Estado Social de Derecho.(ensayo)

4
Transición del estado de derecho al estado social de derecho en la constitución política colombiana. La Constitución Política de Colombia de 1886 lo rigió a Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue cambiada por la Constitución de 1991 . La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886 ; abolió el federalismo, creó un Estado unitario , administrador en lo social y económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica , dividió el poder en tres ramas legislativa, ejecutiva y judicial. Esta constitución tuvo devolvió los derechos constitucionales a más de la mitad de los ciudadanos del país, los liberales le habían quitado todo derecho a la Iglesia y mediante las nuevas medidas se devolvió el poder a los miembros de la iglesia. El país era un ejemplo del conservatismo que hoy se trata de impulsar en algunos sectores políticas e instituciones de nuestro estado., hizo que cosas como el divorcio o muchas libertades fundamentales que otros países ya poseían, Colombia las obtuviera sólo hasta mediados del siglo XX. Colombia ha mantenido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país. En 1988 , una reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa no resulto y termino fallida, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de 1990 . El movimiento surge con la violencia que agitó a Colombia durante esa época. Además, las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M- 19 , EPL y Quintín Lame , contribuyeron a un ambiente político libre y digno de participación ciudadana el cual resultaba siendo el camino más factible para el desarrollo del país en esa época. De ese movimiento, nace este momento histórico en Colombia como lo fue la , el cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de Senado , Cámara de Representantes , Asambleas Departamentales , Consejo Municipal y Alcaldes , pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado , Horacio Serpa y Antonio Navarro Wolff . De esta forma la historia de Colombia momento muy importante y decisivo porque allí se

description

ENSAYO SOBRE EL ESTADO-SOCIAL-DE-DERECHO ESAP 2015

Transcript of Estado Social de Derecho.(ensayo)

Page 1: Estado Social de Derecho.(ensayo)

Transición del estado de derecho al estado social de derecho en la constitución política colombiana.

La Constitución Política de Colombia de 1886 lo rigió a Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue cambiada por la Constitución de 1991. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886; abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder en tres ramas legislativa, ejecutiva y judicial.

 Esta constitución tuvo devolvió los derechos constitucionales a más de la mitad de los ciudadanos del país, los liberales le habían quitado todo derecho a la Iglesia y mediante las nuevas medidas se devolvió el poder a los miembros de la iglesia. El país era un ejemplo del conservatismo que hoy se trata de impulsar en algunos sectores políticas e instituciones de nuestro estado.,  hizo que cosas como el divorcio o muchas libertades fundamentales que otros países ya poseían, Colombia las obtuviera sólo hasta mediados del siglo XX.

Colombia ha mantenido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.

En 1988,  una reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa no resulto y termino fallida, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento surge con la violencia que agitó a Colombia durante esa época. Además, las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19, EPL y Quintín Lame, contribuyeron a un ambiente político libre y digno de participación ciudadana el cual resultaba siendo el camino más factible para el desarrollo del país en esa época.

De ese movimiento, nace este momento histórico en Colombia como lo fue la , el cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. 

El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. 

Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado , Horacio Serpa  y Antonio Navarro Wolff  . De esta forma la historia de Colombia momento muy importante y decisivo  porque allí se definiría el futuro del país  este cambio se estaba buscando y se necesitaba con gritos de auxilio.

La constitución del 1986 tenía un carácter centralista y favorecía el poder ejecutivo con un conjunto de normas para el ejercicio institucional en el que poco importan las personas que conforman un país, la del 1991 enuncia como principios la constitución de un estado social de derecho, la descentralización, la participación del pueblo, el plebiscito, el referéndum y la revocatoria al mandato. 

La Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de Derecho organizado como República unitaria descentralizada, de manera que sus entidades territoriales deben ser autónomas, Artículo 1. Reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad lingüística y religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su patrimonio cultural (Artículos 7, 8, 10, 72).  Crea la acción de tutela y el derecho de petición como herramientas de defensa de los derechos de los ciudadanos cuando sean vulnerados por el Estado o empresas privadas teniendo como entidad la Defensoría del Pueblo. Crea la Corte Constitucional, la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el análisis de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos, tratados internacionales y referendos. Además, debe analizar y tomar decisiones en casos de apelación de decisiones judiciales como la acción de tutela.

Page 2: Estado Social de Derecho.(ensayo)

En la Constitución de 1991 la extradición de ciudadanos colombianos no fue permitida, pero en 1996 este artículo fue derogado. La extradición fue un tema de vital importancia en esa época en Colombia debido a la persecución de narcotraficantes en el país.

La reelección presidencial no era permitida por la Constitución, pero a partir de una reforma tramitada en el Congreso fue aprobada en octubre de 2005, lo que dio paso para que el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fuera elegido para un segundo periodo. En 2009 el Congreso aprobó la convocatoria a un referendo reeleccionista que permitiera un tercer periodo presidencial, pero el referendo fue anulado por la Corte Constitucional al hallarlo inexequible.

Otros cambios sustanciales que favorecieron a las mujeres fueron el reconocimiento de sus derechos, El tránsito fundamental que conlleva la Constitución de 1991, de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho, marca un paso hacia el rechazo expreso de la discriminación jurídica hacia las mujeres. La inclusión de derechos en la Constitución de 1886, como el reconocimiento del derecho al sufragio, a acceder a la educación superior, a la libre administración sus bienes otorgado a la mujer casada, la abolición de la potestad marital fueron algunos de los cambios sustanciales y significativos que jugaron un papel importante a la hora de la estabilidad y el bienestar de las mujeres. La Constitución de 1991 no sólo removió las leyes discriminatorias, sino que consagró los principios orientadores del Estado como formulador y ejecutor de políticas públicas. 

Pero lo que se supone un avance de las minorías y las gentes que componen esta nación, es casi una utopía pues no todo lo expuesto en la constitución de 1991es factible y al mismo tiempo se cumple al pie de la letra como la misma ley lo demanda basándose en esta constitución pues los mayores logros que se han tenido en Colombia acerca de este tema se han obtenido por vía de corte constitucional o por vía de la tutela.

Son varios los logros de esta nueva constitución de los que se rescatan varios puntos tal vez los más importantes, .Libertad de cultos, La Acción de Tutela, Fiscalía General de la Nación, Corte Constitucional, Estados de Excepción, Descentralización, Minorías étnicas y equidad de género, Catálogo de derechos fundamentales, Democracia participativa, El Vicepresidente,  Elección popular de gobernadores, Sistema de Salud, Defensoría del Pueblo, Autonomía del Banco de la República, Defensoría del Pueblo, Medio Ambiente, Régimen de Regalías, Régimen de inhabilidades, Doble nacionalidad, Acción Popular, Una nueva familia… entre otros  avances más , es así como la nueva constitución  contrastada en contra posición con la constitución de 1886 es más influyente con la sociedad preparada para una nueva reglamentación pues las normas leyes y reglas puesta en la anterior constitución eran demasiadas viejas que no daban la solución necesaria para esta nueva generación, aunque cabe aclarar que la actual constitución merece también algunos cambios no en vano se le han hecho varias reformas .

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-constitucion-del-91-derechos-mujer/241871-3#cxrecs_s

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1886

http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1886

http://www.caracol.com.co/especiales-notas/existe-alguna-diferencia-entre-el-estado-de-derecho-y-el-estado-social-de-derecho/20060627/nota/302759.aspx

Page 3: Estado Social de Derecho.(ensayo)

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/20-grandes-cambios-genero-constitucion-1991

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/valle-puso-su-cuota

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/papeleta-cambio-colombia

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/constituyente-puertas-para-adentro

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/constitucion-del-91-devolvio-esperanza-santos