CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS...

34

Transcript of CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS...

Page 1: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas
Page 2: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008

La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008 (primera versión) Joaquim Cuevas, Universidad de Alicante

Universidad de Alicante Departamento de Análisis Económico Aplicado Sant Vicent del Raspeig Ap. 99 E - 03080 Alicante (Spain) Tel: + 34 965903400, ext.3265 [email protected] 1. Introducción

Desde una perspectiva histórica que abarca el conjunto del siglo XX la Comunidad

Valenciana (CV) no ha sido una de las regiones españolas con mayor grado de desarrollo

Page 3: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

2

bancario-financiero, al menos en consonancia con la pujanza de sus actividades productivas. La

ausencia de banca propia, excepción hecha del Banco de Valencia, ha sido cubierta, como en

otras regiones, primero por medio de la extensión de las redes de sucursales de los grandes

bancos nacionales, y, sobre todo, por la consolidación de un fuerte sector de cajas de ahorros

(CCAA) que desde inicios del dicho siglo XX ha colocado al menos una entidad entre los

ranking de las mayores instituciones de ahorro. A inicios de siglo XX la Caja de Ahorros y

Monte de Piedad (CAMP) de Valencia ya era una de las mayores de España –con una primera y

pequeña red de agencias urbanas en abierta competencia de las sucursales bancarias en la capital-

mientras que en Alicante la existencia de numerosas cajas locales constituía el principal pilar

financiero de las actividades tanto agrarias como manufactureras y de servicios de familias y

empresas. Más de cien años después, en los inicios del siglo XXI, la CV presenta una

situación bien distinta, ya que dos grandes entidades propias –BANCAJA y CAM- concentran

una buena parte del mercado bancario minorista a costa de los bancos, sobre todo en lo que se

refiere a la financiación del consumo, al crédito hipotecario y a la captación de depósitos. Debe

advertirse, sin embargo, que esta hegemonía de las cajas en las finanzas locales –como en buena

parte de España- debe focalizarse en el negocio más tradicional, ya que la creciente

desintermediación de los últimos años, con un rápido crecimiento de los Fondos y de la Banca

de Inversión, no siempre es fácil de detectar con las fuentes disponibles actualmente. Así pues,

en un mercado tan maduro como el financiero las CCAA españolas han conseguido desde la

década de 1990 perseguir y conseguir el liderazgo de la banca minorista mediante un enorme

crecimiento en tamaño y tecnología y una fuerte expansión territorial, y al tiempo han iniciado su

andadura en negocios más complejos y de los que históricamente han estado más alejados las

propias instituciones benéficas: banca personal, de inversión, operaciones corporativas,

participación empresarial, etc. En el caso valenciano todo esto se ha traducido en la constitución

de un duopolio entre BANCAJA y CAM que, además, forman parte del conjunto de principales

entidades financieras de España. Algunas cifras ilustran este proceso tan rápidamente esbozado.

Depósitos, Créditos y Oficinas del sistema financiero en la Comunidad Valenciana y España, 2005 DEPOSITOS

CV España

Importe % Importe %

% CV/ España

Total sistema 71.832.180 100 838.019.662 100 8.57

Bancos 20.536.757 28.59 352.007.501 42 5.83

Cajas Ahorro 41.235.264 57.41 429.607.162 51.26 9.6

Coop. Crédito 10.060.159 14.01 56.404.999 6.73 17.84

CREDITOS

CV España

Importe % Importe %

% CV/ España

Total sistema 121.263.026 100 1.184.646.114 100 10.24

Bancos 51.394.759 42.38 551.934.466 46.59 9.31

Cajas Ahorro 59.448.786 49.02 567.742.958 47.93 10.47

Coop. Crédito 10.419.481 8.59 64.968.690 5.48 16.04

OFICINAS

Page 4: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

3

CV España

Nº % Nº %

% CV/ España

Total sistema 4.482 100 41.599 100 10.77

Bancos 1.580 35.25 14.533 34.93 10.87

Cajas Ahorro 2.107 47.01 22.410 53.87 9.40

Coop. Crédito 795 17.73 4.656 11.19 17.07

Fuente: Banco de España, Boletín Estadístico

Entidades con un mayor número de oficinas en la CV en 2006 ENTIDAD Número de Oficinas

BANCAJA 634

CAM 503

LA CAIXA 478

RURALCAJA 428

BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA 395

SANTANDER 250

BANCO DE VALENCIA (grupo Bancaja) 249

ESPAÑOL DE CRÉDITO 228

POPULAR 188

CAJA MURCIA 116

Fuente: Instituto Valenciano de Finanzas, Memoria 2006

Ranking bancario nacional y mundial, 2005

Recursos propios (millones $) Ranking España

Ranking mundial

BSCH 33.259 1 12

BBVA 20.033 2 33

La Caixa 11.538 3 51

Caja Madrid 7.234 4 82

Banco Popular 6.270 5 90

Banco Sabadell 4.192 6 134

Grupo Bancaja 3.662 7 146

BBK 2.521 8 188

Caja Mediterráneo 2.216 9 216

Caixa Catalunya 2.106 10 227

Fuente: Timewell (2005)

Desde esta perspectiva, pues, debemos preguntarnos cuándo y cómo se ha producido la

hegemonía de las cajas locales en el mercado regional. También debemos interrogarnos sobre las

estrategias desplegadas a lo largo del siglo XX por las cajas valencianas para dar respuesta a la

expansión del mercado regional y nacional, y también sobre las coyunturas históricas que han

albergado tal avance. Por todo ello el objetivo del presente trabajo es analizar a grandes rasgos

este proceso a lo largo de un periodo de larga duración, más de un siglo, con diversas y muy

distintas características, tanto económicas como institucionales. Se realizará un repaso de los

principales procesos y períodos históricos por los que han pasado las cajas valencianas –y en la

medida posible el resto del sistema financiero local- dividiendo el conjunto del trabajo en tres

etapas cronológicas: primeramente se repasa brevemente la eclosión de cajas durante la primera

mitad del siglo XX hasta la guerra civil, periodo en el que las circunstancias económico-sociales

favorecieron la expansión de este tipo de entidades en todo el país; en segundo lugar se analiza el

franquismo y su impacto regulatorio y económico sobre el sector, en concreto por lo que

respecta a la enorme expansión y concentración de las cajas valencianas; finalmente se repasará

el proceso de modernización, crecimiento y concentración final llevado a cabo en las cajas de la

Comunidad Valenciana desde la década de 1980 hasta nuestros días, basado en la liberalización y

equiparación operativa entre cajas y bancos. Quedan fuera del objeto de esta pieza cuestiones

Page 5: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

4

como las relaciones de las entidades con la CECA, el papel de la Federación de Levante, la

rentabilidad, o la formación de conglomerados empresariales en torno a las cajas de ahorros

valencianas, todas de indudable interés pero que requieren un tratamiento específico1.

En cuanto a las hipótesis de partida dos son las principales líneas explicativas a desarrollar:

Por un lado, desde su aparición, y en especial durante todo el siglo XX desde la IGM, las cajas

han constituido una dura competencia para los negocios bancarios, tanto en operaciones como

en presencia geográfica. Tal competencia, además, debe entenderse en los límites que

históricamente ha permitido la regulación, tanto por el carácter „benéfico‟ de las cajas, como por

su estrecha vinculación con los poderes públicos –y no sólo durante el franquismo. Por otro, el

comportamiento estratégico de las cajas valencianas durante todo el siglo XX ha tenido como

principal objetivo la expansión, el crecimiento, para lo cual los principales instrumentos han sido

la concentración y la creciente adaptación de sus servicios financieros a la naturaleza de la

demanda. Así, los periodos de mayor concentración han sido la posguerra –a diferencia del

sector bancario- y las décadas de 1980 y 1990, donde al igual que el conjunto del sector

financiero, la reducción del número de cajas se ha traducido en un enorme incremento de sus

actividades, diversificando sus objetivos con estrategias de crecimiento no excluyentes entre

áreas de negocios distintas.

2. La consolidación de las CCAA valencianas durante la primera mitad del siglo XX

La trayectoria general de las cajas españolas y valencianas entre la segunda mitad del siglo

XIX –período de su aparición- y la década de 1930 es relativamente conocida, sobre todo por lo

que se refiere a la expansión del sector durante las primeras décadas del siglo XX2. En general,

en el país valenciano las cajas desempeñaron un papel determinante en la canalización del

ahorro y la inversión durante estas primeras décadas de funcionamiento, ya que la naturaleza de

las actividades económicas principales -industria de bienes de consumo poco intensivas en

capital y explotaciones agrarias familiares- así lo propiciaba. La notable implantación de

pequeñas entidades de ahorro popular y rural les permitía ofrecer sus servicios a los productores

con ventaja sobre la banca privada que no contaba con una implantación territorial tan amplia.

Además de esta diferenciación espacial se produjo una especialización operativa, ya que mientras

las cajas se especializaron en proporcionar insumos y asistencia dineraria a los pequeños y

medianos productores la banca privada se encargó de facilitar la comercialización final a los

exportadores y grandes propietarios a través del giro en cuenta. Tanto en el mercado agrario

como en el urbano las cajas constituyeron redes operativas apoyadas en el prestigio e influencia

1 El presente texto forma parte de una investigación de mayor recorrido sobre la historia del sistema financiero valenciano, con atención especial a las cajas de ahorros desde el período franquista. 2 Tortella (1974), Titos (1991, 1999, 2003), Forníes (1991), Tedde (1991, 2001), Martínez Soto (2000, 2003), Comín y Torres (2003), Martínez Soto y Cuevas (2004) y Papeles de Economía Española (2005).

Page 6: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

5

de sus promotores, lo que equivalía a arrastrar una parte significativa de la potencial clientela

hacia sus ventanillas. En este contexto el peso de la Federación Regional de Levante (que

agrupó desde 1926 las cajas de ahorro del país valenciano y Murcia) cada vez fue mayor en el

conjunto nacional, en parte también debido a la ausencia de banca autóctona realmente

importante3.

Las primeras cajas en la región surgieron de forma bien temprana con la fundación de la

Caja de Ahorros y Socorros de Murviedro (Sagunto) en 1841 y la Caja-Banco (Caja de Ahorros

y Monte de Piedad) en Valencia en 18424. De estas dos entidades iniciales tan solo se mantuvo

en activo la primera. La Caja-Banco de Valencia desapareció en 1852 por la dificultad de

colocación de los depósitos de ahorro y los efectos de la crisis de 1847-48. Después de estas

primeras instituciones las fundaciones se volvieron a poner en marcha en el último tercio del

siglo XIX con la creación de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alcoy (1875), Alicante

(1877) y Valencia (1878), es decir, con la implantación de entidades en las tres principales

ciudades de la región. En términos generales primero surgieron las entidades urbanas y de

mayor tamaño orientadas al crédito a las clases populares urbanas y asalariadas, en relación

además con la existencia de grupos sociales promotores. Las entidades más pequeñas y de

carácter agrario se desarrollaron posteriormente, durante los dos primeros decenios del siglo

XX. Este hecho mantuvo estrecha relación con la oleada de fundaciones de organizaciones

agrarias del primer tercio de siglo XX, sobre todo entre 1915 y 1935 cuando se produjo el

mayor impulso del crédito agrícola unido a la creación de cajas rurales vinculadas a la

modernización agraria, el aumento de las pequeñas y medianas empresas, y el desarrollo del

cooperativismo5. En definitiva, como se aprecia en el cuadro siguiente, durante todo este

período inicial buena parte del territorio valenciano acabó contando con una entidad de ahorro

ubicada en las principales poblaciones y que solía constituir la única entidad financiera para la

mayor parte de la población.

Evolución y tipología de las CCAA valencianas, 1880-1935

Localidad Fecha

Caja Ahorros y Monte Piedad

Caja Ahorros de Sindicato Agrícola

Caja Rural de Sindicato Agrícola

Sagunto 1841

Alcoy 1875

Alicante 1877

Valencia 1878

Orihuela (Orcelitana) 1879

Sueca (Casino) 1880

Xàtiva 1881

3 Debe recordarse que la banca comercial compitió con las cajas en el mercado del ahorro familiar a través de la apertura de secciones de ahorro (o mediante la creación de cajas de ahorro bancarias) en sus oficinas durante el primer tercio del siglo XX, como el propio Banco de Valencia. Martínez y Cuevas (2004). 4 Para el funcionamiento de la primera Caja-Banco valenciana: Ródenas (1978), Tortella (1973) y Hernández Sempere (1983). Otros trabajos sobre cajas valencianas, con resultados dispares: Martínez y Cuevas (2004), Cantera y otros (1979), Martínez Cerdá (1986), Coloma (1976), Ramos (1965) y Bernabeu (1984). 5 Garrido (1996).

Page 7: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

6

Ontinyent 1884

Segorbe 1885

Elche 1886

Castellón 1900

Gandía 1900

Novelda 1903

Sueca (Unión Cristiana) 1903

Crevillent 1904

Orihuela (Monserrate) 1904

Pego 1905

Torrent 1906

Carlet 1909

Alberic 1906

Vila-real 1911

Alzira 1914

Almassora 1917

Aielo de Malferit 1917

Petrel 1918

Vila-real 1920

Caja Prev. Social de Valencia 1923

Nules 1926

Evolución de los depósitos de ahorro de cajas valencianas Valencia y cuota de participación en el conjunto

de Cajas Benéficas de España, 1880-1935. Ptas constantes 1995

Años Depósitos CC.AA.B. valencianas, miles ptas.

%

1880-84 8.284 2,67 1885-89 27.759 6,72 1890-94 57.310 10,74 1895-99 86.430 13,74 1900-04 128.501 16,94 1905-09 179.582 16,58 1910-14 265.351 17,25 1915-19 362.738 14,93 1920-24 645.018 14,45 1925-29 842.246 11,63 1930-35 1.117.224 10,33

1880-1935 3.720.443 12,31

Fuente: CC.AA. y MM.PP. valencianas: Memorias de Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, Ceballos Teresí (1929) y Memorias de las entidades referidas. Series estatales de Cajas de Ahorros, (Martínez Soto y Cuevas Casaña, 2004).

De forma general en la región se distinguieron tres tipos diferenciados de entidades:

primeramente, las Cajas de Ahorros y Montes de Piedad ligados a patronatos; segundo, las Cajas

de Ahorros dependientes de organizaciones agrarias (Sindicatos, Asociaciones de agricultores,

Cámaras Agrícolas, etc.); y finalmente, las Cajas Rurales de Ahorros y Préstamos dependientes

de sindicatos agrícolas, que solían realizar las mismas operaciones que las anteriores. Las

primeras operaban en las mayores localidades, Valencia, Alicante, Alcoy, Elche y Castellón,

aunque en ocasiones una proporción significativa de su clientela era de procedencia

mayoritariamente agrícola. La función central de todas ellas fue la captación del ahorro de forma

especializada y, en menor medida, la de banca al por menor. El cumplimiento de su cometido

fue posible porque reunían una serie de condiciones entre las que destacaba la delimitación de su

espacio físico de actuación, que constituyó una estrategia eficaz al limitar los riesgos de las

operaciones debido al control y al mayor conocimiento directo de la clientela, y la confianza

ligada a su carácter de beneficencia.

Page 8: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

7

La oferta de productos de ahorro de las Cajas se adaptó a las necesidades del mercado

potencial, y creció a medida que las condiciones generales y financieras variaron. Así, desde el

siglo XIX las cajas desarrollaron distintas formas de ahorro diferenciadas en cuanto a los límites

y los mínimos de las imposiciones, cuyo objetivo común fue el de consolidar la clientela y hacer

frente a la creciente competencia de la banca. Entre el ahorro libre destacaron por su

importancia las libretas de ahorro ordinario, preferente e ínfimo, libretas para recién nacidos,

infantiles y escolares, así como cuentas corrientes, de ahorro a medio y largo plazo y los sellos de

ahorro. Entre el ahorro mutualista destacaron a su vez el socorro mutuo y obrero-estatal, las

imposiciones voluntarias para pensiones, las de retiro y las de subsidio de maternidad.

Finalmente, durante los primeros años del siglo XX aparecieron nuevos servicios de ahorro

vinculados al desarrollo de medidas de protección social, bien a través del INP, bien por medio

de iniciativas privadas6. En todo caso, en la expansión del ahorro regional debe tenerse presente

la fortísima expansión de la CAMP de Valencia, sobre todo desde la IGM, que lideró la

captación de pasivos durante todo el período. En este caso la apertura de agencias urbanas

comenzó bien tempranamente -1898- y se prolongó de forma acentuada durante la década de

1920 y 1930. Fue precisamente en estas décadas donde se produjo el primer episodio de fuerte

competencia entre cajas y bancos por el mercado valenciano, principalmente el de la capital. En

el sur, Alicante, la competencia sólo fue abierta en las principales ciudades (Alicante, Alcoy,

Elche) donde los bancos nacionales comenzaron una tímida expansión tras la IGM en

contraposición de las cajas locales y de los tradicionales banqueros comerciantes que aún

operaban. En Valencia el incremento de sucursales de bancos nacionales, la fuerza del

recientemente creado Banco de Valencia, la instalación de bancos extranjeros, y la persistencia

de banqueros personales constituyeron el fragmentado mercado en el que la CAMP de Valencia

debió abrirse paso (Pons y Cuevas, 2007), sobre todo especializando su oferta crediticia y

realizando sobreesfuerzos por atraer depósitos (libretas de natalidad, apertura de la sección de

c/c con interés, etc.). En este contexto, el aumento de la renta, sobre todo salarial, estuvo en la

base del incremento sostenido de los depósitos de la entidad durante la década de 1920.

6 Sudrià (1998).

Page 9: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

8

Saldos de ahorro de la CAMP de Valencia y del resto de cajas valencianas, 1890-1936

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935

Resto Cajas Valencianas CA y MP Valencia

Fuente: Memorias de entidades.

La canalización del crédito constituye uno de los elementos que mejor contribuyen a

caracterizar el funcionamiento histórico de las cajas. Desde sus orígenes se produjo una

vinculación estrecha entre las cajas de ahorros y los Montes de Piedad (M.P.). En un primer

período los fondos que las primeras captaban se destinaban en su totalidad a operaciones en el

monte, que debía devolver las cantidades percibidas con un módico interés de tal forma que los

préstamos con garantía pignoraticia dejaron de ser gratuitos. El crecimiento considerable de los

recursos captados por las cajas y la imposibilidad de los M.P. de absorberlos en su provocó un

cambio en los papeles que desempeñaban ambas instituciones. Esta circunstancia se produjo a

finales del siglo XIX y de esta forma los M.P. pasaron a convertirse, ya en el primer tercio del

siglo XX, en meras secciones crediticias de las cajas. La separación definitiva de las cajas y los

M.P. se produjo entre las décadas de 1920 y 1930, a través de regulaciones específicas que

establecieron las modalidades de operaciones que las cajas y montes podían realizar. La pérdida

progresiva de su peso en las inversiones de las cajas a partir del último quinquenio del siglo XIX

debe relacionarse con la aparición de otros tipos de inversiones, fundamentalmente la

adquisición de valores y otras operaciones que rompían con los tradicionales préstamos

prendarios. Las estrategias de créditos entre los años 1920 y 1930 variaron mucho de unas cajas a

otras, tanto en el capital anual destinado a la misma, como en la preferencia de modalidades de

préstamo, todo ello en función de los intereses de las propias entidades. Las nuevas modalidades

como los préstamos hipotecarios sobre fincas rústicas y urbanas y los que se realizaban sobre

garantías de títulos y acciones cotizables aumentaron su peso dentro de la oferta de las cajas.

Aunque no existen estadísticas de carácter general sobre la distribución por categorías del capital

Page 10: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

9

prestado, se ha realizado un muestreo sobre las diez mayores cajas españolas con información

disponible para el período 1923-1930 y los resultados reflejan esta situación.

Distribución de los préstamos concedidos por las 10 mayores cajas de España, 1920-1933

Tipos de préstamos Porcentaje del capital prestado por las cajas

Préstamos hipotecarios 62,3 Préstamos propios del MP 23,7 Prést. con garantía de títulos y acciones 12,5 Préstamos personales 1,5

Fuente: Elaboración propia a partir de las Memorias Anuales de las entidades de Alicante, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Castellón, Coruña, León, Madrid, Orihuela, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza (la diferencia de número se debe a las variaciones del ranking).

Las nuevas categorías reflejan la orientación de las operaciones de crédito hacia una

clientela de mayor renta compuesta por profesionales urbanos, funcionarios, pequeños

comerciantes e industriales, artesanos, etc., quedando las clásicas operaciones del M.P. reservadas

para los grupos sociales más desfavorecidos cuya capacidad de endeudamiento era muy pequeña,

en línea con lo que estaba sucediendo con la captación de pasivos. Esta situación se inició entre

las entidades ubicadas en las grandes ciudades y capitales de provincia, aunque fue también en

ellas donde tuvieron más funcionalidad las operaciones prendarias o pignoraticias realizadas a

través de los Montes, atendiendo con ello los problemas del pauperismo urbano. En nuestro

caso, la primera cuestión destacable al respecto resulta del análisis del saldo de crédito concedido

por las cajas tanto en España como en el país valenciano. Mientras que hasta los primeros años

del siglo XX la participación valenciana en el crédito nacional estuvo acorde con las cifras de

ahorro y de número de entidades, es decir, alrededor de un 15%, desde aproximadamente 1910 la

situación cambió radicalmente. A partir de esa fecha una parte muy significativa del crédito

realizado por las cajas en España se concentró en la CV, especialmente en la coyuntura de la I

GM y posteriormente durante la década de 1920 y 1930, con cifras particularmente elevadas,

entre el 25 y el 35% del crédito total nacional.

Evolución del préstamo de las C.A. y M.P., 1880-1935, miles ptas. corrientes

C. VALENCIANA ESPAÑA %

1880-84 12.722 243.265 5,23 1885-89 19.329 311.511 6,20 1890-94 24.204 373.318 6,48 1895-99 22.727 290.847 7,74 1900-04 21.963 191.700 10,02 1905-09 26.845 225.283 9,77 1910-14 84.068 333.061 23,05 1915-19 131.090 337.856 36,60 1920-24 222.801 636.409 33,17 1925-29 436.106 1.481.415 28,25 1930-35 520.630 2.011.087 24,73

El tradicional funcionamiento de los M.P. no se ajustaba a las necesidades de la agricultura

comercializable, lo que obligó a las cajas a introducir modificaciones en sus operaciones de

crédito a través del establecimiento de modalidades prendarias nuevas –con garantía en

productos agrícolas- o bien a prescindir del M.P. y utilizar otros tipos de préstamos (personales,

Page 11: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

10

en cuenta de crédito, hipotecarios, en especie –cuentas de abonos a plazos, adquisición y alquiler

de herramientas y máquinas, etc.-, etc.). La mayor disponibilidad de renta y de avales de este tipo

de clientela frente a las clases populares urbanas también explica la diferenciación operativa del

crédito de las cajas valencianas y la mayor cuantía de los valores medios de las operaciones con

respecto al resto de España. Es decir, las diferencias regionales son prueba de la capacidad de

adaptación de la oferta del binomio cajas-M.P. al tipo de demanda local, como se observa en la

variada tipología crediticia desarrollada por las entidades valencianas.

Modalidades de préstamos practicados por las cajas valencianas, 1880-1935

- Préstamos con garantía personal. - Préstamos con garantía hipotecaria. - Préstamos con garantía de títulos o acciones. - Préstamos para obras públicas de los municipios. - Préstamos con garantía en depósitos de ahorro.

- Préstamos con garantía de productos agrícolas (prenda sin desplazamiento).

- Préstamos corporativos. - C/C de crédito con garantía personal. - C/C de crédito con garantía hipotecaria.

Fuente: Elaborado a partir de las Memorias de las cajas de Valencia, Alicante, Castellón, Alcoy, Carlet, Segorbe, Orihuela (2), Elche, Crevillente, Callosa de Segura, Novelda, Petrel, Pego, Sagunto, Torrente y Sueca.

Por otra parte, las grandes cajas urbanas como las de Valencia, Alicante o Alcoy tuvieron un

comportamiento más ajustado al patrón general de este tipo de entidades, es decir, con un

funcionamiento del M.P. basado en las tradicionales prendas (alhajas y ropas) y otras alternativas

de crédito más factibles de absorber mayor cantidad de capital, como eran los préstamos

hipotecarios, los personales, las cuentas corrientes de crédito con garantías hipotecarias, etc., que

se convirtieron en la alternativa a la función del M.P. y cuyos destinatarios eran la capas medias

urbanas. Una buena parte de estas sumas se desviaron a operaciones de crédito comercial, así en

el caso de Valencia a préstamos hipotecarios y sobre valores (desde 1883) y más tarde se

introdujo la modalidad de préstamos personales con garantías (1901) y en Alicante en las

modalidades de garantía personal, hipotecarios y créditos hipotecarios en cuenta corriente. En

estas modalidades las sumas concedidas superaban en ambos casos a las concedidas por

empeños. Sirva como ejemplo de esta situación la evolución experimentada por los dos tipos de

créditos, operaciones del Monte y créditos comerciales, en la entidad de Valencia:

Evolución de los préstamos de la CA y MP de Valencia, 1897-1927, miles de pesetas

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

1897 1902 1907 1912 1917 1922 1927

E m peños del M .P . Préstam os de la C aja

Page 12: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

11

Fuente: Memorias de entidades.

En el apartado principal de los préstamos se hallaban comprendidos los hipotecarios sobre

fincas destinados a la construcción de edificios y mejoras en los existentes, los préstamos a

comerciantes e industriales sobre valores (valores del Estado; acciones y obligaciones de

compañías financieras nacionales o extranjeras), cuentas corrientes de crédito con garantía

personal y de la misma categoría con garantía hipotecaria y préstamos con garantía de productos

agrícolas. Su valor oscilaba entre 500 y 25.000 pesetas, aunque en algunos casos especiales la caja

aumentó la cantidad tope y el tiempo máximo de devolución era de diez años. Los préstamos

sobre valores fueron los más limitados debido a que las garantías estaban expuestas a las

oscilaciones del mercado. La misma situación se repite en otras cajas como las de Alcoy y

Alicante, que también trabajaron con una clientela prestataria más amplia que las tradicionales

capas populares urbanas, y de esta manera atendieron las demandas de pequeños industriales,

comerciantes y propietarios agrarios. Para ello utilizaron estas nuevas modalidades de crédito

que superaban el estrecho margen que establecían los reglamentos de los M.P., como evidencia

el caso de la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Alicante. Finalmente, la parte del Activo que no

absorbían las inversiones crediticias se dedicaron a la inversión en valores, generalmente fondos

públicos, iniciándose así una trayectoria marcada por la propia regulación que en décadas

posteriores acaparó la mayor parte de los recursos activos.

Capital prestado por modalidades en la C.A. y M.P. de Alicante, 1881-1930 (pts. constantes de 1935)

MONTE DE PIEDAD PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Y

PERSONALES Préstamos sobre ropa Préstamos sobre alhajas

CAPITAL % DEL TOTAL

VALOR MEDIO

PRÉSTAMO CAPITAL

% DEL TOTAL

VALOR MEDIO

PRÉSTAMO CAPITAL

% DEL TOTAL

VALOR MEDIO

PRÉSTAMO

1881-85 396.044 18,7 12,0 1.139.676 53,8 43,5 580.688 27,5 210,5

1886-90 556.508 17,5 10,4 1.924.500 60,7 32,9 690.354 21,8 231,5

1891-95 750.590 20,8 8,7 2.115.887 58,5 31,8 745.621 20,7 297,4 1896-00 1.014.251 25,9 8,4 2.196.655 56,1 25,6 701.254 18,0 305,6 1901-05 1.469.234 31,0 9,6 2.409.348 50,8 25,5 857.698 18,2 422,3 1906-10 1.372.592 22,8 7,5 3.053.918 50,7 27,1 1.587.632 26,5 632,8 1911-15 1.048.635 14,8 6,7 3.666.888 51,9 23,5 2.345.786 34,6 857,3 1916-20 1.199.285 13,5 7,5 3.877.424 43,7 23,1 3.789.541 42,8 1.062,1 1921-25 1.376.917 9,2 9,8 5.273.990 35,2 34,2 9.851.856 54,9 2.644,3 1926-30 1.492.944 4,4 10,1 6.895.004 20,4 37,2 27.142.619 75,2 4.271,7

1881-1930 10.676.960 17,8 9,1 32.553.290 48,2 30,4 48.293.049 34,0 1.093,5

Fuente: Memorias de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante.

3. La expansión y concentración de las CCAA valencianas durante el franquismo

Tras la guerra civil las cajas de ahorro se enfrentaron, primero, a los efectos derivados del

conflicto, y, posteriormente, al binomio competencia bancaria-regulación pública que acabaron

definiendo la evolución del sector al menos durante el primer franquismo. Los efectos de la

Page 13: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

12

guerra –principalmente el bloqueo de fondos, la desaparición de instalaciones y archivos, etc.- se

dejaron notar sobre todo en las entidades de menor tamaño (algunas ya habían comenzado a

tener problemas de continuidad durante la coyuntura crítica de la década de 1930). Muchas de

ellas estaban abocadas a la desaparición por lo que no tuvieron otra solución que integrarse en

cajas mayores transformando sus oficinas en sucursales de la nueva matriz. Esta circunstancia se

produjo repetidamente en la CV durante la década de 1940, tanto a favor de la CAMP de

Valencia, que aparte de seguir siendo la principal entidad de la región absorbió un buen número

de cajas de pequeño y mediano tamaño de Castellón y Valencia, como por la aparición de una

nueva gran caja –la del Sureste de España- como consecuencia de una fusión entre diversas cajas

de Alicante y Murcia7. En este proceso de crecimiento y concentración durante el primer

franquismo las dos entidades citadas desplegaron una estrategia de rápida expansión territorial

por sus ámbitos geográficos más próximos en clara oposición a la coetánea expansión de la

banca nacional por la región. La regulación bancaria al respecto estableció los límites a tal

competencia, que fue más intensa desde finales de la década de 1950 y hasta los inicios de la de

1970 (Torres, 2005). Competencia multiplicada en Alicante desde 1953 por la aparición de la

Caja de Ahorros Provincial vinculada a la Diputación. Además, en mayor medida que los

bancos, las dos grandes cajas tendieron a reforzar la densidad de sus redes operativas en sus

territorios de origen mientras que sobrevivieron alrededor de una docena más de entidades hasta

las fusiones de las décadas de 1980 y 1990. En definitiva, la expansión llevada a cabo durante

más de tres décadas por parte de las cajas valencianas posibilitó un enorme crecimiento de sus

operaciones a través de una tupida red de sucursales y agencias urbanas que captaron un

volumen enorme de recursos susceptibles de ser invertidos, principalmente, en las carteras de

valores y crediticias, prestando preferente atención a la asistencia financiera más adecuada a la

naturaleza de la demanda más próxima.

Cajas de ahorros valencianas en 1970

Saldo ahorro % Imponentes %

CAMP Valencia 23.609,36 54,90 866.366,00 49,21

CA Sureste (*) 6.946,55 16,15 309.215,00 17,56

CAMP Castellon 3.022,13 7,03 120.897,00 6,87

CA Provincial Alicante 2.004,17 4,66 105.730,00 6,01

CA Orihuela (Monserrate) 1.429,78 3,32 100.142,00 5,69

CAMP Novelda 1.328,99 3,09 59.851,00 3,40

CAMP Alcoy 1.211,00 2,82 56.336,00 3,20

CAMP Torrente 1.128,74 2,62 40.401,00 2,29

CAMP Sagunto 999,50 2,32 36.507,00 2,07

CAMP Onteniente 445,19 1,04 25.835,00 1,47

CAMP Crevillente 433,95 1,01 17.431,00 0,99

CAMP Carlet 240,56 0,56 10.262,00 0,58

CAMP Segorbe 203,77 0,47 11.676,00 0,66

7 Ramos (1965).

Page 14: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

13

(*) Las cifras de la caja del Sureste se han tomado sólo en cuanto a las sucursales en territorio valenciano, que para 1970 suponía el 58.5% de los depósitos y el 52.5% de imponentes.

Desde la misma finalización de la guerra civil la CAMP de Valencia tomó un gran

protagonismo en la Federación de Levante, ya que actuó como la entidad de referencia para

cualquier operación de restitución o salvamento de cajas en peores circunstancias. Así, una vez

superados los problema propios de la posguerra, desde 1941 la Caja de Valencia tiende a abrir

sucursales en las principales localidades de la provincia con actividades agrícolas y

manufactureras, de tal forma que entre 1941 y 1958 se contabilizaron 58 nuevas oficinas

repartidas por la región y la ciudad de Valencia así como también en Castellón y Albacete (una

sucursal). En este proceso deben destacarse las absorciones de las Cajas de Alzira (1940),

Villareal (1941), Alberic (1942), Játiva (1943) y Gandía (1945), y la Caja de Previsión Social del

Reino de Valencia (1946)8. La legislación al respecto no tuvo una responsabilidad menor, ya que

desde 1939 (Orden del Mº de Agricultura) y sobre todo desde 1946 (Orden del Mº Trabajo) los

poderes públicos fomentaron de forma activa la expansión del ahorro popular entre los ámbitos

rurales al objeto de hacer llegar a la mayor parte de la población unos servicios financieros

mínimos, especialmente los vinculados al crédito agrícola. En cuanto al segundo franquismo,

iniciado con el Plan de Estabilización de 1959, la CAMP de Valencia reafirmó sus criterios de

expansión tendentes a cubrir la mayor parte de la geografía valenciana, siempre en consonancia

con las limitaciones sobre competencia con otras entidades de ahorro popular que la regulación

establecía (sobre todo la orden de 1964). De esta forma, en 1959 (30 nuevas sucursales sólo en

ese año), pero también en el período de 1965-1975 (125 nuevas sucursales), se produjo la

consolidación definitiva de la red regional apoyada por la mecanización y centralización

progresiva de las operaciones. Todo este proceso expansivo se tradujo en un aumento neto de

recursos ajenos en forma de ahorro captado.

CAMP de Valencia, Saldos de Ahorro, 1940-1975

8 La principal competencia bancaria tras la guerra fue la ejercida por el Banco de Valencia –que en vísperas de la guerra civil contaba con 24 sucursales y 13 agencias y que durante la década de 1940 absorbió pequeños bancos y casas de banca que incorporó, como el Banco de Castellón, a su red de sucursales.

Page 15: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

14

100

1.000

10.000

100.000

1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975

Saldos Ahorro ptas corrientes Saldos Ahorro ptas constantes

Fuente: Elaborado a partir de los datos contenidos en las Memorias de la CAMP de Valencia.

Por su parte, la Caja de Ahorros del Sureste de España protagonizó el proceso de expansión

en el sur de la región desde la misma finalización de la guerra civil. Así, y a iniciativa de la CAMP

de Cartagena, en 1941 se fundó la nueva entidad como resultado de la fusión de las CA y MP de

Alicante, Elche, Cartagena, Jumilla, Murcia, Yecla, y la Caja Rural Agrícola católica de Yecla, y la

Caja Rural y de Crédito de Caudete (Albacete) con sede social en Alicante –debido a la

hegemonía de sus recursos frente al resto de entidades fundadoras (la caja alicantina concentraba

más del 60% de los activos conjuntos en el momento de su constitución). Además, la nueva

entidad también absorbió las secciones de ahorro del INP en Denia y Elda, comprometiéndose a

abrir sucursales en las dos localidades9. A partir de esta primera red efectiva compuesta por las

oficinas de las entidades fundadoras desde 1944 la nueva caja inició una política de expansión

geográfica por las provincias de Alicante y Murcia que fue especialmente intensa entre los años

1952 y 1959 (86 nuevas sucursales, 43 de ellas en tierras alicantinas). Al igual que en el caso de la

CAMP de Valencia, las directrices de la expansión vinieron marcadas tanto por la regulación, la

competencia bancaria, y la propia estrategia corporativa que debía conjugar el incremento del

número de oficinas con el de los costes que ello suponía. Aun así, la entidad, las cajas en su

conjunto, contaba con activos intangibles pero reales frente a posibles competidores basados en

la respetabilidad y ascendencia social de sus promotores, sobre todo en cuanto a la captación del

pequeño ahorro proveniente de los productores agrícolas (jornaleros y propietarios) e industrial.

Como manifestaban directivos bancarios en la región durante la década de 1950:

… Nuestra zona, además de no ser fácil creadora de reservas numerarias, cuenta con dos Cajas de Ahorros Benéficas muy bien organizadas y una de ellas establecida en poblaciones de mínima importancia, ofreciendo ambas alicientes tales como rifas, repartos de juguetes, espectáculos cinematográficos y culturales, etc. Además, por parte de nuestros competidores bancarios se ha seguido la práctica de ofrecer extra-tipos de

interés…/…10

9 La propia Caja del Sureste intentó la creación de una gran entidad supraprovincial a través de la Federación Valenciana de CCAA, aunque esta propuesta fue rechazada en 1942. 10 AHBBVA, Memoria Sucursal Alicante, 1959.

Page 16: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

15

… Las Juntas de Gobierno de estas Cajas se hallan integradas por las personas más representativas e influyentes de cada población, consiguiendo atraer a muchos amigos, que unido al mayor tipo de interés

motivan el incremento de su pasivo11

.

Posteriormente, durante las décadas de 1960 y 1970 la expansión geográfica aminoró su

ritmo debido a que la implantación de la entidad en la región era casi total, con lo que excepto

los períodos 1966-1967 y 1971-1972 la red operativa existente parece en consonancia tanto a las

limitaciones de la legislación –que hasta los cambios de los 70 restringía la expansión- como a los

de la propia estrategia corporativa en términos de rentabilidad frente a la competencia. Debe

recordarse que en esos años, concretamente entre 1960 y 1970, el número de oficinas bancarias

en el país valenciano creció enormemente (pasó de 297 a 450), destacando la labor de los Bancos

de Valencia, Popular, Central y Bilbao12. Por otra parte, en este período otras cajas menores,

concretamente las de Alcoy y Torrente, llevaron a cabo una estrategia similar acorde con la

escala de sus operaciones, estableciendo sucursales por sus respectivas zonas de influencia.

Como resultado de este proceso expansivo los recursos de las cajas valencianas se

incrementaron de forma muy notable. El análisis de la expansión de los pasivos demuestra

que éste fue el campo principal de competencia de las cajas respecto a los bancos. En el caso

valenciano las dos entidades principales vieron crecer enormemente sus recursos y sus

impositores desde 1945, una vez se normalizaron las operaciones y se resolvieron los

conflictos relativos al desbloqueo de cuentas. Esto fue especialmente claro en el caso de la

CAMP de Valencia. Como se puede apreciar, incluso descontando el efecto de los precios, los

saldos de ahorro de las cjas valencianas se multiplicaron exponencialmente entre 1940 y 1975,

colocando durante todo el período a la CV como la tercera región en ahorro benéfico, tras

Cataluña y el País Vasco, con porcentajes que oscilaron entre el 7 y el 10% del total nacional.

Saldos de Ahorro de las cajas valencianas y de la CAMPde Valencia, 1940-1975, ptas constantes

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

1940 1945 1950 1955 1961 1965 1970 1975

Saldos Ahorro Total Cajas Valencianas Saldos Ahorro CAMP de Valencia

Saldo de Ahorro CCAA valencianas e imponentes, 1940-1975, ptas corrientes

11 AHBBVA, Memoria Sucursal Denia, 1955. 12 (Pons y Cuevas, 2007).

Page 17: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

16

Saldos Indice % nacional Imponentes 1940 266,21 100 7.88 205.407 (7.56) 1945 307,49 115,51 5.21 261.815 (7.72) 1950 794,05 298,28 5.68 396.035 (8.33) 1955 2.546,86 956,71 7.57 713.145 (10.4) 1961 5.745,57 2.158,28 8.03 1.003.851 (9.74) 1965 16.543,18 6.214,34 8.59 1.270.410 (9.41) 1970 41.865,21 15.726,39 7.77 1.705.387 (8.72) 1975 121.864,32 45.777,39 7.92 2.413.585 (7.52)

Fuente: CECA e INE

Saldos de ahorro, ptas corrientes y constantes, CCAA valencianas

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

1940 1945 1950 1955 1961 1965 1970 1975

Ptas corrientes Ptas constantes

Fuente: CECA

En cuanto a las modalidades de ahorro predominó en todas las entidades el uso de

libretas remuneradas (ahorro a la vista) que generalmente concentraba entre el 60 y el 80% de

todo el saldo, seguido de los depósitos a plazo (no más del 15%) y el resto repartido entre

cuentas corrientes (sólo significativas desde finales de la década de 1960) y otros tipos de

productos, como las libretas infantiles o escolares. En este sentido queda confirmada la

imagen más tradicional del ahorro de las cajas, aunque también en este caso la CAMP de

Valencia presentó un comportamiento más bancario que el resto de entidades, ya que desde la

década de 1950 mantuvo cuentas corrientes (en la Caja del Sureste este tipo de modalidad no

fue relevante hasta 1965) así como otros servicios más en consonancia con una entidad con

una fuerte impronta urbana, por ejemplo el descuento de cupones, el depósito de valores, o la

compra-venta de valores por cuenta de sus clientes. Este aumento en su oferta de servicios

coincidió con una caída importante de su actividad tradicional como Monte de Piedad, el

empeño (en expansión durante el primer franquismo y en decadencia desde 1957). De ese

modo, y pese a la legislación, la caja de Valencia fue adquiriendo un carácter más bancario,

aunque éste siguió siendo marginal en la operatoria de la entidad hasta bien entrada la década

de 1960.

En el capítulo de las inversiones las cajas, como se sabe, mantuvieron dos principales ejes

de actuación, ambas condicionadas por la legislación. Por un lado las inversiones crediticias,

Page 18: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

17

incluidos los Montes de Piedad, y por otro, la inversión en cartera. En cuanto a la primera las

cajas valencianas mantuvieron un comportamiento similar al del resto de entidades españolas,

aunque con una mayor dedicación al sector agrícola, siguiendo así su histórica trayectoria de

apoyo al pequeño y mediano productor. En general se puede admitir, sobre todo durante las

primeras dos décadas tras la guerra, que las cajas tendieron a orientar sus actividades de

inversión hacia una operativa más tradicional, mientras que los bancos ejercían en este ámbito

una competencia distinta, más ligada al establecimiento de sucursales donde la afluencia de

papel comercial derivado de la exportación y negociación de bienes –cítricos, arroz, pasas-

permitiera captar un tipo de clientela más propicia a la banca comercial. Los préstamos y

créditos de las cajas, además, evolucionaron durante las más de tres décadas del franquismo,

no sólo en consonancia con las transformaciones socio-económicas que determinaban la

demanda de financiación, sino también en relación con las diversa directrices regulatorias que

el régimen impuso en materia de inversiones. Así, la creación de numerosos organismos

públicos relacionados con la promoción económica –sobre todo por lo que se refiere a la

agricultura y la industria- implicó la colaboración activa de las cajas mediante convenios de

vinculación del crédito (además de dificultar la homogeneización de series por las distintas

acepciones de las partidas contables).

En general durante el primer franquismo las cajas valencianas mantuvieron dos tipos de

créditos y préstamos principales, los de garantía hipotecaria, mayoritarios, y los de garantía

personal. Además, este fue el último gran período en el que las actividades propias del MP –

anticipos con garantías prendarias- siguieron teniendo cierta importancia, poco a poco

reducidas sólo al empeño de alhajas. La hegemonía de las operaciones hipotecarias debe

relacionarse, primero, con la atención preferente a las actividades agrícolas, entre las cuales no

fue menor el fomento del acceso a la propiedad entre los no propietarios (enfiteutas,

aparceros, etc.). Aun teniendo en cuenta las diversas modalidades de crédito agrario que cada

entidad mantuvo, en general se observan rasgos comunes: adelanto de insumos mediante

organismo agrarios creados o vinculados a las cajas, préstamos hipotecarios de colonización,

créditos excepcionales (heladas, maquinaria, inundaciones) operaciones crediticias por

mediación del Sindicato Nacional de Crédito Agrícola, etc. Además de esta atención propia

del entorno económico de la mayor parte de las oficinas operantes en el país valenciano, las

operaciones con garantía hipotecaria no rústica fueron primordiales en los balances de las

cajas situadas en las principales localidades, especialmente Valencia. La trayectoria inversora

de la CAMP de Valencia muestra, al igual que también la del Sureste en cuanto a la ciudad de

Alicante y la CAMP de Alcoy, su relación con la expansión urbana desarrollada tras la guerra y

durante las décadas siguientes, que además contó con la activa participación del Instituto

Nacional de la Vivienda creado en 1939 -históricamente estas tres entidades ya habían

Page 19: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

18

participado de la expansión urbana durante el primer tercio del siglo XX. Pese a las

dificultades de ofrecer datos agregados, el análisis de las diversas partidas y denominaciones

crediticias revela que hasta mitad de la década de 1960 existió un predominio del crédito

agrario que supondría casi un 40% del total, mientras que las actividades manufactureras y

comerciales absorberían alrededor del 30%, más un 15% de las partidas destinadas a la

financiación de la vivienda.

Las posteriores limitaciones al crédito libre por parte de las autoridades canalizaron una

parte sustancial de la inversión hacia sectores y actividades concretas, de tal forma que los

coeficientes de inversión obligatoria tendieron a dominar las partidas. En su mayor parte los

préstamos y créditos siguieron decantados hacia las actividades agrarias y la demanda urbana,

aunque era perceptible el proceso de bancarización progresiva de las cajas de ahorros en la

creciente atención a las actividades secundarias y terciarias vinculadas a las pequeñas y

medianas empresas. En este caso la CAMP de Valencia fue la que más temprana e

intensamente orientó una parte de sus recursos hacia tales operaciones, entre las que cabe

destacar los préstamos a las Pymes industriales (regulados desde 1965) bien directamente o a

través del Banco de Crédito Oficial (el crédito a Pymes concentró desde 1965-1968 entre el 60

y el 90% del crédito industrial concedido), la participación en iniciativas industriales de cierta

envergadura canalizadas a través de los coeficientes obligatorios legales –colaboración

financiera y logística en la instalación de las factorías de Ford e IBM en Valencia, creación de

la sociedad autopistas del Mediterráneo (en la que también participó la caja de ahorros del

Sureste), participación preferente entre las cajas que contribuyeron a crear la sociedad Altos

hornos del Mediterráneo, así como la creación de empresas del propio grupo para la

promoción de iniciativas concretas (Instituto de Promoción Industrial Valenciano, Prevasa,

etc.). Por su parte, en el caso de la financiación de la vivienda, otro de los campos en los que

las grandes cajas urbanas españolas colaboraron activamente desde mediados de la década de

1960 y especialmente durante la de 1970, las dos grandes cajas valencianas canalizaron parte

sustancial de sus recursos –obligatorios y libres- hacia la financiación y promoción de

viviendas baratas. La CAMP de Valencia, además, creó su propia constructora –Cavalmonte,

1966- de carácter benéfico y orientada a complementar las actividades de la obra Social en

materia de acceso a la propiedad inmobiliaria a las rentas medias y a empleados. La

participación de recursos en esta actividad creció en todas las entidades, aunque como se ve, la

importancia tomada en la caja de la capital valenciana fue acorde con su progresivo carácter

bancario y urbano, en sintonía con la perceptible crisis del modelo agrícola tradicional

valenciano, sobre todo desde inicios de la década de 1970.

CAMP Valencia, préstamos y créditos, 1965-1976, ptas corrientes

Page 20: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

19

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1965 1967 1969 1971 1973 1975

Agricultura Industria Vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de Cantera y otros (1979)

CAMP Valencia, préstamos y créditos regulados a la industria 1965-1976, ptas corrientes

Industria Pymes industriales %

1965 360 - -

1966 122 73,05 59,88

1967 104 69,66 66,98

1968 569 515,12 90,53

1969 549 529,01 96,36

1970 1.250 1.096,96 87,76

1971 652 587,90 90,17

1972 980 757,39 77,28

1973 1.865 1.440,90 77,26

1974 2.377 1.353,62 56,95

1975 2.099 308,06 14,68

Fuente: Elaboración propia a partir de Cantera y otros (1979)

En cuanto a una de las tradicionales inversiones de las cajas durante el franquismo –los

coeficientes obligatorios de valores- su evolución condicionó el margen de maniobra de cada

entidad, lo que obligaba a una minuciosa valoración entre lo establecido por la regulación y la

rentabilidad de las inversiones. En este sentido, durante el primer franquismo todas las cajas

contaban todavía con valores procedentes del período anterior a la guerra civil, con lo que la

primera tarea fue la del canje de deuda inservible por títulos actualizados. Normalmente la

cartera de valores, al menos durante el primer franquismo, estuvo constituida por valores

públicos, frente a las todavía débiles proporciones de los valores industriales y corporativos. Sin

embargo, los coeficientes obligatorios ofrecían márgenes de actuación en cada caso a través de

los créditos regulados, como se puede apreciar en la caja del Sureste, que excepto en la

coyuntura 1960-1967 sus inversiones en valores solían ser ligeramente inferiores a las crediticias.

Este hecho resultó incontestable durante los últimos años del régimen franquista, ya que la

apertura de la economía ofreció mayores y más variadas oportunidades de inversión. Así, desde

finales de la década de 1960 los créditos de la CAMP de Valencia superaron a la cartera de

Page 21: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

20

valores. Esta –a diferencia de otras cajas valencianas de menor tamaño donde el peso de los

fondos públicos solía ser abrumador- mantuvo sensibles participaciones en renta industrial fija y

variable emitida por entidades y empresas valencianas.

Caja del Sureste, Inversión sobre Activo Patrimonial, 1940-1975, %

Prest. /Cred. Valores

1941 52.11 30.59

1945 55.29 20.56

1950 56.75 22.85

1955 40.68 37.82

1960 30.42 45.82

1965 38.27 47.72

1970 41.19 41.35

1975 40.85 38.26

Fuente: Memorias entidad

CAMP de Valencia, inversión en Préstamos/Créditos y en Valores, 1957-1975, ptas corrientes

1.000

10.001.000

20.001.000

30.001.000

1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975

Créditos y Préstamos Cartera Valores

Fuente: Elaboración propia a partir de Cantera y otros (1979)

En definitiva, durante el franquismo las cajas valencianas mostraron una notable capacidad

de crecimiento y una rápida adaptación a las circunstancias económicas e institucionales.

Dejando de lado otras cuestiones que no son objeto de este trabajo, hacia 1975 las cajas de la

Comunidad Valenciana se enfrentaron a la profunda reorganización del sistema financiero

español con una sólida posición de partida fraguada en el afianzamiento de su principio de

territorialidad.

4. 1975-2008: concentración y expansión. La formación de dos grandes grupos

financieros, BANCAJA y CAM

El período iniciado con la transición política y económica desde mitad de la década de

1970 comprende, en el caso del sistema financiero, algunos rasgos bien conocidos: reformas

Page 22: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

21

liberalizadoras que cambiaron el marco institucional, progresiva equiparación operativa y

territorial entre las diversas entidades de depósitos y ahorro, libertad de tipos, eliminación

progresiva de la financiación privilegiada, apertura del mercado doméstico al nuevo entorno

europeo y global, etc13. Las cajas de ahorros afrontaron este período de transformaciones a

través de un fuerte crecimiento y concentración sectorial así como de procesos de

especialización operativa. En general, las cajas han constituido grandes grupos financieros que

cuentan con una diversificada oferta de servicios alejada de la tradicional imagen de las

anteriores instituciones benéficas, lo que ha incido en una mayor competencia para el sector

bancario. De esta forma la expansión territorial –no sólo en las regiones de origen- ha afianzado

el negocio de las cajas en cuanto a la banca minorista, al margen del crecimiento de sus

operaciones en negocios tales como la banca de inversión, el incremento de las participaciones

empresariales o la enorme expansión en el campo de los seguros. Todas estas transformaciones

han sido posibles gracias a las sostenidas inversiones en tecnología, lo que no sólo ha permitido

mejorar la calidad de los servicios prestados sino también hacer frente al aumento de los costes

operativos por el incremento del tamaño –y manteniendo unos mejores márgenes de eficiencia y

rentabilidad que la banca comercial. La implementación de las nuevas tecnologías de la

información –cuyo origen se sitúa en las inversiones realizadas en las décadas de 1960 y 1970 en

cuanto a la mecanización y automatización de determinados procesos (reducción costes

operativos e implantación nuevos sistemas de control y gestión de riesgos) ha hecho descender

los costes asociados al tratamiento de la información y han cambiado la forma en que los clientes

acceden a los productos bancarios. En este sentido, el enorme esfuerzo de las cajas en la

implantación de su tupida red de cajeros automáticos y posteriormente en el desarrollo de

sistemas automáticos de acceso (banca on-line) constituyen algunos de los mejores ejemplos de

la radical transformación del sistema financiero español.

En este contexto de liberalización el comportamiento de las cajas valencianas entre la década

de 1970 y la actualidad ha venido marcada por tres ejes principales: concentración, expansión

(dos caras de la misma moneda), y trasformación de sus actividades. Todo ello manteniendo la

impronta fuertemente social que define las cajas, aunque asumiendo los principales retos del

contexto económico español y europeo que las obligan a adaptarse a nuevos mercados y formas

del negocio bancario14.

Primeramente, la expansión de las cajas valencianas por su territorio de expansión natural

continuó desde la década de 1970 como lo había hecho durante el franquismo tal y como se ha

descrito. En vísperas del inicio de la liberalización, en 1974, las cajas valencianas agrupaban el

37% de las oficinas bancarias de la Comunidad Valenciana (530) frente a las 626 oficinas de la

13 Todas estas cuestiones en: Martínez Serrano (1982), Torrero (1982, 1989), Cals y Garrido (1999). 14 En la CV las competencias sobre cajas se han desarrollado a través de diversas iniciativas legislativas, la primera de ellas de 1990 que partía de la norma básica del Estado al respecto de 1985 (LORCA). Posteriormente, en 1993 y 1997 se corrigieron y reformaron algunas cuestiones de la normativa básica en sendas leyes autonómicas.

Page 23: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

22

red de bancos (43.6%). El restante 19.4% eran oficinas de las Cajas Rurales. En esta cuestión las

reformas legales desempeñaron un papel esencial, ya que sin romper el principio de

territorialidad que ha presido la operativa de las cajas de ahorros españolas desde su aparición,

las reformas de 1975 y sobre todo la de 1979 pusieron las bases para el actual mapa bancario

nacional15. Las cajas de ahorros iniciaron su expansión territorial con criterios distintos a los que

restringían su crecimiento fuera de su ámbito provincial, proceso que culminó durante las dos

décadas siguientes. El resultado de la transformación institucional ha sido el cambio en las

cuotas de mercado en cuanto a depósitos y créditos, así como el afianzamiento de diversas

regiones como receptoras netas del establecimiento de nuevas entidades, principalmente Madrid

y el arco mediterráneo. Esta circunstancia explica el continuado incremento del peso de las cajas

de ahorros foráneas en la comunidad valenciana, ya que el crecimiento de las entidades locales ha

sido superado en términos relativos por aquellas. Podemos apreciar este fenómeno en el

mercado financiero valenciano desde 1990 en el siguiente cuadro16.

Número de oficinas bancarias en el país valenciano, 1990-2005

Fuente: Elaboración propia a partir de Banco de España, Boletín Estadístico e Instituto Valenciano de Finanzas, Memoria 2005

Como resultado de su expansión por todo el territorio valenciano las cajas de ahorros han

obtenido una posición hegemónica en el conjunto de la red de oficinas operativas (47%) frente a

los bancos (35%) y las Cooperativas de crédito rurales (17%) en 2005, lo que representa un

incremento neto muy sustancial ya que en 1991 las proporciones eran claramente favorables a

los bancos (50.23%) frente al 36.7% de las cajas. En este proceso expansivo debe destacarse el

papel desempeñado tanto por los dos grupos financieros formados por BANCAJA y CAM a

través de la reorganización y fortalecimiento de sus respectivas redes operativas, como

posteriormente se verá, como sobre todo por las cajas foráneas. Éstas han crecido más que

cualquier otro agente financiero en la CV, multiplicando por cinco su presencia desde 1990 al

15 Mendez (1984), Latorre (1998), Analistas Financieros Internacionales (2003). 16 Para una completa revisión de la evolución del sistema bancario valenciano en los 90, Agud Blasco (1998).

Bancos Cajas valencianas Cajas foráneas Total Cajas Ahorro Cooperativas Créd. Total

oficinas

oficinas Indice oficinas Indice oficinas Indice oficinas Indice oficinas Indice

1991 1.930 100 1.210 100 200 100 1.410 100 502 100 3.842 1.965 101,81 1.215 100,41 204 102 1.419 100,64 523 104,18 3.907 1.920 99,48 1.113 91,98 284 142 1.397 99,08 540 107,57 3.857 1.893 98,08 1.091 90,17 314 157 1.405 99,65 541 107,77 3.839 1995 1.947 100,88 1.082 89,42 292 146 1.374 97,45 552 109,96 3.873 1.918 99,38 1.086 89,75 379 189,5 1.465 103,90 569 113,35 3.952 1.832 94,92 1.090 90,08 480 240 1.570 111,35 594 118,33 3.996 1.826 94,61 1.100 90,91 573 286,5 1.673 118,65 599 119,32 4.098 1.773 91,87 1.080 89,26 628 314 1.708 121,13 620 123,51 4.101 2000 1.648 85,39 1.083 89,50 704 352 1.787 126,74 647 128,88 4.082 1.538 79,69 1.083 89,50 743 371,5 1.826 129,50 695 138,45 4.059 1.478 76,58 1.097 90,66 776 388 1.873 132,84 707 140,84 4.058 1.498 77,62 1.128 93,22 799 399,5 1.927 136,67 749 149,20 4.174 1.514 78,45 1.148 94,88 848 424 1.996 141,56 773 153,98 4.283 2005 1.580 81,87 1.166 96,36 941 470,50 2.107 149,43 795 158,37 4.482

Page 24: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

23

calor del ensanchamiento del mercado regional que la expansión económica y la liberalización

han originado. Como se puede apreciar, el crecimiento de la red bancaria regional ha propiciado

un reajuste entre el peso de las oficinas por tipo de entidad, y sobre todo ha contribuido a

aminorar el grado de concentración de la red de oficinas de las cajas de ahorros. Así, pese al

enorme proceso de concentración que las dos entidades de referencia han llevado a cabo durante

las dos últimas décadas, el peso de éstas sobre el conjunto de la red de cajas que operan en la CV

ha descendido: en 1991 las oficinas de las cajas foráneas representaban el 5.2% del sistema

bancario regional frente al 31.5 de las cajas autóctonas; quince años después las proporciones

han tendido al equilibrio, ya que las primeras representan el 21% de las oficinas por el 26% de

las cajas valencianas. Como se aprecia, además, el período 1995-2000 ha constituido el de mayor

fuerza en la instalación de cajas foráneas que incrementaron su número en más de un 100%,

pasando de 292 oficinas a 704. Pese a ello, y aun observando que el grado de concentración del

mercado valenciano es similar al del resto de España, la cuota de mercado de la entidad de cada

provincia, BANCAJA y CAM, en cuanto a captación de recursos supera a las medias estatales ya

que se acerca al 50%.

En contrapartida, tanto BANCAIXA como CAM han reforzado su presencia fuera de la CV

desde la década de 1990, siendo sus principales destinos Madrid, Cataluña, Murcia y,

progresivamente, Andalucía. Ambas entidades han seguido estrategias ligeramente distintas, al

calor de las decisiones de redimensionar las entidades durante esas fechas. Mientras que

BANCAJA ha seguido una expansión más lineal y continuada, mediante la típica expansión en

forma de mancha de aceite –no exenta de coyunturas excepcionales marcadas por la

incorporación de alguna red externa, el caso de la CAM ha sido distinto. En la caja alicantina el

crecimiento de su red ha venido muy condicionado por la integración de redes operativas

procedentes de integraciones o fusiones de entidades distintas. Mientras que el proceso de

integración de las diversas cajas que se fueron incorporando desde 1988 a la caja alicantina, y que

a continuación se analizará, requirió de un reajuste del número y situación del número de

oficinas (cerrando muchas de ellas), la incorporación de las redes de los bancos comprados o

participados ha proporcionado una red suplementaria tanto en Madrid como en Cataluña. De

esta forma las cajas valencianas han ido ganando mercado en el resto de España, siendo dos de

las entidades que de forma mas intensa opera en el conjunto del estado, frente a las dos cajas

líderes en este campo, la Caixa y Caja Madrid. Como se aprecia en los mapas, del total de las

2.069 oficinas operativas de las cajas valencianas a finales de 2005 el 56.35% de ellas (1.166) lo

hacía en territorio valenciano, mientras que el 43.64% restante lo hacía en el resto de España o el

extranjero, proporción muy abultada y conseguida en un espacio de tiempo relativamente breve.

Mapa de oficinas de la cajas valencianas, 2005

Page 25: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

24

Fuente: Fuente: Instituto Valenciano de Cajas de Ahorro, Memoria 2006

El resultado final de esta expansión ha sido un vuelco en las cuotas del mercado financiero

regional, tanto en captación de depósitos como en operaciones activas, si cabe más acentuado

que en el resto de España. Además, en cuanto al comentado incremento de las cajas foráneas,

cabe destacar que su creciente presencia en la región puede haber moderado la expansión de las

cajas valencianas en términos de competencia, aunque mas bien parece que su mayor presencia

se explica mejor por la ganancia de una parte sustancial de la cuota de mercado de los bancos,

sobre todo en la captación de depósitos. En cuanto a los créditos las cajas valencianas no parece

que hayan ocupado el lugar dejando por los bancos, ya que en este tipo de inversiones las cajas

foráneas han multiplicado sus operaciones enormemente mientras que las cajas valencianas se

hallan estancadas en un tercio del total de las operaciones realizadas. La ampliación de sus

operaciones no parece pues que vaya acorde con la expansión del mercado, al menos en

términos relativos. Finalmente debe recordarse que la imposibilidad de contabilizar los fondos

captados fuera de balance, por ejemplo en el caso de los Fondos de inversión, hace difícil valorar

con mayor profundidad la caída de cuota de mercado de la banca y la utilización de distintos

instrumentos financieros de captación de ahorro por parte de las cajas de ahorros.

Cuotas de mercado de Ahorro y Crédito en el país valenciano, 1990-2005, %

Bancos Cajas Ahorros

Cooperativas Crédito Valencianas Foráneas

depósitos créditos dep cred. dep. cred. depósitos créditos

1991 48.4 54.49 39,00 34,51 2,05 4,18 10.53 6.82 1992 46.16 52.70 39,98 33,88 2,70 5,66 11.16 7.77 1993 43.34 49.96 41,52 35,82 3,05 6,44 12.09 7.78 1994 43.08 53.11 40,58 32,62 4,06 6,72 12.27 7.55 1995 42.26 51.28 41,33 33,62 4,12 7,15 12.29 7.95 1996 40.60 49.76 41,35 34,14 4,63 7,61 13.42 8.49 1997 36.08 46.85 44,19 34,66 5,94 9,78 13.79 8.72 1998 35.47 46.34 43,92 33,97 6,45 10,75 14.15 8.95 1999 36.97 46.11 41,01 33,37 7,71 11,50 14.31 9.03 2000 36.21 45.15 40,57 33,31 9,21 12,58 14.00 8.96

Page 26: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

25

2001 34.29 43.26 40,28 33,97 10,69 13,57 14.74 9.00 2002 33.47 42.93 40,42 33,04 11,56 14,95 14.55 9.09 2003 31.42 43.55 42,35 31,19 12,15 16,19 14.08 9.14 2004 29.35 42.38 44,80 30,06 12,26 17,23 13.59 9.16 2005 28.59 42.39 44,52 31,72 12,89 17,30 14.01 8.59

Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Valenciano de Finanzas, Memoria 2005

Como se indicó, al inicio de la década de 1970 todavía existían 13 cajas de ahorro con sede

social en territorio valenciano, mientras que en la actualidad esta cifra se ha reducido a tres,

BANCAJA, CAM, y CAIXA ONTINYENT. Es decir, al igual que el conjunto del sector

bancario, las cajas de ahorro valencianas han observado un fuerte proceso de concentración,

compatible además con el incremento enorme de sus operaciones o del número de sus

empleados. La variante del tamaño como instrumento de consecución de economías de escala

así como la necesidad de racionalizar costes unitarios, han sido los factores que han impulsado a

las cajas valencianas a redimensionarse en un contexto competitivo y de mercado cambiante,

como lo han sido el español y el europeo durante las décadas 1980-2000.

Los primeros movimientos al respecto los protagonizó la Caja del Sureste de España, que

junto a las históricas entidades de Alcoy, Crevillente, Novelda y Orihuela (Monserrate) se

fusionaron en 1976 para crear la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (CAAM, con sede social

en Alicante), a la que se unió ese mismo año la Caja de Ahorros de Alhama de Murcia y en 1985

la Cooperativa de Crédito de Jávea. La nueva entidad recién creada debió primero asumir un

fuerte reajuste territorial y operativo para evitar solapamientos con las oficinas de las entidades

fundadoras, lo que se tradujo en cierres de algunas de ellas y en una expansión territorial

moderada hasta los inicios de la década de 1980 con el objetivo de cubrir también la provincia de

Valencia. En su momento de fundación la CAAM contaba con 281 sucursales y algo más de

2.000 empleados Posteriormente, en 1988, la entidad estrenó su nueva denominación, Caja de

Ahorros del Mediterráneo (CAM), que en esas fechas ya contaba con 377 oficinas, de las que

240 operaban en la CV. El objetivo de crecimiento, especialmente en el área de la ciudad de

Valencia, estuvo muy presente cuando en ese año la CAM aprobó el proyecto de fusión con una

de las principales cajas valencianas que seguía operando en solitario desde su fundación en 1906,

la Caja de Ahorros de Torrent, integrada definitivamente en 1990. Esta operación revistió un

carácter estratégico de primer orden, no sólo por el tamaño de la entidad absorbida (Caixa

Torrent suponía el 10 de los depósitos de la CAM en el momento de la fusión) sino también por

la incorporación de su red de 45 sucursales situada en el área metropolitana de Valencia. El

proceso de concentración y crecimiento siguió avanzando en esas fechas mediante entidades

mucho menores (Integración de la Cooperativa Naval de Crédito -1976- integrada en la CAM en

1988, o el fracaso a inicios de los 90 de las negociaciones con la aragonesa Ibercaja para la fusión

entre ambas) y sobre todo mediante dos movimientos que acabaron de configurar la base de la

actual Caja de Ahorros del Mediterráneo: la integración en 1992 de la Caja de Ahorros Provincial

Page 27: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

26

de Alicante y Valencia (CAPAV), creada un año antes de la unión de las respectivas cajas

provinciales de las dos capitales (CAPV, 1983, CAPA, 1953), y la compra en 1998 de dos bancos

que contribuyeron a completar la red operativa, concretamente el Banco San Paolo (1998) –en

reñida pugna con Bancaja- y el Abbey Nacional Bank España (1998)17. La primera de las

operaciones (integración de la CAPAV) suponía un salto cuantitativo muy significativo debido al

gran volumen de recursos que suponía la entidad fusionada, por lo que se requirió también de un

reajuste de plantilla y oficinas hasta 1996. Por su parte, la compra de los citados bancos significó

la incorporación de una red de 133 oficinas situadas principalmente Madrid, Cataluña y Baleares.

Todas estas operaciones corporativas tuvieron como resultado que en los inicios de la década de

2000 la Caja de Ahorros del Mediterráneo se convirtiera en una de las cinco primeras cajas de

España con más de 800 oficinas y más de 5.000 empleados en plantilla, que a finales del ejercicio

de 2005 ascendían a 1.002 y 5.854 respectivamente.

Por su parte, la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante, BANCAJA, es el

resultado de una escalonada integración de entidades de ahorro y bancarias llevado a cabo

durante el mismo periodo. Desde finales de la década de 1980 la principal caja valenciana

participó del mismo proceso que la CAM, es decir, intentar crecer en tamaño a costa de integrar

entidades menores con pequeñas redes operativas. A este objetivo correspondieron las

integraciones de la Caja de Ahorros de Segorbe (1989) y la de Castellón (1991). De la unión con

esta última nace la actual denominación de la entidad, Bancaja, con la sede social en Castellón y

la operativa en Valencia. En los años siguientes continuó el proceso con la absorción de la

decana de las cajas valencianas, la Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, en 1993, para finalizar

en 2001 con la Caja de Carlet. Todas estas operaciones reforzaron el papel de líder financiero en

las provincias de Valencia y Castellón, dejando la expansión por la provincia de Alicante a través

de una continuada apertura de oficinas llevada a cabo principalmente entre 1995 y 2005.

Además, esta estrategia se complementó no sólo desde un punto de vista territorial, sino sobre

todo productivo, con la compra de diversa participaciones bancarias hasta configurar el actual

grupo BANCAJA. En este sentido las principales operaciones nacieron de la compra de una

participación significativa del Banco de Valencia (24% ampliada posteriormente hasta casi el

40%) en 1994, que a su vez en 2002 aprobó la fusión operativa con el Banco de Murcia –

propiedad al 100% del Banco de Valencia. Además, la creación del grupo se cerró en 1998,

cuando la entidad compró el banco catalán Sindibank (Sindicato de Banqueros de Barcelona,

S.A.) al grupo italiano Banca Monte dei Paschi di Siena, posibilitando el crecimiento de la red de

sucursales en Cataluña, Aragón y otras capitales de provincia. Todo ello ha posibilitado que en

2005 el grupo Bancaja se haya convertido en el principal operador en el país valenciano,

17 El Sanpaolo proviene del cambio de denominación del Banco Abel Matutes Torres (desde 1994 Banco de Ibiza); posteriormente éste adquirió el Banc Català de Crédit y el negocio bancario de la oficina extranjera en España del Instituto Bancario Sanpaolo de Turín. Por su parte, el Abbey España había sido creado diez años antes por la matriz británica.

Page 28: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

27

incluyendo bancos y cajas foráneas, con una red de 1.405 oficinas (1.032 de la caja y 373 del

Banco de Valencia) y 7.270 empleados (5.404 y 1.866 respectivamente) en el territorio propio.

Desde el punto de vista operativo la configuración de ambos grupos ha dado como

resultado una posición hegemónica en el mercado financiero valenciano, como mostraban las

cifras presentadas de depósitos y créditos desde 1990 hasta 2005. Sin embargo, la continuada

regulación tendente a liberalizar y equiparar las operaciones entre cajas y bancos abrió la vía

hacia la especialización en nuevas áreas de negocio. Desde el Decreto de 1977 las cajas entraron

de facto en campos hasta ese momento no autorizados –negociación de efectos mercantiles,

transacciones de comercio exterior, por ejemplo. Una de las partes más relevantes de la

liberalización hace referencia a la progresiva disminución de la financiación dirigida así como

también el descenso del negocio con el sector público (valores), como muestra de la mayor

libertad de las cajas en cuanto a sus inversiones. Efectivamente, en el contexto de la

modernización de la economía española de las décadas de 1980 y 1990 y por tanto de un

fortísimo de las actividades financieras y con una elevada reducción del margen de

intermediación, las cajas adoptaron diversas estrategias tanto en cuanto a la financiación

empresarial, o la adopción de nuevos productos (incremento de la proporción de los ingresos

por servicios en las cuentas de explotación, peso creciente de las cesiones de créditos en el

Activo, etc.). Así, la mayor desintermediación y la mayor presencia de los mercados monetarios y

de deuda han contribuido esencialmente a la igualación operativa de cajas y bancos, pese a la

escasa presencia –excepto en las cajas de mayor tamaño- en el negocio de los Fondos de

inversión. Como se indicó, no se dispone de un indicador regional de distribución de los

mismos, lo que dificulta la valoración de la captación de este tipo de recursos. Algunas

evidencias dispersas apuntan hacia la innegable disminución de la importancia de las entidades

como mediadoras directas entre ahorradores e inversores aunque lo que parece más cierto es que

las cajas de ahorros entraron tarde en este tipo de negocio y sólo desde finales de la década de

1990 las mayores cajas de ahorros dedican una parte de sus recursos a este tipo de negocios, que

además requieren una específica cobertura de los Recursos Propios, control del riesgo, y sobre

todo, conocimiento específico del mercado18. Una buena muestra de ello en las entidades

valencianas lo constituyen las numerosas empresas gestoras de fondos y creadas tanto por

Bancaja y Cam, que representan una parte esencial de su organigrama organizativo. Las últimas

noticias ofrecidas por las propias entidades (Bancaja en este caso) apuntan a una expansión de

esta área de negocio durante el último quinquenio ya que la caja valenciana manifiesta ser en

2008 la cuarta entidad financiera española en gestión de SICAVS19.

18 Cals (2001) ofrece datos nacionales agregados sobre la cuota de mercado de los Fondos de inversión en manos de las cajas de ahorros, que para el periodo 1985-2000 se sitúa aproximadamente en poco más del 25%. 19 Levante-emv.com: 5 octubre 2008.

Page 29: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

28

La estrategia de crecer en mercados en los que se carecía de experiencia previa al calor de la

liberalización no puede hacer olvidar que las cajas (más que los bancos) han utilizado los

depósitos de clientes como fuente básica de recursos ajenos, sobre todo depósitos de ahorro y a

plazo y aunque menos ha ido creciendo el ahorro a la vista. Como se aprecia en las figuras

siguientes, las cajas han desplegado estrategias no excluyentes de aumento del volumen de

negocio en las áreas tradicionales junto a la diversificación de actividades hacia áreas de negocio

nuevas, por ejemplo la participación en empresas –fenómeno iniciado con las privatizaciones de

la década de 1990 y en el que las cajas valencianas a duras penas pudieron participar por no llegar

al umbral mínimo de tamaño- o el negocio de los seguros. Las participaciones societarias en

empresas que aportan estabilidad de resultados, por el dividendo y por su importante

revalorización en Bolsa, se han revelado como una buena opción de negocio ante la caída de los

márgenes. Las participaciones en el capital de empresas, generalmente con carácter financiero,

suelen constituir inversiones estratégicas que han ido sustituyendo de las carteras a las

inversiones en valores que las cajas mantenían debido a los coeficientes obligatorios.

Recursos ajenos CCAA valencianas, 2005, miles de euros y %

Depósitos de la clientela 63.606.000 82,66

Sector Público 1.296.000 1,68

Sector Privado 56.973.000 74,04

Cuentas Corrientes 9.815.000 12,76

Cuentas de Ahorro 10.123.000 13,16

Depósitos a Plazo 22.440.000 29,16

Otros Depósitos 14.595.000 18,97

Sector No Residente 5.337.000 6,94

Débitos rep. valores negociables 9.837.000 12,78

Pasivos subordinados 3.507.000 4,56

TOTAL 76.950.000 100

Fuente: Instituto Valenciano de Cajas de Ahorro, Memoria 2006

Créditos al sector privado por finalidades, 2005, miles de euros y %

Vivienda y construcción 49.405.900 68,71 Agricultura 512.800 0,71 Industria 4.665.000 6,49

Comercio y reparaciones 2.234.400 3,11 Servicios 7.943.700 11,05

Particulares y varios 6.348.600 8,83 Sin clasificar 796.400 1,11

TOTAL 71.906.800 100

Fuente: Instituto Valenciano de Cajas de Ahorro, Memoria 2006

En términos generales la diversificación operativa de las cajas de ahorros no ha sido un

obstáculo para que buena parte de la vertiente crediticia de las entidades valencianas desde la

década de 1990 se haya decantado hacia el sector inmobiliario. Así, no sólo desde el punto de

vista de las inversiones crediticias netas que absorbían en 2005 casi el 70% del total de las cajas

valencianas, sino también teniendo en cuenta los recursos canalizados hacia esta actividad en

Page 30: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

29

forma de empresas propias o participadas creadas para la gestión inmobiliaria. Un aspecto no

despreciable de la fuerte orientación inmobiliaria –al margen de la actual coyuntura de

desaceleración del ciclo de la vivienda- es el peso que ha mantenido en cuanto actuar de freno a

los continuos rumores e intentos institucionales de fusión entre las dos grandes entidades, y que

en un periodo de descenso de la eficiencia por la vía de la morosidad puede propiciar una vuelta

a los planteamientos „pro-fusión‟. Por otra parte, la creación de empresas de servicios,

industriales y de servicios constituye, además de la sustitución de las inversiones en renta fija

obligatoria por cédulas y bonos de empresas locales (agua, eléctricas, ocio, salud, etc.) y renta

variable en general, uno de los pilares operativos de los dos grupos financieros, junto a otras

fórmulas orientadas hacia el sector público autonómico. Finalmente, en el proceso de abrir

nueva áreas de negocios y financiar de forma solvente el crecimiento corporativo, así como de

caminar en la senda de un mayor control de la gestión por parte del mercado, ha sido la CAM la

que finalmente ha decidido lanzarse a la emisión de las cuotas participativas sin derechos

políticos, reguladas desde finales de la década de 1980 aunque sin plasmación hasta ahora, y que

están diseñadas para proporcionar una fuente solvente de creación de recursos propios básicos.

Principales sociedades participadas por el Grupo BANCAJA, diciembre 2006

Fuente: Bancaja, Memoria, 2007

5. Conclusión

Durante una trayectoria demás de un siglo las cajas de ahorros han formado parte esencial

del sistema financiero español, y si cabe en mayor medida del sistema bancario valenciano, ya

Page 31: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

30

que la ausencia de una banca autóctona robusta ha propiciado que las cajas desempeñaran un

papel central en economía regional, especialmente en la financiación de las actividades

predominantes –antes agricultura, ahora servicios. En el país valenciano las cajas nacieron hace

más de un siglo con el propósito de asistir económica y financieramente a los más

desfavorecidos al calor de la filantropía social imperante, aunque a día de hoy se han convertido

en entidades bancarias competitivas que afrontan con solidez los cambios globales de los inicios

del siglo XXI. Esto es así, entre otras cosas, por su gran capacidad de adaptación a los cambios

económicos e institucionales. Así, durante las primeras décadas de funcionamiento las cajas se

especializaron en la asistencia al pequeño y medio productor, predominante en el sector agrícola,

así como a constituir la banca accesible de las capas urbanas menos favorecidas. La

especialización en el mercado del pequeño ahorro y en el crédito hipotecario a inicios del siglo

XX supuso el nacimiento de una creciente competencia con la banca privada, que a lo largo del

siglo XX no ha hecho sino incrementarse. En este sentido resulta destacable la fuerte

implantación territorial que el sector alcanzó a lo largo de toda la región valenciana antes del

conflicto, especialmente tras la IGM. Posteriormente las cajas, generalmente a través de medios

cooperativos entre los miembros de su misma red –Federación Regional, CECA- iniciaron un

proceso de concentración durante la autarquía que trató de afianzar el principio de territorialidad

frente a la lenta expansión bancaria. Durante el franquismo la colaboración activa con las

políticas de desarrollo del régimen no impidió a las cajas de ahorros seguir con su principal

actividad, la asistencia financiera a las actividades productivas más próximas, que en el caso

valenciano favorecía la presencia de estas entidades: agricultura comercial de pequeñas y

medianas parcelas, y manufactura especializada en bienes de consumo con requerimiento

financieros poco intensivos. La progresiva dedicación de estas entidades a la asistencia

empresarial, muy patente desde la década de 1960, acabó cristalizando con las reformas

institucionales de la transición. Es precisamente durante este período en el que se sentaron las

bases estratégicas que hoy permiten a las dos cajas valencianas de referencia, BANCAJA y CAM,

ocupar los primeros puestos en el ranking financiero regional por encima de la banca nacional y

constituirse en grupos empresariales más allá de sus actividades principales de intermediación.

Estas bases han sido, principalmente, crecimiento para generar mayores economías de escala,

diversificación de su oferta de servicios –afianzándose en mercados maduros y en los que

contaban con experiencia acumulada y entrada en nuevas áreas de negocio con mayor carácter

bancario- y consolidar su apoyo a las actividades y necesidades financieras regionales, que desde

finales del siglo XX se han orientado hacia los servicios, en especial los relacionados con el

desarrollo urbanístico y la vivienda. En definitiva, las cajas de ahorros han sido las instituciones

financieras con mayor capacidad en la generación de capital social vinculado al territorio,

Page 32: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

31

contribuyendo así de forma esencial al desarrollo económico regional y a la actual configuración

social valenciana.

BIBLIOGRAFIA

AGUD BLASCO, F. (1998): Cambios en el sistema bancario valenciano en los años 90, Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, 23, 1998, 73-104 ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Presente y futuro de las CCAA, Fundación Caixa Galicia. BERNABEU, A. (1984): Una institucion centenaria : la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Onteniente (1884-1984), Ontinyent, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Onteniente. CALS, J. y GARRIDO, A. (1999): “Sistema y mercados financieros”, en García Delgado, Myro y Martínez Serrano (dir.): Lecciones de Economía Española, Madrid, Civitas, pp. 307-331.

CANTERA et al. (1979): La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. Su historia y su obra, 1878-1978, Caja de Ahorros, Valencia.

CEBRIÁN, JOSÉ (1997): “Concentración del sistema bancario español en el período 1980-1995”, Boletín Económico del Banco de España, Enero 1997. CECA (1986): Historia cuantitativa de las Cajas de Ahorros Españolas, 3 vol. (36-38), Colección Estudios y Programación, Madrid. COLOMA, R. (1976): Crónica del Monte de Piedad de Alcoy, Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. COMÍN, F. y TORRES, E. (2003): «Historia urgente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros». Papeles de Economía Española 97, pp. 246-284. FORNIES, J. F. (1991): „Intrepretación básica de la historia de las cajas de ahorro españolas‟, Papeles de Economía Española, 46, pp. 39-51. GARCÍA ROA, J. (1994), Las cajas de ahorros españolas: cambios recientes, fusiones y otras estrategias de dimensionamiento, Ed. Civitas, Madrid. GARRIDO, S. (1996): Treballar en comú. El cooperativisme agrari a Espanya (1900-1936), Valencia, IVIE. HERNANDEZ SEMPERE, T. (1983): Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano, 1843-1879, Valencia, Ayuntamiento de Valencia. LATORRE DÍEZ, J. (1998), “Regulación financiera y cajas de ahorros”, Papeles de Economía Española, núm. 74-75, págs. 128-141. MARTINEZ CERDA, I. et ali (1986): Cien años de la historia de Elche y su Caja de Ahorros (1886-1896), Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. MARTINEZ SERRANO, J. A. (1982): Economía española, 1960-1980: crecimiento y cambio estructural, Madrid, Blume.

Page 33: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

32

MARTÍNEZ SERRANO J.A. y REIG, E. (1992): “Crecimiento y cambio en la economía valenciana”, en MARTÍNEZ SERRANO, J.A., REIG, E. y PEDREÑO, A. dir (1992): Estructura Económica de la Comunidad Valenciana. Madrid. Espasa Calpe.

MARTINEZ SOTO, A. P. (2003): “Las Cajas de Ahorros Españolas en el siglo XIX. Los orígenes del sistema (1839-1875)”, en Papeles de Economía Española, 97, 174-204.

- (2000): „Las Cajas de Ahorros españolas en el siglo XIX: entre la beneficiencia y la integración en el sistema financiero‟, Revista de Historia Económica, 3, pp. 585-628.

- (2003): «Las Cajas de Ahorros Españolas en el siglo XIX. Los orígenes del sistema (1839-1875)». Papeles de Economía Española 97, pp. 174-204.

MARTINEZ SOTO, A. P. y CUEVAS, J. (2004): „La expansión y consolidación de las Cajas de Ahorros en el sistema financiero español, 1880-1936‟, Revista de Historia Económica, 1, 65-110.

TORRERO, A. (1982): Tendencias del sistema financiero español, Madrid, Blume.

MÉNDEZ, J.L. (1984), “Las cajas de ahorros y el desarrollo regional”, Papeles de Economía Española, núm. 18, págs. 211-215. PALAFOX, J. (1992): “La lenta marcha hacia la sociedad industrializada (1891-1959) en MARTÍNEZ SERRANO, J.A., REIG, E. y PEDREÑO, A. dir (1992). ONTIVEROS y VALERO (1999): El sistema financiero: cambios estructurales e institucionales‟, en García Delgado (dir.): España, Economía: Ante el Siglo XXI, Espasa, Madrid, 271-302. PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA (2005): Historia de las Cajas de Ahorros. Nuevas Perspectivas, 105/106. PETIT, J. (1970): “Les caixes d‟estalvis”, en LLUCH, E, (dir): L’estructura econòmica del País Valencià, València, l‟estel, vol. I, pp. 137- 159. PONS, Mª. y CUEVAS, J. (2007): „El papel de la banca regional en España: la evolución del Banco de Valencia‟, Revista de la historia de la economía y de la empresa, 1, 2007, 165-189. RAMOS, V. (1965): La Caja de Ahorros del Sureste de España (vida y obra de Antonio Ramos Carratalá), Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España. RODENAS, C. (1978): Banca i industrialització. El cas valencià 1840-1880, València, ed. 3 i 4.

ROSELLÓ, V. y BONO, E. (1973): La Banca al Pais Valencià. Valencia. L‟Estel.

SUDRIÀ, C. (1998): „Las Cajas de Ahorros en los orígenes del retiro obrero (1900-1939)‟, Papeles de Economía Española 74-75, pp. 323-330.

TEDDE, P. (1991): „La naturaleza de las Cajas de Ahorros: sus raíces históricas‟, Papeles de Economía Española, 46, pp. 2-11.

- (2001): «El sistema financiero en la España del siglo XX», en A. Morales (coord.), Las transformaciones económicas. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio, pp. 141-184. TIMEWELL, S. (2005) The Top 1000 World Banks, The Banker, 155, 209-326. TITOS, M. (1991): „La respuesta histórica de las Cajas de Ahorros a las demandas de la sociedad española‟, en Papeles de Economía Española, 46, pp. 12-38.

Page 34: CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS … · CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre 2008 La evolución y el papel de las Cajas

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La evolución y el papel de las Cajas de Ahorros valencianas en el sistema financiero regional durante el siglo XX, 1880-2008

33

- (1999): “Las Cajas de Ahorros, 1853-1962” en Martín Aceña y Titos Martínez (eds.): El sistema financiero en España. Una síntesis histórica, Granada, Universidad, pp. 135-161. - (2003): «Las Cajas de Ahorros en España, 1835-1874. Orígenes, organización institucional y evolución financiera». Papeles de Economía Española 97, pp. 205-229. TORRES, E. (2005): „Intervencionismo estatal y cambios en el marco regulador de las cajas de ahorros durante el primer franquismo (1939-1957)‟, Papeles de Economía Española, 105/106, 16-26. TORTELLA, G. (1973): Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria y Ferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, Tecnos.