Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte...

198
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La Merced con la Diablada Pillareña y su aporte Histórico Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. AUTORES: Morales Quinga Bryan Fabricio Montesdeoca Palacios Kathy Belén QUITO, DM 2019 TUTOR: MSC. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

Transcript of Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte...

Page 1: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La Merced con la

Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales.

AUTORES: Morales Quinga Bryan Fabricio

Montesdeoca Palacios Kathy Belén

QUITO, DM

2019

TUTOR: MSC. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

Page 2: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Bryan Fabricio Morales Quinga y Kathy Belén Montesdeoca Palacios, en calidad

de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA DIABLADA DE ALANGASÍ, LA MERCED

CON LA DIABLADA PILLAREÑA Y SU APORTE HISTÓRICO – CULTURAL,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos

de autoras sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

____________________________

Byan Fabricio Morales Quinga

C.I. 172392100-1

[email protected]

___________________________

Kathy Belén Montesdeoca Palacios

C.I. 172666760-1

[email protected]

Page 3: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por BRYAN FABRICIO

MORALES QUINGA y KATHY BELEN MONTESDEOCA PALACIOS, para optar

por el Grado de Licenciados en Ciencias Sociales; cuyo título es: ESTUDIO

COMPARATIVO ENTRE LA DIABLADA DE ALANGASÍ, LA MERCED CON LA

DIABLADA PILLAREÑA Y SU APORTE HISTÓRICO – CULTURAL considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de agosto del 2019

___________________________________

MSc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

DOCENTE-TUTOR

C.C 171027112-1

Page 4: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación y la Carrera de Ciencias Sociales, por las enseñanzas y vivencias durante todo

este proceso en sus aulas.

A: Srta. Diana Mesías, Sr. Ítalo Espín, Sr. Pablo Quinga, Sr. César Simbaña, Sr. Cesar

Novoa, por sus valiosos aportes para la construcción y culminación de este proyecto.

Al MSc. Guillermo Caicedo y al Dr. Oswaldo Haro, por su ayuda en la construcción del

proyecto.

A nuestras familias por todo su apoyo, no solo durante la Carrera, sino durante toda

nuestra vida.

Bryan y Kathy

Mis más sinceros agradecimientos a Bryan mi compañero de tesis, por la paciencia, las

risas y el apoyo incondicional, eres un gran amigo. Kathy Belén

De manera muy atenta agradezco a mis compañeros de clase, pero en especial a mi

compañera de tesis Kathy por su apoyo y colaboración para así lograr en conjunto nuestra

meta. Bryan Morales

Page 5: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

v

DEDICATORIA I

A mis padres, Víctor e Inés por ser el motor y luz de mi vida, quienes me motivan a ser

mejor cada día, por su amor infinito para conmigo, los amo.

A mis hermanos, Roberto, José, Elizabeth, Cristina y Ángel, quienes son mi ejemplo de

lucha, por su apoyo y confianza incondicional sé que siempre estarán para mí como yo

para cada uno de ustedes, son mi pedazo de cielo.

A mi Jorge Antonio, quien me ha enseñado que las cosas se hacen con pasión, por sus

palabras de aliento, por todo su amor, por tomar mi mano y jamás soltarla, te amo.

A mis sobrinos, por ser la alegría de mi vida, porque ser su orgullo es mi mayor

motivación y felicidad.

Kathy Belén

Page 6: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

vi

DEDICATORIA II

Principalmente a mis padres Erlinda, Xavier por su apoyo incondicional en los buenos y

malos momentos ya que sin ellos esta meta habría sido imposible.

A mi hermana Estefany por estar conmigo y ayudarme en cada una de las locuras que

he hecho a lo largo de toda mi carrera y mi vida.

A mis compañeros Kathy, Michelle, Edison, Katerine y Karina que sin ellos no hubiera

logrado salir adelante.

A toda mi familia mis primos en especial a Johana que es uno de mis ejemplos a seguir,

mis tíos, mis abuelitos que a lo largo de toda mi vida me han demostrado su amor y su

cariño incondicional.

Bryan Morales

Page 7: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

vii

ÍNDICE

Pág.

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iv

DEDICATORIA I .............................................................................................................. v

DEDICATORIA II ........................................................................................................... vi

ÍNDICE ............................................................................................................................ vii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 3

Planteamiento del problema ........................................................................................... 3

Formulación de problema .............................................................................................. 5

Preguntas directrices ...................................................................................................... 5

Objetivo general ............................................................................................................. 5

Objetivos específicos ..................................................................................................... 5

Justificación ....................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

Antecedentes .................................................................................................................. 8

Fundamentación filosófica ........................................................................................... 11

Fundamentación sociológica ........................................................................................ 13

Page 8: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

viii

Fundamentación legal .................................................................................................. 14

Fundamentación histórica ............................................................................................ 17

2.1. Historia, simbolismo y tradición ................................................................. 23

2.1.1. Las ciencias sociales ................................................................................... 23

2.1.2. Antropología ............................................................................................... 31

2.1.3. Patrimonio y Cultura ................................................................................... 35

2.1.4 Semiótica Cultural .......................................................................................... 44

2.1.4. Tradición y Comunicación .......................................................................... 49

2.2. La diablada ..................................................................................................... 54

2.2.1. La diablada de Píllaro ................................................................................. 54

2.2.2. La diablada de Alangasí .............................................................................. 64

2.2.3. La diablada de La Merced........................................................................... 74

2.2.4. Análisis retrospectivo de la diablada .......................................................... 76

Caracterización de variables ........................................................................................ 78

Definición conceptual .............................................................................................. 78

Definición operacional ............................................................................................. 79

Términos básicos ......................................................................................................... 79

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 81

Enfoque ........................................................................................................................ 81

Diseño .......................................................................................................................... 81

Tipo de investigación ................................................................................................... 82

Población y muestra ..................................................................................................... 83

Población. ................................................................................................................ 83

Muestra. ................................................................................................................... 83

Page 9: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

ix

Procedimientos ......................................................................................................... 84

Matriz de operacionalización de variables ................................................................... 87

Técnicas e instrumentos de investigación .................................................................... 89

Encuesta ................................................................................................................... 89

Entrevista ................................................................................................................. 89

Observación ............................................................................................................. 89

Validez y Confiabilidad ............................................................................................... 90

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 92

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista ............................................... 93

Análisis e interpretación de la encuesta ..................................................................... 127

Análisis e interpretación de la observación ............................................................... 138

Triangulación ............................................................................................................. 148

CONCUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 153

Conclusiones .............................................................................................................. 153

Recomendaciones ...................................................................................................... 155

Bibliografía .................................................................................................................... 157

ANEXOS ....................................................................................................................... 168

Page 10: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diablada de Píllaro. .......................................................................................... 17

Figura 2. Los diablos de Alangasí ................................................................................... 21

Figura 3. Diablada de la Merced ...................................................................................... 22

Figura 4. Semana Santa ................................................................................................... 31

Figura 5. Características de la antropología ..................................................................... 32

Figura 6. División de la antropología .............................................................................. 33

Figura 7. Elementos del patrimonio cultural ................................................................... 36

Figura 8. Características del patrimonio cultural intangible ............................................ 40

Figura 9. Elementos de la semiótica cultural ................................................................... 45

Figura 10. Características teóricas del mito ..................................................................... 46

Figura 11. Elementos de la tradición ............................................................................... 50

Figura 12. Principales personajes de la Diablada ............................................................ 59

Figura 13. Capariche Danzante. ....................................................................................... 60

Figura 14. Parejas de línea ............................................................................................... 60

Figura 15. Principales personajes de la Diablada ............................................................ 61

Figura 16. Actividades de despedida de Jesús ................................................................. 65

Figura 17. Personificación del mal Alangasí. .................................................................. 67

Figura 18. Cucuruchos Alangasi. ..................................................................................... 68

Figura 19. Turbantes Alangasi. ........................................................................................ 68

Figura 20. Soldados Romanos Alangasi. ......................................................................... 69

Page 11: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

xi

Figura 21. Santos Barones Alangasi. ............................................................................... 69

Figura 22. El Diablo se apodera de la Fe. ........................................................................ 70

Figura 23. Escenificación del bien y el mal en la iglesia ................................................. 72

Figura 24. Procesión de las estaciones ............................................................................. 75

Figura 25. Sexo .............................................................................................................. 127

Figura 26. Grado de conocimiento ................................................................................ 128

Figura 27. Importancia de la diablada ........................................................................... 129

Figura 28. Relación entre diabladas Alangasí-La Merced y Píllaro .............................. 130

Figura 29. Diferencias entre diabladas Alangasí-La Merced y Píllaro .......................... 131

Figura 30. Aportación al desarrollo social, económico y turístico ................................ 132

Figura 31. Evolución de la diablada del sector .............................................................. 133

Figura 32. Fomenta participación del pueblo ................................................................ 134

Figura 33. Importancia del papel de diablos en Semana Santa ..................................... 135

Figura 34. Apoyo de los miembros del GAD ................................................................ 136

Figura 35. Fomento de costumbres a futuras generaciones ........................................... 137

Page 12: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ámbitos del patrimonio cultural intangible ....................................................... 39

Tabla 2. Lista de patrimonio intangible del Ecuador ....................................................... 41

Tabla 3. Tipos de danzas .................................................................................................. 52

Tabla 4. Pueblos andinos del Ecuador ............................................................................. 55

Tabla 5. Diferencias de diabladas .................................................................................... 76

Tabla 6. Muestra .............................................................................................................. 84

Tabla 7. Matriz de operacionalización de variables ........................................................ 87

Tabla 8. Significado de la diablada .................................................................................. 93

Tabla 9. Finalidad social de la diablada ........................................................................... 98

Tabla 10. Identidad cultural ........................................................................................... 102

Tabla 11. Sentido de religiosidad .................................................................................. 105

Tabla 12. Espectadores y manifestación cultural ........................................................... 109

Tabla 13. Lazos comunitarios ........................................................................................ 112

Tabla 14. Apoyo de las autoridades ............................................................................... 117

Tabla 15. Aporte económico de la diablada .................................................................. 122

Tabla 17. Ficha de observación total ............................................................................. 146

Page 13: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

xiii

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Matriz caracterización de variables ................................................................. 169

Anexo 2. Modelo de Encuesta ....................................................................................... 172

Anexo 3. Modelo de Entrevista ..................................................................................... 173

Anexo 4. Ficha de Observación ..................................................................................... 174

Anexo 5. Validación encuesta ....................................................................................... 175

Anexo 6. Validación entrevista ...................................................................................... 176

Anexo 7. Validación observación .................................................................................. 177

Anexo 8.Consentimiento Informado .............................................................................. 178

Anexo 10. Análisis Urkund ........................................................................................... 183

Page 14: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

xiv

Tema: Estudio comparativo entre la diablada de Alangasí, La Merced con la diablada

Pillareña y su aporte histórico - cultural

Autores: Bryan Fabricio Morales Quinga

Kathy Belén Montesdeoca Palacios

Tutor: MSC. Guillermo Caicedo

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal, contrastar las características

histórico-culturales que se manifiestan en la diablada de la parroquia La Merced, Alangasí

del cantón Quito, en relación a la diablada Pillareña del cantón Píllaro. Dichas diabladas

constituyen parte de la riqueza cultural de los pueblos y del país. Se realizó una amplia

búsqueda bibliográfica y documental respecto a la historia, simbolismo y tradición y sobre

las diabladas que se realizan en los tres sectores, con la finalidad de que la investigación

cuente con bases teóricas. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo de tipo no

experimental, basado en el estudio de las variables: historia, simbolismo y tradición y la

diablada de Alangasí, Merced y Diablada de Píllaro; sin recurrir a su manipulación. Se llevó

a cabo un proceso de investigación de campo, tomando como población a los habitantes de

los tres sectores de estudio. Luego de seleccionar intencionalmente la muestra se aplicó una

encuesta, así como también una entrevista a informantes clave en el tema y una observación

al desarrollo de las diabladas. Los resultados evidencian que la fe en la región católica motiva

a realizar la diablada en La Merced y Alangasí, mientras que en Píllaro se motivan por hechos

históricos relacionados a la opresión de la esclavitud en la época de los españoles. Existen

diferencias respecto a la fecha de celebración, vestimenta, interpretación. Sin embargo, se

constituye en la riqueza e identidad cultural de cada sitio.

PALABRAS CLAVES: DIABLADA/ MANIFESTACIÓN CULTURAL/ TRADICIÓN/

APORTE HISTÓRICO/ PATRIMONIO

Page 15: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

xv

Topic: Comparative study among the Alangasí diablada, La Merced diablada with the

Pillareña diablada and its historical - cultural contribution.

Authors: Bryan Fabricio Morales Quinga

Kathy Belén Montesdeoca Palacios

Tutor: MSC. Guillermo Caicedo

ABSTRACT

The main objective of this research was to contrast the historical-cultural characteristics that

are manifested in La Merced, Alangasí parishes in Quito canton, compared to Pillareña

diablada of Píllaro canton. These diabladas constitute part of the cultural wealth of the towns

and the country. A wide bibliographic and documentary search was made regarding the

history, symbolism and tradition and about the diabladas which are carried out in the three

places so that the research has theoretical bases. The methodology used has a qualitative

approach of a non-experimental type, based on the study of the variables: history, symbolism

and tradition and the diablada in Alangasí, Merced and Diablada in Píllaro without resorting

to its manipulation. A field research process was carried out, taking as population the

inhabitants of the three places of study. After intentionally selecting the sample, a survey was

applied, as well as an interview with key informants on the subject and an observation on the

development of the diabladas. The results show that faith in the Catholic religion motivates

people to carry out the diablada in La Merced and Alangasí, while in Píllaro they are

motivated by historical events related to the oppression of slavery in the time of the

Spaniards. There are differences regarding the date of celebration, clothing, and

interpretation. However, it constitutes the richness and cultural identity of each place.

KEY WORDS: DIABLADA / CULTURAL MANIFESTATION / TRADITION /

HISTORICAL CONTRIBUTION / HERITAGE

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in

Spanish.

Mier Urbina Marco

Id number: 1002118410 MAGISTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL Registro SENESCYT 1031-13-86031392

MAGISTER EN LINGUISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA BILINGUE ESPAÑOL-ING 1027-2017-1820956

Page 16: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

1

INTRODUCCIÓN

Las manifestaciones culturales son maneras de expresión que surgen de una cultura

distintiva de un pueblo o comunidad. Están conformadas por conocimiento y tradiciones que

perduran en el tiempo debido a que se transmiten de generación en generación, llegando a

convertirse parte de la identidad cultural de la sociedad. Dichos conocimientos y costumbres

aportan a la construcción social de diferentes grupos.

El Ecuador es un país rico en cultura, puesto que en ciertos lugares se pueden observar

rituales y festividades llenas de misticismo. Entre los cuales están la parroquia de Alangasí y

La Merced de Quito y el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua. Las dos primeras

diabladas son propias del catolicismo ya que se celebran en Semana Santa y la tercera

diablada se constituye una festividad que se celebra al inicio del año y se vincula a la época

de la colonia.

Para poder cumplir con los objetivos propuestos, la investigación fue descriptiva y

correlacional, con un enfoque cualitativo, no experimental y de campo, además se contó con

la aplicación de instrumentos de recolección de datos como la entrevista, encuesta y

observación, los mismos que fueron dirigidos a la muestra seleccionada intencionalmente.

Basándose en esta perspectiva fue necesario realizar un contraste de las características

histórico culturales que se manifiestas en las diabladas La Merced, Alangasí con la de Píllaro,

para lo cual se realizó los siguientes apartados:

El primer capítulo, se denomina Problema de investigación, mismo donde se plantea el

problema, la formulación y preguntas directrices que sirven para la construcción de los

objetivos general y específicos y se especifica la justificación o aspectos que motivaron el

desarrollo del tema.

El segundo capítulo se denomina Marco teórico, se parte de los antecedentes o

investigaciones previas, las fundamentaciones y la teoría de la variable dependiente (la

diablada de Alangasí, La Merced y Píllaro) e independiente (historia, simbolismo y

tradición).

Page 17: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

2

El tercer capítulo, denominado Metodología, contiene los detalles de los aspectos

metodológicos que se utilizaron en la investigación tales como el diseño de la investigación,

tipo de investigación, población y muestra, operacionalización de variables y finalmente

técnicas e instrumentos de recolección de información.

El cuarto capítulo, denominado Análisis e interpretación de resultados, se presenta los

resultados de las encuestas aplicadas a la muestra de la población, las entrevistas a expertos

y de las fichas de observación, con la cual se realiza la discusión de resultados.

Finalmente, el quinto capítulo, denominado Conclusiones y recomendaciones, se describe

los resultados finales que demuestran el cumplimiento de objetivos propuestos, contiene los

hallazgos más relevantes. Posteriormente se encuentran las referencias y anexos, que

contribuyeron al desarrollo de la investigación.

Page 18: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

A nivel global existen países que poseen una gran diversidad de expresiones culturales,

debido a la conformación de sociedades pluriculturales basadas en pueblos y comunidades

indígenas que habitan un país. Como manifestaciones culturales se entiende aquellas formas

de expresión que provienen de una cultura que muestra la idiosincrasia de un pueblo o

comunidad. Estas se conforman con base en los conocimientos, tradiciones y transmisión de

valores de una comunidad indígena, que a su vez se transforma en la identidad cultural y

social de dichos pueblos.

Países como Francia, Italia, España, Reino Unido y Ámsterdam poseen un importante

patrimonio cultural conformado por rituales religiosos, elaboración de artesanías,

celebraciones y otras actividades propias que se desarrollan en una región específica. Así,

por ejemplo, en España se celebra la Tomatina y el festival de fallas. De igual manera, en

Latinoamérica existen varios países que se caracterizan por poseer una gran diversidad

cultural y el Ecuador no es la excepción ya que dentro de su cosmovisión es posible observar

rituales y festividades cargados de misticismo y significado tales como la Diablada de

Alangasí, la Diablada de la Merced y la Diablada de Píllaro, las tres manifestaciones

culturales que forman parte de la identidad de los lugares en los cuales se desarrollan.

La Diablada de Alangasí, La Merced se realiza en paralelo con actividades propias del

catolicismo, las cuales se llevan a cabo durante la Semana Santa como el viacrucis, el sábado

de gloria y el domingo de resurrección. De manera general se puede decir que se trata de una

manifestación cultural que representa la lucha constante entre el bien y el mal. Los habitantes

de esta localidad han logrado conjugar celebraciones propias del cristianismo con

expresiones que dan cuenta de su cosmovisión del mundo y que actualmente forman parte de

su identidad.

Los diablos de Alangasí, utilizan disfraces compuestos por una vestimenta roja, caretas,

cuernos, tridentes entre otros elementos cuya finalidad es infundir miedo en la población.

Page 19: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

4

Cada viernes santo participan del viacrucis que se realiza en el barrio La Merced,

interrumpiendo con gritos los pasajes bíblicos que se lee en cada una de las estaciones. Lo

mismo sucede con las celebraciones durante el sábado de gloria, los diablos, se toman el

parque y la iglesia para atemorizar a los fieles que acuden a los diferentes actos religiosos.

Tras el cumplimiento de los ritos de la Resurrección, un monigote que representa al capataz

de los diablos es ahorcado en el parque central como un símbolo de la victoria de la fe

católica.

Un proceso similar se vive en la Parroquia la Merced, las motivaciones son las mismas ya

que toma la tradición de la Diablada de Alangasí, debido a que hasta 1964 fue parte de esta.

Es una celebración que se realiza hace aproximadamente 56 años. La diferencia es que cada

uno de los diablos (participantes) crea su traje conforme a su propia visión. Mantiene la

misma filosofía, representar la lucha entre el bien y el mal, un elemento característico de la

religión católica.

Por su parte la Diablada de Píllaro es una festividad que se realiza entre el 1 y 6 de enero

de cada año, en el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua. Tiene su origen en la época

de la colonia, las comunidades indígenas se disfrazaban de diablos en rechazo a la imposición

de las prácticas y creencias propias de la religió católica traída por los españoles. Es una de

las festividades populares más importantes del Ecuador, razón por la cual, en el año 2009 fue

declara como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Se trata de una serie de comparsas que se realizan en las diferentes comunidades que

conforman el cantón Píllaro. Los personajes principales se disfrazan de diablos con

accesorios que les dan un aspecto desagradable que infunde miedo, se entremezclan en las

comparsas en las que participan parejas de línea, guarichas, y capariche. Actualmente

convoca tanto a público nacional como extranjero y se ha convertido en una de las máximas

expresiones culturales que identifican al Ecuador.

Las tres Diabladas, tanto la de Alangasí, La Merced y la de Píllaro tienen una vasta base

cultural que aporta a enriquecer la riqueza de identidad del Ecuador. Sin embargo, las dos

surgen por motivaciones distintas, hecho que da cuenta de la multiculturalidad y diversidad

del país en cuanto a sus tradiciones, costumbres, formas de ver y entender el mundo, en

generar de su cosmovisión, en este caso frente a un hecho particular, la religión católica.

Page 20: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

5

En este sentido, el problema de la presente investigación se enfoca en definir los factores

que caracterizan a la Diablada de La Merced, La Diablada de Alangasí y la Diablada de

Píllaro a fin de establecer su aporte histórico – cultural. Esto con el objeto de contribuir a la

conservación de estas manifestaciones que enriquecen las características culturales del país.

Formulación de problema

¿Cuáles son las características histórico-culturales que se manifiestan en la diablada de la

parroquia Alangasí, La Merced del cantón Quito, y en la diablada Pillareña del cantón

Píllaro?

Preguntas directrices

¿Cuál es la cosmovisión que motiva a la celebración de las diferentes diabladas?

¿Qué diferencias histórico-cultural se manifiestan entre la diablada de la parroquia

Alangasí, La Merced del cantón Quito, con la diablada Pillareña del cantón Píllaro?

¿Cómo contribuyen a la identidad cultural las diabladas de Píllaro, La Merced y

Alangasí en la región Sierra?

Objetivo general

Contrastar las características histórico-culturales que se manifiestan en la diablada de la

parroquia La Merced, Alangasí del cantón Quito, en relación a la diablada Pillareña del

cantón Píllaro.

Objetivos específicos

Determinar cuál es la cosmovisión que motiva a la celebración de las diabladas.

Definir las diferencias culturales existentes entre la diablada de la parroquia la

Merced/ Alangasí del cantón Quito, con la diablada Pillareña del cantón Píllaro.

Establecer la contribución a la conformación de la identidad cultural de las

localidades en las cuales se llevan a cabo las diabladas de Píllaro, Alangasí y La

Merced.

Page 21: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

6

Justificación

La realización de la presente investigación es importante debido a que permite definir las

diferencias existentes entre la Diablada de Píllaro, la cual es un referente a nivel nacional,

respecto a las Diabladas que se realizan en las parroquias de Alangasí y La Merced. Los

aspectos histórico-culturales que las motivan son diferentes, razón por la cual es necesario

profundizar en las características esenciales que las conforman a fin de recatar su valor

histórico y su aporte como manifestaciones culturales que dan cuenta de la cosmovisión de

las poblaciones en la cuales se realizan.

Al ser expresiones culturales que se encuentran vigentes en la actualidad la contrastación

de las mismas, permitirá profundizar sobre el aporte que realizan al enriquecimiento cultural

del país. Esta se manifiesta a través de celebraciones, ritualidades y prácticas que tienen su

principal origen en cosmovisiones propias que dan cuenta de su comprensión del mundo y

de su posición frente a hechos concretos, en este caso la religión católica y su incidencia en

las creencias indígenas previo al proceso de la conquista española.

La relevancia social de la investigación se evidencia en la posibilidad de ampliar la

información existente hasta ahora respecto a la diablada de Píllaro y sobre todo a las que se

desarrollan en Alangasí y La Merced resaltando su valor histórico cultural para posicionarlas

como referentes de cultura a nivel nacional. De esta manera, las localidades en las que se

realizan contarán con mayor afluencia de turistas lo que representa un aporte social y

económico importante. Además, a nivel cultural, el rescate y revalorización de estas

festividades es importante debido a que dan cuenta de la identidad de las poblaciones en las

cuales se encuentran presentes.

La justificación teórica está dada por la investigación alrededor de los aspectos

fundamentales que caracterizan a las diabladas, si bien la Diablada de Píllaro ha sido

analizada con mayor frecuencia, no sucede lo mismos con las Diabladas de Alangasí y La

Merced ya que no son tan conocidas a nivel nacional y menos aún en el ámbito internacional.

Por esta razón la información obtenida aportará a contextualizar su origen y su importancia

como una festividad llena de ritualidad, misticismo y multicultaridad, todos estos, elementos

propios de las culturas indígenas.

Page 22: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

7

En relación a la importancia metodológica, esta se configura alrededor de la posibilidad

de establecer diferencias entre las diabladas de Alangasí y La Merced, frente a la Diablada

de Píllaro, por medio de un proceso de recolección de la información relevante, para proceder

a su sistematización, análisis y a la elaboración de resultados concluyentes sobre el objeto de

estudio que den cuenta del cumplimiento de los objetivos planteados.

Finalmente, la importancia práctica se demuestra en la posibilidad de realizar un estudio

comparativo entre expresiones culturales aún vigentes en el Ecuador como son las Diabladas

de Píllaro y La Merced. El cual es fundamental para enriquecer la información existente sobre

estas celebraciones, contribuir a ampliar, en la sociedad, la comprensión del significado de

estas expresiones culturales y así evitar que desaparezcan. Además, sirve de base para que

estudiantes, así como también, público en general interesado en estas temáticas cuente con

un documento de investigación y consulta.

Page 23: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

8

MARCO TEÓRICO

Línea de investigación

La presente investigación, corresponde a la línea de investigación propuesta por la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Denominada: Saberes Ancestrales,

En relación con la Carrera de Pedagogía de la historia y las Ciencias Sociales, pertenece a la

línea de investigación denominada, Memoria histórica de los conocimientos, saberes y

tecnologías ancestrales en el campo de las Ciencias Sociales.

Antecedentes

La Diablada Pillareña al igual que la diablada de Alangasí y la Merced se enmarcan dentro

de elementos relacionados con la religión católica, la primera a manera de rechazo por parte

de los indígenas a la imposición de dogmas y creencias ajenas a su cosmovisión original:

Mientras que las segundas se realizan como complementos a ceremonias propias de la

Semana Santa como el viacrucis. En relación al tema de estudio, a continuación, se presentan

una serie investigaciones que aportan a la realización de este proyecto.

La investigación titula “La Diablada de Píllaro Análisis y Descripción de la festividad”

realizada por Sarmiento (2008), realizada en el Tecnológico Nacional de Turismo. El

investigador empleó un enfoque cualitativo. Las técnicas e instrumentos de investigación

utilizados fueron: observación junto con una lista de cotejo, y una entrevista con guion de

entrevista., presenta las siguientes conclusiones, las mismas que tienen relación con el

presente tema de investigación:

Los pillareños, viven la diablada como una oportunidad para salir de la cotidianidad

y olvidar aquellos hechos que les generan preocupación. Es una celebración de gran

importancia que se ha ido consolidando a través del tiempo.

Es una festividad propia de su cultura que contiene sus mitos, creencias, ritualidad,

tradiciones, todos estos elementos que les permiten configurar su identidad como

habitantes del cantón Píllaro.

Page 24: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

9

Más allá de ser una festividad que convoca a turistas nacionales y extranjeros es

celebración de carácter popular organizada por y para la comunidad. Se define como

una manifestación cultural propia de los pillareños la cual reproduce elementos

importantes de la identidad de la cultura de esta localidad.

El origen de la diablada de Píllaro no se basa en investigaciones formales, la

información existente sobre este tema se basa principalmente en la tradición oral, la

cual ha sido transmitida de generación en generación. Por esta razón se dificulta

establecer un consenso respecto a su historia ya que cada persona posee su propia

versión de los hechos.

Al igual que la sociedad, la diablada de Píllaro también ha atravesado algunos

cambios, si bien en épocas anteriores las comparsas eran organizadas por cada uno

de las parroquias con pobladores originarios de cada lugar, en la actualidad no se

toma en cuenta este hecho, es decir existe un proceso de apertura que permite

enriquecer el intercambio cultural.

Esta investigación, demuestra que la Diablada de Píllaro se mantiene a través del tiempo, ha

logrado perdurar gracias a la transmisión oral entre generaciones, se evidencia que a lo largo

de los años ha existido un cambio en esta expresión cultural debido al ingreso de la

modernidad en la misma, pero a pesar de ello esta fiesta genera identidad para los pillareños.

Por su parte, el proyecto titulado “Propuesta de Marketing para la promoción y difusión

de las festividades de la parroquia de Alangasí, cantón Quito, Sangolquí-Ecuador”,

presentado en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y elaborado por (Montalvo,

2014). El investigador empleó un enfoque cuantitativo. Las técnicas e instrumentos de

investigación utilizados fueron: encuesta con un cuestionario mixto, y una entrevista con

guion de entrevista, se plantea las siguientes conclusiones relacionadas con la presente

investigación:

La promoción de las festividades de la Parroquia de Alangasí es una necesidad ya que

se trata de una expresión cultural que no es muy reconocida a nivel nacional, Es

importante dar a conocer la importancia y simbolismo de estas celebraciones ya que

de esta manera se la puede posicionar como un destino que favorezca el turismo en

el sector, representando un aporte económico y social para la población de este lugar.

Page 25: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

10

Esta investigación, manifiesta la necesidad de resaltar la Diablada de Alangasí, debido a que

es una expresión cultural llena de simbolismos importantes para los pobladores del sector,

además se proyecta a ser una parroquia potencia para el turismo nacional y extranjero.

La Tesis Titulada “Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro. Quito-Ecuador”

desarrollada en la Universidad Andina Simón Bolívar por Carrasco (2017). El investigador

empleó un enfoque cualitativo. Las técnicas e instrumentos de investigación utilizados

fueron: observación junto con un diario de campo, y un grupo focal con guion, se planea los

siguientes aspectos de análisis, los cuales se relacionan con este proyecto:

Examina los elementos de representación católica y de la cultura popular, que

evidencian la presencia de manifestaciones de latencia cultural en la máscara del

diablo. Se convierte en una festividad que rescata el valor de lo insurgente alejándose

de todo vínculo con el poder establecido.

La Diablada de Píllaro tiene su origen en la organización comunitaria, es decir, la

población local asume la responsabilidad directa de la fiesta y proteger los

fundamentos esenciales de la festividad.

Esta investigación manifiesta como fue el origen de la Diablada de Píllaro, busca interpretar

las máscaras tanto del pasado como de la actualidad, finalmente busca esclarecer el origen

de la expresión cultural.

El proyecto titulado “Comunicación para el desarrollo de la comunidad pillareña por la

valoración de su patrimonio: El caso de la fiesta popular la Diablada De Píllaro”, El

investigador empleó un enfoque cualitativo. Las técnicas e instrumentos de investigación

utilizados fueron: encuesta con cuestionario abierto, y una entrevista con guion de entrevista

realizado por Araujo (2017), formula la siguiente información:

La etnográfica es el fundamento a través del cual se puede caracterizar la localidad,

pues a partir de ello se valoriza la historia y tradiciones de los pueblos.

Un elemento fundamental en la celebración de la diablada de Píllaro es la

comunicación, ya que es el elemento que permite transmitir las tradiciones y

misticismos de esta expresión cultural de generación en generación.

La “Diablada” de Píllaro, da cuenta de la hibridación social, del mundo andino con el

mestizo dando cuenta de la realidad actual en la que se enmarca esta celebración.

Page 26: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

11

La “Diablada de Píllaro”, es una expresión cultural que es reconocida cada vez más

en el ámbito nacional e internacional, favoreciendo el turismo y la economía del

sector.

En esta investigación, se evidencia el choque cultural que existió en la creación de la Diablada

de Píllaro, esta tradición se ha mantenido gracias a la trasmisión de conocimientos en las

comunidades, se pretende revalorizar estas fiestas que forman la identidad de los pillareños.

Fundamentación filosófica

En el campo filosófico la presente investigación se inserta en la concepción del

Materialismo Histórico, en paradigma de investigación socio-crítico y en la investigación-

acción participativa, para comprender las interacciones de la sociedad, y las acciones que

coadyuvan al desarrollo cultural.

Partiendo de la dinámica histórico cultural, esta confluye con el Materialismo Histórico,

la funcionalidad de los grupos o comunidad y la interacción humana con el medio, como

actores principales, de gran representatividad en el desarrollo de la sociedad, por ende, asume

el torrente de transformación social. En tal virtud, la sociedad como principal mediador

social, es el componente para el desarrollo y sostenibilidad de la misma. El materialismo

histórico, concibe al hombre como un actor en constante interacción de la sociedad, he ahí la

importancia para la emancipación en el entorno de supervivencia, esto es para el progreso y

desarrollo político, histórico, social, cultural y económico (Melero, 2011).

Por su parte Martínez (2013), menciona que el materialismo histórico, subyace en la

investigación socio-critico, en donde se le adjudica la realidad cognitiva. Con este enfoque,

la realidad es concebida como un acto dialectico, es decir formado en base a argumentos y

razonamientos para descubrir la realidad. El ser humano, como componente del ecosistema

es un factor de interacción a través del pensamiento, en tal virtud la realidad se conoce por la

funcionalidad cognitiva de las personas. En sentido crítico social, todo depende de los

referentes negativos o positivos que lleguen al pensamiento del sujeto, en torno al medio en

el que se desenvuelve. Esto permite cambiar la realidad social para una mejor representación.

Con estas aseveraciones, la presente investigación confluye en el paradigma socio-crítico

debido a que la diablada de Alangasí, la Merced tiene por objetivo promover a la cultura

Page 27: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

12

tradicional, en las actuales generaciones, a través de la búsqueda de soluciones a los distintos

problemas que aquejan a la sociedad mediante la participación activa de los diferentes

participantes profesionales en continua interrelación con la comunidad, contribuyendo de

esta manera a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Bajo el contexto del paradigma crítico, Alvarado & García (2008), manifiesta que debe

ser considerado desde la perspectiva emancipadora, ya que incita al ser humano a un proceso

de reflexión y análisis, sobre las implicaciones del escenario de la sociedad en la que se

encuentra inmersa, de modo que la intervención cognitiva, por medio del conocimiento

ofrece la posibilidad de cambiar y mejorar aspectos sociales. En apoyo a estas aseveraciones

para Ricoy (2006), las interpretaciones critico-social, pernoctan en el plano auto reflexivo,

en tal virtud considera que el conocimiento se estructura, en base a los intereses subyacentes

en las necesidades sociales, en consecuencia se busca la autonomía e independencia

libertadora del hombre en la sociedad. Esto se logra a través de la capacitación, formación de

los individuos, para la participación y transformación social. La concepción socio-critica

muestra un camino a la sociedad y a los individuos, para que a través del conocimiento y

reflexión tomen el papel o rol que corresponde dentro de la comunidad, con el objeto de

apoyar al desarrollo de la sociedad.

En consecuencia, con el presente proyecto, se pretende mostrar fundamentos lógicos y

prácticos, en torno al desarrollo de las festividades que incluye la diablada en la parroquia

Alangasí la Merced, semejante a la que se realiza en Píllaro, a fin de determinar las

similitudes o diferencias, tras el análisis historio cultural, con ello la comunidad y los

involucrados, podrán tomar directrices de fomento e incentivación para las futuras

generaciones, mostrando un cambio de aptitudes y actitud integral.

Por otra parte, el desarrollo de la investigación se basa en la acción participativa, esto

implica la inserción de la diablada Pillareña, que se encuentra dentro de los objetivos

planteados, a decir de Sirvent & Rigal (2012), esto significa que se busca la aportación real

de la población involucrada para el desarrollo del estudio, mediante la generación del

conocimiento colectiva, critica, sobre la realidad. Esto es promover la participación real de

los pobladores, en las decisiones y acciones que afectan en la vida cotidiana y la comunidad.

La inmersión de los habitantes en los procesos participativos, en festividades culturales y

Page 28: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

13

tradiciones, como la diablada de Píllaro, muestra el rol principal para establecer una

verdadera trasformación social, en función de tres ejes esenciales que son: el conocimiento,

la difusión y el apoyo a la comunidad.

La investigación acción participativa y social constituyen una opción metodológica

fructuosa, ya que por una parte permite la expansión del conocimiento y por la otra va

dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los participantes de

la investigación, que a su vez se convierten en protagonistas que participan activamente

en todo el proceso investigativo y en cada etapa o eslabón del ciclo que se origina producto

de las reflexiones constantes que se propician en dicho proceso.

Fundamentación sociológica

La diablada pillareña como la de Alangasí, la Merced se realiza con el propósito de

fomentar en arte, cultura y tradición en sus habitantes; es decir propiciar en la comunidad un

trabajo activo, dinámico para la resolución de las problemáticas sociales, a través de la

inclusión e integración de los diferentes grupos de interés. Mostrando escenarios de la

realidad nacional y buscando estrategias de fomento para los habitantes de los lugares donde

se practican estas tradiciones; además de generar proyectos en beneficio de la comunidad a

través de los cuales se transfieran los conocimientos histórico - culturales adquiridos con el

fin de mejorar las practicas ancestrales.

En contraste Pereira (2009), acota que la las tradiciones, costumbres que yacen en una

comunidad o pueblo, deben manejarse desde un enfoque holístico, en consecuencia debe

resistir a los torrentes cambios, motivo por el cual debe corresponder a las necesidades

culturales, por medio de la integración de los procesos académicos, conocimientos

dialecticos, con el objeto sinérgico de integrar a la sociedad, con las organizaciones para el

desarrollo humano, aprehensión global de la identidad y atender a las poblaciones más

vulnerables en torno a temáticas socio-culturales.

En tal virtud, las festividades de la diablada constituyen una visión como instancia de

mediación social, para la generación actual y futura. Según Giménez (2008) las tradiciones

son el motor de desarrollo de la humanidad y el entorno, debido a las implicaciones

representativas con carácter de cohesión e integración, sobre todo por la capacidad

Page 29: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

14

articuladora de estas tradiciones, ya que interfiere en distintos niveles sociales: naturaleza,

sociedad, sobrenatural, cultural, religioso y otros niveles.

Ante lo anteriormente mencionado se puede mencionar, la sociedad en sí, juega un papel

muy importante dentro del conocimiento del hombre, basado en hechos y acontecimientos

históricos que han enmarcado la evolución de la humanidad, tienen relación directa, esto

quiere decir que el individuo aprende y se capacita dentro del entorno social, con el apoyo de

organizaciones, e interacción con la sociedad , va retroalimentando su conocimiento, por

ende considera importante la auto identificación e identidad con respecto a los saberes y

tradiciones propias de la comunidad, transmitida de generación en generación.

Fundamentación legal

La presente investigación posee una serie de normativas legales que orientan, regulan y

promueven la intervención de la cultura dentro de labores sociales; la realización de la

diablada de Alangasí, La Merced con la diablada Pillareña, se encuentran representadas en

las siguientes bases legales:

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en el Art.4 señala que, el territorio

del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales

y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende

el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de

Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio supra yacente

continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados vigentes.

En tal virtud, el territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable, por lo que

nadie atentara con la unidad territorial, ni fomentara la secesión.

El articulo refiere que, nadie podrá atentar contra el territorio y soberanía del Ecuador, ya

que todas las dimensiones territoriales, tanto marítimas y terrestres están protegidas por la

legislación ecuatoriana, a fin de salvaguardar las unidades geográficas, históricas, culturales,

sociales y naturales.

En la sección 4, de los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, en el

Art.57, literal 9, el Estado garantizará la conservación y desarrollo de las propias formas de

convivencia y organización social de las comunidades, pueblos y grupos sociales. Así como

Page 30: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

15

también respetara las formas de autoridad en los territorios legalmente reconocidos. En este

mismo apartado en el literal 13, se menciona que los derechos de los pueblos o comunidades,

tienen derecho a mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural

e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador, para lo cual el estado proveerá

los recursos necesarios (Constitucion la República del Ecuador, 2008).

Con respecto a los derechos de las comunidades, organizaciones sociales y otros

legalmente reconocidos por el Estado, se puede acotar que se garantiza las formas

organizativas y de autoridad, respetando sus formas de convivencia con la sociedad. Por otra

parte, el desarrollo del patrimonio cultural e histórico de una organización, compete al Estado

y la sociedad involucrada, esto indica el rol fundamental que ejerce la población sobre la

dinámica cultural y social.

En la quinta sección, en lo referente a la cultura, el Art. 377, de la Constitución de la

República del Ecuador (2008), se menciona que el Sistema Nacional de Cultura, tiene la

finalidad de fortalecer la identidad nacional proteger y promover la diversidad de las

expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión,

distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el

patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Bajo este contexto, en el Art. 379, se enumera lo que constituye patrimonio cultural

tangible e intangible para la memoria e identidad de las personas, sociedad y como objeto de

salvaguarda del Estado, con respecto al tema de estudio se relaciona con lo siguiente:

a) Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y

creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

b) Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Según la Ley Orgánica de Cultura (2016), dentro de los fines, destaca lo siguiente:

a) Fomentar el diálogo intercultural en el respeto de la diversidad; y fortalecer la

identidad nacional, entendida como la conjunción de las identidades diversas que

la constituyen.

b) Fomentar e impulsar la libre creación, la producción, valoración y circulación de

productos, servicios culturales y de los conocimientos y saberes ancestrales que

Page 31: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

16

forman parte de las identidades diversas, y promover el acceso al espacio público

de las diversas expresiones de dichos procesos.

Por otra parte, el Art. 5 de la ley orgánica de cultura, señala que son derechos culturales,

la identidad cultural, en consecuencia, se acota que las personas, comunidades, comunas,

pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a construir

y mantener su propia identidad cultural y estética, a decidir sobre su pertenencia a una o

varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones. Nadie podrá ser objeto de

discriminación o represalia por elegir, identificarse, expresar o renunciar a una o varias

comunidades culturales, así como también tienen derecho a la protección de sus saberes

ancestrales, al reconocimiento de sus cosmovisiones como formas, ideas de percepción del

mundo, salvaguardar el patrimonio material e inmaterial, la diversidad de formas de

organización social y modos de vida vinculados a sus territorios. Por otra parte, dentro de los

derechos, se considera la construcción y difusión de la memoria social, así como acceder a

los contenidos que sobre ella estén depositados en las entidades públicas o privadas. En torno

a lo mencionado, en general tienen derecho a gozar de independencia y autonomía para

ejercer los derechos culturales, crear, poner en circulación sus creaciones artísticas y

manifestaciones culturales (Ley Orgánica de Cultura, 2016).

Con los mencionados derechos que tienen los pueblos y la comunidad en general, se debe

tomar en cuenta que la Diablada Pillareña, no solo se desarrolla de la ciudad de Píllaro, sino

que también, ha ampliado sus horizontes hacia otras culturas, que se encuentran tanto a nivel

nacional como internacional, en tal razón en Ecuador cada año se preparan espacios públicos,

en los diferentes pueblos que acostumbran a realizar esta gran festividad, para acoger a los

visitantes o turistas y mayor disfrute. En consecuencia, se debe basar además en el Art.5,

literal h, de la ley de Cultura, donde se establece que todas las personas tendrán derecho al

uso, acceso y disfrute del espacio público, así como también de participar y acceder a los

bienes y servicios culturales en el espacio público. Esto quiere decir que la población en

general tendrá derecho a usar las calles, parques, plazas y demás espacios públicos para

realizar actos culturales o actividades de comercio, alimentación, recreación y otros.

En el Art. 33 de la ley de patrimonio cultural, se enfatiza que velarán para que no se

distorsione la realidad cultural del país, que son expresadas en distintas manifestaciones

Page 32: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

17

culturales de pluralismo, esto significa que mediante el trabajo conjunto de la sociedad y

organismo competentes se podrá mantener innatas la cultura y tradiciones de los pueblos

(Ley Orgánica de Cultura, 2016).

Fundamentación histórica

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2008), en un informe técnico menciona que

este acto festivo es originario de los pueblos de Perú y Bolivia, países donde aún se manifiesta

con mayor fuerza en los diferentes pueblos el tradicional baile de la Diablada, ante este hecho

se dice que los primeros habitantes de la cultura Mitimae de Bolivia, se desplazaban dentro

de todo el espacio Americano, en épocas de la colonia, situación que convoco a la residencia

de alguno de ellos, en lo que es hoy la ciudad de Píllaro, donde coinciden con la cultura de

danza de los diablos, y la similitud del colorido de las banderas, permitiendo que este se

integre a la cultura y tradiciones del pueblo pillareño. En otra de las investigaciones, se

menciona que este baile tuvo origen en las comunidades de Tunguipamba y Marcos Espinel,

pertenecientes al cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, la historia cuenta que los

jóvenes solían disfrazarse de diablos, usando máscaras, para ahuyentar a los pretendientes de

aquella mujer a la que querían conquistar.

Figura 1. Diablada de Píllaro.

Fuente: (Espín, 2017)

En la figura 1, se observa la máscara, que representa al diablo, objeto que utilizan

para personificar al diablo, en la tradicional fiesta de la diablada en Píllaro.

Page 33: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

18

En consenso el llamativo y colorido disfraz de esas épocas, son el antecedente de la

existencia en la tradicional diablada, pero con modificaciones a las que se ha expuesto a lo

largo de la historia y evolución de la humanidad, su origen data desde hace 80 o 100 años,

durante esta trayectoria se han realizado cambios importantes en el disfraz, en este sentido se

subdividen en tres etapas: Partidas de disfraces se dio desde el año 1910 hasta el periodo de

1970, la diablada del año 1985 a 1995 y finalmente la diablada que fue auspiciada y

organizada por el Municipio del cantón Pillarlo, conjuntamente con el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural, desde el año 1995 al 2008, mismo que se siga manteniendo hasta la

actualidad, el cual también se ha extendido hacia otros pueblos del Ecuador (Instituto

Nacional de Patrimonio Cultural, 2008).

Por su parte, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (2017), acota que

la diablada de Píllaro, fue declarada patrimonio inmaterial en el año 2008, esta es una de las

festividades más populares dentro de la cultura indígena-mestiza, que se celebra cada 1 al 6

de enero. Se desconoce, el año exacto de origen, sin embargo, varios textos de literatura

afirman que yace en el seno del ámbito religioso, en otras investigaciones se lo relaciona

desde la época colonial de los terratenientes, en ese entonces se menciona que, por el día de

los inocentes otorgaban permisos a los indígenas para que tengan plena libertad de divertirse.

Evento al cual acudían vestidos de diablos, con máscaras y llamativos colores, espacio que

se utilizaban para protestar contra el caudillo de los huasipungos o terratenientes, por el

sistema de opresión y abuso del que eran víctimas. Esta festividad es una de las más

importantes que se realiza en el Ecuador desde hace varios años, misma que no solo se celebra

en la ciudad de Píllaro, sino que también se puede encontrar en las parroquias rurales del

cantón Quito, como son en Alangasí y la Merced.

En otra de las investigaciones realizadas por Carrasco (2017), quien cita al Prof. Luis

Arcos, al cual realizó una entrevista para conocer un poco de la historia de la diablada

Pillareña, quien manifiesta que esta tradición tiene la concepción al que denominan “la legión

de los Diablos” bajo el cual se representa cada año en las calles de la ciudad de Píllaro.

Ante esta mención, Lara sostiene que esta festividad yace desde los años 1850, el

significado de esta festividad, radica en personificar a la muerte, a fin de asustar a las personas

que los observan. En los inicios la diablada Pillareña, se celebraba a fines del mes de

Page 34: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

19

diciembre, en el cual se recorrían por las principales calles de la ciudad en Píllaro, en ellas se

dejaba entrever personajes como la muerte, la mujer pecadora, el borracho, el diablo, la

serpiente y otros, que llevaban estremecedoras máscaras de miedo, cuyas medidas

sobrepasaban de un metro. Básicamente, la “legión de los Diablos” convocaba a un

sinnúmero de grupos, barrios, comunidades, quienes se vestían y disfrazaban para representar

al mal, con la clara intención de causar temor y miedo entre los videntes. Entre las múltiples

demostraciones aparecían temáticas que alardeaban a los diablos con velas, carretas que

cargaban pailas, en medio de ellas bailan los diablos al son de la música del tambor, almas

blancas y negras que hacían la alusión a la muerte, se realizaban rituales en los cementerios,

en ellos se escavaban huecos para colocar a los pecadores y se perseguían a los espectadores,

exposiciones que en muchos de los casos causaban risa. Sin duda alguna, son manifestaciones

culturales que guardan la identidad de los pueblos (Carrasco, 2017).

En otra de las investigaciones realizadas por Cruz (2017), sostiene que la “ legión de los

Diablos, es una manifestación cultural que ínsita a chicos, grandes a participar en las

coloridas comparsas, por medio de disfraces y caretas, personificando principalmente a los

diablos, pero la parte que más llama la atención de los espectadores son la singularidad de

las caretas con puntiagudos y grandes cachos, dientes afilados, nariz alargada, sonrisa

predominante, son las características de este objeto utilizado en los bailes de la diablada. Se

hace mención que quienes realizan estas mascaras son artesanos con habilidades y destrezas

admirables, en ellos sobresalía el Sr. Heriberto Cortez quien dedico 20 años de su vida a la

elaboración de las máscaras, a quien se le aduce que es el principal gestor de la legión, pues

durante la época de niñez y juventud, del 1 a 6 de enero por el día de los inocentes, salía

disfrazado a las calles para atemorizar a la gente.

Es de conocimiento de toda la iglesia católica y devotos, que la fiesta de los inocentes se

celebra a finales del mes de diciembre, dando inicio desde el 24 y finalizando el 6 de enero,

acontecimiento que pernocta en antecedentes bíblicos, según Sixto (2016) en el evangelio de

San Mateo, se menciona que en aquellas fechas el Rey Herodes, ordeno a su tropa de judíos

la matanza de niños inocentes de toda la ciudad de Judea, a partir de los 2 años de edad, con

la finalidad de impedir el nacimiento de Jesús de Nazaret, para que no gobierne el pueblo de

los judíos, sin embargo no logro llevar a cabo su cometido, pues había propiciado la huida

de Jesús y toda la familia a Egipto, he ahí la raíz y origen de los santos inocentes. La

Page 35: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

20

celebración se extiende hacia varias ciudades del Ecuador, sin embargo, la fecha origen desde

cuando se empezó a masificar dicha festividad se desconoce, pero al estar vinculada a hechos

católicos, inmediatamente se traslada a las épocas de imposición religiosa y de colonización

de los españoles, en América latina. En el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, se

denomina diablada a razón de la vestimenta y la careta, las personas danzan para enfrentarse

a las fuerzas del bien y el mal, manifestación que se asemeja a hechos de la religión y la

ideología católica.

Diablada de Alangasí

En la Revista Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC, 2014), consta investigaciones

realizadas en las diversas manifestaciones culturales del Ecuador, en la que se da a conocer

antecedentes de la Diablada Pillareña de la provincia de Pichincha y de otras ciudades como

de Quito y, en la cual se dice que la diablada en la parroquia Alangasí, guardan significados

del cristianismo, con concepciones de la lucha del bien contra el mal. Esta celebración se

masifico a partir del año1867, en los días de semana santa, donde los diablos salen

obstaculizar las peregrinaciones de los devotos del cristianismo, y el viernes santo se realiza

representaciones de la procesión de Jesús, preparándose para la muerte.

En esta escena se muestran 3 episodios, en primera instancia el viernes santo los diablos

de Alangasí entran a la iglesia, asumiendo que acabaron con la imposición de Jesús de

Nazaret. Al otro día, el sábado de gloria, significa fiesta y jolgorio para los diablos, quienes

salen de la iglesia al son de la música, danzan, con juegos pirotécnicos, asumiendo que el

bien se murió, pero el domingo de pascua reina el bien, se quita el manto negro de Duelo a

la Virgen María, como muestra simbólica de que se terminó con el mal. De acuerdo a las

historietas y memoria de los antiguos aldeanos de las mencionadas parroquias, quien decida

disfrazarse de diablo y participar en la celebración, debe continuar haciendo durante 12 años

seguidos, otra condición para poder ejemplificar al personaje, es que debe ser netamente

católico para que pueda representar a la liberación de los pecados.

Por su parte Vidal (2015), manifiesta que en la parroquia Alangasí, los días de semana

santa y resurrección de Jesús, son los días del reino de Satán en la Tierra, esto es la “

Diablada” representando la presencia del mal, en la peregrinación de los devotos de Jesús.

En total son 24 personas que alucen al diablo, quienes salen durante la noche del viernes

Page 36: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

21

santo, a los participantes de la peregrinación y público presente, los incitan a caer en el

pecado, para que caigan en acciones que van en contra la voluntad de Dios, les ofrecen

billetes, folletos pornográficos. Situación que aprovechan para asustar a los espectadores.

Para ser diablo de Alangasí, no necesariamente se eligen a las personas de mala reputación.

Una de las principales condiciones es ser católico, ser obediente a las leyes de Dios, en caso

de ser niño, los padres deben dar fe de la buena conducta del niño. Lo importante es guardar

profunda fe al catolicismo religioso.

Figura 2. Los diablos de Alangasí

Fuente: (El Diario la Hora, 2017).

En la figura 2, se muestra personajes que representan al diablo, desfilando en la semana

santa (mes de abril), cuyos cuerpos yacen pintados, cuyo color sobresale el rojo intenso, usan

vestimentas de capas largas, máscaras de dientes afilados y cachos gigantescos.

La Diablada de la Merced

La diablada en la parroquia la Merced, ubicado al suroriente de Quito, se celebra el 18 de

abril de cada año. Es reconocida como parte de la identidad cultural del sector, misma que se

mantiene desde la fundación de la parroquia en el año 1964. En este singular evento

participan 23 jóvenes, hombres robustos, fuertes y de carácter, del cual uno ejerce la función

de cabecilla de los diablos, antes de iniciar con sus funciones reciben un ritual que consiste

en sahumar o hacer una limpia a la máscara, y recibir un fuetazo con el cabestro propiciado

por el capataz. El viernes santo, todos los diablos acuden a la casa del cabecilla, en el lugar

reciben alimentación, durante todo el evento de semana santa. En la procesión de las

Page 37: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

22

estaciones, que se realiza el viernes santo, participan las personas que representan el Vía

crusis de Jesús, en el cual se va predicando la palabra de Dios, conjuntamente con los fieles

feligreses, instantes que aprovechan para interrumpirlos, pues la función de los diablos es

evitar que las personas escuchen la palabra del Señor. Para ser integrante del grupo de los

diablos, existe un reglamento al cual deben regirse, uno de ellos es ser de género masculino

y católico de nacimiento; sin embargo, para el año 2019, se cambió dicho reglamento para

dar cabida a que puedan integrarse las mujeres. (Instituto Metropolitano de Patrimonio,

2013).

La diablada de la Merced, tiene concepciones religiosas, pues se basa en la representación

del mal, y la lucha contra el bien. La semana santa, es la época donde se conmemora

anualmente la Pasión de Cristo, es decir la muerte y resurrección de Jesús. En tal virtud, son

fechas donde se masifica las actividades litúrgicas, en las diferentes confesiones cristianas.

Motivo por el cual, en la Parroquia la Merced, los fieles de la iglesia católica realizan este

evento en memoria de Jesús, y el triunfo contra el mal.

Figura 3. Diablada de la Merced

Fuente: (Últimas Noticias, 2019).

En la figura 3, se observa la presencia de tres integrantes del grupo de los Diablos de la

Merced, una de ellas la primera mujer en participar en este evento, posterior a la modificación

del reglamento.

Page 38: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

23

2.1.Historia, simbolismo y tradición

2.1.1. Las ciencias sociales

Las ciencias sociales, se encarga del estudio de la naturaleza, las necesidades y las leyes de

unión civil, mismas que se subdividen en diferentes particularidades de los elementos del

todo social y de los puntos de vista. A decir de Gabba (2008), se las puede dividir en dos

enfoques la primera de distinción doble de los mismos fenómenos y de las fuerzas que se

confrontan en la vida social. Esto quiere decir que es una unidad consolidada en la diversidad,

esto a consecuencia de algunos hechos no se requiere demostración, ya que la realidad existe

de acuerdo a las acciones del ser humano, así también porque una parte de la realidad global,

posee características particulares, mismas que se deriva de las acciones del hombre y

finalmente se pude decir que se ocupa del estudio social en general, en cuanto a todas las

actividades individuales, colectivas y las respectivas correlaciones con el entorno del ser

humano.

Con ello se busca conocer la vida social y las diferentes manifestaciones como es la Diablada

de la parroquia de Alangasí, la Merced, con la ciudad de Píllaro de la provincia de

Tungurahua, en consenso se podría decir que los social es muy sensible ante las variaciones

en la sociedad, ya que pueden afectar a todo el conjunto social. Se realizará un estudio de

todos los factores que intervienen en el desarrollo social de la sociedad y la influencia en la

Diablada.

Origen de la religión católica en el Ecuador

En las épocas preincaicas y el prehispánico en Ecuador, existía variedad de divinidades;

sin embargo, muchas deidades, tenían feligreses comunes, es decir eran veneradas por todo

un grupo de la población inca, así, por ejemplo: la luna, el sol, las estrellas y otros elementos

de la naturaleza eran objeto de culto. Para los años 1530, se introdujo el catolicismo en

Ecuador, esto debido a la colonización de los europeos y la inserción en la región ecuatoriana

trayendo consigo sus creencias y la fe, los cuales hicieron uso de la infraestructura de los

incas para realizar actos religiosos, en el año 1595 inicio el programa de evangelización,

consistía en evangelizar a la población, mediante la difusión de la palabra de Jesús, en tal

razón todas las etnias existentes hasta entonces tuvieron que transformarse, para convertirse

en católicos, o elegir ser castigados por los españoles. Con el pasar de los años muchas

Page 39: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

24

culturas se han acoplado a ello, tal es así que hoy en día es una de las religiones más

influyentes en la cultura del Ecuador (Salvador, 2001).

Tan grande es la magnitud de representación, que los fieles devotos de la iglesia católica

en Ecuador, adoran a varios santos, de los cuales se destacan la Santa Mariana de Jesús, la

Virgen María, y otros, así también santuarios como la virgen de la Paz-Carchi, la virgen de

Baños, del Quinche, del Cisne y más.

La iglesia católica en Ecuador

Como se mencionó anteriormente, los españoles introdujeron el catolicismo en Ecuador,

a partir de aquello se fundó el obispado de Quito, en el año 1545, con el programa de

evangelización dirigido por los dominicos (orden de predicadores) y con la ayuda de los

jesuitas, para el siglo XVII, el Ecuador estaba totalmente evangelizado. En épocas de la

colonia, la iglesia católica, fundó varias instituciones de enseñanza una de las primeras fue

la Universidad de Quito, en él se impartían clases de la religión, hasta entonces la única

diócesis existente fue en la ciudad de Quito que se originó el 8 de enero de 1546, misma que

erigió el Papa Paulo III, desmembrándola de la diócesis de Lima-Perú, misma que en el año

1848, fue ascendida a arquidiócesis, bajo la representación del Arzobispo Nicolás Joaquín de

Arteta y Calisto. Según Holland (2009), para el año 2004, la iglesia católica ecuatoriana se

subdivide en cuatro arquidiócesis, constituido por Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo,

mismo que dio lugar a 19 diócesis, presentes en 1.151 parroquias, con 1779 sacerdotes, 1360

religiosos y 4759 religiosas, situación administrativa que se mantiene hasta la actualidad,

aunque el número de devotos han aumentado considerablemente en todas las ciudades del

Ecuador.

La iglesia católica del Ecuador, juega un papel importante en los diferentes campos de la

vida social, de las cuales se destaca el servicio en la educación inicial, hasta el universitario,

así como también para brindar asistencia social a grupos vulnerables. En este sentido brinda

ayuda social a la mujer, a los indígenas, mediante programas en las jurisdicciones de la iglesia

a nivel nacional, bajo la orientación de las comisiones episcopales, quienes ejercen el rol de

mediadores y orientadores en situaciones de conflicto social, promoviendo la formación

laica, para que las personas encuentren los valores del evangelio y aplicarlos en todos los

Page 40: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

25

ámbitos de la sociedad, como: cultural, social, económico, político (Observatorio Pastoral

del Celam, 2015).

A decir de Viteri (2012), todas las manifestaciones religiosas existentes en el Ecuador,

son descendientes de la iglesia Católica, esta se basa principalmente en la escritura bíblica, a

la cual se le denomina artículo de fe, que revela la existencia de Jesús en términos de fe, esto

asume la presencia de un ser supremo, doctrina impuesta en épocas de la colonización en

América. El pasar de los años, y los entornos de cambio, en los que se ha visto expuesto a las

sociedades, ha dado paso a la transformación de otras sectas, protestantes, es decir en rechazo

a las normas, reglas y estándares establecidos por la iglesia católica, sin embargo, cada una

tiene sus intereses, creencias y modos de pensar sobre la religión, de estos se conocen los

siguientes: La iglesia cristiana-evangélica, Pentecostés, Jesuitas, Israelitas, Los Testigos de

Jehová y otros. El 80,4% de los ecuatorianos pertenecen a la religión católica, un 11,3% son

evangélicos, el 1,29% pertenecen a los Testigos de Jehová y el resto se autodefinen con otras

religiones (INEC, 2012).

Cosmovisión del sujeto indígena ante la religión

El termino indígena se acuña, a los nativos de tierras americanas, que tenían diferentes

manifestaciones antes de la llegada de los españoles a América, son seres humanos

construidos culturalmente y socialmente en el entorno paradigmático, con fines específicos.

Estos establecen sus identidades, por medio del cual definen la costumbre, tradiciones,

culturas.

En la cosmovisión indígena, cada cierto tiempo, a consecuencia del proceso de vida, da

lugar a cambios en todo el mundo.

En la cultura indígena, a estos cambios se le denomina PACHACUTIC, que quiere decir

regreso al origen o volver nacer, el tiempo y el espacio son el tiempo circular, todo está

cíclicamente relacionado, Pacha, al avanzar se va dar la vuelta, se vuelve hacia atrás, para

regresar a un punto diferente, nunca al punto inicial. Los pueblos indígenas originarios del

Abya Yala, han pernoctado en las creencias y sentimientos basados en la cosmovisión, ya

que piensan que son parte de un todo, considerando que todos los elementos del entorno

son importantes como la pacha mama, el padre sol, la madre luna que existen en el planeta

tierra. Los antepasados guardaban el equilibrio con estos elementos, permitiéndoles

Page 41: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

26

avanzar en el desarrollo de la sociedad conjuntamente con todo el entorno, sin dejarlos en

abandono. (Hidalgo, 2006, págs. 4,5)

Por otra parte, la Confederación de Pueblos Indígenas del Ecuador – CONAIE (2000),

acotan que:

La visión cósmica de los pueblos, está sustentada en la forma de entender el sentido

humanístico y a la naturaleza, así como la interrelación que en ellos emerge. Todas las

organizaciones y sociedades de tipo político, económico, producción, se cobijan bajo el

sustantivo comunitario, las tierras deben ser colectivas, es decir de la sociedad, el cultivo

se hace con toda la comunidad, en tal razón el fruto se distribuye para todos. Entonces,

este valor comunitario se encuentra inmerso en el sentido humanístico, para que todos

logren una vida armónica y equilibrio con la naturaleza (pág. 10).

Antiguamente, la religión tenía que ver con las creencias y prácticas del deísmo, a lo

divino, sagrado, gran parte de los cuales provienen de la naturaleza, el culto se realizaba al

considerar la existencia de varios Dioses, a los cuales adoraban o veneraban mediante rituales

sagrados, ya que se los consideraba seres supremos, así, por ejemplo, la luna, el sol, los

volcanes, hasta los eventos naturales como la lluvia.

El idioma, la religión, las costumbres, la forma de relacionarse son rasgos culturales que

definen a la sociedad indígena, la existencia de este grupo en diferentes naciones del país,

indica que son unidades diferenciadas con respecto a las de otras naciones, debido a la

existencia de elementos diferenciadores, propios de un territorio.

Según Barrientos (2011), existe una contradicción en la invasión colonialista impuesta por

los españoles, ya que la incursión se realizó con el objeto de dominación a los pueblos

indígenas, mediante dogmas ideológicas, políticas, sobre todo económicas ya que se

despojaron a los indígenas de sus tierras, convirtiéndolos en esclavos y servidumbre

coloniales, en el plano político perdieron poder y derecho de autoridad. Adjunto a ello, la

dominación ideológica, se realizó a través de la religión católica, a raíz de ellos se desataron

varias consecuencias entre ellas la discriminación y el racismo. La cosmovisión colonialista

se impuso a la de los pueblos originarios, a pesar del rechazo y lucha por parte de los

indígenas. Con el pasar del tiempo, la sociedad fue adoptando ambas doctrinas, la

cosmovisión indígena, se mantiene en los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Page 42: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

27

Los indígenas del Ecuador andino y la religión católica

El proceso de expansión Inca, hacia el norte andino del siglo XV, se dio durante varias

etapas, en la serranía del Ecuador. Esto tuvo una duración de un siglo, mismo que fue

detenido por la invasión española. Para ese entonces la mayor parte de la población inca, se

había radicado en la zona sur y centro andino, esto es la región sierra. En consecuencia, se

dice que los indígenas han sido cristianizados con raíces europeos, estos grupos sociales

asumieron la conversión cristiana, con total olvido en las creencias ancestrales, Andrade

(2010), menciona que “son indígenas, pero su espíritu está influenciado por el catolicismo

occidental” (pág. 5). “Los indígenas, se están olvidando de sus raíces, están mostrando

desinterés por su lengua materna, incluso muchos padres de familia, prefieren evitar la

enseñanza del quechua a sus hijos, acotando que es innecesario y no les servirá, motivo por

el cual prefieren que aprendan el español o el inglés, que en la edad moderna exige, ya que

cuando optaron por el cristianismo, ya no hubo cabida para las formas de religión de su

pueblo” (Viteri, 2012, págs. 40,41).

De lo mencionado se puede decir que, la guerra entre dioses y religiones, dieron lugar al

fenómeno eclesiástico católico. En cierta manera los dogmas impuestos en siglos pasados, se

mantienen hasta la actualidad, sin embargo, la gestión colectiva de los grupos de interés en

temas de nacionalidades, pueblos indígenas y la correlación con el entorno, ha influenciado

la sostenibilidad de la religiosidad popular, ya que aún se conservan las tradiciones,

costumbres y culturas ancestrales, mediante la concientización muchos pueblos han logrado

mantener la lengua nativa, trajes típicos, algunas simbologías se han modificado,

adaptándoles a la liturgia actual, pero todo aquello subyace en las leyes del catolicismo o

iglesias protestantes.

Por su parte, Perker (2006) menciona que en una cartografía e información estadística, se

muestra problemas sociales coexistente en ocho países de América Latina, entre ellos

Ecuador, en la cual, el área donde se visualiza mayor nivel de pobreza, coincide con lugares

de alta densidad de la población indígena, situación que se percibe en todas las regiones

andinas del Ecuador, como se ha descrito anteriormente este grupo han sido víctimas de la

opresión colonialista y de los terratenientes, pero ahora también son afectados por

narcotraficantes.

Page 43: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

28

La calidad de la tierra se ha deteriorado, como resultado de altos usos de químicos,

especialmente por el desmedido consumismo, acosta del bienestar de la naturaleza. Los

indígenas, diariamente se afrontan a prejuicios raciales, agresión física y cultural. Bajo este

contexto, desde el punto de vista religioso, el fenómeno de membresía evangelista, ha

aumentado muchos adeptos, especialmente los evangélicos, pentecostés y otras iglesias,

situación que se ha originado, en áreas de mayor influencia católica, donde la evangelización

no ha tenido éxito, o solo estaba bajo carácter superficial, motivos que ha facilitado la

inserción de otras ideologías cristianas.

La iglesia católica y las diferentes misiones protestantes, ha contribuido en la formación

de nuevos líderes indígenas en el territorio ecuatoriano, en conventos de las parroquias,

escuelas se desarrollaban, y entrenaban para obtener conocimientos, donde se adquiere

mayor concientización y empoderamiento étnico, esto quiere decir que, a mayor

educación, los líderes más jóvenes, son mucho más consientes. (Parker, 2006, págs. 50-

55)

En contraposición deja una brecha de liberalismo, hacia la búsqueda del liderazgo

alternativo, fuera del alcance religioso. Un ejemplar de la calidad de formación impartida por

la religión católica, se dejó entrever en el año 2000, cuando se dio el levantamiento indígena

y militar, encabezado por Antonio Vargas, donde se logró derrocar a Jamil Mahuad de la

presidencia, esto estuvo inspirado espiritualmente, semejante a las insurrecciones indígenas

de la época colonial, donde los shamanes y religiosos alentaban los levantamientos en

protesta a una contravención. Pero en la actualidad, la sociedad busca la mejora e igualdad

democrática

El choque violento entre dos grandes cosmovisiones español e indígena, da lugar al

análisis bajo dos enfoques, la primera de orden militar, que se podría adecuar a la

colonización, y la etapa de evangelización, donde se reestructuro la cosmovisión andina

ecuatoriana con la llegada de los españoles. Con estos precedentes, aparece la festividad del

Corpus Chiristi, arraigado cultural subyacente de la Península Ibérica, situado al sureste de

Europa, este componente fue un instrumento muy importante para los colonizadores de

América, para persuadir y evangelizar a los conquistados, a razón de que tenía ciertas

similitudes con el culto solar de los pueblos y lenguaje simbólico, esta celebración cristiana

Page 44: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

29

se coliga con la celebración del solsticio ( Inti Raymi), mismo que resulta del sincretismo

cultural, como ente integrador de la religión y la naturaleza (El Telégrafo, 2016).

Sincretismo religioso

Según Alvarado (1995), el sincretismo religioso se refiere a los mecanismos para conciliar

diferentes doctrinas, relacionado con procedimientos derivados de las iglesia católica y otros

sitios, representando un modo de producción de aspectos constitutivos con la finalidad de

proyectar las expresiones de la identidad cultural. Por lo que explica que “representa un sitio

donde lo ilustrado y lo popular se funden, vinculando los símbolos de la iglesia con aspectos

populares para difundir las mismas como una forma de integración” (Alvarado M. , 1995,

pág. 12).

Para Arutunian (2008), este término es un modo de fusión religiosa basado en ritos y

elementos propios de la doctrina, siendo un mecanismo equilibrado entre la religiosidad y lo

popular, lo cual se deriva de las diferentes culturas, esto significa que se combinan aspectos

propios y ajenos para convertir en algo nuevo o distinto.

Por su parte, Rubiano (2017), menciona que surge de dos elementos basados en creencias,

ritos o modos de organización derivada de la interacción entre ambas con el propósito de

generar la reinterpretación de otros o nuevos elementos.

A nivel latinoamericano el sincretismo religioso representa un aspecto relevante en la

doctrina, pues, generan identidad o expresiones culturales que se deriva de antecedentes

históricos religiosos o tradiciones, así como la influencia de las creencias, cultos o aspectos

del entorno en el que se involucran los sujetos religiosos. En el que interviene el mito y

símbolo, el primero se basa en los mitos mientras que el segundo a lo sagrado (Rubiano,

2017).

En cuanto al Ecuador el sincretismo se aprecia en la religión, gastronomía y música de

cada pueblo, pues, es un país, lleno de tradiciones y costumbres, representando la fusión de

la cultura española e indígena, dentando que la religión representó un mecanismo para la

colonización (Piña, 2016). Por lo que en todo el año existen fechas festivas en base a

celebraciones religiosas o independencias, en dichos festejos se utilizan trajes tradicionales,

bandas, etc. Entre las festividades basadas en sincretismo religioso se encuentran las

siguientes:

Page 45: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

30

Navidad.

Semana Santa.

Corpus Christi.

El Inti Raymi.

Fiesta del Yamor, entre otros.

Asimismo, las expresiones de sincretismo religioso se presentaron en Polonia, en el que

se expuso diversas fotografías de la cosmovisión ecuatoriana y la forma que el sincretismo

permite conservar las costumbres y ritos. Entre las exposiciones se destacan la romería a la

iglesia del Quinche, procesión en Semana Santa, entre otros; denotando que representa una

fusión entre la religión y costumbres ancestrales (Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, 2019).

Semana Santa en Ecuador

En el Ecuador la Semana Santa se celebró el 19 de abril del 2019, representando el

sincretismo religioso celebrada en varios países, esta fecha es esencial en la población

ecuatoriana debido a que la mayoría de las personas se consideran religiosos. Pues, según las

cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el país un 80,4% forma

parte de religión católica, el 11,3% se considera evangélico, un 1,29% son testigos de Jehová

mientras que el 6,96% afirma ser de otras religiones (Metro Ecuador, 2017).

Por tanto, en esta festividad religiosa se efectúan diferentes actividades, denotando que la

parte esencial es la figura de Jesucristo crucificado, en la que se añaden otros personales que

forman parte de la procesión como los cucuruchos, romanos, Magdalenas y la elaboración de

la fanesca en base a 12 granos y bacalao, evidenciando que la fanesca es un plato propio del

Ecuador. A continuación, se destacan algunas de las actividades que se realizan en diferentes

lugares del país:

Quito: Se realiza la procesión de Jesús del Gran Poder y del Silencio, arrastre de

caudas, el recorrido se efectúa por las siete iglesias de la capital, ubicadas en el

Centro Histórico, culminando con la misa pontifical de la resurrección (El

Universo, 2019).

Guayaquil. Se desarrolla la procesión de Cristo del Consuelo con un recorrido de

cuatro horas, a la cual asisten más de 500.000 personas (El Comercio, 2019).

Page 46: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

31

Tena: Se efectúa un recorrido de 6km al cerro Chuita, en el sitio conocido como

El Calvario (El Comercio, 2019).

Ambato: Se efectúan misas vespertinas y en la mañana la peregrinación de la

Pasión de Cristo y Descendimiento y una vigilia (El Comercio, 2019).

Figura 4. Semana Santa Fuente: (El Universo, 2019).

En la Semana Santa ligada con la religión católica predomina tres colores como morado,

blanco y rojo. El color morado significa el ayuno, oración y arrepentimiento. El blanco

simboliza la comunión, y alegría, mientras que el rojo representa el sufrimiento del Señor

Jesucristo (El Universo, 2019).

2.1.2. Antropología

La antropología es una ciencia que permite el estudio integral de la humanidad como las

costumbres, gestión formulada por los individuos respecto a su identidad, valores, entre otras,

lo cual se efectúa a través del análisis intercultural (Sellés, 2006).

A decir de Burgos (2013), menciona que la antropología es una ciencia encargada del

estudio del ser humano respecto al pasado y presente, en el que se deriva la cultura,

interacción social, aspectos étnicos, cambio sociocultural, etc., esta ciencia se ha desarrollado

principalmente en el siglo XX y XXI. En la actualidad la antropología no sólo se enfoca en

aspectos culturales sino también la identidad étnica y social ligada a expresiones religiosas,

incluso las relaciones entre la cultura y poder respecto a aspectos políticos.

Page 47: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

32

En cambio, Álvarez, et al., (2012) hacen referencia que es una dimensión basada en el

análisis de la diversidad cultural, lo que ayuda a comprender al ser humano y a la búsqueda

continua de conocimientos. Además, destacan que la antropología se aplica en diferentes

contextos como:

Expansión de programas de salud.

Aplicada en proyectos educativos.

Permite la gestión del patrimonio cultural

Desarrollo del perfil intercultural.

Apoya al desenvolvimiento de las entidades públicas, ONGs, grupos de interés,

entre otros, con la finalidad de gestionar el talento humano, comunicación y

organización.

Por su parte Rubio (2008), señala que forma parte de las ciencias sociales de modo

fusionado, en el que el ser humano y sus prácticas son el eje central para el estudio, así como

la estructura social para la generación de conocimiento. Por consiguiente, la antropología se

enfoca en acercarse a la realidad y el entorno de la humanidad derivada de la cultura,

interacciones, conflictos, clase social, religiosidad, creencias, costumbres, entre otros

aspectos que involucra al ser humano (Góngora & Encalada, 2015).

De acuerdo con Espina (1996), las principales características de la antropología son las

siguientes:

Figura 5. Características de la antropología

Fuente: (Espina, 1996)

Se basa en una visión holística o global, es decir, consideran al ser humano y sus

expresiones como un todo.

Permite la implementación del método comparativo respecto a diferentes hechos

basado en el ámbito en el que se desenvuelve el ser humano, representando un

modo para discusión e interpretación para generar conocimientos.

Visión holísitca Método comparativo Cultura

Page 48: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

33

Considera a la cultura como un entorno propio del hombre.

Asimismo, identifica que la antropología se divide de la siguiente manera:

Figura 6. División de la antropología

Fuente: (Espina, 1996)

Comportamiento humano según las tradiciones de la iglesia católica

De acuerdo con Gómez (2011), hace referencia que el hombre es un ser curioso por lo que

buscan explicaciones de causa-efecto, es así que la religión se torna inseparable de la cultura

de la humanidad, en el que se encuentra las creencias, costumbres y tradiciones. Por tanto, la

religión compone una forma de adaptación tanto al medio natural como cultural,

involucrando lo sagrado, profano, natural y sobrenatural.

ANTROPOLOGÍA

(Estudio integral del ser

humano)

EMPÍRICA

(Estudio en base a la

experiencia o percepción

FILOSÓFICA

Estudio del origen y

naturaleza de la humanidad

Determina la existencia y la

relación con los demás

seres.

FÍSICA

Estudio de la evolución

y variabilidad biológica

del hombre

CULTURAL

Estudio de costumbres,

creencias, valores y

normas que inciden en el

comportamiento

Etnolingüística

Etnopsicología

Etnopsiquiatría

Etnohistoria

Social

Etnoeconomía

Etnografía

Page 49: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

34

De esta manera la religión que incide en el comportamiento humano, la cual se percibe

como algo externo en base al entorno en el que se desenvuelve y también se presenta por la

realidad al interior del hombre derivada por la experiencia.

La religión católica es una institución que representa el ícono de la cultura que influye en

diferentes aspectos ligados a la sociedad, la cual contiene pautas y procesos que abarcan el

interés social, vislumbrando tradiciones, costumbres, medios de comunicación, leyes, entre

otros, estos influyen en el comportamiento del hombre. En otras palabras, el catolicismo

presenta modelos de conducta culturalmente determinados en base a las necesidades del ser

humano (García M. , 2004). Entre las tradiciones católicas que se se mantienen a través del

tiempo se destacan las siguientes:

Navidad y adviento.

Veneración a la virgen.

No comer carne en Semana Santa.

Míercoles de ceniza.

La eucaristía.

Semana Santa, entre otras.

Estas tradiciones han infliudo en la conducta de las personas alrededor del mundo, puesto

que en los días festivos como la navidad, en el que se realizan reuniones familiares, ubican

pesebres, reliza la misa “del Gallo”, cantan villancícos, etc.

Comportamiento humano según las tradiciones indígenas de la región Andina

Ecuador.

Ecuador posee una diversidad cultural y ética, de la cual se deriva la población indígena,

concentrando 14 nacionalidades en la región Costa, Amazonía y Sierra o Andina. En la parte

Andina del país se ubican nacionalidades indígenas como Karanki, Natabuela, Otavalo,

Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Kichwa Tungurahua, Waranca, Puruhá,

Kañari, y Saraguro (UNICEF, 2004).

La población indígena de la región Andina basa sus tradiciones en tributos y la interacción

con el entorno natural, la cual se efectúa de manera colectiva, incluyente y activa, facilitando

las relaciones sociales y el desarrollo de la población. Por lo que Yépez (2015), destaca que

Page 50: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

35

las tradiciones de este grupo poblacional se relaciona con son sitios sagrados, reuniones

comunitarias ligada a la participación e integración de las personas como las mingas.

A continuación, se describen las principales tradiciones indígenas de la región andina del

país:

Fiesta de la Mama Negra.

Inti Raymi.

Corpus Christi (mezcla de la religión y cultura indígena).

Baile de las cintas.

Paseo del chagra.

Yamor.

Fiesta de las Corazas.

Por lo tanto, las tradiciones están arraigadas a la unidad en la diversidad y solidaridad, es

decir, que actualmente está abierto o participan todos los individuos, representando igual

oportunidad de integración para el resto de personas (Yépez, 2015). Denotando que incide

en el comportamiento, pues, participan otros individuos que son atraídos por estas

tradiciones, en el que se valoriza el entorno y la identidad cultural.

2.1.3. Patrimonio y Cultura

Definición de Patrimonio

Según la UNESCO (2014), el patrimonio abarca los sitios de interés turístico y cultural

relacionados con lugares naturales, bienes tangibles e intangibles, representando elementos

con valor histórico, artístico o científico.

Por su parte, Molina, Escribano, y Díaz (2016), define como una concepción cultural y

unitaria que presenta un vínculo interno entre los elementos o bienes (tangibles-intangibles),

esta representan un significado de las estructuras sociales, aportando a la identidad de la

población, pues, refleja los efectos o afecto de los individuos con los bienes.

En cambio, el Ministerio Coordinador de Patrimonio (2012), indica que representa los

bienes tangibles e intangibles que los pueblos o sociedades posen como parte de su identidad.

En otras palabras, es la herencia cultural que se transfiere a las nuevas y futuras generaciones.

Page 51: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

36

De tal forma que el patrimonio está ligado a la cultura, de la cual se deriva el patrimonio

cultural que es un recurso auténtico que debe ser preservado de forma adecuada. Los

elementos del patrimonio cultural se describen a continuación:

Figura 7. Elementos del patrimonio cultural

Fuente: (UNESCO, 2014)

Definición de Cultura

Para la UNESCO (2010), la cultura se refiere a la “diversidad de características de índole

espiritual, intelectual, material y emocional que identifican a la población, en el que se

destaca el arte, derechos, formas de vida, valores, tradiciones y creencias arraigadas a los

seres humanos” (pág. 4).

Asimismo, Barrera (2013), recalca que la cultura se constituye de creencias, tradiciones,

costumbres, ideas, entre otras capacidades o hábitos que adquieren los seres humanos de

manera individual o colectiva.

Monumentos naturales

•Formaciones físicas y

biológicas

•Valor estético

Formaciones geológicas y fisiográficas

•Hábitat de especies

animales y vegetales.

Zonas naturales•Lugares naturales

delimitados

Page 52: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

37

Por otro lado, Gómez (2011), hace énfasis que este término representa todas las

actividades y reacciones físico-mentales que refleja el comportamiento del ser humano tanto

de forma individual como grupal, incluyendo la relación con el entorno natural y otros

grupos.

De tal forma que la cultura refleja los patrones de comportamiento de la sociedad basados

en dogmas, tradiciones, vestimenta, normas o pautas que inciden en la manera de proceder

de las personas, derivada del legado biológico, la sociabilización, y la generación de bienes

(tangibles-intangibles) (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2012). Bajo este contexto, se

deduce que la cultura se deriva de los conocimientos adquiridos o impartidos de quienes

poseen una historia similar y que se integran en base a una organización social, influenciados

por las normas o reglas de comportamiento por las que los individuos se rigen, lo que se

traduce en la identidad cultural.

Definición de Patrimonio Cultural Tangible

La UNESCO (2014), concibe al patrimonio cultural tangible o material como los bienes

únicos e irremplazables que simboliza un elemento con valor histórico-cultural para la

sociedad, representando la identidad cultural y la herencia común para la población,

especialmente los rasgos distintivos que se presenta en diversos sitios.

Por tanto, son todos los bienes, infraestructuras o lugares que de alguna manera tienen un

alto valor para una comunidad o pueblo, ya sea por sus características arquitectónicas,

históricas o científicas. Situación que provoca interés y necesidad de preservar dichos

lugares, conllevando a ser reconocidos y registrados por los organismos competentes; en el

caso de Ecuador se reconocen por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Chaparro (2018) plantea que el patrimonio tangible está dividido en dos categorías. El

primero corresponde a aquellos bienes muebles que son fáciles de trasladar, como por

ejemplo objetos que tengan valor arqueológico o artístico; mientras que el segundo se refiere

a todos los bienes inmuebles que no son posibles de transportar o separar, entre los cuales se

incluye a los monumentos colocados en espacios públicos, edificaciones con valor histórico,

industrial o religioso, sitios arqueológicos u otros que representen algún valor para la

comunidad.

Page 53: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

38

Este patrimonio representa la identidad, la memoria de una sociedad y a su vez simboliza

la diversidad cultural de un país, razón por la cual es importante que se preserven todos

aquellos bienes materiales o inmateriales para que puedan ser transmitidos a las nuevas

generaciones (Montoya, 2008). La conservación del patrimonio asegura que las nuevas

generaciones puedan heredar y preservar los bienes.

En contraste, la UNESCO (2014) afirma que uno de sus propósitos que cumple es la de

promover y difundir la diversidad cultural que poseen varios países a nivel mundial, para lo

cual se encarga de la protección de todos y cada uno de los patrimonios que se encuentran

reconocidos. Conjuntamente plantea directrices para que sean cumplidas, cuya intención es:

Salvaguardar y conservar el patrimonio histórico para que sea transmitido en cada

una de las generaciones, de tal forma que se pueda crear una conexión entre los

hechos pasados con el presente.

Fortalecer la identidad cultural para hacer frente a los cambios y efectos que

produce el proceso de globalización.

Contribuir a la creación de conciencia en la sociedad sobre el respeto del

patrimonio y la diversidad cultural.

En el caso de Ecuador, la Unesco ha declarado patrimonio cultural a varios sitios, entre

ellos la ciudad de Quito que fue catalogada como una ciudad inmortal al poseer el centro

histórico en óptimas condiciones. Además de la Unesco, el Instituto Nacional de Patrimonio

cultural del Ecuador cumple el papel de preservar y potenciar los bienes considerados como

patrimonio.

Definición de Patrimonio Cultural Intangible

El patrimonio cultural intangible o inmaterial está constituido por diferentes formas de

expresión que son tradicionales y populares de las comunidades o pueblos y que poseen algún

tipo de valor histórico, artístico o académico. Al referirse a intangible quiere decir que no

son elementos que se puedan tocar sino que corresponde a actividades o técnicas artísticas

culturales que son practicadas por la sociedad y a quienes se los considera portadores de éstas

culturas (María & Ávila, 2015).

Page 54: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

39

Todas estas representaciones, expresiones y conocimientos que poseen las comunidades

y pueblos han sido heredadas de poblaciones antiguas y hasta la actualidad se siguen

practicando debido a que se transmiten a todos sus descendientes, razón por la cual se

convierte en la identidad cultural y por ende son declaradas parte del patrimonio.

Proteger el patrimonio cultural inmaterial contra con efectos de la globalización es una de

las tareas de todos los países, coadyuvando a mejorar el dialogo entre los pueblos y a

promover el respeto por la diversidad cultural que existe. La transmisión de los

conocimientos aporta a la creación de valor social y económico de los países en vías de

desarrollo y de los industrializados.

Por su parte Irigary (2013), determina que el patrimonio intangible se manifiesta en los

siguientes ámbitos:

Tabla 1. Ámbitos del patrimonio cultural intangible

Ámbito Descripción

Saberes Conocimientos que guardan

relación con la naturaleza

Celebraciones Actos festivos y de espectáculo,

rituales

Formas de expresión Expresiones orales, de música,

canto, artes plásticas y lúdicas

Técnicas artesanales Elaboración de productos

artesanales

Fuente: (Irigary, 2013)

Por consiguiente, el patrimonio cultural intangible abarca todos aquellos conocimientos

que poseen las comunidades sobre el universo y el contacto con la naturaleza (por ejemplo

la práctica de medicina ancestral); así como también las celebraciones y rituales que se llevan

en fechas específicas a lo largo del año (desfiles, carnavales, procesiones, etc.); las formas

de expresión como la danza, el teatro y otras actividades tradicionales; y las elaboración de

artesanías empleando materiales de la naturaleza.

Page 55: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

40

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014),

plantea que el patrimonio intangible posee las siguientes características:

Figura 8. Características del patrimonio cultural intangible

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014)

Tradicional: involucra las tradiciones que se han mantenido desde la historia y

además se incluyen aquellas que se presentan en la época contemporánea.

Integrador: las formas de expresión de una comunidad pueden ser similares a

otra, pero mantienen el mismo valor cultural ya que contribuyen a fortalecer la

identidad cultural.

Representativo: las comunidades son los principales responsables de preservar el

patrimonio y difundirlo en sus generaciones y a otros pueblos.

Basado en la comunidad: se reconoce como patrimonio si las formas de

expresión pertenecen y se transmiten dentro de los pueblos.

Lista de Patrimonio Intangible del Ecuador

De acuerdo al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2019) existen 17

manifestaciones que se encuentran registradas como patrimonio intangible a nivel nacional

y 3 que fueron inscritas por la UNESCO. A continuación, se presenta la lista con su respectiva

descripción:

Tradicional

Integrador

Representativo

Basado en una comunidad

Page 56: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

41

Tabla 2. Lista de patrimonio intangible del Ecuador

Nº Manifestación Lugar Acuerdo

Ministerial

Fecha Descripción

1 Mama Negra Cotopaxi,

Latacunga

Nº 0351 1 de

noviembre de

2005

Fiesta en honor a la Virgen de las Mercedes,

celebrado en el mes de septiembre (de carácter

religioso) y noviembre (economía política).

2 Fiesta de la fruta y

flores

Tungurahua,

Ambato

Nº 169-09 27 de julio de

2009

Fiesta popular celebrada en los meses de febrero y

marzo. Se realizan actividades que contribuyen a

la unión entre los pobladores.

3 Blancos y Negros Manabí, Puerto

López

Nº 008 28 de junio de

2007

Fiesta religiosa cebrada a los apóstoles Pedro y

Pablo. Se realizan bailes populares, danzas,

espectáculos, entre otros.

4 Fiesta de San Pedro Pichincha, Pedro

Moncayo

No. DM-2016-

0069

16 de junio de

2016

Fiesta en honor al Santo San Pedro, en donde se

realizan desfiles, danza, música y comparsas. Se

celebra en el mes de junio.

5 Pase del niño

viajero

Azuay, Cuenca Nº 143 24 de

diciembre de

2008

Fiesta religiosa celebrada en diciembre, que se

trata de una procesión tradicional que simboliza y

afirma la identidad de los pueblos.

6 La Marimba Esmeraldas,

Esmeraldas

Nº 002-

DNPC-03

13 de enero

de 2003

Género musical expresado por la comunidad

afroecuatoriana. Utilizando varios instrumentos

interpretan una variedad d e melodías.

Page 57: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

42

7 Fiesta de los

inocentes

Imbabura, Antonio

Ante

Nº 35 11 de

diciembre de

2007

Se celebra en fin de año en donde la población

realiza un monigote, preparan testamentos y

rimas, danzas, conjugando la creatividad e

imaginación.

8 Macanas de

Gualaceo (IKAT)

Azuay, Gualaceo No. DM-2015-

065

24 de junio de

2015

Elaboración de tejidos a telar, que preservan

aspectos prehispánicos y sirven para elaborar

prendas características de los pobladores.

9 La diablada

Pillareña

Tungurahua,

Santiago de Píllaro

Nº 147 29 de

diciembre de

2008

Celebración caracterizada por el uso de disfraces,

máscaras de varios colores y bailes de bandas del

pueblo.

10 Corpus Cristi Cotopaxi, Pujilí Nº 647 11 de abril de

2001

Fiesta religiosa que se lleva a cabo 60 días luego

de la celebración de la resurrección de Jesús.

Fomenta la unión social.

11 Carnaval de

Guaranda

Bolívar, Guaranda Nº 4291 31 de octubre

de 2002

Fiesta de carácter religioso y cultural que se

destaca por la realización de desfiles, dinámicas y

juegos con polvo de maíz.

12 Técnicas de

navegación

Guayas, General

Villamil Playas

No. DM-2015-

077

16 de julio de

2015

Técnicas ancestrales utilizadas para elaborar

balsas ancestrales, empleadas para actividades de

pesca para su subsistencia.

13 El trueque o

cambeo

Cantón Pimampiro

de la Provincia de

Imbabura

No.DM-2018-

087

2018 Actividad ancestral que consiste en el intercambio

de productos que se practica antes de la fecha de

Ramos.

Page 58: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

43

14 Los Rucos-Valle

de los Chillos

Provincia de

Pichincha

Nº 137 2018 Grupos de baile que llevan trajes representativos

de personajes de obreros de hacienda. Preparan

alimentos tradicionales y celebraciones religiosas.

15 Paseo del Chagra Cantón Mejía.

Provincia de

Pichincha.

No.DM-2018-

106

2018 Desfile empleando caballos, acompañado de

danzas y comparsas. Durante el trayecto los

pobladores reparten la chica que es una bebida

tradicional.

16 Cosecha de

cereales

Provincia de

Pichincha

No.DM-2018-

094

2018 Los propietarios de los sembríos de trigo solicitan

ayuda a los familiares y amigos para realizar

cosecha del producto. Promueve el trabajo

colectivo.

17 Cacao Nacional

Fino aroma

Zamora

Chinchipe, Vinces

No. DM-2017-

063

2017 Actividades de producción, cultivo y consumo,

transporte y comercialización, empleando técnicas

ancestrales.

Patrimonio según UNESCO

1 Música de

Marimba

Esmeraldas 2 de

diciembre de

2015

Representa una expresión musical que coadyuva a

integrar la sociedad y la familia. Transmiten

leyendas y narraciones.

2 El patrimonio oral

de Zápara

Amazonía 2008 Conocimiento de las plantas medicinales de la

selva, práctica de rituales y tradiciones.

3 Tejido de paja

toquilla

Manabí, Azuay y Cañar 5 de

diciembre de

2012

Tejido de sombrero empleando como materia

prima fibras de palmera.

Fuente: (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2019)

Page 59: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

44

2.1.4 Semiótica Cultural

Entender el tema de la semiótica cultural, implica remitirse a los dos conceptos que la

conforman. Respecto a la semiótica Eco (1986) explica que se trata de una disciplina

enfocada en el conocimiento de los signos y significados de los diferentes procesos culturales

que engloban al conjunto de la humanidad, los cuales están mediados por la multiplicidad de

los procesos de la comunicación.

Barrera (2013) expone que la cultura es la suma de elementos que determinan el

comportamiento de una comunidad dentro de un contexto concreto. En este espacio

interactúan costumbres, códigos, símbolos, signos, normas, reglas, creencias, rituales, entre

otros factores que configuran la identidad de los pueblos. La cultura es el reflejo de un

proceso que se ha ido configurando a lo largo de la historia y define las características

esenciales de un conglomerado humano.

En relación a los contextos señalados se establece que la cultura es la suma de las

dinámicas e interacciones que dan cuenta de los simbolismos y significados que la sociedad

se formula dentro de un contexto específico como parte de su configuración identitaria.

Afirmar que los procesos culturales son semióticos, implica reconocer que las estructuras

sociales están conformadas por una serie de símbolos que adquieren significando dentro de

realidades específicas, tal es el caso de los ritos, mitos y leyendas, los cuales de cierta manera

son una representación de los elementos que hacen parte de una comunidad.

Al respecto Brower (2014) señala que la semiótica cultural permite dar sentido a las

estructuras sociales y los diferentes simbolismos que se generan a raíz de las diversas

manifestaciones y prácticas que conforman la cultura de una localidad. El autor menciona

que estos se crean dentro de un marco histórico que se transmite a través de lo que él

denomina un diálogo que permite su difusión y permanencia a lo largo del tiempo por medio

de la producción discursiva.

Es así que este proceso dialógico, permite la creación de vínculos entre las distintas

estructuras que conforman el sistema cultural, las cuales dan cuenta de los simbolismos,

sentidos y significados que constituyen la base a través de la cual el mundo es observado y

asumido, por parte de un conglomerado social. Es decir, esta visión del mundo es entendible

únicamente en una dimensión comunicativa, ya que permite la integración y organización de

Page 60: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

45

todos los elementos que conforman la cultura. Por su parte, Lotman (1996) manifiesta que la

semiótica de la cultura es una disciplina que analiza los siguientes elementos:

Figura 9. Elementos de la semiótica cultural

Fuente: (Lotman, 1996)

Con base en estos elementos, la semiótica cultural puede ser definida como aquella que

enfoca su atención en analizar los diferentes sistemas de significación que forman parte de

una cultural, los cuales se manifiestas en sus ritos, actividades cotidianas, festividades,

creencias, costumbres, ritualidades, formas de comunicaron, dinámicas, interacciones, mitos

leyenda y en general todos los elementos que hacen parte inherente de su identidad como

comunidad dentro de la cultura global.

Dentro de este estudio se considera importante analizar tres elementos centrales: mitos,

leyendas y creencias.

Mitos

El mito se define como un relato sobre hechos acontecidos en los inicios de los tiempos,

además de acontecimientos que han marcado el rumbo de la historia de la humanidad.

Adquiere un carácter místico, su base principal son historias reales que tratan de ser

explicadas a través de elementos sobre naturales que generalmente se encuentra relacionados

con algún tipo de rito o creencia religiosa. Se trasmiten a través de la tradición oral y

trascienden de generación en generación.

La interacción de sistemas semióticos diversamente estructurados.

La no uniformidad interna del espacio semiótico.

La necesidad del poliglotismo cultural y semiótico

Page 61: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

46

Sevilla, Tobar, & Arraéz (2016) mencionan que el mito no es producto de la imaginación

de las personas. El hecho que se su origen principal se encuentre en los tiempos ancestrales,

da cuenta del profundo respecto que la naturaleza generaba en los seres humanos, así como

el temor que provocaban los fenómenos de la naturaleza. Por lo tanto la existencia de historias

míticas es el producto de una reflexión sobre acontecimientos que tiene su principal

explicación en situaciones reales, su principal soporte es el lenguaje ya que permite a la

humanidad reconstruir su espíritu primitivo.

Para Taipe (2014) el estudio teórico del mito está atravesado por tres características

fundamentales, tal como se menciona en la siguiente figura:

Figura 10. Características teóricas del mito

Fuente: (Taipe, 2014)

El mito como relato de la emergencia de los tiempos primordiales: el mito se

convierte en un elemento que, si bien tiene su origen en los tiempos iniciales de la

historia de la humanidad, puede ser emplead para justificar o explicar

acontecimientos que suceden en los tiempos actuales.

Características

El mito como relato de la emergencia de los tiempos primordiales

El carácter sagrado del espacio mítico

El reconocimiento de su carácter social o colectivo

Page 62: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

47

Carácter sagrado del espacio mítico: el mito existe en un espacio intermedio

entre lo sagrado y lo profano. Las características sagradas son aquellas que le dan

fortaleza y validez al relato mítico, convirtiéndose en parte integrante de la cultura

mientras que lo profano le permite existir en una temporalidad que no se encuentra

plenamente definida, en consecuencia, es aplicable a la realidad actual.

Reconocimiento de su carácter social o colectivo: el mito tiene su razón de ser

por la credibilidad que alcanza a nivel colectivo. No posee un autor específico, es

la tradición oral transmitida de generación en generación la que le permite existir

a lo largo del tiempo.

Leyendas

La leyenda se define como el relato de una historia que tiene su origen principal en

situaciones acontecidas en la realidad, sin embargo, poseen elementos que las acercan en

mayor medida a lo fantástico. Contrario a lo que sucede con el mito, no se enfocan en

circunstancias o hechos sobrenaturales, la base principal de su relato se centra en narra las

hazañas de héroes o personas que realizaron algún acontecimiento que amerita ser recordado,

en cierta manera funciona como un mecanismo a través del cual se refuerzan las normas o

reglas propias de una sociedad. (Rocha, 2016)

Según menciona Valenzuela (2011), la leyenda no posee un autor identificado, por lo

tanto, es el producto de una construcción colectiva. Por esta razón es posible encontrar

diferentes versiones sobre una misma leyenda ya que el relato es adaptado en función de las

características de una población y localidad. Es este sentido, una de sus características

principales es su adaptabilidad a los contextos en los cuales son relatadas.

Las leyendas forman parte de la tradición cultural de un territorio, se encuentra

conformada por personajes cotidianos con los que los pobladores pueden identificarse,

presenta características propias de una cultura. Es una suerte de adaptación de diversas

historias que adoptan características propias del medio en el cual son contadas. Al ser

transmitidas de forma oral cada persona le otorga un sentido especial, aumentando u

omitiendo detalles que le otorgan un sentido original.

Morote (2013) manifiesta que algunas de las características de la leyenda son:

Page 63: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

48

Personificación: se refiere a personajes concretos.

Contaminación: adopta elementos de otros relatos o se adapta a la cultura local.

Geminación: combinación de dos leyendas que, aunque no hablan sobre los

mismos personajes poseen la misma trama.

Cristalización: se habla sobre diferentes temas que giran alrededor de una

temática central.

Temporación y destemporación: el tiempo está determinado por la persona que

la relata.

Localización: pertenece a un territorio y a una localidad específica.

Tal como se puede observar en las características mencionadas, la leyenda es un relato de

hechos que acontecieron antiguamente, se presentan como elementos que permiten conocer

la estructura de pensamiento de los seres humanos, ya que emplean el lenguaje como el medio

para transmitirla por medio de la tradición oral. Más allá de un simple relato, se configura

como la evidencia a través de la cual se puede comprender de mejor la visión del mundo de

una comunidad específica.

Creencias

La creencia es una idea, sensación o sentimiento adquirido, que se da a partir de los

procesos de interacción de la persona con el medio y los individuos que forman parte de su

entorno (Ortíz, 2017). Según el planteamiento del autor, las creencias están atravesadas por

un proceso de adquisición que puede darse manera consciente o inconsciente y sin embargo

determina la manera en que una persona se comporta o actúa dentro de la sociedad.

Desde la perspectiva de Diez (2017), la creencia debe ser entendida desde dos posiciones:

epistemológica y psicológica. La visión epistemológica señala que las creencias se

configuran dentro de procesos de reflexión en torno a los acontecimientos que se desarrollan

dentro de la sociedad. Por su parte, la postura psicológica señala que los seres humanos

poseen una disposición a adquirir una creencia, similar a lo que sucede con el desarrollo de

factores como el carácter, e incluso algunos hábitos.

Con base a los planteamientos de los autores, las creencias se configuran como factores

que se van configurando, de cierta manera, en la interrelación de procesos individuales y

colectivos. Si bien pueden ser pensamientos adquiridos como resultado de la influencia del

Page 64: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

49

medio, también pueden verse explicadas por la predisposición natural de una persona por

inclinarse sobre una idea, u otras.

Para, Defez (2015) las creencias están dotadas de significados y representaciones

simbólicas en relación a un tema o hecho específico. Cada comunidad y sociedad posee

creencias relacionadas con la religión, tradiciones, modos de vida, todos ellos como

elementos que configuran su cultura y les dotan de una identidad particular. Por lo tanto, las

creencias dan cuenta de la posición de los seres humanos sobre temas trascendentales que se

ven reflejados en rituales, celebraciones y otros factores que son el resultado de dinámicas e

interacciones que se vivencian dentro de una realidad particular.

2.1.4. Tradición y Comunicación

La tradición son todas aquellas costumbres, saberes, conocimientos y usos que son

comunicados hacia las nuevas generaciones. Lo que se transmite es un conjunto de verdades

que caracterizan a una sociedad. Estas tradiciones se configuran como la construcción social

que tiene cambios transitorios, de tiempo y de lugar. Esto significa que la tradición tiende a

cambiar en cada una de las culturas y grupos sociales (Marcos, 2012).

Por su parte Madrazo (2015), agrega que la tradición se define desde diferentes

perspectivas, una de ellas la considera como una expresión que perdura en el tiempo dentro

de un pueblo convirtiéndose en una cualidad o identidad cultural. Mientras que desde otra

perspectiva se traduce en una dificultad para aceptar los cambios que produce la modernidad

y los avances científicos y tecnológicos. Esta segunda idea es concebida por aquellas

personas que confunden la tradición con las prácticas autoritarias e irracionales que

mantenían algunos de los pobladores.

Al hablar que las tradiciones se transmiten de generación en generación significa que los

niños escuchan y aprenden las mismas costumbres que los padres, de igual manera los adultos

llegan a aprender manifestaciones de los ancianos. No obstante, la trasmisión no se limita a

escuchar sino también llegan a aprender por medio de la lectura de textos o la práctica misma

de las actividades.

Herrejón (2014) afirma que la tradición está compuesta por los siguientes elementos:

Page 65: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

50

Figura 11. Elementos de la tradición

Fuente: (Herrejón, 2014)

Por consiguiente, la tradición es transmitida por una persona hacia otra, siendo la primera

quien se encarga de la difusión y la segunda desempeña el papel de receptar o aprender una

acción. Para que se cumplan estos elementos, es importante mantener la comunicación dentro

de la comunidad, pues en ella interviene un emisor y receptor, que no solo consiste en

transmitir un mensaje sino también la cultura y la identidad de un pueblo.

Gimenez (2011) plantea que la comunicación corresponde al fenómeno social que reúne

a todos los grupos sociales de interés. Cualquier forma de comunicación no se muestra

simplemente con difundir un mensaje, sino que va más allá en donde es posible transmitir

costumbres y tradiciones y al mismo tiempo crea un vínculo entre dos o más personas. Por

tanto, la tradición va de la mano con la comunicación para que se pueda preservar y conservar

todas aquellas manifestaciones que poseen las comunidades o pueblos.

Performance

El performance llamando también espectáculo artístico implica la actuación en público.

Se caracteriza por utilizar al cuerpo como medio para la representación de una obra, que se

puede presentar en cualquier momento y sin un tiempo específico. En este sentido, Garzón

(2016) plantea que el performance no existe reglas específicas a seguir sino que las obras

provienen de la creatividad, conjugando varios elementos, entre los cuales están los medios

audiovisuales, así como también escenas de música, grupos de danza, entre otras

herramientas que permitan tener un producto artístico.

Persona que transmite

Acción que se transmite

Contenido

Persona que recibe

Acción a recibir

Page 66: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

51

El performance surgió en la década de los 60 y fue utilizado para realizar una descripción

de cualquiera de los espectáculos artísticos que pretendían mostrar vanguardia por medio de

la puesta en escena de acrobacias atrayentes, músicos o poetas y otros (Franco, 2014). Se

desarrollaban en sitos diferentes a los que se presentan obras, tales como la vía pública,

parques, plazas e inclusive en centros comerciales.

En definitiva, el performance son puestas en escena que se apoyan de la estética y de la

improvisación. Dichos espectáculos pretenden mostrar situaciones actuales a los que se

enfrenta la sociedad, cuyo propósito es conseguir que los exportadores reflexionen y tomen

conciencia de las situaciones que están pasando. Tienen la libertad de usar cualquier sitio

público para presentar la obra, lo que quiere decir que no necesariamente tiene que ser en un

teatro. Esto a su vez facilita la puesta en escena empleando una diversidad de recursos y

herramientas, sin que esto represente un gasto económico elevado.

Danza

La danza es una expresión o manifestación artística que emplea una serie de movimientos

ordenados en tiempo y en espacio. A través de la danza es posible expresar ideas y emociones,

convirtiéndola en parte de la cultura e identidad de un pueblo. Asimismo se emplea dentro

de los rituales religiosos, ceremonias y como actividades de entretenimiento (Pérez, 2014).

La danza se caracteriza por utilizar movimientos que se pueden presentar de forma

individual o colectiva, manteniendo coordinación, moderación y armonía. Según Moreno

(2014) la danza se puede clasificar en:

Danza base: se refiere aquellos movimientos simples que combina el ritmo y la

expresión.

Danza académica: se caracteriza por buscar el perfeccionismo a través del empleo

de técnicas rigurosas.

Danza moderna: se caracteriza por movimientos que tienen una mayor

expresividad corporal.

Ferrer (2016) manifiesta que existen diferentes tipos de danza, que se detallan en la

siguiente tabla:

Page 67: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

52

Tabla 3. Tipos de danzas

Tipo Descripción

Folclórica Son bailes que realizan diferentes grupos en donde no existen

técnicas específicas. Frecuentemente se observan en

acontecimientos sociales.

Étnicas Guarda relación con la folclórica, con la diferencia de que la étnica

expresa las áreas naturales.

Africanas Se caracterizan por la improvisación y emplean ritmos marcados.

Jazz Mantienen un estilo similar al étnico, con la diferencia de que éste

es más escénico.

Moderna Mantiene una referencia del ballet clásico, con mayores expresiones

y vestuarios.

Clásica Son bailes que se presentan en la nobleza, como por ejemplo el

ballet.

Contemporánea Emplea movimientos corporales del siglo XXI, que son muy

efusivos y combinados con los clásicos.

Fuente: (Ferrer, 2016)

Por tanto, existen diferentes tipos de danza que se han creado desde la historia y actuales,

que combinan distintos movimientos, de tal manera que permita expresar o comunicar algún

tipo de emoción.

Música

Según Alvarado (2013) la música es un arte o expresión que combina diferentes sonidos,

logrando crear una melodía u obra musical que resulte atractiva para el ser humano. Para lo

cual se emplea uno o más instrumentos musicales, tales como la guitarra, violín, batería,

acordeón y otros. Al mismo tiempo se acompaña con la voz o el canto de una persona.

Desde el punto de vista de Costa (2015), la música permite crear estímulos ambientales

que logran ser agradables para el oído de las personas, a través del cual comunica y aporta a

las relaciones de la sociedad. Es entonces una práctica comunicativa que se encuentra inserta

Page 68: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

53

en la cultura de los pueblos, comunidades, región, en general en el mundo entero y en todas

las clases sociales; lo cual indica que es parte de la cotidianidad de todos los individuos.

Por tanto, por medio de la música un individuo puede llegar a expresar sus emociones y

sentimientos hacia una o varias personas, que pueden ser positivas o negativas. Asimismo, a

través de este arte se puede entender el contexto social de una cultura, formar valores, hábitos

y costumbres. David (2015) plantea que la música contiene cuatro elementos esenciales, los

cuales son:

La música se obtiene de la combinación de instrumentos que logran crear armonía,

melodía y ritmo, obtenido por medio del esfuerzo de los individuos, permitiendo

la construcción social y cultural.

La música no trabaja con elementos separados, sino que los integra

apropiadamente, de tal forma que tanto el compositor como el intérprete y el

oyente puedan diferenciar los distintos elementos sonoros.

Se vincula con movimientos realizados por los intérpretes, así como la danza o

la dirección de una orquesta.

Se emplea en diferentes ámbitos sociales, como, por ejemplo, en celebraciones

organizadas por amigos, familias, empresas; así como en comunidades indígenas

que empleaban para invocar a dioses. Sobre este último se convierte la música en

un medio para difundir sus manifestaciones y creencias.

Vestuario

Se entiende por vestuario al conjunto de prendas, elementos y complementos adicionales

empleados por una o varias personas para llevar a cabo o representar un espectáculo, de esta

forma el vestuario contribuye a identificar el mensaje o idea de lo que se está presentando.

Es decir que por medio de éstas prendas se pueden caracterizar personajes para la producción

de una obra, presentada en distintos escenarios ya sea en el cine, en el teatro o en la televisión

(Fernández, 2015).

De acuerdo a Pazos (2015), el vestuario es uno de los elementos de gran trascendencia al

momento de realizar una narración de una obra, razón por la cual se plantea que cumple con

las siguientes funciones:

Page 69: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

54

Permite diferenciar sexo y edad del personaje.

Muestra los sentimientos que puede tener el personaje.

Señala la época y el país o región a la que pertenece.

Permite diferenciar la clase social a la que pertenece el personaje, dentro de la obra.

Puede mostrar el estado civil al que pertenece.

Puede especificar el tipo de trabajo que desempeña o la profesión.

Determina el clima del lugar donde se narra la historia.

El vestuario es utilizado por todos los actores que intervienen en una obra y cada vez se

han ido complejizando, añadiendo más detalles, tan es así que se han convertido en parte de

su identidad. Así, por ejemplo, por medio del vestuario se puede identificar algunos de los

superhéroes que se observan en el cine y televisión.

De igual manera para representar las obras de teatro cada uno de los actores lleva un

vestuario que ayuda a caracterizar el personaje, que vaya acorde al guion y conjuntamente

con el escenario se logra crear un ambiente real para el espectador. En la danza de igual

manera pueden existir vestuarios típicos que puedan expresar claramente la identidad cultural

de pueblos, comunidades y países.

2.2. La diablada

2.2.1. La diablada de Píllaro

Pueblos andinos del Ecuador

El Ecuador al ser un país en el que confluyen una serie de pueblos y nacionalidades se

caracteriza por poseer una diversidad de culturas con cosmovisiones, creencias y prácticas

culturales propias. Estas se convierten en el reflejo de la multiplicidad de visiones, formas de

vida, ritualidades, misticismo, entre otros elementos que le otorgan una identidad propia a

cada región del país.

Maldonado, Mosquera, & Lara (2016) presentan la siguiente clasificación de los

diferentes pueblos andinos en el Ecuador:

Page 70: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

55

Tabla 4. Pueblos andinos del Ecuador

Región Pueblo Ubicación S

ierr

a

Chibuleo Tungurahua, cantón Ambato

Cañarí Azuay, en los cantones: Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel,

Sigsig y Oña. Cañar, en los cantones: Azogues, Biblián, Cañar,

Tambo, Déleg y Suscal.

Karanki Provincia Imbabura, cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y

Pimampiro.

Cayambi Provincias: Pichincha, en los cantones: Quito, Cayambe y Pedro

Moncayo. Imbabura, en los cantones: Otavalo y Pimampiro.

Napo, el cantón El Chaco.

Kisapincha Provincia de Tungurahua, en los cantones: Ambato, Mocha,

Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo.

Kitukara Provincia de Pichincha, en los cantones: Quito y Mejía.

Panzaleo Provincia de Cotopaxi en los cantones: Latacunga, La Maná, Pan

- gua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.

Natabuela Provincia de Imbabura, en los cantones: Antonio Ante e Ibarra.

Otavalo Provincia de Imbabura, en los cantones: Otavalo, Cotacachi,

Ibarra y Antonio Ante

Purwá Provincia Chimbora - zo, en los cantones: Riobamba, Alausí,

Chambo, Guamote, Pallatanga, Penipe y Cumandá

Palta Provincia, Loja en el cantón Paltas

Salasaka Provincia, Tungurahua, en el cantón San Pedro de Pelileo.

Saraguro Provincias: Loja, en los cantones: Saraguro y Loja. Zamora

Chinchipe en el cantón Zamora.

Waranka Provincia de Bolívar, en los cantones: Guaranda, Chillanes,

Echandía, San Miguel y Caluma.

Cost

a

Huancavilca Provincia de Santa Elena. Provincia del Guayas: desde la Isla

Puná hasta el sur de la provincia.

Manta Provincias de: Manabí, en los cantones: Portoviejo, Manta, 24 de

Mayo, Puerto López, Jipijapa, Montecristi. Guayas, en los

cantones: Santa Elena, Playas y Guayaquil.

Am

azo

nía

Secoya Provincia de Sucumbíos, en los cantones: Sushufindi y

Cuyabeno.

Siona Provincia de Sucumbíos, cantones: Putumayo y Shushufindi.

Cofán Provincia de Sucumbíos, cantones: Lago Agrio, Cuyabeno y

Sucumbíos.

Mestizos Todo el país

Negros

Montubios

Fuente: (Maldonado, Mosquera, & Lara, 2016)

Page 71: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

56

Como se puede observar, en el país confluyen y coexisten diversos pueblos enriquece

la cultura a nivel nacional. Cada uno posee características propias, que los diferencian de los

demás, sin embargo, todos se identifican como ecuatorianos ya que habitan el mismo

territorio. Enriquecen la cultura nacional por medio de ritos, festividades, formas de

comportamiento, creencias, símbolos y significados que se evidencian de manera particular

en ciertas épocas del año. Tal es el caso de celebraciones como el Inti Raymi, Carnavales,

Diabladas, entre otros.

Espíritus mitológicos

La mitología es una ciencia cuyo interés principal se enfoca en el estudio de los mitos, en

analizarlos e interpretarlos dentro de los contextos culturales y sociales en los que se originan

y continúan reproduciéndose a través de la tradición oral, así como en la práctica de rituales

o festividades. García (2011) menciona que la mitología puede ser entendida desde diferentes

perspectivas, sin embargo existe un consenso al reconocer que relatan acontecimientos

relacionados con dioses, héroes, personajes antiguos que son reconocidos por las proezas

alcanzadas.

Por lo tanto, la mitología se convierte en el medio a través del cual, la sociedad puede

conocer el origen del universo y de todos los elementos que en el coexisten. Todas las

sociedades poseen mitos que la acercan a sus raíces, forman parte de su identidad, y de

aspectos tan profundos como la religiosidad y el misticismo. Se manifiestan en actividades

culturales, personajes, ritos, creencias, símbolos, significados y representaciones que sacan a

relucir la esencia de cada comunidad.

En el mundo andino, según explica Huamán (2013), la construcción de los espíritus o

personajes mitológicos está dada en un contexto en el que convergen elementos indígenas y

occidentales, características propias del mestizaje. Desde la perspectiva andina los actores

que protagonizan los mitos no intentan posicionar historias imaginarias o no son simplemente

manifestaciones de los pueblos originarios, son en realidad una declaración histórica respecto

a su interpretación de la realidad y cómo a partir de esto desarrollan sus formas de vida.

Algunos de los espíritus mitológicos más representativos en el Ecuador y en general en el

mundo andino son:

Page 72: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

57

Inti: en referencia al Dios Sol, al cual consideran su deidad principal, incluso en

la actualidad los pueblos indígenas realizan una celebración especial conocida

como el Inty Raymi.

Pachamama: es su manera de nombrar a la Madre Tierra, a la cual rendían culto

y le presentaban sacrificios para asegurar que les siga proveyendo de la seguridad

y protección necesaria para poder sobrevivir.

Además, el choque cultural entre españoles e indígenas, provocó el aparecimiento de otros

personajes que forman parte de la tradición cultural de los pueblos, así como de su identidad.

Uno de los más representativos es el Diablo Huma, el cual, a decir de Méndez (2017), nace

como una reacción de los indígenas en contra de la imposición de la religión católica. Su

denominación está compuesta por las palabras quichuas haya que significa fuerza y huma

que se puede interpretar como guía. Lejos de adquirir una connotación diabólica o negativa

representa un símbolo de resistencia y protección.

Origen hispánico de las diablada pillareña

La diablada en una de las expresiones culturales más importantes de América Latina. Cada

lugar en el cual se desarrolla le aporta características propias de su cultura, enriqueciéndola

y otorgándoles un sentido particular que responde a sus creencias, realidades, hechos y

circunstancias que permiten comprender parte de la historia de los pueblos. Al igual que otras

manifestaciones de la cultura popular posee orígenes diversos en función de la identidad,

creencias, ritualidad y misticismos que las rodean.

Respecto al origen hispánico de la diablada pillareña, Cevallos (2016), expone que la base

principal de esta celebración data de hace aproximadamente 150 años, en las haciendas de

Tunguipamba, Marcos Espinel y Guanguibana, localizadas en la zona de Llangatane. En

estos lugares los indígenas trabajaban como esclavos y contaban con un único día de

descanso, el cual utilizaban como una oportunidad para manifestarse en contra de sus

esclavizadores por medio de ritos, danzas y celebraciones, cuya característica más evidente

era el uso de diferentes disfraces. En cierta manera se trata de un relato que a través de

simbolismos presenta su posición en contra de prácticas injustas.

Por su parte, Carrasco (2017) expone que el origen de la Diablada de Píllaro se explica en

el descontento de los indígenas al verse sometidos a la imposición de la religión católica y a

Page 73: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

58

los abusos cometidos por parte de los hacendados. El uso del disfraz era la oportunidad de

los esclavos para expresarse sin temor a que pudieran ser reconocidos. Inicialmente aparece

como una oportunidad para defender la cosmovisión indígena, sin embargo, conforme el

proceso de mestizaje fue evolucionando fue adoptando nuevas características, en la

actualidad se la entiende también como una expresión que relata el antagonismo entre el bien

y el mal.

Otra de las explicaciones que presenta Carrasco (2017), respecto al origen hispánico de la

diablada pillareña, data de una celebración propia de la religión Católica, la fiesta de los

Santos Inocentes, la cual se contextualiza en el relato Bíblico sobre la disposición del Rey

Herodes de matar a todos los menores de dos años, cuando se enteró del nacimiento de Jesús.

Al ser una celebración relacionada con el catolicismo, se cree que es producto de la

colonización y de la evangelización a la que fueron sometidos los indígenas. Ellos tomaron

estos ritos y elementos propios de esta festividad, adaptándola hasta convertirla en lo que

actualmente es la diablada.

Por lo tanto, la Diablada es una expresión propia del mestizaje, contiene elementos que

forman parte del catolicismo que, al combinarse con características propias del mundo

andino, da como resultado una manifestación cultural rica y cargada de elementos que dan

cuenta de la constante lucha entre el bien y el mal. En este caso, el mal representado por los

abusos cometidos por parte de los conquistadores y el bien manifestado en el intento de las

poblaciones originarias en mantener la esencia de su cosmovisión.

Descripción de los personajes de la diablada

La Diablada de Píllaro es una celebración que cuenta con la participación de diferentes

personajes, los cuales le otorgan identidad y riqueza a esta manifestación cultural que se

realiza entre el 1 al 6 de enero de cada año. La siguiente figura permite identificar a cada uno

los principales actores:

Page 74: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

59

Figura 12. Principales personajes de la Diablada

Fuente: (Carrasco, Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro, 2017)

Guarichas: originalmente la guaricha en una mujer, la cual está personificada por

un hombre. A manera de burla, su función es realizar acciones que de cierta

manera ridiculicen a las mujeres que no siguen la norma tradicional, es decir, a

aquellas que no cumplen con los estereotipos impuestos por la cultura patriarcal.

Sumado a esto, también cumple el rol de repartir licor entre las personas que

observan las diferentes comparsas. (Carrasco, Latencia cultural en la máscara del

diablo de Píllaro, 2017)

Cabecilla: participa de las comparsas en compañía de un grupo de dirigentes de

los sectores que organizan la Diablada. Es un actor importante de la organización

ya que tiene bajo su responsabilidad la gestión de todos los permisos

correspondientes, así como también de receptar las inscripciones de las

agrupaciones, toma gran parte de las decisiones importante de esta festividad.

(Cevallos, 2016)

Capariche: se caracteriza por llevar una escoba ya que es la representación de los

sectores más empobrecidos de la época de la colonia. Durante la comparsa simula

realizar labores de limpieza, es un homenaje a los indígenas y mestizos que

cumplían con este oficio en las grandes haciendas, por el cual, en gran parte de los

casos no recibían ningún tipo de compensación o pago. (Carrasco, Latencia

cultural en la máscara del diablo de Píllaro, 2017)

Guarichas Cabecilla Capariche

Parejas de Línea

Diablos

Page 75: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

60

Figura 13. Capariche Danzante.

Fuente: (Ecuador, s.f.)

Parejas de Línea: estos personajes tienen como finalidad, representar a las parejas

de españoles que participaban en las fiestas de disfraces que los indígenas y

mestizos organizaban, sin saber que estas celebraciones tenían como base principal

el rechazo a las imposiciones colonialistas y a los abusos de los que eran sometidos

de manera injusta.

Figura 14. Parejas de línea

Fuente: (Maisanche, 2017)

Page 76: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

61

Diablos: el diablo es una figura propia del catolicismo. Es el personaje más

importante de la diablada ya que tienen una doble significación: en primer lugar

es uno de los personajes introducidos durante la colonización por medio de los

procesos de evangelización; en segundo lugar es el principal símbolo del

descontento y rechazo por parte de los mestizos e indígenas frente a las prácticas

de los colonizadores. (Cevallos, 2016)

Figura 15. Principales personajes de la Diablada

Fuente: Autoría propia

Además de los ya mencionados, existen otros personajes que a pesar de no ser propios de

la Diablada de Píllaro, también forman parte de las diferentes comparsas, entre estos se

encuentran: niños, banda de pueblo, delegados, buitres y payasos.

Organización de la diablada pillareña

La Diablada Pillareña es una festividad llena de color, simbolismos y personajes que

intentan dar cuenta de un contexto y realidad particular. Posicionada en su origen como una

acción de rechazo ante las prácticas injustas que españoles y grandes hacendados tenían en

contra de indígenas y mestizos, ha ido evolucionando hasta convertirse en una manifestación

Page 77: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

62

cultural que llama la atención de la población local, así como también la de turistas nacionales

y extranjeros.

La realización de esta celebración implica una preparación previa en la cual se deben

considerar varios detalles. Los trajes de los diablos, personajes principales de esta fiesta, se

realizan con al menos 6 meses de anticipación ya que deben estar perfectamente

confeccionados para asegurar que se mantenga viva la esencia de la diablada y poder dar a

conocer a propios y extraños la impotencia de esta expresión cultural. (Tirado & Mora, 2017)

La fiesta está organizada con base en lo que Carrasco (2017) denomina partidas, haciendo

referencias a las personas que integran los grupos que participan de cada una de las

comparsas. Los miembros de las partidas están regidos por un reglamento que, pese a no

estar escrito, se cumple ya que todos conocen el compromiso que adquieren en relación a los

repasos y preparación para presentar un buen espectáculo durante la diablada. Además, se

realiza un aporte económico, el cual es empleado para cubrir algunos de los gastos que se

generan en el proceso de organización.

El Cabecilla es el responsable de gestionar los permisos y apoyos económicos necesarios

con las instituciones estatales para un adecuado desarrollo de la celebración. También es

quien tiene a su cargo la organización de las diferentes comparsas, participantes, refrigerios,

en definitiva, todo el apoyo logístico que se requiere para que la Diablada de Píllaro continúe

siendo un referente cultural a nivel nacional.

Las comparsas se preparan con al menos 3 meses de anticipación para que los danzantes

conozcan a la perfección los pasos que deben realizar ya que es importante brindar a los

asistentes un espectáculo que muestre los elementos característicos de la diablada pillareña,

así como también de la cultura y de su significación dentro de la construcción de la identidad

local. (Tirado & Mora, 2017)

Antes del reconocimiento de la Diablada Pillareña como Patrimonio intangible del

Ecuador, la organización era competencia exclusiva del Comité o de los Cabecillas. Luego

de este acontecimiento, si bien el Cabecilla continúa teniendo un rol importante, también

existe injerencia de las autoridades locales, esto con miras a garantizar la sostenibilidad y un

buen desarrollo de la fiesta como tal.

Page 78: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

63

Desarrollo de la fiesta

La Diablada de Píllaro, es una manifestación cultural que convoca a varios turistas

nacionales y extranjeros durante los primeros 6 días de cada año. Es una festividad

caracterizada por una multiplicidad de expresiones indígenas y mestizas en las que es posible

observar danzas tradicionales, música, relatos históricos, ritos, símbolos y costumbres que

adquieren un significado particular tanto para quienes participan dentro de ella como para

quienes la observan.

Carrasco (2017) menciona que la fiesta inicia con la presentación de una pancarta en la

cual cada comparsa escribe el nombre o lugar que la identifica, después se ubican a los niños,

quienes en su mayoría van disfrazados de diablos. Esta adaptación se ha dado con el tiempo,

ya que los niños no estaban considerados como actores a tomar en cuenta dentro del

desarrollo de esta festividad.

Las Guarichas se colocan a continuación, son hombres que representan a mujeres, aunque

actualmente también han sido integradas las mujeres para desempeñar este rol dentro de la

comparsa. Se dedican a brindar licor a los danzantes y al público que los observa. Luego se

presenta el Cabecilla junto con otros de los dirigentes, ellos se limitan a recorrer las calles ya

que su función es cumplida durante el proceso de preparación.

La ubicación del Capariche durante la comparta es en los extremos de cada una de las

partidas, esto como representación de su origen humilde, lleva una escoba y simula estar

barriendo los lugares por donde pasa. Por su parte, las Parejas de Línea se ubican en el centro

de la partida, realizan una representación de las parejas españolas que se unían a las

celebraciones que indígenas y mestizos realizaban en el día de Santos Inocentes.

La Banda de pueblo se coloca delante de las parejas de línea, esto con el fin de que toda

la partida pueda escuchar el sonido de la melodía que entonan, las cuales generalmente son:

el tema característico de este lugar Píllaro Viejo, Albazos, Sanjuanes o Pasacalles. La mayor

parte de los Diablos, quienes son considerados los personajes más importantes, se ubican

hasta el final, sim embargo, otros bailan alrededor de toda la partida.

Page 79: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

64

Los Delegados, de igual forma acompañan la partida y cumplen el papel de velar por el

orden. Ellos están pendientes de que ninguna persona extraña se integre para solicitar aportes

económicos. Seguidamente aparecen los chorizos o conocidos también como los payasos,

quienes se encargan de realizar coplas improvisadas, rimas o críticas a personajes políticos

que provocan risas a todos los espectadores (Carrasco, 2017).

Todos estos personajes se organizan y distribuyen a lo largo de las principales calles, que,

si bien muestra la identidad cultural de Píllaro, se observa además como han sufrido cambios

a consecuencia del mestizaje y la influencia de la cultura española.

2.2.2. La diablada de Alangasí

Origen de la diablada en Alangasí

La diablada de Alangasí se estima que tuvo sus inicios hace 158 años y se celebra en la

época de Semana Santa. Personas que se disfrazan con máscaras coloridas y vestimentas de

los colores característicos del personaje (rojo y negro) (La Hora, 2017). Esta tradición es de

origen católico, que cumplen la función de provocar distracción en los asistentes de los

eventos religiosos y al mismo tiempo lograr que sean corrompidos.

Para esto muestran objetos de valor, equipos tecnológicos, revistas de pornografía y otros.

Las personas que cumplen este papel son católicos fieles, que tienen un buen comportamiento

y como mínimo asumen el papel durante 12 años consecutivos. Pueden ser adultos y niños,

que tienen el compromiso de hacer una presentación correcta, pues no solo están llevando

una vestimenta sino también de ellos depende la motivación en los ciudadanos para mantener

la tradición.

Organización de la diablada de Alangasí

En Alangasí se lleva a cabo una tradición popular en la época de Semana Santa que tiene

una duración de 7 días. En esta pequeña parroquia se efectúan eventos anteriores y posteriores

a la crucifixión, muerte y resurrección de Jesucristo, puesto realizan una dramatización de

todos y cada uno de los eventos que sucedieron en la vida de Jesús. Para lo cual se montan

diferentes escenarios y personajes. Sin embargo, para este estudio se toman en cuento los

más importantes que son:

Despedida de Jesús

Page 80: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

65

Muerte de Jesús

Resurrección de Jesús

En esos rituales están presentes los personajes del diablo, las almas santas y los turbantes.

En el primer evento que es la despedida de Jesús se efectúan tres actividades fundamentales

que son:

Figura 16. Actividades de despedida de Jesús

Figura 17. Actividades de despedida de Jesús

Fuente: (San Andrés, 2014)

Los asistentes toman los santos que están dentro de la iglesia y los llevan a la plaza

principal para la despedida de Jesús. Quienes llevan al Santo se arrodillan, de tal forma que

muestran que el santo está realizando la acción. Luego de esta actividad se desarrollan otras

relacionadas a la veneración de Jesús y conjuntamente se empieza la preparación del féretro,

el sudario y los diferentes elementos. Asimismo, los participantes empiezan con la

preparación de sus personajes.

Existen dos grupos que asumen el papel de turbantes, el primero que representa a los

santos blancos y el segundo a las almas santas negras. Los dos llevan sobre su cabeza un

objeto llamado turbante, que posee una altura aproximada de 7 metros, es colorido y tiene un

anillo para colocar carteles sobre él. En el caso de las almas santas de igual forma preparan

sus máscaras. Los demonios utilizan una capa de color rojo, con botas grandes de color negro

y cada uno posee accesorios como maleta con dólares didácticos, juguetes eróticos y revistas

pornográficas.

Aderezo de los santos

ProcesiónDespedida de

Jesús

Page 81: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

66

Estos personajes asisten a partir del ritual de la muerte de Jesús y la celebración de la

eucaristía, donde todos los diablos caminan dentro del templo, intentando asustar a todos los

asistentes, se escuchan risas y sonidos que son provocados con las grandes botas y con los

tridentes. Aquí se desarrolla un ritual conocido como la explosión del sol y la luna, que

consiste en la proyección de destellos y resplandor de luces dentro de la iglesia. De igual

forma se colocan figuras de personajes que representan a quienes son buenos y quienes son

malos.

Posteriormente el sacerdote relata cada uno de los pasos a seguir para sacar a Cristo de la

cruz y colocarlo en un ataúd. La escultura tiene una estructura móvil, lo cual facilita realizar

los pasos que menciona el sacerdote, provocando realismo en la escena. A continuación, se

realiza una procesión por las principales calles de la parroquia. Los diablos y las almas santas

se encuentran presentes durante el trayecto.

El día sábado se tiene como elemento simbólico el fuego, el cual está presente dentro del

templo en un cirio y en los exteriores de la iglesia en una fogata. Los demonios están

presentes hasta el momento de la resurrección de Cristo y luego se alejan. Sin embargo, a

media noche vuelven a salir y se dirigen a la casa de las principales autoridades de la

parroquia para advertirles de las malas acciones que están llevando a cabo.

El día domingo asisten las autoridades y ciudadanos en general a la plaza principal para

observar un cartel que exige acciones políticas. De igual forma se presenta una lista de los

pecadores, que consta el nombre de quienes pueden ser castigados por sus malas acciones.

La muerte del diablo se representa a través de la ejecución de un monigote. Previo a esto

aparece una niña que representa un a ángel para anunciar el milagro de la resurrección de

Cristo.

Este ritual finaliza y todos los asistentes se dan la mano y compartes alimentos y bebidas.

Dentro de la iglesia se coloca a figura del niño Cristo y en el parque se iza la bandera del

país.

Personajes de la diablada de Alangasí

De acuerdo a Topón (2015) los personajes que aparecen en la diablada de Alangasí se

organizan para representar las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, dentro

de las cuales se incluyen los siguientes:

Page 82: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

67

Diablos: son un total de 24 personajes que tienen el propósito de tentar a los fieles

católicos, para que comentan actos que representen pecado ante Dios.

Figura 18. Personificación del mal Alangasí.

Fuente: (Grupo de diablos de Alangasi, 2018)

Cucuruchus: personas que realizan penitencias, caminan descalzos, llevan un

capuchón de color morado.

Page 83: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

68

Figura 19. Cucuruchos Alangasí.

Fuente: (Grupo de diablos de Alangasi, 2016)

Turbantes: son personajes que representan a las almas santas y las negras.

Figura 20. Turbantes Alangasí.

Fuente: (Grupo de diablos de Alangasi, 2015)

Page 84: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

69

Soldados Romanos: son personajes bíblicos de la época de la Jesucristo, que

estuvieron presenten durante su muerte.

Figura 21. Soldados Romanos Alangasí.

Fuente: (Grupo de diablos de Alangasi, 2015)

Santos Barones: son hombres que mantienen una correcta vida religiosa y visten

vestimenta de color blanco.

Figura 22. Santos Barones Alangasí.

Fuente: (Grupo de diablos de Alangasi, 2015)

Page 85: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

70

Llaveros o priostes: se encargan de la alimentación de los diablos y proporcionan un

lugar para que puedan cambiarse. Se selecciona un prioste para el viernes y otro para

el sábado.

Abanderados

Componentes de la diablada de Alangasí

La diablada de Alangasí inicia a partir del domingo de Ramos y finaliza el siguiente

domingo de resurrección o pascua. Durante los 7 días se desarrollan diferentes actividades

religiosas, siendo las más importantes las que se realizan el jueves santo que es la eucaristía

de la última cena y el lavatorio de los pies. El viernes santo se efectúa un cuadro vivo de la

concentración de Jesús en Jerusalén, el viacrusis, las 7 palabras, así como la adoración a la

cruz, eucaristía, descendimiento y finalmente la procesión. El sábado de gloria y domingo de

resurrección.

Escenificación entre bien y el mal

Figura 23. El Diablo se apodera de la Fe.

Fuente: (Grupo de diablos alangasi, 2014)

Page 86: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

71

La escenificación de la lucha entre el bien y mal es una actividad de carácter netamente

religioso, en donde el bien representa Jesús y el mal el diablo. Por tanto, se lleva a cabo

durante tres días de la Semana Santa, que inicia a partir del viernes santo cuando ocurre la

muerte de Jesucristo y finaliza el domingo de resurrección o pascua (Vidal, 2015).

Los personajes vestidos de diablos escenifican como el mal se apodera de la tierra al

escuchar que Jesús había muerto. Ellos salen de las tinieblas durante la procesión del día

viernes y se mezclan con la multitud, con la finalidad de mostrar agrado o alegría de la muerte

del hijo de Dios, hacen burlas y a su vez se acercan a algunas personas entregándoles dinero,

droga, revistas de pornografía y otros elementos que demuestren el mal. Al mismo tiempo

causan temor y miedo a los más pequeños.

Estas escenificaciones continúan el sábado y domingo. En éste segundo día todos los fieles

católicos asisten a la eucaristía de Pascua y mientras se realizan las lecturas, los diablos

empiezan a ingresar al templo. Ellos se muestran enfurecidos y se dispersan por todos los

sitios de la parroquia (con excepción del presbiterio que es sitio sagrado de la iglesia).

Cuando llega el momento de la lectura del sacerdote y menciona las palabras: “Gloria a Dios

en el cielo (…)”, los personajes de diablo empiezan a alterarse y huyen inmediatamente del

templo. Seguidamente se escucha fuegos artificiales y los diablos se alejan para luego

quitarse las caretas (El Universo, 2015). De esta forma demuestran el triunfo de Jesús sobre

las tinieblas, demostrando que siempre triunfa la justicia y la verdad.

Page 87: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

72

Figura 24. Escenificación del bien y el mal en la iglesia

Fuente: (La Hora, 2017)

Esta escenificación concluye el domingo con la ejecución del diablo, para lo cual los

moradores de Alangasí utilizan un muñeco. Dicha escena viene acompañada de música,

danzas y fuegos artificiales (La Hora, 2017).

López (2018) afirma que el desarrollo de esta escenificación tradicional se realiza con la

participación de 24 personas que desempeñan el papel de diablos, liderados por un jefe a

quien se lo conoce como Satanás. Para esto se selecciona a 24 individuos que mantengan un

comportamiento adecuado y bueno, en el caso de adultos se considera que las personas hayan

contraído matrimonio por la iglesia, respeten a su esposa, sea fieles y no consuman bebidas

alcohólicas; mientras que en el caso de los niños se requiere que los padres de familia

testifiquen que su hijo tiene un apropiado comportamiento, disciplina y un buen rendimiento

académico.

Todos y cada uno de los personajes se encuentran caracterizados con vestuarios que

simbolizan al diablo, se cubren la cara con caretas que tengan cuernos y colmillos, capas

negras grandes, tridentes; algunos de ellos se colocan pequeños muñecos, mostrando que son

sus hijos. Otros en cambio utilizan grandes caretas con luces y el jefe posee un libro, sobre

el cual escribe el nombre de aquellos que están condenados.

Page 88: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

73

Los habitantes tienen la creencia de que si no personifican correctamente al diablo soñarán

con el infierno por muchos años. Por consiguiente, basados en la fe católica y como

penitencia, realizan largas caminatas pese a las condiciones climáticas en las que se

encuentren y manteniendo el vestuario (La Hora, 2017). De esta forma dan testimonio de la

fe que tienen en Jesucristo y transmiten el mensaje de que todos los seres humanos tienen

que vivir sin temores ya que Dios está protegiéndolos.

Desarrollo de la festividad

Alangasí se caracteriza por ser una parroquia eminentemente católica, razón por la cual

año tras año todos los habitantes celebran la conmemoración de la pasión, muerte y

resurrección de Cristo. Para lo cual se organiza una serie de actos religiosos y tradicionales.

El viernes en la mañana se realizan representaciones de como Jesús es condenado a muerte,

mientras que en la tarde se efectúan oraciones, el descendimiento y la procesión de penitencia

por las principales calles.

En esta procesión participan varias representaciones bíblicas, que son presentadas en

orden. Se inicia con el sacerdote que va acompañado de los santos varones y quienes a su vez

son los que llevan el féretro con la imagen de Jesús. Tras de ellos va el cuadro vivo de Jesús,

los soldados romanos, cucuruchos, turbantes o conocidos como almas santas (GAD

Parroquial Alangasí, 2017). Mientras las representaciones bíblicas y todo el pueblo de

Alangasí muestran tristeza por la muerte de Jesús y realizan cánticos, empiezan a salir los

diablos que son hombres con disfraces de color rojo y negro, caretas con cachos y en su mano

llevan un tridente de hierro, logrando provocar miedo y terror en los niños.

Los diablos se distribuyen por toda la procesión con la finalidad de tentar a las personas,

ofreciéndoles objetos de valor, dinero y revistar de pornografía (Vidal, 2015). Así es como

los diablos muestran que en la tierra existe el mal, que está representado por la avaricia, el

consumo de alcohol, la lujuria y otros elementos que alejan al hombre de Dios y su palabra.

Finalmente, la procesión llega en la iglesia y todos los fieles católicos se quedan en la

adoración a la cruz.

Al día siguiente se realizan actividades a cargo del sacerdote que bendice el fuego,

imágenes, el agua en el parque central y a continuación todos los fieles católicos se dirigen a

la celebración de la eucaristía de gloria (Quito Cultura, 2018). La misa inicia con las luces

Page 89: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

74

apagadas, durante las lecturas todos los diablos se distribuyen y permanecen hasta el

momento que el sacerdote menciona que Jesús ha resucitado. Ellos inmediatamente salen de

la iglesia, se dirigen al fuego y dan vueltas a su alrededor. Conjuntamente lazan al cielo

juegos pirotécnicos, emiten sonidos de rugidos, caminan y saltas entre los asistentes.

Mientras que los fieles católicos permanecen en el templo hasta finalizar la eucaristía.

Al mediodía del domingo se celebra una nueva eucaristía de resurrección y a continuación

se realiza un ritual, que consiste en la ejecución del diablo, se escucha estruendos y humo

que sale de las camaretas (GAD Parroquial Alangasí, 2017). Esta acción se realiza como

símbolo de que Jesucristo está vivo y el diablo está derrotado. Así es como finaliza la diablada

de Alangasí.

2.2.3. La diablada de La Merced

La diablada de La Merced se originó en paralelo con la diablada de Alangasí, es decir

aproximadamente hace 158 años atrás. De igual forma se lleva a cabo en la fecha de semana

santa, en donde participan los diablos, los soldados romanos, cucuruchos, maría magdalena,

las almas santas, los santos varones y ángeles.

Con respecto a la escenificación de la lucha contra el bien y el mal consiste en la puesta

en escena del cuadro vivo que organizan todos los moradores católicos y realizan la procesión

con todos los santos para recorrer las calles. Durante el recorrido los diablos realizan burlas,

ingresan al templo, celebran, intentan tentar a los asistentes para ver quién de ellos cae en

pecado. El sábado y domingo realizan la misma tradición que se efectúa en Alangasí.

A continuación, se presenta el desarrollo de la festividad, específicamente en la parroquia

la Merced:

Desarrollo de la festividad

La diablada de la Merced es similar a la de Alangasí, la cual se realiza en Semana Santa

por la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Es allí donde aparecen los

diablos. El día viernes ellos se preparan para salir a asustar a las personas, para lo cual los

participantes se someten a una limpia que está a cargo de personas de la comunidad de los

Tsáchilas, cuyo propósito es obtener buenas energías; seguidamente se concentran donde el

Page 90: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

75

líder del grupo, quien les da un fuetazo. Los diablos lucen prendas de color negro y rojo y

máscaras grandes (Rodríguez, 2019).

En la mañana del viernes los fieles católicos se organizan para representar las estaciones

de la pasión y muerte de Jesucristo, las cuales se encuentran distribuidas en las calles de la

parroquia. Todos los pobladores se concentran en los patios de la capilla San Francisco, en

donde da inicio el viacrucis con la representación de Jesús en sus últimos días (Ministerio de

Turismo, 2013).

Todos los asistentes encabezados por el sacerdote continúan el trayecto y además están

acompañados por los pingulleros que son adultos mayores que se encargan de tocar

instrumentos musicales artesanales de viento y tambores. Este grupo realiza sonidos

fúnebres.

A ésta “Precesión de las estaciones” se incorporan personajes que representan las almas

santas, para lo cual llevan vestimenta de colores oscuros que les permita cubrir su rostro y en

la cabeza llevan bonetes tan grandes que muestran los pecados (Ecuadorinmediato, 2019).

De igual forma se suman otros personajes bíblicos como ángeles, apóstoles, los soldados

romanos, los cucuruchos y los santos varones.

Figura 25. Procesión de las estaciones

Fuente: (Rodríguez, 2019)

Mientras el sacerdote relata los pasajes bíblicos, los personajes del diablo empiezan a salir

y a provocar distracción en todos los asistentes, la finalidad es evitar que las personas

Page 91: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

76

escuchen la palabra de Dios (Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013). Así se mantienen

hasta que la procesión concluye en la iglesia de la parroquia.

En la tarde del mismo día se celebra “las 7 palabras”. Para lo cual el templo es adornado

con ramas de olivo de forma que se pueda representar la escena donde Jesús fue crucificado.

Fuera de la iglesia se encuentran los diablos lanzando camaretas e intentando provocar miedo

a todos los habitantes y turistas que acuden al templo.

El día sábado los diablos se concentran en el patio de la iglesia y luego de la resurrección

de Jesús bailan y al mismo tiempo sueltan juegos pirotécnicos, como muestra de su

descontento.

2.2.4. Análisis retrospectivo de la diablada

La diablada es una manifestación cultural que se desarrolla en los sectores de Píllaro,

Alangasí y la Merced. Luego de haber recolectado información acerca de cada una de ellos

se ha determinado la existencia de principales semejanzas y diferencias, las cuales se detallan

a continuación:

Diferencias de las diabladas de Píllaro, Alangasí y La Merced

Tabla 5. Diferencias de diabladas

Componentes Píllaro Alangasí y La Merced

Origen 150 años 158 años

Muestra rechazo de las

prácticas injustas de

españoles y hacendados.

Representación de la lucha

del bien contra el mal (muerte

y resurrección de Cristo)

Periodo de celebración Celebración de los santos

inocentes (1-6 enero)

Semana Santa (abril o mayo)

Page 92: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

77

Personajes Guarichas

Cabecilla

Capariche

Parejas de línea

Diablos

*Los diablos se

seleccionan de acuerdo a

la organización

Diablos

Cucuruchos

Turbantes

Soldados

Santos varones

Llaveros o priostes

Abanderados

Ángeles

*Los diablos se seleccionan a

fieles católicos.

Financiamiento Aporte económico de los

miembros de las partidas

Designación de priostes

Desarrollo de la fiesta Desfile acompañado de

danzas, música, relatos

históricos.

Alangasí: Procesión que

inicia en la iglesia, se dirige

por las principales calles de la

ciudad y finaliza en la iglesia.

La Merced: inicia en la

capilla San Francisco y

finaliza en la iglesia principal.

Duración 6 días 3 días

Fuente: Resultados de la investigación bibliográfica

Similitudes de las diabladas de Píllaro, Alangasí y La Merced

Las semejanzas o similitudes identificadas de las diabladas son las siguientes:

Es una celebración que está apegada a la religión católica.

Los personajes del diablo se visten con atuendos de color rojo, negro, máscaras y

tridentes.

Para su presentación en el desfile o procesión practican de forma anticipada.

Muestra la diversidad cultural que poseen los pueblos y comunidades indígenas.

Resaltan el antagonismo del bien y del mal.

Page 93: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

78

Caracterización de variables

Definición conceptual

a. Variable Independiente

Historia, simbolismo y tradición

Poirrier (2012) manifiesta que:

La historia es una ciencia que se encarga de realizar estudios sobre determinados hechos

que sucedieron en el pasado y mantienen trascendencia hasta la actualidad. Dichos estudios

se realizan sobre los símbolos identificados, así como las tradiciones o costumbres que se

han mantenido por años dentro de los pueblos y comunidades. En este sentido, la historia

cultural tuvo sus inicios en la década de los 60, en donde dominantes del marxismo mostraron

interés por la historiografía; razón por la cual se encargaron de aplicar una diversidad de

métodos funcionales y estructurales que les permitiera comprender a la humanidad como un

todo. La historia cultural mantiene una combinación de métodos utilizados en la historia, así

como en la antropología, con el propósito de realizar estudios sobre la cultura popular y a su

vez poder realizar interpretaciones culturales de la experiencia histórica.

b. Variable dependiente

La diablada de Alangasí, Merced y Diablada de Píllaro

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (2017) afirma que:

La diablada es una de las manifestaciones de la cultura indígena que consiste en personajes

que se disfrazan de diablos, utilizando atuendos de color rojo, negro y máscaras con ojos

salientes y grandes cachos. En su mano llevan un látigo que es utilizado para poner orden en

las calles por donde pasan los desfiles y procesiones, además lo utilizan como símbolo para

castigar aquellas personas que se han portado mal. Esta manifestación se constituye como

parte del patrimonio cultural ya que muestra la identidad cultural de las parroquias de

Alangasí, lo Merced y Pillaro.

Page 94: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

79

Definición operacional

a. Variable Independiente

Historia, simbolismo y tradición

La historia son hechos que sucedieron en el pasado pero que han influido de alguna manera

en el desarrollo de la sociedad actual, es decir que han permanecido en el tiempo a través del

simbolismo y las tradiciones que mantienen los pueblos y comunidades. Las tradiciones

comúnmente se observan en poblaciones indígenas que realizan rituales y otras

manifestaciones culturales.

b. Variable dependiente

La diablada de Alangasí, Merced y Diablada de Píllaro

Son fiestas culturales apegadas a la religión católica en donde mezclan distintos rasgos

tanto indígenas (rebeldía mestiza) como mestizas (religión católica) que poseen diferentes

cosmovisiones y aportan a la cultura de cada una de las parroquias de Alangasí, La Merced

y Píllaro respectivamente.

Términos básicos

Ancestro: Es una persona que vivió en una época del pasado, que se convierte en

patrimonio y que sus rasgos se mantienen en sus descendientes. (Real Academia Española,

2018)

Cosmovisiones teístas: manera de concebir al universo tomando en cuenta la doctrina

que cree en Dios (Sánchez, 2010).

Diablo: entidad o espíritu imaginario de las religiones que llega a representar el mal o lo

opuesto a los dioses (Arboleda, 2011).

Ritualidad: Observación de las formalidades y normas establecidas para hacer una cosa

(Lardellier, 2015).

Simbología: comprende el estudio de los símbolos que han sido considerados como parte

de las costumbres de una nación (Nieto, 2011).

Page 95: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

80

Arte: se conoce por la acción o actividad que combina la estética y la comunicación para

poder expresar sus emociones y la visión del mundo, empleando varios recursos (Winner &

Vincent-Lancrin, 2014).

Mascaras: es un objeto elaborado manualmente que se utiliza para ocultar la cara. Estas

se utilizaron en la antigüedad para cumplir con rituales y ceremonias. (Eurrutia, 2013).

Etnografía: se conoce como una cuenca que se encarga del estudio de las culturas de las

personas. Se encarga de observar cada una de las prácticas culturales de los pueblos y

comunidades para realizar un contraste con lo que menciona la sociedad (Restrepo, 2016).

Tradición: son prácticas o costumbres que realizan periódicamente los habitantes de una

comunidad o pueblo, que son conservadas desde la antigüedad y transmitidas a las nuevas

generaciones, convirtiéndolas en parte fundamental de la identidad cultural (Marcos, 2012).

FALTA 6

Page 96: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

81

METODOLOGÍA

Enfoque

El presente trabajo tiene como finalidad contrastar las características histórico-culturales

que se manifiestan en la diablada de la parroquia La Merced y Alangasí del Cantón Quito,

con relación a la diablada Pillareña del cantón Pillarlo, de tal manera que se presente un

aporte cultural para la formación e integración de los habitantes de los sectores mencionados.

Por consiguiente, se requiere plantear parámetros metodológicos que ayuden a la

recopilación de datos y al cumplimiento del objetivo de investigación.

Tomando en cuenta el tema y el propósito que persigue se ha considerado ubicar a la

investigación dentro del enfoque cualitativo. Según Grimaldo (2009) el enfoque cualitativo

se emplea para comprender el objeto de estudio y por ende los objetivos de investigación.

Por medio de éste enfoque se hace posible realizar una descripción de los hechos, fenómenos

o personas que son objeto de estudio.

Su aplicación parte desde la definición del tema y conceptualización, para proceder a

determinar el objeto empírico, a quien se le aplica instrumentos de recolección de datos como

la encuesta, la entrevista y la observación; posteriormente se realiza el análisis. Los resultados

permiten establecer la cosmovisión que motiva la celebración de las diabladas, la

determinación de diferencias entre cada uno y su aporte a la contribución de la identidad

cultural en las parroquias La Merced, Alangasí y en el cantón Quito.

Diseño

El diseño de la investigación es no experimental puesto que el estudio se efectúa sin que

exista manipulación de algunas de las variables. Mousalli (2015) plantea que los estudios no

experimentales están basados en hechos o variables que ya sucedieron, por lo cual el estudio

se centra en la observación de los fenómenos, dentro de su contexto natural. Conjuntamente

es transversal ya la que la recopilación de información se realiza una sola vez, por un cierto

periodo de tiempo.

Page 97: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

82

En el presente trabajo se emplea el diseño no experimental puesto que las variables:

historia, simbolismo y tradición y la diablada de Alangasí, La Merced y Píllaro, no son

modificadas, ya que son hechos o costumbres que se desarrollan en cada una de las

localidades. Se utiliza el tipo transversal ya que se desarrolla una descripción de cada una de

las diabladas en un tiempo específico.

De igual forma es descriptivo, según Facal (2015) afirma que los estudios descriptivos se

enfocan de detallar las características de los hechos u objetos que se están investigando. La

aplicación de este tipo de estudios parte del análisis del problema y selección de fuentes

apropiadas que respalden en trabajo, el siguiente paso consisten en el diseño y aplicación de

instrumentos de recolección de datos, enfocados al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Es decir que se efectúa un análisis de características de cada una de las diabladas, con lo cual

se hace posible establecer las principales diferencias y similitudes que posee cada una de

ellas.

Tipo de investigación

Para el desarrollo de la investigación se ha considerado necesario el uso de dos tipos de

investigación, los cuales se detallan a continuación:

Documental – bibliográfica

La investigación documental o bibliográfica es considerada como la primera actividad del

proceso de estudio, pues consiste en la recolección de información proveniente de fuentes

secundarias con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre el tema (Baiget & Olea, 2015).

Por tanto, la investigación bibliográfica se basa en la búsqueda de información que tengan

relación con la historia simbolismo y tradición, así como de las diabladas; la cual es

organizada para seleccionar aquellos datos que verdaderamente aporten a la construcción de

la fundamentación teórica. Las fuentes utilizadas son libros, revistas, artículos científicos, de

periódicos, páginas web confiables, estadísticas, entre otras.

De campo

La investigación de campo es un proceso que permite la recogida de información primaria,

es decir que el investigador mantiene contacto directo con el objeto o fenómeno de estudio

(Baena, 2014). Es necesario realizar un estudio de campo con la finalidad de conocer

Page 98: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

83

opiniones y criterios directamente de la población involucrada en las manifestaciones

culturales de Alangasí, La Merced y Píllaro. Se inicia con la interacción de la población

objeto de estudio, para informar acerca de la investigación y el propósito, con ello se logra

una respuesta afirmativa de aceptación. Se diseña los instrumentos y se aplican, de tal forma

que aporte a conocer las características históricas y culturales de las diabladas de los tres

sectores.

Población y muestra

Población.

La población comprende la totalidad de elementos o personas que se asemejan por tener

aspectos similares y fáciles de observar (Bernal, 2006). En este caso la población objeto de

estudio se considera a los habitantes de las parroquias de Alangasí y la Merced del cantón

Quito y del cantón Píllaro, de la provincia de Tungurahua. Según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (2010), la población total de Alangasí es de 24.251 personas, de la

Merced es de 8.394 individuos y del cantón Píllaro es de 38.357 habitantes. Por consiguiente,

la población total es de 71.002 personas.

De igual modo se cuenta con la intervención de siete informantes claves que aportan con

su experiencia propia para lograr responder las preguntas directrices planteadas en esta

investigación.

Muestra.

La muestra corresponde a una parte representativa de los elementos o individuos. Se

calcula la muestra cuando la población es demasiado grande y difícil para llevar a cabo un

proceso investigativo de recolección de datos (Bernal, 2006). Para determinar la muestra se

seleccionó el tipo cualitativo intencional por cuotas, tomando individuos que participan en

las tres diabladas de Alangasí, La Merced y Píllaro.

La muestra está constituida de la siguiente forma:

Page 99: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

84

Tabla 6. Muestra

Parroquia o

Cantón

Total de

encuestados

Total de encuestados

mujeres

Total de encuestados

hombres

Alangasí 30 3 27

La Merced 30 5 25

Píllaro 40 25 15

Total 100 33 67 Fuente: Realizado por los investigadores

En el caso de la entrevista se aplica a 7 expertos que manejan el tema y que aportan

criterios objetivos a la investigación.

En el caso de la diablada de Alangasí:

Diablo capataz: Sr. Darío Inacaza

Diablo: Sr. Mauro Andrango

En el caso diablada La Merced:

Diablo capataz: Sr. Pablo Quinga

Diablo o danzante antiguo: Cesar Simbaña

Párroco del sector: Cesar Novoa

En el caso de la diablada de Píllaro:

Miembro del GAD de Píllaro: Diana Mesías

Gestor de Cultura: Ítalo Espín

Procedimientos

El problema de investigación se origina a partir de una idea, la misma que puede surgir de

diferentes fuentes ya sean experiencias personales, trabajo, revistas, periódicos, eventos

académicos, etc.; el siguiente paso es revisar diversas fuentes bibliográficas para saber que

se ha investigado al respecto, esta revisión permite plantear el tema de investigación de

manera novedosa y con originalidad; posteriormente hay que tomar en cuenta que el tema

debe ser pertinente con los conocimientos adquiridos de acuerdo a la carrera que se está

siguiendo y para ello se realiza una revisión las líneas de investigación planteadas por la

misma.

Page 100: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

85

Una vez que se constate que el tema tiene relación con las líneas de investigación de la

carrera se procede a realizar el planteamiento del problema que consta de tres componentes

un análisis contextual, un análisis crítico y un análisis prospectivo del problema; luego se

elabora la formulación del problema con las respectivas preguntas directrices; las mismas

que originan los objetivos, tanto general como los específicos. A continuación, se redacta la

justificación de la investigación en función de los siguientes aspectos: conveniencia, valor

teórico, utilidad metodológica y aplicación práctica; inmediatamente se escribe el vació

conceptual, la viabilidad de la investigación y por último la delimitación de la investigación.

Consecuentemente se realiza el marco teórico en el cuál se redacta antecedentes de la

investigación que deben ser cinco mínimos, los mismos que son investigaciones realizadas

sobre el tema, es necesario mencionar que se debe tomar en cuenta como antecedentes a los

artículos científicos, tesis, artículos de revistas, etc., excepto libros ya que estos servirán para

las diferentes citas del proyecto. Seguidamente se escribe la fundamentación ya sea esta

filosófica o antropológica, legal, histórica, pedagógica e histórica, la fundamentación

depende el tema de investigación; a continuación se elabora un índice con los diferentes

temas y subtemas que se va a abordar; se caracteriza las variables la cual costa de una

definición conceptual la misma que es dada por algún diccionario o fuente científica y una

definición operacional que es elaborada por el investigador, después se busca la definición

de los términos básicos del proyecto.

La parte metodológica de la investigación consta del enfoque, diseño y tipos de

investigación los mismos que deben ser seleccionados de acuerdo al tema, posteriormente se

determina la población y muestra de la investigación; se realiza la matriz de

operacionalización de variables, se menciona las técnicas e instrumentos a utilizar, se redacta

la validez y confiabilidad del proyecto, seguidamente se explica la manera como se realizará

el análisis e interpretación de resultados de la información obtenida y se cita las diferentes

fuentes bibliográficas de las que se obtuvo información. A continuación, se escriben los

aspectos administrativos que son los recursos humanos, materiales, tecnológicos, el

presupuesto, se realiza el cronograma de actividades y por último se adjuntan los anexos.

Posteriormente se procede a elaborar el marco teórico, para ello se aplicará las diferentes

técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, se analizarán los resultados y se

Page 101: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

86

realizará las respectivas tablas y gráficas que permiten presentar la información de manera

ordenada, seguidamente se redactaran las diferentes conclusiones y recomendaciones a las

que se llegó con la investigación.

Page 102: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

87

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 7. Matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnica

Variable independiente

Historia, simbolismo y tradición

Son acciones que se mantienen a

través del tiempo, que reflejan la

identidad cultural de un sitio o

lugar específico.

Las ciencias sociales Cambio en las sociedades y la

influencia del cristianismo en

los pueblos andinos

Entrevista/

Guion de entrevista

a expertos

Encuesta/

Cuestionario

Observación /

Fichas de

observación

1

Antropología

El comportamiento humano

según las tradiciones

10 2

Patrimonio y Cultura

Patrimonio Cultural

Inmaterial del Ecuador en el

2008

Simbolismo

Ámbito religioso catolicismo

1898

2,3

Semiótica Cultural Mitos y creencias

Tradición y Comunicación Performance, danza, música y

vestuario

4

Page 103: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

88

Fuente: Elaboración propia

Variables Dimensiones Indicadores

Variable dependiente

La diablada de Alangasí – Merced

y Diablada de Píllaro

Son manifestaciones religiosas

originadas en el siglo pasado,

donde hacen referencia a la

rebeldía mestiza e india en

contra de la religión católica.

La diablada de Alangasí –

Merced

Origen de la diablada en

Alangasí

El triunfo del bien y del mal

Escenificación de la lucha

entre bien y el mal

Personajes de semana santa

Componentes de la

diablada

Organización

4,5

,6,

7

1,2 1,6

La diablada de Píllaro Origen de la diablada de

Píllaro

Mascaras como arte

popular ecuatoriano

Personajes

Componentes de la

diablada

Organización del diablada

1,2

,3

1,6

Page 104: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

89

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos de investigación que se utilizan para la elaboración del

presente trabajo investigativo se mencionan a continuación:

Encuesta

La encuesta es una de las técnicas utilizas en los procesos de investigación, ya que es

posible aplicar a un número grande de individuos, a través del uso de cuestionarios enfocados

a obtener la información necesaria para el estudio (Festinger & Katz, 2008). La encuesta es

una de las técnicas que facilitan la recolección de datos de la población.

La técnica de la encuesta se emplea con la finalidad de obtener información específica

acerca de cada una de las diabladas. Para su aplicación se utilizan como instrumento el

cuestionario, que es una guía de preguntas estructurada, que recoge todas y cada una de las

inquietudes relacionadas al tema y objetivo de investigación.

Entrevista

La entrevista es una técnica que consiste en una reunión o dialogo entre dos o más

individuos, que se basa en una serie de interrogativas planteadas por el investigador al

investigado, sobre un tema específico (Festinger & Katz, 2008).

La entrevista se aplica a los expertos u organizadores del tema con la finalidad de

recolectar información específica y detallada sobre cada una de las diabladas, para

profundizar el tema y entender las diferencias culturales que existen en cada uno de los

sectores. Para la aplicación de la entrevista se diseña un cuestionario de preguntas abiertas,

que sirva de guía para recopilar toda la información relevante y de primera mano.

Observación

La observación es una técnica que interviene dentro del proceso investigativo que consiste

en observar a un elemento, grupo de personas u hechos con el propósito de conocer su

realidad. Se puede emplear diferentes tipos de observación dependiendo del tipo de

información que se requiera recopilar (Díaz, 2011).

La observación está dirigida a los videos que contienen el desarrollo de las diabladas de

Píllaro, Alangasí y La Merced, con la finalidad de tener una visión más amplia de las

Page 105: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

90

actividades que se realizan en cada una. Es posible recopilar información de los escenarios,

los personajes que intervienen, la vestimenta, accesorios y máscaras, tipo de música que

utilizan y las reacciones de los espectadores.

Técnicas de procesos y análisis de resultados

La aplicación de los instrumentos de investigación es una tarea de investigación de campo

que tiene por finalidad dar cumplimiento a los objetivos propuestos en el trabajo.

En el caso de la entrevista se aplicó de forma directa y personal a los informantes claves

u organizadores de las diabladas de Alangasí, La Merced y Píllaro. Primeramente, se contacta

con cada uno de ellos y se solicita la colaboración para realizar una entrevista, a su vez los

investigadores informan el propósito del trabajo y una vez aceptado se acuerda la hora y el

lugar de la entrevista.

Para el caso de la encuesta se aplicó al total de la población identificada, que son los

habitantes de cada uno de los sectores en donde se desarrollan las diabladas. Los

investigadores acuden a cada uno de los sectores en donde se desarrollan las manifestaciones

para solicitar que llenen el cuestionario de encuesta, el cual fue previamente realizado. Los

encuestados podrán informarse del objetivo que persigue la investigación, leer las preguntas

y contestar de acuerdo a su criterio personal.

Mientras que para el caso de la observación se realiza la búsqueda de videos que muestre

el desarrollo de cada una de las diabladas y se procede a llenar la ficha, tomando en cuenta

los aspectos más importantes, que aporten al desarrollo de la investigación

Validez y Confiabilidad

Todos los instrumentos empleados para la investigación y recopilación de datos deben

cumplir con las características de validez y confiabilidad para que puedan ser aplicados.

Respecto a la validez, toma en cuenta si el instrumento realimente es capaz de obtener

información que aporte al proceso investigativo. La determinación de grado de validez

permite realizar modificaciones a cada una de las preguntas o alternativas de respuesta, de

tal forma que el instrumento pueda garantizar que la información que se va a recopilar es de

calidad. Mientras que para el caso de la confiabilidad se refiere a la seguridad con la que se

puede aplicar el instrumento en un segundo momento, obteniendo resultados similares.

Page 106: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

91

De acuerdo a esto se ha considerado indispensable la comprobación de la validez y

confiabilidad de la encuesta, la entrevista y la observación. Para esto se solicita ayuda de

expertos en investigación y el tutor del presente trabajo, para que analicen cada una de las

preguntas y de ser necesario se realicen las modificaciones respectivas. Se tendrá en cuentas

aspectos esenciales como el contenido, la calidad científica, la redacción y la metodología.

Los instrumentos aplicados para la presente investigación fueron validados por docentes

expertos de la Carrera de Ciencias Sociales y Carrera de Lengua y Literatura, que verificaron

el lenguaje, contenido y metodología de los mismos. En este caso, se contó con la ayuda de:

MSc. Vicente Sandoval, MSc. Luis Alberto Ruíz Saavedra y MSc. Guillermo Fernando

Caicedo Mantilla, tutor del proyecto de investigación.

.

Page 107: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

92

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El trabajo de campo se realizó con la aplicación de tres técnicas: entrevista, encuesta y

observación indirecta.

El análisis e interpretación de resultados se lo realizó con la ayuda de los datos obtenidos

en la aplicación de la entrevista, que consta de 8 preguntas relacionados con la variable

denominada, Historia, simbolismo, tradición, la cual fue aplicada a informantes clave de las

diabladas de Alangasí, La Merced y Píllaro.

Consta también los resultados obtenidos de la encuesta, misma que está compuesta por 10

ítems relacionada con las dos variables de estudio. También se consideran los resultados de

la observación realizada, obtenidos mediante fichas de observación relacionada con la

variable, las diabladas de Alangasí, La Merced y Píllaro, la misma que estuvo dirigida a

prestar atención al desarrollo de las manifestaciones culturales. Estos instrumentos se

aplicaron en el mes de junio 2019. (Se adjunta consentimiento informado, instrumentos

aplicados).

El análisis estadístico, se lo ejecutó mediante la utilización del programa Excel, el mismo

que ayudó en la organización de datos, elaboración de pasteles.

Los resultados y su posterior análisis, se lo sintetiza en pasteles estadísticos y matrices

para el correcto entendimiento de los hallazgos.

Page 108: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

93

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista

Pregunta 1 ¿Cuál es la importancia de la realización de la diablada en su comunidad?

Tabla 8. Significado de la diablada

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Significado de la diablada

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesías

La Diablada pillareña como otras representaciones culturales que

se mantienen vivas, son realmente importantes porque permiten

una comunicación más estrecha con la gente misma de la localidad

y sobre todo permite la pervivencia de estas tradiciones y esta

cultura por lo tanto, la realización de la diablada constituye un

punto muy importante dentro del cantón Santiago de Píllaro para

la difusión de la misma no sólo dentro de la localidad sino también

regional, nacional e internacional permite una interrelación entre

la comunidad y la difusión de sus tradiciones.

La señorita Jefa de Cultura

del Cantón Píllaro nos

manifestó que la diablada

permite la pervivencia de la

tradición y cultura de la

parroquia, además ayuda a

mantener la interrelación con

las comunidades locales.

Se puede denotar que, la importancia

de la celebración de esta festividad

subyace en temas estrictamente

religiosos, pues en ambos casos

tratan de representar lo que significa

el mal con la Diablada y el bien en

tiempos de la semana mayor o

semana santa, de acuerdo a lo

prescripto en la Biblia y lo que se

promulga en la iglesia católica.

Partiendo de este hecho, cabe

destacar además la importancia

desde el aspecto cultural, por un

lado, como legado pues

Sr. Ítalo Espín

El nombre real de la fiesta, es los inocentes o disfrazados porque

tiene su antecedente en los españoles que estuvieron acá en la

De acuerdo a lo mencionado

por el señor Espín la

importancia de la diablada

Page 109: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

94

época colonial, su característica es tener el tema del disfraz del

baile la burla la sátira. Las comunidades que se generaron

alrededor de esta sociedad española principalmente la parte rural

recoge, y hace una reinterpretación de lo que estos españoles

presentaban. Hay un simbolismo interesante que es justamente de

reivindicar el estatus de comunidad ante el cantón es decir se

reunían, disfrazaban y bajaban a bailar, al llegar al centro del

cantón se tomaban la plaza central como símbolo de poder. La

parte individual también es importante porque al momento de

asumir el disfraz de diablo los individuos están camuflados, se

tiene una libertad temporal, que te permite realizar las cosas que

tú quieres.

radica en poder reivindicar el

estatus de comunidad ante el

cantón, con disfraces que

aluden a una libertad

temporal, y de esta manera

poder mostrar que no se

doblegan ante ninguna

autoridad.

antiguamente, la parroquia La

Merced se encontraba dentro de la

Jurisdicción de Alangasí,

actualmente ambas localidades

celebran esta tradición

individualmente, de generación en

generación.

Por otra parte, difiere con la

celebración que se lleva a cabo en

Pillaro, pues esta se viene

celebrando desde épocas de la

colonia, afirmando que todo se

origina de la opresión de los

españoles, a lo que se exponían los

ancestros, con la Diablada,

escenifican la libertad y rechazo a

las autoridades de Estado.

Sr. Pablo Quinga

Bueno en primer lugar la importancia de la diablada sería a

centrarnos en lo cultural por lo que en la diablada de la Merced se

lo realiza en el mes y en la semana santa entonces lo que nosotros

tratamos de hacer es acoger más de la cultura para que nuestra

parroquia se integré se identifique con el nombre de los diablos La

Merced, obviamente hemos tenido muchos turistas mucha gente

de la misma parroquia como de afuera del extranjero que han

De acuerdo a lo mencionado

por el señor Quinga La

diablada de la Merced se lo

realiza en el mes de la

semana santa, lo que se trata

de hacer es, acoger más de la

cultura para que nuestra

parroquia se integré se

Page 110: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

95

venido por la diablada de la Merced, los turistas quieres conocer

cómo es nuestra cultura como son nuestras tradiciones y nosotros

lo resaltamos mediante la diablada de La Merced.

identifique con el nombre de

los diablos La Merced.

Sr. César Novoa

Bueno mira nosotros como iglesia no estamos para suspender ni

impedir ni prohibir tradiciones folclóricas, que las pueden vivir de

muchos años atrás, no de antaño diría yo entonces respecto a eso

no opinamos respetamos las costumbres y la tradición de lugar.

El párroco de la Merced

mencionó que como iglesia

no impiden que se realice

esta tradición, respetamos

las costumbres y la tradición

del lugar.

Sr. Cesar Simbaña

Desde el punto de vista histórico es un legado que de aquí de la

Merced nos ha dejado la hermana parroquia de Alangasí, si bien

es cierto hubo un poco de rose en cuanto a la situación de la

separación de las mismas, porque antes lo que hoy es la Merced

era parte de la territorio de Alangasí y entonces como te digo es

un legado cultural, porque es una tradición que nuestros abuelos,

papás, incluso nuestros hermanos nos han dejado como te digo

ellos antes participaban en Alangasí ahora con nuestra propia

De acuerdo a lo mencionado

por el señor Simbaña la

tradición de los diablos en la

Merced proviene

históricamente desde

Alangasí, pero los habitantes

de esta parroquia la han

tomado y acomodado a su

realidad de acuerdo a las

vivencias que les han

enseñado sus familiares.

Page 111: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

96

independencia lo hacemos en nuestra iglesia, en la plaza aquí en

La Merced.

Sr. Darío Inacaza

La importancia de la celebración en la comunidad es netamente de

un carácter religioso principalmente intentamos representar el

mal, representar lo malo que existe en el mundo tomando como

base la religión claro está, y más allá de eso también existe una

importancia a nivel turístico pues al llegar el día de la celebración

llega gran parte de turistas principalmente atraídos por lo que son

los personajes más no por la por la celebración de la Semana Santa

en sí.

Con respecto a lo

mencionado por el señor

Inacaza el destaca que esta

diablada es netamente

religiosa y a su vez esta

permite tener una gran

importancia a nivel turístico.

Sr. Mauro Andrango

Creo que la importancia al realizar esta celebración que es la

semana santa y por tanto los Diablos va más allá de lo económico,

va más allá de salir por salir es un intento de hacer comprender a

las personas que en Alangasí hay arte, que en Alangasí existen

personas con esta capacidad de representar al mal intentando

plasmar de una manera religiosa y que las personas no se sientan

ofendidas, también es importante porque por medio de esta

Para el señor Andrango

representa el arte, existen

personas con capacidad de

representar al mal, y la

parroquia es conocida.

Page 112: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

97

celebración nuestra parroquia se ha hecho mucho más conocida

que antes y esperamos que a un futuro siga siendo así, o talvez

mucho más conocida a un nivel nacional y por qué no

internacional también.

Fuente: Realizado por el equipo de investigación

Page 113: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

98

Pregunta 2. ¿Con que finalidad social se lleva a cabo la representación de la diablada?

Tabla 9. Finalidad social de la diablada

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Finalidad social de la diablada

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesías

La representación de la diablada constituye una tradición

importante que acarrea varios años desde la conquista de los

españoles, en la cual nuestra comunidad trataban de liberarse

de alguna presión que sentían por parte de los españoles,

constituye una parte muy importante como identidad social

porque demuestran la actitud y la representación social de la

gente de aquí, entonces la finalidad que ellos tienen es

demostrar que la gente es pujante no se doble y la gente es

muy trabajadora.

De acuerdo a lo mencionado por la

señorita Mesías la representación

social, es mostrar que la gente es

pujante y trabajadora, que no se

doblega. Es una tradición que tiene

origen de la opresión de la que eran

parte nuestra comunidad, por parte de

los españoles.

En el caso de Alangasí- La

Merced la finalidad social de

la representación de los

diablos es demostrar la fe que

ellos tienen en la semana

mayor, al disfrazarse de

diablos van a sanar ciertos

pecados que hayan cometido.

Por su parte en el Cantón

Píllaro la finalidad es dar a

conocer el coraje de su gente y

mantener una relación entre

población adulta y joven del

lugar.

Sr. Ítalo Espín

La gente se conjuga se congrega socialmente hay espacio de

relación o interrelación entre los mayores, los jóvenes, los

niños en donde hay un compartir de conocimientos y se puede

Es una tradición que permite la

interrelación y comunicación social

entre las personas de diferentes edades,

donde se comparte conocimientos.

Page 114: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

99

expresar algunas cosas se puede aprender del tema de la fiesta

especialmente en la comunidad, en lo social se va a complicar

actualmente porque no se ha podido manejar lo tradicional

con lo moderno, porque se ha ido en demasía el tema del

alcoholismo drogadicción violencia que viene con la gente de

fuera del Cantón.

Como manifestación cultural, que

transciende desde hace muchos años.

Sr. Pablo Quinga

La finalidad social hablemos de que hay sociedad antigua y

la sociedad moderna, la sociedad antigua no permite por qué

se basa mucho a la religión y piensan que el estar puesto una

máscara al estar representando al diablo es todo lo contrario

en esta semana mayor, casi la gente mayor no apoya, pero

nosotros como clase nueva tratamos de apoyar a la cultura

tratamos de representar al mal pero no estamos representando

a Satanás si no estamos metiéndonos más a lo que es cultura

para que nuestra parroquia se realce de lo que nosotros

mismos hemos de lo que nosotros mismo preparamos para la

sociedad

Dentro de nuestra parroquia no

tenemos el apoyo total de los

pobladores debido a que la gente mayor

no acepta que estemos de diablo, pero

muchas veces no entienden que lo

hacemos por devoción a Jesús y es una

forma de arrepentirnos de nuestros

pecados.

Page 115: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

100

Sr. César Novoa

Es bueno como aporte cultural, pero no en la semana santa

donde la iglesia tiene su rito, tiene su costumbre y nos

apegamos mucho. Por lo pediríamos, mejorar, concientizar un

poco más el papel que desempeña.

En estas fechas la iglesia como

institución tiene su propio rito, fe y

costumbres, no participamos

mayormente en los diablos lo que

hacemos es bendecir antes de que

salgan estos recalcando que

simplemente es folclor.

Sr. Cesar Simbaña

Muchos participantes lo toman como una fe a Dios,

representando lo malo. Desde mi posición es un símbolo de

resistencia andina, los diablos para nuestros aborígenes era los

dioses o semies a quienes adoraban

Sr. Darío Inacaza

La finalidad social con la que se celebra la diablada aquí en

Alangasí es básicamente el representar el mal ante la

comunidad, ante la sociedad que está expresada en el día a día

del vivir de todas las personas de aquí, es decir el diablo

simplemente viene a representar claro con un sentido

netamente religioso todos los pecados que existen en el

Básicamente el representar el mal ante

la comunidad, ante la sociedad, está

expresada en el día a día del vivir de

todas las personas de aquí, es decir el

diablo, con un sentido netamente

religioso.

Page 116: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

101

mundo es por eso que llevamos distintas cosas las cuales

representan eso lo que es la lujuria la Gula la envidia en fin

esta sería la esencia de lo que queremos representar ante la

sociedad.

Sr. Mauro Andrango

Básicamente intentar representar lo malo intentar representar

el pecado, intentar representar todo lo que existe en el mundo

y lo cual nos hace pecar en el ámbito religioso mediante eso

buscamos interiorizar a las personas y ¿quién sabe? por qué

no tratar de que las personas se distraigan un poco pero

también que le llegue el mensaje que en este mundo existen

muchas cosas malas de las cuales no podemos escapar, pero

las cuales podemos escoger entre hacerlas o no hacerlas.

Representar lo malo (pecado) para

interiorizar a las personas, distraer a las

personas y mensaje para seleccionar lo

que se puede o no hacer

Fuente: Realizado por el equipo de investigación

Page 117: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

102

Pregunta 3. ¿Cuál es el aporte de la diablada en la identidad cultural de los pobladores del sector?

Tabla 10. Identidad cultural

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Identidad cultural

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesias

La Diablada, representa lo que solían hacer o la característica

social, personal, ellos representaban o manifestaban a la gente

trabajadora, entonces la gente se identifica con ellos, lo que

constituye como identidad en el ámbito cultural.

Esta tradición que se lleva a cabo

tanto en Alangasí y La Merced,

generan gran aporte cultural, pues

gracias a ello los pobladores se

identifican con sus tradiciones,

costumbres, que se siguen

manteniendo, de generación en

generación, lo que ha permitido

que no solo se mantenga como un

nicho local, sino también sea

compartido al resto de localidades

y a nivel nacional. En Píllaro, esta

festividad se identifica

directamente con la forma de

Sr. Ítalo Espín

Cuando a mí me preguntan que es para usted la diablada pillareña

yo la resumo en una palabra para nosotros es identidad porque

como un grupo mestizo que somos tenemos de todo un poco y no

sabemos qué mismo es para suerte de las pillareños nos quedó en

este espacio geográfico este tema de los inocentes que hoy lo

conocemos como diablada pillareña y a los pillareños nos ha dado

identidad en cualquier parte del país del mundo que me preguntan

Para el señor Ítalo es fácil

resumirlo en una palabra

identidad, porque en cualquier

parte del mundo te reconocen

por esta fiesta las caretas y su

color.

Page 118: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

103

de dónde eres digo de Píllaro de Los diablos de Píllaro digo sí

señor yo soy un diablo de Píllaro.

actuar, proceder y ser de los

pobladores, es decir el carácter

fuerte, trabajador, de gran empuje

que no se dejan doblegar por las

adversidades, lo que constituye

como identidad cultural y

patrimonial.

Sr. Pablo Quinga

En si el aporte es dar a conocer a la parroquia mediante la cultura

de lo que es la diablada ha sido fomentar más economía, se podría

decir que las personas que llegan aportan con preguntas aportan

con dinero aportan con más cultura, reconocen lo que nosotros

hacemos con la diablada, en si el aporte sería la economía la

parroquia ha engrandecido en este tipo de fiestas y se ha hecho

conocer más.

Principalmente hacer conocer

más a la parroquia por medio

de la diablada, en si el mayor

aporte ha sido en el ámbito

económico.

Sr. César Novoa

Es una costumbre, que inmiscuye a algunas parroquias, a mí

personalmente me encanta, para concientizar a la gente sobre la

fe, y la religión

Más que culturalmente se

puede lograr que la gente se

apague a su fe.

Sr. Cesar Simbaña

Esto se lo hace de tradicionales de costumbre, de nuestros abuelos

hermanos, ya con el pasar del tiempo esto es como que llama más

la atención por las características propias que te dan este entorno ,

Esto es algo tradicional, que

trasciende de generación en

generación, tiene

características propias que

Page 119: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

104

esto es algo único, porque te das el lujo de entrar a la iglesia y hay

cosas muy fuertes como entrar al altar y estar tentando a todos los

devotos, entonces tiene estas características propias que llama la

atención de toda la localidad.

llama la atención de propios y

extraños.

Sr. Darío Inacaza

Podríamos decir que nos dio un cierto estatus ante la sociedad,

porque mediante la celebración y la aparición de lo que son los

diablos A llegado más gente acá como parte del turismo, En fin,

nos dio una identidad que nos caracteriza a nosotros los

Alangaseños y también obviamente tomando en cuenta a la

Merced es decir es nuestro sello, nuestra característica que nos

representa y distingue por aquí.

Nos dio un cierto estatus ante

la sociedad. Así también

identidad que nos caracteriza a

nosotros los Alangaseños.

Sr. Mauro Andrango

Alangasí siempre gozado de identidad cultural, existen otras

manifestaciones muy importantes, somos conocidos por la forma

en que se celebra la semana santa y al referirme la forma que se

celebra es básicamente el personaje de los diablos qué es lo que

más llama la atención a pesar que existen muchos más personajes

está esta procesión.

Según el señor Andrango la

celebración es Semana Santa,

en la que existen diversos

personajes como el diablo,

que es lo que más llama la

atención en la procesión.

Page 120: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

105

Pregunta 4. ¿Qué relación existe en la representación de los diablos con el catolicismo o la religiosidad?

Tabla 11. Sentido de religiosidad

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Sentido de religiosidad

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesias

No tiene ninguna relación, es prácticamente cultural no es como

devoción algún santo en absolutamente nada además esta festividad

se le realiza del 1 al 6 de enero y por lo general los sacerdotes o los

autoridades eclesiásticas aquí solían cerrar las puertas de la iglesia

para que no se acerquen.

No tienen ninguna relación

con el catolicismo, es

prácticamente cultural, esta

festividad se realiza ente el 1 y

6 de enero

Los Diablos de Alangasí y La

Merced, guardan estrecha

relación con la religión, pues

según la mayor parte de

entrevistados, afirman que los

Diablos representan al mal que

lucha contra el bien, basado en las

prescripciones de la Biblia y el

catolicismo, además se refiere a

la personificación del mal o el

pecado. Sin embargo, en el caso

de la Diablada Pillareña, más bien

la relación es indirecta, pues los

entrevistados asumen que

originalmente antecedió a la

Sr. Ítalo Espín

A ver Catolicismo la religiosidad te digo en la génesis de la diablada

pillareña aparece de alguna manera porque esta fiesta de inocente,

tiene algo que ver con el tema religioso inclusive con los españoles

católicos apostólicos y romanos decían ellos, tiene que ver algo de

dónde surge, nace pero ya en el desarrollo de la de la fiesta desde

que tomará la posta la comunidad hasta los actuales momentos no

interviene por ningún lado el tema religioso directamente, talvez

indirectamente sí porque yo como dice como disfrazado de diablo;

Existe una relación indirecta,

pues el origen de los inocentes

parte del ámbito religioso y

esta con la diablada. En el

desarrollo de la de la fiesta

desde que tomará la posta la

comunidad hasta los actuales

momentos no interviene por

ningún lado el tema religioso.

Page 121: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

106

sí pues hago alguna mofa alguna cosa no solamente al tema

religioso sino en general, porque cuando uno está disfrazado es el

momento idóneo para sacarse las picas vos me quitaste la pelada

pues yo disfrazada voy y te meto un juetazo; o a la pelada que no

me hizo caso le meto el ají en la boca o hay temas como de linderos,

los terrenos políticos, ahí es el momento idóneo para sacarse esas

broncas internas.

fiesta de los inocentes, que tiene

características religiosas, lo que

si se rescata es la relación directa

que tiene con el aspecto cultural,

y de identidad.

Sr. Pablo Quinga

Bueno en la religión como siempre el diablo representa el mal es

cierto, en la Semana Santa representa el mal que triunfa en la muerte

de Jesucristo triunfa el diablo, en la parroquia de la Merced se

representa lo que es lo malo, el pecado en sí todo lo oscuro hacia la

religión, como sabemos lo bueno es Jesucristo y en esta fecha en

especial el sábado nosotros lo opacamos interviniendo para que la

gente cometa pecados.

En la semana Santa, el diablo

representa al mal, lo que es

pecado, que triunfa en la

muerte de Jesucristo, pero

siempre teniendo como

referencia nuestra fe a Jesús.

Sr. César Novoa

Ellos dicen que representan el mal pero quién gana es el bien puesto

que Jesucristo resucita al tercer día, y ellos son y representan

personifica al mismo diablo y el diablo en la Biblia pues

Los diablos como sabemos

personifican el mal, el pecado

pero las personas aquí que los

personifican son personas de

Page 122: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

107

lastimosamente quiso ganar pero entre el bien y el mal con él bien

y resucitó Jesucristo, entonces precisamente en la ceremonia de la

resurrección ellos salen despavoridos porque saben que han

perdido.

fe y que deben cumplir

requisitos.

Sr. Cesar Simbaña

Como te digo nosotros hacemos la representación de todo lo bueno

que qué dice La Biblia o la religión católica, es netamente religiosa

desde ese punto de vista; también como te digo desde mi punto de

vista es un símbolo de resistencia indígena.

Es netamente religioso,

representamos lo bueno, lo

que dice la biblia.

Sr. Darío Inacaza

La relación que existe entre el diablo y la religión es muy estrecha

porque es netamente eso lo que queremos representar el mal dentro

de la religión Tú sabes que en la religión católica Existen los valores

que son inculcados por la santa Biblia Entonces nosotros intentamos

representar todo lo malo dentro de ella y tomando en cuenta la

Biblia como factor base, es un intento de hacer comprender a la

gente todo lo malo que existe en la sociedad.

La relación que existe entre el

diablo y la religión es muy

estrecha porque es lo que

queremos representar el mal

dentro de la religión.

Page 123: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

108

Sr. Mauro Andrango

Los diablos no es ningún intento de hacer un culto a Satanás más

bien es intentar representar lo malo en lo religioso partir de lo bueno

para enfocarnos en el polo opuesto. Pues bien sabes tú que de lo

bueno también ahí lo malo y ahí está el equilibrio para saber qué

cosas son buenas y qué cosas son malas, podríamos decir que la

relación es directa es netamente un intento religioso es una

manifestación religiosa que se hace aquí en Alangasí

Los diablos intentar

representar lo malo e

identificar qué cosas son

buenas y malas, siendo una

manifestación religiosa

Fuente: Realizado por el equipo de investigación

Page 124: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

109

Pregunta 5. ¿Cuál es la razón principal por la que los espectadores asisten a estas manifestaciones culturales?

Tabla 12. Espectadores y manifestación cultural

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Espectadores y manifestación cultural

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesías

Nosotros como institución hemos trabajado en el ámbito de

difusión a través de redes sociales medios de comunicación. En la

fiesta existen puntos o lugares específico de encuentro de

convivencia también y el compartir con los personajes de la fiesta,

yo creo que el colorido la elaboración de las caretas la

indumentaria la música atrae mucho a los turistas y más aún que

promocionamos igual lugares turísticos que existen en nuestra

localidad; es un conjunto estrecho entre la cultura y el ámbito

turístico del cantón por tal razón la gente encuentra lugares aparte

de la fiesta que también puede visitar.

De acuerdo a lo mencionada por

la señorita Mesías la gente asiste

a este evento por el colorido,

elaboración de las caretas, la

indumentaria, la música y por

visitar algunos lugares turístico

de la localidad.

La razón de asistencia de los

espectadores en Alangasí – La

Merced es por la fe y otros por

conocer el folclor de dichas

parroquias, mientras que en

Píllaro por el colorido de sus

festividades, y para salir de la

rutina, lo que significa que

muchos de los visitantes acuden

por tener nuevas experiencias

culturales y otros por la

religiosidad, es decir, depende

de las costumbres o creencias de

los turistas.

Sr. Ítalo Espín

Mediante observaciones he podido visualizar que la mayor parte

de espectadores vienen por libertinaje, salir de la rutina, diaria.

Surge una problemática de transformación de lo tradicional,

De acuerdo a la perspectiva del

señor Espín los turistas que

asisten a la fiesta van porque no

Page 125: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

110

muchos adolescentes vienen a realizar actos que dañan la imagen

de la razón de ser de esta tradición.

existen alguien que establezca

límites.

Sr. Pablo Quinga

Bueno la mayoría de espectadores llegan a la parroquia es por la

diablada por los diablos, dicen que en otros lados no han visto esto

y que simplemente es algo bonito, aquí los diablos en sí vamos a

espantar a la gente hacemos este diabladas mofadas y entonces en

si la gente viene es por ver ese espectáculo.

La gente mayormente asiste por

ver el espectáculo, debido a que

es bonito y espectacular, dicen

que en otros lados no han visto

esto.

Sr. César Novoa

El folclor que está en cualquier parte, y por el espectáculo que

brindan los diablos eso es lo que representan, muy aparte de la fe.

Según el párroco Novoa la gente

va a cualquier lugar que hay algo

novedoso.

Sr. Cesar Simbaña

Hay una diferencia enorme con la diablada de pillarlo, donde a los

diablos se puede ver cuadra por cuadra. Pero aquí se ingresa a la

iglesia, esto es lo que atrae a la gente, medios de comunicación, y

otros.

Según el señor Simbaña la gente

asiste porque es algo nuevo, se

conjuga el burlarse de la fe pero a

la vez para los diablos

mantenerse firmes en sus

creencias.

Page 126: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

111

Sr. Darío Inacaza

La principal razón por la que la gente asiste, más allá de devoción

viene por el morbo de ver la participación de los diablos son el

principal atractivo es obviamente algunas personas les da miedo y

varias personas les gusta sentir ese temor creo yo, En fin creo que

netamente que la gente llega es por los diablos Y por qué son el

principal atractivo a pesar de que no es la celebración en homenaje

a ellos ni un culto ni una devoción hacia Satanás.

Más allá de devoción vienen por

el morbo de ver la participación

de los diablos, son el principal

atractivo.

Sr. Mauro Andrango

La razón por la que la gente asiste a la procesión de semana santa

aquí en Alangasí es primero la fe que tienen a la religión no, a

Cristo a Dios es ese amor por Jesús que les hace venir a gran parte

de personas pero también están las personas que vienen de otros

lados vienen netamente por curiosidad es decir les atraen los

diferentes personajes, los personajes que más atraen son los

diablos porque ellos no tienen un papel fijo para desarrollar el

diablo es el que pasa molestando el que si ve alguna persona que

tiene miedo va y le asusta creo que eso es principalmente porque

la gente acude a la procesión.

La razón principal es la fe a

Cristo y otros por atracción de los

personajes como los diablos, que

tienen el papel de molestar y

asustar.

Page 127: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

112

Pregunta 6. ¿Cuáles son los lazos que se crean con la comunidad al realizar la diablada?

Tabla 13. Lazos comunitarios

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Lazos comunitarios

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesías

De hecho fomentan la solidaridad la camaradería también hay un

punto importante en esta fiesta, previo a la ejecución de la misma

se mantienen las reuniones, para realizar los pasos

correspondientes entre la gente de la comunidad, e incluso es

bastante participativo en zonas que no son de la comunidad, que

nos visitan de otros lugares del país e incluso extranjeros, forman

parte de la misma, en esa época existe la pervivencia de la fiesta a

través de la oralidad es decir la transmisión de los saberes de los

conocimientos de generación en generación, se permite esa

relación estrecha justamente entre la gente de la comunidad y

quienes nos visitan.

De acuerdo con lo mencionado por

la señorita Mesías, en la fiesta se

fomenta la solidaridad,

camaradería, desde que se inicia la

fiesta. Existe bastante

participación de otras

comunidades de afuera. Permite la

relación estrecha entre la gente

local y visitantes.

Se conoció que los lazos que

se crean en la comunidad

cuando se realizan las

diabladas en Alangasí es por la

conexión con el sufrimiento de

Jesús, lo que representa cada

personaje, y la unión entre

amigos, conocidos, mientras

que en La Merced es la unión

entre todos los actores de la

manifestación cultural,

convivencia y diversión. En

Píllaro promueve la

solidaridad, amistad, y Sr. Ítalo Espín Para el señor Espín se generan

lasos de amistad, y fortalece los

Page 128: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

113

Se fortalecen los lazos de amistad, de familiares se juntan las

familias se juntan los amigos y yo creo que por ahí va, porque en

ningún momento se ve el tema económico, habló de una partida

tradicional en ningún; más bien a nosotros nos cuesta ponemos

una cuota para entre todos los que ponemos cubrir algunos gastos,

y esto es lo que básicamente vemos, la amistad, el cariño con la

gente la familiaridad es el momento idóneo para también se

encontrase con otros amigos a lo mejor para hacer las paces que

tienes algún inconveniente con alguno es todo este ese

compañerismo ese ese calor comunitario de contribución de que

yo pongo esto tú pones el otro es todo estos lazos de confraternidad

y amistad creo que se desarrollan.

lazos familiares. La fiesta es un

espacio para compartir, tener

compañerismo, amistad esto

abrigado bajo el calor comunitario

de contribución para el desarrollo

de esta festividad.

relación estrecha entre todos.

Por lo tanto, esta

manifestación cultural permite

que todos se integren y sean

partícipes de las actividades.

Sr. Pablo Quinga

En el grupo de diablos La Merced, primero se hacía una ceremonia

entre todos, se sacaban como se dice antes los espantos, acaban los

espíritus mediante trago, ortiga, nos daban con látigo para poder

salir y pues para se reúne toda la gente, toda la parroquia, bastante

gente eso digo de arte adentro y de afuera y aportamos este

también como explicó en ventas de comida, de licor autóctono,

Para el señor Quinga lo más

importante de la parroquia La

Merced es la unión entre la gente

del grupo, la parroquia, y

visitantes.

Page 129: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

114

entonces así apoyas a la cultura, a poder traer ingresos acá a la

parroquia.

Sr. César Novoa

Diversión, únicamente diversión.

Para el párroco de la Parroquia La

Merced los lazos de unión que se

crean son únicamente por

diversión.

Sr. Cesar Simbaña

Como te dije siempre vamos a llegar al punto en que es una

cuestión de tradición y de costumbres, esto es una convivencia

entre vecinos y amigos, es un es un proceso a la vez muy agradable

también es complejo, porque por ejemplo el que el que se encarga

de organizar todo eso que es la cabeza o el capataz tiene que

ingresar al grupo de la iglesia entonces todo todos las cabezas de

todos los grupos que conforman la semana santa, nos encargamos

de organizar todo, antes no tenía que pedir permiso pero ahora

tienes que pedir permiso de movilidad Policía Nacional, Agentes

de tránsito, permisos de suelo Bomberos y si una de esas te falla

simplemente la procesión ya no hay, tienes un nivel de

Para el señor Simbaña lo principal

es la convivencia entre los vecinos,

amigos, y miembros de otros

grupos que conforman en su

totalidad la Semana Santa.

Page 130: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

115

convivencia con los otros grupos te ves que cada grupo es

importante.

Sr. Darío Inacaza

Los lazos principales que se crean con esta celebración es la unión

si nos enfocamos en nosotros que somos los diablos, la unión que

nosotros compartimos como participantes antes de salir a la

celebración, al igual que en cada parada para descansar y nos

unimos como personas como amigos nosotros compartimos

comida compartimos bebida creo que es eso básicamente en los

lazos que se crean son de amistad para lograr un fin común que

tenemos todos que se logra representar el mal de la mejor manera

para las personas que vienen a observar.

Para el señor Inacaza los lazos que

se forman son la unión entre

quienes son los diablos, fortalecer

amistades, espacios para

compartir.

Sr. Mauro Andrango

Los lazos que se crean con la comunidad es básicamente que la

gente se conecta con las personas que participan, se conectan con

el sufrimiento de Jesús, con el sufrimiento de María, con el

sentimiento que quiere transmitir cada uno de los personajes al

público que está observando y con respecto a nosotros los diablos

la gente se identifica o se estrecha o entiende muchas veces

Para el señor Andrango la gente se

conecta con los personajes

(participantes), con el sufrimiento

de Jesús, María y lo que trasmite

cada personaje a los asistentes. En

cuanto a los diablos las personas se

identifican con el pecado.

Page 131: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

116

también lo que es el pecado lo que es el mal en la sociedad Ahora

sí nos enfocamos en lo que es los lazos que se crean en nosotros

como grupo nosotros como diablos en el momento que estamos

listos para salir nos unimos, rezamos, oramos para salir con toda

la fe y la devoción a tratar de representar el mal al igual que en

cada descanso, en cada parada todos compartimos el alimento para

así de la mejor manera seguir llevando a cabo el papel y al final

terminar todos satisfechos, es decir nos juntamos un grupo de

amigos para representar al diablo pero nos ayuda a unirnos como

amigos como personas.

Respecto al grupo de diablos se

unen, y rezan para esta

representación, incluso comparten

alimentos.

Fuente: Realizado por el equipo de investigación

Page 132: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

117

Pregunta 7. ¿Reciben algún tipo apoyo por parte del GAD para llevar acabo la diablada?

Tabla 14. Apoyo de las autoridades

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Apoyo de las autoridades

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesias

Sí bueno como institución el GAD municipal es una

entidad de apoyo hay que tomar en cuenta que la fiesta

realmente surge de las comunidades pero como GAD

municipal y la competencia de cultura también a través de

la sección de cultura apoyamos, a través de un proyecto

específico ayudamos con talleres, en el ámbito cultural y

sobre todo se destina un presupuesto específico para el

desarrollo de actividades, estamos hablando para contratar

seguridad, transporte, servicio de animación porque hay

personas especializadas quienes nos ayudan con la

difusión de la información y sobre todo un aporte que se

les entrega a los señores cabecillas u organizadores para

que puedan solventar el costo o el valor generado por las

bandas de músicos que participan en esos seis días

La Jefa de Cultura nos menciona que

el GAD apoya con talleres en el

ámbito de cultura y destina un

presupuesto, para actividades de

logística (seguridad, transporte,

animación, promoción y aporte para

los organizadores).

Se conoció que en Alangasí – La

Merced las personas participantes no

han recibido ningún tipo de apoyo

por parte del GAD, denotando que

no disponen de un presupuesto. En

cambio, en la diablada de Píllaro se

identificó que las autoridades

destinan un presupuesto para el

desarrollo de esta manifestación

cultural, pero cada año esta

festividad se ha ido disminuyendo la

calidad; evidenciando que hace falta

control de los gastos.

Page 133: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

118

Sr. Ítalo Espín

Sí básicamente hay un aporte municipal que se le empezó

a dar hasta 18 años, un poquito antes de la declaratoria de

patrimonio cultural, eso fue una iniciativa de las

autoridades de ese momento hacer una colecta entre las

autoridades municipales, en ese entonces y le iban

entregando unos dólares a cada una de las partidas esto fue

muy personal, se trató de institucionalizar la forma de

darles un aporte económico y es así que ahora hay un

aporte económico queda la municipalidad, pero

obviamente hay que cumplir algunos parámetros en

beneficio o viendo que se garantice la pervivencia de la

tradición como tal, realmente en los últimos 5 años no se

aplica como se debería porque vemos más degeneración de

la fiesta.

De acuerdo a sus conocimiento el

señor Espín nos mencionó que el

aporte municipal inicio desde hace

18 años, en beneficio de la

pervivencia de la tradición, sin

embargo, en los últimos años habría

que analizar el presupuesto, sobre

todo porque se ha visto

degeneración de la fiesta.

Sr. Pablo Quinga

Durante el tiempo que yo salía no, pues ahora que estoy

ausente del grupo no lo sé, pero no recibimos ningún apoyo

del GAD parroquial simplemente lo hacíamos a nuestro

Para el señor Quinga no existe

apoyo por parte del GAD, todo nace

del aporte de los que participan en la

diablada.

Page 134: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

119

gusto en la reunión de amigos si tenemos que aportar

económicamente todo salía obviamente de nuestro bolsillo

siempre nos apoyábamos entre nosotros, sí teníamos algo

lo compartíamos hacemos una comida todo poníamos

dinero, pero aparte del GAD parroquial hasta ahora creo

que no se manifiesta con nada.

Sr. César Novoa

Desconozco totalmente la organización a fondo que tiene

todo este grupo, repito mi función como sacerdote es

animarles a que participen ya que lo hacen en un día muy

bonito, es un día de la semana mayor, mi posición es rezar,

tengo entendido que si hablas de satanás no es una cosa de

Dios, es lo contrario a dios y el diablo ha querido vencer,

lo que busco es que no pierdan la fe ya que Dios es el

centro de todo entonces la participación de ellos siempre

es un poquito de temor puesto que son el diablo

El sacerdote Novoa nos menciona

que desconoce totalmente, la forma

de organizarse, lo que el busca es

mantener la fe en las personas

disfrazadas de diablos.

Sr. Cesar Simbaña

Como grupo mismo creo que si nos han apoyado pero no

es mayor el apoyo, como grupo general de toda la Semana

El señor Simbaña menciona que

como grupo en sí, si los han

Page 135: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

120

Santa de todas estas cabezas que conforman la directiva ,

de ahí sí no nos han ayudado porque por ejemplo en el año

que yo estaba nos dieron la banda, iluminación, el gobierno

parroquial, te dan servidito todos los permisos que te decía

ellos siempre están prestos pero de acuerdo al presidente

que este de paso.

apoyado, pero el apoyo es en cuanto

a permisos.

Sr. Darío Inacaza

Realmente no tenemos ningún apoyo por ninguna

autoridad en general todo lo que nosotros gastamos,

invertimos en lo que son trajes, máscaras, indumentaria, en

fin sale de nuestros bolsillos, obviamente hay una

organización mucho más grande que se encarga de todos

los demás grupos que son los romanos las almas Santas

pero netamente nosotros como grupo de diablos no

recibimos ningún apoyo ni económico ni ningún otro,

básicamente moral podríamos decir que sí.

Para el señor Inacaza netamente

como grupo de diablos, no han

recibido ningún apoyo, todo gasto es

cubierto por quienes participan.

Sr. Mauro Andrango

En los años que yo llevo saliendo como diablo, como

participante de diablos de aquí en Alangasí nunca hemos

Para el señor Andrango nunca han

recibido apoyo directo al grupo, y

desconoce si apoyan

Page 136: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

121

recibido un apoyo directo hacia nosotros como grupo,

desconozco tal vez si reciben algún apoyo a las demás

personas, los demás grupos que conformamos la procesión

de semana santa pero con respecto a lo que son máscaras,

la elaboración de los trajes, en fin de toda la indumentaria

y accesorios que nosotros ocupamos van directamente de

nuestros bolsillos nosotros tenemos que invertir para de

esta manera salir a participar, no recibimos ninguna

ganancia la única ganancia que podríamos decir que

recibimos es el apoyo moral de la parroquia y claro está la

nuestra fe que se fuerza con cada participación en cada año

que nosotros hacemos esto.

económicamente a los demás

grupos; por lo que se encargan de

realizar sus trajes, y conseguir

accesorios, pero cuentan con apoyo

moral de la parroquia.

Fuente: Realizado por el equipo de investigación

Page 137: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

122

Pregunta 8. ¿Cómo aporta la diablada en el ámbito económico a la comunidad?

Tabla 15. Aporte económico de la diablada

CODIFICACIÓN

RESPUESTAS

Aporte económico de la diablada

Análisis Interpretación grupal

Srta. Diana Mesias

Prácticamente la diablada es un eje fundamental es una de

nuestras representaciones más destacadas dentro del cantón y

de la provincia e incluso del país porque permite la

dinamización económica estamos hablando de una

integración de todos los prestadores de servicio relacionando

restaurantes, transporte, alimentación, hospedaje, operadoras

de turismo, entonces está fiesta permite que la economía

pueda subir e incrementarse nosotros estamos hablando de un

ingreso aproximado de $1000000 de dólares. La gente se

reconoce y se valora que a través incluso de la difusión que se

ha trabajado desde aquí hayan llegado una cantidad

exuberante de turistas quienes no sólo visita y disfrutan de la

fiesta, también tienen otras alternativas donde ellos pueden ir

disfrutando de su visita en el cantón, esta fiesta consideramos

Para le señorita Mesías en esta fiesta se

integra a todas las comunidades y

pobladores en general, aporta en la

dinamización económica, pues es la

tradición cultural y turística que genera

ingresos aproximados de $1000000 de

dólares, es la festividad que mayores

ingresos genera, en comparación con

otras.

Se identificó que en Alangasí

– La Merced esta

manifestación cultural aporta

al crecimiento económico de

los negocios o vendedores. Y

en Píllaro genera ingresos

superiores a las demás

festividades, connotando es

importante que se gestione

mecanismos que permitan

aprovechar estas

manifestaciones culturales

para generar ingresos, incluso

se evidencia que posiblemente

los ingresos dependan del tipo

Page 138: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

123

que la parte cultural y turística están estrechamente ligados y

conforman obviamente un punto muy estratégico para que la

economía de nuestro cantón haya superado las expectativas

estamos hablando que incluso genera más recursos que las

fiestas de cantonización que se llevan a cabo dos meses de

ejecución.

de festividades, pues, en

Píllaro se enfoca a divertir y

que los visitantes pasen un

momento ameno, mientras que

en la otra es influenciada por la

religiosidad.

Sr. Ítalo Espín

Cuando hablamos de la comunidad de los sectores dónde

salen casi nada, pero si hablamos de comunidad del cantón

Píllaro es decir la matriz del Centro donde se congrega la

mayor cantidad de turistas que vienen por verla diablada y

participar de la diablada obviamente hay un movimiento

económico interesante claro que eso también es un aporte no

podemos negarlo es un aporte para que se dinamiza la

economía porque ahí están los artesanos, los transportistas los

que hacen los disfraces los de alimentación. Todo lo que

incluyen un servicio turístico de alojamiento todo eso se

mueve, claro no hay que ser tan ciego para no ver eso; pero

ya directamente a las comunidades que organizan

tradicionalmente la fiesta realmente es escaso o nulo el aporte

Para el señor Espín no se puede negar

que hay gran aporte económico, es

decir la dinamización de la economía,

pero casi todo el movimiento

económico se genera en el centro

cantonal y toda la gente del centro es la

que aprovecha de eso. Para las personas

que intervienen o aportan, mas es de

aporte simbólico y para las

comunidades aledañas representa un

regocijo espiritual, cambio de energía y

ánimo para recibir el nuevo año.

Page 139: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

124

que se hace porque no se genera y en la comunidad en

economía porque genera es todo esta organización

comunitaria de las personas de la comunidad más sus amigos

o familiares y salen al centro ya no se genera una actividad

como para que la gente suba ya y se desarrolló la economía

de esa comunidad.

Sr. Pablo Quinga

Creo que en la economía habido mucho por parte de la

diablada porque llega gente acá a la parroquia es más

inspirado por los diablos y obviamente se queda pues

haciendo lo que es visitando las casas visitando al parque,

todos los lugares donde se hace la procesión y obviamente van

invirtiendo dinero, haciendo el gasto de alguna comida típica,

algún licor, de todo lo que se vende aquí, ese es el aporte de

los diablos aquí por lo que la gente llega y va dejando dinero

va dejando su economía.

Según su experiencia el señor Quinga

nos mencionó que la gente va inspirada

para ver a los diablos, se quedan

visitando muchos lugares, comprando

y van dejando su economía

Sr. César Novoa

En lo económico no aporta nada al menos a la iglesia el

templo a las necesidades de la iglesia no lo aportado ninguna

Desde la perspectiva del padre Novoa

no aporta en nada económico solo al

folclor.

Page 140: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

125

manera pues puede ser repito únicamente por mantener su

tradición o costumbre y recae únicamente en el folclor.

Sr. Cesar Simbaña

Directamente a nosotros como diablos no nos ha aportado, si

bien es cierto algunas veces el municipio nos dice de repente

queremos unos diablos, nosotros siempre le decimos a la

cabeza que no es necesario, no debemos ir los diablos porque

nosotros estamos exclusivamente para la Semana Santa; pero

a veces cuando te piden municipio reunimos unos 10 o 15

diablos y con esto hacemos nuestra presentación y cobramos

algún dinero. En el momento de la Semana Santa aporta a los

vendedores, por una parte está bien ya que ayuda a la

economía del sector pero directamente como diablos no nos

incrementa ningún tipo de dinero.

El señor Simbaña nos comentó que

directamente a los diablos, no les

aporta con nada, a los vendedores que

salen en la Semana Santa si, lo que

aporta es a la economía de la localidad.

Sr. Darío Inacaza

En el ámbito económico podríamos decir que directamente a

los que participamos no nos generan ningún tipo de ingreso,

tal vez sí nos enfocamos en lo que son las personas que

venden comida venden diferentes productos que son clásicos

De acuerdo a lo mencionado por el

señor Inacaza netamente como diablos,

no reciben ningún beneficio

económico. Pero si las personas que

Page 141: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

126

de la Semana Santa hay ellos obviamente les beneficia la

llegada de los extranjeros o de los turistas en general pero

netamente o directamente a nosotros como diablos no

tenemos ningún beneficio de esto.

realizan actividades de venta en estas

fechas.

Sr. Mauro Andrango

Económicamente a los Diablos de Alangasí no les aporta

económicamente en la Semana Santa pues nosotros no

lucramos de esto, no cobramos por salir, no cobramos ninguna

clase de valor por nuestra participación, es simplemente la fe

que tenemos y por ella salimos a participar, creo que la

economía se fuerza tal vez a las personas que tienen negocios

en el momento que se está celebrando la procesión pues varias

personas salen a ofrecer alimentos típicos de la Semana Santa

y a nosotros no nos aporten nada económicamente.

Por la experiencia del señor Mauro

Andrango mencionó que al personaje

de los diablos no aporta

económicamente, pero si a los negocios

del sector como la venta de alimentos

típicos de la Semana Santa.

Fuente: Realizado por el equipo de investigación

Page 142: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

127

Análisis e interpretación de la encuesta

El análisis estadístico e interpretación, surge a partir de una encuesta de 10 ítems, sobre el

estudio comparativo entre la diabla de Alangasí, La Merced entre la diablada pillareña y su

aporte histórico-cultural, que se aplicó a 40 danzantes del cantón Píllaro, 30 miembros del

grupo de diablos de la Alangasí y 30 miembros del grupo de diablos de La Merced.

Figura 26. Sexo

Fuente: Encuesta

Del total de la población encuestada, se conoce que la mayor parte de encuestados

corresponde al género Masculino. Esto indica que existe mayor proporción de hombres en

las parroquias de Alangasí, La Merced y Píllaro.

Pregunta 1: ¿Qué grado de conocimiento tiene sobre el significado de la diablada?

67%

33%

Sexo

Masculino

Femenino

Page 143: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

128

Figura 27. Grado de conocimiento Fuente: Encuesta

De la encuesta realizada, a los tres sectores que celebran la Diablada, se pudo determinar

que, tienen bastante conocimiento sobre el significado de la diablada, lo que significa que

existe mucho involucramiento de los participantes, y saben la importancia que tiene para la

preservación de la cultura de los pueblos. Lo que permite que año tras año, todos los

interesados puedan participar de manera activa en esta manifestación cultural.

23%

39%

11%

13%

14%

Grado de conicimiento

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 144: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

129

Pregunta 2: Según su criterio ¿Qué tan importante es la realización de la diablada dentro de

su comunidad?

Figura 28. Importancia de la diablada

Fuente: Encuesta

Para contrastar lo mencionado en la anterior interrogación, según la mayoría de los

encuestados concuerdan en que es de gran importancia la realización de la Diablada, esto

significa que existe interés y reconocimiento de las personas sobre la diablada efectuada en

su sector, además cabe destacar que, gracias a ello, se ha logrado mantener esta tradición de

generación en generación.

75%

9%

2%3%

11%

Importancia de la Diablada

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 145: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

130

Pregunta 3: ¿Considera usted que existe relación entre las diabladas Alangasí-La Merced

con la diablada de Píllaro?

Figura 29. Relación entre diabladas Alangasí-La Merced y Píllaro

Fuente: Encuesta

De total de la población encuestada, más de la mitad de las personas consideran que

efectivamente existe mucha relación entre las Diabladas de Alangasí, La Merced y de Píllaro,

en este sentido, la mayoría destaca que existe similitudes o relación de esta manifestación

cultural porque probablemente data desde hace más de 150 años en estas parroquias y por el

personaje de los diablos.

18%

49%

10%

5%

18%

Relación entre Diabladas Alangasí-La Merced y Píllaro

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 146: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

131

Pregunta 4: ¿Cree usted que existen diferencias sustanciales entre las diabladas Alangasí-

La Merced con la diablada de Píllaro?

Figura 30. Diferencias entre diabladas Alangasí-La Merced y Píllaro

Fuente: Encuesta

Según las personas encuestadas, más de la mitad consideran que existe muchas diferencias

sustanciales entre las Diablada de Alangasí, La Merced y Píllaro, por lo tanto, el significado,

fecha de celebración, financiamiento, duración y personajes entre ambas manifestaciones

culturales difieren o son diferentes, además cabe considerar que uno de los aspectos que más

difiera la una con la otra es el motivo y origen de la Celebración, esto entre las diablada.

44%

11%

23%

17%

5%

Diferencias entre diabladas Alangasí-La Merced y

Píllaro

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 147: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

132

Pregunta 5: Según su criterio ¿Esta manifestación cultural aporta al desarrollo social,

económico y turístico del sector?

Figura 31. Aportación al desarrollo social, económico y turístico

Fuente: Encuesta

De acuerdo con la encuesta, se aprecia que el 73% de la población consideran que esta

manifestación cultural aporta mucho al desarrollo social, económico y turístico del sector,

evidenciando que este tipo de manifestaciones representan mecanismos de atracción turística

a través de la identidad cultural, coadyuvando a la mejora de las condiciones de vida de la

población.

73%

6%

10%

5%6%

Aportación al desarrollo social, económico y turístico

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 148: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

133

Pregunta 6: ¿Considera usted que ha evolucionado la diablada de su sector?

Figura 32. Evolución de la diablada del sector

Fuente: Encuesta

Existe una apreciación de más de la mitad de la población que considera que la evolución

está entre regular – poco, continuando con mucho – bastante y nada; evidenciando que este

tipo de manifestación cultural posiblemente requiera de un plan o mecanismos estratégicos

para revitalizar las diabladas de Alangasí-La Merced y Píllaro.

23%

10%

35%

20%

12%

Evolución de la diablada del sector

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 149: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

134

Pregunta 7: Según su criterio ¿La manifestación cultural practicada en su sector fomenta la

participación del pueblo?

Figura 33. Fomenta participación del pueblo

Fuente: Encuesta

Esto significa que existe interés de las personas del sector por participar en diferentes

actividades, lo que podría aprovecharse para que se efectúen acciones de revitalización de

las festividades, con el propósito de que una participación activa, brindar atención y servicios

oportunos a los turistas, influyendo en el desarrollo de las parroquias.

58%

18%

6%

15%3%

Fomenta la participación del pueblo

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 150: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

135

Pregunta 8: Según su experiencia ¿Cree que el papel que desempeñan los diablos de

Alangasí-La Merced es fundamental en la celebración de semana santa?

Figura 34. Importancia del papel de diablos en Semana Santa

Fuente: Encuesta

Con estos resultados se aprecia que más del 80% de la población indica que el papel

realizado por los diablos en Semana Santa se ubica entre mucho – bastante, y regular – poco;

evidenciando que este personaje lanza camaretas para asustar a la población y visitantes,

incluyendo fuegos pirotécnicos, representando un atractivo a propios y extraños.

75%

10%

3%

12%

0%

Importancia del papel de diablos en Semana Santa

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 151: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

136

Pregunta 9: Según su experiencia ¿Existe apoyo por parte de los miembros del GAD para

la organización de la manifestación cultural?

Figura 35. Apoyo de los miembros del GAD

Fuente: Encuesta

Con estos resultados se aprecia que más de la mitad de la población indica que existe

mucho – bastante apoyo, seguido de regular – poco y nada; connotando que a pesar de la

existencia de apoyo por parte de las autoridades del GAD para efectuar este tipo de

manifestaciones culturales, se requiere una revitalización con la finalidad de que aporte al

desarrollo económico de las parroquias.

35%

17%15%

20%

13%

Apoyo de los miembros del GAD

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 152: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

137

Pregunta 10: Cree usted que se fomenta estas costumbres para que futuras generaciones lo

sigan practicando?

Figura 36. Fomento de costumbres a futuras generaciones

Fuente: Encuesta

Se connota que estas costumbres se mantendrán por mucho tiempo, pues, refleja la

identidad cultural del pueblo, es decir, las futuras generaciones seguirán efectuando estas

festividades, pero resulta importante que se establezca acciones para incentivar la

participación de los más jóvenes para que no pierda esta costumbre.

51%

31%

7%

10% 1%

Fomento de costumbres a futuras generaciones

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 153: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

138

Análisis e interpretación de la observación

Con el propósito de obtener información más relevante y complementaria, se recurrió a la

utilización de la observación, como técnica de investigación cualitativa, con su instrumento

ficha de observación, mismo que estuvo compuesto de 7 criterios identificables referentes al

desarrollo de las manifestaciones culturales en estudio. La observación se la realizó de 3

vídeos, fue fácil identificar los indicadores propuestos.

Page 154: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

139

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA DABLADA PILLAREÑA

TEMA: Estudio comparativo entre la diablada de Alangasí, la Merced

con la diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. FICHA N° 01

OBJETIVO: Conceptualizar las manifestaciones culturales expresadas

en las diabladas de Alangasí, la Merced y la diablada de Píllaro.

TIPO DE OBSERVACIÓN: Observación Indirecta no

participativa

FUENTE:

https://www.youtube.com/watch?v=ScvZIYGKEEg&t=3s OBSERVADORES: Bryan Morales; Kathy Montesdeoca

FECHA: 13/ 06/ 2019

No CRITERIOS HALLAZGOS

1

Escenario

Las calles no son adornadas de ninguna temática específica se observa rejas en las aceras para que los

espectadores no interrumpan el baile o la danza que realizan los participantes de las comparsas en esta

celebración, el escenario constituye todas las calles que rodean al Cantón Píllaro estas son ocupadas en su

totalidad por las partidas. Otro de los aspectos más destacados que se observa es una tarima destinada a una

persona conocida como animador que acompaña a las personas que están bailando con alegría acompañados

por la banda, en cierta parte del recorrido se crea una tribuna o gradas para los espectadores tanto nacionales

o extranjeros.

2

Personajes

Se observan distintos personajes los cuales bailan con algarabía y gran alegría para las personas que observan

y para las personas que son de la localidad esos personajes son:

Cabecilla

Parejas de línea

Guarichas

Page 155: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

140

Capariche

Diablos

3

Mascaras

Básicamente existen dos tipos de máscaras unas pequeñas y otras grandes La similitud entre estas dos

máscaras de la nariz aguileñada también se puede observar que en la boca sobresalen los colmillos en la

mayoría de caretas entrelazados, una diferencia entre las máscaras son los cuernos o cachos algunos son

hechos de papel y otras con cachos de animales verdaderos en el video Se observa tres tipos de colores

principales que son el rojo el negro y el verde estos utilizados como bases y de aquí salen diferentes adornos

para las máscaras, estos pueden ser puntos espirales líneas que le dan la particularidad a las máscaras en

algunos se nota que la lengua tienen por fuera.

4

Accesorios

En esta parte vamos a comenzar por la vestimenta típica de un diablo todos los diablos utilizan

pantaloncillos ya sean de color rojo o de color negro pero éstos no hasta el tobillo sino hasta más arriba de la

rodilla para que así puedan utilizar unas medias de nylon color roja que les permiten identificar también utiliza

una camisa que no todos los diablos tienen el mismo patrón pero se puede observar en la mayoría de color

rojo de color negro o color gris adicional a esto en todos los diablos Se observa que llevan puestos guantes de

diferentes colores como accesorios utilizan el cabresto todos llevan uno en su mano además algunos llevan

animales disecados hemos visto una raposa o pueden llevar ají para el público adicional a esto en la parte de

atrás de sus cabezas utilizan una pañoleta para que no se les pueda observar su cabello o en algunos casos

pelucas o también utilizan la lana de algún animal para que esto se le vea un poco más abultado en su careta

también llevan algunos diablos en pendientes en sus orejas o también llevan piercing en la nariz que esto hace

Llamar bastante la atención.

Page 156: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

141

5

Interpretación

del diablo

En el video Se observa que los diablos interactúan con las personas que los van a visitar por ejemplo unos

se robaron las prendas de vestir de los participantes otros les meten ají o lo que tengan en la mano como

animales ajo en la boca a las personas que están despistadas , el diablo principalmente se caracteriza porque

todo el recorrido está bailando con las manos hacia arriba indicando su cabresto y también interactuando con

los participantes no es una forma de hacerles tener miedo sino más bien en lo que se puede observar es que

éste se divierte con las personas y comparte con los miembros que están observándolos.

6

Música

Durante todo el recorrido de la diablada se puede escuchar que los acompaña una banda de pueblo típica

del lugar donde existen trompetas y tambores platillos que van entonando músicas para que los para que los

docentes puedan realizar el acto que ellos ya tienen preparado.

7

Reacción de

los

espectadores

La reacción de algunos espectadores desde asombro hace asumimos que es por la primera vez que ven a

estos diablos danzar hay otros participantes que a lo que los diablos se les acercan actúan de forma natural y

más bien lo que buscan es tomarse fotos con los diablos ya que estos son los que llaman la atención también

los abrazan y los molestan pero en general se puede observar una gran acogida por parte de los espectadores

Se observa que existen personas desde las primeras filas para alcanzar a ver bien la participación que tienen

los diablos.

Page 157: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

142

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA DABLADA DE ALANGASI

TEMA: Estudio comparativo entre la diablada de Alangasí, la Merced

con la diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. FICHA N° 02

OBJETIVO: Conceptualizar las manifestaciones culturales expresadas

en las diabladas de Alangasí, la Merced y la diablada de Píllaro

TIPO DE OBSERVACIÓN: Observación Indirecta no

participativa

FUENTE:

https://www.youtube.com/watch?v=dkSg7YiDx-w OBSERVADORES: Bryan Morales; Kathy Montesdeoca

FECHA: 13/06/2019

No CRITERIOS HALLAZGOS

1

Escenario

El escenario que tienen los diablos son las calles de la parroquia de Alangasí además que ellos se toma el

parque de la iglesia e incluso la iglesia por dentro. durante el recorrido que hacen por la calle no se observa

ningún adorno específico Pero ellos sí tienen las estaciones de lo que es la semana santa realizando separadas

y dentro de la iglesia se observa arreglada está de flores preparándose para la muerte de Jesús.

2 Personajes

los personajes que se observan en el video son los santos varones las almas Santas Ángeles cucuruchos

los soldados Romanos Los diablos

3

Mascaras

Máscaras que podemos observar son grandes estos tienen varios cuernos e incluso hay algunas que tienen

4 caras los cuernos son bastante grandes algo particular de aquí es que estas máscaras se ilumina algunas de

ellas incluso mueven los ojos aquí el color de todas las máscaras son de color rojo y parten de aquí para

realizar los detalles correspondientes algunas tienen los dientes salidos muy pronunciados y otras en cambio

tienen la lengua salida.

Page 158: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

143

4

Accesorios

Los diablos en algunos casos están pintados su cuerpo esto de color rojo y con calaveras p todos tienen

una gran capa roja algunos diablos se visten de terno de color negro todos los diablos cuentan con un tridente

algunos diablos colocan una cabeza de un muñeco muy espeluznante es su tridente, tienen un libro para

anotar a los pecadores, cargan maletines, llevan en sus manos revistas pornográficas algunos llevan en

monedas en un cofre un particular es que todos ellos visten botas las cuales tienen cascabeles y Espuelas

algunos cargan muñecos de diablos pequeños en sus manos.

5

Interpretación

del diablo

Los diablos se muestran molestosos con las personas porque busca llamar su atención de cualquier manera

para que ellos se distraigan de la razón principal por la cual van a la procesión les enseñan sus revistas les ha

marcado de sala e incluso intentan darles el cofre del dinero que ellos tienen, A todos los diablos se les escucha

acercarse a las personas con una risa tenebrosa ya que su papel principal es asustar.

6

Música

Durante todo el recorrido les acompaña una banda de pueblo que está integrada por trompetas tambores

platillos y también les acompaña un señor que toca el pingullo pero Cabe destacar que los asistentes no bailan

simplemente van caminando en la procesión.

7 Reacción de

los

espectadores

En los espectadores adultos se pueden notar que su actitud es tranquila con respecto a la presencia de los

diablos pero en los niños no es así ya que al ver a estos seres tenebrosos se ponen a llorar algunos se esconden

tras sus padres pero los diablos se aprovechan de esto y los marcan.

Page 159: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

144

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA DABLADA DE LA MERCED

TEMA: Estudio comparativo entre la diablada de Alangasí, la Merced

con la diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. FICHA N° 03

OBJETIVO: Conceptualizar las manifestaciones culturales expresadas

en las diabladas de Alangasí, la Merced y la diablada de Píllaro

TIPO DE OBSERVACIÓN: Observación Indirecta no

participativa

FUENTE:

https://www.youtube.com/watch?v=pANnyyWBrro OBSERVADORES: Bryan Morales; Kathy Montesdeoca

FECHA: 14/06/2019

No CRITERIOS HALLAZGOS

1

Escenario

El escenario que se utiliza Son las casas de la parroquia La Merced y también el Parque Central así como

las afueras y la parte dentro de la iglesia, en este lugar no se observa ningún tipo de adorno simplemente está

en la iglesia el altar que lo ponen a Jesús y también en el recorrido se observan las estaciones que pasa Jesús

pero no hay un mayor adorno para los viajes.

2 Personajes

Los personajes que aquí podemos observar en el video son los soldados Romanos observamos a los diablos

a las almas Santas y a los cucuruchos

3

Mascaras

Las máscaras aquí son muy aterradoras hasta son de grandes tienen unos cuernos muy pronunciados y

enroscado a que se explica que esto se hacen con la planta del chaguarquero y también con papel y goma

Aunque algunos de los cuernos son de verdad podemos observar máscaras de color negro y color rojo

podemos observar que también estás tienen dientes muy pronunciados entrelazados.

Page 160: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

145

4

Accesorios

Dentro de los accesorios está la vestimenta algunos diablo viste de buzo rojo y pantalón negro otros visten

de terno totalmente negro, lo que aquí destaca son las largas pelucas de color amarillo que tienen, además de

tener su tridente y su maletín.

5

Interpretación

del diablo

El diablo es un personaje que está ahí para asustar a los espectadores aquí se nota que asustan tanto a

adultos como a niños ellos tienen una risa malvada e incluso llegan al extremo ya de incomodar a los niños

que se encuentran dentro de su presentación los diablos ellos salen todo el desfile caminando arrastrando sus

tridentes Llegar a la iglesia la actitud de los diablos es de interrumpir la misa y para ello están Todo el tiempo

dentro de la iglesia molestando sentándose al lado de las personas y haciéndoles ver las revistas que ellos

tienen

6 Música

La música que a ellos les acompaña es de un señor tocando el pingüino y otro señor tocando un tambor

durante todo el recorrido de la procesión

7 Reacción de

los

espectadores

Los espectadores reaccionan de una manera de asombro hay otros que en cambio huyen de los diablos por

lo general estos dos niños se puede observar que en el video Atrapado a un niño y todos los diablos lo molestan

y este inclusive les amenaza con Llamar a la policía para que lo dejen de molestar ya que está muy

aterrorizado.

Page 161: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

146

Tabla 16. Ficha de observación total

N° Criterios Resultados

Análisis Píllaro Alangasí La Merced

1 Escenario

Las calles no son adornadas

Tiene rejas en las aceras

El escenario constituye todas

las calles.

Tarima para el animador

En el recorrido se crea una

tribuna.

Las calles no son

adornadas

Parque de la iglesia

Interior de la iglesia

Existe adornos al

interior de la iglesia

Disponen de

estaciones

Casas

Parque Central

Afuera y dentro de la

iglesia

La iglesia no tiene

adornos solo el altar

Estaciones

En Alangasí-La Merced

se evidenció que un

escenario es al interior de

la iglesia, difiere por los

adornos: Alangasí-

Píllaro usan calles sin

adornos

2 Personajes

Cabecilla

Parejas de línea

Guarichas

Capariches

Diablos

Santos varones

Almas santas

Ángeles

Cucuruchos

Soldados Romanos

Diablos

Almas santas

Ángeles

Cucuruchos

Soldados Romanos

Diablos

En Alangasí – La Merced

presenta similares

personajes, excepto los

santos varones, y el único

personaje igual es el

diablo en los 3 sectores

3 Mascaras

Máscaras pequeñas y grandes

Poseen nariz aguileñala

En la boca sobresalen

colmillos

La lengua sobresale por fuera,

Cachos hechos de papel o

de animal.

Colores: rojo, negro, y

verde (bases)

Adornos: puntos –

espirales – líneas.

Máscaras y cuernos

grandes

Poseen varios

cuernos

Algunas tienen 4

caras

Se iluminan y

mueven los ojos

Color rojo

Sobresale dientes y

lengua

Máscaras (rojo-negro)

y cuernos grandes -

enroscados

Aterradoras

Cuernos hechos con

planta de

chaguarquero, papel,

goma o de animal.

Dientes

pronunciados

entrelazados

En las 3 diabladas las

máscaras son grandes,

pero en Píllaro también

hay pequeñas con nariz

aguileñada. En Alangasí

las máscaras son más

elaboradas, pues, se

ilumina y mueven los

ojos. En La Merced los

cuernos muestran más

elaboración.

Page 162: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

147

4 Accesorios

Vestimenta: pantaloncillos

rojo-negro, medias de

nylon rojo, camisa roja-

negra-gris, guantes.

Accesorio: cabresto,

animales disecados,

raposa, ají, pañoletas,

pelucas, lana de animal,

pendientes, y piercing

(nariz).

Vestimenta:

Cuerpos pintados

rojo, capa roja,

terno negro, botas

con cascabeles.

Accesorio: tridente,

cabeza de muñeco,

libro, maletines,

calaveras, revistas

pornográficas,

monedas, espuelas,

muñecos de diablos

Vestimenta: buzo

rojo, pantalón negro,

terno negro

Accesorio: Pelucas

largas (amarillo),

tridente, revistas, y

maletín

Se evidencia diferencias

en la vestimenta de las 3

diabladas, pero el terno es

usado en Alangasí-La

Merced; al igual que el

tridente y maletín. Por su

parte en Píllaro y La

Merced lo similar puede

ser el uso de peluca.

5 Interpretación

del diablo

Sustraen prendas de vestir

de participantes, colocan

ají, animales, ajo, etc.

Baila con manos hacia

arriba y muestra cabresto

Divierte a las personas

Muestran

molestosos

Enseñan revistas

Ofrecen dinero y

risa tenebrosa

Asusta a la personas

Molestan

Muestran revistas

Risa malvada

Arrastra su tridente

Interrumpen la misa

Asusta a los

espectadores

En Alangasí-La Merced la

interpretación del diablo

es para asustar a las

personas, pues, se enfocan

en la Semana Santa

mientras que en Píllaro es

para divertir.

6 Música

Banda de pueblo típica

(trompetas – tambores –

platillos)

Banda de pueblo

(trompetas –

tambores –

platillos). Y la

persona que toca el

pingullo

Una persona toca el

pingullo y otro un

tambor

En Alangasí-La Merced

usan el pingullo y tambor.

Por otro lado, en Píllaro y

Alangasí utilizan las

bandas de pueblo, pues,

en Pillarlo es para divertir

7

Reacción de

los

espectadores

Asombro (primera vez)

Actúan de forma natural

Se toman fotos, abrazan,

molestan, y bailan.

Tranquila y respeto

No bailan

Los niños lloran y

se asustan

Asombro

Huyen (niños)

La reacción depende del

tipo de festividad, por lo

que pueden divertirse o

asustarse.

Fuente: Observación

Page 163: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

148

Triangulación

Las Diablada de Alangasí, La Merced y la Diablada de Píllaro son manifestaciones

culturales que forman parte de la identidad cultural de los pueblos y comunidades. Estas

expresiones culturales revelan la cosmovisión de las poblaciones indígenas, así como

también reflejan la riqueza de la multiculturalidad y diversidad que posee el Ecuador, en

especial de la región Sierra. Huamán (2013) señala que los pueblos indígenas posicionan

historias imaginarias a través de la construcción de personajes mitológicos que llegan a

convertiste parte de su cultura. Por tanto, el presente estudio se enfocó en contrastar las

características histórico-culturales que se manifiestan en la diablada de la parroquia la

Merced, Alangasí del cantón Quito, en relación a la diablada Pillareña del cantón Píllaro.

Por consiguiente, respecto a la cosmovisión que motiva a la celebración de las diferentes

diabladas, a través de la encuesta se pudo conocer que cerca de la mitad de los habitantes de

cada uno de los sectores de estudio tienen bastante conocimiento sobre el significado de la

diablada. Tal es así que las tres cuartas partes consideran que es de suma importancia realizar

esta manifestación cultural que se ha transmitido a cada una de las generaciones. En

contraste, por medio de la entrevista realizada a los expertos en el tema, se estableció que la

cosmovisión de la Merced y Alangasí se basa en la percepción religiosa, ya que se intenta

personificar la lucha contra el bien y el mal; mientras que en el caso de la diablada de Píllaro

se basa en la representación de hechos históricos, originados a consecuencia de la opresión

de los españoles, ya que se mostraban renuentes a cumplir las órdenes, es por ellos que en la

diablada tratan de demostrar su rechazo a las autoridades del Estado y la libertad que poseen.

Carrasco (2017) sostiene que la Diablada de Píllaro se originó por el descontento de los

indígenas al verse sometidos a la imposición de la religión y a los abusos cometidos por parte

de los hacendados. El disfraz representa una oportunidad para defender la cosmovisión

indígena.

De igual forma los expertos en el tema afirman que las representaciones de la diablada

que se llevan a cabo en cada uno de los pueblos, posee una finalidad social. Para el caso de

Alangasí y la Merced buscan demostrar la fe hacia Dios y Jesucristo en el periodo de Semana

Santa o semana mayor. El hecho de disfrazarse de diablos es una manera de hacer sacrificios

y mostrar arrepentimiento por los pecados cometidos. Topón (2015) señala que los diablos

Page 164: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

149

son personajes que tienen el propósito de tentar a los fieles católicos, para que comentan

actos que representen pecado ante Dios. De igual forma personajes llamados almas santas,

llevan vestimenta de colores oscuros que les permita cubrir su rostro y en la cabeza llevan

bonetes tan grandes que muestran los pecados (Ecuadorinmediato, 2019). Pese a esto, existen

personan que no apoyan esta tradición, pues consideran que es una forma de representar y

apoyar al mal. Lo cual significa que existen individuos que desconocen el verdadero

significado de esta manifestación cultural.

En el caso de la diablada del cantón Píllaro, tiene un enfoque distinto ya que esta

manifestación crea una interrelación y comunicación social entre todos los habitantes e

inclusive con los visitantes o turistas que acuden a observar y a participar de cada una de las

actividades que se desarrollan. De esta forma ha facilitado compartir conocimientos,

costumbres y tradiciones que se han mantenido desde hace años. Quienes participan de la

diablada demuestran el coraje que caracteriza a los habitantes de Píllaro. Tirado & Mora

(2017) aluden que la diablada es una actividad llena de color, simbolismos y personajes que

intentan dar cuenta de un contexto y realidad particular que llama la atención de la población

local, así como también la de turistas nacionales y extranjeros. García (2011) acota que la

sociedad puede conocer el origen del universo y de todos los elementos que en el coexisten.

Sin duda la diablada es una tradición cultural que permite crear lazos con la comunidad.

Para el caso de la diablada de Alangasí se vincula con el sufriente de Jesús, la unión entre

amigos y familiares y mejora la convivencia entre los habitantes. En la diablada de La Merced

se refleja la unión entre todos los actores de la manifestación cultural, así como también la

convivencia y diversión. Y en el caso de Píllaro se fomenta una estrecha relación entre los

participantes y la población en general, de modo que contribuye a practicar el valor de la

solidaridad, compañerismo y la amistad.

En este mismo orden de ideas, se indagó acerca de las diferencias histórico-cultural que

se manifiestan entre la diablada de la parroquia Alangasí, La Merced del cantón Quito, con

la diablada Pillareña del cantón Píllaro. Por tanto, mediante la encuesta se conoció que cerca

de la mitad de la población considera que existen diferencias sustanciales, con respecto a los

periodos de celebración, personajes complementarios, formas de financiamiento, origen de

la celebración, entre otros aspectos. Carrasco (2017) señala que los principales personajes de

Page 165: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

150

la diablada de Píllaro son: guarichas, cabecilla, capariche, pareja de línea y los diablos; en el

caso de Alangasí y La Merced son: diablos, cucuruchos, turbantes, soldados romanos, santos

barones, llaveros o priostes y abanderados. De acuerdo a la observación se estableció

diferencias en el escenario, pues en Alangasí y La Merced el escenario principal es la iglesia,

mientras que en Píllaro es las calles principales. En cuanto a las máscaras en Píllaro existen

pequeñas con nariz aguileñada, en Alangasí son más elaboradas, ya que se iluminan y

mueven los ojos y en La Merced los cuernos son más elaborados.

En relación a la interpretación del diablo, en Alangasí y La Merced buscan asustar a los

espectadores y en Píllaro tratar de divertirlos. Sobre la música, en Píllaro y Alangasí utilizan

bandas de pueblo y en La Merced combinan el pingullo y tambor. Pese a estas diferencias, al

mismo tiempo opinan que las tres diabladas mantienen una estrecha relación ya que se basa

fundamentalmente en personificar al diablo y además es una de las manifestaciones culturales

que se ha preservado por más de 150 años. Cevallos (2016) asevera que los indígenas

trabajaban como esclavos y se manifestaban en contra de sus esclavizadores a través de ritos,

danzas y celebraciones, cuya característica más evidente era el uso de diferentes disfraces.

Asimismo, con la entrevista se comprobó de la existencia de una relación en la

representación de los diablos con el catolicismo o la religiosidad. Los diablos de Alangasí y

La Merced mantienen una relación directa con la religión católica, pues personifican una

escena escrita en la biblia, sobre la muerte de Jesucristo, es por ello que se celebra en la

Semana Santa. A través de ésta escena muestran la lucha entre el bien y el mal, y el triunfo

del bien que es la fe en Jesús. En contraposición, la diablada de Píllaro tiene una relación

indirecta con la religión, ya que de alguna forma personificar al diablo significa representar

lo malo y se encuentra asociado a la fiesta de los inocentes. Se resalta que la diablada de

Píllaro se apega a la identidad y cultura que caracteriza a la población y es celebrada en los

primeros días del mes de enero. Carrasco (2017) menciona que la diablada de Píllaro tiene

origen hispánico que se coliga con la fiesta de los Santos Inocentes, la cual se contextualiza

en el relato Bíblico sobre la disposición del Rey Herodes de matar a todos los menores de

dos años, cuando se enteró del nacimiento de Jesús.

Se investigó acerca de la contribución a la identidad cultural de las diabladas de Píllaro,

La Merced y Alangasí en la región Sierra. Los resultados de la entrevista muestran que

Page 166: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

151

efectivamente las diabladas generan gran aporte a la identidad cultural, pues se mantiene viva

las costumbres y tradiciones que se siguen manteniendo en cada una de las generaciones. Por

medio de las diabladas los pueblos y comunidades son reconocidos a nivel regional y

nacional y con la práctica logran transmitir un mensaje a todos los visitantes o turistas que se

muestran interesados en conocer más de la cultura de estos pueblos. Cabe señalar que la

identidad cultural de Píllaro se basa en la forma de actuar de los habitantes, lo que significa

que se identifican como seres humanos de carácter fuerte, trabajador, de gran empuje y que

no se dejan doblegar por las adversidades.

Además de que las diabladas representan la identidad cultural de las parroquias de

Alangasí y La Merced y del cantón Píllaro, éstas manifestaciones aportan al desarrollo social,

económico y turístico del sector. De acuerdo con los resultados de la encuesta cerca de las

tres cuartas partes coinciden que las diabladas aportan mucho a diferentes ámbitos. En los

resultados de la entrevista se reitera que las diabladas contribuyen a la economía de la

comunidad, a través del crecimiento de los establecimientos comerciales e incremento de

ventas de pequeños vendedores que se organizan en las fechas que se celebran las diabladas.

En Píllaro se concentra gran cantidad personas que prolongan su estadía durante el periodo

de festividades, contribuyendo así a dinamizar la economía local y al mismo tiempo se

convierte en una oportunidad para conocer diferentes culturas.

Con respecto a la participación del pueblo, más de la mitad coincide que esta

manifestación fomenta la intervención de todos los habitantes, en todas y cada una de las

actividades, logrando crear un espectáculo interesante y que atraiga la atención de muchos

turistas y visitantes. Es por ello que de acuerdo a la entrevista se determinó que los turistas

acuden a cada uno de los lugares por la peculiar vestimenta de los diablos y demás personajes,

máscaras, la música, la gastronomía. Con respecto a Alangasí y La Merced, los turistas

acuden motivados por la fe hacia Dios, pues mantienen sus creencias firmes. De allí que los

habitantes consideran que el papel que desempeñan los diablos de Alangasí-La Merced es

fundamental en la celebración de Semana Santa, que es una fecha de gran relevancia para la

religión católica.

La mitad de la población de cada uno de los sectores, considera que la diablada es una

actividad que fomenta su preservación para que futuras generaciones la sigan practicando. A

Page 167: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

152

pesar de ello una buena parte de encuestados está consciente de que se han presentado

cambios o ha evolucionado a través del tiempo. Carrasco (2017) afirma que debido al proceso

de mestizaje y la influencia de la cultura española, la diablada ha ido adoptando nuevas

características, en la actualidad se la entiende como una expresión que relata el antagonismo

entre el bien y el mal.

Con respecto a la existencia de apoyo por parte de los miembros del GAD para la

organización de la manifestación cultural, se obtuvo criterios divididos, pues mientras más

de una tercera parte coindice que existe mucho apoyo, otra gran proporción menciona que

aún hace falta colaboración. Esto se debe a que en el caso de Alangasí y La Merced no

cuentan con un presupuesto que les permita solventar todos los gastos que incurre en el

desarrollo de las festividades de la diablada. Pese a esto cuentan con el soporte a nivel grupal

y les facilitan los trámites para obtener los permisos necesarios. Situación diferente en el

cantón Píllaro, debido a que el GAD Municipal destina parte de sus recursos económicos

para invertirlos en actividades de logística, desde hace 18 años. Una de las razones por las

existe apoyo económico en Píllaro, es porque en la observación directa se estableció que el

escenario que utilizan es en las calles principales del cantón, razón por la cual el gobierno

local busca mantener la seguridad de todos los espectadores.

Page 168: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

153

CONCUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación planteó el siguiente objetivo general: Contrastar las

características histórico-culturales que se manifiestan en la diablada de la parroquia la

Merced, Alangasí del cantón Quito, en relación a la diablada pillareña del cantón Píllaro,

lo cual se cumple de acuerdo con las siguientes conclusiones:

Para el primer objetivo específico: Determinar la cosmovisión que motiva a la celebración

de las diabladas, se evidencio que las diabladas de la parroquia de Alangasí, La Merced son

consideradas manifestaciones culturales que se han preservado desde la historia y se

practican en el periodo de Semana Santa, su cosmovisión tiene una percepción religiosa

debido a que se personifica el mal que son los diablos y el bien que es la resurrección de

Jesucristo, que de alguna manera se trata de demostrar que los habitantes de los dos sectores

mantienen viva la fe hacia Dios.

La cosmovisión de la manifestación cultural de Píllaro tiene una percepción histórica, que se

basa en hechos suscitados en la época de los españoles, ya que dicha población fue esclava y

sometida a una diversidad de abusos por parte de los hacendados. De esta forma se trata de

mostrar un claro rechazo por la opresión y por el Estado.

Para el segundo objetivo específico: Definir las diferencias culturales existentes entre la

diablada de la parroquia la Merced, Alangasí del cantón Quito, con la diablada Pillareña,

se concluye que las diabladas que se desarrollan en los sectores de estudio poseen

características particulares, que se notan en el periodo en el cual se desarrollan, los personajes

y el origen. En el caso del periodo, en las parroquias Alangasí y La Merced se celebra en la

semana mayor o semana santa, de acuerdo al calendario; mientras que en el cantón Píllaro se

desarrolla los primeros días del mes de enero.

Page 169: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

154

Otra de las diferencias de las diabladas se encuentra en el escenario, pues en las dos

parroquias Alangasí, La Merced la escena principal se desarrolla dentro de la iglesia y en el

cantón Píllaro en las principales calles. La vestimenta y demás accesorios son característicos

de cada lugar, así como la interpretación del diablo, ya que en Alangasí y La Merced se trata

de asustar y provocar tentaciones en los adultos; en cambio, en Píllaro la finalidad es divertir

a todos los asistentes.

Para el tercer objetivo específico: Establecer la identidad cultural de las localidades en las

cuales se llevan a cabo las diabladas de Píllaro, Alangasí y La Merced, se determinó que la

diablada de Píllaro, Alangasí y La Merced contribuyen a la conformación de identidad

cultural, ya que cada uno de los personajes y actividades que se realizan son propias de cada

uno de los sectores, lo cual les permite identificarse y diferenciarse de las demás comunidades

y pueblos. Las diabladas se convierten en una manera de difundir sus costumbres y

tradiciones a las nuevas generaciones y a los visitantes.

Las diabladas aportar de forma significa al desarrollo social por medio de la interrelación

entre habitantes y espectadores, al sector turístico y a la par dinamiza la economía de las

parroquias Alangasí y La Merced y del cantón Píllaro, contribuyendo a mejorar la calidad de

vida. No obstante, la organización en la parroquia Alangasí y La Merced se realizan sin el

apoyo económico del GAD parroquial o cantonal, mientras que en Píllaro si se destina un

presupuesto.

Page 170: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

155

Recomendaciones

La parroquia Alangasí y La Merced tienen su propia cosmovisión que se ha logrado

mantener desde hace más de 100 años, razón por la cual es importante que se siga

difundiendo hacia las nuevas generaciones, para fortalecerla y asegurar su práctica en

años futuros. De este modo se podrá resguardar las creencias religiosas de las dos

parroquias.

Se recomienda que el cantón Píllaro preserve su riqueza cultural involucrando a las

nuevas generaciones, para que participen en las actividades, así también

transmitiendo información acerca del origen y el rechazo a la dominación, opresión

desigualdades que existen, tanto local como a nivel nacional.

Es importante que cada una de las parroquias Alangasí, La Merced y en cantón Píllaro

mantenga sus propias características, ya que se convierte en un mecanismo de

diferenciación para cautivar la atención de un mayor número de turistas, que estarán

motivados por conocer la vestimenta de cada uno de los personajes, su historia u

origen.

Es recomendable que se preserve el escenario y la vestimenta que utilizan los

personajes para contribuir al fortalecimiento de la cultura de cada uno de los pueblos,

al mismo tiempo evitar que efectos externos como las innovaciones tecnológicas

logren modificar los atuendos o se pierdan algunos personajes.

Se debería rescatar la historia de la diablada de Píllaro, Alangasí y La Merced para

que tanto los habitantes como los turistas que son los espectadores puedan reconocer

la verdadera importancia o esencia de realizar la diablada, de tal forma que respeten

las costumbres y tradiciones de los pueblos, por consiguiente, se refuerce su propia

cultura para contribuir a un verdadero cambio en la sociedad.

Page 171: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

156

Se recomienda a las autoridades del GAD parroquial La Merced y Alangasí crear una

partida presupuestaria dentro del presupuesto, para cubrir todos los gastos de logística

que se produzcan durante el desarrollo de la diablada, de forma que se cree un

ambiente seguro para todos los turistas, logrando así aportar al incremento de

afluencia de turistas, aumentar los ingresos de los habitantes y por ende mejorar la

calidad de vida de los habitantes, que es uno de los propósitos del Plan del Buen Vivir.

Page 172: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

157

Bibliografía

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más Relevantes del Paradigma Socio-

Critico. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.

Alvarado, M. (1995). Sincretismo Religioso Latinoamericano y pensamiento católico .

Santiago : Universidad Católica Blas Cañas .

Alvarado, R. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Chile: Universidad

de Chile.

Álvarez, C., Blázquez, M., Cornejo, M., Franzé, A., Jociles, M., Rivas, A., & Sanz, J. (2012).

Estrategias en el aprendizaje por competencias en Introducción a la Antropología:

Actividades para la asignatura . Madrid : Universidad Complutense de Madrid.

Andrade, S. (2010). Política Indígena y Medios de Comunicación en Ecuador. Quito:

Universidad Católica del Ecuador .

Araujo. (2017). Comunicación para el desarrollo de la comunidad pillareña por la

valoración de su territorio: caso de la fiesta popular la diablada de Pillaro.

Universidad Central del Ecuador. Quito: Uniersidad Central del Ecuador.

Arboleda, C. (2011). El estudio del diablo. Punto de vista filosófico. Fiestas y nación en

América Latina: las complejidades en algunos ceremoniales de Brasil, Bolivia,

Colombia, México y Venezuela., 237-255.

Arutunian, V. (2008). Sincretismo religioso: Una forma de vida entre la población indígena.

Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Baena, G. (2014). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Baiget, T., & Olea, I. (2015). Anuario ThinkEPI 2015: Análisis de tendencias en información

y documentación. Barcelona, España: EPIS SCP.

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista

de Claseshistoria(343), 1-24.

Barrientos, C. (2011). Cosmovisión Dominante, Indígena y Territorio. Brasil: Coordinadora

Latinoamericana de Organizaciones del Campo.

Page 173: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

158

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Brower, J. (2014). La semiótica de la cultura desde la perspectiva de I.M. Lotman. Publicitas

Comunicación y Cultura, 58-68.

Burgos, J. M. (2013). Antropolgía: Una guía para la existencia (Quinta ed.). Madrid: Palabra

S.A.

Carrasco, C. (2017). Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar.

Carrasco, C. (2017). Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar.

Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (2017). Diablos, guarichas,

capariches y danzantes de la Diablada de Píllaro. Cuenca: CIDAP.

Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (2017). Diablos, Guarichas,

Capariches Y Danzantes de la Diablada de Píllaro . Cuenca, Ecuador: El Mercurio.

Cevallos, F. (2016). Las diabladas en Latinoamérica, similitudes y rasgos característicos de

la expresión cultural. Revista Contribución a las Ciencias Sociales, 1-5.

Chaparro, M. (2018). Patrimonio cultural tangible: Retos y estrategias de gestión.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

CONAIE. (2000). Nuestra Visión Cosmica. Ecuador: Confederacion de los Pueblos

Indigenas del Ecuador.

Constitucion la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Registro Oficial.

Costa, A. (2015). Identidad musical y educación. Estudios sobre educación Vol. 28, 171-186.

doi:10.15581/004.28

Cruz, N. (2017). Análisis Documental de las Leyendas de la Diablada de Píllaro y su Cambio

en la Historia. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo .

David, J. (2015). La música como objeto de estudio científico: consideraciones en torno a la

musicalidad y el origen de la música. Pensamiento, palabra y obra, 78-86.

Page 174: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

159

Defez, A. (2015). ¿Qué es una creencia? LOGOS: Anales del Seminario de Metafísica, 199-

221.

Díaz, L. (2011). La observación. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación. Ideas y Creencias. Revista Asociación Española

de Neurosiquiatría, 127-143.

Eco, U. (1986). La estructura ausente: introducción a la semiótica. España: Lumen.

Ecuador, P. (s.f.). Pillaro, Capariche, Diablada. Recuperado el 16 de 05 de 2019, de Portal

Ecuador : http://www.portal-

brasil.com/ECUADOR/Ambato/FOTOS/Pueblos/Pillaro/Pillaro/Pillaro%205.htm

Ecuadorinmediato. (14 de mayo de 2019). Se ofertan dos rutas para disfrutar Semana Santa

en Quito. Obtenido de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_

view&id=192927

El Comercio. (18 de Abril de 2019). Diversas muestras de fe por Semana Santa en el Ecuador.

El Comercio, pág. 1. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/fe-

semana-santa-ecuador-catolicismo.html

El Diario la Hora. (17 de Abril de 2017). Los Diablos de Alangasí. Obtenido de

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/429997-los-diablos-de-alangasi/

El Telégrafo. (25 de Junio de 2016). Arte/cultura. La Celebración Catolica del Corpus

Christi, págs. 13-14.

El Universo. (7 de abril de 2015). Diablos dejaron Alangasí al ser vencidos por Jesús. El

Universo, pág. 9.

El Universo. (1 de Enero de 2018). Interculturalidad. En Píllaro Reciben el Nuevo Año con

Tradicional Diablada, págs. 5-6.

El Universo. (2019). Los colores de la Semana Santa. El Universo, 1-2. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/11/nota/7279538/colores-semana-

santa

Page 175: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

160

El Universo. (5 de Abril de 2019). Quito ya se prepara para vivir la Semana Santa 2019. El

Universo, pág. 1.

Espín, Í. (2017). Diablo. La Diablada, Sensacionalismo en Función del Personaje. Museo

Antropológico y de Arte Contemporáneo, Guayaquil.

Espina, Á. (1996). Manual de Antropología Cultural . Quito : ABYA YALA .

Eurrutia, M. (2013). La vestimenta y su terminología: enfoque lexicultural

hispanofrancófono. Universidad de Alicante, 793-802.

Facal, T. (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid, España:

Ediciones Paraninfo, S.A.

Fernández, D. (2015). El vestuario en la historia y en la ficción escénica. España:

Universidad Politécnica de Madrid.

Ferrer, L. (2016). La danza como elemento para trabajar la diversidad en el aula de

Educación infantil. Segovia: Universidad de Valladolid.

Festinger, L., & Katz, D. (2008). Los métodos en las ciencias sociales. Barcelona, España:

Paídos.

Franco, F. (2014). El concepto de performance según Ervin Goffman y Judith. Argentina:

Editorial del Centro de Estudios Avanzados.

Gabba, C. (2008). La Ciencia Social. España: Universidad de Cantabria.

GAD Parroquial Alangasí. (2017). Semana Santa Alangasí 2017. Obtenido de

http://alangasi.gob.ec/8-noticias/locales/573-semana-santa-alangasi-2017

García, C. (2011). La mitología: interpretaciones del pensamiento mítico. España:

Montesinos.

García, M. (2004). Credibilidad y opinión pública entre estudiantes de Ciencias de la

Comunicación y Derecho: Caso la Iglesia Católica. Puebla : Universidad de las

Américas de Puebla .

Garzón, A. (2016). Algunas reflexiones sobre los estudios de performance en la academia.

Quito: Universidad San Francisoc de Quito USFQ.

Page 176: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

161

Giménez, G. (2008). Cultura,Identidad y Memoria. México: Universidad Atonoma de

México.

Gimenez, G. (2011). Comunicación, cultura e identidad. Reflexsiones epistemológicas.

Cultura y representaciones sociales, 109-132.

Gómez, E. (2011). Introducción a la Antropología social y cultural . Cantabria: Universidad

de Cantabría.

Góngora, I., & Encalada, J. C. (2015). ¿Qué es la práctica en la antropología? Apuntes para

repensar la relación entre teoría y práctica. Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, I(1), 160-168.

Grimaldo, M. (2009). Investigación cualitativa. Lima: Universidad Nacional Federico

Villarreal.

Grupo de diablos alangasi. (3 de diciembre de 2014). Representación semana santa.

Pichincha, Ecuador.

Grupo de diablos de Alangasi. (25 de abril de 2015). Semana Santa turbantes. Pichincha,

Ecuador. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de

https://www.facebook.com/1383032078656900/photos/a.1384266591866782/14444

94692510638/?type=3&theater

Grupo de diablos de Alangasi. (6 de marzo de 2016). Semana santa. Pichincha, Ecuador.

Recuperado el 17 de mayo de 2019, de

https://www.facebook.com/1383032078656900/photos/a.1384266591866782/15383

61006457339/?type=3&theater

Grupo de diablos de Alangasi. (30-31 de 03 de 2018). Una tradicion que esta proxima a

celebrarse. Pichincha, Ecuador. Recuperado el 17 de 05 de 2019, de

https://www.facebook.com/1383032078656900/photos/pcb.1825585491068221/182

5584867734950/?type=3&theater

Herrejón, C. (2014). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones 59, 135-149.

Hidalgo, J. (2006). Cosmovisión y Participación Política de los Indígenas en Ecuador.

Ecuador: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales .

Page 177: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

162

Holland, C. (2009). Enciclopedia de Grupos Religiosos en las Americas y la Península

Ibérica: Religión en Ecuador. Costa Rica: PROLADES.

Huamán, C. (2013). Wayno, mito y sombología de la cosmovisión Quechua Andina.

Amerindia, 49-54.

INEC. (2012). Informe Anual sobre Estadisticas sobre Religión de los Ecuatorianos.

Ecuador: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.

INPC. (2014). Debate y Memoria de los Pueblos. Revista del Patrimonio Cultural del

Ecuador(5), 50-55.

Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2013). Diablada de la Merced. Quito: Instituto

Metropolitano de Patrimonio.

Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2013). Diablada de la Merced. Obtenido de

http://www.patrimonio.quito.gob.ec/index.php/difusion/calendario-

patrimonial/icalrepeat.detail/2019/04/18/111/26%7C27%7C28/diablada-de-la-

merced

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Información Censal. Recuperado el 19

de junio de 2019, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-

cantonal/

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2008). Informe Técnico: La Diablada Pillareña.

Quito: INCP.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2019). Patrimonios Inmateriales del Ecuador.

Obtenido de http://patrimoniocultural.gob.ec/patrimonios-inmateriales-del-ecuador/

Irigary, S. (2013). El concepto del patrimonio inmaterial. España: Gobierno de Navarra.

La Hora. (31 de enero de 2017). Los diablos de Alangasí intentan hacer ver el mal. La Hora,

pág. 8.

Lardellier, P. (2015). ¿Ritualidad versus modernidad…? Ritos, identidad cultural y

globalización. Revista Mad - Universidad de Chile, N° 33, 18-28.

Ley Orgánica de Cultura. (2016). Quito: Registro Oficial.

Page 178: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

163

López, M. (2018). La diablada Pillareña y su aporte a l fortalecimiento del turismo cultural.

Sangolquí, Pichincha, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército.

Lotman, I. (1996). La semiósfera. Madrid: Ediciones Cátedra.

Madrazo, M. (2015). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición.

Contribuciones desde Caotepec, 115-132.

Maisanche, F. (03 de Enero de 2017). El Comercio. Recuperado el 16 de 05 de 2019, de El

comercio: https://www.elcomercio.com/app_public.php/tendencias/parejadelinea-

diablada-pillaro-tradicion-intercultural.html

Maldonado, G., Mosquera, R., & Lara, O. (2016). Etnohistoria de los pueblos y

nacionalidades originarias del Ecuador. Quito: Ciespal.

Marcos, J. (2012). La tradición, el patrimonio y la identidad. México: Universidad

Autónoma Metropolitana.

María, C., & Ávila, C. (2015). La Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. RIIPAC

Nº. 5-6 Revista sobre patrimonio cultural: regulación, propiedad intelectual e

industrial , 89-124.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de la Investigacíon. Barcelona: Universidad de Huelva.

Melero, N. (2011). El Paradigma Crítico y los Aportes de la Investigación Acción

Participativa en la Transformación de la Realidad Social: Un Análisis desde las

Ciencias Sociales. España: Universidad de Sevilla.

Méndez, J. (2017). Introducción de los modelos actanciales en la comprensión de los

personajes de la celebración del solsticio de junio en la zona norte del Ecuador para

su aplicación en el teatro. Quito: UCE.

Metro Ecuador. (12 de Abril de 2017). ¿Cuán religiosos son los ecuatorianos? Metro

Ecuador, pág. 2. Obtenido de https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-

vida/2017/04/11/cuan-religiosos-ecuatorianos.html

Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2012). Introducción al patrimonio cultural. Quito:

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME).

Page 179: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

164

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (5 de Abril de 2019). Las

manifestaciones del sincretismo religioso ecuatoriano se muestran en Polonia.

Recuperado el 8 de Mayo de 2019, de https://www.cancilleria.gob.ec/las-

manifestaciones-del-sincretismo-religioso-ecuatoriano-se-muestran-en-polonia/

Ministerio de Turismo. (01 de abril de 2013). Los ‘diablos’ bailan en La Merced en cada

Viernes Santo. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/los-diablos-bailan-en-la-

merced-en-cada-viernes-santo/

Molina, S., Escribano, A., & Díaz, J. (2016). Patrimonio, identidad y ciudadanía en la

enseñanza de Ciencias Sociales . Murcía : Universidad de Murcía .

Montalvo, D. (2014). Propuesta de Marketing para la promoción y difusión de las

festividades de la parroquia de alangasí, cantón Quito. Propuesta de Marketing para

la promoción y difusión de las festividades de la parroquia de alangasí, cantón Quito.

Universidaad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí.

Montalvo, D. (2014). Propuesta de Marketing para la promoción y difusión de las

festividades de la parroquia de alangasí, cantón Quito. Sangolquí: Universidaad de

las Fuerzas Armadas ESPE.

Montoya, J. (2008). El patrimonio cultural público tangible y sus efectos en la economía

local. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosi.

Moreno, C. (2014). La interpretación en la danza. ¿Es necesario comunicar una emoción al

danzar para crear una obra de arte? o ¿sólo ejecutando determinadas técnicas creamos

arte de bailar? Revista Danzaratte, 21-25.

Morote, P. (2013). Las leyendas y su valor didáctico. Actas XL AEPE, 391-403.

Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida: Creative

Commons.

Nieto, J. (2011). Simbología. Revista Colombia Cir, 151-163.

Observatorio Pastoral del Celam. (2015). La Iglesia en América Latina: Ecuador . Ecuador:

OPC.

Page 180: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

165

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Noruega: UNESCO.

Ortíz, G. (2017). Una definición muy general: Un comentario a la definición de creencia de

Villoro. Signos Filosóficos, 181-189.

Parker, C. (2006). La Religión y el Despertar de los Pueblos Indígenas de América Latina.

Ecuador: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe.

Pazos, Á. (2015). Culto y vestimenta en la baja edad media: ornamentos crericales del rito

romano. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VII, nº 14, 1-26.

Pereira, J. (2009). La Fiesta Popular Tradicional del Ecuador. Quito: Ministerio del Cultura

del Ecuador.

Pérez, C. (2014). Sobre la definición de la danza como forma artística. Aisthesis, 34-49.

Piña, B. (25 de Junio de 2016). La celebración católica del Corpus Christi es fruto del

sincretismo religioso. El Telégrafo , pág. 4. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-celebracion-catolica-del-

corpus-christi-es-fruto-del-sincretismo-religioso

Poirrier, P. (2012). La Historia Cultural ¿un giro historiográfico. Historiografías, 144-149.

Quito Cultura. (2018). Bendición del Fuego y Diablada en Alangasí. Obtenido de

http://www.quitocultura.info/event/bendicion-del-fuego-y-diablada-en-alangasi/

Real Academia Española. (2018). Diccionario. Obtenido de

https://dle.rae.es/?w=diccionario

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los Paradigmas de Investigación: Analisis Cultural.

Revista del Centro de Eduación, 17-18.

Rocha, M. (2016). El mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad llanera.

Colombia: La Salle.

Page 181: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

166

Rodríguez, A. (19 de abril de 2019). Los diablos de La Merced ya tienen una mujer. El

Comercio, pág. 12. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/diablada-

merced-mujer-viernes-santo.html

Rubiano, L. (2017). Una mirada a las prácticas y expresiones de sincretismo religioso en

Latinoamérica. Revista FOLHMYP, 41-59.

Rubio, T. (2008). La antropología, una ciencia de conceptos entrelazados. Gazeta de

Antropología, XXIV(2), 1-8.

Salvador, J. (2001). Historia de la Iglesia Católica en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Sánchez, D. (2010). El concepto de la cosmovisión. KAIRÓS, 79-92.

Sarmiento, D. (2008). La diablada de Píllaro. Quito: Tecnológico de Turismo y Hotelería

Internacional.

Sarmiento, D. (2008). LA DIABLADA DE PÍLLARO. LA DIABLADA DE PÍLLARO.

Tecnológico de Turismo y Hotelería Internacional, Quito.

Sellés, J. F. (2006). Antropología para inconformes: Una antropología abierta al futuro.

Madrid : Editorial RIALP.

Sevilla, M., Tobar, L., & Arraéz, M. (2016). El mito: la explicación de una realidad. Laurus,

122-137.

Sirvent, M., & Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Ecuador: FLACSO.

Sixto, M. (2 de Enero de 2016). Quién, fue Herodes el Grande. Obtenido de

http://www.detectivesdelahistoria.es/quien-fue-herodes-el-grande/

Taipe, N. (2014). Los mitos. Concensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta

Antropológica, 1-25.

Tirado, A., & Mora, A. (2017). Simbolismo y performance en la diblada pillareña.

Departamento de Investigacion y Posgrado PUCE, 1-26.

Topón, D. (12 de agosto de 2015). Reportaje Diablos de Semana Santa Alangasí. Alangasí,

Pichincha, Ecuador.

Últimas Noticias. (22 de Abril de 2019). Una Diabla Estuvo en la Merced, págs. 6-7.

Page 182: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

167

UNESCO. (2010). Cultura y desarrollo: Evolución y perspectivas. París: UNESCO.

Obtenido de http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf

UNESCO. (2014). Patrimonio. París: UNESCO.

UNICEF. (2004). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en

Ecuador: Una mirada desde la Educación. Quito: Ministerio Coordinador del

Patrimonio.

Valenzuela, E. (2011). La leyenda: un recurso para la enseñanza de la geografía.

Investigacion Universitaria Multidisciplinaria, 1-8.

Vidal, J. (05 de abril de 2015). El crucificado de Quito (V). El mundo, pág. 12.

Vidal, J. (5 de Abril de 2015). La “Diablada” de Alangasí Escenifica el Triunfo del Bien

sobre el Mal. Obtenido de

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/04/05/la-diablada-de-

alangasi-escenifica-el-triunfo-del-bien-sobre-el-mal-religion-iglesia-vidal-ecuador-

semana-santa.shtml

Viteri, L. (2012). La Religión "Cristiana Evangelica" y su Influencia en las Comunidades

Indígenas-Campesinas del Ecuador Andino. Quito: Universidad Andina Simón

Bolivar-Sede Ecuador.

Winner, E. G., & Vincent-Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? México: OCDE.

Yépez, P. (2015). Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su incidencia en la

educación intercultural. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, XVIII(1),

213-251.

Page 183: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

168

ANEXOS

Page 184: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

169

Anexo 1 Matriz caracterización de variables

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA DIABLADA DE ALANGASÍ, LA

MERCED CON LA DIABLADA PILLAREÑA Y SU APORTE HISTÓRICO –

CULTURAL

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

¿Cuáles son las características

histórico-culturales que se manifiestan en

la diablada de la parroquia Alangasí, La

Merced del cantón Quito, y en la diablada

Pillareña del cantón Píllaro?

Contrastar las características histórico-

culturales que se manifiestan en la diablada

de la parroquia La Merced, Alangasí del

cantón Quito, en relación a la diablada

Pillareña del cantón Píllaro.

PREGUNTAS DIRECTRICES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 ¿Cuál es la cosmovisión que motiva a la

celebración de las diferentes diabladas?

1 Determinar cuál es la cosmovisión que

motiva a la celebración de las diabladas.

2. ¿Qué diferencias histórico-cultural se

manifiestan entre la diablada de la

parroquia Alangasí, La Merced del cantón

Quito, con la diablada Pillareña del cantón

Píllaro?

2 Definir las diferencias culturales

existentes entre la diablada de la parroquia

la Merced/ Alangasí del cantón Quito, con

la diablada Pillareña del cantón Píllaro.

Page 185: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

170

¿Cómo contribuyen a la identidad cultural

las diabladas de Píllaro, La Merced y

Alangasí en la región Sierra?

3 Establecer la contribución a la

conformación de la identidad cultural de

las localidades en las cuales se llevan a

cabo las diabladas de Píllaro, Alangasí y

La Merced.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Historia, simbolismo y tradición

Poirrier (2012) manifiesta que:

La historia es una ciencia que se encarga

de realizar estudios sobre determinados

hechos que sucedieron en el pasado y

mantienen trascendencia hasta la

actualidad. Dichos estudios se realizan

sobre los símbolos identificados, así como

las tradiciones o costumbres que se han

mantenido por años dentro de los pueblos y

comunidades. En este sentido, la historia

cultural tuvo sus inicios en la década de los

60, en donde dominantes del marxismo

mostraron interés por la historiografía;

razón por la cual se encargaron de aplicar

una diversidad de métodos funcionales y

estructurales que les permitiera comprender

a la humanidad como un todo. La historia

cultural mantiene una combinación de

métodos utilizados en la historia, así como

en la antropología, con el propósito de

Historia, simbolismo y tradición

La historia son hechos que sucedieron

en el pasado pero que han influido de

alguna manera en el desarrollo de la

sociedad actual, es decir que han

permanecido en el tiempo a través del

simbolismo y las tradiciones que

mantienen los pueblos y comunidades.

Las tradiciones comúnmente se observan

en poblaciones indígenas que realizan

rituales y otras manifestaciones culturales.

Page 186: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

171

realizar estudios sobre la cultura popular y

a su vez poder realizar interpretaciones

culturales de la experiencia histórica.

VARIABLE DEPENDIENTE

La diablada de Alangasí, Merced y

Diablada de Píllaro

El Centro Interamericano de Artesanías

y Artes Populares (2017) afirma que:

La diablada es una de las

manifestaciones de la cultura indígena que

consiste en personajes que se disfrazan de

diablos, utilizando atuendos de color rojo,

negro y máscaras con ojos salientes y

grandes cachos. En su mano llevan un látigo

que es utilizado para poner orden en las

calles por donde pasan los desfiles y

procesiones, además lo utilizan como

símbolo para castigar aquellas personas que

se han portado mal. Esta manifestación se

constituye como parte del patrimonio

cultural ya que muestra la identidad cultural

de las parroquias de Alangasí, lo Merced y

Píllaro.

La diablada de Alangasí, Merced y

Diablada de Píllaro

Son fiestas culturales apegadas a la

religión católica en donde mezclan

distintos rasgos tanto indígenas (rebeldía

mestiza) como mestizas (religión católica)

que poseen diferentes cosmovisiones y

aportan a la cultura de cada una de las

parroquias de Alangasí, La Merced y

Píllaro respectivamente.

Page 187: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

172

Anexo 2. Modelo de Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Proyecto de investigación de Tesis

TEMA: Estudio comparativo entre la diablada de Alangasi, la Merced con la diablada Pillareña y su

aporte histórico – cultural.

OBJETIVO: Conocer el ilustrado criterio acerca de la manifestación cultural conocida como

diablada por parte de los moradores del sector.

DATOS GENERALES:

Encuestadores: Bryan Morales; Kathy Montesdeoca

Encuestados: Miembros de la Parroquia Alangasí, La Merced y el Cantón Pillaro.

Nombre de la parroquia o cantón: ______________________________________________

Sexo: F ____ M____

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas y responda según su criterio, lo más objetivo

posible, de acuerdo a la siguiente escala:

Nada Poco Regular Bastante Mucho

1 2 3 4 5

N° Ítem 1 2 3 4 5

1 ¿Qué grado de conocimiento tiene sobre el significado de

la diablada?

2 Según su criterio ¿ Qué tan importante es la realización de

la diablada dentro de su comunidad?

3 ¿Considera usted que existe relación entre las diabladas

Alangasi-La Merced con la diablada de Pillaro?

4 ¿Cree usted que existen diferencias sustanciales entre las

diabladas Alangasi-La Merced con la diablada de Pillaro?

5 Según su criterio ¿Esta manifestación cultural aporta al

desarrollo social, económico y turístico del sector?

6 ¿Considera usted que ha evolucionado la diablada de su

sector?

7

Según su criterio ¿La manifestación cultural practicada en

su sector fomenta la participación del pueblo?

8 Según su experiencia ¿ Cree que el papel que desempeñan

los diablos de Alangasí-La Merced es fundamental en la

celebración de semana santa?

9 Según su experiencia ¿Existe apoyo por parte de los

miembros del GAD para la organización de la

manifestación cultural?

10 ¿Cree usted que se fomenta estas costumbres para que

futuras generaciones lo sigan practicando?

ENCUESTA MODELO LIKERT

Page 188: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

173

Anexo 3. Modelo de Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Proyecto de investigación de Tesis

GUIA DE ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE

TEMA: Estudio comparativo entre la diablada de Alangasi, la Merced con la diablada Pillareña y su

aporte histórico – cultural.

OBJETIVO: Indagar sobre el proceso organizativo e importancia social de las diabladas.

DATOS GENERALES:

Entrevistadores: Bryan Morales; Kathy Montesdeoca

Entrevistado: ___________________________________________________________

Lugar: ___________________________________

INSTRUCCIONES: Es recomendable que se utilice equipos de audio o audiovisual, acompañado

de libreta de apuntes para cruzar aspectos relevantes de las respuestas. Preparen con tiempo el espacio

físico, que sea apropiado, libre de interrupciones. Si se considera necesario durante la entrevista, se

puede repreguntar y profundizar cada pregunta con otras preguntas adicionales para que haya

profundidad en las respuestas.

ÍTEMS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Cuál es la importancia de la realización de la diablada en su comunidad?

2. ¿Con que finalidad social se lleva a cabo la representación de la diablada?

3. ¿Cuál es el aporte de la diablada en la identidad cultural de los pobladores del sector?

4. ¿Qué relación existe en la representación de los diablos con el catolicismo o la religiosidad?

5. ¿Cuál es la razón principal por la que los espectadores asisten a estas manifestaciones

culturales?

6. ¿Cuáles son los lazos que se crean con la comunidad al realizar la diablada?

7. ¿Reciben algún tipo apoyo por parte del GAD para llevar acabo la diablada?

8. ¿Cómo aporta la diablada en el ámbito económico a la comunidad?

Page 189: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

174

Anexo 4. Ficha de Observación

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA DABLADA PILLAREÑA

TEMA: Estudio comparativo entre la diablada

de Alangasi, la Merced con la diablada Pillareña

y su aporte Histórico – Cultural.

FICHA N° 01

OBJETIVO: Conceptualizar las

manifestaciones culturales expresadas en las

diabladas de Alangasi, la Merced y la diablada

de Pillaro.

TIPO DE OBSERVACIÓN:

Observación Indirecta no participativa

FUENTE:

OBSERVADORES: Bryan Morales; Kathy

Montesdeoca FECHA:

No CRITERIOS HALLAZGOS

1 Escenario

2 Personajes

3 Mascaras

4 Accesorios

5 Interpretación

del diablo

6 Música

7 Reacción de

los

espectadores

Page 190: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

175

Anexo 5Validación encuesta

Page 191: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

176

Anexo 6Validación entrevista

Page 192: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

177

Anexo 7. Validación observación

Page 193: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

178

Anexo 8Consentimiento Informado

Page 194: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

179

Page 195: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

180

Page 196: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

181

Page 197: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

182

Page 198: Estudio comparativo entre la Diablada de Alangasí, La ... · Diablada Pillareña y su aporte Histórico – Cultural. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

183

Anexo 9. Análisis Urkund