Polca, Bocana, Quivel yZapatn, en el cantn dePuriscal, ambos en laprovincia de San Jos; y los poblados de Cerro Nene y Cerritos, en el cantn deAguirre, adems de algunos focos diseminados en el cantn deParrita, ambos en laprovincia de Puntarenas.2Tradiciones huetares que an persisten[editar]

Reserva indgena de Quitirris,cantn de Mora,Costa Rica.

Artesana[editar] Trabajos contule, estococa y paja.

Confeccin de canastos.

Elaboracin de ollas de barro.

Elaboracin de tintes (tinta morada, tinta con yuquilla y tinta con chirrite).

Elaboracin y uso de recipientes dejcaro.

Elaboracin de escobas tradicionales.

Elaboracin de candelas.

Elaboracin de hamacas conburoycabuya.

Elaboracin de telas demastate.

Elaboracin de hilos.

Idioma huetar[editar]

Artculo principal:Idioma huetarEl idioma huetar, que perteneca a lafamilia chibcha, serva comolingua francaa la mayora de los pueblos indgenas del interior deCosta Rica, y desapareci desde elsiglo XVII, al extremo de que hoy solo se conocen de l algunas pocas palabras, conservadas principalmente en la toponimia de varios lugares costarricenses. Son de origen huetar los nombres deAserr(Acser),Barva,Curridabat(Currirav),Turrialba(Toriarav),Tucurrique,Ujarrs, Tibs (agua fra), etc, y algunos nombres de plantas y animales.

Los principales estudios con respecto a este idioma se deben al fillogo costarricenseMiguel ngel Quesada Pacheco.

http://www.maravillasdeaprender.com/shop/index.php?main_page=index&cPath=2

Cartagofue el primer establecimiento permanente de los espaoles en Costa Rica que logr perdurar y en varios documentos aparece mencionada con el nombre deSantiago de Cartago. Desde un inicio estuvo habitada por espaoles, indgenas, negros esclavos y espaoles conversos (sefardes) o llamados cristianos nuevos, los cuales venan al nuevo mundo huyendo de lainquisicin espaola.[citarequerida]Fue agraciada por S.M. el ReyFelipe II de Espaacon un escudo de armas en1565, otorgndole adems el ttulo honorfico, S.M el Rey Carlos IV, a principio del siglo XIX, por la lealtad de la ciudad ante la usurpacin del trono de Jos Bonaparte, deMuy Noble y Leal Ciudad de Cartago.17Cartago fue fundada en1563por elconquistadorespaolJuan Vzquez de Coronadoen la confluencia de los ros PuriresyCoris

Cartago, que fue gravemente daada en1822por el llamadoterremoto de San Estanislao, fue destruida el 2 de septiembre de1841por el llamadoterremoto de San Antoln, que prcticamente la dej arrasada, aunque solo hubo 16 muertos. Un nuevo sismo, elterremoto de Santa Mnica, ocurrido el 4 de mayo de1910, volvi a destruirla por completo y caus centenares de vctimas mortales y numerosos heridos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernaci%C3%B3n_de_Nueva_Cartago_y_Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartago_(Costa_Rica)un escudo partido en dos partes: que en la primera parte alta est un len rampante puesto en salto, en campo colorado, con una corona en la cabeza e con tres barras de sangre; y en la otra parte baja est un castillo de oro en campo azul; y por orla del dicho escudo seis guilas negras en campo de plata, e por divisa una corona grande de oro con un letrero que diga: FIDE ET PACE, o como la mi merced fuese et. E yo, acatando lo susodicho y teniendo concideracin a los servicios que la dicha ciudad e vecinos nos han hecho y los que esperamos que nos harn de aqu adelante, e porque dellos quede prpetua memoria, tovimos por bien de le mandar dar las dichas armas de que uso se hace mencin en un escudo a tal como este, etc. Dada en el Bosque de Segovia a 14 de agosto de 1565. Yo el REY.19El 4 de octubre del ao 1988 es publicado en el Diario Oficial La Gaceta (N. 188) el Decreto nmero 18.457-G donde se oficializa el escudo descrito en el prrafo anterior, esto porque se haba dado una proliferacin de escudos que causaba confusin en la poblacin.20La gobernacin fue erigida el29 de noviembrede1540durante el reinado deCarlos I de Espaa y V del Sacro Imperio Romano Germnico, bajo el nombre inicial deProvincia de Cartagoy sealndole por lmites desde el Ducado de Veragua hasta acabar en el Ro Grande, hazia el poniente, de la otra parte del Cabo del Camarn con que la costa del dicho ro hazia Honduras quede en la governacin de la dicha provincia de Honduras, es decir con los territorios de laVeragua Real(aquellos de la vertiente caribea sobrantes de la antiguaVeragua colombinadespus de la creacin en 1537 delDucado de Veraguaen favor del Almirante DonLuis Coln y Toledo, y aquellos de la vertiente del Pacfico hasta entonces pertenecientes aCastilla de Oroque se extendan entre las costas delgolfo de Nicoyay el extremo occidental del mismo Ducado de Veragua) y con porciones de laTierra Firme.1El primer Gobernador de Nueva Cartago y Costa Rica, nombrado en1540, fue el madrileoDiego Gutirrez y Toledo, quien lleg al territorio en 1543 y fund la villa deSantiagoy la ciudad deSan Francisco; sin embargo su empresa fue poco exitosa y muri a manos de los indgenas en 1544. En1549se design aJuan Prez de Cabrerapara sucederle, pero la Corona revoc su nombramiento. En1561fue nombradoAlcalde Mayorde la provinciaJuan de Cavalln y Arboleda, a quien sucedi interinamente su teniente frayJuan de Estrada Rvago y Aezen 1562. En este mismo ao se design como nuevo Alcalde Mayor aJuan Vzquez de Coronado.2La denominacin deNueva Cartago y Costa Ricase mantuvo hasta el ao1573, cuando el reyFelipe II de Espaapor intermedio de Real Cdula del1 de diciembrede este ao, autoriza descubrir y poblar la provincia que llaman de Costa Rica al colonoDiego de Artieda Chirino y Ucls.3A partir de entonces el territorio fue denominadoProvincia de Costa Ricay su capitalCartago. Adems en esta Real Cdula se indicaron los lmites que regiran durante todo el rgimen colonial y que adems fueron la base para la actual demarcacin poltica y jurisdiccional de la nacin.

La ciudad de Cartago fue fundada en1563por elconquistadorespaolJuan Vzquez de Coronado. Fungi como capital deCosta Ricahasta1823y fue sede de la primera Corte internacional permanente de la historia mundial, laCorte de Justicia Centroamericana. En Cartago se asentaron las primeras familias espaolas y sus gobernadores.

Sin embargo, la ciudad fue trasladada al menos un par de veces de su ubicacin original. Este hecho, sumado a su escaso desarrollo social y econmico durante la Colonia y pocas posteriores, y a los continuos desastres naturales (terremotos e inundaciones) hacen que quede poco o nada de sus antiguas races histricas.

La ciudad consta de un centro histrico con 22 avenidas y 26 calles, que se extiende en sentido este-oeste desde el Cementerio General hasta la Baslica de los Angeles (3 Km) y en sentido norte-sur desde la Antigua Comandancia al Nuevo Plantel Municipal (3 Km), para un centro histrico de aproximadamente 10 Km.

El Distrito de El Carmen es parte del Centro Histrico y representa casi el 50% del rea de la Ciudad, un distrito con un crecimiento sumamente desordenado y sin el patrn de cuadrantes tradicional.

Toponimia

El origen del nombre de la provincia de Cartago, y su capital homnima, data desde los inicios de la pocacolonial espaola. Desde1540hasta aproximadamente1573el territorio que hoy esCosta Rica, la costa atlntica deNicaragua, parte deHondurasy parte del territorio dePanamse denomin comoProvincia de Cartago, el nombre y lmites de esta provincia fueron otorgados por S.M. el ReyCarlos I de Espaa,10por intermedio de lareal cduladel da 29 de noviembre del ao 1540, nombrando al mismo tiempo almadrileoDiego Gutirrez y Toledocomo Gobernador.111213La decisin de utilizar el nombre deCartagotuvo relacin con laRepblica Cartaginesa, una civilizacin antigua localizada al norte defricaque lleg a constituirse en potencia martima y comercial; con lo cual la influencia deCartago en Espaase hizo manifiesta.

Gentilicio[editar]

El gentilicio oficial es "cartagins, -a", aunque de forma popular se utiliza el trmino "cartagos" para referirse a la poblacin de la localidad. La ciudad tiene dos apodos, "la Vieja Metrpoli", en referencia a la poca durante la cual fungi como capital de Costa Rica, y "la ciudad de las Brumas", en referencia a lanieblaque se desarrolla en la zona durante la mayor parte del ao;14ste ltimo apodo ha dado origen al gentilicio popular "brumoso, -a", muy utilizado para referirse alequipo de ftbol de la ciudady a su aficin.Otros nombres:"Casa de la Negrita"

Lema:Fide et Pace(latn:Fe y Paz)

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_CartagoOros

Orospertenece a Cartago en Costa RicaEst clasificado como: Lugar poblado (Ciudad, pueblo, villa, barrio, etc..)

:: Datos de Oros - http://www.tutiempo.net/Tierra/Costa-Rica/Orosi-CS003342.html

HISTORIA, ORIGEN Y PROCEDENCIALos cuadros de la iglesia y del museo de Oros ascienden a un total de 23 lienzos. Entre ellos, las catorce escenas del Va Crucis se les atribuyen a Joseph de Ovalle, cinco pinturas a Cristbal de Villalpando y a Ibarra yla Virgende Guadalupe, a Miguel Cabrera. Esta Guadalupana es una pintura suave, luminosa, delicada, una exaltacin religiosa y nacionalista a la que tanto contribuy Cabrera con sus varios estudios de esta virgen.Miguel Cabrera naci en Oaxaca en 1695. Aprendi a pintar en su ciudad natal y se dirigi a la ciudad de Mxico en 1719. No se sabe cual fue su maestro. Contemporneos suyos fueron Correa y Villalpando. Este ltimo, pintor mexicano de la segunda mitad del siglo XVII es quizs uno de los pintores ms importantes de la poca colonial. Miguel Cabrera sin embargo, recibi ms bien la influencia de Ibarra de quien fue amigo y a quien sin duda respetaba. Existen en Mxico muchos cuadros pintados por Cabrera para decorar iglesias, conventos y tambin para satisfacer la vanidad de los nobles y el clero. Retratista decoroso, conserva la tradicin espaola. Su tcnica puede llamarse precursora de obras modernas. En Taxco (Mxico) se encuentra la mejor parte de su obra. Su documentacin pictrica es muy amplia. En la capital y en la provincia, muchas colecciones particulares tambin cuentan con obras suyas que hasta Espaa han llegado.Joseph de Ovalle, probablemente el autor del Va Crusis de Oros, fue un pintor mexicano del siglo XVIII (1750). Cre la mayor parte de su obra para iglesias franciscanas. Esta orden tena en esos tiempos gran influencia y poder en lo que hoy es Centroamrica. Consideramos que el Va Crucis es creacin suya, ya que en Mxico existen cuadros de este pintor muy semejantes por no decir idnticos a los de San Jos, de Oros.La muerte de San Jos pareciera ser producto de la escuela de Ibarra o Jos de Alcbar, pintores de renombre de la segunda mitad de siglo XVIII.Los cuadros ms notables de la iglesia de Oros pueden incluirse plenamente en los dela Escuela Mexicanade la segunda mitad del siglo XVIII.La Piedades una versin dieciochesca de la que pintara Luis de Morales en el siglo XVI, una de cuyas Piedades se encuentra en Mxico enla Galerade San Carlos.La Sagrada Concepcin, posiblemente de principios del siglo XIX, tambin puede ser considerada como pintura mexicana. En trminos generales, todo el servicio pictrico procede de Mxico en tanto que la escultura es ms centroamericana y muy prxima a todo lo guatemalteco. Los retablos son posiblemente de manufactura local. Sin embargo, hay un enorme parentesco entre stos y la retablera quitea por su estilo y viva policroma, por su influencia de la mano popular y hasta por sus anacronismos como son las hermosas columnas del retablo de San Francisco y San Antonio. Sin negarles su estilo barroco, parecen inspiradas en las columnas candelabro propias del estilo plateresco. Por todas estas razones y desde el punto de vista estilstico, los retablos estn ms prximos al carcter barroco del virreinato de Nueva Granada, o sea al arte colonial producido en lo que hoy es bsicamente Colombia y Ecuador.LA IGLESIA DEOROSI YLA MISIN FRANCISCANAAlrededor de 1743 se fund el convento de Oros y 23 aos despus en 1766 ya estaba terminada la iglesia de adobe y caabrava. El nuevo asentamiento y la fundacin de la parroquia volvieron a revivir el pueblo. La misin franciscana se torn en propulsora de su desarrollo y por consiguiente en el smbolo del proceso histrico- cultural de la regin.

Fue la misin franciscana la que se encarg no slo de difundir la fe catlica sino la cultura espaola. El templo se convirti en el centro del pueblo alrededor del cual se congregaban sus moradores. Se trazaron rectas a manera de calles y se repartieron parcelas pequeas que anteriormente eran tierras comunitarias y cuya fertilidad ha sido aprovechada a travs de los siglos para producir diversos cultivos.

La pobreza de la regin hizo que los padres franciscanos y dems moradores siempre tuvieran que hacerle frente a grandes dificultades econmicas y que en muchos periodos abandonaranla Parroquiade Oros por largos periodos de tiempo.

EL SIGLO XX,LA IGLESIA YEL MUSEO DE OROSIEl terremoto de 1910 destruy gran parte de la ciudad de Cartago e hizo desaparecer el pueblo de Ujarrs, tambin caus daos en la iglesia de Oros. Alrededor de 1940 los franciscanos volvieron a la parroquia que estaba en tal mal estado que se vieron obligados a construir dos locales provisionales. Fue hasta 1972 que se construy la estructura arquitectnica del templo.

Estos trabajos permitieron tambin rescatar una serie de objetos ya disponibles pero no organizados. Fue as que naci la idea de exhibirlos lo que se concret en 1980 al abrir sus puertas el Museo de Arte Religioso San Jos de Oros.

MUSEO DE ARTE RELIGIOSO SAN JOS DE OROSICOLECCIONESEn la iglesia encontramos un objeto llamado escultura Nazareno de la localidad de Oros, procedencia de Guatemala, autor annimo del siglo XVIII, medida1.65 metrosy de estilo barroco popular.

Esculturas:

1)Imagen de vestir de la virgen yaciente. Esta se encuentra dentro de una vitrina acostada, se muestra su rostro, manos y pies los cuales estn bien esculpidos, el resto de su cuerpo no est esculpido y se encuentra unido por piezas de madera. Procedencia de Guatemala del siglo XVIII.

2) Cristo. se encuentra de pie sobre madera, est esculpido de tal manera que se le pueden mover las manos, se utiliza en semana santa para las procesiones. Procedencia de Guatemala del siglo XVIII.

3)Cristo Crucificado yaciente. Ubicado dentro de una vitrina acostado. Tiene articulaciones en los brazos, se puede mover. Data en el siglo XVIII. Procedencia de Guatemala.

4)Virgen dela Candelaria. Seencuentra de pie sobre madera, con un vestido celeste bordado probablemente creado por las personas del lugar. Escultura hecha y unida por varias piezas, el rostro es una pieza individual. Siglo XVIII.

5)Caballeros. Dentro de una vitrina se encuentran varias esculturas daadas de hombres blancos y negros montando a caballo. Los caballeros formaban un grupo ecuestre que acompaaban a los reyes magos. Son del periodo virreinal, trados probablemente por los frailes de la poca. Guatemala.

6)San Isidro. Tcnica de estofado, es un modo de decorar las tallas en madera. Guatemala, siglo XVII. Acompaado de dos bueyes.

7)Nios del pesebre, colocados en una vitrina, se encuentran dos nios en representacin del Nio Dios, y una silla, uno de ellos tiene una mantilla y el otro se encuentra desnudo.

8) Silla; se dice que posiblemente haba una figura sentada en ella, es una escultura de madera con incrustaciones de concha de ncar. Mxico o Guatemala.

9) San Miguel Arcngel. Escultura de madera, muy daada, no tiene manos, hecho de varias piezas. Guatemala, siglo XVIII.

GRUPO DE ESCULTURA: DESIDERIA, KATHIA, FAILAN.

OBJETOS LITRGICOS EN METALES, VESTIMENTA Y TEXTOS (MUSEO DE OROSI)Orfebrera Barroca: objetos de plata, hierro, alpaca (aleacin de cobre, zinc y nquel), artculos de porcelana, bronce, cobre y hierro trados de Guatemala. Existen piezas muy antiguas como los atriles (objetos utilizados para colocar el misal que pueden ser los libros en latn donde estaban las oraciones ms importantes. Los atriles llevan la incisin dela Corona Espaolay el Escudo dela Ordende Santiago que reza as: soy del pueblo de San Jos de Oros.

Artculos que se pueden observar en la sala:

1) Coronas utilizadas por los santos.

2) Utensilios para hacer hostias del siglo 18 y 19.

3) Acetre y candereta para rociar agua bendita.

4) Candelabros de flores muy elaboradas.

5) Cristo negro llevado a Talamanca.

VESTIMENTALos frailes vestan con ornamentos, en el centro el ornamento rojo tena aplicaciones doradas cuyo nombre era casulla, usado por el celebrante principal y el que esta debajo estaba compuesta de encaje blanco llamado Alba. A un lado y otro estn las dalmatitas usadas por el diacono que canta el evangelio y el subdicono que canta la epstola en las misas solemnes. Algunos vestidos bordados fueron hechos por las monjitas de Santa Clara. Las palias de tela cubren el cliz.

En la ltima sala se pueden observar objetos precolombinos como figuras de animales, un metate de influencia mesoamericana con la piedra para moler sumamente larga, adems de una rueda con mltiples campanas, entre otros.

LA RELIGIN YEL TEMPLO

LOCALIDADEl pueblo de Oros se encuentra ubicado en un valle dela Meseta Centrala35 Km. de la capital. Es un valle profundo y hmedo, rodeado de suaves colinas, cuya exuberante vegetacin se ahoga en la misteriosa luz de sus atardeceres. Tardes lluviosas que dejan los prados, las hojas, los rboles baados de fresco roco, donde en la transparencia de sus gotas refleja la pequea iglesia enclavada en el valle recogido. El pueblo agreste y sencillo cuenta actualmente con alrededor de 5000 habitantes. Pareciera que la marcha del progreso arrastrara consigo en Oros el peso de muchos siglos. Hace apenas 15 aos se instal la luz elctrica. En todo el pueblo no hay ms que una calle asfaltada. El primer telfono fue la nueva de 1975. Sin embargo, con la creciente conciencia de los valores culturales y debido a la belleza del paraje, Oros ha ido cobrando importancia turstica.

Al costado sureste del templo se adosa una construccin en forma de L que sirvi antes de convento y hoy es museo. El atrio abierto formado por el conjunto templo y convento era frecuentemente visitado por el ganado que pastaba gustoso en el recinto de la iglesia abandonada.

En 1965 alguien decidi alzar una tapia que impidiera la entrada a los rumiantes. Al recinto actual se ingresa por un vano en arco de medio punto. La solucin no ha sido muy atinada pero da un cierto decoro al espacio delante de la iglesia ahora transformado en un jardn de tupido csped.

Llama la atencin que la estructura del templo haya sido construida de manera que el Altar Mayor mire hacia oriente. La mayora de las iglesias en Costa Rica estn colocadas de este a oeste. Se atribuye la colocacin inversa de este templo a que el pueblo de San Jos Cabcar, patrono de Oros, est al este de esa localidad. La imagen de San Jos Cabcar, ubicada en el Altar Mayor, quera por consiguiente mirar hacia su pueblo de origen.

UBICACIN Y PRINCIPALES RECURSOSEl pueblo de Oros se ubica en el cantn de Paraso, provincia de Cartago a40 Km. de la capital, la ciudad de San Jos. Es un valle que posee abundantes recursos naturales, especialmente el agua. Su clima y ubicacin geogrfica hacen de este lugar un sitio muy atractivo para vivir y de un gran potencial turstico.

En sus alrededores se ubica el Parque Nacional Macizo Cerro dela Muerte Tapant.Asimismo el ICE construy la planta hidroelctrica ro Macho y existe un sistema de captacin de agua potable que abastece de ese vital lquido a gran parte del Valle Central. Adems el lugar posee una historia, siendo su iglesia colonial uno de los principales patrimonios que posee el pas.

ORGENES DELA POBLACIN DEOROSEn el periodo precolonial, antes de 1492 la poblacin de Oros estaba compuesta por el grupo indgena llamado Los Huetares. Los primeros pobladores de esa regin eran cazadores y recolectores nmadas en una economa de subsistencia.

Con la domesticacin de plantas o nacimiento de la agricultura se produce un cambio significativo en el modo de vida de esos grupos al disponer de mayores recursos alimenticios para atender sus necesidades bsicas. La agricultura permite la sedentarizacin de los habitantes formndose pueblos de manera permanente. El excedente de produccin fue fundamental para que se dedicaran a otras labores como confeccin de artculos de cuero y cermica, entre otros.

El respeto a la naturaleza, el sentido de pertenencia a un grupo determinado y la inexistencia de ttulos de propiedad hacia que estas sociedades vivieran en comunidades, armoniosamente constituidas.

CONQUISTA Y COLONIZACINEl modo de vida que posean los verdaderos moradores de estas tierras, fue abruptamente interrumpido en 1492 con la invasin de los espaoles a Amrica. El territorio estaba habitado en esa poca por aproximadamente 400000 mil habitantes diseminados por todas las reas geogrficas del pas.

Alrededor del siglo XVI Diego Gutirrez fue el primer conquistador que incursion en nuestro actual territorio. Esta primera expedicin termin en un fracaso al ser muerto junto con su squito.

La conquista signific la subyugacin, explotacin y destruccin de los grupos autctonos de estas tierras. Los espaoles tenan una enfermedad del corazn que solo la curaba el oro, cosa que no encontraron aqu, por el contrario encontraron una abundante flora y fauna, pero poca mano de obra indgena.

Luego entra Juan de Caballn al Valle Central desde donde incursiona en los valles circundantes conquistando y sometiendo la poblacin de Oros.

En 1564 se fundala Parroquiade Ujarrs a la cual pertenece Oros, en el siglo XVI los padres Franciscanos construyen varias ermitas.

Segn el reporte de Preafn de Rivera en 1569 el nmero de indgenas en el Valle de Oros era de 150 individuos. La peste, epidemias y la explotacin diezmaron la poblacin al punto que en 1699 se gir la orden de trasladar los indgenas de Oros a Ujarrs.

En 1755 se repobl el Valle de Oros con indgenas de la zona de Jess del Monte y San Jos de Pejibaye.

EL MUSEO DE OROSIEl Museo de Oros es un espacio que rescata y exhibe objetos de culto de la misin franciscana en su permanencia en esta regin que data, aproximadamente, desde 1560 hasta 1966 cuando dejan de atender la parroquia, pasando a manos del Clero Diocesano.

La coleccin es de arte religioso y consta de ms de 100 piezas. El rea musestica est distribuida en 5 salas: Introductoria, Muebles de madera, Imgenes de madera, Objetos litrgicos en metales, Vestimentas y Textos, Seccin de piezas varias (piedra, madera, altares...).

Tanto los edificios del convento como el templo fueron construidos en el siglo XVIII y declarados por la presidencia de la repblica: Monumento Histrico Arquitectnico, el 7 de mayo de 1996, constituyndose en un smbolo de un periodo histrico ligado a nuestras tradiciones y un estilo arquitectnico colonial.

En el rea introductoria se exhibe una pequea muestra de la historia del pueblo de Oros, su ubicacin, desarrollo, principales actividades econmicas y atractivos tursticos que ofrece al visitante actualmente.

GRUPO DE ESCULTURA: DESIDERIA, KATHIA, FAILAN.

OBJETOS LITRGICOS EN METALES, VESTIMENTA Y TEXTOS (MUSEO DE OROSI)

PARQUE NACIONAL TAPANT.El Parque Nacional Tapant, est a 30 minutos en carro de Orosi, y constituye la parte norte dela BiosferadeLa Amistad. Protegegrandes partes de bosque lluvioso primario a lo largo del Ro Orosi y cubre aproximadamente 61 km2. La altitud vara desde los 1.200m hasta los 2.560m sobre el nivel del mar desde bosque lluvioso premontano hasta bosque montano. Se han podido observar hasta 260 especies de aves en Tapant, adems de eso aqu se encuentran gran variedad de anfibios, as como alrededor de 45 especies de mamferos como mono carablanca, mapaches y de vez en cuando dantas y gatos silvestres.El frtil valle de Orosi apenas ahora se est haciendo muy conocido por el turismo. En el pueblo de Orosi se encuentra la iglesia de Orosi que fue construida por los franciscanos en 1.743 y es la nica construccin colonial conservada en Costa Rica.

COMPLEJO SANCHIRIVALLE DE OROSI, PARAISO CARTAGOProyecto turstico, con rea para un mirador, cabinas y un mariposario, propiedad de los hermanos MATA SANCHEZ.

Las instalaciones se levantan en siete hectreas

-----------------------------------------------------------------

Extensin del territorio cartagins antes de la Primera Guerra Pnica.Extensin del asentamiento fenicio[editar]La ciudad ms importante de los fenicios eraTiro, la cual estableci una serie de puestos de comercio alrededor delMediterrneo. Con el tiempo, los fenicios establecieron 300 colonias enTnez,Marruecos,Argelia,Iberiay, en menor medida, en la costa rida deLibia. Ms tarde, Cartago y varios otros asentamientos se convirtieron en ciudades por derecho propio. Los fenicios carecan de poblacin o necesidad de establecer ciudades autosuficientes fuera de su territorio y la mayora de las ciudades tena menos de 1.000 habitantes; sin embargo, Cartago y unas cuantas otras ciudades se convirtieron en grandes ciudades autosuficientes e independientes. Los fenicios controlabanChipre,Cerdea,Crcegay lasislas Baleares, as como posesiones menores enCretaySicilia, teniendo por estos ltimos asentamientos un conflicto permanente con los griegos. Los fenicios lograron controlar toda Sicilia por un tiempo limitado, pero esta control se circunscribi solo a la costa.

Las primeras colonias fenicias fueron fundadas en las dos vas a la riqueza mineral de Iberia (a lo largo de la costa africana y en Sicilia, Cerdea y las islas Baleares). El centro del mundo fenicio, Tiro, serva como un centro econmico y poltico, aunque el poder de esta ciudad disminuy tras varios asedios y su posterior destruccin porAlejandro Magno. El liderazgo fue asumido porSidny, finalmente,Cartago. Cada colonia pagaba tributo sea a Tiro o a Sidn, pero ninguna de estas ciudades tena un control real sobre las colonias. Esta situacin cambi con el ascenso de Cartago, dado que los cartagineses nombraron a sus propios magistrados para gobernar los pueblos y retuvieron un gran control directo sobre las colonias. Esta poltica tuvo como resultado que muchas de las colonias ibricas tomaran partido por los romanos durante lasguerras pnicas.

Cartago

Antigua c. del N de frica, cuyas ruinas se encuentran cerca de la actual Tnez. Fundada por los fenicios (814 a C), lleg a ser una poderosa repblica de marinos y comerciantes. El choque entre Roma y Cartago dio lugar a las Guerras Pnicas, en la segunda de las cuales Cartago fue vencida y sometida por Roma. En 146 a C, un ejrcito romano la arras, y anex su territorio a los dominios romanos. Reconstruida, fue durante largo tiempo (ss. I-VI) la cap. del frica romana.

Cartago

Prov. del centro de Costa Rica, 3 125 km2y 340 298 h. Cap., la c. homnima (23 884 h), al pie del volcn Iraz. Caf, tabaco y caa de azcar.

Ciudad de la Antigedad situada en el norte defrica, en donde hoy estTnez, que domin el Mediterrneo.http://www.hitosculturales.com/index.php/555/raices-canarias-ii/239-fenicios-y-cartaginesesFenicios y CartaginesesCon base en las huellas lingsticas, que ya hemos esbozado en la Parte I de nuestro libro Races Canarias, se infiere que el Pueblo Fenicio dej su rastro, tanto en Asia, como en las Costas Mediterrneas, y Sur de la Pennsula Ibrica, en el Magreb, y en Canarias. De estos lugares, hay cinco, donde su influencia resulta ms evidente:

1. Asia Central y Occidental

2. Mediterrneo Oriental y Central (islas de Chipre, Creta y Sicilia, y costas del Sur de Europa).

3. Cartago y resto del Magreb, y Sahara

4. Costas del Levante y Sur de la Pennsula Ibrica

5. Canarias, y

6. Posiblemente, Amrica.

En Fenicia tenemos siete topnimos, un etnnimo, dos cromnimos y tres antropnimos, que encontramos luego reflejados en algunas de esas zonas antes sealadas.

Los topnimos son:

Can, Fenicia, Cads, Gadara, Zaret (de Nazaret y Genezaret), Tiro y Sidn;

el etnnimo: Cananitas;los cromnimos: Foinix y Porfyra

Y los antropnimos: Delo, Gerin, Elisa y Magon.

Hemos hallado varios vocablos dispersos en los asentamientos ms alejados de la Metrpoli Fenicia, o sea: la India, Pennsula

Pg. 77

______________________________________________________

Arbiga, Cartago y otros lugares del Magreb, Islas Mediterrneas, costas de la Pennsula Ibrica e Islas Canarias, que nos permiten retornar luego, aguas arriba, por ese ro imaginario de su influencia, remontndolo, explorndolo y analizando lingsticamente, incluyendo sus brazos, algunos de sus topnimos y otros vocablos, con la ayuda de los idiomas: fenicio, persa, hindi, chino, egipcio, griego, latn, germano, guanche, rabe, bereber, mozrabe y espaol, que nos permiten, repito, llegar a sus cabeceras idiomticas, e identificar, por semejanza fontica y coincidencia estructural de sus races, y acepcin semntica, sus fuentes lingsticas, fuente, que, en el caso de la Prpura Getlica, paradjicamente se ubica en uno de los brazos del ro (Cartago) o en su desembocadura (las Purpurarias), pasando luego a Fenicia, fenmeno que se repite ms tarde con la misma Cochinilla, (de donde, de acuerdo con mi tesis, obtuvieron los Fenicios dicha Prpura Getlica), que fue llevada a Mxico, desde Canarias, donde la Opunctia Ficus Indica, Penquera o Tunera, pas a llamarse Nopal, y no al revs, como se ha aceptado hasta ahora, o sea: autctona de Mxico, y llevada luego a Canarias.

Del anlisis comparado de esas huellas lingsticascreo haber encontrado que los Fenicios y Cartagineses tuvieron cuatro elementos primordiales de riqueza, que les llevaron a cultivarlos, procesarlos y comerciarlos en sus extraordinarias expediciones pioneras en navegacin, astronoma, exploracin y descubrimiento geogrfico, para apoyar las cuales contribuyeron a desarrollarla cultura, inventando el Alfabeto y el Lenguaje Bustrofedn, y creando las Primeras Tcnicas Comerciales, Econmicas y Financieras.

Pg. 78

____________________________________________________

Esos cuatro elementos fundamentales de riqueza fueron: los Tejidos (teidos con la Prpura); los Metales que compraban a los Tartesios; la Sal, que adquiran principalmente en el Oasis de Bilma cerca del lago Chad, en Nigeria, y la Almciga. Estos productos los transportaban luego en sus naves llamadas caballos, y en carabanas, y los comerciaban.

Creemos haber hallado adems, que la Prpura no slo la extraan del Konkilion o molusco gasterpodo llamado Mrex, que exista en las costas fenicias, sino tambin del Kokkos o Cochinilla, que, al igual que la Almciga, adems de producirse en Fenicia y Cartago, y muy probablemente en otros de los asentamientos de su larga ruta, se criaba tambin en abundancia en las Islas Canarias, y muy especialmente en las Purpurarias, de donde, al igual que de Banzart, en Cartago y de Tazarut en Yebala (RIF, Marruecos), podra ser originaria, como acabamos de indicar.

Sobre esta base, o sea, yendo de la desembocadura y los brazos, a las fuentes de ese inmenso ro metafrico de presencia feno/pnica, desarrollaremos a continuacin la investigacin, cuyos hallazgos creemos apoyan nuestra teora.

Nos referiremos en primer lugar al topnimo

Can

que ha sido ya analizado en el Tomo I de Races Canarias, y el cual hallamos reflejado en Canea (Creta), en Cannes (Francia), en Canir (Tenerife), en Canaria y en Canad.

Pg. 79

_____________________________________________________

CanadConsideramos que este topnimo es de origen feno-pnico. Antes de hacer su anlisis etimolgico, nos referiremos a los fenicios quienes fueron pueblos oriundos del Golfo Prsico, que se establecieron en la costa de Siria, en la regin llamada Can, Cana y Canan, hacia el siglo XXIV a.C.

Los tartesios introdujeron su raz CAN, con idea de Elevacin en la patria fenicia, Can. Los fenicios, fueron conocidos como Cananitas y Cananeos, as como Zelotes, , con significado de Celadores o Defensores, pues ellos estaban siempre vigilantes, pendientes de los ataques de los Hebreos. Es de acotar que Kan, en arameo significa defender.

Los fenicios vivan en un lugar de nombre Hai, que nos recuerda al High ingls, con idea de alto, elevado. Por la huella lingstica que ellos dejaron en Massilia, pensamos que dicho lugar, Hai, debi ser la clebre Masada, Macizo elevado de Can existente desde el IV Milenio a.C., habitado por el pueblo Calcoltico, de acuerdo con los restos arqueolgicos encontrados de plantas, vestidos y potes.

Masada es un Macizo elevado, con acantilados inaccesibles desde el Mar Muerto, al igual que sus laderas desde tierra. Slo era accesible por unas ocultas veredas conocidas por los Zelotes o Cananeos. Su cspide consista en una amplia planicie.

En el siglo XIV a.C., Josu, al frente de los hebreos venci a los fenicios, en la batalla de Jeric, ocasionando con ello su huda a Cartago, Sicilia y Massilia.

Sicilia se compone etimolgicamente de SI (agua), referida al Mar Mediterrneo + CI

Pg. 80

______________________________________________________

(fuego) referido al volcn Etna + LIA (RIA, contraccin de ARIA) = tierra.

MASSILIA se compone de MAS (raz de Masada) + SI (agua, referida al Mar Mediterrneo) + LIA = tierra.

Antes de proseguir, nos referiremos a la expedicin del cartagins Himilcn, quien en el siglo V a.C. lleg al Mar de los Sargazos, y muy probablemente a las costas de la Florida, a juzgar por los restos arqueolgicos encontrados en Mxico, similares a los guanches, desde donde habra llegado Himilcn, y la tradicin que nos habla de que su origen era de un lugar del Este, que ellos identificaban como las Siete Grutas, que nos hacen pensar en las Islas Canarias. Himilcn debi llegar tambin a la costa de Labrador (actual Canad), y a Vineland, cerca de la actual Filadelfia, donde Leif Ericson, hijo de Erick el Rojo, encontr, en el siglo XI, Via (por eso la bautiz Vineland). All hall adems un pueblo de tez blanca y de alta estatura, que nos hace recordar a los feno-pnicos.

Estas huellas nos inducen a pensar que MASSACHUSSETS (situado en las cercanas de Vineland), que en el lenguaje de los indgenas Algonquianos significa cerro elevado, deba su nombre a Massilia, y en ltima instancia a Masada.

Del mismo modo, creemos que el nombre CANADA procede de MASADA, donde la raz MAS ha sido reemplazada por su sinnimo CAN, con la idea de Elevacin, pues las costas de Labrador son una meseta elevada, situadas no muy lejos de Vineland. El nombre Canad debi ser originalmente de acento grave, tornndose luego agudo, a la llegada de los franceses, por su forma tpica de pronunciacin oxtona.

Pg. 81

__________________________________________________

MAZCA

Este nombre, del Macizo prcticamente inaccesible, situado cerca de Buenavista, en Tenerife, caracterizado por sus acantilados de gran altura, es tambin de origen feno-pnico, y deriva su nombre de MAS (de Masada) + CA (fuego), por su origen volcnico. MAZCA es sinnimo de CANCA (Vid. pg 120).

Pg. 82

______________________________________________________

Cads y Gadara

Se relacionan en su raz lingstica CDS/GDR.

Observamos que existen los siguientes intercambios:

C(G,Q)/D(T)/S(R).

Los topnimos Cads y Gadara guardan relacin en su estructura etimolgica: en ambos interviene la raz feno-pnica-rabe-bereber antes sealada, que envuelve la idea de Gota, Lquido, como veremos al analizar el topnimo Qatar.

La rplica completa de Cads, la encontramos en Agads, a orillas del ro Tigris, y en Gades (Cdiz), baha al sur de Espaa, donde observamos la raz Gad/Cad, (la cual se repite en lugares junto al agua) + ES(IS/IZ), que completan la idea de Agua, como tenemos en los ros ufrates , Ganges, Tigris, Betis, etc.). Recordemos que Cads, al igual que Gadara, estn situados junto al mar de Galilea, Lago Tiberades o de Genezaret (idea de Agua). Observemos que en Cads/Gades/Cdiz, la raz completa es G(C)/D/S. La rplica fontica de C(G)ades la hallamos en el Golfo y ciudad de Gaeta, al norte de Npoles, en Gata, cabo al sur de Chipre, y tambin, cabo al sur de Espaa, cerca de Almera; en Agaete/Lagaete/Gayete, pueblo cerca de la Costa Noroeste de Gran Canaria, en Bagaete, gentilicio que se aplica a los naturales del puerto de Tazacorte, en la isla de La Palma, por su forma de hablar, y en Cata, baha de Venezuela.

Es interesante que Gata es una voz malaya, que significa Goma. Esta gomarresina fluye de los rboles de la familia de las Gutferas (en latn, Gutta = Gota + Fero = llevar), que se extrae por incisin en su tronco.

Pg. 83

____________________________________________________

Notemos que en todos estos lugares, por ser clidos, se producen tanto la Almciga, como la Tunera, donde se cra el Kokkos o Cochinilla, de la cual se obtiene el tinte, que yo sostengo no es otro que la llamada Prpura Getlica.

GadaraPasemos ahora a Gadara, que, como llevamos dicho, comparte la raz GDR/GDS con Cads. La raz completa de Gadara es GDR.

En rabe, idioma del grupo feno-pnico/hebreo/rabe/bereber, las palabras que envuelven una misma idea, comparten un grupo, generalmente de tres consonantes, llamado raz, al cual se agregan prefijos y sufijos, de acuerdo con normas preestablecidas, que complementan los significados de sus distintas variantes, dndoles matices caractersticos, dentro de la gama de acepciones semnticas de esa idea bsica o general.

La C se intercambia con la G, como tenemos en Cads/Gades/Cdiz, en tanto que la D lo hace con la T, como vemos en Tauro (valle en Turqua y Gran Canaria) y EpiDauro, Golfo en Grecia (el Golfo tiene forma de asta de toro). La R se intercambia con la S, como tenemos en San Lucas por San Lcar(de Barrameda).

Por compartir la misma raz GDR, con sus variantes ya sealadas, deducimos que Garada dio origen a Qatar, Khartum (Jartum) en Sudn; Cartago, en Tnez ; Caltagirone, en Sicilia; Catral y Cartagena, en el Levante Espaol; Galdar, poblado en la isla en Gran Canaria, y Gatra de Tite Roy Gatra (otro nombre Guanche de la isla de Lanzarote), que nos indican la importancia que los fenicios debieron dar a la Almciga.

Pg. 84

_______________________________________________________

QatarPara el anlisis etimolgico deGadara, cuya raz lingstica es GDR, recurriremos al topnimo Qatar, en la Pennsula Arbiga, del mismo grupo lingstico arameo/feno-pnico/hebreo/rabe/bereber, cuya raz QTR envuelve la idea de gota de jarabe vegetal dulce que chorrea, como en laSarcocola(QATR) de la Pennsula Arbiga, gota producida al efectuar una incisin en su piel. En Canar