LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA...

37

Transcript of LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA...

Page 1: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Page 2: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN

FINANCIERA

Mª Mercedes Bernabé Pérez [email protected]

Salvador Marín Hernández [email protected]

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Universidad de Murcia

1. Introducción 2. La actividad económica y financiera en la Región de Murcia 3. Origen y evolución de las cajas de ahorros en la Región de Murcia

3.1. Caja de Ahorros del Mediterráneo 3.2. Caja de Ahorros de Murcia 3.3. Caja Rural San Agustín de Fuente Álamo

4. Revisión bibliográfica 5. Períodos de análisis según la incidencia económico-contable 6. Metodología 7. Resultados del estudio

7.1. Caja de Ahorros del Mediterráneo 7.2. Caja de Ahorros de Murcia 7.3. Caja Rural San Agustín de Fuente Álamo

8. Conclusiones

RESUMEN El trabajo que presentamos tiene por objeto mostrar la evolución de la actividad desarrollada por las principales cajas de ahorros que se fundaron en la Región de Murcia y que continúan desarrollando en el momento actual su actividad. El estudio se lleva a cabo mediante el análisis de la información económico financiera de estas entidades durante los últimos treinta años. Para ello abordamos el proceso de gestación y posterior desarrollo de las cajas hasta la actualidad, destacando aquellos acontecimientos que han posibilitado que hoy en día se sitúen entre las principales instituciones financieras tanto en la Región de Murcia como fuera de ellas. La situación de las cajas de ahorros en el sistema financiero regional queda puesta de manifiesto mediante el análisis de la evolución de las principales magnitudes bancarias, como son la actividad crediticia y la captación de pasivos, junto con los indicadores contables de liquidez, solvencia y rentabilidad, obtenidos a partir de la información financiera contenida en los balances y cuentas de resultados de estas entidades de crédito. El análisis realizado nos pone de manifiesto la evolución tan positiva que han llevado a cabo estas entidades tanto en gestión como en resultados y contribución a la sociedad en que están insertadas a lo largo de todos estos años. Palabras clave: cajas de ahorro, información financiera, Región de Murcia

Page 3: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

2

1. Introducción

El Estatuto de las Cajas Generales de Ahorro Popular, aprobado por Decreto de 14 de marzo de 1933, establecía en su artículo 2 tanto su naturaleza benéfico social como su exención del ánimo de lucro, confirmándose así su carácter filantrópico, ya presente en la legislación del siglo XIX (Martínez Soto, 2000) al tiempo que se delimitan sus inversiones con un criterio eminentemente social. Posteriormente, fueron reguladas por sucesivas leyes y decretos hasta llegar al año 1977 en el que se inicia el proceso de acercamiento a la labor realizada por los bancos con la aprobación del Real Decreto 2290/1977, de 27 de agosto, dentro de la llamada reforma Fuentes Quintana. Actualmente, la Ley 31/1985, de 2 de agosto, mantiene en su Exposición de Motivos que las cajas de ahorro son instituciones sin ánimo de lucro. No obstante el mantenimiento de este fin social en las cajas, a partir de los años cincuenta comienza a destacar la intensa y progresiva especialización de su actividad, manifestándose cada vez más su naturaleza de empresa bancaria (Sánchez Calero, 1991).

El trabajo que presentamos tiene por objeto mostrar la evolución de la actividad

desarrollada por las principales cajas de ahorros que tienen su origen o parte del mismo en la Región de Murcia y que continúan desarrollando en el momento actual su actividad: Caja de Ahorros del Mediterráneo (en adelante, CAM), CajaMurcia y Caja Rural San Agustín de Fuente Álamo. El estudio analiza la información económico financiera de estas entidades en el período 1975 – 2007, mediante el cálculo de los principales indicadores contables como son la liquidez, solvencia y rentabilidad obtenidos a partir de la información financiera contenida en los balances y cuentas de resultados públicos de dichas entidades de crédito.

En consecuencia, el resto del trabajo se estructura de la siguiente forma: el

segundo apartado tiene carácter introductorio, presentando las bases que caracterizan la actividad económico y financiera en la Región de Murcia. En el tercer apartado abordamos el proceso de gestación y posterior desarrollo de las cajas objeto de estudio hasta la actualidad, destacando aquellos acontecimientos que han marcado permitido que hoy en día se sitúen entre las principales instituciones financieras en la Región de Murcia. En el cuarto apartado realizamos una revisión de la literatura previa relativa al estudio de la evolución de las principales magnitudes económicas y financieras de las cajas españolas en el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad. El quinto apartado lo dedicamos al análisis de la evolución de la normativa económico-contable de las cajas de ahorros, pudiendo diferenciar cinco etapas dentro del período 1975/2007. Para terminar, en el sexto apartado se detalla la metodología del trabajo y en el séptimo los resultados obtenidos de los análisis efectuados, finalizando con las principales conclusiones que se desprenden de este estudio.

2. La actividad económica y financiera en la Región de Murcia

La actividad económica y financiera en la Región de Murcia ha sido muy variada

y de una evolución acorde con las diferentes etapas de crecimiento económico, empleo y consumo que se han llevado a cabo en estos últimos años, principalmente desde 1992-1993 y hasta la actualidad. Su análisis podría ser variado, pero para el objetivo que perseguimos, que es el de mostrar la evolución de las cajas de nuestra Comunidad, se trata de resaltar una serie de datos estadísticos que suponen fiel reflejo de la evolución

Page 4: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

3

financiera llevada a cabo la Región de Murcia y que, por tanto, en ella han contribuido, de una forma muy activa, las Cajas que son objeto de este estudio.

En primer lugar mostramos el número de oficinas bancarias (tabla 1), número de

créditos y depósitos (tabla 2), con datos en 2007 y número de hipotecas (tabla 3) (en este caso desde 2003). Se pone de manifiesto la importancia de las cajas de ahorro en estas magnitudes para nuestra región. Por último, y analizando el número de oficinas por municipios (tablas 4 y 5), se aprecia el incremento constante por años –grado de bancarización- así como el peso relativo de las cajas de ahorro. Como decimos podríamos analizar otro tipo de estadísticas, más o menos complejas, pero para el objetivo de este trabajo los datos aportados nos dan una idea de la importancia cuantitativa y cualitativa de las cajas de ahorros en la región murciana y, por tanto, las que tienen su origen en la misma contribuyen de una forma muy activa al desarrollo regional.

Tabla 1.

REGIÓN DE MURCIA ESPAÑA

Entidades de crédito 1.337 45.500Entidades de depósito 1.326 45.086

BANCOS 365 15.542Cajas de Ahorro 706 24.591Cooperativas de crédito 255 4.953

Crédito Oficial 0 1OTRAS ENTIDADES 11 413

Número de oficinas bancarias. 2007. Región de Murcia/España

2007 - Número de oficinas bancarias

- Banco de España. Boletín estadístico

Tabla 2.

Créditos en el sistema bancario. Millones de euros

Depósitos en el sistema bancario. Millones de euros

Créditos en el sistema bancario. Millones de euros

Depósitos en el sistema bancario. Millones de euros

TOTAL 48.137,2 23.337,6 1.730.688,3 1.105.974,9De Administraciones Públicas 675,6 1.514,8 38.755,2 74.471,0

De otros sectores residentes 47.461,6 21.822,8 1.691.933,0 1.031.503,9BANCOS 16.166,8 4.855,1 792.061,3 468.513,5De Administraciones Públicas 419,1 288,6 23.825,1 31.866,4

De otros sectores residentes 15.747,7 4.566,5 768.236,2 436.647,2CAJAS DE AHORRO 26.161,0 15.077,9 847.262,5 565.501,4De Administraciones Públicas 253,0 1.205,9 14.322,9 39.492,7

De otros sectores residentes 25.908,0 13.872,0 832.939,6 526.008,7COOPERATIVAS DE CRÉDITO 5.809,4 3.404,6 91.366,7 71.959,9De Administraciones Públicas 3,5 20,3 607,3 3.111,9

De otros sectores residentes 5.805,9 3.384,3 90.759,4 68.848,0

Depósitos y concesiones de crédito en el sistema bancario.

2007REGIÓN DE MURCIA ESPAÑA

- Banco de España. Boletín estadístico

Page 5: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

4

Tabla 3

2003 Murcia (Región de)2004 Murcia (Región de)2005 Murcia (Región de)2006 Murcia (Región de) 77.772 10.437.810

62.826 5.957.452

72.523 8.681.576

10.344 1.121.378

Hipotecas Resultados por comunidades autónomas. Base nueva

Resumen anual de fincas hipotecadas por CC.AA., naturaleza de laUnidades:Nº/Importe (miles de euros)

Total fincasNúmero Importe

Tabla 4. Número de oficinas bancarias en la Región de Murcia por municipios 1997-2007

Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA.

Oficinas bancarias 2007

Oficinas bancarias 2006

Oficinas bancarias 2005

Oficinas bancarias 2004

Oficinas bancarias 2003

Oficinas bancarias 2002

Oficinas bancarias 2001

Oficinas bancarias 2000

Oficinas bancarias 1999

Oficinas bancarias 1998

Oficinas bancarias 1997

Abanilla 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7Abarán 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10Águilas 30 28 25 23 21 21 20 18 16 16 17Albudeite 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Alcantarilla 25 22 21 18 18 18 19 19 18 16 15Alcázares (Los) 21 20 16 14 13 11 10 8 6 3 3Aledo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Alguazas 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5Alhama de Murcia 13 12 12 12 12 11 12 11 11 10 10Archena 17 15 15 15 14 14 14 12 12 11 11Beniel 7 7 7 7 6 7 7 7 8 7 7Blanca 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4Bullas 9 9 9 9 9 9 8 8 9 8 8Calasparra 8 8 7 7 7 6 6 6 5 5 5Campos del Río 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2Caravaca de la Cruz 21 20 19 18 18 18 19 19 19 18 18Cartagena 177 176 174 171 167 170 162 153 151 137 130Cehegín 10 10 10 11 11 11 11 12 11 10 9Ceutí 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4Cieza 19 17 17 17 17 17 16 17 16 15 14Fortuna 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4Fuente Álamo de Murcia 19 16 14 14 11 9 10 10 10 10 10Jumilla 17 16 15 14 12 12 13 14 14 14 15Librilla 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4Lorca 80 79 73 70 68 68 69 68 67 64 62Lorquí 7 6 6 5 4 4 4 4 4 4 4Mazarrón 28 24 20 19 16 18 19 20 19 17 17Molina de Segura 58 52 47 44 41 36 35 31 28 28 26Moratalla 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8Mula 13 13 13 13 13 13 14 13 13 11 10Murcia 436 419 409 399 392 390 383 380 358 331 308Pliego 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4Puerto Lumbreras 12 12 11 11 10 9 10 10 10 9 9Ricote 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2San Javier 32 30 26 25 25 25 25 26 25 25 24San Pedro del Pinatar 22 21 20 18 18 19 19 18 18 17 17Santomera 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 9Torre-Pacheco 28 27 23 22 22 24 22 23 24 22 22Torres de Cotillas (Las) 17 17 16 15 15 13 13 9 8 7 6Totana 18 17 17 17 17 18 18 17 16 15 15Unión (La) 10 10 8 8 8 8 8 8 7 7 6Villanueva del Río Segura 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Yecla 22 22 22 21 18 18 18 18 19 19 18

Fuente. Anuario Económico de La Caixa, 2008

Page 6: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

5

Tabla 5. Número de oficinas de cajas de ahorros en la Región de Murcia por municipios 1998-2008

Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA.

Cajas de ahorros 2008

Cajas de ahorros 2007

Cajas de ahorros 2006

Cajas de ahorros 2005

Cajas de ahorros 2004

Cajas de ahorros 2003

Cajas de ahorros 2002

Cajas de ahorros 2001

Cajas de ahorros 2000

Cajas de ahorros 1999

Cajas de ahorros 1998

Abanilla 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5Abarán 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5Águilas 16 15 14 11 9 8 8 7 5 5 5Albudeite 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Alcantarilla 17 15 13 12 9 9 9 9 9 8 6Alcázares (Los) 7 7 7 6 5 5 4 4 3 3 2Aledo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Alguazas 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3Alhama de Murcia 7 7 6 6 6 6 5 5 5 5 4Archena 8 7 7 7 7 6 6 5 3 3 3Beniel 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2Blanca 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Bullas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2Calasparra 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2Campos del Río 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Caravaca de la Cruz 13 11 10 10 10 10 9 9 9 9 8Cartagena 97 92 92 89 85 82 81 78 73 74 67Cehegín 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4Ceutí 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2Cieza 10 9 8 8 8 8 7 7 7 7 6Fortuna 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2Fuente Álamo de Murcia 6 6 6 5 5 4 3 3 3 3 3Jumilla 8 7 8 7 7 6 6 6 6 6 6Librilla 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2Lorca 54 48 47 42 40 39 39 38 36 37 37Lorquí 5 5 4 4 3 2 2 2 2 2 2Mazarrón 14 14 11 10 9 7 7 7 7 7 5Molina de Segura 37 33 28 24 22 19 17 17 14 14 14Moratalla 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5Mula 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7Murcia 249 240 222 217 209 203 199 189 180 163 160Pliego 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Puerto Lumbreras 6 6 6 5 5 4 4 4 4 4 3Ricote 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2San Javier 24 18 16 12 11 11 10 9 9 8 7San Pedro del Pinatar 10 8 7 7 7 7 7 7 6 6 5Santomera 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5Torre-Pacheco 16 14 14 11 10 10 10 9 9 9 8Torres de Coti llas (Las) 8 8 8 7 7 6 5 5 4 3 2Totana 8 8 7 7 7 7 7 7 6 5 5Unión (La) 5 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3Villanueva del Río Segura 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Yecla 13 11 11 11 11 10 10 8 8 8 9

Fuente. Anuario Económico de La Caixa, 2008

3. Origen y evolución de las cajas de ahorros en la Región de Murcia

Las cajas de ahorros con una mayor participación y presencia en la actividad económico-financiera desarrollada en la Región de Murcia son dos entidades vinculadas desde su origen a la región: CAM y CajaMurcia. La explicación obedece al ámbito de actuación eminentemente territorial que caracteriza el funcionamiento inicial de las cajas de ahorros, donde se identifica una región o comarca con una determinada entidad financiera de este tipo, de acuerdo con el principio de territorialidad (Martínez y Cuevas, 2001). Posteriormente, y en la medida en que ningún agente económico se ve ajeno a los efectos de la globalización y desregulación, ambas inician un proceso de expansión más o menos moderado hacia otras regiones.

Si bien CajaMurcia es una entidad que desde un primer momento se identifica con

la región murciana, la CAM no lo es menos, ya que aunque en sus orígenes más remotos coincidiría con la Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875, sus antecedentes murcianos se encuentran en la Caja de Ahorros de Jumilla, que data de 1893, amén de haber integrado a un buen número de cajas de ahorros de la región, como detallaremos a continuación. CajaMurcia, por su parte, fue fundada en 1965. El estudio se completa con la Caja Rural Regional San Agustín de Fuente Álamo, incluida en este estudio, pese a ser en su origen una cooperativa, pues es en la actualidad la única Caja Rural de origen murciano existente en la Región de Murcia.

Page 7: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

6

3.1. La Caja de Ahorros del Mediterráneo La Caja de Ahorros del Mediterráneo cuenta con más de 133 años de historia en

los que 30 cajas de ahorros, cooperativas y entidades bancarias han aportado total o parcialmente sus activos y redes para configurar la actual entidad.

En el año 1975, fruto de la fusión de un conjunto de cajas de ahorros se creó la

Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, que en 1988 pasó a denominarse Caja de Ahorros del Mediterráneo. Integraron la operación de fusión la Caja de Ahorros del Sureste de España, el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875, la Cámara Agrícola y Caja de Ahorros de Novelda, a su vez resultado de la unión en 1927 del Banco de Préstamos y Caja de Ahorro de Novelda (1903) y la Cámara Agrícola de Novelda (1909), la Caja de Ahorros y Socorros y Monte de Piedad de Ntra. Sra. de los Dolores de Crevillente (1903), la Caja de Ahorros y Socorros y Monte de Piedad de Ntra. Sra. de Monserrate de Orihuela (1906) y la Caja Rural de Ahorros y Préstamos de Alhama de Murcia, cuyo origen data de 1902.

De este conjunto de entidades, la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad del

Sureste de España era la caja de ahorros de mayor tamaño y había sido resultado de la unión en 1940 de la Caja Especial de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante (1877), la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Ciudad de Elche (1886), la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Cámara Agrícola de Jumilla (1893), la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Yecla (1902), la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena (1919), la Caja Rural de Ahorros y Préstamos del Sindicato Católico-Agrícola “El Progreso” de Caudete (1919), la Caja Rural de Ahorros y Préstamos del Sindicato Católico Agrícola de Yecla (1921) –que en 1939 se fusionó con la otra caja yeclana- y la Caja Regional Murciano-Albacetense de Previsión Social y Monte de Piedad de Murcia.

Por tanto, la presencia de las cajas de ahorros murcianas dentro del embrión que

configura la actual Caja de Ahorros del Mediterráneo se remonta a finales del siglo XIX, pues la caja de ahorros de Jumilla fue fundada en 1893. Posteriormente se fundaron otras cajas de ahorros, como las de Yecla en 1902 y en 1921 respectivamente, o la de Cartagena en 1919, todas ellas integradas en la Caja de Ahorros del Sureste en 1940. Sin olvidarnos de la Caja de Ahorros de Alhama que, creada en 1902, formó parte de la mencionada creación de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia en 1975.

En 1984 se incorporó a la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia la Cooperativa de

Crédito de Jávea, cuya constitución data de 1919. Constituida la CAM como tal entidad en 1988 continúa con su proceso de expansión mediante la adquisición o fusión de otras cajas de ahorros ya existentes. En un primer momento comenzaría absorbiendo entidades de menor tamaño, ya que en 1988 se integra en la CAM la Cooperativa Caja Naval de Crédito, creada en 1976, y en 1990 adquiere la Caja de Ahorros de Torrent, cuyos orígenes se remontan a 1906 como Caja Rural del Círculo Católico Obrero de San José de Torrente.

No obstante, la operación de mayor envergadura fue la fusión por integración en

1992 de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante y Murcia, nacida en 1991, fruto de la unión de la Caja Provincial de Valencia, que data de 1982, y de la Caja Provincial de Alicante, fundada en 1954 y a la que en 1988 se había incorporado en parte la Caja

Page 8: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

7

Rural del Mediterráneo, denominada en sus orígenes (1945) como Caja Rural Cooperativa Agrícola Católica de Raiguero de Bonanza.

En esta línea, los movimientos destinados a la expansión de la CAM continúan en

1998 cuando adquiere, por un lado, el Abbey Nacional Bank España, fundado en 1988, y, por otro lado, el Banco San Paolo S.A.. Este último procede del cambio de denominación en 1994 del Banco Abel Matutes Torres-Banco de Ibiza, cuando se fusiona por absorción el Banc Catalá de Crèdit, con origen en el Banco Catalán de Desarrollo, fundado en 1964 y cuyo cambio de denominación tuvo lugar en 1986. Anteriormente, la Banca Abel Matutes Torres, constituida como tal en 1935, pasaría a denominarse Banca Abel Matutes Torres – Banco de Ibiza en 1984.

Por consiguiente y como fruto de continuos procesos de fusiones, la CAM es en la

actualidad una de las cajas de ahorros españolas de España de mayor dimensión y dispersión geográfica, con domicilio social en Alicante y teniendo como ámbito de actuación territorial fundamentalmente la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, y destacando su presencia en Baleares, Cataluña y Madrid. A este respecto habría que destacar su debut el 23 de julio de 2008 en la Bolsa Española como la primera caja de ahorros que cotiza en bolsa mediante la emisión cuotas participativas.

3.2. Caja de Ahorros de Murcia

El origen y evolución de la Caja de Ahorros de Murcia (CajaMurcia) como entidad financiera difiere en gran medida del correspondiente a la CAM. CajaMurcia fue fundada por la Diputación Provincial de Murcia por acuerdo de 4 de marzo de 1963 y por Orden de 8 de junio de 1965 fue inscrita en el libro especial de Cajas de Ahorros del Banco de España. Por tanto, han pasado ya más de cuarenta años desde que CajaMurcia iniciara su actividad.

CajaMurcia no ha realizado ninguna fusión con otras cajas de ahorros o bancos a

excepción de la fusión por absorción, en la década de los ochenta, de la Caja Rural de Murcia y de la Caja Rural del Mediterráneo. De acuerdo con Prats (2005) su estrategia se ha basado en consolidar su presencia en la Región de Murcia y ampliar su mercado con las regiones o provincias limítrofes, en un intento de diversificar riesgos y aprovechas las potenciales economías de escala derivadas de un mayor tamaño. En este sentido en 1994 y 1996 la adquisición de una serie de oficinas del Deutsche Bank en la Comunidad Valenciana y Albacete se tradujo en un incremento sustancial del número de sucursales de la entidad.

3.3. Caja Rural Regional San Agustín

La Caja Rural Regional San Agustín, cuyos precursores fueron los creadores de

la Cooperativa “San Agustín”, se fundó el 20 de marzo de 1966 mediante una Asamblea General constituyente conforme a lo dispuesto en el artículo 29 del Reglamento de Cooperación del 11 de noviembre de 1943. A esta Asamblea General asistieron 70 personas, encargadas de elegir el Consejo Rector de la Caja, presidido por el que ha sido el verdadero artífice y “alma mater” de esta entidad a lo largo de toda su historia, así como de buena parte del desarrollo de Fuente Álamo, D. Miguel Marín García.

Page 9: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

8

El objetivo principal de la creación de esta caja, como el de todas las cooperativas que tenían su germen en una empresa cooperativa inicial, fue poder dar servicios y financiar a los agricultores y ganaderos a los tipos de interés más bajos posibles, que les facilitara su labor comercial y empresarial. Esta constante se ha mantenido durante toda la andadura de la Caja Rural Regional San Agustín.

A lo largo de sus más de 40 años de historia la Caja Rural Regional San Agustín

ha conseguido hacerse con una cuota de mercado importante, siendo en la actualidad la única Caja Rural de origen murciano existente en la Región de Murcia. Desde su situación ha desarrollado una labor importante en el Municipio de Fuente Álamo y su comarca adyacente a través del Fondo de Obras Sociales, mediante obras culturales, becas para los escolares de la localidad, viajes con los pensionistas, colaboraciones deportivas, mantenimiento de un salón de actos a disposición de cualquier institución de la Villa de Fuente Álamo, etc.

Un recorrido por su evolución histórica nos permite diferenciar las siguientes

etapas:

- 1966-1986. Inicio y consolidación de la Caja. - 1987-1996. Período de apertura de las Cajas Rurales y por tanto de la Caja Rural

Regional, en este periodo no solo agricultores y ganaderos pueden ser clientes de las mismas sino todos los empresarios, comerciantes y particulares que lo deseen.

- 1997-2006. Inauguración de la nueva sede central y fase de consolidar lo conseguido hasta ese momento y de expansión, tanto en la gestión como en la profesionalización, lo cual ha generado incrementos importantes en la cuota de mercado y por tanto en la gestión de activos y pasivos.

4. Revisión bibliográfica

Los distintos trabajos que parten del análisis de la información financiera de las entidades de crédito a lo largo del último cuarto del siglo XX en España ponen de manifiesto cómo las cajas de ahorros, de una manera progresiva, han ido incrementado su participación en el conjunto del sistema financiero español. Estos trabajos analizan determinados aspectos de los resultados de la actividad desarrollada por las cajas de ahorros y son abordados bien a partir de modelos descriptivos, donde se intenta relacionar dichos resultados con las situación económica y legislativa del período analizado, o bien han utilizado modelos explicativos, donde se buscan los factores que en términos econométricos explican la obtención de un determinado resultado relativo a su actividad.

Centrándonos en el primer grupo, dado que nuestro trabajo se enmarca dentro de

esta línea, nos encontramos con el trabajo de Pereira (1980) que evalúa el comportamiento de las cajas de ahorro desde su proceso de liberalización, iniciado en 1977 y hasta 1979, a partir del análisis de su estructura de activo y de pasivo. Posteriormente, Lagares Calvo (1991) analiza el cambio experimentado en la actividad de las cajas españolas en el período 1984-1990 a partir de las magnitudes de balance y cuenta de resultados destacando los elementos que las configuran e impulsan.

Page 10: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

9

Por su parte, Bustarviejo et al (1991) proponen un estudio de la estructura de activo a nivel agregado de las cajas de ahorros y su comparación con los bancos a lo largo de la década de los ochenta, destacando tanto el incremento de los créditos al sector privado como la disminución de la cartera de valores de renta fija. Por lo que respecta a la evolución de los recursos ajenos de las cajas de ahorros y cómo han afectado sus cambios a los costes del pasivo, Pampillón et al (1991) concluyen que se produce un incremento en la captación de recursos ajenos así como un trasvase de flujos de cuentas de ahorro y cuentas corrientes hacia imposiciones a plazo y los nuevos instrumentos de captación. Además, concluyen que la disminución de los costes financieros durante esos años habría sido consecuencia de la caída de los tipos de interés.

Con relación al comportamiento de la cuenta de resultados de las cajas de ahorros,

Pereira (1991) analiza entre 1977 y 1990 la evolución de las partidas y márgenes que la integran, observando un incremento a lo largo del período tanto de los productos como de los costes financieros. González Mosquera (1991) evalúa la rentabilidad financiera de las cajas de ahorros desde 1971 hasta 1990, situada entre el 15 % y el 30 %, así como la evolución de los excedentes destinados a la obra benéfico social. Esta evolución también es analizada en AFI (1992), Neguerela y Gómez (1990), Martínez Méndez (1991), Maroto (1993) y Pérez y Pastor (1994). Por su parte, Carbó y Coello (1998) estudian la rentabilidad y eficiencia de las entidades españolas entre 1991 y 1996 y ponen de manifiesto tanto la reducción del margen de intermediación como del margen ordinario sobre activos totales medios en el período considerado y cómo las cajas de ahorros se aproximan en eficiencia a los bancos ante la progresiva reducción de sus gastos de explotación en términos relativos. Cortés y Pereira (1998), por último, analizan la cuenta de resultados de las entidades de crédito españolas en la década de los noventa, su eficiencia y rentabilidad, situando la rentabilidad financiera de las cajas de ahorros en torno al 15%, por encima de la correspondiente a los bancos.

Existen otros trabajos que tratan de posicionar a las entidades bancarias españolas

a nivel internacional. Carrasco y Domínguez (1995) estudian la evolución de los márgenes y la rentabilidad del sector bancario en los países de la OCDE entre 1982 y 1993 y en España llegan a la conclusión de que las cajas de ahorros españolas la rentabilidad económica es más alta que la rentabilidad financiera con relación al resto de países. Canals (1991), comparando el tamaño y rentabilidad de las grandes entidades de ahorros de cinco países para el período 1980-1986, concluye que las cajas de ahorros son menos rentables en España y Estados Unidos que en Alemania e Italia. Martín Fernández (1997), en cambio, aborda la evolución de las principales magnitudes de balance y cuenta de resultados de los bancos y cajas de ahorros españolas entre 1985 y 1995 en comparación con las mismas entidades de los países miembros de la Unión Europea, pudiendo destacar una mayor eficiencia económica en España, no siendo similar el comportamiento de la eficiencia operativa.

Los procesos de concentración bancaria y sus efectos, por último, han sido

abordados por González Alcón (1998) en el período que abarca desde 1987 a 1996, donde bancos y cajas han visto reducir sus márgenes ordinarios netos en mayor proporción que los costes de explotación. Otros trabajos relativos al estudio de los efectos de la concentración bancaria son realizado por Maroto (1994), Lagares Gómez Abascal (1993) y Raymond (1994).

Page 11: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

10

Otros trabajos del ámbito bancario en general que utilizan los datos contables para determinar la predicción bancaria y que nos han ayudado para la base teórica de este trabajo podemos destacar el estudio de Laffarga et al (1985) donde buscaba analizar la posición de solvencia de las entidades financieras. En este trabajo la muestra estaba constituida por bancos españoles en tiempo de crisis considerando el periodo 1978-1983. Dicha muestra estaba formada por 47 bancos, de los cuales 23 eran considerados bancos fracasados y 25 como bancos saneados. La información fue proporcionada del Anuario Estadístico de la Banca Privada, y los resultados obtenidos muestran que tanto el análisis de varianza como el análisis discriminante dentro del contexto univariado son instrumentos útiles para observar el comportamiento de los ratios. Pina (1989), buscaba mediante su trabajo estudiar la capacidad de la información contable en España para predecir quiebras en el sector bancario. La muestra utilizada fue divida en dos subperiodos, los que entraron en crisis entre 1977-1982 y los bancos que entraron posteriormente (1983-1985). Diseñó un conjunto de ratios financieros que operarían como variables independientes, de los cuales al final consideró nueve de ellos para introducirlos en un modelo. Otro estudio empírico, realizado por García, Arqués y Calvo-Flores (1995), pretendía mostrar el comportamiento del riesgo crediticio bancario buscando, por un lado contrastar distintos indicadores en la praxis bancaria, y por otro, ofrecer una aproximación de un modelo económico-financiero de predicción a partir de técnicas univariantes y multivariantes.

Por último, y en relación al riesgo y rentabilidad de las entidades financieras,

podemos destacar que las investigaciones empíricas de que se dispone sugieren que la expansión geográfica ha mejorado la relación entre riesgo y rentabilidad prevista. Precisamente, las publicaciones de McAllister y McManus (1993), Hughes et al. (1996, 1997 y 1999), Demsetz y Strahan, (1997), Hughes y Mester (1998) y Cummins y Weiss (1999) sobre bancos comerciales estadounidenses pusieron de manifiesto, por lo general, que las instituciones de mayor tamaño y con mayor diversificación geográfica tienden a lograr mejores compensaciones entre riesgo y rentabilidad. Sin embargo, pueden producirse problemas de eficiencia en la expansión geográfica por efecto de las ineficiencias a que da lugar gestionar o supervisar una institución a distancia, como afirma Berger (2000). La investigación realizada por Berger y DeYoung (2000) puso de manifiesto que las ventajas y los inconvenientes de la expansión geográfica se compensaban mutuamente. No obstante, los resultados de dicha investigación se caracterizaron por su notable heterogeneidad. Berger (2000) estudia los efectos que los procesos de fusiones-adquisiciones pueden tener sobre la eficiencia señalando que “es probable que existan también efectos dinámicos de eficiencia en los procesos de fusiones y adquisiciones”. Las fusiones y adquisiciones son acontecimientos dinámicos que suelen implicar cambios del enfoque organizativo o del comportamiento de la dirección que modifican la eficiencia de las organizaciones, acercándola o alejándola del punto óptimo de la frontera eficiente de las mejores practicas.

Berger y Humphrey (1997) sugieren que los procesos de fusiones y adquisiciones,

tan intensos en el sector bancario, no deben estar basados en búsquedas de mayor tamaño, sino en búsquedas de eliminación de X-ineficiencias, ya que éstas tienen un potencial de mejora en los niveles de eficiencia productiva muy superior al de las ineficiencias de escala. Estos autores señalan que se ha perdido en torno al 20% en ahorros de costes y en torno al 50% de beneficios potenciales a causa de las X-ineficiencias. Altumbas et al., (1998), utilizando una amplia muestra de bancos europeos entre 1989 y 1997, estiman que eliminando las ineficiencias de escala se

Page 12: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

11

mejorarían los costes entre un 5 y 10%, mientras que eliminando las X-ineficiencias la mejora sería del orden de un 25%.

En el caso español Pérez et al., (1999), evalúan el ahorro en costes mediante la

eliminación de la X-ineficiencia en un 32,9% para las cajas de ahorros y en un 26,58% para los bancos a través de sus cuentas de depósitos, los fondos de inversión y pólizas de seguros con los hogares o a través de bancos, mientras que los trabajos realizados por Grifell y Lovell (1996, 2000), Maudos (1996), Maudos y Pastor (1999, 2000) muestran que las ineficiencias de escala y alcance no representan más de un 4% o 5% de los costes, en tanto que las X-ineficiencias obtienen valores superiores, entre el 11% y el 20%, dependiendo de la técnica de estimación utilizada.

Berger y Humphrey (1997) tras la revisión de 133 estudios en la industria

financiera, principalmente americana, encuentran indicios de que los grandes bancos presentan una mayor X-eficiencia que los pequeños. Vander (1996) en los sistemas financieros europeos llega a conclusiones similares. En el caso español, Pérez et al., (1999) determinan que, tanto para el caso de los bancos, pero especialmente para el caso de las cajas de ahorros, los mayores niveles de X-ineficiencias se dan en las entidades más pequeñas. Sin embargo, el estudio realizado por Maudos (1996) no permite inferir ninguna relación entre la ineficiencia y el tamaño de producción en el caso de las cajas de ahorros, si bien en el caso de la banca comercial los niveles de X-ineficiencia son inferiores conforme aumenta el tamaño de producción a excepción de los bancos más grandes.

En resumen, la comparación de los niveles de ineficiencia técnica pura y de

ineficiencia de escala o alcance muestra la escasa importancia de las segunda en relación con la primera, por lo que el tamaño desde un punto de vista económico debe ser estudiado más como una vía para reducir X-ineficiencias, que como un camino para explotar las posibles economías de escala y de producción múltiple. Aspectos todos ellos de gran interés para el análisis descriptivo e histórico que realizamos, pero que deja la puerta abierta para posibles ampliaciones de esta investigación basadas en parte en la revisión de autores realizada. 5. Períodos de análisis según la incidencia económico-contable

El análisis económico-financiero de las cajas de ahorros que abordamos en este

trabajo comprende el período 1975-2007. Es, por tanto, un amplio intervalo temporal que es preciso delimitar en períodos de tiempo inferiores en función de marcados cambios legislativos en el ámbito económico y contable relativos a las cajas de ahorros, que permite relacionar los resultados obtenidos del análisis con la situación económica del país y la legislación que en estas materias era objeto de aplicación por parte de las cajas de ahorros.

Estas etapas las hemos delimitado en un trabajo anterior (Bernabé y Marín, 2005)

y dado que el período de estudio se ha visto incrementado hemos optado por ampliar el cuarto período hasta 2004 e incluir un quinto período, resultando, por tanto, los siguientes períodos: 1975 – 1981, 1982 – 1985, 1986 – 1991, 1992 – 2004 y 2005-2007.

En el primer período, 1975 – 1981, estuvo marcado por el acceso de la cajas de

ahorros a las Cámaras de Compensación, la emisión de certificados de depósito y el

Page 13: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

12

inicio de la reducción del coeficiente de inversión. Por añadidura, en 1975, el RD 1838/1975 se regulaba la creación de estas entidades. En 1978 fue autorizada la entrada de la banca extranjera lo que ocasionó el incremento de la competencia y en 1981 todos los tipos de operaciones activas se declaran libres, excepto las sujetas a coeficientes. Sucedió idéntica circunstancia con las comisiones de los pasivos y con algunos tipos de los depósitos a plazo fijo, en concreto, aquellos con un vencimiento superior a 6 meses y por un importe de más de un millón de pesetas. Junto a ello en ese período se emitieron, por primera vez, circulares contables específicas para las cajas de ahorros, como fue, por ejemplo, la Circular del Banco de España (CBE) 60 de 25/01/80, relativa al avance de datos de balance. Posteriormente, en 1981, se emitió la CBE 1/81, que insistía en la necesidad de cubrirse frente a los riesgos de insolvencias, de avales y títulos privados de renta fija, no contemplados hasta ese momento.

El segundo período, 1982-1985, ha sido elegido, por un lado, para analizar el

efecto de las anteriores medidas una vez que habían entrado en vigor, al tiempo que a finales de 1982 se produjo en España un cambio, si se nos permite esta expresión, de modelo económico con la entrada de un nuevo gobierno de la nación. Y, por otro lado, porque en 1985 ocurre otro hecho legislativo de gran trascendencia económico contable para las cajas de ahorros, como fue la reforma relativa a los recursos propios en función del riesgo del activo. Esta reforma se articuló fundamentalmente a partir de la Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros, el Real Decreto 1370/1985 relativo a la determinación específica de la relación recursos propios/activos de riesgo y el Real Decreto 1371/1985 relativo a las normas de consolidación de los grupos financieros. Esta nueva regulación junto con la determinación del coeficiente de inversión para bancos y cajas en términos de igualdad y la emisión de la circular contable 19/1985, de 21 de agosto, dirigida de forma conjunta a bancos y cajas de ahorro, justifica la finalización del período en ese año.

El tercer período, 1986-1991, se caracteriza por la implantación paulatina de las

anteriores medidas, la emisión en 1987 de otra importante circular contable como fue la CBE 22/1987, de 29 de junio, sobre balances, cuentas de resultados y estados complementarios de las entidades de depósito, la libertad de apertura de oficinas de cajas en todo el territorio nacional en 1989, la reducción sustancial del coeficiente de caja en 1990 y el inicio del calendario de eliminación del coeficiente de inversión que concluyó en 1992. De destacar es también la publicación de la histórica Ley 26/1998 sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, la emisión de la Directiva 86/635 sobre cuentas anuales y consolidadas de bancos y otras entidades financieras así como otra normativa de marcado carácter financiero e intregrador entre bancos y cajas de ahorros.

Este período finaliza en 1991 cuando se aprueba la CBE 4/91, que ya entraría en

vigor en 1992 y que desarrolla, con diversas modificaciones desde entonces y hasta 2004, los criterios contables y modelos de estados financieros aplicables por las entidades de crédito. Esta circular homogeneizó algunos tratamientos contables que en los últimos años habían quedado dispersos y poco coordinados, adaptándose también a las nuevas necesidades supervisoras de la citada Ley 26/1988.

El cuarto período comprende los años 1992-2004. Se inicia con la nueva

normativa relativa a los recursos propios a partir de la Ley 13/1992, y que comprende el

Page 14: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

13

RD 1343/19921, de 6 de noviembre, la Orden de 30 de diciembre de 1992 y el RD 1572/1996, de 28 de junio. Con ella se culmina el proceso de adaptación de la legislación española de entidades de crédito a las directivas comunitarias dictadas desde 1989 sobre fondos propios, coeficiente de solvencia y su cumplimiento en base consolidada. No obstante, hay que considerar las modificaciones posteriores desde el año 1993 hasta el 2002. El desarrollo final de la mencionada regulación en el ámbito de las entidades de crédito lo constituye la CBE 5/1993, de 26 de marzo, sobre determinación y control de los recursos propios mínimos, que incluye, incluso literalmente, buena parte de las disposiciones contenidas en los textos reglamentarios dictados en desarrollo de la Ley 13/1992.

Por último, la quinta etapa comienza en 2005 y llega hasta la actualidad. A nivel

contable se inicia hacia finales de la década de los noventa un proceso de reforma cuyo objeto era la adaptación a la nueva normativa contable internacional. En efecto, la reforma contable en las entidades de crédito viene impuesta por la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF) en la Unión Europea (UE) y, en parte, también por los cambios que apunta el documento de Basilea II o BIS II, tuvo su primera transposición en nuestro país a través de la CBE 4/04, para el caso de los estados contables, y la CBE 3/05 y nuevas circulares en 2006 y 2008, para el caso de la recursos propios. El 22 de diciembre de 2004 el Banco de España, en uso de sus atribuciones, aprobó la nueva normativa contable aplicable a las entidades de crédito que sustituye a la Circular del Banco de España 4/91. Esta nueva circular, la CBE 4/2004, sobre normas de información financiera pública y reservada y modelos de estados financieros, supuso la respuesta del sector de las entidades de crédito a la normativa contable internacional contenida en las NIC/NIIF. Esto es así pues, para las cuentas anuales de 2005, los grupos de empresas que coticen en mercados de valores de la UE, así como aquellos grupos que aún no cotizando lo decidieran voluntariamente, elaboraron sus cuentas consolidadas de acuerdo con los criterios NIC/NIFF según el Reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de NIIF.

Esta situación hizo que el Banco de España se planteara modificar la normativa

contable aplicable a las entidades de crédito de tal forma que se lograra una homogeneización en lo posible, es decir, homogeneizar sin olvidar los criterios de supervisión que prevalecen en nuestro ordenamiento, entre las cuentas individuales y consolidadas. Pues aunque los cambios no son tan abrumadores, sí que se requerían una serie de ajustes que mitigaran el uso de dobles criterios, ya que el reglamento de la UE no menciona el uso de la normativa NIC/NIIF para las cuentas individuales. Así lo establece la circular en su preámbulo cuando dispone que “...la circular es el instrumento que permite minimizar los costes e incertidumbres que supondría la multiplicidad de criterios contables”. Igualmente el Banco de España afronta esta modificación no sólo como respuesta al Reglamento comunitario de aplicación de las NIC, sino que teniendo en cuenta ese primer objetivo “esta circular se aplica en un ámbito más extenso que el del propio reglamento. En efecto esta cubre tanto cuestiones

1 Esta Ley incorporó en nuestro ordenamiento jurídico los preceptos de las directivas comunitarias sobre recursos propios y coeficiente de solvencia.

Page 15: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

14

contables como cuestiones relativas al ejercicio de las competencias del Banco de España, especialmente en materia supervisora”. Lo anterior supuso que la CBE 4/04 fuera aplicable tanto a las cuentas individuales como consolidadas de todas las entidades de crédito.

Asimismo, la adaptación a la normativa internacional por medio de esta circular

supone no sólo un cambio en la valoración del patrimonio (utilización del valor razonable) sino del concepto de resultado, además de situar la gestión diaria de la entidad de crédito en un papel fundamental a la hora de establecer la política contable. Es decir, la mayor flexibilidad que nos transmite la lectura de la nueva circular supone, si cabe más que antes, una mayor responsabilidad de los gestores bancarios en el área específicamente de valoración contable.

Igualmente destaca, como no podía ser de otra forma dada la recomendación del

BIS II (nos referimos concretamente al tercer pilar del citado documento) así como las NIIF, la apuesta clara, sin vacilaciones y definitiva por la transparencia. No obstante, cabe recordar aquí las palabras del gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, cuando en su intervención ante la asamblea general ordinaria de la CECA (2004) afirmaba que “desde un punto de vista supervisor, la contabilidad representa una pieza esencial del marco regulatorio y prudencial de las entidades de crédito. Las normas de contabilidad deben facilitar la transparencia y comparabilidad de las entidades y simultáneamente también deben ser compatibles con las buenas prácticas bancarias en la gestión de riesgos. De esta forma, pueden contribuir a la creación de un marco prudencial sólido que apoye la estabilidad de las entidades bancarias, algo especialmente conveniente, teniendo en cuenta las características propias del sector y muy especialmente el objetivo de proteger a los depositantes. La experiencia del modelo supervisor español, que se ha apoyado en unas normas contables prudentes, ha sido positiva y conviene, por lo tanto, su continuidad en el nuevo entorno IAS”.

Igualmente, en este período fueron aprobadas la circulares referentes a los

recursos propios 3/2005 y 3/2006 que eran adaptaciones de la CBE 5/93 de recursos propios mínimos y riesgos. 6. Metodología

Gracias a la amable disponibilidad del Servicio de Estudios de la Confederación

Española de Cajas de Ahorros (CECA) hemos dispuesto de los balances y cuentas de resultados2 públicos de las Cajas de ahorro para el período 1975-2007 para la CAM y CajaMurcia: Para la Caja Rural de San Agustín la información ha sido facilitada directamente por ella. Todo ello ha permitido trabajar con la información financiera contenida en estos estados a nivel individual para cada año considerado a la hora de determinar los distintos indicadores de análisis. Previo al cálculo de los indicadores y como paso necesario para su obtención hemos realizado una agrupación de las partidas del balance. Dado que la estructura de los balances públicos bancarios ha cambiado en función de la legislación contable vigente en cada momento presentamos las agrupaciones realizadas en el balance público previsto por la dos últimas circulares

2 Las cajas de ahorros no presentan resultados en balance hasta 1981 y elaboran la cuenta de resultados pública a partir de 1985.

Page 16: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

15

contables: la Circular del Banco de España 4/1991 (tabla 6) y la Circular 4/2004 (tabla 7), ya que esta última representa un cambio importante en la estructura del balance bancario en tanto que implica la adopción de una filosofía contable nueva basada en las Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas Internacionales de Contabilidad, emitidas por el IASB (International Accounting Standard Board). Se ha procedido, por tanto, a la homogeneización de la información contable (balance y cuenta de resultados) en un marco que permitiera una reclasificación operativa de los estados financieros, delimitando variables de comprobación al efecto de eliminar posibles errores en el manejo de los datos.

Para dar validez al análisis y metodología es preciso introducir la problemática de

la fiabilidad de la información contable tratada. El hecho de que las cajas de ahorros presenten sus cuentas anuales auditadas independientemente, es una garantía suficiente de calidad y fiabilidad de la información financiera, al margen de los continuos controles de supervisión y control a los que se encuentran sometidas por parte del Banco de España. Todo ello se ve reforzado, por un lado, por el carácter dinámico que hemos seguido en todo momento en la interpretación de los resultados, y por otro, por la utilización de técnicas de análisis externo, mediante el cálculo de aquellos indicadores que recogen con mayor exactitud la realidad empresarial.

Tabla 6. Agrupación de las partidas del balance de las cajas de ahorros de la CBE 4/1991

ESTRUCTURA ECONÓMICA Activo líquido Caja y depósitos en bancos centrales

Deuda del estado Entidades de crédito

Inversión crediticia y típica bancaria Créditos sobre clientes Obligaciones y otros valores de renta fija Acciones y otros títulos de renta variable

Inmovilizado Participaciones Participaciones en empresas de grupo Activos materiales Activos Materializados OBS

Otros activos Otros activos Cuentas de periodificación

ESTRUCTURA FINANCIERA Pasivo líquido Entidades de crédito Pasivo exigible Débitos a clientes

Débitos representados por valores negociables Otros pasivos Otros pasivos

Cuentas de periodificación Provisiones para riesgos y cargas Fondos para riesgos bancarios generales Pasivos subordinados

Recursos propios Capital o Fondo de Dotación Reservas Reservas por revalorización Fondo de la OBS Resultados de ejercicios anteriores A deducir (del activo): Activos inmateriales Capital suscrito no desembolsado Acciones propias Pérdidas del ejercicio

Page 17: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

16

Elaboración propia, a partir de CBE 4/1991 Tabla 7. Agrupación de las partidas del balance de las cajas de ahorros de la CBE 4/2004 ESTRUCTURA ECONÓMICA Activo líquido Caja y depósito en bancos centrales

Cartera de negociación Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias

Inversión crediticia y típica bancaria Activos financieros disponibles para la venta Inversiones crediticias

Inmovilizado Cartera de inversión a vencimiento Activos no corrientes en venta Participaciones Activo material Activo intangible

Otros activos Ajustes a activos financieros por macrocoberturas Derivados de cobertura Contratos de seguros vinculados a pensiones Activos fiscales Periodificaciones Otros activos

ESTRUCTURA FINANCIERA Pasivo líquido Cartera de negociación

Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias

Pasivo exigible Pasivos financieros a valor razonable con cambios en patrimonio neto Pasivos financieros a coste amortizado

Otros pasivos Ajustes a pasivos financieros por macro-coberturas Derivados de coberturas Pasivos asociados con activos no corrientes en venta Provisiones Pasivos fiscales Periodificaciones Otros pasivos Capital con naturaleza de pasivo financiero

Recursos propios Ajustes por valoración Fondos propios

Elaboración propia, a partir de CBE4/2004

Page 18: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

17

Tabla 8. Agrupación de las partidas de la cuenta de resultados de las cajas de ahorros +Productos Financieros (Intereses + rendimiento cartera de renta variable) - Costes Financieros (intereses y cargas asimiladas) MARGEN DE INTERMEDIACIÓN +Otros Productos (Comisiones recibidas) - Otros Costes (Comisiones pagadas) +/-Resultado por operaciones financieras neto MARGEN ORDINARIO + Otros productos de explotación - Gastos de explotación) MARGEN DE EXPLOTACIÓN

+/- Resultados por operac. con Valores e Inmuebles - Saneamientos de Créditos - Saneamientos de Valores y Otros +/- Resultados de Ejercicios Anteriores +/- Otros Resultados Extraordinarios (eliminados en la CBE4/2004) RESULTADO CONTABLE ANTES DE IMPUESTOS

+/- Impuesto sobre Beneficios

RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS

Elaboración propia

Realizada esta clasificación hemos procedido a calcular los indicadores contables bancarios de liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia definidos de acuerdo con las expresiones utilizadas en la tabla 9.

Tabla 9. Indicadores de análisis contable bancario

LIQUIDEZ Pasivo líquidos / activos líquidos (Activos líquidos– pasivos líquidos) / pasivo exigible SOLVENCIA Recursos propios / pasivo exigible Recursos propios / activo total Inmovilizado / recursos propios

CALIDAD DE LOS ACTIVOS A: Dotaciones y amortizaciones insolvencias / margen explotación B: Dotación y amortización insolvencias / activo total

RENTABILIDAD ROA: Resultado del ejercicio / activo total ROE: Resultado del ejercicio / recursos propios EFICIENCIA Eficiencia económica: Gastos de explotación / activo total Eficiencia operativa: Gastos de explotación / margen ordinario Margen de explotación / activo total ANÁLISIS DE TENDENCIAS Inversión crediticia / activo total Pasivo exigible / pasivo total Elaboración propia

Page 19: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

18

En el análisis de la liquidez de las cajas de ahorros hemos utilizados dos indicadores. El primero de ellos (pasivos líquidos/activos líquidos) relaciona los pasivos líquidos de una entidad con sus activos líquidos, limitándose, por tanto a indicar si la liquidez de la caja es positiva o negativa. El segundo coeficiente ((activos líquidos – pasivos líquidos)/pasivo exigible) indica no sólo el exceso o déficit de liquidez sino que además cuantifica qué parte de los recursos procedentes de terceros no es capaz de invertir y, por tanto, tiene que colocar en activos en principio menos rentables, deuda pública o créditos a otras entidades.

El concepto de solvencia actual mide los recursos propios en relación al riesgo

teórico que tienen los activos en que se invierten los recursos de terceros, y los indicadores que proponemos para valorar la situación financiera de la entidad son tres. El primer indicador (recursos propios/pasivo exigible) expresa la mayor o menor dependencia de la empresa atendiendo a la procedencia y dada la propia esencia de la actividad bancaria, la intermediación determina, por sí sola, valores bajos para este indicador. El segundo coeficiente (recursos propios/activo total) informa sobre el grado de correlación entre la inversión y la financiación y el tercero (inmovilizado/recursos propios) determina en qué medida los recursos propios cubren la financiación del inmovilizado.

La calidad se mide comparando las dotaciones y amortizaciones para insolvencias.

Representa, en definitiva, la necesidad que tienen las cajas de ahorros de provisionar las inversiones que han realizado por riesgo de insolvencia. Dicha comparación se puede realizar con el margen de explotación (dotaciones y amortizaciones de insolvencias/margen de explotación), donde se conjuga el binomio rentabilidad, a partir del margen de explotación, puesto que las provisiones representan el coste de riesgo asumido. O también se puede comparar con los activos totales (dotaciones y amortizaciones de insolvencias/activos totales), expresando el porcentaje de esta partida de la cuenta de resultados con respecto a los activos totales. En la medida en que estos indicadores sean más elevados, peor será la calidad de las inversiones realizadas.

Por lo que respecta a las medidas sobre rentabilidad que relacionan el resultado de

la entidad con los activos y los recursos propios hemos utilizado los indicadores clásicos de ROA y ROE respectivamente.

Los denominados indicadores de eficiencia, además de proporcionar información

sobre la misma, pueden ser utilizados para explicar los efectos de la normativa contable o de control, ante los nuevos requerimientos exigidos en un momento dado.

Con respecto a la eficiencia económica, al relacionar los gastos de explotación con

el tamaño de la entidad, una disminución de la misma, informa de las ganancias (menores costes de explotación relativos) influidas por el aumento de la dimensión. El principal inconveniente que presenta es que relaciona los gastos de explotación con el activo y, de acuerdo con Termes Carreró (1993) esta relación enmascara, por un lado, la productividad del gasto no relacionado con el intercambio de recursos y empleos y, por otro lado, ignora la naturaleza de los productos ofrecidos por cada institución que, pudiendo ser más costosos en mano de obra o gastos generales, pueden ser vendidos a más precio.

Page 20: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

19

El indicador de eficiencia operativa, como expresión de la eficiencia de las operaciones habituales de la entidad refleja qué parte del margen neto ordinario es absorbido por los gastos de explotación. Ayuda a comprender la relación coste/ingreso, de manera que un mayor valor del porcentaje indicará menor eficiencia operativa de la entidad de crédito. El último indicador de eficiencia (margen de explotación / activo total) informa de la relación, en unidades monetarias, entre el margen de explotación y los activos totales, es decir, cuánto del margen de explotación ha sido generado por los activos totales de la entidad.

Estos indicadores que miden distintos aspectos de la actividad realizada por las

cajas de ahorros han sido complementados por otros dos que muestran la tendencia seguida por las cajas en su proceso de bancarización e incremento y diversificación de su actividad, todo ello en el marco de una progresiva y adecuada profesionalización. Los dos indicadores elegidos indican claramente el grado de penetración o no de las cajas de ahorros en el sistema crediticio y de captación de recursos del país: el primer indicador mide el peso de las inversiones crediticias en el activo total; en tanto que el segundo representa el total de depósitos en el pasivo total. 7. Resultados del estudio 7.1. Análisis económico-financiero de la Caja de Ahorros del Mediterráneo

7.1.1. Primer período CAM: 1975-1981

Durante el primer período considerado la relación entre los pasivos líquidos y los

activos líquidos en la CAM alcanza su valor máximo en 1978, en un 43%, momento en el que empieza a descender hasta llegar al 25% en 1981. El segundo indicador de liquidez si sitúa en estos años en torno al 10-15%, lo cual parece síntoma de la capacidad de la CAM (entonces Caja de Ahorros del Sureste) en invertir los recursos captados procedentes de los clientes.

Con relación a la solvencia, ésta se mantiene estable en los tres indicadores

calculados hasta 1980: los dos primeros (recursos propios/pasivo exigible y recursos propios/activo total) en torno al 4% y 5%; mientras que el patrimonio neto cubre prácticamente todos los años la financiación del inmovilizado. En 1981, y como consecuencia del cambio en la normativa bancaria, se produce un incremento considerable de los recursos propios que conduce a un cambio en la tendencia de estos valores, pasando a ser la relación entre patrimonio neto y pasivo exigible del 15%, la relación entre el patrimonio neto y el activo del 12% y destinando casi un 50% del mismo a financiar inmovilizado.

El análisis de tendencias pone de manifiesto una paulatina disminución de la

inversión crediticia en el total de activos (del 80% al 64%), y en menor medida de los pasivos exigibles sobre el total de pasivos (del 91% al 83%). 7.1.2. Segundo período CAM: 1982-1985

En esta fase, la proporción entre pasivos líquidos y activos líquidos se reduce, ya que si en 1982 se situaba en el 20%, en 1985 disminuye al 16%. Por otro lado, el segundo coeficiente de liquidez se duplica, pasando del 15% al inicio del período al

Page 21: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

20

33% al final del mismo. Su origen reside básicamente en un incremento de la importancia de los activos líquidos con respecto a los pasivos líquidos, debido a que la disminución de los coeficientes de inversión3 obligatorios supuso un traspaso de esta liquidez sobrevenida a activos líquidos, fundamentalmente instrumentos ofertados por el Banco de España así como la colocación de excedentes en el mercado interbancario.

No se observan cambios significativos en los coeficientes de solvencia con

respecto a los valores alcanzados en 1981. Patrimonio neto sobre pasivo exigible finalizaría el período en el 11% y sobre el activo en el 9%. La financiación del inmovilizado se situaba en torno al 50% de los recursos propios.

Los indicadores de rentabilidad, que ya se pueden calcular en este segundo

período, indican que tanto la rentabilidad económica como la rentabilidad financiera evolucionan en sentido positivo y alcanzan sus valores más elevados en 1985, cuando el ROA es casi del 1,5% y el ROE se sitúa en el 15%.

7.1.3. Tercer período CAM: 1986-1991

Es en esta etapa cuando la entidad adquiere la denominación de Caja de Ahorros del Mediterráneo. Durante estos años la liquidez se vio afectada por la drástica disminución del coeficiente de caja en 1990, que pasó al 5%, limitándolo a las necesidades técnicas de liquidez bancaria y siendo objeto de homologación con el vigente en los países de la Comunidad Económica Europea. En este entorno, la relación entre pasivos líquidos y activos líquidos alcanzó el 9% en 1990. Posteriormente y para evitar un exceso de liquidez en el sistema financiero se optó por una liberación gradual de estos fondos, obligando a las entidades a adquirir los denominados Certificados del Banco de España. Pasó así este coeficiente para la CAM a ser del 17% en 1991. El segundo indicador de liquidez, que en 1990 se situaba en 27%, se vio afectado, por el contrario, en una disminución pasando a ser del 20% en 1990, al destinar los recursos en activos no líquidos.

Desde 1986 hasta 1991, la proporción entre los recursos propios y el activo total

estuvo siempre por encima del 10%, cumpliendo la CAM la normativa sobre solvencia que obligaba a las entidades a tener unos recursos propios superiores al 5% del conjunto de sus inversiones.

El análisis de la calidad de las inversiones pone de manifiesto que el riesgo de

insolvencias sobre el margen de explotación se va incrementando desde 1986, con un 32% hasta 1990, en el que alcanzó un 53%, para pasar en 1991 al 81%. Todo ello, coincidiendo con los primeros indicadores de la crisis que afectó a la economía española

3 En el año 1977 estaba fijado el coeficiente de inversiones obligatorias en un 43 % para los fondos públicos (Orden de 10 de marzo de 1976) y en un 24 % para los préstamos especiales (Orden de 31 de enero de 1973 y Orden de 9 de agosto de 1974). A partir de este momento se inicia un proceso de paulatina reducción de los mismos, estando fijados en el año 1985, en el 25,25 % para los primeros y en un 10% para los segundos. Una Orden Ministerial de 23 de julio de 1977 redujo el coeficiente de fondos públicos al 41 % y dispuso de un calendario para su progresiva reducción hasta el 25%. Esta reducción obedeció a la continua petición por parte de las cajas de ahorro para superar esta situación de desventaja competitiva con respecto a la banca privada, tanto por el importante volumen de fondos cautivos como por su baja rentabilidad.

Page 22: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

21

al inicio de la década de los noventa del siglo XX. En consecuencia y evidentemente con un menor peso, evoluciona el indicador de la calidad que relaciona el riesgo por insolvencias con los activos totales, que igualmente alcanza en 1991 la mayor cifra de todo el período considerado, el 1,8%. Tanto la rentabilidad económica como la financiera alcanzan valores elevados en 1986 y 1987, del 1,5% y del 14% respectivamente, para pasar a los valores mínimos de todo el intervalo de tiempo en 1988, cuando el ROA es del 0,6% y el ROE del 4%, año que coincide con la absorción de la Cooperativa Caja Naval de Crédito.

Los indicadores de eficiencia se mantienen estables en este período. La eficiencia

económica en el 3% y la parte del margen ordinario que se destina a cubrir los gastos de explotación se posiciona en el 60%. Los activos de la entidad generan el 3% del margen de explotación. El análisis de tendencias evidencia el incremento de la cuota de mercado, al que pudo contribuir la liberalización en la apertura de oficina, la reducción del coeficiente de caja y el inicio del calendario de su supresión definitiva.

7.1.4. Cuarto período CAM: 1992-2004

Esta etapa se caracteriza por una disminución neta de la liquidez, y ya a partir de 1998 y para el resto del período la proporción entre pasivos líquidos y activos líquidos supera el 50%, en tanto que el segundo coeficiente se posiciona por debajo del 10%. Por tanto, la CAM al final de este período mantiene una situación de liquidez neta mínima, positiva, al igual que sucede con el conjunto de las entidades bancarias. Todo ello coincide con la aprobación y entrada en vigor en 1998 de los reglamentos 2818/1998y 1921/2000 del Banco Central Europeo, en virtud de los cuales las entidades de crédito tendrían que mantener unas reservas mínimas, expresadas en euros, en una o varias cuentas de reservas en el banco central de cada estado miembro en el que tuviera establecimiento.

Los dos primeros indicadores de solvencia se mantienen estables durante todo el

cuarto período. La relación entre recursos propios y pasivo exigible oscila entre el 7% y el 8%, y la proporción recursos propios, total de activo se mueve del 5% al 6%. La nueva regulación de la solvencia en 1992, como consecuencia de la adopción de las normas comunitarias sobre recursos propios y coeficientes de solvencia y de las normas sobre el capital establecidas por los Acuerdos de Basilea de 1988, supuso que el coeficiente de solvencia legal de las entidades de crédito no podía ser inferior al 8%. Dado que el indicador que se aproxima al mencionado coeficiente es el B, con sus correspondiente matices al no ponderar los distintos riesgos (activos asumidos), vemos como el mismo está por debajo del 8 % hasta 1998, hecho normal en tanto que todos los activos ponderan al 100 por 100. El hecho de que en el año 2000 sea del 8,5% indica que el coeficiente legal de solvencia se cumple holgadamente.

La crisis económica de la primera mitad de la década de los noventa, junto con la

entrada en vigor de la nueva regulación de los riesgos por insolvencias, queda perfectamente reflejada en los valores alcanzados por el primer indicador de calidad que alcanza en 1993 su valor máximo de todo el intervalo temporal definido en el trabajo: el importe de las provisiones alcanzó el 75% del margen neto. Posteriormente, se inicia un paulatino descenso del mismo paralelo a la bonanza económica de los años correspondientes, llegando al mínimo del período en 1999 en un 8%. En el año 1992 entró en vigor la Circular del Banco de España 4/1991 que dispuso provisiones por

Page 23: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

22

insolvencias hasta alcanzar las coberturas por ella fijada, debiendo efectuarse, además, tan pronto como se manifestara el riesgo por insolvencias.

Las rentabilidades alcanzan en esta fase sus máximos, en lógica evolución

paralela a la fase alcista del ciclo económico. En 1997, la rentabilidad económica es casi del 1% y la rentabilidad financiera se mantiene durante 4 años consecutivos (1997-2000) en el 15%, pasando en 2004 al 14%. Por otro lado, se produce una ganancia en eficiencia, como así lo denota la reducción de los tres indicadores representativos de la misma. La eficiencia económica se reduce a partir de 1996 al 2%, los gastos de explotación pasan del 70% al 55% del margen ordinario ya que aunque aumentan las dos partidas, el incremento del margen ordinario se produce en términos más que proporcionales a los gastos de explotación. Finalmente el análisis de tendencias ponen de manifiesto un nuevo estilo de gestión bancaria y una adecuada diversificación, como así lo indican las cifras de este período. 7.1.5. Quinto período CAM: 2005-2007

Los tres últimos años del período de estudio –delimitado fundamentalmente por el

cambio en la norma contable y de solvencia de recursos propios- no suponen una gran variación con respecto a los valores obtenidos por los indicadores en los últimos años la fase anterior. En este sentido se mantienen estables los coeficientes de solvencia, rentabilidad económica y rentabilidad financiera, y eficiencia en sus distintas manifestaciones. Cabe destacar, sin embargo, dos cambios de tendencia significativos.

El primero de ellos se corresponde con la liquidez. La relación entre pasivos

líquidos y activos líquidos se reduce de forma significativa como consecuencia del incremento de los activos líquidos frente a aquéllos, siendo en 2007 del 15%. El segundo cambio de tendencia que observamos, a partir de 2006 es con respecto a los indicadores de calidad. Los riesgos por insolvencias cambian de tendencia ese año incrementándose al 47% del margen de explotación y al 0,05% del total de activos.

Page 24: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

23

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CECA, Servicio de Estudios.

Gráfico 1. Evolución liquidez CAM

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

PL/AL (AL-PL)/PE

Gráfico 2 Evolución solvencia CAM

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

0,2

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

PN/P

E y

PN/A

T

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

IN MO

V/ PN

PN/PE PN/AT INMOV/PN

Gráfico 3. Evolución calidad CAM

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

DOT

Y AM

.IN/M

.EXP

L.

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

0,016

0,018

0,02

DO

T. Y AM. IN/AT

DOT Y AM.IN/M. EXPL DOT Y AM.IN/AT

Gráfico 4. Evolución rentabilidad CAM

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,1619

81

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

ROA ROE

Gráfico 5. Evolución eficiencia CAM

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

G. E

XP/M

ARG

. ORD

.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

G. E

XP./AT y M.EX

P/AT

G.EXP./AT G.EXP./MARG. ORD. MARG. EXPL./AT

Gráfico 6. Análisis de tendencias CAM

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

CRÉD. TOTAL/AT PAS. EXIG./`PT

Page 25: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

24

7.2. Análisis económico-financiero de CajaMurcia 7.2.1. Primer período CajaMurcia: 1975-1981

La liquidez de CajaMurcia en este período pone de manifiesto que el peso de los

pasivos líquidos sobre los activos líquidos se reduce de forma progresiva e importante, pasando del 84% en 1975 al 26 % en 1981. El segundo coeficiente de liquidez también se incrementa llegando a ser del 17% en 1981. Esta situación está íntimamente relacionada con los coeficientes obligatorios que soportaban las cajas de ahorros y que condicionaron en gran medida su capacidad de inversión. Por un lado, el coeficiente de caja, que obligaba a las entidades a mantener activos plenamente líquidos y, por tanto, nada rentables, en un porcentaje sobre los depósitos de la clientela, en principio para atender las peticiones de los depositantes, si bien en aquellos primeros momentos, el nivel fijado para dicho coeficiente dependió en gran medida de las necesidades de la política monetaria. En esta etapa el coeficiente de caja, establecido por Decreto 715/1964, de 26 de marzo, aunque su cuantía no quedó fijada hasta 7 años después, se situó a partir de 1977 en el 7,75%. Este coeficiente se complementó, a partir de enero de 1979, con la existencia de otros depósitos obligatorios en el Banco de España cuya finalidad era la reducción de la liquidez del sistema.

La solvencia no experimenta cambios sustanciales para ninguno de los tres

indicadores considerados, observándose un cambio de tendencia en 1981. Los dos primeros indicadores se mueven desde 1975 y hasta 1980 sobre el 4% y 5% y los inmovilizados representan aproximadamente el 100% de los recursos propios. El cambio de tendencia obedece, como ya hemos visto para la CAM, a un cambio en la normativa sobre recursos propios que sitúa a estos indicadores con unos valores del 13%, el 11% y el 37% respectivamente.

Por lo que respecta al análisis de tendencias, la inversión crediticia y típica sobre

el total de activos disminuye, pasando del 74% al inicio del período al 68% al final del mismo, mientras que el peso de los pasivos exigibles sobre el pasivo total se mantiene estable, oscilando en torno al 80%.

7.2.2. Segundo período CajaMurcia: 1982-1985

La tendencia decreciente iniciada en la fase anterior del primer indicador de liquidez continúa en la primera mitad de la década de los ochenta del siglo XX, pues si en 1982 se situaba en el 35%, en 1985 había descendido 15 puntos porcentuales. Por otro lado, el segundo indicador de liquidez aumenta más del doble, pasando del 13% al inicio de la fase, al 34% al final de la misma. La explicación de estos movimientos reside en el exceso de liquidez sobrevenida en el período y ya justificada para el caso de la CAM.

Los indicadores de solvencia se mantienen en valores cercanos a los alcanzados

en el último ejercicio del primer período considerado; así en 1985 los recursos propios representaban el 10% del pasivo exigible y el 8% del activo total, mientras que se destinaba a la financiación del inmovilizado una cifra que en términos medios representaba el 40% de los recursos propios.

Page 26: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

25

Las rentabilidades, económica y financiera, representan valores ciertamente elevados, pues en 1985, coincidiendo con una fase de expansión de la economía, alcanzan la máxima de todo el período que abordamos en el trabajo. El ROA fue del 1,8 % y el ROE del 22%. El análisis de tendencias ya va poniendo de manifiesto el inicio del cambio, si bien todavía no se observan variaciones importantes en estos indicadores.

7.2.3. Tercer período CajaMurcia: 1986-1991

La Caja de Ahorros de Murcia, como no podía ser de otra manera, no se vio ajena a la importante reducción del coeficiente de caja, analizada anteriormente, en 1990. La relación existente entre pasivos líquidos y activos líquidos pasó del 24% en 1986 al 13% en 1991, al tiempo que el segundo coeficiente de liquidez considerado se mantuvo durante estos años en torno al 35%. Los indicadores de solvencia no experimentaron cambios sustanciales con respecto a la etapa anterior. La proporción entre patrimonio neto y pasivo exigible oscila entre el 10% de 1988 y el 15% de1990 y 1991. CajaMurcia cumplía además con la normativa sobre solvencia y recursos propios ya que el indicador recursos propios/activo total –el que más se asemeja al coeficiente de solvencia legal- si situaba por encima del 8% en todos los años considerados en esta etapa.

CajaMurcia, como cualquier entidad de crédito, no fue inmune a la crisis

económica de los primeros años de la década de los años noventa. Fiel reflejo de lo cual es el incremento paulatino de los indicadores de calidad de los créditos; en este sentido, los riesgos por insolvencias pasaron del 24% de 1986 al 38% de 1991. ROE y ROA alcanzan en esta fase valores máximos. Es en 1987 cuando la rentabilidad económica supera el 2% y la rentabilidad financiera el 21%, consecuencia del incremento sustancial del resultado de CajaMurcia en ese ejercicio económico. Aproximándonos a la fase baja del ciclo las rentabilidades comenzarían a descender moderadamente.

La eficiencia económica y la relación entre el margen de explotación y el activo

total no experimentan cambios en estos años. La primera se sitúa en el 3% y la segunda entre el 2% y el 3%. La eficiencia operativa, si bien se mantiene en el 64% en 1986 y en el 63% en 1991, sin embargo, sí que es objeto de comentario en tanto que durante el período 1987-1989 se posicionó por debajo del 60%. 7.2.4. Cuarto período CajaMurcia: 1992-2004

En términos generales, y considerando todo el período, la liquidez neta disminuye, no de forma continua ni constante, sino con sus correspondientes altibajos. En 1992, los pasivos líquidos representaban el 28% de los activos líquidos y en 2004 este porcentaje pasaba al 45%. De forma similar evoluciona la segunda ratio, que en 1992 era del 28% y en 2004 del 7%, todo ello debido a la nueva legislación sobre reservas mínimas, comentada para el caso anterior.

Al igual que hemos comentado para la tercera etapa, los coeficientes de solvencia se mantienen estables, y con unos valores menores que en aquélla, llegando a mínimos para todo el período establecido en el trabajo. La proporción entre los recursos propios y el pasivo exigible llega a valores mínimos del 7% y la solvencia que relaciona los recursos propios con activos totales también alcanza mínimos del 5% en alguno de los ejercicios económicos considerados.

Page 27: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

26

Por otro lado, el Real Decreto 1343/1992 dispuso que las entidades de crédito no podían mantener inmovilizaciones materiales netas por un importe superior al 70%, teniendo en cuenta que no computaban, entre otros, la materialización de los fondos de la obra benéfico social de las cajas de ahorros. Límite que fue cumplido por CajaMurcia.

La crisis económica de la primera mitad de la década de los noventa, junto con la

entrada en vigor de la nueva regulación de los riesgos por insolvencias, queda perfectamente reflejada en los valores alcanzados por el primer indicador de calidad cuando en 1993 el importe de las provisiones alcanzó el 28% del margen neto. Posteriormente, se inicia un paulatino descenso paralelo a la bonanza económica de los años correspondientes, llegando al mínimo del período en 1997 y 1998, situándose en un 7%. En el año 1992 entró en vigor la Circular del Banco de España 4/1991 que dispuso provisiones por insolvencias hasta alcanzar las coberturas por ella fijada, debiendo efectuarse, además, tan pronto como se manifestara el riesgo por insolvencias.

Las rentabilidades alcanzan cifras muy elevadas, llegando a ser la rentabilidad

económica del 1,2% y la rentabilidad financiera del 20%. A partir de 1996 se puede observar un descenso muy lento y moderado de las rentabilidades, ocasionado por un incremento de los activos y recursos propios, ya que la cifra de resultados continúa creciendo durante estos años.

La eficiencia experimenta, si cabe, una notable mejora. El indicador de eficiencia

económica pasa del 3% en 1992 al 1% en 2004. Y en la misma línea se mueve la eficiencia operativa, ya que cada vez los gastos de explotación representan un menor peso del margen ordinario (53% en 1992 y 46% en 2004). El tercer indicador de eficiencia se estabiliza en el 2% todos los años de esta etapa.

7.2.5. Quinto período CajaMurcia: 2005-2007

Al igual que hemos comentado con los resultados obtenidos con la CAM, el

quinto y último período delimitado no representa cambios significativos con respecto a la etapa anterior en lo que a solvencia, rentabilidad, calidad de los activos o eficiencia se refiere. En todo caso, cabría destacar la continua mejora de la eficiencia operativa que alcanza su mejor resultado en 2007, representando los gastos de explotación tan sólo el 36% del margen ordinario. Por otro lado, sí que existe un cambio de tendencia importante en los indicadores de liquidez, consecuencia de un incremento de los activos líquidos que reducen la ratio pasivos líquidos/activos líquidos

Page 28: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

27

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CECA, Servicio de Estudios.

Gráfico 7. Evolución liquidez CajaMurcia

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

PL/AL (AL-PL)/PE

Gráfico 8. Evolución solvencia CajaMurcia

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

PN

/PE

y PN

/AT

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

INM

OV

/PN

PN/PE PN/AT INMOV/PN

Gráfico 9. Evolución calidad CajaMurcia

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

DO

T Y

AM

.INS/

M.E

XP

L

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

DO

T Y AM

.INS

/AT

DOT Y AM.IN/M. EXPL DOT Y AM.IN/AT

Gráfico 10. Evolución rentabilidad CajaMurcia

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

ROA ROE

Gráfico 11. Evolución eficiencia CajaMurcia

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

G.E

XP./M

AR

G.O

RD

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

G.E

XP

./AT y M

AR

G. E

XP/A

T

G.EXP./AT G.EXP./MARG. ORD. MARG. EXPL./AT

Gráfico 12. Análisis de tendencias CajaMurcia

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

CRÉD. TOTAL/AT PAS. EXIG./`PT

Page 29: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

28

7.3. Caja Rural Regional San Agustín

En el caso de la esta Caja únicamente, por problema de información, solo disponemos de los datos hasta 2004. No obstante su análisis es suficientemente amplio para el objetivo histórico que perseguimos.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

RATIO

1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006LIQ A

AÑO

Gráfico 13. Evolución liquidez Caja Rural San Agustín

LIQ A

LIQ B

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la entidad Del análisis de la liquidez para el conjunto de la caja, el primer indicador apenas

ha sufrido variación, aunque a partir de 1996 el índice activos líquidos/pasivos líquidos va alcanzando mayores porcentajes, lo que denota una mayor inversión en activos líquidos por parte de la Caja que sin duda deviene de su diversificación e inversión en el epígrafe entidades de crédito.

Con relación al segundo indicador de liquidez, se observa que pasa de índices

cercanos al 60% a índices del 20-30% que de nuevo nos ponen de manifiesto la diversificación citada y una mejor gestión a este nivel.

Page 30: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

29

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

RA

TIO

1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006SOLV A

AÑO

Gráfico 14. Evolución solvencia Caja Rural S.A.

SOLV A

SOLV B

SOLV C

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la entidad En el gráfico de solvencia se representa la evolución de los indicadores de

solvencia en este período. Se observa que el la proporción entre patrimonio neto y pasivo exigible pasa de valores del 20% a valores cercanos al 7-10%, al igual que el la relación entre recursos propios y activo total, aspecto lógico pues la esencia de la actividad de la Caja es la captación, no obstante se ha ido reforzando la capitalización de la entidad. El tercer indicador, dada la escasa inversión inicial en inmovilizado, va sufriendo variaciones y se incrementa de nuevo a partir de los años 90 dada la inversión en inmovilizado aunque esta fue paralela al incremento de recursos propios. En general la solvencia de la Caja es buena, teniendo índices de inversión en inmovilizado pequeños, lo que indica que parte de los recursos propios, en el último periodo porcentajes cercanos al 60-70%, se dedican mas a su función de garantía que a financiar elementos del inmovilizado, que es por otra parte lo que aconseja una gestión prudente del negocio bancario.

Page 31: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

30

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

RATIO

1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005CALID A

AÑO

Gráfico 15. Evolución calidad Caja Rural S.A.

CALID A

CALID B

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la entidad La evolución de los valores alcanzados por los indicadores de calidad son muy

aceptables, y son consecuencia, en buena medida, de las exigencias derivadas de la evolución en la regulación bancaria y de los diferentes ciclos económicos, así como nos muestra la tarea de diversificación de la entidad. Podemos observar como hasta prácticamente el año 1981 las provisiones sobre insolvencias se situaban en torno al 20% del margen de explotación, posteriormente va subiendo y bajando pero mas que por la mala o buena calidad es por el incremento de actividad y de volumen de negocio de la Caja, que hace que en el último período alcance cotas el indicador A desde valores cercanos al 3% en los años 1995 y 1997 a valores del 30% en 2003-2004. Lo anterior viene dado por un lado por la mayor profesionalización de la entidad, el incremento importante de su actividad que hace que en aplicación de la normativa del Banco de España deba provisionar más, pero insistimos mas que por su mala calidad lo que denota es una mayor diversificaron de su activo, ámbito autonómico de su actividad, actividades con socios y no socios, así como que el margen de explotación no sufre grandes variaciones dado el carácter social de la Caja. Lo anterior se pone de manifiesto en el segundo indicador que muestra prácticamente un valor nulo, valores desde el 0,5% al 0,1%, lo que nos da una idea de las necesidades de provisión por riesgos en función del activo total, esto también en el último período es de destacar pues de los activos totales índices cercanos al 90% son realizados en activos con riesgo (inversiones crediticias y valores), sin embargo el porcentaje de dotación esta muy por debajo de la media del sector y de las entidades financieras en general.

Page 32: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

31

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

RATIO

1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006ROA

AÑO

Gráfico 16. Evolución rentabilidad Caja Rural S.A.

ROA

ROE

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la entidad El análisis de la rentabilidad nos muestra, en el caso de que ponga en relación los

resultados con los activos utilizados para generarlos (ROA), una rentabilidad constante, entre el 1% y el 2%. Aspecto de nuevo lógico dadas las características de estas entidades, siendo su función más que obtener beneficios, que los obtiene, lograr unos servicios a sus socios a un menor coste y que llegue al mayor numero de usuarios. Ello explica este porcentaje de rentabilidad a lo largo de los 40 años del análisis.

En relación al ROE, los valores iniciales, cercanos al 10-15%, sufren un

incremento mas que como consecuencia de los recursos propios, que en las cajas rurales sabemos que tienen la única connotación de garantía ya que no hay accionistas, consecuencia de la evolución normativa. Por ello posteriormente se sitúan de nuevo en torno al 10-15%. El comportamiento de este indicador en el periodo podría explicarse con medidas que tendieron a disminuir el resultado del ejercicio, como consecuencia de una mayor prudencia, por ejemplo, o de una mayor proporción de recursos propios en el balance provocada por una mayor capitalización que refuerce su solvencia. De entre estos dos tipos de medidas la que mayor incidencia tuvo en las cajas fue sin duda la entrada en vigor de la Ley 13/1985, que haría aumentar la magnitud del denominador del ROE. También podría haber influido un menor resultado, la creciente competencia o la disminución de márgenes de intermediación, pero en cualquier caso fue el necesario fortalecimiento de los recursos propios, dado su incremento de actividad, el que produjo el ajuste de nuevo entre los años 1985 y 1989 para situarlo en torno al 10/15% en la última etapa analizada.

Page 33: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

32

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

RATIO

1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006EFIC A

AÑO

Gráfico 17. Evolución eficiencia Caja Rural S.A.

EFIC A

EFIC B

EFIC C

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la entidad En relación a la eficiencia económica, salvo algún movimiento oscilador, se sitúa

de forma estable en torno al 1-2%. Ello demuestra que los gastos de explotación se han comportado de forma contenida o estables en la misma proporción que se incrementaban los activos totales. En definitiva este indicador se muestra estable en la etapa final, lo que denota una mejora en eficiencia con respecto a los gastos de explotación cubiertos por los activos totales.

El segundo indicador de eficiencia (gastos de explotación/margen ordinario) va

sufriendo altibajos a lo largo de los 40 años de existencia, pero es destacar la última etapa, pues desde prácticamente 1996 el ratio de eficiencia medido por este indicador sigue de nuevo una clara tendencia descendente, lo que es de aplaudir dado el incremento de volumen de operaciones y negocio. Como decíamos anteriormente este indicador o de eficiencia operativa, como expresión de la eficiencia de las operaciones habituales de la entidad refleja qué parte del margen neto ordinario es absorbido por los gastos de explotación. Ayuda a comprender la relación coste/ingreso, de manera que un mayor valor del porcentaje indicará menor eficiencia operativa de la entidad de crédito, y viceversa que es precisamente lo que se observa en el que anteriormente hemos denominado “tercer período de la Caja 1997-2006”.

Por último, el tercer indicador de eficiencia sigue un comportamiento idéntico al

primero, igualmente como consecuencia de los hechos anteriormente mencionadas: el inicio del primer período se corresponde con alguna elevación en los márgenes de explotación que disminuyen con el tiempo, unido a incrementos de activos totales. Como decíamos muestra la relación, en unidades monetarias, entre el margen de explotación y los activos totales, es decir, cuánto del margen de explotación ha sido generado por los activos totales de la entidad.

Como se puede observar la eficiencia, pese a la incidencia de la normativa

económico-contable y de recursos propios, así como del incremento de actividad y de la competencia, mejora a lo largo de los distintos períodos, principalmente a lo largo del

Page 34: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

33

último (1997-2004) pues es el que mayores incrementos de activo ha tenido y, sin embargo, se ha mejorado la siempre tradicionalmente maltrecha eficiencia que se da en el conjunto de las cajas. Esperemos que siga esta tendencia pues desde diversos foros siempre se aboga por la necesidad de que las cajas aborden esta parcela con mayor detenimiento y control.

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

RATIO

1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005INV CTO/ AT

AÑO

Gráfico 18. Análisis tendencias Caja Rural S.A.

INV CTO/ AT

DEP/PT

DEP+EM/PT

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la entidad

El análisis general de tendencias muestra claramente la bancarización por parte de

las caja, su enfoque minorista así como el incremento de su cuota de mercado y diversificación de su balance a lo largo del tiempo. Al analizar el primer indicador (A) se observa como pasa de valores iniciales del 50%, prácticamente el resto eran activos líquidos, a valores cercanos al 70%, lo que evidencia una mayor penetración minorista o de créditos directos. El segundo y tercer indicador (B y C) se sitúan en valores cercanos al 90% y subiendo, lo que nos pone de manifiesto que prácticamente el 100% del pasivo es captación tradicional, o sea cuentas corrientes y depósitos, aspecto lógico dado el segmento y características de la Caja.

En definitiva, podemos observar que en los diversos períodos en que hemos

dividido el estudio se nota la influencia de la normativa así como la evolución económica en el desarrollo de la gestión y la eficiencia de la entidad. 8. Conclusiones

El estudio de los trabajos previos, el análisis de la normativa económico-contable, la clasificación de los balances y cuentas de resultados y el posterior cálculo y comentario de los indicadores muestran con claridad que la evolución de la actividad económica de las cajas de ahorros con origen en la Región deMurcia ha ido de la mano y de forma paralela al incremento de la normativa económico-contable para las mismas adaptada, en cada momento, a los correspondientes requerimientos internacionales. Se aprecia un importante avance en solvencia, liquidez, calidad, rentabilidad, eficiencia, cuota de mercado, diversificación y gestión. Estas cajas, al igual que el conjunto de las

Page 35: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

34

cajas de ahorros españolas, han convergido con la banca comercial durante los últimos treinta años, pero sin olvidar nunca su aspecto social, siendo esta una característica del sistema crediticio español que debemos destacar en su vertiente positiva.

La profesionalización definitiva de las cajas de ahorros unido a los procesos de

fusión entre ellas, a las nuevas exigencias contables y de recursos propios, así como de riesgos contribuyó, sin lugar a dudas, a ello. Destaca unos incrementos de eficiencia notables –aunque no podemos olvidar que a este indicador es uno de los que aún le falta camino por recorrer- que se suelen explicar por su mayor especialización. Asimismo los recursos ajenos y activos crediticios experimentan crecimientos muy significativos, situación que no se podría haber dado sin por ejemplo las mayores exigencias supervisoras en materia contable que permitieron un seguimiento efectivo de sus riesgos, entre otros, no solo desde el punto de vista del supervisor sino también desde la gestión diaria de la entidad.

Page 36: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

35

BIBLIOGRAFÍA Analistas Financieros Internacionales (AFI) (1992): “Evolución reciente del

sistema bancario español frente a los principales países de la CEE”, Análisis Financiero Internacional, nº 50, pp. 37-44.

Azcárate, J. (1998): “La auditoría de las entidades de crédito: reflexiones en el décimo aniversario de la Ley de Auditoría de Cuentas”, Partida Doble, nº 94, noviembre, pp. 28 – 37.

Bernabé, M y Marín, S. (2005): “Un análisis económico-contable de la actividad de las cajas de ahorros españolas (1975-2000)”, Papeles de Economía Española, nº 105/106, pp. 309-328.

Bustarviejo, A; Pampillón, F. y Cortés, J. (1991): “Evolución reciente de la financiación de las cajas de ahorros a la economía española”, Papeles de Economía Española, nº 46, pp. 64-70.

Canals J. (1991): “La rentabilidad de la banca en Europa”, ICE Revista de Economía, nº 699, noviembre, pp. 99-120.

Carbó Valverde, S. y Coello Aranda, J. (1998): “Ventajas competitivas de las cajas de ahorro españolas”, Papeles de Economía Española, nº 74-75, pp. 152-167.

Carrasco Castillo, G. y Domínguez Martínez, J.M. (1995): “Evolución de los márgenes y de la rentabilidad del sistema bancario en los países de la OCDE”, Papeles de Economía Española, nº 65, pp. 160 – 173.

Confederación Española de Caja de Ahorros (CECA). Servicio de Estudios. Balances y Cuentas de Resultados de Cajas de Ahorros (1975/2007).

Cortés Enríquez, J. y Pereira Rodríguez, J.J. (1998): “Los resultados de las cajas de ahorros en la década de los noventa”, Papeles de Economía Española, nº 74-75, pp. 36-54.

González Alcón, J.M. (1998): “Eficiencia de las entidades de depósito españolas”, Actualidad Financiera, nº 2, febrero, pp. 3-35.

González Mosquera, L. M. (1991): “Rentabilidad y aplicación de resultados de las cajas de ahorros”, Papeles de Economía Española, nº 46, pp. 119-127.

Lagares Calvo, M.J. (1991): “Cajas de ahorros: respuestas españolas”, Papeles de Economía Española, n º 46, pp. 204-230.

Lagares, M. (1985): Recursos propios y activos de riesgo en las Cajas de Ahorros. Conferencia pronunciada en las Jornadas de Mercado Monetario de Intermoney, Puerto de la Cruz, mayo.

Lagares Gómez-Abascal, M. (1993): “Concentración de recursos en bancos y cajas de ahorros”, Papeles de Economía Española, nº 54.

Maroto Acín, J.A. (1993): “Un análisis comparado de las cuentas de resultados de bancas y cajas de ahorros en 1992”, Papeles de Economía Española, nº 54, 1993, pp. 222 – 236.

(1994): “El proceso de concentración de bancos y cajas de ahorros en España”, Papeles de Economía Española, nº 54, 1993.

Martín Fernández, M. (1997): “Competitividad y eficiencia de las entidades de depósito españolas ante la UEM”, Perspectivas del Sistema Financiero, nº 59, pp. 57 – 71.

Martínez Méndez, P. (1991): Los beneficios de la banca, 1970-1989, Banco de España.

Martínez Soto, A.P. (2000): “Las cajas de ahorros en el siglo XIX: entre la beneficencia y la integración en el sistema financiero”, Revista de Historia Económica, año 18, nº3, pp. 525-628.

Page 37: LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE … · LAS CAJAS DE AHORROS CON ORIGEN EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Las Cajas de Ahorros con origen en la región de Murcia: un análisis de su evolución a través de la información financiera 

36

Martínez Soto, A.P y Cuevas, J. (2001): “El papel de las cajas de ahorros en la captación del pequeño ahorro desde una perspectiva regional. 1876-1936”. Documento de trabajo.

Negueruela Martínez, D. y Gómez Roldán, A. (1990): “El sistema bancario español en la década de los ochenta”, Papeles de Economía Española, nº 43, pp. 162-178.

Pampillón, F.; Bustarviejo, A. y Hernangómez, F. (1991): “Evolución de los recursos ajenos de las cajas de ahorros en los ochenta”, Papeles de Economía Española, nº 46, pp. 71-81.

Pedraja García, P. (1996): Contabilidad y Análisis de Balances en la Banca, Tomo I, Principios generales y contabilización de operaciones, 2º ed., Centro de Formación del Banco de España, Madrid.

Pereira Rodríguez, J.J. (1980): “El proceso de liberalización del sistema financiero y las cajas de ahorro”, Papeles de Economía Española, nº 2, 1980, pp. 195-205.

Pereira Rodríguez, J.J. (1991): “La cuenta de resultados: evolución reciente y perspectivas futuras”, Papeles de Economía Española, nº 46, pp. 82-117.

Pérez Fernández, J. (1984): “Notas y apuntes sobre regulación bancaria”, Papeles de Economía Española, nº 21, pp. 192 – 213.

Pérez García, F. y Pastor Monsálvez, J.M. (1994): “La productividad del sistema bancario español”, Papeles de Economía Española, nº 58, pp. 62-86.

Prats Albentosa, M. A. (2005): “Innovación y transformación financiera: el papel de las cajas de ahorros”, Papeles de Economía Española, nº 105/106, pp. 295-308.

Raimond, J.L. (1994): “Economías de escalas y fusiones en el sector de las cajas de ahorros”, Perspectivas del Sistema Financiero, nº 48.

Sánchez Calero, F. (1991): “La identidad de las cajas de ahorros: pasado, presente y futuro”, Revista de Derecho Bancario y Bursátil, nº 43, pp. 557-583.

Termes Carreró, R. (1993): “La cuenta de resultados de los bancos y las cajas de ahorros”, Cuadernos de Información Económica, nº 76 – 77, julio – agosto.