Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

33
EL PROTOCOLO EL PROTOCOLO DR. ARMANDO ULLOA GONZALEZ

Transcript of Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

Page 1: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO

DR. ARMANDO ULLOA GONZALEZ

Page 2: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

ESCOGENCIA DE UNA ESTRATEGIA INVESTIGACION4. A. DISEÑO DE INVESTIGACION

4. B. VALIDEZ DEL DISEÑO

PLANIFICACION OPERACIONAL DE LA INVESTIGACION

5. POBLACION DE ESTUDIO6. DEFINICION VARIABLES Y RECOLECCION DATOS7. ANALISIS DE LOS DATOS8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO9. PERTINENCIA DE LA INVESTIGACION10. RESPETO DE REGLAS ETICAS

PLANIFICACION OPERACIONAL DE LA INVESTIGACION

5. POBLACION DE ESTUDIO6. DEFINICION VARIABLES Y RECOLECCION DATOS7. ANALISIS DE LOS DATOS8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO9. PERTINENCIA DE LA INVESTIGACION10. RESPETO DE REGLAS ETICAS

ESQUEMA DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION1. DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION2. ESTADO DE CONOCIMIENTO3. MODELO TEORICO O HIPOTESIS O PREGUNTA DE

INVESTIGACON

CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION1. DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION2. ESTADO DE CONOCIMIENTO3. MODELO TEORICO O HIPOTESIS O PREGUNTA DE

INVESTIGACON

Page 3: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

El protocoloEl protocolo

La pregunta a responder ¿Cuál es la/s pregunta/s? ¿Es/son importante/s? ¿Es susceptible de respuesta?

El diseño del estudio ¿Cómo se ha de estructurar?¿Cuál es el plan?

Sujetos a estudiar Criterios de selección Diseño y toma de la muestra

Variables Predictoras / Exposiciones “Outcomes” (variables “resultado”) Confusoras

Errores Aleatorio Sistemático

Page 4: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion
Page 5: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion
Page 6: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

DISEÑO DE PROTOCOLO DE DISEÑO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIONINVESTIGACION

PROBLEMAANTECEDENTESPERTINENCIAMETODOSPLANRESULTADOSPRESUPUESTO

Page 7: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

PASOS PARA LA ELABORACION PASOS PARA LA ELABORACION DE PROTOCOLO DE DE PROTOCOLO DE

INVESTIGACIONINVESTIGACION PASOS A TOMAR DECLARACION DEL

PROBLEMA

REVISION DE LA LITERATURA

FORMULACION DE OBJETIVOS

ELEMENTOS IMPORT Propósito de la investig. Naturaleza del problema Significancia de resultados

Literatura y otra información disponible.

Pregunta de investigación o Hipótesis

Page 8: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

PASOS PARA LA ELABORACION PASOS PARA LA ELABORACION DE PROTOCOLO DE DE PROTOCOLO DE

INVESTIGACION INVESTIGACION (Continuación)(Continuación)

PASOS A TOMAR METODOLOGIA DE

INVESTIGACION

PLAN PARA UTILIZACION Y DISEMINACION DE RESULTADOS

ELEMENTOS IMP.VariablesTipos de EstudioTécnica recolección datosMuestreoPlan para recolectar datosPlan de análisis e

interpretaciónConsideraciones éticasPre – Test o Estudio Piloto

Page 9: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

PASOS PARA LA ELABORACION PASOS PARA LA ELABORACION DE PROTOCOLO DE DE PROTOCOLO DE

INVESTIGACION INVESTIGACION (Continuación)(Continuación) PASOS A TOMAR PLAN DE TRABAJO

REQUERIMIENTO RECURSOS Y PRESUPUESTO

RESUMEN PROPUESTA

ELEMENTOS IMP.

Personal

Cronograma

Administración

Monitoreo y evaluación.

Material de apoyo y equipo

Dinero

Page 10: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

CRITERIOS RECOMENDADOS PARA CRITERIOS RECOMENDADOS PARA SELECCIONAR TOPICOS DE SELECCIONAR TOPICOS DE

INVESTIGACIONINVESTIGACION

1. PERTINENCIA: frecuencia, seriedad del problema, quien esta afectado

EVITAR DUPLICACION: El tema ha sido objeto de investigación. ¿preguntas sin responder?

VIABILIDAD: Elementos a considerar: complejidad, recursos disponibles

ACEPTACION POLITICA:¿Están las autoridades interesadas y brindar apoyo?

Page 11: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

CRITERIOS RECOMENDADOS PARA CRITERIOS RECOMENDADOS PARA SELECCIONAR TOPICOS DE SELECCIONAR TOPICOS DE

INVESTIGACIONINVESTIGACION

APLICABILIDAD ¿Posibilidad de llevar a la practica las recomendaciones?

URGENCIA ¿Urgencia de utilizar datos para toma de decisiones?

ASENTIMIENTO MORAL: Examinar aspectos éticos: ¿ Aceptabilidad, Consentimiento, condicion de personas objetos de estudios?

Page 12: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

DECLARACION PROBLEMADECLARACION PROBLEMA

ELEMENTOS DE LA DECLARACION DEL PROBLEMA INCLUYE:

PROPOSITO DE LA INVESTIGACIONNATURALEZA DEL PROBLEMASIGNIFICANCIA DE LOS

RESULTADOS

Page 13: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

DECLARACION PROBLEMA DECLARACION PROBLEMA (CONTINUACION)(CONTINUACION)

LA DECLARACION DEL PROBLEMA RESPONDERA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿QUÉ ES EL PROBLEMA U OBJETO?, Y ¿QUE ESPECIFICAMENTE VA SER ESTUDIADO?

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES (SOCIO – ECONOMICOS, CULTURAL, PROGRAMACION, ETC.) QUE PUEDEN CONTRIBUIR AL PROBLEMA?

¿CUÁL ES LA PERTINENCIA DE ESTA INVESTIGACION CIENTIFICA Y/O POLITICA/ PROGRAMAS

Page 14: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

REVISION LITERATURAREVISION LITERATURA

QUE INFORMACION ESTA DISPONIBLE SOBRE:

INVESTIGACIONES HECHAS POR OTROS (EVITAR DUPLICACIONES).

PREGUNTAS IMPORTANTES PENDIENTES. (FOCUS).

CONCEPTUAL/ENFOQUE METODOLOGICOS (MEJORAR DISEÑO /ANALISIS).

IMPORTANCIA DE LA PREGUNTA O PROBLEMA (JUSTIFICACION PARA APOYO)

Page 15: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

REVISION LITERATURA REVISION LITERATURA (CONTINUACION)(CONTINUACION)

MULTIPLES ENFOQUES DE INVESTIGACION REQUIERE:

ACCESO A INDICES ESTANDAR Y FUENTES RESUMENES. BUSCANDO CITAS BIBLIOGRAFICAS EN CADA

ARTICULO CLAVE RELACIONADO CON EL TEMA DE INTERES.

CONSIGUIENDO ARTICULOS / PRESENTACIONES DE CONGRESOS RECIENTES/CONFERENCIAS/ SIMPOSIO.

CONTACTAR DIRECTAMENTE INVESTIGADORES PRINCIPALES EN EL CAMPO CON PREGUNTAS ESPECIFICAS.

INTERNET HACE AHORA POSIBLE CONSEGUIR DATOS DIRECTAMENTE DESDE SU COMPUTADORA

Page 16: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

IDENTIFICACION Y IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMADEFINICION DEL PROBLEMA

REVISION BIBLIOGRÁFICA IDENTIFICAR EL PROBLEMA, ¿POR QUÉ SE PIENSA

ESTUDIAR? DISCREPANCIA : SITUACION REAL = IDEAL POSIBLES SOLUCIONES ¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA CORRECTA?

IDENTIFICAR EL PROBLEMA, ¿POR QUÉ SE PIENSA ESTUDIAR?

MAGNITUD ¿FRECUENCIA? MARCO CRONOLÓGICO ¿Cuándo? ZONA GEOGRÁFICA ¿DÓNDE? POBLACION ¿A QUIÉN? POSIBLES CAUSAS ¿POR QUÉ? SOLUCIONES ¿QUÉ? INVESTIGACION ADICIONAL PREGUNTAS SIN

RESPONDER

Page 17: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

Ejemplo 2.5 Identificación y definición del problema Servicios de planificación familiar en el país X Identificación del problema El país X tiene pocos profesionales de la salud capacitados para colocar dispositivos intrauterinos

(DIUs) a las mujeres de las zonas rurales. Por consiguiente, en 1985 el gobierno inicio un programa para impartir a parteras empíricas una

capacitación de dos meses en planificación familiar. Se piensa realizar un estudio para determinar la tasa de retención de DIU en aldeanas a las que les ha

colocado el DIU una partera empírica y las que lo han recibido de médicos o enfermeras – parteras en una clínica.

Definición del problema En el momento actual (marco cronológico), en las zonas rurales del país X (zona

geográfica) hay escasez (magnitud del problema) de profesionales de la salud capacitados. Por consiguiente, las mujeres que residen en zonas rurales (población) no han adoptado métodos eficaces de control de la natalidad.

En numerosos países en desarrollo, y sobre todo en las zonas rurales, escasean los profesionales de la salud capacitados y el personal auxiliar se encarga de la atención a la salud. Por tal motivo, desde 1985, son parteras empíricas las que están prestando servicios de planificación familiar a las mujeres en zonas rurales del país X (solución).

Las parteras empíricas son bien aceptadas como paramédicas en las zonas rurales. Sus funciones tradicionales como parteras y de atención a la madre y al niño les facilitan la prestación de servicios de planificación familiar a las madres que así lo deseen (elaboración).

Nunca se ha evaluado (preguntas sin respuestas) qué influencia tienen las parteras tradicionales sobre la decisión de la gente de utilizar anticonceptivos y de mantener su uso en las zonas rurales del país X.

Por otra parte, es preciso estudiar este problema en el contexto de estudios anteriores acerca de la inserción de DIU por parteras empíricas en comparación con la inserción efectuada por médicos y enfermeras – parteras calificadas

Page 18: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

EjemploEjemploIdentificación del problemaIdentificación del problema

Mortalidad infantil (estudio analítico): La mortalidad infantil es más elevada en la aldea A en comparación con las aldeas vecinas. No debiera haber ninguna diferencia en la mortalidad infantil de esas aldeas. Posibles explicaciones son que en la aldea A a) el estado de nutrición es pero, b) que es menos frecuente la lactancia materna, c) que las condiciones sanitarias son más deficientes, d) que la instrucción de las madres es inferior. Por lo que sabemos del estilo de vida en esas aldeas, creemos que si la mortalidad infantil en la aldea A es más elevada ello se debe a que tiene unas condiciones sanitarias peores que las de las aldeas vecinas.

Page 19: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

EjemploEjemploIdentificación del problemaIdentificación del problema

Aumento de vasectomías (estudio analítico): En los últimos seis meses, en la región A se realizaron 30 vasectomías. Este número representa un aumento anormal, ya que en la región suele practicarse un promedio de dos vasectomías al mes. Tal aumento podría deberse a que los líderes comunitarios locales dan su apoyo a este procedimiento o a que las clínicas de planificación de la familia de la región A han iniciado una nueva campaña de promoción. Nuestro equipo considera que la influencia principal procede de la nueva campaña de promoción.

Page 20: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

EjemploEjemploIdentificación del problemaIdentificación del problema

Fecundidad de adolescentes (estudio descriptivo): En la ciudad X las adolescentes tienen una fecundidad más elevada que las mujeres de 18 a 24 años. Los funcionarios de salud pública consideran que la tasa de fecundidad de las adolescentes debiera ser inferior. En respuesta a esta inquietud, proponemos que se estudien los factores asociados a los embarazos de las adolescentes de manera que se puedan identificar grupos de alto riesgo y empezar a formular hipótesis sobre posibles intervenciones para su estudio ulterior.

Page 21: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

FORMULACION DE OBJETIVOSFORMULACION DE OBJETIVOS

ES EL COMPROMISO A CUMPLIR POR EL INVESTIGADOR.

DEBE ESTAR CLARAMENTE RELACIONADO CON LA DECLARACION DEL PROBLEMA.

OBJETIVO GENERAL DEBE DERIVARSE EN OBJETIVOS ESPECIFICOS LOGICAMENTE CONECTADOS.

Page 22: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

FORMULACION DE OBJETIVOS FORMULACION DE OBJETIVOS (continuacion)(continuacion)

OBJETIVOS BIEN FORMULADOS PERMITEN:

DETERMINAR EL ENFOQUE GUIA EL DISEÑO DE LA

INVESTIGACION.ORIENTA A LA RECOLECCION,

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

Page 23: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

FORMULACION DE OBJETIVOS FORMULACION DE OBJETIVOS (continuacion)(continuacion)

PREGUNTA DE INVESTIGACON

VS

HIPOTESIS

¿Cuál alternativa escoger?

Page 24: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

FORMULACION DE OBJETIVOS FORMULACION DE OBJETIVOS (continuacion)(continuacion)

HIPOTESIS REQUIERE SUFICIENTE CONOCIMIENTOS DEL PROBLEMA PARA TRATAR DE PREDICIR LAS RELACIONES ENTRE FACTORES QUE PUEDEN SER CLARAMENTE COMPROBADAS.

Page 25: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

FORMULACION DE OBJETIVOS FORMULACION DE OBJETIVOS (continuacion)(continuacion)

PREGUNTA DE INVESTIGACION SON FORMULADAS CUANDO NO SE TIENE CONOCIMIENTOS DEL PROBLEMA DE ESTUDIO.

FORMULAR HIPOTESIS PREMATURAMENTE PUEDE LIMITAR ENFOQUE, Y LAS RELACIONES IMPORTANTES NO SON NUNCA OBSERVADAS.

Page 26: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

FORMULACION DE OBJETIVOS FORMULACION DE OBJETIVOS (continuacion)(continuacion)

CRITERIOS PARA FORMULAR PREGUNTA DE INVESTIGACION

BLANCO CUBRIENDO UN ASPECTO ESPECIFICO

ORDEN LOGICO Y SECUENCIAL REALISTA Y FACTIBLE DAR RESPUESTAS OPERACIONAL USANDO VERBOS DE

ACCION: Determinar Verificar Describir Comparar Calcular Establecer MEDIBLE RESULTADO AL FINAL DEL

ESTUDIO

Page 27: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

OBJETIVOS DE LA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

¿QUÉ ES LO QUE SE PROPONE HACER?

¿QUIÉN LO HARÁ?¿A QUIEN IRA DIRIGIDO?¿CUÀNDO SE HARÁ?¿DÓNDE SE HARÁ?¿QUÉ SE ESPERA APRENDER?

Page 28: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

PREGUNTAS O HIPOTESIS DE PREGUNTAS O HIPOTESIS DE INVESTIGACIONINVESTIGACION

PREGUNTAS: EXPUESTA FORMALMENTE, CON CLARIDAD, DE FORMAESPECIFICA Y AMPLITUD ADECUADA

HIPÓTESIS: DECLARACIÓN RELATIVA A UNA RELACIÓN PREVISTA ENTRE UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTE Y UNA

DEPENDIENTE.

IMPORTANTE INDICAR: CONDICIONES DE VERIFICACION VARIABLES A INFLUIR SOBRE LA V. DEPENDIENTE DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES

Page 29: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN ¿PROBLEMA DE ACTUALIDAD Y

OPORTUNIDAD? ¿CONSECUENCIAS MORTALES O GRAVES? ¿AFECTA A UN GRAN NÚMERO DE

PERSONAS? ¿REPERCUSIONES SOBRE PROGRAMAS

ACTUALES? ¿REPERCUSIONES SOCIALES,

ECONÓMICAS, POLÍTICAS O SANITARIAS? ¿INQUIETA A UN GRAN NÚMERO DE

PERSONAS? ¿EXISTENCIAS DE ESTUDIOS?

Page 30: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

METAS Y OBJETIVOSMETAS Y OBJETIVOS

SE ENUNCIA EN FUNCION DEL IMPACTO SOCIAL

SE DESCRIBEN EN TERMINOS DE:INQUIETUDES GENERALESCAMBIOS EN DECISIONES POLITICA,

PROGRAMAS O COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES.

POBLACIONES AFECTADAS.

Page 31: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

EJEMPLOS OBJETIVOSEJEMPLOS OBJETIVOS

ESTIMAR LA PREVALENCIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN UNA ZONA BASICA DE SALUD.

DESCRIBIR LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA QUE RECIBEN OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA.

Page 32: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

EJEMPLOS OBJETIVOSEJEMPLOS OBJETIVOS

EVALUAR SI LA CONCENTRACION SERICA DEL ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO PERMITE DISTINGUIR A LOS PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS CON CANCER DE PROSTATA DE LOS QUE NO LO PADECEN UTILIZANDO COMO METODO DE REFERENCIA EL TACTO RECTAL Y EL ESTUDIO ANATOMOPATOLOGICO DEL MATERIAL OBTENIDO POR PUNCION TRANSURETRAL.

Page 33: Esquema+de+un+protocolo+de+investigacion

EJEMPLOS OBJETIVOSEJEMPLOS OBJETIVOS

EVALUAR SI LA EDUCACION SANITARIA GRUPAL PRODUCE MEJORES RESULTADOS QUE LA INDIVIDUAL EN EL CONTROL METABOLICO DE LOS PACIENTES DIABETICOS DE TIPO II.