Estatica Fetal

11
Maniobras de Leopold Maniobras de Leopold Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no todas, las 4 maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas [3er Trimestre]). La primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas, cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las 3 restantes se realizan a partir de las 28 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy difícil precisar posición, presentación y grado de encajamiento del feto; y sirven para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua) Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso izquierdo) Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de hombro o tronco) Hay que tener en cuenta 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras de Leopold. 1.El examinador se para del lado derecho de la paciente. 2. Las maniobras son bimanuales. 3. En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente y en la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente. 4. Las maniobras tienen un NOMBRE, con ellas BUSCAMOS algo y tienen una TÉCNICA cada una de ellas.

description

estática Fetal ginecologia

Transcript of Estatica Fetal

Page 1: Estatica Fetal

Maniobras de Leopold

Maniobras de Leopold

Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no todas, las 4 maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas [3er Trimestre]). La primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas, cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las 3 restantes se realizan a partir de las 28 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy difícil precisar posición, presentación y grado de encajamiento del feto; y sirven para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud

•  Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)

•  Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso izquierdo)

•  Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de hombro o tronco)

Hay que tener en cuenta 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras de Leopold.

1. El examinador se para del lado derecho de la paciente.2. Las maniobras son bimanuales.3. En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente y

en la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente.4. Las maniobras tienen un NOMBRE, con ellas BUSCAMOS algo y tienen

una TÉCNICA cada una de ellas.

1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino. Buscamos la localización del fondo uterino. (Vea el video aquí)

TécnicaEl examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella, y con el borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen siguiendo el contorno uterino, hasta delimitar el fondo del útero; esto le sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación.

Page 2: Estatica Fetal

 

2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal. Buscamos la relación que existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre. (Vea el video aquí)

_ Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la madre_ Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la madre

TécnicaEl examinador se sit úa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de la madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere que está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin porciones pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está anfractuoso, interrumpido, pequeñas partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi siempre de ese lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos del feto. Con esta maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y se puede presumir la variedad de posición, según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la línea media de la madre o se aleje hacia la columna materna.

 

Page 3: Estatica Fetal

3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal. Buscamos la parte fetal que se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis materna. (Vea el video aquí)

_ Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la cabeza fetal_ Podálica o pelviana, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la pelvis fetal

TécnicaEl examinador se sit úa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con una mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna y con la otra mano abierta, tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se encuentra hacía el fondo uterino. Se distinguen los polos por lo siguiente; el podálico es grande, anfractuoso, blando, desigual y no pelotea, mientras que el cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea.

4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la presentación. Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, puede ser de 4 grados para la presentación cefálica, lo cual no se cumple para la presentación podálica o pelviana:1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada.(Vea el video aquí)

_ Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o la coronilla se encuentran por encima del estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo._ Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran a nivel del estrecho superior de la pelvis materna y no se puede hacer peloteo._ Encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima y detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacio._ Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran muy por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima de la sínfisis del pubis, encontramos los hombros fetales en sentido anteroposterior.

TécnicaEl examinador se sit úa del lado derecho de la paciente, pero de espalda a ella,

Page 4: Estatica Fetal

mirando a sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis por encima del pubis, precisando el grado de encajamiento de la presentación. Intentará apreciar con las puntas de los dedos si se trata de la cabeza o las nalgas, y si la presentación se encuentra móvil o fija. Se puede corroborar, además, si el dorso es derecho o izquierdo, ya que la parte más prominente es la frente y la más remota es el occipucio. Además, podemos plantear el grado de flexión en la presentación cefálica, porque si la frente está más alta que el occipucio debe estar la cabeza flexionada; si están más o menos al mismo nivel, debe ser un sincipucio, y si el occipucio está más alto que la frente, debe tener algún grado de deflexión.

Aclaración:

La cinta métrica y el estetoscopio de Pinard no están incluidos dentro de las maniobras de Leopold. Las maniobras sirven para que al culminar de hacerlas, tengamos la idea por dónde se encuentra la altura uterina y la posición donde debemos poner el estetoscopio de Pinard para la auscultación del foco fetal, todo lo cual está comprendido en la Exploración obstétrica.

Por ejemplo:* Si el dorso es derecho y la presentación cefálica, debemos poner el estetoscopio de Pinard en el cuadrante inferior derecho y si el dorso es izquierdo hacia el cuadrante inferior izquierdo.* Si el dorso es derecho y la presentación pelviana, debemos poner el estetoscopio de Pinard en el cuadrante superior derecho y si el dorso es izquierdo hacia el cuadrante superior izquierdo.

Estática fetal

Page 5: Estatica Fetal

"Vistas de un feto en la matriz",Leonardo da Vinci, ca. 1510-1512.

En obstetricia, la estática fetal describe un conjunto de relaciones espaciales que

el feto prenatal guarda con sí mismo (componentes intrínsecos del feto) y con la madre

(componentes extrínsecos maternos). Todos los elementos así relacionados permiten ubicar

al feto dentro del útero y son útiles para poder establecer diagnósticos y definir conductas

antes y durante el parto. Los componentes más frecuentes de la estática fetal son la Actitud,

la Presentación, la Posición y laSituación fetales.

Índice

  [ocultar] 

1   Actitud fetal 2   Situación fetal 3   Presentación fetal

o 3.1   Presentación cefálica o 3.2   Presentación podálica

4   Posición fetal 5   Véase también

Actitud fetal[editar]

Es la relación que guardan entre sí las distintas porciones del feto (cabeza, tronco y

extremidades). En condiciones normales, la posición del feto consiste en una flexión

moderada, en la que el feto ocupa el menor espacio posible: columna en ligera flexión, cabeza

flexionada sobre el tronco, extremidades superiores flexionadas sobre los brazos y sobre el

tórax, muslos flexionados sobre el 'abdomen' y piernas flexionadas sobre los muslos.

Situación fetal[editar]

Es la relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre. Es esencial conocer la

situación fetal en el interior de la cavidad uterina en el momento en que comienza el parto, ya

Page 6: Estatica Fetal

que es un factor determinante crítico para decidir la vía de extracción. Podemos distinguir tres

situaciones:

Situación Longitudinal

Ambos ejes coinciden, es decir, el eje longitudinal del feto es paralelo al eje longitudinal

materno. Es la situación normal del feto (99% de los casos).

Situación Transversa

El eje longitudinal del feto es perpendicular al de la madre (90º). Si el feto se encuentra en

esta posición al comenzar el parto, las únicas opciones disponibles serán la realización de una

cesárea o la versión cefálica externa hasta alcanzar una postura longitudinal.

Situación Oblicua

El eje longitudinal del feto forma 45º con el de la madre. Es una situación inestable, que se

transformará en cualquiera de las dos anteriores cuando comience el parto.

Presentación fetal[editar]

Véase también: Términos anatómicos de localización

La presentación fetal es la identificación de cual de los dos polos fetales se pone en

proximidad o en contacto con la pelvismenor. Por razón de que el feto solo tiene dos polos,

solo existen dos presentaciones posibles, la presentación cefálica y la presentación podálica.

Presentación cefálica[editar]

A su vez, la presentación cefálica consta de cuatro variantes, dependiendo si la cabeza

está flectada—es decir, el mentónestá en cercana proximidad o en contacto con el pecho—o

si está deflectada—con deflexión de la cabeza alejando el mentón del pecho en diversos

grados.

Cefálica vértice

Es la presentación por excelencia de un bebé al nacer, en la que ofrece al canal del parto el

centro de la excavación de lafontanela posterior.

Cefálica sincipucio o bregmática

El feto presenta un discreto grado de deflexión de la cabeza, de modo que ofrece la romboidal

fontanela anterior o bregmática—el punto de unión de la sutura coronal y sagital—al centro de

la pelvis.

Cefálica de frente

Page 7: Estatica Fetal

Es una posición distócica por el gran diámetro de la presentación fetal, con un moderado

grado de deflexión de la cabeza de tal modo que el feto ofrece la región frontal al centro de la

pelvis.

Cefálica de cara

Presenta deflexión máxima de la cabeza, de tal modo que el occipucio está en cercana

proximidad o en contacto con la columna cervicodorsal. Resulta en la presentación de el

diámetro más amplio, aumentado en un 25% (3cm) comparado con la presentación flexionada

clásica. Puede resultar en distocia, y se ve con cierta frecuencia en las grandes multíparas, en

fetos de gran tamaño, anencefalia y tumores en el cuello fetal. Por lo general se descubre con

la palpación de elementos de la cara fetal durante el trabajo de parto. No se indica el uso de

un extractor, electrodos y se debe evitar la administración de oxitocina.

Presentación podálica[editar]

Hay dos tipos de posiciones adoptadas por el feto cuando el polo caudal del feto está en

contacto con la pelvis materna y puede tener dos variedades. Una presentación podálica

completa, en la que no se altera la posición fetal y una presentación podálica incompleta, en la

que los muslos se extienden a lo largo del tronco, o cuando los pies están extendidos hacia el

canal del parto o, una tercera variedad, en la que las rodillas son las primeras ofrecidas

durante el trabajo de parto. La presentación podálica se da en un 25% de los embarazos

antes de las 30 semanas y se considera de alto riesgo después de las 32 semanas de

embarazo.

Posición fetal[editar]

La posición fetal describe, como su nombre lo indica, el posicionamiento del cuerpo del feto

prenatal durante el desarrollo del embarazo. Lo más frecuente es que el dorso o espalda esté

curveada, la cabeza inclinada hacia adelante y lasextremidades dobladas y dirigidas hacia

el torso. Ésta es la posición usada en la profesión médica para minimizar lesiones del cuello y

del pecho.

En la estática fetal, con el feto en posición fetal, se determina la posición por medio del dorso

fetal en relación con el eje derecho o izquierdo de la madre. Así, un feto con el dorso en el

hemisferio materno izquierdo se dice que tiene posición izquierda, igualmente con la posición

derecha.

La posición guarda estrecha relación con la presentación fetal, de tal modo que se describen

juntas.

Véase también[editar]

Estatica Fetal

Page 8: Estatica Fetal

La descripción de las relaciones espaciales entre el feto con si mismo y la pelvis materna se denomina estática fetal. Esta nomenclatura nos permite ubicar al feto en forma espacial dentro del útero, establecer diagnósticos y definir conductas.Los términos mas frecuentes son  la Actitud, la Presentación, la Posición y laSituación fetales.

Posición: es la relación del dorso fetal con el lado de la madre. Se determina 2 variedades: derecha e izquierda.

Actitud: es la relación de las partes fetales entre si (cabeza, tronco, extremidades)

Situación fetal: es la relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. Situación longitudinal: ambos ejes son paralelos Situación tranversa: ambos ejes son perpendiculares Situación oblicua: los ejes forman un ángulo de 45º. Habitualmente es transitorio y puede rotar a cualquiera de las situaciones anteriores

Presentación: es la parte fetal que se presenta al estrecho superior de la pelvis y es capas de desencadenar el parto. Tradicionalmente se determinan 3 variedades Presentación podalica: (4%) presenta 2 variedades Podalica completa: Podalica Incompleta: Presentación de tronco: (1%) esta ultima no es capaz de finalizar en el parto, por lo cual se discute si es realmente una variedad de presentación. Presentación cefálica: (95%) la cual tiene a su vez 4 variedades Cefálica Vértice: (A) el punto de reparo es la fontanela posterior y el diametro que ofrece al canal del parto es el suboccipitobregmatico que mide 9,5cm Cefálica bregmatica: (B) el punto de reparo es la fontanela anterior, el diametro ofrecido al canal del parto es el Occipitofrontal cuya medida es 12cm Cefálica de frente: (C) el punto de reparo es la nariz y el diametro ofrecido es el occipitobregmatico de 13,5cm Cefálica de cara:(D) el punto de reparo es el mentón y su diametro es el Submentobregmatico de 9,5cm