ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE AHORROS … - Badajoz... · 2018-08-08 · 2. Estructura...

24
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE AHORROS EXTREMEÑAS José Callejón Céspedes Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa Universidad de Granada e-mail: [email protected] Juana María Vivo Molina Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía Universidad de Murcia e-mail: [email protected] Resumen En este trabajo se analiza la estructura financiera de las cajas de ahorros extremeñas para compararla con la evolución de otras cajas con fuerte implantación en la región, así como con el conjunto de las cajas de ahorros españolas. En paralelismo al trabajo realizado por González y otros (2002) para las cajas de ahorros de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el objetivo es mostrar las similitudes y diferencias entre las cajas extremeñas, y de ellas con el resto de cajas españolas. El estudio ocupa el periodo comprendido entre 1996 y 2004, ambos inclusive y utiliza datos obtenidos de los balances públicos de cada una de las entidades. Palabras clave: Balance público, mercado interbancario, recursos de clientes, recursos propios. Área temática: Economía Regional y Local.

Transcript of ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE AHORROS … - Badajoz... · 2018-08-08 · 2. Estructura...

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE

AHORROS EXTREMEÑAS

José Callejón Céspedes

Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Universidad de Granada

e-mail: [email protected]

Juana María Vivo Molina

Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía

Universidad de Murcia

e-mail: [email protected]

Resumen

En este trabajo se analiza la estructura financiera de las cajas de ahorros extremeñas para compararla con

la evolución de otras cajas con fuerte implantación en la región, así como con el conjunto de las cajas de

ahorros españolas.

En paralelismo al trabajo realizado por González y otros (2002) para las cajas de ahorros de la

Comunidad Autónoma de Castilla y León, el objetivo es mostrar las similitudes y diferencias entre las

cajas extremeñas, y de ellas con el resto de cajas españolas.

El estudio ocupa el periodo comprendido entre 1996 y 2004, ambos inclusive y utiliza datos obtenidos de

los balances públicos de cada una de las entidades. Palabras clave: Balance público, mercado interbancario, recursos de clientes, recursos propios. Área temática: Economía Regional y Local.

2

1. Introducción.

La estructura financiera de las Cajas se ha abordado desde diversos puntos de vista.

Así Arévalo y otros (2002) realizan un estudio económico y financiero de las cajas

andaluzas, abordando estructura mediante ratios; estos ratios también son utilizados

por Santos (2004) para analizar las posibilidades de riesgo y necesidad de

intervención del Fondo de Garantía de Depósitos. En otros trabajos se estudian las

participaciones empresariales mantenidas por las cajas de ahorros en un determinado

periodo de tiempo (Martínez 2001, Irimia y Palacín 2003).

Sin embargo, el objetivo de este trabajo consiste en mostrar los parecidos o las

diferencias (según el caso) entre las cajas de ahorros extremeñas y de estas con el

conjunto de las cajas de ahorros españolas, en cuanto a su estructura financiera se

refiere. Para ello se utilizan los datos trimestrales del pasivo del balance público en el

periodo comprendido entre marzo de 1996 y noviembre de 2004 (últimos datos

disponibles en el momento de redactar esta comunicación).

Además de las dos Cajas de Ahorros extremeñas, Caja Badajoz y Caja Extremadura,

en este trabajo se realiza un estudio de la estructura financiera de algunas Cajas de

Ahorros que, aunque no tienen si sede central en Extremadura, sin embargo sí poseen

un gran número de oficinas en la Comunidad. Las otras cajas de ahorros analizadas

son: Caja Duero, con 15 oficinas en la provincia de Badajoz y 87 en la de Cáceres;

La Caixa con 30 oficinas en Badajoz y 17 en Cáceres; Caja Madrid, con 21 oficinas

(12 en Badajoz y 9 en Cáceres) y dos de las seis cajas andaluzas, Caja de Ahorros y

Monte de Piedad de Córdoba (CajaSur) con 12 y 9 oficinas en Badajoz y Cáceres

respectivamente y la Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla (El Monte) con 12 oficinas

(9 en Badajoz y 3 en Cáceres).

También se realiza un estudio comparativo de las Cajas extremeñas con las Cajas de

las provincias limítrofes (aunque tengan mínima o nula presencia en Extremadura)

Caja Castilla - La Mancha (una sola oficina en Navalmoral de la Mata) y Caja Ávila

(sin oficinas en la Comunidad).

Se presenta un análisis agregado de las dos cajas de ahorros extremeñas y de todas

las cajas españolas, para poder comparar así la evolución de cada una de ellas con el

3

comportamiento del conjunto de Cajas de Extremadura y de España. Como se ha

comentado anteriormente, el estudio analiza el periodo de los nueve años

comprendidos entre 1996 y 2004, ambos inclusive.

Se han utilizado datos trimestrales obtenidos del pasivo del balance público de

resultados de las Cajas de Ahorros (Confederación Española de Cajas de Ahorros),

agrupados de manera tal que en la financiación se distinguen tres apartados: los

fondos procedentes del mercado interbancario, los fondos procedentes de los

recursos de los clientes y los fondos procedentes de otros pasivos, fundamentalmente

de recursos propios (González y otros, 2002) y que se encuentran en:

a) Los fondos procedentes del mercado interbancario sólo se recoge en la partida 1

del pasivo del balance: "Entidades de crédito".

b) Los fondos procedentes de los recursos de los clientes se obtienen mediante la

suma de las siguientes partidas del pasivo del balance: partida 2 "débitos a clientes";

partida 3 "débitos representados por valores negociables" y partida 8 "pasivos

subordinados".

c) Los fondos procedentes de otros pasivos se han obtenido mediante la suma de las

demás partidas del pasivo del balance: partida 4 "otros pasivos"; partida 5, "cuentas

de periodificación"; partida 6 "provisiones para riesgos y cargas"; partida 7

"beneficios del ejercicio"; partida 9 "capital suscrito"; partida 10 "primas de

emisión"; partida 11 "reservas"; partida 12 "reservas de revalorización" y partida 13

"resultados de ejercicios anteriores".

2. Estructura financiera de las Cajas de Ahorros extremeñas.

El análisis del Monte de Piedad y Caja General de Ahorros de Badajoz (Caja de

Badajoz) muestra una estructura en la que no se han producido demasiados cambios

durante el periodo objeto de estudio.

Como era de esperar (véase el gráfico 1) la Caja de Badajoz tiene una financiación

que en su mayor parte procede de los recursos de los clientes; en el año 1996, los

mencionados recursos suponían el 85,8 % del pasivo de la entidad y el porcentaje

4

máximo, por cuanto a años completos se refiere1 se alcanza en 2003 con un 86,2 %

del pasivo. El mínimo porcentaje (aunque evidentemente es muy alto) corresponde al

cuarto trimestre del año 2000 con un 81,0 % (véase el anexo II) si bien el valor

correspondiente a dicho año es de un 83,6%; a partir de 2000 el aumento del

porcentaje correspondiente a los recursos de los clientes ha ido en continuo aumento.

Gráfico 1. Estructura financiera de Caja de Badajoz

A mucha distancia en cuanto a su importancia relativa en esta caja, le siguen los

fondos correspondientes a otros pasivos (básicamente constituidos por los fondos

propios: reservas) cuyos porcentajes oscilan entre 12,4% en 1996 hasta un valor

máximo relativo del 14,1 %, como es lógico en el año 2000, puesto que fue entonces

cuando disminuyeron ligeramente los recursos de los clientes.

Los fondos procedentes del mercado interbancario, en cuatro de los nueve años en

estudio, supusieron menos del 1%, en otros cuatro años no llegaron al 2% y sólo en

el año 2000 alcanzan su porcentaje máximo, llegando a ser únicamente del 2,4%.

Como más adelante se observará, estos valores están muy por debajo de la otra caja

extremeña y del conjunto de las cajas de ahorros españolas. Sin embargo, véase

anexo I, estos valores si son comparables a los que presenta una de las cajas de

ahorros andaluzas: Unicaja.

1 Los datos de 2004 corresponden únicamente a los once primeros meses.

Caja de Badajoz

85,8

%

86,1

%

86,1

%

85,2

%

83,6

%

84,8

%

85,0

%

86,2

%

86,5

%

0,7% 0,9% 0,7%1,2%1,7%1,7%2,4%1,8% 0,6%

12,7%12,6%13,3%13,5%14,1%14,2%13,1%13,2%12,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

5

La otra caja de la Comunidad, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Extremadura

(Caja de Extremadura) tiene unos porcentajes ligeramente diferentes, como puede

verse en el gráfico 2. Por supuesto que los recursos de los clientes son los de mayor

importancia (es así en todas las cajas de ahorros) pero sus valores no son tan

elevados; sus valores oscilan entre 72,3% del año 1998 y el 84,4% del año 2004. A

partir del año 2001 los recursos de los clientes han ido en continuo aumento.

Gráfico 2. Estructura financiera de Caja de Extremadura

El interbancario de Caja de Extremadura alcanza valores altos con máximo próximo

al 20% en el año 1998. A partir de ese momento se inicia una línea descendente que

le lleva al mínimo del 6,3% en el año 2004. En cuanto a la importancia del pasivo

procedente del mercado interbancario, las diferencias entre las dos cajas extremeñas

son evidentes.

En la Caja de Extremadura, la partida clasificada en este estudio como "otros

pasivos", donde se han recogido las reservas de la entidad, supone entre el 9 y el 10%

del total del pasivo lo que significa una importancia relativa menor que en la Caja de

Badajoz donde oscila entre un 12,5 y 14% del pasivo.

En el gráfico 3 se presenta la estructura del conjunto de las dos cajas extremeñas. Los

respectivos porcentajes se han realizado después de una suma de los valores, en

ambas cajas, de cada uno de los epígrafes en cada uno de los años considerados. Se

observa que el resultado de la agregación de datos está mucho más próximo a los

Caja de Extremadura

80,5

%

74,6

%

72,3

%

74,7

%

78,5

%

77,8

%

81,1

%

83,4

%

84,4

%

15,6%9,6% 11,4% 11,9%9,0% 7,0% 6,3%

19,5%16,1%

9,8% 9,3% 8,1% 9,7% 10,1% 10,3% 9,9% 9,5% 9,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

6

valores de Caja de Extremadura, lo que significa que, en términos absolutos, los

sumandos que aporta esta caja son mucho mayores que los correspondientes a la Caja

de Badajoz.

Gráfico 3. Estructura financiera del conjunto de las dos cajas extremeñas

En los gráficos 4, 5 y 6 se realiza la comparación del conjunto de las dos cajas

extremeñas con el conjunto de cajas españolas, por lo que a importancia relativa se

refiere. Se puede observar que el mercado interbancario, salvo en los años 1997 y

1998, alcanza valores más altos en el conjunto de las cajas de ahorros en España que

en Extremadura; estas diferencias van en aumento desde 1999, llegando a ser de algo

más del doble en los últimos dos años.

Gráfico 4. Mercado interbancario en las cajas extremeñas y en las españolas

Comunidad extremeña

82,6

%

78,8

%

77,0

%

78,5

%

80,4

%

80,3

%

82,5

%

84,5

%

85,2

%

10,2%6,6% 8,1% 8,2% 6,3% 4,8% 4,2%13,2%10,6%

10,8% 10,7% 9,8% 11,4% 11,6% 11,5% 11,1% 10,7% 10,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

Mercado interbancario

4,8% 4,2%12,8% 11,5% 11,2% 9,8% 10,8%

6,6% 10,6% 13,2% 10,2% 8,1% 8,2% 6,3%9,2% 9,8% 12,2% 12,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Cajas extremeñas Cajas españolas

7

Puesto que en otros pasivos, los porcentajes de las cajas extremeñas, aunque

mayores, son muy similares a los porcentajes del conjunto de las cajas españolas; la

mayor diferencia, a favor de las cajas extremeñas, es de 0,9% en el año 2000.

Gráfico 5. Otros pasivos en las cajas extremeñas y en las españolas

Las diferencias en cuanto al porcentaje que suponen los recursos de clientes tienen

una evolución opuesta al mercado interbancario, es decir, en las cajas extremeñas

sólo es menor en los años 1997 y 1998, siendo mayor en los demás años; las

diferencias van en aumento a partir de 1999, llegando a ser de un 6,3% en el año

2004.

Gráfico 5. Recursos de clientes en las cajas extremeñas y en las españolas

Recursos de clientes

80,4% 80,3% 82,5% 84,5% 85,2%82,6%78,8% 77,0% 78,5%81,2% 80,3%

76,6% 76,6% 77,7% 78,5% 80,1% 78,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Cajas extremeñas Cajas españolas

Otros pasivos

10,8% 10,7% 9,8% 11,4% 11,6% 11,5% 11,1% 10,7% 10,6%10,3%10,0%10,4%10,8%10,7%10,7%9,8%9,8%9,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Cajas extremeñas Cajas españolas

8

En el anexo II se presentan los gráficos correspondientes a la evolución trimestral del

interbancario, de los recursos de los clientes y de otros pasivos, para cada una de las

dos cajas extremeñas, para el total de la comunidad y para el total acumulado del

conjunto de todas las cajas españolas.

3. Estructura financiera de otras Cajas de Ahorros con oficinas en Extremadura

Tal como se indicó en la introducción, junto con las dos cajas extremeñas se presenta

también la estructura de otras cajas que sin tener su sede establecida en Andalucía si

que tienen gran implantación en esta Comunidad, se trata de Caja Duero, La Caixa,

Caja Madrid, Caja Sur y El Monte.

En Caja Duero el mercado interbancario y los recursos de los clientes han sufrido

fuertes fluctuaciones a lo largo del periodo, a la vez que la partida de otros pasivos

(básicamente las reservas) no han sufrido grandes variaciones, manteniéndose entre

el 8,7 y el 10,4% (gráfico 7). La importancia relativa del interbancario, desde el año

1999, ha ido en continua disminución, situándose en valores muy próximos a los de

Caja de Badajoz. Por contra, los recursos de los clientes han aumentado su

importancia, pasando de un 80% en el año 1999 hasta un casi 90% en los dos últimos

años.

Gráfico 7. Estructura financiera de Caja Duero

Caja Duero

77,7

%

84,3

%

84,9

%

80,3

%

83,4

%

86,1

%

88,9

%

89,2

%

88,9

%

6,3% 5,2% 2,4%1,8%2,5%4,6%6,4%12,6%

9,3%

8,7%9,0%8,6%9,3%10,2%10,4%9,9%9,4%9,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

9

En el gráfico 8, correspondiente a la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La

Caixa) se observa una menor dependencia de los recursos de los clientes que en la

Caja de Badajoz y una situación casi similar a la Caja de Extremadura y más en

consonancia con la evolución del conjunto agregado de todas las cajas españolas;

sólo se sitúan por encima del 80% en dos ocasiones: el año 1997 y el primer

trimestre de 2004; el mínimo se alcanza en el año 2000 del 73,6%.

Los recursos procedentes del mercado interbancario también son, en proporción,

mucho más elevados que el correspondiente a la Caja de Badajoz, pues el mínimo

valor de La Caixa es de un 8,5% mientras que para la entidad pacense el máximo

valor del interbancario es de poco más del 2%. Si hay que buscar parecidos se

encontrarán más en consonancia con la Caja de Extremadura. En la partida

correspondiente a otros pasivos, también los valores más próximos se encuentran en

la Caja de Extremadura y no en la de Badajoz.

Gráfico 8. Estructura financiera de La Caixa

Estas comparaciones pueden observarse, con todo detalle en los gráficos del anexo

III, en los que se representan (para que se observen los gráficos con una mayor

claridad) las entidades pacense, cacereña, madrileña y barcelonesa.

En Caja Madrid (gráfico 9) la dependencia de los recursos de los clientes es la menor

de todas las cajas de ahorros que se han analizado en este estudio, alcanzando un

valor mínimo de 65,6% en el año 1999; el valor máximo de esta partida ocurre en el

La Caixa

78,3

%

81,4

%

78,6

%

76,9

%

73,6

%

77,9

%

77,5

%

79,7

%

80,2

%

12,9%13,2% 16,1%

10,3% 12,2% 10,5% 10,0%12,4%10,1%

8,5% 8,6% 9,0% 10,2% 10,4% 11,8% 10,3% 9,8% 9,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

10

año 1996, donde alcanza el 80,7%. Los porcentajes van decreciendo desde el inicio

del periodo estudiado hasta el año 1999 y se hacen crecientes a partir de dicho

momento, sin que durante dos años consecutivos tome un valor similar. La mayor

disminución se produjo al pasar de un 80,7% en el año 1986 a únicamente un 70,8%

al año siguiente.

Los recursos clasificados como "otros pasivos" tienen una importancia relativa

similar al conjunto de las dos cajas extremeñas; del mismo modo que, La Caixa, la

entidad a la que más se asemeja es Caja de Extremadura. En Caja Madrid, los otros

pasivos toman valores poco dispersos, pues oscilan entre 10% en el año 1998 y

11,7% en 1999.

En Caja Madrid, los recursos procedentes del interbancario tienen una evolución

opuesta a los pasivos procedentes de recursos de los clientes: cuando unos aumentan

los otros disminuyen. Entre los años 1996 y 1999 el interbancario crece

progresivamente desde el 8,4% hasta el 22,7%, desde donde inicia una disminución

que vuelve al nivel inicial del periodo, 8,5% en el primer trimestre del año 2004.

Gráfico 9. Estructura financiera de Caja Madrid

Caja Sur (gráfico 10) posee una financiación ligeramente diferente a las cajas

extremeñas. En primer lugar, los fondos procedentes de los recursos de los clientes,

durante los tres primero años del periodo en estudio (1996-1998), son similares a los

Caja Madrid

80,7

%

70,8

%

67,4

%

65,6

%

68,4

%

71,6

%

74,2

%

78,9

%

79,8

%

22,7%8,4%20,7% 17,7% 15,0% 10,0% 9,4%

22,6%18,7%

10,9% 10,5% 10,0% 11,7% 10,9% 10,8% 10,7% 11,0% 10,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

11

de Caja de Badajoz; a partir de 1999 el porcentaje de los mencionados fondos

decrece y toma valores parecido a los de Caja de Extremadura.

También toma valores intermedios en cuanto a los fondos procedentes del mercado

interbancario, resultan ser menores que los Caja Extremadura y mayores que los de

Caja de Badajoz; llama la atención el hecho de que en el año 1997 únicamente el

2,7% de los recursos de Caja Sur procedían del mercado interbancario y, sin

embargo, dos años después este porcentaje se elevase hasta su nivel máximo (14% en

marzo de 2000).

En el apartado de "otros pasivos" es donde se observan menos fluctuaciones, aunque

lógicamente, su máximo también se alcance en 1999, año en el cual la proporción de

recursos de clientes descendió fuertemente, a cambio de una subida tanto de otros

pasivos como del mercado interbancario. En todo caso, como también ocurre a nivel

andaluz, los recursos procedentes del mercado interbancario son los de menor

importancia relativa a lo largo de todo el periodo estudiado.

Gráfico 10. Estructura financiera de Caja Sur

Siguiendo con el orden de mayor a menor número de oficinas en Extremadura,

corresponde ahora analizar la estructura de la Caja de Ahorros El Monte (gráfico 11).

Es la caja andaluza con mayor porcentaje de financiación procedente de los recursos

de los clientes, pues toma valores entre 83,8% (en los años 1998 y 2000) y 89,3% (en

CajaSur

84,6

%

85,6

%

84,1

%

77,6

%

82,0

%

82,4

%

82,9

%

83,3

%

85,9

%

10,9%3,9% 6,8% 8,1% 7,7% 8,5% 5,9%4,5%2,7%

11,5% 11,7% 11,4% 11,6% 11,2% 9,5% 9,5% 8,2% 8,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

12

el año 2003); es decir, casi el 90% de los recursos de El Monte correspondientes al

año 2003, procedían de los recursos de los clientes. Se sitúa en valores muy

próximos a la Caja de Badajoz.

En cuanto a los otros pasivos, donde se incluyen los recursos propios, está al nivel de

Caja de Badajoz y aunque está en la zona más baja por lo que se refiere a la

importancia relativa de los fondos propios, no toma valores demasiado pequeños

cuando se compara con el conjunto de todas las cajas andaluzas o con todo el estado

español; el porcentaje oscila entre 8% (en el año 2003) y 9,2% (en el año 1999); Son

pequeñas las variaciones que en este sentido se encuentran.

Si la financiación de El Monte está constituida por una alta participación de los

recursos de clientes y no es demasiado baja, en comparación con las demás cajas

españolas, la financiación procedente de recursos propios, necesariamente ha de ser

bajo el porcentaje de participación de los recursos procedentes del mercado

interbancario en la financiación de la entidad. En este sentido, los valores más bajos

se encuentran en los últimos cuatro años que paulatinamente ha ido disminuyendo

desde un 3,9% en el año 2000 hasta un 2,5% en el primer trimestre del año 2004.

Gráfico 11. Estructura financiera de El Monte

En el anexo IV se puede ver con más detalle el análisis comparativo de Caja Duero,

Caja Sur, El Monte y las dos cajas extremeñas.

El Monte

86,1

%

85,9

%

83,8

%

84,6

%

83,8

%

87,3

%

87,5

%

89,3

%

88,6

%

5,2% 7,7%2,5%2,7%3,7%3,9%7,4%5,0% 6,2%

8,8%8,0%8,8%8,8%8,8%9,2%8,5%8,9%8,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

13

4. Estructura financiera de otras Cajas de provincias limítrofes

Aunque en este trabajo no se pretende realizar un estudio de todas las cajas de

ahorros, sin embargo en este epígrafe, aunque de forma breve, se presentan los

resultados obtenidos para dos Cajas que desarrollan su actividad en provincias

limítrofes a la Comunidad de Extremadura: Caja Castilla La Mancha y Caja Ávila.

La evolución del interbancario, los recursos de los clientes y os otros pasivos,

comparando estas dos cajas con las dos extremeñas, se pueden seguir en los gráficos

del anexo V; además, también se presentan los porcentajes particulares de cada una

de ellas.

Por lo que respecta a los fondos procedentes del mercado interbancario, la Caja de

Castilla La Mancha toma valores intermedios entre las dos cajas extremeñas, y sus

valores oscilan entre el 4,4% en 1997 y el 9% en el año 2002. Por su parte, Caja

Ávila toma valores ligeramente superiores a la Caja de Extremadura.

En cuanto a recursos de los clientes, las cajas de Badajoz y de Castilla La Mancha

tienen una evolución similar, siendo estos, en todo caso, superiores al 80% y en

varias ocasiones también superior al 85%. La Caja de Ávila, al poseer un alto

porcentaje de participación en el mercado interbancario, tiene una `roporción baja, en

comparación con las otras cajas, de los recursos de los clientes, pues éstos son

menores que los de Caja de Extremadura; en algún caso son inferiores al 65%.

En el apartado de otros pasivos también se encuentra la relación entre las Cajas de

Badajoz y de Ávila, por una parte (entre el 10 y el 15%) y de Extremadura y Castilla

La Mancha, por otra (entre el 5 y el 10%). Entre las cuatro cajas que aquí se

comentan, es la entidad manchega la que toma los valores menores.

5. Conclusiones.

Como ya es sabido, para el análisis de la estructura financiera de las cajas de ahorros

se han separado los fondos en tres grupos: los procedentes del mercado interbancario,

los procedentes de los recursos de clientes y los procedentes de otros pasivos,

14

constituidos básicamente por los recursos propios, esto es capital, reservas y

beneficios.

La financiación procedente de recursos de clientes constituye la parte más importante

de la estructura financiera del conjunto de todas las cajas de ahorros españolas; en

particular y salvo en 1997 y 1998, las cajas extremeñas tienen una proporción aún

mayor por este concepto (obsérvese el gráfico 6).

La proporción de la financiación procedente de "otros pasivos", donde se incluyen

los recursos propios, apenas ha variado en el periodo de tiempo considerado en este

estudio, manteniéndose entorno al 11% en el conjunto de cajas extremeñas y de un

10% cuando se trata del conjunto de cajas españolas; en este apartado el porcentaje

correspondiente al conjunto de cajas extremeñas también es superior al español.

En los dos últimos años, por lo que se refiere al mercado interbancario, la proporción

a nivel español es aproximadamente igual al doble de la proporción correspondiente

a las cajas extremeñas, aunque estas diferencias no eran tan importantes en los años

anteriores.

Bibliografía.

1. Arévalo, M. T.; Gómez, D.; Vázquez, M. J. y Zapata, A. (2002): "Un Estudio de

las Cajas de Ahorros Andaluzas Mediante el Método Multicriterio Promethee".

Estudios de Economía Aplicada, 20, pp. 5-27.

2. Confederación Española de Cajas de Ahorros. (1996 a 2004). Balances y Cuentas

de resultados de las Cajas de Ahorros.

3. González, M .C.; Presa, M. A. y Robles F. J. (2002): "Análisis de la estructura

financiera de las Cajas de Ahorros regionales de Castilla y León".

Comunicaciones al 8º Congreso de Economía Regional de Castilla y León. pp.

528-540. Valladolid

15

4. Irimia, A. I. y Palacín M. J. (2003): Las Participaciones Empresariales de las

Cajas de Ahorros Andaluzas. XVII Reunión Anual ASEPELT-España. Anales de

Economía Aplicada. Almería.

5. Martínez, R. (2001). "Las participaciones empresariales de las Cajas de Ahorros.

La experiencia de Caja Madrid". Economía Industrial, 341, pp. 71-78

6. Santos, M. (2004): Análisis del fondo de garantía de depósitos en las cajas de

ahorros en España. Tesis doctoral.

16

Anexo I. Estructura financiera de otras cajas de ahorros

Unicaja

85,3

%

85,5

%

85,4

%

86,2

%

86,4

%

85,5

%

86,

2%

87,0

%

86,8

%

2,7% 2,5% 0,6%0,8%0,8%1,6%1,2%3,7%1,4%

12,6%12,2%13,0%12,9%12,4%12,4%12,1%11,8%11,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

Caja Castilla - La Mancha

86,1

%

88,3

%

86,8

%

85,1

%

83,7

%

84,3

%

83,3

%

86,7

%

86,7

%

4,4% 6,1% 5,9%5,6%9,0%8,1%8,3%6,7%6,6%

7,4%7,7%7,6%7,6%8,0%8,2%7,1%7,2%7,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

Caja Ávila

74,5

%

72,2

%

65,0

%

64,1

%

70,5

%

71,8

%

73,5

%

73,5

%

73,2

%14,3% 22,3%

13,4%13,4%12,8%14,0%15,2%13,1% 22,9%

13,3%13,1%13,7%14,2%14,3%13,1%12,7%13,5%12,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Interbancario Recursos de clientes Otros pasivos

17

Anexo II. Las Cajas de Ahorros extremeñas y el conjunto de cajas españolas

Interbancario

0%

5%

10%

15%

20%

25%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Comunidad extremeña España

Recuersos de clientes

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Comunidad extremeña España

18

Otros pasivos

0%

5%

10%

15%

20%m

ar-9

6

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Comunidad extremeña España

19

Anexo III. Las Cajas de Ahorros extremeñas, Caja Madrid y La Caixa

Interbancario

0%

5%

10%

15%

20%

25%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Madrid La Caixa

Recursos de clientes

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Madrid La Caixa

20

Otros pasivos

0%

5%

10%

15%

20%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Madrid La Caixa

21

Anexo IV. Las Cajas de Ahorros extremeñas, Caja Duero, Caja Sur y El Monte

Recursos de clientes

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Sur Caja Duero El Monte

Interbancario

0%

5%

10%

15%

20%

25%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Sur Caja Duero El Monte

22

Otros pasivos

0%

5%

10%

15%

20%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Sur Caja Duero El Monte

23

Anexo V. Las Cajas de Ahorros extremeñas, Caja C La Mancha y Caja Ávila

Interbancario

0%

5%

10%

15%

20%

25%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Ávila Caja C - La Mancha

Recuersos de clientes

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Ávila Caja C -La Mancha

24

Otros pasivos

0%

5%

10%

15%

20%

mar

-96

sep-

96

mar

-97

sep-

97

mar

-98

sep-

98

mar

-99

sep-

99

mar

-00

sep-

00

mar

-01

sep-

01

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

Caja Badajoz Caja Extremadura Caja Ávila Caja C - La Mancha