La Diablada boliviana y el Año Nuevo chino · 2018-11-25 · folklóricas, como Los Caporales,...

14
Investigación: marcos, conceptos y herramientas - Cátedra: VIDAL La Diablada boliviana y el Año Nuevo chino Comparación del diseño de la indumentaria y sus significados Buenos Aires 2009 - actualidad Alumnas: Johana Manuel Solange Sejas Segundo Cuatrimestre 2018

Transcript of La Diablada boliviana y el Año Nuevo chino · 2018-11-25 · folklóricas, como Los Caporales,...

Investigación: marcos, conceptos y herramientas - Cátedra: VIDAL

La Diablada boliviana y el Año Nuevo chino

Comparación del diseño de la indumentaria y sus significados

Buenos Aires 2009 - actualidad

Alumnas:

Johana Manuel Solange Sejas

Segundo Cuatrimestre

2018

1

Resumen

El presente plan de trabajo revelara la relación que existe en la indumentaria tradicional de las festividades de Bolivia y China. En la actualidad, la vestimenta de la festividad de la “Diablada en Bolivia y “El Año Nuevo Chino” en China tienen características propias y similitudes. Estas indumentarias reflejan sus creencias y tradiciones inspiradas en elementos místicos, ancestrales y de la naturaleza que se representan en la materialidad, morfología (forma, silueta, volumen), y comunicacional (simbología, significado y valores). Cada pieza que conforma la indumentaria de estas festividades tiene un significado que revaloriza sus tradiciones milenarias en la actualidad. A partir del año 2009 se inaugura el monumental arco que marca la entrada del Barrio Chino de Belgrano, consistió en definitiva en una donación de la Asociación Unificación Pacífica China en la Argentina, que busca unir los lazos de amistad entre los pueblos. Se trata de un regalo para la Ciudad, una gentileza por el buen recibimiento de los argentinos a la comunidad china, es un símbolo de amistad. En ese mismo año, la comunidad boliviana realizó la votación en las elecciones presidenciales por primera vez fuera de su territorio nacional, se realizó la primera edición de la Entrada Folklórica Integración de Bolivia en Argentina. Un año antes de los festejos por el Bicentenario Argentino, se inició este enorme evento cultural al que se lo conoce la Entrada de Avenida de Mayo que se realizan a partir de ese entonces todos los años. Estos hechos manifiesta una participación más visible el intercambio de sus costumbres y mantienen activamente estas festividades de estas dos comunidades. Haciendo que los ciudadanos que ignoran mayormente la historia y cultura de estos dos países de origen puedan ser espectadores y participantes. Este trabajo verificará la existencia de la relación formal, morfológica y comunicacional en la indumentaria a través de entrevistas, registros fotográficos, artículos e investigaciones académicas de estas dos festividades. Además se buscará relevar si existe una valorización y significado de las indumentarias tradiciones de esas fiestas para la comunidad china y boliviana y la relación de eso significado con sus diseños. Hipótesis Existen elementos tanto de lo material, morfológico y simbólico que se parecen en la indumentaria de las festividades de la cultura boliviana, “La Diablada” y cultura china “El Año Nuevo”. Palabras claves: cultura china - cultura boliviana - símbolos - nexos culturales - significado - influencias mutuas Pregunta Problema ¿Cuáles son las similitudes y diferencias materiales, morfológicas y simbólicas que existen entre la indumentaria de las festividades de “La Diablada” (Bolivia) y “El Año Nuevo Chino” (China)? OBJETIVO Objetivo general Analizar y comparar los aspectos materiales, comunicacionales y simbólicos de la indumentaria de la festividad de Bolivia “La Diablada” y la festividad de China “El Año Nuevo chino”. Objetivos específicos: Realizar un análisis material y morfológico de la indumentaria de la festividad de “La Diablada”, de la

comunidad boliviana de la indumentaria de la festividad del “Año Nuevo Chino” de la comunidad china. Comparar la materialidad y morfología de ambos grupos de indumentos. Identificar y analizar los aspectos simbólicos de la indumentaria usada por la comunidad boliviana en

“La Diablada”, y de la indumentaria usada por la comunidad china en “El Año Nuevo Chino”. Comparar los aspectos simbólicos de ambos grupos de indumentos.

2

Estado de la Cuestión El análisis de “Las culturas de China y de América Latina: características, nexos históricos e influencias mutuas” de Xu Shicheng La cultura china y las culturas latinoamericanas tienen características propias y también similitudes. Históricamente, la cultura china y las culturas latinoamericanas tienen estrechos vínculos e influencias mutuas. En la actualidad, los intercambios y vínculos culturales son cada vez más frecuentes y estrechos. Los intercambios culturales juegan un papel indispensable y cada día más importante para promover las relaciones latinoamericanas. La tradición cultural de China nunca ha sido interrumpida desde su origen hasta hoy. El desarrollo de la cultura china ha sido continuo e interrumpido, lo cual es diferente de las otras culturas antiguas del mundo incluidas las culturas de América latina. A diferencia de la cultura china, la tradición cultural de los indígenas de las Américas fue cortada por la agresión y la conquista de los colonos europeos. La conquista y la colonización de las Américas por los colonos europeos interrumpió el desarrollo de la cultura de los indígenas latinoamericanas, y como consecuencia, la cultura indígena no pudo ser la cultura predominante en América Latina, y en su lugar, la cultura europea trasplantada se convirtió en la principal, mientras la cultura aborigen pasó a ser la secundaria. En la actualidad, en la mayoría de los países de América Latina, la lengua oficial es el español o portugués (Brasil), únicamente en Perú, Bolivia y Paraguay, además del español, el quechua, el aimara o el guaraní son reconocidos como otra lengua oficial. La cultura latinoamericana es plural y tiene múltiples orígenes. La cultura latinoamericana es mestiza o es una mezcla de culturas. En este aspecto, la cultura china y la latinoamericana tienen similitudes pero también diferencias. Las similitudes consisten en que ambas son plurales y tienen orígenes diversos. Y las diferencias consisten en que la cultura china ha asimilado y recogido constantemente la quinta esencia de otras culturas, y por lo tanto, la cultura china posee una poderosa compatibilidad. Mientras la cultura latinoamericana es la convergencia y la fusión de la cultura cristiana europea, la cultura aborigen latinoamericana, la cultura negra africana y otras. La Ruta marítima de seda promovió lazos históricos y las influencias mutuas entre la cultura china y la cultura latinoamericana Según los archivos escritos chinos y extranjeros, los primeros contactos directos entre la cultura china y la cultura latinoamericana datan del Reinado Wan Li de la Dinastía Min en las postrimerías del siglo XVII Numerosos comerciantes, artesanos, marineros chinos arribaron a México, Perú y otros países latinoamericanos por la Ruta Marítima de Seda, y se establecieron allí para hacer el comercio o trabajar como jornaleros. Los chinos trajeron a los países latinoamericanos los tejidos de seda, los objetos de porcelana, las artesanías y otros productos chinos y también las tradiciones y los hábitos culturales chinos. Mientras tanto, de regreso, introdujeron a China las monedas de águila de México, el maíz, la patata, el tomate, el cacahuete, y tejidos e hilados artesanales propios de los Imperios. Los países latinoamericanos contribuyendo a la promoción del desarrollo financiero , la diversificación de los alimentos de los chinos y a los intercambios culturales y materiales entre China y América Latina, escribiendo de este modo una brillante página en la historia de las civilizaciones del mundo. El segundo trabajo tomado como referencia de análisis es “Bolivia Moda Intangible de la Humanidad Danzas folklóricas se reúnen para el armado de una colección sastrera”, de Sarah de la Zerda Bustamante realizada para un proyecto de Graduación. Tiene como finalidad el desarrollo de una colección de indumentaria sastrera, tomando elementos de los trajes que se utilizan en los bailes más significativos del Carnaval de Oruro, La danza de los Morenos y La Diablada. Los bailarines de estas danzas, agrupados en lo que se llama conjunto folklórico, realizan la peregrinación hacia el santuario de la Virgen del Socavón, vistiendo de los trajes típicos. Aparte de estos conjuntos, participan de la peregrinación otras agrupaciones folklóricas, como Los Caporales, Tobas, Tincus, Pujllay, Cueca y la Saya Afroboliviana entre los más conocidos. Este proyecto tomará las danzas de la zona Andina del departamento de Oruro y Potosí, donde nace la Diablada, que representa la lucha del bien y el mal y la derrota de los siete pecados capitales. Profundizará en cuanto a la historia, origen, leyendas y simbología de los trajes correspondientes de estas danzas de La Diablada. Asimismo se mencionara características importantes del uso de los colores, figuras y técnica del bordado que elaboran los grupos de indígenas con teorías rituales ancestrales en los mismos trajes folklóricos. Estos artículos son incipientes de investigaciones que empezaron a trabajar el Proyecto realizado. Si bien cada Investigación se centra en su tema. El trabajo “Las culturas de China y de América Latina” de Xu Shicheng; muestra características, nexos históricos e influencias mutuas, similitudes y diferencias, de este trabajo tomamos los hechos históricos y sus influencias para realizar nuestra investigación de que establecemos que hay una relación formal,

3

morfológica y comunicacional en estas dos festividades “La Diablada boliviana” y “El Año Nuevo chino” y que estas tienen nexos históricos basado en relaciones comerciales, como lo fue La ruta de la Seda, introduciendo nuevos materiales textiles que aportarían una nueva innovación en la realización de los trajes típicos de la indumentaria de la época. El trabajo “Las culturas de China y de América Latina” de Xu Shicheng, nos sirve para verificar el lazo que une a la comunidad china y la comunidad boliviana, en los aspectos de las tradiciones e indumentaria. El trabajo “Bolivia Moda Intangible de la Humanidad Danzas folklóricas de Sarah de la Zerda para establecer las características de la indumentaria de la “Festividad de la Diablada. Ninguna de las investigaciones presentadas, habla específicamente de la indumentaria en las festividades de Bolivia y China, pero son disparadores que ayudan a fortalecer nuestra hipótesis sostenida de la existencia de similitudes y diferencias en los elementos de lo material, morfológico y simbólico en la indumentaria de las festividades de la cultura boliviana, “La Diablada” y cultura china “El Año Nuevo”; al observa una conservación de tradiciones de estas dos comunidades que comparten características muy similares en algunos aspectos en la indumentaria, ornamentos, maquillaje, que tienen un significado de las creencias de estas dos culturas milenarias. Marco Teórico Se desarrollarán los siguientes conceptos de comunicación en la indumentaria de los temas que abarca la realización de este proyecto. Se inicia con un proyecto de investigación “El Discurso del vestir” que define el sistema comunicacional y simbólico en el indumento, concierne al discurso del vestir, para lo cual se hace necesario comprender el lenguaje simbólico y las disciplinas de la semiótica y la semiología, puesto que ambas tienen sus particularidades y diferencias. Para analizar el discurso y el lenguaje, la semiótica y la semiología, se acude a Sexe (2001) como especialista en el campo de la comunicación con una mirada actual sobre la relación con el diseño y para “El vestido, una herramienta de comunicación en la Argentina” se toma en cuenta el trabajo de Lara, Catalina Rosa Se centra en el descubrimiento del vestido como un elemento de significación en el ámbito público, un signo, un elemento cargado de significaciones y valores simbólicos, que no sólo cubre exigencias prácticas, funcionales, culturales, sociales y estéticas, sino que también abarca funciones psicológicas y comunicativas, transmitiendo los atributos del usuario, convirtiéndose en un elemento de reconocimiento de la propia identidad. La temática aborda la problemática del vestido como herramienta de comunicación, explorando sus componentes y sus funciones, permitiendo constituir el lenguaje propio de la vestimenta, lenguaje que como tal, comunica y transmite información, tanto de manera connotativa como denotativa. Considerar al vestido como un comunicador social, capaz de manifestar un momento histórico, situaciones sociales, culturales, ideológicas o tecnológicas. Los contenidos desarrollados, el vestido como comunicador, las funciones del vestido, el cuerpo acompañante del vestido, y el vestido acompañante del cuerpo, permutaciones, significados, el vestido como elemento en la estructuración de la imagen, el valor semiótico del vestido y el universo de la indumentaria, entre otros. El diseño de indumentaria como un rediseño del cuerpo, y que ese rediseño, logrado a través del vestido, transmite información. EL CUERPO: además de ser el conjunto de sistemas orgánicos que constituyen a una persona, es “el envase” con el que la persona se dirige hacia una vida en sociedad, hacia una experiencia de sentidos y sensaciones individuales y compartidas. “Es el espacio de percepción individual y colectiva: como usuario que percibe el mundo a través del vestido, y como cuerpo integrante de una cultura y un contexto” (Saltzman, 2009, p. 19). VESTIDO: significado general como prenda que cubre al cuerpo, lo embellece, protege u oculta. El análisis desde la perspectiva de la semiótica y la semántica permite considerar al vestido como un signo que expresa, a través de su morfología, la composición y disposición de los elementos que lo constituyen y del contexto en que se mueve; que abarca funciones psicológicas y comunicativas, y que constituye un elemento clave en la estructuración de la imagen de las personas. Se indaga los conceptos abordado de lo formal y lo morfológico en el libro “El Cuerpo Diseñado; Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta” de Saltzman. En esta instancia, se examinan las herramientas del diseño, el conjunto de instrumentos con los cuales se cuenta para proyectar. Estas herramientas se subdividen en elementos de diseño, principios de diseño y recursos constructivos. El análisis de estos temas se elabora a partir del estudio de autores como Wong, y Jenkyn Jones.

4

A partir de la teoría de Wong (2004) en su libro Fundamentos del diseño, los elementos pueden dividirse en cuatro grupos: elementos conceptuales, elementos visuales y elementos prácticos. Los elementos conceptuales no pueden verse, se perciben tácitamente. Son el punto, la línea, el plano y el volumen. Los elementos visuales son los más importantes en un diseño. Son los elementos conceptuales que al hacerse visibles adquieren ciertas características, estas son la forma, la medida, el color y la textura. Los elementos prácticos son intrínsecos al diseño, subyacen tras su contenido y su alcance. Son la representación, cuando una forma es representativa, ya sea realista, estilizada o semi-abstracta; el significado, es decir el mensaje que comunica el diseño; y la función, la utilidad que le fue asignada. Elementos del Diseño de Indumentaria (Saltzman, 2014) Características formales • Lenguaje visual Se entiende por lenguaje visual al idioma que utilizan los diseñadores para expresarse en sus respectivos proyectos gráficos. • Color El color es uno de los elementos más importantes de una colección. J. Jones sostiene que “la primera reacción del consumidor es hacia el color, seguido por el interés en el diseño y aspecto de la prenda y luego por la valoración del precio.” (2003, p.112). Transmite valores de la época, el contexto social, cultural y económico en el que se utiliza. Es por eso que la decisión de la paleta de color es una de las primeras que se deben tomar cuando se proyectan series de diseños. • Textiles y texturas El textil es el elemento que materializa al diseño de indumentaria. Es una lámina de fibras que se entrecruzan para conformar la tela. Como fue mencionado anteriormente, las fibras pueden tejerse, ser sometidas a un proceso de hilatura para entrelazarse de diferentes maneras o vincularse por adherencia. Existen también procesos por medio de los cuales se obtienen textiles elaborados sin participación de hilatura ni tejido, que se denominan no tejidos. Características Morfológicas • Siluetas “La silueta es la forma que surge al trazar el contorno de un cuerpo. En el campo de indumentaria atañe a la conformación espacial de la vestimenta según el modo que enmarca la anatomía, define sus límites y califica.” (Saltzman, 2004, p. 69). Se la define de acuerdo a su forma volumétrica y a la línea. La forma es la figura límite de la prenda, la cual tiene relación con el material. La línea es el límite de dicha forma. Se considera que una silueta puede ser bombé, recta, trapecio, adherente, insinuante o volumétrica. • Tipologías En el campo de la indumentaria, las tipologías son los diferentes tipos de prendas usados por la sociedad. Estos tipos de prendas responden a ciertas pautas de funcionalidad relacionadas con la actividad y el uso. De esta manera, las prendas se clasifican en distintas tipologías que presentan ciertas características morfológicas, estructurales y de materialidad, las cuales se mantienen a pesar de las modificaciones de diseño que se efectúen sobre ellas. De cultura e identidad cultural, por el otro las Modas culturales, la vestimenta como signo, moda, significado y simbología de la vestimenta y finalmente conceptos o teorías que sirven de herramienta para el diseño de indumentaria, tales son: el diseño, el rol del diseñador, el color su connotación y simbología. Metodología Se eligen estas dos festividades porque se observa una conservación de tradiciones de estas dos comunidades y comparten características muy similares en algunos aspectos en la indumentaria, ornamentos, maquillaje, que tienen un significado de las creencias de estas dos culturas milenarias.

5

Se efectuará una recopilación de registros fotográficos de la indumentaria de “La Diablada boliviana” y “El Año Nuevo chino” a través de la exploración de las fotografías ya realizadas en notas periodísticas, investigaciones referentes a cada festividad, y a su vez adjuntar fotografías del baile, y su indumentaria. Se esperan obtener una variedad de fotografías que permitan cumplir los objetivos planteados, un aproximado de 50 registros fotográficos. Se realizará una búsqueda de material informático en notas periodísticas e investigaciones pertinentes a cada festividad, para realizar el análisis material y morfológico, obtenidas de notas, artículos, investigaciones académicas y de las entrevistas realizadas a las personas de las distintas comunidades. Las entrevistas se realizarán a personas de la comunidad boliviana y la comunidad china, de distintas edades y géneros para entender el significado de las festividades para cada integrante de dichas comunidades, cuáles son los valores y costumbres que aún se mantienen en las personas adultas y jóvenes. Las entrevistas nos servirán también para recopilar registros fotográficos y filmaciones que nos aporten al trabajo. Así también para poder hacer una conexión con las vivencias y experiencias de cada integrante de las distintas comunidades en las festividades. Identificar qué rol cumple en la participación en las festividades de su comunidad y si participa por costumbre, deber y obligación o es una participación voluntaria, vivencial y compartida con el resto de su comunidad. Se establecerán a través de estas entrevistas relación con bailarines de la festividad “La Diablada” de la comunidad boliviana, para conocer los trajes típicos de la festividad, ornamentos, accesorios, calzado, maquillaje que utilizan en la actualidad. Una vez realizado la recopilación de la información necesaria, en primer lugar se realizará un estudio de análisis formal y morfológico de la indumentaria de estas dos festividades, con el fin de establecer las similitudes y diferencias de cada una, siguiendo las pautas planteadas por el autor Dondis (1990) y Saltzman. Este primer análisis formal y morfológico definirá las características que comparten entre sí, analizando el color, la línea, la forma, texturas, textiles, silueta y volumen en base a los registros fotográficos obtenidos de las festividades de la comunidad china y boliviana en Buenos Aires. Se realizará un análisis de la información y datos obtenidos de las entrevistas. Una vez realizadas las entrevistas, se estudiarán los datos mediante un análisis comparativo y se buscará relacionar distintas comunidades, con el fin de saber y entender cuál es el rol de las festividades en la vida de las personas de estas dos comunidades. Se realizará un cuadro comparativo para establecer las características similares de la indumentaria de cada festividad con tres ejes principales, características formales, morfológicas y simbólicas. Se realizará un análisis de todas las cualidades de los textiles utilizado en la indumentaria de las festividades, para verificar que características mantienen y cambios que existen en la actualidad. Para también evaluar lo que se mantiene y que es lo que va cambiando de la indumentaria a través del tiempo, porque estas dos festividades se van modernizando y adaptándose a los recursos que existen en Buenos Aires, así como los textiles, calzado, muchos de estos trajes se importan de sus lugares de origen y es costoso poder traerlos a Argentina. La confección de la indumentaria es de conocimiento de algunas personas, que encargan de realizar los trajes, desde el bordado, intervenciones, y costura. Si tenemos la oportunidad de contactarnos con danzantes de estas dos festividades y nos puedan informar quienes realizan la indumentaria de la festividad se realizarán entrevistas a confeccionistas de indumentaria de “La Diablada” y “El Año Nuevo Chino” para conocer sobre el proceso y armado, la proveniencia de los textiles, donde compran los materiales, ya que conocemos que muchos de los proveedores de textiles de la industria Argentina se importan de China. Muchos de estos textiles que provienen del exterior son utilizados para confeccionar gran parte de la indumentaria de las festividades ya que como se puede observar, adoptan de alguna manera los materiales, textiles, ornamentos, colores y brillos de lo que se importa principalmente de China, por esto también entendemos que existen algunos materiales compartidos de tecnología de la actualidad. Nuestra descendencia boliviana no permite dar nuestro punto de vista desde lo vivencial y significativo, relacionarlo con lo místico, tradicional y ancestral de las creencias de nuestros padres y mayores, la conexión que aún existe y no se pierde del respeto a la tierra y la naturaleza, respeto a las creencias y la religión. Si bien, no conocemos mucho de China observamos que muchos de los ritos, ofrendas, pero principalmente la indumentaria y ornamentos comparten

6

significados similares, por medio del color, de la silueta, formas, formas de representación con una relación a la naturaleza, es algo que se mantiene y no se pierde, así como las ofrendas y el respeto y reverencia a la tierra, la naturaleza, como también los astros, el sol y la luna. Cuadro comparativo Cuadro matriz de análisis de variables: Material: indumentaria, color, textiles, texturas, tipologías, ornamentos, maquillaje; de la variable Morfología: forma, silueta, volumen; y de la variable Comunicacional: simbología, significado y valores. Análisis de categorías de cada variable:

“La Diablada Boliviana” “El Año Nuevo chino”

E J E M A T E R I A L

Los personajes principales Representan a Satanás y a Lucifer. En la Diablada de Bolivia se les llama “Diablos Reyes”. La “China Supay” es la mujer que acompaña a los diablos príncipes o reyes, representado a la impenitente tentadora de los hombres. La “China Diablas” acompaña a la principal, completando el acompañamiento coreográfico. Integran el conjunto los “Diablos Menores”, quienes desarrollan una disciplina coreografía. En la Diablada Boliviana se incorporan algunos personajes que representan animales de fuerza poderosa como el león, el cóndor y el oso.

INDUMENTARIA Los diablos llevan una careta con detalles diabólicos y posee la figura de un dragón con tres cabezas y las alas abiertas en posición de ataque. Sus pestañas son representadas en forma de triángulo hecho de vidrio y los ojos desorbitados, las cejas, orejas y nariz deformadas. En la parte inferior de la careta se aprecian los labios grandes en medio de los cuales tiene dientes y colmillos que pretenden demostrar la ferocidad de la expresión, en los costados se encuentran los cuernos retorcidos. Además lleva una peluca rizada. Luce una blusa, pantalón, pechera, pollerín, faja con monedas antiguas, y en las manos una pañoleta. Sobre los hombros, en la parte posterior, lleva tres pañoletas grandes en las que a la vez se ubican apliques o bordados en forma de dragones y las cuatro plagas, el sapo, la víbora, las

Los Personajes Principales

El pez, yú 鱼, es homófono del carácter yú 余 para abundancia,

por lo que es frecuente la colocación de estos animales en las casas. De color rojo ahuyentaran a Nian. Dios de la riqueza, que se presenta con barba y ataviado con una túnica roja y un saco amarillo a la espalda. Se presenta en las casas y reparte imágenes, los moradores de las casas regalan propinas a esta figura, todo ello acompañado de tambores y gongs. En Mitología china, Nian (Tradicional: es una bestia que habita bajo el mar o en las montañas y que sale de su escondite al inicio de la primavera para atacar a la gente, en especial a los niños. La palabra china para año se basa en la llegada de este ser. Un dicho

del Año Nuevo Chino, guo nian (Tradicional: 過年, Simplificado: 过

年) significa el paso de la bestia. Se cree que vive bajo el mar. Él

viene para atacar a la gente a la vez que el año nuevo. La tradición china de decorar con rojo, lanzar petardos y las danzas del león con ruidosos platillos y gongs es hecha, en realidad, para asustar a esta bestia.

INDUMENTARIA El Hanfu para la mujer china era una prenda similar al kimono japonés, con una falda estrecha y una túnica ancha con mangas largas. Los colores de este tipo de traje chino solían ser siempre claros y brillantes para las mujeres y más oscuros u opacos para los hombres chinos. Esta vestimenta tradicional china sigue utilizándose en diferentes eventos y recreaciones, ya que es un símbolo popular de la cultura

7

hormigas, el lagarto, además de la figura andina como es el cóndor y en el cuello otra pañoleta de dimensiones más pequeñas de distinta tela. Complementan la vestimenta las botas con espuelas.

COLOR

Tiene un color dominante que va en la base a partir de esta base se complementan los otros colores y que tienen un significado

TEXTILES:

Raso

El Qipao es clásico vestido tradicional chino. Está fabricado en seda natural con cortes a los lados e incialmente era una prenda amplia que cubría casi todo el cuerpo. Según se actualiza la moda en China, el qipao se vuelve más ajustado con el objetivo de realzar a la mujer china y conseguir una figura más estilizada. EL KIMONO

LA YUKATA

DISFRACES

8

Seda de Saten

Lurex

Payet

Bondeado

Entretelas TEXTURAS

con Lentejuelas

Reversible Doble Color

COLOR El rojo es el color de la buena suerte, la fortuna y la providencia. Por otra parte, el amarillo siempre estuvo relacionado al poder del emperador. De hecho, el color amarillo o dorado estuvo limitado durante cientos de años al uso exclusivo emperador, quien era la única persona que podía utilizar estos colores en sus vestimentas (o emperatrices, príncipes y princesas en menor medida). Amarillo: color exclusivo del Emperador hasta la caida de la dinastía Qing. Púrpura: color exclusivo para familiares del Emperador, aunque este no lo portara nunca. Rojo: color de la buena suerte y la fortuna, uno de los más utilizados en la cultura china.

color de luto, el blanco siempre ha sido un color tradicionalmente evitado en la cultura china. Negro: color de la maldad y la desconfianza. TEXTILES:

Seda China

Brocato

Shangtung

Saten de Seda Natural

9

Bordado

Terminación Nylon ORNAMENTOS Máscaras:

El material usado era yeso, ahora es de fibra de vidrio o lata para alivianar el peso

Taftan Shangtung

Entretela TEXTURAS:

Textura Gamuzada

Bordado

Aplique en Tull

Hilo de Seda ORNAMENTOS Máscaras

El material usado era yeso,o porcelana fria ahora es de fibra de vidrio o lata para alivianar el peso

10

MAQUILLAJE

Utilización de Mascaras en su mayoría, Maquillaje sobresaliente.

MAQUILLAJE

El maquillaje es a base de una tonalidad pálida como es el blanco, con la combinación de otros colores para resaltar. Maquillaje pálido con contrastes de colores.

E J E M O R F O L O G IC O

FORMA

SILUETA Información a completar. Se deberá investigar e identificar sobre los actores y personajes, y su indumentaria de La Diablada boliviana. VOLUMEN Información a completar. Se deberá investigar e identificar sobre los actores y personajes, y su indumentaria de La Diablada boliviana.

FORMA Información a completar. Se deberá investigar e identificar sobre los actores y personajes, y su indumentaria del Año Nuevo Chino SILUETA Información a completar. Se deberá investigar e identificar sobre los actores y personajes, y su indumentaria del Año Nuevo Chino VOLUMEN Información a completar. Se deberá investigar e identificar sobre los actores y personajes, y su indumentaria del Año Nuevo Chino

E J E C O M U

SIMBOLOGÍA La Diablada es una danza mestiza, urbana, mágico-religiosa. Es mestiza no sólo por el estrato social que predomina en ella (indígenas aculturados, mestizos propiamente dichos o cholos), sino además por la amalgama que se produce en la coreografía y vestuario en que mezclan elementos foráneos y autóctonos. Es urbana por el área en que se da y la ocupación de sus intérpretes (artesanos, obreros, comerciantes, profesionales), presentándose

SIMBOLOGÍA Este festival familiar comienza por «la cena de la reunión», que se trata de un banquete copioso en que toda la familia se reúne y que se considera la comida más importante del año. Además, conforme a la costumbre, hay que adornar calles, casa y edificios de rojo, pero no para honrar al partido comunista, sino porque se trata del color de la buena suerte en la cultura china. Para empezar con buen pie el año, tras cazar a los malos espíritus

11

N I C A C I O N A L

además en coliseos (estadio) y plazas de las ciudades. Es mágico-religiosa porque el personaje une al ancestral temor pagano por los seres maléficos –simbolizados por el diablo– su reverencia a la Virgen, expresando su respeto a los símbolos católicos. Es mimética, pues el bailarín se deshumaniza al colocarse la máscara y los atuendos; además es del tipo de danza extrovertida.

SIGNIFICADO La Diablada es la danza infernal de origen minero que manifiesta la simbiosis pagano -religiosa de respeto al " tío " o Diablo (amo de los socavones) y devoción a la Virgen de la Candelaria, Patrona de los Mineros. Su coreografía representa la lucha del bien contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.

VALORES Tiene valores profundos, proviene de una cultura milenaria de hace siglos, y aún mantiene su vigencia. Es un orgullo para sus habitantes, y aun cuando emigraron siguen manteniendo estas tradiciones festivas, mostrando la alegría y el colorido de esta festividad al mundo. La danza de la Diablada, sus vestimentas y sus máscaras, fueron reconocidas dentro del Carnaval de Oruro, como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" el 2001, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

del año pasado, hay que quedarse despiertos hasta el amanecer como signo de longevidad. El motivo de esta costumbre es que, históricamente, mantenerse despiertos hasta ver la luz del día simbolizaba no haber sucumbido al feroz monstruo Nian. Por otra parte, hay que vestirse de fiesta; saludar y felicitar a familia y amigos, y visitar a los vecinos para desearles lo mejor en este nuevo año. La mítica bestia Nian (/ ñen /), que comía ganados, cultivos, e incluso personas en la víspera de un nuevo año. (Es interesante que Nian, la 'bestia anual', suena igual que "año" en chino). Para evitar que el Nian ataque a personas y causando destrucciones, la gente pone comida en sus puertas para Nian.

SIGNIFICADO Al principio, se trataba de una fiesta agrícola en la que se ofrecía un sacrificio (una cosecha) para honrar a los dioses o a los ancestros, para agradecerles la prosperidad del año anterior y pedirles una cosecha todavía mejor en el año nuevo. De esta manera, el cambio de año era un medio, para los agricultores y los granjeros, de desearse una buena cosecha en el año nuevo. Desde entonces, la festividad se desarrolla a partir de la décima luna tras el solsticio de invierno y forman parte de un ciclo de doce años (que se corresponden con los doce ramas terrestres), que, a su vez, se corresponde con un signo astrológico representado por un animal: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, carnero, mono, gallo, perro y cerdo. Según el calendario chino, que se estableció en el año 104 a. C., cada año representa un signo del zodíaco chino, asociado a uno de los cinco elementos (que cambian cada dos años): el metal, el agua, la madera, el fuego y la tierra. Se dice que un viejo sabio descubrió que Nian tenía miedo a los ruidos fuertes (petardos) y el color rojo. Por lo tanto, la gente pone las linternas rojas y los papeles rojos en sus ventanas y puertas para no dejar a Nian a entrar a la casa. Bambú crepitante (más tarde sustituido por petardos) estaba iluminado para asustar a Nian. VALORES El año nuevo chino es un tiempo para que las familias estén juntas. Donde sea que estén, se espera que las personas estén en casa para celebrar el festival con sus familias. La cena de la reunión Algunos chinos adoran a sus antepasados en la víspera de Año Nuevo chino, antes de la cena de reunión, para mostrar que están poniendo a sus antepasados en primer lugar. La cena de Nochevieja se llama "cena de reunión" y se cree que es la comida más importante del año. Grandes familias de varias generaciones se sientan alrededor de mesas redondas y disfrutan de la comida y el tiempo juntos. Los platos con un significado de suerte se deben incluir en la cena.

12

Cronograma a 2 años Primer año

E F M A M J J A S O N D

Recopilación de datos e información x x x x

Estado de la cuestión x x x x

Planificación y realización de entrevistas x x x

Recopilación fotográfica x x x

Datos obtenidos en las entrevistas x x x

Estudio de análisis formal y morfológico x x x x

Segundo Año

E F M A M J J A S O N D

Análisis simbólico de las festividades x x x x

Conocimiento de los confección de los trajes típicos x x x x

Cuadro comparativo con similitudes y diferencias x x x

Análisis de datos y biografía x x

Elaboración de publicaciones y difusión x x x

ENTREVISTA Nombre y Apellido: Nacionalidad: Edad: Sexo: Lugar: Posibles preguntas disparadoras: ¿Participas de las festividades de tu comunidad? ¿Cuál es tu participación y tu rol? ¿Dónde concurres a celebrar estas fiestas? ¿Participas de forma voluntaria u obligatoria por tradición? ¿Qué es lo que te motiva a celebrar estas fiestas? ¿Qué costumbres y tradiciones aún se mantienen en el tiempo? ¿Qué fue lo que notas que ha cambiado? ¿Conoces la indumentaria (vestimenta típica) es estas festividades? ¿Encuentran en ellas algún cambio? ¿Qué es lo que se mantienen a través del tiempo? ¿Sabes el significado de la festividad? En caso de saber ¿Conoces los significados de cada pieza que compone la indumentaria de estas festividades? ¿Qué es lo que te gusta de esta indumentaria? ¿Que representa para vos estas fiestas?

13

BIBLIOGRAFÍA DE LA ZERDA BUSTAMANTE, Sarah Naomi. 2017. Bolivia: Moda intangible de la Humanidad. Danzas folklóricas se reúnen para el armado de una colección (Buenos, Aires)

SALTZMAN, Andrea. 2009. El cuerpo diseñado: sobre la forma en el proyecto de la vestimenta (Buenos Aires) Ed. Paidós.

SEXE, N. 2001. Diseño.com. (Buenos Aires) Ed. Paidós.

SHICHENG, Xu. 2006. Las culturas de China y de América Latina: características, nexos históricos e influencias mutuas SHIXUE, Jiang. 2005. Una mirada china a las relaciones con América Latina (México D.C.) El Discurso del Vestir, Proyecto Graduación, Universidad de Palermo (Buenos Aires) https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1797.pdf

Variables comparativas

ALARCON y HERRERA, 2009, Sincretismo Religioso. El Diablo Danzante (Bolivia) 42-43

FDZ, Aracelli. 2015. Un vistazo al mundo oriental (Buenos, Aires) 9-11

LIU, Nélida. 2017. Año Nuevo Chino 2019: Guía de la fiesta, tradicional y actividades (Buenos Aires) MALDONADO, María. 2012. Danzas y Tradiciones (Oruro, Bolivia) QUEEN, Raquel. 2017. El nuevo año chino: celebración, Superprof Blog (Buenos, Aires) https://www.superprof.es/blog/año-nuevo-chino-celebracion/ RIOS, Edwin. 2009. Origen de la Diablada (Oruro, Bolivia)