Estilística Estructuralista

30
Estilístic a Estructura lista

Transcript of Estilística Estructuralista

Page 1: Estilística Estructuralista

Estilística Estructural

ista

Page 2: Estilística Estructuralista

El estructuralismo de Ferdinand Saussure

El estructuralismo es una corriente de pensamiento del siglo XX aparece en el Curso de Lingüística general de Ferdinand de Saussure y posteriormente al desarrollo importante de la lingüística del siglo XX.

El estructuralismo nació el día en que Saussure mostró que los procesos de la lengua no se reducen a la diacronía y que la historia de una palabra está muy lejos de explicar su significación actual. Cada momento de la historia depende de la sincronía.

Page 3: Estilística Estructuralista

Para Saussure la lengua es un sistema, en donde los elementos están interrelacionados, de tal manera que un pequeño cambio dentro de éste, puede llegar a modificar todo, esto es, una armazón de elementos solidarios.En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

S i g n i f i c a n t e S i g n i f i c a d o

P- U - E - R-T-A

Sonido

Imagen

Page 4: Estilística Estructuralista

La Estilística EstructuralistaEs una tendencia bien determinada dentro de la Poética estructural. Abandona el estudio del estilo como manifestación de la persona del autor, abordándose como un fenómeno que afecta al sistema textual. Lo que le interesa es el sistema, la estructura paradigmática que configuran. “El autor ha

muerto”Roland Barthes

Page 5: Estilística Estructuralista

Corriente que adopta los presupuestos lingüísticos y estéticos del formalismo estructuralista para el estudio y análisis del texto literario, toma al mismo tiempo la perspectiva metodológica de la tradición estilística.

Analiza la obra literaria, estudia el fondo y la forma del discurso. El análisis del mismo conlleva a escudriñar, qué dice la obra y profundiza en el contenido, en otras palabras: aborda el fondo y la forma de esa organización de enunciados que conducen al significado y al significante.

Page 6: Estilística Estructuralista

Estilística idealista

Considera la literatura como expresión de la individualidad del autor.

Afirma que son requisitos de la crítica estilística el ser inmanente y el no diferenciar el fondo y la forma.

El estudio del lenguaje sólo es posible en su manifestación individual y creativa, y a los idealistas les importa el lado creador del lenguaje, que es el que verdaderamente se manifiesta en la práctica.

Estilística estructural

Abandona el estudio del estilo como manifestación de la persona del autor, abordándose como un fenómeno que afecta al sistema textual. Lo que le interesa es el sistema, la estructura paradigmática que configuran.

Consiste en estudiar el fondo y la forma del discurso.

Adopta los presupuestos lingüísticos y estéticos del formalismo estructuralista.

VS

Page 7: Estilística Estructuralista

Los teóric

os

Page 8: Estilística Estructuralista

Roman Jakobson

Lingüista y filólogo ruso. Participó en la creación del círculo lingüístico de Moscú (1918) y de la sociedad para el estudio del Lenguaje poético de Leningrado (1917), los dos principales centros de difusión del movimiento que posteriormente sería conocido como “formalismo ruso”.Destacó por su interés en la función poética y por un tipo de análisis estructural muy seguido y muy criticado a la vez.La función poética definida por Jakobson constituye

un punto de referencia en la teoría moderna del lenguaje literario. Jakobson ubica la función poética en el cuadro general de las seis funciones del lenguaje que se corresponden con cada uno de los factores que intervienen en la comunicación lingüística.

Page 9: Estilística Estructuralista

Referencial

(contexto)

Emotiva(emisor)

POÉTICA(mensaje/

obra)

Conativa(receptor)

Fática(canal)

Metalingüística

(código)

Page 10: Estilística Estructuralista

Pierre Guiraud

Las aportaciones más interesantes de Guiraud a la Estilística Estructural es haber fijado con claridad su objeto: la especificidad estilística del texto, y haber precisado el ámbito en que ésta debe investigarse, en su misma estructura.

Lingüista francés, fue profesor en la Universidad de Niza.

Page 11: Estilística Estructuralista

Michael Riffaterre

Lingüista, filólogo y semiólogo francés, naturalizado estadunidense.

La estilística de Riffaterre es una estilística del texto y no de la lengua, una estilística que parte del lector y no del autor; y una estilística que toma en cuenta la recepción del mensaje, en la cual el lector parte del interior del mensaje para ir hacia el exterior.

Considera que el estilo se crea por una desviación a partir del contexto en que los recursos aparecen.

Distingue entre microcontexto y macrocontexto.

Page 12: Estilística Estructuralista

Jean Cohen

Considera que el lenguaje constituye una infracción sistemática de lo que es para él la norma o modelo lingüístico normal y usual, la prosa científica.

Sostiene que en el lenguaje de todos los poetas existe algo invariable con respecto al lenguaje usual en prosa.

Page 13: Estilística Estructuralista

Método estilísti

co

Page 14: Estilística Estructuralista

El campo estilístico de una palabra vendrá determinado por su uso en un texto donde formará un sistema estructurado al relacionarse con otras palabras.

El efecto estilístico se producirá por contraste con el microcontexto cuando es percibido un elemento marcado inesperado en el macrocontexto o modelo configurado por el propio texto.

Es importante la función del lector, porque “El autor es extremadamente consciente de lo que hace, porque está preocupado por el modo en que quiere que se descodifique su mensaje”. El lector se sitúa en un primer plano a la hora de analizar el estilo, y el autor introducirá como imprevisibles los elementos que quiere que el lector retenga.

También el contexto es un elemento con una función importante: Riffaterre considera que el estilo se crea por una desviación a partir del contexto en que los recursos aparecen.

Page 15: Estilística Estructuralista

Est i l o El estilo sería una función lingüística.

Estaría en función de la relación que existe entre las frecuencias de los elementos fonológicos, sintácticos y semánticos de un texto y las frecuencias de esos mismos elementos en la norma que instituye el contexto.

Riffaterre recurre a el contexto para dar cuenta de los desvíos, considerándolo como el patrón o modelo lingüístico respecto al cual pueden definirse las modificaciones expresivas.

Los diferentes estilos se constituyen por un mecanismo de innovaciones y ruptura con respecto al contexto.

Con un análisis estadístico de los elementos lingüísticos nos proporcionara el reconocimiento de aquellos que podemos considerar como indicadores estilísticos: rasgos lingüísticos que aparecen en determinados contextos.

Page 16: Estilística Estructuralista

Interpreta los desvíos en el sistema estructural del texto.

Las reglas gramaticales quebrantadas.

Infligir la norma gramatical.

Desv ío

Page 17: Estilística Estructuralista

N o r m a g r a m a t i c a l

Conjunto de características a las que se ajusta un modelo ideal de corrección en el uso del lenguaje. También diferentes a las expresiones figuradas, y capaces de sustituir a éstas, carentes de connotación.

"Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal)

"bien está" (está bien)

"hacer se puede" (se puede hacer)

"ni que decir tiene" (no se tiene que decir)

"miedo me da lo que va a hacer" (me da miedo lo que va a hacer)

"Yo creo que también" (Yo también lo creo)

Page 18: Estilística Estructuralista

Método por pasos1) Hacer una lectura atenta del

texto.

2) Leer despacio y comprender todas las palabras.

3) Ubicación del poema en su contexto literario (autor, movimiento, género, periodo en la obra del autor…) si se conoce.

4) Identificación de la norma gramatical.

5) Identificación de los desvíos que se salgan de la gramática.

6) Análisis estadístico.

7) Definición del estilo.

Page 19: Estilística Estructuralista

El análisis puede hacerse linealmente (de estrofa en estrofa y verso a verso dentro de cada estrofa), sobre todo, si el poema es breve.

Cuando el poema es muy largo, es preferible hacer un análisis siguiendo los planos del lenguaje:

Plano fónicoPlano morfosintácticoPlano léxico-semántico

Page 20: Estilística Estructuralista

Plano fónico: la métrica, los signos de puntuación: uso de exclamaciones, interrogaciones o puntos suspensivos para dotar de más expresividad o enfatizar inquietudes; las aliteraciones (musicalidad).

Plano morfosintáctico: ¿qué clase de palabras abunda (nombres, adjetivo, etc.)? y ¿qué efectos produce?, ¿qué matices aportan esas clases de palabras?

Respecto a la sintaxis, la abundancia de oraciones simples o compuestas ¿qué efectos producen?

Page 21: Estilística Estructuralista

Las figuras de repetición como la anáfora o el paralelismo inciden en el ritmo y buscan la expresividad de algún aspecto concreto. El hipérbaton es la figura sintáctica que se utiliza más frecuentemente.

Plano léxico- semántico: encontramos las claves esenciales del poema: las metáforas, las imágenes y la selección de un léxico con fuerte valor connotativo en el que prevalece lo que evoca, lo que la palabra sugiere. Los campos semánticos que predominan.

Page 22: Estilística Estructuralista

Aplicación

El trompo de Uberto Santos

Page 23: Estilística Estructuralista

El trompoDe la rama seca del guayacán, de niño

yo hice mi trompo

Con estas manos yo le di forma

y con estas mismas lo hice zumbar

como muchas veces lo hizo dentro de la rama

Y bailaba mi trompo

y se dormía

y se dormían bailando mis ojos alegres sobre el polvo

Luego llegaron otros y yo también hice sus trompos

Y los niños bailaban

saltaban

mientras oían zumbar mi corazón

sobre la palma de mi mano.

Page 24: Estilística Estructuralista

De/ la/ ra/ma/ se/ca/ del/ gua/ya/cán,/ de /ni/ño

yo/ hi/ce/ mi/ trom/po

Con/ es/tas/ ma/nos/ yo /le/ di /for/ma

y/ con/ es/tas/ mis/mas/ le/ hi/ce /zum/bar

co/mo/ mu/chas/ ve/ces/ lo/ hi/zo/ den/tro/ de/ la/ ra/ma

Y /bai/la/ba/ mi/ trom/po

y/ se/ dor/mí/a

y /se/ dor/mí/an/ bai/lan/do /mis/ o/jos/ a/le/gres/ so/bre/ el /pol/vo

Lue/go/ lle/ga/ron/ o/tros/ y/ yo/ tam/bi/én /hi/ce/ sus/ trom/pos

Y/ los/ ni/ños/ bai/la/ban

sal/ta/ban

mien/tras/ o/í/an/ zum/bar/ mi/ co/ra/zón

so/bre/ la/ pal/ma/ de/ mi/ ma/no.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1 2 3 4 5 6 = 6 - 1 = 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 = 1 1 - 1 = 1 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 = 1 5 - 1 = 1 4

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 = 5 + 1 = 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 =19-1=18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 = 1 1 + 1 = 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9

El trompo1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Nive l mét r i co

Page 25: Estilística Estructuralista

El trompo

Y los niños bailaban

saltaban

mientras oían zumbar mi corazón

sobre la palma de mi mano.

Aliteración en M y SDe la rama seca del guayacán, de niño

yo hice mi trompo

Con estas manos yo le di forma

y con estas mismas lo hice zumbar

como muchas veces lo hizo dentro de la rama

Y bailaba mi trompo

y se dormía

y se dormían bailando mis ojos alegres sobre el polvo

Luego llegaron otros y yo también hice sus trompos

Encabalgamiento : I, III y V

I

II

III

IV

V

Hipérbaton: I, II, III y IV

AnáforaPolisíndetonProsopopeyaSinestesiaMetonimiaHipérboleVerbos en determinado uso de tiempo.

Metáfora

Pleonasmo

Page 26: Estilística Estructuralista

La aliteración de S y M en la estrofa II.Con estas manos yo le di forma

y con estas mismas lo hice zumbar

como muchas veces lo hizo dentro de la rama

Utiliza la coma (,) al inicio y un punto (.) al final del poema.

De la rama seca del guayacán, de niño (...)

(...) mientras oían zumbar mi corazón

sobre la palma de mi mano.

Desvíos

Plano fónic

o

Norma gramatical: La coma (,) sirve para indicar las pequeñas pausas que se hace al hablar. Estas pausas suelen coincidir con sintagmas o elementos gramaticales.

Page 27: Estilística Estructuralista

La anáfora y el polisíndeton en la Y, juega el papel de nexo, en este caso, ésta sustituye a la coma (,).

(...) y con estas mismas lo hice zumbar (...)

Y bailaba mi trompoy se dormía

y se dormían bailando mis ojos alegres sobre el polvo

Y los niños bailaban (...)El encabalgamiento dentro de las estrofas

I,III, V cortan el sentido de las oraciones.

De la rama seca del guayacán, de niñoyo hice mi trompo

Y bailaba mi trompoy se dormía

y se dormían bailando mis ojos alegres sobre el polvo

Y los niños bailabansaltabanmientras oían zumbar mi corazónsobre la palma de mi mano.

Plano morfosintá

cticoLa coma (,) separa los elementos de una serie, seguidos y de la misma clase, cuando no van unidos por conjunciones.

Page 28: Estilística Estructuralista

El hipérbaton, encontrado en las estrofas I, II, III y IV, alteran el orden en que, según la norma gramatical, se suelen colocar las palabras o los elementos de la oración.

De la rama seca del guayacán, de niño

yo hice mi trompo

De niño, yo hice mi trompo de la rama seca del guayacán.

Con estas manos yo le di forma

y con estas mismas lo hice zumbar

como muchas veces lo hizo dentro de la rama

Yo le di forma con estas manos y lo hice zumbar con estas mismas.

Y bailaba mi trompo

y se dormía

y se dormían bailando mis ojos alegres sobre el polvo

Y mi trompo bailaba y se dormía y mis ojos alegres se dormían bailando sobre el polvo.

Luego llegaron otros y yo también hice sus trompos

Luego otros llegaron y yo también hice sus trompos.

La oración simple está compuesta por un solo sujeto y un solo predicado.La oración

compuesta está formada por la reunión de dos o más oraciones simples. Por tanto, hallamos en ella dos o más estructuras oracionales, compuestas cada una por sujeto y predicado.

Page 29: Estilística Estructuralista

Oraciones con sentido connotativo y denotativo.

Con estas manos yo le di forma (...)

como muchas veces lo hizo dentro de la rama (...) (zumbar)

(...) y se dormían bailando mis ojos alegres sobre el polvo

(...) mientras oían zumbar mi corazón

sobre la palma de mi mano.

De la rama seca del guayacán, de niño

yo hice mi trompo

Luego llegaron otros y yo también hice sus trompos

Y los niños bailaban

saltaban

Plano léxico-

semánticoConnotativo

DenotativoProducen el cambio de sentido o sentido figurado que se opone al sentido literal o sentido recto, afectan la relación lógica que existe entre el lenguaje y su referente.

Page 30: Estilística Estructuralista

La metáfora, la hipérbole, la prosopopeya, la sinestesia y la metonimia realimenta la imaginación del lector.

(... ) y con estas mismas lo hice zumbar (...)

bailando mis ojos alegres

mientras oían zumbar mi corazón sobre la palma de mi mano

Y bailaba mi trompo

y se dormía

y se dormían bailando mis ojos alegres sobre el polvo

Significado

Significante Referente

SentidoIdea mental

concepto

PalabraNombre

Imagen acústica

ObjetoCosa real

Entre el significante y el referente existe una línea discontinua porque no hay una relación directa.