_ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - Unidad 1 - COGNICIÓN Y APRENDIZAJE...

7

Click here to load reader

Transcript of _ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - Unidad 1 - COGNICIÓN Y APRENDIZAJE...

Page 1: _ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - Unidad 1 - COGNICIÓN Y APRENDIZAJE – ensayo – la edicación hoy

LA EDUCACIÓN HOY

ENSAYO

Trabajo presentado como requisito para el curso virtual del SENA

“Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo del Pensamiento”, Unidad 1:

Cognición y Aprendizaje

Por: Carlos Augusto Arias Vidales

Medellín, 20 de Marzo de 2011

Uno de los lamentables malentendidos que se está presentando en la

actualidad es la concepción según la cual la tarea de la Educación le

corresponde a la institución escolar. Me explico: entre la gente se ha

difundido la idea de que la Escuela es LA responsable de educar a las

nuevas generaciones; y por eso, cuando se evidencia que las

expectativas comportamentales, laborales, profesionales, intelectuales,

culturales... etc., que se tienen para la infancia, la adolescencia y la

juventud distan mucho de verse plasmadas en la realidad de amplios

sectores de estos grupos etáreos, la primera acusada, y la primera

llamada a revisión y reforma, es la Escuela. Sin embargo, lo cierto es

que la tarea educativa es responsabilidad de toda la sociedad, de todos

y cada uno de sus grupos, organizaciones, comunidades e instituciones;

por su puesto, cada cual a su modo y en distintos aspectos; pero es

tarea de todos. De modo que, cuando las cosas no marchan bien en lo

que se refiere al proceso educativo de nuestras noveles generaciones,

es la sociedad entera la que debe ser revisada y reformada.

Partiendo de esa puntualización, cabe preguntarse: “¿Cuál es la tarea

de la educación?”. En términos generales, podemos decir que es

ayudar al sujeto a desarrollar, al máximo de sus posibilidades y de forma

Carlos Augusto Arias Vidales - Página 1 de 5

Page 2: _ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - Unidad 1 - COGNICIÓN Y APRENDIZAJE – ensayo – la edicación hoy

integral e integrada, sus facultades humanas (emocionales, intelectuales

y biofísicas; personales y sociales), de forma que llegue a ser una

persona realizada en el plano subjetivo, y funcional, productiva y

constructiva en el plano colectivo.

Ahora, la cuestión es: “¿A través de qué se logra dicho

desarrollo?”, o, dicho de otra forma: “¿Cuáles son los procesos

básicos que coadyuvan a la consecución de tal desarrollo?”.

Básicamente, son tres; veamos:

En el campo intelectual, se hace necesaria una adquisición de

conocimientos, gracias a los cuales el sujeto se forma un pensamiento

crítico que le permite interactuar en y con su medio (natural y social) de

forma consciente, racional y reflexiva. En este proceso están implicados

tres subprocesos:

La apropiación del saber previo (la herencia cultural), que se

constituye en la base de todo el proceso. Ahora bien, esta

“apropiación” no consiste en la mera aprehensión “acumulativa” del

saber culturalmente generado y comunicado por las comunidades

humanas, sino que implica toda una labor crítica por parte del sujeto,

a partir de la cual llega a respetar, apreciar y, si es del caso,

conservar y difundir, el saber generado por las generaciones

precedentes.

La evaluación del saber apropiado, como se pudo deducir de lo

dicho inmediatamente antes, la apropiación del saber previo no se

realiza de modo pasivo, sino que, por el contrario, conlleva una

necesaria dinámica intelectual en la cual el sujeto confronta el saber

apropiado con las circunstancias actuales, con sus representaciones e

intereses personales, con las necesidades sociales y con las

perspectivas de futuro. Como resultado de todo este movimiento

intelectual, el sujeto puede llegar a: a), validar el saber que le ha

Carlos Augusto Arias Vidales - Página 2 de 5

Page 3: _ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - Unidad 1 - COGNICIÓN Y APRENDIZAJE – ensayo – la edicación hoy

sido comunicado, y aceptarlo como cierto y útil para su vida personal

y social; b), descubrir en él carencias, falencias y/o falacias, lo que

necesariamente lo llevará a profundizar más en dichos saberes,

dando como posible resultado, la corrección del saber precedente;

c), considerar que dicho saber es obsoleto, es decir, que ya no

responde a las circunstancias y necesidades actuales, o,

simplemente, que es un saber erróneo, comprometiéndolo en la

búsqueda de saberes y conocimientos que ofrezcan mayor garantía

de pertinencia, certeza y veracidad, frente a las dudas e

interrogantes que de aquello hubieren resultado, llegando, entonces,

a generar nuevo saber.

Finalmente, este saber apropiado y evaluado (por vía de la

validación, de la corrección o de la generación), está a disposición del

sujeto para su aplicación constructiva y creativa sobre la

realidad, generando sobre ésta cambios y transformaciones

beneficiosas tanto para sí mismo como para la sociedad e, incluso, la

humanidad en su conjunto.

En segundo término, en el campo biofísico, así como en el social, el

sujeto precisa la adquisición de habilidades y destrezas, que le

permitan desenvolverse y operar en y sobre su entorno de forma

eficiente, eficaz y efectiva a fin de obtener de él los recursos necesarios

para su subsistencia y su convivencia, así como para su desarrollo y

crecimiento; igualmente, para aportar sus propias aptitudes y

capacidades para la conservación, la transformación y el mejoramiento

de dicho entorno.

Este segundo proceso, no es algo aparte ni sustancialmente distinto del

anterior, sino que están inherentemente interrelacionados, pues desde

una habilidad aparentemente instintiva, como lo es por ejemplo, el

“reflejo” de succionar del lactante; pasando por habilidades no

Carlos Augusto Arias Vidales - Página 3 de 5

Page 4: _ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - Unidad 1 - COGNICIÓN Y APRENDIZAJE – ensayo – la edicación hoy

instintivas y aparentemente sencillas, como martillar o como anudarse

una corbata; hasta habilidades mucho más complejas, como sostener un

debate académico o diseñar una aplicación informática; todas ellas

requieren de un necesario y suficiente desarrollo de la inteligencia

cognitiva.

Finalmente, en el campo emocional y social, se requiere un cambio de

actitudes. Gracias a los aportes hechos por las ciencias psicológicas, y

resalto muy especialmente los del psicoanálisis, hoy comprendemos

mejor que el ser humano, al nacer, es un ser esencialmente dominado

por sus instintos y completamente volcado a la satisfacción de sus

impulsos y necesidades. Es lo que en la jerga psicoanalítica se denomina

“narcisismo primario”, el cual hace del bebé un tirano que exige la

satisfacción inmediata de sus necesidades y demandas. Esto, no es ni

bueno ni malo: es normal y necesario para la supervivencia del infante.

Sin embargo, si el niño, en su proceso de crecimiento y desarrollo, no aprende a

controlar sus impulsos y a postergar la satisfacción de sus necesidades y demandas

(“diferir gratificaciones” diría un psicoanalista), seguirá fijado en su narcisismo,

recibiendo ya el nombre de “narcisismo secundario”, el cual no es normal ni deseable,

ya que genera una persona egoísta (que sólo piensa en la satisfacción de sus propios

intereses y necesidades), egocéntrica (incapaz de comprender o de ser tolerante con

los puntos de vista que difieren o que discrepan del propio), irracional (movida más por

sus impulsos y sentimientos que por la razón),… en fin, podríamos seguir

enumerando, pero no es eso lo que interesa acá. Lo que interesa es señalar que,

precisamente, es tarea de la educación conducir el proceso de desarrollo emocional,

sexual y social del sujeto, de forma que gradualmente vaya superando esas actitudes

narcisistas y, de forma crítica y constructiva, ajuste sus impulsos, necesidades y

demandas a los requerimientos y las posibilidades del entorno.

Carlos Augusto Arias Vidales - Página 4 de 5

Page 5: _ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - Unidad 1 - COGNICIÓN Y APRENDIZAJE – ensayo – la edicación hoy

Para finalizar, queda una cuestión: “¿De qué modo, o con qué

estrategias se logra el desarrollo de la persona?”. Podemos

mencionar, básicamente, tres estrategias:

Enseñara a aprender: reza un proverbio antiquísimo: “Quien da un pescado,

calma el hambre por un día; quien enseña a pescar, la calma para toda la vida”.

Más que de enseñar fórmulas, reglas, principios, de lo que se debe tratar la

educación es de dotar a la persona de un cúmulo de herramientas intelectuales y

emocionales que le permitan seguir avanzando por sus propios medios en el

constante proceso de hacerse a sí mismo.

Enseñar por procesos: es decir, lo que se debe hacer no es

ofrecerle a la persona un saber ya acabado, y por ello inapelable, sino

ayudarlo a descubrir y construir por sí mismo, de forma gradual y

guiada, tanto el saber previo como un nuevo saber.

Enseñar por problemas: la vida misma es un “problema” que hay

que resolver; cada día, a cada instante, el sujeto se ve confrontado

con situaciones que lo avocan a una respuesta, a una solución. Por

ello, en la medida en que se expone al sujeto a situaciones

problémicas a fin de que halle la solución más pertinente y creativa a

cada una de ellas, se le está enseñando a enfrentarse creativa y

constructivamente a los dilemas y dificultades que la vida le depara.

En la medida que todo esto se adelante en forma gradual y armónica es

que se puede esperar un proceso educativo fructífero y satisfactorio.

Carlos Augusto Arias Vidales - Página 5 de 5